Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Sábado 03 de Mayo de 2025

Page 1


La mentira de hoy

Eduardo Ramírez llama a sumar esfuerzos para transformar a Chiapas con infraestructura de calidad

Titular del INEA señala a Chiapas como el gran referente de alfabetización a nivel nacional

Con la presencia del director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo, el Comité Técnico de Alfabetización del Programa Estatal "Chiapas Puede" realizó este viernes su séptima reunión de Seguimiento y Evaluación de las acciones implementadas por los subsistemas educativos dentro de este programa.

Anuncia FCE lanzamiento de colección “25 para el 25” en América Latina para obsequiar 2 millones y medio de libros a jóvenes

Es más letal la ignorancia que la pobreza.

Porque la primera lleva al fanatismo no importando status social.

¡¡¡Y EJEMPLOS SOBRAN!!!

Obras del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar impactarán en la economía y bienestar de las familias de Unión Juárez

El encuentro estuvo encabezado por Roger Mandujano Ayala, secretario de Educación; Sergio David Molina Gómez, director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja); Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, delegado federal de la SEP; Gilberto de los Santos Cruz, subsecretario de Educación Estatal; José Alfredo Ramírez Guzmán, subsecretario de Educación Federalizada; Eduardo Grajales González, subsecretario de Planeación Educativa; y Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora del Modelo de Alfabetización Matías de Córdova.

P. 5

El presidente municipal de Unión Juárez, Fabián Barrios de León, celebró el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar a los proyectos de infraestructura que detonarán el desarrollo turístico y económico de la “Suiza Chiapaneca”.

Estado de los ESTADOS

DE ENTRADA 2

Ciudad de México, 2 de mayo de 2025 .- En la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director general Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, informó que preparan el lanzamiento, para finales de este año, de la colección 25 para el 25, que tiene como objetivo obsequiar 2 y medio de libros a jóvenes de América Latina particularmente en Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Guatemala y México.

“Está coordinando con editoriales y con gobiernos estatales para hacer un lanzamiento simultáneo de estos 2 millones y medio de libros hacia fines de este año, es el proyecto más grande de fomento a la lectura y tiene un objeto muy claro: hacer que jóvenes y adolescentes se lean por placer, que descubran el placer por leer”, explicó.

Precisó que se trata de una colección variada que incluye textos del llamado “boom latinoamericano” y posteriores, entre ellos autores como Gabriel García Márquez; Mario Benedetti; Eduardo Galeano; Piedad Bonnett, así como escritoras mexicanas como Adela Fernández.

FCE: De 2019 a la fecha ha producido 21 millones de libros y vendido 24 millones en México

El director general del FCE, resaltó que del 2019 a la fecha el FCE ha producido 21 millones de libros y vendido 24 millones en México del propio Fondo y de otras editoriales, —adicional a ello en el extranjero se han vendido 6 millones de libros en este mismo período—, con lo cual se convierte en una productora editorial y en una red comercial.

Añadió que desde el FCE se impulsó la existencia de un catálogo histórico de 15 mil títulos; se creó Vientos del Pueblo con el que se generaron libros con costos accesibles entre 11 a 20 pesos, de los cuales ya se han vendido 3 millones de ejemplares.

También, dijo, se lanzó la Colección Popular que ha publicado 207 títulos en seis años, además de que se han distribuido y vendido 792 ejemplares entre 100 y 200 pesos. Se han incorporado nuevos géneros literarios como novela gráfica, novela histórica, ciencia ficción, literatura policial y fantástica, entre otros.

Explicó que los precios de los libros que producen

SÍGUENOS

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

Anuncia FCE lanzamiento de colección “25

para el 25” en América Latina para obsequiar 2 millones y medio de libros a jóvenes

el Fondo disminuyeron de manera sustantiva con mayores tirajes, así como nuevas redes y mecanismos de distribución para democratizar su acceso particularmente para aquellos sectores que no tienen acceso a libros.

Destacó que la red de librerías FCE-Educal cuenta con 109 librerías en México y 21 en el extranjero en Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, Perú, Ecuador, Venezuela, Cuba, Paraguay y Estados Unidos; se crearon mini librerías en 45 tiendas del SuperISSSTE y se tuvo una participación continua en 2024 en 100 Ferias del Libro en todo el país y 103 en el extranjero; e inventaron “Los Tendidos del Libro” en universidades, de los que a la fecha se han desarrollado 218 con mesas abiertas en las que se obsequian libros.

Además, se implementaron a la fecha 21 mil 118 salas de lectura; se desarrollaron cinco librerías móviles “Librobús” en la que participarán 131 mil lectores, dinámicas en que se incrementará con ocho autobuses donados por la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), de los que el primero que entrará en operación se llamará Soberanía.

Aunado a que se creó una red de información con 10 programas en internet, radio y televisión pública a costo cero donde el FCE aporta la producción y se han donado más de 7 millones de libros en México en colaboración con los gobiernos estatales, municipales, instituciones educativas y culturales, así como con la Brigada para Leer en Libertad.

Por último, el director del FCE, Paco Ignacio Taibo II, lanzó un reto: si alguien conoce una población de menos de 5 mil habitantes que no tenga club de lectura puede enviar un correo a lecturaclubes@ fondodeculturaeconomica.com y el Fondo se comunicará para crearlo.

Ante pregunta expresa, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo contó que sus dos libros favoritos son Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez y La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. Mientras que Taibo II respondió que su libro favorito es Espartaco, de Howard Fast, ya que lo leyó a los 15 años.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Domicilio de la publicación: 2a. Av. Sur Número 100 Colonia Centro Tapachula, Chiapas C.P. 30700

Impresor y Distribuidor: Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 Colonia Centro C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor

Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120

Teléfonos: 962 191 1630

noticiasdechiapas@yahoo.com.mx

www.noticiasdechiapas.net

www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

03 de mayo de 2025.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar

Manuel Rodríguez ▮ Santiago

Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮

Damián Sánchez Adrián ▮ Omar

Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres

Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO

Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

DESTACADAS 3

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 2 de mayo de 2025.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la Feria del Constructor y Expo Construcción 2025 donde hizo un llamado al gremio a sumar esfuerzos para detonar el desarrollo de Chiapas y mejorar la vida de la población. Reafirmó que su gobierno actuará con honestidad y transparencia en la asignación de recursos para obras públicas de calidad y no se tolerará ningún acto de corrupción.

Frente a integrantes del sector, el mandatario dejó en claro que el único compromiso es con el pueblo de Chiapas, por lo que no habrá espacio para los llamados “diezmos” o “moches”. Aseguró que se llevará a cabo una revisión detallada de los precios unitarios para evitar sobrecostos e invitó a denunciar cualquier irregularidad en los procesos de contratación.

“Lo que queremos es que haya transparencia. No queremos componendas de ninguna naturaleza. Y lo digo con claridad: que nadie diga que tiene compromisos con el gobernador, mi única responsabilidad es con el pueblo de Chiapas, y eso me da la autoridad moral de pararme aquí frente a ustedes y voy a seguir de la misma forma”, expresó.

Ramírez Aguilar anunció que este mes dará inicio la construcción del proyecto La Autopista es Nuestra, que conectará Palenque con Ocosingo, mismo que se hará realidad después de muchos años de espera. Reiteró que en su administración las obras estarán a cargo de empresas chiapanecas, pues se acabaron los tiempos en los que los recursos públicos del estado terminaban en otras entidades o en el extranjero.

Por su parte, el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Rafael Méndez Jaled, reconoció la visión y determinación del gobernador para impulsar obras de infraestructura que contribuyan al crecimiento de

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

Eduardo Ramírez llama a sumar esfuerzos para transformar a Chiapas con infraestructura de calidad

Chiapas, y refrendó el compromiso del organismo para colaborar estrechamente en beneficio de la población.

La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que a través del Plan Chiapas-Balam se contempla una serie de proyectos estratégicos, como la

Autopista es Nuestra, orientados a potenciar el turismo, la seguridad, la economía y la resiliencia ante desastres naturales. “La encomienda es clara, vamos a llevar justicia social con obras de calidad y bien planeadas, atendiendo las demandas prioritarias y erradicando las ocurrencias y el despilfarro”, sostuvo.

Tras realizar la entrega de la carpeta de Proyectos Estratégicos al gobernador, el presidente del Comité Directivo de la CMIC Chiapas, Rogelio Tamayo Carboney, subrayó que contar con proyectos ejecutivos sólidos y elaborados por especialistas garantiza el impulso de una infraestructura eficiente y sostenible, minimizando los riesgos de errores estructurales, deficiencias funcionales o afectaciones al entorno. Además, se fomenta el uso de materiales adecuados, tecnologías innovadoras y métodos de construcción eficientes.

En ese marco, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, tomó protesta al Comité Directivo 2025-2027 de la CMIC Delegación Chiapas. Asimismo, el presidente nacional de la CMIC entregó al gobernador una réplica escultórica de un boceto llamado “El Trabajador”, del muralista Diego Rivera, como reconocimiento a su impulso al sector.

Asistieron a este evento el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; la presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza; y el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, entre otros.

DESTACADAS 4

• La Presidenta de México señaló que las inversiones tanto nacionales como extranjeras buscan el bienestar de las familias mexicanas

• Las empresas ven que el futuro de México será positivo y promisorio: Marcelo Ebrard, secretario de Economía

• “Quiero agradecer profundamente a la Presidenta Claudia Sheinbaum por generar un ambiente que fomenta la inversión con impacto social”, destacó el director ejecutivo de Cadena de Suministro y Operaciones de Unilever Global, Willem Uijen

Ciudad de México, a 2 de mayo de 2025.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, anunció que la empresa Unilever realizará una inversión de 30 mil millones de pesos (mdp) para el periodo 20252028 que generará mil 200 empleos: 400 directos y 800 indirectos, como parte del Plan México.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el portafolio de inversiones nacionales y extranjeras en nuestro país es de más de 200 mil millones de dólares y cuyo objetivo es generar bienestar para las mexicanas y los mexicanos.

«Nosotros tenemos hoy un elemento sustantivo, que es el bienestar de la gente. No es que lleguen inversiones para aumentar el PIB o las exportaciones, sino lo que queremos es que haya mejor calidad de vida, mejor bienestar para las familias en México», aseguró en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Aseguró que con el Plan México se da un impulso

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

Plan México: UNILEVER invertirá 30 mil mdp en 2025-2028; generará mil 200 empleos

a las inversiones gracias a que las empresas que llegan se ubican en zonas donde están los recursos necesarios para su producción, además de que se implementarán Polos del Bienestar, lo que incrementa el interés en el país.

“Están llegando muchísimas empresas nacionales que estaban aquí desde hace tiempo y extranjeras, que su interés es producir en México, ya no solo por el mercado de Estados Unidos, sino por lo que está representando México. Entonces, eso nos hace ser optimistas”, agregó.

Asimismo, destacó que hoy México está en una mejor condición, gracias al aumento al salario mínimo; a los Programas para el Bienestar; el fortalecimiento del mercado interno; la disminución de la pobreza y las desigualdades y las mejores condiciones laborales. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que la inversión de Unilever significa que las empresas ven que el futuro de México será positivo y promisorio.

“Unilever, que es una empresa que ha tenido presencia en México en muchos años, y lo van a hacer en varios estados de la República. Esto coincide con los objetivos que nos hemos planteado en el Plan México”, agregó.

El director ejecutivo de Cadena de Suministro y

Operaciones de Unilever Global, Willem Uijen, destacó que el compromiso de esta empresa con México es a largo plazo para fortalecer sus operaciones, generar empleo y llevar la innovación a nuevos niveles, por ello la inversión de 30 mil mdp es una de las más significativas de la compañía en territorio mexicano. “Refleja nuestra confianza en el crecimiento, la innovación y la calidad, y además, del inmenso potencial que vemos en México y su gente”, aseveró.

Precisó que la inversión estará destinada para incrementar su capacidad productiva en fábricas, con nuevas líneas de manufactura; proyectos de logística e impulsar la digitalización de sus operaciones y fortalecer sus marcas; por ello, 8 mil mdp serán destinados para la puesta en marcha de su planta ubicada en Salinas Victoria, Nuevo León —lo cual se suma a los 8 mil mdp que ya fueron invertidos—, generando mil 200 empleos directos e indirectos que serán parte de los más de 7 mil trabajadores y trabajadoras que ya colaboran en Unilever.

Puntualizó que la inversión que hace Unilever coincide con los principios del Plan México de impulsar el bienestar; fomentar un crecimiento sostenible e incluyente, así como contribuir a construir un futuro más próspero para todos los mexicanos y mexicanas.

“Quiero agradecer profundamente a la Presidenta Claudia Sheinbaum, a la Secretaría de Economía y al Gobierno de México por acompañarnos en este camino, además de generar un ambiente que fomenta la inversión con impacto social», destacó.

La directora general de Unilever México, Mildred Villegas, añadió que el resto de la inversión será dividida en sus plantas ubicadas en Lerma y Tultitlán en el Estado de México y en la zona de Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) en Morelos. Además, destacó que México tiene grandes ventajas por su estabilidad, talento y el mercado mexicano. “Nosotros formamos también parte del Acuerdo Nacional por el Agua, y creemos que con todo lo que está definido en el Plan México es parte de lo que nos ayuda a seguir invirtiendo en el país y en el crecimiento del mismo”, agregó.

DESTACADAS

Titular del INEA señala a Chiapas como el gran referente de alfabetización a nivel nacional

• Asiste Armando Contreras Castillo a la séptima reunión del Comité Técnico de Alfabetización

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 2 de mayo de 2025.- Con la presencia del director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo, el Comité Técnico de Alfabetización del Programa Estatal «Chiapas Puede» realizó este viernes su séptima reunión de Seguimiento y Evaluación de las acciones implementadas por los subsistemas educativos dentro de este programa.

El encuentro estuvo encabezado por Roger Mandujano Ayala, secretario de Educación; Sergio David Molina Gómez, director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja); Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, delegado federal de la SEP; Gilberto de los Santos Cruz, subsecretario de Educación Estatal; José Alfredo Ramírez Guzmán, subsecretario de Educación Federalizada; Eduardo Grajales González, subsecretario de Planeación Educativa; y Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora del Modelo de Alfabetización Matías de Córdova.

Estando también presentes los titulares de las instituciones de Educación Media y Superior del estado, así como del

Conafe, IAP, IEPPDCH e Icatech; Sergio David Molina Gómez, director del Icheja, compartió al titular del INEA el avance que cada una de las instituciones ha realizado bajo la coordinación del Secretario de Educación.

«A pesar de la diversidad y complejidad que representa el estado, quiero anunciarle que estamos consolidando la primera etapa de la alfabetización en Chiapas, no sin antes agradecer y reconocer el gran apoyo que hemos recibido por parte del gobernador Eduardo Ramírez, para poder alfabetizar a las personas más vulnerables en la entidad», mencionó.

Por su parte, Armando Contreras Castillo, director general del INEA, expresó «creemos que en esta tarea todos estamos tomando al toro por los cuernos, en Chiapas es la atención de un pendiente histórico en nuestro país. Hoy, el gobernador, y lo digo con mucho orgullo, ha convertido el objetivo de alfabetizar Chiapas en su segundo eje de gobierno

después de la construcción de la paz, y en ese sentido los números hablan por sí solos, ubicando a Eduardo Ramírez en el primer lugar en una encuesta nacional de gobernadores».

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

5

Contreras Castillo reconoció a Roger Mandujano y a Sergio David Molina como los grandes facilitadores para la implementación de esta tarea que busca declarar a Chiapas territorio libre de analfabetismo y que, además, se ha llevado también a otros estados del país siendo Chiapas la luz que iluminó el camino y la sensibilidad de otros gobiernos estatales.

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano, agradeció a quienes trabajan en este programa de alfabetización en el que se han afinado y sectorizado estrategias para cumplir con las metas trazadas, enfatizando entre ellas la participación de la agrupación Mujeres ALFA.

El titular de educación insistió en continuar dando el mejor esfuerzo y compromiso en el programa educativo más grande de la historia de Chiapas, así como en hacerlo su prioridad y cumplir así con el objetivo planteado por el gobernador Eduardo Ramírez, de brindar mayores oportunidades de desarrollo y mejorar las condiciones de vida de las y los chiapanecos.

