La mentira de hoy


Familias chiapanecas disfrutaron de la “Luna de Sangre” en el Planetario Tuxtla
Bajo un cielo despejado y con la expectativa de presenciar un fenómeno astronómico único, centenas de familias chiapanecas se reunieron en el Planetario Tuxtla y disfrutaron de la "Luna de Sangre", un eclipse lunar total que cautivó a grandes y pequeños.
Este evento no solo fue una oportunidad para admirar la belleza del cosmos, sino también un espacio para acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad, reforzando el interés por el conocimiento científico en la región.
Jovani Salazar, director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (Aditech), destacó la importancia de este tipo de iniciativas, “que demuestran el creciente interés de la población por la ciencia y la tecnología...
P. 4
Estudiantes de Chiapas competirán en el Festival Académico Nacional de los CECyTEs 2025
La inutilidad tiene muchos seguidores.
Más cuando se combina con la ignorancia es una bomba.
¡¡¡O SEASE APARTE DE INUTILES, IGNORANTES.
La oscuridad en las calles de San Cristóbal de las Casas
En el corazón de San Cristóbal de las Casas, la Plaza Central, que alberga la majestuosa Catedral, se encuentra sumida en la penumbra durante las noches, lo que afecta gravemente a la vida comercial de la zona. Este problema no solo genera una atmósfera insegura, sino que también perjudica a los comercios establecidos en este lugar clave para la ciudad.
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
• Del 2 al 4 de abril de 2025, jóvenes talentosos de los CECyTEs de Chiapas demostrarán sus habilidades en el Festival Académico Nacional, que tendrá lugar en Valladolid, Yucatán
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. – El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) felicita y reconoce el esfuerzo de las y los alumnos que representarán al estado en el Festival Académico Nacional de los CECyTEs 2025, que se llevará a cabo del 2 al 4 de abril en la histórica ciudad de Valladolid, Yucatán, con el propósito de fomentar la convivencia académica y brindar un espacio para demostrar conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas en las aulas. Los representantes de Chiapas en esta edición del festival fueron seleccionados tras destacar en la
fase estatal, demostrando habilidades sobresalientes en diversas áreas del conocimiento. Los planteles participantes son 01 San Fernando, 08 La Trinitaria, 09 Parral, 21 Bochil, 22 Ricardo Flores Magón, 23 Villa Morelos y 40 Las Águilas, cuyos estudiantes competirán en las categorías de Matemáticas y Pensamiento Matemático, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Humanidades, Lengua y Comunicación, y Cultura Digital.
Al respecto, el director general del Cecytech, Luis Guadalupe Morales Ángeles, destacó la importancia de este evento como una oportunidad para reafirmar la calidad educativa del Colegio. “Nuestros estudiantes son el reflejo del esfuerzo y la dedicación que impulsa nuestra institución. Su participación en este festival es un testimonio de su talento y compromiso académico”, señaló.
Asimismo, Morales Ángeles reconoció el respaldo del Gobierno del Estado, encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, por su apoyo al sector educativo, lo que ha permitido fortalecer la preparación de las y los jóvenes para eventos de esta magnitud.
Además, hizo un reconocimiento a las y los docentes, cuyo compromiso y vocación han sido pieza clave en la
formación de estudiantes altamente competitivos. “El esfuerzo de nuestros maestros es fundamental para que los alumnos alcancen su máximo potencial. Su dedicación y guía han permitido que Chiapas destaque a nivel nacional en competencias académicas”, enfatizó. En años recientes, los estudiantes han logrado importantes reconocimientos a nivel nacional, consolidando al Colegio como una de las instituciones más destacadas en estas competencias: en 2024, Eliezer Cigarroa Aguilar, del Plantel 01 San Fernando, obtuvo el segundo lugar nacional en Humanidades, Nivel III, en Chihuahua; en 2023, José María Gutiérrez Hernández, del mismo plantel, logró el tercer lugar nacional en Humanidades, Nivel III, en Acapulco; y en 2022, Jairo Francisco Díaz González, del Plantel 07 Tapilula, consiguió el segundo lugar nacional en Matemáticas, Nivel II, en Durango.
Finalmente, la institución reiteró su compromiso de impulsar la excelencia académica y brindar a su comunidad estudiantil las herramientas necesarias para destacar a nivel nacional, contribuyendo al fortalecimiento de la educación en el estado.
Fundado el 9 de septiembre de 1994
Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda
Director General y Editor Responsable
LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa
LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información
Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor
Reserva: 04-2019-010717192100-101
DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184
Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120
Teléfonos: 962 191 1630 noticiasdechiapas@yahoo.com.mx www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx
Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.
Juan Manuel Blanco ▮ Oscar Manuel Rodríguez ▮ Santiago
Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS
■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres
Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos
RS Y VESPERTINO DIARIO
Luis Ignacio Ortiz
La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.
Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.
LA DIRECCIÓN GENERAL
• Sobre el caso de Teuchitlán, Jalisco: “No habrá impunidad; nunca ocultaremos nada y la verdad debe prevalecer siempre (...) En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas”, aseveró
• “Siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia”, reiteró
• Se fortalecerá la Comisión Nacional de Búsqueda, el Centro Nacional de Identificación Humana y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
Ciudad de México a 17 de marzo de 2025.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, para el Gobierno de México es prioridad nacional atender el problema de personas desaparecidas y no localizadas, por lo cual se implementarán seis acciones inmediatas para combatir el delito de desaparición. Aseguró, que en el caso de Teuchitlán, Jalisco no habrá impunidad y su administración está comprometida a brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, a esclarecer los hechos mediante la información que se obtenga de la evidencia científica y a perseguir a los responsables.
«Es importante aclarar que antes, en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse y, por ello, actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado», aseveró.
Resaltó que, en el marco del Humanismo Mexicano, la atención a las víctimas de desaparición y otros delitos, así como su acceso a la justicia y al bienestar, se requiere de la máxima atención, por lo que su administración trabaja en coordinación con los tres órdenes de gobierno, actuando con sensibilidad y empatía con quienes buscan a sus hijos o seres queridos.
Por ello, se les apoyará a través de la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y a observar para que las Fiscalías y el Poder Judicial hagan cada uno su tarea.
“Cada autoridad estatal, municipal, federal, Fiscalías, Poder Judicial, debe asumir su responsabilidad”, afirmó.
Tras reiterar que siempre estará del lado de las víctimas y de la justicia, anunció las siguientes acciones inmediatas:
1. Hoy, se firma un decreto para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda con evidencias científicas.
2. El próximo jueves se enviarán iniciativas de reforma al Congreso de la Unión: la primera, una reforma a la Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas. En esta labor participará la Secretaría de Gobernación por medio del Registro Nacional de Población (RENAPO) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
La segunda iniciativa, se trata de una reforma a la actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para: Crear la Base Nacional Única de Información Forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal. Crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido, cuando así se le llame, el registro electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) para cotejo de huellas dactilares, realizar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso, a personas fallecidas.
Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de Instituciones Científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las Fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las Comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital.
3. Incorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas como todavía ocurre en algunos estados de la República.
4. Equiparar el delito de desaparición al de secuestro, y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía federal.
5. Establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
6. Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.
En el caso de Teuchitlán, Jalisco, informó que:
Desde que el Gabinete de Seguridad tomó conocimiento se solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República para garantizar una investigación profunda con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, cuyos expertos se encuentran en el lugar.
Aseguró que el Gobierno de México está comprometido en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, esclarecer los hechos mediante la información que se obtenga de la evidencia científica y se persiga a los responsables. “No habrá impunidad”.
Aseveró que nunca se ocultará nada y se prevalecerá la verdad siempre: “En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca; desde el gobierno no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades. Siempre estaremos con la verdad y con la justicia”.
También se da puntual seguimiento a la línea de tiempo de quienes, desde septiembre de 2024, tuvieron conocimiento de los hechos y responsabilidad jurídica del resguardo del predio y lo que encontraron en el mismo, para deslindar responsabilidades y conocer la verdad frente a las víctimas y al pueblo de México.
Se instruyó a servidores públicos de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda atender a familiares de las víctimas de personas desaparecidas. En este y en otros casos. * También el Gabinete de Seguridad coadyuvará en todas las investigaciones.
Además se está al pendiente de que el próximo miércoles la Fiscalía General de la República informe al pueblo de México de los avances en las investigaciones y las pruebas que tiene sobre este caso.
“Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas. Sabemos de su necesidad y anhelo de reencontrarse con sus seres amados. Nunca vamos a confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o un familiar desapareció”, expresó.
Aseguró que el eje principal del Gobierno de México está centrado en el respeto a los derechos humanos, la construcción de paz y la atención a las víctimas, y siempre la verdad y la justicia, ante ello, se convocará al Consejo Nacional de Seguridad Pública para construir los protocolos necesarios junto a todos los gobernadores, para atender este delito; atender a las víctimas y fortalecerlas Comisiones de Búsqueda, así las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República.
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
• Este tipo de eventos dejan una huella imborrable y refuerzan la idea de que la ciencia, cuando se comparte con pasión y creatividad, puede transformar vidas y a la sociedad: Jovani
Salazar
• El fenómeno astronómico iluminó el cielo de Chiapas, una noche de ciencia, cultura y asombro
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 16 de marzo de 2025.– Bajo un cielo despejado y con la expectativa de presenciar un fenómeno astronómico único, centenas de familias chiapanecas se reunieron en el Planetario Tuxtla y disfrutaron de la «Luna de Sangre», un eclipse lunar total que cautivó a grandes y pequeños.
Este evento no solo fue una oportunidad para admirar la belleza del cosmos, sino también un espacio para acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad, reforzando el interés por el conocimiento científico en la región.
Jovani Salazar, director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (Aditech), destacó la importancia de este tipo de iniciativas, “que demuestran el creciente interés de la población por la ciencia y la tecnología, con espacios esenciales para fomentar la educación científica y el acceso al conocimiento en Chiapas, porque dejan una huella imborrable y refuerzan la
idea de que la ciencia, cuando se comparte con pasión y creatividad, puede transformar vidas y a la sociedad”, concluyó.
La velada, que se extendió desde las 8:00 de la noche hasta las 2:00 de la madrugada, estuvo repleta de actividades que combinaron ciencia, arte y cultura. El Planetario Tuxtla se convirtió en un escenario mágico donde la astronomía y la cultura se entrelazaron. Una de las actividades más destacadas fue la Proyección de Arqueoastronomía Maya, que permitió a las y los asistentes adentrarse en la cosmovisión de esta antigua civilización y su interpretación de los eclipses.
Los mayas, conocidos por sus avanzados conocimientos astronómicos, veían en estos fenómenos un diálogo entre los dioses y el universo, una conexión que sigue fascinando a la humanidad. El arte también tuvo su lugar con la presentación del Grupo de Danza Mactzá, cuyas coreografías transportaron al público a la época prehispánica, reviviendo tradiciones y simbolismos ancestrales.
Además, la puesta en escena «Eclipses» ofreció una representación artística que exploró el significado de estos eventos en la cultura maya combinando teatro, música y danza para narrar historias que
han trascendido el tiempo. Uno de los momentos más esperados fue la observación de la Luna Roja a través de telescopios. Los asistentes pudieron admirar el satélite en su máximo esplendor, mientras expertos del Club Jatamatzá ofrecieron una charla astronómica en la que explicaron los detalles científicos detrás de los eclipses lunares. Este tipo de actividades no solo educan, sino que también inspiran a las nuevas generaciones a mirar hacia el cielo con curiosidad y asombro.
El eclipse total de luna, único visible en Chiapas este año, fue un recordatorio de la importancia de preservar y promover espacios de divulgación científica. La entrada gratuita permitió que personas de todas las edades disfrutaran de una noche inolvidable, reafirmando el papel del Planetario Tuxtla como un referente en la difusión de la astronomía en la región.
Este evento no solo fue una celebración del cosmos, sino también una muestra del potencial que tiene la ciencia para unir a las comunidades y despertar el interés por el conocimiento. La «Luna de Sangre» no solo iluminó el cielo chiapaneco, sino también las
En el marco de los cien días de gobierno del ejecutivo del estado, se han realizado los primeros cambios significativos en algunas secretarías de gobierno, es algo que “El Jaguar”, lo dejó muy claro antes de asumir el cargo como gobernador de Chiapas.
Es cierto que existen muchos funcionarios del gabinete que todavía no les queda claro, que la campaña ya acabó, sin embargo, traen un revanchismo político tremendo contra el personal de algunas dependencias que fueron obligados a trabajar actividades proselitistas y quien no lo hacía tenía cómo pago el despido o el exilio. Hoy en esta política humanista mucha gente se ha quedado sin empleo, les han quitado espacios porque el titular tiene que meter a sus allegados “amigos”, para beneficiarlos a cambio de no hacer nada.
En otros casos, muchos de los funcionarios de primer y segundo nivel, ya se pasean como próximos candidatos a alcaldías, diputaciones locales o federales, lo peor de todo es que no están haciendo bien el trabajo conferido por el número uno de la entidad.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar tiene muy claro el rumbo de su barco, lamentablemente parte de la tripulación no lo tiene definido, ni comprándose una brújula se ubicarían tan rápido. Por ello es importante que estos cambios, o ajustes se sigan llevando a cabo en todas las dependencias estatales.
En Tapachula ya hubo cambio en la fiscalía de distrito, también con el grupo de policías de élite “Pakales”, quienes por cierto siguen dando de qué hablar por sus actos de corrupción y abuso de autoridad, especialmente en uno de los retenes instalado en la carretera costera (Saltillito).
En la Fiscalía de la Mujer también ya hubo movimientos
de su propia titular y dicen que se espera haya también ajustes en la Secretaría de Turismo e incluso en la secretaría general de gobierno, en donde impera la arrogancia e ínfulas de grandeza.
Señoras y señores funcionarios apeguense a la política “Humanista”, porque el capitán del barco ya les dio oportunidad de servir, quizá como premio a su trabajo político para consolidar el proyecto, sin embargo, ello no asegura la permanencia y menos si piensan que el Jaguar no se entera de los que han dejado de hacer, o simplemente hacen, pero para beneficio personal. Y recuerden, quien ganó fue Eduardo Ramírez Aguilar, mismo que está trabajando arduamente por la entidad, demostrando liderazgo y oficio político, pero más aún su grandísimo amor por Chiapas.
Quién sigue dando mucho de qué hablar, una vez más es Héctor Buendía de León, un personaje identificado con Ismael Brito y después con el tío Placido Morales. Este personaje fue detenido en el año 2020 por ejercicio ilegal del servicio público y asociación delictuosa cuando fungió como director del registro civil en la entidad.
Dicen que salió absuelto y hoy despacha en la oficina del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), lejos quedó el tema por el que fue encarcelado y hoy goza de un puesto del servicio público estatal.
Según el personal del (Icheja), Héctor Buendía vocifera tener un padrino “Senador”, que lo protege y ha conferido el hueso actual. Valdría la pena poner bien los ojos en este personaje que siempre da mucho de qué hablar. Nos leemos próximamente…
Contacto: checha. informa@gmail.com
Tapachula, Chiapas; 17 de marzo de 2025.- La Organización Una Mano Amiga en la Lucha contra el Sida, pidió al secretario de salud, Omar Gómez Cruz, que en esta nueva administración no existan funcionarios corruptos que fueron cómplices del exsecretario de salud, José Manuel Cruz Castellanos y que siguen laborando.
Rossemberg López Samayoa, sostuvo que esta petición será escuchada por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar y el secretario de salud, para que ponga a persona que aclaren esto, porque hay funcionarios que en vez de ser castigados fueron premiados con una coordinación.
Es el doctor, Alejandro Rivera Marroquín, que era el coordinador del programa VIH y que ahora también nos preocupa que haya dejado a personas en esa instancia que no tienen la preocupación y la preparación adecuada lo que preocupa a la comunidad LGBTTI que están expuestos por el problema de VIH-SIDA que tiene que ver la epidemia concentrada.
“Eso no quiere decir que la población se infecte con sus prácticas sexuales, sino
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
Una mano amiga pide al gobernador y al secretario de salud, que NO existan funcionarios corruptos en la secretaria de salud
por no tener políticas claras de atención ya que hay abandono en la instancia de salud”.
Hizo un llamado porque se tienen a personas que son migrantes de la diversidad sexual que son migrantes y refugiados donde no hay una atención adecuada para las personas.
Ejemplificó que se tienen a personas por la incapacidad de los capacits y de los hospitales están pasando por una etapa de sida y que les preocupa porque no tienen familiares en el país y son las organizaciones que están pendientes y que la atención es un caos.
Añadió que están contribuyendo con algunas instancias que han sido designadas anticorrupción y han pedido que si tienen pruebas o algún asunto lo hagan.
• El objetivo es fomentar y fortalecer la cultura, deporte, prevención social de la violencia y la participación ciudadana en el estado de Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 17 de marzo de 2025.- El Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), encabezado por Armando Barrios Fierro, y el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana (CEPSVyPC), signaron un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar y fortalecer la cultura, deporte, prevención social de la violencia y la participación ciudadana en el estado de Chiapas.
Durante la firma del acuerdo, Armando Barrios Fierro, titular del Isstech, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada entre las instituciones para fortalecer el tejido social de la entidad, conforme a las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
«Con este tipo de acuerdos, tanto la población afiliada al Isstech como la
comunidad en general, se beneficiarán enormemente ya que se busca crear un entorno de bienestar integral a través de acciones enfocadas en la cultura, deporte y participación ciudadana», señaló Barrios Fierro.
Por su parte, Yolanda Alfaro Pérez, titular del CEPSVyPC, agradeció al Isstech por su apoyo y destacó que esta colaboración es un paso fundamental para impulsar diversas acciones en beneficio de la sociedad chiapaneca.
El convenio establece también, entre otras acciones, la realización y difusión de talleres enfocados en la prevención social de la violencia y promoción de una mayor participación ciudadana.
ver con la integridad y la salud de las personas.
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
Con el firme compromiso de continuar implementando acciones para erradicar el analfabetismo, reducir el rezago educativo y brindar mayores oportunidades de desarrollo a personas jóvenes y adultas, el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), encabezado por su titular, Sergio David Molina Gómez, llevó a cabo una intensa gira de trabajo por la región Norte del estado.
