La mentira de hoy
La seguridad en la ciudad es mejor que la de Dinamarca...


Fortalece la SAGyP vinculación del sector agropecuario con el Poder Legislativo
En un diálogo franco y propositivo en favor del campo chiapaneco, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, sostuvo un encuentro con las diputadas federales Karina del Río Zenteno, del Distrito II con cabecera en Bochil, y Rosario del Carmen Moreno Villatoro, representante del Distrito XI con sede en Las Margaritas.
Toda maldad tiene fecha de caducidad. Todo maldoso también.
¡¡¡Y SI ES POLÍTICO, PEOR!!!
Empresas de jugos abusan de productores de mangos Personas migrantes desplazan la mano de obra en la región, aunque lamentablemente muchos de los que contratan los explotan, afirmó Roberto García Ramírez.
Durante la reunión, ambas legisladoras presentaron propuestas para estrechar la coordinación entre el Gobierno de Chiapas y la Cámara de Diputados, con el propósito de atender de manera más eficaz las necesidades de las comunidades rurales, especialmente aquellas integradas por pueblos originarios.
P. 31
Necesario formar un frente común ante imposición de aranceles agrícolas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de abril de 2025.Por instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la Secretaría de Salud de Chiapas llevó a cabo la reinstalación del Comité Estatal Interinstitucional para la Atención y Seguimiento de los Trastornos del Espectro Autista, a fin de dar cumplimiento a la reciente reforma a la Ley Estatal de Autismo, lo cual representa un acto de justicia y una respuesta a miles de familias que por años han demandado un abordaje integral, sensible y humano.
El secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, manifestó que este era un tema pendiente en Chiapas, pero en la Nueva ERA es una prioridad. “Es increíble que madres y padres de familia hayan peregrinado cinco años para lograr la reforma a la Ley Estatal del Autismo, y en lo que va de la administración del gobernador Eduardo Ramírez se haya logrado la integración de este Comité, lo cual habla de voluntad, situación que no pasó anteriormente”, resaltó el funcionario.
Asimismo, reconoció que la sociedad civil ha sido la impulsora del proyecto del espectro autista, pero las instituciones no pueden quedarse
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
atrás y para estar a la altura se están dando los primeros pasos en la creación de un proyecto interinstitucional, como una política pública que se sustenta en la detección oportuna y la capacitación para la identificación de signos de alarma.
A nombre de la Asociación Civil TEA Chiapas, Heriberto Ortiz, padre de familia, agradeció la sensibilidad de las autoridades para atender el tema y el compromiso que están asumiendo para dar cumplimiento a las tareas que establece la Ley Estatal del Autismo, para cada una de las dependencias involucradas.
Reunidos en la sala Reina Roja de la Secretaría de Salud, tomaron protesta como integrantes de este órgano interinstitucional, los titulares de la Secretaría de Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Grande González; y el secretario anfitrión, Omar Gómez Cruz; así como representantes de las
secretarías General de Gobierno y Mediación, de Seguridad del Pueblo; de Economía y del Trabajo; además de padres y madres de familia integrantes de la asociación civil TEA Chiapas.
Fundado el 9 de septiembre de 1994
Domicilio de la publicación: 2a. Av. Sur Número 100 Colonia Centro Tapachula, Chiapas C.P. 30700
Impresor y Distribuidor: Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 Colonia Centro C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda
Director General y Editor Responsable
LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa
LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información
Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor
Reserva: 04-2019-010717192100-101
DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184
Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120 Teléfonos: 962 191 1630
noticiasdechiapas@yahoo.com.mx
www.noticiasdechiapas.net
www.noticiasdechiapas.com.mx
Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.
25 de abril de 2025.
Juan Manuel Blanco ▮ Oscar
Manuel Rodríguez ▮ Santiago
Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS
■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos
RS Y VESPERTINO DIARIO
Luis Ignacio Ortiz
La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.
Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.
LA DIRECCIÓN GENERAL
Casa Tlaxcala, Tlaxcala. - Los gobiernos locales en México juegan un papel importante en la cooperación internacional para el desarrollo de nuestro país, informó la directora ejecutiva de la AMEXCID, Alejandra del Moral Vela.
Este jueves, se celebró un encuentro con la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y el jefe de misión de la agencia de cooperación de Japón (JICA) en México, Chiaki Kobayashi, para explorar oportunidades de cooperación en beneficio de las y los tlaxcaltecas.
“Como lo ha mencionado nuestro Canciller (Juan Ramón de la Fuente): “A lo que nos interesa hay que dedicarle tiempo”, y para la Agencia es muy importante entablar una comunicación dinámica y permanente con los Estados”, sostuvo Del Moral Vela.
La directora ejecutiva destacó la suma de esfuerzos para dar respuesta a los desafíos nacionales que se presentan, asimismo reconoció la solidaridad, responsabilidad y sensibilidad de JICA, así como su compromiso y por seguir fortaleciendo el vínculo entre ambas agencias.
Del Moral Vela precisó que se tiene la instrucción de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de ser una agencia más cercana, una agencia de tierra que responde a las necesidades de nuestros socios estratégicos, como lo es en este caso Japón; pero también a las necesidades de México.
Cuéllar Cisneros destacó que este encuentro
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
es la muestra clara de que los desafíos globales pueden ser enfrentados desde la solidaridad y la cooperación entre los pueblos.
“En Tlaxcala hemos asumido el compromiso de transformar la vida de nuestra gente (...) desde nuestro gobierno atendemos desde el sentido de cercanía y responsabilidad social, nuestro modelo de atención a las personas adultas mayores que hoy podrán conocer es un reflejo de ese compromiso”, detalló la mandataria estatal.
Chiaki Kobayashi, director de JICA, recordó que se tienen más de 50 años trabajando en México y más de 30 años con AMEXCID en cooperación técnica, financiera, académica. Asimismo, el jefe de misión dijo poner en manos mexicanas el conocimiento japonés para sumarse a las soluciones en distintos ámbitos del desarrollo global.
Por su parte, la directora ejecutiva de
AMEXCID precisó que con Japón se comparten sus capacidades técnicas para atender temas como: Políticas para el envejecimiento saludable; sistema de cuidados de adultos mayores, niños, niñas y adolescentes; gestión integral de riesgos; gestión hídrica y temas relacionados con la industria automotriz.
Este encuentro, demostró Del Moral Vela, representa una ventana de oportunidad, para dialogar y explorar posibilidades de colaboración con el apoyo de Japón, en diversas áreas, que ayuden desde lo posible a atender las necesidades del estado.
“Cuenten con la AMEXCID, para fungir como gestores y facilitadores de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, que se traduzcan en bienestar para las y los tlaxcaltecas”, se comprometió el titular de la agencia mexicana.
En la comitiva también participaron el secretario de gobierno, Luis Antonio Ramírez Hernández; la presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Mariana Espinosa de los Monteros Cuéllar.
Así también Fabricio Mena Rodríguez, secretario de turismo; Karen Álvarez Villeda, secretaria de cultura, Flor de María López Hinojosa, directora general del SEDIF, Noé Rodríguez Roldán, coordinador general de planeación e Inversión.
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
Huixtla, Chiapas; 24 de abril del 2025.- Inician trabajos de reducción de riesgos en zona baja, en acto protocolario el alcalde Regulo Palomeque Sánchez acompañado de su esposa la presidenta honorífica del DIF, Teresa de Jesús León Romo, las regidoras Flor Delia Martínez Rojas, Martha Elena Aguilar González, los regidores Adulfo de León Cruz, Exal de Jesús Aguilar Rincón y el comisariado ejidal de Tzinacal Benito Ramírez Esteban,
dieron el banderazo de inicio de la obra. Se trata de Desazolve y Rectificación del Cauce del Río Papaturro, beneficiando directamente a 588 personas y demás familias de comunidades aledañas.
Consiste en excavado dentro del agua con máquina y acamellonado del material a los costados en un tramo de mil metros lineales de largo y un ancho promedio de 7 metros con una altura de 2 metros.
*Contratan a migrantes y les pagan bajos salarios.
Rodolfo Hernández González
Tapachula, Chiapas, 23 de abril de 2025.- Personas migrantes desplazan la mano de obra en la región, aunque lamentablemente muchos de los que contratan los explotan, afirmó Roberto García Ramírez.
Entrevistado vía telefónica sobre el tema de las fuentes de empleo en los oficios que hay en la región, el encargado de obra, manifestó que “todos tenemos derecho a ganarnos el sustento para la familia, pero por su misma necesidad económica son contratados con bajos salarios y con horarios extenuantes, sin prestaciones”.
Dijo que en el caso de los que vienen con alguna habilidad u oficio, compran herramientas, por ejemplo, si saben de soldadura, adquieren la máquina y comienzan a realizar trabajos y al no tener conocimiento de los precios, con que salga lo mínimo para ellos, es suficiente.