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

DESTACADAS

Presidenta destaca que las autopartes hechas en México no pagarán aranceles de acuerdo con la CBP

*
“Es una muy buena noticia”, señaló la Jefa del Ejecutivo Federal

Ciudad de México; 2 de mayo de 2025.- La Presidenta de México destacó que de acuerdo con una publicación de Customs and Border Protection (CBP) las autopartes mexicanas no pagarán ningún tipo de arancel, lo cual señaló como una muy buena noticia para el país.

“Ayer hubo una muy buena noticia para México. Ayer salió una publicación de Estados Unidos, de CBP, en donde las autopartes mexicanas que se producen

en México, tienen cero aranceles. Es una muy buena noticia”, aseguró en la conferencia matutina: ”Las mañaneras del pueblo”.

Precisó que con estas nuevas especificaciones todo lo incluido dentro del Tratado Comercial México – Estados Unidos – Canadá tiene un tratado preferencial.

Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard aseguró que las autopartes en México son una industria muy grande en la que se encuentra una mayor cantidad de contenido nacional, por lo que la publicación del CBP se alinea con lo establecido en el Tratado Comercial México – Estados Unidos – Canadá.

“Pienso que es un avance importante en nuestro país, que el día de ayer se publicarán instrucciones a las autoridades aduanales de los Estados Unidos y ahí se

refiere, se ratifica, se hace explícito, se subraya que las autopartes en México

- también lo serán para Canadá -tienen el trato de nuestro Tratado, y por lo tanto no pagan aranceles, van a ser consideradas como si fueran también de Estados Unidos para los descuentos que en la industria automotriz van a aplicar o compensaciones que van a aplicar en las próximas semanas”, explicó.

Ayuntamiento Municipal de Huixtla prepara festejo para el Día de las Madres

Huixtla, Chiapas; 2 de mayo del 2025.El alcalde Regulo Palomeque Sánchez anunció que el próximo 10 de Mayo, Día de las Madres, se rifarán 1,500 premios en el parque central Francisco I Madero.

Los premios incluyen electrodomésticos y motocicletas, siendo una iniciativa del gobierno municipal respaldada por el cabildo como parte del

festejo a las reinas del hogar. Esta actividad busca agasajar a las madres de Huixtla, demostrando el compromiso del gobierno municipal por reconocer y agradecer su labor y dedicación. El evento promete ser una fecha memorable para las madres de la localidad.

ACTUALIDAD

• El diputado de Morena indica que el estado es un referente nacional, al ser el segundo en el país, después de la Ciudad de México, en reformar la constitución local para reconocer derechos de la comunidad de la diversidad sexual

Palacio Legislativo de San Lázaro, 0205-2025.- El diputado Jaime López Vela (Morena), presidente de la Comisión de Diversidad, destacó los avances legislativos y de política pública en favor de la comunidad LGBTTTIQ+ impulsados en el estado de Hidalgo.

En rueda de prensa acompañado el director de Diversidad Sexual del Gobierno de Hidalgo, Luis Ángel Tenorio Cruz, regidores y regidoras, así como diputadas y diputados federales, indicó que el estado es un referente nacional, al ser el segundo en el país, después de la Ciudad de México, en reformar la constitución local para reconocer los derechos de las personas de la diversidad sexual.

Incluyendo, dijo, el respeto a la orientación sexual, identidad y expresión de género, así como las características sexuales, y reconoció al gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar por su papel activo en promover dichas reformas para garantizar los derechos de la comunidad de la diversidad sexual.

Subrayó tres pendientes para consolidar esta agenda en Hidalgo, como la aprobación de una Ley Estatal de Atención a la Diversidad Sexual, la creación de un Paseo del Orgullo como símbolo de

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

Destaca Jaime López avances legislativos y de política pública en favor de la comunidad LGBTTTIQ+, en Hidalgo

reconocimiento público, y una estrategia reforzada para atender la pandemia del VIH/SIDA.

López Vela llamó a seguir trabajando en conjunto para replicar estos avances en otros estados del país, reafirmando el compromiso con la igualdad y la inclusión desde el ámbito legislativo y gubernamental.

Por su parte, el diputado Ricardo Crespo Arroyo y las diputadas Mirna María de La Luz Rubio Sánchez y Astrit Viridiana Cornejo Gómez, de Morena, también manifestaron su apoyo a la agenda de igualdad y no discriminación, reconociendo el trabajo conjunto entre los gobiernos federal y estatal, y destacaron la importancia de legislar con perspectiva de derechos humanos.

Crespo Arroyo dijo que como diputado federal no escatimará en esfuerzo alguno por velar por los derechos de todas, todos y todes para que cada vez estén mejor.

“Más allá de ser una lucha, es un tema de convicción, es un tema de conciencia, de educación, pero lo que sí tenemos claro, es un tema de amor al prójimo, pues todos merecemos ese respeto”

En su oportunidad, el director de Diversidad Sexual del Gobierno de Hidalgo, Luis Ángel Tenorio Cruz, subrayó que éste fue el primer estado en reformar su constitución local para reconocer explícitamente los derechos de las personas de la diversidad sexual, incluyendo la orientación sexual, identidad

de género y expresión de género.

Además, mencionó que Hidalgo fue el primer estado en legislar los derechos de las personas no binarias, en la creación de comisiones especiales de diversidad sexogenérica en los municipios en Tulancingo de Bravo, Cuautepec de Hinojosa, Pachuca de Soto, Tizayuca, Atotonilco de Tula, Mineral de la Reforma y Tepehuacán de Guerrero.

Así como, la implementación de políticas públicas para garantizar el acceso a una vida libre de violencia y discriminación para la comunidad LGBTTTIQ+.

Expresó su compromiso por continuar con la causa de la diversidad sexual y destacó la importancia de seguir

trabajando en conjunto para lograr una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos y detalló las acciones realizadas en el estado, entre las que resaltó la armonización legal para el reconocimiento de personas trans y no binarias; la creación de direcciones municipales de diversidad sexual; la tipificación de las "terapias de conversión".

Así como, la institucionalización del 17 de mayo como el Día Estatal contra la LGBTfobia, la implementación del programa Desarrollo Inclusivo, que otorga apoyos económicos a personas de la comunidad LGBTTTIQ+ en municipios marginados y la visibilización de esta población en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028.

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

Localizan a una persona sin vida en céntricas calles de Tapachula

Pedro Monzón

Tapachula, Chiapas; 02 de mayo de 2025.Movilización policiaca se registró la mañana del viernes en céntricas calles de Tapachula, esto luego de que vecinos de las calles 5ª sur y 16 oriente. Reportaron el hallazgo de una persona que se encontraba colgado del cuello con una cuerda atada a una galera sobre la vía pública.

Por lo que de inmediato se activaron las alarmas de emergencias y al lugar acudieron las diversas corporaciones policiacas así como personal de auxilio en ambulancia, quienes valoraron al masculino indicando que ya no contaba con signos

de vida.

Por lo que las autoridades acordonaron el área y solicitaron la presencia de elementos periciales para realizar las diligencias correspondientes ordenando el levantamiento del cuerpo y su traslado al servicio médico forense dando inicio a las investigaciones.

Se dijo que vecinos señalaron que la víctima vivía en situación de calle desconociéndose su identidad y cómo sucedieron los hechos, el masculino de tez morena vestía camiseta negra, pantalón negro y tenis, al final las autoridades se retiraron en espera de que el cuerpo fuera reconocido y reclamado por sus familiares.

En operativo interinstitucional rescatan a 23 migrantes en Tuxtla Chico

Tuxtla Chico, Chiapas; 2 de mayo de 2025.En operativo interinstitucional, la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a través de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Policía Estatal Preventiva (PEP) y Policía Estatal Fronteriza (PEF) en coordinación con la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial (AIIM) de la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, el Ejército Mexicano, Guardia Nacional (GN) y el Instituto Nacional de Migración (IMN), rescataron a 23 migrantes en Tuxtla Chico.

En cumplimiento a diligencias ministeriales, la SSP participó en apoyo con seguridad perimetral en el municipio de Tuxtla Chico, donde rescataron a 23 migrantes de diferentes nacionalidades.

En la acción policial, se aseguraron 21 adultos y dos menores de edad, quienes fueron trasladados a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, para dar inicio a las investigaciones correspondientes.

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad

del Pueblo refrenda el compromiso de trabajar en coordinación interinstitucional para garantizar el bienestar de todas y todos.

Uso excesivo de la fuerza en Tapachula: Elementos de la Fiscalía golpean a un menor

Damián Sánchez

Tapachula, Chiapas; 2 de mayo de 2025.- Abuso de autoridad y violación a los derechos humanos fue denunciado por una familia tapachultecos , luego de que un menor de edad y su compañero de trabajo fueran agredidos física y verbalmente por elementos de la Fiscalía General del Estado de Chiapas y de la Policía Municipal.

Los hechos ocurrieron cuando el joven circulaba en motocicleta junto a un compañero. Ambos fueron detenidos de manera violenta por agentes, quienes los golpearon durante y después del arresto. Testigos aseguran que el menor fue subido a la góndola de una patrulla mientras recibía golpes de un elemento presuntamente perteneciente a la Fiscalía del Estado de Chiapas.

“Recibí una llamada de unos conocidos comentando lo que pasaba, salí de mi trabajo me dirigí al lugar y al llegar al puente que conecta con el Seguro Viejo, vi cómo mi hijo estaba en la patrulla. Un elemento de la FGE lo golpeaba. Le pedí que se identificara y se negó. Luego intentó intimidarme”, relató la madre del menor.

El personal de la Fiscalía de Adolescentes intentó justificar la agresión, alegando que actuaron bajo los efectos de la adrenalina y en apego a la política de “cero impunidad”. Sin embargo, las lesiones visibles en el cuerpo del joven, así como la falta de protocolos durante su detención, evidencian una actuación fuera del marco legal.

La familia del adolescente acudió a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) para presentar una queja formal. Aseguran que no es la primera vez que estos elementos abusan de su autoridad, y exigen justicia para el menor y sanciones para los responsables.

Este caso representa una grave violación a los derechos establecidos en la Constitución Mexicana, particularmente el artículo 1°, que protege a todas las personas contra abusos de la autoridad, y el artículo 16°, que prohíbe detenciones arbitrarias.

ACTUALIDAD

• Se plantea establecer protocolos estandarizados para realizar las actividades de desenmalle en el país, señala la diputada de Morena

Palacio Legislativo de San Lázaro.La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena) informó que presentó una iniciativa para proteger la vida

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

Presenta Xóchitl Nashielly

Zagal iniciativa para proteger la vida silvestre marina

silvestre marina, ya que no existen protocolos estandarizados para realizar las actividades de desenmalle en el país.

En rueda de prensa, junto con la diputada Irma Juan Carlos y el diputado Joaquín Zebadúa Alva, explicó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) está habilitadas para poder desenmallar a 300 especies marinas que existen, sobre todo, en la Península de Baja California.

Cuestiona Margarita García que el gobernador de Oaxaca acusara a trabajadores del Registro Civil de manipular servidores operativos

Palacio Legislativo de San Lázaro.La diputada Margarita García García (PT) cuestionó que el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz acusara a las y los trabajadores del Registro Civil de manipular a servidores operativos de la institución, aludiendo que estas prácticas se realizan en contra de acciones de su administración.

“Los trabajadores del Gobierno de Oaxaca siguen siendo atacados y señalados de manera injusta, por acciones que afectan al servicio del Registro Civil en la entidad”, aseveró en rueda de prensa.

En ese sentido, solicitó e invitó al mandatario estatal a que no convierta en enemigo de las y los trabajadores de su gobierno. “Los trabajadores de gobierno son de casa, son con quienes mejor relación deberías tener, con quien deberías tener mesas de trabajo para escucharlos tú directamente, no tus empleados, porque tus empleados no tienen sensibilidad política para escucharlos, ya que no saben hacer política y sus frustraciones las han puesto en contra de los trabajadores y de los ciudadanos”, indicó.

García García explicó que estas acusaciones se dieron en medio de las pláticas entre la representación sindical y las autoridades del Registro Civil, derivado de las pocas condiciones óptimas de la nueva oficina de despacho ubicada en el centro de la ciudad.

En consecuencia, apuntó, las y los trabajadores del Registro Civil, encabezadas por Benito Cruz, delegado de esta institución y del Archivo Central, rechazaron las acusaciones y con pruebas en mano demostraron que el personal

de base no tiene acceso a los servidores e incluso, aseguran que desconocen la ubicación del nuevo servidor que se compró por 3 millones de pesos.

“Que nos demuestren dónde está ese servidor, donde muchos han dicho que no está este servidor, no quisiéramos que esa sea una excusa para acusar a los trabajadores. Ese servidor que el gobernador señala está oculto para que no sea saboteado por la base trabajadora, eso dice”, indicó.

Confió en que el gobernador y su consejero jurídico dejen de atacar a las y los trabajadores, cuentan ellos con una base y deberían tener una gran estabilidad, que les están robando los representantes del gobierno.

García García acusó también de ejercer nepotismo en el Registro Civil ya que el actual director es esposo de quien ocupara este cargo anteriormente y que hoy es diputada local. “Están haciendo de los puestos del gobierno un gobierno familiar”.

Puntualizó que ya hay manifestaciones en las calles de trabajadores y trabajadoras que no han sido reinstalados.

“Entonces, estamos aquí promoviendo que la Secretaría de Marina (Semar) se incorpore a estas actividades para eficientar la liberación de las especies. Ya que, en caso de que no llegue la Profepa u otra de las instituciones habilitadas, la Semar nos puede ayudar a salvaguardar la vida de los ejemplares”, argumentó.

Por tal motivo, presentó esta iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley General de Vida Silvestre en materia de desenmalle de especies.

En su oportunidad, Zebadúa Alva expuso en esta iniciativa también se establece que participe la sociedad civil en estas acciones, pero con el manejo adecuado de vida silvestre.

Finalmente, la diputada Irma Juan Carlos llamó a la población a tener conciencia ambiental, ya que existen grandes problemas de contaminación del mar, ríos, lagos, lagunas.

Tapachula, Chiapas; viernes 12 de julio de 2024

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..

Aries

Mantente lejos de posibles focos de infecciones, porque tus defensas pasan por un momento delicado y estás muy expuesto al contagio. En el trabajo tendrás un enfrentamiento fuerte. Una reunión social será hoy tu principal preocupación, porque en ella te puedes jugar tu futuro profesional. Trata de mostrarte seguro de ti mismo, pero sin fanfarronerías.

Leo

Debes ponerte al día en los pagos que tienes que hacer, porque los retrasos dan muy mala imagen e incluso te pueden costar dinero en forma de recargos innecesarios. Que no te importe recibir lecciones de una persona más joven que tú. Si tienes una buena oportunidad de aprender, deja de lado el orgullo mal entendido y escucha con atención.

Tauro

Te conviene alejarte de las fuentes de concentración de contaminación acústica, porque son una parte del origen de tus dolores de cabeza. Al menos durante unas horas, busca el silencio total. Te enfrentas hoy a una jornada en la que los problemas vendrán de las relaciones con tus padres o con personas mayores de tu ámbito familiar.

Virgo

Tu sentido de la responsabilidad a veces te impide hacer cosas que deseas con vehemencia, pero que no se ajustan precisamente a tus cánones. De vez en cuando deberías dejarte llevar. La incertidumbre es la marca principal en el terreno laboral, cualquier cosa puede pasar en un corto plazo de tiempo. Lo mejor es que no te preocupes, pero que estés preparado.

Meme del dìa

Geminis

Hablar por hablar es una práctica que puede conllevar graves consecuencias si no controlas a quienes te escuchan. Sé discreto, especialmente con asuntos relacionados con el dinero. Te sientes atraído por una persona que conoces desde siempre. En las últimas semanas has empezado a verla con otros ojos: los del amor. Puede que se complique la cosa.

