Grupo 07 GREG LYNN

Page 1

“ El concepto dinámico de arquitectura, (...), asume que en cualquier forma hay inflexiones que dirigen el movimiento, provocan e influencian las fuerzas a moverse a través, sobre, debajo y alrededor de las superficies. ”

GREG LYNN


Objetivo: Descubrir mediante el estudio y la revisiรณn de una obra del Arquitecto Greg Lynn los procedimientos diagramรกticos proyectuales, sus estrategias metodolรณgicas y herramientas que emplea en la prรกctica para abordar sus propuestas arquitectรณnicas.

GREG LYNN

MARCO CONCEPTUAL


BIOGRAFÍA

Greg Lynn nace en Ohio, Estados Unidos en 1964. Realiza estudios en Arquitectura y Filosofía en la Universidad de Princeton y Universidad de Miami respectivamente. Trabaja con el arquitecto Antoine Predock en el final de los ´80, entre 1990 y 1994 trabaja como colaborador en el estudio de Peter Eisenmann. En 1994 funda su estudio Greg Lynn FORM en Hoboken (Nueva Jersey). En 1998 traslada el estudio a Venice (California). Es docente en diferentes cátedras y Universidades del mundo. Ordenación territorial e investigación en la Escuela Politécnica Federal de Zurich, Profesor en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, Profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de California. Cuenta con un vasto campo en la investigación de las posibilidades de la arquitectura con la introducción de la tecnología como herramienta para los procedimientos proyectuales, de diseño y constructivos. Incorpora y manipula las posibilidades que los avances informáticos y programáticos pueden desarrollar en el campo arquitectónico. Introduce una noción de la arquitectura desarrollada desde las posibilidades del movimiento de la era digital. Si bien no es un arquitecto con amplios proyectos concretados, Lynn se destaca por su creación arquitectónica a partir de la introducción de parámetros preestablecidos dentro de un sistema informático. Se incorporan datos a un algoritmo matemático, datos del entorno, del programa que son procesados, según los parámetros establecidos por el arquitecto. La computadora es solamente la herramienta tecnológica que permite articular esos parámetros y facilita la visualización. A partir de las ideas de movimiento y animación genera modelos de organización que no son inertes, dando dinamismo a los mismos. Desafía la forma de pensar la arquitectura tradicional. Desarrolla el potencial del diseño digital y de fabricación para generar una arquitectura que expresa las condiciones culturales y tecnológicas de nuestro tiempo. En sus proyectos las secuencias morfogenéticas proceden del uso del software, que es capaz de mutar las formas según determinados criterios evolutivos. Denomina a las formas generadas blob, formas amebosas, biomorfas. Siendo hoy uno de los representantes más importantes de lo que se conoce como “Blob Architecture”. Ha publicado varios libros como teórico de la cultura y la arquitectura, entre los que destacan “Intricacy” (2003), “Animate Form” (1998), “Folds, Bodies and Blobs: Collected Essays” (1998) y “Folding in Architecture” (1993).


CARACTERÍSTICA DE SU OBRA

Greg Lynn desarrolla una idea de arquitectura desde el diseño multidisciplinar, combinando las posibilidades que la tecnología ofrece y las necesidades de un mundo globalizado y en constante movimiento. Es por esto que en su estudio, GREG LYNN FORM, trabaja con un gran equipo humano, donde se incluyen arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos y de moda, urbanistas y artistas. Explora un nuevo mundo proyectual, donde las capacidades de los procedimientos son una animación del espacio-tiempo de las formas. Con el empleo de softwares realiza algoritmos donde manipula las variables proyectuales de forma matemática, la computadora traduce la investigación en un elemento gráfico, de esta forma constituye una herramienta activa para el desarrollo proyectual arquitectónico. Derivando en formas exóticas, multiformes, donde la arquitectura cobra movimiento, es fluida, dinámica... el edificio proyectado parece estar vivo. Cabe aclarar que un algoritmo es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema. Dado un estado inicial y una entrada, a través de pasos sucesivos y bien definidos se llega a un estado final, obteniendo una solución. Es así que Greg aplica la matemática a la arquitectura. Sus variables dependen del usuario, entorno y determinadas condiciones que se den para cada proyecto. Como se afirma en el trabajo presentado en un curso anterior, “Greg Lynn asume que las formas de sus edificios se generan a raíz de deformaciones provocadas por el entorno, y que en cualquier forma hay inflexiones que dirigen el movimiento; que provocan e influencian las fuerzas que se mueven a 1 través de los planos continuos.“ En los proyectos y publicaciones de Greg Lynn se evidencia su intensión con respecto a la informática, su deseo es que “el trabajo con el ordenador no se considere únicamente como una ayuda para la racionalización, sino como un potencial del que aún queda mucho por explotar para el proceso de diseño propiamente dicho.” 2 “Utiliza las geometrías topológicas para curvar, torcer, deformar y diferenciar las estructuras, desafiando las nociones tradicionales preconcebidas de la arquitectura. Desarrolla una nueva visión, producto de un proceso de diseño dinámico que persigue entender las edificaciones como entes dinámicos, fluidos, en continuo proceso de cambio y de transformación hasta su concreción física final.” 3


