Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Jueves 27 de Marzo de 2025

Page 1


La mentira de hoy

Dispuestos los funcionarios municipales a enfrentar el examen antidoping...

Cero corrupción y mayor transparencia en el sector salud: Eduardo Ramírez

Autoridades municipales, estatales y Grupo Porres acuerdan plan de desarrollo económico

En las instalaciones del ingenio azucarero del Grupo Porres, el presidente municipal Regulo Palomeque Sánchez, el diputado local por el distrito 16, Javier Jiménez Jiménez, el alcalde de Huehuetán, Sixto López Pérez, los regidores del Ayuntamiento de Huixtla, Dr. Francisco Javier Ávila Solís, Dr. Adulfo de León Cruz, líderes de la CNC y CNPR, así cómo representantes del Grupo Porres, sostienen mesa de trabajo para analizar importantes proyectos de beneficio social.

Se trata de un plan de Desarrollo Económico de los productores de caña y habitantes de la zona baja, asimismo, trabajos preventivos de desazolve de ríos que afectan a las familias de Huixtla y Huehuetán en temporada de lluvias.

P. 4

Jóvenes emprendedores del municipio de Huehuetán impulsan la comercialización de mango y sus variedades

La riqueza inexplicable de muchos políticos está a la vista.

¿Porque ninguna autoridad hace nada al respecto?

¡¡¡ESA ES LA CUESTIÓN!!!

Con marcha pacífica maestros del CNTE piden justicia por los 43 normalistas de Ayotzinapa

La tarde del miércoles un grupo de maestros del CNTE marcharon por las principales calles de Tapachula hasta llegar a la explanada del parque central donde frente al palacio municipal expusieron sus demandas como gremio magisterial, destacando la defensa de la caja de ahorro y FABES, el pago en salarios mínimos a jubilados, alto a la represión laboral, la abrogación de la Ley del ISSSTE y justicia para los 43 alumnos de Ayotzinapa...

EXPROPIACIÓN DEL PETRÓLEO EN MÉXICO

DE ENTRADA 2

Bigvai Méndezcruz Cruz/Tucán Huehuetán Chiapas Miércoles 26 de marzo del 2025.- Con la finalidad de abrirse espacios en el ámbito productivo y empresarial, un grupo de jóvenes del municipio de Huehuetán han emprendido una nueva marca que busca impulsar la comercialización de la fruta del mango en sus diferentes variedades y que no solo tenga presencia en la región y el país, sino que también cruce las fronteras indicaron.

La costa es una región de Chiapas donde el mango es un símbolo de identidad y riqueza agrícola y en el municipio de Huehuetán surge una empresa 100% local que busca dar valor a la diversidad de esta fruta, detrás de este proyecto está un grupo de emprendedores encabezados por Manuel Espinoza, quienes después de mucho esfuerzo, surgió “Memitos Mangos”, una empresa constituida y registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

La costa de Chiapas es tierra fértil para el cultivo del mango, pero muchas de sus variedades han sido poco aprovechadas comercialmente, este proyecto apuesta por rescatar y dar valor a más de 15 tipos de mango, entre ellos el Ataulfo, Tommy, Manila, Manililla, Melocotón, Amate, Payaso, Piña, Plátano, Criollo, Manzana Irvin, California y Oro.

La innovación del modelo de negocio consiste en ofrecer cajas con selección de diferentes variedades, permitiendo a los consumidores disfrutar de la riqueza y diversidad del mango chiapaneco en una sola compra, agregó que en esta región hay producción de mango todo el año, pero muchos pequeños productores

SÍGUENOS

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

Jóvenes emprendedores del municipio de Huehuetán impulsan la comercialización de mango y sus variedades

no comercializan su fruta y terminan perdiéndola y el objetivo es crear un canal de venta eficiente, beneficiando a los productores y asegurando que la fruta llegue a más consumidores, explicaron los jóvenes emprendedores, donde todos ellos conjuntan sus conocimientos profesionales para buscar consolidar esta marca y represente a Huehuetán, Chiapas y México en un futuro no muy lejano comentaron.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor

Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120

Teléfonos: 962 191 1630

noticiasdechiapas@yahoo.com.mx www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar

Manuel Rodríguez ▮ Santiago

Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮

Damián Sánchez Adrián ▮ Omar

Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres

Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO

Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión.

Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

DESTACADAS 3

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

Cero corrupción y mayor transparencia en el sector salud: Eduardo Ramírez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 26 de marzo de 2025.- En San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la firma de la Estrategia Nacional de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario entre las Secretarías de Salud y Anticorrupción y Buen Gobierno. Este acuerdo busca fortalecer la transparencia, promover la rendición de cuentas, fomentar la denuncia ciudadana y garantizar la correcta ejecución de los procesos sanitarios, previniendo y combatiendo actos de corrupción.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la transparencia en la función pública es esencial para incrementar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Subrayó que este ejercicio es un compromiso con el humanismo, la honestidad y responsabilidad, pilares de la Nueva ERA en Chiapas.

“Hoy, el sector salud cuenta con personas que trabajan por convicción, sin simulaciones, porque el daño causado por la falta de honestidad en la gestión pública ha sido mucho. Ahora hacemos las cosas pensando en el bienestar del pueblo. Mi compromiso con Chiapas es real, y esta es una oportunidad para escribir un nuevo capítulo en la historia del estado», enfatizó.

Como parte de este esfuerzo, Ramírez Aguilar entregó chalecos y cámaras de solapa al personal de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (Dipris), reafirmando el compromiso de su gobierno con la modernización de la infraestructura sanitaria, la mejora de las condiciones

laborales del sector y la cobertura integral de los servicios de salud en todo el estado. Asimismo, reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum para consolidar el IMSSBienestar en Chiapas.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó la importancia de implementar estrategias que garanticen la integridad en el servicio público y aseguren la correcta ejecución de los procesos de regulación, control y fomento sanitario.

Por su parte, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, señaló que esta firma representa un avance significativo en la lucha contra la corrupción, al establecer mecanismos de vigilancia más estricta en los procesos de verificación y autorización sanitaria.

En este contexto, el director de Protección Contra Riesgos Sanitarios, Rodolfo Tovar Rodríguez, explicó que la estrategia incluirá campañas de difusión anticorrupción, el uso de dispositivos de videograbación durante las verificaciones sanitarias y la instalación de cámaras en áreas de atención al público para garantizar un servicio transparente y confiable.

La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, destacó que este convenio demuestra que es posible gobernar con integridad y responsabilidad, incorporando herramientas como la videograbación de verificaciones, salas de atención transparentes y canales de denuncia eficientes, lo que refuerza el compromiso ético del gobierno con la ciudadanía.

Eduardo Ramírez garantiza conectividad gratuita a más estudiantes de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 26 de marzo de 2025.En poco más de 100 días, el gobierno de la Nueva ERA, encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, ha demostrado su compromiso con la juventud al garantizar el acceso gratuito a telefonía móvil e internet, un esfuerzo que permite a las y los estudiantes contar con una herramienta esencial para sus actividades académicas y su conectividad social.

Durante su visita a la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), en San Cristóbal de Las Casas, el mandatario convivió con estudiantes de esta institución, así como del

Cobach y del Conalep, a quienes entregó chips del programa Conecta Chiapas. Destacó que esta iniciativa no solo impulsa el desarrollo académico, sino que también representa un apoyo a la economía familiar.

En este sentido, Ramírez Aguilar subrayó que seguirá invirtiendo en infraestructura educativa y contratación de docentes, con el objetivo de garantizar que más jóvenes accedan a la educación superior, aumentar la matrícula y atender el déficit de profesionistas en áreas estratégicas como medicina, turismo y desarrollo sustentable, fundamentales para el crecimiento de Chiapas.

«Hace algunos meses decía que, si era necesario destinar todo el presupuesto a la seguridad pública, lo haría para devolverle la paz a Chiapas. Hoy la paz ha llegado, pero ahora la educación nos exige atención. Somos un gobierno que no solo pacifica sino que también educa, por eso, emprenderemos un esfuerzo titánico para llevar la educación a todos los rincones del estado. Mi mayor deseo es que la niñez y la juventud vayan a la escuela», expresó.

En su intervención, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, señaló que esta iniciativa garantiza conectividad gratuita a estudiantes de nivel medio superior y superior. Asimismo, destacó que contribuye a la formación de una juventud más activa, saludable y alejada de los vicios.

Por su parte, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, reconoció la labor del gobernador Eduardo Ramírez en la consolidación de la paz social y resaltó el impacto positivo del programa en la comunidad estudiantil, lo que refleja la visión humanista de esta administración.

La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, enfatizó que esta herramienta abre caminos para que las y los jóvenes puedan tener las mismas oportunidades para avanzar en su educación. “Este gobierno entiende que el desarrollo no se mide solo en cifras, sino en la dignidad con la que tratamos a nuestra gente”, afirmó.

En representación de la comunidad estudiantil, Yesenia Jaqueline Gómez Santiz, alumna del sexto semestre de la Licenciatura de Lengua y Cultura de la Unich, agradeció este beneficio que reafirma el compromiso del gobernador con las juventudes, en especial con las y los estudiantes indígenas, brindándoles herramientas tecnológicas que fortalecerán su desarrollo académico.

DESTACADAS 4

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

Autoridades municipales, estatales y Grupo Porres acuerdan plan de desarrollo económico

• Suman esfuerzos en beneficio de habitantes de la zona baja de Huixtla y Huehuetán

• El trabajo conjunto y coordinado garantiza desarrollo y justicia social, afirma edil Regulo Palomeque

Huixtla, Chiapas; 26 de marzo de 2025.- En las instalaciones del ingenio azucarero del Grupo Porres, el presidente municipal Regulo Palomeque Sánchez, el diputado local por el distrito 16, Javier Jiménez Jiménez, el alcalde de Huehuetán, Sixto López Pérez, los regidores del Ayuntamiento de Huixtla, Dr. Francisco Javier Ávila Solís, Dr. Adulfo de León Cruz, líderes de la CNC y CNPR, así cómo representantes del Grupo Porres, sostienen mesa de trabajo para analizar importantes proyectos de beneficio social.

Se trata de un plan de Desarrollo Económico de los productores de caña y habitantes de la zona baja,

asimismo, trabajos preventivos de desazolve de ríos que afectan a las familias de Huixtla y Huehuetán en temporada de lluvias.

Esta mesa de acuerdos para el convenio de trabajo multidisciplinario e interinstitucional entre Grupo Porres con autoridades municipales y estatales, refuerza el trabajo en unidad y beneficia a las familias de la zona baja de ambos municipios, destacó el edil Regulo Palomeque Sánchez.

Afirmó, que sólo trabajando coordinadamente y juntos se logrará mitigar los riesgos de inundaciones, salvaguardará la vida y patrimonio de los pueblos que sufren año con año las inclemencias del tiempo.

Precisó que la presencia del legislador local Javier Jiménez Jiménez en una mesa de trabajo en el ingenio azucarero es un hecho histórico, ya que es la primera ocasión que un congresista visita está importante industria azucarera.

Esta actividad marca una nueva ERA y el inicio de acciones que por años se había luchado a favor de la zona rural baja y que garantiza seguridad, prevención, humanismo y desarrollo social, puntualizó, el munícipe, Regulo Palomeque Sánchez.

Cabe hacer mención que después de la reunión se realizó un recorrido por las instalaciones guiada por personal de este grupo industrial.

Con marcha pacífica maestros del CNTE piden justicia por los 43 normalistas de Ayotzinapa

Pedro Monzón

Tapachula Chiapas 26 de marzo de 2025.- La tarde del miércoles un grupo de maestros del CNTE marcharon por las principales calles de Tapachula hasta llegar a la explanada del parque central donde frente al palacio municipal expusieron sus demandas como gremio magisterial, destacando la defensa de la caja de ahorro y FABES, el pago en salarios mínimos a jubilados, alto a la represión laboral, la abrogación de la Ley del ISSSTE y justicia para los 43 alumnos de Ayotzinapa, mencionó Gabriel Díaz Ordoñez Secretario de Organización V de la Región Costa Grande de la CNTE en Chiapas.

Agregaron que han buscado mediante el diálogo lograr acuerdos con el gobierno federal para que las minutas que se han firmado se puedan cumplir y que no se ve en la práctica dichos acuerdos con las autoridades.

Comentaron que los escenarios para el magisterio a nivel nacional para los 28 estados que están en estas exigencias y que no avanzan, por lo que se está contemplando la posibilidad de un paro nacional del gremio magisterial ante una nula respuesta a sus demandas, siendo en el mes de mayo que podría estallar este paro en cuanto se tengan las bases y condiciones para ello señalaron.

DESTACADAS

• El secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, encabezó el Primer Encuentro con Parteras de Pueblos Originarios

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 26 de marzo de 2025.- Chiapas se pone a la vanguardia al impulsar la partería como una política pública que impactará en la salud de la mujer, sobre todo en la disminución de la muerte materna, esto con el apoyo de las más de 3 mil 600 parteras y parteros certificados de la entidad, destacó el secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, durante el Primer Encuentro con Parteras de Pueblos Originarios.

El encargado de la política sanitaria

Salud

Chiapas impulsa la

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

partería

como política pública para disminuir la muerte materna

en la Nueva Era resaltó que teniendo al frente de esta administración a Eduardo Ramírez Aguilar, un hombre con valores humanistas e inclusivos, nadie se quedará afuera, al contrario, con la visión de la medicina social se pretende llegar a cada rincón de Chiapas, principalmente de la población más vulnerable.

Mencionó que este primer encuentro sirvió para capacitar a parteras y parteros de las regiones Altos Tsotsil-Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal, quienes fungen como el primer contacto con la población de los pueblos originarios y coadyuvan a salvar la vida del binomio

Un éxito eventos deportivo y cultural magisterial regional en Tapachula

• Se realizó en el domo del Isstech, en beneficio de la población afiliada

El Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), encabezado por Armando Barrios Fierro, dio inicio con gran éxito a la segunda etapa de la campaña estatal “La Nueva ERA de la Salud Visual”, iniciativa que tiene como objetivo proporcionar asesoramiento médico, exámenes de la vista y lentes a la población afiliada.

La campaña, que en su primera etapa tuvo como sede el Hospital de Especialidades “Vida Mejor”, se realiza ahora en su segunda etapa en el Centro Deportivo y Cultural “Domo del Isstech”, con el propósito de fortalecer la cobertura y calidad de los servicios para la detección

temprana de problemas visuales, al ofrecer soluciones adecuadas para cada caso.

Desde la llegada de Barrios Fierro, el Isstech ha consolidado y reiterado su compromiso con la salud y bienestar de los derechohabientes, basado en la importancia de la medicina preventiva, y en este caso, la atención oportuna en materia de salud visual.

“La Nueva Era de la Salud Visual” estará recorriendo las diferentes clínicas y hospitales con los que cuenta el instituto, para llevar esta campaña a la comunidad afiliada en toda la geografía del estado.

Por lo tanto, se invita a la población derechohabiente a que estén atentos a las diversas redes sociales para identificar cuándo llegará a los municipios beneficiados.

madre e hijo. Para tal efecto, se contó con el apoyo de las principales universidades del estado, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Intercultural, que otorgarán un reconocimiento universitario como lo marca la recién aprobada Norma Oficial de Profesionalización de Parteras.

En el evento estuvieron presentes la secretaria de Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzin; la subsecretaria de Igualdad e Inclusión de Género, Marian Vázquez González; la titular del Instituto de Administración Pública, Lysette Raquel Lameiro Camacho; y las parteras Sebastiana Gómez Jiménez y Ana Patricia Alfaro Guillén.

DESTACADAS 6

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

¡Los Gigantes se blanquean a Deportivo Junior en béisbol!

Cruz Miranda

Tapachula, Chiapas.-La novena de Los Gigantes sumaron un triunfo más en lo que va del Torneo de Liga 2025, en el béisbol varonil, al vencer 10 carreras a 5, a la escuadra del Deportivo Junior, el pasado fin de semana por la tarde, en el Diamante del Alejandro CÓrdova.

Partido muy parejo desde el primer innig, con buenos batazos, y pitcheo de ambo peloteros, las argollas no se hicieron esperar, donde la pizarra estaba empatada 5-5, hasta la quinta entrada.

A partir de la sexta entrada, Los Gigantes salieron de su cajón muy motivados, ante un rival juvenil, y al final

del encuentro, se quedan con el triunfo de 10 Carreras a 5.

En el segundo juego de la tarde, LOS Tiburones de Puerto Madero a cargo

¡Los Incógnito apalean a Tecnologico

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas.-La quinteta del Deportivo Incógnito, en un duelo aguerrudo, doblegan 41 a 20, al conjunto del Deportivo Tecnológico, el pasado domingo por la mañana, en el Auditorio Municipal, en una jornada más de la temporada 2025, en la categoría veteranos junior del Cordova.

Un primer cuarto donde Incógnito genero buenas jugadas bajo el tablero, e irse al frente en el score 11-4, en el segundo periodo, Tecnológico equilibro las acciones, pero seguía abajo en la pizarra 21 a 12.

En los dos últimos cuartos, Incógnito con jugadas a vocidsd, y buenas combinaciones, tuvo mejor tino en su tiro al aro, y al final termina ganando a los «Docente» por diferencia de 21 unidades.

41-20!

Mientras que en la categoría Master varonil, Incógnito supera 45 a 11 a Laboratorio Koch., en este mismo escenario.

de
Concha Valdez, apalean 14 carreras a 3, a Los Dorados, en éste mismo escenario.

ACTUALIDAD

• La disposición que prevé dicho deber, es acorde al derecho de acceso a la justicia y a la seguridad jurídica

Ciudad de México; 26 de marzo de 2025.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la constitucionalidad del artículo 31 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), que prevé la figura de acumulación forzosa conforme a la cual, ante la existencia de varias acciones en la que haya identidad de personas, cosas y causas, habría que ejercer aquéllas en una misma demanda, so pena de tener por extintas las acciones procesales que no hubieran sido ejercidas desde el inicio.

En su fallo, el Alto Tribunal advirtió que uno de los presupuestos lógicos de la acumulación forzosa, necesariamente es que las acciones que se pretendan hacer valer de forma conjunta sean ejercitables al momento de promover la demanda. Tal situación jurídico–material entraña la existencia de dos elementos: (i) el derecho subjetivo que se afirma tener y, (ii) las condiciones fácticas y jurídicas en las que es posible activar el mecanismo jurisdiccional para decidir sobre el o los derechos en disputa.

En este sentido, la Sala determinó que el precepto impugnado no resulta inconstitucional pues persigue, por un

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

La obligación de hacer valer, en una sola demanda, acciones conexas, es constitucional: Primera Sala

lado, la economía procesal derivada de la existencia de un solo procedimiento para sustanciarse varias acciones y resolverse todas ellas en una sola sentencia; y, por el otro, proteger a los litigantes de posibles pronunciamientos contradictorios que puedan dictarse en cuestiones conexas si se conocieran en procedimientos diferentes, por lo que es claro que la norma no exige una acumulación indiscriminada, sino únicamente cuando existen elementos de conexidad entre las acciones.

Permitir que los litigantes dividan sus acciones en distintos juicios sobre la misma causa generaría incertidumbre procesal y podría llevar a fallos contradictorios, lo que atentaría contra la seguridad jurídica. Por tanto, lejos de ser una carga desproporcionada, la norma es una medida procesal justificada.

Finalmente, la Primera Sala estimó

que si bien el artículo controvertido prevé excepciones, como la prohibición de acumular acciones contradictorias o aquellas que dependen una de la otra, ello, de ninguna manera niega el acceso a la justicia a los gobernados,

pues lo cierto es que no se restringe la posibilidad de que la persona justiciable acuda, en un momento diverso, a ejercer la acción contraria o contradictoria que se le impidió acumular en su demanda y sí, por el contrario, le permite a la parte demandada conocer, con claridad, cuál es la pretensión que ha de ser el objetivo de su defensa.

Amparo directo en revisión 7231/2024. Ponente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Resuelto en sesión de 26 de marzo de 2025, por unanimidad de cuatro votos. Ausente Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

POLICIACAS

Detienen a generador de violencia buscado por autoridades de Estados Unidos

Ciudad de México, a 26 de marzo de 2025.Derivado de trabajos de inteligencia encabezados por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional (GN), junto con la Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) de la Fiscalía General de Justicia de Sonora, se cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Salu Francisco “N”, principal generador de violencia en el estado.

Resultado de trabajos de investigación realizados por agentes de seguridad con el objetivo de detener a generadores de violencia en el estado, se localizó, en el municipio de Hermosillo, a un sujeto que seba desempeñaba como líder de una célula delictiva, afín a un grupo que opera en el norte del país.

Tras realizar acciones operativas, los efectivos lo ubicaron, le marcaron el alto y cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra, también detuvieron a Rodolfo “N”, identificado como generador de violencia en la región.

A los dos sujetos se les informa el motivo de su detención, así como sus derechos de ley, para ser puestos a disposición del agente del Ministerio

Pedro Monzón

Tapachula, Chiapas; 26 de marzo de 2025.Movilización de equipos de emergencias se registró sobre el bulevar las Palmas y calle Mangos de la colonia Laureles del municipio de Tapachula, esto luego de que a los números de auxilio se reportó un accidente vehicular en el que se vieron involucrados un automóvil del servicio particular y una unidad de pasaje de la ruta Laureles 2, dejando como saldo alrededor de siete personas lesionadas y cuantiosos daños materiales.