Libra

Llega la solución a un problema económico que te ha estado preocupando, aunque no en las mejores condiciones para ti. Aunque no sea todo lo que esperabas, deberás aceptar la propuesta. La imaginación, la creatividad y sobre todo la novedad serán los principales aliados de tu relación amorosa, especialmente en el terreno sexual. Las cosas no van mal, pero podrían ir mejor.

Sagitario

Tiendes a relacionarte con suma facilidad con las personas del sexo contrario y eso despierta los celos de tu pareja. Procura que la situación circule por derroteros razonables. Tu claridad mental está muy alta, y eso te ayudará a distinguir hoy las buenas oportunidades de lo que tan sólo es paja.

Acuario

Día muy apropiado para la investigación, el aprendizaje y el descubrimiento, factores que abren mucho tu espacio vital a nuevos y enriquecedores campos de conocimiento. Repasa los trabajos hechos en las últimas fechas, porque en uno de ellos has cometido un error grave que puede repercutir en futuros resultados. Un breve análisis bastará.

Cáncer

Tu reputación se ve amenazada por una acusación falsa que circula por ahí y que nadie sabe de dónde ha salido. Al menos en tu círculo más cercano debes despejar cualquier duda. Es necesario que el trabajo no ocupe todo tu cerebro, incluso cuando estás de fiesta. Si no consigues desconectar vas a tener un serio problema de saturación dentro de poco.

Escorpio

Tu cuerpo te está avisando desde hace tiempo de que algo no funciona en tu interior como es debido. Al principio no le dabas importancia, pero ha llegado el momento de una exploración. A la hora de tomar grandes decisiones, te encontrarás ante la disyuntiva de si hacerle caso al corazón o a la razón. Si no hay ningún punto de compatibilidad, opta por lo primero.

Capricornio

No te puedes quejar de tu situación personal, has conseguido gran parte de los objetivos que te habías marcado, pero ahora te faltan retos atractivos que te hagan seguir funcionando. Desde el punto en que te encuentras es más apropiado seguir adelante, aunque te cueste esfuerzo, que desandar el camino recorrido. No merece la pena dar marcha atrás.

Piscis

No permitas que nadie se interponga en tu camino, sigue de frente y no cedas ante las presiones de quienes actúan por intereses que nada tienen que ver contigo. Estás obsesionado con el trabajo y con los problemas que surgen en él. Fuera del horario laboral debes desconectar al máximo y, sobre todo, no agobiar a los que están a tu lado.

DEPORTE

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Trabajo en equipo en una misma dirección, la transformación del deporte en México: Rommel Pacheco

-Toma protesta el Consejo Directivo 2025 del Sistema Nacional de Cultura

Física y Deporte, máxima instancia colegiada permanente de representación y gobierno en materia de cultura física y deporte en México

Con un llamado a trabajar en equipo hacia la misma dirección, que

es la transformación del deporte en México, se realizó la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE) con la participaron de 160 autoridades deportivas de todo el País.

Al encabezar los trabajos el director general de CONADE y el presidente de SINADE, Rommel Pacheco, exhortó a los integrantes de este órgano colegiado a proponer, discutir y aportar al SINADE ideas que fortalezcan al sector deportivo del país para que juntos se construya un plan de resultados en beneficio de las y los deportistas del país.

Informó que el SINADE es la máxima instancia colegiada permanente de representación y gobierno en materia de cultura física y deporte en México, encargada de dirigir, controlar y dar seguimiento a las políticas emanadas del Programa Sectorial. Se integra mencionó por dependencias estatales y entidades encargadas del deporte, asociaciones deportivas nacionales, la CONADE, los Comités Olímpico y Paralímpico Mexicano, los consejos del deporte

estudiantil, así como representantes otras dependencias públicas, con el objetivo de coordinar, fomentar, apoyar y promover el desarrollo deportivo en el país.

Tras la declaratoria inaugural, dentro de las actividades de la Primera Sesión Ordinaria del SINADE, se tomó protesta al nuevo Consejo Directivo 2025 y se dio seguimiento a acuerdos, incluyendo ponencias sobre la excepción al cambio de identidad de deportistas y el sistema de clasificación a Olimpiadas Nacionales.

Tras el Informe de los primeros seis meses de gestión de la CONADE, destacando el apoyo y cercanía con los atletas, las mejoras en los montos de las becas y las reglas de operación y la presentación de las acciones sustantivas y de la campaña “Por la paz y contra las adicciones”. Se informó también sobre la importancia de la actualización del Registro Único del Deporte y la constancia del COVED. Posteriormente se escucharon y debatieron propuestas expuestas por los distintos participantes para la elaboración del Plan Nacional

de Cultura Física y Deporte, así como para integrar un paquete de modificaciones estratégicas a la Ley General de Cultura Física y Deporte en materia de deporte social y comunitario, inclusión, violencia de género, la profesionalización del deporte y el turismo deportivo, así como articular los trabajos y esfuerzos de las diferentes entidades deportivas.

Durante esta Primera Sesión Ordinaria participaron la encargada del despacho de la Secretaría General de Gobierno, en representación de la gobernadora Evelyn Salgado, Anacleta López; la directora general del Instituto del Deporte de Guerrero, Alma Rocío López Bello y representantes del Comité Olímpico Mexicano (COM), de la Comisión Nacional Antidopaje, de las Secretarías de la Defensa y Marina, del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) y distintas federaciones deportivas y órganos de cultura física y deporte.

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

El inah dedica ciclo de conferencias a las trayectorias de sus “historiadoras eminentes”

• La Dirección de Estudios Históricos reconocerá los saberes de Esther Acevedo, Consuelo Maquívar, Leticia Reina y Julia Tuñón

• Los miércoles de mayo, colegas y discípulos abordarán sus aportaciones pioneras en la historia del arte, de la lucha política indígena y de las mujeres

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocerá las trayectorias y legados de las investigadoras eméritas María Esther Acevedo Valdés, María del Consuelo Maquívar Maquívar, Leticia Reina Aoyama y Julia Tuñón Pablos, con un ciclo de mesas redondas, a realizarse los miércoles 7, 14, 21 y 28 de mayo de 2025.

La titular de ese centro de estudios del INAH, Delia Salazar Anaya, destaca las aportaciones pioneras a la historia del arte, a la comprensión de la lucha política indígena y de las mujeres en México,

de las cuatro académicas, quienes han influido a generaciones. El ciclo de mesas “Historiadoras eminentes”, añade, recurre a una connotación amplia de emeritazgo, palabra que no implica necesariamente la jubilación, sino lo contrario: un académico o académica en activo al que, por sus méritos en la docencia y la investigación, se otorga la más alta distinción, caso de dichas expertas.

Además de contar con las reflexiones de colegas y discípulos, la titular de la DEH comenta que se abrirá una exposición homónima, integrada por estampas, principalmente fotografías, de las más de cuatro décadas que ellas han pasado entre archivos, aulas y campo, interrogando al pasado, para brindar claves de entendimiento sobre el presente.

Las actividades iniciarán el 7 de mayo, a las 10:00 horas, con la mesa redonda dedicada a la carrera de la historiadora María Esther Acevedo Valdés, a quien acompañarán colegas del propio INAH, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con Salazar Anaya, “Esther Acevedo ha contribuido de forma importante al conocimiento de la producción plástica, en particular de la pintura de caballete y la gráfica periodística, léase la caricatura política, del México decimonónico, con énfasis en el Segundo Imperio y la República Restaurada”.

El 14 de mayo, tocará el turno a la historiadora del arte Consuelo Maquívar, exdirectora del Museo

Nacional del Virreinato y artífice de la reestructuración del Museo de Guadalupe, en Zacatecas, por citar algunos de sus encargos. Ocho expertos de diversas instancias del INAH y la UNAM revisitarán y reflexionarán sobre su vida y obra.

De ella “sobresale su quehacer en el análisis del arte novohispano, fundamentalmente de su iconografía, y de la historia de las órdenes religiosas, principalmente de la Compañía de Jesús. Ha publicado títulos como Los retablos de Tepotzotlán o Instrucciones para la vida cotidiana, y contribuido en otros de carácter colectivo, como Vocabulario eclesiástico novohispano. También, en el ámbito de la divulgación, destaca su papel como curadora de diversas exposiciones”, refiere la directora de la DEH.

En la siguiente mesa redonda,

el 21 de mayo, estudiosos de El Colegio de México, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la UNAM y el INAH ahondarán en las contribuciones de la historiadora Leticia Reina Aoyama, resultado de una trayectoria que abreva de la historia y la antropología para comprender las representaciones de los pueblos originarios de nuestro país.

“Sus líneas de investigación en torno a las rebeliones indígenas, la cultura política, desarrollo económico y la historia social del siglo XIX, han permitido entender el devenir de regiones como Oaxaca, con títulos como: Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), Historia del Istmo de Tehuantepec (parte de la colección editorial Eméritos, del INAH) y Pueblos indígenas de Latinoamérica, entre otros”.

CULTURA

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Presentan registros fotográficos del patrimonio vivo, en el ayuntamiento de Tlaxcala

• La muestra Patrimonio vivo de Tlaxcala resulta de la investigación y documentación de los saberes inmateriales de esta entidad

• Se puede visitar hasta el 20 de mayo de 2025, de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 horas, y sábados de 8:00 a 13 horas, con acceso libre

“Mirar siempre a nuestro patrimonio cultural material e inmaterial es una de las formas de conocernos y reconocernos como entes que hacemos historia, y nos recreamos en ella dándole continuidad y haciéndola trascender”, dijo el director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, durante la apertura de la exhibición Patrimonio vivo de Tlaxcala, presentada por la

Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), desde el 29 de abril de 2025, en la sede del Ayuntamiento de Tlaxcala. El funcionario detalló que se trata de 20 fotografías de gran formato, las cuales muestran el trabajo de investigación y registro de expresiones inmateriales, así como el valor de las mismas.

El patrimonio vivo, dijo, incluye nuestra esencia a través de los saberes, los usos sociales, las tradiciones orales, los rituales y actos festivos, las artes y artesanías, las prácticas que retratan el entorno, mismo que se recrea constantemente, ya que, al transmitirlo por generaciones, se transforma y adapta al devenir social, sin olvidar el apego a las formas de expresión originales.

De la Rosa Herrera recordó que, en 2003, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la cual alienta y respalda a los países para que adopten medidas que garanticen a las comunidades la salvaguardia de su patrimonio vivo.

México, añadió, a través del INAH y otras instituciones homólogas, refrendan ese compromiso con esta exposición, que hace eco de la memoria

histórica de Tlaxcala, al sumarse a la conmemoración del 500 aniversario de la fundación de su ciudad capital.

El registro de expresiones del patrimonio cultural inmaterial, que hace única a la entidad y cada uno de sus 60 municipios, forma parte del proyecto “Rutas y sendas de seguimiento a las declaratorias y planes de salvaguardia del patrimonio cultural de Tlaxcala”, con el cual el instituto abona a su preservación, anotó.

La muestra, que permanecerá hasta el 20 de mayo de 2025, invita al público a conocer parte del desempeño del INAH, como una actividad que realiza siempre con el espíritu de trabajo, de

atención y con el interés de lograr el vínculo con las comunidades, además de hacer partícipes a los portadores de cada región, involucrándolos y valorando su legado, el cual engrandece la diversidad de la riqueza cultural de la entidad.

El acto inaugural también fue presidido por la secretaria estatal de Cultura, Karen Álvarez Villeda; el presidente municipal y la directora de Patrimonio Cultural de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García y Magaly Cruces Arteaga, y la regidora de Derechos Humanos del ayuntamiento, Lizbeth Carcaño Torres.

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

El inehrm conmemora 163 años del 5 de mayo de 1862

• Diversas fuentes has resaltado las razones de la victoria como respuesta a la dignidad nacional ofendida y la bravura de combatientes mexicanos

• Soberbia, múltiples errores militares y desconocimiento de las características geográficas del campo de batalla, desaciertos franceses

Rememorar la victoria mexicana del 5 de mayo de 1862 es una oportunidad de hacer nuevas preguntas al pasado, recuperar una visión de la historia incluyente y resignificar la respuesta ejemplar del pueblo mexicano y su vanguardia republicana, liderada por el presidente Benito Juárez. Con este motivo, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita al foro: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”, el lunes 5 de mayo.

La conmemoración de la victoria republicana se llevará a cabo de manera presencial en la sede central del instituto (Plaza del Carmen 27, San Ángel, CP. 01000, alcaldía Álvaro Obregón) y será transmitida en directo por Facebook (/inehrm.fanpage) y You Tube (/Canal INEHRM), el lunes 5 de mayo a las 17h.

En el encuentro de reflexión académica participaran la historiadora Regina Tapia Chávez, autora de ““Derrota de los monarquistas, o sean verdaderos anarquistas.

La prensa y la suspensión de las elecciones el 2 de diciembre de 1849 en la ciudad de México”; el historiador Miguel Orduña Carson, autor de “Las celebraciones comunitarias y el espacio público. El Ayuntamiento de la ciudad de México y las fiestas públicas de finales del siglo XVIII a 1868”; y el historiador e investigador del Centro de Estudios Históricos del INAH, Alejandro de la Torre Hernández. El 5 de mayo de 1862, en el perímetro de la ciudad de Puebla de los Ángeles, se enfrentaron las fuerzas del Ejército de Oriente, al mando del general Ignacio Zaragoza, contra las tropas invasoras del ejército francés, comandadas por el general Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, el primero en defensa de su patria, el otro avanzando en su objetivo de invadir un territorio soberano para sojuzgar a una nación y fundar una monarquía en América. El ejército del imperio francés era considerado invencible en esa época por sus incursiones en Argelia (1852), la Guerra de Crimea (1854), en las Guerras italianas (1859) y la Expedición a la Cochinchina (actual Vietnam) (1858-1862). Su armamento era de última generación, sus tropas adiestradas y disciplinadas, además de uniformadas y con equipo moderno. La mayoría de las fuerzas mexicanas no eran profesionales, su armamento era rudimentario y estaban mal equipadas. Un gran número de combatientes sólo usaba taparrabos y huaraches.

Para el generalato francés y su emperador Napoleón III, la invasión y el triunfo rápido de su aventura imperial era un trámite. La pretensión de hallar una gran riqueza en territorio mexicano también inspiró su ambición. Sin embargo, una multiplicidad de razones permitieron la epopeya del 5 de mayo de 1862 y retrasaron la invasión francesa casi un año.

El contexto internacional de la decisión francesa estaba sustentada en su debilitamiento europeo, en la guerra de secesión en Estados Unidos y la deuda internacional mexicana con España, Inglaterra y Francia. México estaba quebrado y en un período de inestabilidad política y social, después de la Guerra de Reforma (18581861). El gobierno juarista se declaró en insolvencia de pago de la deuda externa y los ingleses, españoles y franceses, amenazaron

en ir a cobrarse.

El presidente Juárez arengó a los mexicanos para prepararse ante la guerra para defender “nuestra dignidad nacional se halla ofendida, y en peligro tal vez nuestra independencia”. Este llamado creó un sentimiento patriótico, que pronto ocasionaría la unión y el fervor por la defensa de la patria.

Cuestionada la versión patriótica del 5 de mayo

Las versiones patrióticas del 5 de mayo empezaron a divulgarse desde el segundo día después de la batalla en periódicos y volantes de la época. Si bien la victoria contuvo un año el avance de la invasión francesa, la resistencia republicana alcanzó cinco años después el triunfo definitivo sobre la intervención y la imposición del Segundo Imperio Mexicano y el fusilamiento de su emperador Maximiliano de Habsburgo.

El propio presidente Juárez ofreció un discurso al heroísmo mexicano el 4 de diciembre de 1862, en el fuerte de Guadalupe, al entregar preseas a combatientes de mayo, donde resaltó:

“Vencedores del 5 de mayo, defensores todos de la independencia nacional: un enemigo injusto nos trae la guerra y avanza ya sobre nosotros, porque nos cree débiles y degradados; aprestaos al combate y probad al orgulloso invasor que México vive, que México no sucumbirá al capricho de ningún poderoso, porque defiende la causa de la

justicia, de la civilización y de la humanidad y porque cuenta con hijos leales y valientes como vosotros. Soldados de Zaragoza: vosotros no empañaréis la gloria que a sus órdenes alcanzasteis. Tenéis su ejemplo que os alentará en el combate y tenéis al frente al vencedor de Silao y de Calpulalpan, que os conducirá a la victoria. Soldados, ¡Viva la independencia! ¡Viva la República!”.

