Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Martes 13 de Mayo de 2025
La mentira de hoy
Mienten quienes dicen que "la caja de cristal de Tapachula" está en pugna y en franco pleito!!!
¡La paz se construye con valentía!
Chiapas respira calma gracias a la firmeza del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, aunque para muchos enemistados con la vida piensen que esto es solo un pragmatismo. La sensación de la gente que sale a las calles es otra. En Tapachula tenía bastante tiempo de no mirarse a los adultos salir a tomar el fresco de la tarde noche en sus banquetas ante el temor de ser víctimas de un robo o recibir un impacto de bala perdida.
Hoy la seguridad, la calma y las horas serenas están presentes en la vida cotidiana. Si bien es cierto aún hace falta combatir las viejas prácticas de la policía estatal preventiva, sus elementos siguen extorsionando en retenes improvisados, incluso en días no comunes. Pero bueno este es otro tema del que profundizaremos en la siguiente entrega.
Chiapas suma esfuerzos para mitigar los daños al medio ambiente
Cuando los vendavales del encono y la venganza soplen.
Hazte a un lado porque los pleitos de los políticos está en marcha.
¡¡¡Y NINGÚN POLÍTICO MERECE DEFENSA ALGUNA!!!
La Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana (ANIA), hizo pública una advertencia contundente: la apertura a la importación y comercialización, así como el posible cultivo ilegal de maíz transgénico en México, lo cual pondría en grave peligro la biodiversidad genética de los maíces nativos mexicanos, y la seguridad alimentaria del país.
DE ENTRADA 2
• La Semahn busca la vinculación con los municipios para definir estrategias a favor del medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 12 de mayo de 2025.- Con el objetivo de fortalecer las acciones municipales frente a las problemáticas ambientales, se llevó a cabo el 1.er Foro Ambiental “Estrategia Municipal de Acción Contra el Cambio Climático y Conservación de los Recursos Naturales (Emcccyren)”.
Durante el evento, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) presentó la ponencia titulada Importancia de las Acciones de Restauración y Saneamiento en Microcuencas, generando gran interés entre los asistentes.
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
Chiapas suma esfuerzos para mitigar los daños al medio ambiente
Además, se sumó a diversas mesas de trabajo donde, en representación de la titular de la Semahn, Malena Torres Abarca, participaron Eva Margarita Melgar Paniagua, directora de Cambio Climático y Economía Ambiental y Raúl Altúzar Mérida, director de Restauración y Manejo de Microcuencas, quienes intercambiaron ideas para generar propuestas que favorezcan la conservación de los recursos naturales.
El foro se realizó en el municipio de Tapachula, gracias a la organización de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedurbe) del Ayuntamiento de ese municipio, en coordinación con Semahn, Unach, Ecosur y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM).
Con estas acciones se refuerza la vinculación con los municipios para definir estrategias a favor del medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático.
Fundado el 9 de septiembre de 1994
Domicilio de la publicación: 2a. Av. Sur Número 100 Colonia Centro Tapachula, Chiapas C.P. 30700
Impresor y Distribuidor: Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 Colonia Centro C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda
Director General y Editor Responsable
LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa
LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información
Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor Reserva: 04-2019-010717192100-101
DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184
Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120
Teléfonos: 962 191 1630
noticiasdechiapas@yahoo.com.mx
www.noticiasdechiapas.net
www.noticiasdechiapas.com.mx
Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente. 13 de mayo de 2025.
COLABORADORES
Juan Manuel Blanco ▮ Oscar
Manuel Rodríguez ▮ Santiago
Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮
Damián Sánchez Adrián ▮ Omar
Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS
■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres
Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos
RS Y VESPERTINO DIARIO
Luis Ignacio Ortiz
La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.
Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.
LA DIRECCIÓN GENERAL
DESTACADAS 3
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
Eduardo Ramírez destaca respaldo de la Federación para fortalecer infraestructura hidroagrícola en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 12 de mayo de 2025.Durante la entrega de apoyos para la Infraestructura Hidroagrícola en el estado de Chiapas, donde se contó con la presencia del director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció el respaldo del Gobierno Federal a través de la inversión destinada a la rehabilitación y modernización de unidades de riego. Señaló que estas acciones impulsan la productividad del campo, fortalecen la seguridad alimentaria y mejoran las condiciones de vida de las familias rurales.
En ese marco, el mandatario afirmó que Chiapas está alineado al Plan Hídrico promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aseguró que se ha priorizado la atención integral de las zonas con mayor índice de pobreza, sobre todo en 10 municipios, donde se busca garantizar el acceso al agua potable.
«En mis recorridos por las comunidades, la gente me pedía vivir en paz. Hoy esa paz es una realidad. Lo que sigue es el desarrollo social y económico, y para lograrlo vamos a cerrar filas entre todas las instituciones. Con el acompañamiento del Gobierno Federal y el compromiso de los municipios, haremos más por el pueblo chiapaneco», sostuvo.
Ramírez Aguilar también informó que su administración está comprometida con la protección de los recursos naturales, como lo demuestra el programa de restauración de microcuencas que actualmente se ejecuta en 33 municipios. Además, anunció que, ante la llegada de la temporada de lluvias, se ha instruido a las autoridades mantener en buen estado los caminos saca cosechas para facilitar la salida de los productos agrícolas.
En su participación, el titular de la Conagua, Efraín Morales López, destacó que este año la Federación invertirá más de 450 millones de pesos para fortalecer el sistema hídrico en Chiapas. De esa cifra, dijo, en esta ocasión se entregaron 156 millones en una primera etapa, mientras que los usuarios realizaron una aportación
superior a 135 millones, por lo que en conjunto se invertirán más de 291 millones 400 mil pesos. De esta forma, se mejorará el riego en 19 mil hectáreas de cultivo, elevando el potencial productivo del estado y fortaleciendo su papel en la soberanía alimentaria del país.
Por su parte, Eduardo Altuzar López, representante de los Distritos de Riego en Chiapas, agradeció el respaldo de los gobiernos federal y estatal, subrayando que estos recursos se utilizarán para el mantenimiento, modernización y tecnificación de los sistemas de riego, mejorando su eficiencia y alcance, a favor de la seguridad
alimentaria.
El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, calificó esta iniciativa como un paso fundamental para definir un mejor destino para Chiapas. Precisó que la colaboración entre los tres órdenes de gobierno es esencial para abordar los desafíos hídricos de la región y ejecutar proyectos de rehabilitación integral de las redes de agua, en beneficio de la población.
Al evento asistieron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas; el director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Irineo Pérez y el director del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, José Antonio Aguilar Castillejos.
También estuvieron presentes, por parte de la Conagua, Aarón Mastache Mondragón, subdirector de Infraestructura Hidroagrícola; y Felipe Zataraín Mendoza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento; Saúl Valdez Soto, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Civiles de los Distritos de Temporal Tecnificado; Virgilio Gómez Pérez, presidente de la Unidad de Riego San Nicolás, municipio de Zinacantán; y Catarino Rangel Martínez, representante de los Distritos de Temporal Tecnificado en el estado.
DESTACADAS 4
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
¡La paz se construye con valentía!
TRAS BAMBALINAS
César Solís
Chiapas respira calma gracias a la firmeza del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, aunque para muchos enemistados con la vida piensen que esto es solo un pragmatismo. La sensación de la gente que sale a las calles es otra. En Tapachula tenía bastante tiempo de no mirarse a los adultos salir a tomar el fresco de la tarde noche en sus banquetas ante el temor de ser víctimas de un robo o recibir un impacto de bala perdida.
Hoy la seguridad, la calma y las horas serenas están presentes en la vida cotidiana. Si bien es cierto aún hace falta combatir las viejas prácticas de la policía estatal preventiva, sus elementos siguen extorsionando en retenes improvisados, incluso en días no comunes. Pero bueno este es otro tema del que profundizaremos en la siguiente entrega.
En esta ocasión lo único que nos resta es, reconocer que tenemos un gobernador incansable, que camina de la mano de su señora esposa, doña Sofí tan humilde y carismática, lo que para muchos sigue asombrando. Nunca antes habíamos tenido gobernantes así de sencillos, con quienes nos identificamos como parte del pueblo.
Los falsos profetas y detractores del mal, seguirán ciegos y mudos, jamás reconocerán lo que en poco tiempo se siente. El pueblo de Chiapas quería paz y seguridad, hoy es una realidad que se traducirá sin lugar a duda en mejores oportunidades que permitan un desarrollo social pleno para las comunidades olvidadas de este terruño mágico.
Hoy Chiapas ha alcanzado un liderazgo nacional en materia de gobernanza, de acuerdo con la más reciente medición de FactoMétrica correspondiente a abril de 2025. El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se posiciona como el mandatario mejor evaluado del país, encabezando tres de las cuatro principales categorías analizadas: desempeño general, combate a la inseguridad y lucha contra la corrupción.
Con un 73.4% de aprobación, Eduardo Ramírez ocupa el primer lugar nacional en cuanto al trabajo general realizado durante su gestión, superando a gobernadores de estados como San Luis Potosí (66.7%) y Aguascalientes (66.2%).
En un contexto nacional donde la percepción de inseguridad sigue siendo una preocupación constante, Chiapas destaca como el estado mejor evaluado en combate a la inseguridad, con un 72.7% de aprobación. Este liderazgo no solo demuestra eficacia operativa, sino también una conexión directa con las necesidades ciudadanas.
Chiapas también lidera en el rubro de transparencia y combate a la corrupción, con una calificación del 65.3%, muy por
encima del segundo lugar (Querétaro, con 54.1%). La ciudadanía reconoce en Eduardo Ramírez una administración que actúa con integridad y rendición de cuentas. La combinación de estos indicadores posiciona a Chiapas como una referencia nacional de buen gobierno, y a Eduardo Ramírez Aguilar como un líder que ha logrado transformar su gestión en resultados palpables. Seguridad, confianza y trabajo continuo son hoy el rostro de un Chiapas que no solo avanza: marca el paso.
REFLECTORES
El mercado Sebastián Escobar de Tapachula ya no es un lugar adecuado para los locatarios muchos menos para quienes acuden por sus productos de la canasta básica. Desde hace unos tres sexenios pasados, los organismos colegiados “ingenieros y arquitectos”, han puesto el dedo en la llaga, señalaron los inconvenientes y también presentaron propuestas de solución mismas que se quedaron archivadas, debido a la falta de interés de las autoridades en turno.
Se espera que pronto exista un proyecto aterrizado para rescatar este inmueble considerado un patrimonio cultural de los tapachultecos.
En nuestros reflectores también aparece el médico Marco Antonio Morales, oriundo de Tuxtla Chico, quién podría dar una sorpresa en el escenario político en las intermedias, no hay que perderlo de vista, ya se le ha visto activo visitando comunidades y sosteniendo algunos encuentros con liderazgos locales.
CONTACTO: checha.informa@gmail. com
Refuerzan seguridad en Huixtla con llegada del grupo Pakal
Damián Sánchez
Huixtla, Chiapas; 12 de mayo de 2025.- Ante la creciente preocupación por la seguridad en el municipio de Huixtla, el presidente municipal, Régulo Palomeque, solicitó el ingreso del grupo Pakal para asumir el control de la seguridad en la región.
No debe haber más casas donde se venda droga, expresó el alcalde.
Palomeque también pidió al gobernador del estado la intervención de las tres órdenes de gobierno para garantizar la paz y el orden en el municipio.
“La misma paz que trajo a otras partes de Chiapas, también la tendrá Huixtla”, afirmó.
En este contexto, el alcalde solicitó una investigación exhaustiva a los mandos policiacos locales, y que en caso de encontrar elementos coludidos con la delincuencia, se proceda legalmente en su contra.
“Se llevaron a ocho personas, entre ellas dos hombres y varias mujeres. Se les encontraron números telefónicos sospechosos. Ya fueron liberados cuatro elementos tras las indagatorias”, detalló.
Como parte de las acciones, se desplegó un fuerte operativo en puntos estratégicos del municipio con el objetivo de ubicar y detener a presuntos delincuentes.
“Aquí no solapamos a nadie. Hoy Huixtla será un municipio más seguro”, concluyó Palomeque.
Tapachula participa en Juegos Magisteriales 2025
Cruz Miranda
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La representación de Tapachula, comenzó con buenos resultados en el fútbol y vóleibol varonil, así como en el cachibol y en atletismo femenil, ayer por la tarde, en las instalaciones deportivas de Caña Hueca, de esta ciudad capital.
En el fútbol varonil, Tapachula derrota 4-2 a Tuxtla Gutierrez; y 6-3 a Tonalá, ocupando el primer lugar de la competencia.
En Vóleibol derrota en 2 set a Comalapa, con parciales de 25 a16, y 25 a 14; y en atletismo, Fabiola Paz avanza a la siguiente ronda, al igual que en cachibol femenil.
En fútbol femenil, basquetbol varonil, y cachibol varonil, sufrieron derrotas.
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
Médicos y Asociados derrota 5-2 a Los Dinos
Cruz Miranda
Tapachula, Chiapas; 12 de mayo de 2025.- El cuadro de Médicos y Asociados, consigue su octavo triunfo en fila, al vencer 5-2 a Los Dinos, el pasado domingo por la mañana, en el campo uno, en lo que fue la fecha 8 del Torneo de Liga 2025, en la categoría veteranos junior del Envida, que representa dignamente Eduardo Pérez Ruiz.
Partido muy parejo al inicio, con buenos arribo de los dos conjuntos, y aunque Médicos y Asociados se quedó con 10 jugadores en la primera parte, al final se queda con el triunfo 5-2. Con esta victoria, Médicos y
DESTACADAS
Asociados se consolida en el primer lugar de esta temporada, con 8 triunfos en fila, sumando 24 unidades.
Los resultados que se arrojaron en la categoría libre varonil, fueron los siguientes.-
Cafetales derrota 8-1 a Refaccionaría del Sureste; Leones de la Utac golea a Cockteleria Wicho 5-0; Puerto Tomás Vive y Corona empatan 4-4; y Olímpico Envida empata 3-3 con Puerto Tomás Vive.
Lanza convocatoria para migrantes hombres centroamericanos para apoyo temporal humanitario
Juan Manuel Blanco
Tapachula, Chiapas; 12 de mayo de 2025.- La dirección de relaciones internacionales y desarrollo transfronterizo de Tapachula lanzó la convocatoria para migrantes hombres centroamericanos y haitianos para un apoyo temporal humanitario de empleo.
Denisse Lugardo Escobar, funcionaria de esta dirección, informó que las personas interesadas para mayor información deben acudir al mercado de los Laureles I, Boulevard Belisario Domínguez en horarios de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
Este es el primer apoyo temporal humanitario donde se vincularán a personas centroamericanas que estén en Tapachula esperando una nueva oportunidad de empleo.
La dirección de relaciones internacionales y desarrollo
transfronterizo, forma parte de la ventanilla de atención donde se les brinda orientación, información, atención psicológica y médica a los migrantes. Esta misma autoridad todos los jueves, acude a la pérgola del parque central Miguel Hidalgo para brindar información a la población migrante que requiere información.
