La mentira de hoy Nunca más el poder será heredado entre familiares en México...


Usuarios de principalmente de los municipios de Huixtla, Motozintla, ejido Belisario Domínguez, denuncian que los dueños de concesiones y choferes de las empresas transportistas "Emmanuel y Emmanuel", que tienen su base aquí en Huixtla frente al IMSS son abusivos que se aprovechan de la necesidad de la gente que tiene la necesidad de transportarse.
Agregan que después de las 5 de la tarde y los fines de semana los choferes niegan el servicio a quienes van a paradas intermedias e incluso al ejido Belisario Domínguez pues nadamás permiten el ascenso de pasajeros que van directo a Motozintla.
P. 4
El Congreso abre sus puertas para festejar 50 años del Mercado “5 de Mayo”
En México existen como en la edad media familias feudales.
Sobre todo en política en donde se pasan el poder por generaciones.
¡¡¡Y NOMBRES SOBRAN!!!
Un hecho el paro nacional magisterial que inicia el jueves 15 de mayo, "Dia del Maestro"
EL sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -SNTE- y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación -CNTEiniciarán un PARO NACIONAL MAGISTERIAL a partir del jueves 15 de mayo.
• El director general, Luis Guadalupe Morales Ángeles, inició su participación como alfabetizador voluntario impartiendo su primera clase
• Ambas instituciones refuerzan su compromiso con la alfabetización al integrarse activamente a la estrategia estatal Chiapas Puede
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– En el marco de las acciones del programa estatal Chiapas Puede, el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario (TBC), Luis Guadalupe Morales Ángeles, continúa dando seguimiento a su labor como alfabetizador voluntario, impartiendo clases a la señora Leticia, ciudadana adulta mayor de la comunidad de El Jobo.
Esta acción forma parte de los compromisos establecidos por los subsistemas educativos del estado para apoyar la estrategia interinstitucional que busca alfabetizar a 500 mil personas en Chiapas, atendiendo de manera prioritaria a personas mayores de 15 años que no han tenido acceso a la educación básica. Morales Ángeles expresó que esta participación se enmarca en el compromiso con el proyecto educativo impulsado por el gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y destacó que su labor representa un acto de coherencia con los objetivos del programa.
Tapachula, Chiapas; Martes 06 de Mayo de 2025
Asimismo, informó que estudiantes del Cecyte y del TBC ya se encuentran trabajando en el terreno, brindando seguimiento a sus actividades de alfabetización. “Nos sumamos con convicción a esta cruzada por la educación. Este acompañamiento directo representa una acción concreta para garantizar el derecho básico a la lectura y la escritura”, afirmó.
Indicó que se han establecido más de 280 comités de alfabetización en distintas regiones del estado, fortaleciendo con ello la colaboración con instituciones clave del programa y permitiendo además la habilitación de unidades alternas de registro y captura de expedientes en las instalaciones del Colegio, en coordinación
con el Icheja, con el objetivo de agilizar los procesos administrativos relacionados con la implementación de la estrategia educativa.
Finalmente, las actividades se apegan al modelo pedagógico “Matías de Córdova”, cuyo propósito es enseñar lectura y escritura en español y lenguas originarias a partir de un enfoque intercultural y descolonial, valorando los saberes comunitarios y adaptando la enseñanza a las necesidades de jóvenes y adultos, con el fin de reducir el rezago educativo, fortalecer la identidad cultural y garantizar una alfabetización inclusiva y con justicia social.
Bigvai Méndezcruz Cruz/Tucán
Huixtla, Chiapas; 5 de Mayo del 2025.- Usuarios de principalmente de los municipios de Huixtla, Motozintla, ejido Belisario Domínguez, denuncian que los dueños de concesiones y choferes de las empresas transportistas «Emmanuel y Emmanuel», que tienen su base aquí en Huixtla frente al IMSS son abusivos que se aprovechan de la necesidad de la gente que tiene la necesidad de transportarse.
Agregan que después de las 5 de la tarde y los fines de semana los choferes niegan el servicio a quienes van a paradas intermedias e incluso al ejido Belisario Domínguez pues nadamás permiten el ascenso de pasajeros que van directo a Motozintla.
Además dijeron que si quieren ir a puntos intermedio o Belisario tienen que pagar 80 pesos cuando el cobro normal es de 45 pesos.
Exigen a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes -SCT- investigar y sancionar de forma se era a los concesionarios por negar el servicio a puntos intermedios y cobros excesivos.
Ya basta!!, de tanta arbitrariedad de los combistas y que las autoridades federales las solapen.
Pues así con estas cooperativas «Emmanuel y San Francisco», de la que los pasajeros una y otra vez se quejan de esta situación y ninguna autoridad actúa.
• Inaugura los cursos la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz
• Con estas acciones, el CECCC abona a la pacificación de Chiapas: Llaven Villarreal
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 5 de mayo de 2025.- Desde el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado (CECCC) el director general, José Alonso Llaven Villarreal, reitera su compromiso con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de abonar a la pacificación de Chiapas con acciones como la capacitación integral para evaluaciones de control de confianza y declaraciones patrimoniales con los ayuntamientos de Chiapas.
Con la representación personal del gobernador del Estado, la titular de la Secretaría General de Gobierno y Mediación (SGGyM), Patricia del Carmen Conde Ruiz, inauguró formalmente esta capacitación a funcionarias y funcionarios de los ayuntamientos de Chiapas, a quienes exhortó a sumarse a la pacificación.
“Desde el CECCC, Llaven Villarreal está haciendo lo que le corresponde para sumar y garantizar personal idóneo y confiable, así como mantener la paz que tanto se había perdido y en esta Nueva Era se ha logrado recuperar, pero la tarea es de todas y todos, y desde sus municipios deben atender la confianza del pueblo y ser los primeros respondientes en materia de seguridad”, señaló la titular de la política interna en Chiapas.
Por su parte, el director general del CECCC, José Alonso Llaven Villarreal, señaló que la dinámica es diferente, se responde a un modelo nacional de evaluaciones porque se toma en serio la
Por Bigvai Méndezcruz Cruz / Tucán Huixtla, Chiapas; 5 de mayo de 2025.- Algunas personas sin conciencia ambiental, que habitan en la colonia Los Milenios, han estado arrojando basura en el camino pavimentado que conduce al fraccionamiento Vida Mejor, el cual actualmente presenta un crecimiento habitacional notable.
Se ha detectado que, aprovechando la oscuridad, individuos que transitan en automóviles, motocicletas e incluso triciclos, lanzan desperdicios a las orillas de esta transitada vía, generando una mala imagen urbana y un grave foco de infección para la salud pública.
Incluso se han reportado casos en los que se arrojan escombros en el mismo sitio.
Cabe destacar que los camiones recolectores de basura pasan en los días establecidos por colonia. Sin embargo, algunas personas no respetan los horarios ni los días de recolección, optando por tirar sus desechos en la vía pública.
El desarrollo y progreso del pueblo se logra a través de acciones compartidas entre la ciudadanía y el gobierno. Por ello, se hace un llamado a los habitantes
para que colaboren y mantengan limpio el entorno.
Vecinos del lugar solicitan que, si la policía sorprende a quienes arrojan basura, se les detenga, se les sancione con una multa ejemplar y, de ser necesario, se les encierre temporalmente, a fin de sentar un precedente de que estas acciones no están permitidas.
seguridad de las y los chiapanecos.
Asimismo, agradeció a las y los presidentes municipales que se han sumado a este compromiso, así como al equipo que integra el CECCC, y al gobernador Eduardo Ramírez por la confianza depositada para estar al frente de esta noble institución, en donde el lema y la tarea es confianza que transforma.
Asistieron a la capacitación: Yolanda María Alfaro Pérez, directora del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana; José Domingo Bezares Vázquez, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; Pablo Filiberto Camacho Aguirre, director general del Instituto de Formación Policial; el magistrado Mario Ruiz Coutiño, presidente del Pleno de Distrito, en representación del Tribunal Superior del
Tapachula, Chiapas; Martes 06 de Mayo de 2025
Estado; la fiscal de Distrito Metropolitano, Adriana Rebollo Nucamendi, así como presidentas y presidentes municipales acompañados de sus secretarios técnicos y enlaces operativos de seguridad.
Tapachula, Chiapas; Martes 06 de Mayo de 2025
Cruz Miranda
Huixtla, Chiapas; 5 de mayo de 2025.- El conjunto de Las Guerreras se imponen por la mínima diferencia de 2-1 a la escuadra del Deportivo Vialsi, el pasados domingo por la tarde, en el
campo dos, del Deportivo Tabamex, en juego correspondiente a la fecha 2 del Torneo de Liga 2025, en la liga de fútbol femenil Tabamex Huixtla, que preside Francisco Lucas Godinez Fraldo.
Acciones muy parejas de los dos bandos femeninos, desde la primera parte del duelo, donde las dos se aplicaron con buenas jugadas en el terreno de juego, buscando con todo el gol de la ventaja, pero no lo consiguieron.
En la segunda parte las acciones subieron de color, al igual que la temperatura que caía a plomo caliente, y en el minuto 53 de tiempo corrido, Maritza de León adelanta 1-0 a Las
Guerreras, pero pasado 6 minutos, Vialsi empata los cartones 1-1, por conducto de Moexy Noruega.
En los últimos minutos del cronómetro, las dos formaciones
femeninas se siguieron atacando, buscando a toda costa el triunfo, y al minuto 69, Aimee Ruiz le pone cifras de finitas al partido 2-1, con golazo de tiro libre por el carril izquierdo.
