Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Miércoles 26 de Marzo de 2025

Page 1


La mentira de hoy

La

Presidenta destaca reducción de 19 homicidios dolosos diarios entre

septiembre de 2024 y marzo de 2025

Ejecutan a abogado en Tuxtla Chico; agresores fingieron ser compradores de un terreno

Tuxtla Chico, Chiapas.- Un abogado fue asesinado a balazos la tarde de este martes en la calle principal del Cantón Humoa, a la altura de la Agencia Municipal. Elementos de la Policía Municipal, Policía Estatal Preventiva (PEP) y Protección Civil acudieron al sitio y confirmaron el fallecimiento de la víctima, quien vestía una camisa roja con azul, pantalón caqui y zapatos cafés.

Bien dice el dicho que las peores enemigas de las mujeres, son las mujeres.

El Cuau defendido por las diputadas de morena y se salva del desafuero.

¡¡¡PEORES

COSAS VEREDES SANCHO!!!

SAGyP y municipios consolidan coordinación para fortalecer el campo y la ganadería

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, se reunió con los presidentes municipales de Berriozábal, Copainalá, San Fernando y Tecpatán, con el objetivo de reforzar acciones en favor del sector agropecuario.

Estado de

El cuerpo presentaba cuatro impactos de bala calibre 9 mm: uno en cada ojo, otro en la frente y uno más en el cuello. En la escena del crimen se localizaron 13 casquillos percutidos.

P. 32

los ESTADOS

DE ENTRADA 2

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

Chiapas, un estado seguro para invertir: empresarios

• La secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, recibió a líderes empresariales del Gran Bajío

• Frontera Sur busca consolidar los Polos de Desarrollo del Bienestar con modelos exitosos e inversionistas nacionales e internacionales

Tapachula, Chiapas; 25 de marzo de 2025.- Con la finalidad de hacer alianzas estratégicas y de cooperación, la secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, junto con su equipo de trabajo de Planeación y Desarrollo, dio la bienvenida a un equipo de inversionistas y líderes empresariales del Gran Bajío, para conocer todo lo concerniente a los Polos de Desarrollo del Bienestar y con ello desarrollar proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Toriello Elorza dio a conocer que, con esta visita de los empresarios, la Frontera Sur y Chiapas están listos para poder apuntalar con exportaciones y con mayor presencia comercial tanto nacional como extranjera, a través del corredor interoceánico.

En el primer día de la gira se recorrieron las

SÍGUENOS

instalaciones del Agroparque, el Recinto Fiscalizado Estratégico, la Administración del Sistema Portuario Nacional y el Aeropuerto Internacional de Tapachula. Por su parte, el presidente de Kiin Energy y Solar Beat, Juan Eduardo García Torres, dijo que ven en Puerto Chiapas una oportunidad de inversión que va de la mano con la suma de esfuerzos con los gobiernos federal y estatal, para poder hacer de esta zona una de las más competitivas con proyectos de desarrollo en electrificación, transportes, industrias y todo lo que conlleve a un crecimiento económico.

Expresó que, junto con los demás integrantes del Bajío, han recorrido de igual forma otras regiones del país, sin embargo “Chiapas es de gran interés por

su riqueza en todos los sentidos, en donde podemos encontrar oportunidades que traigan más inversiones en beneficio de la región”.

Durante esta jornada estuvieron presentes el director de Lintel Desarrollos Industriales de la Zona del Bajío, Ricardo Betancourt; el director de Siemens, Marco Cosío; del área de Desarrollo de Negocios Kiin Energy, Carlos Barrios Gómez; el secretario de Desarrollo Económico del estado de Querétaro, Marcelo López. Además del director ejecutivo de Lintel, Jacobo Gardea; el director de Relaciones Públicas y Gubernamentales del grupo Flecha Amarilla y Viva Aerobús, Rafael Herrera Roa; el director comercial corporativo del grupo Flecha Amarilla y Viva Aerobús, Juan Pablo Martin Yamín; así también el director de vinculación y proyectos nuevos del Bajío, Juan José Nieto.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor

Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120 Teléfonos: 962 191 1630 noticiasdechiapas@yahoo.com.mx

www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar Manuel Rodríguez ▮ Santiago

Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮

Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión.

Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

DESTACADAS

• Del 1 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025 se detuvieron a 15 mil 887 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 8 mil 222 armas de fuego; de 644 laboratorios y áreas de concentración y 134,7 toneladas de drogas, incluyendo mil 347 kilos y más de 2 millones 59 mil 892 pastillas de fentanilo

• De septiembre 2024 a marzo 2025 se registró una disminución del 22.4 por ciento en el promedio diario mensual de víctimas de homicidio doloso.

Ciudad de México; 25 de marzo de 2025. - La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad y de acuerdo con datos preliminares, entre septiembre de 2014 y marzo de 2025, hay 19 homicidios dolosos diarios menos en el país, lo que significa una reducción del 22.4 por ciento.

«Es importante destacarlo, aunque sea cifra preliminar de marzo, porque entre septiembre y marzo son 19 homicidios menos diarios, es decir, en septiembre de 2024 se cometieron 19 homicidios más diariamente de lo que nos está aportando la cifra preliminar de marzo. En el siguiente informe del Gabinete ya tendremos la cifra ya cerrada, pero es un esfuerzo muy importante de la Estrategia de Seguridad que estamos siguiendo» , explicó.

Detalló que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) normalmente cierra los datos mensuales 10 días después de que termina el mes, para revisar los datos que son otorgados por las fiscalías de los estados, quienes diariamente envían su información para que sea analizada por el Gabinete de Seguridad.

Expuso que, particularmente en Guanajuato, gracias a las detenciones que ha realizado el Gabinete de Seguridad han disminuido los homicidios dolosos e informó que este martes el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el secretario de la Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, se trasladarán a la Defensa para coordinarse con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y su gabinete para garantizar que continúe la reducción de este delito en la entidad.

“Hay que estar trabajando diario para que no se once los homicidios, pero esta detención que se realizó al mismo tiempo en distintos estados para distintas células por lo menos ha aportado que en esta semana hay una disminución significativa en Guanajuato, es un resultado del Gabinete de Seguridad Nacional”, agregó.

García Harfuch destacó que, en coordinación con la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, el Centro Nacional de Inteligencia y la Secretaría de Gobernación, del 1 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025, se ha logrado la detención de 15 mil 887 personas por delitos

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

Presidenta destaca reducción de homicidios dolosos entre septiembre de 2024 y marzo de 2025

de alto impacto; se aseguraron más de 8 mil armas de fuego; más de 134,7 toneladas de droga, incluyendo mil 347 kg y más de 2 millones de pastillas de fentanilo.

Para combatir la producción de drogas sintéticas, en 17 estados de la República se han desarticulado y desmantelado 644 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas, asegurados 896 mil 229 litros y 216 mil 208 kg de sustancias químicas. Además de 504 reactores de síntesis orgánica, 322 condensadores y 124 destiladores.

Entre las detenciones realizadas por el Gabinete de Seguridad destacó la de José Francisco “N”, alias “Alfa 1”, cuyo arresto ha contribuido de manera importante a la reducción del promedio diario de homicidios en el estado de Guanajuato, que pasó de 12.7 a 7, lo que representa una reducción de casi el 45 por ciento.

Con ello este estado desde hace seis días no se ha encontrado en el primer lugar de este delito. Como parte de la Operación Frontera Norte informó que, del 5 de febrero al 23 de marzo, se han detenido mil 748 personas por delitos de alto impacto; asegurado mil 562 armas de fuego, 233 mil 212 cartuchos de diversos calibres; 7 mil 884 cargadores y 23 mil 346 kg de droga entre los cuales se encuentran 129 kg y casi un millón de pastillas de fentanilo, además de mil 431 vehículos y 195 inmuebles.

En tanto como resultado del reforzamiento de la seguridad en el estado de Sinaloa informó que, del 1 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025, se han detenido mil 80 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron mil 489 armas de fuego; 51 mil 970 kg de droga, incluyendo mil 118 kg y un millón 133 mil 72 pastillas de fentanilo. Además de que se han destruido 68 laboratorios para la elaboración de metanfetamina.

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, explicó que, de acuerdo con los datos preliminares de las 32 Fiscalías, la disminución en el promedio diario mensual de víctimas de homicidio doloso se debe a que pasó de 86.9 en septiembre 2024 a 67.4 en marzo 2025, lo que representa una reducción de 22.4 por ciento.

Sobre el promedio diario anual de víctimas de ese delito explicado que al 24 de marzo en 2025 se tiene un registro de 73.4 víctimas diarias, lo que significa una disminución del 27 por ciento entre 2018 y 2025.

Destacó que, en el período entre el 1 al 24 de marzo, el 49.2 por ciento de los homicidios se concentró en seis

estados: Guanajuato con 277 víctimas, lo que quiere decir el 17.2 por ciento; Estado de México con 121 homicidios, es decir, el 7.8 por ciento; Chihuahua el 6.7 por ciento con 109 víctimas; Baja California con 6.1 por ciento, al registrar 99 víctimas; Sinaloa con 95 víctimas, es decir, el 5.9 por ciento, y Sonora con 90 víctimas que representa el 5.6 por ciento.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó que, como parte del eje de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad; se han realizado 868 mil acciones a lo largo del país, en municipios prioritarios, entre las que se destacan mil 199 Jornadas de la Paz; se ofrecieron 110 actividades deportivas; 135 clases de entrenamiento de box en preparación para la Clase Nacional de Boxeo 2025; 110 Ferias de la Paz donde se ofrecieron servicios de salud; jurídico, talleres, actividades recreativas y de difusión de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México, además se han conformado 118 Comités de Paz en colaboración con las comunidades.

Sobre el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, informó que, del 10 de enero a la fecha se han entregado de manera voluntaria y anónima mil 152 armas de fuego en seis municipios de cinco estados; entre ellas 782 armas cortas, 286 largas y 84 granadas, además de cargadores, cartuchos y estopines, entre ellas 437 que fueron canjeadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, el cual es el mayor número recolectado al momento.

Además, con la intención de promover la cultura de la paz entre niños y niñas, también se ha realizado el intercambio de 2 mil 800 juguetes bélicos por didácticos.

DESTACADAS 4

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

SAGyP y municipios consolidan coordinación para fortalecer el campo y la ganadería

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, se reunió con los presidentes municipales de Berriozábal, Copainalá, San Fernando y Tecpatán, con el objetivo de reforzar acciones en favor del sector agropecuario.

Durante el encuentro se acordó realizar eventos regionales para entregar insumos como bombas de agua, alambre de púas, semillas de pasto, herramientas y apoyos directos a los productores. El secretario destacó que estos programas responden al compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, de atender a las comunidades más necesitadas.

«La instrucción del gobernador es apoyar a la gente vulnerable y hacer un campo productivo», indicó Barba Arrocha durante la reunión con los alcaldes, quienes coincidieron que después de la pacificación ahora toca darle un fuerte impulso al campo.

El titular de SAGyP propuso establecer rutas de maquinaria agrícola mediante convenios con los ayuntamientos, con el fin de rehabilitar caminos rurales y apoyar tareas productivas. Estas unidades operarán de forma itinerante, con respaldo logístico y financiero conjunto Los alcaldes coincidieron en que la coordinación institucional permitirá llevar soluciones concretas al campo. Ediberto Gutiérrez Aguilar, presidente municipal de San Fernando, afirmó que la colaboración entre los distintos órdenes de gobierno es decisiva para

impulsar el desarrollo rural.

Por su parte, Jorge Acero, alcalde de Berriozábal, señaló que el fortalecimiento del campo dinamiza la economía local y agradeció el respaldo de la Secretaría; mientras que Carlos Cruz, presidente municipal de Copainalá, reconoció que el trabajo conjunto ayudará a reducir el rezago productivo.

Asimismo, César Marín, alcalde de Tecpatán, anunció la reactivación del concurso de la vaca lechera, la participación en el programa de canje de sementales y el impulso a proyectos de acuacultura y recuperación cafetalera.

En los próximos días se definirá la fecha de un evento regional que se realizará en San Fernando, con la eventual presencia del gobernador y productores de la región, y otro más que se realizará en Tecpatán.

Icatech hace sinergia con municipios de Los Bosques y Mezcalapa

El Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), estableció acuerdos estratégicos con ayuntamientos y Sistemas DIF municipales de la región De Los Bosques y Mezcalapa, con el objetivo de acercar cursos y certificaciones a la población.

Durante la firma de estos convenios, el director general del Icatech, César Espinosa Morales, destacó que la capacitación y el aprendizaje continuo son herramientas fundamentales para el desarrollo personal y profesional en esta Nueva ERA.

«A través de estos convenios, las y los habitantes podrán acceder a formación especializada que les permitirá mejorar sus competencias laborales y contribuir al desarrollo económico de sus comunidades», expuso.

Espinosa Morales enfatizó que estos acuerdos representan una oportunidad para que más personas adquieran conocimientos actualizados y obtengan certificaciones que respalden sus habilidades. «De esta manera, se busca fortalecer la empleabilidad y fomentar el crecimiento económico y social en la región, beneficiando a los diversos sectores de la población».

Finalmente, el director general del Icatech

resaltó que la colaboración con los ayuntamientos y DIF municipales permite llevar la capacitación a barrios, comunidades rurales y sectores vulnerables, garantizando que más chiapanecos accedan a oportunidades de desarrollo.

Los municipios beneficiados con esta iniciativa son Acala, Coapilla, Copainalá, Emiliano Zapata, Huitiupán, Ixtapa, Jitotol, Ocotepec, Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Lucas, Simojovel, Soyaló, Tapilula, Tecpatán y Tuxtla Gutiérrez.

Realizan taller “Recreación Musical Pedagógica” dirigido a docentes de educación indígena de la Zona Escolar 711

Tumbalá, Chiapas.- Como parte de la reconciliación social que ha propiciado la Nueva Era de la educación y el humanismo transformador, y con la finalidad de estimular el desarrollo integral de las niñas y niños y el reforzamiento de aprendizajes a través del canto y el juego, se realizó el curso-taller “Recreación Musical Pedagógica”, organizado por la Dirección de Educación Indígena de la Subsecretaría de Educación Federalizada.

En este evento se contó con la participación de docentes de Educación Inicial, Preescolar y Primaria Indígena de las supervisiones escolares 152, 153, 154, 156, 157, 159 y 053, pertenecientes a la Zona Escolar No. 711, que comprende los municipios de Sabanilla, Tila y Tumbalá.

Las palabras de bienvenida, así como la inauguración del taller, realizado en las instalaciones de la Escuela Primaria Bilingüe “Ignacio Zaragoza” de la cabecera municipal de Tumbalá, estuvieron a cargo de Marco Antonio Morales Vázquez, director de Educación Indígena, en representación del secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala.

Agradeció también las facilidades otorgadas para llevar a cabo este trayecto formativo para los docentes de Educación Indígena de esos municipios, reconociendo el esfuerzo demostrado por los docentes, así como su interés por adquirir herramientas indispensables para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje a través del canto y el juego, para que niñas y niños tengan un aprendizaje significativo.

El taller, en concordancia con el principio filosófico tsotsil “Lekil chanel”, buen aprender, fue impartido por Guillermo González Fernández, teniendo como objetivo proporcionar a los docentes herramientas para mejorar el desarrollo intelectual de manera integral en sus estudiantes a fin de fortalecer sus habilidades, tales como el lenguaje, la lectoescritura, las matemáticas y el pensamiento lógico, a través de la música, lo que fortalece la memoria, el aprendizaje, la concentración y la creatividad, ya que estimula múltiples áreas del cerebro, así como la creatividad, que favorece el desarrollo de las habilidades de motricidad, rítmicas y de expresión corporal, propiciando la formación de niños felices.

Siendo la música un medio poderoso para la expresión emocional y la creatividad, las y los niños que participan en actividades musicales tienen la oportunidad de explorar sus emociones, desarrollar su imaginación y encontrar formas únicas de expresarse, mejorar su vocabulario, desarrollar habilidades lingüísticas y potenciar su memoria y concentración. Además de cantar y bailar en grupo les enseña a compartir, a trabajar en equipo y a socializar de una forma divertida y natural, optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para su desarrollo personal y académico.

DESTACADAS

Huixtla, Chiapas; 25 de marzo de 2025.En la Unidad Deportiva de esta ciudad, se llevó a cabo el primer Concurso de Barriletes 2025 que organizó la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte que dirige el Lic. José Antonio Ley Cancino. En esta actividad que reunió a 25 participantes estuvieron presentes en representación del presidente municipal Regulo Palomeque Sánchez, el regidor comisionado en Juventud y Deporte el Lic. Exal de Jesús Aguilar Rincón; la regidora Lic. Maria Esther Arrevillaga Pérez y el C. Ángel Flores Rosales, fundador del colectivo Luz&Arte de Chiapas como jurado calificador, quién se ha destacado como creador de barriletes y globos de cantoya, representando a Chiapas a Nivel Nacional e Internacional.

Para seleccionar a los ganadores de este concurso se calificó la creatividad, colorido y vuelo de los barriletes, quedando de la siguiente manera:

1er. Lugar, niño Ángel Arriaga con barrilete la bandera de México.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

Fomenta la convivencia y unidad con concurso de barriletes en Huixtla

2do. Lugar, niño Iván López con barrilete tipo golondrina.

3er. Lugar, niño Luis Fabricio con barrilete de cubo.

4to. Lugar, con mención honorífica al niño Eimar Guillén, por el grado de complejidad de su creación se le dotó

Un éxito eventos deportivo y cultural magisterial regional en Tapachula

Pedro Monzón

Tapachula, Chiapas; 25 de marzo de 2025.- Con la finalidad de fomentar la sana convivencia, la práctica deportiva y cultural, se realizó con éxito los eventos magisterial regional en el municipio de Tapachula, en la que participaron las diferentes delegaciones en las distintas sedes asignadas, en las actividades de voleibol, basquetbol, futbol, ajedrez, entre otras actividades culturales y artísticas, siendo docentes de los niveles de preescolar, primaria, secundarias y preparatoria, con miras a las competencias estatal y nacional indicaron.

El magisterio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 40 en Chiapas, se mostraron emocionados

de participar en estos eventos deportivos y culturales, indicando que esto además de fomentar la convivencia entre compañeros también contribuye en la formación educativa que transmiten a los niños y jóvenes estudiantes en sus distintos centros educativos.

material nuevo para seguir diseñando barriletes.

Los demás niños participantes se les entregó un reconocimiento por su destacada participación en esta colorida y tradicional arte de creación de barriletes.

Con estas actividades de recreación para la niñez y juventud, el gobierno municipal que representa el alcalde Regulo Palomeque Sánchez, reitera su compromiso de promover acciones que abonen a la sana convivencia, tranquilidad y paz social.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

¡Coga y Joma empatan 2-2 en el Córdova

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 25 de marzo de 2025.- En partido dramático la oncena del Deportivo Coga, que dirige Elmer «Tiburon» Morales y el campeón Joma, dividen puntos, al igualar 2-2 el pasado fin de semana, en el campo CÓrdova Uno, en una fecha más del Torneo de Liga 2025, en la primera división del CÓrdova.

Partido muy movido, de ir y venir por todos los sectores de la cancha, con jugadas de buen nivel, donde Coga FC toma ventaja 1-0, por conducto de su atacante Lázaro, y antes de irse al descanso, el mismo Lázaro anotó el 2-0.