Sobre el percance según versiones de curiosos indicaron que la unidad particular era conducida por una dama que circulaba de norte a sur y presuntamente intentó girar a su izquierda en un retorno que se ubica en el lugar, pero chocó con el colectivo generándose el accidente.

De inmediato se activaron las alarmas de auxilio acudiendo paramédicos de Protección Civil, así como las autoridades policiacas quienes auxiliaron a las víctimas que presentaban golpes y laceraciones, indicando que esperarían ser trasladados a un Hospital particular para su valoración.

Por su parte las autoridades de Tránsito indicaron que realizarían las diligencias correspondientes para

Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Cabe señalar que Salu Francisco “N” es considerado uno de los 10 objetivos asociados con organizaciones trasnacionales por el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de los Estados Unidos de América, por los delitos de tráfico de personas, estupefacientes y homicidios .

Además, la Fiscalía General del estado de Sonora ofrecía una recompensa de 500 mil pesos por información que llevara a su captura, y lo relacionaban con delitos como homicidio calificado y asociación delictuosa.

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, con estas acciones, las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para detener a generadores de violencia y combatir a los grupos delictivos que operan a nivel internacional.

DATOS ADICIONALES

En Hermosillo, Sonora, en una acción envuelta por elementos de la Defensa y GN, en coordinación con Marina, FGR y SSPC, y la Agencia de

Investigación Criminal (AMIC) de la Fiscalía General del Estado de Sonora, cumplimentaron una orden de aprehensión contra Salu Francisco Hernández Tenorio, alias “Ponchis”, principal generador de violencia en el estado, líder del grupo delictivo “Los Cazadores” afín a la facción “Los Chapitos” del “Cártel del Pacífico”.

El Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de los Estados Unidos, lo tiene considerado dentro de los 10 objetivos asociados con organizaciones trasnacionales buscados por delitos de tráfico de personas, estupefacientes y homicidios.

Además, por su impacto en la violencia en la entidad, la Fiscalía General del estado de Sonora ofrecía una recompensa de 500 mil pesos por información que llevara a su captura, y lo relacionaban con delitos como homicidio calificado y asociación delictuosa.

También fue detenido Rodolfo Valdez Portillo, alias “Cachuchas”, vinculado con la misma célula.

Varios lesionados y daños materiales el saldo de un accidente vehicular
la colonia Laureles en Tapachula

en

el esclarecimiento de los hechos en espera de que los involucrados llegaran a un acuerdo, de lo contrario el caso sería puesto a disposición de la instancia competente para deslindar responsabilidades.

SEGURIDAD

• Esto, con el fin de garantizar los derechos de seguridad y certeza jurídicas en relación con la tutela judicial efectiva de la persona justiciable.

Ciudad de México; 26 de marzo de 2025.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación conoció de un caso en el que una persona promovió juicio ordinario civil en el que demandó la declaración judicial de que operó a su favor la prescripción positiva respecto a cierto inmueble. Seguido el juicio sin la comparecencia de la parte demandada, el juzgado de origen emitió sentencia en la que condenó a esta última.

En contra de esa decisión se promovió juicio de amparo indirecto, en cuya demanda se desarrolló el nombre de uno de los codemandados y una firma que se atribuyó a éste. Una vez integrado el asunto el Juzgado de Distrito dictó sentencia en la que se sobreseyó en el juicio al estimar que ese escrito se presentó fuera del plazo legal previsto para ello.

Inconforme, uno de los codemandados interpuso recurso de revisión y alegó que él no presentó ni presentó la demanda de amparo correspondiente. El Tribunal Colegiado diseñó inicialmente el recurso al haberse presentado de manera extemporánea. Sin embargo, previo recurso de reclamación admitió a trámite el mismo. Posteriormente, el recurrente planteó incidente de falsedad con relación a la firma plasmada en la demanda de amparo. Dicho asunto fue aceptado por la Suprema Corte a petición del Tribunal Colegiado.

En su fallo, la Sala reflexionó que, para combatir sentencias emitidas en juicios de amparo indirecto, la ley de la materia prevé la procedencia del recurso de revisión; por lo que esas resoluciones causan ejecutoria y quedan firmes en el momento que se determina que transcurrió el plazo para ser combatida sin que se haya interpuesto ese medio de defensa o cuando, habiendo sido impugnada, se resuelve en definitiva. Hecho lo cual, aquéllas surtirán efectos para las partes.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dado cuenta de casos de excepción en los que el recurso de revisión sí es procedente incluso contra sentencias de amparo indirecto que han causado ejecutoria, por ejemplo, cuando el tercero interesado ha sido mal emplazado o no llamado al juicio constitucional. Al respecto, el Alto Tribunal ha considerado como elementos necesarios para sustentar ese supuesto excepcional que se acredita que: a) La persona inconforme no intervino en el juicio de amparo indirecto porque ignoraba su existencia; b) La parte

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

Es posible admitir a trámite un recurso de revisión en amparo indirecto contra una sentencia que ha causado ejecutoria

recurrente tuvo conocimiento del juicio después de que la sentencia provocó ejecutoria; y, c) Al verificarse lo anterior, la resolución indicada surtió efectos en su perjuicio.

En este sentido, la Sala deliberó que, si bien en el caso planteado, el inconforme no se ostentó como tercero interesado no llamado a juicio o mal emplazado, sino que señaló que la firma asentada en la demanda de amparo es falsa, lo cierto es que también alegó que tuvo conocimiento del asunto después de que la sentencia de amparo relativa provocó ejecutoria; por tanto, es viable aplicar los criterios citados para analizar la procedencia del recurso de revisión.

En esa virtud, el Máximo Tribunal se tomó de resolver el incidente de falsedad de firma planteado por el quejoso, el cual declarado fundado a partir de las pruebas periciales desahogadas. Así, ya que del examen de la demanda de amparo se advirtió que no obra la evidencia criptográfica correspondiente a la firma electrónica del recurrente, alguna huella dactilar ni otra firma que pudiera atribuírsele, se concluyó que aquél está en aptitud de controvertir la ejecutoria de amparo a través del recurso de revisión, pues se actualiza el supuesto identificado con el inciso a).

Asimismo, la Sala sostuvo que se actualiza el elemento identificado como b), pues la recurrente afirmación de haber tenido conocimiento de la sentencia constitucional después que ésta resultó en ejecutoria. Finalmente, se verifica el supuesto identificado como c) toda vez que, si bien la sentencia impugnada sobreseyó en el juicio de amparo —lo que implica que no se emitió resolución de fondo sobre la constitucionalidad del acto—, lo cierto es que la causa

de impprocedencia actualizada — consentimiento del acto reclamado— conlleva un pronunciamiento implícito sobre la imposibilidad de cuestionar el

acto de autoridad.

A partir de estas razones, la Primera Sala admitió a trámite el recurso de revisión, el cual declarado fundado, tras concluir que, al acreditarse que el recurrente no promovió el juicio de amparo, no puede considerarse que la demanda relativa se presentó fuera del plazo legal previsto para tal efecto. Por tal motivo, la Sala modificó la sentencia impugnada y cuestionó que debe declararse la improcedencia y por tanto sobreseerse el juicio de amparo al no haber sido promovido por la parte agraviada. Amparo en revisión 298/2024. Ponente: Ministra Loretta Ortiz Ahlf. Resuelto en sesión del 26 de marzo de 2025, por unanimidad de cuatro votos. Ausente el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Tapachula, Chiapas; jueves 04 de julio de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

ENTRETENIMIENTO

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..

Aries

Hoy tendrás una interesante conversación con una persona con influencia en el ámbito social en el que te mueves. Te abrirá los ojos sobre una situación que te afecta sin saberlo. Tendrás un enfrentamiento con alguien mucho mayor que tú, en el que al final uno de los dos puede caer en el insulto.

Leo

No te fíes de tu aparente fortaleza, aunque tu salud es buena, tienes que seguir cuidándola para conservarla. Si abusas, volverás a estadios anteriores de gran debilidad. Los consejos que no pidas no serán los más afortunados. Procura hacer el caso justo a los comentarios de personas que analizan tu trabajo, confía en tus propias posibilidades.

Tauro

Los dolores que sufres son pasajeros, no tienes que preocuparte demasiado. Sin embargo, sí te conviene descansar. En los negocios se aproximan oportunidades muy valiosas. No le des más importancia de la que tienen a problemas que guardan relación con tu futuro económico. Con un control del gasto adecuado y un poco de trabajo extra te recuperarás.

Virgo

El deporte, especialmente si es de equipo, te traerá en esta jornada muy buenas oportunidades de conseguir los objetivos planeados. Lograrás niveles elevados de compenetración. Tendrás que soportar comentarios negativos, pero no estarás en disposición de defenderte por las circunstancias adversas. Procura aguantar el chaparrón de la manera más digna posible.

Meme del dìa

Geminis

El estado de bienestar por el que atraviesas en lo referente a la salud te hace prácticamente infatigable, eres capaz de responder a todas las exigencias con muy pocas horas de sueño. Disfruta un poco más de lo bueno que la vida te pone delante, que no es poco. Es la única manera efectiva de huir del estrés que te machaca a lo largo de toda la semana.

Libra

No reprimas tus sentimientos y tampoco recurras a las mentiras para resolver los problemas relacionados con una relación que no va por buen camino. Recurre a la sinceridad. Hacía mucho tiempo que no tenías tantas complicaciones en el ámbito laboral. Eso seguirá así. Esa es la mala noticia; la buena: conseguirás resolver las cuestiones con relativa facilidad. Hoy no será el mejor día para adquirir compromisos, porque luego te será muy difícil cumplirlos en el futuro.

Sagitario

No escuches a aquellos que te critican sólo por el hecho de defender lo tuyo por encima de lo de los demás. Al menos, tu actitud es sincera y ahora necesitas protegerte a ti mismo. Si estás a punto de realizar un viaje, no te preocupes demasiado por los detalles. Al final vas a tener que conducirte según los acontecimientos, improvisa sobre la marcha.

Acuario

El día te traerá muy buenos resultados en el terreno económico. Puede que no veas de manera inmediata los ingresos, pero sembrarás en terreno abonado para recoger más tarde. No repares en gastos cuando se trata de seguridad, especialmente en lo que se refiere al coche. Ahorrarte ahora unos cuantos euros puede costarte mucho más tarde.

Cáncer

Tu humor estará hoy muy unido al tiempo, así que si el cielo amanece cubierto tu carácter se volverá agrio, mientras que si luce el sol pasarás un día estupendo en todas las facetas. Cuidado con los tropezones y los accidentes del hogar, tanto tú como las personas que viven contigo. Aunque no se prevé nada grave, puede estropearos los planes.

Escorpio

Una mañana agobiante dará pronto paso a una tarde cargada de emociones y de momentos de diversión que hace mucho tiempo que no disfrutabas, no tengas prisa en irte a casa. Cuídate de los engaños, de las propuestas aparentemente ventajosas que en realidad esconden trampas que te podrían perjudicar. No te dejes llevar por la avaricia. El estrés puede jugarte hoy una mala pasada y poner tu organismo contra las cuerdas.

Capricornio

Tu salud, tu fuerza y tu trabajo se encuentran en la misma sintonía, razón por la que podrás avanzar a más velocidad de lo habitual. En el terreno sentimental, se acerca un desengaño. Está en tu mano influir en las decisiones de los que te rodean. Esa es una sensación que te agrada, pero debes tener en cuenta que también comporta una gran responsabilidad.

Piscis

No te dejes llevar por el pesimismo. Lo que ahora parece negro se irá tornando más claro y en muy poco tiempo conseguirás darle la vuelta a la tortilla sin que se te queme. Las discusiones sólo son beneficiosas cuando uno está dispuesto a escuchar a los demás y a reconocer, si es el caso, que las opiniones ajenas son más valiosas que las propias.

DEPORTE

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

Donovan Carrillo inicia competencias en Mundial de Patinaje Artístico Boston 2025

-Tras lograr su mejor marca de la temporada en el Cuatro Continentes 2025, buscará asegurar la plaza a los Juegos Olímpicos Milán Cortina 2026

El mexicano Donovan Carrillo Suazo inició su participación este martes, con las prácticas oficiales, en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico ISU 2025, que se realiza del 25 al 30 de marzo, en Boston, Massachusetts. Estados Unidos y que será clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Invierno Milán Cortina 2026.

El objetivo para Donovan

Carrillo en el certamen, que reúne a 39 competidores de 31 países, es asegurar la plaza a los que serían sus segundos Juegos Olímpicos, luego de su participación histórica en Beijing 2022, donde se convirtió en el primer mexicano en clasificar a una final olímpica en esta disciplina. Para el patinador de 25 años las competencias iniciarán el jueves 27 de marzo con el programa corto. Las presentaciones iniciarán a las 11.05 horas locales (09:05 horas de la Ciudad de México). Los mejores 24 patinadores del programa corto avanzarán al siguiente segmento.

Las competencias del programa libre se llevarán a cabo el sábado 29 de marzo, a partir de las 18:00 horas locales (16:00 horas de la Ciudad de México).

El representante de Guanajuato logró una buena actuación en su última competencia previa, el Campeonato de los Cuatro Continentes de Patinaje Artístico Corea 2025, donde consiguió su mejor marca de la temporada, con un total de 208.73 puntos, además de

cerrar en el lugar 11, para mejorar el peldaño 15 de su participación anterior en esta importante justa internacional.

El mexicano quien actualmente tiene su base de entrenamiento en Canadá, bajo la supervisión de Jonathan Mills y Myke Gillman, utilizará para su programa corto la música del tema Hip Hip Chin Chin. En su programa largo, Donovan Carrillo se deslizará en el hielo mundialista con los temas en la voz del cantante

Luis Miguel: “Tres palabras” y “Deja que salga la luna”.

El patinador artístico nacido en Jalisco, México, recibió hace unos días un reconocimiento público por parte del siete veces campeón de Europa, el español Javier Fernández, quien consideró que “es un patinador muy carismático, que atrae a mucha gente” y que “tiene mucho talento”.

(CONADE)

12

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

CULTURA

Alas y raíces realiza la reunión nacional de cultura infantil 2025

• Se lleva a cabo del 25 al 27 de marzo en diversos recintos culturales de Hidalgo

• Participan representantes de las coordinaciones estatales de cultura infantil de las 32 entidades federativas, así como 86 artistas y personas promotoras culturales con experiencia en el trabajo con infancias y adolescencias de todo el país

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa nacional Alas y Raíces, en coordinación con la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, a través de la coordinación estatal de cultura infantil de la entidad, lleva a cabo la Reunión Nacional de Cultura Infantil 2025, del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo.

El presente año, la Reunión Nacional sucede en diferentes espacios del estado anfitrión como el Centro Cultural Regional Real del Monte, el Centro de las Artes del Estado

de Hidalgo y el Centro Cultural del Ferrocarril.

Con el objetivo de abrir espacios de reflexión entre quienes coordinan los programas estatales de cultura infantil en las 32 entidades federativas del país, así como enriquecer la práctica de las acciones culturales dirigidas a bebés, niñas, niños y adolescentes, la Reunión Nacional es un sólido intercambio de experiencias obtenidas durante el año previo.

Por segundo año consecutivo, a la Reunión se suma la participación de 86 artistas y personas promotoras culturales procedentes de diferentes latitudes del territorio nacional para compartir sus metodologías y prácticas aplicadas con la diversidad de infancias en el país.

Entre las actividades que conforman el programa está la mesa de trabajo para la Evaluación colectiva del quehacer cultural con infancias y adolescencias, que estará a cargo de las personas coordinadoras de Alas y Raíces en los estados, en busca de socializar sus programas y proyectos, así como plantear estrategias que fortalezcan las acciones que emprende Alas y Raíces en todo el país.

El taller Actualización y obtención de herramientas para la intervención cultural con niñas, niños y adolescentes con perspectiva de derechos humanos y de género lo impartirá la subdirectora de Atención y prevención de la violencia del Sistema de

Protección Integral de Niñas, Niños y adolescentes (SIPINNA), Gabriela Escobar del Razo. La mesa de diálogo Experiencias de colectividad con infancias y adolescencias, estará conformada por John Vela y Aleja Forero, miembros del colectivo Zorro+Conejo (Colombia); Yosdi Martínez, del Comité Asesor de la Red de la Ciudad de los Niños, y Leticia Lozano, directora de MACIA Estudio.

Desarrollo de un proyecto colaborativo: Día del juego se realizará con el equipo de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Cultural Infantil; el taller Procesos creativos participativos con los ejes de cultura comunitaria y construcción de paz, lo impartirá el creador y gestor cultural José de Jesús Martínez Galván (Querétaro), mientras que la conferencia Arte juego e infancias, proyecto de arte música y educación para niños y adultos vinculados a la crianza, será compartida por los integrantes del trío PIM PAU (Argentina y Brasil).

Se contará con la participación de propuestas artísticas locales de alumnas y alumnos de teatro del Centro de las Artes de Hidalgo y la puesta en escena Esperando

a Godot, bajo la dirección de Daniel Serrano, y el concierto del Ensamble de música tradicional Huasteca de Tenango de Doria, Hidalgo.

Además, las personas asistentes disfrutarán de la presentación de Station Beatz (Estado de México), proyecto conformado por Ilian Pérez y Félix Torres quienes fusionan la creación de ritmos y melodías urbanas a partir de la técnica vocal del Beatbox.

Con la realización de la Reunión Nacional de Cultura Infantil Alas y Raíces 2025, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México contribuye al análisis y diálogo colectivo para el fortalecimiento del quehacer cultural y artístico dirigido a bebés niñas, niños y adolescentes en el país, en busca de consolidar estrategias en las que la partición de las infancias y adolescencias visibilice sus voces e inquietudes de manera prioritaria y en apego a sus derechos culturales.

Sigue las redes sociales de Alas y Raíces en Facebook: Alas y Raíces MX; en X (@AlasyRaices), e Instagram y YouTube (@ alasyraicescultura).

(Secretaria de cultura)

CULTURA

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

Diálogo de generaciones en “cachorros de tigre. Un universo posible de dibujo en México”

• Se exhiben más de 150 obras de 101 artistas de distintas épocas, entre figuras clave del arte mexicano del siglo XX, artistas consolidados de las últimas décadas y nuevas voces creadoras

• Reposiciona al dibujo como un medio esencial dentro de las artes plásticas

• La inauguración será el jueves 27 de marzo de 2025, a las 18:00 h en la Galería Central del Cenart

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, alista en su Galería Central la exposición “Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México”, integrada por más de 150 obras de 101 artistas. La muestra, que se inaugura el jueves 27 de marzo de 2025, presenta al dibujo como protagonista a través de tres módulos: Moderno, Transicional y Contemporáneo, en los que se recorre la transformación de dicha disciplina en nuestro país y su papel dentro del arte actual.

“Se hizo una selección muy cuidadosa a manera de entender la

potencia que tiene el dibujo y que con ello deje de ser visto como un arte menor y se convierta –o regrese– a su lugar de privilegio en la escena artística. No como un estudio, un esbozo, un boceto, un acompañamiento o muleta de las otras artes visuales, sino que se reivindique como un medio autónomo de producción artística y un medio del que se sirven los artistas para poder crear y comunicar diferentes cosas”, resaltó el artista, asesor de la la Colección Ponce Kurczyn (CPK) y curador de la exposición, Héctor Vargas-Salazar.

Explicó que se apreciarán diferentes estilos, enfoques y épocas que construyen una narrativa visual que va desde la enseñanza académica en la Real Academia de San Carlos (1781), pasa por métodos como el de Adolfo Best Maugard (1923) y la radicalidad de la Ruptura, hasta exposiciones fundamentales como “El dibujo mexicano. De 1847 a nuestros días”, de Horacio Flores-Sánchez, o “Dibujo mexicano de los 80”, de Patricia Álvarez y Renato González Mello.

Para la selección, dijo, estableció un diálogo entre artistas clásicos y contemporáneos, vio qué puentes se podían tender, qué relaciones se establecían, y cohesionó todo ello en función de la obra disponible, de la cual una buena parte pertenece a la Colección Ponce Kurczyn (CPK).

Diálogo intergeneracional

Sobre el título de la exposición, comentó: “Es el diálogo entre estas generaciones y hace alusión a que los artistas más jóvenes –los cachorros–que puedan dialogar con los tigres más grandes. Y el pensar que esos jóvenes en algún momento se van a convertir en tigres y van a tener sus propios

cachorros”.

Así, se presenta como un diálogo generacional entre algunas de las figuras clave del arte mexicano del siglo XX, artistas consolidados de las últimas décadas y nuevas voces que han encontrado en el dibujo un medio de expresión propio.

Entre la selección de artistas históricos que integran “Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México” se encuentran José María Velasco, José Luis Cuevas, Juan Soriano, Mathias Goeritz, Remedios Varo, Francisco Toledo, Arnold Belkin, Miguel Covarrubias, Raúl Anguiano, Gerardo Murillo “Dr. Atl” y Leonora Carrington. En cuanto a creadoras y creadores más jóvenes están Soria Conde, Rodrigo Sastre, Santiago Izcóatl, Carlos Amorales, Virginia Colwell, Chabela Diablas, Ketz,

Agustín Vargas “Guty”, entre otros.

