5 minute read

Presentación del libro

El pasado 24 de febrero, en el Museo Histórico del Norte - Cabildo de Salta, el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, junto con la Secretaria de Patrimonio Cultural, Valeria González; la Secretaria de Cultura de la Provincia de Salta, Sabrina Sansone; el referente de la Mesa de Pueblos Indígenas del Qhapaq Ñan, Manolo Copa, y el director del museo anfitrión del evento, Mario Lazarovich, presentaron el libro “Camino Ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de integración de los Andes en Argentina”. El mismo fue editado por el Ministerio de Cultura como resultado del trabajo conjunto entre la Coordinación de Investigación de la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial y el INAPL, sede de la Secretaría Técnica del Qhapaq Ñan Argentina. Participaron del evento autoridades de cultura y patrimonio de las siete provincias que integran este itinerario cultural y referentes de las comunidades indígenas del Qhapaq Ñan Salta, quienes realizaron una ceremonia de apertura con una ofrenda a la Pachamama.

Durante la presentación, las autoridades presentes destacaron al Qhapaq Ñan como modelo de gestión participativa del patrimonio cultural, y de integración federal y regional. Por su parte, Manolo Copa destacó que para las comunidades asociadas al Qhapaq

Advertisement

Ñan este camino ancestral “es la esperanza, ese hilo que nos lleva a casa” y concluyó afirmando que “ni el inca ni el español pudieron con eso, y hoy estamos muy orgullosos de decir que somos pueblos originarios”.

El Qhapaq Ñan, “camino principal” en lengua quechua, es una extensa red prehispánica de caminos y estructuras de comuni- cación, intercambio y defensa relacionadas que alcanzó su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidado por los incas. Este es el primer libro integral dedicado a contar, transmitir y poner en valor la importancia de este patrimonio mundial que atraviesa los actuales países de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina, involucrando en este último caso a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. El texto presenta una mirada novedosa del patrimonio cultural, ya que busca reflejar los diversos valores asociados al bien y la diversidad de miradas sobre la memoria y sus vestigios materiales, poniendo en diálogo la arqueología y la antropología con la cosmovisión de los pueblos indígenas de los territorios por donde transita este camino. Asimismo, cuenta con más de ochenta fotografías originales dedicadas a contar, transmitir y poner en valor la importancia de este patrimonio mundial.

El libro incluye cinco capítulos. La introducción, a cargo de Victoria Sosa, investigadora del INAPL y Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan Argentina, presenta el complejo proceso de nominación de este itinerario en la Lista de Patrimonio Mundial y sus implicancias en términos de geopolítica regional.

Adicionalmente, se presenta el trabajo que se viene desarrollando hace diez años con las comunidades locales para incluirlas en la toma de decisiones para la gestión del bien y para apuntalar mecanismos de desarrollo local.

A continuación, la estructura de este libro sigue una línea de pensamiento que busca llevar a quienes leen a comprender, en primer lugar, los principios y los elementos básicos de la cosmovisión andina y su vigencia en la actualidad, para luego vincularlos con la historia y desarrollo del Tawantinsuyu o Imperio Incaico. Esta tarea es llevada a cabo en primer lugar por Axel Nielsen (CONICET-INAPL), quien muestra cómo la expansión incaica no constituyó un fenómeno político aislado en la historia de los Andes, sino que se articuló a partir de la apropiación de elementos simbó- licos y lógicas de organización que ya circulaban en las comunidades locales.

En el capítulo siguiente, la mirada de las ciencias sociales se complementa con la de los propios pueblos indígenas en las palabras de Claudia Herrera (Uspallata, Mendoza) y Manolo Copa (Tastil, Salta), actuales titulares de la Mesa de Pueblos Indígenas del Camino Ancestral Qhapaq Ñan, organismo asesor del proyecto cuyas funciones y objetivos son narrados por la autora y el autor. Además de presentar con claridad conceptos complejos de la filosofía andina, analizan los límites del orden mundial occidental y de un pensamiento centrado en la supremacía del ser humano por sobre la tierra y el resto de los seres del mundo.

El desarrollo del Tawantinsuyu y del sistema vial en la Argentina es presentado por Christian Vitry (UNSAL, Coordinador de Qhapaq Ñan Salta), quien caracteriza los aspectos constructivos y funcionales del Qhapaq Ñan, y analiza las formas de ocupación e intervención del paisaje por parte de los incas.

Las características y valores de los 13 segmentos de camino con los 32 sitios arqueológicos asociados que integran el sitio de patrimonio mundial en nuestro país se ilustran en el quinto y último capítulo de este libro. En ese caso, se trata de un texto escrito a muchas manos y en varios momentos, en el que participaron especialistas de todas las provincias y de la nación en un esfuerzo por marcar la especificidad de cada segmento y, al mismo tiempo, situar esos segmentos como partes de un todo complementario.

El libro fue presentado también en el Museo Terry de Tilcara, el 26 de febrero, por la Directora Nacional de Gestión Patrimonial, Viviana Usubiaga; el Secretario de Cultura de la Provincia de Jujuy, Luis Medina Zar; la directora del INAPL, Leonor Acuña; dos de los autores del libro, Victoria Sosa y Axel Nielsen; y René Machaca, antropólogo y referente indígena de Tilcara, quien realizó una emotiva intervención con una banda de sikuris para mostrar cómo en los Andes hasta en la práctica de este instrumento musical que requiere de al menos dos personas para componer un sonido, lo que pone de manifiesto la complementariedad y los fundamentos cosmológicos de estos pueblos. En esta oportunidad también participaron las comunidades asociadas al Qhapaq Ñan en la Provincia de Jujuy, quienes realizaron una ceremonia del fuego en la apertura del evento.

La directora del INAPL, Leonor Acuña, mencionó sobre el libro que el mismo “puede leerse como una novela sobre la descolonización. Es una novela porque tiene un núcleo de intriga, porque atrapa y porque deja abiertos algunos puntos de interpretación”. Luego de comentar sobre todos los capítulos que integran el libro y la forma en que éstos dialogan incorporando la diversidad de miradas sobre el objeto patrimonial, Leonor Acuña centró su presentación sobre el capítulo de Claudia Herrera y Manolo Copa, elaborado a partir de una entrevista conjunta realizada por Victoria Sosa, y de un proceso posterior de corrección y validación del texto. Habiendo asistido a la entrevista, y desde su mirada de lingüista, destacó la forma en que se estructuró el discurso entre referentes indígenas: “cada hablante retoma, amplia y profundiza los dichos del otro en el intercambio. A diferencia de las discusiones a las que estamos acostumbrados, donde cada hablante se para sobre los hombros del otro para hundirlo y mejorar su argumento, en los intercambios entre referentes indígenas cada uno se para en los hombros del otro para ver más lejos”. En ambas presentaciones se hizo entrega de copias impresas del libro a las Unidades de Gestión Local del Qhapaq Ñan de Salta y Jujuy, y está previsto continuar con las presentaciones en las provincias restantes. Un detalle conmovedor: la foto de tapa del libro fue sacada hace alrededor de 20 años por el investigador Axel Nielsen en el tramo de camino incaico entre Santa Ana y Valle Colorado, Jujuy. Los pobladores de estas localidades reconocieron a la mujer de la fotografía, Elba Zapana, y le hicieron llegar una copia del libro con especiales agradecimientos.

El libro puede descargarse gratuitamente en el siguiente link: https://bit.ly/3aBF5PC