En la Segunda mitad del cotejo, Joma se soltó más al frente, tratando de acortar distancia, arriba a constantemente a patio ajeno, y al minuto 70 de tiempo corrido, descuenta 1-2, por medio de su atacante

Uno!

Marcos López.

En los últimos minutos de las acciones, Coga generó varios arribo a la portería de enfrente, donde sus atacantes extranjeros

DESTACADAS

fallaron demasiado, y cuando estaba por concluir el partido, Marcos López empareja el score 2-2, rescatando un punto de oro.

¡Drink

Team derrota 49-46 a Salón La Cabaña!

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas.-En emocionante encuentro, la quinteta varonil de Drink Team, se impone por pizarra de 49 a 46, a la escuadra de Salón La Cabaña, el pasado domingo por la mañana en el domo del Auditorio Municipal de ésta ciudad, en una fecha más del Torneo de Liga 2025, en la categoría junior del Cordova.

Encuentro muy parejo en el primer cuarto, con buenas jugadas de parte de las dos quintetas, donde Drink Team se va adelante en la pizarra 18-16, pero en el segundo Salón La Cabañae da la voltereta al score 27-24, con buenos tiros al aro.

En el tercer cuarto, las acciones subieron de intensidad, los dos conjuntos hicieron rechina la duela en su ir y venir, y al terminar el tercer cuarto, LA Cabaña se mantenía al frente en el score 40-36.

En el cierre del partido, los dos cuadros siguieron con sus rotaciones en el área rival, buscando en estar en el aro la pelota, donde Drink Team poco a poco sumando puntos, y al final termina ganando 49-46, ganando por solo 3 puntos de diferencia, en

ACTUALIDAD

• Por no ser acordes con el derecho a la igualdad, el derecho al honor y al principio de taxatividad

Ciudad de México; 25 de marzo de 2025.- Diputados Integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso de Chihuahua y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos demandaron la invalidez en contra de diversas disposiciones normativas contenidas en la Ley de Transporte del Estado de Chihuahua, al considerar que hubo omisiones legislativas sobre el régimen de concesiones y la afectación al derecho a la igualdad, al derecho al honor y al principio de taxatividad.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( La Corte ) invalidó los artículos 137, fracción III y 168, fracción XV de la Ley de Transporte del Estado de Chihuahua, publicado mediante el decreto LXVl/EXLEY/0708/2020 II PO en el Periódico Oficial del Estado el veintiuno de marzo de dos mil veinte.

El Pleno consideró fundado el concepto de invalidez relativa a que el requisito de no haber sido condenado por delito doloso para ser conductor de las empresas de transporte, contemplado en el artículo 137, fracción III de la ley impugnada, resulta inconstitucional. Dicho requisito es contrario al derecho a la igualdad, pues impone un requerimiento que carece de razonabilidad y por tanto, resulta discriminatorio.

El Pleno explicó que, no existe base objetiva que permita afirmar que la seguridad de los usuarios del servicio se encuentra garantizada por la simple circunstancia de que los conductores de los vehículos no hayan sido condenados

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

Invalida La Corte artículos de la ley de transporte del estado de chihuahua

por la comisión de un delito doloso, ni viceversa. Así, el legislador local introdujo una distinción que, en sentido estricto, no está estrechamente vinculada con la configuración de un perfil inherente al tipo de trabajo a desempeñar, lo cual atenta contra el artículo 1º de la Constitución Federal.

El segundo aspecto analizado por el Pleno fue la multa prevista en el artículo 168, fracción XV de la ley impugnada, dirigida a quienes agredan verbalmente a los inspectores de transporte en ejercicio de sus funciones. El Pleno demostró que esta disposición tenía por fin prohibir manifestaciones verbales contra una autoridad que se considera agresivas, lo cual vulnera el derecho a la libertad de expresión.

El Pleno destacó que la disposición referida es inconstitucional pues su redacción permite un amplio margen de apreciación para que la autoridad determine de manera discrecional, qué tipo de ofensa,

injuria o falta de respeto, encuadraría en la hipótesis de “agredir verbalmente”. Así, lejos de brindar seguridad jurídica, el precepto genera incertidumbre para los gobernados, por lo que consideran declarar su invalidez.

Finalmente, el Pleno descubrió que la invalidez declarada de los artículos 137, fracción III y 168, fracción XV de la ley impugnada, surtirá sus efectos a partir de la notificación al Congreso del Estado de Chihuahua.

Acción de inconstitucionalidad 172/2020 y su acumulada 211/2020, promovidas por Diputados Integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso de Chihuahua y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez de diversas disposiciones normativas contenidas en la Ley de Transporte del Estado de Chihuahua publicada en el Periódico Oficial de la entidad federativa, el veintiuno de marzo de dos mil veinte.

Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

El gobierno de México avanza en la pacificación del país con reducción preliminar de 22.4 por ciento de víctimas de homicidio doloso

* De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de septiembre 2024 al 24 de marzo de 2025 hay una reducción del 22.4 por ciento en la incidencia de homicidios dolosos

* De septiembre de 2024 al 23 de marzo de 2025 se han asegurado 134,7 toneladas de droga, entre ellas 1,347 kilos y 2 millones 59 mil 892 pastillas de fentanilo.

* Se han desarticulado 644 laboratorios clandestinos en 17 estados de la República, asegurando casi 900 litros y 216 mil 208 kilos de sustancias químicas; 504 reactores de síntesis orgánica, 322 condensadores y 124 destiladores

* Destaca la detención de 15,887 personas por delitos de alto impacto y el aseguramiento de 8,222 armas de fuego.

Ciudad de México; 25 de marzo de 2025.- En representación del Gabinete de Seguridad, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presenta los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad, de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025, donde se destaca la detención de 15.887 personas por delitos de alto impacto y el aseguramiento de 134,7 toneladas de droga, entre ellas 1.347 kilos y 2 millones 59 mil 892 pastillas de fentanilo; además de 8,222 armas de fuego y 644 laboratorios, lo que contribuye a la pacificación del país.

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se destaca el impacto de estas acciones en la incidencia delictiva, tal es el caso de la detención de José Francisco “N”, alias “Alfa 1”, ya que tras su arresto se presentó una disminución en el promedio diario de homicidios en el estado de

Guanajuato, que pasó de 12.7 a 7, lo que representa una reducción de casi el 45 por ciento.

Cabe señalar que, para combatir la producción de drogas, en 17 estados de la República se han desarticulado y desmantelado 644 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.

En estas acciones se han asegurado 896 mil 229 litros y 216 mil 208 kilos de sustancias químicas, 504 reactores de síntesis orgánica, 322 condensadores y 124 destiladores.

Entre los casos relevantes realizados por el Gabinete de Seguridad, destacan los siguientes:

En las costas de Baja California Sur, elementos de la Secretaría de Marina aseguraron 4.5 toneladas de cocaína, también se detuvo a cuatro personas, una de ellas de nacionalidad extranjera. Lo que suma un total de 31 mil kilos asegurados en altamar.

En Jalisco, la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a cuatro personas en posesión de dos lanzacohetes, dos bazucas, 5 ametralladoras, 5 fusiles Barret calibre .50, 34 armas largas, 16 granadas, 8 armas cortas, 1000 cargadores, 80 kilos de cocaína, 51 millones de pesos y 40 vehículos.

En Ixtlán del Río, Nayarit, se detuvo a Jonathan “N”, jefe de plaza en Tepic, Jala e Ixtlán del Río, a quien le aseguró un arma larga, un arma corta, 396 cartuchos, cargadores, además de 1,500 pastillas de fentanilo.

En el municipio de Teocelo, Veracruz fue detenido Francisco Javier “N”, vinculado con diversos delitos como conspiración de crimen organizado y tráfico de extranjeros. Es considerado objetivo prioritario y uno de los 10 prófugos más buscados del FBI; trabajaba para una organización criminal que operaba en México, Estados Unidos y El Salvador.

En seis operaciones simultáneas realizadas en los estados de Querétaro, Guanajuato y Yucatán, fueron detenidas nueve personas integrantes de una célula delictiva vinculada a un grupo dedicado al secuestro, robo de hidrocarburo, venta de droga,

ataques armados y homicidios.

Entre los detenidos está José Francisco “N”, líder de la célula y responsable del ataque al Bar “Los Cantaritos” en Querétaro, donde perdieron la vida 10 personas, además se encargaba de ordenar agresiones a grupos rivales y autoridades.

También se detuvo a José Remedios “N”, líder de homicidas de una célula delictiva, identificado por el Centro Nacional de Inteligencia como uno de los principales generadores de violencia de la región de Guanajuato y Querétaro.

Asimismo, a partir del 5 de febrero que inició la “Operación Frontera Norte” por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, al 23 de marzo, se ha realizado la detención de 1,748 personas y el aseguramiento de 1,562 armas de fuego; además de 233.212 cartuchos de diversos calibres, 7.884 cargadores, 1.431 vehículos, 195 inmuebles y 23 mil 346 kilos de drogas, entre los cuales se encuentran 129,2 kilos y 952.695 pastillas de fentanilo.

En estas acciones se destaca el aseguramiento de 712 kilos de metanfetamina en San Fernando, Tamaulipas, y el aseguramiento de 42 kilos de fentanilo y 7 kilos de heroína en Tecate, Baja California.

Por otra parte, resultado del reforzamiento a la seguridad en el estado de Sinaloa, del 1 de octubre de 2024 al 23 de marzo de 2025, han sido detenidas 1,080 personas, se han asegurado 1,489 armas de fuego y 51,970 kilos de drogas, entre ellas 1,118 kilos y un millón 133 mil 72 pastillas de fentanilo, además de 68 laboratorios.

Entre las acciones realizadas en esta entidad sobresale la detención de dos personas con 102 kilos de metanfetamina en Culiacán. También en Culiacán fueron detenidas dos personas con 2 kilos de metanfetamina y armamento, entre ellas un ciudadano estadounidense, quien cuenta con orden de aprehensión en Arizona.

En el mismo municipio, resultado de trabajos de investigación, se realizaron cateos en diferentes inmuebles donde fueron detenidos dos hombres que formaban parte de una célula delictiva relacionada con el trasiego internacional de drogas y armas, laboratorios de metanfetamina, además de realizar actividades de reclutamiento, secuestro, homicidios y ataques a autoridades y grupos rivales.

Asimismo, destaca la detención de José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, en la Ciudad de México, responsable del reclutamiento para una organización criminal, quien operaba en Teuchitlán, Jalisco, lo que aporta elementos esenciales para el esclarecimiento de los hechos ocurridos en el rancho Izaguirre.

Cabe destacar que en seguimiento a las acciones de patrullaje cibernético que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al momento, se han dado de baja 67 cuentas en plataformas que eran utilizadas para realizar el reclutamiento.

Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad reafirman el compromiso de trabajar estrechamente para avanzar en la construcción de la paz en nuestro país.

SEGURIDAD

Se cumplimenta una orden de aprehensión contra un sujeto por los delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada

Ciudad de México; 25 de marzo de 2025. Comunicado conjunto de seguridad. Resultado de trabajos de investigación sobre la desaparición de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa, Guerrero, en el 2014, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar) y Guardia Nacional (GN), cumplimentaron una orden de aprehensión por los delitos de delincuencia. organizada y desaparecida forzada, contra Rey “N”, en el estado Guerrero.

En seguimiento a las indagatorias, mediante trabajos de gabinete y campo, los agentes ubicaron en la colonia Plan de Iguala, del municipio Iguala, a un sujeto que contaba con orden de aprehensión y que estaba vinculado con dicho evento.

Los efectivos de seguridad implementaron vigilancias fijas, móviles y discretas, lo que permitió localizar a un sujeto que coincidía con las características de la persona que era requerida por la ley, en la avenida Periférico Sur y la calle Jalisco, fue así que se le aproximaron, corroboraron su identidad y cumplimentaron la orden de aprehensión.

A Rey “N” de 50 años, se le informó el motivo de su detención, se le dio lectura a sus derechos de ley y fue presentada ante el Juez que lo requiere, quien definirá su situación legal.

Cabe señalar que, de acuerdo con las investigaciones, se identificó que Rey “N”, en 2014, formaba parte de un grupo delictivo.

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, las instituciones del Gabinete de Seguridad reiteran su compromiso de

trabajar de manera coordinada para detener a los generadores de violencia, combatir la impunidad y construir la paz en el territorio nacional.

DATOS ADICIONALES

En el municipio de Iguala, Guerrero, elementos de la FGR, a través de AIC, y SSPC, junto con Defensa, Marina y GN, cumplimentaron una orden de aprehensión por delincuencia organizada y desaparición forzada contra Rey Flores Hernández, alias “El Negro”, de 50 años de edad.

De acuerdo con las investigaciones, el detenido, aproximadamente desde el año 2013, realizó actividades como integrante del grupo de reacción de “Los Bélicos”, vinculados con el trasiego de drogas para el grupo delictivo “Guerreros Unidos”, además de privar de la libertad a personas de grupos contrarios.

Rey Flores se desempeñaba como policía municipal en el año 2014 y se le relaciona con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa, Guerrero, donde brindó custodia, a bordo de una patrulla, a una camioneta de redilas de tres toneladas de color blanco vinculadas con los hechos.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

Paramédicos auxiliaron a un septuagenario lesionado por un sujeto en el parque central de Tapachula

Pedro Monzón

Tapachula, Chiapas; 25 de marzo de 2025.- Esta Tarde una persona del sexo masculino adulto mayor fue lesionado a la altura de la cabeza al recibir un golpe con una botella de vidrio al ser agredido por un sujeto aparentemente bajo los efectos de alguna sustancia toxica, presuntamente sin motivo aparente, los hechos se registraron en el parque central de Tapachula.

De inmediato elementos policiacos se activaron e iniciaron la persecución del presunto agresor quien luego del hecho

violento intento darse a la fuga corriendo en dirección al mercado Sebastián Escobar, pero fue alcanzado y presentado ante la víctima para que lo reconociera y posteriormente ser trasladado a la instancia correspondiente por los delitos cometidos.

El agredido dijo responder al nombre de Mariano “N” de entre 70 y 75 años de edad, quien fue atendido por elementos de emergencias del Grupo SAE y Protección Civil quienes luego de atenderlo la víctima dijo que se retiraría por sus propios medios.

Tapachula, Chiapas; miércoles 03 de julio de 2024

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

ENTRETENIMIENTO

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..

Aries

Tienes muy poco tiempo para preparar un asunto importante, quizá una reunión o un proyecto. Vas a tener que emplear mucho esfuerzo e incluso robarle horas al sueño. Saldrá bien. El ocio es para descansar, relajarte y disfrutar, no acumules compromisos para la salida del trabajo o terminarás por volverte loco sólo por quedar bien con los demás.

Leo

Los buenos resultados conseguidos en tu trabajo han hecho subir tu autoestima y eso te empuja a nuevos retos con fuerza. En el terreno sentimental, novedades interesantes. Bueno es tener sueños, pero no tanto confundirlos demasiado a menudo con la realidad. Soñar despierto es saludable si se sabe despertar a tiempo, pon los pies en la tierra cuanto antes.

Tauro

Cuando más gris veas la situación será cuando se aclare de golpe. Te faltan datos que desconoces y llegarán de la mano de una persona de la que nunca lo hubieras esperado. No trates de remendar lo que está profundamente desecho. En esta ocasión, lo mejor es hacer borrón y cuenta nueva. Los parches acabarán por reventar de nuevo la situación.

Virgo

Montones de ideas se pelean en tu mente por salir al exterior. Procura establecer un orden para que vayan aflorando a medida que puedan tener un sentido. Comienzas una nueva etapa profesional que poco puede tener que ver con la anterior. Si sabes encontrar apoyos desde el principio puede suponer una muy buena oportunidad.

Meme del dìa

Geminis

El amor no es en estos momentos una de tus prioridades, pero pronto aparecerá una persona en tu vida que te hará cambiar de opinión. Los acontecimientos superarán tus previsiones. El orden y la disciplina nunca han sido palabras que se usaran mucho en tu vocabulario, pero ahora tomas conciencia de su importancia e incluso estás empezando a exigirlas a los demás.

Libra

Cuentas con grandes dosis de energía positiva en relación con tu trabajo, pero eso va en detrimento de tus relaciones personales en el ámbito de la pareja o de la familia. Equilíbralo. La influencia de una persona de edad es muy importante para ti. No obstante, tienes que adaptar los consejos a tus propios esquemas, no cogerlos al pie de la letra, o no te servirán. Aunque no te guste demasiado, a veces respondes mejor a las presiones que a las sugerencias.

Sagitario

Cada día tienes más trabajo y tus superiores no dejan de exigirte el máximo rendimiento. Hasta ahora te lo has tomado como un reto y funciona, pero podrías llegar al límite de tus posibilidades. En tu familia tienen muy en cuenta tus opiniones y eso supone para ti una responsabilidad de la que no eres consciente.

Acuario

El rencor que te guarda una persona a la que hiciste daño en el pasado (consciente o inconscientemente) saldrá hoy a la luz y descubrirás que tienes un enemigo poco recomendable. Tu autoestima recibirá un fuerte impacto al oír unas palabras pronunciadas por uno de tus mejores amigos. Procura relativizar las opiniones de los demás y céntrate en las tuyas propias.

Cáncer

A los obstáculos que ya tienes a la hora de conseguir el favor de la persona que quieres se unen las zancadillas de alguien que se dice tu amigo, pero que no hace más que fastidiarte. Prepárate para afrontar un día poco amable. Todo te molestará y saltarás a la primera de cambio, incluso aunque te propongas con firmeza frenar tus impulsos.

Escorpio

El amor pasa a ocupar un lugar principal en tu vida, y te esperan momentos apasionados que hace tiempo que no vivías. Que esto no sirva para que bajes la guardia en el terreno profesional. Las primeras promesas que has de cumplir son las que te haces a ti mismo. Si te engañas, no sobrevivirás. Necesitas más disciplina, especialmente en lo relacionado con la salud. Buenas perspectivas en el terreno económico.

Capricornio

Lo mejor del día será el regreso a casa, donde te reunirás con los tuyos y podrás dejar en la calle todas las preocupaciones. Compartir una buena cena será muy satisfactorio. Este será un día muy especial si lo pasas en compañía de tu pareja, de la persona que más quieres en este mundo. Tardarás mucho tiempo en olvidar lo que hoy te suceda.

Piscis

Fíate lo justo de lo que digan los demás sobre tu trabajo, confía en tus propias posibilidades y sigue adelante, tienes los indicios suficientes como para saber que triunfarás. Darle vueltas a las cosas puede conseguir que las marees, o peor todavía, que el que termines mareado seas tú mismo. Analiza los asuntos con detenimiento, pero no te pierdas en rodeos.

DEPORTE

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

México abre ante Colombia el Campeonato Panamericano de Softbol Femenil Sub-15 en Acapulco

-Jimena Palacios fue nombrada capitana de la selección que competirá del 22 al 28 de marzo en busca de su boleto a la Copa Mundial en Italia

La selección mexicana de softbol femenil Sub-15 iniciará su participación en el Campeonato Panamericano enfrentando a su similar de Colombia el próximo 22 de marzo en la Unidad Deportiva Vicente Suárez de Acapulco, Guerrero. El equipo nacional continuará

su calendario de competencia el domingo 24 de marzo con una doble jornada ante Puerto Rico y Perú, para posteriormente cerrar la fase de grupos frente a Canadá.