Cruz Miranda
Tapachula, Chiapas; 5 de mayo de 2025.- La escuadra del Deportivo Jiménez y Asociados, se mantiene en el liderato general hasta la fecha 8, del Torneo de Liga 2025, en la categoría Oro del Valeria, al vencer comodamente 6-0 al cuadro de Tazos Dorados, el pasado domingo por la tarde.
Teniendo como escenario el campo 3, los actuales campeones despegaron un fútbol abierto, ante un rival que ofreció muchas deficiencias en todas sus líneas, y se fueron al descanso con los cartones en contra, con anotaciones de Teto Tovar, Coqui Cruz, y Julio Sen.
En la Segunda parte Jiménez siguió con
su mismo esquema ofensivo, taladrando continuamente el cerco defensivo de enfrente, y con otro tanto de Teto Tovar, Coqui Cruz, y Ramón Dichi, terminan ganando 6-0.
• De enero a abril de 2025 se ha logrado una disminución de 85.63 % de la superficie afectada, en comparación con el mismo periodo del año anterior
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Centro Estatal de Manejo de Fuego informa que, durante el periodo de enero a abril de 2025, en el estado de Chiapas se han registrado 93 incendios forestales con 14 mil 134 hectáreas afectadas; mientras que en el mismo periodo del año 2024 se registró una superficie afectada de 98 mil 355.64 hectáreas, lo que representa una reducción de 85.63 por ciento.
De acuerdo con información de los Centros Regionales de Manejo de Fuego, las regiones más afectadas son: Frailesca con 9 mil 846 hectáreas, Valles Zoque con mil 670 hectáreas, Istmo Costa con mil 055 hectáreas, Metropolitana con 703 hectáreas, y De Los Llanos con 301 hectáreas.
Los municipios más afectados son: La Concordia con 6 mil 544 hectáreas,
Tapachula, Chiapas; Martes 06 de Mayo de 2025
Villaflores con 2 mil 657 hectáreas, Cintalapa con 751 hectáreas, Jiquipilas con 724 hectáreas, Arriaga con 692 hectáreas y Villa Corzo con 562 hectáreas.
Los ecosistemas mayormente afectados han sido los bosques de pino, bosques de pino-encino y selva baja.
Durante este período, las Áreas Naturales Protegidas Federales afectadas han sido la Reserva de la Biósfera La Sepultura con 12 incendios y 4 mil 235 hectáreas, la Reserva de la Biósfera La Encrucijada con nueve incendios y 328 hectáreas; el Santuario Sistema Estuarino Puerto Arista con tres incendios y 150 hectáreas; el Parque Nacional Cañón del Sumidero con dos incendios y 11 hectáreas, Santuario Playa de Puerto Arista con un incendio y 27 hectáreas y el Área de Protección de Flora y Fauna La Frailescana con cinco incendios y mil 559 hectáreas.
Las Áreas Naturales Protegidas Estatales afectadas son la Zona Sujeta
Lomas de Sotelo, Cd. Méx. a 4 de mayo de 2025.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa a la opinión pública que el 3 de mayo del presente año, a la edad de 100 años falleció el Sargento 1/o. de Transmisiones Retirado César Maximiliano Gutiérrez Marín, héroe y veterano de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana que participó en la Segunda Guerra Mundial.
El Sargento Gutiérrez Marín nació el 12 de octubre de 1924 en Hermosillo, Sonora y subió alta el 20 de julio de 1942 como Soldado de Transmisiones, en la Escuela Militar de Transmisiones del Ejército Nacional, hoy Ejército Mexicano.
Fue asignado al “Escuadrón Aéreo 201”, unidad de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, contingente armado nacional que combatió a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón, en el Teatro de Operaciones del Pacífico.
El Gobierno de México le concedió la medalla “Servicio en el Lejano Oriente”, el 20 de noviembre de 1945 por haber cumplido con abnegación, valor y honor la misión que la Patria le encomendó en los frentes de batalla del Pacífico. Causó baja del activo y alta en situación de retiro el 31
de marzo de 1970.
Los Generales, Comisarios, Jefes, Inspectores, Oficiales, Cadetes, Tropa y Agentes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares, deseando un eterno descanso a este héroe militar que sirvió a la Patria con honor y lealtad.
Su legado perdurará y es ejemplo de servicio, espíritu de cuerpo, patriotismo para las generaciones de hoy y futuras que portamos el uniforme de la patria.
Esta Dependencia se encuentra dando el acompañamiento necesario a su familia, brindándoles todos los apoyos durante este difícil momento y otorgarles los
a Conservación La Ciénega, con un incendio y 57 hectáreas y la Zona Sujeta a Conservación La Concordia Zaragoza con un incendio y 38 hectáreas.
Cabe destacar que en el combate de estos incendios han participado 6 mil 830
días/hombre de diversas dependencias como la Secretaría de Protección Civil Estatal, Conafor, Conamp, Semahn, Defensa, ayuntamientos, PSA, Guardia Nacional, Protección Civil Municipal y propietarios.
Tapachula, Chiapas; miércoles 12 de junio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
Pon la mayor distancia posible entre tu persona y aquello con tintes negativos. Eres muy propicio hoy a absorber energía negativa que te traerán problemas no deseados. Todo lo relacionado con el arte, con la creación o la expresión tiene para ti en estos momentos un alto poder de curación espiritual. Atrévete a pintar, a esculpir... te sentirás mejor.
No tienes por qué molestarte cuando los demás te piden que hagas cosas, si éstas forman parte de tu trabajo. Si lo haces, demuestras que tienes un problema de actitud. Tienes en estos días una especial predisposición a caer en una enfermedad, pero pronto pasará esa debilidad. Procura cuidarte más hasta que la fuerza regrese a tu cuerpo.
Si tienes tiempo y oportunidad, sería una muy buena idea emprender nuevos estudios, porque tu alma entra en una fase en la que tiene mucha sed de conocimientos. Tu forma de pensar y tus principales convicciones se ponen a prueba estos días por la influencia de una persona especializada en crear contradicciones. Mantén tu personalidad.
Te estás acomodando demasiado en el trabajo y eso puede ser especialmente peligroso si eres autónomo o si se avecinan cambios en la empresa. Espabila y busca retos. Controla un poco tu agresividad, tus ganas de dominarlo todo, o te saldrán enemigos como setas. En tu familia te echan de menos, dedícales un poco más de tiempo cada día.
No tengas miedo al fracaso, no entra dentro de tus perspectivas a corto plazo. Concentra tus esfuerzos en mantener una actitud positiva y fomenta la cooperación con los demás. Es posible que estés pasando demasiado tiempo en casa. Salir y enfrentarte con el mundo te dará una oportunidad de vencer. Encerrarte te condena a una soledad destructora.
Concéntrate hoy al máximo en todo lo que hagas para que llegado el momento de reaccionar o tomar decisiones, tengas todos tus sentidos al máximo rendimiento. El dinero corre detrás de ti, pero tú eres más rápido. Parece que huyes de las oportunidades de ganar dinero, sólo porque significa asumir ciertos compromisos. Espabila. Los problemas económicos de las últimas fechas empiezan a desaparecer o, por lo menos, a perder importancia.
Empiezas a ver la luz después de la época de tinieblas por la que has atravesado. La suerte comienza a cambiar de signo y es posible que recuperes gran parte de lo perdido. Estos son momentos interesantes si lo que buscas es la independencia personal. Puedes lanzarte sin miedo en busca de un espacio vital propio, antesala de tu nueva vida.
Estos días tendrás a favor cualquier caso que se relacione con la Justicia. Si tienes pendiente alguna sentencia judicial, ésta podría ser muy beneficiosa para tus intereses. Pensar las cosas dos veces es una buena costumbre, pero lo tuyo se pasa por exceso. Ten en cuenta que hay personas esperando a que tomes ciertas decisiones y están en vilo.
No permitas que el miedo o la falta de decisión te hagan temblar el pulso a la hora de tomar una decisión que puede suponer para ti unos importantes ingresos económicos. Si estás sólo, sin pareja, esa situación no se prolongará durante mucho tiempo. Necesitas de alguien con quien compartir tu vida, más cada día que pasa. No tendrás que buscar mucho.
La solución a un problema que mantiene convulsionada a la familia pasa por una decisión cercana a lo drástico. No valen parches, hay que atajar el problema de raíz. Comenzarás la jornada con una importante noticia que te mantendrá todo el día ocupado. Puede que el nerviosismo te haga olvidar compromisos anteriores. Permanece atento. Estás avanzando mucho en tu afán por ponerte al día en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías.
Debes cultivar con cariño una nueva amistad que ha surgido recientemente con una persona del otro sexo. Es posible que germine en una relación sentimental con mucho futuro. La pasión llama a tu puerta, no dudes en abrirla de par en par. Si lo haces vivirás en las próximas fechas momentos de extrema vitalidad que se presentan muy pocas veces.
Has adquirido en los últimos tiempos un nivel de conocimientos que, aunque no los tienes en cuenta, te servirán para salir con facilidad de una situación difícil que se presenta. Hoy saldrás de dudas en un asunto que te tiene en vilo. Y eso será lo mejor que te pasará, porque las noticias no serán precisamente buenas. Tendrás que buscar alternativas ya.
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
• Una adaptación en español y náayeri de Romeo y Julieta que reimagina la obra desde una cosmovisión indígena con una mirada profundamente humanista y contemporánea sobre los clásicos
• Con funciones hasta el 11 de mayo de 2025, la propuesta ofrece una experiencia teatral profundamente física, poética y culturalmente diversa
La compañía Los Colochos Teatro regresa a escena con Nacahue: Ramón y Hortensia, una versión libre de Romeo y Julieta, hablada en español y lengua cora (náayeri).
