Magazin Empresarial de Campo de GIbraltar

Page 1


Sumario

CREAMOS VÍNCULOS Y SINERGIAS PARA EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS DEL CAMPO DE GIBRALTAR

Contacta: info@impulsacampodegibraltar.com www.impulsacampodegibraltar.com

Año 6 | Nº 9 |

11370 Los Barrios (Cádiz) publimarkplus@gmail.com redacción@noticiasdelavilla.net publicidad@noticiasdelavilla.net www.noticiasdelavilla.net www.cuatrovientosnoticias.com

Edita: Grupo Publimarkplus Imprime: Tipografía Mazuelos Diseño y Maquetación: Cromátical

LIPOFIT: Son unas ondas que penetran hasta 30mm bajo la piel disociando las capas de grasa acumulada, de forma que es el propio organismo quien las elimina de forma natural.

LIPOSONIX: El tratamiento de liposucción sin necesidad de cirugía .

CRIOLIPOLISIS: Se reduce la grasa mediante el enfriamiento intenso controlado de la zona a tratar.

CAVITACION: Es una técnica no quirúrgica para eliminar la grasa localizada mediante el uso de ultrasonidos de baja frecuencia.

LIPOLASER: Permite la reducción o la eliminación de grasa localizada, así como el moldemiento del contorno corporal y reducir la celulitis.

BODYSCULPTING: Es el primer dispositivo de energía electromagnética que permite aumentar músculo y reducir grasa corporal.

PRESOTERAPIA: Ayuda a mejorar la circulación del sistema linfático y también se utiliza en tratamientos postoperatorios o después de lesiones para acelerar la recuperación y reducir la inflamación.

Entrevista a Juan Carlos Ruiz Boix, alcalde de San Roque

“El Ayuntamiento de

San

Roque apuesta por un desarrollo sostenible en la industria y el turismo”

¿Cuáles son los principales sectores económicos en San Roque y cómo planean fomentar su crecimiento?

Evidentemente, los dos pilares fundamentales económicos del municipio son la industria y el turismo. Por un lado, el Parque Energético de Cepsa y las empresas adyacentes nos confieren como el primer polo industrial de Andalucía, lo que supone una generación de riqueza y de puestos de trabajo muy importante.

En segundo lugar, tenemos el Turismo, localizado en la zona norte del municipio en torno a la urbanización de Sotogrande, con el polo, el golf y la náutica como principales atractivos para atraer visitantes.

En ambos casos, el Ayuntamiento de San Roque apuesta por un desarrollo sostenible de ambos sectores.

En el caso del sector industrial, se fomenta las empresas que generen actividad, lejos de las que sirven de almacenamiento, a las que desde el Ayuntamiento nos oponemos.

En el sector turístico promovemos la realización de actividades destinadas a los turistas y

apoyamos todas las iniciativas privadas como importantes torneos de polo, golf o vela.

¿Qué proyectos de inversión o desarrollo realizan para atraer nuevas empresas al municipio?

Las empresas que quieran invertir en el municipio tienen siempre las puertas abiertas y por ello, desde el Ayuntamiento se facilita la gestiones que han realizar en los distintos departamentos.

Además de ello, en numerosas zonas del municipio, las tasas municipales por construcción se han reducido a la mínima expresión, sobre todo para fomentar la construcción de viviendas, de las que tanto necesita el municipio, principalmente en zonas alejadas de la urbanización Sotogrande y alrededores.

¿Qué papel juega el turismo en la economía local y qué estrategias se están implementando para atraer a más visitantes a San Roque?

El turismo juega un papel fundamental dentro de la economía del municipio, ya que es uno de los dos pilares, junto al de la industria, de empleo y generación de riqueza.

Históricamente, el Ayuntamiento de San Roque se participa en todas las ferias de turismo mundiales, con el objetivo de promover el municipio, que cuenta con más de 300 días de sol al año y con los mejores campos de polo y de golf de Europa, así como numerosas playas, algunas de ellas aún vírgenes, entre los muchos atractivos turísticos de San Roque, ya que a éstos hay que sumarles la Gastronomía, conciertos, yacimiento arqueológico o un casco antiguo declarado conjunto Histórico Artístico.

¿Destaque que eventos culturales o turísticos desarrollan para beneficiar la economía del municipio?

