Parla - Entrevista a Vicente del Bosque (Febrero 2013)

Page 1

14

febrero_de_2013

P E R S O N A J E S

VICENTE DEL BOSQUE / ENTRENADOR DE FÚTBOL

El triunfo de la humildad Parla pone el nombre del seleccionador nacional a un pabellón deportivo para discapacitados Una entrevista de ÓSCAR RESINO BELLO Don Vicente del Bosque (Salamanca, 1950) es un hombre tranquilo, sencillo, educado, prudente, accesible. Son muchas las cualidades que atesora esta gran persona en lo físico y en lo humano. Sabio del fútbol, brilló como jugador y como técnico en su etapa en el Real Madrid y ahora en la selección nacional, donde lo ha ganado prácticamente todo. Recientemente, ha sido premiado con el Balón de Oro al mejor entrenador del planeta durante la temporada 2012, imponiéndose al madridista José Mourinho y al exbarcelonista Pep Guardiola. Recién llegado de Zurich, donde recogió dicho galardón, Del Bosque abrió a este periódico las puertas de su despacho en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas para hablar de deporte y discapacidad, dos ámbitos que conoce a la perfección. Recientemente, el municipio de Parla le ha dedicado su nombre a una instalación deportiva destinada a niños minusválidos. Conseguir un mundial y una eurocopa o batir el récord de partidos como seleccionador español está al alcance de muy pocos y él lo sabe, pero Del Bosque nunca presume de sus triunfos. En la sociedad actual faltan referentes como él. Todo el mundo le adora. Por algo será. Vicente del Bosque, en su despacho de Las Rozas.

-PREGUNTA: Parla acaba de dedicarle el nombre de un polideportivo. ¿Ha perdido la cuenta de los reconocimientos de este tipo? -RESPUESTA: Me acuerdo de todos. Han sido muchos. He recibido muchos reconocimientos y es de agradecer. He intentado asistir a todos los que he podido. Estoy obligado a corresponder a ese afecto con mi presencia. En este caso, es un pabellón en un centro ocupacional que Parla ha tenido a bien poner mi nombre, y yo lo agradezco. Y más, si es un centro ocupacional para chavales con alguna discapacidad o capacidades diferentes, pues lo agradezco doblemente. -La discapacidad y el deporte son conceptos que se van acercando en los últimos años, pero falta mucho por hacer. ¿Qué opina? -Se están dando pasos adelante. Está en la conciencia de la sociedad el tema de la discapacidad y hay gente que está haciendo una labor estupenda para provocar que estos chavales, como unos niños más, puedan practicar deporte. Es una herramienta de integración extraordinaria. -¿Cree que la sociedad española actual está verdaderamente sensibilizada con la problemática de los discapacitados? -Seguro que falta mucho por hacer, no lo podemos negar, pero en

la mayoría de los casos no somos ni conscientes. En el fondo, en la familia todos podemos llegar a ser discapacitados en algún momento, desde el punto de vista físico o psíquico incluso, por lo tanto, no debemos dejarlo al margen porque nos puede tocar. Potencialmente, todos somos discapacitados. -¿Cómo se puede integrar a los chavales con este tipo de problemas para normalizar su situación dentro de lo posible con el deporte? -Es una parte de esa normalización que todos pretendemos. Esa independencia les va a proporcionar salud, poder relacionarse, la convivencia, divertirse, el ocio. etc. Son los mismos objetivos que tiene cualquier chaval: todos los beneficios que tiene el deporte. Ellos no son distintos. -¿Dedican las administraciones públicas los recursos suficientes para apoyar a los niños con problemas de desarrollo físico o intelectual? -Harían falta más, seguro. No soy un experto en eso, pero imagino que en estos momentos de dificultad de recursos para este tipo de asociaciones lo que debería suceder es que no se dieran pasos atrás en ese sentido, que no hubiera recortes ahí. Es fácil decirlo y difícil hacerlo. En otras partidas hay recortar, pero aquí no se debería. -Para estos niños, ¿el verdadero

