16 minute read

Interpretación de naufragios históricos

Los investigadores del Programa de Arqueología Subacuática, Cristian Murray (INAPL) y Guillermo Gutiérrez (IDEAUS-CONICET-CENPAT) presentaron una serie de fichas técnicas para facilitar la interpretación de los naufragios de valor histórico de Puerto Madryn. Estas son una herramienta útil para planificar las inmersiones, facilitar la tarea de los guías de buceo y realizar buceos auto guiados en aquellos naufragios destinados al uso público.

En la parte inferior poseen un código QR localizado permite acceder a más información sobre el naufragio. Pueden consultarlas en: https://bit.ly/3wzaR7M

Advertisement

V Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología

Del 10 al 13 de mayo de 2021 se llevó a cabo el V Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología (TNBP) de manera virtual. La organización fue realizada por la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN-Olavarría).

Esta reunión científica tiene el objetivo de promover un ámbito de intercambio y discusión entre investigadores/as, becarios/as y estudiantes para alcanzar consensos acerca de los aspectos teóricos, metodológicos y técnicos para el relevamiento y estudio de restos humanos.

En este quinto encuentro se propusieron tres mesas de discusión: los procesos traumáticos en el tejido óseo y dental, las alteraciones antrópicas y naturales en el registro mortuorio, y la estimación sexo-etaria.

En cada ficha-guía se encontrará: el nombre del barco, una breve reseña de su historia, datos de ubicación y profundidad, un plano interpretativo y algunas recomendaciones para los buceos.

Las investigadoras del INAPL Solana García Guraieb, Milena Morlesín, Rocío Guichón Fernández y Ana Guarido presentaron diversos trabajos en el marco de las mesas de discusión propuestas. A su vez, Solana García Guraieb y Roció Guichón Fernández participaron como coordinadoras de las mesas denominadas “Métodos y técnicas para la estimación del sexo y la edad de muerte” y “Alteraciones antrópicas y naturales en el esqueleto y el re- gistro mortuorio” respectivamente. Además, Roció Guichón Fernández integró la comisión organizadora del taller.

Convenio internacional de investigación e intercambio entre el CONICET y la Universidad de Bologna

Acto de la firma de la primera parte del convenio (durante la prepandemia) entre la Universidad de Chapecó y la Universidad de Bologna. En la foto, de izquierda a derecha: Lianza Sonza (Relaciones internacionales, Universidad de Chapecó), Dr. Claudio Jacovski (rector de la Universidad de Chapecó), Dra. Giulia Marciani (Universidad de Bologna), Dras. Mirian Carbonera y Anna María Siebel (Universidad de Chapecó) y Dr. Marcos Pereira Santos (investigador externo asociado).

Durante el mes de agosto, la Presidencia del CONICET firmó la resolución de aprobación de un convenio de cooperación entre esa institución y la Universidad de Bologna. El convenio tiene por objetivo investigar el pasado precolonial del sudeste de Sudamérica, específicamente el nordeste de Argentina, la República Oriental del Uruguay y el sur de Brasil (Estados de Santa Catarina y Río

Grande do Sul). Los trabajos se centrarán en el análisis genético de las poblaciones humanas, generación de líneas de base isotópicas, y estudios de movilidad y dieta basados en isótopos estables. Los estudios analíticos estarán a cargo de la Universidad de Bologna que, a su vez, está asociada a otras unidades académicas europeas. Participa también de este proyecto la Universidad Comunitária da Região de Chapecó (Santa Catarina, Brasil), que tiene vigente un convenio previo con la Universidad de Bologna y con el Ministerio de Cultura de la Nación, ejecutado a través del INAPL, con objetivos concurrentes. El convenio está dirigido por los Dres. Stefanno Benazzi (Universidad de Bologna), Daniel Loponte (CONICET-INAPL) y Mirian Carbonera (Universidad Comunitária da Região de Chapecó) y cuenta, para la participación de Uruguay, con la coordinación asociada del Lic. Andrés Gascue de la Universidad Nacional de la República (UdelaR). Además de los estudios analíticos, presentaciones en congresos y publicación de resultados, el convenio prevé el intercambio de investigadores y de estudiantes, especialmente para la realización de tareas de excavación de sitios arqueológicos ubicados en Argentina, Brasil y Uruguay. La presentación de los primeros análisis, que ya están en proceso, está prevista realizarse durante el IV Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata, que se celebrará en abril de 2022 en Asunción del Paraguay.

