“La economía solidaria es un rescate a la dignidad humana”
El absurdo modelo de urbanización que avanza como mancha de aceite en la Sabana de Bogotá, no dejan la menor duda de que las inundaciones en la ronda del río Bogotá y de sus afluentes, tienen un solo culpable: el modelo irracional de urbanización, impulsado por las autoridades y los especuladores del suelo. No es posible que sigan sosteniendo que todo ha sido culpa de las lluvias. Es el modelo de urbanización del país, que diseña y construye hermosas casas y edificios inteligentes en suelo bruto. Y de la brutalidad de las autoridades no se puede responsabilizar a la naturaleza.
3
Encuentra en esta edición
Engativá y Teusaquillo en términos socioeconómicos
La estratificación socioeconómica es una herramienta de focalización del gasto que se utiliza para clasificar los bienes residenciales de acuerdo con las metodologías diseñadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. La ley 142 de 1994 establece seis estratos socioeconómicos, el estrato más bajo es 1 y el más alto es 6. Por estrato socioeconómico del total de habitantes de Teusaquillo, el 81,1% se encuentran en el estrato medio, el 14,2% en el medio-bajo, el 4,1% en el medio-alto y el 0,7% clasificado sin estrato.
Ver pág 4-5
Su puesto de votación, ¿aún existe?
La Registraduría Nacional del Estado invita a todos los ciudadanos a consultar en la página www.registraduria.gov.co, el puesto de votación en el que actualmente se encuentran habilitados para votar, ya que aunque no hayan cambiado de lugar de votación voluntariamente, es posible que el puesto haya sido reubicado en otra dirección en cumplimiento de la Ley de Voto Bajo Techo. Los puestos de votación reubicados, deben instalarse en colegios, universidades y recintos cerrados, para garantizar mayor comodidad y seguridad para los sufragantes y jurados.
Ver pág 8
La Cooperativa Multiactiva, Cometa Global, es una organización solidaria, conformada por un equipo diverso de profesionales, entre los que se encuentran comunicadores, economistas, sociólogos, ingenieros, investigadores sociales, artistas, músicos, diseñadores, publicistas y escritores, que
comparten con orgullo su labor como colectivo interdisciplinario, dedicado a impulsar proyectos que generan impacto positivo en lo social, económico y ambiental; y a generar experiencias con soluciones integrales para construir un futuro mejor.
La policía se acerca a la comunidad mediante cuadrantes
750 teléfonos celulares y 172 motocicletas con servicio de geolocalización, apoyan el programa de cuadrantes de la Policía de Bogotá, para ofrecerles seguridad a los ciudadanos de manera más cercana. Conozca el cuadrante al que pertenece su domicilio o su sitio de trabajo y guarde los números celulares.
Ver pág 6-7
La cooperativa multiactiva Cometa global es un colectivo interdisciplinario dedicado a impulsar proyectos que generan impacto positivo en lo social, económico y ambiental. Está conformado por un equipo diverso de profesionales y generaciones, que unieron conocimientos y experiencias para ofrecer soluciones integrales. Imagen: cometa.coop.
El Hormiguero dialogó con José Miguel Hernández Arbeláez, miembro del Consejo de Administración de Cometa sobre el trabajo ejemplar con el que esta organización ha impactado en la sociedad, a partir de sus principios y valores, fortaleciendo la cultura solidaria, popular y comunitaria en diferentes territorios colombianos*.
Edición No. 14
ISSN 20113587
Bogotá D.C.
5000 Ejemplares
Ver pág
Edición N° 65 Abril 2025 - ISSN 20113587 - Bogotá D.C.
Madre Teresa de Calcuta. *Entrevista realizada en el marco del Convenio 003 de 2024, celebrado entre la Unidad Solidaria y la Corporación LEXCOM Colombia, como parte de la estrategia para promover la cultura solidaria en el país.
José Miguel, ¿Cuál es la historia de la Cooperativa Cometa y el significado de su nombre?