Durante el recorrido por la muestra estuvieron presentes la coordinadora de exposiciones del Cenart, Ana del Castillo, y el director ejecutivo de la Colección Ponce Kurczyn, Luis Ponce Kurczyn, quien enfatizó que la colección se enfoca principalmente en llevar hacia los jóvenes todas las posibilidades para convertirse en alguien que se dedique al arte, ya sea como artista, historiador, curador o museógrafo. “Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México” se presentará en la Galería Central del Cenart, del 28 de marzo al 28 de mayo de 2025, de miércoles a domingo de 10:00 a 17:30 h. La entrada es libre.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

La escuela de iniciación artística no. 4 ofrece un análisis sobre la composición de música para cine

• A través de la mesa de reflexión Perspectivas de la composición de música para cine

• Participarán destacadas compositoras del campo cinematográfico para compartir sus experiencias

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) y la Escuela de Iniciación Artística (EIA) No. 4, en colaboración con la Escuela Mexicana de Música para Cine, ha organizado la mesa de reflexión Perspectivas de la composición de música para cine, en la que compositoras del ámbito cinematográfico compartirán sus experiencias y reflexiones sobre este oficio.

El evento se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo, a las 13 horas, en las instalaciones de la EIA No. 4, ubicada en Calle San Fernando No. 14, Centro Histórico de la Ciudad de México, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc. Contará con la participación de Jimena Contreras, Lorena Ruiz Trejo, Marie Gabrielle Blix, Lizbeth Sánchez y Karina Rivero como moderadora del evento.

Se trata de un proyecto de nueva creación en la que participan destacadas creadoras de música para cine, quienes ahondarán en

diversos aspectos de la música creada específicamente para acompañar las escenas de una película, resaltar la narración cinematográfica y responder a diversas interrogantes sobre la labor de la composición en el día a día, a través de un conversatorio informal sobre sus prácticas en el ámbito profesional, bajo la amplia experiencia de sus producciones ligadas a las plataformas de streaming.

“El objetivo en términos académicos, escolares y didácticos, es acercar a la comunidad de la EIA No. 4 al mundo de la composición y la música para cine como una posibilidad de desarrollo profesional, que muy pocas veces es visto como un área de desarrollo, ya que la perspectiva que muchas veces se tiene de la composición es más de un corte académico ligado al ámbito sinfónico o de la música de cámara”, externó Hugo Enrique Vázquez Morales, director de la EIA No. 4.

Explicó que lo interesante de la mesa de discusión es que las cinco compositoras han trabajado la industria del cine, creando partituras en algunos casos y, en otros, abordando el diseño de sonido y la canción, expandiendo los límites que la composición académica y de conservatorio tienen dentro de la música para cine. “Se explorará la trascendencia de este oficio en la creación de una visión interdisciplinaria en las artes y su impacto en la comunidad de la escuela”, dijo el maestro.

La mesa de reflexión representa así una oportunidad única para conocer de cerca el trabajo de compositoras sobresalientes, comprender los retos y las satisfacciones de su profesión y descubrir cómo la música puede enriquecer y transformar la experiencia cinematográfica. “Se espera que este evento inspire a los estudiantes de la EIA No. 4 y a la

comunidad en general a explorar nuevas formas de expresión artística y a valorar la importancia de la música en el cine”, añadió Vázquez.

Sobre la trayectoria de las compositoras participantes:

Lizbeth Sánchez es una compositora, productora y tecladista mexicana con amplia experiencia en la industria musical. Ha compuesto música para proyectos cinematográficos de diversas productoras y está presente en múltiples plataformas.

Jimena Contreras es compositora y productora musical egresada de la Facultad de Música de la UNAM, con estudios en NYU Steinhardt. Es fundadora de Archway Studios en la Ciudad de México, donde se especializó en la composición y producción de música para cine, televisión, música de concierto y videojuegos.

Lorena Ruiz Trejo es licenciada en Música e Instrumentista en Percusiones por la Facultad de Música de la UNAM, con mención honorífica, y compositora mexicana. Ha participado en diversas actividades de música, formando parte de ensambles de música barroca, contemporánea, así como en orquestas y bandas sinfónicas. También ha sido parte de la musicalización de varias obras de teatro y ha participado como

percusionista en montajes de teatro musical.

Marie Gabrielle Blix es una compositora apasionada por contar historias a través de la música. Graduada de Berklee College of Music, donde obtuvo títulos en Composición y Film Scoring, junto con una especialización en Dirección de Orquesta, ha desarrollado una versátil trayectoria creando música para cine, danza, música orquestal y de cámara, fusionando diversos géneros y estilos con recursos expresivos contemporáneos y poco convencionales.

Karina Rivero es compositora, productora musical y diseñadora sonora. Ha participado en numerosos proyectos en Norteamérica y Europa, entre ellos los largometrajes Apapacho, Caballero Águila, Aztech the Movie y Chateau Vato. Ha trabajado con artistas como Alejandra Ley, Mónica Núñez y Diego Verdaguer. Entre sus maestros se encuentran el Dr. Andy Hill, ex vicepresidente de producción musical de Disney; Conrad Pope, orquestador de John Williams; y Rosino Serrano, dos veces nominado al Grammy Latino al mejor arreglo.

ACTUALIDAD

El legado de Peter Brook por la pantalla del veintidós

• Transmisión del conversatorio Diálogo y proyección del video documental: Peter Brook. En torno al espacio vacío I

• Colaboración entre el Centro Cultural Helénico, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral (CITRU) y Canal 22

• Estreno: jueves 27 de marzo, a las 23:00 horas, por la señal 22.1, streaming y el canal de YouTube.

En el marco de la celebración por el Día Mundial del Teatro, Canal 22 complementa las actividades dedicadas a este día con la transmisión del conversatorio que se llevó a cabo el pasado viernes 21 de marzo en el Centro Cultural Helénico. Este evento se adentró en la obra de Peter

Brook para conocer algunos de los pasajes más memorables y en las preguntas más relevantes de su quehacer teatral.

Peter Brook (1925-2022) es considerado una de las figuras más influyentes del teatro contemporáneo al proponer puestas en escena revolucionarias e innovadoras. Es en honor al centenario de su natalicio que el Centro Cultural Helénico revisó su trayectoria y legado con la proyección del video En torno al espacio vacío I, así como con el diálogo entre Rubén Ortiz y Rodolfo Obregón, dos investigadores del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral (CITRU) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y moderado por Michelle Solano.

En el video documental el director inglés comparte algunos de los cuestionamientos más comunes que tenía en torno a la escena, la calidad y los métodos actorales. En el audiovisual también se presentan algunos fragmentos de las obras que dirigió y devela preguntas que abordó en su tratado El espacio vacío.

Como parte del conversatorio, Ortiz, Obregón y Solano

retomaron la mirada vanguardista de Brook sobre el quehacer teatral y su relación con las y los actores, así como con el público, considerando que el montaje está en la percepción del espectador.

Este conversatorio se transmitirá por Canal 22, el jueves 27 de marzo, a las 23:00 horas, a través de la señal 22.1; por streaming en el portal de la televisora y en su canal de YouTube.

Cabe destacar que este estreno también lo podrá disfrutar nuestro público hispano que vive en Estados Unidos a través de la señal Internacional el próximo viernes 28 de marzo, a las 22:00 h PT / 01:00 h ET.

Por otro lado, y como parte de la celebración por el Día Mundial del Teatro y, también en colaboración con el Centro

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

Cultural Helénico, Canal 22 estrena Grandes maestras y maestros de la actuación mexicana, una serie de cápsulas en donde Laura Almela, Luis de Tavira, José Caballero, Sandra Félix, Lorena Maza y Jorge Vargas platican sobre sus carreras, plantean preguntas que motivan sus poéticas como creadores escénicos y comparten su experiencia desde una perspectiva humana. Estas producciones se mostrarán en la pantalla del Veintidós, de lunes a viernes, a partir del miércoles 26 de marzo, a las 16:45 horas. Y, a través de la señal Internacional, a las 22:00 h PT / 01:00 h ET.

Las mejores producciones por Canal 22, el Canal de las Culturas de México.

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

El centro Inah Morelos impartirá a funcionarios curso de protección y conservación del patrimonio cultural

• Está dirigido a autoridades municipales con injerencia en obras públicas, desarrollo urbano, educación y cultura

• Es un proyecto de fortalecimiento interinstitucional impulsado por el instituto, desde 2002

Para robustecer las medidas de preservación de los más de 4,000 monumentos históricos y los 1,052 sitios arqueológicos registrados en los 36 municipios del estado de Morelos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, impartirá el Curso de inducción a la administración pública municipal en materia de protección y conservación del patrimonio cultural

La actividad presencial, que constará de ocho conferencias, se desarrollará el 26 de marzo de 2025, en el Auditorio Juan Dubernard, del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, Palacio de Cortés, de 9:00 a 14:00 horas, donde especialistas y personal de las áreas sustantivas del Centro INAH en la entidad

orientarán a los funcionarios que se desempeñan en dependencias con injerencia en obras públicas, desarrollo urbano, educación y cultura

El curso se realiza cada tres años, desde 2002, al inicio de las administraciones municipales, con el fin de divulgar los valores tradicionales de las comunidades, afianzar su identidad y recuperar su memoria histórica, así como coadyuvar en la preservación de las diferentes manifestaciones culturales, informó la jefa de Departamento de Trámites y Servicios Legales del Centro INAH Morelos, Alma Rosa Cienfuegos Domínguez, quien coordina el evento

Adelantó que se proveerá de herramientas a las personas servidoras públicas para favorecer una óptima toma de decisiones en torno a la salvaguarda de bienes patrimoniales, y evitar afectaciones o daños futuros.

La primera conferencia, Herencia arqueológica de los pueblos de Morelos, estará a cargo del arqueólogo Raúl Francisco González Quezada, quien introducirá a la importancia de conocer esta riqueza histórica

A continuación, en la ponencia Arquitectura histórica de Morelos, el jefe de Departamento de Monumentos Históricos, Fernando Duarte Soriano, abordará los lineamientos técnicos normativos aplicables en los procesos de intervención en este tipo de inmuebles

Posteriormente, la conferencia Patrimonio cultural y la responsabilidad legal en su protección y conservación,

impartida por la abogada Alma Cienfuegos Domínguez, informará sobre el marco normativo aplicable y la corresponsabilidad de autoridades municipales

La disertación acerca de la Conservación preventiva del patrimonio cultural, será dirigida por la restauradora María Estibaliz Guzmán Solano, con el fin de destacar la importancia de esta labor

Aportes del INAH en la transversalidad de las políticas públicas municipales será la ponencia que ofrecerá la antropóloga Berenice Rodríguez, quien expondrá algunos casos puntuales que ejemplifican la utilidad y beneficios de la colaboración interinstitucional

En la exposición titulada Qué y cómo conservar nuestro patrimonio natural, impartida por la bióloga Lizandra Salazar, se analizará el valor los recursos ambientales; mientras que, en Aportación antropológica a

los municipios, el antropólogo Luis Miguel Morayta Mendoza ofrecerá orientación para la realización de peritajes antropológicos y asesoría en la investigación de sus propios procesos culturales

Para finalizar, se explorará el tema Los fósiles en el estado de Morelos. Elementos para su protección, en voz del profesorinvestigador Eduardo Corona Martínez

Además de las conferencias, las y los asistentes recibirán información sobre la densidad patrimonial de cada uno de los municipios También, se entregarán propuestas de convenios y de declaratorias, así como documentos y folletería informativa sobre el quehacer del INAH en materia de protección y conservación.

(Secretaria de cultura)

18

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

En “todo está bien” la rutina, el suicidio y la comedia trabajan en una oficina

• En temporada en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque, la obra de Alejandra Reyes propone una crítica existencial desde el absurdo cotidiano

• Con dirección de Angélica Rogel, la puesta en escena mezcla sátira, nihilismo y confesiones inesperadas que detonaron carcajadas y reflexión entre el público

Un intento fallido de suicidio en una oficina es el detonante para que se despliegue un laberinto burocrático y existencialista en el que “los godínez” comienzan a desmoronarse en Todo está bien, comedia escrita por Alejandra Reyes y dirigida por Angélica Rogel, que comenzó su temporada en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, en el Centro Cultural del Bosque (CCB).

La puesta en escena –interpretada por Mahalat Sánchez, Ari Albarrán, Juan Carlos Medellín, Eduardo Tanús y la propia Reyes– arranca cuando una joven empleada intenta quitarse la vida en su escritorio. Aunque sus compañeros logran evitarlo, el acto desata una serie de cuestionamientos, reproches, absurdos y confesiones que transforman lo cotidiano en un delirio tragicómico.

Una carta, varios pecados y el laberinto de la existencia

La historia avanza entre interrogatorios laborales disfrazados de empatía, silencios incómodos y secretos revelados. La joven, superada por el sinsentido de su vida, es bombardeada con preguntas para redactar un reporte oficial.

Sus colegas intentan entenderla desde sus propias limitaciones: una jefa obsesionada con el control, una secretaria que lo atribuye todo al destino, un científico que lo justifica con instintos de supervivencia y un abogado atrapado en la lógica de los trámites.

Mientras redactan juntos una carta de suicidio, cada personaje termina por confesar lo que no se había atrevido a nombrar. Las escenas transitan entre lo grotesco y lo hilarante, con diálogos que desarman la solemnidad y hacen estallar la risa.

Del mito de Sísifo a la risa liberadora

En palabras de la dramaturga Alejandra Reyes, la obra nació a partir de una imagen poderosa: un cuerpo agotado frente a una rutina que no se detiene. Inspirada en el mito de Sísifo, Reyes escribió un texto que plantea el sinsentido

como detonante de reflexión.

“Me interesaba mostrar cómo la vida cotidiana –tan estructurada y aparentemente funcional–puede convertirse en un escenario de desmoronamiento emocional y filosófico”, expresó la autora, de manera previa al estreno de la obra, la noche del sábado 22 de marzo de 2025.

Cada personaje fue concebido como una representación simbólica de una visión sobre la vida: la jefa como figura del poder, la secretaria como creyente de lo divino, el científico que busca explicaciones desde la ciencia, y el abogado que se aferra a las normas. Todos se enfrentan al mismo vacío, pero desde lugares distintos.

Al final de la función, las risas nerviosas y comentarios sueltos mezclaban lo divertido con lo inquietante. Mariana Ayala, de 35 años, asistió con su hermana y comentó: “Nunca pensé que me iba a reír tanto con un tema como el suicidio. Pero la obra no lo toma a la ligera, al contrario, me hizo pensar en cuántas veces una se siente atrapada en la rutina sin saber para qué. Me removió cosas”.

Luis Carrillo, de 41 años, quien trabaja en una oficina, dijo sentirse aludido: “Cada personaje me recordaba a alguien. La forma en que tratan de explicarse lo que pasó me pareció tan real como ridícula. Así somos en el trabajo, todo lo convertimos en trámite. Me dio risa, pero también me dio pena”.

Por su parte, Ivette González, de 28 años, aseguró que el humor te hace bajar la guardia, “de repente estás escuchando una confesión terrible o una verdad brutal sobre la soledad o la culpa. Me sorprendió mucho. Sentí que estaba viendo algo que no solo te entretiene, sino que te confronta”.

Todo está bien cuenta con una temporada hasta el 27 de abril de 2025 en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, con funciones miércoles, jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h. No habrá funciones los días 17, 18 y 26 de abril. Los boletos están disponibles en la taquilla del recinto y en línea a través de teatroinbal. sistemadeboletos.com.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

Se presenta en San Lázaro la Orquesta Sinfónica del Estado de México; le dio la bienvenida el diputado Ricardo Monreal

• El concierto fue organizado por el Espacio Cultural San Lázaro, como parte Ciclo de Orquestas de los Estados

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputado, Ricardo Monreal Ávila, se congratuló de que hoy en el Palacio Legislativo de San Lázaro se disfrute de la música de una de las mejores orquestas sinfónicas del país: la Orquesta Sinfónica del Estado de México.

“Ustedes –dijo-- nos van a traer música que nos va a relajar, que nos va a hacer disfrutar, que nos va a hacer olvidar por unos minutos a veces el odio y el rencor que se genera con motivo de las ideas, de la política, de la ideología, de las diferencias que pueden existir en el país; ustedes hoy nos unen a todos. Por eso, es un honor que estén con nosotros”.

Al dirigir un mensaje de bienvenida como parte del Ciclo de Orquestas de los Estados organizado por el Espacio Cultural San Lázaro, agradeció a las y los integrantes y al director de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, Rodrigo Macías González, por acudir a la Cámara de Diputados.

“Él la dirige muy bien, yo la dirijo mal, también soy director, pero no es fácil que me hagan caso. Casi todos tienen sintonías distintas y tocan violines dispares, pero intento hacerlo como el director; no lo voy a lograr nunca. Pero este auditorio que ustedes ven es de gente voluntaria”, expresó.

De igual modo, agradeció a Nelly Minerva, secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México. “Le pedimos que le dé un saludo a la gobernadora Delfina y le agradezca de nuestra parte, de la Cámara de Diputados, de los diputados federales del país, su disponibilidad para disfrutar de esta bella música que hoy vamos a tener ese privilegio”.

Las y diputados, añadió, no solo quieren escucharlos, sino que el país y la gente disfrute de la música de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. “Gracias por hacer de esta tarde, una tarde impresionante, increíble, que vamos a disfrutar, y hoy me va a tocar en suerte y el privilegio de volverlos a escuchar”.

La música permite viajar en el universo sensorial auditivo

Nelly Minerva Carrasco Godínez, secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México, señaló que la Orquesta Sinfónica es muestra del gran talento que existe en la entidad, que aunado con las y los maestros artesanos son orgullo de la identidad.

“Es un honor --agregó-- estar en este recinto, donde se construyen grandes consensos y se toman decisiones fundamentales para la nación y que es también el centro de trabajo de mujeres y hombres quienes dan vida y sentido a este complejo de una manera mágica”.

La funcionaria mexiquense conminó a las y los asistentes a tomar una pausa y viajar en el universo sensorial auditivo de la creación humana más noble: la música. Destacó que el concierto que hoy se ofrece no solo muestra la destreza de las y los músicos, sino da sentido propio a obras que han sido

interpretadas a lo largo de la historia.

Subrayó que, con la dirección de Rodrigo Macías, las y los asistentes se sumergirán en el tiempo, ya que el programa presentado invita a hacer una pausa para renovarse y construir una nueva oportunidad para decidir, soñar y pensar.

México, cuna de grandes compositoras y compositores

El director de la Orquesta, Rodrigo Macías, externó su beneplácito por estar hoy en la Cámara de Diputados y recordó que hace más de diez años acudió al recinto con la entonces Orquesta Sinfónica Mexiquense.

Dijo que el programa está lleno de joyas. “Disfruten este concierto que hemos preparado con mucho cariño para ustedes”. Además, hizo notar que México es cuna de grandes compositoras y compositores, pintores, pintoras, escritoras y escritores.

El programa estuvo integrado por “El Danubio azul” de Johann Strauss, “Suite El Cascanueces” de Piotr Ilich Chaikovski, “Vals sobre las olas” de Juventino Rosas, “Danzón no. 2 de Arturo Márquez y “Huapango” de Juan Pablo Moncayo y “Let it be” de The Beatles.

En el evento, se explicó que la Orquesta Sinfónica del Estado de México con más de 50 años de vida, es una de las instituciones musicales más sólidas del país, acercando la música a las y los mexiquenses. Desde su incursión en el mundo musical, el 27 de agosto de 1971, se posicionó como una agrupación de excelencia en la entidad y se consagró como un referente de la música.

Actualmente, bajo la batuta del maestro Rodrigo Macías, director general desde 2018 y originario de Texcoco, Estado de México, la orquesta sigue destacando por su excelencia artística y se ha convertido en la más importante embajadora cultural del Estado de México dentro y fuera del país.

El diputado Ricardo Monreal, entregó un reconocimiento por parte de la Cámara de Diputados al concertino Luis Vital y al director de la orquesta Rodrigo Macías.

Asistieron las y los diputados del Estado de México encabezados por Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena) y Eruviel Ávila Villegas (PVEM).

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

AL TIEMPO

Cámara de Diputados aprobó dictamen que

determina por no admitida solicitud de declaración de procedencia contra Cuauhtémoc

• Se instruyó a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputadora hacer las notificaciones correspondientes

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Sección Instructora, en donde se determina por no admitida la solicitud de declaración de procedencia en contra del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo.

“Se determina tener por no admitida la nueva solicitud de declaración de procedencia, presentada el 21 de febrero de 2025 ante la Secretaría General de este Recinto Legislativo, por resultar notoriamente improcedente, en términos del segundo párrafo del artículo 25 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos”.

Además, se exhorta a dicha Fiscalía para que actúe y se conduzca bajo los principios de legalidad, lealtad, objetividad, profesionalismo y eficiencia, respecto de la integración diligente, correcta y debida de dicha carpeta bajo el criterio de género, dado que el Estado tiene la responsabilidad de proteger, garantizar y respetar los derechos humanos de la mujer. Y, sin que la presente determinación implique denegación de justicia, dado que se dejan a salvo los derechos del órgano ministerial para integrar debidamente y bajo dichos principios la carpeta de investigación citado.

El documento fue aprobado con 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones, y se instruyó a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados hacer las notificaciones correspondientes.