Escrita por Marco Vidal y dirigida por Juan Carrillo, la puesta en escena se presentará hasta el 11 de mayo de 2025 en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con funciones jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h.
El montaje traslada el conflicto shakespeariano al choque entre dos comunidades indígenas: los coras y los huicholes. Ramón, un joven cora que participa en los rituales de Semana Santa, conoce a Hortensia, una mujer huichola que ha huido de su pueblo. Aunque no comparten el
idioma, se comunican desde el cuerpo, la intuición y el deseo de entenderse.
Para Alfredo Michel Modenessi, asesor en el texto, el valor de la obra está en su capacidad para adaptar a Shakespeare desde otra realidad: “Los Colochos han utilizado grandes textos para su trabajo y entienden lo que hay de fondo en una obra de Shakespeare. En Nacahue, el conflicto se basa en la carencia de entendimiento. Es recrear, transcrear a Shakespeare desde nuestros propios conflictos. Yo les ofrezco marcos de referencia históricos, un desglose de personajes, la estructura de las obras, los arcos dramáticos… y desde ahí los Colochos hacen magia”.
Ulises Martínez, quien interpreta al abuelo mayor –una figura de sabiduría dentro de la cosmovisión indígena– explica: “El discurso inicial busca sensibilizar al público. Dice que todos somos dioses si abrimos el corazón y vemos otras formas de vida. Este personaje prepara al público para decir: no atiendan tanto a las palabras, traten de ver más allá”.
También para Yadira Pérez Esteban, intérprete de Joaquina, la lengua cora fue el principal reto: “Es un idioma muy bonito que no se parece a nada al castellano. ¿Cómo
me aprendo algo que no entiendo? Con el tiempo lo he disfrutado, ya voy entendiendo y me gusta mucho. La idea siempre ha sido que la gente de a pie, la que no pertenece al teatro, entienda… pero desde otro lugar. No queremos que el espectador solo se siente a contemplar, le apostamos a que se siente al filo de la butaca, queriendo entender”.
Con una estética que privilegia lo corporal sobre lo verbal y una atmósfera onírica,lograda con textiles y lazos que remiten a las artesanías huicholas, Nacahue se ha consolidado desde su estreno en 2017, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en España.
La propuesta tuvo un proceso de más de un año. Mario Eduardo de León, productor, director técnico y actor que interpreta a Ramón, detalla: “Ponemos cosas a prueba con espectadores presentes desde las primeras lecturas. Después hablamos con ellos: qué entendieron, qué no, qué funciona, qué no. Nos preguntamos: ¿Qué pasa cuando no te entiendo?, ¿qué sucede cuando tengo que poner más atención a tu cuerpo más allá de lo que dices? Eso nos ha permitido modificar la puesta en escena constantemente, hasta llegar al resultado final”.
Con música en vivo y un enfoque que sitúa a Shakespeare dentro de la diversidad cultural de México, Nacahue: Ramón y Hortensia propone una mirada profundamente humanista y contemporánea sobre los clásicos.
El elenco lo integran Mario Eduardo D’León, Sonia Couoh, Marco Vidal, Erandeni Durán, Yadira Pérez y Ulises Martínez. El dispositivo escénico es de Auda Caraza, la iluminación de Tania Rodríguez, el vestuario de Libertad Mardel y la traducción al náayeri estuvo a cargo de Edisa Altamirano Domínguez, quien también asesorólingüísticamente al elenco.
Nacahue: Ramón y Hortensia es una Producción Teatral Nacional realizada con el estímulo fiscal (EFIARTES); desde su estreno ha tenido presentaciones destacadas en el Festival de Teatro de Nuevo León y en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris(Ciudad de México). Forma parte de una trilogía de Los Colochos basada en obras de Shakespeare, que inició con Mendoza (inspirada en Macbeth) y una adaptación de Otelo.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
La orquesta de cámara de bellas artes presentará encuentros con el bajo mundo, dedicado al contrabajo
• Con tres obras de Bottesini, participarán los contrabajistas Luis Enrique Aguilar y Ulises Castillo, así como el pianista
Carlos Adriel Salmerón
• El jueves 8 de mayo en la Sala
Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el domingo 11 en un evento gratuito en el Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) dedicará el programa 9 de su I Temporada 2025 – Encuentros, a un instrumento fundamental para toda orquesta, pero pocas veces protagonista: el contrabajo.
Encuentros con el bajo mundo es el título del concierto que se llevará a cabo el jueves 8 de mayo a las 20 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes (boleto: $75 pesos) y el domingo 11 de mayo a las 12 horas en el Pabellón del Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque (entrada libre).
Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la OCBA y en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMyO), el concierto será dirigido por el titular de la
orquesta, Luis Manuel Sánchez. El programa estará formado específicamente por las obras del compositor italiano Giovanni Bottesini (1821-1889): Fantasía sonámbula, Concierto núm. 2 y Passione amorosa, y participarán como solistas invitados los contrabajistas Luis Enrique Aguilar y Ulises Castillo, así como el pianista Carlos Adriel Salmerón, integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes.
“Resulta interesante —por lo poco común que es— un concierto dedicado al contrabajo, ese enorme instrumento que se escucha en cada concierto, pero que siempre está hasta el último rincón de la sala. Afortunadamente, le toca turno de ser solista en este programa, de brillar y de estar al frente de la orquesta”, dice con el contrabajista Luis Enrique Aguilar, solista invitado y miembro de la OCBA. Y agrega: “El propósito es demostrar que el contrabajo también puede ser solista y sonar de una manera protagonista”.
El programa está formado por obras para contrabajo de Bottesini, “un distinguido contrabajista y compositor italiano, el más grande de todos los tiempos en su instrumento, y para mostrar las virtudes sonoras del contrabajo no hay como una obra de este compositor”, dice Aguilar.
El concierto comenzará con la participación de Luis Enrique Aguilar en la interpretación de Fantasía sonámbula, pieza basada en la ópera del mismo nombre, de Bellini. Luego, Ulises Castillo ofrecerá el Concierto núm. 2 (para contrabajo y orquesta) y, posteriormente, ambos contrabajistas tocarán Passione amorosa, escrita para dúo de contrabajos, acompañados por el pianista invitado Carlos Adriel Salmerón.
A propósito del concierto, Luis Enrique Aguilar, músico egresado de la Facultad de Música de la UNAM y contrabajo principal de la OCBA desde 2016, hace un examen sobre el estado de salud del contrabajo en México. Compara que abundan los conciertos dedicados al violín, al piano, a otros instrumentos, pero no tanto para el contrabajo. “Recientemente en México sí ha habido más contrabajistas presentándose como solistas, pero han sido dos o tres conciertos de este tipo en todo un año”.
“Me parece que este instrumento es un adolescente en México. Hay un auge reciente y muchos intérpretes estamos ansiosos por llevar al contrabajo como solista en los conciertos. Las orquestas mexicanas recurren cada día más a él, se le está dando el lugar que merece dentro de la música de concierto actualmente”.
Considera que el futuro del contrabajo como instrumento de música clásica es prometedor, lo que hará que más compositores escriban obras para él, ya que aún es escasa su producción.
Por ello, menciona que es necesario “abrir cancha” con estas y otras acciones, como la formación de más y mejores músicos dedicados a este instrumento, como lo estamos haciendo en la OCBA, donde recientemente impartió un curso de contrabajo a un grupo de jóvenes para ir formando a los músicos que necesitan las agrupaciones musicales.
Luis Enrique Aguilar Martínez Contrabajo, principal
“He sido contrabajo principal de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes desde 2016 y esa ha sido una de mis grandes satisfacciones profesionales. Con ella, ya pude tocar como solista en noviembre de 2019, interpretando el Concierto núm. 1 de Bottesini”.
“Soy originario del Estado de México y me gradué, con Mención Honorífica en la licenciatura de Instrumentista –Contrabajo, en la cátedra del maestro Luis Antonio Rojas Roldán en la actual Facultad de Música de la UNAM. Participé en el X Encuentro Latinoamericano de Contrabajos, en Tijuana, bajo la dirección del maestro Andrés Martín, recibiendo clases magistrales de Catalin Rotaru, Thierry Barbè, Donovan Stokes, Barry
Green y Andrés Martín. También participé en la clase magistral del maestro Andrzej Kalarus, en la Escuela Superior de Música. Asimismo, fue alumno activo de las clases magistrales impartidas por David Sinclair en 2015 y por Yuan Xiong Lu en 2018. También soy miembro del cuarteto de contrabajos Touche Magique”. Ulises Castillo Cano Contrabajo Originario de la Ciudad de México. Es egresado de la Escuela Superior de Música como intérprete de contrabajo, bajo la tutela del maestro Nikola Popov. “Soy Principal adjunto de contrabajos de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y soy miembro de la Orquesta Sinfónica de Minería. Antes, fui principal de sección en la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y en la Filarmónica de Toluca, en las que también participé como solista. He asistido a diversos festivales y cursos de perfeccionamiento como Instrumenta Oaxaca, el Texas Music Festival en Houston, la Orquesta de Jóvenes Latinoamericanos en Caracas, en los que he podido tomar clases con Valeria Thierry, Javier Cruz, Dennis Whitaker, Eric Larson, Catalin Rotaru, Francesco Siragusa y Klaus Stoll. Mi interés por la docencia me ha permitido también ser maestro de contrabajo en la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario, en la Escuela de Música Sacra de Toluca, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en la Escuela de Iniciación Artística núm. 4 del INBAL. Actualmente enseño en la Escuela Superior de Música. Soy miembro de la OCBA desde 2016”.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
• Marcada por lo días en los que las comunidades originarias empiezan el ciclo de cultivo, “La fiesta de la milpa” es un recordatorio de la importancia de conservar tradiciones del campo
• Se realizaron un ritual para agradecer a la madre tierra, un taller para pintar telas con pigmentos naturales, la presentación de un libro sobre el maíz y recetas de cocina, así como una cata de tortillas y un concierto de Andrés Volkov
Con una jornada llena de sabiduría ancestral en torno a la tierra, la ritualidad, la celebración, la música y los saberes, el Cencalli: la Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria del Complejo Cultural Los Pinos, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, realizó hoy sábado la “Fiesta de la Milpa” para invitar a la reflexión sobre la importancia del campo mexicano y las comunidades que lo sostienen.