Conversatorio en relación al 100 Aniversario de La Encuesta Nacional de Folklore

Se realizaron un par de conversatorios virtuales vía Zoom con el propósito de rememo- rar este fondo documental único, en el cual investigadores y profesionales de diversas áreas reflexionaron acerca de esta colección. nacionales primarias en todo el país.

El primer encuentro, denominado “La Encuesta Nacional de Folklore como fuente y archivo”, se realizó el 2 de agosto. Estuvo coordinado por Leandro Pankonin y participaron Ariel de la Fuente (historiador), Diego Escolar (antropólogo), Judith Faberman (historiadora) y Silvia Gattafoni (bibliotecóloga).

En 1921 el Consejo Nacional de Educación convocó a los maestros de las escuelas primarias nacionales de la “Ley Láinez” (Ley No. 4874) instaladas en las provincias, “para recoger el material disperso de prosa, verso y música que constituye el acervo del folklore argentino”. Siguiendo las instrucciones y normas suministradas por el Consejo, los maestros debían reunir en la forma más ordenada y fiel dicho material y remitirlos al inspector nacional del que dependiesen.

Se recomendaba explícitamente que la recolección no debía contener ningún elemento “exótico al suelo”, como podían ser las leyendas y canciones europeas de reciente trasplante a la Argentina, consecuencia de la gran oleada inmigratoria de principios del siglo XX.

El segundo encuentro “La Encuesta nacional de folklore en las políticas culturales, educativas y de patrimonio” fue el 2 de septiembre. Participaron de la charla Leonor Acuña (Lingüista – Directora del INAPL) y Pablo Rosalía Cannata (Comunicólogo- Miembro fundador de la Asociación Relatos del Viento). Este último se podrá ver en el canal de Youtube del Ministerio de Cultura de la Nación: https://www.youtube.com/channel/ UC8gyOzFRVhhkjXkEPufnXOg

Comisión organizadora: Alicia Martin, Carolina Crespo y Leandro Pankonin.

100 Años de la Encuesta Nacional Folklórica 1921

La Colección de Folklore de 1921 consiste en documentos manuscritos en tinta y lápiz resultado de una encuesta realizada a principios del siglo XX por maestros de escuelas

El material a documentar debía referirse a los siguientes aspectos de la cultura tradicional oral: romances, poesías infantiles, poesías o canciones que se entonen con acompañamiento de música, poesías populares de género militar o épico, cualquier otro género de poesías, leyendas, consejos, cuentos o narraciones en prosa de origen netamente popular, juegos y creencias.

Las respuestas a esta convocatoria es esta colección conformada por más de 88.000 folios, en su gran mayoría manuscritos, organizados en 92 cajas, dentro de las que se encuentran carpetas rotuladas con el nombre de cada uno de los 3259 recopiladores, la escuela a la que pertenecía, localidad y provincia: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, San Juan, San Luis y Tucumán, además de Capital Federal y las Gobernaciones de Chaco, Formosa, Misiones, Los Andes, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.

La Colección de Folklore, que fue producida por el Consejo Nacional de Educación en

1921 y catalogada entre 1925 y 1938 por el Istituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección de Ricardo Rojas, fue traspasada en 1951 al Instituto Nacional de la Tradición, actual Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Es una obra monumental de registro de los diferentes géneros del folklore argentino y en la misma se halla representado todo el país. Condensa el deseo de quienes lo iniciaron hace 100 años: posibilitar a las generaciones venideras el conocimiento de sus antepasados y el compromiso por salvaguardar nuestro patrimonio y poder ofrecerlo a quienes –desde otras latitudes quizás- busquen en estos manuscritos huellas del saber.