El apartado cultural es para el Ayuntamiento de San Roque una de sus prioridades, ya que está considerada como la capital cultural del campo de Gibraltar, no ya solo por el volumen de actividades culturales que se realizan sino también por el rico patrimonio cultural que tenemos tanto en el yacimiento de Carteia como en el casco antiguo del municipio.

Sin duda la Bienal de Arte Flamenco Canela de San Roque, los programas de Navidad o las distintas ferias en todo el municipio, junto a los conciertos de gran relevancia que se celebran en las canchas de Santa María Polo Club confieren una oferta cultural y lúdica inigualable durante todo el año.

¿Qué proyectos de infraestructura están en marcha que podrían impactar positivamente la economía local?

Uno de los principales objetivos del equipo de gobierno que presido es la construcción de infraestructura para el municipio, invirtiendo esos remanentes de Tesorería del que disponemos, ya que tenemos las cuentas totalmente saneadas.

Ejemplo de ello, que se conjuga con la atención a los más desfavorecidos como otra de nuestras principales líneas de trabajo, es la construcción de residencias de mayores en distintos puntos del municipio, con capacidad para más de un centenar de mayores y que están a punto de finalizarse.

Otra de las importantes inversiones que realizamos es en la red de parques infantiles, construyendo auténticos parques temáticos, como el existente en Guadiaro y los que se van a poner en funcionamiento en breve en San Roque casco y en Puente Mayorga

Tenemos pendiente la apertura, por problemas con la empresa Endesa, de tres edificios municipales construidos en Campamento, Torreguadiaro y San Roque casco y entre los proyectos más ambiciosos se encuentra el del nuevo recinto ferial para San Roque ciudad, que además contará con un nuevo estadio de fútbol, auditorio al aire libre y numeroso equipamiento.

corrismo en playas, o los jardines del municipio. En esas tres vertientes el nivel de satisfacción o la nota que nos ponen los ciudadanos es muy alta, ya que nuestro municipio está limpio, cuidado y embellecido y da gusto pasear por sus calles.

¿Cómo se coordina San Roque con otros municipios del Campo de Gibraltar para abordar desafíos económicos regionales?

El Ayuntamiento de San Roque está presente activamente en la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y en la Diputación de Cádiz, y aunque el gobiernen fuerzas políticas de distinto signo a la nuestra, solemos por el bien de los ciudadanos de San Roque, promover todas aquellas iniciativas que supongan una mejora para los ciudadanos.

¿Cómo está trabajando el Ayuntamiento para mejorar los servicios públicos y su influencia en la economía local?

Estamos limitados por la regla de gasto del gobierno central que nos impide la reposición de las plazas de funcionarios que se han ido jubilando, pero intentamos con empresas externas ofrecer los mejores servicios públicos, como por ejemplo en limpieza viaria y de edificios municipales, el so-

¿Qué iniciativas autonómicas o estatales están en marcha para mejorar la conectividad y la colaboración entre los municipios del Campo de Gibraltar?

En lo que se refiere a las comunicaciones en el Campo de Gibraltar, tenemos un claro déficit con la autovía A-7 que une la mayoría de ellas, aunque desde el gobierno central ya se han adjudicado los estudios para ampliar esta carretera y resolver problemas endémicos como el del cruce de El Toril de entrada a nuestro municipio, que en unos años estará finalizado.

También en lo que se refiere a las comunicaciones por ferrocarril, el gobierno central está realizando inversiones para mejorar las vías y adecuarlas a las exigencias de Europa, en lo que se refiere al corredor central y al corredor mediterráneo, que tienen su origen en Algeciras.

Sin embargo, detectamos una cierta dejadez en las inversiones que debe realizar la Junta Andalucía y la Diputación Provincial en nuestro municipio y en el conjunto de la comarca, sobre todo en la reparación de carreteras de su competencia.

Motivación en el trabajo

José Segovia Cuevas. Centro de Pedagogía y Psicología Aplicada. Algeciras

La motivación se define en psicología como el impulso, la determinación y la voluntad que dirige a la persona a las conductas necesarias para conseguir una meta, es la impulsora del resto de habilidades que conduce a un objetivo como la voluntad, constancia, la actitud positiva y otras más. Un trabajador motivado aumenta su eficiencia hasta en un 50% y esto se puede aplicar a todos los ámbitos de la vida, contribuyendo a la satisfacción personal y a sentirse realizado.