TECNOLOGÍA Y ANIMACIÓN DIGITAL

Cardiff Bay Opera House, 3D, 1994

Hoy en día se está explorando una trayectoria metodológica para la autonomía de la forma y el procedimiento proyectual arquitectónico con base en las herramientas informáticas, Lynn es pregonador de esta nueva filosofía en arquitectura. Explora el potencial del diseño en digital para expresar la cultura y las condiciones tecnológicas de la arquitectura de nuestros días. Es un apasionado usuario del control del ordenador combinando, en su arquitectura, diseño e inteligencia. Utiliza el arte animado y los efectos especiales para transformar formas y espacios; “Una forma que, en su proceso de gestación, estará sometida a todas las fuerzas del entorno, a todas las presiones contextuales que procedan del exterior, pero que necesitará también un impulso generativo interno, de modo que este proceso de gestación de la forma esté basado en sus propios requerimientos y parámetros y será guiado por pautas marcadas desde dentro.” 1 Plantea una nueva visión, producto de un proceso de diseño dinámico que persigue entender las edificaciones como entes dinámicos, fluidos, en continuo proceso de cambio y de transformación. Sus secuencias morfogenéticas proceden del uso del software, que es capaz de mutar las formas según determinados criterios evolutivos. Con una búsqueda de morfologías exóticas. Se desarrollan sofisticadas herramientas digitales que permiten experimentar la arquitectura de un modo completamente nuevo. Con bases matemáticas y cálculo, las herramientas digitales permiten a los diseñadores modernos ir más allá de las formas convencionales de construcción. Generan la posibilidad de producir el cambio a un ritmo rápido. Ahora podemos visualizar y manipular la geometría como materia activa, las formas no son estáticas, son constantemente actualizadas. El proyecto es capaz de mutar, se puede modificar irrepetidas veces, cambiando cualquiera de los parámetros establecidos. Para emplear la tecnología en la arquitectura, Lynn utiliza los conceptos de algoritmo matemático y teoría fractal. A partir de la interacción de elementos que se repiten, alteran, modifican y mutan genera formas nuevas y exóticas, a partir de los parámetros que el preestablece e incorpora al programa informático.


ARQUITECTURA EN MOVIMIENTO

Predator, Wexner for the Artes, Ohio, 2000

Su modo de abordar la arquitectura parte de la idea de movimiento y animación, introduciendo en la arquitectura modelos de organización que no son inertes, tratando de experimentar al límite los retos que las nuevas tecnologías suponen frente a la arquitectura tradicional. Propone la forma animada, “concebida en un espacio de movimiento virtual” y de modo que “la arquitectura pueda modelarse no como un marco sino como un móvil que participa en los flujos dinámicos.”3 La forma es entendida como un proceso de generación, preferentemente informático. Hay una búsqueda de nuevos modelos de formalización arquitectónica basados en un concepto de forma elástica, flexible, moldeable, en definitiva desestructurada a la vez que dinámica. Se entiende a la forma como el resultado de fuerzas direccionales y cambiantes. Sus proyecto se interconectan con su entorno, se da un diálogo activo entre el exterior y el interior, las formas curvas refuerzan esa intención y desdibujan los fuertes límites que la arquitectura convencional genera. Existe una fuerza de movimiento simultánea que somete al edificio tensiones multidireccionales.


