8 minute read

Relevamiento de sitios arqueológicos en el estado de Santa Catarina, Brasil

Daniel Loponte y Mirian Carbonera

El Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) de Brasil, que es la autoridad nacional que regula las investigaciones y protege el patrimonio arqueológico de aquel país, resolvió realizar en el año 2019 un relevamiento de 533 sitios arqueológicos ubicados en el estado de Santa Catarina (Fig. 1). Este proyecto surgió de la necesidad por parte del estado de contar con una actualización del catastro de sitios arqueológicos de algunos municipios, especialmente de aquellos que habían sido registrados entre la década de 1960 y principios de este siglo. La casi totalidad de estos sitios contaba con datos muy escuetos de su ubicación y, dado los avances en la explotación agroforestal del sur del Brasil, también se ignoraban cuántos de ellos se conservaban y, de estos, en qué situación de conservación se hallaban. A efectos de avanzar con un relevamiento adecuado, el proyecto finalmente incluyó no solo la relocalización y descripción del estado de conservación de cada sitio, sino que también se debía precisar la extensión de los mismos, confeccionar croquis y planos de acceso para cada uno de ellos, documentarlos fotográficamente e incluir una breve descripción de los contextos. A su vez, se debían seleccionar 30 sitios de alta importancia para la arqueología regional y/o que tuvieran una adecuada calidad pedagógica para ser identificados mediante carteles que incluyeran la información básica de cada uno de ellos (cronologías, contextos, etc.).

Advertisement

La ejecución de este proyecto recayó en la Universidad Comunitária da Região de Chapecó (Unochapecó), específicamente en su centro de investigaciones arqueológicas “Centro de Memoria del Oeste de Santa Catarina”. A su vez, esta universidad posee un convenio de investigación con el Ministerio de Cultura de La Nación (Argentina), ejecutado a través del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), para desarrollar tareas de investigación arqueológica en la provincia de Misiones y el Estado de Santa Catarina (Loponte y Carbonera, 2013). En consecuencia, ambos proyectos podían articularse en beneficio mutuo. Entre los años 2019 y 2020 se desarrollaron los trabajos de campo, para lo cual hubo que efectuar varias acciones previas. Entre ellas, la coordinación con las áreas de educación y/o cultura de 48 municipios diferentes para localizar a los dueños de las propiedades, fijar las fechas de las tareas de campo en cada área, diseñar las prospecciones, y configurar los equipos de trabajo, tanto humanos como materiales. El análisis de las imágenes satelitales de cada área antes de su prospección, también fue una acción clave para el diseño de los trabajos de campo posteriores, convirtiéndose en un proceso de retroalimentación constante, ya que implicaba un ejercicio permanente de análisis de imágenes y de contrastación efectiva en el terreno. Esto último nos permitió mejorar nuestra capacidad de detección de rasgos arqueológicos a medida que se desenvolvía el proyecto, especialmente de aquellos sitios con estructuras construidas (Fig. 2). montaña. Durante el relevamiento se utilizaron diversos vehículos terrestres de la universidad y lanchas alquiladas; estas últimas para llegar a los sitios ubicados en las islas del río Uruguay. Las exploraciones terrestres incluyeron a menudo la apertura de picadas, senderismo en colinas y áreas de montaña, cabalgatas, como así también descensos en rapel para aquellos sitios que, de otra manera, resultaban inaccesibles (Fig. 3).

Figura 2: detección de sitios arqueológicos mediante imágenes satelitales. a: casas-pozo con sedimentos extraídos durante su construcción depositados en su periferia, dentro de un campo sembrado. b: casas-pozo es un área de pastos naturales destinados a la cría de ganado. c: casas-pozo en una colina con pastos naturales. En la más grande de ellas (rasgo “a”), emerge la copa de un árbol de 3 m de altura que crece dentro de la estructura. d y e: estructuras mortuorias monumentales, con montículo funerario central y anillo perimetral. Los montículos centrales son a menudo muy pequeños y poco destacados para ser detectados por las imágenes satelitales. Fuente: Carbonera y Loponte (2021a).

Una vez cumplidas las etapas previas, los trabajos de relevamiento de campo se desarrollaron durante los años 2019 y 2020. Se recorrieron 44.000 km de rutas, incluyendo caminos y senderos en áreas selváticas y de a: trabajos de identificación de un sector de un nuevo sitio con grabados rupestres (municipio rio do campo). b: registro de la gruta mortuoria “lapa da medianeira” (municipio de Xavantina) en un área de selva de media altitud. c: toma de imágenes aéreas del sitio Antônio de Liz de Souza i. Nótese el cartel identificatorio ya colocado en las adyacencias del sitio por el equipo de trabajo. c: recolección superficial en el sitio leandromeier (municipio de Mondaí). Fuente: Carbonera y Loponte (2021a).