ACTUALIDAD
• El SESNSP y la ASF robustecen esfuerzos para hacer más eficiente las atribuciones complementarias de auditoría y vigilancia, sobre los recursos en materia de seguridad
• El convenio de colaboración fortalece la realización de auditorías, así como vigilancias coordinadas y complementarias, con las facultades legal establecidas
Ciudad de México; 12 de mayo de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), suma esfuerzos con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por medio de la firma de un Convenio de Colaboración, que tiene por objetivo la vigilancia de los recursos públicos federales destinados a la seguridad pública.
La firma del convenio se llevó a cabo en las oficinas de la ASF ubicadas en la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México, dicho evento contó con la participación de la titular del SESNSP, maestra Marcela Figueroa Franco y del auditor superior de la Federación, licenciado David Rogelio
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
La SSPC y la ASF suman esfuerzos para vigilar los recursos destinados a la seguridad pública
Colmenares Páramo.
El objetivo de dicho convenio es establecer las bases generales de coordinación entre ambas instituciones para el intercambio de información, la capacitación, control y seguimiento en materia de auditoría y vigilancia a recursos públicos federales destinados a la seguridad pública.
Durante su intervención, la titular del SESNSP manifestó la importancia de la firma del convenio para fortalecer la seguridad del país, “nuestro fin es tener un país cada vez con mayor seguridad para la construcción de paz y finalmente los recursos federales para la seguridad están pensados en ello”.
Figueroa Franco agregó que “un papel muy importante que tenemos como Secretariado Ejecutivo es también ayudar a las entidades y a los municipios a darle seguimiento puntual a sus proyectos para prevenir situaciones, en contacto y comunicación con ustedes”.
Por su parte, el auditor superior de la Federación mencionó los trabajos de colaboración que se han hecho con instituciones de seguridad como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, la cual da una pauta muy importante para la colaboración con el SESNSP.
En este tenor, titulares y autoridades
de ambas dependencias llevaron a cabo la firma de colaboración entre el SESNSP y la ASF, donde se establecieron las siguientes acciones:
• Establecer mecanismos de coordinación permanentes, designación de enlaces temáticos institucionales, celebración de reuniones periódicas de seguimiento a acuerdos, conformación de grupos de trabajo, entre otras.
• Compartir información relevante para el ejercicio de sus funciones de conformidad con las disposiciones vigentes en materia de transparencia, protección de datos personales y clasificación de información.
• Fomentar el desarrollo de sus
capacidades y la transferencia de conocimiento entre ellas, incluida la impartición de actividades de capacitación.
• Realizar acciones de auditoría y vigilancia coordinadas y complementarias, de conformidad con las facultades constitucional y legalmente establecidas.
Con estas acciones, la SSPC refrenda su compromiso para establecer políticas públicas de trasparencia dentro de los recursos públicos federales en materia de seguridad, a fin de que sean utilizados adecuadamente para el fortalecimiento de la seguridad y la construcción de la paz.
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
8 POLICIACAS
Aseguran cargamento millonario de presunta cocaína en el tramo Acapetahua – Mapastepec
Pedro Monzón
Tapachula, Chiapas; 12 de mayo de 2025.- De manera extraoficial se informó que este domingo se realizó el decomiso de un cargamento de presunta droga con las características propias de la cocaína, los hechos se habrían registrado en un puesto de control a la altura del lugar conocido como madre vieja en el tramo carretero federal Acapetahua – Mapastepec.
Si dijo que fue un tráiler el asegurado, así como su conductor, donde se localizaron cerca de tres toneladas de presunta cocaína en diversos paquetes confeccionados, el aseguramiento corrió a cargo de elementos del ejército mexicano.
Las autoridades aseguraron a Álvaro Ángel “N” de 54 años de edad que manejaba un tracto camión de color blanco con razón social de transportaciones, en donde al revisarlo detectaron que en la caja seca llevaba un doble fondo en donde fue localizado varios paquetes confeccionados con cinta canela qué
Ciudad de México; 12 de mayo de 2025.- En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad y resultado de la coordinación interinstitucional, en el estado de Baja California, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la junto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General del Estado, ambas de Baja California, ejecutaron una orden de cateo en un domicilio ubicado en el municipio de Tijuana, donde aseguraron diversas dosis de droga y tres vehículos.
Como parte del reforzamiento de seguridad y mediante labores de investigación de gabinete y campo se identificó un domicilio ubicado en el fraccionamiento García, donde posiblemente se almacenaban sustancias ilícitas, por lo que a través de vigilancias fijas, móviles y discretos se obtuvieron datos de prueba suficientes que fueron entregados a un Juez de Control, quien otorgó el mandamiento para intervenir el predio.
Fue así que los elementos de seguridad implementaron un dispositivo coordinado y cumplimentaron el mandato judicial, en un domicilio ubicado en la calle México, donde fueron asegurados 76.28 kilos de cocaína, 3.328 kilos de fentanilo y 2.516 kilos de pastillas de color azul, lo que equivale aproximadamente a 23,083 pastillas, 10 cartuchos útiles y tres vehículos.
en su interior traían polvo blanco con características propias a la cocaína, el imputado fue trasladarlo a la Fiscalía General de la República (FGR) sub delegación de procedimientos penales B en el municipio de Tapachula, donde lo pondrían a disposición de un ministerio público Federal para resolver su situación jurídica.
Las instalaciones federales fueron reforzada la
seguridad por unidades del ejército mexicano de la 36a y 4 regimiento, grupo Pakales y de la estatal preventiva, así como de la misma Guardia Nacional, la agencia de investigación criminal continuará con las investigaciones correspondientes sobre el caso para su esclarecimiento.
Al ejecutar una orden de cateo en un domicilio en baja california, se aseguraron diversas dosis de droga
Por lo anterior, todo lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, en tanto, el inmueble se le colocó sellos y quedó bajo resguardo policial.
La afectación económica a la delincuencia organizada por la droga asegurada es de 52.6 millones de pesos, además, resultado de los trabajos de investigación, se tuvo conocimiento que lo asegurado está vinculado a una organización delictiva.
Con estas acciones, las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para evitar que las drogas lleguen a manos de los jóvenes del país y construir la paz.
Datos adicionales:
Elementos de la Defensa, Marina, FGR, GN y SSPC, ejecutaron una orden de cateo en Tijuana, Baja California, donde aseguraron 76.28 kilos de cocaína, 3.328 kilos de fentanilo y 2.516 kilos de pastillas de color azul, lo que equivale aproximadamente a
23,083 pastillas, 10 cartuchos útiles y tres vehículos. Lo asegurado pertenece a la organización delictiva “Cártel Jalisco Nueva Generación”. La afectación económica a la delincuencia organizada por la droga asegurada es de 52.6 millones de pesos.
Tapachula, Chiapas; jueves 13 de junio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
ENTRETENIMIENTO
Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..
Aries
Gastar más de lo que debes es malo, pero no tanto como hacerlo con lo que no tienes. Endeudarte no es una solución a tus problemas económicos. Es mejor que prescindas de lo innecesario. Si te gusta el mundo de la naturaleza, tu espíritu necesita estos días fundirse con elementos naturales como el agua, el bosque o el cielo.
Leo
No debes buscar reconocimiento inmediato por tu trabajo. Se trata de sembrar y dejar que pase el tiempo para que puedas recoger los frutos sólo cuando éstos estén maduros. Este será un buen día para todo aquello que tenga relación con la compra y venta de propiedades para los de vuestro signo. Pon un poco de cuidado con los plazos a los que te comprometes.
Tauro
La suerte te acompañará en todo camino que emprendas hoy. Pero ten cuidado de no volver la vista atrás, porque la nostalgia no será una buena compañera de viaje para ti. Debes mantener una seria conversación con una persona de tu familia que está tentando caminos peligrosos y que puede arrastraros a todos en su caída.
Virgo
Si te pasas todo el día protestando, al final perderás un tiempo valioso para trabajar y para desarrollar proyectos interesantes. Si tienes que quejarte, hazlo directamente y no por detrás. El amor toca a tu puerta en un momento poco oportuno, pero no vas a poder resistirte. Los sentimientos que te abordan te alejarán un poco de la concentración que necesitas en el trabajo.
Meme del dìa
Geminis
Tu originalidad te abre algunas puertas en el día de hoy. Sorprenden tus propuestas por su novedad, pero existe la posibilidad de que alguien te copie o te robe las ideas. Aparta de ti ese aspecto serio una vez que has salido del trabajo y guíñale un ojo a la vida. Hoy tendrás muchas posibilidades de divertirte si aparcas todas tus preocupaciones.
Libra
Este será un buen día para que tus proyectos más ambiciosos salgan de tu cabeza y comiencen a tomar cuerpo en el mundo real. Te sorprenderás del rápido éxito que obtendrás. Si piensas ir de compras te encontrarás con un dilema a la hora de elegir. El económico debe ser sólo uno de los criterios, pero no el más importante. La calidad tiene que primar. A veces das la impresión de estar en guerra con todos y esa imagen no te favorece.
Sagitario
Tu empeño por cambiar radicalmente tu existencia te traerá no pocas dificultades, pero aún más beneficios. Hay personas que se oponen vivamente a tus nuevos planes. Debes desprenderte de las cosas que te frenan, de las amistades que sólo te dan problemas y de los compañeros que siempre tratan de aprovecharse de ti sin aportar nada.
Acuario
Una modificación en tu ámbito laboral te proporcionará mayor libertad de movimientos y de horarios. Sales muy beneficiado porque las rutinas se flexibilizan mucho en adelante. Hoy te encapricharás de una cosa y no pararás hasta conseguirla. Cuídate mucho en el plano físico, porque te puede afectar algún tipo de virus que anda por el ambiente.
Cáncer
Hoy tendrás la oportunidad de relacionarte con gente importante para tu futuro profesional. Se cauto a la hora de buscar su apoyo, no entres como un elefante en una cacharrería. Necesitas tomar un poco el aire y, si es posible, también el sol. Tu salud debe ser estos días una de tus principales preocupaciones, porque la debilidad puede hacerte enfermar.
Escorpio
Día muy apropiado para estrechar lazos sentimentales. Puede que sea el momento de decirle a la persona amada lo que sientes por ella, tienes muchas posibilidades. Te conviene mucho descansar, dejar a un lado las cosas que tanto te cuestan y tomar fuerzas para que en los días posteriores puedas desarrollar todo tu potencial. Para mirar al futuro hay que conocer primero el presente.
Capricornio
Tus enemigos no bajan la guardia, así que no les des nunca la espalda. Estudia sus puntos débiles tanto como los tuyos propios y, sobre todo, consigue el máximo de información posible. Uno de tus sueños se materializa hoy y te sentirás la persona más feliz del mundo. Cuidado, porque detrás de esta buena noticia pueden venir otras no tan positivas.
Piscis
Los asuntos que parecían imposibles de resolver toman desde hoy un nuevo cariz. Con una dedicación suficiente y un esfuerzo moderado lograrás ingresos considerables en poco tiempo. Si arrastras desde atrás problemas graves en tu relación de pareja y no los habéis podido resolver, este será un día propicio para la ruptura, aunque quizá no sea definitiva.
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
México obtiene vicepresidencia del Consejo Americano del Deporte (CADE)
-El país logra la distinción en la asamblea anual y la CONADE regresa al plano internacional con el compromiso de fortalecer el deporte mexicano y promover la colaboración a nivel continental
México, a través de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), participó en la asamblea anual del Consejo Americano del Deporte (CADE), el Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) y el Consejo Centroamericano y del Caribe del Deporte (CONCECADE), que se llevó a cabo en Bahía Montego, Jamaica.
La participación en los foros del delegado Guillermo Ramírez, subdirector de Deporte de esta institución, fue altamente positiva y significativa, pues tras seis años de ausencia, la CONADE regresó al escenario internacional deportivo con propuestas sólidas y comprometidas para fortalecer el deporte nacional y promover la colaboración a nivel
continental.
Durante las sesiones, México aportó de manera activa y estratégica logrando obtener la vicepresidencia de la región del norte (Estados Unidos, Canadá y México) del Consejo Americano del Deporte, cargo que ocupará durante los próximos dos años en coordinación con la presidencia a cargo de Estados Unidos.
Además, nuestro país aseguró una posición en el Consejo Fundador de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), lo que permitirá participar en futuras reuniones con los demás miembros del consejo mundial para impulsar acciones en América, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Respecto al Consejo Iberoamericano del Deporte, México se suma a los países que están desarrollando indicadores internacionales de medición de los alcances del deporte social, mismos que se alinean con el programa de Presidencia a cerca de la masificación deportiva en el país y que la CONADE impulsa de una manera eficaz y contundente en la actualidad.
Estas acciones y participaciones, lideradas por el director general de la CONADE, Rommel Pacheco, reflejan el compromiso de México en avanzar en temas prioritarios para nuestros atletas y disciplinas deportivas, fortaleciendo la presencia y liderazgo del país en el ámbito deportivo internacional.
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
El paisaje urbano de la ciudad de México de los años setenta es el escenario para rigoletto
• El tenor mexicano Arturo Chacón-Cruz se une al selecto grupo de artistas que han logrado un bis en el Palacio de Bellas Artes
• La puesta aborda temas universales como la doble moral, el abuso de poder y la violencia contra las mujeres
Durante la primera función de la temporada de Rigoletto, de Guiseppe Verdi, en el Palacio de Bellas Artes el público vivió una noche memorable, con los roles principales a cargo de Alfredo Daza como Rigoletto, Leticia de Altamirano como Gilda y Arturo Chacón-Cruz como el Duque de Mantua, de quien su interpretación del aria La Donna è Mobile provocó que la sala estallara en aplausos; las ovaciones no cesaron hasta que la repitió, un honor poco frecuente. Desde su estreno mundial en 1851, Rigoletto es celebrada por su potencia dramática y musical, y por abordar temas universales como la doble moral, el abuso de poder y la violencia contra las mujeres. En la producción, que inició
temporada en el Palacio de Bellas Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la trama se sitúa en espacios inspirados en la Ciudad de México de la década de los sesenta. “La ópera tiene que conectarse con nuestros problemas y con nuestra sociedad de manera más directa”, comentó el director de escena, Enrique Singer, en conferencia de prensa.
Rigoletto es un bufón jorobado de la corte del Duque de Mantua, cuya mordaz complicidad con las tropelías del Duque lo convierte en blanco de una maldición. En su intento por proteger a su hija Gilda, desata una cadena de traiciones, venganzas y tragedias que conmovieron al público.
La puesta en escena transforma el Palacio Ducal en un antro: una fiesta de los años sesenta, con personas bailando en jaulas. En un callejón iluminado con
luces de neón, Rigoletto llora su desventura, rodeado de sombras; su hogar es una vecindad popular con lavaderos en la azotea y ropa tendida; el tercer acto transcurre en una casa de citas.
En el vibrante ambiente, ChacónCruz se une a una constelación de artistas que han repetido un aria en el escenario del Palacio de mármol, entre los que se encuentran el barítono estadounidense Robert Weede (1950), los tenores italianos Cesare Valletti (1951) y Giuseppe Di Stefano (1957), así como los mexicanos Javier Camarena (2005) y la soprano Rebeca Olvera (2020).