Durante una conferencia de prensa realizada este viernes, se anunció que Jimena Palacios asumirá el rol de capitana de la selección nacional, con el objetivo de liderar al equipo hacia una de las cuatro plazas disponibles para la Copa Mundial de la categoría, que se celebrará del 27 de junio al 5 de julio en Italia.

El combinado mexicano estará dirigido por la entrenadora en jefe, Carol Campos, originaria del Estado de México, quien cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo del softbol femenil en el país.

El torneo, avalado por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol de las Américas (WBSC, por sus siglas en inglés), contará con la participación de 10 naciones divididas en dos grupos:

Grupo A: Argentina, Brasil, Guatemala, Venezuela y Estados Unidos (actuales campeonas defensoras).

Grupo B: Canadá, Colombia, Perú, Puerto Rico y México, estas últimas medallistas de bronce y plata en la edición anterior, respectivamente.

Este certamen marca la primera ocasión en que México alberga un Campeonato Panamericano

de Softbol Femenil Sub-15, lo que representa un hito en el desarrollo de esta disciplina.

Asimismo, la selección mexicana buscará mejorar su desempeño respecto a la edición de 2023, en la que obtuvo el subcampeonato tras caer en la final ante Estados Unidos en Lima, Perú. (CONADE)

12 CULTURA

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Un mosaico de ritmos, géneros y públicos se dieron cita en “primavera en Chapultepec”

• El PARCUR, el Complejo Cultural Los Pinos y el Pabellón Escénico fueron las sedes que reunieron a artistas de distintas disciplinas

El domingo 23 de marzo de 2025 familias enteras disfrutaron de “Primavera en Chapultepec”, evento organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales y el Complejo Cultural Los Pinos. El festival tuvo tres sedes: el Parque de Cultura Urbana (PARCUR), el Complejo Cultural Los Pinos y el Pabellón Escénico; las actividades empezaron con deporte urbano y concluyeron con un concierto de jazz en el bosque.

Con el objetivo de celebrar la llegada de la primavera y como un florecimiento de las expresiones artísticas juveniles, se dieron cita públicos de diferentes edades que llegaron a los espacios para convivir y disfrutar de las propuestas.

En el PARCUR, un grupo de alumnas y alumnos de skateboarding de la Ollie School participaron en una retadora y divertida competencia de Skate Jam, en la que niñas y niños de entre 8 y 13 años se batieron sobre sus patinetas.

Motivados por amigos, maestros y familiares, las infancias entusiastas rodaron por las coloridas pistas del PARCUR para disputar el primer puesto en salto de altura y salto de longitud, cuyos ganadores recibieron diversos premios patrocinados por el reconocido patinador Polo May Lozada.

La sana competencia fue el preludio de una tarde musical que tuvo lugar en el escenario principal del parque, que arrancó con Chzter, rapera que se caracteriza por sus letras dedicadas a la comunidad LGBT+, y

que fue la encargada de prender el ánimo del público; fue seguida por el tapatio Neto Peña, otro rapero que con sus rimas románticas y personales como Chamaquito y Mirando al cielo puso a cantar al público.

Tras el hip hop, el escenario se convirtió en una discoteca con la música electrónica de 3BallMty, los DJs que inundaron con el ritmo de Inténtalo, La noche es tuya y Besos al aire, entre otras canciones que el público coreó y bailó.

Tayhana, la productora argentina que estuvo acompañada por la drag queen Aka Barbie, tocó un DJ set lleno de pop, dance y hasta merengue, con el que cerró sus actividades el primer escenario de “Primavera en Chapultepec”.

Familias aprenden y disfrutan del entorno ambiental

Mientras, en el Complejo Cultural Los Pinos, se convocó a las 13:00 h a disfrutar de Atardecer Salvaje, performance escénico de artes vivas, creado por la compañía La Historia de Todxs. La travesía comenzó en la Plaza Jacarandas, donde las y los asistentes recibieron flores al ritmo de una saxofonista que interpretaba una pieza melódica, para marcar el inicio de un recorrido poético que avanzó por la Plaza Cencalli, con la aparición de una ballena mecánica confeccionada con bolsas de papel. Las personas la observaron y acompañaron hasta la Glorieta de la Lealtad, donde el cetáceo avanzó entre la multitud que se abría para darle paso.

En medio del recorrido, sobre Molino del Rey, la ballena dio a luz a una cría. Juntos danzaron bajo los árboles, rodeados de niñas y niños que recibieron peces mecánicos para unirse a la travesía. El público –infancias, madres, parejas, paseantes–corrió entre los senderos para seguir la ruta del océano imaginario que se formó entre las calzadas, en un acto de juego, libertad y ternura.

La parada final fue en la Plaza Madero, donde la ballena realizó su último baile. Su cuerpo se tendió frente al público, que, conmovido, la cubrió de flores. La música del saxofón acompañó la despedida, mientras la cría y los peces danzaban alrededor. El aplauso final fue un gesto colectivo de agradecimiento por la experiencia compartida.

Más tarde, en la Cabaña 2, se llevó a cabo el taller “Aves mecánicas.

La importancia del vuelo”, dirigido a infancias que reflexionó sobre el papel de los colibríes en la biodiversidad.

A través de la construcción de aves mecánicas, las y los participantes aprendieron que Chapultepec alberga al menos 13 especies distintas y, además de su singular vuelo, cumplen una función esencial al polinizar flores.

Jazz en el Jardín Escénico

Mientras tanto, en el Pabellón Escénico, una hora previa al arranque de las actividades programadas, una fila de amantes del jazz se formó para alcanzar lugar para la presentación de los ritmos sincopados del grupo Bahía de Ascenso y la fusión audaz de Troker.

La aventura musical comenzó con Bahía de Ascenso, una banda que cautivó al público desde el primer momento a través de sonidos y ritmos inspirados en la música rock, electrónica y africana. Las luces tenues, tintadas de tonos violetas, se elevaron desde el escenario para crear una atmósfera acústica que mezclaba intimidad y misterio, mientras en la pantalla se proyectaban imágenes basadas en el documental Koyaanisqatsi, de Godfrey Reggio, en lengua hopi.

La agrupación –integrada por Roberto Verástegui en teclados y vibráfono, Diego Franco en el saxofón, Jerónimo González en la jarana, Aarón Flores en la guitarra eléctrica y Andrés Márquez en la batería– sostuvo una experimentación sonora que llevó al público, mayoritariamente joven, entre el asombro y las ovaciones espontáneas. Al final, una explosión de aplausos y gritos fue el testimonio del impacto profundo que la banda dejó en la audiencia.

Para el cierre del festival tomó el escenario la prestigiosa banda tapatía Troker, icono del sonido nacional que lleva dos décadas en los escenarios con una fusión única de jazz, funk y electrónica. Con los integrantes Frankie Mares -batería-, Samo González -bajo, Arturo “Tibu” Santillanes -saxofón-, Christian Jiménez -piano-, DJ Sonicko y Cristian García -trompeta-, la banda ofreció un recital que fue un masterclass de estética sonora.

Su nivel de improvisación, tan libre como preciso, sorprendió al público, el cual abarrotó la sala y, además, más de un centenar de personas se congregó fuera de las paredes de vidrio del recinto, que se abrieron para dispersar en el bosque el ritmo.

La sorpresa que elevó la noche a otro nivel llegó cuando Troker invitó al escenario a un grupo de mariachis, integrado por tres violinistas, un arpista, un trompetista y un jaranero. Juntos, interpretaron versiones renovadas de clásicos como La Bikina y El Sirenito, con fusiones de jazz y mariachi en un diálogo sonoro que celebró lo mejor de ambas tradiciones como una celebración de la riqueza musical de México.

“Primavera en Chapultepec” hizo vibrar a los nuevos espacios que se consolidan en el interés del público.

Para conocer más eventos, consulte las redes sociales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la plataforma mexicoescultura.com

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_ mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

(Secretaria de cultura)

CULTURA

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

La cuarta edición del Slam de teatro se llevará a cabo en Cecut

• Del 31 de marzo al 4 de abril

Cecut será sede de un programa artístico multidisciplinario de teatro experimental conformado por conversatorios, talleres, puestas en escena, lecturas dramatizadas, entre otras actividades

• El Slam de Teatro se ha realizado en Colombia, Chile y nuevamente regresa a México, ahora en Tijuana, reuniendo a artistas de diferentes países para convivir durante cinco días de residencia artística y enfrentar una serie de retos escénicos que se presentan al público

Tijuana, B. C.- Con el objetivo de continuar ofreciendo un multifacético programa de presentaciones, ejercicios escénicos y actividades de reflexión, el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, albergará la

El Slam de Teatro es un programa artístico multidisciplinario de teatro experimental, lo que significa crear un acto que puede suceder en un cualquier espacio, usando distintos recursos artísticos, sin que las personas en el espacio sepan que están inmersas en una experiencia escénica.

Un colectivo de directores artísticos, productores, actores y un equipo de profesionales de México, Colombia, Cuba, Chile y Brasil, país sumado en esta edición, articulan el Slam de Teatro y organizan la participación en este año de Emergente

A.C., Teatro El Portazo, MarCultura Producciones, Centro Cultural El Hormiguero, La Mama, Ajedrez Eventos y el Centro Cultural Tijuana. Colombia, Chile y México han sido sedes de este slam, reuniendo artistas de diferentes países para convivir durante cinco días de residencia artística y enfrentar una serie de retos escénicos que se presentan al público mediante conversatorios, talleres, puestas en escena, lecturas dramatizadas, entre otras actividades.

A través de esta iniciativa, se desarrolla una red internacional de artes escénicas que contribuye a la creación de alianzas entre teatros, artistas, productores y gestores culturales, a la vez que incentiva la creación y difusión de proyectos artísticos multiculturales.

La primera edición, realizada en 2022 en la Ciudad de México, llevó como ejes temáticos los conceptos: migración y comunidad, violencia de género. Para 2023 en Bogotá, Colombia, lo fueron las palabras: presencia, diálogo y contacto. Santiago,

Chile, albergó la tercera edición en 2024 bajo la temática: el espacio público.

El Slam de Teatro 2025 trabajará a partir del eje temático: el deseo. Sin embargo, se considera importante no descartar la pertinencia de abordar el tema de la migración con la noción de diálogo y la de presencia en el espacio público desde un contacto del concepto deseo.

Algunas de las actividades programadas son los conversatorios; La migración y el Deseo, La autogestión como medio para la sostenibilidad, Espacios Independientes La comunidad de primera mano, Creación colectiva y Ronda de negocios. Los talleres; “Portal

abierto” y “La narrativa del cuento”. También las puestas en escena; Portal: Amá, Por qué la gente recordará a mi padre, y la Presentación del trabajo de los residentes del Slam, así como actos de inauguración y de clausura. El programa completo de actividades del Slam de Teatro puede consultarse en: https://www.cecut.gob.mx/ Para mayor información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram. Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.

(Secretaria de cultura)

4ta edición del Slam de Teatro del 31 de marzo al 4 de abril.

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

La orquesta sinfónica nacional estrena descarga para marimba, multipercusión y orquesta con el percusionista Julián Romero

• Forma parte del programa Encuentro entre culturas, bajo la batuta del maestro Juan Carlos Lomónaco

• Además del estreno mundial de la obra del compositor Roberto Carbajal, piezas de Leonardo Coral, Béla Bartók y Zoltan Kodály completan el programa

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentarán los próximos viernes 28 de marzo a las 20 horas y domingo 30 de marzo a las 12:15 horas, el programa titulado Encuentro entre culturas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. Bajo la dirección del maestro Juan Carlos Lomónaco, destacado director mexicano, la OSN comienza este programa con la obra Águila Real de Leonardo Coral, quien comenta lo siguiente:

“La obra me fue encargada por la UNAM con motivo del Bicentenario de México como país independiente. El águila real es uno de los símbolos de nuestro país. Mi idea consiste en la representación musical del vuelo de esta magnífica ave con sus alas desplegadas a través de inmensos valles. Con vista extremadamente aguda, el águila real detecta objetivos a distancia y con poderosas garras puede atrapar presas de gran tamaño. Me fascina el dinamismo y elegancia de este animal, con su evocación mitológica llena de fuerza y plenitud. La

libertad que emana de su ágil vuelo y el poder de acción que manifiesta invitan a la meditación y a la catarsis. La pieza tiene un solo movimiento con estructura A-B-A y coda. Empleo una orquestación con maderas a dos, sección completa de metales, percusiones y cuerdas. El color de la celesta es particularmente llamativo en el regreso a la sección A. El impulso básico de la obra es rítmico y busco sonoridades que al mismo tiempo tengan vigor y transparencia. El contraste entre instrumentos solistas dentro de texturas diáfanas y la aparición de tutti masivos también es importante”.

Como segunda obra, se presenta el estreno mundial de Descarga para marimba, multipercusión y orquesta del compositor Roberto Carbajal. Originario de Zumpango, Guerrero, Roberto Carbajal Montiel es compositor, concertista, arreglista, profesor e investigador, egresado del Conservatorio Nacional de Música, y cursó la Maestría en Interpretación Musical en la Facultad de Música de la UNAM. Su instrumento es la flauta, y fue alumno de Armando Luna Ponce en composición y contrapunto.

Respecto al título de su obra Descarga, Carbajal comenta que ese término es muy usual en la música popular, particularmente en la tradición cubana, pero que, hasta el momento de abordar esta composición, no ha encontrado referencia alguna al término “descarga” en la música de concierto en general, ni en el caso específico de obras que contemplen la interacción de un solista con orquesta. Específicamente, Carbajal escribe lo siguiente:

“Es una celebración a la marimba mexicana caracterizada por su gran arraigo en la cultura popular, y a la expresión y virtuosismo de la música afrocaribeña. En la tradición cubana, al arte de la improvisación en la música popular se le conoce como “descarga”, momento musical de gran intensidad y virtuosismo, caracterizada por una especial carga emotiva. Mi Descarga es un divertimento de naturaleza ecléctica, cuyo lenguaje tiene influencias que van desde del barroco hasta la música afrocubana y el jazz, basada principalmente en un ostinato rítmico, en la que el solista interactúa con la orquesta,

realizando imitaciones y variaciones sobre el tema principal. Destacan en la obra el virtuosismo y las diversas técnicas de considerable dificultad escritas para el solista, interpretando alternadamente la marimba, el vibráfono, los timbales cubanos y las congas, dentro de una fusión de ritmos sincopados, pasajes orquestales polifónicos, imitaciones e improvisación, todo ello dentro de un continuo que va constantemente in crescendo, haciendo un tributo a innumerables intérpretes de la escena musical habanera, en la que surgió el género de la descarga, y al virtuosismo de los músicos que crearon una tradición que continúa hoy con figuras como Paquito D'Rivera o Arturo Sandoval, quienes nos han brindado momentos memorables en el arte de la improvisación de la música popular latinoamericana”.

El concierto continúa con La Suite de danzas de Béla Bartók, que fue estrenada el 19 de noviembre de 1923 por la Sociedad Filarmónica de Budapest bajo la dirección de Ernst von Dohnányi, y se convirtió en la primera obra verdaderamente popular del catálogo de Bartók, siendo tocada en Alemania más de cincuenta veces en un solo año. Esta popularidad de La Suite de danzas llevó al editor de música Emil Hertzka a encargar a Bartók un arreglo de la obra para piano solo. Bartók cumplió con la encomienda, y la nueva versión fue redactada en 1925. Él mismo nunca llegó a tocar el arreglo, que fue estrenado veinte años después por su amigo, el pianista húngaro György Sándor, en marzo de 1945, unos meses antes de la muerte del compositor.

Para cerrar este programa, la

agrupación musical presentará Danzas de Galánta de Zoltan Kodály. Galánta está situada en lo que hoy es Eslovaquia, hasta hace algunos años parte de lo que fue Checoslovaquia. Si uno trata de calcular distancias aproximadas con la escala que acompaña al mapa, puede deducir que Galánta está situada a unos sesenta kilómetros de Bratislava y a cerca de cien kilómetros de Viena. Entre 1885 y 1892, la familia Kodály vivió en Galánta; el resto es fácil de deducir: las Danzas de Galánta (1933) de Zoltán Kodály representan un estilizado recuerdo de la música que escuchó durante los siete años que vivió ahí con su familia. Se puede decir, sin exagerar, que las Danzas de Galánta representan, además, un interesante eslabón entre dos orquestas. En esta serie de danzas, Kodály recordó no solo la música de Galánta, sino específicamente la música que hacía la orquesta gitana del pueblo. La obra le fue encargada para celebrar el 80° aniversario de la Sociedad Filarmónica de Budapest.

Las cinco Danzas de Galánta se ejecutan sin interrupción, de modo que la obra da la impresión de ser una larga danza con cambios de tempo y ritmo. De hecho, algunos musicólogos han afirmado que en realidad estas danzas conforman un poema sinfónico en forma de rondó.

Los boletos, cuyos costos varía entre 100 y 250 pesos (más cargo por servicio), están disponibles a través de Ticketmaster y en las taquillas de Palacio de Bellas Artes.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Reconocimiento a la labor de las mujeres dentro de la arquitectura, el diseño y la restauración

en 2004.

• Miércoles 26 de marzo a las 12horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, en colaboración con la Subdirección General de Patrimonio Artístico Inmueble, presentan la mesa redonda Miradas compartidas. A través de la arquitectura y el diseño, actividad que se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de las Mujeres. Las arquitectas Ana Lucía González Ibáñez, Luby Springall y Gabriela Etchegaray se reunirán para compartir experiencias y reconocer la labor de mujeres en el ámbito de la arquitectura, la academia, el diseño y otras disciplinas.

Gabriela Etchegaray estudió la Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Iberoamericana, de donde se graduó con mención honorífica. En 2011, cofundó junto a Jorge Ambrosi el estudio de arte y arquitectura Ambrosi |Etchegaray, y en 2016 ganó el Premio Moira Gemmill de Arquitectura Emergente de los Premios Women in Architecture.

Luby Springall es arquitecta por la Universidad Iberoamericana de México y artista plástica con estudios de posgrado en el Royal College of Art en Londres. En 1987 comenzó su actividad docente en Arquitectura en el ciclo de Proyectos de la Universidad Iberoamericana. En 1998 obtuvo la Medalla de Plata en la V Bienal de Arquitectura de México con el edificio del CIDE, México. Es fundadora y directora de la editorial y revista de arquitectura ELARQA MX, y fundadora de la oficina Gaeta-Springall Arquitectos

Ana Lucía González Ibáñez es doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, maestra en Restauración de Monumentos y Sitios por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel Castillo Negrete del INAH, y arquitecta por la Universidad de Guadalajara. Desde 2003, es consultora independiente en patrimonio cultural y proyecto urbano. Su despacho particular actualmente lleva el nombre de Taller Patrimonio y Metrópoli; directora ejecutiva de ICOMOS México en 2003 y miembro fundador del Instituto Metropolitano de Administración Urbana, A.C (1999), así como de Forópolis (2010).

Las mujeres han construido un legado de innovación, creatividad

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

y resiliencia. Su contribución es esencial para comprender la evolución de estas disciplinas y para formar un futuro más inclusivo y equitativo. Este foro, además de reconocer su labor y las aportaciones en cada uno de sus ámbitos, también será una oportunidad para dialogar de los desafíos que aún están presentes.

Su perseverancia y determinación son un testimonio de su pasión por estas disciplinas. Su legado inspira a las nuevas generaciones de mujeres a seguir sus sueños y a desafiar los límites.