Los resultados obtenidos luego de casi dos años de trabajos de campo determinaron que una fracción significativa de los sitios incluidos en el catastro oficial estaban bajo las aguas de los lagos de las diferentes represas del curso superior del río Uruguay. Varios de estos sitios, precisamente, habían sido identificados en oportunidad de los estudios de impacto previos a las construcciones de las represas. Otros sitios fueron destruidos por el avance urbano y la explotación agroforestal, y algunos pocos no pudieron ser relocalizados, dado que los reportes originales no consignaban datos mínimos que permitieran determinar una ubicación siquiera aproximada por donde comenzar su búsqueda. Por otro lado, 243 sitios de los registros oficiales fueron reubicados. Además, se descubrieron 76 nuevos sitios, conformando una nueva base de datos de 319 áreas de concentración de materiales y de estructuras arqueológicas, todas ellas ubicadas de manera precisa. La mayoría de estos sitios son a cielo abierto, pero también se localizaron grutas con diversas ocupaciones, grutas exclusivamente utilizadas con fines mortuorios, y aleros y cuevas con representaciones rupestres bajo la modalidad de grabados. Entre los sitios a cielo abierto se destacan los grandes campamentos residenciales guaraníes ubicados en las tierras bajas tropicales del valle del río Uruguay (≤ 400 m.s.n.m.), los sitios compuestos por casas-pozo, algunos de ellos con decenas de estas estructuras semisubterráneas agrupadas, y una significativa cantidad de estructuras mortuorias monumentales (Figs. 2 y 4), que corresponden a la unidad arqueológica Taquara-Itararé (Beber, 2006). La mayoría de estas últimas están localizadas en las tierras altas del Planalto, entre 700 y 1800 m.s.n.m. Además de las tareas de relevamiento, se efectuaron recolecciones sistemáticas de superficie, cortes estratigráficos, recolección de sedimentos, muestras para dataciones, evaluación de la distribución de recursos líticos (Carbonera y Loponte, 2021b), y la ubicación de turberas y bañados de altura con columnas sedimentarias útiles para el desarrollo de estudios paleoclimáticos posteriores. También se llevaron a cabo acciones de rescate, en especial de urnas funerarias guaraníes detectadas por el cavado de pozos para colocar cercas o durante las tareas rurales rutinarias, y que, en gran medida, quedaron expuestas.

Durante la ejecución del proyecto, también tuvimos la oportunidad de visitar colecciones privadas y otras depositadas en universidades e instituciones de investigación, como así también en repositorios de pequeñas comunidades. Algunas colecciones eran de interés directo para el proyecto, ya que poseen materiales recuperados en algunos de los sitios relevados. Otras proceden de diferentes investigaciones llevadas a cabo en otros sitios de la región, obtenidas durante la ejecución de proyectos de rescate y en investigaciones académicas efectuadas durante los últimos 70 años. Muchas de ellas permanecen aún inéditas, de manera que constituyen enormes repositorios de información arqueológica disponible para su análisis. Durante el desarrollo de las tareas de campo, también se efectuaron por primera vez en el área relevamientos topográficos digitales de alta precisión con drone. De manera paralela a la ejecución de los muestreos y de los perfiles estratigráficos se obtuvieron 40 dataciones radiocarbónicas útiles para diversos temas de investigación, entre ellos, la expansión guaraní en la Cuenca del Plata, el desarrollo espacio-temporal de la arquitectura monumental de las tierras altas y el análisis de las ocupaciones precerámicas del Alto Uruguay.

El programa ejecutado tiene, obviamente, múltiples implicancias para el desarrollo de las investigaciones arqueológicas locales. Probablemente, la más importante sea la conformación de una nueva base de datos de sitios ubicados de manera precisa, entre los que se encuentran sitios con arquitectura funeraria monumental (Fig. 4), sitios precerámicos del Holoceno temprano, sitios con casas-pozo con la ubicación con coordenadas de más de 400 estructuras subterráneas y sitios guaraníes, incluyendo sectores con inhumaciones en urnas, información que ya está siendo utilizada como punto de partida para la ejecución de nuevas investigaciones.