triunfo es participar en una práctica deportiva o se les puede inculcar objetivos para conseguir victorias como a los profesionales? -Creo que a todos los niveles jugamos y competimos para ganar. La competición es un estímulo más. Sin eso, el poder de motivación que tiene el resultado es importante. No es sólo jugar por jugar. Se debe intentar ganar. Otra cosa es que, una vez que acaba el partido, ganar o perder es una consecuencia que no debe ser relevante. Deben aprender a saber ganar y a saber perder, como todos. -¿Cómo está el deporte en la escuela? ¿Se le presta la atención suficiente o sería necesario darle más importancia en el currículum educativo? -No sé si ha habido un retroceso en algunos aspectos, si hay menos deporte en los patios actuales que en los de los colegios antiguos. Es cierto que hay más pabellones, más instalaciones deportivas municipales. No sé exactamente si lo hacen o no, pero los colegios deben potenciar también ese equilibrio entre las asignaturas importantes, y el deporte debe existir. -¿El deporte actual, a nivel de aficionado, forma realmente como persona al que lo practica en equipo o a esos niveles prima más la competencia por ganar? -Formar como persona no son pa-

/ FOTOS: CARMELO RUBIO (RFEF)

labras falsas o vacías. El deporte tiene un poder educativo extraordinario. Si todos pretendemos que nuestros hijos tengan una formación integral no cabe la menor duda de que les va a hacer mejores estudiantes. Van a saber ocupar mejor el tiempo de ocio. No digo que haya una relación directa entre estudios y deporte, pero aquel que utilice bien el tiempo libre le permitirá ser mejor estudiante. -Los atletas paralímpicos españoles también están cosechando triunfos. ¿Esto es paralelo al nivel de éxito alcanzado por los profesionales del deporte o es cuestión de superación personal? -Es un asunto que tiene que ver con el concepto del deporte en España. He estado recientemente con un grupo de ellos y pretenden estar dentro de la organización federativa y no les falta razón. No sólo en fútbol, sino en cualquier disciplina dentro de sus capacidades diferentes. Los paralímpicos no son algo aparte. Los que practican fútbol, balonmano, ciclismo o atletismo deberían estar dentro de la propia federación. No es una cues-

“Todos podemos llegar a ser discapacitados en algún momento”

tión de una sola de ellas, sino del concepto del Consejo Superior de Deportes. -Si España ha triunfado en fútbol se debe, sin duda, a la cantera de los clubes. En este terreno se ha mejorado mucho en los últimos años y se están recogiendo los frutos de lo sembrado. ¿Cuál es la mejor forma de cuidar el deporte desde abajo? -Cualquier chico puede hacer deporte. Existen los campus de verano. En invierno están los clubes modestos que cuidan eso. Hay instituciones municipales que protegen el fútbol. Cada día hay mejores instalaciones. Los clubes más representativos de este país le dan una importancia a la cantera. Y en épocas de crisis, deben mirar todavía más hacia abajo, a las categorías inferiores. La Federación Española de Fútbol lleva trabajando la cantera muy bien y obteniendo resultados extraordinarios. Se está haciendo un buen trabajo y eso ha repercutido, queramos o no, no sé en cuánto, en los éxitos de la selección nacional absoluta de fútbol. -La federación tiene una escuela de fútbol para niños. ¿Qué valoración hace de la labor desarrollada durante estos últimos años? -Imagino que tiene una dependencia de la cercanía que tiene con Las Rozas y con los municipios próximos. Las instalaciones de la Ciudad del Fútbol también tienen que devolver algo al pueblo en forma de talento y a las localidades vecinas. Están funcionando bien. Cualquier chaval puede inscribirse. -¿Saldrá en breve de esta escuela algún valor para la primera división del fútbol español? -No se sabe. Puede surgir de aquí o de La Guardia en Pontevedra o en Ayamonte (Huelva). De cualquier pueblo de España puede salir una potencial figura. -¿Es usted el mejor entrenador del mundo? ¿Se siente el número uno realmente? -Ni lo pienso ni me lo creo. He tenido la suerte de estar en una institución tan grande como el Real Madrid durante unos años, ahora aquí en la selección española y he cogido una buena dinámica. Nos hemos beneficiado de estos buenos jugadores todos los que estamos alrededor, y de estos éxitos. -¿Recibir tantos premios ajenos al deporte no le abruma un poco? -Sí. Me da un poco de pudor o como se diga. Al final, creo que es un reconocimiento al fútbol que no está de más. Recibir premios que no tengan nada ver con él, que re-