La mesa redonda se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de marzo a las 12horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

El sonido de la naturaleza se escucha en “bosque adentro”

• El proyecto se integra por ocho caminatas inmersivas que replantean la forma en que nos relacionamos con el medio ambiente y la tecnología

• Cada mes se llevará a cabo una temática distinta

¿Te imaginas recorrer el bosque a través de los sonidos que lo habitan?, de eso se trató la primera caminata de “Bosque Adentro”, una iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México –a través del Centro de Cultura Digital (CCD), la Fonoteca Nacional y el Complejo Cultural Los Pinos– y el Bosque de Chapultepec

La experiencia inmersiva invita a repensar la relación del ser humano con el entorno para promover una conexión más respetuosa y consciente con los ecosistemas que habitamos.

Con preguntas como: ¿estás escuchando lo que estás oyendo?, ¿puedes oír el aire y escuchar el recuerdo de un sonido viejo?, ¿recuerdas el sonido antes de esta pregunta?, la guía en el viaje sónico, Ana Cecilia Medina Arias, introdujo a las y los presentes en la Hondonada, dentro de Los Pinos, para hacer el recorrido; juntos exploraron el espacio a través de los oídos, sumergiéndose en una experiencia sensorial que invita a reconectar con el entorno y con uno mismo

Las caminatas forman parte del programa de actividades del Laboratorio Tecnologías de la Naturaleza del CCD Al respecto, su coordinador, Daniel Escamilla, explicó: “Es el primero de ocho

recorridos temáticos diseñados para sensibilizar a las y los participantes con el espacio y la naturaleza “Bosque Adentro” consiste en caminatas inmersivas que buscan redescubrir los ecosistemas urbanos a través de los sentidos”

Con más de 170 mil árboles y una amplia biodiversidad, el Bosque de Chapultepec desempeña un papel crucial para mejorar la calidad del aire, regular el ciclo hidrológico y contribuir con la sostenibilidad ambiental y la conservación de la vida silvestre en la Ciudad de México

Escamilla comentó que para el primer paseo se eligió al sonido como eje central porque la escucha es un ejercicio de imaginación "Cuando escuchamos algo, generamos una imagen, estimulamos la imaginación y reconocemos que quizás los sonidos de la naturaleza están disociados de las imágenes que pensamos"

Durante la caminata, las y los participantes se sumergieron en una experiencia auditiva profunda, lo que permitió escuchar aves, risas y murmullos de paseantes; una parte del grupo, con los ojos tapados, se concentró en los sonidos de sus propios pasos mientras avanza en silencio por el terreno irregular

La única comunicación era un código de manos que sus compañeros realizaban para indicarles la dirección o si deben subir La parte más desafiante fueron las escaleras, en las que la confianza en el guía se volvió fundamental Luego, los roles se intercambiaron y el grupo continuó en silencio en la exploración del espacio desde otra perspectiva Creación de comunidad a través del sonido

La experiencia culminó con una sesión de escucha en el estanque de peces, en el que se utilizó un hidrófono que Medina Arias construyó especialmente para la actividad.

El momento final deja a todos con "los oídos abiertos", como lo describe uno de los participantes,

Alejandro Bustos: "Fue una experiencia de hacerte consciente de lo que te rodea a través de un sentido que normalmente interiorizas Una introspección muy interesante"

Por su parte, Judith Palomeque destacó: "Me llevo una experiencia acerca de reconocer los sonidos La mejor parte fue tener la guía con los ojos cerrados porque te concentras en lo que escuchas con todo el cuerpo"

Mariel Medina, otra participante, reflexionó sobre el valor de la actividad: " Son experiencias artísticas que amplían nuestra sensibilidad También valoro el encuentro con otras personas Favorecer estas comunidades efímeras es ahora muy necesario Este asunto de la confianza al dejarse guiar está muy bien, y creo que es bueno que de pronto se formen estas comunidades".

Colaboradora del programa Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual de la Fonoteca Nacional, Ana Cecilia Medina Arias ha dirigido otras caminatas inmersivas durante los últimos diez años Son acciones resultado de una investigación profunda que se basa en varios estudios sobre el sonido y su impacto en la percepción humana.

“La meditación está inspirada en Pauline Oliveros, una compositora estadounidense que desarrolló una práctica que consiste en 13 preguntas enfocadas a inspirar la reflexión con los sonidos Para la caminata sonora retomé elementos de la escuela canadiense de Hildegard Westerkamp y Murray Schafer, pioneros en el proyecto Paisaje Sonoro, así como las ideas de Dominic Pettman sobre escuchar a la naturaleza como si nos hablara” “Bosque Adentro” replantea la forma en que nos relacionamos con la naturaleza y cómo entendemos la tecnología; con esa premisa, las caminatas se llevarán a cabo una por mes (19 de abril, 11 de mayo, 14 de junio, 5 de julio, 9 de agosto, 20 de septiembre, 18 de octubre), con temáticas cambiantes En la próxima, se reconocerán especies de hongos y plantas en el Bosque de Chapultepec, explorando cómo se comunican estas plantas con el entorno urbano Para más información, visita centroculturadigital mx

(Secretaria de cultura)

18

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

La modernidad, la belleza y la rebeldía de los impresionistas se instala en el museo del palacio de Bellas Artes

• A través de 45 piezas de 26 autores diferentes, como Claude Monet, Edgar Degas, Berthe Morisot y Camille Pissarro, se muestran los inicios y el lado revolucionario del impresionismo, así como su importante aportación al arte del siglo XX

• La exposición, que llega a México gracias a la colaboración del Museo de Arte de Dallas, estará abierta al público del 25 de marzo al 27 de julio de 2025, en las salas Nacional y Diego Rivera

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, en colaboración con el Museo de Arte de Dallas (Dallas Museum of Art - DMA), presentan la exposición “La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas”, una muestra que explora el impresionismo como un movimiento que nació de la rebeldía y la inconformidad, y que transformó la manera de entender el arte.

“La exposición nos cuenta una historia del impresionismo que no se conoce tanto, porque

cuando la mayoría de la gente escucha la palabra impresionismo automáticamente ve la pintura de Water Lilies, de Monet, o Las bailarinas, de Degas (...) pero en realidad va más allá, fue un colectivo de artistas que se reunieron porque el estilo de arte moderno en 1874 era demasiado controvertido, radical e innovador”, indica Nicole Myers, la curadora de la muestra.

Para la también directora de Curaduría e Investigación y curadora senior de Arte Europeo Barbara Thomas Lemmon del Museo de Arte de Dallas, se trata de un grupo de jóvenes pintores rebeldes cansados de las restricciones de la Academia, que, a través de un arte difícil y provocador, decidieron plasmar la vida moderna con pinceladas sueltas y colores vibrantes.

Artistas como Claude Monet, Edgar Degas, Berthe Morisot y Camille Pissarro capturaron escenas cotidianas, desde los bulliciosos bulevares de París hasta los tranquilos paisajes rurales, elevando lo mundano a la categoría de arte refinado.

“Estaban interesados en temas modernos, pero también en voltear la espalda a la manera convencional de hacer una pintura acabada de acuerdo a la Academia de Bellas Artes en Francia, es decir, ellos estaban más interesados en dejar el rastro de las pinceladas sueltas de su primera inspiración”, explica Myers durante un recorrido guiado por la exposición.

“No estaban interesados en los detalles, sino en utilizar los métodos renacentistas, mostrando densidad, volumen, eliminando colores como el negro, dando la espalda a las formas tradicionales para darle brillo a su

paleta”, cuenta la curadora para adentrar al público en una muestra que concentra a los artistas que desafiaron los cánones del arte para retratar paisajes y situaciones incómodas.

“La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas es una exposición internacional que reúne 45 obras. Se divide en cuatro núcleos que guían al visitante a través de la transformación del impresionismo y su impacto en el arte moderno:

• Rebeldes con causa: presenta a los artistas que, en 1874, decidieron organizar sus propias exposiciones, que desafiaron el sistema oficial. Aquí se encuentran obras como El Pont Neuf, de Claude Monet, en la que el artista captura el bullicio de París con pinceladas rápidas y desenfocadas, y Place du Théâtre Français: efecto de niebla, de Camille Pissarro, que muestra la ciudad envuelta en una bruma invernal.

• Notas de campo: explora las técnicas innovadoras que los impresionistas desarrollaron al pintar al aire libre. Obras como El río Sena en París, de Paul Signac, y Valle Buona, cerca de Bordighera, de Claude Monet, demuestran cómo los artistas capturaron la luz y el movimiento con pinceladas fragmentadas y colores complementarios.

• Efectos secundarios: muestra cómo el impresionismo influyó en artistas como Vincent

van Gogh, Paul Gauguin y Henri Matisse, quienes llevaron las ideas impresionistas más allá, al explorar el color y la forma de manera más expresiva y simbólica. Aquí se incluyen obras como Gavillas de trigo, de Van Gogh, y I Raro te Oviri (Debajo del pandano), de Gauguin.

• Para siempre: el último núcleo explora cómo el legado del impresionismo sentó las bases para movimientos como el cubismo, el fovismo y el expresionismo. Obras como Naturaleza muerta: ramo de flores y frutero, de Henri Matisse, y Barcos pesqueros en L'Estaque, de André Derain, muestran cómo los artistas del siglo XX continuaron innovando a partir de las ideas impresionistas.

La muestra se acompaña de un cuadernillo que incluye textos de Nicole Myers, así como imágenes de las obras exhibidas en salas, material que fue realizado gracias al apoyo de la Fundación Jenkins. Además, habrá un programa de visitas guiadas y un conjunto de actividades paralelas que enriquecerán la experiencia de visita del público. “La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas” estará abierta al público a partir del 25 de marzo al 27 de julio de 2025, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Comisión de Transparencia define reglas para discutir dictámenes a iniciativas presidenciales sobre adquisiciones y obras públicas

• Este 27 de marzo, sus integrantes realizarán reunión extraordinaria para su deliberación

La Junta Directiva de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, presidida por el diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT), aprobó por 11 votos a favor el acuerdo sobre las reglas para el debate y discusión de los dictámenes a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Asimismo, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Austeridad Republicana, de la ley de Economía Social y Solidaria y la General de Sociedades Cooperativa

El otro dictamen es al proyecto de iniciativa que reforma, adiciona y deroga diferentes disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, enviados por la presidenta de la República.

Ambos documentos serán discutidos en reunión extraordinaria que se realizará el jueves 27 de marzo.

El acuerdo indica que la discusión se dará de manera ordenada, sistematizada y con el fin de dar certeza a todas y todos sus integrantes. Iniciará con el posicionamiento de los grupos parlamentarios en cada dictamen, en orden ascendente MC, PRI, PT, PVEM, PAN y Morena, con una participación de cinco minutos.

Concluida la presentación de las

posturas, empezará la discusión del dictamen, misma que comprenderá una ronda de oradores y oradoras quienes harán intervenciones hasta por 3 minutos cada uno y participarán hasta seis legisladores a favor y seis en contra.

Agotadas las intervenciones, la presidencia consultará si el asunto se encuentra suficientemente discutido y si la respuesta es negativa se abrirá una nueva ronda de hasta dos oradores u oradoras a favor y dos en contra.

La diputada Claudia Selene Ávila Flores (Morena) mencionó que este procedimiento ha funcionado bien, ya que ha sido implementado anteriormente en la discusión de otros dictámenes. “Este ejercicio funcionó muy bien, fue legítimo, incluyente, ordenado, respetuoso en donde participaron todos y al final se cumplió con el cometido de la aprobación de los dictámenes”.

Sobre este tema, el diputado Mejía Berdeja dijo que se recibieron propuestas del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) de realizar un parlamento abierto sobre las iniciativas antes mencionadas.

El diputado Ramírez Barba señaló que es fundamental estudiar, analizar y dictaminar correctamente las cosas antes de su aprobación. “Nos da todo el tiempo para poder estudiar de mejor manera estas dos iniciativas, y nuestra solicitud es que no se procese el dictamen hasta que no exploremos lo que se está proponiendo”.

En tanto, la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) comentó que todas y todos tienen la obligación de hacer trabajo de territorio, asamblea, escuchar a la ciudadanía y que esa retroalimentación después pueda ser externada en las mesas y reuniones de la Comisión.

De Morena, el diputado Eleazar

Guerrero Pérez manifestó que desde hace tiempo han estado escuchando el sentir de los ciudadanos en estos temas tan sustantivos para la administración pública. “Sin duda que estas leyes que vamos a dictaminar ayudarán a seguir dando transparencia y combatir la corrupción”.

Se sometió a votación la propuesta de parlamento abierto sobre las dos iniciativas de ley, misma que no fue aceptada al emitirse 9 votos en contra y tres a favor.

En la reunión se avaló el orden del día de la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, así como el de la segunda reunión extraordinaria, mismas que se llevarán a cabo este jueves 27 de marzo.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

La Comisión de Recursos Hidráulicos aprobó opinión positiva sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (Morena), aprobó por 23 votos a favor, dos en contra y una abstención, con modificaciones y sugerencias, su opinión en sentido positivo respecto del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

El documento reconoce que el desarrollo y bienestar del pueblo solo pueden fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, por lo que considera prioritario una transición hacia las energías limpias, proteger los ecosistemas naturales, garantizar el derecho al agua y hacer frente a los efectos del cambio climático.

Destaca que la preservación del medio ambiente, la protección de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático requieren un compromiso de todos los sectores, incluyendo el uso racional del agua, la protección de los ecosistemas estratégicos y la reforestación de bosques y selvas.

Además, hace un compromiso por la tecnificación de más de 2 mil hectáreas de riego y el desarrollo de proyectos estratégicos para el abastecimiento y el reciclamiento de agua, así como de tareas de saneamiento de los tres ríos más contaminados del país.

En su opinión, la Comisión sugiere incrementar de manera significativa el presupuesto asignado a la Comisión Nacional del Agua, con el fin de fortalecer sus capacidades operativas, garantizar una gestión eficiente de los recursos hídricos y llevar a cabo

una revisión exhaustiva del marco normativo en materia hídrica, para identificar oportunidades de mejora y adecuarlo a las necesidades actuales del país.

También, formalizar el modelo de gestión que asegure la transparencia y la rendición de cuentas en la aplicación de los recursos, proporcionando certeza sobre la ejecución del gasto público en el sector hídrico; reforzar las políticas públicas y que busquen la armonización de las acciones gubernamentales con las obras y proyectos realmente necesarios para garantizar el acceso a agua suficiente y de calidad para toda la población.

Además, replantear la colaboración entre los sectores público y privado, y fomentar una relación más eficaz orientada a lograr resultados concretos que beneficien a la sociedad en su conjunto.

El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo (PVEM) planteó incluir la necesidad expresa de la prohibición del vertimiento de sustancias contaminantes y residuos tóxicos por parte de las industrias en arroyos, ríos y cuerpos de agua e incorporar medida de saneamiento y compensación para quienes actualmente llevan estas prácticas, así como aumentar recursos a las instituciones relacionadas.

Del PT, la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal aclaró que el monto de hectáreas a tecnificar asciende a 200 mil.

En tanto, el diputado Humberto Ambriz Delgadillo, del PRI, consideró que el documento que

contiene la opinión es carente de argumentos y con proyectos estancados. Cuestionó que se ha postergado la creación de la nueva Ley General de Aguas, por lo que urgió a trabajar en el tema.

La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena) indicó que se debe anexar de manera explícita que se requiere expedir la Ley General de Aguas, y dar fecha de discusión sobre las iniciativas inscritas. Pidió que a partir de esta reunión se comience a revisar la demanda presupuestal para el sector.

A su vez, la diputada Tatiana Tonantzin Ángeles Moreno (Morena) destacó que el Plan Nacional de Desarrollo tiene una mirada científica, técnica y tecnológica que ayudará a lograr cambios en beneficio de la gente.

También de Morena, el diputado Juan Hugo De la Rosa García sostuvo que dentro del

Plan Nacional de Desarrollo el tema del agua juega un papel muy importante, además de que la construcción de infraestructura física es una tarea esencial para cumplir con el derecho del acceso al vital líquido, lo que se verá en el próximo presupuesto.

Del PVEM, el diputado Oscar Bautista Villegas señaló que respaldarán el Plan Nacional de Desarrollo pues es de suma importancia, aunque dijo que se deben fortalecer las acciones de corto, mediano y largo plazos para la cosecha de agua en tiempos de lluvia

Eleazar Guerrero Pérez, diputado de Morena, enfatizó que los temas tratados son de interés nacional y hay un sentir por estos asuntos de las y los ciudadanos desde hace tiempo.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO 21

Inauguran en la Cámara de Diputados foro sobre fortalecimiento de sistemas de protección social para el mejor cuidado de hijas e hijos

El secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, en representación del diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política declaró la apertura del Foro “Compartir responsabilidades: Fortalecimiento de los sistemas de protección social para el mejor cuidado de hijas e hijos”.

Farah Gebara mencionó que el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, le pidió subrayar “en esta gran oportunidad la plena conciencia que hay entre legisladoras y legisladores de la importancia de abordar el tema de cuidados, desde una necesaria reforma constitucional hasta una ley general y la elaboración de las correspondientes leyes secundarias”.

Para ello, dijo, es necesario trabajar intensamente en la sensibilización respecto del tema e impulsar, como lo hace este foro, un diálogo entre todos los actores involucrados, como lo son las personas cuidadoras, la sociedad, el Gobierno Federal, los gobiernos locales, las representaciones sindicales y empresariales y, en su caso, los organismos internacionales presentes.

Destacó que no hay duda de que sobre el tema de cuidados el único camino es comenzar de inmediato, comenzar ya y hacia adelante, “porque estamos rezagados en la legislación correspondiente, y aunque cada vez hay más personas y organizaciones conscientes de su importancia, hay todavía mucho trabajo por hacer en cuanto a su difusión, sensibilización y procesos legislativos”.

Celebró el interés y el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum en esta materia, toda vez que en el Plan Nacional de Desarrollo, establece que la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados será una de las grandes transformaciones del sexenio, mediante el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidados entre el Estado, la sociedad y las familias.

Se trata, añadió, de asegurar que ninguna niña, joven o mujer vea limitada su autonomía por la falta de apoyos y políticas públicas que reconozcan sus derechos, y en la actual Legislatura en ambas Cámaras existen once iniciativas de diversos grupos parlamentarios relacionadas con el tema de cuidados.

Enfatizó que está en la diaria realidad, en el interés de millones de hogares mexicanos y, acertadamente, en el citado Plan, en el corazón de las organizaciones sindicales y sus agremiados, de empresas y organismos empresariales, en las prioridades de organismos internacionales de tanta relevancia como la OIT y ONU Mujeres, y en la

agenda legislativa de la Cámara de Diputados. Por ello, consideró que la presentación de los resultados del proyecto “Compartir responsabilidades: Fortalecimiento de los sistemas de protección social para el mejor cuidado de hijas e hijos”, implementado por la OIT y patrocinado por Nestlé, tiene un enorme valor de oportunidad.

La diputada Evangelina Moreno Aguerra (Morena), promotora del foro, aseguró que existe una evidencia clara de que las personas cuidadoras y aquellas susceptibles de recibir cuidados, necesitan de la protección del Estado a través de un andamiaje jurídico institucional con alcance nacional, por lo que se requiere una reforma a la Constitución para reconocer ese derecho.