La celebración arrancó con un ritual encabezado por Graciela Sebastián y Emmanuel Ricardo, de la comunidad otomí de San Cristóbal Huichochitlan, Toluca, Estado de México, que consistió en una ofrenda a la madre tierra y agradecimiento a los cuatro puntos cardinales, la luna y el sol.
“Se representa una flor de cuatro pétalos que es muy característica en las comunidades teotihuacanas y otomíes. La ofrenda se compone por las semillas, que son la vida misma, las frutas y las plantitas como el pericón”, explicó Ricardo.
Se realiza los primeros días de mayo porque es cuando las comunidades empiezan a arar la tierra y sembrar para que la cosecha sea en unos meses, convirtiéndose en el alimento de las familias y el sustento de las y los productores.
El ritual dio paso a dos actividades en las que las y los asistentes tuvieron
la oportunidad de arar la tierra y sembrar maíz, así como un taller en el que aprendieron a pintar telas con pigmentos naturales de pétalos de bugambilia, otras flores y hojas verdes. Más tarde en la Plaza Jacarandas, Rafael Mier, acompañado de la encargada de Cencalli, Tihui Campos, presentó su libro Maíz. Origen, cultura y cocina; contó que la publicación surgió de la necesidad de hablar a las nuevas generaciones sobre la milpa y el maíz para preservar las tradiciones.
En el título, además de abordar a la milpa desde su valor cultural, el autor comparte recetas de tortillas, atoles y otros manjares típicos de comunidades originarias, mismas que se acompañan de fotografías de Fernando Gómez Carbajal.
Posteriormente, se realizó una
cata de tortillas a cargo de Montserrat Velázquez y su hija Paloma, de la tortillería mazahua Nixcome, quienes explicaron las diferencias entre las de maíz nixtamalizado y las que se comercializan comúnmente, y recalcaron el gran valor nutricional que tienen las primeras.
Finalmente, subió al escenario Andrés Volkov, cantante y compositor beneficiario del Sistema Creación, quien con su pop de canciones como Fragilidad y Orgullo ofreció un concierto íntimo para el cierre de la jornada.
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
• Instalaciones
interactivas y piezas sensoriales invitan a reflexionar sobre el vínculo entre tecnología, medio ambiente y saberes comunitarios
Un espacio en el que las pantallas y las semillas, los datos y las lenguas indígenas, los sensores y las flores conviven: así se define la recién inaugurada Casa Tecnologías de la Naturaleza, una iniciativa del Centro de Cultura Digital (CCD) que, desde hoy, sábado 3 de mayo, ocupa la Sala Miguel de la Madrid en el Complejo Cultural Los Pinos
El espacio reflexiona sobre la relación entre las tecnologías digitales y el medio ambiente a través de experiencias interactivas e instalaciones artísticas
En su apertura, la directora de Complejo Cultural Los Pinos, Elisa Lemus Cano, dio la bienvenida al público, destacó que se trata de una colaboración con el CCD para abordar “el entorno del bosque y de la naturaleza”. La nueva casa, agregó, busca articular contenidos sobre la milpa, la fauna, la flora y los saberes ancestrales en diálogo con las tecnologías contemporáneas. “Es un proyecto expositivo que irá progresando, que se alimentará de nuevas piezas a lo largo del año”
Por su parte, la directora del CCD, Marcela Flores Méndez, señaló que con el recinto se extiende físicamente el trabajo del CCD –que se encuentra en la Estela de Luz– y su visión: “Nos preguntamos si la tecnología es opuesta a la vida Nosotros creemos que no. Cultura y tecnología son una
amalgama de relaciones vitales En esta casa queremos promover el cuidado de la vida desde la cultura y no como un sistema de dominación”. Del canto de las aves a la luz de una ceiba
El recorrido comienza con Mirada Suspendida, una pequeño refugio para aves en el exterior de la casa Dentro, una cámara capta la vida de los pájaros sin invadir su intimidad. “Queremos que la gente vea cómo anidan, cómo duermen Es una invitación a la observación, a detenernos y mirar desde el ritmo de la naturaleza”, explicó Flores
Una de las piezas más simbólicas del espacio es Ceiba, escultura luminosa de tres metros inspirada en el árbol sagrado de las culturas mesoamericanas, que invita a la contemplación mediante luces y sonidos ambientales. “Es un árbol que diseñamos, modelamos y construimos en el Centro”, explicó el coordinador de exposiciones y del programa ejecutivo del CCD, Salvador Chávez Regalado: “Muestra cómo la fabricación digital puede integrarse a los nuevos procesos artísticos con respeto hacia lo natural”
Otra pieza, Memoria Verde, convierte en video el proceso de
germinación de semillas de frijol mediante una cámara que toma fotos cada tres horas “Nos interesa pensar en esos tiempos lentos que contrastan con la inmediatez de la vida digitalizada Esta pieza es un ejercicio de espera y contemplación”, destacó Chávez Regalado
El recorrido culmina con el Mapa de Lenguas, un proyecto que visibiliza las 368 variantes de lenguas indígenas que se hablan en México Junto a él, se presentan tres aplicaciones móviles para aprender mixteco, náhuatl y purépecha.
“Ampliar nuestra idea de tecnología también implica reconocer la lengua como una práctica tecnológica. Saber cocinar o hablar una lengua originaria es también tecnología”, expresó Marcela Flores
La programación de la casa incluirá actividades paralelas, como caminatas sonoras por el Bosque de Chapultepec, talleres sobre cocina y lengua, y una feria Geek en Parkour. “Queremos que este espacio sea vivo, que respire y se transforme”, afirmó Elisa Lemus
Para el CCD, la presente apertura también representa un paso en su estrategia extramuros “Desde nuestros inicios hemos trabajado
con comunidades fuera de la Ciudad de México Colaborar con Los Pinos, además de bonito, nos permite ampliar nuestros públicos”, finalizó Flores
Durante el año, el espacio albergará actividades paralelas como Bosque adentro, una serie de caminatas inmersivas para reconocer especies y sonidos del ecosistema urbano, organizadas por el CCD en colaboración con la Fonoteca Nacional, Los Pinos y el Bosque de Chapultepec También se realizará el ciclo de talleres “Comemos lo que somos, somos lo que comemos” que incluyen activaciones presenciales para aprender lenguas indígenas, mediante la preparación colectiva de un platillo de alguna comunidad del país
La Casa Tecnologías de la Naturaleza recibe al público de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h, en el Complejo Cultural Los Pinos. La entrada es gratuita. Más información en centroculturadigital mx y @ccdmx
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
El Centro de la Imagen cumple 31 años desde que abrió sus puertas el 4 de mayo de 1994 como un espacio dedicado a la difusión, enseñanza, investigación y exhibición de la fotografía en México.
Desde entonces, el espacio cultural contribuye de manera decisiva a la preservación y divulgación del trabajo de miles de fotógrafas y fotógrafos de México y América Latina; es un referente en la promoción de la cultura visual contemporánea a través de festivales, exposiciones, talleres, seminarios y actividades educativas, entre muchas otras.
El hogar en el que se han erigido tres décadas de historia cultural y fotográfica es un ala del emblemático edificio de La Ciudadela, que fue intervenido por el arquitecto Isaac Broid.
“Originalmente, a finales del siglo XVIII, el edificio se construyó para albergar a la Real Fábrica de Tabaco de la Nueva España y después tuvo muchos usos, como cuartel militar en la Independencia y la Revolución. En el siglo XX empezó a tener usos culturales y de educación, pero fue hasta 1994 que se rescató para adaptarlo y hacerlo el Centro de la Imagen”, relata, Livier Jara García, quien desde octubre del 2024 es la directora del Centro de la Imagen.
Sobre la adaptación arquitectónica de Broid, Livier Jara asegura que “él logró que el valor histórico del inmueble conviviera de una manera muy orgánica y amable con su propuesta de una mejor distribución de los espacios para uso como salas de exposición, además dándole un valor importante al patio de militares y el acceso, que son espacio abiertos y muy hermosos”.
El edificio, que comparte espacio con la Biblioteca de México, se encuentra en Plaza de La Ciudadela 2, en el Centro Histórico capitalino, y a 31 años, es lo que la comunidad fotográfica imaginó: una nueva casa para el las y los fotógrafos mexicanos.
Las piedras angulares del Centro de la Imagen
Bajo la dirección de Patricia Mendoza, el Centro de la Imagen abrió sus puertas en 1994 con la inauguración de la VI Bienal de Fotografía, uno de los pilares de la acción cultural del recinto, junto al festival Fotoseptiembre, la Revista Luna Córnea y el Seminario de Producción Fotográfica.