Al concluir la función, los aplausos se prolongaron por varios minutos, incluso desde los pasillos y las puertas. “Me acordé de la casa de mi abuela, así era, hasta en las luces. Fue emocionante escuchar ese bis, nunca había asistido a uno”, expresó emocionada Mariana, una asistente del público.
La Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, bajo la dirección
huésped de Rodrigo Elorduy y la preparación coral de Alfredo Domínguez, acompañaron de forma magistral la función. En el escenario alternarán Alfredo Daza (11 y 15 de mayo) y Jorge Lagunes (13 y 18 de mayo) como Rigoletto; Arturo ChacónCruz (13 de mayo) y Leonardo Sánchez (11, 15 y 18 de mayo) como el Duque de Mantua; Leticia de Altamirano (11 y 13 de mayo) y Génesis Moreno (15 y 18 de mayo) como Gilda. El elenco se complementa con Octavio Rivas, Lourdes Ambriz, Carlos Sánchez, Josué Cerón, Grace Echauri, Armando Gama y Gerardo Reynoso, entre otros.
La producción cuenta con la dirección concertadora de Benjamin Pionnier, el diseño escenográfico de Auda Caraza, la iluminación de Víctor Zapatero, el vestuario de Carlo Demichelis e Indira Aragón, el maquillaje y la peluquería de Cynthia Muñoz, la utilería de Adriana Jiménez, la coordinación de vestuario de Lourdes Yáñez, el diseño gráfico de escena de Aída Ramírez, y la coreografía de Raúl Tamez, con Rodrigo González como regisseur de coreografía.
Rigoletto se presentará los días 11, 13, 15 y 18 de mayo de 2025, martes y jueves a las 20:00 h y domingos a las 17:00 h, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Los boletos están a la venta en la taquilla y Ticketmaster.
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
ACTUALIDAD
Cuatro décadas de protección al caracol púrpura expuestas en el museo nacional de culturas populares
• La muestra
“Tixinda: 40 años en la defensa del caracol púrpura” destaca la lucha de tintoreros y tejedoras mixtecas de Oaxaca para la protección del caracol púrpura
• Para acompañar y reforzar su mensaje de cuidado a la tradición, la exhibición (abierta al público hasta el 17 de agosto de 2025) estará acompañada de distintas actividades culturales y de divulgación
El Museo Nacional de Culturas
Populares inauguró la exposición
“Tixinda: 40 años en la defensa del caracol púrpura”, un recorrido histórico y biocultural por las cuatro décadas de lucha de la comunidad mixteca de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, por preservar la tintura ancestral obtenida del caracol púrpura –conocido como tixinda en lengua mixteca– y el profundo saber textil que le da sentido. Curada por la antropóloga Marta Turok y montada en la Sala María Sabina del recinto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la muestra reúne piezas textiles, fotografías, objetos y documentos que narran esta defensa cultural y ecológica.
Hace 40 años, el museo abrió la
puerta, comentó Turok durante la inauguración, “llevábamos dos años investigando, pero se hizo la primera exposición. Hoy, queríamos mostrar qué ha pasado en estas cuatro décadas”.
Asimismo, señaló: “Recuperamos fotografías de 1985, trajimos textiles, piezas, mapas y también aprendizajes: qué nos enseñaron los japoneses, qué hallamos en el Mediterráneo, qué dicen los códices prehispánicos. Es una exposición sobre memoria, pero también sobre futuro”, añadió.
La muestra reúne 35 piezas, entre textiles, objetos, libros y 15 fotografías, algunas provenientes de aquella exposición original. A través de dichos materiales se retrata la historia del tinte púrpura extraído del caracol Plicopurpura pansa, que habita en costas rocosas del Pacífico mexicano y cuya técnica de extracción –sin dañar al molusco– ha sido resguardada por tintoreros de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
El maestro tintorero Mauro Abacuc Avendaño, uno de los portadores de dicho conocimiento, recordó los años de caminata y aprendizaje que lo llevaron a dominar la técnica. “Tiene miles de años y para aprenderlo caminé ocho días para llegar hasta Puerto Ángel cuando tenía quince años. Vi lo que hacían y quise aprenderlo. Nadie nos lo enseñó con palabras, lo aprendimos con los ojos, con las manos”, compartió durante el recorrido por la muestra.
Turok subrayó que, aunque el caracol no está biológicamente en peligro, su cultura sí lo está: “El futuro depende de dos cosas: vigilancia y voluntad política. Porque los jóvenes pueden decir ‘sí, por la cultura’, pero también necesitan un ingreso.
La técnica solo sobrevivirá si la acompañamos como sociedad”.
En ese sentido, destacó el papel de las mujeres artesanas que han
encontrado nuevas formas de comercialización y diseño y puso como ejemplo el huipil que vistió para la ocasión. “El huipil es hilado a mano con un poco de caracol y añil. Es hermoso, elegante. Eso también es innovación desde la raíz”.
La exposición documenta el uso tradicional del tinte en trajes de bodas, mayordomías o fiestas, contextualiza su valor en otras regiones del mundo y rescata su universalidad. “Tenemos ejemplos de Japón, del Mediterráneo, mapas de viajeros, códices. Este caracol no es solo nuestro, pero la forma en que aquí lo cuidamos sí lo es. Y eso es lo que tenemos que defender”, dijo la curadora mientras guiaba a las y los asistentes por vitrinas, gráficas y piezas tejidas con técnicas prehispánicas.
Durante el evento, la presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Senado de la República, Susana Harp Iturribarría, felicitó a los tintoreros y al equipo curatorial por mantener vivo este legado.
“Aquí, los temas que allá afuera parecen lejanos y románticos cobran un peso específico. Nos llevamos tareas todos: comprar, compartir, apoyar. Que no se nos olvide que la entrada es gratuita, pero la salida no: llevémonos algo hecho por manos que llevan siglos defendiendo su cultura”, expresó.
La exposición estará abierta hasta el 17 de agosto de 2025, con un horario de martes a domingo, de 11:00 a 19:00 h. Además, se realizarán actividades paralelas como talleres, presentaciones musicales y una venta especial de productos teñidos con caracol púrpura. La entrada es libre los domingos y gratuita para estudiantes, maestros, personas mayores y menores de 12 años.
El Museo Nacional de Culturas Populares se encuentra en Hidalgo 289, colonia del Carmen, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.
ACTUALIDAD
Canal veintidós sube el volumen de sus amplificadores en el día
mundial del heavy metal
• Con documentales y conciertos se celebra uno de los géneros musicales más populares del mundo
• Transmisión: a partir del sábado 10 de mayo, por la señal 22
En honor a Ronnie James Dio, quien fue la voz líder de bandas como Black Sabath, Rainbow y Heaven&Hell, el 16 de mayo de cada año, se celebra como el Día Mundial del Heavy Metal, y en esta ocasión, Canal Veintidós se une a esta gran potencia sonora.
Acts of Resistance: Heavy Metal Music in Latin America, (Dir. Nelson Varas-Díaz) | Estreno: sábado 10 de mayo, 22:00 h
Promocional Actos de resistencia: Heavy Metal en América Latina
Este documental hace una revisión por el heavy metal como uno de los pocos géneros que ha sido transformado para contar historias
de resistencia contra la pobreza, las dictaduras, lo pobreza y el neoliberalismo.
En este material, el doctor Nelson Varas-Díaz, profesor del departamento de estudios globales y socioculturales de la Universidad Internacional de Florida, se embarca en una aventura por América Latina para documentar las diversas manifestaciones y expresiones del metal en esta región. Ya sea para inspirar el apoyo a escuelas rurales en Sumpango, Guatemala, hasta invitar al activismo en Ecuador, o como un ejercicio de paz y memoria en Colombia, el metal ha sido parte importante del activismo en el continente.
Sucio y desprolijo: el heavy metal en Argentina, (Dir. Paula Alvarez, Lucas Lot Calabró) | Estreno: viernes 16 de mayo, 23 h
Este material, dividido en cinco capítulos y un epílogo, es una producción de Ají Films con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, que explora la experiencia de este género tanto de los músicos como de los fanáticos mediante el testimonio de los artistas de la escena y los periodistas especializados, quienes nutren este
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
repaso por los orígenes del heavy metal en Argentina durante la década de los 80 y se apoyan de materiales de archivo sonoro y visuales.
Songs of injustice: Heavy metal music in Latin America, (Dir. Nelson Varas-Díaz) | Estreno: sábado 17 de mayo, 22 h
Este material refleja la experiencia del heavy metal a través de las miradas de los músicos. Este documental contó con un grupo de investigadores que se adentraron en los contextos sociales que influyeron en la emergencia y permanencia de este género en México, Argentina, Chile y Perú para entender más sobre la lucha de estas regiones.
Terrorismo, represión y explotación han sido algunas de las referencias de las cuales este movimiento musical ha tomado como base para crear letras que difundan la justicia y la solidaridad, y en este documental se visita qué es lo que el heavy metal dice en América Latina.
A esta programación especial se le suma el concierto Maiden Orchestra. The 666 Symphony, a transmitirse el domingo 18 de mayo a las 22 horas; y los documentales de estreno The metal islands: Culture, history and politics in Caribbean heavy metal music; programado para el sábado 24 a las 22 horas y The distorted island: Heavy metal music and community in Puerto Rico, a transmitirse el sábado 31 de mayo a las 22 horas.
Esta programación estará disponible desde el 10 de mayo por la señal 22.1 y también podrá disfrutarse a través de streaming en el portal de la televisora.
Los mejores especiales por Canal Veintidós, el Canal de las Culturas de México.
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
Alegría, melancolía se unen en la canción cardenche y polifonías a capella
• En la ENAH se realizó un concierto a cargo de Martajados del Real, agrupación dedicada a la difusión e interpretación de dicho género musical
• Abarca temas como el amor, el desprecio, el corazón roto y el dolor
La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), dependencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, llevó a cabo en su explanada principal el concierto de “Canción cardenche y Polifonías a capella”, a cargo de la agrupación Martajados del Real, que se dedica a la difusión y a la interpretación de dicho género de canto del Camino Real, Tierra Adentro
Con motivo del octavo aniversario de la agrupación, Ruy Guerrero (voz principal y dirección musical),
Gabriela Freixas (voz contralta y arrequinte), Juan Manuel Cervantes y Antonio Ruiz Caballero, (voz marrana y arrastre), resaltaron en entrevista que es un honor y una fiesta festejar con música
“Queremos celebrar esta vuelta del sol, de este camino en el que se ha engrosado el aprendizaje que tenemos en este tipo de cantos Para el octavo cumpleaños queremos celebrar aquí en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con un mosaico de los diferentes cantos que hemos aprendido y de los nuevos retoques que se han adquirido también en el camino”, recalcó Guerrero.
Durante el concierto, en el que el público disfrutó de un repertorio de diferentes piezas de la tradición oral de México, predominó la alegría, la melancolía y el desgarro a través del canto, el cual no va acompañado por instrumentos
“Es una interpretación que se hace desde dos y hasta cinco voces que se van alternando y se van dando muchos fenómenos de improvisación Es un género muy particular. El cardenche, como tal, tiene en su repertorio músicas de amor, de desprecio, de desgarro y expresa mucho el dolor también Entonces digamos que se hace mucho de metáforas”, subrayó la
única voz femenina de la agrupación. El canto cardenche es el resultado de procesos históricos, estéticos y culturales: “Específicamente se ubica en la región lagunera entre Durango y Coahuila Pero nosotros hemos visto que es una expresión muy difundida en todo el Camino Real de Tierra Adentro, aunque no necesariamente se llame cardenche A veces solamente se llama canción como tal, canción de basurero, canción de monte”, explicó Gabriela Freixas.
Cardenche deriva del cardo, una planta con espinas que se clava fácilmente, causando más dolor al retirarse y desgarrar la piel “Cactus cardenche, que es una espinita, entra como el amor, entra bien rápido, pero cuando sale desgarra. Y el canto cardenche es eso: desgarro Pero también nosotros desde grupo Martajados del Real insistimos que también es la flor del cardo, es la parte bella, hermosa que también está dentro de las letras y de la expresividad de esta música”, recalcó el director musical Dicho canto se transmite por generaciones, el repertorio se interpretaba tanto en las iglesias, como después de largas jornadas en el campo; se distinguía por el sentimiento desgarrador, por ello –detalló Antonio Ruiz– es una de las
expresiones quizá más conocidas en nuestro país, o a la que se le ha dado más importancia. Desde la agrupación Martajados del Real procuran dar ese valor e importancia
“Muchas veces es una expresión que no es vista por los investigadores, ni por el público, porque son tradiciones que están ahí, que se usan para cuando hay difuntos, para cantar en medio de los rosarios, de las velaciones o de las imágenes religiosas, por ejemplo”.
Los Martajados del Real se conocieron en Querétaro; hace ocho años se reunieron de con la misión de difundir y acercar al público la memoria sonora del Camino Real de Tierra Adentro (que va desde la Ciudad de Ḿxico, hasta Santa Fe en Nuevo México, Estados Unidos)
“No nos quisimos llamar de una zona en específico, creo que somos chilangos de nacimiento, aunque vivimos en diferentes estados Somos un revoltijo de muchas cosas, justo como esta música, además de que nos gustó el nombre de Martajados haciendo alusión al maíz quebrado, que deja ver su naturaleza un poco ríspida”
Su repertorio incluyó cantos cardenches, alabados (para los funerales de cuerpo presente), alabanzas (piezas religiosas dirigidas a lo divino), misterios, cantos de velación y de pastorela (que pueden llegar a tener una duración de hasta 12 horas) Algunos temas que tocan en sus interpretaciones son historias de amor, desamor y desprecio, las estrellas, el sol, las flores, el desierto y las pérdidas.
A lo largo del concierto, los integrantes de la agrupación compartieron con las y los asistentes comentarios, anécdotas y datos sobre las piezas y la tradición musical en general
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
Distinguen labor de diego Prieto Hernández al frente del inah con medalla Valentín Gómez Farías
• “Reconozco este premio como la celebración y el homenaje a un esfuerzo colectivo forjado por generaciones”, declaró el antropólogo
• El galardón, creado en los años 60 del siglo pasado, fue otorgado por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) otorgó la Medalla Valentín Gómez Farías, su más alta presea, al director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, por su contribución al conocimiento y preservación de la riqueza cultural de la nación.
La distinción tuvo lugar en el marco del 192 aniversario de dicho organismo, celebrado en una sesión solemne el 7 de mayo de 2025, donde también se reconoció a otras cuatro personas, entre ellas la periodista Cristina Pacheco (19412023), a quien se galardonó post mortem. En su intervención, el antropólogo Prieto Hernández encomió la ardua labor de la SMGE durante sus casi 200 años de existencia, a la cual describió como “una
institución humanista y científica, pionera en el continente americano”, que ha sido una pieza clave para la construcción del conocimiento científico, geográfico e histórico, desde el origen de México como nación independiente.