La historiografía actual ha puesto en duda la narrativa patriótica y nacionalista del 5 de mayo y ha cuestionado la manera de cómo se conformó el ejército combatiente en la batalla de Puebla. Sobre ello se afirma fue integrado pocos días antes del enfrentamiento por leva, de ahí la duda sobre el sentido patriótico de la defensa, éste más cercano a salvar la propia vida, lo cual también explica la deserción de los soldados por falta de alimento y uniformes. Otro cuestionamiento versa sobre el papel heroico del coronel Porfirio Díaz en la contienda, el cual nunca existió. Además se subraya la escasez de análisis sobre la participación de grupos indígenas, mujeres y niños en la conflagración.

La historia está viva, eso destaca su naturaleza dinámica, enriquecida con miradas críticas siempre documentadas, ya que es fundamental para la memoria, la reconciliación y la construcción de un futuro más justo.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Racismo y diálogo cultural: inauguración de exposiciones en la esmeralda

• Ambas muestras estarán abiertas del 7 al 25 de mayo. Entrada libre.

La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), invita a la inauguración de las exposiciones Reflexiones y resistencias frente al racismo y Primera exposición de intercambio, en las cuales se presentará el trabajo de estudiantes de la ENPEG y

de alumnos y alumnas de intercambio. Reflexiones y resistencias frente al racismo reúne exploraciones conceptuales y visuales desarrolladas por estudiantes de la escuela en el seminario “Reflexión histórica del fenómeno del racismo en México”, a cargo de la docente Rosario Nava. Las obras visuales que componen la muestra se convierten en actos de deliberación sobre la existencia del racismo en México, las formas en que se manifiesta cotidianamente, y las posibilidades de resistirlo y deconstruirlo.

En sus piezas, las y los estudiantes abordan los complejos y dolorosos entramados del racismo estructural, con un gesto de denuncia hacia un sistema de segregación que patologiza la diferencia y que, desde su propia estructura, encierra, margina, excluye y, de ser necesario, elimina.

Cabe destacar que esta exposición es la última del programa Ejercicio de Montaje en Espacio Expositivo en su segunda emisión (EMEE II), que

tiene lugar en la Galería central de La Esmeralda.

Por su parte, la Primera exposición de intercambio, que permanecerá abierta en el espacio alternativo de la ENPEG, presenta el trabajo artístico de las y los estudiantes del extranjero y que La Esmeralda ha recibido.

Esta primera edición busca fortalecer el puente entre La Esmeralda y otras instituciones internacionales, y reforzar vínculos en el arte por medio del intercambio de procesos artísticos y diálogos entre la comunidad estudiantil, así como las vicisitudes que genera el choque cultural al que se someten las y los estudiantes al salir

a otro país.

Ambas exposiciones muestran el talento de las y los estudiantes e invitan reflexionar sobre temas cruciales como el racismo y el intercambio cultural, fortaleciendo a la comunidad artística y promoviendo un diálogo inclusivo.

Las muestras estarán abiertas del 7 a 25 de mayo en la Galería Central y en el espacio alternativo de La Esmeralda. Entrada libre.

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

En las músicas de las carpas confluyen la música, el teatro y el entretenimiento popular urbano de finales del siglo XIX y principios del XX

• El libro de Natalia Bieletto-Bueno repasa cómo las carpas dieron forma a visiones de clase en la Ciudad de México

• Investigadores destacaron la calidad narrativa y metodológica del libro, que recupera registros, documentos y la memoria de una escena desaparecida

La Fonoteca Nacional presentó el libro Las músicas de las carpas 1890–1930. Construcción musical de la pobreza, una investigación de la musicóloga Natalia Bieletto-Bueno que aborda la historia de las carpas de variedades como escenarios de transformación urbana, conflicto social y formación de identidades populares en la Ciudad de México entre finales del siglo XIX y el periodo posrevolucionario

Publicado por la editorial AM, con apoyo del Sistema de Creación, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el libro ofrece una mirada a los mundos sonoros y culturales de las clases populares en una ciudad marcada por el contraste social

A partir de fuentes como archivos fonográficos, prensa, documentos y textos, Bieletto reconstruyó los paisajes sonoros de una ciudad en transformación, en los que las carpas –esos teatros desmontables que recorrieron barrios y plazas con música, comedia, magia, zarzuela y hasta boxeo– que marcaron

una etapa clave en la historia del espectáculo en México, así como también fueron espacios en los que se modelaron visiones sociales de clase y pobreza urbana

Durante más de cuatro décadas, las carpas fueron el principal espacio escénico para las clases trabajadoras de la Ciudad de México Instaladas en patios, plazas o baldíos, ofrecieron espectáculos accesibles que combinaban música, sátira política, crítica social y comedia popular Muchas figuras del teatro, la música y el cine surgieron en esos escenarios ambulantes, como “Palillo” y “Cantinflas”

Durante la presentación, que se llevó a cabo en la Fonoteca Nacional, el investigador Fernando Eslava Estrada, maestro en Estudios Históricos por la Universidad Autónoma de Querétaro y especialista en música popular mexicana, explicó que durante el Porfiriato las carpas fueron mal vistas por el régimen: “Las autoridades porfirianas consideraban que le daban una mala imagen a la ciudad; eran espacios marginales Sin embargo, paralelamente creían que servían para amortiguar otros males mayores El permitir su establecimiento fue una estrategia para evitar que las clases populares se dedicaran a emborracharse o vagar por las calles”

El libro propone una lectura territorial y simbólica de las carpas como espacios barriales, emblemas de la marginalidad Alejandro García Sudo, licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y maestro en Musicología por la Universidad de Western Ontario, subrayó que Las músicas de las carpas es riguroso y accesible: “Quiero hacer hincapié en lo ameno de este libro, que no está hecho para especialistas, sino para un público en general Se puede leer de corrido o escogiendo los capítulos que más le interesan a uno, y se les saca provecho de cualquier manera” Por su parte, la musicóloga Maby Muñoz Hénonin, coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la obra sobresale por su capacidad para reconstruir un universo sonoro desaparecido: “Tenemos algunos registros sonoros, algunos registros en partitura; sin embargo, el resto fue una construcción del imaginario sonoro que al final era el soundtrack de la vida de la mayoría de las personas de la Ciudad de México Las carpas eran espacios físicos móviles que podían aparecer y desaparecer, que creaban estos imaginarios Es muy fácil imaginarse estos teatros desde

fotografías; pero no es tan fácil imaginar ese universo sonoro, que aquí se expresa”

A su vez, María del Socorro Merlín Cruz, investigadora del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y doctora por la Universidad de Perpiñán, valoró tanto el contenido como el enfoque metodológico del libro: “Describe con pelos y señales lo que fueron las carpas, cómo se extendieron por la Ciudad de México, cómo se reprodujeron y cómo se extinguieron Qué hubo en esas carpas además de la música: hubo comicidad, hubo drama, hubo circo y teatro Es un tratamiento riguroso que nos dice cómo nacieron, cómo se desarrollaron y qué hubo en ellas Es un libro que debe conocerse por su contenido, por su tema y por el método que ella utilizó”.

Durante su intervención, Natalia Bieletto, doctora en Musicología Histórica por UCLA y profesora en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, explicó: “Lo que defiendo con mi investigación es el humanismo, es historia popular urbana, es historia de la música popular, es historia del teatro musical Elegí el año 1930 como fecha de corte porque ahí empieza la radiodifusión comercial, y con ello se transforma completamente la escena de las carpas: las compañías de radio comienzan a traer a las figuras de carpa hacia los estudios de grabación”

Finalmente, Fernando Eslava concluyó: “Este libro es una síntesis extendida de lo que implica estar de viaje en el pasado Se nota que se escribió pensando en que el público en general lo pudiera disfrutar y eso se agradece tremendamente”

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Naranjas de Hiroshima continúa con estrenos por la pantalla de mx nuestro cine

• Desde abril, MX Nuestro Cine se unió a las celebraciones del aniversario de esta plataforma y han ofrecido cine documental de denuncia e identidades culturales

• Este mes continúa a partir del 4 de mayo, a lo largo de la programación, por la señal 22.2

Naranjas de Hiroshima, plataforma consolidada como un acervo digital pionero en la difusión de cine documental independiente, se ha destacado por su labor enfocada en las realidades sociales, y para continuar con los 18 años de existencia, Mx Nuestro Cine se vuelve una pantalla más para la memoria histórica, las luchas sociales y las identidades culturales.

Promocional Ciclo Naranjas de Hiroshima

Memoria Proyectada: Ecos del Cine Mexicano y Latinoamericano| domingo 4 de mayo, 19:30 h Este ciclo continúa con Pioneras, de Katia Morales, un cortometraje documental que destaca a las primeras mujeres formadas como cineastas en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. La Película, de Pablo Martínez, que, a través de testimonios, aborda la transición del cine analógico al digital, enfocándose en el impacto de este cambio en la preservación y la memoria fílmica. Cultural Radical – Acceso al cine en Cochabamba, un material que explora el poder transformador del cine comunitario y su rol en la

democratización del acceso cultural en Bolivia, revelando cómo el cine independiente fortalece identidades locales y resistencia cultura. Y por último, Cácaro, el proyeccionista, un homenaje a esta figura cuyo oficio en vías de extinción, ha sido esencial en la experiencia cinematográfica tradicional.

Promocional Memoria

Proyectada: Ecos del Cine Mexicano y Latinoamericano

Documental Español: Memoria y Derechos Humanos | todos los martes, del 6 al 27 de mayo

Estos materiales contemporáneos abordan la memoria histórica desde perspectivas íntimas y colectivas. La caja vacía, de Javier Falcó, es una investigación de la represión franquista a través de archivos familiares. Los ojos de Ariana es un documental que narra la historia de nueve trabajadores del Afghan Film (Instituto de Cine Afgano) quienes, durante el régimen talibán, arriesgaron sus vidas para preservar el archivo cinematográfico de su país, escondiéndolo para evitar su destrucción.

Por su parte, el martes 13 de mayo a las 21:00 horas, se presenta el documental Asier ETA biok, de Amaia y Aitor Merino, una obra íntima que rompe estereotipos sobre el conflicto vasco. El actor Aitor Merino reconstruye su amistad con Asier, exmiembro de ETA, grabando conversaciones crudas durante su reinserción. La cámara se convierte en puente para entender las contradicciones humanas detrás de la violencia política, cuestionando los relatos mediáticos simplistas. Filmado entre España y Ecuador (donde Asier cumple libertad condicional), es un ejercicio único de cine como herramienta de reconciliación.

Retrospectiva Raymundo Gleyzer | martes 27, miércoles 28 y jueves 29 mayo

En el marco del Día del Documentalista (27 de mayo) esta programación hace una exhaustiva retrospectiva dedicada a Raymundo Gleyzer (1941-1976), cineasta revolucionario argentino desaparecido por la dictadura militar, cuyo legado sigue siendo faro del cine político latinoamericano.

Esta selección recorre su evolución artística y militante: desde sus primeros trabajos como antropólogo visual hasta sus obras más radicales con el colectivo Cine de la Base. De esta manera, los títulos que se podrán sintonizar son Los traidores, un documental dirigido por el periodista que hace una denuncia a la corrupción sindical, y México, la revolución congelada, un análisis crítico del proceso revolucionario mexicano, también dirigido por el argentino, entre otros.

La transmisión de estos materiales en Mx Nuestro Cine, un canal comprometido con la difusión del cine independiente y documental, busca también fomentar el diálogo necesario sobre la preservación cultural y el valor del cine como testigo de la historia. Esta programación está disponible desde el pasado 15 de abril y podrá disfrutarse hasta el 31 de julio a través de la señal 22.2 y por streaming en el portal de la televisora.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Plantean expedir la Ley General de Adopciones, a fin de que el procedimiento sea ágil y seguro

• La propuesta es impulsada por las diputadas

Diana Karina Barreras

Samaniego y Nora Yessica

Merino Escamilla, del PT

Las diputadas Diana Karina Barreras Samaniego y Nora Yessica Merino Escamilla, del PT, impulsan una iniciativa que plantea expedir la Ley General de

Adopciones, con el propósito de articular un procedimiento único, ágil y seguro, con plazos definidos y una estructura institucional robusta, alineada al mandato constitucional de proteger a la niñez y a los tratados internacionales

La propuesta, turnada a las Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión, busca restituir el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en familia.

Además, regula la participación de la autoridad competente en el procedimiento administrativo y judicial de adopción, determina las bases generales de participación del Consejo Técnico de Adopciones para la asignación de niñas, niños y adolescentes y unifica las disposiciones en materia de adopción en el territorio nacional; es decir, armoniza y cierra las brechas de desigualdad entre entidades federativas.

Con esta ley general se promoverán los plazos perentorios para la emisión de certificados de idoneidad, la resolución de juicios de adopción y la eliminación

de requisitos redundantes, con el fin de evitar que las niñas, niños y adolescentes pasen años en instituciones sin perspectiva de integración familiar.

Estipula que se prohíbe la promesa de adopción durante el proceso de gestación, que exista contacto directo entre el menor y los solicitantes antes de contar con el Certificado de Idoneidad y la asignación legal correspondiente.

Asimismo, que la adopción sea de manera privada, sin intervención de las autoridades competentes, sin fines de lucro, venta, tráfico, trata de personas o cualquier otro ilícito, el cobro de honorarios indebidos o la obtención de beneficios materiales al gestionar o facilitar la adopción y el matrimonio entre la persona adoptante y la persona adoptada o sus descendientes.

Detalla que tendrán capacitad para adoptar quienes sean personas solteras, cónyuges o concubinos mayores de veinticinco años, con capacidad jurídica y con 17 años de diferencia respecto de quien se pretenda adoptar; acreditar solvencia económica, moral y social para proveer al menor de un entorno familiar óptimo y no estar inscrito en el Registro

Nacional de Deudores Alimentarios Morosos.

Establece que podrán ser adoptados las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en situación de abandono, menores de edad cuya patria potestad haya sido suspendida o extinguida, personas expósitas, declaradas judicialmente abandonadas y mayores de dieciocho años con incapacidad declarada judicialmente, cuando así lo requiera su protección.

Refiere que la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes realizará los estudios psicológicos, socioeconómicos y médicos, así como los que considere necesarios para determinar la idoneidad de los solicitantes, elaborando un expediente con toda la información.

Indica que una vez con el Certificado de Idoneidad, la persona o personas solicitantes pasarán a una lista de aprobados, donde la Procuraduría, en conjunto con el Consejo Técnico de Adopciones, asignará a la niña, niño o adolescente con base en la disponibilidad en Centros de Asistencia Social y expedientes de menores sin cuidados parentales, las necesidades y características específicas de la persona menor de edad y el entorno familiar de los adoptantes.

Una vez decretada la adopción, la Procuraduría dará seguimiento al desarrollo de la persona adoptada en el seno de la nueva familia, por un periodo mínimo de tres años, mediante comparecencias o visitas domiciliarias, por lo menos de manera semestral. Las diputadas consideran que de ser aprobada la iniciativa se lograría dar un paso decisivo hacia la realización plena del interés superior de la niñez, al instaurar las bases de una nueva cultura de adopción que sea homogénea, transparente y efectiva en todo el país.

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Impulsa Rufina Benítez

MÉXICO AL TIEMPO

incorporar el principio de gratuidad en el acceso de las personas a espacios deportivos públicos y fomentar la actividad física en el país

• La diputada de Morena indica que con ese objetivo busca reformar el artículo 3°de la Ley General de Cultura Física y Deporte

La diputada Rufina Benítez Estrada (Morena) informó que impulsa una iniciativa que reformar el artículo 3°de la Ley General de Cultura Física y Deporte, a fin de incorporar el principio de gratuidad en el acceso de las personas a espacios deportivos públicos, para fomentar la práctica de la actividad física en el país. En rueda de prensa, acompañada del diputado Gilberto Herrera Ruiz, indicó que busca incorporar principios y elementos que faciliten la obligación del Estado para que garantice el derecho a la cultura física y la práctica deportiva.