Explicó que en México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares, cifra que se conforma por personas con discapacidad, o dependientes niños, niñas y adolescentes, y personas adultas mayores. “Las mujeres que son cuidadoras primarias dedicaron un promedio de 38.9 horas a la semana a la labor de cuidados”.

Omar Nacib Estefan Fuentes, director general de Previsión Social de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), señaló que como cualquier agenda de derechos humanos la progresividad tiene que ser un elemento fundamental de la agenda legislativa y de política pública, por lo que estos foros son relevantes e importantes.

“Reconocer la distribución injusta de la carga de cuidado es fundamental para diseñar políticas que puedan atacar este tipo de problemáticas de una manera adecuada”, apuntó.

Indicó que se ha avanzado en la agenda laboral poniendo a las y los trabajadores de México en el centro y buscando la dignificación del trabajo, lo cual se ha hecho a través de distintas reformas. “Celebramos desde la Secretaría la iniciativa de la OIT y de la Cámara de Diputados para llevar a cabo estos foros que habrán de sacar conclusiones muy relevantes”.

En representación de la Secretaría de las Mujeres, Marisol García Segura, explicó que la actual propuesta de la titular del Ejecutivo se basa en un sistema de cuidados que irá de manera paulatina, el cual requerirá de muchos cambios en las legislaciones, además de fortalecer los sistemas de protección social para todas las personas.

Informó que actualmente se distribuye la Cartilla de los Derechos de las Mujeres el cual, a través de sus 49 páginas, diseñadas por académicas, feministas, maestras, indígenas, entre otras, tiene como fin que los conozcan,

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

los defiendan y los compartan.

A su vez, Lourdes Colinas, oficial nacional de Programas en ONU Mujeres México, sostuvo que ningún país ha alcanzado la igualdad de género. “A nivel regional nos enfrentamos también a un desafío muy importante que es garantizar no retroceder en los derechos ya conquistados por las mujeres y niñas”.

Hizo notar que el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Beijing ofrece una oportunidad para evaluar los logros, los desafíos y explorar nuevas oportunidades para fomentar sinergias y diálogos que fortalezcan la agenda de cuidados.

Precisó que la actual organización social de los cuidados está basada en una división sexual del trabajo que provoca que se sigan reproduciendo desigualdades de género, así como el acceso y el ejercicio del derecho de un cuidado de calidad para quienes lo requieren. Revertir este ordenamiento económico y social requiere de políticas que estén articuladas y que reflejen las necesidades en los territorios.

Desde ONU Mujeres, añadió, se considera que existen siete elementos fundamentales para avanzar hacia la construcción de un sistema de cuidados: marcos normativos e institucionalidad, recursos financieros y humanos, gobernanza, infraestructura de cuidadas, servicios, generación de conocimiento y de datos fundamentales para la toma de decisiones y la transformación sociocultural.

Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la OIT para México y Cuba, hizo un llamado a México respecto a la importancia de ratificar el Convenio 146 y la recomendación 165 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que junto a otros fortalecen las labores de cuidados con perspectiva de género, y contribuyen a la sostenibilidad y el buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Subrayó que, si bien han transcurrido cuarenta años desde la adopción del Convenio 146 y la recomendación 165 de la OIT es necesario ratificarlas, toda vez que establecen las medidas para prevenir la discriminación por responsabilidades familiares, promover la igualdad de género en el mercado laboral y garantizar un entorno favorable para el equilibrio entre trabajo remunerado y no remunerado.

Apuntó que su importancia radica en que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 realizado por el (Inegi) las mujeres destinan 67 por

ciento de su tiempo al trabajo de cuidados no renumerados, mientras que los hombres solo el 33 por ciento.

Enfatizó que los estereotipos de género que fortalecen las desigualdades en el hogar y en el ámbito laboral, por lo que urge invertir en políticas de cuidados diseñadas desde un enfoque de derechos y con perspectiva de género.

Por su parte, Gabriela Márquez Conde, oficial de Relaciones Laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirmó que la legislación, “desafortunadamente, sigue perpetuando a las mujeres como cuidadoras, lo que representa un obstáculo para que permanezcan en un trabajo”.

Reconoció que hay un gran avance del Estado y la legislación mexicana que podrían llevar a la ratificación del Convenio 156 de la OIT, relacionado con los cuidados y que reconoce a los hombres como cuidadores; sin embargo, falta identificar textualmente que las personas con responsabilidades familiares pueden ser discriminadas del mercado laboral. Al presentar los resultados del proyecto “Compartir Responsabilidades”, realizado por la OIT, destacó que se buscó promover la conciliación entre la vida laboral y familiar que permita a las mujeres insertarse en un trabajo; promover las licencias parentales que se otorgan después de la de maternidad o paternidad, crear espacios de diálogo social tripartito para elaborar una agenda común y ayudar con el diseño de políticas públicas para conciliar la vida familiar y la laboral. Explicó que las mujeres destinan 14.6 horas a la semana al cuidado de infancias, y los hombres solo seis. Destacó que desde el hogar se reflejan las desigualdades del mundo laboral y puntualizó que “falta un largo camino a la corresponsabilidad parental; por lo tanto, debemos actuar”. Planteó que los cuidados sean considerados como un derecho en la legislación, e invertir en servicios de guarderías, escuelas de tiempo completo y salas de lactancia.

Javier León, director de Asuntos Corporativos de Nestlé México, celebró el trabajo conjunto para avanzar en la corresponsabilidad familiar, el cuidado de hijas e hijos y la promoción de la conciliación de la vida laboral y familiar desde la protección social, en tener entornos laborales inclusivos y la coexistencia de la vida profesional y personal en todos los hogares, en el mercado laboral y en el ámbito de cuidado.

Hizo votos por implementar y desarrollar políticas que respondan a las necesidades de la sociedad, siendo la conciliación en la vida laboral y familiar un aspecto fundamental para el bienestar de los colaboradores y de la empresa. “Nuestra política de flexibilidad busca mejorar el balance de vida y trabajo de las y los colaboradores, e impulsamos programas de salud y bienestar para cuidar la salud integral”.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

La Secretaría General de la Cámara de Diputados organizó el conversatorio “El Derecho a la Verdad”

En el marco del Día Internacional del Derecho a la Verdad, que se conmemora cada 24 de marzo, la Secretaría General de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, organizó el conversatorio “El Derecho a la Verdad”.

El director general del Espacio Cultural, Elías Robles Andrade, dijo que en el 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día con relación a las violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas.

Recordó que, en 1976, en Argentina se dio un golpe de Estado cívico-militar, por lo que este derecho se convirtió en pilar fundamental de la justicia ante las violaciones a los derechos humanos.

“Año con año conmemoramos esta efeméride porque es muy importante el derecho a la verdad. La connotación se relaciona con los crímenes del pasado”, precisó.

El derecho a la verdad surgió durante las dictaduras

En su oportunidad, Iván García Gárate, primer visitador general de la Comisión de Derechos

Humanos de la Ciudad de México, comentó que el derecho a la verdad surgió durante las dictaduras latinoamericanas al iniciar los procesos jurídicos en contra de personas consideradas responsables de ciertos acontecimientos.

Explicó que es el derecho que tienen las víctimas de acceder a toda la información relacionada con un caso de violación a los derechos humanos. Subrayó que, desde la perspectiva individual, se deriva del derecho a la justicia y protección judicial, y desde la sociedad de la libertad de expresión y del derecho a la información.

Refirió que dentro de los mecanismos para tener acceso están el jurisdiccional, amparo,

litigio y proceso, de los más sencillos, y el más utilizado es el de las comisiones de la verdad, aunque, agregó, lamentablemente, no se ha tenido una experiencia exitosa e importante en estas.

El arte como un lenguaje para hablar sobre las verdades

Desde su experiencia como artista, Noel Rodríguez (Gráffika Urbana), artista mexicano de grafiti, mencionó que la gráfica en México ha sido una manifestación “tipo crónica” de los acontecimientos sociales que han ocurrido en nuestro país, como el movimiento estudiantil de 1968 y el caso Atenco.

A nivel cultural, destacó el papel que del arte como un lenguaje para hablar sobre las verdades, para que llegue

a las calles y se popularice la verdad. Un ejemplo de ello fue el movimiento estudiantil del 68, en el que utilizaban la propaganda para hablar de los discursos que eran opacados.

Señaló que sus obras reflejan el derecho a la verdad, desde un sentido de denuncia y a partir de una percepción que busca la reparación de los daños, la justicia, y memoria colectiva, evitando que estos hechos se repitan. “Siempre ha sido parte de mi inquietud hablar de estas cuestiones que indirectamente me duelen; por eso, hago énfasis en estas situaciones para que no se repitan”.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

PAN, en desacuerdo con el dictamen que declara improcedente la solicitud de procedencia contra Cuauhtémoc Blanco, señala Elías Lixa

El PAN votará en contra del dictamen de la Sección Instructora que declara improcedente la solicitud de procedencia contra Cuauhtémoc Blanco Bravo (Morena); además presentará una moción suspensiva para que el documento regrese a dicha instancia, a fin de que se rehaga, “pero ahora bien”, informó el diputado Elías Lixa Abimerhi, coordinador del Grupo Parlamentario.

“Vamos a presentar una moción suspensiva y que tengan la oportunidad los legisladores, que antes de votar el dictamen, que se regrese tal y como está a la Sección Instructora para que lo rehagan, pero ahora bien y no mal. Que desahoguen las pruebas que se requieren y las vigencias que indica la ley, que no ignoren la ley y ejecuten lo que ahí está indicado.

“Y segunda, desde luego votar en contra del dictamen, porque lo único notoriamente improcedente fueron las ideas de quien lo elaboró”, adelantó el diputado en conferencia de prensa al concluir una reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

El líder parlamentario dijo que “no hay lugar para dudas (…) todo el proceso que llevó a cabo la Sección Instructora está violando el artículo 25 y 26 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, porque no se está analizando, ni se abrió la carpeta; no se están llevando a cabo las diligencias que marcan; no se están notificando a las partes”.

Hizo hincapié en que la Sección Instructora ignoró los plazos establecidos por la ley, lo que perjudica tanto al acusado como a la posible víctima; además genera una falta de credibilidad en el proceso. Este dictamen representa “la mayor pifia en la historia de la Sección Instructora”, aseveró.

Explicó que el artículo 25 de la citada ley “no dice en ninguna parte que el presidente

de la Sección Instructora puede hacer lo que le dé su regalada gana. Si lo dijera la ley, entonces que lo haga, pero lo que sí dice es que ésta tiene que perseguir dos posibilidades con una consecuencia. Primera posibilidad: la existencia de un delito. Segunda, la posibilidad de responsabilidad de la persona a la que se señala.

“Si estas dos se cumplen, entonces lo que sigue es declarar la procedencia a la solicitud de una fiscalía. Pero el presidente decidió ignorar que la propia ley dice que existe un plazo de 60 días para valorar el expediente, para escuchar a la fiscalía y para escuchar al acusado, a la persona a la que se están inculpando”, abundó.

Sobre el mismo tema, la diputada Noemí Luna Ayala, vicecoordinadora del grupo, señaló la importancia de no permitir que se desestime el caso, ya que hay un alto porcentaje de delitos contra mujeres que quedan en la impunidad.

“Es decir, que simplemente digan aquí no pasó nada. Porque estamos en un país donde el año pasado, en el 2024, se reportaron 21 mil 475 víctimas de violación simple y equiparada. Este año ya va un número creciente también de reportes. Pero lo más grave es que el 46.9 por ciento de los delitos cometidos contra las mujeres que inician una averiguación previa o hay una carpeta, no pasa nada”, comentó. Calificó como lastimoso que se use el fuero federal como “paraguas de impunidad para ni siquiera investigar”. Por eso exhortó a las diputadas de todos los partidos políticos a no permitir “este atropello”.

En lo referente al nuevo marco jurídico en materia de seguridad que se prevé discutir este miércoles, el diputado comentó que, desde que llegó el paquete de iniciativas, era importante que el secretario del ramo, Omar García Harfuch, acudiera a explicar los

alcances de estas leyes, “particularmente en el uso de datos telefónicos, biométricos, etc. Lamentablemente no ha sucedido”.

Sobre la comisión especial para analizar el tema de desapariciones, lamentó que Morena rechazara esta propuesta al considerar que el tema se debe llevar en las comisiones de Justicia y de Derechos Humanos.

“Hoy, lamentablemente, Morena dice que no. El diputado Ramírez Cuellar votó por la negativa, con el voto ponderado, porque creen que este tema lo debe de ver la Comisión de Justicia o la de Derechos Humanos. Ignoraron que son niñas, niños y jóvenes que están reclutando, incluso a través de redes sociales, ignorando que existe un problema presupuestal porque la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas está superejerciendo más de mil millones de pesos en este sexenio”, señaló.

Recordó que su bancada presentó iniciativas para sancionar a los “narcopolíticos” con la pena máxima, así como para crear una comisión ordinaria relacionada con la búsqueda de personas.

“La semana pasada presentamos la iniciativa para sancionar a los narcopolíticos con pena máxima, y a quienes reclutan a niñas, niños y adolescentes. Presentamos crear una comisión ordinaria para el tema relacionado a la búsqueda de personas; y reconocer el trabajo de las madres buscadoras.

“En cuanto a esta comisión de diálogo, pues entiendo que están dialogando mucho y muy buena onda. El único resultado hasta ahorita es que rechazaron la Comisión Especial de Investigaciones”, agregó.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Fundamental, atender pandemia del VIH y derogar delito de “peligro de contagio” del Código Penal Federal: Jaime López

El diputado Jaime López Varela (Morena), presidente de la Comisión de Diversidad, sostuvo que es fundamental retomar en la agenda pública la atención de la pandemia del VIH y promover la derogación de delito de peligro de contagio, estipulado en el Código Penal Federal.

“Es preciso poner sobre la mesa la pandemia del VIH, que sigue creciente en nuestro país. Una pandemia que se dejó de lado a partir del surgimiento de la pandemia del Covid-19, pero sigue causando nuevos casos, muertes, por lo que hemos emprendido una serie de acciones para reavivarla y atender”, manifestó.

En conferencia de prensa, acompañado de activistas, expuso que el VIH es una pandemia que afecta de manera general a la población, pero, de manera particular, impacta a poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres, por ejemplo, los hombres gays, bisexuales y también, a las mujeres trans, en un 80 por ciento.

Recordó que, junto con la diputada Laura Hernández, de MC, promueve una iniciativa para eliminar el tipo penal de “peligro de contagio, previsto en el Código Penal Federal, a fin de acabar con la criminalización de las personas con infecciones de transmisión sexual, como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) Sida y que muchas organizaciones de la sociedad civil, la respaldan.

“Esta es una situación que viola los derechos humanos y que no resuelve el problema de la transmisión de la pandemia y hoy le estamos poniendo alto, como parte de la atención que requiere el VIH”, señaló.

López Varela subrayó que esta iniciativa ya se avaló en Nayarit, la Ciudad de México y Colima. “Vamos a impulsar desde esta Legislatura, con el apoyo de todos los diputados federales, que podamos hacer lo propio en todo el país, para contribuir en la atención al VIH”, dijo.

Subrayó la importancia de fomentar también una educación integral de la sexualidad que ayude a resolver de fondo el problema de estigma y la falta de atención a la salud sexual que provoca, en gran parte, que la pandemia del VIH siga vigente.

La diputada Laura Hernández García (MC) comentó que esta propuesta legislativa ya fue avalada en la Comisión de Justicia, por lo que urgió a que pase ya al Pleno para su discusión y votación y pidió el apoyo de todas las organizaciones civiles.

Aseveró que las prácticas discriminatorias contra la población que tiene VIH han sido perpetuadas desde la esfera estatal y la federal. “El punitivismo y la criminalización se han convertido en una limitante para la prevención y el tratamiento de este

padecimiento, lo que lo convierte en una problemática de salud pública”, indicó.

Apuntó que es importante que también se derogue en el ámbito civil; por tal motivo, informó, presentó una iniciativa para que se deroguen diversos artículos del Código Civil, para acabar con esta discriminación.

Por su parte, Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), señaló que la iniciativa que propone derogar el artículo 199 bis del Código Penal Federal no es simplemente una modificación legal, es un acto de justicia histórica, un reconocimiento de que las leyes deben estar al servicio de la dignidad humana y no perpetuar la discriminación.

“Este artículo concebido en 1940 para enfrentar la sífilis y modificado en 1990, bajo premisas completamente equivocada sobre el VIH, ha fracasado con el propósito de salud pública, pero sí ha logrado profundizar el estigma, alimentar el miedo y convertirse en instrumento de persecución contra personas que viven con VIH y otras infecciones de transmisión sexual”, dijo.

Sostuvo que invertir en educación sexual abona a disminuir las brechas en la respuesta al VIH Sida que deben basarse en la ciencia, en el respeto a los derechos humanos, la suma de esfuerzos y poner en el centro a las personas y comunidades.

“Atendamos el VIH”

Posteriormente se llevó a cabo el foro “Atendamos el VIH”, en donde el diputado Jaime López Vela planteó la importancia de poner sobre la mesa y en la discusión nacional las acciones que hacen falta para atender esta pandemia vigente dentro de la sociedad y apuntó que el centro de este foro será el análisis de su propuesta que busca eliminar el delito de peligro de contagio del Código Penal Federal.

La diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera (Morena), secretaría de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, manifestó su disposición a trabajar de la mano con la sociedad civil para lograr el objetivo de acabar con la criminalización de personas con VIH.

Subrayó la importancia de las acciones que se emprendan para lograr los objetivos del 2030, con especial énfasis en las “fast track cities”, a fin de atender manera eficaz y con respeto a los derechos humanos a las personas con VIH.

Eduardo Rodríguez Nolasco, encargado de la Dirección Ejecutiva del Censida de la Ciudad de México, explicó que el modelo de atención a las personas con VIH se ha configurado desde el 2000 y a través de las clínicas especializadas Condesa.

“La visión que tiene la Secretaría de Salud

MÉXICO AL TIEMPO

es dinámica, por eso permanentemente se revisan las acciones emprendidas, se corrigen y se mejoran. Enfrentamos una pandemia definida por tres condiciones: 1) el VIH es incurable, 2) el virus se transmite por relaciones sexuales no protegidas y 3) al VIH Sida le acompaña una estigmatización culturalmente arraigada por la cual se generan expresiones de discriminación y violaciones graves de derechos humanos”, comentó.

Abundó que el crecimiento demográfico y la llegada de migrantes centroamericanos y del Caribe, constituyen desafíos emergentes que se deben afrontar bajo la premisa de que, por encima de la normativa gubernamental, está la protección del paciente.

“En este sentido, creemos que la normatividad debe ajustarse a la evolución del VIH Sida. La epidemia tiene muchas expresiones culturales y configura retos que se trasladan de los ámbitos urbanos a los rurales, de las poblaciones masculinas a las femeninas, de los colectivos cisgénero al transgénero; no obstante, el control del VIH necesariamente comienza en las zonas urbanas, esta es la apuesta de la iniciativa ´fast track cities´, firmada en París en 2014, por 24 ciudades de todo el mundo y en México debería aplicarse”, comentó.

"Derogación de Peligro de Contagio"

El representante de la Red Mexicana de Organizaciones contra la Criminalización del VIH, José Antonio Matus Régules, explicó además del exhorto que presentan ante el Congreso de la Unión para derogar, de manera inmediata, el tipo penal de "peligro de contagio", solicitan la revisión integral y derogación de las disposiciones discriminatorias vigentes que impiden el ejercicio de los derechos humanos de las personas que viven con esta condición.