“Reconozco este premio, no como una distinción individual que, seguramente, no merezco, sino como la celebración y el homenaje a un esfuerzo colectivo de larga data, forjado por generaciones desde la fundación del instituto, en 1939”, el cual ha sido guardián de la protección, investigación, difusión, recuperación, valoración y el disfrute social del patrimonio cultural de México, en particular del arqueológico, histórico, paleontológico y antropológico.
El titular del INAH subrayó que el patrimonio no se reduce a un conjunto de objetos inanimados, sino que “es, ante todo, una herencia viva, una fuerza de cohesión social, guía para la reflexión crítica y un recurso para el desarrollo sostenible en libertad, democracia y
pluralidad”.
Agregó que, “hoy más que nunca, nuestras instituciones, como la SMGE y el INAH, confluyen en una misión común: preservar, estudiar y proyectar el legado histórico y cultural de México como base de su identidad, motor de su transformación, así como del gran acervo de valores, referentes, bienes, espacios y saberes que lo proyectan al mundo entero”.
La investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, María Eugenia del Valle Prieto Ortega, quien actualmente ocupa el puesto ad honorem de la Dirección de Relaciones Internacionales de la SMGE, explicó que el galardón otorgado al antropólogo se debió a “su labor destacada en la conservación del patrimonio cultural”.
Para la entrega de esta medalla, creada en los años 60 del siglo pasado, dijo, también se consideró el trabajo del antropólogo al frente del INAH, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno
de México, en la reconstrucción de los inmuebles históricos dañados por los sismos de septiembre de 2017, y los salvamentos arqueológicos desarrollados durante las obras de construcción del Tren Maya, que han permitido continuar con los estudios de esta cultura milenaria.
“Ha sido una misión común en él, preservar y estudiar el legado histórico y cultural de México. Diego Prieto siempre ha dicho que el patrimonio cultural no debe verse como algo estático o del pasado, sino como una herramienta viva, es por ello que ha pugnado por fortalecer nuestra identidad, dándole mucha importancia al patrimonio inmaterial”, declaró.
Prieto Hernández encabeza el INAH desde enero de 2017, institución donde también ha ocupado los cargos de director del Centro INAH Querétaro (1995-2000), coordinador nacional de Antropología (2013-2017) y secretario técnico.
La Medalla Valentín Gómez Farías, la cual distingue a aquellas personas que han destacado en la academia, las ciencias y la función pública, también se otorgó a la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Raquel Serur Smeke; la maestra rural Belem Ventura de Olivares y el médico homeópata Luis Alfonso Eguía Lis Gutiérrez.
Asimismo, se entregó la Medalla Benito Juárez, que reconoce la labor en el rescate de la identidad mexicana y la defensa de la soberanía nacional, al encargado de Negocios Ad Hoc en la Embajada de México en Jamaica, Roberto Canseco Martínez, y, de manera post mortem, al químico Luis Miramontes Cárdenas, quien descubrió la noretisterona, compuesto que sirvió para crear el primer anticonceptivo oral.
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
AL TIEMPO
Busca iniciativa prohibir la sobreventa de boletos en vuelos nacionales y establecer multas por incumplimiento
• La diputada
Ballesteros García (Morena) plantea reformar y adicionar la Ley de Aviación Civil
• Sugiere compensación del 100 por ciento del costo total del billete de pasaje
Para prohibir la sobreventa de boletos de avión y, en caso de incumplimiento, fijar multas que aumentarán conforme a su reincidencia, la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena) impulsa iniciativa que reforma y adiciona la Ley de Aviación Civil.
Establece que está estrictamente prohibido que los concesionarios o permisionarios de las aerolíneas implementen la práctica denominada “sobreventa de vuelos”, consistente en la emisión y comercialización de boletos que superen la capacidad máxima disponible de las aeronaves, en vuelos nacionales.
Señala que deberán “garantizar que cada boleto vendido corresponda a un asiento disponible, garantizando con ello la obligación de prestar el servicio de transporte aéreo de forma correcta, respetando en todo momento los derechos del pasajero y las obligaciones de los concesionarios o permisionarios de las aerolíneas”.
Estipula que los concesionarios o permisionarios que incurran en la sobreventa de vuelos se harán acreedores de multas progresivas. La primera será de 500 UMA (Unidad de Medida y Actualización), como advertencia para que la aerolínea
ajuste sus procedimientos.
En caso de reincidencia, la sanción aumentaría a mil 500 UMA, reflejando la gravedad del problema y la necesidad de corrección. Si el incumplimiento persiste en una tercera ocasión, la multa podría elevarse a 5 mil UMA, monto que quedará fijo para futuras infracciones y se resarcirán los daños y perjuicios causados al pasajero conforme lo establecido en el artículo 52 de dicha ley.
También plantea en el contrato de transporte de las personas pasajeras, informar a los consumidores, antes de comprar el boleto, que está prohibida la sobreventa de boletos en el vuelo específico.
Menciona que cuando haya sobreventa de vuelos con destino en territorio nacional, el concesionario o permisionario, aparte de la reintegración del precio del billete de pasaje, realizará una compensación del cien por ciento del costo total del boleto o billete de pasaje, y queda estrictamente prohibido reembolsar en crédito, parcialidades, tarjetas de regalo, monederos electrónicos
bonificaciones, reimpresión de otro boleto, descuentos, puntos y/o cualquier otro tipo de pago que no sea en efectivo.
Asimismo, estarán obligados a garantizar la reubicación inmediata de los pasajeros en vuelos operados por otras aerolíneas, incluso si estas pertenecen a distintas compañías.
En el régimen transitorio, destaca que será responsabilidad de la Agencia Federal de Aviación Civil y de la Procuraduría Federal del Consumidor supervisar, así como fortalecer la vigilancia en los servicios ofrecidos por las aerolíneas, con el propósito de evitar la práctica de la sobreventa de vuelos a nivel nacional.
En el documento, la diputada de Morena expone que la sobreventa de boletos en aerolíneas es una práctica comercial en la cual las compañías aéreas ofrecen más boletos de los que realmente pueden acomodar; la estrategia se fundamenta en estadísticas que sugieren que un porcentaje de los pasajeros no se presenta a su vuelo y al implementar la medida, las aerolíneas buscan maximizar la ocupación y reducir
pérdidas económicas por asientos vacíos.
Añade que, en México, con su creciente sector turístico y un mercado interno dinámico, la sobreventa de vuelos es utilizada por aerolíneas para aprovechar al máximo la demanda. Ciudades como Cancún, Ciudad de México y Guadalajara, junto con destinos icónicos como Playa del Carmen o Los Cabos, son puntos clave de esa práctica.
Considera que a pesar de que la práctica de sobreventa de vuelos está contemplada en el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil y ha sido objeto de reformas, su regulación sigue siendo insuficiente. Las compensaciones que actualmente se entregan en forma de bonos o créditos emitidos por la propia aerolínea pueden limitar su utilidad para algunos viajeros
La iniciativa, que reforma el párrafo cuarto de los artículos 49 y 52, las fracciones I y II del artículo 52, y adiciona el artículo 52 Ter, así como la fracción XV al artículo 87 de la Ley de Aviación Civil, se turnó a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
MÉXICO AL TIEMPO 21
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
Necesario, renovar las instalaciones deportivas obsoletas
• Se busca promover la integración social y generar crecimiento en las y los atletas: diputado Sánchez Rivera (MC)
El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (MC) propone adicionar un párrafo segundo al artículo 93 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, con el objetivo de renovar las instalaciones deportivas obsoletas en México para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos, promover la integración social y generar crecimiento en las y los atletas.
Se plantea establecer que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, en coordinación con la
Secretaría de Educación Pública, entidades federativas, municipios, demarcaciones territoriales de Ciudad de México y los sectores social y privado, deberán adoptar un enfoque integral y estratégico para la renovación de instalaciones deportivas obsoletas, con la finalidad de hacerlas accesibles e inclusivas para todas las personas, sin distinción de capacidades físicas, sociales o culturales.
En la exposición de motivos, el documento indica que el deporte es una manifestación cultural, herramienta de integración social, fuente de identidad y actividad que contribuye al bienestar físico y emocional de millones de mexicanos.
La práctica regular de actividad física es clave para prevenir enfermedades como la diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad.
Señala que las personas jóvenes que participan en actividades
deportivas tienen menos probabilidades de involucrarse en conductas delictivas, y puede ser un factor preventivo para reducir la violencia, desarrollar un pensamiento crítico y resolver problemas de forma pacífica.
Sin embargo, una de las problemáticas que enfrentan muchas regiones a lo largo del país es la obsolescencia de las instalaciones deportivas. Muchas de estas infraestructuras, construidas hace décadas, han pasado a un estado de deterioro que limita su uso y, en algunos casos, ponen en riesgo la seguridad e integridad de las personas que las utilizan, subraya.
Puntualiza que la infraestructura deportiva es parte fundamental para el desarrollo y fomento de los programas de actividad física y deportiva en sus diversas modalidades, ya sean recreativas, escolares, de promoción
de la salud y competencias de alto nivel, pero las instalaciones deportivas obsoletas limitan la capacidad de los deportistas para alcanzar su máximo potencial, además de dificultar la organización de eventos nacionales e internacionales.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Deporte, enfatiza que uno de los pilares fundamentales de la renovación de instalaciones deportivas debe ser la accesibilidad universal, lo que implica la eliminación de barreras físicas y arquitectónicas para asegurar que personas con discapacidades motrices, sensoriales o cognitivas puedan disfrutar de las mismas oportunidades que el resto de la población.
Agrega que la instalación de rampas, accesos amplios, sanitarios adaptados y señalización clara en diferentes idiomas o formatos (como braille) son ejemplos de medidas concretas para mejorar la accesibilidad.
El diputado Sánchez Rivera considera que la renovación de las instalaciones deportivas obsoletas en México sería un paso fundamental para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos, fomentar el desarrollo de talento deportivo, promover la integración social y generar crecimiento en atletas mexicanos.
Subraya que las instalaciones deportivas renovadas deben contribuir a la promoción de la igualdad social y cultural. “Un espacio incluyente no solo permite la integración de personas con capacidades diferentes, sino que también promueve la cohesión social al ofrecer un lugar en el que todas las personas, sin importar su nivel económico, origen o contexto social, puedan compartir experiencias y convivir en un entorno común”.
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
MÉXICO AL TIEMPO
Proponen deducción de impuestos por servicios veterinarios
• La diputada Guerrero
Esquivel (PRI)
plantea reformar la
Ley del Impuesto Sobre la Renta
La diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI), a través de una iniciativa, propone reformar el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en materia de deducción por pago de consultas en el veterinario.
Adiciona una fracción IX a dicho artículo para establecer que las personas físicas podrán hacer deducciones personales por los pagos efectuados por servicios veterinarios, vacunas, medicamentos y tratamientos clínicos necesarios para animales de compañía, siempre que se cuente con el comprobante fiscal digital correspondiente expedido por profesionales autorizados.
En la exposición de motivos, refiere que en México las mascotas
se han convertido en miembros esenciales de las familias, y de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare) 2021, del INEGI, el 73.4 por ciento de la población adulta convive con al menos una mascota, lo que refleja la profunda conexión entre las y los mexicanos y sus animales de compañía.
Señala que las familias mexicanas destinan entre mil y dos mil pesos mensuales para cubrir gastos relacionados con el cuidado de sus mascotas, que incluyen consultas veterinarias, vacunas y medicamentos.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, resalta que, a pesar de la relevancia de estos gastos, actualmente no es posible deducirlos en la declaración anual de impuestos y aunque se han presentado diversas propuestas en el Congreso para reformar la Ley del Impuesto Sobre la Renta y permitir
la deducción de estos gastos, hasta la fecha ninguna ha sido aprobada.
Explica que implementar una reforma que permita la deducción de gastos veterinarios para personas físicas traería los siguientes beneficios: bienestar animal y salud pública, facilitar el acceso a servicios veterinarios promoverá la salud de las mascotas y prevendrá la propagación de enfermedades zoonóticas, contribuyendo así al bienestar general de la comunidad.
Además, apoyo económico a las familias, ya que reconocer fiscalmente estos gastos aliviará la carga económica de los hogares mexicanos, incentivando el cuidado responsable de las mascotas.
En la formalización del sector veterinario, incentivar la emisión de comprobantes fiscales impulsará la formalización de clínicas y hospitales veterinarios, fortaleciendo el mercado de atención médica veterinaria en México, que se estima alcanzará un valor de 1.24
mil millones de dólares en 2025. Mientras que, en la reducción del abandono animal, el hecho de hacer más accesibles los servicios veterinarios representará una disminución en las tasas de abandono, ya que los dueños contarán con mayores recursos para atender las necesidades de sus mascotas.
La diputada Guerrero Esquivel comenta que su planteamiento busca armonizar la realidad social y económica de los mexicanos con un marco fiscal más justo y consciente del papel fundamental que las mascotas desempeñan en nuestras vidas.
“Al permitir la deducción de gastos veterinarios, no solo se apoya a las familias, sino que también se fortalece el compromiso con el bienestar animal y la salud pública en nuestro país”, subraya.
MÉXICO AL TIEMPO
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
Embarazos en la Adolescencia en ALC debe integrarse en la agenda política de México: Petra Romero
La diputada Petra Romero Gómez (Morena) consideró que la Norma Marco para la Prevención de Embarazos en la Adolescencia en América Latina y el Caribe (ALC), debe ser integrada en la agenda política de México, para fortalecer los programas de planificación familiar, evitar las muertes maternas, prevenir embarazos, mejorar la salud y bienestar de las personas adolescentes y jóvenes del país.
Lo anterior, tras participar en la sesión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), celebrada los días 20 y 21 de marzo en la Ciudad de Panamá, Panamá.
En un informe publicado en la Gaceta Parlamentaria, la diputada señaló que un instrumento legislativo que puede servir de base para impulsar una iniciativa en México es la Ley Modelo para la Prevención de Embarazos en la Adolescencia en ALC, la cual se aprobó por unanimidad en el encuentro y busca fortalecer los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Dijo que, aunque México cuenta con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), no existe aún una legislación específica sobre el tema, por lo que este modelo regional de ley mencionado representa una oportunidad para avanzar en una ley integral en la materia.
Detalló que el objetivo del ENAPEA es disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años para el año 2030, así como reducir en un 50 por ciento la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años.
Asimismo, resaltó que México cuenta con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, donde se establecen en el artículo 50 las medidas para prevenir, informar, orientar, atender, controlar y vigilar en materia de embarazo temprano, y
aunque de 2015 al 2023, en México la tasa de fecundidad de adolescentes se redujo de 72.4 a 60.3 nacimientos, por cada mil adolescentes, aún es necesario trabajar en la creación de una ley para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes.
Otros temas tratados, precisó, fueron el análisis del impuesto rosa, la cooperación internacional en políticas para la niñez y adolescencia, la protección de la juventud y su participación activa en el desarrollo y el fenómeno de la migración, particularmente el caso de niños, niñas y adolescentes no acompañados que transitan por México rumbo a Estados Unidos; en ese sentido, señaló la urgencia de garantizar su seguridad, salud y retorno digno, así como fortalecer la protección consular.