Se puede concluir, señala, que la Carpeta de Investigación número SC01/9583/2024 adolece de deficiencias técnicas y profesionales, alejadas de los principios de lealtad, objetividad, legalidad y profesionalismo, por lo que no permite con la misma se satisfaga el requisito 7° respecto de que se hayan cumplido los

requisitos procedimentales respectivos para el ejercicio de la acción penal.

“Amén de que la misma no refleja una clara y eficiente investigación que permita arribar a los indicios que pretende fincar el Agente del Ministerio Público Investigador el hecho fáctico delictuoso y la presunta responsabilidad penal, explayada por el diputado federal de la LXVI Legislatura Cuauhtémoc Blanco Bravo.

“Ello adminiculado con el contenido del artículo 25 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que categóricamente y de forma taxativa establece que, cumplidos los requisitos procedimentales respectivos para el ejercicio de la acción penal, a fin de que pueda procederse penalmente, en contra de los servidores públicos a que se refiere el primer párrafo del artículo 111 de la Constitución Política”.

Es por ello que hasta este momento la nueva solicitud de Declaración de Procedencia que formula la coordinadora de la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de la Fiscalía General del Estado de Morelos, resulta notoriamente improcedente; sin que de ello obste en que se pueda reanudar el procedimiento, si posteriormente aparecen motivos que la justifiquen, en protección de los derechos de la víctima; entendiéndose lo anterior en el sentido que la Carpeta de Investigación se encuentre debidamente integrada , lo cual hasta este momento no acontece en la especie, subraya.

Precisa que es evidente que el órgano ministerial que integró la Carpeta de Investigación número SC01/9583/2024, no apegó su actuar a las normas constitucionales, convencionales y secundarias en materia de protección de los derechos de la mujer.

Refiere que la declaración de procedencia en contra del diputado federal de la LXVI Legislatura, Cuauhtémoc Blanco Bravo, por el delito de tentativa de violación, fue presentada por Diana Flores Segura, en su calidad de coordinadora de la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de la Fiscalía General del Estado de Morelos.

El documento argumenta que la Agente Investigadora no practicó ninguna técnica de investigación o de entrevistas a las personas a que refiere la denuncia, sino que solo tomó dos entrevistas a personas, que, de acuerdo a sus declaraciones, se

Blanco

puede presumir que no les constan los hechos, porque no se ubican en modo, tiempo y lugar.

“De ahí también se puede observar que aparecen imágenes o fotografías de una recámara, a la que tampoco se desprende que el Agente Investigador haya practicado, en todo caso, una inspección ocular o ministerial del lugar e inclusive de las propias imágenes se pueden observar que contienen fechas anteriores a los hechos denunciados”.

Indica que es evidente la deficiencia en el proceso de investigación de parte de la Fiscalía, y de que su contenido no puede dar por acreditado el requisito de que dicha coordinadora de la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de la Fiscalía General del Estado de Morelos, haya cumplido los requisitos procedimentales respectivos para el ejercicio de la acción penal por el delito de tentativa de violación.

“Con tales contradicciones y deficiencias en el manejo poco profesional y técnico de la carpeta de investigación, que al tratar de presentar al juez de control para la judicialización de la misma, y en la que funda la nueva solicitud de Declaración de Procedencia, es evidente que está aportando datos insuficientes para evidenciar la posible actualización de un hecho delictivo de acuerdo a la conducta tipificada en el delito atribuido”.

Agrega que, si bien en esta etapa preliminar del procedimiento penal no se requiere de un acreditamiento pleno del delito, lo cierto es que para hablar de

un hecho delictivo se requiere al menos del aporte de elementos básicos o datos de prueba que razonada y lógicamente justifiquen el hecho fáctico correspondiente a la conducta descrita en el tipo penal. Por ello, puntualiza, el máximo tribunal ha considerado que es deber y obligación de las autoridades de procuración de justicia, realizar una investigación diligente proactiva, profesional, que busquen la verdad, recuperando indicios, realizando entrevista de testigos. buscando testigos directos o presenciales de los hechos, pero cuando el Ministerio Público falla repetidamente en cumplir con estos estándares en la investigación, su negligencia y desinterés hace que su credibilidad pierda peso, y su teoría del caso carezca de valor; ello en los términos del mandato garantista de los artículos 16 y 19 constitucionales.

Cita próxima sesión

El presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, informó que, en términos de lo dispuesto por los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y las proposiciones contenidas en el orden del día serán remitidas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

Posteriormente, Gutiérrez Luna concluyó la sesión y citó para la que tendrá lugar mañana miércoles 26 de marzo, a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO 21

Comisión

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

de Atención a Grupos Vulnerables

avala emitir opinión favorable al Plan Nacional de Desarrollo

• También aprobó su informe semestral de labores

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, a cargo de la diputada Casandra Prisilla Flores de los Santos (PVEM), aprobó su opinión en sentido positivo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, a fin de contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a la atención e inclusión de los grupos en situación de vulnerabilidad.

El documento señala que este Plan representa un compromiso significativo en la construcción de un modelo de desarrollo incluyente, asegurando derechos fundamentales para los grupos más vulnerables de la sociedad. Para garantizar su éxito, es necesario que las estrategias planteadas cuenten con una implementación eficiente y un monitoreo continuo.

Respecto a la aplicación de servicios médicos para personas adultas mayores se requiere mayor infraestructura geriátrica y formación de especialistas en salud para este sector. En cuanto a la accesibilidad y empleo digno para personas con discapacidad, se deben reforzar los programas de inclusión laboral y garantizar que los espacios urbanos sean plenamente accesibles.

Asimismo, para la atención especializada para personas con autismo, el PND contempla incluir estrategias focalizadas para este grupo, asegurando su integración en la sociedad.

El Plan adopta un enfoque inclusivo, priorizando la atención a los sectores para las personas en situación de vulnerabilidad, como los son los adultos mayores, personas con discapacidad, comunidades

2025-2030

indígenas y otros grupos en situación de vulnerabilidad.

Al hablar sobre el tema, la diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera (Morena) pidió que dentro de la opinión se haga mayor énfasis en que las personas con discapacidad y con espectro autista tienen garantizado su derecho humano a una educación inclusiva, toda vez que los postulados la Nueva Escuela Mexicana establecen acciones para este grupo, de vulnerabilidad y capacitación de los educandos.

Informe semestral

En la reunión también fue avalado el Informe semestral correspondiente al periodo de octubre 2024 a febrero 2025 en el cual se señalan las reuniones ordinarias y de junta directiva que se han desarrollado.

Asimismo, fueron turnadas a la Comisión nueve Iniciativas de ley y tres proposiciones con punto de acuerdo correspondientes al primer periodo del primer año legislativo. En cuanto al segundo periodo, se cuenta con una proposición con punto de acuerdo.

Fueron integradas 7 subcomisiones, mismas que atenderán temas relacionados a la inclusión de personas con discapacidad y con

la condición del espectro autista, derechos de las personas adultas mayores, reformas constitucionales y armonización legislativa, atención de personas de personas con condiciones genéticas y enfermedades raras, entre otras

Asunto generales

La presidenta de la Comisión, de los Santos Flores, informó que se recibió una iniciativa de ley en materia de personas dentro del espectro autista, misma que fue turnada a las subcomisiones para que empiecen a trabajar en ella.

Agregó que se está planeando también la realización de un parlamento abierto con el objetivo de escuchar a las personas con autismo, sus familias, organizaciones civiles, especialistas para construir una legislación incluyente, respetuosa de derechos y útil para la comunidad.

Sobre el tema de los atletas olímpicos, dijo que se busca tener una reunión con el titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, a fin de que las diputadas y los diputados puedan conocer sus instalaciones, cómo se encuentran y qué puede aportar la Comisión de la Cámara de Diputados para mejorarlas

en beneficio de todas y todos los deportistas mexicanos.

El diputado Juan Armando Ruiz Hernández, de MC, en su intervención pidió que la Comisión impulse la propuesta de los atletas paralímpicos sobre la creación de un nuevo centro paralímpico de alto rendimiento. También, solicitó que el reconocimiento y apoyos sean por igual para los atletas paralímpicos.

La diputada Catalina Díaz Vilchis, de Morena, comentó que los jóvenes de hoy están pidiendo otro nuevo centro paralímpico porque el que está ya tiene muchos años, los aparatos no son los adecuados, el servicio médico también requiere de una atención profunda y la alberca no está en condiciones, lo cual les quita rendimiento a los atletas.

Por su parte, la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) propuso una mesa de trabajo con la Comisión de Deporte para trabajar y mejorar las condiciones de deportistas paralímpicos, ya que es un tema que debe ser atendido.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Por unanimidad, la Comisión de Movilidad dio su visto bueno al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

La Comisión de Movilidad, que preside la diputada Patricia Mercado Castro (MC), aprobó por unanimidad su opinión en positivo al Plan Nacional de Desarrollo 20252030, por considerar que cumple los fines constitucionales del derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

Mercado Castro explicó que se identificaron cuatro objetivos, ocho estrategias y tres indicadores vinculados al derecho a la movilidad a partir de tres ejes generales dentro del texto remitido por la titular del Ejecutivo Federal. “Destaca que, aun cuando estos objetivos, estrategias e indicadores se vinculan con este derecho, también sería importante diseñar acciones particulares respecto a la seguridad vial”.

Añadió que se presentan diversos datos y estadísticas que evidencian la necesidad de fortalecer las políticas, programas y acciones en materia de seguridad vial; por ejemplo, que en 2023 murieron 17 mil 318 personas a causa de siniestros de tránsito, lo que constituye la primera causa entre los 5 y 29 años de edad.

“Sería oportuno que se incluyan los indicadores pertinentes en el Plan Nacional de conformidad con la Constitución Política y los compromisos que ha adquirido el Estado mexicano a nivel internacional y con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial”, sostuvo.

Del PRI, la diputada Abigail Arredondo Ramos estimó que el Plan no cumple varios parámetros mínimos de condiciones de seguridad vial. Destacó que en 2021 hubo más de 14 mil defunciones

por accidentes viales, de las cuales el 57 por ciento fueron de personas en motocicleta, muchas veces por no contar con los aditamentos pertinentes.

El diputado Pedro Garza Treviño (PAN) cuestionó que las estadísticas de muertes de motociclistas y peatones se ha elevado. Pidió que en las medidas se debe considerar desde el conductor hasta las cargas. Dijo que se deben conocer bien los números para poder hacer recomendaciones.

El diputado del PVEM, Alejandro Pérez Cuéllar, señaló que las condiciones materiales, económicas y sociales de las y los ciudadanos afectan su manera de conducir, el estrés provoca accidente y la forma de manejar de los motociclistas es muy peligrosa; por ello, destacó la importancia de promover campañas

de concientización, a fin de reducir los accidentes viales.

En tanto, la diputada Nancy Aracely Olguín Díaz (PAN) aseguró que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 no contiene cuál es la meta para reducir la grave contaminación que existe derivada del uso del automóvil, falta de infraestructura e inversión en el transporte público.

La diputada Claudia Leticia Garfias Alcantara (Morena) dio la bienvenida a las y los invitados especiales, agrupaciones y asociaciones, quienes, afirmó, hacen aportaciones e intervenciones muy importantes para enriquecer diversos temas.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de las organizaciones Céntrico Pisvi Mobility, de la Asociación Mexicana de Autoescuelas, de la Asociación de Escuelas de Manejo, de la Asociación

Manu Vive, Reacciona por la Vida y Bicitekas, entre otras, quienes destacaron que es fundamental transmitir el sentido de urgencia de prevenir las muertes por siniestros de tránsito viales y que alrededor de 140 mil personas son lesionadas, muchas de ellas con secuelas para toda la vida y que adquieren una discapacidad permanente.

“Es fundamental invertir en infraestructura, promover la cultura vial y llevar a cabo una mayor difusión de la ley”, subrayaron.

Avalan informe semestral de actividades

Previamente, las y los integrantes de la Comisión aprobaron su informe semestral de actividades, correspondiente al periodo noviembre de 2024-febrero de 2025.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

Emite Comisión de Zonas Metropolitanas opinión favorable sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

• También validó su informe semestral de actividades

La Comisión de Zonas Metropolitanas, presidida por la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), avaló por 15 votos a favor y cuatro en contra su opinión en sentido positivo sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20252030.

La presidenta de la instancia dijo que se hizo un análisis minucioso del Plan presentado y se encontraron objetivos que directa o indirectamente están relacionados con las zonas metropolitanas.

Añadió que están contenidos en 5 ejes: Gobernanza con justicia y participación ciudadana, Desarrollo con bienestar y humanismo,

Economía moral y trabajo, Desarrollo sustentable, y el eje trasversal de Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.

Señaló que hace falta hacer énfasis en que el crecimiento de las zonas metropolitanas está previsto que alcance de un 65 a 88 por ciento prácticamente en las próximas tres décadas. Por ello, es necesario que los gobiernos de todas las esferas y competencias tengan como eje la parte metropolitana para efecto de construir vivienda social, movilidad, manejo de residuos y el tema hídrico.

El diputado Juan Hugo De la Rosa García (Morena) manifestó su voto a favor de la opinión y sugirió hacer un ajuste en la redacción para que en lugar del concepto vivienda digna, la opinión sea consistente con el marco constitucional existente y se sustituya por el de vivienda adecuada.

Por su parte, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN) comentó que su grupo parlamentario votará en contra porque considera que el Plan Nacional de Desarrollo es un documento poco crítico en términos de diagnóstico, necesidades y retos nacionales y locales, como

en general de las problemáticas y expectativas de la población.

El diputado César Agustín Hernández Pérez (Morena) mencionó a su vez que están en una ruta para hacer de México un país más competitivo y que hay muchas acciones que se deben realizar para lograr los objetivos que como sociedad se requieren.

Informe semestral de actividades

Por unanimidad, las y los integrantes avalaron el primer informe semestral de actividades de la

Comisión correspondiente al período noviembre 2024-febrero 2025, del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

El documento muestra las reuniones ordinarias y de junta directiva que se han desarrollado por parte de la instancia, su integración, además de los encuentros sostenidos con el Colegio de Urbanistas y dependencias educativas.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Fundamental, atender pandemia del VIH y derogar delito de “peligro de contagio” del Código Penal Federal: Jaime López

• México tiene 35 sitios declarados patrimonio mundial por la Unesco

La presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (Morena), inauguró el Encuentro Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial, donde afirmó que es primordial fortalecer el marco legal, a fin de garantizar políticas públicas efectivas que aseguren el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del patrimonio cultural.

La legisladora resaltó que estas ciudades tienen un impacto económico y social significativo, ya que cada año millones de visitantes nacionales e internacionales generan oportunidades laborales que contribuyen al bienestar de las comunidades.

Enfatizó que la Cámara de Diputados busca que las ciudades patrimonio se fortalezcan y preserven su riqueza cultural. “Las ciudades patrimonio cargan sobre su espalda una gran responsabilidad: preservar monumentos, atender al turismo y que las ciudades estén en buenas condiciones”.

Por ello, agregó que este encuentro permitirá que se analicen temas como la seguridad, la infraestructura en hoteles y la propuesta gastronómica; asimismo, se establezcan alianzas y afronten retos. “Sus diputadas y diputados harán lo propio y llevarán los resultados de esta reunión a las instancias correspondientes”.

Detalló que México en la actualidad tiene 35 sitios declarados patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) colocándolo como uno de los países con mayor riqueza patrimonial.

Resaltó que este hecho no solo es motivo de orgullo nacional, sino una responsabilidad histórica y social; por lo tanto, apuntó, es responsabilidad de las y los diputados asegurar que estas joyas culturales y naturales permanezcan protegidas por las próximas generaciones.

Enrique Francisco Galindo Ceballos, presidente de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial A.C., mencionó que este encuentro tiene como propósito intercambiar con otras

naciones opiniones en materia de protección.

Apuntó que en este encuentro se analizarán tres mesas: “Modernidad y Conservación de los Sitios Patrimonio Mundial”, “Potencial Turístico y el Bienestar de las Comunidades que viven del Turismo Cultural” e “Incentivos Fiscales para el Rescate y Restauración de Inmuebles Históricos”, donde diplomáticos y representación de las 14 ciudades declaradas como patrimonio mundial analizarán cómo cuidar y preservar la historia que tiene cada espacio territorial, la convivencia con el turismo y su proyección y potencialización como zona turística.

A su vez, Samanta Smith Gutiérrez, presidenta municipal de Guanajuato y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, señaló que el principal reto al que se enfrentan como presidentes municipales es de qué manera se conserva el patrimonio, a la par de trabajar con las “ciudades vivas”, permitiendo su crecimiento, evolución y modernización, pero sin comprometer el cuidado y protección del patrimonio cultural.

El director general de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, Jorge Ortega, mencionó que la riqueza cultural y natural que representan los 35 sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en México, son la principal variable en cualquier indicador de desarrollo para el país. Añadió que el turismo cultural beneficia a todas las comunidades

que habitan en las zonas cercanas de los centros históricos.

Miguel Ángel Varela Pinedo, presidente municipal de Zacatecas, consideró importante no realizar construcciones, ya que ello puede afectar en la conservación de Ciudad Patrimonio Mundial; asimismo, invitó a las y los asistentes al festival sobre ciudades patrimonio que se llevará a cabo el 15 de agosto del 2025.

Biby Rabelo de la Torre, alcaldesa de Campeche, resaltó que esta ciudad es patrimonio mundial desde 1999 y uno de los estados más seguros del país, que tiene todo para crecer y desarrollarse, “pero lo que necesita es trabajar en preservar su patrimonio”. Reconoció que se tienen muchos retos y para preservar el patrimonio lo fundamental es tener recursos federales.

Fernanda Lonardoni, jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica de ONUHábitat, sostuvo que hoy nos une un objetivo fundamental: sensibilizar sobre el patrimonio de la humanidad y fortalecer la cooperación internacional entre países que, como México, resguardan sitios inscritos en la lista del patrimonio mundial de la Unesco.

Destacó que nuestro país forma parte de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, que reconoce que ciertos bienes poseen un valor universal excepcional que trasciende fronteras y cuya conservación es responsabilidad de toda la humanidad.

Mencionó que actualmente la lista de Patrimonio Mundial está conformada por más de mil 200 sitios en 168 Estados parte, de los cuales más de 300 corresponden a centros históricos y áreas urbanas. “México orgullosamente cuenta con once inscripciones en esta categoría que abarcan 14 municipios y alcaldías, lo cual refleja su extraordinaria riqueza”.

Enfatizó que hoy más que nunca proteger el patrimonio urbano implica abordar de manera integral desafíos contemporáneos como el cambio climático, la gestión sostenible de los recursos naturales, el acceso a derechos fundamentales como la salud, vivienda, trabajo digno y la igualdad de género, así como temas de seguridad y movilidad.

Eventos como este son esenciales para construir alianzas sólidas entre gobiernos, especialistas y comunidades; “solo así garantizaremos que el patrimonio de la humanidad sea un eje central en la construcción de un futuro más justo, sostenible y en paz”, puntualizó.

Durante el acto inaugural se contó con la presencia del cuerpo diplomático acreditado en México de Irán, Pakistán, Portugal, Alemania, Polonia, Azerbaiyán, España, Italia, Rusia, Palestina, Suiza, China e India.

(Camara de diputados)

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Tapachula, Chiapas; jueves 04 de julio de 2024

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

Lograr la paz interior

Es difícil lograr la paz interior en medio del ajetreo del día a día, requiere mucho trabajo y disciplina… pero es muy necesario. Para poder seguir adelante con nuestras vidas debemos aceptar aquellas dificultades que la vida nos presenta y encontrar soluciones a nuestros problemas, es decir, debemos tratar de tener esa paz, ese minuto con nosotros mismos.

Hay momentos de la vida en las que pensamos que nos vendría bien un nuevo comienzo, pero a la hora de la verdad nos damos cuenta de que no es tan fácil: tenemos cansancio, tristeza, las cosas no han salido como planeábamos… Cuando ya se tiene una vida, no es fácil cambiarla y muchas veces realizar cambios se nos hacen irrealistas. Pero no por ello debemos conformarnos y detenernos: tenemos que encontrar el modo de seguir adelante logrando la paz que tanta falta nos hace.

Encontrar paz

Para ello, debemos poner prioridades y tratar de vivir vidas tranquilas… y ¿cómo se logra esa paz? Solamente pagando lo que debemos, aunque nos quedemos sin un chelín, lo que nos hemos endeudado es nuestra culpa. Ahora es momento de enfrentarnos a los hechos, y eso nos hará libres de alguna manera…

En cuanto a nuestra vida personal,

tal vez teníamos sueños, esperanzas de estar con nuestro amado, pensábamos que ya no tendríamos que vivir en lejanía, pero por esas mismas dificultades aún seguimos amando en la distancia, viviendo esos amores tan sufridos y soñados… Pero pese a que las relaciones son así de imperfectas, no dejamos de tenerlas, ni queremos dejar de tenerlas, ¿verdad?

Entonces, si sientes que ese amor tan lejano te llena la vida debes seguir manteniendo la esperanza que un día llegará un buen final, aquel final con el que tanto sueñas… Así es el amor de Internet.

¿Estás en una situación difícil?

¿No sabes qué harás para arreglar ese problema que tienes? Necesitas lo que te digo: un tiempo de reflexión. Un tiempo para saber qué deseas realmente. Hay problemas que necesitan más que unos pocos minutos para pensar, necesitan de mucho tiempo, y más aún si estás reflexionando acerca de lo que harás con tu vida. Aprende a amainar las tempestades.