Como resultado de esta jornada, se concretaron importantes convenios de colaboración con diversos ayuntamientos para la instalación de Plazas Comunitarias, espacios fundamentales para la alfabetización y el aprendizaje.
Cabe destacar que, estas acciones se enmarcan dentro del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, una estrategia clave para garantizar que más chiapanecos y chiapanecas tengan acceso a la educación básica y a la posibilidad de mejorar su calidad de vida. Con la firma de estos convenios, se refuerza el trabajo interinstitucional, facilitando el acceso a herramientas educativas y tecnológicas en beneficio de quienes más lo necesitan.
Durante la gira, autoridades del Icheja sostuvieron reuniones con representantes de los municipios de Juárez, primer Ayuntamiento visitado y representado por Óscar Serra
Cantoral; a este acuerdo de colaboración de Plazas Comunitarias se sumaron Magín Aguilar Utrilla, presidente municipal de Amatán; Andrés Carballo Córdova, presidente municipal de Pichucalco; Fredi Ramírez Díaz, presidente municipal de Sunuapa; Víctor Manuel López Jiménez, presidente municipal de Ostuacán; Miguel Ángel Moreno Palacios, presidente municipal de Ixtacomitán y Amancio Federico Lucas Hernández, presidente municipal de Chapultenango, quienes destacaron la importancia de sumar esfuerzos para ampliar la cobertura educativa en comunidades con mayores índices de analfabetismo y rezago educativo.
Posteriormente, en el municipio de Reforma, se firmó el segundo convenio con la participación del presidente municipal, Pedro Ramírez Ramos. Durante este evento, se entregaron libros de alfabetización a personas que iniciarán su proceso de enseñanza para leer y escribir. Asimismo, se otorgaron certificados de primaria y secundaria a educandos que,
con el acompañamiento del Icheja, lograron concluir su educación básica.
El tercer convenio de colaboración se llevó a cabo en el municipio de Tapilula, donde también se sumaron a esta iniciativa los municipios de Pantepec, Rayón y Tapalapa, representados por Rosemberg Díaz Utrilla, Osmar William Velasco García, Domingo González Trejo y Guadalupe Gómez García, respectivamente. En este evento, de igual forma se entregaron libros de alfabetización y certificados de educación básica, en un esfuerzo coordinado con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
El director general del Icheja, Sergio David Molina Gómez, subrayó que este tipo de acuerdos permiten fortalecer la colaboración con los gobiernos locales y aseguró que el instituto continuará trabajando para que más jóvenes y adultos puedan concluir su educación básica.
En este contexto agradeció a cada uno de los alcaldes que han decidido fortalecer los lazos de trabajo y amistad para que el programa Chiapas Puede se concrete de forma positiva y formen parte de la nueva historia de Chiapas sin analfabetismo.
Gómez Molina exhortó a las autoridades de estos municipios y a la población en general para localizar y ayudar a esas personas que no saben leer y escribir para que no se queden fuera de esta cruzada estatal por la alfabetización, abanderadas por el humanismo y la visión transformadora del gobernador del estado Eduardo Ramírez Aguilar.
Con estas acciones, el Icheja reafirma su compromiso de seguir impulsando la alfabetización y la educación básica en Chiapas, garantizando mayores oportunidades de desarrollo para la población en situación de rezago educativo. Gracias a la colaboración entre instituciones y gobiernos municipales, se continúa consolidando el programa Chiapas Puede para el acceso a una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.
Playas de Puerto Arista en el municipio de Tonalá recibe a curioso visitante
Pedro Monzón
Tonalá Chiapas 17 de marzo de 2025.- Un curioso huésped en playas de Puerto Arista en el municipio de Tonalá ha llamado la atención en este turístico lugar de la costa de Chiapas, pues muchos lugareños y turistas quieren tomar sus mejores fotos para el recuerdo, sin embargo el visitante cuenta con vigilancia para resguardar su seguridad, por lo que solo pueden observarlo a distancia, hasta que el solitario visitante decida dejar la estadía de las cálidas y atractivas playas de Puerto Arista.
Mediante un boletín la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur, en coordinación con el Santuario Playa de Puerto Arista, informó de la llegada de un ejemplar de “lobo marino” proveniente de la Isla Guadalupe, en Baja California; se trata de un macho subadulto de 1.70 metros.
Luego del reporte de un pescador, personal de la CONANP y un grupo comunitario de varamiento de mamíferos marinos, así como de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), se trasladaron a Puerto Arista para ubicar al ejemplar del cual se hizo la valoración visual desde una distancia segura, reportando que no se observa ningún indicio que lleve a pensar que el ejemplar esta varado.
Se informó que se encuentra en excelente condición, no manifiesta desnutrición, ni
deshidratación, sólo sale a descansar a la playa, agregó la dependencia que si bien el mamífero marino se encuentra fuera de su distribución natural, estos registros no son aislados, pues se ha presentado la presencia de lobo fino de las Galápagos y un elefante marino.
La causa de estos movimientos en la fauna marina hacia sitios alejados de su rango de distribución puede atribuirse a condiciones naturales, como anomalías en las corrientes marinas o condiciones de salud de los ejemplares.
Actualmente se encuentra bajo vigilancia, en la playa de Puerto Arista, observando su comportamiento y futuros movimientos, se recomienda a la población respetar el espacio vital del ejemplar, no molestar su presciencia, no arrojar comida u objetos, puesto que el busca su propio alimento, se mantendrá la vigilancia física del ejemplar hasta que esté decida retomar su curso al interior del mar.
Centro, Tabasco, a 16 de marzo de 2025.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la inauguración de la Planta Potabilizadora Carrizal II, en Tabasco, que forma parte de los Proyectos de Infraestructura Hídrica del Plan Nacional Hídrico, la cual suministrará agua de calidad a 400 mil habitantes.
“Estamos dando continuidad a algunas obras que nos encargó el Presidente López Obrador, una de ellas es esta Planta Potabilizadora que inició en 2023, su construcción. Muchos lugares no tienen agua, tienen escasez de agua en el país; y otros lugares, como Tabasco, que tienen agua, no se recibe agua de calidad en las viviendas, cosa que era un absurdo. Tenía que haber venido un Presidente tabasqueño para que resolviera el problema de agua para Villahermosa. Y le estamos dando, evidentemente, continuidad a todas esas obras”, informó.
Agregó que, desde el Gobierno de México, se impulsarán obras adicionales para garantizar agua potable, como es el caso de la tecnificación del riego agrícola para que el agua que no sea utilizada se destine al consumo humano.
“Estamos haciendo varios proyectos para el Programa Nacional Hídrico. Algunos proyectos son proyectos estratégicos para llevar agua a donde históricamente no ha llegado el agua. Otros, tienen que ver con hacer eficiente el riego agrícola. La mayor parte del agua que se consume en el país es para riego; si eficientamos y tecnificamos el riego, vamos a tener agua que se va a poder distribuir para otros usos, particularmente para consumo humano”, agregó.
Destacó la necesidad de trabajar de manera conjunta con los tres niveles de gobierno, ya que la suma de recursos municipales, estatales y federales ayudará a construir proyectos que garanticen el derecho al agua.
“Si sumamos el recurso municipal, el recurso del gobierno estatal y el recurso federal, entonces podemos hacer programas de agua para los próximos tres años para todos los municipios del país. Y eso es lo que estamos haciendo en todo el país, para atender uno de los temas más importantes, que es el tema del agua”, puntualizó.
Destacó que en coordinación con el Gobierno de Tabasco se convertirá a esta entidad en la mayor productora de alimentos en el país, gracias a que cuenta con los recursos para contribuir de manera muy importante a la soberanía alimentaria.
“Ya acordamos con Javier (May, gobernador de Tabasco) también y con el secretario Berdegué, que es el secretario de Agricultura, que tenemos que hacer que Tabasco sea todavía un mayor productor de
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
alimentos en el país. Tiene todo Tabasco: tiene buen suelo, tiene buena tierra, tiene agua, que no hay en otros lugares de México y, sobre todo, tiene a las tabasqueñas y tabasqueños, un pueblo trabajador”, resaltó.
En ese sentido, reiteró que el gobierno federal comprará cacao a las y los productores de Tabasco para fabricar chocolate y venderlo en las Tiendas del Bienestar de todo el país. Además, destacó el momento histórico que vive el país, con el empoderamiento del pueblo de México que radica en la fuerza de su historia y de su unidad.
“Es un momento muy especial para nuestro país. La oposición no lo entiende, los adversarios no lo entienden, otros que se beneficiaron durante años de los gobiernos no lo entienden, pero es muy sencillo: el pueblo de México hoy está empoderado. Cuando un pueblo conoce la fuerza de su historia y la fuerza que tiene la unidad, no hay nada que lo pueda detener, y eso es lo que está viviendo hoy nuestro país: la fuerza, el poder, la dignidad de su pueblo, que es lo que nos hace únicos en todo el mundo en este gran momento de la Cuarta Transformación”, añadió.
El subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Felipe Zataráin Mendoza, precisó que esta Planta Potabilizadora tuvo una inversión de mil 198 millones de pesos (mdp), de los cuales 931 mdp son recursos federales y 267 mdp municipales, con lo cual se construyó una plataforma de captación en el río Carrizal, una planta de bombeo y el acueducto Usumacinta.
Destacó que tiene una capacidad de potabilización de mil litros por segundo, los cuales serán aprovechados al máximo con la construcción este año de tres circuitos, para lo cual ya se tiene una inversión conjunta de 83 mdp y se beneficiará a 165 mil habitantes. Informó que la obra de captación realizada en el río Carrizal, como parte de este proyecto, proporciona agua para dos plantas: Planta Potabilizadora Villahermosa, de 2 mil litros por segundo y la de recién inauguración, Planta Potabilizadora Carrizal II. En suma se proporcionan 3 mil litros por segundo, lo que representa dos terceras partes de lo que se consume en Villahermosa.
Informó que, como parte del Plan Nacional Hídrico, el Gobierno de México tiene contemplada una inversión en Tabasco de mil 440 millones de pesos, de los cuales 940 mdp serán destinados a la creación
de planes municipales con diagnósticos en los 17 municipios; 290 mdp serán para obras de protección contra inundaciones, incluidas en los 17 proyectos estratégicas del Gobierno de México; y 135 mdp para la tecnificación del campo en cinco distritos.
El gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, aseguró que con esta obra se garantiza que las familias tabasqueñas reciban agua de mejor calidad y en condiciones óptimas, principalmente en 25 colonias de los municipios de Villahermosa y Centro. Agradeció la visita de la Presidenta
y su respaldo para construir la paz en Tabasco, con la presencia de las fuerzas federales que permitieron la disminución de la incidencia delictiva y la violencia.
“Hoy le reiteramos al pueblo que, junto con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, vamos a recuperar la paz en Tabasco”, señaló.
Acompañaron a la Presidenta de México, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya; el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas y la presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta.
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
San Cristóbal de las Casas, Chiapas; 17 de marzo de 2025.- En el corazón de San Cristóbal de las Casas, la Plaza Central, que alberga la majestuosa Catedral, se encuentra sumida en la penumbra durante las noches, lo que afecta gravemente a la vida comercial de la zona. Este problema no solo genera una atmósfera insegura, sino que también perjudica a los comercios establecidos en este lugar clave para la ciudad.
Uno de los principales factores que contribuye a esta oscuridad es el mal estado de las lámparas de alumbrado público. Las luces están descompuestas, y aunque algunos puntos aún tienen algo de visibilidad, la falta de mantenimiento y reemplazo adecuado de las bombillas deja grandes áreas oscuras. Esta situación no solo es incómoda, sino que también puede ser peligrosa, ya que incrementa
el riesgo de accidentes o actos delictivos.
Los comerciantes en la zona, quienes dependen de la afluencia de turistas y locales, ven cómo las bajas ventas son una consecuencia directa de esta falta de iluminación. A pesar de la belleza arquitectónica de la catedral y el encanto que ofrece el lugar, la oscuridad disuade a las personas de pasear y disfrutar de los productos que los vendedores ofrecen.
Es urgente que las autoridades locales tomen medidas inmediatas para restaurar el sistema de alumbrado público, garantizando que esta zona clave para la ciudad recupere la seguridad y el ambiente acogedor que necesita para fomentar tanto el turismo como el desarrollo económico de los comercios.
La oscuridad, que ahora se cierne sobre este importante espacio, no solo afecta la imagen de San Cristóbal de las Casas, sino que también refleja una negligencia que debe corregirse de inmediato.
Una persona perdió la vida al accidentarse con un tuc-tuc en la zona media alta de Tapachula
Pedro Monzón
Tapachula, Chiapas; 17 de marzo de 2025.- En la zona media alta del municipio de Tapachula a la altura del ejido Congregación Zaragoza, la noche del domingo se registró un accidente en el que una persona del sexo masculino perdió la vida, la víctima circulaba a bordo de una unidad tipo mototaxi o tuc-tuc.
Al lugar acudieron los servicios de emergencias y personal policiaco señalando que se desconoce cómo sucedieron los hechos, el cuerpo fue identificado por sus familiares indicado que respondía al nombre de Rogelio “N” de 53 años de edad, mexicano y de ofició campesino, se informó que la víctima presentaba fractura craneoencefálica, el cuerpo fue traslado al SEMEFO por autoridades ministeriales, dando inicio a las investigaciones para su esclarecimiento.
Dos mujeres lesionadas en accidente vehicular en el tramo Tuxtla Chico – Tapachula
• Las víctimas fueron atropelladas cuando circulaban en motocicleta
Pedro Monzón
Tuxtla Chico 17 de marzo de 2025.- A los números de emergencias fue reportado un accidente vehicular registrado en el tramo carretero Tuxtla Chico – Tapachula, se informó que el percance dejó como saldo dos personas del sexo femenino lesionadas.
Fueron automovilistas que circulaban a la altura del kilómetro 10 quienes solicitaron el auxilio de las autoridades y de servicios d emergencias, indicando que sobre la cinta asfáltica se encontraban dos mujeres lesionadas, se dijo que las víctimas circulaban a bordo de una motocicleta y que habían sido atropelladas por un vehículo el cual se dio a la fuga.
Al lugar acudieron paramédicos de Protección Civil quienes auxiliaron a las lesionadas y las trasladó a un Hospital para su atención médica, por su parte las autoridades policiacas realizaron las diligencias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos.
Macuspana, Tabasco, a 16 de marzo de 2025.- En el marco del Programa Nacional de Infraestructura Carretera, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó en Tabasco, el inicio de obra de la carretera MacuspanaEscárcega, que tendrá una inversión de 11 mil 197 millones de pesos (mdp) para la modernización de 300 kilómetros (km) en beneficio de 760 mil 598 habitantes de Tabasco, Campeche y Chiapas, y cuyo tiempo de realización será de 2025-2028.
“El día de hoy inician los trabajos (...) y están las máquinas ahí para poder hacer esta carretera. Aunque también vamos a ayudar a Javier (May, gobernador de Tabasco) para que puedan repavimentarse todas las carreteras de Tabasco, que podamos acabar con todos los baches que hay”, aseguró.
La Jefa del Ejecutivo Federal anunció que entre las acciones que se harán desde el Gobierno de México para apoyar a Tabasco se encuentra el impulso a los productores de cacao, a quienes se les comprará toda su cosecha para convertirlo en chocolate y venderlo en las Tiendas de Bienestar en todo el país.
Aseguró que en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México continuarán todos los Programas para el Bienestar ya que dan justicia social, pero además fortalecen la economía del país debido a que apoyan a quienes menos tienen, por ello los apoyos creados con el expresidente Andrés Manuel López Obrador seguirán entregándose y se sumarán tres nuevos: la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años; la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez”, y el programa Salud Casa por Casa para atender a personas adultas mayores y con discapacidad.
Destacó que el país vive un momento histórico gracias a que el pueblo está muy consciente y empoderado, lo cual aseveró es un hecho que la oposición aún no comprende al intentar seguir con campañas sucias.
“El pueblo de México está consciente, muy empoderado (...) ¡Hay mucho pueblo, hay mucho pueblo de México! Eso es lo que nos da fuerza, a la Presidenta, al gobernador y a todo el país”, aseguró.
Ante esto, reiteró que en la Cuarta Transformación el pueblo es quien manda, por ello, el próximo 1 de junio México se convertirá en el país más democrático con la elección popular de jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Se demostró, con la Cuarta Transformación, que ‘Con el pueblo, todo;
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
sin el pueblo, nada’, que aquí quien manda es el pueblo de México. Y por eso, el 1o. de junio todos a votar, porque vamos a ser el país más democrático del mundo, el único país en el mundo que elige a su Poder Judicial. Así como hemos dado ejemplo en otros momentos en la historia, México está dando ejemplo al mundo entero, las mexicanas y los mexicanos, su pueblo”, comentó.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, precisó que de los 300 km que conformarán la carretera Macuspana - Escárcega: 130 km se ampliarán de dos a cuatro carriles y 170 km serán obras de conservación con lo que conectará a los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas, generando cerca de 33 mil 591 empleos. Informó que las obras se realizarán en un periodo de cuatro años, en 2025 se intervendrán 16 km con una inversión de mil 500 mdp: 12 km del tramo Macuspana – Ocaña, y en Campeche, 4 km del tramo EscárcegaJosé de la Cruz; en 2026 y 2027, 38 km, respectivamente y en 2028 con otros 38 km para concluir con los trabajos.
Además, añadió que en la totalidad de la carretera se intervendrán 103 estructuras; cinco pasos vehiculares; seis entronques; nueve retornos; 29 pasos inferiores peatonales; 39 paraderos y 35 puentes vehiculares.
Explicó que en una primera etapa se tendrán tres frentes simultáneos de trabajo: 1. Macuspana a Ranchería Gregorio Méndez; 2. Ranchería Gregorio Méndez a Ranchería Abasolo y 3. Ranchería Abasolo a Ocaña.
El gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, aseguró que la obra de la carretera Macuspana - Escárcega cumple una demanda histórica del pueblo tabasqueño con la cual se mejorará la
seguridad vial; ahorrará tiempo en los traslados; mejorará la conectividad; unirá a los pueblos de tres estados del sureste: Tabasco, Chiapas y Campeche, además de que dará oportunidades para el desarrollo e impulso al turismo al conectar a los puntos más cercanos del Tren Maya.