Existen dos tipos de motivación, la intrínseca y la extrínseca.

La motivación intrínseca nace del interior de la persona, cuando surge la necesidad de ser autónomo, de relacionarse y de ser competente sin la necesidad de que lleve apareado una recompensa externa. Los factores de esta motivación son la curiosidad, el deseo de resolver problemas, el desafío, el reconocimiento, y el sentido de pertenencia entre otros y produce satisfacción personal, amor propio, independencia, seguridad en uno mismo y confianza, entre otros. En el mundo laboral es lo que se llama “el segundo sueldo” y va de la

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Nace del interior de cada uno

Deseo de superación personal

Ganas de crecer o aprender

La satisfacción de hacer bien las cosas

mano del buen estado de ánimo y la sensación de felicidad, serenidad y optimismo.

La motivación extrínseca es el conjunto de acciones que llevas a cabo para conseguir una recompensa externa. Se nutre de incentivos, castigos, salarios, elogios, competencia, validación personal, ascensos, entre otros. Muchas veces la motivación extrínseca, en modo de incentivos materiales (comisiones, incentivos, regalos…) y, sobre todo emocionales (reconocimiento, felicitaciones, participación en las actividades y mejoras de la empresa, etc) contribuyen a fortalecer la motivación interna en los trabajadores.

Por ejemplo, un trabajador que quiere formarse en una técnica o programa nuevo para adquirir conocimientos (motivación intrínseca) puede hacer que le suponga un ascenso o una nueva responsabilidad en la empresa (motivación extrínseca), de forma que el arte de combinar ambos tipos de motivación por parte del jefe o los jefes de equipo ayudan en la eficacia y eficiencia de la productividad, gracias a la satisfacción personal de sus trabajadores.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

Deseo de conseguir una recompensa externa

Conseguir una promoción en el trabajo

Anhelo de ser reconocido

Evitar una posible reprobación

¿Qué pueden hacer los directivos y jefes de equipo para mejorar la motivación en el trabajo?

- El refuerzo postivo, el reconocimiento ante el grupo de los logros ayuda a reforzar la motivación intrínseca y la corrección de errores en privado ayuda y estimula a mejorar y no daña la autoestima ante sus compañeros.

- Ofrecerles autonomía para resolver problemas y hacer propuestas de solución.

- Reconocer el trabajo bien hecho con la mayor frecuencia posible.

- Plantear desafíos, ofrecer posibilidades de formación y crecimiento.

- Fomenta el sentimiento de pertenencia a la empresa como un barco en que todos tenemos que remar en la misma dirección para llegar a puerto.

- Fomenta la motivación por logros (el empleado del mes).

- Organizar actividades de ocio entre los empleados, interesarse por su vida personal.

¿Qué pueden hacer los empleados para hacer crecer su motivación intrínseca?

- Tener presente las razones por las que eligió ese trabajo (dejar de estar en paro, proveer de ingresos a su familia, desarrollo personal, promoción y mejora sobre el trabajo anterior, etc)

- Pensar que tiene otras posibles alternativas como buscar otro empleo mejor y si no lo encuentra, valorar los beneficios que tiene en el empleo actual.

- Formarse para aportar más a la empresa.

- Implicarse con los compañeros a nivel personal.

Como decía Walt Disney “Los grandes logros de cualquier persona o cualquier empresa, generalmente dependen de las muchas manos, corazones y mentes que hay detras de ellas.

Publimarkplus entregó sus III Premios Comarcales Magazín Empresarial del Campo de Gibraltar

Al acto de reconocimientos a empresas y profesionales de la comarca que el Grupo PublimarkPlus realiza cada año asistieron los alcaldes de Castellar y Los Barrios Adrián Vaca y Miguel Alconchel, respectivamente, el secretario general de la Consejería de la Presidencia David Gil Sánchez, los vicepresidentes de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar Pablo Gar-

cía y May Gallego, la teniente de alcalde de San Roque Belén Jiménez, el tesorero de la Cámara de Comercio y vicepresidente de la Asociación Empresarios Impulsa Juan Carlos Carrillo, el gerente de Publimarkplus y editor de la revista Magazín Empresarial Campo de Gibraltar, así como miembros de las corporaciones municipales de San Roque y Los Barrios y e invitados.