ARQUITECTURA BLOB

Ark of the World Visitors Center, Costa Rica, 2003

El movimiento y la flexibilidad se expresan mediante formas curvas, sin aristas vivas, generando una gráfica y expresión donde los elementos parecen estar vivos, animados. La “Arquitectura Blob”, que tiene a Lynn como uno de los principales representantes, se caracteriza por la expresión biomorfa donde se generan superficies continuas, formas que fluyen y se adaptan generando nuevas formas. Blob, blobismo, arquitectura blob son términos de un movimiento de arquitectura caracterizado por sus edificios orgánicos, de formas exóticas y dinámicas. “Los elementos naturales son los argumentos que Greg Lynn emplea para explicar y desarollar sus formas proyectuales. Utiliza los conceptos formales de blobs, teeth y flowers para establecer los principios de sus proyectos. Introduce el concepto de blob (burujo) en la generación de un objeto a 3 partir de formas dinámicas.” Este concepto surge como consecuencia de aplicar a un blob (volumen que puede ser predefinido por un software 3D), parámetros propios del proyecto. La generación de las formas se basa en someter a una superficie o elemento a las fuerzas multidireccionales que los parámetros fijados generan y condicionan. A las estructuras dentadas las denomina teeth (dientes), son formas amebosas en forma dentada a modo de pliegues. Flowering (floración), es el otro gran conjunto de formas, es una técnica de transformación de un tubo en una superficie con diferentes despieces. Un elemento que es segmentado, torsionado y curvado. Blob, son formas generadas a partir de la extrusión y deformación de un elemento mayor, son protuberancias formadas por el desplazamiento parcial de ciertos nodos de la superficie inicial, sin desprenderse de esta. Emplea rigurosamente la experimentación de flujos y fuerzas generadas digitalmente a la cual se refiere como “forma animada”. Es el recurso tecnológico el que le permite combinar sus intenciones formales con los parámetros proyectuales específicos. La gráfica obtenida puede mutar y alterarse, por lo que no es un resultado fijo, al igual que su pretensión con el proyecto arquitectónico, concebido como un elemento mutable y flexible.


Sus obras más destacadas comprenden desde notables ejercicios para concursos, exposiciones, publicaciones y realizaciones arquitectónicas. Sus exploraciones proyectuales exceden el campo de la arquitectura meramente dicha, plasma sus ideas en libros, exposiciones, proyectos de arquitectura, crea mobiliario a partir de juguetes y elementos plásticos. Desarrolla una investigación multidisciplinar y multiescalar. Abordaremos algunos ejemplos tanto de su obra proyectada, construída como propuestas en exposiciones y desarrollos teóricos. Se mencionan en sus generalidades. Embryological House. 1998-2002

[exploración teórica]

“la Embryological House se puede describir como una estrategia para la invención del espacio doméstico que contiene aplicaciones contemporáneas, la identidad y la variación de la marca de fábrica, la resolución de requisitos particulares y la continuidad, la fabricación flexible. […] La Embryological House emplea un riguroso sistema de límites geométricos que libera una flexibilidad de variaciones sin fin, lo que proporciona una sensibilidad genérica común a la vez que no hay dos casas siempre idénticas.”4 Se genera a partir de la obtención de datos del lugar: planimetría, topografía, normativa, etc. Esta información se traduce en función de parámetros de proyecto para ser introducidos en la computadora. Ésta procesa los datos matemáticamente de acuerdo a unas variables previamente establecidas. Combina arquitectura con diseño industrial del producto, mediante una máquina de corte regulada con control numérico, se fabrican 2.048 paneles, cada uno de los cuales es único en forma y tamaño. La fabricación mediante tecnología de control numérico amplía la posibilidad de flexibilizar una vivienda producida en serie.

Ópera Nacional de Gales. Cardiff, 1994 [concurso de arquitectura] Propone trabajar sobre el frente marítimo abriendo la relación con el agua. La superficie oval se convierte en el elemento, del cual la Ópera de Cardiff emerge, presentándose como una interfaz entre la tierra y el agua. El proyecto se estructura a través de dos sistemas: la estructura de planos de los muros portantes y un sistema a base de vigas a modo de costillas que configuran la estructura. Estos sistemas se cubren mediante una membrana ligera y extensible que configura una cubierta ambientalmente permeable. Los volúmenes vuelan sobre los muros.


Blobwall - Duck Table Bienal de Venecia 2008 [exposición] En esta exposición Lynn explora la construcción de un sistema al que denomina Blobwall, consta de volúmenes con formas curvas que ven encastrandose de diferentes formas generando espacialidades nuevas, dinámicas y mutables. Lynn explora las posibilidades de la reutilización de elementos plásticos (juguetes) con los que diseña y crea nuevos elementos para el uso cotidiano. Ambas indagatorias exceden el campo de la arquitectura. Su concepción formal es lograda a través del empleo de herramientas informáticas combinadas con tecnologías de corte avanzadas.

Iglesia Presbiteriana de Korea _ Nueva York, 1999 [obra construída] Es uno de sus proyectos concretados, ganador de un concurso para la remodelación de un galpón industrial para albergar un programa religioso. En esta obra plantea la integración de grandes espacios con elementos que conforman pliegues y dan movimiento al proyecto arquitectónico. Se materializa con diferentes elementos fortaleciendo la idea de lograr un edificio flexible.