“Celebramos el inicio de esta gran obra, que es el resultado de la coordinación entre el Gobierno Federal y
estatal, la cual está dando muchos buenos resultados. También es una muestra más del respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum a Tabasco y a nuestra región”, aseguró.
Al arranque del inicio de obra de la carretera Macuspana - Escárcega acompañaron a la Presidenta de México, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala; la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya; el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas y el presidente municipal de Macuspana, Gaspar Díaz Falcón.
Tapachula,
Chiapas; martes 02 de julio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
Los niños son niños, pero cada día que pasa lo son menos. Ten en cuenta que los padres son el modelo en el que se fijan y mantén la atención, aunque eso te suponga un esfuerzo añadido. La jornada será muy propicia para conseguir nuevos clientes, así que prepara la red para una pesca muy fructífera.
Es importante que te tomes en serio los retos que te has fijado, pero ten mucho cuidado con los que te plantean otros, pueden perjudicarte y hacerte perder el tiempo. El dinero no será problema para lo imprescindible, así que te puedes permitir un regalo que haga feliz a la persona que quieres y le demuestre lo que verdaderamente sientes por ella.
Hoy sacarás mucha ventaja a tu lado más previsor, verás cómo las cautelas que habías puesto en el pasado dan sus frutos y te libran de un desastre que sí afectará a los que te rodean. Si es imprescindible pide ayuda a tus amigos para sacar adelante trabajos atrasados que tienes que terminar ahora.
Hacer tus sueños realidad no está ahora tan lejos, si sigues por el mismo camino irás cerrando etapas y alcanzando metas poco a poco. Programa nuevos objetivos ya. El entorno de tus amistades te resulta ahora demasiado agobiante. No tienes que pedir permiso para liberarte de compromisos que no deseas, haz lo que necesitas.
Tómate el trabajo de realizar un chequeo completo a tu salud. Puede que te asuste lo que vas a encontrar, pero es mejor afrontar los problemas cuanto antes. Luego puede ser peor. Aparta las dudas que tienes sobre la relación que acabas de empezar, si no apuestas decididamente por ella nunca va a consolidarse.
No permitas que te sigan utilizando en contra de otras personas, eso no entra dentro de tus intereses. Si es preciso, saca el genio que llevas dentro y suelta las cosas como las piensas. Necesitas un poco de intimidad para resolver los problemas sentimentales por los que atraviesas. No te preocupes, pronto te recuperarás y podrás regresar a tu estado habitual.
Aunque las cosas te van bien, no puedes abandonar las precauciones habituales en relación con la salud. Encontrarás algo que hace tiempo estás buscando y eso te llenará de satisfacción. Tienes los pensamientos siempre en un sitio muy lejano, y por eso te cuesta mucho concentrarte en lo que haces y apenas eres capaz de atender a lo que ocurre a tu alrededor.
Te hará falta mucha paciencia hoy, y ese es un bien que no te sobra. Haz un esfuerzo por morderte la lengua y piensa dos veces antes de cerrar puertas que no puedas volver a abrir. Ahora te sientes con muchas energías, pero sería muy inteligente no gastarlas de golpe. Procura dosificarlas, porque te espera una semana muy complicada y las vas a necesitar.
A medida que pasan los años, es más necesario que veles por tu recuperación después de los excesos, porque a tu cuerpo cada vez le cuesta más regenerarse. El consejo es la moderación. Los nervios están a punto de adueñarse de tu persona. Procura mantenerte alejado de los conflictos y de las individuos cargados de energía negativa.
Elige un deporte en el que además de hacer ejercicio te diviertas, porque de lo contrario pronto te cansarás y lo dejarás. Tendrás suerte en el terreno sentimental muy pronto. No dejes pasar más tiempo y pon en marcha los planes que llevas preparando en los últimos meses. En el ámbito profesional tendrás luz verde esta semana, no permitas que se ponga en rojo.
Tu organismo se resentirá hoy de los excesos del fin de semana, te faltará arranque y estarás deseando que llegue la hora de irte a la cama. Todo apunta hacia un día perdido. En términos generales la salud te va estupendamente, pero tienes que cuidar un poco más todo lo relacionado con el aparato digestivo, porque por ahí te pueden venir los problemas.
A media tarde recibirás una sorpresa, apenas un pequeño detalle que te alegrará el día. Son estas pequeñas cosas las que te hacen la vida un poco más entretenida y agradable. Mucho cuidado con las propuestas aparentemente inocentes en el terreno económico, porque pueden encerrar sorpresas muy desagradables que llegarán con el paso de los meses.
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
-La entrenadora nacional Jannet Alegría encabeza al equipo que viajó este viernes
La selección nacional de para taekwondo, conformada por 14 deportistas, que tiene su base de entrenamiento en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), se trasladó este viernes a Guadalajara, Jalisco, para participar en el Campeonato Nacional 2025, bajo la supervisión de la entrenadora Jannet Alegría Peña.
“En el Nacional van a estar los 14, pero estarán sembrados (en las gráficas de competencia) los que compitieron en los Juegos Paralímpicos París 2024. La expectativa es tener nuevos prospectos, yo voy a checar a los nuevos chicos, para ver quiénes de los nuevos talentos se pueden integrar al equipo nacional”, destacó Jannet Alegría, en entrevista con
la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Tras su participación en el certamen nacional, el equipo de para taekwondo tiene programada una serie de justas internacionales.
“El 25 de abril tendremos la Copa Presidente en China (evento con grado G-3) y en mayo asistiremos a un G-2 en Río de Janeiro, Brasil. A nuestro regreso de Brasil, nos prepararemos para un campamento en Corea y para el Abierto
de Chuncheon (el 11 de julio) que es un G-4”, explicó la entrenadora nacional.
La especialista informó que a la selección nacional se sumaron nuevos elementos, de ambas ramas, en el arranque del proceso a los Juegos Paralímpicos Los Ángeles 2028.
“Hay atletas nuevos en el equipo, en total ya tenemos 14 atletas, de entre 14 y 28 años, entonces combinamos juventud y experiencia. Entre los nuevos integrantes del equipo están Lupita Rojas
de 22 años en -47 kilos, Evolet Rentería de 14 años en -57 kilos, Samuel Insunza de 16, quien pelea ahorita en -80 kilos, Oscar Maqueda de la categoría -70 kilos y Ramón Isiordia quien tiene 16 años y mide 1.92 metros, en la categoría heavy +80 kilos”, detalló la técnica nacional.
Por otra parte, confirmó la condición del doble medallista paralímpico Juan Diego García, quien mantiene su concentración en el CNAR con el equipo. “Estará este año en proceso de rehabilitación, con terapias, con la preparación física a tope y esperamos que aproximadamente en siete meses ya esté listo para comenzar a hacer taekwondo”.
A la selección nacional, además de integrarse nuevos atletas se agregaron apoyos multidisciplinarios.
“Estamos súper contentos, tuvimos algunos cambios en el cuerpo multidisciplinario, en el área de la preparación física está Daniel Acuña, él es maestro en entrenamiento deportivo y estará con el equipo durante el proceso a Los Ángeles 2028”, concluyó Alegría Peña.
(CONADE)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• Unipersonal, escrito e interpretado por Natalia Goded, de la compañía Los Weros Teatro y dirigido a público de todas las edades
• Con una maleta en mano, el personaje principal invita a las y los asistentes a reflexionar sobre preguntas esenciales de la vida, la identidad y la memoria histórica
• Estará en temporada del 22 de marzo al 4 de mayo de 2025, con preventa del 30 por ciento de descuento hasta el 23 de marzo
Un espectáculo de improvisación para ver una y otra vez
Llega Parrot Contestatario, una celebración del teatro como arte vivo, irreverente y transformador, que invita al público a reír, pensar y cuestionar el mundo que nos rodea. Con la actuación y autoría de Natalia Goded de la compañía Los Weros Teatro, tendrá temporada los fines de semana del 22 de marzo al 4 de mayo de 2025 en el Foro La Gruta.
Obra dirigida por Omar Esquinca y producida por Andrea Cruz Meléndez, que ha dado numerosas giras por el país desde 2020, consolidándose como un referente de la comedia nacional.
Parrot y su maleta llegarán al escenario del Centro Cultural Helénico para poner sobre la mesa algunas de las preguntas más importantes de la vida. Se trata de una puesta improvisada llena de humor e ingenio, donde el carisma del personaje principal mostrará la potencia del teatro como un hecho extraordinario e irrepetible.
A propósito de la temporada, Natalia Goded apunta: “es como jugar a ser un personaje vivo, complejo, construido desde el presente contundente de la escena misma, lleno de humanidad y de las voces que, como discurso, la compañía Los Weros Teatro encuentra necesarias.
La motivación y finalidad de este proyecto radica en crear algo donde nada está escrito, apoyándose en la solidez de la técnica actoral y en un alto nivel de juego e improvisación, sin buscar encasillarse, cuestionando constantemente ‘¿qué es teatro?’, y abriendo caminos a través de las preguntas que surgen”.
La compañía teatral mexicana Los Weros Teatro, se ha caracterizado desde hace 10 años por generar puestas en escena donde la comedia es sinónimo de calidad y provocación. En este proyecto, Goded transforma un espacio escénico sencillo en un lugar donde se desdibujan los límites entre ficción y realidad. A través del diálogo directo con el público, el personaje de Parrot invita a reflexionar sobre las preguntas que hoy inquietan a la humanidad y a la infancia, despertando la imaginación y abriendo espacios para transformar lo que representamos desde el arte.
Tomando la memoria histórica como base fundamental de cuestionamiento y provocación hacia lo establecido, el montaje dirigido para toda la familia está conformado por Natalia Goded en la autoría y actuación; Omar Esquinca en la dirección y producción general, y Andrea Cruz Meléndez en la gestión y producción ejecutiva.
Parrot Contestatario se presentará del 22 de marzo al 4 de mayo de 2025 en el Foro La Gruta, los sábados y domingos a las 13:00 horas. El costo del boleto es de $205, con preventa del 30 por ciento de descuento hasta el 23 de marzo. Las localidades pueden adquirirse en las taquillas del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, o en la página: helenico.gob.mx.
Los Weros Teatro Compañía teatral mexicana dedicada a la comedia como eje creador. Conformada en 2015 por Mariana Villaseñor, Natalia Goded, Omar Esquinca y Andrea Cruz Meléndez; ofrecen obras de alta calidad histriónica, abarcando cada aspecto de un montaje teatral, desde la dramaturgia hasta la producción. Han colaborado con el Carro de Comedias de Teatro UNAM, Fonca, INBAL, Teatro Escolar, Sistema de Teatros de México de la Ciudad de México, México en Escena, entre otros, presentándose a nivel nacional e internacional. Entre sus montajes se encuentra: De Miguel a Cervantes, El último ciclista, Los sabiolotontos y Parrot contestatario.
Natalia Goded Es actriz, dramaturga, directora, productora y docente de teatro, egresada con Mención Honorífica de La Casa del Teatro en 2014. Formó parte del elenco del Carro de Comedias de la UNAM 2015, miembro fundador de Los Weros Teatro desde 2015, y beneficiaria del Programa Creadores Escénicos Fonca en 2019 y 2023, entre otros. ha perfeccionado su técnica actoral y creativa alrededor de la comedia. Su último espectáculo de improvisación Parrot Contestatario ha sido apoyado por SACPC, SECUM, Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz, Festival Vagamundos y Querétaro Experimental; ha sido premiado en los monólogos del programa Contigo a la Distancia del Teatro Helénico en 2020, y actualmente forma parte de la programación del Centro Cultural Helénico y del Sistema de Teatros de la Ciudad de México.
Omar Esquinca Sánchez Ciudad de México, 1990. Actor, titiritero y dramaturgo egresado de la UNAM. Actor del Carro de Comedias
de la UNAM 2015. Ha trabajado con la compañía Figurat SC (2013-2014); con Carlos Corona en Posada es el nombre del juego, 2015-2016; con Emmanuel Márquez en El tablero de las pasiones de juguete, Guillermo y el Nagual, y Pinoxcho 2013-2015, y con Fernando Bonilla en Los Peluches, Tv Azteca 20162017. Entre los proyectos de su autoría se encuentran El dragón azul (INBAL 2014) y De Miguel a Cervantes (ganadora de la convocatoria ¡Cervantes a la calle! del INBAL y el CCEMX). Actualmente trabaja para Canal Once (Programa 11 Niños). Miembro fundador de Los Weros Teatro desde 2015, con la cual ha dirigido, producido y actuado.
Andrea Cruz Meléndez* Directora, gestora, productora y titiritera egresada de la UNAM. Su trabajo ha sido beneficiado por el FONCA, Teatro UNAM, INBAL, Iberescena, Sistema de Teatros de la Ciudad de México, entre otros. Es directora y gestora del Festival de Títeres Alma de Madera, gestora y procuradora de Fondos del Festival Internacional de Teatro Clásico MX. Su trabajo en dirección se ha presentado en las XXV Jornadas Alarconianas, XII y XIII Festival Internacional de títeres Mireya Cueto, Encuentro Internacional Adultiterías, Teatro Isabela Corona, Teatro Banamex Santa Fe, Teatro Hidalgo, Teatro Royal Pedregal, Sala CCB, Teatro El Granero del CCB y el Teatro Sergio Magaña. Su trabajo en la compañía Los Weros Teatro abarca desde producción hasta gestión de proyectos. *Beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2024-2025.
Mariana Villaseñor**
Egresada de CasAzul, fue parte del Carro de Comedias de la UNAM. Cofundadora de la compañía de teatro de corte cómico Los Weros Teatro con la que ha girado nacional e internacionalmente con varias obras desde 2015. Ha sido dirigida por Natalia Goded, Diana Sedano, David Olguín, Enrique Singer, Aurora Cano, Antonio Castro, entre otros. Se ha preparado profesionalmente con el Odin Teatret y The Bride of Winds en el laboratorio impartido en Gante, Bélgica. Actualmente forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. **Beneficiaria del programa de residencias artísticas en grupos estables del INBAL (Pragei).
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• Ya está abierta la convocatoria para la 16ª edición del Festival denominado “Espuma Cuántica”.
• La recepción de propuestas concluye el 23 de marzo de 2025
ENSENADA. – El Festival Internacional de Danza Contemporánea Espuma Cuántica -anteriormente conocido como Ensenada Danza También- abre la convocatoria para su 16ª edición, invitando a compañías, grupos y artistas solistas de danza contemporánea a presentar
propuestas en las categorías de Funciones Estelares y Muestra Escénica “Primera Llamada”.
El Festival se caracteriza por dar cabida a diversas expresiones de la danza nacional e internacional, incluyendo presentaciones editoriales, proyecciones, documentales y, por supuesto, puestas en escena, manifestó el coordinador del Centro Estatal de las Artes (CEART) Ensenada, Octavio Gutiérrez García.
Agregó que fue fundado en 2006 bajo el nombre Ensenada Danza También, y desde entonces ha sido una plataforma para la expresión y difusión de la danza contemporánea en Baja California. A lo largo de los años, ha evolucionado y crecido en alcance y prestigio, transformándose en el Festival Internacional de Danza Contemporánea Espuma Cuántica en 2012.
El Festival cuenta con las categorías de Funciones Estelares, misma que se refiere a propuestas de danza contemporánea con una duración de 30 a 60 minutos, en formatos de teatro convencional o espacios alternativos; la otra es Muestra Escénica “Primera Llamada”, que comprende piezas de formato corto, de 5 a 10
minutos de duración, a presentarse en espacios no convencionales antes de las funciones estelares.
Cabe mencionar que, en ediciones anteriores, han participado artistas de la danza de otras entidades del país como Querétaro, Ciudad de México, así como de Estados Unidos y de España, el año pasado.
Para consultar las bases de la convocatoria, que cierra el próximo 23 de marzo de 2025, está disponible el portal https://www. bajacalifornia.gob.mx/Cultura/
Secciones/Convocatorias o el número telefónico 646 1205508.
Las propuestas se envían por correo electrónico de acuerdo a la categoría, cearte. extensionartistica@gmail. com (Funciones Estelares) o al EC.primerallamada@gmail.com (Primera Llamada).
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• La convocatoria está dirigida a creadores oaxaqueños, mayores de 18 años, que hayan demostrado una habilidad excepcional en la producción de piezas textiles
• El proyecto ganador recibirá $50,000 pesos para la producción de la exposición y $20,000 para desarrollar una línea de productos que se comercializará en la tienda ARIPO
• La Maquinucha Ediciones imprimirá en risografía una publicación relacionada con la exposición
Por tercer año consecutivo, la Asociación Civil Amigos del IAGO y del CFMAB, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), la Secretaría de Desarrollo Económico de Oaxaca (Sedeco) y la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), convocan a creadoras y creadores oaxaqueños, por nacimiento o filiación, que no hayan tenido la oportunidad de mostrar su trabajo de manera individual, a participar en la convocatoria Primera Exposición Individual.
La tercera edición de esta convocatoria tiene como objetivo reconocer y apoyar a las y los creadores oaxaqueños que hayan demostrado una habilidad excepcional en la producción de piezas textiles mediante técnicas heredadas. Se enfocará en identificar a creadores con alta competencia técnica en el ámbito textil, cuyos trabajos reflejen un lenguaje personal.
“Esta convocatoria nos permitirá descubrir propuestas originales e identificar a artistas textiles con dominio técnico y una voz distintiva", comentó el director del CaSa, Daniel Brena. "Este año, centraremos parte
importante de nuestros esfuerzos en apoyar y producir esta exposición”.
La persona seleccionada tendrá la oportunidad de exhibir sus piezas en el interior de la galería Chalet del CaSa y se le otorgará un apoyo de $50,000.00 (cincuenta mil pesos), que podrán ser utilizados para la producción de sus piezas; el montaje de la exposición correrá a cargo del CaSa, de acuerdo con su suficiencia presupuestaria. Adicionalmente, recibirá $20,000.00 (veinte mil pesos) que aportará Sedeco para la comercialización de sus piezas en la tienda ARIPO. Por último, La Maquinucha Ediciones, a través del IAGO, imprimirá en risografía una publicación referente al proyecto.