“Desde que nace el Centro existen proyectos que han sido medulares y que lo han acompañado, como Fotoseptiembre, que es un festival creado por Pablo Ortiz Monasterio
y Patricia Mendoza, quienes buscaban tener una resonancia a nivel local, nacional e incluso internacional del quehacer del Centro a través de alianzas con otras instituciones”, explica Jara García sobre esta iniciativa que se realiza cada dos años.
“Nos ayuda a mantener ese diálogo constante con otras instituciones, con sus acervos y sus búsquedas para dar a conocer proyectos. Desde hace unos años Fotoseptiembre adoptó un formato para darle voz a un país y un estado invitados, que hace que la programación sea más interesante y más específica sobre ciertas regiones”, añadió sobre el festival.
En el caso de Luna Córnea, dirigida actualmente por Alejandra Pérez Zamudio, se trata de una publicación que inició en 1992, editada por el Centro de la Imagen, que destaca temas especializados en fotografía, imagen y cultura visual, con una gran diversidad de artistas y autores, que en octubre próximo llega a su número 40.
“Ha dado lugar a muchas reflexiones y además actualmente ya están disponibles en la página de internet de Luna Córnea todos los ejemplares para consultar de manera virtual, lo que es importante porque tiene información muy relevante que puede resultar –incluso–difícil de conseguir para coleccionistas y personas interesadas en la fotografía”, señaló la directora.
Como parte de los programas formativos del CI, Jara destaca el Seminario de Producción Fotográfica que nació en 2001, “es un espacio dedicado a creadoras y creadores interesados en seguir creciendo, desarrollar y ampliar la reflexión en torno a su práctica”.
“Hay un grupo de docentes y coordinadores que van dando forma al programa anualmente, y una vez que se selecciona al grupo de cada
edición, ellos los acompañan durante todo el proceso de búsqueda de temas y de producción, para finalmente mostrar sus trabajos en una muestra, misma que actualmente está abierta al público”, indicó Jara.
Una Bienal renovada
Por su parte, la Bienal de Fotografía, que se consolidó como un certamen de referencia desde 1980 con el impulso del Consejo Mexicano de Fotografía, es el proyecto que acompaña al Centro de la Imagen desde su primer día y se realiza cada dos años; en 2025 llega a su edición XXI totalmente renovada. “Ha sido en acompañamiento de un Consejo Asesor formado por representantes de la comunidad fotográfica con el que desde 2024 empezamos a dialogar, reflexionar y ajustar algunas posibilidades que tenía por explorar la Bienal”, cuenta Jara sobre una de las mayores apuestas de su administración al frente del CI.
Abierta del 7 de abril al 30 de junio de 2025, la convocatoria del certamen se actualiza con el propósito de ampliar la representatividad en la selección de personas que conformarán la muestra de resultados, mientras que los premios a los dos primeros lugares incrementan de 75 mil a 90 mil pesos.
Asimismo, promoverá acciones descentralizadas con agentes culturales de distintas regiones del país como revisión de portafolios, proyecciones y presentaciones de proyectos, entre otras, que se llevan a cabo durante la convocatoria que abrió en abril pasado; mientras que de noviembre de 2025 a marzo de 2026 las acciones se enfocarán a los proyectos seleccionados para la exhibición.
De manera inédita, gracias a este esfuerzo de renovación, en la presente edición se incluye una plataforma de investigación que tiene como objetivo arrojar un un esquema
que conceptualice los ejes de tipos de actividad y líneas de producción creativa de artistas de todo el país.
“Esperamos tener una Bienal muy robusta que abarque la formación y contenido, que haya participación activa de diversas generaciones de artistas, fotógrafos y diversos agentes culturales”, expresó la directora.
Exposiciones de celebración
Para celebrar al Centro de la Imagen se pueden visitar las tres exposiciones que tiene abiertas al público: Volver a la tierra del quetzal, de Pedro Valtierra, que documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980 y Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor, que muestra el trabajo emblemático de esta influyente fotoperiodista italiana, especialmente retratando el dolor causado por la violencia de mafias en Sicilia.
Además de Simulacros, perlas, montañas. Muestra de resultados del Seminario de Producción Fotográfica 2024, la exposición que reúne el trabajo realizado por el grupo de 16 participantes del principal programa formativo del CI, y que juntas son una muestra de la calidad y talento que se han presentado en los muros del Centro durante sus 31 años de existencia.
Adelantó que el próximo verano, con curaduría de Eugenia Macías, se tendrá una exposición sobre mujeres fotógrafas de comunidades indígenas en las rejas del Centro de la Imagen, con la visión de democratizar el acceso a la cultura y como parte de las acciones en torno al “Año de la Mujer Indígena”. Un CI comprometido con el futuro Con grandes e icónicas exposiciones, un acervo con más de 12 mil obras resguardadas de 1,200 artistas, una biblioteca abierta a todo el público, un seminario que forma a jóvenes cada año, una revista engrosada por importantes lentes y plumas, un festival de primer nivel y una Bienal de Fotografía que apunta hacia un renovado y enriquecedor futuro, el Centro de la Imagen es mucho más que un recinto de exhibición: es un espacio vivo de reflexión crítica, formación y resguardo del patrimonio visual.
Hoy el gran reto del Centro de la Imagen es ampliar su pertinencia social, construir narrativas incluyentes y fortalecer su vínculo con comunidades fotográficas diversas en México y América Latina.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
• Los diputados Fernando Jorge Castro Trenti y Pedro Mario Zenteno Santaella, de Morena, plantean reformar la Ley General de Salud
certificado por una institución acreditada por la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Profesiones, afín a la ciencia médica y debidamente reconocida por las leyes en la materia.
“El trasplante deberá realizarse bajo un consentimiento informado que dé certidumbre, seguridad y respeto a los derechos humanos de los pacientes”, agrega.
Las reformas a la Ley General de Salud incorporan definiciones técnicas actualizadas sobre células progenitoras mesenquimales y su potencial terapéutico para regular su uso mediante criterios científicos, establecer control y evaluación de establecimientos, impulsar la formación profesional especializada, así como prevenir el uso no autorizado de terapias celulares sin respaldo ético ni científico.
Menciona que para los efectos de esta ley se entiende por células progenitoras o troncales hematopoyéticas aquellas que se pueden transformar en todos los tipos de células sanguíneas, como glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas y que se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea.
Define a las células progenitoras o troncales mesenquimales no hematopoyéticas como aquellas obtenidas del tejido adiposo, tejido placentario, pulpa dental, cordón umbilical y cualquier otro del mesodermo del tejido conjuntivo.
Los diputados Fernando Jorge Castro Trenti y Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena) presentaron una iniciativa para regular a la medicina regenerativa y definirla como el conjunto de intervenciones médicas que restauran la función de tejidos u órganos mediante el uso de células y sus derivados, ingeniería de tejidos, terapias génicas y aparatología de sustento.
Estipula que los establecimientos de salud o bancos de células troncales mesenquimales no hematopoyéticas deberán suscribir convenios con establecimientos especializados en el cultivo, expansión, diferenciación e investigación de células progenitoras o troncales mesenquimales no hematopoyéticas, con autorización sanitaria expedida por las autoridades de salud competentes.
Además, deberán cumplir las Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones aplicables, cuando el establecimiento no tuviere uno propio, para garantizar la disponibilidad oportuna de dichas células.
Subraya que la disposición de células troncales hematopoyéticas y/o mesenquimales no hematopoyéticas estará a cargo de los establecimientos de medicina regenerativa, los cuales serán responsables de la seguridad del trasplante cuando se realice con fines de investigación o terapéuticos.
Este procedimiento será bajo la indicación y responsabilidad del médico tratante, quien deberá contar con cédula profesional en longevidad, además de estar
El documento, turnado a la Comisión de Salud, considera que la medicina regenerativa representa una de las áreas con mayor proyección en la práctica clínica contemporánea al centrarse en la restauración de funciones celulares, tisulares y orgánicas mediante el uso de terapias biotecnológicas avanzadas.
Refiere que México enfrenta una crisis de salud pública derivada de la alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, obesidad y enfermedades neurodegenerativas, que representan más del 77 por cientos de las causas de mortalidad en el país, según datos del INEGI (2023).
En este contexto, puntualiza que la medicina regenerativa es una disciplina que ofrece terapias avanzadas basadas en la regeneración celular y tisular mediante el uso de células troncales, en particular las células troncales mesenquimales (CTM), “las cuales se han utilizado en tratamientos para infartos agudos al miocardio, esclerosis múltiple, Parkinson, osteoartritis y lesiones medulares, mostrando resultados favorables en diversas fases de estudios clínicos”.
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
efectiva” cuando se consideren afectados por información en medios de comunicación
• La diputada Kenia López Rabadán (PAN) presentó una iniciativa que reforma y adiciona el Código Civil Federal
• Busca que el periodismo cuente con el máximo grado de protección contra demandas civiles de personas ligadas al poder
La diputada del PAN, Kenia López Rabadán, impulsó una iniciativa que adiciona el artículo 1916 Ter al Código Civil Federal, para establecer que los servidores públicos afectados en su patrimonio moral por opiniones y/o informaciones, a través de los medios de comunicación e información, deberán probar la existencia de la malicia efectiva.
Agrega que deberán demostrar que la información fue difundida a sabiendas de su falsedad, con total despreocupación sobre si era falsa o no, y que se hizo con el único propósito de dañar.