Desafortunadamente no contemplan otros gastos, en el caso del que tiene un taller, paga renta, electricidad, transporte, empleados, mientras que
ellos lo trabajan todo en obra y cobran bastante barato, añadió.
Finalmente, explicó que se han dado casos en los que dejan inconcluso el trabajo o si lo terminan no es con las especificaciones que les dieron y el dueño del trabajo tiene que buscar a otro para corregir esos detallitos, “no niego que muchos migrantes saben trabajar, pero muchos juguetean el trabajo o lo dejan inconcluso”.
Autoridades ejidales agradecieron al edil por haber dado respuesta a esta acción que evitará encharcamientos e inundaciones, protegiendo así, las cosechas y los hogares de quienes viven en la zona.
Con este hecho el gobierno municipal refrenda su compromiso con el bienestar y desarrollo social del municipio y sus habitantes.
También estuvieron presentes el secretario de obras públicas Gerardo Sánchez Rojas, el tesorero municipal Leopoldo Ángel Nishizawa, directores de áreas, entre otras personalidades.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de reforzar las acciones preventivas y promover una cultura de legalidad entre las y los jóvenes chiapanecos, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el director general del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Chiapas (Conalep Chiapas), Leonardo León Alcázar, sostuvieron una reunión institucional en la que se acordó la firma de un convenio de colaboración.
Este acuerdo busca implementar programas y estrategias integrales en materia de prevención del delito,
denuncia responsable y combate a las adicciones, dirigidos a estudiantes, personal académico, directivo y administrativo, así como a tutores, madres y padres de familia del Conalep Chiapas.
La firma del convenio se realizará en el marco de la inauguración de un torneo interno de fútbol, como símbolo de cercanía institucional y construcción de comunidad. Esta iniciativa innovadora pretende generar una experiencia diferente, propiciando la interacción directa entre autoridades encargadas de la procuración de justicia y la comunidad educativa.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de abril de 2025.- El Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech) realizó el 5º Sorteo de Préstamos Electrónicos a Corto Plazo y Especiales 2025, otorgando más de 40 millones de pesos entre los sectores del Magisterio, Burocracia e Isstech.
Durante esta edición del sorteo se operó un total de 26 millones de pesos correspondientes a préstamos especiales y 14 millones de pesos en préstamos a corto plazo.
Con el fin de brindar certeza y legalidad, el sorteo se llevó a cabo ante la comisaria del Isstech, María Lureny Cruz Arroyo, y la contralora interna, Imelda Viviana Mendoza Cañas; además de contar con la presencia de representantes de los cuatro sectores sindicales.
Adriana Guillén Hernández, subdirectora de Prestaciones Socioeconómicas del Isstech, destacó la participación y la gran convocatoria que esta mecánica tiene en favor de la
economía de las y los chiapanecos.
Respecto a la dinámica de este sorteo, Guillén Hernández puntualizó que las y los beneficiarios deberán iniciar sus trámites correspondientes en el periodo del 24 al 30 de abril, para la entrega de requisitos y la firma de solicitud.
Tras la publicación de los folios beneficiados se dio a conocer que las personas ganadoras serán anunciadas en la página oficial del Isstech, y también serán notificadas de manera personal a través de los medios oficiales del instituto.
El siguiente sorteo electrónico se llevará a cabo el 23 de mayo de 2025.
Llaven Abarca destacó la importancia de trabajar de manera coordinada para generar entornos seguros, mientras que el director general del Conalep Chiapas subrayó que esta colaboración responde a la visión del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, enfocada en brindar mejores oportunidades y construir un futuro prometedor para las juventudes chiapanecas.
Con esta acción conjunta, ambas instituciones reafirman su compromiso con el desarrollo integral de las y los jóvenes, fortaleciendo la confianza
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
institucional y promoviendo valores fundamentales como la legalidad, la prevención del delito y la participación ciudadana.
Finalmente, León Alcázar recalcó que en el Conalep Chiapas trabajan con la visión humanista del gobernador, determinados en mejores oportunidades y un futuro prometedor a nuestra comunidad educativa.
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
Cruz Miranda
Tapachula, Chiapas; 24 de abril de 2025.- En partido lluvioso, la escuadra de MudLara, que capitanes Carreri, consigue un triunfo importante de 1-0, ayer por la tarde en el campo uno, en lo que fue la fecha 15, del Torneo de Liga 2025, en la categoría veteranos oro del Envida, a cargo de Eduardo Pérez Ruiz.
Partido muy equilibrado, con amenaza de lluvia, donde los dos cuadros tuvieron para abrir los cartones, con disparos de afuera del área, tiros de
esquinas, y buenas combinaciones por todos los carriles, prevaleciendo la igualada 0-0.
En la segunda parte las acciones subieron de intensidad, con llegadas de Cuervos al arco contrario, por conducto de sus atacantes Teto Tovar, y Kikinho Meneses, y en un tiro de esquina por la punta derecha al minuto 65 de tiempo corrido, MudLara consigue el gol del triunfo 1-0, de los botines de su atacante
Manolo Pinot, en un error garrafal del portero Chimal Arreola.
Los Cuervos con el gol en contra, adelantaron líneas, en busca del empate, ante un porrazo de agua, y en la última jugada su zaguero central Bielma, por poco consigue la igualada, pero la pelota paso rosando el poste inferior izquierdo.
Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 24 de abril de 2025.- Deportivo CDT consigue tres unidades más, al derrotar 3-0 a la oncena deos Tigres, quienes estrenaron nueva piel, ayer por la tarde, en el campo Cordova Uno, en lo que fue la jornada 15 del Torneo de Liga 2025, en la categoría veteranos junior del Envida.
En los primeros 40 minutos de juego, CDT fue muy superior a sus rivales, tomando el control del cotejo, se fue al frente en la pizarra 2-0, con goles Quique Montes, y bien pudieron ser cuatro, pero «Pollo» Gallegos, y el mismo Quike Montes fallaron en más de dos ocasiones.
En la Segunda parte, los «Felinos» se
pararon mejor, y frenaron los embates de sus rivales, generando varios arribos con peligro de gol, y en una jugada dentro del área grande, cometen un penal, el cual fue bien cobrado por Quike Montes, marcando su tercer tanto, dándole el triunfo a su equipo CDT.
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
Ciudad de México, a 24 de abril 2025.- En la conmemoración del “Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación” la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Dirección General de Gestión de Servicios Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, emite recomendaciones para actuar de manera proactiva en la eliminación de la brecha digital de género.
Este día fue instituido en el 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, con el propósito de generar condiciones adecuadas para que mujeres y niñas orienten sus estudios y profesiones al creciente campo de la tecnología, a través de la promoción de oportunidades de estudio y empleabilidad, y se realiza año con año el cuarto jueves del mes de abril.
Los especialistas señalan un crecimiento de la participación de mujeres en el sector de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), pero aún enfrenta desafíos importantes.
Por lo anterior, los especialistas de la Dirección General de Gestión de Servicios Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico de la SSPC recomiendan algunas acciones para disminuir la brecha digital:
• Motivar a las niñas a explorar la tecnología desde una edad temprana, de forma segura y controlada con herramientas acordes a su edad y nivel de conocimiento, al utilizar juegos educativos, estimular el interés en la robótica y actividades de programación.
• Inspirar hábitos positivos donde los padres o responsables de las niñas deben ser ejemplos en el uso responsable de la tecnología y estimular conductas saludables.
• Dialogar sobre las oportunidades que ofrecen las carreras tecnológicas, ya que las carreras en ciencia permiten estar a la vanguardia, resolver problemas críticos, aprovechar la alta demanda laboral, impactar positivamente en la sociedad y fomentar el desarrollo personal.
• Promover la participación de las niñas en proyectos tecnológicos para desarrollar sus habilidades.
• Romper con los estereotipos de género que limitan el acceso de las niñas al mundo de la tecnología y alentar la idea de que las niñas tienen el mismo potencial para destacar en áreas tecnológicas que los niños.
• Impulsar el uso de herramientas o plataformas educativas en línea para aprender y desarrollar habilidades tecnológicas.
• Motivar la lectura de libros y revistas sobre tecnología y ciencia, para
ampliar el interés y conocimientos en esta materia.
• Establecer metas y reconocer los logros de las niñas para motivarlas a continuar explorando y desarrollando sus habilidades en este campo.
Para realizar alguna consulta en materia de información digital está disponible la ciberguía en la siguiente liga https://www.gob.mx/sspc/ documentos/ciberguia?idiom=es. La SSPC está comprometida con la seguridad en la red, para disminuir la brecha de género en las áreas tecnológicas.
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
Autoridades federales desmantelan dos laboratorios clandestinos y aseguran más de 150
Ciudad de México, 24 de abril de 2025, Comunicado conjunto. En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, en Tamazula, Durango, en una acción liderada por elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se destruyeron dos laboratorios clandestinos y se aseguraron más de 150 kilos de metanfetamina.