"Para mí, esta edición, enfocada en el arte textil, tiene un sentido muy especial, ya que crecí con una madre tejedora", mencionó la presidenta de la Asociación Civil Amigos del IAGO y del CFMAB, Sara López Ellitsgaard, quien también es hija de la artista textil Trine Ellitsgaard y Francisco Toledo. "El maestro Toledo, sin duda, tenía un gran interés por los textiles y los procesos de su creación; trabajó con maestros artesanos en Teotitlán del Valle desde joven; coleccionó textiles que posteriormente se integrarían al Museo Textil de la FAHHO; fundó el taller de Afelpado en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa); adquirió miles de libros sobre textiles para el IAGO; colaboró con bordadoras para crear arte objeto –que ahora se pueden apreciar en «Toledo Ve» en el CaSa–, y discutió en numerosas ocasiones con mi madre sobre técnicas de teñido tradicional". Finalmente, agradeció a las instituciones aliadas por hacer posible esta convocatoria. "Esperamos con emoción las propuestas que llegarán y la exposición en el CaSa", añadió. Durante el lanzamiento de la convocatoria, el secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca, Raúl Ruiz Robles, dijo que: “El arte textil es una manifestación viva de nuestra
historia y una ventana hacia lo que podemos construir como sociedad”. Y añadió: “Que esta convocatoria sea una plataforma para celebrar lo que somos y proyectar lo que podemos ser”.
La convocatoria Primera Exposición Individual fue emitida por primera vez en el año 2022, buscando reconocer a creadoras y creadores oaxaqueños con propuestas artísticas notables que no hubieran exhibido su trabajo de manera individual. En su primera edición, el artista Víctor Mortales presentó su proyecto “Todxs estamos en peligro”. La exposición fue una intervención en sitio específico, que utilizó telas de mosquitero como su principal elemento. La muestra reflejó la intersección del arte y la experiencia humana.
Para la segunda edición, la convocatoria se enfocó en las técnicas heredadas. Estuvo dirigida a creadores oaxaqueños con habilidades excepcionales en el manejo de técnicas transmitidas de generación en generación, abarcando disciplinas como la alfarería, la orfebrería y la talabartería, entre otros. El proyecto ganador fue “Negra Luz”, de Mizraim Cardozo, cuya propuesta artística
combinó elementos luminosos con mosaicos de barro calado que conformaron murales montados sobre paredes o superficies verticales. La convocatoria Primera Exposición Individual: Técnicas Heredadas. Edición Textil ya se encuentra abierta y se recibirán solicitudes hasta el 24 de abril de 2025. Las personas interesadas en participar pueden consultar las bases de la convocatoria en casa.oaxaca. gob.mx .
Detalles de la convocatoria:
• Dirigido a: Creadores oaxaqueños que se desenvuelvan en el ámbito textil (mayores de edad)
• Apoyo económico: $50,000.00 (cincuenta mil pesos), que podrán ser utilizados para la producción de sus piezas y $20,000.00 (veinte mil pesos) para la comercialización de piezas en la tienda ARIPO
• Cierre de convocatoria: jueves 24 de abril de 2025.
• Publicación de resultados: jueves 8 de mayo de 2025.
• Enlace para postular: casa. oaxaca.gob.mx/?p=15490 (Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
Entrega de nombramiento por José Luis Reyes Cabrera, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, en representación de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México informa el nombramiento de Miriam García Aguirre como nueva Directora General del Centro Cultural Tijuana (Cecut), importante institución, con más de 40 años, que genera diariamente una amplia oferta cultural en la región noroeste del país, a través de múltiples programas que incluyen manifestaciones artísticas y temas de la cultura tradicional y contemporánea.
Desde 1982 ha desarrollado un relevante trabajo sobre la frontera y la migración. Actualmente, es un referente de la vida artística y cultural de la zona por la amplia gama de espacios y proyectos que alberga.
La entrega del nombramiento la realizó José Luis Reyes Cabrera, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, en representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza. Semblanza
Gestora cultural, artista visual y curadora, Miriam García Aguirre ha desarrollado proyectos que implican arte, cultura, política y comunidad, con un enfoque transfronterizo. Tiene una Maestría en Cultura escrita y una Licenciatura en Historia, además de contar con diversos diplomados y participaciones en seminarios internacionales.
Su trabajo se ha enfocado en la memoria, los vínculos y la historia de las mujeres desde una aproximación poética a través del bordado, el textil contemporáneo, el objeto recuperado y el material de archivos personales. Es especialista en el desarrollo de programas de mediación cultural entre el arte, el patrimonio y la comunidad, y cuenta con un amplio conocimiento en la dirección, el diseño y la planeación de proyectos culturales, educativos y de producción editorial.
Es autora de diversas publicaciones y ha participado en exposiciones colectivas, entre las más recientes: Devenires brujos. II Colectiva de Mujeres del color de
la tierra (Ceart Playas de Rosarito, 2024), Vestido Naranja (Ceart Playas de Rosarito, 2024), Individuales Niñas salvajes (Casa Azul, 2024) y Registro de Atardeceres (Ángulo Galería, 2025).
Se ha desempeñado como investigadora para la Subdirección de Exposiciones Cecut (20082012), coordinadora de Difusión Cultural y directora de Formación Estudiantil y Formación Docente en la Universidad Iberoamericana Tijuana, entre 2012 y 2016, así como coordinadora del Museo de
Historia de Tijuana IMAC, en dos ocasiones 2017-2019 y en 2021. Es fundadora del proyecto “Mujeres del color de la tierra. Arte y saberes compartidos” (2021), publicación editorial autogestiva y colaborativa. Asimismo, es promotora del arte textil y del arte hecho por mujeres y de alianzas creativas entre agentes culturales. Participa en el Grupo de Asesores para Tijuana Design Week desde 2024, entre otras actividades.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
“Simulacros, perlas, montañas” exhibe la visión única de 16 jóvenes miradas, a través de la fotografía
-En el Seminario de Producción Fotográfica trabajaron personas provenientes de toda la República Mexicana con el objetivo de impulsar sus inquietudes y su peculiar visión de la imagen y la fotografía -La muestra estará disponible hasta el domingo 13 de julio de 2025, de miércoles a domingo, en un horario de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:00 h
El Centro de la Imagen (CI), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inauguró “Simulacros, perlas, montañas Muestra de resultados del Seminario de Producción Fotográfica 2024”, una exposición que reúne el trabajo realizado por un grupo de 16 participantes del principal proyecto formativo del CI, cuyo concepto curatorial estuvo a cargo de Daniela Bojórquez Vértiz y Ramiro Chaves, ambos tutores del programa.
“Nos da mucho gusto que puedan ver el resultado de los trabajos que han estado elaborando durante seis meses; el diálogo, el intercambio, la experimentación. Es muy motivante ver el resultado al que llegan estas 16 miradas, que les darán tema de conversación”, expresó durante la inauguración la directora del CI, Livier Jara García
Indicó que, aquí: “Se da aquí la posibilidad de que concluyan esa formación y avanzar en el nivel de profesionalización con la experiencia que tienen con los tutores y con los docentes, trabajando y dialogando con el propio Centro de la Imagen”
“Creo que es una oportunidad de vincularse y sobre todo de seguir creando comunidad entre las fotógrafas y fotógrafos con los profesionales del ámbito, que seguramente seguirán después de esta exposición” aseguró Jara
Liderado por el coordinador de Educación del CI, Javier León Cuevas, el Seminario de Producción Fotográfica (SPF) se trata del programa de formación más importante del CI, en el que durante seis meses las y los participantes desarrollaron un proyecto con el acompañamiento de la dupla tutora y de otros profesionales que brindan asesoría conceptual, con el fin de clarificar sus intereses estéticodiscursivos y así materializar sus propuestas creativas Los proyectos desplegados en “Simulacros, perlas, montañas” reflexionan sobre el propio medio en la actualidad, a partir del uso de recursos técnicos, formales, narrativos y de presentación final, los cuales posicionan los
trabajos en diversas genealogías en torno a “lo fotográfico”
Con ello, se trata de insistir en cuestionamientos y preguntas fundacionales sobre el medio
La muestra cubre distintos modos tanto de hacer como de mostrar fotografía, desde salidas clásicas en impresión bidimensional hasta objetos fotoescultóricos, en una ida y vuelta por diversas materialidades de la imagen, intervenciones al espacio o visitas al archivo, entre otras. Se compone por más de 150 piezas
Desde la experiencia personal de sus autores, algunos de los proyectos documentan entornos naturales, resignifican lo femenino, comparten las huellas que deja el esconderse de la norma social. También acercan al espectador al trabajo sexual, a lo que significa vivir con VIH o cáncer, al imaginario alrededor de lo siniestro o a la manera en que se distorsiona la noción de realidad en la actualidad
Otros trabajos hurgan en la vida de familiares a través de la memoria y el archivo; hablan de la transformación de ciudades o de desplazamientos geográficos, así como del impacto humano en el océano También presentan acciones que desde lo fotográfico crean espacios de convivencia seguros o que son usadas desde lo tecnológico para redescubrir
de manera virtual el entorno urbano
La presente generación del SPF se nutrió de la diversidad de procedencias de las y los participantes, quienes residen en distintos lugares de la República Mexicana
Al visitar la exposición, el público encontrará propuestas de Adrián Enrique Gil Aguilar, Alejandra Edwards, Antonio Barrientos, Carmen Torres, Carolina Fuentes, Celeste Hernández, Coraima Mena, Darío Campos Cervera, Santy Mito, José Herrera, Laksmi de Mora, Luis Luján, Inés Cázares Sánchez, Mau Suárez, Nancy González y Rodrigo Dada
El Seminario de Producción Fotográfica es el principal programa formativo del Centro de la Imagen desde que comenzó en 2001, cuyo objetivo es desarrollar un proyecto fotográfico desde su conceptualización hasta su producción En más de dos décadas el SPF ha contribuido a la formación e impulso de la trayectoria de más de 300 fotógrafas, fotógrafos y artistas visuales
La muestra estará disponible hasta el domingo 13 de julio de 2025, de miércoles a domingo, en un horario de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:00 h Entrada libre
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de marzo de 2025
• Con lleno total, la Sala Principal celebró la diversidad lingüística de México, a través de las voces de diez autoras, que compartieron parte de su obra en sus idiomas y en español
• El recital forma parte del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas e incluyó una muestra musical
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo el “Recital de Poesía en Lenguas Originarias” con un lleno total en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, la cual abrió sus puertas por primera vez a la literatura escrita en lengua indígena. El evento se llevó a cabo hoy, sábado 15 de marzo, en el marco del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas y de 2025, Años de la Mujer Indígena. Las diez creadoras, quienes participaron con la lectura de tres poemas de su autoría cada una, son: la narradora, poeta y dramaturga Ruperta Bautista (tsotsil-Chiapas); la cronista y poeta Emilia Buitimea (mayo-Sonora); la poeta y traductora Rubí Huerta (purépechaMichoacán); la poeta y narradora Ateri Miyawatl (náhuatl-Guerrero); la poeta, intérprete y traductora Rosario Patricio (mixe-Oaxaca); la poeta y traductora Juana Karen Peñate (ch´ol-Chiapas); la poeta, narradora oral y traductora Celerina Patricia Sánchez (mixteco-Oaxaca); la escritora y productora de radio Mikeas Sánchez (zoque-Chiapas); la poeta y editora Sasil Sánchez (maya-Yucatán) y la poeta Natalia Toledo (zapoteco-Oaxaca). Asimismo, se realizó la presentación
musical de la soprano María Reyna, acompañada por el pianista Joaquín Garzón Rivera y el violinista Rodrigo Garzón Avedaño, quienes interpretaron Canto a la Raíz, Un Segundo y La Llorona, en lengua mixe y en español.
En las palabras de bienvenida y a nombre de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, expresó que desde estas instituciones se reconoce la diversidad de pensamientos, lenguas y formas de hacer literatura y arte, así como el papel que ocupan las mujeres en el arte y la cultura: “El día de hoy, el Palacio de Bellas Artes recibe a las voces de diez escritoras en lenguas indígenas del norte, centro y sur del país, quienes nos compartirán los simbolismos, las sonoridades y los universos poéticos que existen en sus idiomas y sus territorios”.
La celebración, dijo, es parte de un ambicioso programa que involucra a las instituciones que forman parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y en el cual se representan todas las disciplinas y saberes que nutren a la pluralidad creativa de México y que son desarrolladas por mujeres indígenas en todo el país: “Con estas actividades, nos unimos al reconocimiento del Año de la Mujer Indígena, para que sean ellas, las creadoras, quienes nos compartan su pensamiento y su creatividad”.
La titular del INBAL recordó que México tiene 68 lenguas originarias activas, cuya defensa, salvaguarda y difusión “son fundamentales para tener una imagen mucho más cabal y completa de lo que somos como nación y para resguardar esta increíble y potente memoria que nos llena de orgullo”.
Por su parte, la coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García, afirmó que es un día para nombrar y celebrar la diversidad de lenguas, pensamientos y formas de hacer literatura.
“Que esta muestra poética sea una posibilidad para seguir compartiendo la palabra, la cosmovisión, la resistencia y el gozo que hoy sentimos de forma histórica, ya que por primera vez la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes se ha abierto para la literatura en lenguas indígenas del país”, expresó.
Las lenguas indígenas han pasado de
generación en generación, sobre todo con “las mujeres que tejen con ella el viento, el pensamiento, la sangre, que resisten en las bocas y en los corazones y que hoy todas y todos han sido partícipes de escuchar y reconocer la diversidad lingüística en el norte, en el centro y en el sur del país”.
López García señaló que hace años era impensable que las lenguas indígenas se escucharan en espacios que no fueran en las casas, cocinas, pueblos y calles, por lo que reconoció que desde el Gobierno de México se nombrara a 2025 como el Año de la Mujer Indígena, “porque somos las mujeres indígenas quienes, desde hace muchos años, hemos defendido el territorio y la lengua”.
Al Recital de Poesía en Lenguas Originarias también asistieron la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, Marina Núñez Bespalova; la directora general del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, y el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, entre otras autoridades culturales, miembros de diversas comunidades originarias, así como público en general.
El público del Palacio de Bellas Artes disfrutó de la sonoridad de las lenguas indígenas
Desde temprano, el público se reunió en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes en espera de poder acceder al recital. Entre las espectadoras en el recital se encontró Maricruz, quién afirmo: “Me da mucho ánimo, siento que el hecho de que nos valoricen el trabajo como personas
indígenas está muy bien. Como mujeres, este es el mes donde se conmemora y es muy importante para las mujeres se valorice nuestro esfuerzo como mujeres indígenas”.
En ello coincidió Deny Guadalupe “me parece hermoso el hecho de que específicamente se enfoque en el trabajo de mujeres en la literatura, porque es un espacio gobernado por los hombres, incluso dentro de las lenguas indígenas, y que se priorice ese trabajo y se enfoque incluyéndolas a ellas en el Palacio de Bellas Artes es darle prestigio a su trabajo, no solo en sus pueblos y comunidades, sino también en espacios que se pensaba que solo era importante el trabajo de ciertos sectores. Que las lenguas indígenas empiecen a tomar un lugar importante me parece maravilloso”.
“Estamos en el Año de la mujer indígena gracias a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que nos está impulsando, nos da este privilegio de estar en estos lugares de importancia mundial. Siempre éramos los últimos, los no conocidos, que ahora nos conozcan, nos valoricen, creo que esto solo es el principio, vamos adelante”, dijo a su vez, Rita Margarita.
Para conocer más actividades que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL preparan en el marco del 2025, Año de la Mujer Indígena consulta la página mexicoescultura.com y las redes sociales de ambas instituciones.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• Con ese propósito, la diputada Abril Ferreyro Rosado (PAN) planteó modificar el artículo 9° de la Ley General de Educación
Con el propósito de establecer escuelas de tiempo completo en educación básica y esquemas eficientes para suministrar alimentos nutritivos al alumnado, la diputada Abril Ferreyro Rosado (PAN) presentó una iniciativa que reforma el artículo 9° de la Ley General de Educación.
El documento, remitido a la Comisión de Educación para dictamen, plantea que en aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria, se dispondrán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a las y los alumnos, a partir de microempresas locales.
Refiere que el texto vigente señala que las autoridades educativas establecerán de forma gradual y progresiva de acuerdo con la suficiencia presupuestal, escuelas con horario completo (la reforma plantea que diga “de tiempo completo”) en educación básica, con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para promover un mejor aprovechamiento del tiempo disponible, generar un mayor desempeño académico y desarrollo integral de los educandos, pero no incluye lo referente a los alimentos.
Con esta reforma se busca dar claridad al Ejecutivo en sus obligaciones, e impulsar programas y acciones que consideren prioritarias las comidas escolares y la eliminación del hambre de niñas y niños, para que puedan estudiar y ejercer su derecho a la alimentación y la educación.
También, fomentar la generación de empleo e ingreso en las familias y contribuir a la economía local, convirtiéndose en un programa con alto impacto en la calidad de vida de las personas.
En su exposición de motivos, señala que 55 por ciento de los hogares en México no puede satisfacer sus necesidades alimentarias mínimas, lo que pone una doble carga de malnutrición en niñas, niños y adolescentes.
“Si bien hay un alto porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad, la tasa de hambre oculta por la falta de micronutrientes es de 25.3 por ciento”. Por ello, considera que procurar la alimentación de las y los educandos no solo es prioritario sino
indispensable.
Añade que los servicios de alimentación escolar se enfocan en el estado de salud y nutrición de los beneficiados, fomentan la asistencia y permanencia escolar, e incrementan las tasas de matrícula y retención escolar, especialmente entre las niñas.
En México, entre 2007 y 2018, estuvo en marcha el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, centrando su atención en planteles de alta y muy alta marginación e incluyó el suministro de alimentos nutritivos, mencionó.
Precisa que las escuelas que implementaron los componentes de horas extras y alimentación frenaban el rezago educativo y la inseguridad alimentaria y aportaban a reducir la brecha y las diferencias de aprendizaje entre los estudiantes en condiciones más vulnerables y en marginación y los que no.
En 2018 se iniciaron recortes presupuestales a este programa, y en 2021 ya no recibió recursos; sus componentes de jornada ampliada
y alimentos pasaron al Programa la Escuela es Nuestra, lo que afectó el número de escuelas y beneficiarios que bajó de 3.6 millones a 1.3 millones de alumnas y alumnos entre 2018 y 2019.