Por su parte, Leonardo Bastida Aguilar, coordinador del informe “La legislación mexicana en materia de VIH y Sida. Su impacto en las personas viviendo con VIH”, explicó que este texto puede ser una herramienta de trabajo para que el Congreso de la Unión pueda basar sus propuestas legislativas; ya que no sólo analiza el ámbito penal, también el constitucional, el civil, así como todas las disposiciones que siguen vigentes en México y son discriminatorias.

En su oportunidad, el Director General Adjunto de Quejas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Enrique Ventura Marcial, detalló que del 2018 al 2025 se contabilizaron 407 quejas calificadas como actos de discriminación,

en específico hacia personas que tienen VIH, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad agravada.

"Presentación de la Guía. Buenas Prácticas para personas legisladoras por parte del Global Equality Caucus"

El manager regional de América Latina para la red Global Equality Caucus, Erick Iván Ortiz, indicó que éste es el cuarto manual que elaboran para que las y los legisladoras puedan tener puntos de referencia sobre cómo abordar la problemática que sigue representando el VIH en México. Anteriormente, han hecho para todas las regiones del mundo, y éste es especial para América Latina, ya que incluye datos y estadísticas, adaptadas a la realidad latinoamericana.

Expuso que el nuevo informe de ONUSIDA señala que los casos de sida aumentaron en Latinoamérica, 129 mil nuevos casos sólo en 2023, y los cinco países que acaparan estos nuevos casos son: México, Colombia, Venezuela, Brasil y Perú. El activista político por los Derechos Humanos, Temístocles Villanueva Ramos, enfatizó que en la guía se señala que las personas legisladoras inciden en los presupuestos y aseguró que, hasta la fecha, no existe un recurso asignado para las poblaciones LGBTTTIQ+.

Pidió que se difunda esta guía en todos los estados de la República y que se puedan repetir estos eventos en otras entidades. Por otro lado, recordó que el tipo penal de peligro de contagio lo impuso el expresidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, una de las peores épocas en materia de derechos humanos que vivió aquel país, y actualmente se vive algo semejante, estamos “en una de las épocas más oscurantistas del último siglo”; por tal motivo, pidió cerrar filas frente al discurso conservador.

La congresista de Perú, Susel Paredes, refirió que el contexto mundial actual es muy complicado, ya que tanto el presidente estadounidense, Donald Trump, al igual que el de Argentina, Javier Milei, abandonaron la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se han pronunciado en contra de las minorías. Por tal motivo, es importante estar unidos a nivel mundial y mantener estas articulaciones legislativas, y guías como las que hoy se presentan son estratégicas para abatir este retroceso.

(Camara de diputados)

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Tapachula, Chiapas; miércoles 03 de julio de 2024

Amar a un ser humano...

Amar a un ser humano es ser suficientemente humilde como para recibir su ternura y su cariño sin representar el papel del que nada necesita; es aceptar con gusto lo que te brinda sin exigir que te dé lo que no puede o no desea; es agradecerle a la vida el prodigio de su existencia y sentir su presencia una auténtica bendición en tu sendero; es disfrutar de la experiencia sabiendo que cada día es una aventura incierta y el mañana, una incógnita perenne; es vivir cada instante como si fuese la primera vez que lo tomas de la mano, haciendo que lo cotidiano sea siempre una creación distinta y milagrosa.

Amar a un ser humano es atreverte a expresar el cariño espontáneamente a través de tu mirada, de tus gestos y sonrisas; de la caricia firme y delicada, de su abrazo vigoroso, de tus besos, con palabras francas y sencillas; es hacerle saber y sentir cuánto lo valoras por ser quien es, cuánto aprecias sus riquezas interiores, aún aquellas que él mismo desconoce; es ver su potencial latente y colaborar para que florezca la semilla que se encuentra dormida en su interior; es

hacerlo sentir que su desarrollo personal te importa honestamente, que cuenta contigo; es permitirle descubrir sus capacidades creativas y alentar su posibilidad de dar todo el fruto que podría; es develar ante sus ojos el tesoro que lleva dentro y cooperar de mutuo acuerdo para hacer de esta vida una experiencia más rica y más llena de sentido. Amar a un ser humano es también atreverte a establecer tus propios límites y mantenerlos firmemente; es respetarte a ti mismo y no permitir que el otro transgreda aquello que consideras tus derechos personales; es tener tanta confianza en ti mismo y en el otro, que sin temor a que la relación se perjudique, te sientas en libertad de expresar tu enojo sin ofender al ser querido, y puedas manifestar lo que te molesta e incomoda sin intentar herirlo o lastimarlo. Es reconocer y respetar sus limitaciones y verlo con aprecio sin idealizarlo; es compartir y disfrutar de los acuerdos y aceptar los desacuerdos, y si llegase un día en el que evidentemente los caminos divergieran sin remedio, amar es ser capaz de despedirte en paz y en armonía,

de tal manera que ambos se recuerden con gratitud por los tesoros compartidos. Amar a un ser humano es ir más allá de su individualidad como persona; es percibirlo y valorarlo como una muestra de la humanidad entera, como una expresión humilde del Hombre, como una manifestación humilde y palpable de esa esencia trascendente e intangible llamada “ser humano”, de la cuál tú formas parte; es reconocer, a través de él, el milagro indescriptible de la naturaleza humana, que es tu propia naturaleza, con toda su grandeza y sus limitaciones; apreciar tanto sus facetas luminosas y radiantes de la humanidad, como sus lados oscuros y sombríos; amar a un ser humano, en realidad, es amar al ser humano en su totalidad; es amar la auténtica naturaleza humana, tal como es, y por tanto, amar a un ser humano es amarte a ti mismo y sentirte orgulloso de ser una nota en la sinfonía de este mundo, aunque sea la más humilde de todas las notas musicales.

por www.shoshan.cl

Hoy quiero hablar del amor

Hoy quiero hablar del amor, del amor que buscamos, del amor no correspondido, del amor que vive en nosotros, del amor que seremos...

El amor es un sentimiento inmenso que rompe con barreras y límites, invade pensamientos y emociones,genera paz y tranquilidad en el alma, crea ilusiones y sueños, es un suspiro profundo, es llorar de alegría y de tristeza, es valorar al ser amado, es dejarlo libre cuando todo ha terminado, es compenetrar en un todo, es luchar por la felicidad mutua, es un espacio de ensueño..

Es excelso que el amor surja de ambos, pero es difícil cuando no hay esa identificación mutua. Cuando uno ama y uno no pertenece al otro, y cuando te buscan y uno está en su propio cobijo. Es existir en un ciclo de comprensión, espera y tiempo.

Es entender que en ese lapso son tú, él, el entorno, tus metas, sus quimeras, el momento... Ni uno, ni el otro están errados.

Ambos son únicos y especiales, sólo es el instante de ese encuentro y el universo presente de cada uno.

Es disfrutar los minutos de hoy y anhelarle buenos segundos si ya no estuviera a tu lado en un futuro.

El amor existe y debes vivirlo cuando llega a ti. No hay otra época, es HOY.

Si hoy es tu espacio gózalo y sino, espera paciente porque se te recompensará inmensamente. por www.shoshan.cl

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Tapachula, Chiapas; miércoles 03 de julio de 2024

BIENESTAR

BIENESTAR

DEPRESIÓN

La depresión es una condición que va más allá de la tristeza cotidiana. Causa síntomas profundos y duraderos y a menudo interrumpe la capacidad de una persona para realizar tareas de rutina; es el trastorno psiquiátrico más común en todo el mundo. Un 17 por ciento de la población experimenta un episodio de depresión clínica en su vida.

Las personas son reacias a discutir sus síntomas de depresión por una serie de razones: a menudo están preocupados

por el estigma de la enfermedad mental; a veces se preocupan de que un médico de atención primaria no es el profesional de salud adecuado para atenderle; algunos ven su condición como una debilidad personal en lugar de una enfermedad "real"; y algunos están preocupados por las implicaciones de tener una enfermedad psiquiátrica entró en su registro permanente.

Importa saber que existen tratamientos eficaces y no tratarla puede causar serios problemas; la

depresión afecta no sólo a la persona con el trastorno, sino también a los que lo rodean.

Las principales manifestaciones son:

Humor depresivo - Las personas con depresión tienden a sentirse tristes, sin esperanza, desalentadas, " A veces no se dan cuenta de que están abatidas y en cambio dicen que se sienten ansiosas, o no tienen sentimientos.

Además, algunas personas con depresión se sienten molestas, frustradas, no están tan interesadas o no sienten tanto placer haciendo las cosas que solían disfrutar. El término médico para esto es anhedonia irritables o enojados.

Pérdida de interés o placer en la mayoría o en todas las actividades. Pueden retirarse o perder el interés en los amigos, e incluso pueden perder interés en el sexo.

El apetito y el peso pueden disminuir o aumentar.

A veces altera los patrones de sueño, se duerme demasiado o se es incapaz de conciliar el sueño o permanecer dormido. Incluso cuando duermen no se sienten descansados y tienen dificultades para salir de la cama por la mañana.

Pueden sentirse agitados e inquietos, o tienen el efecto opuesto y se sienten ralentizados. La agitación puede manifestarse como una mano que retuerce, estimula y retuerce, mientras

ENFERMEDAD DE ADDISON

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

Es una deficiencia hormonal causada por daño en la glándula adrenal, localizada encima del riñón, lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria.

La falta de producción de estas hormonas causa languidez y debilidad general, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y un cambio peculiar de la coloración de la piel.

Puede surgir por daño propio en la glándula, por ej. Infección por tuberculosis de la misma, o la supresión brusca de las hormonas, los corticosteroides que se estaban tomando.

Es una enfermedad muy rara. Y afecta más a mujeres que a hombres, en una proporción de tres a uno.

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

Algunas veces tiene base genética, otras resulta de un cuadro séptico generalizado.

Suele expresarse con cansancio, que llamamos astenia o debilidad. Al principio sólo en momentos de estrés, pero después el paciente está continuamente fatigado y necesita reposo en cama. Se acompaña de hiperpigmentación cutánea y de mucosas, lo que ocurre en el 98% de los casos, en forma de un

oscurecimiento difuso de color moreno, pardo o bronceado en ciertas regiones como los codos o los surcos de las manos, y en las zonas que están normalmente pigmentadas como las areolas mamarias. También y a veces paradójicamente pueden aparecer áreas irregulares de despigmentación o vitíligo.

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

En presencia de alguna de sus manifestaciones acudir al médico, éste puede que le remita la endocrinólogo, que verificará el diagnóstico mediante determinación de las hormonas de la corteza suprarrenal en la sangre, y técnicas de imagen para valorar esas glándulas. Luego le ofrecerá tratarse

que el retraso puede manifestarse como una disminución de los movimientos del cuerpo, el pensamiento o el habla.

A veces se sienten agotadas y apáticas. A veces necesitan descansar durante el día o incluso sentirse como si sus brazos y piernas están ponderados.

Además, tienen problemas para iniciar o completar tareas; pueden sentirse inadecuadas, inferiores, sin valor o como un fracaso. A menudo llevan una tremenda culpa por esto, lo que les lleva a interpretar mal los eventos neutrales o contratiempos menores como evidencia de fallas personales.

Otras veces tienen problemas para pensar con claridad, concentrarse o tomar decisiones.

También pueden distraerse fácilmente o quejarse de problemas de memoria.

Pueden experimentar pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, o pueden intentar suicidarse.

En presencia de alguno de esos síntomas debo consultar con un psiquiatra. A veces los mismos comienzan a finales de otoño y desaparece en la primavera y el verano. A veces existe una historia personal o familiar de depresión, o de neuroticismo (es decir tendencia a preocuparse por cosas que no son saludables o razonables, o baja autoestima.

Por: www.fesemi.org

con las hormonas que le faltan, de forma crónica y mantenida, y subiendo su dosis en situaciones de estrés.

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

Con el correspondiente tratamiento muchos de los enfermos pueden llevar una vida completamente normal.

Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

RELIGIÓN

Introducción: Todas las cosas que hacemos deben contar con una razón de ser. Nuestro objetivo de vida debe ser crecer y fortalecer nuestra intimidad con Dios, conocerle más y obedecer el gran mandamiento:

“Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”. Nuestro corazón debe anhelar a Dios, más de lo que anhela el ciervo las corrientes de las aguas en el desierto…

I. ESTO REQUIERE PERSEVERANCIA

A. Para superar los obstáculos, Éx. 34:1-2.

Nota: En éste caso Moisés debe llevar dos nuevas tablas de piedra (peso adicional a su cuerpo), debía subir a la cumbre del monte (esfuerzo) y no permitir la condenación o depresión por sus acciones pasadas, pues Dios le dice “como las tablas primeras que quebraste”.

B. Para construir amistad con Dios.

Nota 1: La Biblia nos dice en Sant. 2:23 que: “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios”. La verdadera amistad requiere tiempo, conocimiento, ayuda, apoyo, confianza mutua, diálogos sinceros y transparentes, superación en amor de las diferencias.

Nota 2: Moisés tenía una comunión con Dios única en la tierra, resultado de su continua búsqueda de Dios. Jesús dijo: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Jn. 17:3) y el término conocer aquí del griego “ginosko”, significa: “estar tomando conocimiento” (es una búsqueda continua, es un continuo conocer, es un estilo de vida).

II. DEBE HABER EXPECTATIVA DE LA REVELACIÓN DIVINA

A. Intimidad implica encuentro a solas (Éx. 34:3).

Nota: Hay diferentes tipos de oración (en esencia y en número de personas), y estar a solas con Dios es también muy importante (debe haber ausencia de factores distractores

externos e internos), sí éste encuentro es real, habrá transparencia y por tanto lo oculto del corazón se pone en evidencia ante la luz del Señor.

B. Dios revela su voluntad y diseño (Éx. 34:4).

Nota: En éste monte Dios dio:

1. La Ley,

2. El modelo del tabernáculo,

3. Las instrucciones para el sacerdocio levítico,

4. El orden para marchar por el desierto (Dios no anuló el desierto, sino que los instruyó para atravesarlo).

C. Cuando alguien busca a Dios, Dios viene a él (Éx. 34:5).

Nota 1: Dios es omnipresente, está en todo lugar, y también ha prometido estar con nosotros todos los días, sin embargo debemos reconocer que hay momentos especiales y sobrenaturales… Aquí Dios “descendió y permaneció junto a Moisés”, Moisés tenía falencias, debilidades, pero buscaba a Dios y Dios vino a él, por eso la Biblia dice: “Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros” (Sant. 4:8).

Nota 2: Nos dice el texto: “Jehová descendió en la nube”, el término nube, del hebreo “Anan”, significa: masa nubosa, se usa en particular para indicar la masa de «nubes» por cuyo medio la presencia de Dios se manifestó, la vemos aquí en el monte Sinaí, en el tabernáculo, y delante de ellos en el desierto (la nube es figura o símbolo de la presencia de Dios).

III. LA PRESENCIA DIVINA PRODUCE TRANSFORMACIÓN

A. La verdadera transformación sucede en la intimidad con Dios, Éx.

34:29.

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Tapachula, Chiapas; Miércoles 03 de julio de 2024

27

BUSCANDO LA PRESENCIA DE DIOS

Nota: El texto nos dice que: “el rostro de Moisés resplandecía por haber estado hablando con Dios”, hablar del hebreo “Dabár”, traduce además: arreglar, hablar; someter.

Así que fue un tiempo en el que en Moisés cosas fueron arregladas u ordenadas, escuchó y conoció revelaciones del Señor, y él sometió todo su ser a Dios. Éste conjunto de cosas y las decisiones de Moisés, permiten el resplandor en su rostro.

B. La verdadera transformación y renovación, es evidente.

Nota: El texto nos dice que Moisés no lo sabía, pero todos los demás lo veían. Realmente es Dios quien da

testimonio de nosotros y de su obra. Es interesante que el Señor Jesús se transformó o transfiguró mientras oraba en el monte, Lucas 9:27-29, 3435 (y aparece de nuevo la nube), y ésta gloria es reconocida también por los demonios: Lc. 9:37-39, 42. Sucedió en el monte Sinaí, sucedió con Jesús, sigue sucediendo hoy…

Conclusión: La verdad es que en la vida cristiana a veces vivimos circunstancias que son incomprensibles para nosotros, en otras ocasiones no sabemos qué camino seguir, o que hacer ante cierta adversidad, pero cuando vamos a Dios y le buscamos con insistencia, él se manifiesta, nos enseña y transforma.

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Nace la fundación iniciativa Yucatán en pro de la conservación de la ruta Puuc

• Coadyuvará con el INAH en la investigación, difusión y cuidado de los sitios patrimoniales mayas

• La nueva organización prioriza la participación social, como miras a que las comunidades se reapropien de su identidad

Con el objetivo de coadyuvar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en la investigación, conservación, difusión y cuidado de los sitios patrimoniales de la ruta Puuc, así como fortalecer el sentido de pertenencia de las comunidades mayas y de su desarrollo integral, se presentó la Fundación Iniciativa Yucatán.

Durante el acto, celebrado el 21 de marzo de 2025, en la Zona Arqueológica de Uxmal, en Yucatán, con la pirámide del Adivino de fondo, el lanzamiento de la iniciativa contó con la participación del secretario técnico del INAH, José Luis Perea González; el director de dicho sitio patrimonial, José Huchim Herrera, y los presidentes de la fundación, la cual tendrá una doble

personalidad jurídica, en México y Estados Unidos, Ricardo Bello Bolio y Zenón Medina Zetina, respectivamente.

El antropólogo José Luis Perea señaló que esta organización ya cuenta con un programa de acciones, el cual tiene que ver con el estudio y la conservación de Uxmal y de las zonas arqueológicas de la ruta Puuc (Kabah, Labná y Sayil), encaminados a su mejoría de servicios, seguridad, manejo y difusión.

En su intervención, José Huchim destacó que, a través de una novedosa forma de recaudar recursos para Uxmal, se podrá investigar, conservar y dar a conocer esta antigua ciudad maya, así como continuar y ampliar su difusión. “Nuestra contribución será para recuperar la historia y apoyar el bienestar de nuestros mayas de hoy, que también es importante”, dijo.

Todos los proyectos tienen como prioridad la participación social, con el fin de que comunidades cercanas a la zona arqueológica, como San Simón, Santa Elena, Muna y Abalá, entre otras, se beneficien del sitio y recobren su identidad cultural, informó el arqueólogo al referir que cuando se habla de que las localidades aledañas se apropien de su patrimonio significa concientizar, “y de esta manera sus habitantes sean nuestros aliados en la conservación de estos lugares ancestrales”.

En este sentido, el presidente de Iniciativa Yucatán en Estados Unidos, Zenón Medina, detalló que la integración de la fundación tomó casi cuatro años definir estatutos, proyectos a desarrollar y mecanismos de transparencia,

comunicación y colaboración con las comunidades locales.

“Este esfuerzo transversal busca sensibilizar a la población y así asuma como suya la zona que les pertenece culturalmente, reconociéndola, para que la cuiden, promocionen y mantengan, más allá de cualquier proyecto”, expuso.

Por su parte, Ricardo Bello, agregó que buscan que las comunidades se vean beneficiadas mediante la mejora, exposición y buen uso del patrimonio de Uxmal, en colaboración con el INAH. “Nuestra relación con el instituto se vuelve fundamental, porque sin él, no vamos a poder avanzar. El director general, Diego Prieto Hernández, ha sido receptivo con nuestra idea”, indicó.