Recordó que en octubre de 2011 se adicionó al artículo 4° de la Constitución Política un párrafo en el que se incorpora el derecho que tiene toda personas a la cultura física y a la práctica del deporte, y que le corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo.

Benítez Estrada mencionó la importancia que tiene el deporte en el crecimiento físico y mental de las personas, en la salud, el impulso de hábitos de vida saludable, la enseñanza de valores como la responsabilidad y el respeto en potenciar las habilidades sociales, entre otros beneficios.

Refirió que diversos organismos internacionales se han pronunciado respecto al tema, por lo que se declaró el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

Comentó que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas destaca el papel del deporte como fuerza unificadora, que fomenta la inclusión y sociedades más equitativas.

Mencionó que, según el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el porcentaje de población activa físicamente disminuyó en comparación con los niveles alcanzados con los primeros levantamientos, ya que, en 2023, la cifra fue de 5.6 por ciento.

Aunado a la anterior, mencionó que dicho módulo también dio a conocer que, el 60.9 por ciento de las personas que practican algún

deporte lo realizan en unidades y centros deportivos públicos, parques y jardines.

Por ello, detalló que se busca incorporar como obligación de las dependencias gubernamentales de los tres órdenes de gobierno el establecimiento del principio de gratuidad en el acceso a unidades y centros deportivos y parques, procurando facilitar el acceso a estos espacios aptos para la realización de actividades deportivas sin importar el estatus socioeconómico de las personas usuarias.

Señaló que hay entidades como Querétaro, Aguascalientes y Guanajuato donde todavía se cobra por el uso de instalaciones deportivas públicas.

“Si bien en nuestro país a nivel local y municipal se han encontrado diversos esfuerzos decretando la gratuidad para el acceso a los servicios deportivos en su territorio, por medio de la reforma se busca impulsar que

esta iniciativa permee en todo el territorio nacional”, expuso.

Por su parte, el diputado federal por Querétaro, Gilberto Herrera Ruiz (Morena) comentó que durante este periodo ordinario de sesiones que terminaó este miércoles 30 de abril, impulsó una iniciativa que reforma el artículo 98 de la Ley General de Desarrollo Forestal para eficientar la aplicación de recursos económicos provenientes del mecanismo de compensación ambiental por cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

“Esa reserva forestal que tenemos en el país debemos defenderla, en particular de la Sierra Queretana y por eso el interés”, dijo.

Agregó que presentó otra iniciativa para reformar el artículo 73 de la Constitución Política en materia de tecnologías emergentes, disruptivas e Inteligencia Artificial (IA).

MÉXICO AL TIEMPO 21

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Promueve Santiago González regular la IA de manera integral, a fin de reconocer y proteger su uso en la industria del doblaje

• El diputado del PT indica que con la reforma busca garantizar los derechos laborales, patrimoniales y culturales de los actores y actrices de doblaje en el país

El diputado Santiago González Soto (PT) informó que promueve una iniciativa para regular la Inteligencia Artificial (IA) de manera integral, a fin de reconocer y proteger su uso en la industria del doblaje, garantizando los derechos laborales, patrimoniales y culturales de los actores y actrices en el país.

En rueda de prensa acompañado de los diputados Jesús Roberto Corral Ordóñez y Emilio Manzanilla Téllez, del PT, indicó que la iniciativa busca reformar los artículos 10, 23 y adiciona un segundo párrafo de La Ley Federal de Cinematografía.

Añadió que también adiciona un párrafo segundo a la fracción sexta del artículo 16, una fracción séptima al artículo 21; una fracción octava al artículo 27, un párrafo segundo al artículo 113 y un artículo 113 Bis de la Ley Federal de Derechos de Autor.

Asimismo, se adiciona una fracción undécima al artículo 25, una fracción trigésima cuarta al artículo 132, y se modifican el artículo 304, un artículo 304 Bis y una fracción novena al artículo 994 de la Ley Federal del Trabajo.

González Soto precisó que en la iniciativa plantea el uso ético de tecnologías en IA en la producción

de contenido sonoro y audiovisual, y garantizar la protección de empleos.

Agregó que con dichas modificaciones se pretende prohibir el uso exclusivo de IA para sustituir a intérpretes humanos y que no se hará válida la clonación, la producción sintética o emulación, prohibir la transmisión del doblaje mediante IA del intérprete sin el consentimiento previo y por escrito, el pago de una remuneración proporcional o la celebración de un contrato de licencia.

González Soto comentó que con la reforma además se propone la obligación de informar al público que la interpretación es asistida o realizada por IA, y el pago de la compensación estará sujeto a la Secretaría de Cultura y destinado a un fondo de apoyo al doblaje.

Expuso que la industria del doblaje en México ha sido históricamente reconocida por su calidad, influencia cultural y por proyectar a miles de actores y actrices que dan voz a

contenidos globales. Sin embargo, enfrenta actualmente una amenaza crítica ante el uso de IA para la generación automatizada de voces, la cual es una práctica que avanza sin regulación.

Dijo que, por ejemplo, Amazon Prime anunció en 2024 el lanzamiento de contenidos con doblaje asistido por IA en México, usando tecnologías de clonación de voz para reducir costos y acelerar tiempos de producción.

“Esto ha generado preocupación en los medios gremiales profesionales de doblaje, pues se trata de una sustitución tecnológica consensuada que impacta miles de empleos, la remuneración y el reconocimiento artístico de miles de intérpretes humanos”, expresó.

Señaló que en México la falta de una legislación específica permite que plataformas y productoras utilicen voces clonadas, incluso a partir de grabaciones previas sin contratos, sin consentimiento y sin ninguna

compensación.

El diputado dijo que, según estimaciones del Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (Ocendi), en el año 2023 cerca del 28 por ciento de los trabajos del doblaje en plataformas digitales en español fueron realizados parcial o totalmente mediante sistemas automatizados y que podría duplicarse para el año 2026, es decir, estaríamos rebasando el 50 por ciento.

“No sólo implica una precarización laboral, sino también una afectación en derechos de propiedad intelectual, a la integridad de la obra interpretativa y a la cultura nacional que se expresa en el doblaje hecho en México; la voz es una extensión de la personalidad de los intérpretes, su reproducción artificial sin consentimiento, representa una forma de apropiación de la vida y deshumanización del trabajo artístico”, finalizó.

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Destaca Jaime López avances legislativos y de política pública en favor de la comunidad LGBTTTIQ+, en Hidalgo

• El diputado de Morena indica que el estado es un referente nacional, al ser el segundo en el país, después de la Ciudad de México, en reformar la constitución local para reconocer derechos de la comunidad de la diversidad sexual

El diputado Jaime López Vela (Morena), presidente de la Comisión de Diversidad, destacó los avances legislativos y de política pública en favor de la comunidad LGBTTTIQ+ impulsados en el estado de Hidalgo. En rueda de prensa acompañado el director de Diversidad Sexual del Gobierno de Hidalgo, Luis Ángel Tenorio Cruz, regidores y regidoras, así como diputadas y diputados federales, indicó que el estado es un referente nacional, al ser el segundo en el país, después de la Ciudad de México, en reformar la constitución local para reconocer los derechos de las personas de la diversidad sexual. Incluyendo, dijo, el respeto a la orientación sexual, identidad y expresión de género, así como las características sexuales, y reconoció al gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar por su papel activo en promover dichas reformas para garantizar los derechos de la comunidad de la diversidad sexual.

Subrayó tres pendientes para consolidar esta agenda en Hidalgo, como la aprobación de una Ley Estatal de Atención a la Diversidad Sexual, la creación de un Paseo del Orgullo como símbolo de reconocimiento público, y una estrategia reforzada para atender la pandemia del VIH/SIDA.

López Vela llamó a seguir trabajando en conjunto para replicar estos avances en otros estados del país, reafirmando el compromiso con la igualdad y la inclusión desde el ámbito legislativo y gubernamental.

Por su parte, el diputado Ricardo Crespo Arroyo y las diputadas Mirna María de La Luz Rubio Sánchez y Astrit Viridiana Cornejo Gómez, de Morena, también manifestaron su apoyo a la agenda de igualdad y no discriminación, reconociendo el trabajo conjunto entre los gobiernos federal y estatal, y destacaron la importancia de legislar con perspectiva de derechos humanos.

Crespo Arroyo dijo que como diputado federal no escatimará en esfuerzo alguno por velar por los derechos de todas, todos y todes

para que cada vez estén mejor. “Más allá de ser una lucha, es un tema de convicción, es un tema de conciencia, de educación, pero lo que sí tenemos claro, es un tema de amor al prójimo, pues todos merecemos ese respeto” En su oportunidad, el director de Diversidad Sexual del Gobierno de Hidalgo, Luis Ángel Tenorio Cruz, subrayó que éste fue el primer estado en reformar su constitución local para reconocer explícitamente los derechos de las personas de la diversidad sexual, incluyendo la orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Además, mencionó que Hidalgo fue el primer estado en legislar los derechos de las personas no binarias, en la creación de comisiones especiales de diversidad sexogenérica en los municipios en Tulancingo de Bravo, Cuautepec de Hinojosa, Pachuca de Soto, Tizayuca, Atotonilco de Tula, Mineral de la Reforma y Tepehuacán de Guerrero.

Así como, la implementación de políticas públicas para garantizar el

acceso a una vida libre de violencia y discriminación para la comunidad LGBTTTIQ+.

Expresó su compromiso por continuar con la causa de la diversidad sexual y destacó la importancia de seguir trabajando en conjunto para lograr una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos y detalló las acciones realizadas en el estado, entre las que resaltó la armonización legal para el reconocimiento de personas trans y no binarias; la creación de direcciones municipales de diversidad sexual; la tipificación de las "terapias de conversión".

Así como, la institucionalización del 17 de mayo como el Día Estatal contra la LGBTfobia, la implementación del programa Desarrollo Inclusivo, que otorga apoyos económicos a personas de la comunidad LGBTTTIQ+ en municipios marginados y la visibilización de esta población en el Plan Estatal de Desarrollo 20222028.

MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Cuestiona Margarita García que el gobernador de Oaxaca acusara a trabajadores del Registro Civil de manipular servidores operativos

• La diputada del PT exige al mandatario estatal Salomón Jara cesar sus ataques contras las y los trabajadores de base

La diputada Margarita García García (PT) cuestionó que el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz acusara a las y los trabajadores del Registro Civil de manipular a servidores operativos de la institución, aludiendo que estas prácticas se realizan en contra de acciones de su administración.

“Los trabajadores del Gobierno de Oaxaca siguen siendo atacados y señalados de manera injusta, por acciones que afectan al servicio del Registro Civil en la entidad”, aseveró en rueda de prensa.

En ese sentido, solicitó e invitó al mandatario estatal a que no convierta en enemigo de las y los

trabajadores de su gobierno. “Los trabajadores de gobierno son de casa, son con quienes mejor relación deberías tener, con quien deberías tener mesas de trabajo para escucharlos tú directamente, no tus empleados, porque tus empleados no tienen sensibilidad política para escucharlos, ya que no saben hacer política y sus frustraciones las han puesto en contra de los trabajadores y de los ciudadanos”, indicó.

García García explicó que estas acusaciones se dieron en medio de las pláticas entre la representación sindical y las autoridades del Registro Civil, derivado de las pocas condiciones óptimas de la nueva oficina de despacho ubicada en el centro de la ciudad.

En consecuencia, apuntó, las y los trabajadores del Registro Civil, encabezadas por Benito Cruz, delegado de esta institución y del Archivo Central, rechazaron las acusaciones y con pruebas en mano demostraron que el personal de base no tiene acceso a los servidores e incluso, aseguran que desconocen la ubicación del nuevo servidor que se compró por 3 millones de pesos.

“Que nos demuestren dónde está ese servidor, donde muchos han dicho que no está este servidor, no quisiéramos que esa sea una excusa para acusar a los trabajadores. Ese servidor que el gobernador señala está oculto para que no sea saboteado por la base trabajadora, eso dice”, indicó.

Confió en que el gobernador y su consejero jurídico dejen de atacar a las y los trabajadores, cuentan ellos con una base y deberían tener una gran estabilidad, que les están robando los representantes del gobierno.

García García acusó también de ejercer nepotismo en el Registro Civil ya que el actual director es esposo de quien ocupara este cargo anteriormente y que hoy es diputada local. “Están haciendo de los puestos del gobierno un gobierno familiar”. Puntualizó que ya hay manifestaciones en las calles de trabajadores y trabajadoras que no han sido reinstalados.

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Presentan iniciativa para que se prohíba fumar en las playas y áreas naturales protegidas

• El objetivo es proteger el medio ambiente, a los no fumadores, a la niñez, personas de la tercera edad y con problemas respiratorios: diputado López Hernández (PVEM)

Presentan en la Cámara de Diputados una iniciativa para prohibir que se fume en las playas y áreas naturales protegidas, con la finalidad de cuidar el medio ambiente, así como a los no fumadores, entre ellos a niñas, niños, personas de la tercera edad y con problemas respiratorios, y debido a que los residuos de cigarro son una de las principales fuentes de contaminación en dichos sitios.

El diputado Mario Alberto López Hernández (PVEM) impulsa una reforma a la fracción X del artículo 6 de la Ley General para el Control del Tabaco, donde subraya que es fundamental tomar conciencia de este problema y buscar soluciones efectivas para proteger al medio ambiente y la salud de todas las personas.

La iniciativa, que se turnó a las comisiones unidas de Salud, y de Economía, Comercio y Competitividad, incorpora a “las playas y las áreas naturales protegidas” como espacios cien por ciento libres de humo de tabaco y emisiones.

En la exposición de motivos

precisa que no se pueden pasar por alto las graves implicaciones que el tabaquismo tiene para la salud humana, pues los fumadores no solo afectan su propia salud, sino causan impactos indirectos, como el humo de segunda mano, que perjudica a quienes están alrededor.

Destaca que según estudios de la Organización de las Naciones Unidas, cada año las tabacaleras, para producir cigarros, destrozan casi 600 millones de árboles, 200 mil hectáreas de tierra, 22 mil millones de toneladas de agua y producen 84 millones de toneladas de Co2, con lo que queda claro que esta industria no solo daña la salud humana sino estropea el medio ambiente. Por ello, el diputado López Hernández sostiene que las tabacaleras se deben hacer responsables del daño y la

destrucción que ocasionan, de ahí que esta iniciativa busca erradicar que se fume en las playas mexicanas para evitar que los animales marinos consuman los restos de los cigarrillos, pues contienen un filtro de acetato de celulosa, material plástico que tarda hasta diez años en descomponerse.

Agrega que las colillas de cigarro representan una fuente de contaminación en nuestras playas y litorales, y aunque a simple vista parecen inofensivas, estas pequeñas piezas contienen una mezcla de productos químicos tóxicos que se liberan en el agua y en la tierra a medida que se descomponen.

Al respecto, indica que las áreas protegidas son hábitats críticos para muchas especies y fumar puede contribuir a incendios forestales,

que amenazan la biodiversidad y los ecosistemas, por lo que prohibir el consumo de tabaco en estas zonas contribuye a mantener un estilo de vida saludable y se fomenta un ambiente más limpio y agradable para todos.

Subraya que las playas y áreas naturales son lugares para relajarse y disfrutar de la naturaleza, en cambio la presencia de humo de tabaco puede arruinar la experiencia de otros visitantes afectando su bienestar, por lo que prohibir fumar en estos lugares refleja un compromiso con la salud pública y la conservación del medio ambiente, promoviendo una cultura de respeto hacia la naturaleza.

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Se deja de vivir, cuando no se tiene ninguna ilusión, ó algún propósito en la vida.

Se deja de vivir cuando solamente se flota en los eventos del día, sin tener la capacidad o la fuerza para enfrentar lo que se vive aquí y ahora.