Destaca la importancia continuar con programas que contribuyen a disminuir las tasas de repetición, el rezago educativo y abandono escolar a nivel secundaria, también.
Además, considera que el costo de la alimentación siempre ha sido de menos de dos mil pesos anuales por niño o niña; sus beneficios son duraderos y constantes, y es una inversión redituable porque aumenta los aprendizajes, el apoyo, la calidad de vida, nutrición, permanencia y disfrute de la infancia.
De ahí que se proponga señalar como parte de las obligaciones de las autoridades educativas impulsar esquemas eficientes para suministrar alimentos nutritivos a las y los alumnos, precisa.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• Asimismo, a migrantes, indígenas, personas con discapacidad y personas adultas mayores
• El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) propone reformar y adicionar el artículo 390 del Código Penal Federal
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) propone reformar y adicionar el artículo 390 del Código Penal Federal, a fin de aumentar hasta una mitad más la pena por el delito de extorsión, cuando el daño sea ejercido contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, personas adultas mayores o personas indígenas.
La ley vigente establece que se aplicarán de dos a ocho años de prisión y de cuarenta a sesenta días multa, al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro o causando a
alguien un perjuicio patrimonial.
La reforma también modifica el concepto de extorsión, a fin de establecer que este ocurre cuando al que sin derecho intente obligar a otro “mediante violencia, amenazas, intimidación”, a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, utilizando “cualquier medio que implique coerción”, obteniendo o pretendiendo obtener un lucro para sí o para otro causando a alguien un perjuicio patrimonial o “daño”, se le aplicarán de dos a ocho años de prisión y de cuarenta a ciento sesenta días multa.
Esta misma pena se impondrá si la coacción, amenaza, intimidación o violencia causare daño a la integridad física, psíquica, moral o patrimonial de la víctima; se buscará en todo momento la reparación del daño y el acompañamiento, contemplando
todas las etapas del proceso.
Las penas se aumentarán hasta un tanto más si el constreñimiento se realiza por una persona que pertenezca a una asociación de carácter delictuoso, provenga del interior de un reclusorio o centro de reinserción social.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Justicia, expone que existen varios tipos de extorsión que impactan de distinta manera de acuerdo con el nivel socioeconómico, escolaridad, edad, género y sexo.
Agrega que en México el delito de extorsión es muy común y cada vez más frecuente. En 2024 la tasa de prevalencia delictiva fue de 23 mil 323 víctimas por cada 100 mil habitantes y la extorsión es uno de los tres delitos con mayor incidencia delictiva, solo después del fraude y el robo.
La extorsión tiene un impacto expansivo en las víctimas, además del patrimonial genera también una alteración significativa en la estabilidad emocional y la percepción de la seguridad en su entorno social. Asimismo, es un delito donde el nivel de impunidad es de casi el 100 por ciento de los casos, subraya. El tipo penal consagrado en el artículo 390 del Código Penal Federal fue creado en 1984; la última reforma data de 1994 y desde ese año a la fecha dicho delito ha quedado obsoleto; los contextos han cambiado y la actividad criminal se ha diversificado, encontrando otras vías para hacerse de recursos a través de actividades ilícitas.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
espacio
• En el encuentro, convocado por el diputado Héctor Pedroza, participan colectivos, activistas y víctimas que brindaron sus testimonios y presentaron propuestas
Se realizó en San Lázaro el foro “Mujeres Juntas Tejiendo Fino”, en el que participaron diversos colectivos, activistas y víctimas quienes brindaron testimonios, así como algunas reflexiones para frenar la violencia de género.
El diputado Héctor Pedroza Jiménez (PVEM), quien convocó a este foro, lamentó que la violencia contra la mujer sea algo cotidiano, que sigue sucediendo en muchos hogares del país, y reconoció que aún hay mucho por hacer.
Es muy importante, sostuvo, abordar este tema con sensibilidad y empatía; “que haya una reflexión y que podamos hacer juntas y juntos cambios”; por tal motivo, propuso que se realicen mesas de trabajo en las que participen las víctimas para generar insumos legislativos.
Recordó que, durante su pasada gestión como diputado federal, en el 2012, contribuyó en la creación del primero de los nueve centros de atención para mujeres violentadas en el Estado de México, actualmente sigue funcionando y atendiendo a mujeres víctimas.
En su intervención, la senadora Indira Paola López Carreto (Morena) explicó algunos de los avances legislativos de México en temas de mujeres, ya que hoy nuestro país se posiciona como un referente en el mundo.
Comentó que recientemente se han tipificado el acoso callejero, los
ataques con ácido, la violencia vicaria y la difusión de contenido intimo sin consentimiento; además, se han logrado que las trabajadoras del hogar cuenten con seguridad social y que los deudores alimentarios no puedan acceder a diversos trámites.
Mencionó que hay avances importantes, pero todavía nos encontramos en un proceso de transformación encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En su intervención, la colaboradora de la Red Mujeres Tejiendo Fino, Rocío Martínez Brun, resaltó que este encuentro es para “celebrar nuestros logros, compartir nuestras historias y renovar nuestro llamado a la acción, porque como mujeres tenemos el poder de transformar nuestras vidas y la sociedad que hoy nos rodea”.
La presidente de la Red de Mujeres, Nelly Olavarrieta García, aseguró que “este foro es un espacio de escucha, de construcción colectiva y de compromiso.
“Aquí, juntas y juntos, tejiendo fino para fortalecer los derechos de las mujeres, para abrir caminos y para impulsar cambios que impacten positivamente en nuestra sociedad. Sigamos dialogando, sigamos avanzando y, sobre todo, sigamos tejiendo redes que nos fortalezcan y nos impulsen”, agregó.
A su vez, la representante del
Colectivo Mujeres Hormiga, Griselda Sánchez Rojas, señaló que existe mucha desinformación en torno a la violencia contra las mujeres, que es cualquier acción u omisión que cause daño a las mujeres por el hecho de serlo; puede ser física, psicológica, económica, sexual o patrimonial.
“La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y un problema de salud pública, ya que atenta contra su salud física, mental, sexual y reproductiva”, abundó.
La activista Josefina Maythe Cruz Morán, durante su ponencia “La víctima; mujer- adolescente-niña en el proceso penal”, puntualizó que a pesar de que existen diversos marcos normativos en la materia, ha observado como las mujeres que piden justicia van solas, no es común ver hombres que asistan a pedir justicia por feminicidios.
Relató que un ejemplo es el "caso Campo Algodonero", o caso González y otras vs. México, se refiere a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2009 que condenó al Estado mexicano por la falta de diligencia en la investigación y sanción de la desaparición y asesinato de tres mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Por su parte, Paola Jare Rodríguez Loera, del Escuadrón de Rescate y
Urgencias Médicas (ERUM) y del colectivo Clown PSIQUEando, abordó el tema de la violencia laboral, de la cual “la mayoría de mujeres hemos sido víctima”.
No obstante, aunada a la jornada laboral se acumula el trabajo de cuidados del hogar, “la mujer es la primera cuidadora”, se encarga de las infancias y de las personas adultas mayores.
Por su parte, Graciela Martínez Domínguez del colectivo “Nos Necesitamos Juntas”, relató que su lucha inició tras el feminicidio de su hija Fernanda Cadena Martínez, en el 2017, y por años ha luchado porque se le haga justicia y ha sido víctima de violencia institucional.
Informó que sigue en espera de que el Tribunal Colegiado de la SCJN revise la sentencia del feminicida de su hija, y espera que se le dé la pena máxima por el delito de feminicidio.
Finalmente, la representante del colectivo la Mariposa Violeta, Rebeca Astrid Luna Díaz, quien clausuró el encuentro, resaltó que se escucharon voces poderosas, historias de resistencia, reflexiones profundas, experiencias y propuestas de cambio “que nos recuerdan la urgencia de seguir avanzando hacia un mundo más justo y más igualitario.
“Hoy cerramos este foro con el corazón lleno de aprendizaje, de inspiración y con un compromiso renovado por la defensa de los derechos de las niñas adolescentes y mujeres.
“Porque no habrá justicia para las mujeres, si no hay justicia para todas, sin importar su origen, su lengua o su condición, honramos su resistencia y aprendemos de su fortaleza”, concluyó.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• Las modificaciones surgen de peticiones de pesqueros recogidas en reuniones y foros de trabajo, informa la presidenta de la instancia legislativa
La Comisión de Pesca trabaja en coordinación con dependencias federales en cinco reformas de ley que atienden las necesidades del sector pesquero, informó la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), presidenta de esta instancia legislativa.
“Estamos trabajando de manera coordinada con Conapesca, Sader, varias dependencias federales, Secretaría de Marina, la Semarnat; también es importante para el tema de los sistemas lagunarios y los manglares”.
En entrevista, la legisladora por Chiapas indicó que el pasado 19 de febrero, en una reunión de comisión y las dependencias federales, se acordó trabajar en cinco reformas
“Una, a la Ley Federal del Trabajo, para reconocer el trabajo de los pescadores, acuicultores, buzos pescadores, que es un primer paso para visibilizar el trabajo que
ellos realizan”, expuso.
Del mismo modo se trabajan modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuacultura, a la Ley de la Marina Armada, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a la Ley Federal de Derechos, detalló.
En el caso específico de los cambios a la Ley Federal de Derechos se busca exceptuar del impuesto que se aplica a las pequeñas embarcaciones dedicadas a la pesca ribereña.
La legisladora hizo hincapié en que las propuestas de modificación surgen de las peticiones del sector pesquero que han sido recogidas en reuniones y foros de trabajo.
“Hemos escuchado y llegamos a la conclusión de que es importante primero realizar estas reformas”.
Indicó que la Comisión que encabeza trabaja en conjunto con su homóloga en el Senado de la República, así como con gobiernos estatales para impulsar dichas modificaciones.
“La senadora Ivideliza (Reyes Hernández) también tiene ya hace dos meses con la reforma a la Ley
Federal del Trabajo. Estuvimos platicando de todas las reformas que se van a hacer para impulsarlo juntos, tanto la Cámara de Diputados como los senadores. Y todos los jueves con las dependencias: Semarnat, Semar, Conapesca, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural acuden a las mesas de trabajo para que sea una colaboración de todas y de todos”, detalló.
La diputada adelantó que tres de las reformas se presentarán a finales de marzo o principios de abril. Estas incluyen la Ley Federal del Trabajo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de la Armada de México.
En el caso de las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuacultura se está trabajando y se decidirá si se presentará en este periodo ordinario de sesiones o en el siguiente, ya que se planean realizar foros en 17 estados a fin de recoger aportaciones del sector pesquero.
Por otra parte, sobre la relación comercial con Estados Unidos, la diputada destacó que México exporta el 92 por ciento
de sus productos del mar, y las negociaciones con el gobierno de ese país son cruciales, especialmente para productos procesados como el atún y el abulón azul.
“Espero que todo este proceso, las negociaciones que está haciendo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sean para bien del sector. Sobre todo, va a afectar más a aquellos productos que son procesados, enlatados, donde más impuesto les cobra”, subrayó.
Comentó que, ante dicho panorama, hay cooperativas mexicanas que están explorando mercados en Asia y Europa y han tenido éxito, lo que podría ser una alternativa viable a la exportación a Estados Unidos.
“He tenido reuniones con cooperativas que están explorando con Asia y han tenido mucho éxito, entonces yo creo que valdría la pena reconsiderar ese nuevo mercado. Hoy lo mencionaron, que son los principales países que consumen estos tipos de productos del mar”, indicó.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• Así lo establece una iniciativa presentada por la diputada Deliamaría González Flandez (PVEM)
La diputada Deliamaría González Flandez (PVEM) impulsa una iniciativa que plantea modificar el artículo 201 del Código Penal Federal, con el propósito de establecer que comete delito de corrupción de niñas, niños y adolescentes, quien los reclute de manera violenta o mediante amenazas, para colaborar o formar parte de una asociación delictuosa.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Justicia, busca proteger a un grupo de la sociedad que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad debido a su edad, quienes se enfrentan al reclutamiento forzado por parte de la delincuencia organizada, la cual es una violación de derechos humanos.
Explica que los grupos delictivos emplean métodos de manipulación, coacción y violencia para arrastrar a
los menores a actividades criminales.
Apunta que este fenómeno es producto de una combinación de factores socioeconómicos, políticos y culturales; por ello, apuntó, la reforma tiene como objetivo apoyar al Estado mexicano a cumplir su responsabilidad con ellos.
Resalta que los motivos que llevan al reclutamiento de menores por parte de la delincuencia organizada son diversos; uno de ellos es la pobreza extrema en muchas comunidades marginadas, donde la falta de oportunidades educativas y laborales empuja a los menores a buscar una fuente de ingresos rápida.
Los grupos criminales, al reconocer esta vulnerabilidad utilizan tácticas de manipulación emocional y económica, prometiéndoles poder, dinero y protección, lo que en la mayoría de las ocasiones los convierte en víctimas más que en voluntarios, subraya.
Ante ello, González Flandez sostiene que es crucial que el Estado y la sociedad civil trabajen de manera conjunta en la prevención y la intervención, así como en el fortalecimiento de los programas de educación, integración social y de
apoyo psicológico.
Destaca que el proceso de reclutamiento de los menores por parte de organizaciones criminales es sofisticado y se adapta a las realidades de cada comunidad. “En muchos casos los menores son atraídos con promesas de una vida mejor, como acceso a diversos bienes materiales, dinero fácil o un aparente poder; sin embargo, una vez dentro de la estructura criminal la manipulación se transforma en coerción”.
Además, menciona que las consecuencias de este fenómeno son devastadoras para los menores, ya
que la vida de niños y adolescentes que son reclutados se ve brutalmente truncada, al perder la oportunidad de ejercer su derecho a una educación formal, una vida familiar saludable y un futuro con oportunidades.
En su lugar, se ven involucrados en actividades criminales como tráfico de drogas, sicariato o extorsión, exponiéndolos a riesgos físicos, emocionales, psicológicos e incluso perder la vida, expone la legisladora.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• La diputada del PRI llama a la intervención urgente de la gobernadora del estado y del secretario federal de Seguridad y Participación Ciudadana
• Pide la presencia de elementos de la Guardia Nacional y asignar recursos del FASP para medidas de protección
La diputada Lorena Piñón Rivera (PRI) exigió la urgente intervención de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, y del secretario de Seguridad y Participación Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, Omar García Harfuch, para que operen el "Protocolo Estatal de Protección para Candidatos y Candidatas Municipales en Riesgo", durante el próximo proceso electoral.
“Reconocemos que la coincidencia con la primera elección de juzgadores presenta desafíos adicionales para la seguridad electoral, particularmente para quienes aspiran a posiciones
en materia penal. Los candidatos a juzgadores en materia penal enfrentan vulnerabilidad específica, ya que la delincuencia organizada tiene un interés estratégico en cooptar e intimidar a quienes podrían resolver sobre sus casos futuros”, sostuvo en rueda de prensa.
Destacó que esta demanda se encuentra alineada con las exigencias en materia de seguridad pública que han sido expuestas por el presidente del PRI, Alejandro Moreno, con el propósito de establecer criterios objetivos de evaluación y asignación de medidas de seguridad debido a los altos índices de violencia política que se viven en México.
Asimismo, explicó que dicho protocolo debe incluir un sistema de alerta temprana que identifique señales de posible violencia, declaraciones públicas amenazantes y movimientos inusuales de grupos criminales en zonas municipales.
Refirió que, de acuerdo con sus atribuciones, en el protocolo debe operar una "Comisión Interinstitucional de Seguridad
Electoral Municipal" con participación de autoridades federales, estatales, municipales y del Organismo Público Local Electoral (OPLE) Veracruz para implementar y supervisar estas medidas de protección.
Detalló que los criterios para asignar protección a candidatos municipales deben incluir mapeo de zonas de alto riesgo, antecedentes de violencia política en el municipio, historial de amenazas a la candidata o candidato e índices delictivos locales.
Piñón Rivera solicitó la asignación extraordinaria de elementos de la Guardia Nacional en los municipios de alto riesgo durante todo el periodo de campaña y hasta la toma de posesión de los nuevos ayuntamientos y juzgadores. Además de asignar recursos extraordinarios del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) para medidas de protección.
Expuso que el dirigente estatal priista en Veracruz, Adolfo Ramírez Arana, presentó ante el órgano electoral veracruzano la petición de que se instale un mecanismo
institucional de protección a la seguridad de los candidatos en condiciones de riesgo.
Finalmente, consideró que la democracia veracruzana está en riesgo y se requiere que, tanto el Gobierno Federal como el estatal, demuestren su compromiso implementando estas medidas de forma inmediata, priorizando la protección de quienes buscan servir desde los ayuntamientos y desde la función judicial.
“Este llamado no es partidista ni exclusivo para un tipo de candidatura, la democracia veracruzana está en riesgo y requerimos que tanto el Gobierno Federal como el estatal demuestren su compromiso implementando estas medidas de forma inmediata, priorizando la protección de quienes buscan servir desde los ayuntamientos y complementariamente desde la función Judicial”, concluyó.
(Camara de diputados)
El error más grande lo cometes cuando, por temor a equivocarte, te equivocas dejando de arriesgar en el viaje hacia tus objetivos.
No se equivoca el río cuando, al encontrar una montaña en su camino, retrocede para seguir avanzando hacia el mar; Se equivoca el agua que
por temor a equivocarse, se estanca y se pudre en la laguna
No se equivoca la semilla cuando muere en el surco para hacerse planta; Se equivoca la que por no morir bajo la tierra, renuncia a la vída.
No se equivoca el hombre que ensaya distintos caminos para alcanzar sus metas, se equivoca aquel que por temor a equivocarse no acciona.
No se equivoca el pájaro que ensayando el primer vuelo cae al suelo, se equivoca aquel que por temor a caerse renuncia a volar permaneciendo en el nido.
Pienso que se equivocan aquellos que no aceptan que ser hombre es buscarse así mismo cada día, sin encontrarse nunca plenamente.
Creo que al final del camino no te premiarán por lo que encuentres
"...SINO POR AQUELLO QUE HAYAS BUSCADO HONESTAMENTE..."
por www.shoshan.cl
Tapachula, Chiapas; martes 02 de julio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
Mis abuelos ya estaban casados hacía más de cincuenta años y continuaban jugando al juego que habían iniciado cuando comenzaron su noviazgo.