La Encuesta fue microfilmada y, posteriormente, digitalizada, lo que permite que sea posible consultarla en la Biblioteca del INAPL, y de forma online en: https://enf1921.cultura.gob.ar/

Homenaje: A 100 años de la Encuesta Folklórica

Nacional de 1921

Nos hemos propuesto presentar este material a través de audios como forma de difundir su contenido y honrar el esfuerzo mancomunado de quienes impulsaron y realizaron esta tarea de documentación.

Para realizarlos seleccionamos materiales de la Colección, de manera tal que estén representados los distintos escenarios donde se desarrolló la encuesta: pueblos y ciudades de las provincias argentinas, y la diversidad de temas que abarcó.

El material elegido ha sido grabado por diferentes voces y la edición artística aporta música popular de las regiones de nuestro territorio. El producto final es la construcción de audios que se difunden, a través de las redes digitales y radios, a los cuales se les incorpora una fotografía de época situada en la provincia señalada para el homenaje. El Proyecto se desarrollará durante 2021, en un total de 30 audios. La idea y realización de este proyecto es de María Cecilia Pisarello y la edición artística de Celso Miño.

Estos son los audios realizados hasta el mes de agosto: nanzas. Localidad: Los Arrieta. Escuela 68. Relaciones.

ENF_001. CATAMARCA. Localidad: Coneta. Narración histórica. Refranes.

ENF_002. CÓRDOBA. Localidad: Capital. Alto de las Videlas. Escuela 53. Adivinanzas.

ENF_003. SALTA. Localidad: Los Horcones. Escuela 77. Mesa del día de Almas. Adivinanza. Refranes.

ENF_004_CHUBUT. La fotografía corresponde a la Escuela Nacional 28-64 de Cajón de Ginebra Grande (Territorio del Chubut). 25 de octubre de 1922.En el pizarrón está escrito: “La República Argentina basa su porvenir en la educación de sus hijos”.

ENF_004. TERRITORIO DEL CHUBUT. Escuela ambulante “J”. Fragmentos del Camaruco.

ENF_005. SANTIAGO DEL ESTERO. Localidad: Capital. Inspección General, Escuela 389. Supersticiones relativas a la muerte. Adivinanzas. Juegos infantiles.

ENF_006_TUCUMÁN. Cañeros tucumanos esperando el turno para dejar su carga en el ingenio, década de 1930. (facebook fotos antiguas de Tucumán).

ENF_007. JUJUY. Localidad Amancay. Escuela 50. Costumbres tradicionales: La Minga. Versos de carnaval. Localidad: Ciudad. Escuela 32, Pucarita. Costumbres tradicionales, jueves de compadres y jueves de comadres de carnaval, refranes.

ENF_008_ENTRE RÍOS. Localidad San Antonio. Escuela 118. Supersticiones. Supersticiones respecto de la lluvia y refrán. Localidad Colonia Vázquez, Departamento Colón. Escuela 33. Trabalenguas.

ENF_009_TERRITORIO NACIONAL DE LOS ANDES: Localidad: Coranzuli. Escuela No. 5. Relato de curanderismo. Tradición antigua. Canciones con acompañamiento de tambor.

ENF_005_SANTIAGO DEL ESTERO. Changador junto a su burro.Santiago del Estero 1929. Archivo General de la Nación.

ENF_006. TUCUMÁN. Localidad: San Francisco. Escuela 63. Recetas para el teñido de lanas usando plantas. Localidad: Tucumanita. Escuela 234, procedimiento para teñir negro. Localidad: Cañada Larga. Escuela 275 Adivi-

ENF_010_TERRITORIO NACIONAL DE LA PAMPA: Localidad: Bernasconi. Escuela Superior No. 15. Supersticiones relativas a plantas y árboles. Supersticiones relativas a fenómenos naturales. Localidad Jacinto Aráuz. Escuela Superior No. 33. Relato de luz mala.

ENF_011_BUENOS AIRES: Localidad Capitán Sarmiento. Escuela No. 84. Adivinanzas. Supersticiones. Localidad Lincoln. Escuela

No. 88. Refranero. Coplas federales que después de 1830 se cantaban en Buenos Aires y su campaña. Localidad La Primavera, General Alvear. Escuela 119. Juegos populares.