Iniciativa Yucatán contempla 19 proyectos estratégicos, de los cuales presentó siete prioritarios: el desarrollo de un sistema de vigilancia y seguridad dentro de la Zona Arqueológica de Uxmal; el impulso de un sistema de movilidad integrado, ecológico e incluyente; la investigación, recuperación,

revalorización y aprovechamiento del sacbé Uxmal-Kabah.

El registro, restauración, revalorización y recorrido en la muralla perimetral de la ciudad prehispánica de Uxmal; sostenibilidad y uso racional del sistema hidráulico del sitio; Amigos del Museo Arqueológico del Puuc, para proyectos de museografía y voluntariado; y desarrollar un sistema de realidad virtual y aumentada en la zona arqueológica.

En el lanzamiento de la fundación estuvieron la titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán, Genoveva Campos Vázquez; el secretario de Iniciativa Yucatán, Omar Monroy Soltero; la vicepresidenta del Comité para la Conservación del Patrimonio Arqueológico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Nelly Robles García, y el investigador de la Universidad de Gante, Bélgica, Mario Hernández.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

• Compuesto por obras de tres coreógrafas mexicanas, celebra la diversidad, la fuerza y la creatividad femeninas

• Las funciones serán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, del Centro Cultural del Bosque, y en el Teatro Raúl Flores Canelo, del Centro Nacional de las Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante el Centro Nacional de las Artes (CENART) y la Coordinación Nacional de Danza, presentan las funciones de estreno del programa Siempre es tiempo de mujeres, a cargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), agrupación dirigida artísticamente por Cecilia Lugo. Este programa está conformado por tres obras coreográficas que celebran la diversidad, fuerza y creatividad de la mujer a través del lenguaje del movimiento. Su título subraya la relevancia atemporal de la voz femenina en el arte y la sociedad, además de ser un medio para que el

cuerpo de intérpretes del CEPRODAC destaque el trabajo de tres creadoras mexicanas en su plenitud artística. En Siempre es tiempo de mujeres, Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez, exploran mundos íntimos y profundamente humanos. Cada pieza refleja una perspectiva única sobre la experiencia femenina, explorando temas como la identidad, la resiliencia, el cuerpo como territorio de memorias, los espacios sin límites y las grandes preguntas de todos los tiempos.

Espacio sin límite es la obra con la que participa Alejandra Ramírez, coreógrafa, docente y directora de la compañía Bruja Danza. Su trabajo artístico se ha caracterizado por sus hallazgos estéticos, en los que la experimentación se desarrolla bajo la consigna de generar obras con temáticas de riesgo y de plena actualidad. De acuerdo con Ramírez, esta pieza se distingue por la exploración y la combinación de diferentes estilos de movimiento, así como su transformación dramática constante y su adaptabilidad espacial. La segunda coreografía es Geografías del Cuerpo, de Xiltlali Piña Poujol, una travesía por el territorio del cuerpo y su memoria. “Es un estudio sobre la percepción del artista en relación a su geografía corporal, su entorno y el espacio que habita”, señala la coreógrafa, actual docente y codirectora de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán. Por último, se interpretará la obra de Gabriela Medina, Jugar con una granada de mano, un proceso de reflexión sobre el sentido de la existencia humana, basado en el pensamiento del historiador israelí Yuval Noah Harari. Medina es coreógrafa, intérprete y maestra, dedicada a la investigación de las posibilidades expresivas del cuerpo. También codirige diversos proyectos como La Manga Video y Danza, y La

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

El centro de producción de danza contemporánea estrenará el programa siempre es tiempo de mujeres

Granja Centro de Arte.

Las funciones de Siempre es tiempo de mujeres se llevarán a cabo en las siguientes fechas:

• Jueves 27 y viernes 28 de marzo, a las 20 horas

• Sábado 29 de marzo, a las 19 horas

• Domingo 30 de marzo, a las 18 horas

Estas funciones serán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n). Habrá una segunda temporada en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart (Río Churubusco 79, col. Country Club) en las siguientes fechas:

• Jueves 3 y viernes 4 de abril,

a las 20 horas

• Sábado 5 de abril, a las 19 horas

• Domingo 6 de abril, a las 18 horas

Los boletos estarán disponibles en las taquillas del CCB, con descuentos para estudiantes, maestros e INAPAM al mostrar credenciales vigentes. Para más información se puede consultar la cartelera en la página de la Coordinación Nacional de Danza y del Centro Nacional de las Artes. Programación sujeta a cambios. Programa recomendado para mayores de 12 años.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; miércoles 26 de marzo de 2025

Encuentro multinacional impulsará la reflexión en torno a la protección del patrimonio cultural de Puebla

• Especialistas participarán en el “V Foro Internacional Innovación, Reestructuración y Conservación. Resiliencia a desastres y conflictos”

• Contará con dos conferencias magistrales, tres mesas de diálogo, un conversatorio y una presentación editorial

Por quinto año consecutivo, especialistas nacionales e internacionales se reunirán para reflexionar en torno a las estrategias y acciones encaminadas a la preservación de los bienes culturales, materiales, inmateriales y naturales del estado de Puebla, a través de dos conferencias magistrales, tres mesas de diálogo, un conversatorio y una presentación editorial que tendrán lugar en el Museo Fuerte de Guadalupe (MFG), en Puebla, el 10 y 11 de abril de 2025. El “Foro Internacional

Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio. Resiliencia a desastres y conflictos”, es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Asimismo, colaboran la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla y el Centro INAH de la entidad. El objetivo de la actividad es informar al público sobre las distintas labores que se realizan en favor de la conservación de la memoria y la identidad, sostuvo el director de la representación estatal del INAH, Manuel Villarruel Vázquez, al encomiar la vinculación interinstitucional, gracias a la cual es posible la continuidad de este proyecto que promueve la reflexión y el análisis.

En conferencia de prensa realizada en el Museo Casa del Deán, en la capital poblana, anotó que además de los fenómenos naturales, como incendios, inundaciones o terremotos, los bienes culturales son vulnerables a conflictos sociales y bélicos que ponen en riesgo no solo a los inmuebles físicos, sino también a las historias y tradiciones que los acompañan.

En este sentido, el presidente de la CMIC en Puebla, Gustavo Vargas Constantini, explicó que se busca promover la dignificación, preservación y revitalización del patrimonio arquitectónico de la región, así como fortalecer planes, alianzas y labores dirigidas a la protección del legado cultural poblano.

En su opinión, el foro se ha consolidado como referente en la materia, “alentando la colaboración entre instituciones,

especialistas y sociedad civil, para garantizar la protección y revitalización del patrimonio”.

Agregó que los monumentos son documentos históricos vivos que ofrecen un vínculo tangible con el pasado, por lo que su rescate es esencial para fomentar un sentido de pertenencia entre los diferentes sectores de la población.

A su vez, el coordinador estatal del Icomos México, Andrés Sánchez Hernández, subrayó que, durante esta edición, tanto estudiantes como sociedad civil conocerán los retos que las instancias involucradas afrontan en el cuidado de los bienes patrimoniales, lo que les permitirá tener un panorama más amplio sobre el tema.

Acerca del programa de actividades, la secretaria de cultura estatal, Alejandra Pacheco Mex, apuntó que está enfocado en analizar los desafíos que se presentan en tiempos de crisis y aquellos relacionados con las labores preventivas, asimismo, se explorarán estrategias para fortalecer la resiliencia de sitios y monumentos.

“Desde hace cinco años, este

Vforo es un espacio de encuentro para ciudadanos, especialistas e instituciones comprometidas con la preservación de nuestro patrimonio invaluable, tangible e intangible”, añadió. Por último, dijo, que el futuro del legado cultural depende de la voluntad y la acción conjunta de la academia, la sociedad y el gobierno. “Es nuestra responsabilidad fortalecer las estrategias de prevención, restauración, mantenimiento y difusión, para garantizar que las generaciones venideras puedan disfrutarlo”.

Para asistir al “V Foro Internacional Innovación, Reestructuración y Conservación del Patrimonio. Resiliencia a desastres y conflictos” es necesario registrarse en la página www.cmicpuebla.org/ forointernacional. Informes al teléfono 2217306766, por mensaje de Whats App. Entrada libre. El Museo Fuerte de Guadalupe se ubica en avenida Ejércitos de Oriente, Centro Cívico Cultural 5 de Mayo, Los Fuertes, Puebla.

(Secretaria de cultura)

DESTACADAS

Eduardo Ramírez fortalece a la Unicach con obras y mayor conectividad para estudiantes

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 2025.Este martes, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), de Tuxtla Gutiérrez, se transformó en un espacio lleno de entusiasmo y energía, reflejada en las sonrisas y miradas de la comunidad universitaria que recibió al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para inaugurar el edificio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria.

El mandatario, acompañado de la rectora de la Unicach, Fanny López Jiménez, recorrió las modernas y renovadas instalaciones de esta histórica institución educativa, que ahora brinda a las y los estudiantes espacios seguros y funcionales para fortalecer su formación académica y contribuir al cuidado ambiental y desarrollo de Chiapas.

Las y los estudiantes de diversas licenciaturas y especialidades acompañaron en el Teatro Universitario al gobernador en el cumplimiento de su compromiso: la entrega de chips con telefonía e Internet gratuitos, como parte del Programa Conecta Chiapas. Esta iniciativa garantiza su derecho a la conectividad, indispensable para sus estudios, además de representar un apoyo a la economía familiar.

Entre muestras de afecto, agradecimiento y confianza por parte del alumnado, Eduardo Ramírez destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja todos los días para que la juventud chiapaneca viva en un

entorno de paz y bienestar, con acceso a las herramientas necesarias para construir un mejor futuro y alcanzar sus metas profesionales y personales.

Asimismo, reconoció el esfuerzo de madres y padres de familia que acompañan y apoyan a sus hijas e hijos en su camino académico, e invitó a las y los jóvenes a prepararse con dedicación y enfrentar cada reto con carácter, confianza y determinación.

«Ustedes serán los próximos líderes sociales, políticos y económicos de Chiapas. El conocimiento solo vale si se pone al servicio de la sociedad. Por eso, ante cualquier adversidad, saquen el carácter. El éxito radica en tener el valor de ser. Si cuentan con ese valor, no verán obstáculos sino oportunidades para superar desafíos. Si van a ser cirujanos, odontólogos, creadores, licenciados en gastronomía o cualquier otra profesión, asuman su vocación con firmeza y pasión», expresó.

Por su parte, la rectora Fanny López Jiménez sostuvo que la entrega de apoyos del Programa Conecta Chiapas y la inauguración de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria reflejan el compromiso del gobierno estatal por mejorar las condiciones académicas de la juventud, fortalecer la investigación y promover el desarrollo educativo a través de la ciencia, la tecnología y el humanismo.

A su vez, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

(Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria se invirtieron recursos importantes para la construcción de ocho laboratorios, un aula didáctica, dos servicios sanitarios y áreas exteriores, además de la dotación de mobiliario que incluye 100 bancos giratorios, 85 sillas, 18 sillones, nueve pizarrones y ocho mesas de laboratorio. El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, destacó que, una vez más, se confirma el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la juventud, a través de estos apoyos que contribuyen a la economía familiar y representan una herramienta clave para la formación académica. “El objetivo principal es que ningún joven se quede atrás por falta de oportunidades”, subrayó.

En representación de la comunidad universitaria, la estudiante de Música, Sheila Garavita, agradeció al gobernador por el apoyo del Programa Conecta Chiapas, ya que significa un alivio económico y una herramienta que facilitará la participación en clases en línea, la entrega de trabajos y mantenerse comunicados. “Nos comprometemos a utilizarla de manera responsable para convertirnos en profesionales que contribuyan a una mejor sociedad”, expresó.

Acompañaron al gobernador, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el secretario académico de la Unicach, Enrique Pérez López; y el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro.

También estuvieron presentes, el secretario general de la Unicach, Hugo Armando Aguilar; las diputadas locales Alejandra Gómez Mendoza, María Mandiola Totoricaguena, Marcela Castillo Atristain y Getsemaní Moreno Martínez; así como el director general del Instituto de la Juventud, Edgar Alejandro Abarca Palma, entre otros.

32

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

DESTACADAS

Bigvai Méndezcruz Cruz / Tucán Huixtla, Chiapas; 25 de marzo de 2025.- Una de tres opciones: o la Fiscalía actúa frente a la denuncia y lo encarcelan, o esperan que cometa un delito más grave, o, de lo contrario, la gente, cansada de la situación, tomará justicia por mano propia.

Y es que hoy por la tarde, una vez más, los Policías Rurales, comandados por Elías Ventura Méndez, de la colonia «La Obrera», detuvieron a quien se dice llamar Miguel «N», de 40 años de edad, luego de agredir al señor Mario Rodas, de 77 años, frente a las instalaciones del sindicato. Inmediatamente fue entregado a la Policía Municipal.

La persona detenida ha sido un dolor de cabeza para las más de 400 familias de ese conjunto habitacional, ya que deambula bajo los efectos de las drogas, armado con un machete. Hoy, nuevamente, está en la cárcel preventiva, y los familiares del afectado han informado que procederán para que la Policía Municipal lo ponga a disposición de la Fiscalía por tentativa de homicidio, con la esperanza de que se logre que permanezca un buen tiempo en el CERSS de Huixtla.

El juez rural Marcos González García, en entrevista, manifestó que la situación con este sujeto en «La Obrera» ya es insoportable. Las familias no pueden vivir tranquilas por miedo a que sus hijos puedan ser atacados, tal como ocurrió hace más de 20 días, cuando intentó violar a una niña. La intervención de los vecinos evitó el abuso, fue detenido y entregado a la Policía Municipal, pero al no

Policías Rurales detienen a reincidente drogadicto en Huixtla

haber una denuncia formal, quedó en libertad.

Por su parte, Agustín Vargas López, director de la Escuela Primaria Federal «Miguel A. Zamudio», señaló que el miedo ha invadido tanto a las familias como a los alumnos de la escuela. Durante los tiempos de receso, el sujeto se acerca por la malla perimetral, lo que ha llevado a los maestros a retirar a los niños de la cancha y hasta de los salones de clases para evitar cualquier incidente.

«Es urgente que la Fiscalía General del Estado (FGE) actúe y tome cartas en este asunto, antes de que ocurra una tragedia que lamentar. La gente está muy indignada», expresó Vargas López.

Última Hora:

La Fiscalía no procedió con la consignación, ya que consideró que las lesiones fueron simples. Sin embargo, el sujeto es reincidente.

¿Qué se espera? ¿Que la gente tome justicia por su cuenta o que el sujeto cometa un delito grave y finalmente sea encarcelado?

Policía municipal de Huixtla detiene a presunta narcomenudista

Bigvai Méndezcruz Cruz / Tucán Huixtla, Chiapas; 25 de Marzo del 2025.- Durante recorridos preventivos que realizaban personal de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal -SSPM-, por la Zona de Tolerancia «Stán», localizada a orillas del río Huixtla, observaron que de forma muy sospechosa una fémina caminaba en una de las calles, por lo que descendieron de la unidad para realizarle una revisión de rutina.

Al revisar una bolsa de nylon, en el interior encontraron varias bolsitas de presuntos estupefacientes de la llamada y letal Piedra Crack y otras de Cristal por lo que fue detenida y trasladada a las instalaciones de la SSPM para realizar el papeleo correspondiente y poner a disposición de la Fiscalía por el delito contra la salud en su modalidad de posesión y distribución de estupefacientes.

La fémina dijo responder al nombre de Jessica «N».

Ejecutan a abogado en Tuxtla Chico; agresores fingieron ser compradores de un terreno

Bigvai Méndezcruz Cruz / Tucán

Tuxtla Chico, Chiapas; 25 de marzo del 2025. Un abogado fue asesinado a balazos la tarde de este martes en la calle principal del Cantón Humoa, a la altura de la Agencia Municipal.

Elementos de la Policía Municipal, Policía Estatal Preventiva (PEP) y Protección Civil acudieron al sitio y confirmaron el fallecimiento de la víctima, quien vestía una camisa roja con azul, pantalón caqui y zapatos cafés.

El cuerpo presentaba cuatro impactos de bala calibre 9 mm: uno en cada ojo, otro en la frente y uno más en el cuello. En la escena del crimen se localizaron 13 casquillos percutidos.

Los atacantes fingieron ser compradores

Según el testimonio de un agricultor de 46 años, quien acompañaba al abogado, ambos se dirigían a concretar la venta de un terreno propiedad del occiso. Sin embargo, los presuntos compradores, que los seguían en un vehículo gris, abrieron fuego contra la víctima.

En el lugar quedó el vehículo Nissan

Kicks gris, placas DSX-811E de Chiapas, propiedad del fallecido. Investigación en curso

A las 13:30 horas, peritos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chiapas arribaron al sitio para realizar el levantamiento de pruebas.

Chiapas...

A las 14:35 horas, el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) en el Ejido Álvaro Obregón para la necropsia de ley.

Las autoridades han iniciado las investigaciones para dar con los responsables de este crimen.

33 DESTACADAS

• La Semahn da inicio a las acciones del proyecto Restauración y Saneamiento de Microcuencas de la Nueva ERA en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 2025.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), impulsa el proyecto de Restauración y Saneamiento de Microcuencas de la Nueva ERA en Chiapas, con el propósito de responder a la problemática que enfrentan actualmente las microcuencas de la entidad.

Lo anterior, mediante una estrategia integral de reforestación y conservación de suelos, fortalecimiento comunitario con capacitaciones y asistencias técnicas; construcción de estufas ahorradoras para reducir la extracción de leña de las coberturas forestales y la apertura de brechas corta fuego que protegen y conservan los ecosistemas forestales y sus colindancias.

Actualmente se implementan acciones de restauración en 5 mil 25 hectáreas de terrenos degradados en 71 microcuencas que abarcan 33 municipios del estado. El propósito es restaurar áreas degradadas, reconocer la importancia de la participación comunitaria y fortalecer las capacidades locales que aseguren la eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.

Por su parte, el personal técnico de Semahn, a través de la Dirección de Restauración y Manejo de Microcuencas, inició la difusión de los Lineamientos de Operación y convocatoria del Proyecto

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

Gobierno de Chiapas impulsa restauración de microcuencas para un futuro sostenible

“Restauración y Saneamiento de la Nueva ERA en Chiapas” con autoridades municipales, ejidales, prestadores de servicio y representantes de comunidades en los municipios de Arriaga, Tonalá, Jiquipilas y Cintalapa.

Además, realiza una gran trabajo y compromiso para cuidar la transparencia en la ejecución de los apoyos disponibles que se otorguen a las comunidades con un dictamen favorable.

Se mencionaron los requisitos que deben de cumplir los solicitantes para obtener los apoyos que otorgará la Semahn, así como los componentes y conceptos de apoyo para cada uno. Al respecto, las y los participantes mostraron interés por el proyecto despejando dudas y tomando nota de la fecha límite para presentar las solicitudes, las fechas de dictaminación y publicación de los resultados y el costo por asesoría técnica.

Se acordó que deben colaborar con los asesores técnicos para realizar sus actividades de restauración bajo los lineamientos correspondientes.

Cabe señalar que este proyecto se alinea con el enfoque de manejo integral de microcuencas, reconociendo que las intervenciones deben considerar las relaciones entre las áreas altas, medias y bajas de las subcuencas para lograr un impacto permanente.