La regla del juego era que uno tenía que escribir la palabra "NTOCYTA" en un lugar inesperado para que el otro la encuentre y así quien la encontrase debería escribirla en otro lugar y así sucesivamente.
Ellos se alternaban dejando "NTOCYTA" escrita por toda la casa, y as que cuando uno la encontraba, era su momento de esconderla en otro lugar para que el otro la encuentre.
Ellos escribían "NTOCYTA" con los dedos en el azúcar dentro del azucarero o en el pote de harina para que el próximo que fuera a cocinar la encuentre.
Escribían en la ventana empañada por lo sereno que daba para el patio donde mi abuela nos daba torta que ella hacía con tanto cariño.
"NTOCYTA" era escrita en el vapor dejado en el espejo después de un baño caliente, donde la palabra iría a aparecer después del próximo baño.
Una vez, mi abuela hasta desenrolló un rollo entero de papel higiénico para dejar "NTOCYTA" en la última hoja y enrolló todo de nuevo. No había limites para donde "NTOCYTA" pudiera surgir.
Pedacitos de papel con "NTOCYTA" garabateado aparecían enrollados al volante del coche que ellos compartían.
Los papeles eran metidos dentro de los zapatos y dejados debajo de los almohadones. "NTOCYTA" era escrita con los dedos en el polvo sobre las estanterías.
Esta misteriosa palabra tanto hacía parte de la casa de mis abuelos como del mobiliario.
Llevó bastante tiempo para que yo comenzara a entender y gustarme completamente de este juego que ellos jugaban.
Mi escepticismo nunca me dejo creer en un único y verdadero amor, que pueda ser realmente puro y duradero.
Sin embargo, nunca dudé del amor entre mis abuelos. Este amor era profundo. Era más que un juego de diversión, era un modo de vida.
Su relación era basada en devoción y un amor apasionado que no todo el mundo tiene la suerte de tener.
El abuelo y la abuela estaban siempre que podían con sus manos unidas. Se robaban besos uno al otro, siempre que se encontraban en aquella cocina tan chiquita.
Ellos conseguían terminar la frase incompleta del otro y todo el día resolvían juntos las palabras cruzadas del diario. Mi abuela me cuchicheaba diciendo cuan bonito era mi abuelo, como el se había vuelto un viejito lindo y amoroso.
Antes de cada comida, ellos se reverenciaban y daban gracias a Dios y bendiciones a los presentes por ser una familia maravillosa, para continuar siempre unidos y con buena suerte.
Mas una nube oscura surgió en la vida de mis abuelos: mi abuela tenía cáncer de mama. La enfermedad había aparecido hacia diez años.
Como siempre, el abuelo estaba con ella a cada momento. El la tranquilizaba en el cuarto amarillo de ellos, que él había pintado de ese color para que ella estuviera siempre rodeada de la luz del sol, mismo cuando ella no tenía fuerzas para salir.
El cáncer ahora estaba de nuevo atacando su cuerpo. Con la ayuda de un bastón y la mano firme de mi abuelo, ellos iban a la iglesia todas las mañanas.
Y mi abuela fue quedando cada vez más flaca, hasta que, finalmente, ella no pudo salir más de casa.
Por algún tiempo, mi abuelo resolvió ir a la iglesia solito, rezando a Dios para cuidar de su esposa.
Entonces, lo que todos temíamos sucedió. La abuela partió. "NTOCYTA" fue grabada en amarillo en las cintas de color rosa de los buques de flores del funeral de la abuela.
Cuando los amigos comenzaron a irse, mis tías, tíos, primos y otras personas de la familia se juntaron y quedaron alrededor de la abuela por ultima vez
Mi abuelo se quedo junto al cajón de la abuela, y en un suspiro bien profundo, comenzó a cantar para ella. A través de sus lágrimas y pesar, la música surgió como una canción que venía muy de adentro de su ser.
Me sentía muy triste, nunca voy a olvidar aquel momento. Porque yo sabia que sin todavía entender completamente la profundidad de aquel amor, yo había tenido el privilegio de testimoniar la belleza sin igual que aquello representaba.
Apuesto que a esta altura usted se estará preguntando:
Pero ¿qué significa NTOCYTA?
Nunca Te Olvides Cuanto Yo Te Amo por www.shoshan.cl
LTapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
Tapachula, Chiapas; martes 02 de julio de 2024
as convulsiones son síntomas de un problema cerebral, la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando se piensa en convulsiones, suele imaginarse el cuerpo de una persona que se sacude rápida y sin control, pero no todas las convulsiones provocan estas sacudidas. Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Las convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro.
Se dividen en tónicas, en las que existe contractura muscular mantenida, y las tónico-clónicas, en las que existen períodos alterantes de contracciones y relajación. La convulsión también puede ser focal o generalizada.
La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a dos minutos y no causan daños duraderos. Sin embargo es una emergencia médica si las convulsiones duran más de cinco minutos o si una persona tiene muchas convulsiones y no se despierta entre éstas.
Las convulsiones pueden tener muchas causas, entre las que se incluyen medicinas, fiebre alta, lesiones en la cabeza y ciertas enfermedades. Las personas que
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
Resulta de alguna lesión que altera las células del cerebro. A veces es por un golpe o traumatismo. Por ej., si nos caemos y golpeamos, si tenemos un accidente con el coche, o nos golpean en la cabeza. Otras veces los vasos que riegan el cerebro se obstruyen, las más de ellas porque esas arterias tienen sus paredes dañadas, están llenas de grasa, lo que llamamos arteriosclerosis y esos acúmulos disminuyen su luz, con lo que la sangre, que debe oxigenar a esa parte del cuerpo, tiene dificultades para hacerlo.
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS
PARA QUE NO LA TENGAN?
Sería muy útil evitar todas las circunstancias que favorecen que pueda aparecer. Evitar golpes en la cabeza, agarrarme cuando subo o bajo escaleras, si en casa hay alfombras vigilar cuando camino en su borde; tomar muchas precauciones si hago deporte y cuando voy en coche mucho cuidado para evitar accidentes.
tienen convulsiones recurrentes debido a un trastorno cerebral se dice que tienen epilepsia. Usualmente afecta a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque convulsivo. Otras veces presentan alteraciones del estado mental y trastornos psíquicos tales como el déjà vu, la sensación de que lo que se vive ahora es una repetición de algo previo.Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status epilepticus..
Aproximadamente un 4% de la población tendrá una convulsión antes de la edad de los 80 años y entre 30 y 40% de ellos tendrá un segundo episodio convulsivo, si bien el tratamiento efectivo puede reducir a la mitad el riesgo de aparición de una segunda convulsión.
En algunas personas, pueden haber factores hereditarios que afectan de tal manera a las neuronas del cerebro que conlleva a que se presente una disposición a las convulsiones. En estos casos, las convulsiones suceden espontáneamente, sin una causa inmediata y se repiten con el tiempo. En otros casos pueden haber deformidades o malformaciones del desarrollo cerebral durante la embriogénesis
Las convulsiones se asocian a varios trastornos y enfermedades neurológicas, entre los que el más habitual y conocido es
la epilepsia.
Sin embargo, una excesiva asociación entre convulsiones y epilepsia puede haber llevado a que un 30% de los diagnosticados como epilépticos y medicados por ello no sean sino padecedores de un ataque concreto debido a la ansiedad. Las convulsiones pueden estar relacionadas con un evento temporal o disparador de la crisis, tal como exposición a ciertos medicamentos como algunos fármacos psicoactivos o drogas como la cocaína, anfetaminas, o al contrario, la abstinencia del hábito de consumir drogas, licor o fármacos, tales como barbitúricos y benzodiazepinas, una fiebre alta en niños o niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. En otros casos hay una lesión al cerebro, por ejemplo, un accidente cerebrovascular o un traumatismo en el cráneo, que provoca la excitación anormal de las neuronas cerebrales.
Las convulsiones pueden ser idiopáticas, es decir, son convulsiones generalmente crónicas que ocurren sin una causa identificable, en personas con o sin antecedentes familiares de epilepsia o convulsiones. Otras causas frecuentes de convulsiones o crisis epilépticas abarcan:
•Tumores cerebrales y otras lesiones estructurales del cerebro, como el aumento de la presión intracerebral,
•Enfermedades que causan deterioro del cerebro.
•Demencia, como la enfermedad de Alzheimer
•Insuficiencia hepática o renal
•Infecciones (absceso cerebral, meningitis, encefalitis, neurosífilis o sida, entre otros).
Estudios recientes muestran que las convulsiones durante el sueño suceden más a menudo de lo que se pensaba.
Por: www.fesemi.org
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
Si noto alguna de las manifestaciones antedichas es muy importante en que acuda rápido a un médico para que me valore. Verá la extensión de las lesiones
y las otras circunstancias que favorecen el que se haya producido el daño. Las posibilidades de mejoría son mayores cuanto antes se inicia el tratamiento. Este será muy diverso según sean las deficiencias. Los logopedas me ayudarán
si mi habla o comprensión están alteradas, los terapeutas ocupacionales me ayudaran a normalizar mi vida, como poder asearme, vestirme, recobrar habilidades previas; los fisioterapeutas me ayudaran a mejorar mi movilidad; en algunas ocasiones puedo precisar ayuda de un psicólogo o psiquiatra porque puedo deprimirme, estar ansioso o irritable.
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
Es muy variable dependiendo del tamaño de la lesión su localización y causa. Comentábamos que lo mejor es iniciar pronto el tratamiento. Cada vez hay mayor oferta para mejorarse o curar, pero a veces quieran deficiencias que hay que aprender a conllevar. Importa pedir ayuda siempre que lo necesitemos y mantener una actitud activa de colaboración, y esforzarnos en todo aquello que los expertos nos indiquen.
Por: www.fesemi.org
Tapachula, Chiapas; Martes 02 de julio de 2024
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
(Predicas y bosquejos). Dios siempre te ayudará. Aunque el tiempo de adversidad sea difícil y los obstáculos sean grandes siempre Dios estará de tu lado, nunca te dejará ni te desamparará. El Señor siempre ayuda a sus hijos, nunca los abandona ni los desampara...
Éxodo 5:22 – 6:1 “Entonces Moisés se volvió a Jehová, y dijo: Señor, ¿Por qué afliges a este pueblo? ¿Para qué me enviaste? Porque desde que yo vine a Faraón… ha afligido a este pueblo, y tú no has librado a tu pueblo. Jehová respondió a Moisés: Ahora verás lo que yo haré a Faraón; porque con mano fuerte los dejará ir, y con mano fuerte los echará de su tierra”.
Manejar la crítica y enojo de los hebreos no fue fácil. Moisés ante esta situación nos dice el versículo veintidós que lo primero que hizo fue buscar a Dios: “Moisés se volvió a Jehová”. Las palabras usadas por Moisés para hablarle a Dios nos permiten ver la condición de su corazón ante aquella crisis:
¿Por qué afliges a este pueblo?
¿Para qué me enviaste?
Él pensaba que todo aquel dolor y sufrimiento que padecía Israel era originado por Dios, y concluía que el Señor se había equivocado al enviarlo a hablar con el faraón, pues
todo había empeorado.
Además de esto nos enseña el versículo veintitrés que desde su perspectiva Moisés sólo veía aflicción como resultado de su gestión ante faraón, y para completar dice: “y tú no has librado a tu pueblo”, dejando en duda la obra de Dios. Así que él veía su servicio a Dios como un total fracaso.
No debemos culpar a Moisés, pues de alguna manera somos iguales. Es decir, ante los obstáculos, los fracasos, las decepciones o las calumnias podemos pensar igual e incluso llegar a murmurar contra Dios y el servicio a él.
Podemos también percibir un tono de auto condenación en Moisés, pues él dice: “desde que yo vine a faraón… ha afligido a este pueblo”. Culparnos a nosotros mismos es otro error en el que podemos caer ante los
problemas y los obstáculos.
En medio de aquel panorama tan difícil, Dios se hace presente con su amor y poder. Lo vemos en el Éxodo 6:1. Aquí Dios le responde a Moisés y es hermoso ver que el Señor no se impacienta con Moisés ni le reprocha
sus actitudes, sino que más bien le enseña su grandeza y poder.
Parafraseando ese versículo uno del capítulo seis, Dios le dice a Moisés: “Ahora vas a ver mi poder en acción, faraón no tendrá otra opción sino liberar a mi pueblo, tus propios ojos verán salir a Israel de Egipto bajo mi poderosa mano y nada detendrá lo que ha planeado hacer con mi pueblo”.
Conclusión: En toda crisis acudamos a Dios para tomar de él fuerzas para perseverar y sabiduría para actuar correctamente. No nos apresuremos a juzgar una situación según nuestra propia mente, primero busquemos a Dios y saldremos victoriosos...
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
• Con el director, actor y dramaturgo se abre el ciclo de talleres “Grandes maestras y maestros de la actuación mexicana”
• “El teatro es un espacio esencialmente vivo, cuya valía radica en su capacidad para generar distintas experiencias: entretener, divertir o invitar a cuestionar la realidad”, afirma el creador escénico .
En el marco del Día Mundial del Teatro, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, realiza el ciclo de talleres “Grandes maestras y maestros de la actuación mexicana”, en el que participan destacadas figuras del arte dramático de nuestro país como José Caballero, Laura Almela, Jorge Vargas, Sandra Félix, Lorena Maza y Luis de Tavira.
Dirigidos a la comunidad actoral y con el objetivo de que las y los reconocidos formadores de la escena nacional compartan su conocimiento con nuevas generaciones, el ciclo se lleva a cabo hasta el 5 de septiembre de 2025 en el Salón de Ensayos del Centro Cultural Helénico.
El primer taller es “Actuar en nuestro tiempo”, que imparte José Caballero, creador escénico con más de 40 años de trayectoria y casi 100 puestas en escena. Su conocimiento abarca teatro, ópera, televisión y radio, lo que lo consolida como un referente indiscutible del arte dramático en México.
Con “Actuar en nuestro tiempo” se busca el fortalecimiento de las
técnicas de las y los participantes y fomentar la reflexión sobre el papel del actor en la sociedad contemporánea. "Implica ejercitar herramientas como la improvisación, que nos permite conocernos, plantear nuevas situaciones y cuestionar nuestras propias bases sobre lo que significa actuar hoy en día", expresa en entrevista José Caballero.
Actor, director y dramaturgo Caballero ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, su labor como formador tiene repercusión en distintas generaciones de actores, directores, escritores y otros profesionales de las artes escénicas. Entre sus contribuciones se encuentran el desarrollo de instituciones como el Centro Universitario de Teatro, La Casa del Teatro y CasAzul.
Además de su trabajo como director y actor, Caballero ha escrito obras dramáticas, como Asamblea del blasfemo y Frente al olvido, y adaptado clásicos de Shakespeare, Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz. Ahora su interés está en recuperar "las dramaturgias mexicanas del siglo XX, como las de Rodolfo Usigli, Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Jorge Ibargüengoitia y Vicente Leñero, cuyas obras no han sido suficientemente honradas y representan una época de oro del teatro mexicano".
En un contexto en el que las artes escénicas enfrentan desafíos económicos y de audiencia, el ciclo revitaliza el teatro mexicano al formar a una nueva generación de actores y actrices y reconectar con el público, a través de propuestas innovadoras y accesibles.
También, el taller aborda los cambios y transformaciones de la actuación en la era digital. Cada medio impone nuevas exigencias y oportunidades, y este espacio introduce la reflexión sobre cómo los profesionales se adaptan y prosperar en un panorama cambiante.
"En los últimos tiempos, la actividad actoral ha experimentado
cambios significativos en la manera de ejercer la profesión en sus distintas facetas. Los actores no son solo intérpretes de textos, sino creadores. La nueva manera de producir teatro les exige otro tipo de relación con el medio. Ahora pueden generar sus propios proyectos, producirlos, actuar en ellos e incluso autodirigirse", menciona Caballero.
El teatro es un espacio esencialmente vivo Uno de los temas centrales del taller, y en general de su labor docente, dice, es hacer énfasis en la importancia de la ética profesional, en un gremio en el que una actitud incorrecta puede obstaculizar la creación colectiva. Al respecto, comenta: "Con frecuencia, veo a algunos actores y cantantes que estorban con sus malos tratos y actitud a la creación colectiva. La formación de una ética profesional es una herramienta vital que busco transmitir a mis estudiantes".
Caballero, quien recibió en 2017 la Medalla de Bellas Artes por su invaluable contribución al teatro mexicano y en 2018 fue nombrado Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte, adelanta un poco sobre su taller: "El trabajo actoral implica definir quiénes forman el grupo creativo. Es fundamental establecer un análisis y reflexión sobre lo que se ha hecho y proyectar hacia dónde se quiere avanzar. Esto implica ejercitar
herramientas como la improvisación, que nos permite conocernos, plantear nuevas situaciones y cuestionar nuestras propias bases sobre lo que significa actuar hoy en día".
Caballero comparte su pasión: "La actuación teatral ha sido el motor de mi vida porque tiene una ventaja irremplazable: la convivencia. El teatro es un espacio esencialmente vivo, cuya valía radica en su capacidad para generar distintas experiencias: entretener, divertir o invitar a cuestionar la realidad".
El taller abre nuevos caminos para la creación y la formación actoral. "Como profesor, considero esencial proveer a los estudiantes de la mayor cantidad de herramientas posibles para que desarrollen sus carreras. Cada persona tiene sus propios objetivos y metas. Mi papel no es dirigirlos hacia un punto específico basado en mis intereses estéticos, sino ayudarles a encontrar su propio camino dentro de la diversidad del medio", concluye Caballero.
Los talleres del ciclo “Grandes maestras y maestros de la actuación mexicana” continúan hasta el 5 de septiembre de 2025 con otras figuras de los escenarios mexicanos como Laura Almela, Jorge Vargas, Sandra Félix, Lorena Maza y Luis de Tavira.
(Secretaria de cultura)
• El público podrá participar en un trabajo colectivo sobre el miriñaque, accesorio de la indumentaria femenina en el siglo XIX
• Serán dos sesiones que se desarrollarán, acompañadas de la artista, los días 18 y 20 de marzo, de 16 a 18 horas
En el marco del programa público de la instalación La casa, La Enagua. Un tejido sonoro para habitar, la artista plástica salvadoreña Alexia Miranda convoca a mujeres, disidencias sexuales, personas de la tercera edad y público en general a edificar este espacio liberador mediante una serie de sesiones de tejido colectivo que se desarrollarán en Ex Teresa Arte Actual, del Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura (INBAL), los días 18 y 20 de marzo, de 16 a 18 horas.