En otro orden de ideas, Romero Gómez destacó la cooperación internacional para la niñez y adolescencia. Por ello, sostuvo que como legisladoras y legisladores deben trabajar en políticas públicas que aseguren el acceso a programas sociales, sobre todo para quienes se encuentran en mayor desventaja y vulnerabilidad durante su infancia y adolescencia.
En ese sentido, subrayó la importancia de impulsar el intercambio de iniciativas innovadoras entre México y los países de América Latina y el Caribe.
En el tema de la elaboración y discusión de acciones en políticas que contribuyan a garantizar los derechos y el desarrollo de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe, señaló que México cuenta con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), que se encarga de coordinar las políticas públicas de los tres niveles de gobierno.
Así como, impulsar un cambio de paradigma en la manera de hacer políticas públicas, garantizar la implementación de la Convención de los Derechos de la Niñez.
En ese contexto, enfatizó que las y los legisladores deben garantizar los derechos de los adolescentes mediante políticas públicas que reconozcan a las y los adolescentes como sujetos de derechos, protejan sus derechos de manera integral, promuevan el desarrollo igualitario entre hombres y mujeres, combatan la discriminación y los prejuicios, fortalezcan los procesos de reintegración familiar, así como contar con programas de apoyo para las familias y de protección para víctimas del crimen organizado.
Añadió que también se discutió el seguimiento a la Declaración de Oslo y al Pacto para el Futuro, acuerdo adoptado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2024, el cual establece objetivos
clave como el desarrollo sostenible, la paz, la gobernanza global, y la protección frente a amenazas emergentes como la inteligencia artificial.
Romero Gómez mencionó que el encuentro internacional fue “muy nutritivo”, porque conoció las experiencias positivas de otros países, y reafirmó el compromiso de México en la promoción de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres, mediante políticas públicas y legislación con perspectiva de derechos humanos y equidad de género.
Comentó que la sesión reunió a más de 40 parlamentarios de toda América Latina y el Caribe, y representó un espacio fundamental para avanzar en leyes modelo y posicionamientos comunes del Parlatino en temas sociales estratégicos para la región.
Recordó que el Parlatino se creó el 7 de diciembre de 1964, con el objetivo de ser un organismo regional, permanente y unicameral,
integrado por los parlamentos nacionales de los países soberanos e independientes de América Latina y el Caribe, elegidos democráticamente mediante sufragio popular, cuyos países suscribieron el correspondiente Tratado de Institucionalización el 16 de noviembre de 1987, en Lima, Perú, y su sede permanente se encuentra en Panamá.
Anotó que México en el Parlatino, desde su fundación, tiene un papel preponderante dentro de las comisiones y los órganos directivos, siendo promotor de distintas leyes modelo.
En el encuentro “surgieron propuestas que me ayudaron a enriquecer mi trabajo legislativo, sobre todo en temas que le conciernen a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables a la cual pertenezco”, concluyó.
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
AL TIEMPO
Importante, atender a la población con VIH-Sida: diputado López Vela
• Se reunió con organizaciones para abordar la actualización del glosario de la terminología de
El presidente de la Comisión de Diversidad, diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), externó su compromiso de dar continuidad a la mesa que tiene que ver con la atención al VIH-Sida, pandemia que sigue presente en México y en el mundo, pues tan solo en el país afecta de manera importante a las poblaciones de la diversidad sexual.
Indicó que, de acuerdo a los datos de Censida México, el 80 por ciento de la pandemia afecta a la comunidad de hombres que tienen sexo con hombres, entre los que “estamos los hombres gays, los hombres bisexuales y también afecta a las mujeres trans y, de manera muy particular, a los jóvenes gays”.
Comentó que se ha estado trabajando en una propuesta que ya está en la mesa del director de Censida, Juan Luis Mosqueda, que tiene que ver con el nuevo modelo de atención al VIH, el cual pretende reactivar el trabajo de la sociedad civil para establecer una estrategia de atención a la pandemia entre pares, algo que ONUSIDA ha recomendado desde el inicio del surgimiento
de la pandemia.
Hoy, dijo López Vela, se sabe que se tienen tratamientos antirretrovirales suficientemente potentes para permitir una buena calidad de vida a una persona que vive con VIH; sin embargo, siguen las muertes por Sida que no deberían de estar ocurriendo.
A pesar de que el PrEP (profilaxis preexposición) es una realidad --añadió-no es conocido por los jóvenes ni está a disposición de ellos; por ello, se debe replantear ese mecanismo para llegar a la población más afectada y que ese nuevo modelo restablezca la información y la atención sobre el VIH-Sida.
Hizo mención que diversas personas han vivido el desabasto de medicamentos, de las problemáticas de discriminación que siguen por parte de los servicios de salud, de la falta de atención oportuna y, por eso, “este trabajo que se está haciendo desde la Comisión y al que se invitó a las organizaciones de la sociedad civil del país a sumarse, tiene la finalidad de identificar esas problemáticas y llevarlas a la solución”.
El diputado de Morena expuso que la solución pasa porque los sistemas de salud sean más eficientes, efectivos, estén más sensibilizados, atiendan con oportunidad y evitar romper la cadena de suministro de medicamentos antirretrovirales, así como reactivar a todas las organizaciones, y que la estrategia incida en la política del Estado, se reactive, organice y canalice por todas las vías que existen.
Destacó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el Amparo 452-2024, en el que se obliga al Estado mexicano a
establecer los mecanismos y protocolos sobre los problemas que se viven cuando se transita de un sistema de salud a otro, pues resulta que se pierde la continuidad y la trazabilidad del tratamiento que una persona tenía cuando cambia de IMSS al Seguro o viceversa, o cuando no tiene seguridad social.
La estrategia, subrayó, es retomar los esfuerzos que por años las organizaciones han puesto a esta problemática, reconocer su trabajo y a generaciones que están envejeciendo y que viven con VIH. “Todo eso forma parte del nuevo modelo de atención al VIH para cumplir con la meta que se tiene como una obligación por parte del Estado para que al 2030 se logre el 95 por ciento de personas detectadas, 95 por ciento de personas detectadas en tratamiento y 95 por ciento en estado de indetectabilidad”.
“Es algo que podemos lograr, a partir de estos trabajos, los cuales también tienen que ver con la actualización del glosario de la terminología de VIH, y lograr que desde hoy y mediante las redes sociales salgamos a promover esa información en una campaña bien armada y estructurada para estar atentos a esta problemática y atender con puntualidad todos los casos de desabasto, discriminación y diversas problemáticas”, añadió
Intervención de asociaciones
Carlos López López, de la organización Red Gay Latino A.C., estimó fundamental incluir una estrategia que tenga que ver con la implementación y sensibilización en torno al glosario y los demás ejercicios que se vayan a realizar, con el objetivo de lograr no solamente que las personas conozcan estos conceptos, sino que puedan dimensionar su importancia. “Unificar estos esfuerzos para fortalecer la respuesta del VIH, es un paso decisivo”.
Por la Red Mexicana de Personas con VIH, Javier Martínez resaltó que la propuesta abonará a dejar de hablar de mal manera de la persona con VIH, pues no solamente duele, sino hace que las y los empresarios y los tomadores de decisiones no contraten a la gente y la despidan, así como reforzar el estigma social; “es ir quitando ese lenguaje y palabras que estigmatizan y maltratan”.
Francisco López Lozada, representante de Karuna, Salud y Desarrollo, A.C., planteó la necesidad de promover la capacitación de los servidores públicos respecto de la terminología del VIH, así como la incorporación, en los programas de estudio, de la educación integral de la sexualidad y la salud mental con una perspectiva de
prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana y que el Censida difundan infografías sobre el tema.
A su vez, Missael Muñoz, representante de Inspira Cambio A.C., expresó que es necesario que se diseñe una hoja de ruta práctica para entender el lenguaje en materia de VIH, con la finalidad de que la ciudadanía comprenda el tema y se evite la desinformación respecto al peligro de contagio.
En tanto, Alejandro Sandoval, enlace de la diputada María Damaris Silva Santiago (Morena), dijo que este glosario debe contemplar a los grupos originarios, toda vez que en las zonas rurales se tiene poca información; asimismo, socializarlo en los medios de comunicación para evitar la estigmatización.
En la reunión se informó que a través del módulo virtual del diputado López Vela se han atendido presuntas violaciones a derechos humanos en distintos aspectos de la vida de las personas, específicamente en este tema, pues de las 130 solicitudes registradas 20 son por despidos injustificados de personas con VIH, y todos se están tratando de conciliar por la vía laboral y se inicia queja ante la Conapred.
También, que la mesa es la respuesta a una demanda en el “Foro atendamos el VIH”, donde se cometieron errores en la emisión de discursos, ocupando palabras que se encuentran en desuso o que tienden a ser discriminatorias para las personas que viven con VIH.
La mesa tiene como fin la actualización del glosario en materia de VIH para la toma de decisiones de las y los legisladores no solo del Congreso de la Unión sino también de los congresos locales y, aunado a ello, se construyan mensajes en positivo, pues es importante y urgente que las y los legisladores no solo sepan cómo hablar y cómo discutir en materia de terminología de VIH, sino sepan cómo construir entre sus pares y hacia medios de comunicación mensajes en positivo.
De igual modo, tengan el devenir de cómo ha funcionado el Código Penal tanto en el nivel federal como en los congresos estatales, incluir una estrategia de cómo responder a los cuestionamientos tanto de la prensa como de legisladoras y legisladores de derecha, y que el documento hable de los compromisos internacionales.
REFLEXIONES
REFLEXIONES
Tapachula, Chiapas; jueves 13 de junio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
El Arte de Morir
Se deja de vivir, cuando no se tiene ninguna ilusión, ó algún propósito en la vida.
Se deja de vivir cuando solamente se flota en los eventos del día, sin tener la capacidad o la fuerza para enfrentar lo que se vive aquí y ahora.
Se deja de vivir cuando no se puede ya elegir ningún camino, porque ya ninguno es suficientemente bueno.
Se ha dejado de vivir, cuando se califica de absurdo cualquier intento, cualquier acción, por temor a que resulte parecida a lo que ya nos es, bastante conocido.
Se ha dejado de vivir, cuando dá lo mismo hacer una cosa que otra, porque el resultado será siempre "LA SOLEDAD".
Se ha dejado de vivir, cuando se dá mas importancia a recordar lo realizado, en vez de ponernos a planear lo que aún nos queda por hacer, lo que nos espera por delante, aún en el ocaso de nuestras vidas.
Se ha dejado de vivir, cuando del amor, solo se busca la comodidad y la satisfacción propia, en vez de la pasión urgente de darse con valor y hasta de aprender a recibir.
Se ha dejado de vivir,
cuando se ha perdido cualquier esperanza, cuando ya no funcionamos en el terreno social, emocional y hasta sentimental, cuando nos falta "esa razón básica para seguir viviendo".
Nada es más triste que vernos arrastrándonos por la vida, sólo con la fuerza del alma, cuando a nuestro pesado y cansado cuerpo, ya no le interesa ni siquiera moverse por éste mundo donde hemos encontrado tantas viscisitudes.
Pero la tragedia mayor es, ver a nuestra alma sin fuerza, con una gran anemia espiritual, pero con enormes deseos de mover nuestro cuerpo.
En ese preciso momento, es cuando descubrimos que la muerte está ya cerca de nosotros y debemos empezar a prepararnos, finiquitando nuestros "asuntos terrenales" para hacer de la muerte, un tránsito fácil para nosotros y para nuestros compañeros de vida.
Quizá es ésta, nuestra única fortuna... El saber que la muerte se acerca y que estamos viviendo en la hora de empezar a arreglar aquí y ahora nuestros asuntos, para regresar tranquilos y en paz, a nuestro verdadero hogar.
por www.shoshan.cl
Gracias Dios por lo que tengo
Aunque me tapo los oídos con la almohada y grito de rabia cuando suena el despertador...
Gracias a Dios que puedo oír.
Hay muchos que son sordos.
Gracias Dios por todo cuanto me das.
Aunque cierro los ojos cuando, al despertar, el sol se mete en mi habitación...
Gracias a Dios que puedo ver.
Hay muchos ciegos.
Gracias Dios por cada nuevo amanecer
Aunque me pesa levantarme y salir de la cama...
Gracias a Dios que tengo fuerzas para hacerlo.
Hay muchos postrados que no pueden.
Aunque me enojo cuando no encuentro mis cosas en su lugar
porque los niños hicieron un desorden...
Gracias a Dios que tengo familia.
Hay muchos solitarios.
Aunque la comida no estuvo buena y el desayuno fue peor...
Gracias a Dios que tengo alimentos.
Hay muchos con hambre.
Gracias Señor
Aunque mi trabajo en ocasiones sea monótono rutinario...
Gracias a Dios que tengo ocupación.
Hay muchos desempleados.
Aunque no estoy conforme con la vida, peleo conmigo mismo y tengo muchos motivos para quejarme...
Gracias a Dios por la vida.
Aunque el dinero no me alcance para zapatos nuevos...
Gracias padre celestial, pues tengo pies...
Hay quienes no los tienen.
Gracias por lo que tengo
Cuando veo mis manos maltratadas, por el trabajo, y mi bajo salario…
Gracias Señor, pues tengo manos...
Algunos no tienen manos.
Cuando me quejo del pago de servicios y veo que no me alcanza...
Gracias padre de los cielos, hay muchos que carecen de todo.
Gracias Dios
Gracias padre celestial por el aire que respiro...
Porque sigo respirando... cuando muchos han dejado de hacerlo hoy.
Son tantas las cosas que tengo que agradecerte...
Por cada día que me permites despertar a la vida...
Gracias Dios mío. por www.shoshan.cl
UTapachula, Chiapas; jueves 13 de junio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
d sabe que los médicos llamamos a las enfermedades según el órgano principal afecto y el final: itis, osis, oma, según sea de naturaleza inflamatoria, degenerativa y/o tumoral. Hepatitis será un proceso que afecta al hígado y de naturaleza inflamatoria.
El hombre, en su relación con los demás seres vivos o el ambiente, a veces sufre: sean las guerras, los robos. o tusunamis, terremotos, contaminación. Eso pasa en la hepatitis. Pueden causarla agentes virales, bacterias o parásitos (fasciola), que como Ud. nacen, se multiplican y mueren. O tóxicos: alcohol, setas -amanita phaloides-, químicos ambientales: tetracloruro de carbono u órgano-clorados, e incluso medicamentos, o una obstrucción en las vías de salida de la bilis del hígado: piedras en la vesícula, o tumores, o falta de riego en el shock, o una respuesta del cuerpo que daña al propio hígado (enfermedades autoinmunes). Algunos virus son específicos para la hepatitis (A, B, C, D, E, F, G) y otros que también pueden dañar al hígado pero habitualmente lo hacen en otros órganos (de la mononucleosis o citomegalovirus).
La enfermedad la podemos adquirir al entrar en contacto con los agresores: algunos virus se trasmiten por vía oral (virus A, o comer setas). Otros al pincharnos o contaminar una herida o recibir una transfusión que contiene al causante o por vía sexual (virus B y C). A veces los virus no agreden directamente a las células del hígado, sino es la respuesta inmune que provocan (nuestras defensas los reconocen como extraños, elaboran sustancias o se activan para destruirlos. Pero eso puede infligir el daño en el hígado o exponernos al tóxico por una u otra vía o bloquear el paso de la bilis o el tumor que crece y daña a las células del hígado (los hepatocitos).