Resultados de trabajos de investigación e inteligencia, así como de reconocimientos terrestres, en el poblado El Tastito, los efectivos ubicaron una zona utilizada como laboratorio clandestino para la fabricación de metanfetaminas, por lo que con las medidas necesarias se realizó un despliegue operativo.
En el sitio localizaron, neutralizaron y destruyeron dos laboratorios clandestinos empleados para la elaboración de droga sintética, donde se aseguraron 150 kilos de metanfetamina, 11,850 litros y 360 kilos de sustancias químicas y materiales diversos. Este aseguramiento representa
una afectación económica a la delincuencia organizada de 50 millones 250 mil pesos.
De lo anterior se informó al agente del Ministerio Público, con el fin de integrar las carpetas de investigación correspondientes.
Estas acciones son parte de las operaciones de vigilancia terrestre para inhibir la acción delincuencial, con el fin de garantizar y mantener el Estado de derecho en diferentes estados del país.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de abril de 2025.- La Fiscalía General del Estado obtuvo la vinculación a proceso en contra de Luis “N”, como presunto responsable del delito contra la salud en su modalidad de narcomenudeo con la variante de posesión del narcótico conocido como marihuana con fines de venta, cometido en agravio de la sociedad, por hechos ocurridos en el municipio de Amatenango de la Frontera.
De acuerdo con los hechos, el 20 de abril de 2025, los elementos de la Agencia de Investigación e Inteligencia ministerial, al realizar patrullajes preventivos a la altura del Ejido “Rio Guerrero”, tuvieron a la vista a una persona del sexo masculino, quien portaba un cuchillo con cacha de aluminio color plata, a quien además se le encontraron 29 envoltorios con hierba verde con las características de la marihuana.
La Jueza de Control del Distrito Judicial de Motozintla vinculó a proceso al imputado, imponiéndole la medida cautelar de prisión preventiva justificada y un mes de investigación complementaria.
La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar Cero Impunidad.
Un lesionado con arma blanca el saldo de presunta riña en céntricas calles de Tapachula
Pedro Monzón
Tapachula Chiapas 24 de abril de 2025.- A los números de auxilio se reportó una agresión con arma blanca en contra de una persona del sexo masculino de alrededor de 20 años de edad, hechos registrados sobre la 13ª calle oriente esquina con 3ª avenida norte en el municipio de Tapachula.
Fueron vecinos del lugar que solicitaron el auxilio de las autoridades policiacas y de servicios de emergencias, indicando que en el lugar se habría registrado una riña entre dos personas masculinas donde uno de ellos agredió con arma blanca a la víctima y luego se dio a la fuga.
Al lugar acudió personal de Protección Civil que auxiliaron al lesionado trasladándolo al Hospital Regional de Tapachula con reporte delicado, así mismo las autoridades policiacas realizaron las diligencias correspondientes para su esclarecimiento de los hechos dando inicio a las investigaciones por los delitos cometidos.
• Es una acción de colaboración interinstitucional para beneficiar a mujeres en reclusión en condiciones de vulnerabilidad y que no cuentan con una defensa adecuada
• Desde el 7 de marzo, 10 mujeres en condición de vulnerabilidad han obtenido su libertad
• Como parte del proceso de reinserción social, la Secretaría de las Mujeres brinda acompañamiento y asesoría sobre los programas del Gobierno de México dirigidos a mujeres
Ciudad de México, 24 de abril de 2025.- Como parte de la coordinación entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social (PRS), la Secretaría de las Mujeres, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y organizaciones de la sociedad civil, tres mujeres privadas de la libertad en el Centro Federal de Reinserción Social (CEFERESO) No. 16 ubicado en el estado de Morelos, obtuvieron su libertad condicionada, el martes 22 de abril, luego de realizar los procesos necesarios y pagar las multas correspondientes.
Dichas acciones han sido
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
reclusión
impulsadas por PRS para robustecer una reinserción social efectiva con perspectiva de género, en colaboración con asociaciones civiles, las cuales buscan fomentar el núcleo familiar en favor de los hijos, con lo que fue posible que Natalia “N”, Mercedes “N” y Shanelly “N” accedieran al beneficio de la libertad condicionada.
Un Juez del Centro de Justicia Penal Federal en Xochitepec, Morelos, concedió dicho beneficio para Natalia “N”, quien había sido sentenciada a cuatro años y seis meses de prisión; Mercedes “N” fue condenada a 17 años y seis meses y para Shanelly “N”, quien había sido sentenciada a cinco años y 10 meses de prisión, las cuales, se determinó que cumplían con los requisitos establecidos para obtener la libertad anticipada y el Ministerio Público accedió a la resolución.
En los tres casos, las multas fueron cubiertas con el apoyo de las instituciones de gobierno y sociedad civil, mediante una acción de colaboración interinstitucional que busca beneficiar a mujeres en reclusión en condiciones de vulnerabilidad, que no cuentan con una defensa adecuada y que fueron detenidas por delitos menores.
Es de resaltar que, del 7 de marzo a la fecha, 10 mujeres han obtenido su libertad gracias a las gestiones de la SSPC a través de PRS, la Secretaría de las Mujeres, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y organizaciones de la sociedad civil.
Tras su liberación, y como parte
del acompañamiento que realiza la Secretaría de las Mujeres, se otorga asesoría sobre los programas de apoyo del gobierno hacia las mujeres, con el fin de garantizar su adecuada reinserción.
La SSPC, a través de PRS, reitera su compromiso de trabajar de manera
coordinada con instituciones del gobierno de México y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de garantizar el pleno respeto a los derechos humanos, la dignidad y el bienestar de las mujeres privadas de la libertad.
Tapachula, Chiapas; miércoles 10 de julio de 2024
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
Aunque la primera respuesta sea una negativa, no dejes de insistir con alguien a quien quieres conseguir. Si muestras interés de una manera respetuosa, te tomará más en serio. No tengas miedo de romper con lo establecido si eso es lo que te pide el cuerpo, estar permanentemente atado a lo que dictan las normas coarta mucho tu libertad de creación.
Huye hoy de la gente complicada, porque puede enredarte también a ti. Pasas por un momento de debilidad en tu personalidad y las influencias pueden ser muy negativas. Necesitas un descanso en medio de tanta actividad, pero no encuentras la ocasión para tomártelo. Haz un esfuerzo o al final no te quedará otro remedio que hacerlo enfermo y en la cama.
Hoy avanzarás de una manera importante, casi definitiva, en tu lucha por decidir cuál es el camino vital que quieres seguir en el futuro. Te queda menos para la decisión final. No te sientas comprometido con los planes de los demás, fabrica los tuyos propios y llévalos adelante porque esa es la llave de la satisfacción vital que tanto necesitas.
Tu carácter fluctuante hace que seas una persona imprevisible en estas fechas, pero es algo pasajero. Una vez que se resuelvan un par de problemas volverás a la normalidad. Te conviene más que nunca vivir el momento, sin pensar demasiado en largos plazos. Sabes perfectamente lo que quieres ahora, pero tu futuro está lleno de incertidumbres.
Tu autoestima sigue siendo muy alta y te empuja a realizar tareas importantes que conllevan responsabilidades elevadas. La salud te acompañará una buena temporada. La indiferencia con que tratas a una persona que hasta ahora entraba dentro de tu círculo de amistades puede ser injusta.
No te compliques demasiado la vida, especialmente si es por una persona que ya ha demostrado en otras ocasiones que no merece que pierdas el sueño por ella. Atento a tus intereses. En ocasiones pareces estancado en el tiempo, en días como hoy sólo piensas en lo feliz que fuiste y desprecias el presente por un efecto negativo de esa melancolía. Debes reponerte ya.
A pesar de que has estado previniendo la aparición de enfermedades, hoy estarás muy expuesto a una infección. En el trabajo te reconocerán una labor bien desarrollada. Nuevos aires se acercan a tu ámbito profesional y eso te trae oportunidades muy valiosas, que vendrán acompañadas de un incremento de sacrificio. Valdrá la pena el esfuerzo.
Hoy se prevé algún problema relacionado con la salud, quizá derivado con un pequeño accidente. Podrás evitarlo si tomas las precauciones necesarias, especialmente en el deporte. Una actividad física exagerada puede ser para ti tan perjudicial como la inactividad y el sedentarismo. Lo mejor es que optes por soluciones intermedias como los paseos o la natación.
Día tranquilo en el que podrás descansar de todas las preocupaciones y el estrés acumulado en las últimas semanas. Tus amigos te ayudarán mucho, dirígete a ellos. Prepara cuanto antes tu fin de semana, una salida fuera no te vendría mal, especialmente en compañía de tu pareja. Escoge un sitio romántico y no repares en gastos.