En el transcurso de la gala se hizo entrega de 9 premios a empresarios y emprendedores por su trayectoria y profesionalidad, con ello, pretende dar visibilidad a las empresas que, con su emprendimiento, constancia y sacrificio crean riqueza, transmiten valores de colaboración, esfuerzo, innovación y buen trabajo, ofreciendo una imagen positiva del Campo de Gibraltar. Los premios comenzaron su andadura hace dos años teniendo una gran acogida por parte del tejido empresarial y social de la comarca. La empresa mostró su agradecimiento a todos los que han animado y ayudado para que este año se hayan podido repetir esta entrega.

El Estanco Serrano, Clínica Cliniher, JDS Jardinería y Desarrollo, Restaurante Don Benito, Ingeniería Eléctrica Sedeño, Panadería Ntra. Sra. de los Remedios, Raquel Gómez, decoradora-interiorista; Remedios Alcántara, diseñadora de moda y Lidia Arana de MPE Prevención de Riesgos Laborales, son los premiados este año.

Magazín Empresarial es una revista que edita el Grupo Publimarkplus”, esta publicación está dirigida a empresarios, con contenidos escritos por profesionales de diferentes sectores con amplios reportajes, entrevista y noticias.

Estanco Serrano , lo recoge en nombre de la familia Antonio Serrano.

Entrega Inma Gallego, vicepresidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

Ingeniería Eléctrica Sedeño, Mayte y Victoria.

Entrega el premio Juan Carlos Carrillo Dávila, tesorero de la Cámara de Comercio y vicepresidente de la Asociación Comarcal de Empresarios Impulsa

Jardinería y Desarrollo JDS, recoge la mención Orlando Garzón. Entrega el Premio David Sánchez Pérez, director del Hotel Montera Plaza.

Restaurante Don Benito, Rodrigo Isorni y Tamara García.

Entrega el premio Belén Jiménez, teniente alcalde del Ayuntamiento de San Roque.

Clinca Cliniher, Iolanda Aleixander

Entrega el premio David Gil Sánchez, secretario general de Interior de la Consejería de Presidencia de la Junta.

Panadería Ntra. Sra. de los Remedios, recogen el reconocimiento Inma y Auxi Ortega.

Entrega el premio Miguel Alconchel Jiménez, alcalde de Los Barrios.

Raquel Gómez, decoradora-interiorista.

Entrega el premio Pablo García, vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

Reme Alcántara, diseñadora de moda.

Entrega el premio Adrián Vaca, alcalde de Castellar de la Frontera.

Mención especial a su trayectoria profesional CEO de MPE-Prevención de Riesgos Laborales a Lidia Arana.

Entrega el premio Manuel Pérez Díaz, gerente de Publimarkplus y editor de la revista Magazín Empresarial Campo de Gibraltar.

ADACCA, 25 años de camino

Van a cumplirse 25 años cuando un grupo de familiares y profesionales comprometidos con la atención al Daño Cerebral Adquirido (DCA) se unieron en un pequeño local en la Alameda Apodaca con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta condición y ofrecerles una atención integral y especializada. Así nació la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Cádiz (Adacca), una entidad que, desde sus inicios, ha trabajado incansablemente para convertirse en un referente en la provincia de Cádiz.

A lo largo de estos 25 años, Adacca no ha parado de crecer, adaptándose a las nuevas necesidades de sus usuarios y expandiendo sus servicios. Lo que comenzó como un pequeño grupo de apoyo ha evolucionado hasta convertirse en una asociación consolidada, con tres centros de atención especializados y un equipo de profesionales altamente cualificados que se han desarrollado profesionalmente desde la atención al DCA.

Uno de los hitos más importantes en su trayectoria fue el traslado de Plaza de España a la UED de Cádiz en la Zona Franca, tras lo cual dio otro paso de gigante, la apertura de las instalaciones en la urbanización Los Gallos, en Chiclana de la Frontera, donde la Unidad de Estancia diurna y Residencia se han convertido en un gran espacio adaptado a las necesidades específicas de las personas con DCA. Aquí, las usuarias y usuarios encuentran no solo un lugar de rehabilitación,

sino también un entorno de confianza donde se sienten apoyados y comprendidos.