Hay que aprender a enfrentar los problemas.

Aceptar las cosas como están es una de las claves necesarias para poder llegar a un buen final. paz interior

Debemos tener paz y cautela, no herir a quien nos da su amistad, al menos intentarlo. Porque a mí misma me ha pasado, y por nada del mundo quisiera que alguien se sintiese mal por alguna situación mía; y sí, he logrado que más de una llegue a sentir que no soy una buena amiga, y eso es muy triste, las piedras del camino a veces es difícil patearlas y dejarlas de lado, pero hay que intentarlo.

En eso consiste la vida, en tratar de estar en paz con nosotros mismos para poder dar paz a los que nos rodean.

Recuerda que sobre tu vida sólo mandas tú.

Y eres tú quien decidirá tu vida y futuro. Sobre tu vida mandas tú, y nadie más que tú.

Actuemos cautelosamente cuando hablamos de otras personas, pues sin quererlo podemos llegar a herirles. Tratemos de ser buenos amigos, y de hablar sin miedo con nuestras parejas.

Concédele a tu vida un minuto de paz. Siente la libertad de hablar sin temor a las críticas, acéptate tal como eres, con todas tus virtudes y defectos, que sólo así podrás amar a tus semejantes.

Dale a tu vida su minuto de paz.

por www.shoshan.cl

"La rutina del amor"

Era una de esas tantas veces que discutíamos sobre cosas sin importancias, hablábamos de trivialidades, y así nos debatíamos en banalidades.

Siempre en la espera de la ansiada hora para salir a mi trabajo, tú para el tuyo, donde pasarán las horas estrepitosamente, y tú, inmutable sentado en la oficina mirando tras la ventana la cotidiana vida, sin hacer nada por cambiar la misma rutina.

Tu preocupante leer el periódico para ver el deporte, primero el baseball, luego todos los demás, aunque ni lo entiendas, es solo costumbre como toda tu vida que se basa en costumbres.

Ya en la tarde los dos terminamos, llegamos cansados y sin ganas de comentar nada, solo bañarnos y comer para luego como todas las noches ir a la cama..

Y así los días y días interminables sin variación, igualitos, como si el tiempo se hubiese detenido en nuestra casa.

Por fin a descansar, con el pequeño intervalo de tratar de querer hacer el amor, la misma rutina, la misma posición, los mismos besos, las mismas caricias, el mismo dar y recibir, las mismas ganas de terminar y descansar.

¿Que día y que instante se perdió, la pasión, los deseos, las ganas de estar juntos , las ilusiones , los sueños de amor?

... creo fue culpable la vida, el trabajo, las preocupaciones, el deseo de tener un carro mejor, una casa mejor, dejó en tinieblas, nuestro bello amor..

Que pena… mira lo que ha quedado de aquella pareja que antaño soñaba, con un hogar feliz, solo puras canas en el pelo, en sus ojos cansancio de no disfrutar la vida, unas libras de más que indican que hasta su peso se les fue de las manos.

Y en su rostro un aburrimiento total, y un desgano del alma, un millar de ilusiones frustradas, y unos deseos desesperados que ahogados están hace mucho, o perecieron poco a poco y tristemente en la rutina. por www.shoshan.cl

Tapachula, Chiapas; jueves 27 de marzo de 2025

Tapachula, Chiapas; jueves 04 de julio de 2024

BIENESTAR

BIENESTAR

ENFERMEDADES DE LA VÁLVULA MITRAL

Para entender las enfermedades de las válvulas cardiacas es necesario conocer unas nociones sobre la anatomía del corazón. El corazón es un órgano con paredes musculares que alberga cuatro cámaras: dos aurículas (en la parte superior) y dos ventrículos (en la inferior).

La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada de las venas pulmonares y la envía hacia el ventrículo izquierdo, que al contraerse bombea la sangre hacia la arteria aorta (arteria principal del cuerpo). Estas cámaras están separadas por válvulas: mitral (entre aurícula y ventrículo) y aórtica (entre ventrículo y arteria aorta). La función de las válvulas es impedir el paso de la sangre en sentido retrógrado.

Debemos entender la válvula mitral como una puerta ancha que comunica la aurícula y el ventrículo izquierdo. Podemos distinguir dos afecciones: la estenosis, en la que la válvula no “abre bien” quedando un orificio estrecho; y la insuficiencia, en la que la válvula “no cierra bien” quedando un orificio ancho que permite el paso de sangre en sentido contrario al deseado (regurgitación de sangre del ventrículo a la aurícula).

La estenosis mitral es a día de hoy una enfermedad poco habitual en nuestro medio. La causa más frecuente es la fiebre reumática, que aparecía por una alteración de la inmunidad cuando se

tenían inflamación de las amígdalas, una amigdalitis por el germen estreptococo hemolítico, y que con la llegada de la era antibiótica es excepcional. La válvula al estar más cerrada de lo que debería, provoca que la aurícula esté sobrecargada y esto se extiende hacia las venas pulmonares, provocando congestión (aumento de líquido en los pulmones).

El síntoma principal que sufren los pacientes es la “disnea” (sensación de falta de aire a respirar). Además, esta sobrecarga de la aurícula izquierda favorece la aparición de arritmias como la fibrilación auricular, provocando sensación de palpitaciones e incluso disnea o dolor torácico. En caso de notar estas molestias debo acudir a un médico que me valore.

La insuficiencia mitral es mucho más frecuente que la estenosis. Existen múltiples causas de la misma, dependiendo del componente de la válvula afectado o del mecanismo implicado. Se puede distinguir desde la degeneración de las valvas propia de la edad avanzada (puertas viejas que cierran mal) o por una grave infección cardiaca (endocarditis); la afectación de los músculos papilares, por ejemplo, tras un infarto, o la dilatación del anillo mitral en pacientes con un corazón grande de insuficiencia cardiaca (marco grande, las puertas no cierran bien).

En la insuficiencia, al contraerse el ventrículo parte de la sangre regurgita indebidamente hacia la aurícula, provocando también una sobrecarga de volumen en la aurícula y síntomas de congestión pulmonar con disnea. Además, en los casos de larga evolución aparecen síntomas de “bajo gasto cardíaco”, es decir el corazón bombea menos sangre eficazmente hacia todo el cuerpo provocando síntomas como astenia y debilidad muscular. En presencia de cualquiera de sus síntomas acudir a un médico, a un

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

Es una enfermedad multisistémica, idiopática, caracterizada por vasculitis que afecta a vasos de pequeño y mediano calibre, especialmente a

las arterias coronarias, provocando clásicamente aneurismas en éstas. Además, suele asociarse a algún síndrome mucocutáneo. En estados unidos se diagnostica un caso por cada 100000 personas al

año. La enfermedad aguda presenta fiebre, eritema, erosión conjuntival, oral, edemas en miembros, eritema en plantas y manos, erupciones cutáneas e hiperplasia de los ganglios linfáticos cervicales y ocasionalmente inflamación cardíaca y de las articulaciones mayores.

A lo que se añade un exantema polimorfo (morbiliforme, o semejante al de rubéola o escarlatina), que compromete principalmente tronco y extremidades, además edema duro de manos y pies, acompañado o no de enrojecimiento de palmas y plantas. Descamación periungueal en la segunda o tercera semana y linfadenopatías cervicales.

cardiólogo que me valore. Además de la historia, la exploración física por parte de un médico con experiencia es fundamental, en la auscultación cardiaca se puede escuchar soplos que indiquen patología sobre la válvula mitral. La radiografía de tórax y el electrocardiograma son pruebas útiles, pero es el ecocardiograma el que diagnostica la valvulopatía y la gravedad de la misma (leve, moderada o grave.

Por: www.fesemi.org

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

Como no conocemos su causa no se puede prevenir

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

Ante alguna manifestación que la haga sospechosa acudir a un médico experto, que indicará reposo hasta que la fiebre remita y tratamiento con Gamaglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico.

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

A menudo la enfermedad es autolimitada. En algunos casos evoluciona produciendo graves complicaciones en las arterias coronarias, con un índice del 10 al 20% de muerte súbita. Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

RELIGIÓN

Introducción: Todas las cosas que hacemos deben contar con una razón de ser. Nuestro objetivo de vida debe ser crecer y fortalecer nuestra intimidad con Dios, conocerle más y obedecer el gran mandamiento:

“Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”. Nuestro corazón debe anhelar a Dios, más de lo que anhela el ciervo las corrientes de las aguas en el desierto…

I. ESTO REQUIERE PERSEVERANCIA

A. Para superar los obstáculos, Éx. 34:1-2.

Nota: En éste caso Moisés debe llevar dos nuevas tablas de piedra (peso adicional a su cuerpo), debía subir a la cumbre del monte (esfuerzo) y no permitir la condenación o depresión por sus acciones pasadas, pues Dios le dice “como las tablas primeras que quebraste”.

B. Para construir amistad con Dios.

Nota 1: La Biblia nos dice en Sant. 2:23 que: “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios”. La verdadera amistad requiere tiempo, conocimiento, ayuda, apoyo, confianza mutua, diálogos sinceros y transparentes, superación en amor de las diferencias.

Nota 2: Moisés tenía una comunión con Dios única en la tierra, resultado de su continua búsqueda de Dios. Jesús dijo: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Jn. 17:3) y el término conocer aquí del griego “ginosko”, significa: “estar tomando conocimiento” (es una búsqueda continua, es un continuo conocer, es un estilo de vida).

II. DEBE HABER EXPECTATIVA DE LA REVELACIÓN DIVINA

A. Intimidad implica encuentro a solas (Éx. 34:3).

Nota: Hay diferentes tipos de oración (en esencia y en número de personas), y estar a solas con Dios es también muy importante (debe haber ausencia de factores distractores

externos e internos), sí éste encuentro es real, habrá transparencia y por tanto lo oculto del corazón se pone en evidencia ante la luz del Señor.

B. Dios revela su voluntad y diseño (Éx. 34:4).

Nota: En éste monte Dios dio:

1. La Ley,

2. El modelo del tabernáculo,

3. Las instrucciones para el sacerdocio levítico,

4. El orden para marchar por el desierto (Dios no anuló el desierto, sino que los instruyó para atravesarlo).

C. Cuando alguien busca a Dios, Dios viene a él (Éx. 34:5).

Nota 1: Dios es omnipresente, está en todo lugar, y también ha prometido estar con nosotros todos los días, sin embargo debemos reconocer que hay momentos especiales y sobrenaturales… Aquí Dios “descendió y permaneció junto a Moisés”, Moisés tenía falencias, debilidades, pero buscaba a Dios y Dios vino a él, por eso la Biblia dice: “Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros” (Sant. 4:8).

Nota 2: Nos dice el texto: “Jehová descendió en la nube”, el término nube, del hebreo “Anan”, significa: masa nubosa, se usa en particular para indicar la masa de «nubes» por cuyo medio la presencia de Dios se manifestó, la vemos aquí en el monte Sinaí, en el tabernáculo, y delante de ellos en el desierto (la nube es figura o símbolo de la presencia de Dios).

III. LA PRESENCIA DIVINA PRODUCE TRANSFORMACIÓN

A. La verdadera transformación sucede en la intimidad con Dios, Éx.

34:29.

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Tapachula, Chiapas; Miércoles 03 de julio de 2024

27

BUSCANDO LA PRESENCIA DE DIOS

Nota: El texto nos dice que: “el rostro de Moisés resplandecía por haber estado hablando con Dios”, hablar del hebreo “Dabár”, traduce además: arreglar, hablar; someter.

Así que fue un tiempo en el que en Moisés cosas fueron arregladas u ordenadas, escuchó y conoció revelaciones del Señor, y él sometió todo su ser a Dios. Éste conjunto de cosas y las decisiones de Moisés, permiten el resplandor en su rostro.

B. La verdadera transformación y renovación, es evidente.

Nota: El texto nos dice que Moisés no lo sabía, pero todos los demás lo veían. Realmente es Dios quien da

testimonio de nosotros y de su obra. Es interesante que el Señor Jesús se transformó o transfiguró mientras oraba en el monte, Lucas 9:27-29, 3435 (y aparece de nuevo la nube), y ésta gloria es reconocida también por los demonios: Lc. 9:37-39, 42. Sucedió en el monte Sinaí, sucedió con Jesús, sigue sucediendo hoy…

Conclusión: La verdad es que en la vida cristiana a veces vivimos circunstancias que son incomprensibles para nosotros, en otras ocasiones no sabemos qué camino seguir, o que hacer ante cierta adversidad, pero cuando vamos a Dios y le buscamos con insistencia, él se manifiesta, nos enseña y transforma.

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Nace la fundación iniciativa Yucatán en pro de la conservación de la ruta Puuc

• Coadyuvará con el INAH en la investigación, difusión y cuidado de los sitios patrimoniales mayas

• La nueva organización prioriza la participación social, como miras a que las comunidades se reapropien de su identidad

Con el objetivo de coadyuvar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en la investigación, conservación, difusión y cuidado de los sitios patrimoniales de la ruta Puuc, así como fortalecer el sentido de pertenencia de las comunidades mayas y de su desarrollo integral, se presentó la Fundación Iniciativa Yucatán.

Durante el acto, celebrado el 21 de marzo de 2025, en la Zona Arqueológica de Uxmal, en Yucatán, con la pirámide del Adivino de fondo, el lanzamiento de la iniciativa contó con la participación del secretario técnico del INAH, José Luis Perea González; el director de dicho sitio patrimonial, José Huchim Herrera, y los presidentes de la fundación, la cual tendrá una doble

personalidad jurídica, en México y Estados Unidos, Ricardo Bello Bolio y Zenón Medina Zetina, respectivamente.

El antropólogo José Luis Perea señaló que esta organización ya cuenta con un programa de acciones, el cual tiene que ver con el estudio y la conservación de Uxmal y de las zonas arqueológicas de la ruta Puuc (Kabah, Labná y Sayil), encaminados a su mejoría de servicios, seguridad, manejo y difusión.

En su intervención, José Huchim destacó que, a través de una novedosa forma de recaudar recursos para Uxmal, se podrá investigar, conservar y dar a conocer esta antigua ciudad maya, así como continuar y ampliar su difusión. “Nuestra contribución será para recuperar la historia y apoyar el bienestar de nuestros mayas de hoy, que también es importante”, dijo.

Todos los proyectos tienen como prioridad la participación social, con el fin de que comunidades cercanas a la zona arqueológica, como San Simón, Santa Elena, Muna y Abalá, entre otras, se beneficien del sitio y recobren su identidad cultural, informó el arqueólogo al referir que cuando se habla de que las localidades aledañas se apropien de su patrimonio significa concientizar, “y de esta manera sus habitantes sean nuestros aliados en la conservación de estos lugares ancestrales”.

En este sentido, el presidente de Iniciativa Yucatán en Estados Unidos, Zenón Medina, detalló que la integración de la fundación tomó casi cuatro años definir estatutos, proyectos a desarrollar y mecanismos de transparencia,

comunicación y colaboración con las comunidades locales.

“Este esfuerzo transversal busca sensibilizar a la población y así asuma como suya la zona que les pertenece culturalmente, reconociéndola, para que la cuiden, promocionen y mantengan, más allá de cualquier proyecto”, expuso.

Por su parte, Ricardo Bello, agregó que buscan que las comunidades se vean beneficiadas mediante la mejora, exposición y buen uso del patrimonio de Uxmal, en colaboración con el INAH. “Nuestra relación con el instituto se vuelve fundamental, porque sin él, no vamos a poder avanzar. El director general, Diego Prieto Hernández, ha sido receptivo con nuestra idea”, indicó.

Iniciativa Yucatán contempla 19 proyectos estratégicos, de los cuales presentó siete prioritarios: el desarrollo de un sistema de vigilancia y seguridad dentro de la Zona Arqueológica de Uxmal; el impulso de un sistema de movilidad integrado, ecológico e incluyente; la investigación, recuperación,

revalorización y aprovechamiento del sacbé Uxmal-Kabah.

El registro, restauración, revalorización y recorrido en la muralla perimetral de la ciudad prehispánica de Uxmal; sostenibilidad y uso racional del sistema hidráulico del sitio; Amigos del Museo Arqueológico del Puuc, para proyectos de museografía y voluntariado; y desarrollar un sistema de realidad virtual y aumentada en la zona arqueológica.

En el lanzamiento de la fundación estuvieron la titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán, Genoveva Campos Vázquez; el secretario de Iniciativa Yucatán, Omar Monroy Soltero; la vicepresidenta del Comité para la Conservación del Patrimonio Arqueológico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Nelly Robles García, y el investigador de la Universidad de Gante, Bélgica, Mario Hernández.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

• Compuesto por obras de tres coreógrafas mexicanas, celebra la diversidad, la fuerza y la creatividad femeninas

• Las funciones serán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, del Centro Cultural del Bosque, y en el Teatro Raúl Flores Canelo, del Centro Nacional de las Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante el Centro Nacional de las Artes (CENART) y la Coordinación Nacional de Danza, presentan las funciones de estreno del programa Siempre es tiempo de mujeres, a cargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), agrupación dirigida artísticamente por Cecilia Lugo. Este programa está conformado por tres obras coreográficas que celebran la diversidad, fuerza y creatividad de la mujer a través del lenguaje del movimiento. Su título subraya la relevancia atemporal de la voz femenina en el arte y la sociedad, además de ser un medio para que el

cuerpo de intérpretes del CEPRODAC destaque el trabajo de tres creadoras mexicanas en su plenitud artística. En Siempre es tiempo de mujeres, Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez, exploran mundos íntimos y profundamente humanos. Cada pieza refleja una perspectiva única sobre la experiencia femenina, explorando temas como la identidad, la resiliencia, el cuerpo como territorio de memorias, los espacios sin límites y las grandes preguntas de todos los tiempos.

Espacio sin límite es la obra con la que participa Alejandra Ramírez, coreógrafa, docente y directora de la compañía Bruja Danza. Su trabajo artístico se ha caracterizado por sus hallazgos estéticos, en los que la experimentación se desarrolla bajo la consigna de generar obras con temáticas de riesgo y de plena actualidad. De acuerdo con Ramírez, esta pieza se distingue por la exploración y la combinación de diferentes estilos de movimiento, así como su transformación dramática constante y su adaptabilidad espacial. La segunda coreografía es Geografías del Cuerpo, de Xiltlali Piña Poujol, una travesía por el territorio del cuerpo y su memoria. “Es un estudio sobre la percepción del artista en relación a su geografía corporal, su entorno y el espacio que habita”, señala la coreógrafa, actual docente y codirectora de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán. Por último, se interpretará la obra de Gabriela Medina, Jugar con una granada de mano, un proceso de reflexión sobre el sentido de la existencia humana, basado en el pensamiento del historiador israelí Yuval Noah Harari. Medina es coreógrafa, intérprete y maestra, dedicada a la investigación de las posibilidades expresivas del cuerpo. También codirige diversos proyectos como La Manga Video y Danza, y La

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

El centro de producción de danza contemporánea estrenará el programa siempre es tiempo de mujeres

Granja Centro de Arte.

Las funciones de Siempre es tiempo de mujeres se llevarán a cabo en las siguientes fechas:

• Jueves 27 y viernes 28 de marzo, a las 20 horas

• Sábado 29 de marzo, a las 19 horas

• Domingo 30 de marzo, a las 18 horas

Estas funciones serán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n). Habrá una segunda temporada en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart (Río Churubusco 79, col. Country Club) en las siguientes fechas:

• Jueves 3 y viernes 4 de abril,

a las 20 horas

• Sábado 5 de abril, a las 19 horas

• Domingo 6 de abril, a las 18 horas

Los boletos estarán disponibles en las taquillas del CCB, con descuentos para estudiantes, maestros e INAPAM al mostrar credenciales vigentes. Para más información se puede consultar la cartelera en la página de la Coordinación Nacional de Danza y del Centro Nacional de las Artes. Programación sujeta a cambios. Programa recomendado para mayores de 12 años.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Encuentro multinacional impulsará la reflexión en torno a la protección del patrimonio cultural de Puebla

• Especialistas participarán en el “V Foro Internacional Innovación, Reestructuración y Conservación. Resiliencia a desastres y conflictos”

• Contará con dos conferencias magistrales, tres mesas de diálogo, un conversatorio y una presentación editorial

Por quinto año consecutivo, especialistas nacionales e internacionales se reunirán para reflexionar en torno a las estrategias y acciones encaminadas a la preservación de los bienes culturales, materiales, inmateriales y naturales del estado de Puebla, a través de dos conferencias magistrales, tres mesas de diálogo, un conversatorio y una presentación editorial que tendrán lugar en el Museo Fuerte de Guadalupe (MFG), en Puebla, el 10 y 11 de abril de 2025. El “Foro Internacional

Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio. Resiliencia a desastres y conflictos”, es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Asimismo, colaboran la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla y el Centro INAH de la entidad. El objetivo de la actividad es informar al público sobre las distintas labores que se realizan en favor de la conservación de la memoria y la identidad, sostuvo el director de la representación estatal del INAH, Manuel Villarruel Vázquez, al encomiar la vinculación interinstitucional, gracias a la cual es posible la continuidad de este proyecto que promueve la reflexión y el análisis.