Todos sus abordajes proyectuales se desarrollan a partir de un procedimiento de creación a través del empleo de la computadora. Las incorporación de los parámetros particulares de cada proyecto derivan en diferentes resultados, pero en todos pueden visualizarse las formas complejas y la visualización que solo mediante herramientas informáticas pueden alcanzarse.

En oportunidad de este trabajo, hemos optado por indagar en los procedimientos proyectuales, las herramientas de producción y los elementos articulados que se emplean en un caso realizado. Indagaremos en los procedimientos diagramáticos que Lynn aborda en su propuesta para la Transformación del Bloque de Viviendas de Kleiburg, en Amsterdam, 2007.


KLEIBURG HOUSE MOMENTO PROYECTUAL


KLEIBURG HOUSE MOMENTO PROYECTUAL

Transformación del bloque de viviendas Kleiburg, Ámsterdam, 2007

Ante la variedad de proyectos y la poca concreción física de éstos, nos planteamos la opción de profundizar un proyecto en realización como la modificación del bloque vivienda Kleiburg Housing block en Amsterdam. Con una mirada diferente de enfoque, teniendo en cuenta que es un proyecto en realización y no un proyecto meramente teórico. En este proyecto se anima un bloque rígido con formas más orgánicas y curvas generando un edificio en movimiento. El procedimientos proyectual se realiza en base a la manipulación de un software con una animación de un espacio-tiempo de la forma. El proyecto es el resultado de un concurso que el arquitecto ganó, el cual consistía en la remodelación del bloque de viviendas existente. En las bases del concurso se pedía la preservar y mantener la forma y disposición original del bloque de viviendas, además de la incorporación de medidas de ahorro energético con la utilización de energía solar y formas especiales de aislamiento.


UBICACIÓN DE LA OBRA

IMÁGENES PREVIAS A LA ACTUACIÓN

El bloque se encuentra en las afueras de Amsterdam, Holanda, en una zona caracterizada por la inserción de varios bloques con la mismas características, dando monotonía al lugar.


ANÁLISIS DIAGRAMÁTICO “La radical transformación del bloque Leiburg Housing Block existente de 500 unidades, construido sobre 1970 a las afueras de Ámsterdam, se consiguió a través de una mezcla de nuevos ascensores y escaleras mecánicas. Este edificio utiliza por primera vez las escaleras mecánicas en viviendas sociales. La nueva circulación se sustenta a través de 150 perfiles verticales de acero atados entre sí mediante un tejido semitransparente de acero inoxidable.” 3

A

B

C

Como anteriormente se mencionó el procedimiento proyectual de Lynn se basa en la utilización de programas informáticos a través de los cuales puede visualizar, modificar, repensar y distribuir las ideas. En estos diagramas se puede visualizar el empleo de las herramientas informáticas. Se observa la metodología de desglose y los principales parámetros que manipula para realizar el proyecto. Plantea la reorganización del bloque a través de la incorporación de circulaciones verticales (ascensores y escaleras mecánicas), como se ve en la imagen, expresados en color rojo. Anima el bloque mediante la utilización de una piel que lo envuelve, y se altera con las “fuerzas” que generan las circulaciones, evidenciándose en el exterior el dinamismo y movimiento. La gráfica digital permite visualizar el edificio en su entorno o abstraerlo para el estudio de sus partes. Dentro de la gráfica se observa una imagen sugestiva, se realiza un fotomontaje en el cual se puede visualizar al proyecto en una versión futura, con sus diferentes actores.


ANÁLISIS DIAGRAMÁTICO En base a los diagramas que disponemos, trataremos de desglosar cual fue la metodología utilizada para la realización del proyecto arquitectónico, intuyendo ciertos puntos que el arquitecto ya ha tratado en otras instancias. Trataremos de extraer los principales conceptos que el arquitecto maneja y como emplea la herramienta informática para desarrollar su investigación. multiplicación de los tipos de barrio La reducción del espacio público División en los barrios manejables creación de un entorno vibrante a través de la repetición