Conscientes de que el Daño Cerebral Adquirido es una realidad que afecta a un número creciente de personas, Adacca ha dado un paso adelante en su expansión. En los últimos años, ha extendido su labor a nuevas zonas con la apertura de dos asociaciones: una en Jerez de la Frontera y otra en el Campo de Gibraltar, que junto a la Plataforma de Rehabilitación Integral y el proyecto de equipo itinerante para la Sierra cubrirían con algún servicio toda la provincia de Cádiz. Estos nuevos proyectos representan un impulso renovado en el compromiso por acercar los servicios a más personas en la provincia de Cádiz, respondiendo a la creciente demanda de atención especializada.

El Campo de Gibraltar: Un Impulso Especial

La llegada de Adacca al Campo de Gibraltar marca un gran avance en la historia. Esta nueva asociación no solo amplía la red de apoyo, sino que permite atender a una zona con una alta necesidad de servicios especializados en DCA. El Campo de Gibraltar es una comarca de gran diversidad y dinamismo, con una población que ha mostrado una gran sensibilidad hacia el bienestar y la salud de sus ciudadanos.

En esta zona, Adacca quiere implementar su modelo de atención integral, que combina la rehabilitación física, cognitiva y emocional de los

pacientes, junto con el apoyo continuo a sus familias. Nuestro objetivo es que Adacca Campo de Gibraltar no solo sea un espacio de rehabilitación, sino también un punto de encuentro y apoyo para quienes enfrentan las secuelas del DCA. A través de programas específicos y un equipo multidisciplinar, se está convencidos de que podrá mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias. Este nuevo impulso en el Campo de Gibraltar refuerza la misión de ofrecer un servicio de calidad, accesible y cercano que ahora está dando sus primeros pasos y al que esperan incorporar en breve un Trabajador Social que ayude a dinamizar y buscar recursos para esta fase inicial.

El crecimiento de Adacca en estos 25 años ha sido posible gracias al esfuerzo de muchas personas: familias, profesionales y personas voluntarias que han creído en este proyecto. Con la expansión a nuevas zonas y el desarrollo de los centros en Jerez y el Campo de Gibraltar, sin olvidar la atención en la Sierra, se mira hacia el futuro con optimismo, con el objetivo de seguir ofreciendo atención de calidad a quienes más lo necesitan.

Seguir trabajando para consolidar la asociación como un referente en el tratamiento del Daño Cerebral Adquirido y para que Adacca continúe siendo un espacio de esperanza y apoyo para las personas afectadas en toda la provincia es el objetivo.

Puedes colaborar con Adacca de varias maneras: haciéndote socio para apoyar de forma constante sus actividades, para ello solo tienes que enviar el formulario disponible en la web www.adacca.es ; mediante donaciones que ayuden a seguir ofreciendo todos los servicios; aportando tu tiempo como voluntario para acompañar a las personas con DCA en su rehabilitación e inclusión, y, lo más importante, difundiendo la labor y haciéndo llegar la información a todas las personas con DCA y sus familias, que muchas veces no conocen ayudas.

Cada gesto cuenta para que más personas conozcan el trabajo y se pueda seguir creciendo en la misión de mejorar la vida de las personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias. ¡Tu apoyo es clave!

Llanos del Juncal

En el Campo de Gibraltar, existe un lugar misterioso donde se puede viajar hasta una época remota, hasta un mundo tan primitivo en el que el hombre aún no habitaba la Tierra. En la zona más meridional del Parque Natural de los Alcornocales, entre Tarifa y Algeciras, se extiende el bello e increíble paisaje de los Llanos del Juncal y su Bosque de Niebla.

El bosque de laurisilva, que así es como se llama esta singularidad medioambiental, parece haberse quedado atrapado entre el espacio y el tiempo. Ochenta hectáreas de vegetación cubiertas por espesas brumas, nieblas que están presentes durante 245 días al año y nos adentran en un ‘pasadizo’ botánico donde se abre paso la naturaleza más salvaje. Hace millones de años estas grandes masas vegetales se extendían por toda la cuenca mediterránea. Sin embargo, la Edad de Hielo se encargó de borrarlas del mapa. A día de hoy, únicamente en la península perdura este reducto botánico, una auténtica reliquia prehistórica que solo encuentra semejanzas con la vegetación de las misteriosas islas atlánticas.