El documento, turnado a la Comisión de Justicia, también plantea reformar el artículo 1934, a fin de establecer que la acción para exigir la reparación de los daños causados, en el caso de lo previsto en el artículo 1916 Ter de este Código, prescribe en seis
meses contados a partir de la difusión de la información.
En la exposición de motivos, menciona que los servidores públicos no ejercen de manera oportuna la acción de responsabilidad por daño moral en el momento que tienen conocimiento de la información, ya que recurren a esta figura con el objetivo de intimidar a las y los periodistas y, con ello, mantienen en constante amenaza a los comunicadores y se afecta directamente el ejercicio de la libertad de expresión
Por ello, la diputada López Rabadán establece que la iniciativa busca que el periodismo cuente con el máximo grado de protección contra demandas civiles de personas ligadas al poder.
Lo anterior, añade, ya que, en muchos casos, cuando un político o servidor público es señalado por alguna información publicada por un periodista, deciden demandar por supuesto daño moral. No obstante, lo único que buscan es silenciar e intimidar a un periodista, afectando directamente el ejercicio de la libertad de expresión.
El objetivo de la iniciativa es incorporar el sistema dual de protección en la legislación federal, lo que implica la adopción del estándar de malicia efectiva o real malicia en el Código Civil Federal, con el propósito de fortalecer la libertad de expresión de periodistas y comunicadores al momento de publicar críticas contra actores políticos y del poder, ya que, al dedicarse a una
actividad pública, deben tener un límite de crítica mayor al que tiene cualquier persona.
Señala que dicha propuesta legislativa proviene de integrantes de organizaciones de la sociedad civil, como “Propuesta Cívica”, que se ha distinguido por trabajar en la protección a la libertad de expresión.
Además, expone que el estándar de malicia efectiva se encuentra contemplado en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como en la legislación de algunas entidades federativas y ha sido validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Presenta
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
Muñiz el libro “Derechos
y empresas, consideraciones jurídicas y análisis de caso”, de Adalberto Méndez, en San Lázaro
• La diputada de Morena indica que el objetivo es resaltar la importancia de entender cómo los derechos humanos están vinculados con diferentes ámbitos, incluyendo el económico y administrativo
La diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera (Morena) presentó en San Lázaro el libro “Derechos Humanos y empresas, consideraciones jurídicas y análisis de caso”, de Adalberto Méndez López. Muñiz Cabrera resaltó la
importancia de entender cómo los derechos humanos están vinculados con diferentes ámbitos, incluyendo el económico y administrativo y mencionó que, como legisladores, es fundamental conocer diversas aplicaciones y contextos de los derechos humanos, ya que no se puede separar de otros aspectos de la vida y la sociedad.
En su oportunidad, el autor del libro, Adalberto Méndez López, comentó que la obra está conformada por 11 capítulos de estudiantes, practicantes y profesores del diplomado en materia empresarial y de derechos humanos.
Subrayó que el estudio de las empresas y los derechos humanos se debe realizar en tres puntos principales: entender que las empresas son sujetos derechos humanos pueden ser responsables de violaciones a los derechos humanos y también abonar en construcción de
una sociedad en materia de derechos humanos.
En particular, expuso que en el capítulo que escribió en la obra aborda el tema de empresas y derechos humanos, el cual plantea como un tema distópico, porque se cuestiona cómo las empresas pueden vulnerar los derechos humanos y la necesaria regulación de estas actividades.
Refirió que en el párrafo cuarto del artículo 25 de la Constitución Política se señala que en México es una obligación que las empresas actúen con responsabilidad social.
Indicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 90 años nunca se ha pronunciado sobre el alcance de la responsabilidad social en el texto constitucional, por lo que sugirió a la diputada a revisar y realizar una iniciativa en la materia.
Por todo lo anterior, afirmó que las ciencias administrativas y
empresariales exigen analizar el contexto de los derechos humanos.
Por su parte, el politólogo Enrique Pérez Hernández dijo que algo que se rescata del libro son las implicaciones prácticas y los casos de estudio que ayudan a saber qué se ha logrado en la materia y hacia dónde se dirige el país actualmente, ya que hay dos principales grupos que abogan por las empresas: quienes defienden que haya una mayor regulación y quienes dicen que las empresas no pueden ser obligadas a que respeten parámetros o ideales éticos-morales.
Invitó a las y los lectores a que generen algunos espacios sobre la relevancia y necesidad de que las empresas empiecen a velar por los derechos humanos y a pensarlas de una manera distinta.
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
• La diputada
Ana Isabel González González (PRI) impulsa reforma a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
La diputada Ana Isabel González González (PRI) presentó una iniciativa para que la Secretaría de Salud promueva la creación de centros especializados en la atención de personas en condición del espectro autista y otras condiciones de la neurodiversidad, orientados a garantizar su desarrollo pleno en la sociedad.
Asimismo, impulse el acceso a diagnósticos oportunos para quienes presenten dichas condiciones y ofrecer capacitación integral a sus familias, fortaleciendo su capacidad
de apoyo y acompañamiento.
La propuesta, que adiciona la fracción XIII del artículo 7 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, fue turnada a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables para dictamen. Explica que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección neurológica que se presenta en la niñez de la primera infancia, sus características son tener interacciones sociales de movilidad y dificultades comunicativas y modos de aprendizaje atípicos en el procesamiento de la información sensorial.
Destaca que todas las personas con TEA son distintas entre ellas, de ahí la diferencia de espectro y del neurodesarrollo que impacta directamente en sus habilidades de lenguaje y comunicación.
Comenta que en la actualidad existen barreras para las personas con autismo como la discriminación en servicios básicos, espacios públicos e incluso de su patrimonio; por ello, se requiere de acciones afirmativas para
que el gobierno actúe con prioridad creando centros inclusivos que mejoren su calidad y bienestar social.
González González considera fundamental esta reforma, toda vez que de acuerdo con un estudio realizado por Autism Speaks y la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA), en México uno de cada 115 niños tiene este padecimiento, el cual se presenta, principalmente, en niños que en niñas; por cada 5 casos de autismo, cuatro son hombres y una es mujer.
Menciona que la iniciativa resulta
trascendental, porque ayudaría a concientizar sobre el respeto e inclusión en espacios públicos para generar su movilidad y accesibilidad y otorgaría las herramientas necesarias que les garanticen mejorar sus formas de comunicación y expresión.
Subraya que la reforma proporcionaría una atención adecuada y eficaz a las personas con autismo, es decir se consolidaría una sociedad más justa, próspera, equitativa y con igualdad de oportunidades.
ETapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
Tapachula, Chiapas; miércoles 12 de junio de 2024
l esófago es un tubo que comunica nuestra bocafaringe con el estómago. Mide unos 25 centímetros, y puede ser asiento de este tumor maligno, que es poco frecuente pero que muchas veces cuando se diagnostica está en una fase avanzada.
Suele expresarse con dificultad a la deglución de comidas sólidas, lo que llamamos disfagia, aparición de molestias por detrás del esternón (disconfort retroesternal), o aparición de anemia por perdidas repetidas de pequeñas cantidades de sangre.
Se favorece por el consumo de tabaco, lo que es evitable. Otras veces células localizadas en su final, sufren cambios anormales que llamamos metaplasia, favorecidos por el reflujo del jugo ácido del estómago hacia él, es lo que se llama esófago de Barrett. También en obesos que favorecen la aparición de hernias por reflujo gastroesofágico. Y se ha relacionado con la ingesta de bebidas muy calientes.
Es en presencia de sus manifestaciones acudir a un especialista en enfermedades de aparato digestivo. Probablemente le realizará una endoscopia esófago-
gástrica, es decir introduciendolo por la boca o nariz una endoscopia o que permita visualizar el interior de las zonas, ver si hay anomalías, y en su caso biopsiar las lesiones. Puede realizar estudios radiológicos, administrandole bario para que lo ingiera, y el estudio puede complementarse con una broncoscopia, o TAC de tórax y abdomen, o mejor un PET-TAC.
Tras realizar las pruebas me indicará la mejor opción terapéutica. Puede ser quirúrgica, quimioterápica, preoperatoria, o quimio y radioterapia preoperatoria. En ocasiones la radioterapia puede ser paliativa.
Se relaciona con el grado de extensión del tumor cuando se diagnostica. A mayor extensión es peor. En el estadio uno la supervivencia a los cinco años puede llegar al 80 por ciento . Continuamente se incorporan a la terapia nuevos medicamentos. En los últimos tiempos algunos que actúan sobre la inmunidad del sujeto, los anticuerpos monoclonales; o sobre receptores de las células del tumor que responden a factores de crecimiento.
Por: www.fesemi.org
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
Supone sufrir un proceso inflamatorio en la parte interna o mucosas de la faringe. Habitualmente está causada por alguna bacteria, como el estreptococo pyogenes, el
hemophilus influenzae, hongos algún virus, como el del herpes simple o de EpsteinBarr o una reacción alérgica a alimentos. También la exposición a ciertos tóxicos inhalados, el tabaco o el humo, pueden favorecer su aparición. Suele cursar con dolor a la
deglución, voz ronca, enrojecimiento faríngeo, y a veces engrandecimiento de las amígdalas, que pueden tener focos de pus. En ocasiones hay fiebre, dolor de cabeza y cansancio, o aparecer tos, ante cualquier irritante ambiental. Puede hacerse crónica.
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?