Cometa comenzó en 2012 con cerca de treinta amigos que habían trabajado juntos y compartían distintas áreas profesionales. Se le dio el nombre de Cometa para jugar con la cometa que vuela y alcanza el cielo, que tiene un polo a tierra, que tiene cola y le da mucha fuerza. Es un nombre lúdico para que la gente lo recuerde con mucho afecto.
¿Cómo desarrollan su trabajo solidario?
Desarrollamos el trabajo solidario como un equipo de autogestión colectiva cooperativa, es decir, todo lo desarrollamos los mismos asociados en torno a la cooperativa, y el trabajo solidario lo proyectamos hacia las comunidades, otras cooperativas, empresas privadas, etc.
de creación de cooperativas para comunidades de base.
¿Qué servicios presta la cooperativa multiactiva Cometa?
de la mujer que se llamó Vecinas Trabajemos Juntas, en convenio con Confecoop y el PNUD de Na-
Informe especIal Informe especIal
ciones Unidas. Una tercera experiencia muy linda, es la educación cooperativa para niños y jóvenes que llamamos Jóvenes Sin Fronteras, en la que los jóvenes pueden volar hacia nuevas alternativas culturales, económicas y éticas. Una cuarta experiencia bonita fue con el Secretariado Nacional de Pastoral Social, acompañando en el diseño de estrategias de comunicación participativa a 17 diócesis y arquidiócesis de Colombia. Fue un acercamiento a esa realidad, en zonas de conflicto armado, para ayudarlos a construir sus estrategias de comunicación. Y otra experiencia muy bonita fue con la población de Verrugas, en el municipio de San Onofre, en el Golfo de Morrosquillo: allí acompañamos la creación de la Asociación Brisas del Morrosquillo. Actualmente estamos acercándonos de nuevo para trabajar en el colegio de Verrugas, proyectos de cooperativas infantiles y escolares.
Ante la diversidad de servicios que ofrece Cometa, ¿Cómo están organizadas las líneas de trabajo?
Cometa es una cooperativa multiactiva, entonces tiene varias líneas de trabajo, todas en torno a
Secretaría Distrital de la Mujer y ejecutado por
y psicosocial.
la cultura. Una sección es de educación cooperativa, allí están los proyectos de Jóvenes Sin Fronteras hacia los niños y los jóvenes, con medios de comunicación para los jóvenes y con los jóvenes. Segunda línea, de servicios de educación y comunicación y periodismo. Por ejemplo, con la cooperativa Cooptenjo se hizo el libro de los 50 años y fue una experiencia muy linda conocer esa historia; con la cooperativa Cooptraiss se ha hecho por varios años el informe anual; con Coasmedas
se han hecho varias publicaciones y revistas, incluyendo la de los 50 años. Una tercera línea de trabajo, son los servicios culturales donde se apoya a grupos de música y arte para que puedan desarrollar sus proyectos con la persona jurídica de Cometa. Otra, es el apoyo en comercialización y divulgación a los alimentos que los asociados microempresarios producen. Y, tenemos otros proyectos en cuanto a la formación de cooperativas en torno a las redes de apoyo entre profesionales.
¿Cuáles diferencias destacaría entre una organización solidaria y una empresa capitalista común?
“El futuro del movimiento cooperativo es maravilloso. El tiempo del capitalismo hegemónico con las gravísimas consecuencias para la humanidad, por fortuna está pasando”: José Miguel Hernández Arbeláez, miembro del Consejo de Administración de la cooperativa multiactiva Cometa.
Impulsamos prácticas culturales tanto en lo tradicional de la cultura como en el periodismo, la comunicación, la educación, las artes y la música. Ofrecemos distintas áreas alternativas, pero también entendemos en las prácticas culturales las prácticas económicas. Por ello, hemos comenzado a valorar en dónde hacemos el mercado para comprarle productos alimenticios a los mismos asociados que los producen o a redes campesinas cercanas y hacer así un aporte al desarrollo económico basado en la cooperación y la solidaridad. Al mismo tiempo impulsamos otras formas culturales, foros, tertulias y publicaciones para profundizar comprensiones culturales alternativas, nuevas visiones éticas y nuevas visiones históricas de los procesos que vivimos.