La preservación del Bosque de la Niebla tiene su causa en la enorme humedad del lugar, condicionante que es responsabilidad del fuerte viento de levante. Al chocar este con las cumbres de las sierras, las nubes descienden y aparecen nieblas en sus partes más altas. La concentración de humedad permite que se cree un microclima propio de regiones tropicales y de aquellos reductos botánicos que parecen tocados por la magia y el misterio.

La frondosa vegetación del lugar se compone de lianas, hiedras, musgos, helechos y laurisilva. Especies que se extienden por todo el lugar abrazando troncos y engullendo rocas. Árboles como madroños, quejigos, laureles y alcornoques también coexisten, mientras rosados ojaranzos y azafranes de otoño ofrecen pinceladas de color al intenso verdor del bosque.

Álvaro Moya Tejerina

SafeBrok es una empresa andaluza de intermediación financiera focalizada en la planificación aseguradora y financiera de sus clientes particulares, empresas e instituciones.

Enfocados a la protección, ofrecemos soluciones que permitan alcanzar sus objetivos financieros y cubrir sus necesidades.

Disponemos de un equipo de profesionales acreditados que ofrecen un servicio de planificación financiera integral y que pone a disposición de los clientes un amplio porfolio de herramientas y soluciones de la mano de una selección de proveedores a primer nivel.

Nuestros servicios;

Planificación Financiera

Te acompañamos y asesoramos en tu camino a la gestión de tus finanzas. Más de 250 gestores y más de 30 oficinas por toda España.

Soluciones Financieras

Somos intermediarios independientes con la mejor cartera de productos del mercado: Planes de ahorro, Fondos de inversión, Planes de Pensiones, Unit linked, PIAS, y mucho más.

Inversiones Alternativas

Activos que no entran en categorías tradicionales como acciones, bonos o efectivo y que te permiten diversificar tus inversiones y aumentar la rentabilidad.

Hipotecas

Encontramos la hipoteca que te mereces. Analizamos tus necesidades y buscamos la mejor opción del mercado de manera independiente, acompañándote durante todo el proceso.

Seguros

Una solución para cada necesidad. Correduría especializada en previsión social complementaria con un diseño de productos cuyas coberturas exclusivas se adaptan a todo tipo de necesidades.

SafeBrok forma parte de la Asociación de Mercados Financieros (AMF) en calidad de Miembros Instituciones Colaboradoras. Esta membresía supone un paso muy importante para la compañía, ya que se incluye entre el selecto grupo de entidades financieras e instituciones con representación en la Asociación. En el Campo de Gibraltar, le podemos atender a través de nuestro gestor, Álvaro Moya, en nuestras oficinas de las Torres de Hércules, Polígono Industrial y Tecnológico de Palmones

Álvaro Moya

Ges tión Patrimonial

Asociado EFPA 10.911

Torres de Hércules

Parque Empresarial y

Tecnológico de Palmones alvaro.moya@safebrokeurope.com 679 191 011

“Servicio y trato IDEAL

IDEAL una asesoría de gestión de servicios: estudiamos facturas de luz, telefonía e internet, además de otro tipo de servicios como seguros y alarmas.

La idea es que el cliente nunca tenga que preocuparse de estudiar las diferentes opciones. Un ASESOR proporcionará el mejor servicio calidad-precio al realizar un seguimiento constante para avisar de sus futuras mejoras.

• Gestión de ahorro

El cliente tendrá la tranquilidad de contar con un asesoramiento a coste 0, informándole constantemente de lo que más le beneficie en cada momento.

• ¿Qué debe hacer el cliente?

Enviar una factura de cualquier suministro. Nuestra asesoría la estudiará, ofreciendo la mejora económica de cualquier servicio para el cliente. Así podrá tramitar el cambio a través de nuestra empresa.

Nuestro compromiso es únicamente EL CLIENTE ya que trabajamos con todas las compañías y operadores del mercado

• ¿Ya es cliente de IDEAL?

Ahora es hora de relajarse. Nuestra asesoría se encargará sin que usted pierda su tiempo en comparativas o llamadas interminables a compañías.

La Niza del Sur en la Bahía de Algeciras

Carlos Gómez de Avellaneda Sabio. Cronista Oficial de Algeciras, Doctor en Historia, miembro del IECG y presidente de la asociación La Trocha.