Este enfoque permite abordar problemas como la erosión y la regulación hídrica de manera sistémica, asegurando que los beneficios se extiendan en los ecosistemas de tal forma que las comunidades sociales sean provistas de los servicios ambientales que provee la conservación de estas unidades en sus territorios.

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

● 4T: Destrucción, opacidad e impunidad

● Control criminal en regiones productivas

● Megadesfalco: ahora Birmex por 13 mmdp

● Cuauhtémoc Blanco goza de total impunidad

Ciudad de México, 24 de marzo de 2025.- No solamente la entrega de dádivas disfrazadas de programas sociales para cumplir, además, con cuotas electorales, sino la destrucción, son las formas de control utilizadas por la 4T en su primero y segundo piso. Tampoco ha sido suficiente con liquidar fideicomisos y organismos autónomos, se inclinaron por destrozar la imagen del país, del propio gobierno y esto fue puesto en manos de quienes, bajo su óptica, trabajan para lograr prolongar el mandato morenista por décadas, a cualquier costo y pasando por encima de la propia razón.

Las zonas consideradas paradisiacas se han convertido en zonas de guerra. Sitios conocidos y famosos por la producción de productos alimenticios, de ropa y calzado, son ahora las exhibidas como centros del crimen. Guanajuato es un ejemplo. Otrora las fresas de Irapuato, las cajetas de Celaya, el calzado de León, eran las notas por su amplia producción, exportación, ventas. Hoy en día hablan de asesinatos, desapariciones, ejecuciones. Las bellezas naturales de Quintana Roo pasaron a segundo término ante el número de ejecutados, incluyendo ya funcionarios municipales e inclusive estatales, además de las desapariciones, de la utilización de los cenotes como fosas y la trata de blancas.

El rancho Izaguirre se encuentra ubicado en la zona en donde se tienen criaderos de ranas, las cuales son vendidas en el mercado gastronómica para llevar a los restaurantes las famosas y carísimas ancas de rana. Teuchitlán se desfiguró y de tener esta actividad con la crianza de anfibios, ahora se conoce por los centros de exterminio. Uno a uno ha ido destruyendo los puntos atractivos para nacionales y extranjeros. Chiconcuac, otrora famoso por las prendas como suéteres, bufandas y muchos otros tejidos es poco visitado ante la llegada de artículos chinos, por una parte y, por la otra, por el crimen organizado asentado en el lugar. Lo mismo con Aguascalientes y su producción de mantelería, sábanas, pantuflas y hasta la gran feria de San Marcos, ha sido convertida en un mercado chino en donde los palenques son visitados por orientales quienes apuestan por decenas de miles tanto en las peleas de gallos como en el casino.

La destrucción de la política está presente y abarca la opacidad impuesta

OPINIÓN

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

en el régimen recubriendo la estructura de gobierno. Con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se fortalece la opacidad de la administración pública federal y se da fin a los esfuerzos ciudadanos por transparentar la labor de gobierno. Al mismo tiempo, se protege a los integrantes de la 4T acusados de delitos del fuero común y federales, mientras se ocultan las evidencias de grandes fraudes al erario federal y se esfuman miles de millones de pesos, sin tener tras las rejas a los culpables.

IMPUNIDAD VIGENTE

El sector salud sigue siendo un punto sumamente vulnerable. Ahora, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, denunció la detección de probables irregularidades en la compra de medicamentos. Informó se detectaron 175 claves de insumos médicos adquiridas con un sobrecosto de 13 mil millones de pesos. Los medicamentos fueron comprados a proveedores que no ofrecieron el mejor costo en la licitación, además los responsables de los procesos de compra Laboratorios y Reactivos de México (Birmex) supuestamente involucrados fueron separados de sus cargos mientras continúan las investigaciones, entre ellos, el director, Iván Olmos; Emma Luz López Juárez, directora de Administración de Birmex; Jorge Bernardo González, encargado de Control y Aseguramiento de Calidad.

Otro caso de absoluta impunidad se encuentra en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos en donde se presentó la solicitud de desafuero para procesar al diputado federal Cuauhtémoc Blanco, quien cuenta con carpetas de investigación por decenas y las cuales señalan los malos manejos económicos durante su mandato como alcalde de Cuernavaca y obviamente como gobernador. Además, está acusado de violencia en grado de tentativa en contra de su media hermana, Nidia Fabiola Blanco. No obstante, en la Cámara de Diputados, la Sección Instructora desechó, por mayoría de votos, la solicitud de Juicio de Procedencia en contra del exfutbolista. Hugo Eric Flores Cervantes y Adriana Belinda Quiroz, junto con Raúl Bolaños Cacho Cué, apoyaron el dictamen presentado por Germán Martínez Cázares, y fueron los “salvadores” del reciente morenista, para quien todavía no concluye la etapa de las investigaciones y el fuero tiene caducidad. Al respecto, el diputado panista Germán Martínez criticó la decisión de los legisladores de Morena y PVEM. Los

acusó de “cubrir con el manto protector de la impunidad” a Cuauhtémoc Blanco y “perdonarle el fuero”. Se pronunció porque se manifiesten sobre el caso la gobernadora Margarita González Saravia y la presidentA Claudia Sheinbaum Pardo. Reprochó: “claro que se le dio carpetazo al caso, se les dio un portazo a las mujeres de este país con la complicidad de Morena”. Diputadas morenistas e inclusive la de Movimiento Ciudadano, la ex gobernadora de Yucatán Ivonne Ortega, señalan: “no somos ministerios públicos ni jueces, simplemente estamos exigiendo se lleven a cabo las investigaciones de un acusado de atacar a una mujer dentro de la equidad, como se llevan a cabo pesquisas contra cualquier ciudadano. Si es culpable o no es determinación de otra autoridad”. Por otro lado, finalmente el INAI dejo de operar tras la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y se crearon nuevas leyes de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. Ahora, la Secretaría Anticorrupción tendrá que crear el organismo Transparencia para el Pueblo, encargado de vigilar se cumpla con las obligaciones de transparencia y acceso a la información de las secretarías de Estado, y los órganos descentralizados y

desconcentrados del Poder Ejecutivo, como la Comisión Nacional del Agua o el DIF. Al no contarse con un órgano autónomo, el gobierno será juez y parte para decidir qué información debe entregarse y cuál no. DE LOS PASILLOS

La iglesia católica abrió los canales de difusión de la Arquidiócesis Primada de México para que los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puedan dar a conocer sus propuestas a los ciudadanos, principalmente en el tema de la protección a la vida. Planteó a los concursantes grabar un video de un minuto y medio en el que refieran los aspectos más sobresalientes de su trayectoria, su visión sobre la justicia y los derechos humanos, “comenzando por el derecho a la vida”… Total impunidad prevalece en el país: el Registro de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RPDNL) sumó 66 mil 389 personas desaparecidas de 2017 a 2025, lapso en el cual se han dictado sólo 373 condenas por desaparición forzada y cometida por particulares. La cantidad equivale al 0.56% del total.

Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_ arellano1 https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/ liliaarellanooficial

DESTACADAS 35

EN ARENILLA SE ESCRIBE LA HISTORIA

Querida Ana Karen, Este martes, es mi privilegio hablar de vos, MAESTRO ALEJANDRO MOLINARI; lo hago desde la admiración al polifacético periodista, artista plástico, diseñador, al historiador y cronista sin nombramiento, quién a través de la prestigiada REVISTA ARENILLA narra la historia y la vida cotidiana de Comitán con ese estilo tan suyo, tan comiteco y tan sabroso como una tortilla con sal, perpetuando los modismos y regionalismos de este pueblo mágico cuyo distintivo es su expresión cultural en todas sus manifestaciones.

Cuando llegué a vivir a Comitán, apenas hace 5 años, me encontré con una llamativa revista llamada Arenilla. Al abrirla, descubro un título sugestivo, tan evocador como imposible de pasarla por alto: CARTAS A MARIANA. Eso fue espectacular para mí, porque no hay muchos columnistas que cultiven el género epistolar como lo hacía Tomás Mojarro en sus Cartas a María (Rojo). Me identifiqué de inmediato con Molinari, quizá porque me trasladó a mis propias cartas dirigidas a mi Querida Ana Karen iniciadas en 1998 cuando nace mi hija.

Una carta es un papel con vida y autonomía propia cuando sale de nuestra vista; incluso, cuando se le refugia en algún rincón oscuro donde el polvo del tiempo la cubrirá de olvido, lejos de quien la envió y de quien la recibió en algún momento. Las cartas son el más fiel testimonio de nuestra historia, emociones y sentimientos. Dan cuenta de viajes, vivencias y secretos, muchos secretos liberados con algún confidente confiable. Las cartas llevan la huella de nuestro Ser y pensar. Trascienden el espacio y el tiempo, en tanto no se les destruya y desde la lejanía nos transportan la epístola de la reina persa Atosa, escrita alrededor del año 500 a.C., y cartas fechadas en 1800 a.C. en la tradición babilónica. Nos acerca a los apóstoles de la Biblia Pablo, Pedro, Juan. Esos papeles nos hacen comprender la relación de Gala con Paul Eluard o aquí en Comitán, os abren una ventana a la comprensión de Rosario Castellanos quien deja testimonio de mujer sensible en sus Cartas a Ricardo en contraste con sus columnas periodísticas publicadas en Excélsior y editadas en este Siglo. De la misma forma, Alejandro Molinari deja tras de sí una serie de relatos, narraciones y anécdotas de Comitán en sus CARTAS A MARIANA.

Así fue como la Revista Arenilla se adhirió a mis ojos devorándola como se paladea un exquisito pan compuesto. Desde entonces, me aficioné a leerla con el afán de conocer la ciudad de Comitán, sus rincones, a su gente; adentrarme en esas tradiciones mezcladas entre lo ritual y lo profano; entre lo mestizo y las culturas tojol-ab’al, tzeltal y tzotzil cuyas lenguas,

vestimentas, poesía y costumbres llenan el espíritu de este Comitán de las Flores. Arenilla es un museo que se lleva en la mano. Al abrir sus páginas las palabras de Molinari nos pasean a través de las historias y leyendas de los Barrios de Comitán; nos interioriza en sus costumbres y la muy peculiar gastronomía que lo distingue por sus platillos exóticos y aún, por esa cocina internacional bastante tropicalizada con toques comitecos. Así, podrás saborear una pasta a la boloñesa cubierta de pikcle, por ejemplo.

¡Pero vos!, eso no es todo. Supe que el creador, editor, difusor, promotor de patrocinios y divulgador entre Chiapas y Guatemala se llamaba Alejandro Molinari quien en 2017 decide fundar esta revista retomando el nombre de Arenilla del título de su propia columna que publica a diario.

Me enteré, a través de su página oficial, que en la Revista Arenilla colabora un equipo profesional y bastante comprometido dirigido por Alejandro Molinari. Entre ellos: Patricia Alcázar, Roberto Carlos, Patricia Espinosa, a quienes se unieron: Cielo Janeth Espinosa Vázquez, Carlos Daniel Espinosa Jiménez; Carlos Antonio Rivas López de Huehuetenango y no podía faltar el genio de la fotografía: Carlos Gordillo.

A través de sus diferentes números, además de conocer los Barrios de Comitán; me adentré a la historia de sus templos y festividades; comprendí la importancia de sus heráldicos símbolos como el puma, el león, los árboles que son referentes de algún suceso y hoy, sirven para ubicarnos con facilidad, porque si algo caracteriza a Comitán es la costumbre de utilizar las referencias en vez de las direcciones oficiales; —Lléveme a los “Arbolitos” frente al “Borreguito de Oro; —Voy, adonde el Cholul, —déjeme ahí, donde doña Jesusa frente a la tornillería de amarillo. Así, cualquier taxista nos ubica de inmediato.

También a través de Arenilla conocí de tinta y papel, a cantidad de personas comitecas. Mujeres y hombres de amplia cultura, artistas, artesanos, científicos, empresarios; profesionistas de todas las especialidades y hasta políticos, todos caben en las páginas de esta lujosa revista. Coleccionaría la revista descargándola electrónicamente desde un PDF, pero debo confesar que el ISSUE nunca me atrajo para la lectura. Ese será un tema para conversar con el Maestro Molinari para visitarlo en sus oficinas o

al encontrarlo algún día atravesando el parque mientras saborea los helados de los neveros ambulantes, porque debo decirte, Ana Karen, que Molinari es un celoso defensor del comercio local. Me lo toparé tomando café o en alguna actividad cultural de las decenas que abundan en los espectaculares museos, Casa de Cultura y espacios públicos.

Como sea, Ana Karen, al seguirle la huella al Maestro Molinari descubrí otras de sus facetas y habilidades como son sus PODCAST HABLEMOS DE… producidos con Paty Espinosa abordando trascendentes temas como en estos últimos programas leyendo las Cartas a Ricardo, justo al celebrarse sus 100 años de natalicio. Molinari y Paty son unos espléndidos

Tapachula, Chiapas; Miércoles 26 de Marzo de 2025

lectores quienes te atrapan con los matices de sus voces, con sus digresiones en medio de la lectura y su fino sentido del humor.

A Molinari, las letras le fluyen por los dedos como manantial de agua; su memoria es impecable. Y su forma de conversar con personalidades de Comitán en su programa PLATICATORIO lo convierte en un juglar del Siglo XXI al conducir a sus entrevistados por esos laberintos de la mente por donde se pasea plácidamente para revelarnos la personalidad de sus destacados invitados.

Imposible omitir, la forma de conocer a gente sencilla del campo y la ciudad así como a notables personajes a través de esos encuentros casuales donde se abroga en “ES MI PRIVILEGIO” el derecho de plasmar en una fotografía la micro semblanza de sus conocidos.

Pues hoy, es mi privilegio destacar la figura de Alejandro Molinari, el cronista de Comitán con o sin nombramiento oficial, pues fue, es y seguirá siendo un sembrador del pasado y presente de las huellas de Comitán, esas que no las borra nadie; ese será su más valioso legado como un cuestión de amor.

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 2025.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar entregó nuevas obras en el Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM), Campus Tuxtla Gutiérrez, y en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), con el propósito de fortalecer la educación superior en el estado y garantizar que cada vez más jóvenes tengan la oportunidad de continuar su formación profesional. Destacó que el acceso a la universidad debe ser un derecho para todas y todos, y no un privilegio reservado para unos cuantos.

En el TecNM, Campus Tuxtla Gutiérrez, el mandatario inauguró el edificio del Centro de Información, donde refrendó el humanismo y compromiso social del gobierno de la Nueva ERA, orientado a evitar que las y los jóvenes sean excluidos de las universidades públicas. Por ello, aseguró que continuarán las inversiones para ampliar la infraestructura educativa y generar mayores oportunidades de acceso.

En ese contexto, Ramírez Aguilar reconoció el trabajo de su gran colaboradora, la ingeniera Anjuli Acosta Guillén, exalumna del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, quien actualmente se desempeña como coordinadora de Atención Ciudadana de su administración.

Tras recorrer las nuevas instalaciones y dialogar con estudiantes y docentes sobre proyectos relacionados con la educación, la agricultura, el cuidado del agua y transporte público, el gobernador manifestó su deseo de que estas iniciativas contribuyan al desarrollo y bienestar de las comunidades.

Asimismo, anunció que más de cinco mil estudiantes recibirán chips de telefonía móvil con conectividad gratuita, para facilitar la realización de sus tareas e investigaciones. “Cuentan conmigo como un aliado y un amigo. No quiero ser solo el gobernador de un sexenio, quiero ser parte de su familia”, expresó.

Por su parte, el director del TecNM, Campus Tuxtla, José Manuel Rosado Pérez, agradeció el respaldo del mandatario estatal y destacó que estas obras no solo elevarán la

Un éxito eventos deportivo y cultural magisterial regional en Tapachula

calidad educativa, sino también fortalecerán la vinculación con los sectores productivos y sociales del estado. Asimismo, destacó las estrategias de seguridad impulsadas por este gobierno, que han beneficiado tanto a los estudiantes como a las comunidades donde el Tecnológico tiene presencia.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que el Centro de Información cuenta con áreas de acervo bibliográfico, salas de videoteca y hemeroteca, espacios de lectura, sanitarios y oficinas administrativas. La inversión total superó los 43 millones 500 mil pesos e incluyó obra exterior y equipamiento.

En representación del alumnado, José Julián Clemente Hernández agradeció la entrega de esta obra, que mejorará las condiciones académicas de la comunidad estudiantil. Además, reconoció que las acciones en materia de seguridad han permitido a las y los jóvenes transitar con mayor tranquilidad.

En otro momento, en la Facultad de Humanidades de la Unach, el gobernador inauguró un edificio que beneficiará tanto a estudiantes como al personal docente. Ahí, reiteró su respaldo a la máxima casa de estudios de Chiapas y subrayó la necesidad de contar con infraestructura suficiente para que ningún joven se quede sin estudiar por falta de espacios.

“Algo que realmente me duele y me llena de mucha tristeza es saber que muchos jóvenes presentan su examen de admisión y no logran ingresar a la carrera que desean. Esa

frustración es enorme porque la universidad pública termina convirtiéndose en un privilegio. Y en nuestro país no deben existir privilegios, debemos abrir oportunidades a quienes anhelan superarse”, enfatizó.

En este marco, el gobernador convocó a estudiantes y docentes a sumarse al programa Chiapas Puede, una estrategia estatal para erradicar el rezago educativo. Informó que tanto quienes participen como alfabetizadores, como las personas que aprendan a leer y escribir, recibirán apoyos económicos en reconocimiento a su esfuerzo.

Por su parte, el rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, reconoció el compromiso del gobernador con esta institución y con la educación superior en Chiapas. Resaltó que su experiencia como académico lo impulsa a respaldar iniciativas que benefician a la juventud, incrementan la matrícula y mejoran las condiciones de infraestructura educativa.

El titular del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, precisó que se destinaron más de 16 millones de pesos para la

Gobierno de Chiapas impulsa restauración de microcuencas para un futuro sostenible

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), impulsa el proyecto de Restauración y Saneamiento de Microcuencas de la Nueva ERA en Chiapas, con el propósito de responder a la problemática que enfrentan actualmente las microcuencas de la entidad.

Lo anterior, mediante una estrategia integral de reforestación y conservación de suelos, fortalecimiento comunitario con capacitaciones y asistencias técnicas; construcción de estufas ahorradoras para reducir la extracción de leña de las coberturas forestales y la apertura de brechas corta fuego que protegen y conservan los ecosistemas forestales y sus colindancias. P. 33 P. 5

construcción de seis aulas didácticas y obra exterior, mantenimiento de edificios existentes y la entrega de mobiliario. El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, subrayó que fortalecer la infraestructura educativa es clave para el desarrollo profesional de las nuevas generaciones, y reconoció el esfuerzo que realiza en este sentido el gobierno estatal.

A nombre del estudiantado, Alejandra Itzel Vázquez Núñez, alumna de la Licenciatura de Comunicación, agradeció las nuevas instalaciones y manifestó el compromiso de la comunidad universitaria de cuidarlas y aprovecharlas con responsabilidad.

Estuvieron presentes: el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Alejandra Gómez Mendoza; la directora de la Facultad de Humanidades de la Unach, Danae Estrada Soto; el subsecretario de Relaciones Políticas y Mediación, Jesús Alberto Oropeza Nájera; y el delegado de la SEP en Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano.

Si te juntas con 5 rateros. Tú serás el sexto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.