Tu mente se encuentra estos días especialmente abierta a los cambios, a las modificaciones relacionadas con el lugar de residencia e incluso de trabajo. Puede ser que cuaje la idea pronto. Tu natural magnetismo atrae hoy a personas de toda clase, disfrutarás haciéndote querer y aumentarás tu círculo de amistades con suma facilidad. Cuidado con las promesas que haces.
La gran cantidad de movimientos económicos que has realizado últimamente te hace perder el control sobre lo que realmente has gastado, y eso te crea desasosiego. Cuidado con los plazos, porque es muy posible que te estés olvidando de una gestión importante que tiene que ver con tus finanzas. Una persona querida se aleja de tu vida.
Un pequeño revés en el terreno sentimental te dejará hoy un poco aturdido, pero piensa que no se termina el mundo y que tendrás más oportunidades de encontrar el amor que necesitas. Pasarás hoy una jornada muy agradable en compañía de tu pareja, aprovecha los buenos momentos para sellar vuestros lazos. El amor es uno de tus fuertes estos días.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
-El medallista de oro en Juegos Paralímpicos París
2024 realiza una concentración en las instalaciones del CEPAMEX
El campeón de los 100 metros T54, en los Juegos Paralímpicos París 2024, Juan Pablo Cervantes García, arrancará su año competitivo y su ciclo rumbo a Los Ángeles 2028, en el Grand Prix de Para Atletismo Jalisco 2025 (Jalisco 2025 World Para Athletics Grand Prix), que se realizará del 9 al 12 de mayo en el Polideportivo CODE Revolución de Zapopan.
“Me siento contento y muy motivado por todo lo que sucedió en París 2024 y ahora estoy empujando fuerte para poder dar una mejor marca en los 100 metros. En este Grand Prix veremos cómo andamos,
porque tuvimos cuatro meses de descanso, para reponernos del ciclo que culminó con la medalla de oro de Juegos Paralímpicos”, declaró Juan Pablo Cervantes a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Para el velocista de silla de ruedas, el certamen en México será la primera de tres justas internacionales.
“Después del Grand Prix en Jalisco vamos al Grand Prix de Suiza y después al de París, son tres eventos seguidos, en los que buscaré encontrarme en un margen en cuestión de marcas, porque sabemos que lo fuerte de este año será el Mundial y ahí es otra cosa”, reconoció el deportista quien realiza una concentración en las instalaciones del Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX), bajo las instrucciones del entrenador Martín Velasco.
“Está planeado mi asistencia al Campeonato Mundial de este año, lo tengo visualizado, pero sabemos que son carreras, a veces se gana, a veces se pierde, en París 2024 me tocó ganar, pero no me confío porque sé que el Mundial no estará fácil, pero claro que
buscaré estar en las medallas”.
Respecto a la participación de para atletas juveniles en la justa internacional de Jalisco, opinó: “Creo que es alentador para todos los competidores que vienen de los diferentes estados del país, estar en las competencias con medallistas, me ha tocado y se siente muy bonito la vibra de los chavos y creo que para ellos es motivante, como en su momento fue para mí con Aarón Gordián, Martín Velasco o Alfonso Zaragoza”.
Sobre los participantes de 12
países que vendrán a este certamen, comentó: “Me siento contento (de ser anfitrión), nervioso también porque es algo nuevo, una nueva etapa de mi vida, donde mi mismo deporte me ha hecho evolucionar como atleta y como persona y recibir a los atletas, ver caras nuevas me emociona”.
Por último, Cervantes García, resaltó la importancia de tener un buen control antidopaje para todos los deportistas de la disciplina de para atletismo.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• Niñas y niños podrán conocer aspectos vinculados con el arte y la ciencia mediante actividades lúdicas
• Se presentará el concierto La sinfonía de los animales con la Orquesta Sinfónica Nacional
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) celebrarán el Día de las Infancias que se conmemora cada 30 de abril con diversas actividades que incluyen música, talleres de grabado y de máquinas del tiempo, armado de rompecabezas, un rally y la presentación de un cómic.
El viernes 25 de abril, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) recibirá a las infancias con el taller Viernes de ciencia especial para la niñez, que se impartirá entre las 11 y 15 horas. Realizado en colaboración con Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, esta actividad tiene el objetivo de acercar a niñas y niños a la disciplina de la gráfica, a través del grabado en placa de famboard, impresión de linografías y colocación de sellos corporales, a través de su Taller de Gráfica Móvil.
El sábado 26 de abril, a las 13 horas, el MUNAE será parte del Circuito de museos, visitas en torno al Día de las Infancias, con el cual brindará a los y las asistentes un pequeño recorrido
por sus exposiciones y un taller de estampa. Asimismo, el recinto ofrecerá el taller Sembrando afectos, cosechando barrio, en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC/UNAM), con el que brindará talleres de iniciación a la estampa.
El martes 29 de abril, de 12 a 14 horas, el Museo del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la exposición La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, ofrecerá las actividades Rompecabezas impresionista. Reconstrucción lúdica de las obras impresionistas y El punto: creador del paisaje. Sesiones mediadas de dibujo puntillista / Debe haber una impresión ahí. Sesiones mediadas de dibujo impresionista. El acceso a estas actividades es con boleto de entrada.
El miércoles 30 de abril, el Museo Nacional de Arte ofrecerá el rally La infancia en las obras de arte, a las 11 y 13 horas. El objetivo de esta actividad será ubicar las representaciones de niñas y niños que se encuentran en las obras, como Paisaje con niña y hortensias, de Alfredo Ramos Martínez; El descubrimiento del pulque, de José María Obregón; María Asúnsolo niña, de David Alfaro Siqueiros, entre otras.
A las 18 horas, el Museo Mural Diego Rivera (MMDR) presentará el
cómic La rata ¡OH! Culta en el Mural, del ilustrador Humberto Humo, quien realizó una interpretación del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, visto desde el punto de vista de un par de pequeñas ratas. A las 18:45 horas, se ofrecerá el concierto Improvisando sonrisas, a cargo del Ensamble Comunitario del Centro Histórico, con un programa de jazz, ritmos latinos, música mexicana y fusión.
INBAL en los estados
El miércoles 30 de abril, de 17 a 18 horas, la Tallera, recinto del INBAL en Cuernavaca, Morelos, ofrecerá el taller Instrucciones para jugar con el tiempo, donde los asistentes diseñarán máquinas del tiempo y compartirán crónicas sobre mundos futuros. Ese mismo día, de 18:00 a 19:30 horas, se realizará la actividad La Naturaleza Imaginada, en la que los asistentes crearán contextos necesarios para ilustrar, presentar y reimaginar la naturaleza en relación con el tiempo.
El 30 de abril, de 19 a 21 horas, el Museo de Arte de Ciudad Juárez, Chihuahua, ofrecerá el concierto Érase una vez en el Museo: Concierto con el Cuarteto Clásico, donde los músicos Roberto Prieto, Angélica Morales, Sadot Soria y Olga Vargas interpretarán
bandas sonoras de películas infantiles y caricaturas, adaptadas a una dotación instrumental de corte clásico: violín, viola, flauta transversal y cello.
INBAL en las redes
El miércoles 30 de abril, a las 11 horas, la Sala de Arte Público Siqueiros, a través de sus redes sociales, publicará un mensaje con motivo del Día de las Infancias, invitando a reflexionar, desde el arte, sobre la imaginación como herramienta de transformación social, y al mismo tiempo a los más jóvenes a conocer el recinto y cómo el muralismo puede resignificar nuevas formas de habitar el presente y construir el futuro.
Música para las infancias
El 4 de mayo, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) presentará el concierto familiar La sinfonía de los animales, con Christian Gohmer como director huésped, y la narración de Dan Brown. Este espectáculo busca crear un puente entre el mundo clásico y el moderno, capturando la atención de las infancias de manera innovadora y accesible. Las funciones serán a las 12:15 y 13:45 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• Se inaugurará el jueves 24 de abril, a las 18:00 horas, con una conferencia a cargo de los arqueólogos Dominique Michelet y Eva Lemonnier
• Presenta una treintena de piezas procedentes de dicho sitio; podrá visitarse gratuitamente hasta el 30 de septiembre de 2025
Ubicado en el municipio de
Calakmul, Campeche, Río Bec es un sitio arqueológico que ha capturado la atención por su arquitectura única y la ausencia de templos piramidales tradicionales, lo que para los investigadores sugiere que allí existió una organización social singular en el mundo maya, la cual ha definido un estilo propio.
Con miras a difundir la magnificencia de esta urbe antigua, cuyo apogeo ocurrió entre los años 700 y 900 d.C., el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos inaugurarán el jueves 24 de abril de 2025, la exposición Río Bec, un sitio maya extraordinario.
Tras un primer paso por el Museo Nacional de Antropología, la muestra temporal, que permanecerá hasta el 30 de septiembre de 2025, en la sede del Centro INAH Campeche, llega a la capital amurallada para sumarse a las actividades celebratorias del 40 aniversario de esta representación estatal del instituto.