Se deja de vivir cuando no se puede ya elegir ningún camino, porque ya ninguno es suficientemente bueno.

Se ha dejado de vivir, cuando se califica de absurdo cualquier intento, cualquier acción, por temor a que resulte parecida a lo que ya nos es, bastante conocido.

Se ha dejado de vivir, cuando dá lo mismo hacer una cosa que otra, porque el resultado será siempre "LA SOLEDAD".

Se ha dejado de vivir, cuando se dá mas importancia a recordar

lo realizado, en vez de ponernos a planear lo que aún nos queda por hacer, lo que nos espera por delante, aún en el ocaso de nuestras vidas.

Se ha dejado de vivir, cuando del amor, solo se busca la comodidad y la satisfacción propia, en vez de la pasión urgente de darse con valor y hasta de aprender a recibir.

Se ha dejado de vivir, cuando se ha perdido cualquier esperanza, cuando ya no funcionamos en el terreno social, emocional y hasta sentimental, cuando nos falta "esa razón básica para seguir viviendo".

Nada es más triste que vernos arrastrándonos por la vida, sólo con la fuerza del alma, cuando a nuestro pesado y cansado cuerpo, ya no le interesa ni siquiera moverse por éste mundo donde hemos encontrado tantas

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

El Arte de Morir Una nueva oportunidad

Tapachula, Chiapas; viernes 12 de julio de 2024 viscisitudes.

Pero la tragedia mayor es, ver a nuestra alma sin fuerza, con una gran anemia espiritual, pero con enormes deseos de mover nuestro cuerpo.

En ese preciso momento, es cuando descubrimos que la muerte está ya cerca de nosotros y debemos empezar a prepararnos, finiquitando nuestros "asuntos terrenales" para hacer de la muerte, un tránsito fácil para nosotros y para nuestros compañeros de vida.

Quizá es ésta, nuestra única fortuna... El saber que la muerte se acerca y que estamos viviendo en la hora de empezar a arreglar aquí y ahora nuestros asuntos, para regresar tranquilos y en paz, a nuestro verdadero hogar.

Por shoshan

He tenido malas experiencias en la vida, motivos para llorar y sufrir… pero he decidido no dejarme llevar por el pasado. Estoy lejos de la perfección, he cometido errores, pero como persona soy única, no hay nadie como yo. Tengo derecho a encontrar el amor y la felicidad, y lo haré.

Todos tenemos derecho a una segunda oportunidad. Puede que en tu primera etapa sufrieses y llorases, pero hoy se te concede una nueva oportunidad en la vida… No cierres tus ojos y tu corazón a otra opción, no conviene vivir con miedos impuestos del pasado.

No descartes el amor, puede que ahora te cuestiones mucho y pienses que tras lo vivido el amor ya no es una opción. Pero todas esas preguntas y dudas que te asaltan no obtendrán respuesta si te quedas en tu cuarto rebañándote entre tristeza y reproches. Sólo abriendo tu corazón podrás saber hasta donde puedes llegar siendo una persona nueva.

La vida nunca es como uno quiere que sea, cuando más confiamos más nos hieren; tras una dolorosa experiencia decimos que nunca más volveremos a creer en el amor, pero al final no es así.

No debes bajar las manos, debes seguir en tu búsqueda.

Un día te encontrarás con alguien y te dará miedo dar un paso adelante, miedo a que te vuelvan a dañar, miedo al fracaso y a lo que dirá la gente si decides rehacer tu vida…

-No permitas que el miedo te domineEs lógico que al principio tengas miedo a que se repita el pasado, pero tienes capacidad de enfrentar la adversidad, nada puede negarte la felicidad que mereces, todos debemos sentirnos amados en la vida. ¿Dices que te te dejó de lado a la primera de cambio? ¿Y qué? No pasa nada, todas las cosas se pueden superar, tenemos capacidad de ello. Todos sufrimos un mal trago, lo sufrimos, pero después pasamos página.

Por shoshan

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Tapachula, Chiapas; viernes 12 de julio de 2024

RIÑÓN POLIQUÍSTICO

La enfermedad poliquística renal (PKD siglas en inglés), es una enfermedad genética progresiva de los riñones, que se caracteriza por la presencia de múltiples quistes en ambos riñones. La enfermedad también puede dañar al hígado, páncreas y raramente al corazón y el cerebro. En unos casos la herencia es dominante, es decir puede e también puede afectar ambos sexos y estar presente en la mitad de los hijos de los afectos, y en otros casos es recesiva, decir igualmente afecta a los dos sexos pero su presencia es poco frecuente.

La enfermedad poliquística renal autosómica dominante (ADPKD -en inglés-) es un padecimiento con desarrollo posterior de quistes en los riñones.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA NO PADECERLO?

La realidad es que es una

Es como se denomina a la pérdida progresiva de la capacidad auditiva y que se debe al deterioro producido en el sistema auditivo. Se trata de una evolución natural del canal auditivo, que va perdiendo facultades progresivamente como consecuencia del desgaste de todos los órganos en general.

La presbiacusia se produce por un deterioro progresivo del oído interno a causa de la edad.

La pérdida auditiva es una patología muy común entre la población más mayor. Generalmente comienza a manifestarse a partir de los 60 o 65 años. Por eso es muy importante atender a determinadas pistas para reconocer posibles síntomas relacionados con la presbiacusia, y poner así remedio para evitar complicaciones. Hay que tener en cuenta por lo tanto situaciones como que la persona en cuestión asegure oír bien y, sin embargo, no entienda a la perfección alguna conversación, sobre todo en ambientes donde haya mucho ruido.

enfermedad de base genética, y no podemos hacer nada para evitarla.

La enfermedad poliquística renal es la amenaza genética más común que afecta a más de 12.5 millones de personas en el mundo. La forma autosómica dominante se encuentra de 1 en 1000 individuos, mientras que la forma autosómica recesiva afecta a 1 en 20,000-40,000 individuos.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORARME?

Acudir al nefrólogo que pedirá que me estudien los cromosomas de mis células, en busca de los genes que la implican. Y mediante ecografía detectar los quistes en el riñón y otros posibles órganos afectos.

No existe cura hasta el momento contra esta enfermedad, si bien en los últimos años, la investigación básica ha propiciado la puesta en marcha de

PRESBIACUSIA

¿PODRÍA HABERLA EVITADO? COMO LA PRESENTO, QUÉ DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

Hay factores que potencian su aparición como traumatismos, infecciones auditivas, hipertensión, diabetes u otro tipo de enfermedades. Evitarlos o corregirlos favorece el que no aparezca. Pero su factor condicionante es el envejecimiento, y éste no puede corregirse.

¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

En presencia de sus manifestaciones acudir al otorrino, que valorará el proceso y su estado de daño mediante alguna de estas 3 pruebas: una otoscopia, que consiste en la exploración del oído de manera visual. Una audiometría tonal liminar: se trata de una prueba muy sencilla en la que se evalúa la intensidad a la que empieza a oír el paciente los tonos que se emiten a través de unos cascos. O una audiometría verbal: esta exploración es similar a la audiometría tonal, sin

BIENESTAR

BIENESTAR

remplazar las funciones del riñón atrofiado: la diálisis o el trasplante de riñón. Esta última es una solución definitiva, ya que los riñones sanos trasplantados en un enfermo no desarrollan los quistes.

ensayos clínicos a efecto de la curación de la misma, y hay tratamiento efectivo que ayuda a paliar la sintomatología con el fin de prolongar la vida y controlar el dolor, las infecciones del tracto urinario, la hipertensión, y la Insuficiencia renal terminal. Solo hay dos opciones para

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

Viene definido por la aparición de sus complicaciones, que como comentamos pueden controlarse.

Por: www.fesemi.org

embargo utiliza únicamente palabras de dos sílabas, que el paciente tiene que repetir perfectamente.

Luego le ofrecerá tratamiento, ya que existen fármacos que atenúan la evolución de esta patología, aunque no existe ninguna prueba científica que verifique su eficacia. Sin embargo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes que han dejado de oír lo suficiente es muy recomendable el uso de audífonos, ya que representan la solución más eficaz para tratar la presbiacusia.

Los audífonos son dispositivos que se colocan en el conducto auditivo. La función de estos es ajustarse a una señal inteligible con el ruido que se emite con su amplificación. De esta manera se pueden tratar hipoacusias de distinta intensidad y frecuencia. Lo mejor es acudir a un audioprotesista profesional que pueda evaluar el grado de presbiacusia y cuál es el tratamiento que mejor se adapta a cada necesidad.

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

Se puede conseguir una atenuación de los síntomas. Las prótesis auditivas son el elemento que puede evitar el aislamiento del paciente mayor con presbiacusia. Para ello también es necesario que el anciano reconozca el problema, y se adapte a este dispositivo. El tipo de audífono se elegirá en función de las características de la audiometría que se le haya realizado, la edad y el presupuesto económico de la persona afectada.

Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

RELIGIÓN

Introducción: La Biblia nos enseña que cuando el apóstol Pedro negó por tercera vez al Señor Jesús, el gallo cantó y Pedro recordó lo dicho por el Maestro y lloró amargamente. Después decide volver a la pesca. La Escrituras nos dicen que los demás discípulos fueron con él.

Tal vez dieron por concluido el asunto del ministerio. En aquel momento estaban sin esperanza y desanimados.

Pero Dios restaura lo que paso. El Señor Jesús resucita, los busca y se les aparece recordándoles el llamado. Así actúa nuestro Dios, él nunca desecha ni olvida a sus hijos...

Dios restaura lo que sucedió

“Jesús le dijo por tercera vez: "Simón, hijo de Juan, ¿Me quieres?" Pedro se entristeció porque la tercera vez le dijo: "¿Me quieres?" Y Le respondió: "Señor, Tú lo sabes todo; Tú sabes que Te quiero." "Apacienta Mis ovejas," le dijo Jesús” Juan 21:17.

Al considerar la restauración del apóstol Pedro debemos observar en detalle las acciones del Señor Jesús. Según nos narra el evangelio de Juan 21:4-8 después de resucitar el Señor Jesús busca a sus discípulos, y desarrolla acciones muy significativas:

a) Los llama “Hijitos”, aunque lo habían abandonado, y Pedro lo había negado; fue un llamado con amor (Creo que cualquiera de nosotros los habría reprendido primero por haber abandonado todo).

b) Los conduce al lugar de la bendición (les dijo: “Echad la red a la derecha…”). Jesús compartió con ellos y les dio alimento. Ésta maravillosa experiencia puedes leerla más ampliamente en: “Jesús se Aparece a Siete de sus Discípulos”

Vemos también que el discípulo a quien el Señor Jesús amaba (es decir Juan) fue el primer de ellos en reconocerlo (debemos tener presente aquí que Juan era quien se recostaba en su pecho; entonces vemos que Dios revela sus secretos a quienes lo aman).

El apóstol Pedro se puso la ropa para ir al encuentro con su Jesús (esto nos recuerda que la Iglesia un día se encontrará con su Señor y debe presentarse vestida de gloria, sin mancha y sin arruga, revestida de la justicia en Cristo Jesús). El Maestro le habla a Pedro (la palabra de Dios tiene el poder para restaurar y levantar al caído) Juan 21:15a. Dios restaura lo que pasó, y sigue reparando lo que ha sido dañado... Podemos ver ahora la respuesta del apóstol Pedro y su maravillosa restauración. Juan 21:15b-19 nos hace pensar en el nivel de amor por Dios, Pedro negó al Señor Jesús tres veces y aquí vemos que tres veces el Maestro le pregunta (entonces Jesús transforma las tres negaciones de Pedro por tres afirmaciones).

Vemos igualmente que el Señor Jesús en sus preguntas usa el término griego “agapao” para amar, y Pedro contesta con la palabra griega “fileo”, la diferencia entre estos términos está en la intensidad, pues fileo es familiar y amigable, menos intenso.

Sin duda alguna esta experiencia marcó fuertemente el corazón del apóstol Pedro, en cuyo corazón se genera un profundo amor por el Señor Jesús. Posteriormente vemos a Pedro lleno del Espíritu de Dios predicando en la fiesta de Pentecostés (Hechos 2) y miles de personas se convierten al Señor, también confronta a aquellos que

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

Tapachula, Chiapas; Jueves 11 de julio de 2024

Dios Restaura lo que Paso

negaron a Jesús, pues predica diciendo: “…vosotros entregasteis y negasteis a su Hijo Jesús…”, el apóstol Pedro puede hacerlo ya que había sido restaurado.

El apóstol Pedro es quien lidera el avivamiento en Jerusalén, entonces vemos que aquel que había dejado su llamado, que había vuelto a pescar en el mar de Galilea, ahora es usado por Dios de una manera poderosa.

Es Pedro el escritor de las dos cartas que llevan su nombre, 1ª y 2ª de Pedro. Fue un fiel discípulo de Jesús hasta el fin, ya que nunca más lo negó (el apóstol Pedro murió crucificado, y por solicitud de él mismo con la cabeza hacia abajo,

porque no se consideró digno de morir como su Señor).

Conclusión: Dios restauró a apóstol Pedro, el Señor Jesús trabajó en su corazón y lo llenó de su Espíritu Santo, ungiéndolo con poder para el ministerio. Fue usado por el Señor para sanar y echar fuera demonios, también “sacaban los enfermos para que su sombra los tocase”. Poderoso es Dios para restaurar a sus hijos con corazón dispuesto y hacer cosas maravillosas con cada uno.

Escrito por Pastor Gonzalo Sanabria.

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

El inbal presenta actividades para públicos de todas las edades en la noche de museos

• Proyección de videos, conversatorios, talleres, conciertos y visitas mediadas forman parte de la oferta artística

En el marco de la Noche de Museos, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrecerá el miércoles 30 de abril una amplia programación en sus recintos, con actividades diseñadas para públicos de todas las edades. En especial, se contemplan talleres y recorridos para niñas y niños por el Día de las Infancias, así como charlas, conciertos y proyecciones que permitirán una experiencia más cercana con la oferta expositiva.

Museo Nacional de Arte (MUNAL)

A las 19 horas se realizará una visita guiada por la exposición permanente Siglo XX en el XXI, que permitirá al público conocer obras representativas del arte mexicano del siglo XX, de artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

De 19:30 a 21 horas se llevará a cabo el taller Mi personaje favorito de La leyenda de Quetzalcóatl, en el marco de la exposición Germán List Arzubide (1898–1998). En las letras está la vida. Las y los participantes podrán reinterpretar a través de títeres de dedo a los personajes Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, integrándolos al juego y la creatividad.

A las 20 horas se ofrecerá la visita guiada Infancias en el arte, en la que niñas, niños y personas adultas podrán descubrir obras donde las infancias son protagonistas, como El descubrimiento del pulque, de José María Obregón (1869); Paisaje de niña y hortensias, de

Alfredo Ramos Martínez; y Retrato de María Asúnsolo niña, de David Alfaro Siqueiros.

A las 20:20 horas se realizará la visita MUNAL a detalle, un recorrido que destacará los elementos pictóricos, escultóricos y arquitectónicos del recinto, incluyendo los plafones del Salón de Recepciones y el Patio de los Leones.

Museo Mural Diego Rivera

A las 18 horas se presentará la actividad Imagina un mural: literatura y música para las infancias, que incluirá el concierto Improvisando sonrisas, a cargo del Ensamble Comunitario del Centro Histórico, y la presentación del cómic La Rata ¡Oh Culta!, de Humo Humberto Morales.

El Ensamble Comunitario, formado en 2017, está integrado por niñas, niños y jóvenes del Centro Histórico, como parte del programa Semilleros Creativos del Sistema Nacional de Fomento Musical. El cómic ofrece una interpretación del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, desde la mirada de dos pequeñas ratas que descubren el arte acompañadas del niño Diego Rivera.

Museo del Palacio de Bellas Artes Invita al público a recorrer la exposición La revolución impresionista: de Monet a Matisse,

proveniente del Museo de Arte de Dallas, así como a participar en visitas guiadas a la colección permanente y al recorrido Historia y arquitectura del Palacio de Bellas Artes, a partir de las 18 horas.