ENF_12_RÍO NEGRO: Localidad: Contralmirante Cordero. Escuela No. 37. Zamba. Localidad: Conesa. Escuela Elemental No. 9. Costumbres tradicionales para los muertos. Supersticiones. Refranes. Localidad: Choele Choel. Costumbres tradicionales: velorio indígena, nacimiento y casamiento. Inclinación natural y oído musical de los niños tehuelches.

ENF_13_CHACO: Localidad: El Zapallar. Escuela Nacional No. 44. Fábula el tigre y el toro. Localidad: Resistencia. Escuela Elemental No 42. Costumbres tradicionales. Juegos: el chancho enjabonado. Procedimientos y recetas populares para la curación de enfermedades.

ENF_013_CHACO. Operaciones de Trasbordo en el Pto. Barranqueras, año de 1930. Fuente: TISSERA, Ramón. “Calendario Histórico Chaqueño”, Ed. Cultural Nordeste, 1977.

ENF_14_LA RIOJA: Localidad: Rivadavia. Escuela No. 41. Ceremonias con que se solemnizan ciertos acontecimientos: nacimientos y casamientos. Tradiciones populares: Tamberías de indios. Refranes. Coplas de carnaval.

ENF_15_SAN LUIS: Localidad: Los Lobos. Departamento Junín. Escuela Nacional No. 86. Muertos. Adivinanzas. Bailes: El Triunfo y La Chacarera.

II Jornadas de Arqueología de la Alimentación. 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2021

El Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, organiza estas jornadas bajo la modalidad virtual, los días 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2021, de 9 a 12.30hs. La participación en las Jornadas será gratuita. Los ejes temáticos son:

1- Enfoques actuales en el estudio de la alimentación.

2- Cultura Material y alimentación.

3- La alimentación del pasado en el presente.

El objetivo de estos ejes es profundizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, temas de alcance regional que permitan el debate y la reflexión académica. Las modalidades previstas son la presentación sincrónica de 10 minutos, contemplando un espacio de preguntas de 5 minutos, y Pósters. Estos últimos se subirán a una plataforma digital y estarán disponibles durante el desarrollo de las Jornadas. En la próxima comunicación les enviaremos los detalles técnicos para su presentación.

Por otra parte, tenemos programadas las siguientes conferencias que se realizarán por la tarde:

“El futuro de la comida” a cargo de la Dra. Patricia Aguirre, del Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús.

“La boca de la tierra tapada”: afrocosmología alimentaria en el saladero São João (Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil), a cargo de Lucio Menezes, del Instituto de Ciencias Humanas,

Universidad Federal de Pelotas, Brasil.

Más info en: https://arqueologiaaliment. wixsite.com/segundasjornadas

VIII Congreso Nacional de Arqueometría.

15, 16 y 17 de septiembre

Organizado por Instituto de Datación y Arqueometría (CONICET – Provincia de Jujuy –UNT – UNJu)- Modalidad virtual

El cronograma de sesiones, conferencias, los ejes temáticos y ponencias del VIII CNA estarán en el YouTube del instituto https:// www.youtube.com/c/InstitutoInDyA/playlists

Además, los posters se podrán encontrar en la página web del congreso https://viiicna2021.com.ar/

XV Jornadas

Nacionales de Antropología Biológica

Las XV Jornadas Nacionales se realizarán desde el 19 al 22 de octubre de 2021 en la ciudad de La Plata.

En un principio la sede para estas jornadas estaba planteada en el Edifico de Postgrado

Sergio Karakachoff, pero porla pandemia de COVID-19 se modificó la propuesta original, debido a que el edificio de Postgrado no cuenta aúncon protocolo para las actividades presenciales. Por esta razón, se mantuvo lafecha de realización de las Jornadas y sigue adelante la organización de lasactividades en formato virtual.