La apertura será a las 18:00 horas, y comenzará con una conferencia de los arqueólogos Dominique Michelet y Eva Lemonnier, quienes lideran el equipo franco-mexicano que, desde 2002, indaga en Río Bec
para revelar los entresijos de su estructura social y vida cotidiana. En la ponencia presentarán los más recientes resultados científicos del citado proyecto de investigación, el cual también busca definir la relación del asentamiento precolombino con otras ciudades antiguas de la península de Yucatán.
Posteriormente, a las 19:00 horas, se realizará el corte del listón inaugural, seguido de un recorrido por la exposición, a cargo de la directora del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet.
En la muestra, el público podrá apreciar una treintena de piezas arqueológicas, las cuales ilustran
aspectos clave de la arquitectura, organización sociopolítica, rituales y prácticas agrícolas de Río Bec y su región circundante. Entre los objetos se encuentran vasijas, cuencos, ornamentos, sahumadores e incensarios, así como restos óseos de animales y materiales de origen vegetal.
Río Bec, un sitio maya extraordinario podrá visitarse del 25 de abril al 30 de septiembre de 2025, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, en las instalaciones del Centro INAH Campeche (calle 59 No. 36, Centro Histórico de San Francisco de Campeche).
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• El martes 29 de abril, espacios del Centro Cultural del Bosque, el Jardín Escénico y la Escuela Nacional de Danza Folklórica ofrecerán de manera gratuita más de 145 actividades, que incluyen 90 funciones en las que participan más de 1,200 agentes culturales de la danza
• De las 10:00 a las 20:30 h, también habrá proyecciones de videodanzas, documentales, clases, talleres, laboratorios, presentaciones de publicaciones, charlas, conferencias performáticas y círculos de reflexión
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza (CoND), alistan una jornada maratónica para celebrar el “Día Internacional de la Danza 2025” el próximo martes 29 de abril, misma que ocupará todos los teatros del Centro Cultural del Bosque (CCB), los foros y áreas verdes del Jardín Escénico y los salones de la Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF).
“Es un maratón artístico que reunirá 145 actividades a lo largo del día, tendremos más de 90 funciones, además de conferencias performáticas, proyecciones
de videodanzas, clases magistrales, talleres, laboratorios escénicos y presentaciones editoriales”, indicó en conferencia de prensa desde el Pabellón Escénico la subdirectora general del INBAL, Haydee Boetto Bárcena, quien especificó que toda la programación es de acceso gratuito.
“Esta celebración ha crecido de manera notable en alcance y diversidad, convirtiéndose en uno de los momentos más significativos para la comunidad dancística del país”, aseguró Boetto Bárcena, quien estuvo acompañada por el titular de la Coordinación Nacional de Danza del INBAL, Alonso Alarcón Mújica; la directora de la Academia de la Danza, Miriam González García; la investigadora del Centro Nacional de Investigación y Documentación de la Danza José Limón, Sara Gómez; la directora del Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) del INBAL, Cecilia Lugo, y el director artístico de la Compañía Nacional de Danza del INBAL, Erick Rodríguez Fernández.
La subdirectora del INBAL informó que la programación contará con la participación de artistas y agrupaciones provenientes de 20 entidades del país: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.
Mientras que las actividades se desarrollarán en 16 espacios, que incluyen los teatros del Centro Cultural del Bosque, los foros y áreas verdes del Jardín Escénico, los salones de la Escuela Nacional de Danza Folklórica, así como plazas y espacios alternativos del propio CCB, en donde participarán alrededor de 1,200 agentes culturales de la danza.
Entre muchas otras, comentó, tendrán participación compañías y escuelas como Barro Rojo Arte Escénico, CEPRODAC, Hip Folk, Compañía Nacional de Danza, Amada Domínguez, Óscar Ruvalcaba Cía. de Danza
Contemporánea, Flamenco a la mexicana, el Taller Coreográfico y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea (DAJU) de la UNAM, Academia de la Danza Mexicana, Escuela Nacional de Danza Nellie Campobello, el Centro de Investigación Coreográfica y los Centros de Educación Artística Frida Kahlo, Diego Rivera y Luis Spota.
“También están programadas compañías y agrupaciones independientes con diversas trayectorias que reflejan el diálogo intergeneracional para el desarrollo del campo dancístico en México”, aseguró Boetto.
Danzas pluriversales: el regocijo y derecho al movimiento
El titular de la Coordinación Nacional de Danza, Alonso Alarcón Mújica, expresó que dicha celebración, instaurada desde 1982 por el Consejo Internacional de la Danza (CID) y el Instituto Internacional del Teatro, respaldada por la UNESCO, “nos recuerda que todas las personas tenemos el derecho al movimiento, al disfrute de danzar, a expresarnos con nuestros cuerpos sin importar el color de nuestra piel, nuestra identidad, sexo, género, religión, clase social, afiliación política o nacionalidad”.
“Para la Secretaría de Cultura del Gobierno de México es de vital importancia celebrar el 29 de abril con una programación con una línea curatorial de lo denominado como danzas pluriversales, subrayando la fuerza de las danzas que se producen hoy en nuestro país mostrando un gran abanico de poéticas y estéticas”, dijo el coordinador nacional de Danza.
Las Danzas Pluriversales, apuntó, “ponen en valor los saberes y la contribución de la danza al campo de las artes en México y como derecho cultural de todas las personas”.
Las actividades abarcarán diversos géneros desde danzas populares del mundo, urbanas, folclóricas, africanas, clásicas, neoclásicas, modernas, contemporáneas, jazz, flamenco y fusiones actuales que cuestionan la propia noción de géneros artísticos, “nos interesa resaltar diversos formatos en los que la danza se piensa, se escribe, se filma, se enseña, se crea y se comparte”, contó Alarcón.
Un festival de carrera larga
El programa incluirá coreografías, proyecciones de videodanzas y documentales, clases, talleres, laboratorios, charlas, conferencias performáticas y círculos de reflexión, entre otras
actividades. Cada espacio contará con una programación específica, diseñada según sus características.
Por ejemplo, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo y el Teatro del Bosque Julio Castillo se presentarán coreografías de mediano y gran formato, mientras que en el Teatro El Granero Xavier Rojas, el público apreciará piezas de formatos más íntimos. En la Sala CCB se proyectarán videodanzas y documentales, el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico albergará propuestas de corte interdisciplinario, y en el Salón Josefina Lavalle de la ENDF se llevarán a cabo actividades de corte académico.
La programación se dividirá en bloques y, empezará con la función inaugural en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, con la presentación de Afromexicanos, a cargo de la Compañía de Ritmos Afros Mujeres Sangre Nueva a las 10:00 h. En tanto, la función de clausura será en la Plaza Ángel Salas del CCB a las 20:30 h con Escena ballroom, con Annia Ninja, Lo Coletti e invitadas, en la que por primera vez se realizará una muestra de un colectivo de la escena mexicana de ballroom, un movimiento que surgió hace algunos años dentro de la comunidad LGBTQ+ que celebra las disidencias sexogenéricas y el activismo antirracista, bajo una expresión que está ligada al baile, la pasarela, la moda, la música y la sana competencia. En las actividades formativas y académicas participarán personas creadoras, investigadoras y gestoras de la escena dancística, como: Rossana Filomarino, Lígia Tourinho (Brasil), María Julia Rodríguez Sivera (Argentina), Lo Coletti, Pablo Parga, Isabel Romero, Sara Gómez, Jesús Laredo y Héctor Garay, entre otras invitadas.
Todos los eventos son gratuitos y aptos para todo público, con acceso libre sujeto a la disponibilidad de cada espacio.
La programación completa se puede consultar en la página de la Coordinación Nacional de Danza y en sus redes sociales (@danzainbal), además el 29 de abril, en cada sede se podrá encontrar el programa de cada espacio.
De igual manera, habrá venta de libros especializados en danza con descuentos especiales durante la jornada.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• Participarán la historiadora del arte Eugenia Macías, el curador de la exposición David García y la artista mexicana de origen ruso
• Conversarán sobre la guerra y su impacto en la identidad, los hábitos y la conciencia de quienes enfrentan la pérdida y el exilio
En el marco de la exposición Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se llevará a cabo el conversatorio El duelo de la memoria. Un acercamiento al trabajo de Ioulia
Akhmadeeva el sábado 26 de abril, a las 13:00 horas.
Participarán en esta charla la doctora Eugenia Macías, especialista en acervos documentales artísticos; David García, curador de la muestra, y la propia artista. Juntos reflexionarán sobre la guerra y su impacto en la identidad, los hábitos y la conciencia de quienes han vivido la pérdida, el exilio y la migración.
El objetivo del conversatorio es conectar la obra de Akhmadeeva (Krasnodar, Rusia, 1971) con experiencias personales y con los temas fundamentales dentro de su proceso creativo, que muestran de manera autobiográfica la relación con su pasado y presente.