P E R S O N A J E S conozcan lo que ha significado para este país nuestro deporte y nuestro fútbol es una satisfacción para todos los que llevamos tantos años alrededor. -2012 ha sido magnífico para la selección española. ¿Qué espera de este año 2013? -Tenemos por delante líos y retos importantes como la clasificación para el mundial, ahora en marzo principalmente, con dos partidos importantísimos contra Finlandia y Francia. Tenemos la copa confederaciones a medio plazo, en el verano, en Brasil 2013, que es una competición con contenido propio, donde van a participar cuatro selecciones que han sido campeonas del mundo. Luego, Italia, Brasil y España, así como el campeón de Asia y el de Oceanía. Tenemos la pretensión de ir a disputar ese campeonato y también debe ser un objetivo para nosotros. Luego ya, a más largo plazo, durante 2013, se confirmará nuestra participación, si es posible y si nos la ganamos, en el mundial de 2014, a partir de septiembre. -España está en lo más alto en el ránking de la FIFA de selecciones y usted ha sido premiado como mejor entrenador. ¿Se trabaja mejor una vez logrados todos estos títulos o la responsabilidad es mayor todavía? -Aumenta la responsabilidad, pero no sólo es que en este momento estamos arriba en el ránking FIFA. Hemos permanecido en ese puesto durante cinco años, salvo dos meses, lo que significa que no es un fogonazo de un éxito casi a bote pronto, sino un logro de cinco años largos donde se valora no sólo un momento, sino un recorrido. Hace ya mucho más tiempo que estamos

“El deporte tiene un poder educativo extraordinario”

febrero_de_2013

situados en la élite. -Si echa la vista atrás, ¿soñó alguna vez llegar tan alto? -No, qué va. En absoluto. Ni como jugador ni como entrenador. He sido un afortunado en todos los sentidos. He estado en dos instituciones grandísimas como el Madrid y la federación y nos hemos acostumbrado a ganar. Cuando han venido las derrotas, han sido muy dolorosas. -Cuando uno ha conseguido todo, ¿qué es lo que le anima a seguir compitiendo? -El sentido de la responsabilidad, cumplir con tu trabajo y tu labor. Sin eso, no seríamos nada. Más que la vanidad personal, está la consciencia de que cada uno, en su trabajo, debe hacerlo lo mejor posible. Hay mucha gente que nos mira, que nos apoya, que está esperando lo mejor de nosotros y tenemos que intentar cumplir. Pero sabemos que es deporte. -Curiosamente, usted marcó un solo gol como jugador de la selección española en 1978. ¿Cómo lo recuerda? -Fue en Salamanca, ante Chipre. Los que han metido muchos goles no se acuerdan de todos, pero yo tengo la posibilidad de acordarme del único que marqué. Contrariamente, cuando empecé como chaval era muy goleador. Sin embargo, poco a poco, por mis características físicas, fui jugando más atrás. Los entrenadores retrasaron mi posición y terminé por pasar de

“Esta etapa de responsabilidad en la selección española va a ser la última”

15

ser un goleador acreditado a la anécdota de lograr un gol con la selección nacional. -¿Ser de Salamanca marca el carácter o lo considera accesorio? -A todos, donde nacemos, nos influye la familia, y principalmente el clima o el sitio nos marca. Le pasa a todo el mundo. Tendremos algunas virtudes y algunos defectos. Nadie de ninguna parte de España es superior a los demás. -¿Hasta cuándo se ve en la primera línea trabajando? -No me he puesto una fecha tope. Lo único que he decidido es que esta etapa de responsabilidad en la selección española va a ser la última. -¿Cómo lleva el título de marqués? -Con toda la normalidad y, como siempre he dicho, agradecido a la familia real, que es la que me lo concedió. Tampoco creo que haya muchas diferencias de antes a después. -¿Cuál es el galardón que más ilusión le ha hecho fuera de la competición deportiva o profesional? -No lo sé. Posiblemente, aquellos que han tenido que ver con mi ciudad, Salamanca, donde me nombraron hijo predilecto, al igual que en la provincia. Cuando recuerdas que sales de allí a los 17 años, que es donde te has criado, pues son premios que te caen mejor. -Todo el mundo habla bien de usted y no por casualidad. ¿Cuál es la clave? -Nadie se merece que se hable bien de él. Es imposible que seamos buenos. Nacemos para ser buenos, pero perfectos no somos. Y no creo que ese elogio sea merecido. Lo digo de verdad. Todos tenemos muchos defectos y limitaciones.en todos los sentidos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.