Semillas Cooperativas
¿Cuáles son los objetivos de Cometa?
Los objetivos están en torno al desarrollo social, económico y cultural, tanto de sus asociados como de las comunidades, y a eso le hemos puesto mucha atención, que no solamente haya proyectos en los que participan los asociados, sino que también beneficien a las comunidades en los distintos campos como experiencias de comunicación, de organización de comunidades, de educación y
¿Podríamos referenciar los principales logros alcanzados por Cometa?
Hemos realizado proyectos muy lindos de mucha satisfacción. Por ejemplo, hicimos con varias organizaciones de Naciones Unidas un proyecto educativo y de participación con mujeres afro, líderes en el Chocó, ayudándolas y apoyándolas para comprender las formas asociativas. Otro proyecto muy lindo fue para la secretaría
Recientemente la cooperativa multiactiva Cometa ejecutó la primera etapa de un convenio de cooperación con la cooperativa Cootradecun, llamado Semillas Cooperativas, con el que desarrolló talleres de formación cooperativa con estudiantes de tres colegios rurales de Cundinamarca: Supatá, Ubalá y Puerto Bogotá, donde existe alto potencial de emprendimientos juveniles en torno a la producción agrícola, el turismo comunitario y las artes musicales. “La labor en el colegio El Imparal en Supatá, Cundinamarca, donde
los niños realizan trabajos agrícolas, fue ejemplarizante. Allí, los más pequeños son quienes pueden llevar la motivación hacia la economía del bien común y explicarla a sus papás. La idea es que la comunidad se una para generar empresa con los productos de la región, como el cacao; que sea una organización solidaria de propiedad de todos los campesinos para aprovechar y generar más valor en la región, más trabajo y mejores condiciones de empleo, a partir del chocolate cultivado y producido por ellos mismos. Además, pensar
en cómo generar nuevos productos, con nuevos valores agregados”, explicó José Miguel Hernández. Sin duda, esta es tan sólo una de las posibilidades para los estudiantes que exploran caminos económicos con diversos productos y servicios, entre los que se cuentan desde mermeladas, café y sus derivados, productos de panadería y repostería, cultivos de huerta y pancoger, turismo comunitario, hasta la banda musical del colegio y un equipo de periodistas escolares, encargado de las comunicaciones internas y
externas de cada plantel. Todas las opciones son un ejemplo importante, donde los niños y las niñas con sus cooperativas infantiles, juveniles y escolares, pueden ir jalonando en sus hogares y sus comunidades procesos de economía solidara. “Los niños tienen mucho criterio, aportan en el trabajo campesino y la cotidianidad del hogar. Dado que están estudiando y aprendiendo, pueden llevar este aprendizaje del modelo económico social, a sus padres y su comunidad”, concluyó José
Son varias. La primera: la empresa es una unión de capitales y su objetivo es la maximización de la ganancia de cada capital, mientras que la cooperativa y las organizaciones solidarias en general, son una asociación de personas que se unen para ayudarse en un objetivo que puede ser producir en conjunto o comercializar en conjunto o financiar equipo de capital o crédito etc., todo en conjunto. La segunda: la empresa de capital es de propiedad de un grupo de inversionistas frente a la cooperativa que es de propiedad colectiva de todos los socios que participan. La tercera: los dueños de la empresa, y por supuesto del capital, toman las decisiones estratégicas y determinan la junta directiva, frente a las cooperativas en la que cada asociado, independiente del aporte económico que haya hecho, tiene igualdad de derechos para votar y definir los objetivos estratégicos. La cuarta: las cooperativas están basadas en la responsabilidad social y el compromiso con la comunidad, esa es parte de su identidad, ¿cómo contribuimos a la sociedad?, puede ser con productos en el mercado o de otras formas; mientras que las empresas de inversionistas no tienen ese compromiso comunitario. Hay programas de responsabilidad social que son muy cuestionados porque en la práctica se vuelven estrategias de mercadeo y posicionamiento de marca.