concentración del acceso público

distintas identidades barriales

C

la piel diferenciada como la nueva fachada pública

visión enstratégica

Este diagrama obtenido de la página web de GREG LYNN FORM, no solo utiliza la gráfica como elemento diagramático, sino que se combina con la incorporación de los textos que reflejan las intensiones principales que se buscaban en este proyecto. Tomamos esas estrategias para proseguir el análisis, las cuales denominamos como “7 puntos”. DESARROLLO DE LOS 7 PUNTOS: LA REDUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: Elimina los largos pasillos horizontales del bloque existente para utilizar nuevos medios de transporte. Estos se expresan en el diagrama con color rojo, utilizando el dibujo para la organización y distribución de los ascensores y escaleras. Las circulaciones están estratégicamente colocadas liberando el espacio de circulación de los corredores para el uso de los apartamentos, a través de la adición de nuevas ventanas, ampliando las dimensiones de las unidades. DIVISIÓN EN LOS BARRIOS MANEJABLES: Transforma el recorrido longitudinal monótono y la subdivisión por nivel, con la incorporación de las circulaciones alternadas generando bloques diferenciados, que se pueden ver en la imagen “D”, generando torres verticales y eliminando los largos corredores. Mediante la combinación de las organizaciones verticales y horizontales dentro del bloque, el suelo puede tener una actividad concentrada y acceso en lugar de dispersión. CONCENTRACIÓN DE ACCESO PÚBLICO: Sitúa los ascensores cada 10m y distribuye las escaleras mecánicas de modo que lleguen a la mitad occidental del bloque. De esta forma concentra la actividad de los peatones en la mitad occidental haciendo más denso y más público el nivel del suelo.


D

subdivisión del bloque

E

elevaciones este y oeste

south and north elevations

LA MULTIPLICACIÓN DE LOS TIPOS DE BARRIO: Como puede observarse en el diagrama “D” Lynn establece la existencia de diferentes tipos de organizaciones dentro del bloque general. Genera torres, barras y tiras en diagonal apiladas. Son representadas en el diagrama con diferentes colores y se muestran independientes pero a la vez conectadas. La herramienta digital permite visualizarlas trabajando en conjunto o por separado. En total hay 11 barrios diferentes, todas con sus propias entradas y la circulación y no dos idénticos. La sección occidental del bloque está dividido en torres verticales de unidades, la sección media, y la sección oriental del bloque está dividido en barras horizontales y tiras diagonales. DIFERENTES IDENTIDADES DE BARRIO: Cada grupo de unidades se organiza de forma diferente en cuanto a su acceso y circulación dando a cada barrio sus propias cualidades espaciales en lugar de la uniformidad y la monotonía. Debido a la diferente distribución de los ascensores, los pasillos y las escaleras mecánicas de dos vías, cada barrio se distingue por sus unidades ligeramente diferentes en tamaño y orientación. Esto permite mayores niveles con múltiples unidades que pueden ser reposicionadas sin necesidad de modificar el marco existente de hormigón del edificio.


ANÁLISIS DIAGRAMÁTICO

F CREACIÓN DE UN AMBIENTE DINÁMICO DE LA REPETICIÓN BANAL: El patrón espacial de los diferentes barrios y su egreso correspondiente tiene una alto grado de variedad en sus puntos de vista, la iluminación, la proporción de espacio y forma. Esto rompe la monotonía de la longitud del edificio y le añade un ritmo variado de diseño. Esto proporciona una experiencia en continua transformación, que varía a lo largo de la longitud extrema del edificio. También cambian a lo largo de un día y a través de las estaciones del año. El diseño es como una pantalla, que tienen un patrón siempre cambiante a diferencia de la actual fachada monótona. LA PIEL DIFERENCIADA COMO LA FACHADA DE NUEVO PÚBLICO: La piel exterior que se agrega a la construcción no sólo permite una reorganización de la estructura de hormigón existente, también le da una nueva imagen vibrante orgánica. La piel curva es el resultado de las diferentes rampas de escaleras mecánicas y pasillos que encierra. Está revestida de láminas de la energía fotovoltaica. La capa externa de la cara sur del edificio es una combinación de metal perforado, la energía fotovoltaica y una malla traslúcida. El espacio del corredor obtenido del edificio existente está revestido de vidrio agregando terrazas interiores a los apartamentos para que actúe como un amortiguador para la circulación al aire libre.

Para el desarrollo de los 7 Puntos, nos basamos en una lectura realizada en línea en la página: http://architettura.it/inabit/20020215/pop.htm.