Otro aspecto significativo fue la formación de recursos humanos a lo largo de los dos años de ejecución del proyecto que abarcó tópicos tan diversos como el diseño de prospecciones, la detección y excavación de sitios arqueológicos con características muy diferentes, el relevamiento aéreo topográfico digital de precisión, la formulación de protocolos de conservación de sitios destinados a los propietarios y una oportunidad prácticamente única para aproximarse a un registro arqueológico increíblemente variado y complejo. Finalmente, debe remarcarse la importancia para el desarrollo del proyecto de la cooperación absoluta de las autoridades del IPHAN y de la casi totalidad de los propietarios donde se encuentran los sitios, quienes recibieron al equipo de trabajo con la mejor predisposición, aún durante la pandemia del año 2020. Asimismo, los propietarios, quienes protegen de manera activa los sitios arqueológicos, quedaron en contacto permanente con los investigadores del equipo.

El proyecto de relocalización de sitios culminó con la generación de su memoria respectiva, que consta de siete volúmenes (Carbonera y Loponte, 2021c) y el inicio de la investigación sistemática en algunos de los sitios seleccionados que fueron relocalizados o descubiertos durante la ejecución del proyecto. La vastedad e importancia del registro arqueológico identificado ha generado, entre otras cuestiones,la necesidad de contar con más recursos humanos y financieros, por lo que se ha celebrado un convenio de cooperación con la Universidad de Bologna que, si bien es de mayor alcance, subsume una parte de las necesidades derivadas de este proyecto. De esta manera, esta universidad se incorpora a la investigación del área, sumando estudiantes tesistas, profesionales y recursos analíticos y financieros.

Figura 4: vistas generales del sitio arqueológicoPasso Fundo 1 ubicado en las tierras altas intermedias (900 m.s.n.m) del Planalto. Municipalidad de LLages. Fuente: Carbonera y Loponte (2021a).

Bibliografía de Referencia

Beber, M. (2006). O Sistema de Assentamento dos Grupos Ceramistas do Planalto Sul-brasileiro: o caso da TradiçãoTaquara/Itararé. En P.I Schmitz (Ed.), Arqueologia do Sul do Brasil. Documentos, 10, 6-126.

Carbonera, M. y Loponte, D. (2021a). Rediscovery and management of archaeological sites at the Highlands and West of Santa Catarina State, Brazil. Enprensa, en C. Colonese y R. Milheira (eds.)., Historical Ecology and Landscape Archaeology in Lowland South America.

Carbonera, M. y Loponte, D. (2021b). Raw materials and functional designs of Fishtail projectile points from southern Brazil. Journal of Lithic Studies 8(1), 1-47.doi.org/10.2218/ jls.4423.

Carbonera, M. y Loponte, D. (2021c). Relatório do Projeto de Recadastramento de Sítios Arqueológicos das Mesorregiões Oeste e Planalto de Santa Catarina (PRESASC). Processo IPHAN n° 01510.000778/2008/97, 7 Vols.,1636 págs.

Loponte, D. y Carbonera, M. (2013). ArqueologiasemFronteiras: projeto de cooperação binacional para o estudo arqueológico da província de Misiones (Argentina) e oeste de Santa Catarina (Brasil). Memorare1(1), 43-50.

Compartiendo nuevos conocimientos entre Argentina y Perú

El 14 de julio de este año se llevó a cabo el segundo encuentro virtual organizado por las Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan Argentina y Qhapaq Ñan Perú, Sede Nacional en el marco del Grupo de Trabajo Binacional Perú-Argentina, para desarrollar actividades culturales y educativas para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.

En este evento se presentaron los libros, “Camino ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de integración de los Andes en Argentina”, editado por el Ministerio de Cultura de Argentina y “Un imperio, múltiples espacios: Perspectiva y balance de los análisis espaciales en arqueología inca”, editado por el Ministerio de Cultura del Perú.

En este número de boletín se presenta una reseña sobre el libro editado aquí, en Argentina

Educación Intercultural

Bilingüe en Argentina

El viernes 25 de junio se realizó el evento virtual “Heterogeneidades en la Educación Intercultural Bilingüe en Argentina de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad para América Latina (Red FEIAL)”.

El encuentro fue organizado desde Argentina y su objetivo fue realizar un estado de la cuestión de la Educación Intercultural Bilingüe. Nueve provincias compartieron sus experiencias durante la actividad: Santa Cruz, Neuquén, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta. Las exposiciones fueron coordinadas y moderadas por Ana Carolina Hecht, investigadora del INAPL.