La artista aborda estos temas a través de estampas, bordados y libros de artista, piezas que remiten a los recuerdos de su infancia y de su vida adulta. Su obra habla del dolor de la guerra entre Rusia y Ucrania, países profundamente ligados a su origen y a su historia familiar.
“La vida es arte y lo que hacemos es nuestra vida”, dijo en alguna ocasión la artista visual, profesora e investigadora universitaria.
Ha señalado también que su familia, su lugar de origen, la migración, los caminos del destino y los vínculos humanos constituyen el punto de partida para construir sus narrativas visuales, empleando diversos formatos y técnicas.
“En mis obras sustento la idea del rastro, de la huella, de memorizar e inmortalizar los recuerdos sobre y dentro de las imágenes, las páginas y los objetos relacionados”, afirmó la artista. El resultado es una memoria registrada, dibujada, grabada, bordada, reciclada, encapsulada, transferida, intervenida, contenida, detenida.
Con más de tres décadas de trayectoria, Ioulia Akhmadeeva inició su formación en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán.
Multipremiada en varios países, su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de México, Estados Unidos, Rusia y Eslovaquia, entre otras naciones. A la fecha ha participado en 108 exposiciones colectivas y diez individuales.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
Inauguran en San Ildefonso “un cielo sin fronteras. Rosario castellanos: archivo inédito”
• En el marco del centenario del nacimiento de la escritora, académica y diplomática, se abre al público la exposición que ofrece una mirada íntima a la vida y el pensamiento de una de las voces más relevantes del siglo XX
• La muestra reúne más de 100 piezas, entre cartas, fotografías, objetos personales, primeras ediciones y grabaciones de voz
En el marco del centenario del nacimiento de Rosario Castellanos Figueroa (1925-, escritora, académica y diplomática, se abre al público en el Colegio de San Ildefonso la exposición “Un cielo sin fronteras Rosario Castellanos: archivo inédito”, que rinde homenaje a una de las voces más poderosas y lúcidas de la literatura mexicana del siglo XX
Durante la inauguración, la noche del 23 de abril de 2025, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que Rosario Castellanos registraba “los acontecimientos de su entorno social para darle vida a la memoria, para que toda mujer que soñara con ser escritora, poeta, filósofa, dramaturga, profesora, diplomática, también se atreviera Para abrirnos las puertas a todas “Esa también fue Rosario: mujer de palabras, y a través de ellas se abrió paso Palabras lúcidas, indebidas, contundentes, agresivas casi, amorosas, temerosas, valientes; palabras de vida y muerte, de risa y llanto Palabras lanza, palabras escudo, las de una feminista que no le gustaba que le dijeran feminista, pero que lo fue”
Y agregó: “Cien años de su nacimiento y aún la sentimos, seguimos su ejemplo, correteamos sus palabras Es como estar en un cielo sin fronteras”
A su vez, la coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán Álvarez, dijo: “Es un momento importantísimo porque
nunca se habían abierto estas cajas donde Rosario Castellanos guardó algunos de sus objetos Y el hecho de que, gracias a la intervención de Gabriel Guerra Castellanos, tengamos la oportunidad de conocer la máquina de escribir donde Rosario hizo la mayor parte de su obra, los diarios, su letra —que ella decía que era ilegible—, las recetas de cocina, las fotografías donde aparece su hermano menor, al que se refiere en Balún Canán, se suman materiales como artículos periodísticos, audios y primeras ediciones, para ofrecer una mirada fresca a la cotidianidad de una de las escritoras más significativas del siglo XX mexicano”
En su oportunidad, el analista de política nacional e internacional e hijo de Rosario Castellanos, Gabriel Guerra Castellanos, expuso que, si bien ha mantenido a resguardo su intimidad, las dos conmemoraciones recientes –50 años del fallecimiento y 100 años de nacimiento de la escritora– le han hecho abrir las cajas de recuerdos al público
“La importancia de lo que vamos a ver hoy es poder desmitificar a ‘los monstruos’, los monstruos son ídolos o grandes figuras que conocemos por sus obras, sus nombres, a veces por un monumento, una calle, una avenida, pero, la mayoría de las veces, no los imaginamos como personas de carne y hueso, que fueron niños, niñas que jugaron, pelearon, que se divirtieron, que rieron Lo que vamos a ver hoy, muestra eso, una persona en esa parte cotidiana que permite explicar la obra posterior y todo lo hecho después”
Agradeció a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a la UNAM y a todos los involucrados el empeño puesto para los homenajes que se alistan a lo largo del año
“Esa vivencia cotidiana hizo que también la obra fuera perdurable y que hoy –50 años después de su muerte– estemos reunidos y que haya un catálogo enorme de actividades pensadas para el año en todo el país y de todos lados Parte del mérito de la obra de Castellanos está en que uno lee o relee alguno de sus textos 40, 60, 70 años después de ser escrito y sigue vigente”
En el presidium también estuvieron presentes la directora de Literatura y fomento a la lectura de la UNAM, Julia Santibáñez Escobar, y el coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín Y en el público se dieron cita, entre otros, las y los escritores Elena Poniatowska Amor, Jorge Comensal, Benito Taibo, Eduardo Langagne, Eloy Urroz, Zel Cabrera, Diana del Ángel, Sara Uribe, Fernando Rivera Calderón, Didí Gutiérrez, Lucía Rivadeneyra; y por parte del Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura, la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García; la subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde, y el director del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), Ernesto Martínez Bermúdez Rosario Castellanos (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974) es una de las escritoras mexicanas más reconocidas, cultivó la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia, además de ser promotora cultural, diplomática, docente y periodista, género en el que realizó una crítica aguda a las desigualdades y a la exclusión social con lucidez, valentía y sensibilidad
Su primer libro fue la novela Balún Canán (Premio Chiapas, 1958), la cual, junto con Ciudad Real, su primer ejemplar de cuentos (Premio Xavier Villaurrutia, 1960), y Oficio de tinieblas, su segunda novela (Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 1962), conforman una trilogía indigenista Reunió en 1972 su obra poética en Poesía no eres tú y en 1950 publicó su tesis Sobre cultura femenina
Castellanos fue una de las intelectuales más influyentes de su tiempo, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, temas fundamentales en su obra
Se exponen 125 piezas organizadas en cuatro núcleos temáticos
“Un cielo sin fronteras Rosario
Castellanos: archivo inédito” permite descubrir la dimensión más íntima de la escritora a través de documentos, objetos personales y fotografías que ha resguardado su hijo Gabriel Guerra Castellanos Incluye ediciones originales de sus libros, una selección de audios y otros materiales audiovisuales, muchos de ellos, por primera vez se presentan al público
El Colegio de San Ildefonso destinó la sala 21 para mostrar las 124 piezas que
conforman la muestra, organizadas en cuatro núcleos temáticos que recorren su vida y pensamiento La primera, “Su modo de ser río, de ser aire 1925–1938” explora su infancia y el inicio de su adolescencia en Chiapas y revela sus primeras inquietudes sobre los roles de género, así como su temprano interés por la escritura
“Yo ya no espero, vivo 1939–1947” aborda su regreso a la Ciudad de México en plena adolescencia, la amistad con Dolores Castro que permanecerá a lo largo de su vida y su formación en la UNAM, donde convivió con Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez, Augusto Monterroso, Emilio Carballido, Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández, entre otros “Mujer de palabras 1948–1957” se enfoca en sus inicios profesionales, la publicación de colaboraciones en revistas y sus primeros libros; además, muestra a una autora que asume con decisión su identidad intelectual y que, a través de la poesía y el ensayo, confronta los estereotipos de género En “Ese relámpago momentáneo 1958–1974” se presenta su madurez, enfrentando las tensiones entre su vida personal y su desarrollo profesional como escritora, intelectual, catedrática, feminista y diplomática Su narrativa expuso las estructuras de poder de las violencias y desigualdades que vivían las comunidades indígenas, así como las que experimentaban las mujeres de su tiempo Su obra ensayística planteó una revisión crítica sobre el quehacer literario de su época y una aguda reflexión sobre las problemáticas educativas, sociales, políticas y económicas La exposición permanecerá abierta al público hasta el 24 de agosto de 2025 Para enriquecer la visita del público, se cuenta con una serie de actividades especiales que invitan a reflexionar sobre el impacto de su legado y la vigencia de su pensamiento, entre las que se encuentran conversatorios y un ciclo de cine, toda la programación se puede consultar en sanildefonso org mx El Colegio de San Ildefonso abre sus puertas de martes a domingo de 11:00 a 17:30 h Para más información sobre el recinto, se puede consultar su página sanildefonso org mx/visitante y sus redes sociales: X: @SanIldefonsoMx, Facebook: Colegio de San Ildefonso, Instagram: sanildefonsomx, TikTok: @SanIldefonsoMX o su canal de YouTube: Colegio de San Ildefonso
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• EL INAH realizará tres presentaciones editoriales sobre imaginarios de la música prehispánica, historia y fotodocumentalismo
• Del 25 al 27 de abril se ofertarán más de 350 publicaciones con descuentos del 25 al 80 por ciento, en títulos seleccionados
La fecha más esperada para las y los amantes de la lectura se acerca, se trata de la conmemoración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, establecido el 23 de abril, por ello, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se prepara para participar en la Fiesta del Libro y la Rosa, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El evento, dedicado al “Exilio, memorias y reencuentros”, en su decimoséptima edición, tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario, ubicado en Ciudad Universitaria, en la capital mexicana, los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de abril de 2025, a partir de las 10:00 horas, donde se reunirán más de 150 expositores.