GREG LYNN

MOMENTO CRÍTICO


La capacidad organizativa y desarrolladora que los proyectos de Lynn poseen, se basan en la experimentación formal desde las posibilidades que la diagramación orgánica mediante el uso de programas computacionales ofrecen. Ubicamos al arquitecto ante el contexto de los medios informáticos y utilización del cálculo matemático en las definiciones espaciales y geométricas basadas en modelos de análisis paramétrico y simulación gráfica, que son característicos de las espacialidades y morfologías arquitectónicas contemporáneas. Pone particular énfasis en el aspecto formal de sus obras, y a nuestro criterio se profundiza menos en la distribución espacial interior. Sus procedimientos diagramáticos proyectuales articulan formas de pensar que solo pueden visualizarse con el empleo y manipulación de las herramientas informáticas. Su teoría abre un nuevo campo, en total exploración, entre la arquitectura, el diseño y la tecnología, inalcanzables por cualquier método de proyectación arquitectónico tradicional. Sus proyectos tienen una riqueza en la forma y en la articulación algorítmica innovadora pero encuentran sus límites en la concreción real. Actualmente se aboca a la búsqueda de una nueva materialidad que permita expresar las nuevas formas concebidas desde lo digital. Encontramos diferencias entre sus desarrollos conceptuales en proyectos teóricos, donde se visualizaban formas exóticas poco imaginables en su materialización, y su propuesta para Kleiburg Housing. Al igual que en la Iglesia Presbiteriana y la Escuela de Cincinnati, las curvas exóticas características de sus diagramas no se plasman claramente en el edificio construido. En el proyecto de Kleiburg se evidencia la capacidad organizativa de los diagramas. Sus estrategias se ven condicionadas por las bases del concurso, donde se plantea preservar la forma original y su disposición con medidas de ahorro energético. Incorpora al proyecto líneas generales de su pensamiento, dinamiza una estructura rígida, crea el movimiento a través de las formas curvas de la piel que lo envuelve, genera un edificio activo, fluido y dinámico desde su interior, interconectado con su exterior. Los diagramas organizan el espacio resultante. Mediante la visualización de la descomposición en elementos estructuradores del proyecto, puede distribuir estratégicamente las circulaciones, y a partir de la ubicación de las mismas se condiciona la forma animada de la piel que envuelve dichos elementos. La herramienta informática utilizada para generar la piel permite materializarla. Se evidencia una relación directa entre el procedimiento diagramático y el proyecto arquitectónico. Sus diagramas desembocan en la formalidad del proyecto. Consideramos que al abordar un proyecto, la idea de flexibilidad en los diagramas y su lógica matemática, la libertad de cambios en el tiempo, se encuentra en los comienzos de la investigación y no totalmente en la obra consolidada. El contenido teórico se utiliza para el proceso de generación de la forma, pero no se evidencia la preocupación por seguir generando flexibilidades funcionales a lo largo del tiempo a los diferentes usos y densidades que se presenten improvistamente. En el caso de Lynn, se evidencia claramente una intensión de construir arquitectura desde sus diagramas, siendo éstos la propia arquitectura. No concibe la arquitectura como un elemento constructivo meramente, con su teoría pretende abrir una nueva puerta en la relación de la arquitectura con la informática y la matemática.