En conferencia de prensa realizada en el Museo Casa del Deán, en la capital poblana, anotó que además de los fenómenos naturales, como incendios, inundaciones o terremotos, los bienes culturales son vulnerables a conflictos sociales y bélicos que ponen en riesgo no solo a los inmuebles físicos, sino también a las historias y tradiciones que los acompañan.

En este sentido, el presidente de la CMIC en Puebla, Gustavo Vargas Constantini, explicó que se busca promover la dignificación, preservación y revitalización del patrimonio arquitectónico de la región, así como fortalecer planes, alianzas y labores dirigidas a la protección del legado cultural poblano.

En su opinión, el foro se ha consolidado como referente en la materia, “alentando la colaboración entre instituciones,

especialistas y sociedad civil, para garantizar la protección y revitalización del patrimonio”.

Agregó que los monumentos son documentos históricos vivos que ofrecen un vínculo tangible con el pasado, por lo que su rescate es esencial para fomentar un sentido de pertenencia entre los diferentes sectores de la población.

A su vez, el coordinador estatal del Icomos México, Andrés Sánchez Hernández, subrayó que, durante esta edición, tanto estudiantes como sociedad civil conocerán los retos que las instancias involucradas afrontan en el cuidado de los bienes patrimoniales, lo que les permitirá tener un panorama más amplio sobre el tema.

Acerca del programa de actividades, la secretaria de cultura estatal, Alejandra Pacheco Mex, apuntó que está enfocado en analizar los desafíos que se presentan en tiempos de crisis y aquellos relacionados con las labores preventivas, asimismo, se explorarán estrategias para fortalecer la resiliencia de sitios y monumentos.

“Desde hace cinco años, este

Vforo es un espacio de encuentro para ciudadanos, especialistas e instituciones comprometidas con la preservación de nuestro patrimonio invaluable, tangible e intangible”, añadió. Por último, dijo, que el futuro del legado cultural depende de la voluntad y la acción conjunta de la academia, la sociedad y el gobierno. “Es nuestra responsabilidad fortalecer las estrategias de prevención, restauración, mantenimiento y difusión, para garantizar que las generaciones venideras puedan disfrutarlo”.

Para asistir al “V Foro Internacional Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio. Resiliencia a desastres y conflictos” es necesario registrarse en la página www.cmicpuebla.org/ forointernacional. Informes al teléfono 2217306766, por mensaje de Whats App. Entrada libre. El Museo Fuerte de Guadalupe se ubica en avenida Ejércitos de Oriente, Centro Cívico Cultural 5 de Mayo, Los Fuertes, Puebla.

(Secretaria de cultura)

DESTACADAS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 26 de marzo de 2025.Este martes, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), de Tuxtla Gutiérrez, se transformó en un espacio lleno de entusiasmo y energía, reflejada en las sonrisas y miradas de la comunidad universitaria que recibió al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para inaugurar el edificio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria.

El mandatario, acompañado de la rectora de la Unicach, Fanny López Jiménez, recorrió las modernas y renovadas instalaciones de esta histórica institución educativa, que ahora brinda a las y los estudiantes espacios seguros y funcionales para fortalecer su formación académica y contribuir al cuidado ambiental y desarrollo de Chiapas.

Las y los estudiantes de diversas licenciaturas y especialidades acompañaron en el Teatro Universitario al gobernador en el cumplimiento de su compromiso: la entrega de chips con telefonía e Internet gratuitos, como parte del Programa Conecta Chiapas. Esta iniciativa garantiza su derecho a la conectividad, indispensable para sus estudios, además de representar un apoyo a la economía familiar.

Entre muestras de afecto, agradecimiento y confianza por parte del alumnado, Eduardo Ramírez destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja todos los días para que la juventud chiapaneca viva en un entorno de paz y bienestar, con acceso a las herramientas necesarias para construir un mejor futuro y alcanzar sus metas profesionales y personales.

Asimismo, reconoció el esfuerzo de madres y padres de familia que acompañan y apoyan a sus hijas e hijos en su camino académico, e invitó a las y los jóvenes a prepararse con dedicación y enfrentar cada reto con carácter, confianza y determinación.

«Ustedes serán los próximos líderes sociales, políticos y económicos de Chiapas. El conocimiento solo vale si se pone al servicio de la sociedad. Por eso, ante cualquier adversidad, saquen el carácter. El éxito radica en tener el valor de ser. Si cuentan con ese valor, no verán obstáculos sino oportunidades para superar desafíos. Si van a ser cirujanos, odontólogos, creadores, licenciados en gastronomía o cualquier otra profesión, asuman su vocación con firmeza y pasión», expresó.

Por su parte, la rectora Fanny López Jiménez

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

Impulsa Eduardo Ramírez legalidad y certeza para el sector transportista en San Cristóbal de Las Casas

sostuvo que la entrega de apoyos del Programa Conecta Chiapas y la inauguración de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria reflejan el compromiso del gobierno estatal por mejorar las condiciones académicas de la juventud, fortalecer la investigación y promover el desarrollo educativo a través de la ciencia, la tecnología y el humanismo.

A su vez, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria se invirtieron recursos importantes para la construcción de ocho laboratorios, un aula didáctica, dos servicios sanitarios y áreas exteriores, además de la dotación de mobiliario que incluye 100 bancos giratorios, 85 sillas, 18 sillones, nueve pizarrones y ocho mesas de laboratorio.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, destacó que, una vez más, se confirma el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la juventud, a través de estos apoyos que contribuyen a la economía familiar y representan una herramienta clave para la formación académica. “El objetivo principal es que ningún joven se quede atrás por falta de oportunidades”,

Sostiene reunión de trabajo Víctor

Saldaña y la CANACO de Cacahoatán

Cacahoatán, 26 de marzo de 2025.- El Presidente Municipal de Cacahoatán, Víctor Pérez Saldaña, sostuvo una importante reunión de trabajo con integrantes de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), Delegación Cacahoatán, con el fin de fortalecer la colaboración entre el gobierno municipal y el sector comercial local. Durante el encuentro, ambas partes compartieron ideas y estrategias para garantizar que el comercio de la región cuente con las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus actividades. Uno de los temas clave

abordados fue la creación de un entorno favorable que permita a los empresarios locales prosperar y, en consecuencia, generar más fuentes de empleo.

Es importante destacar que la CANACO no solo contribuye al crecimiento económico del municipio, sino que también tiene un impacto directo en la generación de empleos, lo que repercute positivamente en la derrama económica de Cacahoatán.

El presidente municipal reiteró su compromiso

subrayó.

En representación de la comunidad universitaria, la estudiante de Música, Sheila Garavita, agradeció al gobernador por el apoyo del Programa Conecta Chiapas, ya que significa un alivio económico y una herramienta que facilitará la participación en clases en línea, la entrega de trabajos y mantenerse comunicados. “Nos comprometemos a utilizarla de manera responsable para convertirnos en profesionales que contribuyan a una mejor sociedad”, expresó.

Acompañaron al gobernador, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el secretario académico de la Unicach, Enrique Pérez López; y el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro. También estuvieron presentes, el secretario general de la Unicach, Hugo Armando Aguilar; las diputadas locales Alejandra Gómez Mendoza, María Mandiola Totoricaguena, Marcela Castillo Atristain y Getsemaní Moreno Martínez; así como el director general del Instituto de la Juventud, Edgar Alejandro Abarca Palma, entre otros.

de seguir apoyando a los comerciantes y de seguir trabajando de la mano con la Cámara para fortalecer la economía local.

32

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

• Se fortalece la Educación Media Superior en todo el país generando una capacidad para tener 38 mil 700 nuevos estudiantes de ese nivel educativo.

• La construcción de los 18 nuevos planteles de bachilleratos tendrá una inversión de mil 215 mdp para la creación de 16 mil 200 espacios.

• La reconversión de secundarias a bachilleratos tendrá una inversión de 759.5 mdp para crear 10 mil 500 nuevos lugares, mientras que la ampliación de planteles 580 mdp para 12 mil nuevos espacios

• Con La Escuela es Nuestra se intervendrán 6 mil 200 planteles en beneficio de 1.8 millones de estudiantes con una inversión de 4 mil 600 mdp

Ciudad de México; 26 de marzo de 2025.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la construcción de 18 nuevas preparatorias; la ampliación de 33 planteles y la reconversión de 35 secundarias a bachilleratos, con lo que se generará una capacidad para tener 38 mil 700 nuevos estudiantes, con el propósito de fortalecer la Educación Media Superior en todo el país.

“Lo que queremos es ampliar la matrícula educativa. Nosotros queremos que todos los estudiantes que salen de secundaria entren directo al bachillerato, que no haya esta situación en donde tienen que moverse de sus lugares donde viven para poder ir a estudiar la preparatoria a otro lugar, sino que estudien en el lugar donde viven y que se quedan cerca de sus familias, que haya muchas más preparatorias o educación media superior de la que hay actualmente ”, aseguró.

Aseveró que el fortalecimiento de la Educación Media Superior es uno de los proyectos más importantes y se hará en cuatro modalidades: 1. La Escuela es Nuestra que a partir de este

DESTACADAS

día comienza a aplicarse en este nivel educativo con la mejora de instalaciones con la participación de padres, madres de familia, de los estudiantes, de los maestros y maestras; 2. Ampliación de las preparatorias que ya existen; 3. Secundarias que no tienen turno vespertino y que por las tardes pueden ser habilitadas como preparatorias y 4. Nuevas escuelas. Recordó que como parte de las acciones para impulsar el bachillerato también se van a unificar los 31 sistemas de Educación Media Superior en dos grandes modelos educativos:

El Bachillerato Nacional: al que se van a integrar la gran mayoría de las instituciones de bachillerato que existen actualmente con el que se va a establecer un tronco común y posteriormente se adecuará a las características de cada una de las entidades de la República.

El Bachillerato Nacional Técnico: en el que se integrarán todas las escuelas en las que se imparten carreras técnicas como son los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) o los Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS).

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que esta dependencia participará con la construcción de 18 nuevos planteles de bachillerato que tendrán una capacidad de 16 mil 200 estudiantes, con una inversión de mil 215 millones de pesos (mdp) en 18 municipios de 12 estados: seis planteles en el Estado de México; dos planteles en Nuevo León; y uno en Baja California; chihuahua; Guanajuato; Hidalgo; Jalisco; Oaxaca; Puebla; Querétaro; Quintana Roo y Yucatán.

Con la construcción de estos planteles, se sumarán 68 mil 100 metros cuadrados de nueva infraestructura educativa. Se prevé que las obras concluyan en un plazo de 10 meses. Cada nuevo bachillerato tendrá capacidad

Presidenta anuncia construcción de 18 preparatorias; ampliación de 33 planteles y 35 reconversiones de secundarias a bachilleratos

para 900 estudiantes y contará con aulas de cómputo, laboratorios, una plaza cívica, una multicancha, talleres, áreas administrativas, módulos de servicio y estacionamiento.

Destacó que la construcción se hará con materiales resistentes, pero de poco mantenimiento, además de que tendrán un diseño bioclimático que permita adaptarse a diferentes lugares. Informó que están en proceso los proyectos conceptuales; en un mes comienza el proceso de licitación para que posteriormente se habiliten algunas áreas e inicien operaciones en agosto.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que serán 35 reconversiones de secundarias a bachillerato en 17 estados para la apertura de 10 mil 500 nuevos lugares para estudiantes con una inversión de 759.5 mdp. Informó que se convertirán 10 planteles en el Estado de México en Acolman, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Texcoco y Valle de Chalco; cuatro en Guanajuato en Irapuato, León y Celaya; dos planteles en Chihuahua, uno en la capital y otro en Ciudad Juárez; dos en Coahuila en Torreón y Saltillo; dos en Jalisco en Tonalá; dos en Michoacán en Morelia y Uruapan y dos en Sinaloa en los municipios de Culiacán y Mazatlán. Así como uno en La Paz, Baja California Sur; en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; en Gómez Palacio, Durango; en Yautepec, Morelos; en Tepic, Nayarit;

en Soledad de Graciano, San Luis Potosí; en Cajeme, Sonora y en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

En el caso de las ampliaciones en bachilleratos serán 33 planteles en 20 estados, para la creación de 12 mil nuevos espacios con una inversión de 580 mdp. Serán cuatro bachilleratos en Veracruz, en la capital, en Papantla y en Tuxpan; tres en la Ciudad de México en las alcaldías Álvaro Obregón; Gustavo A. Madero y Tláhuac; tres en Baja California en los municipios de Mexicali y Tijuana; así como tres en Tlaxcala, en Huamantla, Calpulalpan y San Pablo del Monte. Además de dos en Guerrero en Acapulco; dos en Campeche en la capital y Escárcega; dos en Aguascalientes y uno en Los Cabos, Baja California Sur; en Durango; en Lagos de Moreno, Jalisco; en Maravatío, Michoacán; en Tuxtepec, Oaxaca; en Tehuacán, Puebla; en San Luis Potosí; en Culiacán, Sinaloa; en Centro, Tabasco; en Hermosillo, Sonora; en Altamira, Tamaulipas y en Ocosingo, Chiapas.

El secretario de Educación Pública también destacó que a través de La Escuela es Nuestra se intervendrán 6 mil 200 planteles en beneficio de 1.8 millones de estudiantes con una inversión de 4 mil 600 mdp, lo que se sumará a los 19 mil 900 mdp que se invertirán en escuelas de educación básica que serán atendidas con este programa en este año.

DESTACADAS

EXPROPIACIÓN DEL PETRÓLEO EN MÉXICO

MONUMENTO A LA INDUSTRIA PETROLERA DE MÉXICO, OBRA DEL ESCULTOR JUAN FERNANDO OLAGUÍBEL Y DEL ARQUITECTO VICENTE MENDIOLA INAUGURADA EN 1952.

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA EN MÉXICO FUE UN ACTO DE NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA REALIZADO EN EL AÑO DE 1938, COMO RESULTADO DE EJECUCIÓN DE LA LEY DE EXPROPIACIÓN DEL AÑO 1926 Y DEL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA A LAS COMPAÑÍAS QUE EXPLOTABAN ESTOS RECURSOS, MEDIANTE EL DECRETO ANUNCIADO EL 18 DE MARZO DE 1938, POR EL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO. ESTE CONSISTIÓ EN LA EXPROPIACIÓN LEGAL DE MAQUINARIA, INSTALACIONES, EDIFICIOS, REFINERÍAS, ESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN, EMBARCACIONES, OLEODUCTOS Y, COSAS DE ESE TIPO EN GENERAL, TODOS LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES, DE LA COMPAÑÍA MEXICANA DE PETRÓLEO LLAMADA EL ÁGUILA (ROYAL DUTCH SHELL), LA COMPAÑÍA NAVIERA SAN CRISTÓBAL, LA COMPAÑÍA NAVIERA SAN RICARDO, LA HUASTECA PETROLEUM COMPANY (SUBSIDIARIA DE LA STANDARD OIL COMPANY DE NEW JERSEY, QUE SE VIO AFECTADA AL CAMBIAR SU NOMBRE A AMOCO CORPORATION), LA SINCLAIR PIERCE OIL COMPANY, LA MEXICAN SINCLAIR PETROLEUM CORPORATION, LA STANFORD Y COMPAÑÍA, EL AGWI, LA COMPAÑÍA DE GAS Y COMBUSTIBLE IMPERIO, LA CONSOLIDATED OIL COMPANY OF MÉXICO, LA COMPAÑÍA MEXICANA DE VAPORES SAN ANTONIO, LA SABALO TRANSPORTATION COMPANY, CLARITA S A Y CACALILAO SOCIEDAD ANÓNIMA, ASÍ COMO DE SUS FILIALES O SUBSIDIARIAS, CON LA PROMESA DE CUMPLIR CON LOS PAGOS A LOS INVOLUCRADOS EN EL TIEMPO DE DIEZ AÑOS CONFORME A DERECHO, YA QUE ESTAS COMPAÑÍAS, CONSTITUIDAS BAJO LEYES MEXICANAS, SE HABÍAN REHUSADO A ACATAR EL LAUDO (SENTENCIA) EMITIDO POR LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE A FAVOR DEL PAGO DE MEJORES SALARIOS A LOS OBREROS Y TRABAJADORES DE ESTA INDUSTRIA, LA CUAL FUE RATIFICADA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. ORÍGENES DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MÉXICO Y PRIMEROS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS: SIR WEETMAN DICKINSON PEARSON, VIZCONDE DE COWDRAY E INVERSIONISTA BRITÁNICO, OBTUVO CONCESIONES EN LOS ESTADOS DE VERACRUZ, TABASCO, CAMPECHE, CHIAPAS, SAN LUIS POTOSÍ Y TAMAULIPAS, FUE ACCIONISTA MAYORITARIO DE LA COMPAÑÍA PETROLERA EL ÁGUILA, LA CUAL VENDIÓ A LA ROYAL DUTCH SHELL. EN 1862 EL PRIMER POZO PETROLERO SUPERFICIAL FUE PERFORADO POR EL INGENIERO DE MINAS ANTONIO DE CASTILLO EN EL ESTADO DE TABASCO. DURANTE SU RÉGIMEN IMPERIALISTA, MAXIMILIANO DE HABSBURGO EMITIÓ UN DECRETO

V E N T A N A L D E C O M E N T A R I O S

Roberto de los Santos Cruz (SOCIO DE LA APRYTCCH)

QUE PERMITÍA EXPLOTAR EL PETRÓLEO EN MÉXICO SIEMPRE Y CUANDO SE HICIERA CON LA ANUENCIA DEL GOBIERNO MEXICANO, DE ESTA FORMA OTORGÓ 38 CONCESIONES PETROLERAS A PARTICULARES. EN 1869, EN VERACRUZ SE INICIÓ LA EXPLOTACIÓN DE LAS CHAPOPOTERAS DE FURBEROS. EN 1886, BAJO EL RÉGIMEN PORFIRISTA, LAS PRIMERAS REFINERÍAS QUE COMENZARON A OPERAR EN VERACRUZ FUERON EL ÁGUILA, OBRA DE LOS ESTADOUNIDENSES SAMUEL FARIBUM Y GEORGE DICKSON, Y LA DE LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE WATER PIERCE OIL COMPANY DE HENRY CLAY PIERCE Y WILLIAM H. WATERS, EMPRESA SUBSIDIARIA DE LA STANDARD OIL COMPANY, QUE AÑOS MÁS TARDE SE CONVIRTIÓ EN EL GRUPO SINCLAIR PIERCE OIL. EN 1890 SE ESTABLECIÓ LA COMPAÑÍA PETROLERA MEXICANA DE CALIFORNIA EN SAN LUIS POTOSÍ. EN 1896 EL GRUPO SINCLAIR CONSTRUYÓ UNA REFINERÍA ENTRE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO PÁNUCO Y LA CIUDAD DE TAMPICO. EN 1901, LA COMPAÑÍA PETROLERA MEXICANA DE CALIFORNIA COMENZÓ A PERFORAR EL PRIMER POZO PETROLERO EN ÉBANO, SAN LUIS POTOSÍ. DOS AÑOS MÁS TARDE ESTABLECIÓ LA PRIMERA REFINERÍA DE ASFALTO DE AMÉRICA LATINA, ASIMISMO CONTINUÓ LAS EXPLORACIONES HASTA CONTAR CON 19 POZOS PETROLEROS. EN 1901 , EL BRITÁNICO SIR WEETMAN DICKINSON PEARSON COMENZÓ A INVERTIR EN EL NEGOCIO PETROLERO MEXICANO CON SU COMPAÑÍA PEARSON & SON, EN 1906 ORGANIZÓ A LA COMPAÑÍA DE PETRÓLEO EL ÁGUILA Y CONSTRUYÓ LA PRIMERA REFINERÍA DE MINATITLÁN, VERACRUZ, GRACIAS A SU AMISTAD CON POLÍTICOS MEXICANOS CONSIGUIÓ PERMISOS PARA EXPLORAR NUEVOS YACIMIENTOS EN LOS ESTADOS DE CAMPECHE, CHIAPAS, SAN LUIS POTOSÍ, TABASCO, TAMAULIPAS Y VERACRUZ. EN 1909 REORGANIZÓ EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE EL ÁGUILA INVITANDO A PARTICIPAR AL GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL, GUILLERMO DE LANDA Y ESCANDÓN, AL GOBERNADOR DE CHIHUAHUA, ENRIQUE C. CREEL, AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE FERROCARRILES NACIONALES, PABLO MACEDO, AL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL MEXICANO, FERNANDO PIMENTEL Y FAGOAGA, AL EMPRESARIO ENRIQUE TRON Y AL CORONEL PORFIRIO DÍAZ ORTEGA, HIJO DEL PRESIDENTE. DE ESTA MANERA EL ÁGUILA PUDO OBTENER VENTAJAS SOBRE SU COMPETIDORA WATERS-PIERCE PARA POSICIONARSE EN LA VENTA DE PRODUCTOS EN MÉXICO. EN 1910 EL ÁGUILA MANEJABA EL 50% DEL MERCADO NACIONAL. POSTERIORMENTE, EN 1918, LA MAYOR PARTE DE LAS ACCIONES DE EL ÁGUILA FUERON ADQUIRIDAS POR LA ROYAL DUTCH SHELL. EN 1906, EL INVERSIONISTA ESTADOUNIDENSE EDWARD L. DOHENY FUNDÓ LA HUASTECA PETROLEUM