Investigaciones antropológicas, antologías, ensayos, análisis etnográficos y estudios históricos son algunas de las temáticas que encontrarán quienes visiten los estands 35 y 36, donde el INAH ofertará más de 350 publicaciones, con descuentos del 25 al 80 por ciento, en títulos seleccionados.
Para dar a conocer con mayor profundidad algunas de sus ediciones más recientes, el viernes 25, a las 14:00 horas, presentará el libro Los antiguos nunca mueren. Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México (2024), el cual recupera las influencias de esta corriente musical, inspirada en el pasado precolombino.
Su contenido será abordado por la jefa del Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nayeli Olivia Amezcua Constandce, y por el antropólogo social Stephen Castillo Bernal, autor de la obra, en el Foro Imaginación. Durante la feria, el ejemplar tendrá 50 por ciento de
descuento.
En la misma jornada, a las 16:00 horas, el instituto invita a conocer la novedad editorial Alcoholismo, vicio, enfermedad y muerte. La mirada médica entre 1870 y 1910 en la Ciudad de México (2024), escrita por la investigadora del INAH, Nadia Menéndez Di Pardo, quien a lo largo de seis capítulos relata los procesos históricos que determinaron el diagnóstico, la atención y la prevención de la citada enfermedad, en aquella época.
La charla contará con la participación de la profesora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, Olivia López Sánchez; del divulgador de la ciencia del Instituto Politécnico Nacional, Carlos Ortega Ibarra, y del historiador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Máxima Casa de Estudios, Diego Antonio Franco de los Reyes, como moderador. La cita es en el Foro Memoria, donde la publicación estará a mitad de precio.
El legado de uno de los fotógrafos
más relevantes del México del siglo XX será revisitado en Habitar la memoria. Entre el fotodocumentalismo y la lucha social. Jorge Acevedo Mendoza (1949-2019) (2024), el sábado 26, a las 14:00 horas, en el Foro Esperanza, donde podrán obtener 25 por ciento de descuento en su compra.
La obra será comentada por la profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Zuraya Monroy Nasr, y la titular de Memoria Histórica del Archivo General de la Nación, Gabriela Pulido Llano, con la participación de la cocoordinadora del texto, Rebeca Monroy Nasr, como moderadora. Para mayores informes sobre las actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa se recomienda visitar el sitio oficial del evento, así como el programa de actividades.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• Necesario, trabajar en una ruta para el desarrollo
marítimo de México
La Comisión de Marina, presidida por el diputado Humberto Coss y León Zúñiga (Morena) se reunió con el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM), José Manuel Urreta Ortega, para conocer su consejo nacional directivo y el programa de trabajo.
El diputado León Zúñiga dijo que la labor de la CAMEINTRAM como interlocutor del sector productivo, armadores, operadores y prestadores de servicio con los actores públicos, ha sido esencial para dar visibilidad y seguimiento a las necesidades, retos y oportunidades de esta industria estratégica para el desarrollo económico de México.
Señaló que el desarrollo marítimo requiere de una política de Estado construida con voluntad
política en coordinación permanente con los principales actores del sector marítimo, marina mercante y de la industria naval; por ello, ven en la CAMEINTRAM a un aliado indispensable.
Indicó que el nuevo consejo y programa de trabajo de la Cámara, se trata de una renovación que refuerza el compromiso con el desarrollo e innovación en medio de un contexto político, comercial y económico cada vez más complejo y volátil a nivel mundial.
“Recibimos el programa de trabajo que nos presenta, confiando que estas líneas de acción servirán como insumos valiosos para nuestro quehacer legislativo. Desde la Comisión de Marina refrendamos nuestro compromiso para trabajar en conjunto con el sector marítimo nacional y hacer frente a los retos que nos demanda nuestro país”, agregó.
El diputado Zenyazen Roberto Escobar García (Morena) comentó que han tenido la oportunidad de ir a diferentes puertos para impulsar
el tema del comercio a través de los mares. “Nosotros vamos a apoyar, sumar esfuerzos y lo que podamos hacer legislativamente en acciones; cuenten con nosotros para trabajar de manera conjunta”.
La diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM) mencionó que uno de los problemas más grandes que tienen los puertos es cómo transportar la mercancía que llega. Asimismo, celebró que se preocupen por el tema del cabotaje, debido a que en Manzanillo el 80 por ciento de la mercancía se mueve en camiones de doble remolque, lo cual genera congestionamientos y paralizan la ciudad.
Intervención de los ponentes
En su intervención, el presidente de la CAMEINTRAM, José Manuel Urreta Ortega, resaltó que van a trabajar de manera puntual en el cabotaje, construcción naval, descarbonización y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Asimismo, dijo, es necesario incentivar la construcción naval, ya que es una industria que ha
quedado olvidada.
Comentó que tienen comisiones de trabajo para todas las actividades, mediante las cuales van a desarrollar cada uno de los proyectos que han plantean. “En muchos de nuestros planes para este año necesitamos a la Comisión de Marina y legislar para tener reglas claras, certeza jurídica, Estado de derecho y no lo podemos hacer si no es de la mano de ustedes”.
Dijo que la industria marítima es muy particular y a veces en el día a día se pasan de largo las actividades que representan. Agregó que están convencidos que debe haber un trabajo entre empresarios y gobierno para sacar adelante los proyectos que necesita el país.
Armando Rodríguez García, director general de CAMEINTRAM, explicó que la Cámara está integrada por alrededor de 50 empresas, armadoras, operadoras y prestadoras de servicio, y en empleo llegan a ser la quinta flota del mundo en atender plataformas.
Resaltó que el sector marítimo mexicano genera aproximadamente 500,000 empleos directos e indirectos altamente especializados y una fuente de constante inversión en la capacitación de su personal.
El 80 por ciento de la actividad petrolera se da en el mar, por lo que una flota marítima mexicana moderna es necesaria para cumplir con las metas de la industria petrolera. Agregó que, en los últimos seis años, los empresarios mexicanos realizaron inversiones por más de 6,000 millones de dólares en la modernización de sus embarcaciones y todos sus equipos.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• Plantearon modificar planes y programas de estudio, para incluir esta materia en la formación de los profesionales del sector médico
Las comisiones de Educación y de Salud llevaron a cabo el Foro “Humanismo en la Educación Superior de Salud en México: Capítulo Medicina”, donde funcionarios, especialistas y académicos reflexionaron en la modificación de los planes y programas de estudio, para incluir esta materia en la formación de los profesionales del sector médico.
La presidenta de la Comisión de Educación, diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena) dijo que este encuentro ayudará a reflexionar sobre los valores, principios, competencias y retos que deben guiar la formación con humanismo de los profesionales de la salud en el siglo XXI, desde las instancias educativas hasta las laborales.
A su vez, el presidente de la Comisión de Salud, diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), resaltó que es fundamental instaurar el carácter humanista en la práctica médica la cual se ha perdido. Señaló que la medicina humanista implica comprender al ser humano en su totalidad, no solo en el aspecto biológico, sino psicológico, social y espiritual, por lo que se trata de un enfoque integral.
De Morena, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, indicó que este foro surgió a raíz de la preocupación por la educación superior en México, en materia de
humanismo en la salud, por lo que se buscó a conocedores del tema para contar con su opinión, lo que ayuda a formar médicos críticos, con empatía y compromiso a la población, en particular la más vulnerable. En su participación, Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, señaló que la ciencia debe usarse a favor de la salud, enfocada en programas de salud pública que sean preventivos. Mencionó que en México existen 230 mil alumnos estudiando Ciencias Médicas, por lo que deben ser formados bajo los principios del trato humanista a los pacientes.
Luis González Placencia, secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, subrayó la importancia de fortalecer la formación del personal médico. Citó datos de la OMS que evidencian un déficit considerable en México: alrededor de 120 mil doctores, y 300 mil enfermeras. “No se trata de
egresar a ese número de médicos, si el modelo educativo que predomina actualmente sigue anclado en una visión reduccionista, tecnocrática e individualista de la medicina”, advirtió.