BIENESTAR
BIENESTAR
HEPATITIS
Es importante evitar sus posibles causas. Por ejemplo fármacos que dañan al hígado. Debe saber que el paracetamol se tolera muy bien, pero no debe usarse a dosis muy altas. El virus A se trasmite por aguas contaminadas, o familiares (con su boca o heces). La higiene es clave. Para otros virus (B y C) el riesgo es la vía sexual o la sangre. Ojo a las relaciones sexuales promiscuas sin protección o las prácticas sexuales con afectos con altos niveles de traumatismos ano genitales, a tatuarse o hacerse piercing sin garantías de seguridad. Otro tanto les pasa a los adictos a drogas inyectadas. Para otros tóxicos: ojo a la ingesta de setas no bien conocidas.
Con frecuencia los enfermos con hepatitis están cansados, pierden el apetito (anorexia),
pueden tener dolores erráticos en músculos y articulaciones, dolores de cabeza, les molestan las comidas o les causan náuseas o tienen gases (dispepsia). En ocasiones la piel y las escleras “el blanco de los ojos “ se les pone amarillo. Se debe a que el hígado dañado no transforma bien los restos de los hematíes que todos los metabolizamos en ese órgano. Y esas substancias pueden salir en la orina (la tienen de color coñac, les colorea la ropa interior si la mojan de orina). A veces las heces son de color claro (esa sustancia no sale por el intestino, que es lo que debería hacer, y no da color a las heces). Si la enfermedad ha progresado puede aparecer acumulo líquido en el abdomen o las piernas, puede desorientarse. Al fallar el hígado no se producen proteínas de la
ESTREÑIMIENTO
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
Es una falta de movimiento regular de los intestinos, lo que produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras. La frecuencia defecatoria normal varía entre personas, desde un par de veces al día hasta tres veces a la semana.
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?
Podemos evitarlo si obviamos sus causas más frecuentes. Se produce por ingerir alimentos con poca cantidad de fibra, falta de ejercicio físico, ingesta de poco líquido (sobre todo agua) o demorar la defecación. También es frecuente durante el embarazo.
Algunos medicamentos pueden causar estreñimiento, como la codeína, ciertos antidepresivos, que pueden suprimir la acetilcolina, y los opiáceos, que pueden retardar el movimiento de alimentos en el intestino. El estreñimiento como resultado de una escasa deambulación
o la inmovilidad debe ser considerado especialmente en los ancianos.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
Debo acudir al médico, que recogerá
coagulación y el enfermo puede sangrar, etc. En presencia de cualquiera de esas manifestaciones debo acudir al médico para que me valore, y en su caso me detecte la enfermedad Los médicos, además de los datos antedichos cuentan con numerosas pruebas exploratorias: de laboratorio viendo en sangre muchas enzimas que normalmente están dentro de las células del hígado (transaminasas), aumento de la sustancia que colorea la piel (bilirrubina), o que bloquea la salida de la bilis, detección de virus, enviar ondas sonoras (ecografías) que reflejaran un hígado dañado o el TAC, etc. que les ayuda a diagnosticarla, indagar su causa y valorar el grado de daño de ese enfermo. Luego me pueden ofrecer tratamiento. Se usan fármacos según la causa. Por ej. si está causada por un tóxico: paracetamol, ayuda la acetil-cisteína. Ha habido grandes avances para el tratamiento de las hepatitis por virus. Hay fármacos que, aunque son muy costosos y a veces hay que combinarlos, las curan casi todas. Si la causa es una piedra encajada el cirujano o RCP pueden recuperar los conductos y el hígado deja de sufrir. Otras veces hay que tratar las complicaciones.
Las lesiones pueden autolimitarse y espontáneamente regresar. Otras avanzan, entonces la inflamación es crónica (hepatitis crónica) o el hígado se hace fibroso y adquiere nódulos nuevos, se ha transformado en cirrosis, que altera la circulación en el abdomen y puede hacer que el bazo crezca, se acumule líquido en el abdomen (ascitis) o los pies, y el enfermo puede llegar a desorientarse. Y en otros, muy pocos, el daño progresa y en el hígado surge un tumor, un hepatocarcinoma.
Por: www.fesemi.org
mis molestias y tratará de descartar que padezca algunas enfermedades que lo producen, tales como el síndrome del intestino irritable, la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca, el hipotiroidismo, ciertos trastornos neurológicos o el cáncer colo-rectal. Me preguntará si elimino escíbalos o estercolitos (grumos de materia fecal endurecidos en el intestino, manualmente palpables en la exploración del abdomen). Y posiblemente haga una exploración rectal.
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
Se debe centrar en la enfermedad causante, en muchas ocasiones son malos hábitos y que pueden fácilmente corregirse aunque otras veces pueden deberse a falta de algunas hormonas como pueden ser las del tiroides y basta con administrarlas para corregirl. Otras veces existe un tumor que debe ser extirpado.
Por: www.fesemi.org
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
El arte circense se apodera del pabellón de cultura comunitaria en Chapultepec
• Como parte del Segundo Encuentro Autogestivo de Circo, docentes y talleristas del Semillero Creativo de Circo Chapultepec y Morfosis A.C. Arte Circense ofrecieron ocho talleres gratuitos en los que participaron personas de todas las edades, en especial, infancias y juventudes
• La jornada concluyó con una función de circo en la que artistas experimentados e integrantes de los semilleros dieron cátedra en disciplinas como danza aérea, malabarismo, equilibrio en rola, suspensión capilar, trapecio y antipodismo, entre otras
Danza aérea, pantomima, magia, malabarismo y trapecio, fueron algunas de las técnicas circenses que se expusieron en el Segundo Encuentro Autogestivo de Circo, que se llevó a cabo en el Pabellón de Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, donde se ofrecieron talleres y una función llena de talento experimentado como emergente.
Desde mediodía, del viernes 9 de mayo de 2025, personas de todas las edades, en especial niñas, niños y jóvenes, tuvieron la oportunidad de
tomar ocho talleres gratuitos a cargo de talleristas de Morfosis A.C. Arte Circense y el Semillero Creativo de Circo Chapultepec, programa de formación artística y cultural para infancias y juventudes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
“Mostramos lo que es la disciplina e invitamos a la gente a que venga al Semillero aquí en el Pabellón, para que los niños sepan de qué se trata y se interesen por las artes circenses”, aseguró la promotora del Semillero Creativo de Circo Ximena Labra, quien ofreció las sesiones de Flexibilidad de Movimiento, Antipodismo, Acrodanza, Pantomima, Acroportes, Acondicionamiento Escénico Circense, Aro Aéreo y Danza Aérea para Todos.
El Semillero Creativo cuenta con inscripciones abiertas y gratuitas durante todo el año para, además de arte circense, otras disciplinas, en el Pabellón de Cultura Comunitaria de miércoles a viernes de 14:00 a 18:00 h, y sábados y domingos de 10:00 a 14:00 h. Algunos de los talleres cuentan con requisitos específicos para realizarlos,
como experiencia previa con cierto tipo de actividades físicas, por lo que se pueden solicitar informes a través del correo semillerocircocdmx@ gmail.com.
Una función muy especial
La jornada del Segundo Encuentro Autogestivo de Circo cerró con una función en la que talleristas y artistas experimentados, así como infancias y juventudes del Semillero, que demostraron su amor al arte circense acompañados de amigos, familiares y público en general.
Así, en medio de un estruendoso recibimiento de las y los presentes, las semillas: Julia Sofi, Azul y Fátima sorprendieron al público con su acto de danza aérea en el que dieron cátedra de flexibilidad y fuerza.
La función, conducida y amenizada por el mimo Tudo Sánchez y el artista clown Rorro, continuó con la demostración de antipodismo de Ernesto Ponce en el malabarismo de balones, enormes cilindros y hasta estructuras metálicas únicamente con sus pies; seguido por un acto de dominio de pelotas, a cargo Joaquín
Mejía, y uno de danza aérea con aro por parte de Ximena Labra, ambos talleristas del Semillero.
Ellos dieron paso a uno de los momentos más emocionantes de la tarde en el que el pequeño Andrés, quien se ha formado por más de un año en el Semillero, mantuvo al borde de su asiento a los presentes con un acto de equilibrio sobre rola, parándose sobre cinco patinetas sobrepuestas encima de un cilindro.
Tras otra demostración de malabares con pinos a cargo de Malabalfredo, la función terminó a lo grande, con la suspensión capilar de Heidi y el trapecio de Daniela, en la que los giros y la danza aérea hicieron al público estallar en aplausos y gritos de apoyo.
En espera de un tercer encuentro, talleristas y maestros reiteraron la invitación para acercarse al Semillero Creativo de Circo Chapultepec, o a los existentes en otros puntos del país, y formar parte de su comunidad y contagiarse del amor por las artes circenses.
ACTUALIDAD
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
Ofrecerá felif 2025 actividades literarias gratuitas en ciudad Juárez para colocarla como capital cultural del estado
• La Feria del Libro de la Frontera 2025 se llevará a cabo del 23 de mayo al 1 de junio en el Centro Cultural “Paso del Norte”
La Secretaría de Cultura de Chihuahua anunció la edición 2025 de la Feria del Libro de la Frontera (FELIF) con la cual, el Gobierno del Estado potencializa a Ciudad Juárez como capital cultural del Estado, al brindar acceso a la literatura y diversas expresiones artísticas para toda la comunidad fronteriza.
Este año, se llevará a cabo del 23 de mayo al 1 de junio de 2025 en el Centro Cultural Paso del Norte, bajo el eje temático "Retrofuturismos: la ciudad y los libros", esta edición propone un puente entre memoria e imaginación para reflexionar sobre el quehacer cultural del norte del país desde una mirada fronteriza, generando incidencia comunitaria y pensamiento crítico en el entorno
binacional.
"La FELIF 2025 no solo busca impulsar el hábito de la lectura, sino consolidarse como una plataforma de acceso democrático a la cultura, especialmente para niñas, niños y jóvenes de zonas en situación de vulnerabilidad", destacó la secretaria de Cultura, Alejandra Enríquez.
Durante la rueda de prensa de aunicio de la feria, se contó con la presencia de la subsecretaria de Cultura en Zona Norte, Brenda Rodríguez, y el coordinador de Gabinete en Juárez, Ricardo Vega, en la cual se abundó en el programa incluye más de 250 actividades distribuidas en tres pabellones: Editorial, con más de 80 editoriales nacionales e internacionales; Infantil, dedicado a fomentar vocaciones tempranas en áreas STEAM; y Alternativo, un espacio para libro arte y ediciones únicas.
Entre los eventos, se destaca la 4ª Copa Mundial Abya Yala Poetry Slam con poetas de más de 40 países, las Jornadas de Urbanismo y Arquitectura en las Fronteras, el Encuentro Internacional de Literatura Noir, el Encuentro Nacional de Mediadores de Lectura y el Encuentro de Risografía y Autopublicación.
La feria contará con participación de más de 200 autores de renombre como Sabina Berman, Laura Restrepo, Juan Villoro, Ada Colau, Óscar de la Borbolla, Edgar Clement y José Gordon, entre otros.
En las actividades especiales, se presentará "Mapas y Horizontes", la segunda antología poética de la FELIF, una compilación multilingüe desarrollada en colaboración con la OIM y la ONU, que se distribuirá gratuitamente a los asistentes.
La FELIF 2025, se realiza
gracias a la colaboración de diversas instituciones como la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Fideicomiso de Promoción Turística ¡Ah Chihuahua!, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Fondo de Cultura Económica y otras organizaciones educativas y culturales. Para mayor información, pueden comunicarse con la Coordinación de la Secretaría de Cultura Zona Norte o consultar las redes sociales oficiales del evento.
Tapachula, Chiapas; martes 13 de mayo de 2025
Gobierno de México incrementa apoyo al cine mexicano en 2025 con 115 mdp para producción y distribución
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, informó que este 2025 el apoyo al cine mexicano incrementará en 115 millones de pesos (mdp), de los cuales 100 mdp se destinarán a la producción y 15 mdp a la distribución con el objetivo de seguir impulsado acciones para fomentar la creación, la exhibición y la preservación del cine mexicano, a través de premios, subsidios y estímulos.
Este aumento representa el 16.43 por ciento para el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Art. 189 LISR) con el objetivo de fomentar el involucramiento de empresas privadas en el sector y diversificar fuentes de financiamiento.
En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, detalló sobre las acciones que se han realizado con relación a la política pública cinematográfica.
Expuso que se cuenta con apoyos desde la creación de guiones, hasta la postproducción y exhibición, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), con el brazo de Estudios Churubusco para la producción, así como una amplia red de exhibición y un importante acervo por parte de la Cineteca Nacional y la capacitación constante, a través del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y próximamente la nueva escuela de oficios, así como programas formativos comunitarios, también del IMCINE.
“A diferencia de muchos países, incluso Estados Unidos, México tiene un Instituto de cine y un importante sistema de apoyos e incentivos federales, locales para la cinematografía, también, tenemos otras instituciones para la formación como el Centro de Capacitación Cinematográfica, que se sumó al programa de renovación de las escuelas”, expuso Claudia Curiel.
Con ello, agregó, el CCC, “es gratuito, no hay inscripciones ni anualidades; tendrá apoyo en equipamiento, actualización de programas de estudio, renovación de instalaciones como parte del programa integral”.
A su vez, en su participación, la directora general del IMCINE, Daniela Alatorre Benard, dijo: “Es indispensable entender al cine como una herramienta de transformación que visibiliza la gran riqueza y diversidad del país, que genera identidad. Entenderlo por su relevancia como patrimonio cultural, como una herramienta de formación de pensamiento crítico; así como parte de una industria que genera una importante derrama económica a nivel nacional y estatal, y empleos para miles de familias en todo el país”.
Como cabeza de sector, es el IMCINE el que concentra gran mayor parte de los apoyos, con el Programa de fomento al cine mexicano (Focine), que impulsa, a través de distintas convocatorias, así como el apoyo a todos los procesos de la cinematográfica nacional: desarrollo, producción y postproducción de películas.
Además, se cuenta con el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica, para comunidades indígenas y afrodescendientes (ECAMC), que promueven la diversidad lingüística del país.
Todos los apoyos tienen modalidades para cine documental, de animación, experimental, cine para las infancias, y óperas primas para escuelas de cine, entre otras. Además, se ofrecen estímulos para la producción de largometrajes en los estados y cortometrajes por región, para descentralizar la oferta.
Se destacaron también los de equipamiento de salas y programas de exhibición de cine mexicano en todo el país, para fortalecer las redes de exhibición de cine nacional. Sobre la preservación de acervos, subrayó el trabajo que realizan la Cineteca Nacional y el IMCINE, además, se ofrecen apoyos para resguardar acervos en distintas comunidades. Entre 2021 y 2025 se han apoyado 60 acervos de 14 estados y preservar material audiovisual de pueblos originarios.