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

COMPANY, EN 1916 —CON LA AYUDA DE EZEQUIEL ORDÓÑEZ— PERFORÓ EL POZO N.º 4 DE CERRO AZUL, EN 21 AÑOS ESTE POZO PRODUJO 89 MILLONES DE BARRILES. AÑOS MÁS TARDE LA HUASTECA FORMÓ PARTE DE SU GRUPO PAN-AMERICAN EASTERN PETROLEUM EL CUAL TERMINÓ VENDIENDO A LA STANDARD OIL COMPANY DE INDIANA. DURANTE 35 AÑOS, LA HUASTECA Y EL ÁGUILA CON SUS FILIALES, FUERON LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS MÁS GRANDES DE MÉXICO. LA MAYOR PARTE DE SU PRODUCCIÓN FUE EXPORTADA A ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA. EXPLOTACIÓN PETROLERA Y POLÍTICA FISCAL: EDWARD L. DOHENY, INVERSIONISTA ESTADOUNIDENSE, EN 1906 FUNDÓ LA HUASTECA PETROLEUM COMPANY QUE A PARTIR DE 1950 FORMA PARTE DE SU GRUPO PAN-AMERICAN EASTERN PETROLEUM, EL CUAL, POCO DESPUÉS, FUE VENDIDO A LA STANDARD OIL COMPANY DE INDIANA. DURANTE EL RÉGIMEN DE PORFIRIO DÍAZ, EL MINISTRO DE HACIENDA, JOSÉ YVES LIMANTOUR, FAVORECIÓ LAS INVERSIONES DE CAPITAL EXTRANJERO, PUES CREÍA QUE AL ABRIR LAS PUERTAS A LOS CAPITALISTAS DE OTRAS NACIONES LOS BIENES LLEGARÍAN A MÉXICO POR AÑADIDURA. ESTA POLÍTICA EXTRANJERIZANTE QUE FUE APLICADA PARA LA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y PETRÓLEO SERÍA MÁS

TARDE REPUDIADA POR LA MAYOR PARTE DE LOS LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. EL 24 DE DICIEMBRE DE 1901, EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ EXPIDIÓ LA LEY DEL PETRÓLEO, DENTRO DE LOS PRIVILEGIOS SE EXIMIÓ EL PAGO DE IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN DE LOS EQUIPOS NECESARIOS PARA EXPLOTAR ESTE PRODUCTO, LOS CAPITALES INVERTIDOS QUEDARON LIBRES DE GRAVAMEN DE TODA OBLIGACIÓN FISCAL POR UN PERÍODO DE DIEZ AÑOS. SE PERMITIÓ LA COMPRA DE TERRENOS NACIONALES A PRECIOS DE BALDÍOS INCLUYENDO UN

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

DERECHO DE PASO POR TERRENOS PARTICULARES Y UNA PROTECCIÓN PERIMETRAL DE 3 KM EN TORNO A LA UBICACIÓN DE LOS POZOS PETROLEROS. DESDE LA ÉPOCA DE LA COLONIA LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SEPARABA CLARAMENTE LA PROPIEDAD DEL SUELO DE LA DEL SUBSUELO, ESTE PRECEPTO SIGUIÓ VIGENTE EN MÉXICO DESDE SU INDEPENDENCIA HASTA EL 22 DE NOVIEMBRE DE 1884 —DURANTE LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA PRESIDENCIA DE MANUEL GONZÁLEZ—, FECHA EN QUE SE EXPIDIÓ EL CÓDIGO DE MINERÍA, POR EL CUAL SE ASIMILÓ QUE, A PARTIR DE ENTONCES, EL PROPIETARIO DEL SUELO TAMBIÉN LO SERÍA DEL SUBSUELO; ESTA DISPOSICIÓN ERA CONTRARIA A LA LEGISLACIÓN HISPÁNICA HEREDADA DESDE LA ÉPOCA VIRREINAL, ASÍ LO HABÍA DESCRITO JOSÉ MARÍA LUIS MORA —“EN MÉXICO NO SE DA AL PROPIETARIO, COMO EN INGLATERRA, POSESIÓN DE UN TERRENO DESDE EL CIELO HASTA EL INFIERNO SINO SÓLO DE LA SUPERFICIE”— EN 1836. LA LEY PETROLERA PROMULGADA EN 1901, ADEMÁS DE DEJAR EN CLARO ESTA NUEVA DISPOSICIÓN, SEÑALABA QUE PODÍAN HACERSE EXPLORACIONES Y EXPLOTACIONES EN TERRENOS NACIONALES PAGANDO UN 7% DE LAS UTILIDADES OBTENIDAS (BENEFICIOS) AL GOBIERNO FEDERAL Y UN 3% ADICIONAL A LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS EN DONDE SE UBICASEN LOS TERRENOS. ESTA FUE LA SITUACIÓN LEGAL EN MATERIA DE PETRÓLEO QUE ESTUVO VIGENTE DURANTE LAS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIX Y LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX, HASTA LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917. EN 1901 LA PRODUCCIÓN DEL PETRÓLEO FUE DE 10 000 BARRILES, PERO LA CIFRA AUMENTÓ PAULATINAMENTE HASTA LLEGAR A 12,5 MILLONES DE BARRILES EN 1911, EN CONTRASTE, LOS BENEFICIOS PARA MÉXICO FUERON POCOS, ESTE ÚLTIMO AÑO, EL GOBIERNO FEDERAL RECIBIÓ POR CONCEPTO DEL IMPUESTO DEL TIMBRE TAN SOLO LA CANTIDAD DE 26 000 PESOS. EN 1909, SE PROMULGÓ UNA NUEVA LEY DEL PETRÓLEO, CON LA QUE SE DEJÓ CLARO QUE LA PROPIEDAD DE LOS DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES MINERALES Y MATERIAS BITUMINOSAS ERAN DERECHO DEL DUEÑO DEL SUELO.

VENUSTIANO CARRANZA, PRESIDENTE DE MÉXICO, POR RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN TÉCNICA DEL PETRÓLEO, IMPULSÓ LA RESTITUCIÓN DE LAS RIQUEZAS DEL SUBSUELO A LA NACIÓN, LAS CUALES SE HABÍAN CEDIDO DURANTE EL PORFIRIATO A LOS DUEÑOS DEL SUELO MEDIANTE LA EXPEDICIÓN DEL CÓDIGO DE MINERÍA DE 1894 Y LA LEY PETROLERA DE 1901, AMBAS REGLAMENTACIONES RESULTARON CONTRARIAS AL SISTEMA LEGISLATIVO ESPAÑOL HEREDADO DESDE LA ÉPOCA COLONIAL, QUE HABÍA SEGUIDO VIGENTE EN MÉXICO. UNA VEZ DEPUESTO EL RÉGIMEN PORFIRISTA Y SIENDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FRANCISCO I. MADERO, A LA LEY DEL TIMBRE SE LE IMPUSO UN GRAVAMEN DE 20 CENTAVOS POR TONELADA PRODUCIDA DE PETRÓLEO, ES DECIR, UN EQUIVALENTE DE 3 CENTAVOS POR BARRIL, LO CUAL ERA ALGO IRRISORIO Y BENEFICIABA ENORMEMENTE

OPINIÓN

A LAS EMPRESAS PETROLERAS. SIN EMBARGO, ESTA DISPOSICIÓN, DICTADA EL 3 DE JUNIO DE 1912, FUE REPUDIADA POR LOS GERENTES DE LAS COMPAÑÍAS

PETROLERAS, QUIENES MANIFESTARON QUE EL IMPUESTO QUE PAGABAN EN ESTADOS UNIDOS ERA MENOR AL PRETENDIDO POR EL NUEVO

GOBIERNO MEXICANO. MADERO ORDENÓ QUE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS DECLARASEN EL VALOR DE SUS PROPIEDADES, LO MISMO QUE ENTREGASEN

REGISTROS DEL PETRÓLEO EXTRAÍDO, LO CUAL HABRÍA DE SER SUPERVISADO POR LA SECRETARÍA DE FOMENTO E INDUSTRIA, PUES NO SE CONOCÍA CON CERTEZA EL VOLUMEN DE LOS EMBARQUES QUE SE EXPORTABAN, Y POR TANTO NO SE SABRÍA SOBRE QUE CANTIDADES COBRAR DICHO IMPUESTO, ESTO TAMBIÉN FUE RECHAZADO POR LAS EMPRESAS, QUE QUERÍAN SEGUIR OPERANDO LIBREMENTE. POR SU PARTE, LAS COMPAÑÍAS ESTADOUNIDENSES PIDIERON A SU GOBIERNO REALIZAR UNA PROTESTA DIPLOMÁTICA, EL EMBAJADOR HENRY LANE WILSON

Y EL DEPARTAMENTO DE ESTADO APOYARON LA MOCIÓN PARA FAVORECER, PRINCIPALMENTE, A LA STANDARD OIL COMPANY. COMO RESULTADO DE ESTA PRESIÓN DIPLOMÁTICA EL AUMENTO PREVISTO EN EL IMPUESTO DEL TIMBRE FUE APLAZADO Y NO LLEGÓ A APLICARSE DEBIDO A QUE EN FEBRERO DE 1913 EL PRESIDENTE MADERO FUE DERROCADO MEDIANTE EL MOVIMIENTO GOLPISTA DE LA DECENA TRÁGICA, EL CUAL FUE APOYADO CON LA COLABORACIÓN INTERVENCIONISTA DEL EMBAJADOR ESTADOUNIDENSE.

TANTO EL EMBAJADOR HENRY LANE WILSON COMO LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS TRATARON DE INFLUIR AL RECIÉN ELECTO WOODROW WILSON, PERO EL NUEVO PRESIDENTE, A DIFERENCIA DE SU ANTECESOR, WILLIAM HOWARD TAFT, TENÍA UNA IDEOLÓGICA POLÍTICA QUE PRETENDÍA MANTENER LA DEMOCRACIA EN LAS NACIONES DE AMÉRICA LATINA. POR ESTA RAZÓN, EL NUEVO PRESIDENTE, HACIENDO CASO OMISO A LAS RECOMENDACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO, DE LA PRENSA Y DE LOS EMPRESARIOS PETROLEROS, FIJÓ SU POSTURA EN CONTRA DEL GOBIERNO GOLPISTA DE HUERTA Y RELEVÓ A SU EMBAJADOR. EN ABRIL DE 1914, CON LA EXCUSA DEL INCIDENTE OCASIONADO POR LOS TRIPULANTES DEL CAÑERO DOLPHIN ANCLADO EN TAMPICO Y EL DESEMBARCO DE ARMAS DE UN BUQUE ALEMÁN DESTINADO AL GOBIERNO GOLPISTA, WOODROW WILSON NO DUDÓ EN ORDENAR LA OCUPACIÓN MILITAR EN VERACRUZ. POR LA FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS, HUERTA REVIVIÓ LA IDEA DE MADERO SOBRE EL IMPUESTO DEL TIMBRE A LA PRODUCCIÓN PETROLERA AUMENTANDO EL GRAVAMEN A 65 CENTAVOS DE DÓLAR POR TONELADA DE PETRÓLEO. LOS EMPRESARIOS PETROLEROS SE SINTIERON DEFRAUDADOS POR ESTA MEDIDA, AL NO ENCONTRAR APOYO EN LOS ESTADOUNIDENSES, HUERTA BUSCÓ EL APOYO DE LOS BRITÁNICOS, QUIENES COMPETÍAN POR EL PETRÓLEO MEXICANO CONTRA ESTADOS UNIDOS. WILSON REAFIRMÓ SU POSTURA Y CONSIDERÓ UNA INVASIÓN MILITAR, PERO ESTA NO FUE NECESARIA, HUERTA NO PUDO SOSTENER SU PODER Y DIMITIÓ A LA PRESIDENCIA. ESE MISMO AÑO, VENUSTIANO CARRANZA EXPIDIÓ UN DECRETO QUE IMPONÍA UN IMPUESTO DE BARRA DE 10 CENTAVOS POR TONELADA DE PETRÓLEO EXPORTADA Y SOLICITÓ A LOS EMPRESARIOS UN AVALÚO DE SUS INSTALACIONES, LO QUE PROVOCÓ NUEVAMENTE EL DISGUSTO DE LAS EMPRESAS PETROLERAS, QUE PAGARON EL IMPUESTO BAJO PROTESTA Y SE NEGARON A ENTREGAR LA INFORMACIÓN SOLICITADA. EL 10 DE NOVIEMBRE SE LEVANTÓ EN ARMAS MANUEL PELÁEZ EN CONTRA DE LOS CARRANCISTAS EN LA REGIÓN PETROLERA DE LA HUASTECA, LUCHA QUE CONTINUÓ HASTA 1917, INCLUSO CUANDO EL GOBIERNO DE CARRANZA YA SE HABÍA CONSTITUIDO LEGALMENTE. SIEMPRE CON LA INTENCIÓN DE ALEJAR DE LA REGIÓN PETROLERA AL GOBIERNO NACIONAL, EL EJÉRCITO DE PELÁEZ FUE SOSTENIDO POR LAS EMPRESAS ESTADOUNIDENSES E INGLESAS HASTA 1920, FECHA EN QUE EL REBELDE SE RINDIÓ AL TRIUNFAR EL PLAN DE AGUA PRIETA. DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA PRIMERA

GUERRA MUNDIAL, CON EL OBJETO DE DEFENDER SUS INTERESES, LOS EMPRESARIOS ESTADOUNIDENSES

SOLICITARON AL PRESIDENTE WOODROW WILSON ORDENAR UNA OCUPACIÓN MILITAR EN LA ZONA PETROLERA, PERO A DIFERENCIA DE LA INTERVENCIÓN

CONTRA EL RÉGIMEN HUERTISTA, EN ESTA OCASIÓN, LA PETICIÓN FUE NEGADA. EN 1917 SE PRODUJERON 55 MILLONES DE BARRILES DE PETRÓLEO EN MÉXICO, EN 1918 LA CIFRA AUMENTÓ A CASI 64 MILLONES Y EN 1919 A 87 MILLONES. PARA 1920 LA PRODUCCIÓN SE ELEVÓ A 158 MILLONES Y ALCANZÓ SU MÁXIMO EN 1921 AL PRODUCIRSE POCO MÁS DE 193 MILLONES DE BARRILES. NO OBSTANTE, EL DESCENSO DE LA PRODUCCIÓN COMENZÓ EN LOS AÑOS SUBSECUENTES

HASTA LLEGAR A UNA CIFRA INFERIOR A LOS 40 MILLONES DE BARRILES ANUALES. ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL:

LA FAJA DE ORO, REGIÓN PETROLERA DE MÉXI CO, TUVO SU MAYOR AUGE DE 1911 A 1922. EL POZO POTRERO DEL LLANO PRODUJO 117 MILLONES DE BARRILES EN 28 AÑOS, EL POZO CERRO AZUL PRODUJO 89 MILLONES DE BARRILES EN 21 AÑOS, MIENTRAS QUE EL POZO JUAN CASIANO PRODUJO 75 MILLONES DE BARRILES EN TAN SÓLO 9 AÑOS. SE ESTIMA QUE DE 1901 A 1937 LOS CAMPOS PETROLEROS MEXICANOS PRODUJERON 1866 MILLONES DE BARRILES. EN 1914, LUIS CABRERA PROPUSO AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LOS BENEFICIOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA, LA SECRETARÍA DE FOMENTO, COLONIZACIÓN E INDUSTRIA COMENZÓ A PONER EN PRÁCTICA LAS PRIMERAS MEDIDAS PARA REIVINDICAR A LA NACIÓN LA PROPIEDAD DE LAS RIQUEZAS DEL SUBSUELO. EL 15 DE MARZO DE 1915, UN GRUPO DE ABOGADOS E INGENIEROS COORDINADOS POR EL GENERAL CÁNDIDO AGUILAR —QUIEN ERA GOBERNADOR DE VERACRUZ Y YERNO DE VENUSTIANO CARRANZA— CREARON LA COMISIÓN TÉCNICA DEL PETRÓLEO. UN AÑO MÁS TARDE, DICHA COMISIÓN PRESENTÓ UN INFORME SEÑALANDO LA NECESIDAD DE RESTITUIR A LA NACIÓN LAS RIQUEZAS DEL SUBSUELO, CUYA EXPLOTACIÓN HABÍA SIDO CEDIDA LIBREMENTE A LOS DUEÑOS DEL SUELO DURANTE EL PORFIRIATO. CON ESTOS ANTECEDENTES Y CON LA COLABORACIÓN DE ANDRÉS MOLINA ENRÍQUEZ, FRANCISCO J. MÚGICA Y PASTOR ROUAIX, ENTRE OTROS, EL CONGRESO CONSTITUYENTE DISTINGUIÓ LA PROPIEDAD DEL SUELO Y EL SUBSUELO, EN LA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917 SE SEÑALÓ QUE EL DOMINIO DEL PRIMERO PODÍA TRANSMITIRSE EN PROPIEDAD PRIVADA, PERO EL SUBSUELO Y SUS RIQUEZAS PERTENECÍAN AL DOMINIO DIRECTO, INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DE LA NACIÓN, LA CUAL PODÍA OTORGAR CONCESIONES PARA SU EXPLOTACIÓN: CORRESPONDE A LA NACIÓN EL DOMINIO DIRECTO DE TODOS LOS MINERALES O SUBSTANCIAS QUE, EN VETAS, MANTOS, MASAS O YACIMIENTOS, CONSTITUYAN DEPÓSITOS CUYA NATURALEZA

SEA DISTINTA DE LOS COMPONENTES DE LOS TERRENOS, TALES COMO LOS MINERALES DE LOS QUE SE EXTRAIGAN METALES Y METALOIDES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA; LOS YACIMIENTOS DE PIEDRAS PRECIOSAS, DE SAL DE GEMA Y LAS SALINAS FORMADAS DIRECTAMENTE POR LAS AGUAS MARINAS. LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LAS ROCAS, CUANDO SU EXPLOTACIÓN NECESITE TRABAJOS SUBTERRÁNEOS, LOS FOSFÁTOS SUSCEPTIBLES DE SER UTILIZADOS COMO FERTILIZANTES, LOS COMBUSTIBLES MINERALES SÓLIDOS, EL PETRÓLEO Y TODOS LOS CARBUROS DE HIDRÓGENO SÓLIDOS, LÍQUIDOS O GASEOSOS.

SON TAMBIÉN DE LA NACIÓN LAS AGUAS DE LOS MARES TERRITORIALES EN LA EXTENSIÓN Y TÉRMINOS QUE FIJA EL DERECHO INTERNACIONAL. EN LOS CASOS A QUE SE REFIEREN LOS DOS PÁRRAFOS ANTERIORES, EL DOMINIO DE LA NACIÓN ES INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE, Y SÓLO PODRÁN HACERSE CONCESIONES POR EL GOBIERNO FEDERAL A LOS PARTICULARES O SOCIEDADES CIVILES O COMERCIALES CONSTITUIDAS CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS, CON LA CONDICIÓN DE QUE SE ESTABLEZCAN TRABAJOS REGULARES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE QUE SE TRATA, Y SE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS QUE PREVENGAN LAS LEYES. DE ESTA FORMA LA NUEVA CARTA MAGNA ABOLIÓ EL SISTEMA DE LOS PRIVILEGIOS ABSOLUTOS RESPECTO A LOS YACIMIENTOS QUE SE HABÍAN OTORGADO DURANTE EL PORFIRIATO. UNA VEZ NULIFICADOS LOS DERECHOS DE PROPIEDAD DE LOS HIDROCARBUROS DEL SUBSUELO, TAMBIÉN SE FACULTÓ AL PODER EJECUTIVO, SI ESTE LO REQUERÍA, A REVISAR Y DECLARAR NULAS LAS CONCESIONES Y LOS CONTRATOS PETROLEROS CELEBRADOS DESDE 1876. LA REACCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS NO SE HIZO ESPERAR, MEDIANTE PRESIONES DIPLOMÁTICAS, AMENAZAS DE INVASIÓN MILITAR Y RECURSOS JURÍDICOS TRATARON DE INVALIDAR ESTA NUEVA NORMA CONSTITUCIONAL. LOGRARON IMPEDIR QUE CARRANZA APROBARA LA LEY REGLAMENTARIA CORRESPONDIENTE AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL MEDIANTE JUICIOS DE AMPARO INSISTIENDO EN LA NO RETROACTIVIDAD DE LA LEY PARA SALVAGUARDAR SUS INTERESES Y CONTINUAR CON EL DOMINIO ABSOLUTO DE LAS RIQUEZAS DEL SUBSUELO. EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS APOYÓ A LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS Y DE FORMA SISTEMÁTICA SE OPUSO A CUALQUIER MEDIDA QUE PRETENDIESE ADOPTAR EL GOBIERNO MEXICANO PARA HACER CUMPLIR EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL. LA PRESIÓN LLEGÓ HASTA EL PUNTO EN QUE EL SENADOR ALBERT B. FALL PRESENTÓ UN ESTUDIO EN EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS RECOMENDADO NO RECONOCER AL GOBIERNO MEXICANO EN TANTO NO FUESEN DEROGADOS LOS ARTÍCULOS 3, 27, 33 Y 130 DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA, ASÍ COMO REALIZAR UNA OCUPACIÓN MILITAR. POR SU PARTE, LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS AUSPICIARON LA IDEA SEPARATISTA DE CREAR UNA REPÚBLICA INDEPENDIENTE CON LOS TERRITORIOS DE BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEÓN, SONORA, TAMAULIPAS Y EL NORTE DE VERACRUZ.