ENTREVISTA GREG LYNN El País - Madrid -2007


ENTREVISTA A GREG LYNN - EL PAIS - MADRID "No me interesa la arquitectura como servicio” - Anatxu Zabalbeascoa, 15 sep 2007 Ha pregonado por el mundo la revolución digital en la arquitectura. Y anunciado curvas precisas para definir los nuevos edificios. Con esa promesa, este estadounidense se hizo un hueco en el mundo de las estrellas arquitectónicas. Sus ideas se han materializado en escritos y exposiciones más que en proyectos construidos. PREGUNTA. ¿Cómo ha afectado el diseño por ordenador a la arquitectura? RESPUESTA. Al principio, los arquitectos perdieron el control, los ordenadores los convirtieron en amateurs. Los arquitectos suelen alcanzar la cima de su carrera con cincuenta o sesenta años. Y yo no conozco a ninguno de esa edad que emplee ordenadores para pensar edificios. Los utilizan para producir dibujos. Por eso pienso que el efecto de los ordenadores en la arquitectura no lo veremos hasta dentro de 15 o 20 años. P. ¿Y cómo será la arquitectura digital? R. Empleará un idioma deconstructivista, de capas y superficies, un contraste que no hemos visto desde las épocas del Renacimiento y del Barroco. La era digital traerá síntesis y voluptuosidad. Precisión y rigor. Ésa es la promesa. Hoy el ordenador es un experimento extraño. Y debería ser una herramienta clásica, rigurosa y profunda. P. ¿Por qué tenemos que esperar 20 años para ver resultados convincentes? R. Porque necesitamos expertos, gente que integre las posibilidades de los ordenadores en su idioma arquitectónico sin esfuerzo. P. Pero en arquitectura llevamos años viendo pliegues, bucles y rizos. ¿No nos cansaremos de esperar si al final vamos a ver lo mismo? R. No creo. La gente empezó a usar el compás y el Renacimiento y el Barroco duraron siglos. En el mundo de los coches, algunos no fueron bien recibidos, pero siguieron diseñándolos con ordenador porque era más económico. Resultaba más rápido producirlos. Los seres humanos no vamos hacia atrás. Cuando tenemos una herramienta nueva no la abandonamos. P. Empezó en esto muy joven, con 20 años. ¿Qué le interesó? R. Ya de estudiante me gustaban las herramientas. Y las curvas. Cuando me metí en los ordenadores me di cuenta de la precisión con la que podía diseñar curvas. Utilizarlos me convenció de su importancia como medio. Además, todos los filósofos que admiro, Deleuze por ejemplo, dedican buena parte de sus escritos a hablar de la importancia de las máquinas. P. Las curvas. La morfología de un organismo vivo es vieja como el mundo. Llámelo orgánico o barroco. ¿Qué lo hace diferente si está hecho con ordenador? R. Lo curioso del caso es que la naturaleza no me interesa mucho. Quiero decir, me encanta como le encanta a todo el mundo. En realidad es la última gran narrativa. El último refugio. A mis hijos les enseñan naturaleza en lugar de religión. La naturaleza es algo bueno. Pero no es mi inspiración. Preferiría ubicar mi trabajo en la historia de la arquitectura más que en referencia a una hoja porque no vengo de ahí. Aunque entiendo que se pueda creer que viene de ahí por la forma que tiene. P. ¿Dónde se sitúa en la historia de la arquitectura? R. Como una reacción al Movimiento Moderno. Nunca entendí la fascinación de todos con Mies. Nunca me interesó el refinamiento. Siempre aposté por la provocación. P. ¿La curva es su manera de protestar? R. Es lo que me gusta. Mi opción contra una cuadrícula cartesiana. P. ¿Incluso los diseños más osados pierden osadía cuando se construyen? R. No creo. Veo muchas cosas construidas que me gustan. P. ¿Por ejemplo? R. La biblioteca de Seattle de Kolhaas está mejor construida que dibujada. Muchos proyectos de Frank Gehry son extraordinarios. Lo extraño es que no se le preste atención a Gehry. La comunidad de arquitectos no le hace caso.


P. Pues en España es poco menos que un héroe. R. La importancia de Frank es Rem. Rem (Koolhaas) es el intelectual y Frank está más volcado a la historia del arte. P. ¿Hay una arquitectura para pensar y otra para vivir? R. Los grandes arquitectos construyen tarde. Es muy difícil construir joven. La iglesia que terminé en 1999 me asustó mucho. Tal vez yo era demasiado joven. Y el proyecto demasiado grande. No pude trabajarlo lo suficiente. Tengo claro que si hubiera podido hacer tres o cuatro proyectos más de esas características lo lograría. Para mí es importante saber que a Tschumi, Koolhaas, Zaha Hadid o Peter Eisenman también les costó llegar. No hay que ceder cuando eres joven. Cuando hice la iglesia tenía un presupuesto de 110 dólares por metro cuadrado. No quisiera hacer más proyectos en esas condiciones. P. Lo que usted llama concesiones otros arquitectos lo llaman retos. R. Creo en las condiciones. Pero el diseño debe tener un peso en la ecuación. No estoy interesado en dar un servicio. El 99% de la arquitectura debe ser un servicio. Estupendo. Pero a mí me interesa el 1%, el que tiene capacidad para transformar la cultura. P. ¿Cómo se transforma la cultura? R. Si vas a hacer una institución cultural la arquitectura debe hablar, no puede sólo solucionar un problema. Tiene que definir un problema. Crearlo incluso. P. Como arquitecto usted tiene más exposiciones que edificios. R. Alberti y Palladio hacían lo mismo. P. Ellos escribían, pero también construían, y mucho. R. Pero Palladio es famoso por sus libros. P. ¿No lo es por sus villas? R. Por los libros sobre las villas. P. Pero él hizo las villas. R. Es importante tener una posición. Más importante que cualquier edificio. Frank Lloyd Wright escribió más de 50 libros. Estaba en la esfera cultural. Y yo creo en eso. Creo que los arquitectos se deben quedar en la esfera cultural. P. ¿Cree que los edificios firmados por "arquitectos de la esfera cultural" son mejores? R. Sí. P. ¿Mejores para quién?, ¿la sociedad?, ¿la historia? R. Para los otros arquitectos. Koolhaas era ya archifamoso antes de construir ningún edificio. Más allá de lo que ha levantado, ha creado una escuela de estudiantes que hoy hacen edificios que derivan de lo que él ha estado predicando. Y por cierto, España está llena de eso. Y eso es lo que hace a la arquitectura española una de las culturas arquitectónicas más fuertes hoy. P. ¿Los epígonos de Koolhaas? R. Sí. Lo digo como algo positivo. Barcelona, Valencia y Madrid son escenarios muy estimulantes aunque su trabajo sea derivativo de una única persona.