En La casa, La enagua. Un tejido sonoro para habitar, Alexia Miranda, una de las pioneras del performance, resignifica la enagua para darle un nuevo sentido a esta indumentaria femenina, característica del siglo XIX, con el objetivo de generar además un espacio de convivencia con los distintos públicos.
El miriñaque —accesorio en forma de armazón que utilizaban las mujeres— será construido de manera colectiva en dos sesiones de tejido. Estas sesiones, con entrada libre y un aforo limitado a 20 personas por sesión, buscan generar interconexiones humanas y fomentar el desarrollo de capacidades colaborativas a través de un acto simbólico de transformación continua. Además, las sesiones están pensadas para convertirse en un espacio orgánico con una dinámica lúdica de conversación.
También se trata de ofrecer un espacio de encuentro donde las y los participantes puedan generar
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
intercambios creativos, empatía y vínculos humanos, como lazos y puntadas que combinan apertura y libertad con la armonía y simetría del tejido colectivo.
El público puede entrar a las sesiones y dejarlas en el momento en el que lo desee, además de que hay permanencia voluntaria. Para asegurar el lugar, los interesados pueden enviar un mensaje al Instagram de Ex Teresa Arte Actual: @exteradifusión. El recinto se ubica en Lic. Verdad No. 8, Centro Histórico de la Ciudad de
México. El horario de atención es de martes a domingo de 10 a 18 horas. En el trabajo de Alexia Miranda, la intervención pública es un elemento central de sus obras. A lo largo de su trayectoria ha impartido talleres y asignaturas sobre performance y expresión corporal en diversas instituciones de Centroamérica, además de trabajar con niñas, niños, mujeres y comunidades vulnerables. Estudió literatura, artes plásticas y danza contemporánea en la Universidad de las Américas, en la ciudad de Puebla, México, y se formó como bailarina en la Escuela Nacional de Danza de El Salvador. Además, estudió Psicología Transpersonal y pedagogía creativa. Ha participado en diversas exposiciones realizadas en Ciudad de México, Querétaro, Estados Unidos, Guatemala y España.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; martes 18 de marzo de 2025
Presidenta: vamos a seguir trabajando para que el sistema público de educación
el Inbal sea un espacio para las y los jóvenes de México
• Con el Proyecto Integral de Renovación y Mantenimiento se han realizado intervenciones en seis centros de educación artística del Sistema Público de Educación en el INBAL
• Las intervenciones de mejoramiento se desarrollaron tras realizar asambleas con las y los estudiantes para conocer sus necesidades
• En 2025 se llevarán a cabo cuatro ediciones del Encuentro Original: dos en Ciudad de México; uno en Mérida, Yucatán, y otro más en Tijuana, Baja California
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó los trabajos que la Secretaría de Cultura ha realizado en los últimos meses para mejorar el Sistema Nacional de Educación Artística, Formal y Comunitaria, con la eliminación de las cuotas de inscripción y la implementación del Proyecto Integral de Renovación y Mantenimiento, a través del cual se han atendido de manera general seis centros educativos con el objetivo de asegurar que las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) sean un espacio para las y los jóvenes.
“Muy rápidamente, Claudia Curiel y su equipo pusieron ahora sí que, literal, manos a la obra, y ya se están reparando, dándoles mantenimiento prácticamente a todas las escuelas del INBAL. Y vamos a seguir trabajando. Ya no se cobran colegiaturas, ya son gratuitas. Y vamos a seguir trabajando para que este Sistema Público de Educación en la Secretaría de Cultura, en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, sea cada vez más un espacio para las y los jóvenes de México”, aseguró durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, precisó que el Proyecto Integral de Renovación y Mantenimiento, en su primera etapa, contó con la participación de las y los alumnos de los centros de educación a través de asambleas que se realizaron para conocer sus necesidades y con ello se intervinieron:
• La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) La Esmeralda.
• La Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC).
• La Escuela Superior de Música (ESM), en sus planteles en el Centro Nacional de las Artes (CENART) y Fernández Leal.
• La Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT).
• La Academia de la Danza Mexicana (ADM).
• El Complejo Xocongo, que alberga la Escuela de Diseño de Artesanías y el Centro de Investigación Coreográfica. Entre los trabajos que se han realizado se encuentran: la restauración de pisos de duela; se instalaron nuevas luminarias en pasillos y aulas; se aplicaron pisos epóxicos y pintura; se repararon plafones, herrerías, canceles y barandales; se impermeabilizó, se mejoró la acústica en salones y se hizo la sustitución de puertas, baños y camerinos. También informó que, como parte de la estrategia para democratizar el acceso a la cultura, fomentar la inclusión social y profesionalizar la enseñanza artística en México, se impulsa el programa “Semilleros Creativos por la Paz”, el cual ha sido herramienta de trabajo comunitario que en 2024 atendió a 13 mil 735 niñas, niños y jóvenes, a los cuales, en 2025 se les sumarán 9 mil beneficiarios más, entre ellos, 4 mil infancias y juventudes de Tamaulipas, Durango, Tabasco, Chiapas, Sinaloa, Baja California y San Luis Potosí, donde se crearán agrupaciones de coros, orquestas, bandas y ensambles tradicionales.
Estos Semilleros también forman parte de los trabajos del eje de Atención a las causas de la Estrategia Nacional de Seguridad, que se realizan a través de la Secretaría de Gobernación en diferentes puntos del país; en este contexto se crearon 30 Semilleros Creativos en Tijuana, Ciudad Juárez, Celaya, León, Acapulco, Chilpancingo, San Cristóbal de las Casas, Chimalhuacán y Valle de Chalco. Además, se crearán 75 adicionales.
Asimismo, destacó que junto al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) se implementa el Programa de Educación Indígena, de Apoyo a la Educación Indígena, el cual forma parte de los Planes de Justicia y de las acciones de la Comisión General Lázaro Cárdenas del Río, con lo que se llevará el fomento artístico y cultural a las infancias en la Sierra Tarahumara de Chihuahua; en Durango; en la zona Purépecha de Michoacán; en la montaña de Guerrero; en la zona amuzga de Guerrero y de Oaxaca, así como en la Mixteca.
La directora general del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Alejandra de la Paz Nájera, detalló que, como parte de la articulación del Sistema de Educación Artística Formal, Informal y Comunitaria, se establecen cuatro ejes que integran el trabajo realizado en las diferentes instituciones y centros del INBAL:
1. Vocación Nacional: con acciones puntuales en la conformación de la infraestructura artística y cultural; la consolidación de modelos de educación artística y la articulación de procesos educativos y prácticas artísticas.
2. Procesos Comunitarios, experiencias y saberes: implementación de prácticas y procesos participativos que permitan abordar problemas sociales y realidades locales de forma creativa y sensible.
3. Desarrollo e implementación de metodologías y prácticas pedagógicas innovadoras: que consiste en la revisión y actualización de los planes y programas de estudios, así como de nuevas modalidades de certificación y titulación.
4. Vinculación interinstitucional: conformar un sistema integral, potente y articulado de educación artística.
Original- Encuentro de Arte Textil Mexicano tendrá cuatro ediciones en 2025 Durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, recordó que Original –Encuentro de Arte Textil Mexicano se creó en 2021 con la finalidad de proteger las obras y los derechos colectivos de artesanos y artesanas contra el plagio y la apropiación cultural.
Ante esto, y por instrucciones de
la Presidenta, este año se llevarán a cabo cuatro ediciones del encuentro, por lo cual se realizó por primera vez una convocatoria pública, con la que se visitaron 22 entidades del país en los que se estableció comunicación con las y los artesanos que participarán en las nuevas ediciones de Original a realizarse en los siguientes lugares y fechas:
• 1er Encuentro de Arte Utilitario en Ciudad de México, del 12 al 15 de junio en el Complejo Cultural Los Pinos.
• Encuentro de arte textil mexicano en Mérida, Yucatán, del 16 al 19 de octubre, con participación de jóvenes artesanos y maestros de la filigrana.
• Encuentro de arte textil mexicano en Tijuana, Baja California, del 13 al 16 de noviembre, donde se dará respuesta al interés del mercado norteamericano de artesanías mexicanas, además, se abrirá el diálogo para una colaboración justa e igualitaria entre artesanos tradicionales y marcas nacionales e internacionales.
• Encuentro de arte textil mexicano en Ciudad de México, del 27 al 30 de noviembre.
Destacó que estos encuentros de Original también se complementarán con otras actividades como:
• El Encuentro de Fibras, en Ciudad de México, del 15 al 18 de mayo, cuya convocatoria para artesanas y artesanos se publicará en abril.
• El Encuentro de Tintes Naturales, en Cuernavaca, Morelos, del 28 al 30 agosto.
• El Encuentro de Cerámica, en San Miguel de Allende, Guanajuato, del 11 al 14 de septiembre.
(Secretaria de cultura)
Juan Manuel Blanco
Tapachula, Chiapas; 17 de marzo de 2025.Autoridades estatales y equipos de básquetbol pusieron en marcha el proceso selectivo camino a los encuentros de la Olimpiada Federada “Chihuahua 2025”, que se realizará del 15 al 18 de mayo del presente, que convoca la Federación Mexicana de Básquetbol (FMB), la asociación de Clubes Unidos por el Baloncesto Chiapaneco (CUBCH).
Desde este fin de semana, que tuvo como sede las instalaciones del auditorio municipal, el Campeonato Estatal Selectivo de las categorías Micro y Pasarela en ambas ramas que se desarrollara los días que se desarrollo los días 15 y 16 de marzo.
A este evento acudió como anfitrión el director del Indeporte, Adonaí Sánchez Osorio acompañado de la titular de CUBCH, Manuela Chacón Anleu, del comité organizador de Tapachula, Freddy Orozco Morales, del delegado del Indeporte de la región Soconusco, Jorge Luis Ramírez Domínguez y del coordinador de árbitros de básquetbol, Oscar Matuz Velasco.
“Están participando 5 municipios con más de 15 equipos y va ser un selectivo importante para foguearse a Chihuahua en el evento federado”.
Agregó que el deporte tiene una cadena empezando con los padres de familia y posteriormente los municipios, una vez que se realizan los torneos estatales y se forman selecciones que representan al estado son responsabilidad del estado para poder apoyarlos en lo que necesiten y puedan representarnos en juegos CONADE.
Sánchez Osorio, inauguró el evento y dio la bienvenida a los atletas, jugadores, entrenadores
y padres de familia, al tiempo de felicitar al Comité Ejecutivo de CUBCH, por la organización del evento, y de destacar que equipos de CUBCH, también estarán participando en el proceso del Macro Regional de Juegos Nacionales Conade 2025.
Cabe destacar que para este evento de Tapachula, se dieron cita un promedio de 300 jugadores provenientes de 9 clubes de los diferentes municipios del estado de Chiapas, en las categorías Micro y pasarela en ambas ramas.
Sobre la infraestructura del deporte, reconoció que siempre hay necesidades lo que hay nunca va alcanzar y siempre hay más atletas, por lo que se debe invertir e iluminar la que ya existe.
Asimismo, dijo que se debe fomentar el apoyo directo a los entrenadores y a los deportistas que ya demostraron para fomentar el deporte.
Agregó que de momento, se están recibiendo proyectos para llevarlos a México y puedan aterrizar en Chiapas ya que el indeporte es el vinculo entre los municipios interesados en infraestructura deportiva.
Cruz Miranda
Huixtla, Chiapas.-Deportivo Vialsi, y Deportivo Estelíta, disputarán la gran final del Torneo de Liga 20242025, en la categoría libre femenil de la liga de fútbol Tabamex, la cual preside Paco Pascual Godinez Fraldo, al derrotar en semifinales a sus rivales en turno, el pasado domingo por la tarde en el campo tres del Deportivo Tabamex.
En el primer encuentro del partido de vuelta, de la fase semifinal, Funeraria Ángeles se enfrentó a Deportivo Estelíta, y desde la primera parte saltaron al terreno de juego por la igualada global, pero Estelíta demostro el porque son las actuales campeonas, y terminan ganado por global de 5-2, avanzando a la gran final.
Mientras que Deportivo Vialsi y Guerreras, empatan 1-1, con gol de Yoselin Salas, y por las segundas en mención, con tanto de Ana Jiménez, quedando el global
3-2, a favor de Vialsi.
Al concluir estos encuentros de semifinales, Don Paco Lucas, mencionó, que estos encuentros se jugaron con mucha intensidad, y que la final se jugarán a dos partidos, en este mismo escenario, e invita a todo al público, a que asustan a precensiar estos encuentros, y apoyen a su equipo favorito con orden, y respeto.
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 17 de marzo de 2025.- Los equipos representativos de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula se proclamaron campeones del Selectivo Estatal de Fútbol del proceso de Juegos Nacionales Conade 2025, que se realizó de manera coordinada con el Instituto del Deporte del Estado de Chiapas y la Asociación de Fútbol Amateur del Estado de Chiapas (AFUCHAC), los días 14, 15 y 16 de marzo del presente.
Certamen que reunió a 43 selecciones de las categorías 12-13 años y 14-15 años en la rama varonil y femenil, provenientes de los diferentes municipios de la geografía chiapaneca, quienes sostuvieron sus distintas contiendas en las sedes del estadio de fútbol americano “Samuel León Brindis”, campos alternos del estadio “Víctor Manuel Reyna”, “Salvador Cabañas”, Fraccionamiento la “Herradura” y Parque Recreativo Caña Hueca.
El seleccionado de Tuxtla Gutiérrez, se alzaría con mayor número de títulos de campeón, en el sector 12-13 años varonil, donde Tuxtla se impuso por marcador de 3-0 ante Comitán de Domínguez; en la rama femenil, Tuxtla se alzaría con el triunfo al contabilizar la mayoría de puntos, al imponerse a San Cristóbal de las Casas y Palenque, finalmente en el sector 14-15 años femenil al derrotar en la final a Palenque 3-0, mientras que Tapachula en el sector varonil, vencer 2-1 a Tuxtla.
Por su parte el presidente de la Asociación de Fútbol Amateur del Estado de Chiapas (AFUCHAC), José Isabel Tacías Gallegos, agradeció el respaldo del director del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas, Adonaí Sánchez Osorio, para poder llevar de manera coordinada este proceso selectivo estatal de fútbol, que por muchos años no se hacía, por lo que vendrá a beneficiar a los jugadores chiapanecos.
Enfatizó que los equipos campeones de las categorías participantes, serán la base del seleccionado Chiapas con 9 jugadores y 9 más de los diferentes equipos, más 2 entrenadores, al tiempo de señalar que estas elecciones se dieron con visores que estuvieron presentes en cada uno de los partidos, esto con el objetivo de llevar una verdadera selección.
Finalmente reveló que el representativo chiapaneco de fútbol asociación en las dos categorías, estará viajando este miércoles para su participación dentro del selectivo del Macro Regional de la Zona “C” de Juegos Nacionales Conade 2025, que se dará del 20 al 23 de marzo en la sede de Pachuca, Hidalgo rumbo a la fase nacional.
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
• “Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, aseguró durante la firma del decreto
• La iniciativa de reforma constitucional fue aprobada por dos terceras partes del Congreso de la Unión y más de 17 congresos estatales
Ciudad de México, a 17 de marzo de 2025.- En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto para la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través de los cuales se defiende al maíz como un elemento de identidad nacional y con los que se prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado en el país.
Precisó que en el artículo 4 se establece que: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad —es el derecho a la alimentación saludable—. El Estado lo garantizará”.
Mientras que, con las reformas se agrega que el cultivo del maíz debe ser libre de modificaciones genéticas, además de que se priorizará la biodiversidad,
defensa del maíz mexicano
la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico.
“Esto es lo nuevo: México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de
modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas”.
“Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanista, la innovación y los conocimientos tradicionales”, informó.
Agregó que en el artículo 27 se indica que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, “cultural, económico y de salud”, con el propósito de generar empleo y garantizar bienestar a la población campesina.
“Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el Sistema Milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado en los términos definidos en el artículo 4º, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la biodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales”, añadió.
Las modificaciones a estos artículos fueron aprobadas por dos terceras partes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, así como por más de 17 congresos estatales.
“Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, celebró tras la firma del decreto.
La Presidenta estuvo acompañada por el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo; de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz; y la subdirectora de diseño digital y medios sociales de Memoria Histórica del Archivo General de la Nación (AGN), Diana Aurora Correa Campos.
• El director general del Cecytech destacó los avances en educación durante los primeros 100 días de gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario (TBC), Luis Guadalupe Morales Ángeles, reconoció el esfuerzo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en sus primeros 100 días de gobierno, destacando su compromiso con la educación de calidad, la inclusión y el desarrollo juvenil en Chiapas. Como parte de este compromiso, Morales Ángeles resaltó que uno de los principales logros del Cecytech ha sido la firma de convenios de colaboración con
Tapachula, Chiapas; Martes 18 de Marzo de 2025
diversas instituciones, fortaleciendo la educación técnica y superior en beneficio de 500 estudiantes. Además, subrayó la importancia de garantizar el acceso a servicios de salud y bienestar para la comunidad educativa, contribuyendo así a mejores condiciones para su desarrollo integral.
En este sentido, destacó la implementación del programa de alfabetización “Chiapas Puede”, una iniciativa sin precedentes en la institución, en la que participarán trabajadores y estudiantes voluntarios. Esta acción reafirma el compromiso social del Cecytech con la educación en el estado y con la erradicación del rezago educativo.
Asimismo, anunció que la institución será la primera a nivel nacional en
Tapachula, Chiapas.- En el marco de la presentación de resultados de los primeros 100 días de gobierno del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) participó con un programa cultural a cargo de las Casas de Cultura de la región del Soconusco.
Durante esta jornada de gran relevancia para el estado, el Coneculta ofreció una serie de actividades artísticas y culturales que incluyeron presentaciones de marimba y cuadros de danza folclórica. Asimismo, se realizaron rituales y danzas tradicionales con el objetivo de mostrar la riqueza cultural de Chiapas y el talento de niñas, niños y jóvenes de Cacahoatán, Huehuetán, Mazatán, Puerto Madero, Tapachula, Tuxtla Chico y Tonalá.
Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, señaló que la institución se suma al llamado por la pacificación en el estado a través del arte y la cultura, considerados motores de cambio social.
“La promoción de la cultura y las expresiones artísticas es fundamental para construir una ciudadanía más consciente y participativa. A través de estas manifestaciones, fortalecemos nuestras raíces y brindamos a las nuevas generaciones herramientas que no solo enaltecen nuestras tradiciones, sino que también promueven un desarrollo integral
en cada ciudadano”, destacó.
Asimismo, mencionó que, el programa cultural fue diseñado para resaltar la diversidad de expresiones artísticas que reflejan las tradiciones vivas del estado, contribuyendo a enaltecer el evento y fortaleciendo la identidad cultural de la población.
A 100 días de este gobierno transformador y humanista, el Coneculta reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con esta Nueva ERA, promoviendo un Chiapas lleno de paz, cultura y oportunidades para su gente, fomentando la identidad, el bienestar y la cohesión de las comunidades chiapanecas.
firmar un convenio de Educación Dual con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Este acuerdo permitirá a las y los estudiantes combinar su formación académica con experiencias prácticas en entornos laborales, facilitando su inserción en el mercado laboral y generando mayores oportunidades de desarrollo profesional.
Finalmente, Morales Ángeles enfatizó que estos logros son una muestra de la filosofía de Humanismo que Transforma promovida por el gobernador. Reiteró el compromiso del Cecytech con la educación media superior, asegurando que cada estudiante cuente con las herramientas necesarias para construir un futuro mejor.
● ¿A dónde van drogas decomisadas y detenidos?
● Fracaso total de la estrategia de seguridad de AMLO
● EU: avanzan las investigaciones sobre narcopolicías
Ciudad de México, 16 de marzo de 2025.- Los reportes entregados por el titular de Seguridad, Omar García Harfuch, abren una cadena de interrogantes, la primera de ellas es el supuesto éxito de decomisos y detenciones en unos meses cuando no hubo resultados durante los más de cinco años de gobierno de López Obrador y, por ende, se exhibe el fracaso de los “abrazos no balazos”. Deja también en claro se emprendieron acciones drásticas a partir de las presiones de Donald Trump, porque se recuerdan las frases de la presidentA al inicio de su mandato exaltando la estrategia seguida por su antecesor y estableciendo seguiría vigente. Lo visto, es todo lo contrario. Se informó el martes anterior, día de la exposición de logros en seguridad, del decomiso de más de 125.8 toneladas de droga, incluyendo mil 252 kilos y 738 mil 970 pastillas de fentanilo, siete mil 375 armas de fuego aseguradas, 475 laboratorios clandestinos desarticulados. Se dijo, en la mañanera tabasqueña, México no era introductor y mucho menos fabricaba pastillas de fentanilo, las carcajadas, la risa burlona se escucharon en más de una ocasión, negando todo lo puesto en la cruda realidad de la exitosa operación de los cárteles del narco. Pero la interrogante surge ante la falta de información: ¿A dónde va toda esa droga?, ¿la destruyen? ¿Dónde, cuándo, quiénes? Bien por el trabajo realizado y si las cifras mencionadas son verdaderas pero, ahí no terminan las acciones. Se habló, además, de la detención de 14 mil 517 supuestos delincuentes de alto impacto y, si los números nos demuestran no fallan, distribuídos entre los 20 estados con mayor incidencia delictiva nos llevaría a la presentación promedio de cerca de 750 sujetos ante las mesas del Ministerio Público, lo cual también se vería reflejado en las actividades de las fiscalías y tal situación no se ha registrado en ninguna entidad. Ese número se hubiese convertido en un tanto igual de expedientes y no se darían a la tarea de desahogarlos, por lo tanto, las prisiones, saturadas en el presente, estarían en el gran escándalo de verse totalmente rebasadas. ¿Esa cifra es real o cuantos de ellos fueron detenidos sin tener pruebas de la comisión de los delitos de los cuales se les acusa y que no son del fuero común
sino de alto impacto? La falsa conducción de Alejandro Gertz Manero, incide a dudar sobre los datos del García Harfuch quien, finalmente, ya sea por presiones o por ganarse esa posición en la cual se desenvuelve como pez en el agua, pone granos de arena sobre la gran inseguridad en el país, la cual alcanza grados mayores con la existencia de campos de exterminio, de hornos crematorios, de fosas clandestinas. El fiscal citó los macabros hallazgos en San Fernando, Tamaulipas, y se recuerda, de los primeros 72 cuerpos se determinó recibieron el tiro de gracia de los “Zetas” y eran migrantes no dispuestos a incorporarse a las filas del narco. El otro evento fue fosas clandestinas con más de 196 cadáveres de centro y sudamericanos que le costó el puesto a Cecilia Romero, panista, directora del Instituto Nacional de Migración.
Hoy, muchas preguntas, pocas, muy pocas respuestas y sobre investigaciones y deslinde de responsabilidades en las pésimas actuaciones de los integrantes y responsables de la construcción del primer piso de la transformación, el número preferido es el cero.
DEL OTRO LADO DE LA FRONTERA
Agencias del gobierno de Estados Unidos avanzan en sus investigaciones contra encumbrados políticos integrantes de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) vinculados con organizaciones criminales y que han sido protegidos y blindados resistiendo las presiones de la administración de Donald Trump para detenerlos y entregarlos a la justicia estadounidense. Además de las amenazas en relación a la aplicación de aranceles a productos de origen mexicano, para que se sigan apretando a las pandillas criminales y reduzcan el tráfico de estupefacientes, hay fuertes presiones para ampliar investigaciones contra narcopolíticos de la 4T encumbrados en el actual régimen en donde han sido blindados, no son tocados ni siquiera con el pétalo de un citatorio judicial. Por el contrario, han sido política y judicialmente blindados y son defendidos con toda la fuerza del Estado por el simple hecho de ser parte del primer círculo de poder de la actual administración federal. Entre los lugares privilegiados de la lista de políticos reclamados por las autoridades estadounidenses están los gobernadores de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y de Tamaulipas, Américo Villarreal, involucrados en investigaciones iniciadas hace más de un año. También la gobernadora de Baja California, Marina
del Pilar Ávila, por sus presuntos vínculos con la facción de Los Rusos, integrante del Cártel de Sinaloa. En el mismo caso se encontraría el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño.
La participación e involucramiento de Rocha Moya con el Cártel de Sinaloa está ampliamente documentada, así como su participación en el secuestro y posterior detención de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos. Además, están las ligas de empresarios mexicanos involucrados en el manejaban del robo de combustibles en el noroeste del país, con lo cual financiaron diversas campañas en el noroeste de la nación en 2021, con la operación directa de la dirigencia nacional de Morena, encabezada entonces por Mario Delgado, actualmente protegido con el cargo de secretario de Educación Pública. En esas listas, también estarían incluidos legisladores federales como el coordinador de Morena, el tabasqueño Adán Augusto López Hernández, y el líder morenista en la Cámara de Diputados, el zacatecano Ricardo Monreal Ávila. Adán Augusto López Hernández es señalado por Javier May, actual gobernador de Tabasco, de haber nombrado como secretario de Seguridad a Hernán Bermúdez Requena, quien era el jefe de una organización criminal, La Barredora, un brazo operativo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo cual comprobaría la alianza del gobierno estatal encabezado en ese entonces por el aliado del expresidente Andrés Manuel López Obrador con el crimen organizado. Por lo que toca al zacatecano Ricardo Monreal Ávila, su historia política y familiar está relacionada con narcotraficantes en Zacatecas, y es muy cercano al vicecoordinador en el Congreso, Pedro Haces, quien tiene investigaciones abiertas en Estados Unidos.
Una larga lista de políticos mexicanos relacionados con las organizaciones criminales han sido mencionados en las declaraciones en la Corte de Distrito Este de Brooklyn. Hay testimonios donde se menciona a funcionarios mexicanos durante los juicios de Joaquín “El Chapo” Guzmán –cuyos hijos Ovidio y Joaquín están negociando ser testigos protegidos-, y del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien ya imputó abiertamente al expresidente Andrés Manuel López Obrador; está la información del hermano del rey del huachicol Sergio Carmona, Julio; ni hablar de toda la cadena de involucrados a quienes puede y menciona Ismael
“El Mayo” Zambada. Los involucrados tienen sobre sí participaciones suficientes para no dormir y temer encontrarse en el filo de la navaja o tal vez en la cuerda floja. A estas alturas, el gobierno estadounidense tiene información suficiente para proceder contra políticos mexicanos. Sin embargo, busca la cooperación del gobierno de Claudia Sheinbaum para que las investigaciones, detenciones y extradiciones sean parte de un acuerdo bilateral. Por lo pronto, el primer “descabezado” podría ser el ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, a quien se le persigue por fraude para lograr su detención y después ponerlo en la bandeja de ofrenda a DT. Será difícil, pero ya no se ve tan imposible, la entrega de algún o algunos morenistas. Hacerlo equivale a borrar sus estribillos de honestidad valiente, de no mentir, no robar, no traicionar y dejaría en claro la inexistencia del combate a la corrupción. O sea, se cae el teatro y no solo el telón. DE LOS PASILLOS
Mientras la Fiscalía de Jalisco negó existan hornos en el rancho Izaguirre en Teuchtlán, la líder del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, Indira Navarro, reiteró la existencia de tres hornos clandestinos ubicados en ese lugar y pidió continúen las labores en un nuevo sitio. Mediante una transmisión en redes sociales, detalló la reunión que tuvieron el jueves con integrantes de la Comisión de Búsqueda y otras autoridades. Sobre los hornos clandestinos localizados en el sitió, señaló se trabajará en cuadrantes señalados. “Son los puntos que se van a trabajar. Ahí conde ven el toldo se localizaron los hornos. Ahí fueron localizados”, dijo. Esta declaración se contrapone a lo expresado por la Fiscalía del Estado de Jalisco que, mediante un comunicado, negó la existencia de estos hornos tras el recuento de lo registrado como evidencia... La organización civil Amnistía Internacional (AI) urgió al gobierno de México a investigar el hallazgo de fosas y crematorios clandestinos, campos de exterminio, en Jalisco y Tamaulipas, en un país donde diariamente desaparecen alrededor de 30 personas.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_ arellano1
https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/ liliaarellanooficial
“Tampoco es cuestión de atesorar nada material, el gozo llega con espíritu cooperante, a través del abrazo sincero y el buen propósito, para que todo vuelva a empezar, con un estado de ánimo radiante. Objetivamente, vivimos de los cambios, la felicidad no es más que un reponerse y un participar sin intereses mundanos; pues, tan solo la certeza del darse a diario, aporta sosiego al pulso existencial”.
Lo horrible de esta tierra son nuestras contrariedades. Necesitamos sentirnos solidarios y despertar sin egoísmos, para sustentarse y sostenerse armónicamente, como una indivisa familia con multitud de hogares, deseosos de participar su calor viviente. Ese entusiasmo gozoso por el bienestar es el que nos da consistencia, que no está tanto en las personas adultas, como en los niños y en los ancianos. Sólo hay que ver cuando se reúnen los chavales con sus abuelos; engendran un anhelo de alegría y esperanza, porque los mayores transmiten la sabiduría de su cátedra viviente, mientras los menores, se enraízan en un futuro que reciben del pasado y lo mejoran. Estamos aquí, por tanto, no para destruir nuestros vínculos; sino para regenerarlos de pulsaciones diversas, en momentos variados.
Indudablemente, estar en disposición de ser para los demás, un corazón que promueva la placidez con la caricia de la mirada, haciendo sonreír y quitando piedras del camino, es la mejor complacencia. Desde luego, cuidarnos unos a otros, sin obviar el legarse y el corregirse, es nuestra obligación. En consecuencia, también las políticas de los variados gobiernos, tienen que tomar como aspiración universal, la dicha de los ciudadanos a los que rige. Por desgracia, las historias humanas tienen una visión global triste, muy doliente, solo hay que dar una ojeada al inmenso peregrinaje migratorio, en busca de un horizonte más pacífico, inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todas las gentes. No olvidemos jamás, que mientras habitemos por estos cauces terrestres, es necesario vivir en la
adhesión donante, de dar aliento a los desalentados, defender y acoger a los extranjeros, entregarse a los indigentes y a los desfavorecidos; lo que nos exige, estar en guardia permanente, con los oídos bien abiertos y la mirada dispuesta a verter caricias. Realmente, lo aterrador de este mundo es que inquirimos con el mismo brío el hacernos dichosos y el impedir que los demás lo sean. Somos así de necios. Esta enfermedad únicamente se cura, desterrando de nosotros los criterios inspirados en la maldad, que tiene como meta la desesperación. Es cuestión, pues, de comenzar a cambiar nuestro interior, poniéndonos a la faena de servir a todos y no de servirse del frívolo poder.
Tampoco es cuestión de atesorar nada material, el gozo llega con espíritu cooperante, a través del abrazo sincero y el buen propósito, para que todo vuelva a empezar, con un estado de ánimo radiante. Objetivamente, vivimos de los cambios, la felicidad no es más que un reponerse y un participar sin intereses
mundanos; pues, tan solo la certeza del darse a diario, aporta sosiego al pulso existencial. A propósito, estudios científicos han demostrado que la satisfacción del deber cumplido, tiene efectos positivos en la salud y en la esperanza de vida. Desde luego, tener una perspectiva positiva y una sensación general de complacencia
se ha relacionado con la longevidad. Ojalá aprendamos a generar espacios y momentos felices, en los que se otorgue prioridad a los vínculos. La docilidad en este sentido de comunión es, por consiguiente, raíz de entendimiento y conciliación, tanto interna como externa. El espejo del alma está ahí, como fuente de profunda paz de la conciencia, ante el cumplimiento de la ley moral. La confianza que nos trasmiten aquellas personas que han escogido el camino de una conducta honesta e intachable, contra cualquier alternativa de triunfo ilusorio logrado mediante la injusticia y la inmoralidad, nos debe hacer repensar sobre nuestro modo de ser y su referida actuación. Lo cardinal no es tanto el progreso económico, como florecer en la incondicional entrega de ser para el otro como para sí, con la convicción de no concebirse perdido, sino reencontrado con su propio linaje en gozosa parentela genealógica.
• La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara (PRI) impulsa iniciativa de reforma al Código Penal Federal
Ciudad de México; 17 de marzo de 2025.- La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, del grupo parlamentario del PRI, planteó una iniciativa que reforma el artículo 248 bis del Código Penal Federal, con el objetivo de combatir y castigar las denuncias falsas, dando un paso no solo en la impartición de justicia, sino también en la consolidación de una verdadera igualdad entre mujeres y hombres.
La modificación agrega a dicho precepto que “a cualquier persona que denuncie actos que no hayan sido perpetrados y existan pruebas fehacientes de la falsedad de los dichos”, se le impondrá prisión de dos a seis años y de cien a trescientos días multa.
La iniciativa, girada a la Comisión de Justicia, subraya que es necesario tipificar de manera expresa el delito de denuncia falsa, diferenciándolo de la simple falsedad de declaraciones, e incluir sanciones adecuadas que disuadan este tipo de conductas sin afectar el derecho legítimo de denunciar cuando existen hechos reales.
Explica que la denuncia es un mecanismo esencial que permite a las víctimas de delitos la posibilidad de obtener justicia y garantiza la persecución de conductas ilícitas. Sin embargo, cuando este instrumento es utilizado de manera irresponsable para realizar denuncias falsas, se genera un problema de doble impacto.
“Por un lado, se mal emplean recursos de las autoridades encargadas de la
Inicia proceso de selectivo de básquetbol camino a la olimpiada Federada 2025
procuración e impartición de justicia y, por otro, se vulneran los derechos de quienes son acusados injustamente”, advierte.
Puntualiza que existe una triste realidad donde algunas personas utilizan la denuncia como un medio de venganza, extorsión o manipulación, lo que, sin duda, debe ser sancionado para evitar que la justicia sea usada con multas ajenos a su propósito legítimo.
Aclara que, si bien el Código Penal Federal ya considera la falsedad en declaraciones en los artículos 247 y 247 Bis, actualmente no se regula de manera específica la presentación de denuncias falsas ante el Ministerio Público u otras instancias judiciales, lo que genera un vacío legal que permite la impunidad de quienes abusan del sistema de justicia.
Por ello, la necesidad de reformar el Código Penal Federal para establecer sanciones claras y proporcionales a quienes realicen denuncias falsas, sin distinción de género, lo que permitirá garantizar el uso legítimo del sistema de justicia y protegerá los derechos tanto de las víctimas reales como de quienes puedan ser falsamente acusados.
Enfatiza que las denuncias falsas obligan a las instituciones de procuración
de justicia a destinar recursos humanos, materiales y financieros en investigaciones innecesarias, en lugar de enfocarse en delitos reales; Esto reduce la eficiencia en la atención a víctimas legítimas, provoca el desgaste social y mediático de estas instituciones, y la desconfianza en el sistema de justicia.
“Puede provocar que se minimicen o desestimen denuncias legítimas por temor
Playas de Puerto Arista en el municipio de Tonalá recibe a curioso visitante
Un curioso huésped en playas de Puerto Arista en el municipio de Tonalá ha llamado la atención en este turístico lugar de la costa de Chiapas, pues muchos lugareños y turistas quieren tomar sus mejores fotos para el recuerdo, sin embargo el visitante cuenta con vigilancia para resguardar su seguridad, por lo que solo pueden observarlo a distancia, hasta que el solitario visitante decida dejar la estadía de las cálidas y atractivas playas de Puerto Arista. Mediante un boletín la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur, en coordinación con el Santuario Playa de Puerto Arista, informó de la llegada de un ejemplar de “lobo marino” proveniente de la Isla Guadalupe, en Baja California; se trata de un macho subadulto de 1.70 metros. P. 6 P. 31
a que sean consideradas infundadas, ocasionar un efecto en la igualdad de género, además de que la sanción a las denuncias falsas debe ser neutral y aplicable tanto a hombres como a mujeres, evitando así sesgos que puedan generar una percepción de impunidad o discriminación en el acceso a la justicia”, afirma.