Museo Nacional de la Estampa

A las 18:30 horas se llevará a cabo el conversatorio Joy Laville en la gráfica, con la participación de Lilia Prado (curadora de la exposición), Enrique Cattaneo (editor e investigador), José Valtierra (curador y gestor cultural), y Emilio Payán como moderador. Esta actividad forma parte de la exposición El mundo inmaterial. Joy Laville.

Museo de Arte Moderno

Ofrecerá una visita mediada nocturna por la exposición Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre, la cual propone explorar las obras a partir del sentido del olfato. Esta actividad se realizará a las 19 horas.

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

A las 19 horas se presentará la conferencia Diego Rivera y la conformación del Museo Frida Kahlo, a cargo de Danae Pedroza, quien abordará la labor del pintor y muralista como gestor cultural, particularmente en la creación de la Casa Azul como casa-museo tras la muerte de Frida Kahlo en 1958.

Museo Nacional de San Carlos

Presentará un concierto del Cuarteto Orishas a las 19 horas, en el marco de la exposición Ritos y símbolos de la Pascua cristiana. El programa incluirá obras de Clarice Assad, Sergio Assad, Juan Trigos y Javier Compeán, junto con transcripciones para guitarra de piezas como la Sonata para piano No. 14 de Beethoven y Guillermo Tell de Rossini.

Laboratorio Arte Alameda

Se proyectará la trilogía de videos Pharmacopeia Trilogy, del artista brasileño Luiz Roque, como parte del programa TONO 2025. Las obras presentadas serán Ano Branco (2013), Heaven (2016) y República (2020), El título hace referencia al concepto del filósofo y escritor español Paul B. Preciado de una sociedad “farmacopornográfica”.

En Ano Branco, ambientada en 2005, Roque combina un formato tipo documental con elementos distópicos de ciencia ficción, para abordar el género y la sexualidad. En Heaven, en donde participan actrices transexuales, analiza el control de los cuerpos por parte del Estado, en una situación donde las fronteras burocráticas conducen a la violenta disociación entre la vida biológica y la existencia política, y se acerca a las tensiones comunes de la vida cotidiana. En República, se cuestiona la construcción del sexo, así como las nociones de masculinidad en una sociedad falocéntrica impulsada por la violencia, la dominación y los ideales axiomáticos de bienestar, superación y autosuficiencia.

Además, el espacio contará con horario extendido para las exposiciones Pray, de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic; Paradise, de Luiz Roque; y Drench, de Daniel Steegmann Mangrané.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

El cenart estrena la hija del aire, una de las obras cumbre de Pedro Calderón de la Barca

• Texto icónico del Siglo de Oro, es la historia de Semiramis y su libre albedrío al forjar su destino o sucumbir ante él

• Con la compañía Luna de Plata ofrecerá tres funciones, 8, 9 y 11 de mayo, en el Foro Antonio López Mancera

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será sede del estreno de La hija del aire

(1.a parte), adaptación de una de las obras cumbre del escritor español Pedro Calderón de la Barca, que ofrecerá funciones 8, 9 y 11 de mayo, en el Foro Antonio López Mancera.

A cargo de la compañía Luna de Plata, esta puesta en escena recupera uno de los textos icónicos del Siglo de Oro que retrata la libertad, la megalomanía humana y la apoteosis del poder, al tiempo que explora el teatro en verso, con una mirada fresca y novedosa.

La hija del aire es un clásico latente: una historia de ascensión que resignifica la profecía de Semíramis para forjar su destino y sucumbir ante la enajenación del poder, pero traída a un futuro atemporal y convulso, donde el control económico y las guerras dialogan con este contexto.

En un proceso creativo de desglose versal y trabajo corporal coral, esta pimera parte de la obra de Calderón encuentra la voz para cuestionar el presente en el que vivimos, donde la protagonista es el reflejo de la humanidad ante la ferocidad de la ascensión al

poder y la oportunidad que va construyendo el libre albedrío en nuestro paso por la vida.

Los ecos del poder y la guerra resuenan e impactan en el texto de Calderón, junto con las ansias de reafirmar hegemonías políticas para la resignificación de la vida humana en un mundo apocalíptico que cuestiona constantemente la libertad.

Bajo la dirección de escena y adaptación de Oscar Ulises Cancino, La hija del aire es una obra de la Escuela Nacional de Arte Teatral que se presenta

en el Cenart antes de viajar a la XXIV edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid, Clásicos en Alcalá, España. La hija del aire (1.a parte), ofrecerá funciones 8, 9 y 11 de mayo, a las 18:00 h, en el Foro Antonio López Mancera. Los boletos tienen un costo de 150 pesos con promoción de 2x1 comprando los viernes en taquilla. Para más información consulta la página cenart.gob. mx. (Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; sábado 03 de mayo de 2025

El inah alista sus paseos culturales de mayo

• Museos, edificios y escenarios históricos revelarán sus secretos

• Tradiciones, oficios ancestrales y culturas originarias serán los ejes temáticos

Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ofrecen un acercamiento especializado a las expresiones culturales que conforman el crisol identitario del país, reflejado en sus lenguas, fiestas, monumentos, áreas naturales, vestigios arqueológicos, plazas y mercados, por mencionar algunos ejemplos.

Las actividades y los destinos programados para mayo invitan al público a conocer diversos rincones, aspectos y personajes de la historia, la literatura, la arquitectura y la gastronomía nacional.

El balcón de Alcázar del Castillo de Chapultepec protagonizará el recorrido del sábado 3, titulado “Apaches, mexicanos y norteamericanos en la Guerra del 47”, para revisitar de manera profunda y entretenida dicho conflicto armado del siglo XIX.

Además, se conocerán algunas de las salas del Museo Nacional de Historia.

Al día siguiente, en “Conquistas, poesía y pintura. La vida de Coyoacán a través de sus edificios”, se narrará el desarrollo los primeros inmuebles poscoloniales que, en el siglo XX, albergaron a personalidades de la talla de Frida Kahlo, Diego Rivera y Trotsky, entre muchas otras, quienes impulsaron la vida cultural de la metrópoli.

Para conocer los orígenes de las “Piezas fundacionales del Museo Nacional de Antropología. Legado de la cultura mexicana”, el viernes 9, se adentrarán en las salas del repositorio, inaugurado en 1964.

El domingo 11, por el Centro Histórico de la Ciudad de México, se realizará “Un paseo por las artes y oficios. De la Nueva España a la actualidad”, en el que se identificará la influencia novohispana en la preservación de técnicas y conocimientos en las artes tradicionales que perviven hasta nuestros días, en diferentes regiones del territorio mexicano.

El mismo día y lugar, se hablará del rol de género en el siglo XVI, en el recorrido “Entre esposas de Cristo y las amantes del diablo. Las mujeres y lo femenino en la Nueva España”, en el que se descubrirán los espacios desde los que ellas transgredieron las normas sociales del momento.

También, se llevará a cabo una visita a la ciudad de Taxco de Alarcón, en Guerrero, con el paseo “Entre plata y esplendor arquitectónico”, el sábado 17 y domingo 18, en el que se explorará la fusión entre la riqueza minera y algunos inmuebles emblemáticos de la época virreinal, como la Parroquia de Santa Prisca, de estilo barroco, así como las casonas blancas de tejas rojas que descansan entre las calles empedradas.

El viernes 16, en “Tras los últimos pasos de Santa. Recorrido por los sitios que Federico Gamboa noveló”, las y

los amantes de la lectura caminarán por aquellas calles del centro de la Ciudad de México, que dieron vida a un relato sobre la vida nocturna citadina en los albores del siglo XX, en el que aparecen personajes cuyos destinos confluyen en un contexto de injusticias y desigualdades sociales.

Los ritos funerarios con los que se despide a las personas y las prácticas en torno al momento previo a la muerte serán los tópicos del paseo “El bien morir. San Hipólito y el panteón de San Fernando”, que tendrá lugar el sábado 17, entre algunos mausoleos del camposanto.

El universo gastronómico se condensará en “Comiéndonos el mundo, historia (de algunos) ingredientes mexicanos y del mundo en el Mercado de Jamaica”, un viaje aromático y de deleite, a realizarse el domingo 18.

Las personalidades de “Manuel Tolsá y la Güera Rodríguez, figuras novohispanas en tiempos de la Independencia” serán el tema central de la jornada del sábado 24, en el corazón de la capital metropolitana.

El domingo 25, el público tendrá dos opciones: “Del medievo a la modernidad: la Universidad Nacional y el barrio universitario”, dirigido a quienes deseen conocer la historia de la Real y Pontificia Universidad de México; mientras que “Nican mopohua. Aquí se cuenta, aquí se narra. Las apariciones de tonantzin

Guadalupe” ahondará en el poema nahua inspirado en el mito, mientras ascienden al cerro del Tepeyac.

Con el fin de poner en valor una de las civilizaciones más antiguas, el viernes 30, las y los interesados pasearán entre “Caracoles, algodón y máscaras. Conociendo al pueblo huasteco”, al interior del Museo Nacional de Antropología. Los últimos dos recorridos ocurrirán el sábado 31, en la Ciudad de México: el primero destacará la modernidad y elegancia del art déco en la arquitectura del siglo XX, y el segundo abordará la transformación e importancia de la sociedad mayense en “Los señores de la selva. Un recorrido por la Sala Maya, Museo Nacional de Antropología”.

Paseos Culturales INAH es una iniciativa con más de 60 años de experiencia; cuenta con un centenar de destinos programados anualmente y personal especializado y capacitado para la atención de públicos diversos. Mayores informes sobre costos, agendas, reservaciones y recomendaciones, en los teléfonos: (55) 5212 2371, (55) 5553 2365 y (55) 5553 3822, de lunes a viernes, de las 9:00 a las 18:00 horas; y en el correo electrónico: reservaciones@inah.gob. mx.

(Secretaria de cultura)

DESTACADAS

Chiapa de Corzo, Chiapas; 2 de mayo de 2025.- En el municipio de Chiapa de Corzo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la presentación de las Acciones para la Reducción de Riesgos en la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, donde subrayó que, tras haber recuperado la paz en el estado, su gobierno está redoblando esfuerzos en la agenda de desarrollo social, donde la protección civil tiene un papel clave.

Desde la Unidad Deportiva, donde se construirá un muro de gavión para evitar inundaciones, el mandatario también reconoció la importancia turística de este Pueblo Mágico, que representa una de las principales expresiones culturales y de identidad de Chiapas. En este sentido, anunció que se diseñará un plan de infraestructura para la cabecera municipal, junto con la población, con el objetivo de atraer más visitantes y fortalecer la economía local.

“Vamos a hacer una reunión de trabajo para definir lo que sigue. Queremos promover más esta identidad que es reconocida internacionalmente, pero que aún muchos desconocen. Estamos empeñados en que todo el mundo conozca lo que ocurre en Chiapa de Corzo. Esto se traducirá en que tengamos más derrama económica, más trabajo y una mayor coordinación”, expresó.

Asimismo, Ramírez Aguilar adelantó que una de las próximas obras que se realizarán es el relleno sanitario, entre otras acciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las familias del municipio.

Durante su intervención, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, señaló que mediante el Fondo para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, se destinará una inversión importante para la construcción del muro de gavión en la Unidad Deportiva, un muro de

Unión Juárez, Chiapas; 2 de mayo de 2025.- El presidente municipal de Unión Juárez, Fabián Barrios de León, celebró el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar a los proyectos de infraestructura que detonarán el desarrollo turístico y económico de la “Suiza Chiapaneca”.

Durante su participación en la Feria del Constructor y Expo Construcción Chiapas 2025, el alcalde dio a conocer que las gestiones realizadas ante el Ejecutivo estatal ya comienzan a rendir frutos. Una de las obras prioritarias será la construcción de la carretera TalquianChiquihuite - Papales, un proyecto largamente anhelado por las comunidades de la zona alta de Unión Juárez y que son un potencial para el turismo internacional.

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

En Chiapa de Corzo, Eduardo Ramírez impulsa acciones para evitar riesgos por lluvias

contención en la cancha deportiva del Fraccionamiento Santa Fe, la construcción del dren pluvial camino a Nuevo Bochil y el desazolve y rehabilitación del dren pluvial del tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo.

Lo anterior, dijo, para salvaguardar la integridad de la población y evitar la interrupción de servicios esenciales y encharcamientos, prolongando la vida útil de la infraestructura hidráulica, además de garantizar espacios funcionales y resilientes, debido a que por su ubicación geográfica, este municipio es vulnerable a inundaciones por lluvias.

Por su parte, el alcalde de Chiapa de Corzo, Límbano Domínguez Román, señaló que estas obras de mitigación y prevención de riesgos responden a una demanda añeja de la población para proteger la Unidad Deportiva y los terrenos que, durante años, se han visto afectados por el crecimiento del río durante la temporada de lluvias, lo que sin duda beneficiará a las y los habitantes.

En representación de la población, Servín Juárez Morales expresó su gratitud por estas obras de gran impacto social. En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar y preservar estos espacios

rehabilitados, ya que el esfuerzo conjunto es clave para que estas acciones sean duraderas.

Acompañaron al gobernador en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; y el coordinador del Deporte del Ayuntamiento de Chiapa de Corzo, Luis Rodas López, así como habitantes beneficiados.

Obras del gobierno de

Eduardo Ramírez

Aguilar impactarán en la economía y bienestar de las familias de Unión Juárez

“El gobernador escuchó directamente esta petición durante su visita al Volcán Tacaná, y hoy, gracias a su voluntad y humanismo, este sueño empieza a ser una realidad”, expresó Barrios de León.

El proyecto, presentado por la CMIC Chiapas, contempla la edificación de tramos carteros amigables con el medio ambiente, respetando la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná.

Los Ingenieros responsables de la obra explicaron los detalles técnicos al mandatario estatal, quien solicitó que las obras se realicen con total transparencia.

Eduardo Ramírez enfatizó que los trabajos deberán ser ejecutados por empresas chiapanecas capacitadas, evitando la participación de funcionarios municipales que pretendan involucrarse como constructores sin tener la experiencia necesaria.

Barrios de Leon, puntualizó en las próximas semanas se realizarán ajustes técnicos al proyecto y posteriormente dará inicio la ejecución de esta importante obra con el respaldo de gobernador Eduardo Ramírez, considerada un parteaguas para el desarrollo turistico de Unión Juárez y todo el estado de Chiapas.

Es así como Fabián Barrios De León sigue tocando puertas en temas estatales y federales para que su gobierno siga sirviendo con amor y voluntad a su pueblo.

32

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

• “Siempre es un buen momento para defender a las y los trabajadores de México”, afirmó

DESTACADAS

• Desde hace un mes en el Gobierno de México las trabajadoras y trabajadores de limpieza constituyen cooperativas para tener mejores condiciones laborales

• “Reduciremos de manera gradual la semana laboral hasta llegar a más tardar en enero del año 2030 a un total de 40 horas semanales”: STPS

• Del 2 de junio al 7 de julio la STPS convocará a las y los trabajadores, empresas y empresarios, académicos y académicos y demás interesados, a una serie de foros en diversas ciudades del país.

Ciudad de México; 02 de mayo de 2025. - En el marco de la conmemoración del Día del Trabajo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que se abrirán mesas de trabajo para que, por consenso, con las y los trabajadores, con el sector empresarial y los sindicatos, se implemente, de manera gradual, la semana laboral de 40 horas.

«Todas estas grandes reformas que se han hecho en México han sido por consenso, de los trabajadores, las empleadores, los trabajadores y sus representaciones y queremos que esta también sea una reforma por consenso. Por eso, el día de hoy lo que abrimos son las mesas de trabajo para que nos sentemos con empresarios, los representantes sindicales, las y los trabajadores para ver cómo vamos a conseguir esa jornada laboral», manifestó en su discurso por la conmemoración del Día del Trabajo.

Aseguró que “ siempre es un buen momento para defender a las y los trabajadores de México” , por ello reiteró su interés en que estas decisiones–como sucedió con el aumento al salario mínimo y demás reformas laborales–, se implementen con el consenso de todas las partes involucradas.