Destacó también el impulso al cine mexicano a través de la plataforma nuestrocine. mx y el canal MX Nuestro Cine de Canal Veintidós, además de alianzas con festivales de cine y relación con espacios de exhibición en
los estados y representaciones mexicanas en el extranjero.
“Todo esto no sería posible sin el trabajo y la creatividad de quienes integran esta comunidad cinematográfica diversa de México. Desde el Imcine y la Secretaría de Cultura nos sumamos a ese trabajo fortaleciendo la política pública, con ustedes y para ustedes”, comentó Daniela Alatorre.
En tanto, el director de Estudios Churubusco, Cristian Calónico Lucio, expuso que dicha instancia cuenta con 80 años de experiencia y ha sido sede de más de tres mil producciones.
“Estudios Churubusco ha sido un referente para el cine y el medio audiovisual nacional e internacional… Hoy es el símbolo y portador de la historia del cine nacional, al tiempo que se renueva para ser también el presente y futuro de una industria audiovisual diversa y dinámica, tanto de las grandes producciones como del sector independiente”, comentó Calónco Lucio.
Informó que en los próximos cinco años se destinarán 268 mdp para la renovación y equipamiento para foros, bodegas y salas de postproducción, así como la conservación del laboratorio fílmico para restauración histórica; se establecerán alianzas para servicios de grabación, doblaje, efectos y renta de equipo y ser un espacio accesible para producciones independientes, entre otros.
Todo ello con el objetivo de alcanzar, entre otras metas, la autosuficiencia financiera, sostenibilidad ambiental, contar con una infraestructura tecnológica sólida y eficiente
y convertirse en un punto de encuentro con oferta competitiva a nivel mundial para México y el mundo; además de mantener sus salas de sonido como espacios únicos de trabajo, pues son salas de referencia de control de sonido en el ámbito cinematográfico.
Además, dijo, mantener el Laboratorio fílmico como uno de los pocos activos en el mundo –icónico en México y América Latina–para continuar como parte de los procesos fílmicos de la industria y para convertirse en un centro de restauración de obras históricas de México y toda la región Latinoamericana.
“Queremos dejar unos estudios que sirvan para 20 o 30 años, que la inversión de esta administración sirva para todo ese tiempo”, finalizó.
Finalmente, se presentó un avance de la película The mexican files, de Sergio Arau y Yareli Arizmendi, que hace un análisis sobre qué pasaría si en Estados Unidos no hubiera población mexicana.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de las instituciones antes mencionadas, trabaja en coordinación con las distintas entidades del país para tener una mayor distribución de cine mexicano, a través de programas de formación, difusión de apoyos federales, descentralizar los incentivos y que cada vez más personas tengan acceso, promoción y acceso al cine de producción nacional.
DESTACADAS
Huixtla en crisis: violencia y colapso institucional en la policía municipal
Por Damián Sánchez
Huixtla, Chiapas; 12 de mayo de 2025.- La crisis de seguridad en el municipio de Huixtla se ha profundizado tras una serie de hechos violentos y un fuerte operativo encabezado por fuerzas estatales y federales. En los últimos días, varias personas han sido asesinadas, lo que ha encendido las alarmas sobre la operatividad de la policía municipal.
La base de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal fue intervenida por elementos de la Fiscalía General del Estado y por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP). Los elementos municipales fueron interrogados y sus teléfonos celulares revisados, en un intento por descubrir posibles vínculos con grupos delictivos.
Unión Juárez; 12 de mayo de 2025.- Con gran entusiasmo, habitantes de la comunidad Los Alpes, en la zona alta del municipio de Unión Juárez, recibieron al presidente municipal, Fabián Barrios de León, quien dio el banderazo de inicio a las obras de la cancha de usos múltiples, un proyecto largamente esperado por la población.
La obra contempla la construcción de la cancha de usos múltiples, una barda perimetral, colocación de enmallado, porterías y aros de básquetbol, con el objetivo de ofrecer un espacio digno, seguro y funcional para actividades deportivas, escolares, así como comunitarias.
Este espacio es utilizado por los alumnos del preescolar y la primaria de la comunidad, por lo que su rehabilitación era una prioridad para garantizar mejores condiciones para el desarrollo físico y social de niñas, niños y jóvenes.
“Vamos a seguir trabajando y llevando justicia social a todas las comunidades del municipio de Unión Juárez”, expresó el alcalde Fabián Barrios de León, ante los aplausos de los vecinos, quienes agradecieron que por fin una administración municipal atendiera esta añeja demanda.
Durante el evento, Barrios de León dialogó con padres de familia y docentes, quienes destacaron que este espacio no solo será útil para las clases de educación
El director de la policía municipal abandonó el municipio tras enterarse del operativo, dejando acéfala a la corporación en uno de los momentos más delicados para la seguridad local. Su huida ha sido interpretada como un acto de evasión y un claro indicio del colapso institucional dentro del cuerpo de seguridad.
Los recientes homicidios, entre ellos el de varios jóvenes ejecutados en la vía pública, reflejan el incremento de la inseguridad y la incapacidad de las autoridades municipales para responder. Mientras la violencia se recrudece, la desconfianza ciudadana hacia las instituciones crece.
Huixtla enfrenta no solo una ola de violencia, sino también una profunda crisis institucional, marcada por la falta de liderazgo, la corrupción y la impunidad, que han
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
dejado a la población en estado de indefensión.
Los elementos policiacos detenidos fueron trasladados a la Fiscalía de la región Costa. Hasta el momento, el fiscal Jorge Llaven Abarca no se ha pronunciado sobre estos hechos.
Fabián Barrios de León da banderazo a obra prioritaria en el ejido Los Alpes
física, sino también para actividades culturales y eventos del ejido los Alpes.
“Esta cancha es el corazón de la comunidad y su rehabilitación era esperada desde hace muchos años. Hoy
la estamos haciendo realidad, pues era una de las obras prioritarias de la comunidad”, abundó el alcalde.
La actual administración continúa redoblando esfuerzos para cerrar las brechas de desigualdad en el municipio, impulsando obras que transforman la vida de las y los ciudadanos de Unión Juárez.
32
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
DESTACADAS
Ciudad de México; 12 de mayo de 2025.- La nueva directora del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier, visitó el Área de la Bahía en el fin de semana del Día de las Madres, donde compartió con funcionarios locales y cónsules una celebración en Redwood City, además de reunirse con empresarios, activistas y ciudadanos latinos en San José.
Clouthier, que fue Secretaria de Economía en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y diputada federal, tiene a su cargo «desde hace una cuaresma» -según dijo, ya que lleva algo más de 45 días en el puesto- el instituto que apoya a los consulados mexicanos en su tarea de acercarse a los connacionales para darles asesoramiento y ayuda en sus necesidades.
En Redwood City, la directora del IMME participó en una colorida fiesta organizada por Casa Círculo Cultural (CCC), en la que hubo música, bailes y la presencia de autoridades locales y condales como el alcalde de la ciudad, concejales, la sheriff y el cónsul de México en San Francisco, entre otros.
En un mediodía muy soleado y caluroso, Tatiana Clouthier aprovechó el momento para dar el saludo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, «quien nos ha pedido que tengamos mucha cercanía con las comunidades en el exterior», dijo.
Además propuso una dinámica: pidió que cada uno de los presentes se tomara de las manos con quien tenía a sus lados para formar un «gran círculo», relacionando la acción con la entidad que la recibira, Casa Círculo Cultural.
Solicitó que todos miraran a ambos lados «para reconocernos con los ojos, porque gracias a los círculos es que podemos crecer, hacer comunidad, y podemos seguir fortaleciéndonos para enfrentar retos terribles, cuando éstos aparezcan».
Después de un vino de honor servido en CCC, Tatiana Clouthier viajó a la ciudad de San José para encontrarse en un restaurante local con un grupo de empresarios, sindicalistas, educadores y líderes comunitarios que le expresaron sus inquietudes y las de su comunidad en este momento adverso para los latinos que residen en este país.
Clouthier escuchó y tomó nota de lo que se le comentaba, prometiendo ocuparse personalmente o derivar a otras dependencias del Estado mexicano pedidos y sugerencias.
En la reunión estaba presente la cónsul de México en San José, Alejandra Bolonia, quien sugirió a la directora del IMME que el gobierno debe trabajar en actualizarse digitalmente. Una de las quejas que más se escucha en la comunidad mexicana es acerca de las dificultades que encuentran para solicitar una cita en los consulados.
Los asistentes también expusieron acerca de las oportunidades educativas de los hijos de inmigrantes -en especial el acceso a las universidades-.
Algunos de los presentes teorizaron que es necesario unirse con otras comunidades latinoamericanas para darse ayuda mutua y generar
“La presidenta nos pidió tener una gran cercanía” con los migrantes: Tatiana Clouthier, directora del IMME
oportunidades propias para fortalecerse como bloque étnico frente a la administración actual y sus políticas antiinmigrantes y discriminatorias.
Enseguida Clouthier se dirigió al centro comunitario Mayfair, en el este latino de San José, donde la esperaba gente de la comunidad latina local. Entre ellos estaba el capitán de la policía de San José, que tiene su carga en esta área de la ciudad y quien se definió como «hijo de inmigrantes».
Aseguró que la dependencia policial está para prevenir el delito, pero no se involucra en cuestiones de inmigración, es decir que no persigue a los latinos por su estatus migratorio.
Tatiana Clouthier agradeció y destacó esta toma de cargo de la policía de San José en estos tiempos inciertos para connacionales y residentes de otras comunidades.
Definiciones de la directora del IMME «No hay un conocimiento profundo de lo que hace el Instituto. El IMME tiene ventanillas dentro de los consulados trabajando en educación (para ayudar a aprender la lengua del país, para dar apoyo a quienes hablan lenguas originarias y para impulsar la enseñanza de habilidades digitales) y educación cívica (voto mexicano en el exterior y conocimiento de las leyes del país en que se reside para integrarse como residente o ciudadano, además de influir políticamente); inclusión financiera (capacitarse para abrir un negocio, importar, cómo utilizar la tecnología, cómo abrir una cuenta bancaria o comprar vivienda en México, darse cuenta de alta en el Seguro Social para hacer un fondo de retiro si se es independiente, tarjetas de débito binacionales para remesas.
«La ventanilla de cultura y deporte permite no perder las raíces (con el fomento de actividades biculturales), y otra ventanilla apoya a quienes hablan una lengua originaria, con atención en su
lengua y traducciones».
«La ventanilla de salud ayuda a los connacionales a poder integrarse en el sistema sanitario del país en que viven, si afrontan una situación que va más allá de lo preventivo. Y además se realizan eventos comunitarios de salud».
«Otra de las funciones del IMME es buscar a profesionales mexicanos de una misma especialidad en los dos países o en el extranjero para que, si están interesados, se vinculen» y saquen frutos de esa relación «trabajando en función de sus proyectos y de su vida».
Respecto a su designación como directora del instituto: «se dijeron muchas cosas, que cómo es posible que después de haber sido secretaría de estado ahora se me haya dado un cargo de este tamaño... Para mí no hay cosa más bella que hacer lo que sea para que los hermanos y hermanas mexicanas que viven en otro lado del mundo puedan encontrar una extensión de la patria donde viven. Es un regalo lo que la presidenta me dio».
Con respecto a la relación actual entre el gobierno de Estados Unidos y el mexicano: «La presidenta Sheinbaum es científica, y ella toma las decisiones que tiene que tomar después de un profundo análisis. Son decisiones de corazón. Ve las consecuencias a mediano y largo plazo. El científico sabe esperar el momento, para que la magia suceda”.
«Creo que el equilibrio que se usa de este lado [refiriéndose al gobierno actual de Estados Unidos] es cómo satisfacer a quien me dio el voto, pero no perderme de lo que requiero. Hay quien le gusta caminar al borde, pero el precipicio es el precipicio. Así que eso abona a los buenos resultados que se han dado en una relación tan compleja».
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
● León El Magno Vs. Atila
● León XIV ¿Vs. Donald Trump?
● Prioridad papal, lograr paz mundial
● Inconsistente Ley de Telecomunicaciones
Ciudad de México.- Sin duda resultó sorpresiva la elección del sucesor de San Pedro. Su nacionalidad, trayectoria y el nombre adoptado para el ejercicio de su papado, dejan muchas certezas, pero también interrogantes. Al primer Papa León se le conoció como El Magno y se le reconoce no solamente el fortalecimiento de la iglesia a partir del año 440 sino por haber disuadido a Atila El Huno, de invadir Italia. Salvo León IX de origen francés, todos nacieron en Italia y mantuvieron características en las cuales aparece su diplomacia a nivel mundial. Aparecen estos ejemplos en: la condena a la herejía monotelita; defensa de la independencia del poder papal; se restauraron templos y se organizaron las ligas cristianas. El sello polémico se marca en la presencia de León V en el año 903 al permanecer solamente un mes en su pontificado. Fue derrocado y encarcelado por un antipapa; también introdujeron a las monjas a la Iglesia; León VIII causó polémica al ser nombrado por el emperador Othón I; lucharon contra la compra de cargos religiosos, se manifestaron en contra de la vida no casta y enfrentaron la época en la cual se presentó el famoso Cisma de Oriente, en un vano intento por separar a la Iglesia; iniciaron la reforma protestante. Hubo sucesiones entre León X y XI, se trato de tío y sobrino quien apenas duró 27 días al frente de la Iglesia catolica; desafiaron la masonería y, finalmente, aparece León XIII a principios del Siglo anterior y se considera uno de los papas más influyentes pues construyó un puente entre el papado medieval y el moderno.
Se llega asi a León XIV, el segundo con ese nombre no nacido en Italia,
OPINIÓN
Estado de los ESTADOS
Lilia Arellano
pero también el segundo proveniente del continente americano. Sus antecesores han manejado momentos de mucha convulsión en el mundo y un punto sobresaliente es el de enfrentar a sujetos como Atila. Uno se pregunta si SS podrá enfrentar a quien no intenta invadir a un país sino al mundo entero y para ello no utiliza armas sino va directo al corazón de las economías, de los mercados, de los elementos con los cuales sobreviven los pueblos.
Prevost, de 69 años y quien es el Papa número 267 en la historia, fue priori general, o líder, de la Orden de San Agustín, que se formó en el siglo XIII como una comunidad de frailes “medicantes” –dedicados a la pobreza, el servicio y la evangelización-. La orden tiene presencia en unos 50 países. Su ethos incluye una espiritualidad contemplativa, vida comunitaria y servicio a los demás. Un valor central de su regla es “vivir juntos en armonía, siendo de una sola mente y un solo corazón en el camino hacia Dios”. Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, también tiene la nacionalidad peruana y ascendencia española. Ingreso al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, maestro en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y doctor magna cum lude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Domingo (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre “El papel del prior local de la Orden de San Agustín”. Se habla de su visita a Guanajuato en tres ocasiones y eso ha despertado grandes esperanzas de poder ser sus anfitriones en el futuro. Aunque, tratandose de la orden religiosa a la cual pertenece no es sorprendente pues los agustinos han construido iglesias por todo el centro del país, realizando una de sus principales tareas, la evangelización a través de las misiones.