En la página web de las XV JNAB,en el portal Web Congresos de la Universidad Nacional de La Plata y en las redes sociales encontrarán toda la información acerca del evento. https://congresos.unlp.edu.ar/xvjnab/

En el marco de las XVJNAB se dictarán los cursos breves modalidad virtual:

- Efectos de la dieta sobre la estabilidad genómica: técnicas utilizadas para su evaluación. Docentes: Gisel Padula, Analía Seoane, Rocío Gambaro y Melisa

Mantella.

- Los insectos como fuente de información en contextos de inhumación y su potencialpara la estimación de prácticas funerarias y procesos tafonómicos.

Docentes: Roxana Mariani, Thelma Teileche y Selene Petrone.

Para más información dirigirse a: https:// congresos.unlp.edu.ar/xvjnab/cursos/

Se desarrollarán y transmitirán algunas de las actividades en YouTube a través del canal: XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica

Redes Sociales

Instagram: @aaba_2021

Twitter: @AabaArgentina

Facebook: Asociación de Antropología Biológica Argentina

Jornadas de Etnografía y Procesos Educativos 22,23 y 24 de septiembre

Centro de Antropología Social CAS-IDES

Modalidad mixta: presencial y virtual.

Recordamos que la inscripción es necesaria para poder recibir acceso a las ponencias que se presentarán, y leerlas con antelación. La inscripción puede realizarse completando el formulario: https://docs. google.com/.../1FAIpQLSeuVFwphjWqGh.../ viewform

Las XI Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos son una actividad arancelada tanto para ponentes como asistentes. El pago anticipado con valores promocionales antes del 4 de septiembre.

Acceso a la información y el programa en: https://www.ides.org.ar/noticia/xi-jepe1era-circular

XII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, anuncia la realización de las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas.

Las jornadas se llevarán a cabo desde el día 23 al 27 de noviembre de 2021. A raíz de la situación sanitaria mundial, este encuentro se realizará en modalidad virtual.

El propósito de estas jornadas es promover un ámbito interactivo de discusión e integración entre jóvenes investigadores de las diferentes orientaciones de las Ciencias Antropológicas de diversas universidades e institutos de investigación del país y del exterior. Se busca generar una oportunidad para el crecimiento profesional de los/as jóvenes que se inician en las tareas de investigación al brindar la posibilidad de exponer tanto los resultados de sus trabajos, como los problemas que se presentan durante el transcurso de los mismos. En este encuentro se promueve tratar los temas de urgencia y atención de nuestra sociedad con el propósito de lograr un ámbito de intercambio generando conocimiento aplicado a la transformación de la realidad.

Más información: http://jorjov.com.ar/

Las consultas deberán dirigirse por e-mail a: 12jorjov@gmail.com

XVIII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia

Santiago del Estero, entre el 10 y el 13 de mayo de 2022. Departamento de Historia, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

Presentación de resúmenes: Prórroga hasta el 15 de septiembre de 2021.

Aceptación de los resúmenes por parte de los coordinadores de mesa. Comunicación a los interesados y a la Comisión Organizadora de la aceptación o rechazo de los resúmenes por parte de los coordinadores: Hasta el 15 de octubre de 2021.

Presentación de ponencias: Hasta el 17 de diciembre.

Por el momento se espera que puedan ser presenciales con protocolo según la evolución epidemiológica de la pandemia, pero no se descarta la virtualidad o la bimodalidad.

de la arqueología, y del desarrollo de estrategias de protección y puesta en valor del patrimonio cultural y arqueológico.

XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia (XI JAP)

El desarrollo de las XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia se efectuará en la ciudad de Puerto Montt (Chile) durante los días 29 de noviembre a 3 de diciembre del 2021, en modalidad virtual. En la página web de las Jornadas se puede acceder a la información sobre la inscripción, cronograma de presentaciones y conferencias, así como también de los eventos abiertos a todo público: http:// www.xijap.cl/

Las JAP son reuniones científicas binacionales que se desarrollan periódicamente desde 1993, coorganizadas por la Sociedad Argentina de Antropología (SAA) y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL, Ministerio de Cultura de la Nación) y, en esta ocasión por la Universidad Austral de Chile y su recién formada Escuela de Arqueología. Las jornadas tienen como objetivo la presentación y discusión de los resultados más recientes de las investigaciones que se desarrollan en Patagonia, y abarcan aspectos diversos de la prehistoria e historia patagónicas. Este espacio de discusión permite intercambiar conocimientos y generar redes para el desarrollo de la investigación en esta zona. A su vez, es un espacio que convoca a integrantes de la comunidad local como referentes activos del que hacer

47ma Reunión Anual de la Asociación de Biología Humana (Human Biology Association - HBA)

Denver, Colorado, del 22 al 24 de marzo 2022.

