enTerrón Acercamiento a la técnica autóctona del Terrón A– Resumen del proyecto (no más de 250 palabras) Se propone realizar un rescate cultural de una técnica de construcción autóctona conocida como técnica del Terrón 1, la cual se perdió por diferentes motivos a través de la historia, pero la población rural de nuestro país la conserva y practica actualmente. Nuestra propuesta se basa en construir un prototipo con ayuda de los campesinos conocedores de la técnica, para documentarla paso a paso apelando también a registrar la historia oral. Creemos también importante la transmisión directa a estudiantes interesados y vecinos del lugar, el fin es generar un conocimiento permanente y útil a través de la práctica real, además de la generación de un documento que difunda la técnica y alimente el interés de los auto-constructores y de los futuros arquitectos. 1 “Se denomina “terrón”, al mampuesto en sí (trozo de tierra con pasto), y a la técnica constructiva que implica apilar los mampuestos unos sobre otros en el muro. Por su facilidad de ejecución, puede ser utilizada por mano de obra no especializada. Se realiza con las manos y una herramienta simple: pala chata y afilada. No lleva proceso de producción, no consume energía y no contamina .El material se encuentra disponible en la naturaleza. Da como resultado edificios fuertes, sanos, y durables.” “Alternativas a la ocupación: arquitecturas en tierra” – Bioconstrucción : construcción con materiales naturales , técnica: terrón, Cecilia Alderton , 2005.
B – Fundamentación y antecedentes La Arquitectura Natural es hoy en día practicada en nuestro país y el resto del mundo. Se preocupa por ser más amigable con el medio y tener una relación de ida y vuelta entre el ser humano, naturaleza y el lugar en el que habita. Este tipo de Arquitectura muchas veces toma de lo vernáculo, de lo que ya existe para mejorarlo, y perfeccionarlo, intenta ser consciente de los materiales que utiliza, la relación aireagua, lleno-vacío, ocupado-libre. Es por ello que muchas de las técnicas por mucho tiempo en desuso o devaluadas a partir de los procesos de industrialización, hoy toman otra importancia, comienzan a ser objeto de estudio consciente de personas, que como nosotros, están interesadas en entender la arquitectura como un todo. Sabemos que muchas de estas técnicas han sido erradicadas por el cuestionable concepto de insalubridad muchas veces por causa de una mala práctica de autoconstrucción o de mantenimiento. Comprendemos que el aumento de la población y la necesidad de solucionar problemas de vivienda, reclama comprender estas tecnologías “olvidadas” o no tomadas en cuenta por la academia, como camino de investigación para lograr mejorar estas técnicas. Estas técnicas vernáculas abandonadas en la modernidad pueden mejorar algunas dificultades que presentaban (tales como higiene, terminaciones, etc) con la utilización de nuevas tecnologías existentes en la actualidad. Con este proyecto queremos comenzar un rescate histórico de la técnica del Terrón, para generar la documentación de una de las técnicas de construcción nativas de nuestro país, recabando la información que forma parte de nuestra historia oral, para tomarlo como punto de partida de indagación y experimentación, apoyando el desarrollo y/o la mejora de procesos.