Entrevista en Línea_ http://elpais.com/diario/2007/09/15/babelia/1189811177_850215.html

consulta [24/05/12]


BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS A CITAS: 1- Curso opcional Procedimientos Diagramáticos1er. Semestre 2009 Correa_Sande [en línea] <http://es.scribd.com/doc/17121191/G06-E2-09> [Consulta: 03-05-2012] 2- Curso Opcional Procedimientos diagramáticos Grupo 6 / Greg Lynn Daniela Sande, Inés Correa [en línea] <http://procedimientosdiagramaticos.blogspot.com/2009/06/ma-grupo-6-greg-lynn.html> [Consulta: 02-05-2012] 3-La forma animada - tesis doctoral. [en línea] <http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6560/10Ubp10de11.pdf?sequence=10> [Consulta: 03-05-2012] 4- Greg lynn. Animate Form. Nueva York: Princenton Architectural Press, 1999, pag. 150 OTRAS LECTURAS: Ÿ Sitio oficial Estudio Greg Lynn Form. [en línea] <http://www.glform.com/ > [Consulta: 03-05-2012] Ÿ Web de Greg Lynn Formm - Embryological House [en línea] <http://www.glform.com/embryonic/embryonic.htm> Ÿ Momento Analítico, curso Procedimientos diagramáticos. Greg Lynn [en línea] <https://sites.google.com/site/cursoopcionaldiagramas/momentos/momento-analitico/obras/greg-lynn> [Consulta: 03/05/2012] Ÿ Arquitectura Blobmeister. [en línea] <http://www.arcspace.com/exhibitions/archisculpture/ac.html consulta> [Consulta: 08-05-2012] Ÿ Studio Lynn - University of Applied Arts Vienna [en línea] <http://www.studiolynn.at/> [Consulta: 08-05-12] Ÿ Greg lynn form transformation kleiburg Amsterdam District of Bijlmermeer [en línea] <http://architettura.it/inabit/20020215/pop.htm> [Consulta: 12-05-2012] Ÿ A Genuine Greg Lynn in Amsterdam South-East? [en línea] <http://www.classic.archined.nl/news/0106/kleiburg_eng.html> [Consulta: 10-05-2012] Ÿ Greg Lynn habla del cálculo en la arquitectura <http://www.ted.com/speakers/greg_lynn.html > [Consulta: 08-05-2012] Ÿ Artículo sobre Embryological House, Greg Lynn [en línea] <http://www.docam.ca/en/component/content/article/106-embryological-house-greg-lynn.html> [Consulta: 10-05-2012] Ÿ Tesis sobre el diseño de sistemas complejos en la arquitectura a través de herramientas digitales. Autores: Victor Letelier y Pablo Quevedo. Escuela de Arquitectura Universidad de Talca Chile. 2007 [en línea] <http://issuu.com/vletelier/docs/estructuras_din_micas> [Consulta: 30-05-2012] Ÿ Procedimientos diagramáticos. Indagatoria sobre metodologías proyectuales contemporáneas. [en línea] <http://procedimientosdiagramaticos.blogspot.com/2010/04/libro-en-formato-pdf.html> [Consulta: 13-05-2012] Ÿ Diagramas digitales y comunicación visual en arquitectura. Víctor M. Martínez López y Juan Puebla Pons [en línea] <http://cumincades.scix.net/data/works/att/sigradi2007_af21.content.pdf> [Consulta: 13-05-2012] Ÿ Curso Procedimientos diagramáticos. Charla 2 / Marco Operativo / Luciana Echevarría. [en línea] <http://procedimientosdiagramaticos.blogspot.com/2009/04/marco-operativo.html> [Consulta: 13-05-2012] Ÿ Tesis Doctoral de Mauro Chiarella http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6570/TMC1de1.pdf?sequence=1 Ÿ Videos del Estudio Greg Lynn Form [en línea] <http://www.youtube.com/user/glform> [Consulta: 14-05-2012] Ÿ Greg Lynn habla del cálculo en la arquitectura - Video [en línea] <http://www.ted.com/talks/lang/es/greg_lynn_on_organic_design.html> [Consulta: 17-05-2012] Ÿ Imágenes satelitales Google Earth.


GRUPO 07

LUCÍA NIEVES_NATALIE ROLDÁN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.