En la mayoría de los casos, la faringitis aguda viral no responde bien a los medicamentos. Los pacientes sólo tienen que esperar a que la enfermedad se resuelva, tomando algún analgésico o antiinflamatorio suave, lo que puede tardar hasta dos semanas. Beber mucha agua
es importante para mantenerse hidratado y aliviar la sequedad en la garganta. Los líquidos tibios, pastillas anestésicas y caramelos duros tienden a calmar el dolor de garganta también. Algunos acuden a remedios naturales tales como infusiones de salvia o malvavisco.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
Si persisten o es muy molesta debe acudir a su médico, quien le inspeccionará las lesiones, en su caso hará análisis de sangre, cultivos de ella o de las mismas, y en ese caso le indicará un antibiótico, de corta duración.
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
Si no tiene complicaciones es muy bueno, en general todas las agudas se curan y muchas pueden mejorarse con el tratamiento antedicho.
Por: www.fesemi.org
Jesús no dejo solos a sus discípulos, les envió el Consolador La obra del Espíritu Santo en cada uno de nosotros es maravillosa Al leer el Libro de los Hechos vemos las cosas que el Espíritu Santo hizo con ellos, los grandes milagros, maravillas, y señales entre el pueblo.
Pero ante todo, podemos ver las grandes transformaciones de Dios en las vidas de los apóstoles, por ej: el indeciso e inconstante Pedro, no solo se convierte en el líder del avivamiento en Jerusalén que gano miles de almas para Cristo, sino en un hombre valiente, osado y firme…
Conclusión: Ante todo esto podemos ver no sólo la realidad de la batalla, sino que además vemos que somos soldados, equipados con las armas y la autoridad de Dios para vencer Tengamos siempre presente: Mayor es el que está en nosotros que el que está en el mundo
LA OBRA DEL PARACLETOS EN EL CRISTIANO:
“Más el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho”, Juan 14:26
A. Acompañamiento: Recordemos que la primera expresión del significado de Consolador, del griego Parakletos, es uno que acompaña, que está al lado. El temor que vino sobre los discípulos, al saber que Jesús se iba, es el que viene muchas veces al creyente ante un futuro incierto, pero
Tapachula, Chiapas; Miércoles 12 de junio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
así como los discípulos del Señor por el poder del Espíritu Santo avanzaron y vencieron, nosotros podemos avanzar y vencer
B Enseñanza: Jn 14:26 “Él os enseñará”, él hará las veces de maestro, pues es el enviado de Dios al creyente para que sea instruido. No sólo me revela la Biblia, sino que me enseña e instruye acerca de la vida en el espíritu, para caminar en victoria Es nuestro maestro en el día a día.
C Da testimonio: Jn 15:26 Consideremos primero el término “testimonio”, del griego marturéo (raíz de la palabra mártir, aquí podemos recordar a aquellos que murieron dando testimonio de Cristo), término que además significa: testificar, ser testigo, afirmar, ratificar, hablar favorablemente, aprobar
Conclusión: Ante todo esto podemos ver no sólo la realidad de la batalla, sino que además vemos que somos soldados, equipados con las armas y la autoridad de Dios para vencer Tengamos siempre presente: Mayor es el que está en nosotros que el que está en el mundo
El testimonio del Espíritu Santo
a nuestro espíritu humano renacido, requiere silencio, mansedumbre, anhelo de ser oído (ser percibido en el espíritu), por eso es llamado aquí también: el Espíritu de verdad, para que el creyente no sea engañado por el padre de mentira: el diablo Debemos ser guiados por Dios D Santificar y revelar la herencia de Dios en Cristo, Jn 16:7-15 El Espíritu Santo convence al mundo de su condición pecadora, pero también redargüye al creyente cuando va por malos caminos El Espíritu Santo no habla por su propia cuenta, sino que habla lo que oye decir al Padre y al
Hijo, y revela la herencia del Padre para sus hijos
Reflexión final: El Espíritu Santo es el Consolador enviado por el Padre y por el Hijo, ha venido para guiarnos a toda verdad, para enseñarnos, aconsejarnos y para revelar la herencia de los hijos de Dios en Cristo Jesús
Conclusión: Ante todo esto podemos ver no sólo la realidad de la batalla, sino que además vemos que somos soldados, equipados con las armas y la autoridad de Dios para vencer Tengamos siempre presente: Mayor es el que está en nosotros que el que está en el mundo
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
• La Dirección de Estudios Históricos reconocerá los saberes de Esther Acevedo, Consuelo Maquívar, Leticia
Reina y Julia Tuñón
• Los miércoles de mayo, colegas y discípulos abordarán sus aportaciones pioneras en la historia del arte, de la lucha política indígena y de las mujeres
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocerá las trayectorias y legados de las investigadoras eméritas María Esther Acevedo Valdés, María del Consuelo Maquívar Maquívar, Leticia Reina Aoyama y Julia Tuñón Pablos, con un ciclo de mesas redondas, a realizarse los miércoles 7, 14, 21 y 28 de mayo de 2025.
La titular de ese centro de estudios del INAH, Delia Salazar Anaya, destaca las aportaciones pioneras a la historia del arte, a la comprensión de la lucha política indígena y de las mujeres en México, de las cuatro académicas, quienes han influido a generaciones.
El ciclo de mesas “Historiadoras eminentes”, añade, recurre a una connotación amplia de emeritazgo,
palabra que no implica necesariamente la jubilación, sino lo contrario: un académico o académica en activo al que, por sus méritos en la docencia y la investigación, se otorga la más alta distinción, caso de dichas expertas.
Además de contar con las reflexiones de colegas y discípulos, la titular de la DEH comenta que se abrirá una exposición homónima, integrada por estampas, principalmente fotografías, de las más de cuatro décadas que ellas han pasado entre archivos, aulas y campo, interrogando al pasado, para brindar claves de entendimiento sobre el presente.
Las actividades iniciarán el 7 de mayo, a las 10:00 horas, con la mesa redonda dedicada a la carrera de la historiadora María Esther Acevedo Valdés, a quien acompañarán colegas del propio INAH, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De acuerdo con Salazar Anaya, “Esther Acevedo ha contribuido de forma importante al conocimiento de la producción plástica, en particular de la pintura de caballete y la gráfica
periodística, léase la caricatura política, del México decimonónico, con énfasis en el Segundo Imperio y la República Restaurada”.
El 14 de mayo, tocará el turno a la historiadora del arte Consuelo Maquívar, exdirectora del Museo Nacional del Virreinato y artífice de la reestructuración del Museo de Guadalupe, en Zacatecas, por citar algunos de sus encargos. Ocho expertos de diversas instancias del INAH y la UNAM revisitarán y reflexionarán sobre su vida y obra.
De ella “sobresale su quehacer en el análisis del arte novohispano, fundamentalmente de su iconografía, y de la historia de las órdenes religiosas, principalmente de la Compañía de Jesús. Ha publicado títulos como Los retablos de Tepotzotlán o Instrucciones para la vida cotidiana, y contribuido en otros de carácter colectivo, como Vocabulario eclesiástico novohispano. También, en el ámbito de la divulgación, destaca su papel como curadora de diversas exposiciones”, refiere la directora de la DEH. En la siguiente mesa redonda, el 21 de mayo, estudiosos de El
Colegio de México, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la UNAM y el INAH ahondarán en las contribuciones de la historiadora Leticia Reina Aoyama, resultado de una trayectoria que abreva de la historia y la antropología para comprender las representaciones de los pueblos originarios de nuestro país. “Sus líneas de investigación en torno a las rebeliones indígenas, la cultura política, desarrollo económico y la historia social del siglo XIX, han permitido entender el devenir de regiones como Oaxaca, con títulos como: Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), Historia del Istmo de Tehuantepec (parte de la colección editorial Eméritos, del INAH) y Pueblos indígenas de Latinoamérica, entre otros”.
Finalmente, el 28 de mayo, tendrá lugar la mesa redonda dedicada a Julia Tuñón Pablos, quien escribió el primer relato histórico sobre la contribución de las mujeres en la construcción de la nación: Mujeres en México, una historia olvidada (1987), que a inicios del nuevo milenio tuvo una versión corregida y aumentada, con el subtítulo: Recordando una historia. Con ella conversarán historiadores de las universidades Autónoma Metropolitana y de Guadalajara, del INAH y la UNAM, e independientes.
“Julia Tuñón fue pionera del proyecto de historia oral, de este centro de trabajo, el llamado Archivo de la Palabra, con sendas entrevistas a personas que estuvieron involucradas en movimientos posrevolucionarios, como el Cristero; y un tema de investigación particular ha sido la historia del cine mexicano en la llamada ‘época de oro’, y la representación de las mujeres en la misma”, finaliza la titular de la DEH.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 06 de mayo de 2025
• Exhibirán 23 obras de estudiantes de primer año en Artes Plásticas
• Una exploración de técnicas y materiales plasmada en sillas, zapatos infantiles, baúles y esculturas
La Escuela de Iniciación Artística núm. 4, de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en colaboración con el Museo Panteón de San Fernando, organizan la exposición El tiempo pasó y el recuerdo llegó, integrada por obras de estudiantes de primer año en
Artes Plásticas, de los turnos matutino y vespertino, en las categorías juvenil y adulta.
La muestra se inaugurará el 4 de mayo y permanecerá abierta hasta el 4 de junio en el recinto, ubicado en San Fernando No. 17, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc. Horario de visita, de martes a domingo de 11:30 a 17 horas. Entrada libre.
Graciela Reyes Abraham, titular de la asignatura en Técnicas y Materiales, explicó que el objetivo de este ejercicio es que las y los estudiantes exploren las posibilidades expresivas de diferentes técnicas y materiales, al tiempo que reflexionan sobre momentos significativos de su infancia. El proceso creativo implica sublimar esas experiencias y manifestar emociones a través de lenguajes como el grabado, la pintura, la escultura y el dibujo.