Tras las guerras de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la bahía de Algeciras alcanzó un periodo de paz que tuvo consecuencias diversas para las poblaciones de la zona. La amistad entre España e Inglaterra supuso el gran auge de Gibraltar, coincidente con la ascensión del imperio británico y ambas naciones habían roto una tradición de enfrentamientos bélicos al aliarse en la mal llamada Guerra de la Independencia o Guerra contra la invasión francesa de 1808-1814. En teoría, y aparte de los periodos de actividad bélica entre España e Inglaterra, la plaza estaba prácticamente incomunicada con el terreno circundante, merced a la Línea de Contravalación, o conjunto de fortificaciones desde el asedio de 1727 y la fortificación terminada en 1730.

No existía el paso abierto, pero si mediante pases especiales, dándose el caso curioso de que algunos oficiales de la guarnición utilizaban para su descanso un naranjal inmediato al puente de Mayorga, conocido en los mapas británicos como “Orange grove”. Estas buenas relaciones se rompieron a causa del “Gran Asedio” de 17791783 y tras este, el aislamiento continuó hasta la citada guerra contra Francia, que los ingleses conocen como “Peninsular War”, en la cual combatieron codo con codo España e Inglaterra.

Al llegar la paz, en la bahía existía esta relación de fuerzas bastante desequilibrada: por el lado débil, una España sin fuerzas, agotada tras una guerra seis años que devastó el territorio y con grandes dificultades para contener la independencia de sus virreinatos de América. Por el lado fuerte, una Inglaterra vencedora de las largas guerras contra Francia, muy rica y que tras hacerse con el comercio marítimo en el siglo XVII y realizar la poco conocida revolución agrícola en el XVIII, iniciaba con éxito la famosa revolución industrial del siglo XIX. Estaba preparada para el ascenso de su imperio en el S. XIX, el cual no ini-

ciaría su estancamiento hasta la Primera Guerra Mundial, iniciando su declive tras la siguiente confrontación mundial de 1939-1945.

Mientras tanto, Algeciras, destruida en 1375 y abandonada hasta principios del XVIII, recibió en 1720 la primera visita del gran ingeniero militar Jorge Prospero de Verboom, que buscaba un puerto para sustituir a la perdida Gibraltar en la imprescindible función de asegurar suministros y refuerzos a Ceuta. Verboom propuso a la corona la reedificación de Algeciras y ordenó a su equipo el levantamiento de exhaustivos planos de las ruinas, que le sirvieron para planificar su reconstrucción con un racional trazado en cuadrícula, solo cumplido en parte.

También esa documentación topográfica, posiblemente la mejor de su época, sirvió para diseñar un impresionante recinto abaluartado, que protegería la nueva ciudad e incluso un primer puerto artificial, que premonitoriamente empezaba donde se iniciaría el definitivo puerto de Algeciras en el siglo XX. La fortificación no se realizó, pues ese esfuerzo se aplicó al istmo de Gibraltar, creándose la citada Línea de Contravalación. Pero también Verboom ordenó el sondeo del puerto y esta noticia, difundida por toda España, provocó en la repoblación espontanea de la ciudad en unos cuatro años, al llegar una masa de emprendedores atraídos por las posibilidades de trabajo y negocio ofrecidas por el nuevo puerto.

El crecimiento y prosperidad de la Algeciras renacida se acentuó al conseguir ser municipio independiente en 1757 y tal fue su éxito que recuperó la primacía sobre la comarca, perdida desde 1375, al organizarse en ella, en 1804, la nueva sede de la Comandancia General, que en ocasiones tuvo jurisdicción desde Conil a Fuengirola. Las guerras con Inglaterra beneficiaron

En este grabado de 1807 puede verse el obelisco en el cual el potente comercio de Algeciras hizo figurar una reveladora inscripción (Colección Viñas, Museo de Algeciras)

mucho a la ciudad, al convertirse su puerto en útil base marítima para operaciones navales en el área del Estrecho, mientras que el corso marítimo también ejercido desde Algeciras era una saneada fuente de ingresos. Paralelamente a este crecimiento, hay un fenómeno todavía no suficientemente estudiado, como tantos en la historia de Algeciras: es la importancia alcanzada por el comercio en general durante esa etapa de ascenso, que termina bruscamente.