“Cuando las personas se unen en una cooperativa facilitan la vida de la organización, donde se tiene más viabilidad de participar, diferente a pasar una hoja de vida en una empresa con condiciones nada democráticas”.
cooperativas como economías del bien común. Esto es diferente al sector cooperativo, que es el sector de la economía calculado en las cuentas nacionales de cuánto aportan al empleo y al PIB, eso es otra cosa. El movimiento cooperativo corre como el movimiento ecologista o el feminista y está todavía muy incipiente, pese a que hay una larga tradición de personas cooperativistas en el mundo. Como formas coordinadas de acción, hacia objetivos comunes de impulsar la economía del bien común, estamos avanzando y ya hay conciencia de eso. Esto implica que haya valoración de las cooperativas de producción que están incipientes y no son principales, porque las de mayor importancia son las de servicios financieros donde el vínculo es en torno a los servicios de ahorro y crédito y la solución a las necesidades financieras de las personas. En una cooperativa de trabajo o de producción, por ejemplo, nos reunimos para compartir cómo generar y mejorar los ingresos, cómo aportar al mercado y a la sociedad.
¿Cuál debería ser la estrategia para incentivar la creación de organizaciones solidarias en las nuevas generaciones?
En su opinión, ¿En qué estado está el movimiento cooperativo actualmente en Colombia?
El cooperativismo es una doctrina filosófica. Hay muchas personas que compartimos la idea de que se debe impulsar un movimiento social de personas comprometidas para apoyar formas
La estrategia para incentivar la creación de organizaciones solidarias y en particular la de crear cooperativas en las nuevas generaciones, debe articular el interés de las personas que estamos en las cooperativas para fomentar la creación de nuevas organizaciones solidarias y ese es parte de los objetivos y dinámicas que debe tener el movimiento cooperativo como movimiento social: impulsar formas de economía basadas en la solidaridad y el bien común, y no seguir con la pretensión de que todas las personas quieren ser empresarios como Bill Gates. Que ellos (los jóvenes) comprendan que unirse es parte de la identidad del ser humano. En la universidad, en el barrio, en los deportes, etc., trabajan en grupo y esa es la semilla para conformar
“Se le dio el nombre de Cometa para jugar con la cometa que vuela y alcanza el cielo, que tiene un polo a tierra, que tiene cola y le da mucha fuerza”.
Miguel Hernández Arbeláez.
En convenio con Cootradecun, la cooperativa multiactiva Cometa desarrolló el proyecto Semillas Cooperativas, impartiendo talleres pedagógicos sobre economía solidaria a estudiantes de tres colegios rurales de Cundinamarca.
José Miguel Hernández Arbeláez, economista, comunicador y experto en cooperativismo, es asociado fundador de la cooperativa multiactiva Cometa. Dedica gran parte de su vida a la formación cooperativa con niños, niñas, jóvenes y adultos.
En el proyecto Vecinas Trabajemos Juntas de la
Cometa mediante convenio con Confecoop y el PNUD, más de trescientas mujeres emprendedoras recibieron destrezas para su independencia económica
equipos y transformarse en una organización con objetivos, principios y valores.
Lo segundo, es que la política educativa, así como fomenta economía y emprendimiento privado, también debe fomentar y mostrar a los jóvenes las ventajas, los encantos y los desafíos que tiene crear cooperativas, con los equipos de fútbol, con las bandas musicales, con los grupos de lectura, de música, de periodistas, de movimientos ambientalistas, feministas, etc., en los colegios e instituciones educativas.
¿Cómo hablar de la economía solidaria con los niños y las niñas?