La Jefa del Ejecutivo Laboral informó que, como parte de la política laboral del Segundo Piso de la Transformación, desde hace un mes en el Gobierno de México las trabajadoras y trabajadores de la limpieza se están constituyendo en cooperativas con el objetivo de que tengan mejores condiciones laborales y se deje de contratar empresas.

Recordó que la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México y su Humanismo Mexicano tienen como base la justicia social, por ello se ha impulsado la justicia laboral con el aumento del salario mínimo, las reformas para obtener una pensión digna, garantizar salario igual a trabajo igual en beneficio de las mujeres, la desaparición del outsourcing y los Programas para el Bienestar como Jóvenes Construyendo el Futuro.

“ Dice la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y otras organizaciones internacionales que no se ha visto en ningún lugar del mundo los avances laborales que se

Presidenta anuncia mesas de diálogo para implementar, por consenso, la semana laboral de 40 horas

han visto en México los últimos años” , destacó.

Resaltó que todos estos avances son resultado de haber cambiado el modelo económico del país, a través del cual se rompieron creencias falsas del neoliberalismo que establecían que el aumento al salario mínimo traería inflación y alejaría las inversiones, cuando actualmente se aumentó a más del doble el salario mínimo y los índices de inflación son mínimos. Además de que el año pasado hubo récord en Inversión Extranjera y este año se alcanzó el nivel más alto de empleo formal.

Recordó que una de las metas del Segundo Piso de la Cuarta Transformación es continuar con el aumento del salario mínimo, que actualmente alcanza para 1.8 canastas básicas y la meta es que alcanza para 2.5 canastas básicas.

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños, resaltó que por instrucción de la Presidenta de México la dependencia a su cargo inicia la instauración paulatina y gradual de la semana laboral de 40 horas.

“Reduciremos de manera gradual la semana laboral hasta llegar a más tardar en enero del año 2030 a un total de 40 horas semanales. Atendemos así, a una demanda histórica del pueblo de México”, agregó.

Detalló que, del 2 de junio al 7 de julio, la STPS convocará a las y los trabajadores, empresas y empresarios, académicos y académicos y demás interesados a una serie de foros en diversas ciudades

del país para construir una propuesta sobre una de las políticas que mejor condensa el espíritu del Humanismo Mexicano.

«El objetivo primordial es construir un modelo justo y eficaz para cumplir con la demanda histórica del pueblo de México. Hay que tenerlo claro, como lo han probado científicamente economistas, empresas, empresarios, trabajadoras y trabajadores: disminuir las horas de trabajo no disminuye la productividad, ni reducir el valor generado, lo que hace es significar la existencia de las y los trabajadores, devolviéndoles horas de su vida y valorizando el trabajo que realizan semana a semana», precisó.

El secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, destacó los avances en materia laboral desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, como fue el aumento del salario mínimo a más del doble y sostuvo que se iniciaron los diálogos para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales.

El presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno, reiteró el respaldo del sector que representa al Gobierno de México y reconoció a la Presidenta como una aliada de las y los trabajadores para seguir trabajando en temas pendientes como un seguro de desempleo, la reducción de la carga fiscal para las y los trabajadores, así como la continuidad de las reformas para recuperar el empleo con una visión de justicia social.

Al evento conmemorativo asistieron la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora; la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez; el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas; el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Luis Ricardo Aldana Prieto; y el secretario de Acción Política de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Juan Carlos Velasco Pérez.

DESTACADAS

• La diputada de Morena indica que con ese objetivo busca reformar el artículo 3°de la Ley

General de Cultura

Física y Deporte

Palacio Legislativo de San Lázaro.La diputada Rufina Benítez Estrada (Morena) informó que impulsa una iniciativa que reformar el artículo 3°de la Ley General de Cultura Física y Deporte, a fin de incorporar el principio de gratuidad en el acceso de las personas a espacios deportivos públicos, para fomentar la práctica de la actividad física en el país.

En rueda de prensa, acompañada del diputado Gilberto Herrera Ruiz, indicó que busca incorporar principios y elementos que faciliten la obligación del Estado para que garantice el derecho a la cultura física y la práctica deportiva.

Recordó que en octubre de 2011 se adicionó al artículo 4° de la Constitución Política un párrafo en el que se incorpora el derecho que tiene toda personas a la cultura física y a la práctica del deporte, y que le corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo.

Benítez Estrada mencionó la importancia que tiene el deporte en el crecimiento físico y mental de las personas, en la salud, el impulso de hábitos de vida saludable, la enseñanza de valores como la responsabilidad y

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

33

Impulsa Rufina Benítez incorporar el principio de gratuidad en el acceso de las personas a espacios deportivos públicos y fomentar la actividad física en el país

el respeto en potenciar las habilidades sociales, entre otros beneficios.

Refirió que diversos organismos internacionales se han pronunciado respecto al tema, por lo que se declaró el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

Comentó que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas destaca el papel del deporte como fuerza unificadora, que fomenta la inclusión y sociedades más equitativas.

Mencionó que, según el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el porcentaje de población activa físicamente disminuyó en comparación con los niveles alcanzados con los primeros levantamientos, ya que, en 2023, la cifra fue de 5.6 por ciento.

Aunado a la anterior, mencionó que dicho módulo también dio a conocer que, el 60.9 por ciento de las personas que practican algún deporte lo realizan en unidades y centros deportivos públicos, parques y jardines.

Por ello, detalló que se busca incorporar como obligación de las dependencias gubernamentales de los tres órdenes de gobierno el establecimiento del principio de gratuidad en el acceso a unidades y centros deportivos y parques, procurando facilitar el acceso a estos

espacios aptos para la realización de actividades deportivas sin importar el estatus socioeconómico de las personas usuarias.

Señaló que hay entidades como Querétaro, Aguascalientes y Guanajuato donde todavía se cobra por el uso de instalaciones deportivas públicas.

“Si bien en nuestro país a nivel local y municipal se han encontrado diversos esfuerzos decretando la gratuidad para el acceso a los servicios deportivos en su territorio, por medio de la reforma se busca impulsar que esta iniciativa permee en todo el territorio nacional”, expuso.

Por su parte, el diputado federal por Querétaro, Gilberto Herrera Ruiz (Morena) comentó que durante este

periodo ordinario de sesiones que terminaó este miércoles 30 de abril, impulsó una iniciativa que reforma el artículo 98 de la Ley General de Desarrollo Forestal para eficientar la aplicación de recursos económicos provenientes del mecanismo de compensación ambiental por cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

“Esa reserva forestal que tenemos en el país debemos defenderla, en particular de la Sierra Queretana y por eso el interés”, dijo.

Agregó que presentó otra iniciativa para reformar el artículo 73 de la Constitución Política en materia de tecnologías emergentes, disruptivas e Inteligencia Artificial (IA).

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

● Desaparece el espíritu del Día del Trabajo

● Impresentables líderes sindicales tomaron el micrófono

● Se reporta primer trimestre con la suma de histórica deuda

● Conversa CSP con Trump; pero no llegan a ningún acuerdo

Ciudad de México, 1 de mayo de 2025.- La transformación es visible, indiscutible. Ayer, en vivo, pudo constatarse el cambio. Aquellos desfiles de trabajadores encabezados por el primer mandatario y los líderes de las centrales obreras, se quedaron atrás y muy pequeño se ve aquel suceso ocurrido bajo el balcón de Palacio Nacional cuando aventaron un petardo. Las grandes mantas son cosa del pasado, ahora se trata de pancartas. La disciplina en el desfile se terminó para dar paso a grupos de choque, a encapuchados con apariencia delincuencial y no precisamente de trabajadores. Así, el Día del Trabajo en la capital del país, reveló la permanencia de algunos grupos conocidos quienes debieron enfrentar a los agresivos encapuchados.

Este grupo de choque se dedicó a romper vidrios, pintas en fachadas, causaron graves destrozos en comercios instalados sobre Paseo de la Reforma e inclusive en la calle Cinco de Mayo. Vestidos de negro, vandalizaron todo tipo de inmuebles a su paso durante el trayecto por la principal vía de comunicación de la capital mexicana, gritando consignas y demandas laborales. El grupo de personas, conocidas como “El bloque negro”, se hicieron presentes en la marcha para ocasionar rechazo al desfile del primero de mayo. Ya se verá próximamente su cancelación, porque a las puertas laterales de Palacio Nacional, en la calle Moneda y frente a las puertas del edificio en donde se alberga al Poder Ejecutivo tanto para el cumplimiento de su responsabilidad como para habitarlo familiarmente, fue enviado un numeroso contingente de policías con escudos y todo tipo de protección, dispuestos a poner orden a manifestantes de uno y otro grupo.

Los trabajadores en general exigieron, como ha sucedido año tras año en esta fecha: unidad sindical, diálogo social, soberanía digital, aumento salarial de emergencia, respeto a las prestaciones y al contrato colectivo de trabajo. También demandaron solución al conflicto del SME, reinserción laboral, respeto al contrato colectivo, derogación de la Ley del ISSSTE de

OPINIÓN

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

2007, abrogación de la reforma educativa, aumento salarial al 100% al sueldo base y alto al genocidio de Israel contra Palestina. El movimiento obrero reprochó que la reforma laboral en la materia haya quedado “congelada” en la Cámara de Diputados. Trabajadores mineros, de la Universidad Nacional Autónoma de México, telefonistas, pilotos, sobrecargos y transportistas, entre otros, avanzaron hacia el centro político del país. Desde el equipo de sonido se llamó a los contingentes a continuar la marcha. El espíritu marcado en el Dia Internacional del Trabajo, en México quedó eliminado y con grandes vergüenzas se vio a líderes cuyo calificativo de “charros” se queda chiquito debido a la corrupción y a los daños causados a las organizaciones que representan. Ocuparon el escenario, instalado frente a la Catedral Metropolitano el ex senador y ahora diputado Napoleón Gómez, líder minero cuyo fraude de 50 millones de dólares sigue sin ser castigado y, por supuesto, nada les ha regresado a los trabajadores. El secretario general de la CROC, Isaías González Cuevas, entre otros dirigentes, así como una representación de las familias de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desparecidos. Esta organización decidió dejar de desempeñarse como el brazo armado del partido en el poder, sean cuales sean sus siglas, para convertirse en una plataforma de negocios importante y compartida… con el poder en turno, por supuesto.

Otro grupo de trabajadores se concentró en el Hemiciclo a Juárez, aunque cabe destacar que a la jornada de manifestaciones no acudieron las organizaciones integrantes del Congreso del Trabajo, como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y otras viejas centrales obreras que fueron invitadas a una comida con la presidenta Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional, con motivo del Día Internacional del Trabajo. Ese, ya es el grupúsculo con el cual se intenta contener el enojo de la clase trabajadora en donde, los despedidos, se quedaron solamente con la agresión policiaca. Así se siguen viviendo los seis años y medio de transformación y será justo dentro de un mes cuando se derrumbe la última columna con la elección de quienes integrarán la cúpula del Poder Judicial.

BRUTAL ENDEUDAMIENTO

El brutal endeudamiento público arrastrado desde el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador alcanzó a febrero de este año 17 billones 559 mil 694 millones de pesos. La deuda pública llegará el próximo año a casi 20 billones de pesos, la cifra más alta que se tenga registro, de acuerdo con los Precriterios 2026 entregados el martes por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) llegará a 19.96 billones de pesos, es decir, el 52.3% del Producto Interno Bruto. Por muy poco, la economía mexicana libró la recesión técnica, al haber crecido ligeramente en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el tema específico de la deuda pública, si se compara con el 2018, año en el que Morena y el expresidente AMLO llegaron al poder, el endeudamiento se habría disparado 36% reales. Así, para el 2026 cada mexicano tendrá una deuda sólo por el hecho de ser mexicano de 148,489 pesos; en el 2018, cada mexicano debía 116,076 pesos. Según la SHCP, la deuda pública como proporción de la economía se mantendrá en el 2026 sin cambios respecto al presente año, en un nivel de 52.3% del PIB. Para alcanzar dicho objetivo, se prevé que el endeudamiento en el 2026 se ubique en un nivel de entre 3.2 y 3.5% del PIB, desde el rango de 3.9-4.0% en que se estima para el presente año. Sin embargo, las estimaciones de endeudamiento de los Precriterios podrían ser superadas en la realidad, debido a que aún hay mucha incertidumbre respecto a si se lograrán los niveles de crecimiento proyectados.

A pesar de que siempre enarboló no endeudar al país y manejar

responsablemente las finanzas públicas, el sexenio de AMLO cerró con el mayor monto de deuda pública desde que se tiene registro público por parte de Hacienda. Los números hablan por sí solos y surgen de los informes hacendarios no son opiniones de opositores o enemigos del régimen, es, simplemente, nuestra triste realidad.

DE LOS PASILLOS

Tras sostener una conversación telefónica con el presidente de EU, Donald Trump, la presidentA Claudia Sheinbaum reconoció no hay acuerdos específicos en los pendientes entre ambos países, sobre todo en materia comercial. La mandataria informó que Estados Unidos está interesado en disminuir el déficit comercial. Acordaron, dijo, seguir con los diálogos entre los funcionarios de ambos países en temas económicos y hacendarios, “para poder obtener todavía mejores acuerdos” …

Este sábado habrá movimientos en el Vaticano. La seguridad hasta ahora vista es solamente una parte de la estrategia de protección a quienes estarán en el Conclave y éste puede durar horas, días, semanas, hasta hacer surgir el humo blanco con la presentación posterior del nuevo Papa.

Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_ arellano1

https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/ liliaarellanooficial

DESTACADAS 35

Tapachula, Chiapas; Sábado 03 de Mayo de 2025

Abordarán en conferencia la iconografía vinculada con pasajes de la vida de Cristo

• La historiadora Marcela Corvera Poiré ofrecerá la charla el sábado 3 de mayo a las 12 horas, en el Museo Nacional de San Carlos

• En el marco de la exposición Ritos y símbolos de la Pascua cristiana

La historiadora Marcela Corvera Poiré ofrecerá la conferencia titulada Algunos episodios de la vida, muerte y resurrección de Cristo el sábado 3 de mayo a las 12 horas, en el Museo Nacional de San Carlos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). La charla se enmarca en la exposición Ritos y símbolos de la Pascua cristiana, actualmente en exhibición en el recinto.

Desde la perspectiva de la doctora Corvera, es importante que el público pueda reconocer los temas de diversas obras que se encuentran en iglesias o museos para poder disfrutarlas plenamente. “El cristianismo es algo propio de la mayoría de los mexicanos, pero también hay mucho desconocimiento de la religión. Por eso creo que es un buen pretexto para escuchar una plática con algunos pasajes de la vida de Cristo,

acompañada de una selección de imágenes de diferentes partes del mundo”, explicó la conferencista. La historiadora destacó que las imágenes ayudan a comprender de forma accesible los pasajes bíblicos y a evitar errores comunes. Por ejemplo, mencionó el caso de la mujer que limpia el rostro de Jesús camino al Calvario, cuya imagen queda impresa en un lienzo. “A esa imagen se le llama Vero ícono o ‘imagen verdadera’, y de ahí se dedujo erróneamente que la mujer se llamaba Verónica”, señaló Corvera.

“Vamos a hablar también de algunos pasajes que ni siquiera están escritos en la Biblia. Por ejemplo, se supone que a Jesús lo capturan en el Huerto de los Olivos y se lo llevan a Jerusalén. Para ello tiene que cruzar un riachuelo llamado El Cedrón. Hay representaciones de Cristo haciendo este cruce, aunque la Biblia no lo menciona”.

La conferencia estará acompañada de imágenes provenientes de iglesias y museos de distintas partes del mundo, realizadas entre los siglos XIII y XVIII, que abarcan desde la entrada de Cristo a Jerusalén hasta su resurrección y ascensión.

Marcela Corvera invitó al público a asistir y conocer más sobre la iconografía religiosa y su relevancia en la historia del arte.

La cita es el sábado 3 de mayo, a las 12 horas, en el Museo Nacional de San Carlos. La exposición Ritos y

símbolos de la Pascua cristiana puede visitarse de martes a domingo, de 10 a 18 horas. El museo se encuentra

en avenida México-Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.