La causa de esta interrupción fue la mencionada Guerra de la Independencia. A partir de esta, la economía de Algeciras decae, la población sufre una importante disminución a causa del surgimiento de una nueva población en La Línea y las peticiones para construcción de un puerto artificial son sistemáticamente rechazadas. Sobre esto, tradicionalmente se ha echado la culpa a Cádiz, pero al parecer es la presión de una potencia extranjera la que lo impide. Esa potencia, ya en el siglo XX se opuso tenazmente a la creación de un puerto en Tarifa, ya en el siglo XX y para entender lo ocurrido en Algeciras, véase una obra tan interesante como poco conocida, “La construcción del puerto de Tarifa a través de la prensa”, escrita por Carlos Núñez Jiménez en 1994 y publicada por el Ayuntamiento de Tarifa.

A diferencia de las dificultades de Algeciras tenemos el auge de Gibraltar, paralelo al del imperio británico. En el siglo XIX no solo es un im-

prescindible puerto de recalada, sino una gran base naval, revalorizada por la apertura del canal de Suez. Pero la evolución de la moderna artillería permitió a esta alcanzar distancias antes impensables, por lo que el puerto de Gibraltar había perdido su invulnerabilidad al poder ser batido cómoda y casi impunemente desde Sierra Carbonera y los montes de Algeciras. Conscientes de ello, algunos políticos ingleses pensaron muy seriamente en la anexión del Campo de Gibraltar, al menos en un radio de seguridad que garantizara la seguridad de la base. Para ello esperarían un momento favorable, o sea uno de los periódicos conflictos internos que han sido la ruina del país. No en vano el gran Bismark dijo: “Estoy firmemente convencido de que la nación más fuerte del mundo es sin duda España. Lleva siglos intentando autodestruirse y aún no lo ha conseguido. El día que deje de intentarlo volverá a ser la vanguardia del mundo.”

La expansión colonialista inglesa en el extremo sur peninsular tuvo dos caras, por una parte la conquista directa, pura y dura, que no se produjo al no darse las circunstancias necesarias, y por otra parte, la otra cara, más amable, de la penetración económica, que intentó crear su base en Algeciras con idea de actuar desde allí para una expansión por Andalucía´.

Pero de todo ello hablaremos en nuestra próxima entrega…

La Importancia de la Inteligencia Emocional en la empresa

La inteligencia emocional (IE) se ha convertido en un concepto fundamental en el ámbito empresarial, ya que su implantación puede transformar la cultura organizacional y mejorar el rendimiento de los equipos. La IE se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las de los demás. En un entorno laboral cada vez más dinámico y diverso, fomentar la IE en las empresas es crucial por varias razones.

En primer lugar, promueve un ambiente de trabajo más saludable. Los empleados que poseen habilidades emocionales son más capaces de manejar el estrés y la presión, lo que reduce el riesgo de agotamiento y mejora el bienestar general. Un equipo emocionalmente inteligente es capaz de comunicarse de manera más efectiva, lo que minimiza los conflictos y fomenta la colaboración. Esto se traduce en un clima laboral positivo, donde los e Smpleados se sienten valorados y motivados.

Los líderes que demuestran IE son más capaces de inspirar y guiar a sus equipos. Comprenden las necesidades y preocupaciones de sus colaboradores, lo que les permite tomar decisiones más informadas y empáticas. Esto mejora la moral del equipo y aumenta la

retención de talento, ya que los empleados se sienten más conectados con líderes que muestran comprensión y apoyo.

En un entorno donde se valoran las emociones y se fomenta la expresión de ideas, los empleados se sienten más libres para proponer soluciones innovadoras y asumir riesgos calculados. Esto es esencial en un mundo empresarial en constante cambio, donde la adaptabilidad y la creatividad son clave para el éxito.

Finalmente, la implantación de la inteligencia emocional en las empresas contribuye a mejorar la satisfacción del cliente.

Empleados emocionalmente inteligentes son más capaces de entender y responder a las necesidades de los clientes, lo que se traduce en un mejor servicio y una mayor lealtad.

En conclusión, la inteligencia emocional es un activo invaluable para las empresas. Fomentar su desarrollo mejora el ambiente laboral, potencia el liderazgo, la innovación y la satisfacción del cliente, elementos esenciales para el crecimiento y la sostenibilidad organizacional. Pilar Cuadrado. Experta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Magazin Empresarial de Campo de GIbraltar by noticiasdelavilla - Issuu