Lo más importante son las cooperativas infantiles, ¿cómo invitar a los niños y las niñas y motivarlos para que formen sus propias cooperativas? Permitiéndoles construir sus propias reglas de juego, en un ejercicio de libertad donde cada uno elige ser parte de la cooperativa. Ellos pueden dar un paso adelante con las experiencias tan lindas que tienen con sus grupos de juego, sus equipos de deporte, sus grupos de música, de danza, de amigos, sus huertas escolares… todo eso ya es un espacio colectivo creado por ellos y ellas. Hay que pensar en cómo avanzar para formar equipos organizados que se conviertan en cooperativas infantiles y juveniles con principios y valores que ellos mismos deben definir. Esos niños
y niñas al dar ese paso, van a llevar ese aprendizaje a sus familias, a sus hermanos mayores, a sus padres y a su comunidad.
¿Qué futuro augura a la economía solidaria en el país y en el mundo?
El futuro es maravilloso, el tiempo del capitalismo hegemónico con las gravísimas consecuencias para la humanidad, por el deterioro que ofrece la vida de consumo, por fortuna está pasando. Es un péndulo de la historia y vamos con mucha fuerza hacia formas de economía basadas en la solidaridad y el bien común, formas de cultura y de valoración ética de las personas y de la dignidad humana. Debemos aprender de las expresiones de economía solidaria que vienen de tiempo atrás, como las formas históricas de las comunidades indígenas, las economías populares y comunitarias, las comunidades afro, etc.
torno al deporte, el arte o la cultura, están sumando sus fortalezas, entusiasmos, capital social y conocimientos, y esos vínculos sumados al aporte monetario para conseguir equipos, sede, etc., facilitan la vida de la cooperativa, donde se tiene más viabilidad de participación, que al pasar una hoja de vida a una empresa en condiciones nada democráticas.
“Se deben construir políticas públicas para fortalecer a las cooperativas y a las organizaciones solidarias, que trasciendan un gobierno, un partido y que se construyan con la ciudadanía“
En la cooperativa todos participan de las decisiones estratégicas porque es su propio proyecto de vida. Ser parte de un colectivo, para los jóvenes, es una alternativa maravillosa de formar su propia cooperativa productiva juvenil.
¿Qué invitación haría a las personas para que se acerquen a la economía solidaria?
Desde su trayectoria, ¿Qué recomendaría a las administraciones nacionales y territoriales para fortalecer la economía solidaria?
¿Por qué optar por hacer parte de una organización solidaria, frente a emplearse en una empresa?
Cuando las personas se unen en una organización cooperativa para cualquier propósito, bien sea económico, de producción, de comercialización o social, en
En este mundo tan egoísta e individualista, centrado en cada quien y en sálvese quien pueda, la economía solidaria es un rescate a la dignidad humana, donde se valora el ser en todo su potencial, con el encanto de que cada quien decide si quiere ser parte del movimiento cooperativo y de aportar a ese propósito común, de manera libre y democrática. La economía solidaria y la cultura de la solidaridad y del bien común, son una alternativa cultural y ética para muchas personas hoy. ¡Bienvenidas y bienvenidos!
Para las administraciones nacionales y territoriales la mejor forma es construir políticas públicas para fortalecer a las cooperativas y a las organizaciones solidarias, que trasciendan un gobierno, un partido, y que hayan sido construidas con la ciudadanía de cara a la ciudadanía, para que sean legítimas. Por ejemplo, una política de compras: que haya prioridad cuando el producto viene de una cooperativa productiva de trabajadores. Esos mecanismos de política económica para incentivar los productores organizados y colectivos, han existido. Segundo, una política donde sea más barato y con mejores condiciones el crédito bancario para que pueda ser adoptado por una cooperativa y responder así de manera colectiva. Tres, se necesitan políticas de educación y cultura cooperativa donde se muestre esa alternativa de economía y de cultura en los colegios, en el SENA y en las universidades. Hay muchas personas que no saben que existen las cooperativas en el sentido más profundo, no solo como figura jurídica, eso es lo que llamamos la identidad cooperativa. Se calcula que hay más de 1.100 millones de personas formando parte de una cooperativa a nivel mundial.
En las cooperativas los asociados participan democráticamente en la toma de decisiones, mientras que en las empresas capitalistas, estas son tomadas únicamente por los dueños y capitalistas. Imagen web.