Surge el Papa de doble nacionalidad y esa es una de las
características de ese mundo moderno al cual deberá enfrentar en medio de una era tecnológica en donde, para muchos, es más importante el Internet que la religión. Tenemos mucho tiempo para recibir las respectivas bendiciones papales. Que así sea.
CON LOS PIES EN LA TIERRA
León XIV tiene profundo compromiso con los derechos de los migrantes y la lucha contra el cambio climático. Es un crítico abierto de las políticas migratorias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de la posición del católico converso JV Vance, vicepresidente. Apenas el pasado 3 de febrero, compartió un artículo de opinión de una periodista del National Catholic Reporter titulado “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que jerarquicemos nuestro amor por los demás”, una crítica al funcionario sobre la necesidad de preocuparse primero por la propia familia, poniendo por detrás a los que tenemos más lejos.Vance sostuvo en una entrevista que el concepto cristiano de ordo amoris justificaba priorizar el amor hacia los ciudadanos nacionales sobre los inmigrantes, en defensa de las política migratorias restrictivas de la administración Trump.
También rechazó los acuerdos entre Trump y Nayib Bukele, presidente de El Salvador, para deportar indocumentados de EU e ingresarlos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). A lo largo de la última década sus publicaciones en redes sociales reflejan un compromiso con los pobres y los migrantes –especialmente los refugiados venezolanos en Perú- o en favor de combatir el cambio climático. También reflejan su contrariedad con respecto al aborto o a la eutanasia.
El Papa Francisco lo llamo al Vaticano para manejar el nombramiento de más de 60 cardenales. Esa lista puede considerarse la base de votación en su favor durante el Conclave. Pareceria
que el jesuita fue formando al siguiente sucesor de San Pedro desde las entrañas del Vaticano. Pueden verse algunas coincidencias y la humildad al reconocer toda la gran labor de quien lo antecedió y, al parecer la palabra clave, el denominador común es: PAZ. DE LOS PASILLOS
Durante un conservatorio para analizar el contenido de la iniciativa, la Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual buscá reemplazar la legislación actual. Advirtió que el proyecto contiene inconsistencias constitucionales y violaciones a tratados internacionales, además de afectar la competencia, la privacidad, la regulación del espectro y el acceso a plataformas digitales. La presidentA Claudia Sheinbaum sigue faltando a la verdad, cuando declara que “todas y todos debemos sentirnos muy satisfechos con la solidez económica” del país y al mismo tiempo optimistas, durante su mensaje en el marco de la inauguración de la 88 Convención Bancaria. Según la mandataria, “ante la situación internacional, la economía mexicana reaccionó de una manera extraordinaria”. Celebró que la economía mexicana creció 0.6% a tasa anual durante el primer trimestre de 2025. Nada dijo de la ralentización de la economía y del riesgo de una recesión en puerta.
Querida Ana Karen, Encontrarse a un león cara a cara produce menos pánico que enfrentarse a la HOJA EN BLANCO; a ese estresante bloqueo creativo donde la ansiedad y la angustia te ahogan ante la necesidad de concluir un texto o una obra cuando ni siquiera se ha escrito la primera palabra.
La hoja en blanco la han experimentado grandes escritores al tratar de encontrar la estructura correcta a sus cuentos, novelas e incluso poemas; aunque algunos poetas sostienen que, a diferencia de otros géneros, el poema “fluye del alma sin necesidad de la razón”.
La hoja en blanca la describió Comac McCarhty como un desafío o un bloqueo del escritor. La escritora Inés Fernández Moreno lo solucionaba sentándose a escribir sobre algo diferente entregándose a otras pasiones; de esa manera, la hoja en blanco empezará a teñirse de tinta. Scott Fitzgerald enfrentó la hoja en blanco antes de iniciar su genial obra “El Gran Gatsby”. Cómo ellos, seguramente son innumerables los autores enfrentándose a la hoja en blanco. El propio García Márquez tardó 19 años con la hoja en blanco tratando de organizar sus textos publicados en revistas y periódicos para darle forma a los “Doce Cuentos Peregrinos”.
Los estudiantes son un ejemplo flamante de la hoja en blanco al iniciar su tesis profesional. Algunos, por no decir que muchos, desertan en el intento al no encontrar la línea discursiva que viaja en su mente sin poderla ordenar de tal forma que nunca se titulan; no obstante, tratándose de estudiantes brillantes quienes no mienten cuando dice: “lo tengo en la mente, pero no sé cómo escribirlo”. La falta de oficio para escribir y leer correctamente es uno de los grandes obstáculos que enfrentan los pasantes de carreras profesionales.
La hoja en blanco es algo común entre quienes cuentan con amplios cocimientos y una inagotable información acerca del tema que desean abordar; empero, se enfrentan al enfoque que desean darle a su texto, al método para organizar su estructura o incluso, al género literario por donde lo desean encausar. Y mientras toman esas decisiones, la hoja permanece en blanco. Escribir algo diferente como propone Inés Fernández es una buena estrategia para despejar la mente; apartarse de la hoja en blanco y entregarse a otras pasiones, como ella misma sugiere, también contribuye al esclarecimiento de ideas hasta liberar la mano y permitir que esta nos guíe por sus propios caminos.
Otra forma para vencer la hoja en blanco es la búsqueda de inspiración en otras lecturas, en la observación de la naturaleza o compartiendo con otras personas nuestras ideas sobre el tema que nos mantiene bloqueados.
En algunos colegios americanos, los profesores recomiendan recurrir al free writing donde los alumnos realizan una lluvia de ideas sobre el tema elegido; se les otorga un límite de tiempo para escribir libremente sin pensar en la gramática ni en la estructura, ni siquiera en la revisión de la ortografía. Escriben como va, como lo sienten, sin
LA HOJA EN BLANCO
mayores prejuicios. Esta técnica favorece la construcción de un texto, cualesquiera que sea, porque es la mente, el instinto y a veces, el sentimiento, permite que la pluma fluya sobre el papel; en especial, cuando los alumnos culminan con el brainstorming donde comparten sus textos y se someten a la crítica de los demás escuchando con atención hasta los sarcasmos. Es una técnica eficiente que ayuda a romper el bloqueo creativo. Es común darse por vencidos antes de empezar porque el bloqueo creativo provoca estrés y esa sensación de auto derrota ante una hoja que nos vence, nos frustra e incomoda.
“Al fin que ni quería escribirlo”, es una frase usual entre los vencidos por la hoja en blanco. Esa conducta, frecuente entre estudiantes, los conduce al plagio, a “copiar y pegar”sin leer siquiera el contenido del plagio a través de la Internet. Por desgracia, esta práctica empieza a convertirse en algo “normal” en nuestros días alimentada ahora con la Inteligencia Artificial al dejar de lado la inteligencia humana.
John Cleese nos dice: “La angustia creativa incomoda y queremos sacárnosla de encima lo más rápido posible. Es por eso que solemos permanecer poco tiempo en ese estado y nos cogemos a la primera idea que nos ha salido. Todo este proceso es inconsciente, cuando estás angustiado/a y cuando huyes de la angustia, pero hay algo que queda muy claro… solemos apegarnos a aquella primera idea más o menos potable que nos ha salido y nos cuesta horrores despegarnos de ella”. El video Monthy Pyton y de la Sitcom Fawlty Towers tratan justamente de la angustia creativa. Otra factor que conduce a la hoja en blanco es cuando llegamos a esa zona de confort donde dejamos de escuchar críticas y recomendaciones para mejorar. El apego es un freno mental del ego; eso que te hacer creer que has llegado a la perfección y ya no hay nada más por aprender o experimentar. Es ahí, donde los autores se regodean con sus miserables obras sin ningún afán por escuchar la crítica de quienes dominan el idioma y sus técnicas. El síndrome del escritor, lo resume una escritora diciendo “«¡Uff! Llevo 10 minutos delante de la misma frase…». En ese instante, la mente funciona en automático bloqueando el poder creativo de cualquiera. Es el momento en que te das por vencido sin haberlo intentado siquiera. La hoja en blanco suele vencer a escritores,
pintores, diseñadores gráficos…. Cualquier creador cuando es invadido por este síndrome de bloqueo. Algo que todos hemos experimentado en alguna ocasión.
Ante esa sensación de impotencia es conveniente tranquilizarse; elegir otros caminos y abrir nuevas perspectivas a nuestras ideas; dejar fluir la mano libremente con ligereza sin prejuicios ni demandas necias. El enojo y la derrota anticipada no funcionan.
En una ocasión, al experimentar este bloqueo, leí una frase sabia: «Lo que resistes persiste, lo que aceptas se transforma»; es decir, convencernos de que no podremos es darle armas al bloqueo creativo. Nos
Tapachula, Chiapas; Martes 13 de Mayo de 2025
sudan y nos tiemblan las manos; sentimos una opresión en el pecho al no encontrar las palabras adecuadas; en especial cuando nos encontramos frente a la presión del profesor, el editor o el cliente que nos exige rapidez en el trabajo lo cual, nos deja en estado catatónico.
A mis amigos les recomiendo leer los consejos de Carme Arrufat cuando enfrentan la hoja en blanco, en resumen estos son las 20 principales estrategias para vencer el bloqueo creativo.
1/ Pregúntate qué significa que te hayas bloqueado en este punto; 2/ Dale la bienvenida al bloqueo. 3/ Escucha a tu cuerpo y escribe con el alma. 4/ Piensa. 5/ Convierte al bloqueo en una entidad y dialoga con ella. 6/ Respira a conciencia. 7/ Relájate y suelta los músculos. 8/ Estírate. 9/ Medita. 10/ Cambia de actividad. 11/ Abre diversos blogs. 12/ Llama a un amigo que sepa escuchar, 13/ Ríete. 14/ Haz una lista de 10 personajes distintos. 15/ Sal a dar un paseo 16/ Haz ejercicio en casa. 17/ Baila. 18/ Pinta. 19/ Date un capricho prohibido. 20/ Haz el amor.
Como sea, hoy enfrente a la hoja en blanco sin saber de qué escribir para el Diario de Enrique Alfaro y encontré la respuesta en la HOJA EN BLANCO. Vencer el bloqueo creativo es na cuestión de amor.
LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS
Ciudad de México a 12 de mayo de 2025.- En el Día Internacional de la Enfermería, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que, hasta la fecha, a través del Censo Salud y Bienestar del programa Salud Casa por Casa se ha visitado a 8.5 millones de adultos mayores y personas con discapacidad, lo que representa un avance del 62.3 por ciento respecto a la meta total.
«De 13 millones 723 mil 903 personas que —es voluntario, obviamente— están en condiciones de recibir a los servidores de la nación y al personal de salud. Ya llevamos el 62.3 por ciento, 8.5 millones de encuestas levantadas. Vamos así, porque en cada casa se determina por lo menos media hora, pero a veces una hora o un poco más, porque se hacen preguntas, se plática con las personas. Y ahí ya hay una estadística de las enfermedades, los padecimientos y también lo que tiene que ver con salud mental”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Puntualizó que como parte del programa Salud Casa por Casa, el personal de salud podrá expedir recetas para que los adultos mayores y personas con discapacidad puedan surtir sus medicamentos en las Farmacias del Bienestar, que serán construidas junto a las Tiendas Bienestar o los Bancos del Bienestar. En cuanto a salud mental, los pacientes serán remitidos directamente a un psiquiatra o médico especialista para recibir tratamiento. Además, habrá atención y comunicación permanente a través de un centro de salud telefónico que será instalado próximamente.
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que se han contratado a alrededor de 20 mil enfermeras y enfermeros para el programa Salud Casa por Casa, quienes brindarán atención preventiva, seguimiento clínico y orientación en salud en los domicilios de las personas adultas mayores y con discapacidad.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, recordó que en el Censo de Salud y Bienestar se incluye una serie de preguntas relacionadas con la condición socioeconómica, así como antecedentes médicos de las personas beneficiarias de este programa y de sus familias. Con base en ello, se han establecido cuatro grupos de atención: 1. Personas saludables o enfermedades crónicas controladas, que a la fecha representan el 35 por ciento; 2. Personas con diversas condiciones médicas controladas y con autonomía, el 59,9 por ciento; 3. Personas con múltiples condiciones médicas y dependencia parcial, el 3.5 por ciento y 4. Personas con múltiples condiciones médicas y dependencia total, el 1.4 por ciento. Precisó que el médico personal que realiza las visitas domiciliarias ha sido capacitado por la Secretaría de Salud conforme a los Protocolos Nacionales Médicos (PRONAM) especialmente de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso y enfermedad renal crónica.
Día Internacional de la Enfermería
La Presidenta de México también felicitó y agradeció a todas
Médicos y Asociados derrota 5-2 a Los Dinos
las enfermeras y enfermeros del país por su importante labor en la promoción y atención a la salud.
“Muchas felicidades a todos y todos los enfermeros del país, su trabajo trascendente de promoción y atención a la salud y al mismo tiempo de cuidado, muchas gracias y muchas felicidades”, señaló.
Por lo que, junto a la secretaría del Consejo de Salubridad General (CSG), Patricia Clark, entregó los siguientes reconocimientos al Mérito en Enfermería 2025:
Reconocimiento “Graciela Arroyo de Cordero”, a la enfermera Juana Jiménez Sánchez, jubilada tras 50 años de servicio.
Reconocimiento “María Guadalupe Cerisola Salcido”, a la doctora Yolanda Flores Peña, profesora titular de la Facultad de Enfermería de Nuevo León.
Reconocimiento “María Suárez Vázquez”, a la maestra Sandra Sonalí Olvera Arreola, directora de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología. El secretario de Salud destacó que en México hay alrededor de 400 mil enfermeros y enfermeras
Huixtla en crisis: violencia y colapso institucional en la policía municipal
La crisis de seguridad en el municipio de Huixtla se ha profundizado tras una serie de hechos violentos y un fuerte operativo encabezado por fuerzas estatales y federales. En los últimos días, varias personas han sido asesinadas, lo que ha encendido las alarmas sobre la operatividad de la policía municipal.
La base de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal fue intervenida por elementos de la Fiscalía General del Estado y por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP). Los elementos municipales fueron interrogados y sus teléfonos celulares revisados, en un intento por descubrir posibles vínculos con grupos delictivos. P. 31 P. 6
en el sistema de salud, quienes realizan curaciones en clínicas y hospitales de todo el país, participan en campañas de salud y contribuyen para abatir la mortalidad infantil.
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que en esta dependencia laboran 121 mil 696 enfermeras y enfermeras que juegan un papel clave en las diferentes áreas de atención médica. Además, destacó que en 2024 se aprobó el reconocimiento de la licenciatura en Enfermería y con ello 43 mil 668 enfermeras y enfermeros con título y cédula profesional fueron reconocidos.
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, precisó que son 32 mil 793 enfermeras y enfermeros que laboran en esta institución: 82 por ciento mujeres y 18 por ciento hombres a quienes reconocieron por sus cuidados, investigaciones e innovaciones. El director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, afirmó que las 124 mil 244 enfermeras y enfermeros de este sistema de salud son la columna vertebral y el corazón de la institución.
Defender lo indefendible. Es gritar en el desierto.