AL TRIUNFAR EL PLAN DE AGUA PRIETA Y SER ASESINADO VENUSTIANO CARRANZA, EL GRUPO POLÍTICO-MILITAR DE SONORA GOBERNÓ EN MÉXICO. ADOLFO DE LA HUERTA FUE DESIGNADO COMO PRESIDENTE INTERINO DE JUNIO A NOVIEMBRE DE 1920, SU GOBIERNO NO FUE RECONOCIDO POR ESTADOS UNIDOS, ADUCIÉNDOSE QUE HABÍA SIDO EL RESULTADO DE UN LEVANTAMIENTO ARMADO, AUNQUE EN REALIDAD EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS HABÍA EMITIDO UN MEMORÁNDUM —QUE SE PUBLICÓ EN EL PERIÓDICO EL UNIVERSAL— EXIGIENDO AL NUEVO GOBIERNO DEROGAR LOS DECRETOS PETROLEROS DE CARRANZA Y EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL, Y DAR CURSO LEGAL Y A FAVOR DE LOS JUICIOS DE AMPARO INTERPUESTOS POR LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, ENTRE OTROS PUNTOS, CON LO CUAL DE FACTO SE HACÍA UN RECONOCIMIENTO DE LA LEGALIDAD DEL GOBIERNO DE ADOLFO DE LA HUERTA.

AL ASUMIR EL CARGO DE PRESIDENTE, ÁLVARO OBREGÓN RECLAMÓ AL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE

DESTACADAS

EL RECONOCIMIENTO DE SU GOBIERNO, Y COMO PRUEBA DE SUS BUENAS INTENCIONES DESARROLLÓ EN SUS INICIOS UNA POLÍTICA LAXA RESPECTO

A LOS ASPECTOS LEGALES SOBRE LA PROPIEDAD DEL PETRÓLEO DEL SUBSUELO; PERO CON TODO Y ELLO SE TIENE QUE EN 1921 LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESOLVIÓ EL PRIMER CASO DE AMPARO DE NO APLICAR RETROACTIVIDAD DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL A FAVOR DE LA TEXAS OIL COMPANY, PARA 1922 SE SUMARON 4 EJECUTORIAS SEMEJANTES, ESTABLECIÉNDOSE ASÍ JURISPRUDENCIA SOBRE EL TEMA. LUEGO ANTE LA ACTITUD INDIFERENTE DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE AL RECONOCIMIENTO POLÍTICO EXIGIDO, OBREGÓN AUMENTÓ LOS IMPUESTOS DE EXPORTACIÓN AL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS, ESTA MEDIDA TENÍA TAMBIÉN COMO OBJETIVO EL PODER REUNIR RECURSOS FINANCIEROS PARA LOS PLANES DE SU ADMINISTRACIÓN Y COMENZAR A PAGAR LA DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO MEXICANO. ANTE ELLO LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS COMO PROTESTA POR TAL DISPOSICIÓN HACENDARIA SUSPENDIERON SUS EXPORTACIONES Y DESPIDIERON A UN GRAN CANTIDAD DE TRABAJADORES, OBLIGANDO, DE ESTA FORMA, A QUE OBREGÓN REDUJERA A LA MITAD EL INCREMENTO DE LOS IMPUESTOS. POR OTRO LADO, Y A INICIATIVA DEL ABOGADO PRINCIPAL DE LA TEXAS OIL COMPANY SE FORMÓ UNA COMISIÓN PARA NEGOCIAR LOS PROBLEMAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. A FINALES DE AGOSTO DE 1923 SE FIRMÓ EL MAL LLAMADO TRATADO DE BUCARELI. CON ESTE ACUERDO BILATERAL —QUE NO FUE APROBADO NI POR EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS NI POR EL DE MÉXICO— SE GARANTIZARON LAS VIEJAS CONCESIONES PETROLERAS Y MINERAS DEJANDO SIN EFECTO AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL, A CAMBIO, EL PRESIDENTE WARREN G. HARDING CONCEDIÓ EL ANHELADO RECONOCIMIENTO DIPLOMÁTICO AL GOBIERNO DE OBREGÓN Y SE COMPROMETIÓ A NO APOYAR A SUS DETRACTORES. EL 31 DE AGOSTO DE 1923 LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO SE REANUDARON, FUE UNA ÉPOCA DE BONANZA Y EXPLOTACIÓN DESMEDIDA EN LOS YACIMIENTOS DE LA REGIÓN PETROLERA DE LA FAJA DE ORO.

DWIGHT MORROW, EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN MÉXICO, DURANTE SU GESTIÓN LOGRÓ CONVENCER AL PRESIDENTE PLUTARCO ELÍAS CALLES PARA FAVORECER LOS INTERESES DE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS.

CUANDO PLUTARCO ELÍAS CALLES ASUMIÓ LA PRESIDENCIA NO RECONOCIÓ EL TRATADO DE BUCARELI, AL CONSIDERAR QUE ESTE HABÍA SIDO EN REALIDAD UN “ACUERDO ENTRE CABALLEROS” QUE COMPROMETIÓ A OBREGÓN PERO NO A SUS SUCESORES, EN 1925 LA SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO COMENZÓ A REDACTAR LEYES REGLAMENTARIAS SOBRE EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL, LAS CUALES SE DIERON A CONOCER EN DICIEMBRE DE 1925 Y ENERO DE 1926, LAS EMPRESAS QUE HABÍAN ADQUIRIDO SUS TERRENOS DEBERÍAN CAMBIAR SUS TÍTULOS DE PROPIEDAD

ABSOLUTA POR CONCESIONES QUE TENDRÍAN UNA

DURACIÓN DE 50 AÑOS, ASIMISMO SE RACIONALIZARÍA LA EXPLOTACIÓN DE LOS YACIMIENTOS QUE HABÍAN COMENZADO A DAR SEÑALES DE AGOTAMIENTO.

TANTO LOS EMPRESARIOS PETROLEROS COMO EL GOBIERNO DE WASHINGTON SE NEGARON A RECONOCER LA NUEVA LEY INSISTIENDO EN QUE ERA CONTRARIO A LAS NORMAS DEL DERECHO

INTERNACIONAL APLICAR DE MANERA RETROACTIVA EL ARTÍCULO 27 A LOS ACUERDOS OTORGADOS

DURANTE EL PORFIRIATO, EL GOBIERNO MEXICANO JUSTIFICABA SU ACCIÓN ARGUMENTANDO QUE LOS RECURSOS DEL SUBSUELO CONSTITUÍAN PARTE DE LA SOBERANÍA DE LA NACIÓN. A MEDIADOS DE 1927, EL PRESIDENTE CALVIN COOLIDGE DESIGNÓ COMO NUEVO EMBAJADOR A DWIGHT W. MORROW EN SUSTITUCIÓN DE JAMES R. SHEEFFIELD, EL NUEVO EMBAJADOR NEGOCIÓ LAS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS PAÍSES, MEDIANTE EL ACUERDO

MORROW-CALLES SE ACEPTÓ QUE LOS TÍTULOS DE PROPIEDAD FUERAN CAMBIADOS A CONCESIONES CONFIRMATORIAS, PERO SE RECONOCIERON TOTALMENTE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR LAS EMPRESAS PETROLERAS ANTES DE 1917 Y SE SUPRIMIÓ EL LÍMITE ESTABLECIDO DE 50 AÑOS. EN NOVIEMBRE DE 1927, POR SUGERENCIA PRESIDENCIAL, EL PODER JUDICIAL DECLARÓ ANTICONSTITUCIONAL LA NUEVA LEY REGLAMENTARIA POR SU CARÁCTER RETROACTIVO Y CONFISCATORIO. A CAMBIO, MORROW OFRECIÓ

ASESORÍA DE EXPERTOS FINANCIEROS PARA ESTUDIAR LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO Y SOBRE LA BASE DE TÉRMINOS REALISTAS SE HIZO UN PLAN PARA PAGAR Y RENEGOCIAR LA DEUDA EXTERNA; POR OTRA PARTE, SE OFRECIÓ COMO MEDIADOR PARA LOGRAR LA PAZ DE LA GUERRA CRISTERA. LOS EMPRESARIOS PETROLEROS NO ESTUVIERON DEL TODO SATISFECHOS, PERO CUANDO EL DEPARTAMENTO DE ESTADO EMITIÓ UN COMUNICADO EL 28 DE MARZO DE 1928 ANUNCIANDO OFICIALMENTE QUE DABA FIN

AL CONFLICTO CON EL GOBIERNO DE CALLES Y LES INFORMÓ QUE NO ESTABA DISPUESTO A PRESIONAR MÁS A MÉXICO, LAS COMPAÑÍAS COMENZARON A PRESENTAR SUS SOLICITUDES DE CONCESIONES CONFIRMATORIAS.

DURANTE EL MAXIMATO —PERÍODO QUE COMPRENDE LAS ADMINISTRACIONES DE LOS PRESIDENTES EMILIO PORTES GIL, PASCUAL ORTIZ RUBIO Y ABELARDO RODRÍGUEZ Y EN EL QUE

PLUTARCO ELÍAS CALLES EJERCIÓ UNA FUERTE

INFLUENCIA SOBRE LA POLÍTICA DE MÉXICO— NO HUBO GRANDES CAMBIOS EN EL TEMA PETROLERO HASTA 1934, CUANDO A FINALES DE LA PRESIDENCIA DE ABELARDO RODRÍGUEZ SE ESTABLECIÓ QUE LOS YACIMIENTOS QUE SE ENCONTRARAN EN UNA FRANJA DE 100 KM A LO LARGO DE COSTAS Y FRONTERAS SERÍAN CONSIDERADOS COMO PARTE DE LAS RESERVAS NACIONALES; Y, POR OTRA PARTE, SE CREÓ LA EMPRESA PETRÓLEOS DE MÉXICO S.A. (PETROMEX), CUYA FUNCIÓN ERA COMPETIR CONTRA LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS EN EL MERCADO INTERNO PARA EXPLORAR, EXPLOTAR, VENDER Y DISTRIBUIR PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS PARA REDUCIR LOS PRECIOS Y ASEGURAR EL ABASTO EN EL PAÍS.[27] LA EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO, QUE VENÍA EN DESCENSO DESDE 1923, SE VIO AFECTADA POR LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929 Y POR EL HALLAZGO DE LOS YACIMIENTOS EN VENEZUELA Y MEDIO ORIENTE, EN 1932 SE EXPORTARON SOLAMENTE 32 MILLONES DE BARRILES, A PARTIR DE ENTONCES HUBO UN LIGERO REPUNTE EN LOS VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN, PERO ESTOS NO ALCANZARON LOS NÚMEROS QUE SE HABÍAN LOGRADO EN 1921, EN 1937 SE PRODUJERON 47 MILLONES DE BARRILES. CARDENISMO. SINDICATO PETROLERO: EN 1935 EL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO SELLÓ UNA ALIANZA CON EL MOVIMIENTO DE LOS OBREROS QUE DEMANDABA MEJORES

CONDICIONES DE VIDA Y AL MISMO TIEMPO IMPULSÓ LA CREACIÓN DE UNA GRAN CENTRAL OBRERA QUE APOYARA A SU GOBIERNO. CÁRDENAS LLEGÓ A MANIFESTAR QUE LAS EMPRESAS DEBERÍAN PAGAR A SUS TRABAJADORES SUELDOS SOBRE LA BASE DE SU CAPACIDAD ECONÓMICA Y NO SOBRE LA BASE DE LA SIMPLE OFERTA Y DEMANDA DE LA MANO DE OBRA, ES DECIR, SI EL ESTADO FINANCIERO DE UNA EMPRESA LE PERMITÍA AUMENTAR LOS SALARIOS A SUS TRABAJADORES, ESTA DEBERÍA DE HACERLO. EN 1935 HABÍA TANTOS SINDICATOS DE TRABAJADORES PETROLEROS COMO EMPRESAS,

POR TAL MOTIVO, LAS PRESTACIONES SOCIALES Y SALARIOS ERAN MUY DIFERENTES EN CADA SITIO A PESAR DE QUE LOS OBREROS REALIZABAN LAS MISMAS TAREAS. EL 15 DE AGOSTO, A PESAR DE LA RENUENCIA DE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, SUS OBREROS Y EMPLEADOS LOGRARON UNIFICARSE EN EL SINDICATO DE TRABAJADORES PETROLEROS DE LA REPÚBLICA MEXICANA PARA DEFENDER SUS INTERESES Y DEMANDAR IGUALES Y MEJORES CONDICIONES DE EMPLEO MEDIANTE LA FIRMA DE UN NUEVO CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. LAS PRIMERAS NEGOCIACIONES COMENZARON A MEDIADOS DE 1936, SIN LOGRAR LLEGAR A UN ACUERDO, LAS PLÁTICAS ENTRE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS ESTUVIERON A PUNTO DE ROMPERSE EN NOVIEMBRE. POR PRIMERA VEZ, EL GOBIERNO INTERVINO PARA CONVENCER A AMBAS PARTES QUE CONTINUARAN CON SUS NEGOCIACIONES. LEY DE EXPROPIACIÓN: CASI AL MISMO TIEMPO, EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1936, SE PROMULGÓ LA LEY DE EXPROPIACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL.[31] SI BIEN LA IMPOSIBILIDAD DE EJERCER DE FORMA RETROACTIVA LA LEY PETROLERA DE 1926 Y LAS MODIFICACIONES A LA MISMA LEY PACTADAS POR PLUTARCO ELÍAS CALLES HABÍAN IMPEDIDO QUE LA NACIÓN TUVIESE EL DOMINIO DIRECTO DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS, EL MISMO ARTÍCULO 27 Y EL CONFLICTO LABORAL DEJARON ABIERTA OTRA POSIBILIDAD:[32]EL 18 DE MARZO DE 1938, EL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO HIZO LA EXPROPIACIÓN PETROLERA A LAS EMPRESAS EXTRANJERAS BASÁNDOSE EN LA SIGUIENTE LEY DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 QUE DICE LO SIGUIENTE: LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS DENTRO DE LOS LÍMITES DEL TERRITORIO NACIONAL, CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE A LA NACIÓN, LA CUAL, HA TENIDO

Tapachula, Chiapas; Jueves 27 de Marzo de 2025

Y TIENE EL DERECHO DE TRANSMITIR EL DOMINIO DE ELLAS A LOS PARTICULARES, CONSTITUYENDO LA PROPIEDAD PRIVADA. ESTA NO PODRÁ SER APROPIADA SINO POR CAUSA DE LA UTILIDAD PÚBLICA Y MEDIANTE INDEMNIZACIÓN. AL DARSE A CONOCER LA LEY DE EXPROPIACIÓN QUE PERMITÍA AL GOBIERNO TOMAR CUALQUIER PROPIEDAD SI EL INTERÉS PÚBLICO ASÍ LO REQUERÍA Y QUE FIJABA HASTA UN PLAZO DE DIEZ AÑOS PARA COMPENSAR A LOS PROPIETARIOS, EL EMBAJADOR ESTADOUNIDENSE, JOSEPH DANIELS, EXPRESÓ SU PREOCUPACIÓN A LÁZARO CÁRDENAS. EL PRESIDENTE LE CONTESTÓ QUE NO ERA SU INTENCIÓN EXPROPIAR SOBRE ESTA BASE NINGUNA RAMA INDUSTRIAL CONTROLADA POR CAPITAL EXTRANJERO. EN 1937 FUE CREADA LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PETRÓLEO NACIONAL (AGPN), ORGANISMO QUE ASUMIÓ LAS PROPIEDADES Y TAREAS DE PETROMEX Y QUE DEPENDIÓ DIRECTAMENTE DEL PODER EJECUTIVO. ESTO BENEFICIÓ LA EXPROPIACIÓN PETROLERA EN LA ORGANIZACIÓN. ASÍ FUE COMO ESTE RECURSO SE CONVIRTIÓ EN PROPIEDAD DE LA NACIÓN; LO CUAL SIGNIFICA QUE EL GOBIERNO ES EL ENCARGADO DE ADMINISTRARLO; DESDE SACARLO DE LA TIERRA HASTA TRANSFORMARLO EN PRODUCTOS COMO GASOLINA Y VENDERLO. LA DECISIÓN DE EXPROPIAR SE TOMÓ PORQUE LAS EMPRESAS PETROLERAS NO QUERÍAN MEJORAR LAS CONDICIONES DE SUS TRABAJADORES, QUIENES PEDÍAN TRABAJAR OCHO HORAS AL DÍA PUES, EN ESA ÁPOCA LABORABAN MÁS TIEMPO, ADEMÁS SOLICITABAN QUE SE LES PAGARAN SI SE ENFERMABAN, ENTRE OTRAS PETICIONES. (CONTINUARÁ LA PRÓXIMA SEMANA)

Y POR HOY, AQUÍ LE PARAMOS. . .HASTA LA PRÓXIMA, SI DIOS LO PERMITE.

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 26 de marzo de 2025.- En sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura en el Congreso del Estado aprobó reformas en favor de los derechos de las mujeres y de la niñez.

Las reformas aprobadas por las y los diputados son:

Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Estado de Chiapas en materia de pérdida de patria potestad en caso de feminicidio o su tentativa.

Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad de Género y Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en materia de violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.

Entrevistado al respecto, el diputado Luis Ignacio Avendaño señaló que quien esté procesado por feminicidio se le retirará la patria potestad de su hijo y en segundo término, se endurecieron las penas para quienes ataquen con ácido u otras sustancias a las mujeres, adolescentes y niñas.

Estas reformas responden a demandas de colectivos feministas y buscan evitar la revictimización de las mujeres afectadas por la violencia de género, por ello subrayó la importancia de garantizar la justicia plena impidiendo que los agresores obtengan beneficios jurídicos.

Para exponer sus argumentos a favor del dictamen referente a la pérdida de patria potestad en caso de feminicidio, participaron en la máxima tribuna las y los diputados: Juan Salvador Camacho Velasco, Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Sahara Munira José Flores y Marcela Castillo Atristain, quienes destacaron que la reforma al Código Civil para el Estado de Chiapas establece que aquellos padres que hayan sido sentenciados por el delito de feminicidio o su tentativa (Ley Monzón), perderán de manera automática la patria potestad, tutela, y derecho de convivencia,

Sostiene reunión de trabajo Víctor Saldaña y la CANACO de Cacahoatán

Aprueba Congreso iniciativas en favor de los derechos de las mujeres y de la niñez

privilegiando el derecho de las mujeres y sus hijas e hijos a vivir con dignidad, seguridad y además de contribuir a la disminución de ataques contra la integridad de las víctimas y de sus familias.

Respecto al dictamen relativo a los ataques con ácido y sustancias químicas, participaron las diputadas Rosa Linda Lopéz Sánchez, Ana María Solís Ruiz, Andrea Negrón Sánchez y Luz María Castillo Moreno, quienes hicieron énfasis en que el objetivo es tipificar, de manera precisa y contundente, la violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.

Esta reforma busca proteger y garantizar los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas chiapanecas, asegurando que ninguna

forma de violencia quede invisibilizada o impune. Al reconocer los ataques con ácido como una forma específica de violencia, se abre la puerta a una justicia más efectiva y a una atención integral para las víctimas.

En el Octavo Período Extraordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional se aprobó también la minuta proyecto de decreto por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción 29- Y, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización.

Para argumentar respecto a la Iniciativa de ley participaron las y los diputados María Mandiola Totoricaguena, Jovannie Maricela

Presidenta anuncia construcción de 18 preparatorias; ampliación de 33 planteles y 35 reconversiones de secundarias a bachilleratos

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la construcción de 18 nuevas preparatorias; la ampliación de 33 planteles y la reconversión de 35 secundarias a bachilleratos, con lo que se generará una capacidad para tener 38 mil 700 nuevos estudiantes, con el propósito de fortalecer la Educación Media Superior en todo el país. “Lo que queremos es ampliar la matrícula educativa. Nosotros queremos que todos los estudiantes que salen de secundaria entren directo al bachillerato, que no haya esta situación en donde tienen que moverse de sus lugares donde viven para poder ir a estudiar la preparatoria a otro lugar, sino que estudien en el lugar donde viven y que se quedan cerca de sus familias... P. 32 P. 31

Ibarra Gallardo, Juan Marcos Trinidad Palomares y Getsemani Moreno Martínez, quienes coincidieron en que habrá procesos más transparentes y cercanos a la ciudadanía. Esta reforma establece un nuevo marco constitucional en materia de simplificación administrativa y digitalización, que permitirá modernizar los procesos de gestión pública en todo el país.

Destacaron que la inclusión digital, es un derecho ciudadano y una condición indispensable para ejercer otros derechos fundamentales como el acceso a la educación, la salud y la información. Es una herramienta para combatir la desigualdad y conectar a las comunidades más alejadas con el resto del país y del mundo.

Asimismo, se pronunciaron porque esta reforma debe ir acompañada de políticas públicas que garanticen el acceso a la tecnología en todo el país, ya que, de no hacerlo así, lejos de simplificar la vida de las personas generará nuevas barreras de acceso a los servicios públicos.

Así también se pronunciaron por cerrar las brechas digitales. Con esta reforma se busca erradicar las malas prácticas, como el coyotaje y las gestorías.

Al final, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez declaró clausurados los trabajos del Octavo Período Extraordinario de Sesiones Correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.