La muestra se compone de 23 piezas, entre ellas sillas, zapatos infantiles, baúles y esculturas elaboradas con técnicas mixtas.
“Participaron los tres grupos de primer año, quienes presentan trabajos de muy buena calidad”, señaló la maestra Reyes.
Entre las obras se encuentra la de Zayetsi Marisol, conocida
como Zarza, alumna del turno matutino, quien creó un baúl: “Mi juego favorito siempre fue la resbaladilla, jamás me cansaba, estos elementos los integré en el baúl: flores, resbaladilla, mis fotografías de niña y la felicidad reflejada en mi rostro”, explicó.
Diego Roberto Ruiz González, joven con discapacidad y estudiante de segundo año en el turno vespertino, elaboró un baúl y una escultura de caballo inspirados en la película Spirit: el corcel indomable. Utilizó
papel molido para modelar la pieza y añadió una fotografía de su abuela como homenaje.
Aley, por su parte, cuestiona con su baúl el origen de la vida, la familia —electiva o de sangre—, la dualidad del ser humano y la complejidad de aceptarnos con nuestras virtudes y defectos.
Victoria Flores elaboró una silla con un árbol de durazno como recuerdo de su padre.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; Martes 06 de Mayo de 2025
• La Secretaría de Economía presentó acciones para reforzar a las industrias del acero y textil, así como el establecimiento de precios de referencia a muebles, aparatos de alumbrado, juguetes, juegos y guitarras, artículos para recreo o deporte, papel y cartón
• La SHCP presentó la Estrategia para potenciar el crecimiento económico y el empleo a través del increment´p en compras gubernamentales, la sustitución de importaciones manufactureras, el estímulo directo a la demanda interna y el fortalecimiento de proveedores nacionales
• La SENER destacó que el objetivo es incrementar el contenido nacional en insumos y materiales en proyectos de inversión de CFE
Ciudad de México, 5 de mayo de 2025.- El Gobierno de México, a través de las Secretarías de Economía, de Energía, y de Hacienda y Crédito Público, presentó las medidas para fortalecer a las industrias del acero y textil, el establecimiento de precios de referencia; así como la Estrategia para potenciar el crecimiento económico, el empleo e incrementar el contenido nacional en la producción de insumos y materiales en proyectos de inversión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como parte del Plan México.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que estas medidas se dialogaron con los distintos sectores productivos del país para el fortalecimiento del Plan México, el cual tiene como objetivo impulsar la producción nacional y garantizar el bienestar de las mexicanas y mexicanos.
“Hay un trabajo permanente de todo el Gabinete, y particularmente el Gabinete Económico
para fortalecer la economía nacional y que no solamente haya crecimiento, porque el crecimiento del PIB es una variable, a nosotros nos interesan las variables que tienen que ver con el bienestar de las y los mexicanos; que a veces no solo es el crecimiento, a veces ni siquiera en el crecimiento se refleja, sino una mejor condición y calidad de vida de las y los mexicanos, y particularmente el crecimiento del empleo bien remunerado”, aseguró en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, explicó que en la industria del acero se cancelaron y desincorporaron mil 62 molinos de acero del Registro para Importadores de Productos Siderúrgicos por inconsistencias e irregularidades, con ello se evitará que las comercializadoras usen registros apócrifos para importar acero; se reducirá la evasión arancelaria y la triangulación; con el objetivo de que el acero que entre en México cuente con todos los requisitos de ley para garantizar un comercio justo para los productores nacionales que incremente la competitividad.
En la industria textil, recordó que desde el 19 de diciembre de 2024 se impuso un arancel del 35 por ciento a 138 fracciones relativas a la confección y del 15 por ciento a 17 fracciones textiles de países con los que no se tiene tratado comercial, con ello, durante el primer bimestre del 2025, el valor de las importaciones de estos productos disminuyó en 12 por ciento; además, se cancelaron ocho empresas que hacían uso ilegal del Programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX), al simular procesos de manufactura y exportación, acumulando importaciones por 24 mil millones de pesos.
En este contexto, por instrucción de la Presidenta, el próximo 14 de mayo el Gobierno de
México se reunirá con productores en México y las empresas que solicitan textiles al país; a la fecha hay 200 empresas registradas y acuerdos por 38 millones de dólares (mdd).
Además, anunció la ampliación de precios de referencia a productos como los muebles y aparatos de alumbrado, que se publicará el 12 de mayo en el Diario Oficial de la Federación (DOF); a juguetes, juegos y guitarras (publicación en DOF: 25 de mayo); para artículos de recreo o deporte (DOF: 16 de junio de 2025) y para el papel y el cartón (DOF: 16 de julio). Asimismo, la campaña Hecho en México se pondrá en marcha en junio.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, informó que para el 2030 la meta es incrementar el contenido nacional de insumos y materiales que se requieren en los proyectos de inversión de la CFE particularmente en tres bloques: Generación, aumentando a un 35 por ciento el contenido nacional para dar paso a una mayor integración nacional, para ello ya se han establecido diálogos con tecnólogos en la materia; en Transmisión y Distribución el objetivo es llegar al 50 o 60 por ciento.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, presentó la Estrategia para potenciar el crecimiento económico y el empleo que consiste en el incremento del 10 por ciento en compras gubernamentales; la sustitución del 10 por ciento de importaciones manufactureras; y el estímulo directo a la demanda interna y el fortalecimiento de proveedores nacionales; lo que generará un impacto estimado de +0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB); 700 mil empleos adicionales cada año; aumento sostenido en la producción de vehículos; y consolidación del sector como motor de crecimiento e integración regional.
Mientras algunos siguen esperando que desde el centro se dicte el futuro de Chiapas, en todo el estado están germinando semillas de liderazgo local. Son empresarios, académicos, productores, jóvenes innovadores y liderazgos comunitarios que han entendido que el cambio real no puede esperar a un nuevo sexenio, ni a que un decreto resuelva nuestros rezagos históricos.
La clave de la transformación duradera está en vincular esta red creciente de liderazgos regionales con nodos productivos estratégicos, bien conectados, con vocación industrial y capacidad para generar identidad económica y desarrollo desde la raíz.
Una nueva visión está tomando forma:
Que cada región aproveche su potencial productivo: forestal, agroindustrial, pesquero, energético, turístico, tecnológico…
Que cada nodo se fortalezca con
el Futuro con Visión Global
alianzas público-privadas, centros de innovación, logística moderna y acceso a mercados nacionales e internacionales.
Que el liderazgo regional coordine y cuide que los beneficios no se concentren, sino que se multipliquen.
Un hecho el paro nacional magisterial que inicia el jueves 15 de mayo, "Dia del Maestro"
Bigvai Méndezcruz Cruz/Tucan
EL sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -SNTE- y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación -CNTE- iniciarán un PARO NACIONAL MAGISTERIAL a partir del jueves 15 de mayo.
En Chiapas la CNTE Coordinadora Regional Costa Grande del Bloque Democrático Sección 7 SNTE-CNTE realizó su asamblea estatal en días pasados en la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez y dijo estar listo y en alerta a esa convocatoria.
Exigen solución a las grandes demandas como son: Justicia Social y Servicios Dignos, Abrogación de la ley del ISSSTE 2007, cambio al régimen de pensiones colectivos jubilación por años de servicios (28-30 años).
Con el lema: "El Paro, es Paro, Es Culpa del Estado", miles de maestros se concentrarán en el Zócalo de la CDMX y es posible instalar un plantón en el Zócalo de Tuxtla Gutiérrez.
La CNTE en Chiapas sobre el tema de caja de ahorro, FABES y la BILATERALIDAD señalaron que aún falta que tengan firmado el documento por parte del gobernador y secretario de educación de Chiapas que avale el secreto anunciado en la CDMX por el ejecutivo estatal.
Así es que el escenario para el estallamiento de la HUELGA NACIONAL va avanzando en muchos estados del país, debido a la falta de respuestas concretas del gobierno federal, misma que arrancaría el jueves 15 de Mayo fecha en que se celebra el DÍA DEL MAESTRO en México y en el queÁaa millones de niños se quedarían sin clases.
Lo hemos dicho antes: no se trata solo de crecer, sino de transformar el modelo, territorializarlo con inteligencia, e impulsar una economía de red y de cooperación entre regiones. La nueva era de Chiapas no se construirá desde el escritorio del gobierno, sino desde la conexión entre los que sí quieren, sí
Tapachula, Chiapas; Martes 06 de Mayo de 2025
saben y sí están listos para actuar.
No esperamos que el Estado haga todo, no. Pero sí creemos que su papel debe ser habilitador, facilitador, apoyar; no obstaculizador con procesos burocráticos, con aprobaciones de voluntades unipersonales, y pero aún con visión de muy corto plazo.
Porque hoy, épocas de cambios globales en todos sentidos, los tiempos exigen que el liderazgo emerja desde abajo y desde dentro. Que construyamos un modelo descentralizado, colaborativo, con visión territorial y voluntad de permanencia más allá de ciclos políticos.
El reto es construir ese Chiapas desde múltiples centros, no desde un solo poder subjetivo.
¡Sí se puede… si se quiere!
Avance de la Serie:
En nuestra próxima Columna de Opinión, exploraremos cómo consolidar estos nodos regionales mediante ecosistemas de innovación, financiamiento y capacitación que permitan escalar los proyectos y sostener su impacto en el largo plazo.