Modalidad híbrida (presencial y virtual)

Como parte de las actividades planteadas para la 47ma Reunión Anual de la HBA, se continuará con la sesión especial “Place-based Human Biology”. Estas sesiones especiales iniciaron su recorrido el año pasado con la presentación de México, y este año, por invitación de la HBA, con una sesión especial de Argentina.

El objetivo de este espacio es dar a conocer la investigación en biología humana y áreas afines realizada en Argentina por gru- pos de investigación o instituciones locales. La sesión se llevará a cabo de manera virtual y consistirá en una serie de participaciones orales pre-grabadas (10- 12 minutos) con tiempo para preguntas y respuestas (2-4 minutos) y una sección de posters que permanecerá disponible a lo largo de la conferencia.

Además de invitar a investigadores formados, alentamos a participar a estudiantes avanzados deposgrado, post-doctorado. Quisiéramos que la sesión muestre la riqueza, la diversidad y la creatividad del trabajo realizado en nuestro país y, desde luego, investigaciones en colaboración con colegas extranjeros.

Dadas las características de la sesión, pedimos que los trabajos se enmarquen teórica y conceptualmente en el contexto de la biología humana, es decir, con una aproximación evolutiva, adaptativa, ecológica, biocultural o de desarrollo.

Para una mejor organización de la “Sesión Argentina” solicitamos a los interesados en participar, que se contacten a la mayor brevedad con el comité organizador ahba2022argentina@gmail.com expresando el interés y enviando (de ser posible) título tentativo y breve descripción del trabajo que desearían presentar. Esta información nos será de utilidad para organizar una sesión equilibrada encuanto a temas, aproximaciones, representatividad y diversidad.

Luego, el envio de los resúmenes formales deberá realizarse, antes del 15 de octubre de 2021 (el portal para su envío se habilitará pronto a través de https://www.humbio. org/2022-annual-meeting/).

Los resúmenes y las comunicaciones orales y posters podrán ser presentados tanto en inglés como en español, aunque se recomienda que se presenten en los dos idiomas para que las producciones alcancen una mayor audiencia.

Encuesta Nacional de Folklore de 1921 Los manuscritos

Provincia de Salta. Carpeta Nº 14.

Localidad: Barrial.

Maestra: Lorenza Bravo Córdoba.

Escuela Nº 94

Actividades Permanentes

Lunes a viernes | Muestra permanente del Museo Nacional del Hombre: “Pueblos originarios de nuestro país: pasado y presente”, que aborda la problemática aborigen en nuestro país en su aspecto sociocultural, histórico y actual. Solicitar turno telefónicamente o al correo electrónico: mnh.inapl@gmail.com.

Lunes a viernes | Biblioteca “Juan Alfonso Carrizo”. Para consultas dirigirse al correo electrónico: biblioteca@inapl.gob.ar

Lunes a viernes | Videoteca. Para turnos o informes dirigirse al corre electrónico: audiovisualesinapl@gmail.com.ar

Para actualizar la información consultar la página web: http://inapl.cultura.gob.ar

Encuesta Nacional de Folklore de 1921

Los manuscritos

Provincia de Salta. Carpeta Nº 14. Localidad: Barrial. Maestra: Lorenza Bravo Córdoba. Escuela Nº 94

> Área de medios audiovisuales

· El Área de Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la ex-Secretaría de Cultura de la Nación a través del INAPL. Informes: correo-e: audiovisualesinapl@gmail.com.ar

> Asociación Amigos del INA

· Es un conjunto de personas interesadas en la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Ventas en la sede del INAPL:

Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño, Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.

Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de La Plata.

Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: bolsos, remeras y libretas.

Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.