Por su parte, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, mencionó que uno de los principales problemas de la educación médica en México, es la falta de una visión integral del paciente. Explicó que, en lugar de atender a la persona dentro de su contexto humano y social, se observa únicamente como un enfermo, lo que limita la calidad de la atención médica.
María Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, apuntó que es necesario ver a la medicina con el enfoque y carácter que tenía Hipócrates. Particularmente en la medicina, dijo que no hay que olvidar el compromiso social. “Es decir ver a la medicina como una medicina encaminada al bienestar de la
comunidad”.
El rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez, expuso que la declaración universal de derechos humanos establece que toda persona tiene derecho a un nivel adecuado que le asegure salud y bienestar. Destacó que, desde hace más de 40 años, la Universidad Veracruzana ha trabajado de manera conjunta con las instituciones estatales, formando médicos de primer nivel.
Finalmente, Claudio Sule Fernández, director ejecutivo de la Red de Gobiernos Locales y Regionales de América Latina y el Caribe por el desarrollo sostenible, enfatizó que es necesario realizar una mejor planificación en áreas como: salud, educación y seguridad, pero con una participación ciudadana. “Tenemos que ir hacia una democracia participativa, en colaboración con la ciudadana”.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• El objetivo es revisar la propuesta de establecer áreas forestales permanentes de uso exclusivo de dichos pueblos y comunidades
La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos organizó el foro de análisis de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en el que participaron académicos, especialistas y representantes de comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, cuyas aportaciones se incluirán en el nuevo texto legal.
El foro, moderado por la diputada Amalia López de la Cruz (Morena), tuvo como propósito analizar y presentar la propuesta de modificación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para establecer las áreas forestales permanentes de uso exclusivo de comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos.
Al dar la bienvenida, la diputada López de la Cruz destacó la importancia de conocer las opiniones y aportaciones de especialistas y representantes de pueblos y comunidades indígenas para que las modificaciones a la ley respondan a sus necesidades.
Agradeció su participación, que es parte de un trabajo conjunto con las y los diputados integrantes de la Comisión para lograr una legislación acorde a las exigencias de ese sector.
La diputada Gloria Sánchez López (Morena) se refirió a la relevancia de
las áreas forestales en las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos y consideró que es un tema que se debe analizar y trabajar en propuestas que contribuyan y beneficien a estas comunidades y a la gente que vive del campo.
Mencionó que hay empresas y algunos gobiernos que han puesto limitantes para que las comunidades no puedan tener acceso directo de sus recursos naturales; por ello, es relevante examinar esta situación y estar atentos a las propuestas que los especialistas hagan en ese sentido. Participación de académicos y especialistas
El doctor Mauricio Limón Aguirre, académico de la Universidad Anáhuac, comentó que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable vigente ha sido ineficaz, pues contiene tantas definiciones que, en lugar de aclarar, confunden y tienen una mala técnica legislativa, con conceptos que no garantizan una eficacia real.
A su vez, Oscar Estrada Murrieta, ingeniero agrónomo, especialista en bosques, consideró que se deben agilizar los trámites para el otorgamiento de la documentación que acredite la legal procedencia y la transportación de los productos forestales, a fin de que sean oportunos y no se pierdan oportunidades de mercado. Planteó definir en la ley los servicios técnicos de forma clara y fortalecer la organización de los productores, así como las unidades de manejo forestal que puedan planear la protección y la conservación de manera colectiva.
La maestra Brisa Karina Arellano López, de la comunidad wixárika, manifestó la importancia de participar en el foro para conocer las propuestas y hacer aportaciones a la nueva ley con la visión de las comunidades indígenas.
El ingeniero agrónomo, Carlos Enrique González Vicente, planteó
incorporar a las mujeres indígenas y afromexicanas de los territorios forestales a las actividades de las cadenas de valor forestal y promover oportunidades de desarrollo; también a jóvenes y personas con discapacidad, para contribuir al desarrollo socioeconómico de estos pueblos y comunidades. Además, establecer una subcuenta en el fondo forestal mexicano para dar vida al Programa de Desarrollo Forestal de la Mujer Indígena y afromexicana.
A su vez, Ponciano Caballero García, ingeniero agrónomo y especialista en bosques, sugirió establecer que los titulares cuyos predios tengan definida su área forestal permanente y debidamente registrada ante el Registro Forestal Nacional, gozarán del derecho de autorización automática de aprovechamiento de recursos forestales maderables.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
dictamen para reducir el impacto ambiental en los ecosistemas marinos
• La diputada Azucena Arreola presenta paquete de iniciativas que reforman y adicionan diversas disposiciones a cinco leyes distintas
• Se avaló exhorto para expedir el Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables
La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), aprobó por 19 votos a favor, uno en contra y una abstención, el dictamen con modificaciones a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, suscrita por el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (MC).
Asimismo, por mayoría de 17 votos, la proposición con modificaciones al punto de acuerdo por el que se exhorta a la “autoridad correspondiente”, a expedir el Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado de Morena, Jorge Luis Sánchez Reyes. La propuesta del diputado Sánchez Rivera tiene como objetivo promover el uso de materiales biodegradables en la pesca y reducir el impacto ambiental en los ecosistemas marinos, mediante la sustitución de materiales contaminantes con redes y aparejos de pesca biodegradables. Además, limitar el uso de plásticos no biodegradables en actividades pesqueras, impulsar la innovación con alternativas de bajo impacto ambiental, así como fortalecer la regulación pesquera por medio de nuevas facultades normativas.
Presentan paquete de iniciativas
Durante la sexta reunión ordinaria, la diputada Arreola Trinidad anunció un
paquete de iniciativas que reforman cinco leyes distintas, derivadas de las reuniones de trabajo que se tuvieron durante los meses de febrero y marzo con el titular de CONAPESCA, Alejandro Flores Nava, y funcionarios de la Secretaria de Marina, Agricultura y Desarrollo Rural, así como de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La primera iniciativa plantea reformar los párrafos primero y segundo del artículo 279 de la Ley Federal del Trabajo y los artículos 5º, fracción XIX y 235 de la Ley del Seguro Social, en materia de derechos para los pescadores.
El objetivo es que se les reconozca como “personas trabajadoras del campo”, entendiéndose como “las personas físicas que realizan labores dirigidas a la obtención de alimentos o productos primarios a través de realizar diversas tareas, pesqueras”, siempre que éstas no se sometan a algún tipo de proceso industrial y en tanto se desarrollen en ámbitos rurales.
La segunda, corresponde a la iniciativa que reforma el artículo 82 de la Ley de Aguas Nacionales, en materia de otorgamiento de permisos para descargas de aguas residuales de uso acuícola.
El proyecto de decreto tiene como finalidad que, tratándose de concesiones para uso acuícola, no se les requerirá solicitar conjuntamente con la concesión el permiso de descarga de aguas residuales, siempre que en la solicitud se asuma la obligación de atender las Normas Oficiales Mexicanas o a las condiciones particulares de descarga que correspondan.
Respecto a la tercera iniciativa, adiciona la fracción V Ter al artículo 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en materia de otorgamiento de facultades para la Secretaría de Marina. Tiene como propósito permitir que esa dependencia, pueda participar con otras dependencias competentes de la Administración Pública Federal en la regulación, la formación y organización de la flota pesquera, así como las artes de pesca. Además, busca promover la participación de las dependencias de los tres órdenes de gobierno, en sus respectivos ámbitos de competencia, para implementar la política general de inspección y vigilancia en materia pesquera y acuícola, a fin de fortalecer la protección de los recursos pesqueros y acuícolas, fomentar la legalidad
en las actividades del sector y contribuir a la seguridad alimentaria. Finalmente, la cuarta iniciativa propone reformar diversos artículos de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en materia de vigilancia e inspección, y plantea entre otros puntos, que la SEMAR participe en la coordinación y ejecución de la política general de inspección y vigilancia en materia pesquera y acuícola, con la participación que corresponda a otras dependencias de la Administración Pública Federal.
También pide que esta dependencia pueda celebrar convenios o acuerdos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipios, con el propósito de que éstas asuman las funciones de inspección y vigilancia del cumplimiento de esta Ley.
La diputada, Arreola Trinidad aclaró que en estos momentos se está en el proceso de recolección de firmas de las diputadas y diputados que deseen suscribir las iniciativas, con el entendido de que fueron revisadas por su equipo de asesores técnicos.
Aprueban dictamen y punto de acuerdo Para la aprobación del dictamen con proyecto de decreto presentada por el diputado Sánchez Rivera, la diputada de Morena, Karen Yaiti Calcaneo Constantino, propuso que se incluya en el documento el “uso de materiales biodegradables que no contengan productos químicos peligrosos o microplásticos añadidos que no pongan en riesgo el medio marino”. La modificación fue aceptada por los integrantes de la Comisión. Respecto al punto de acuerdo, las diputadas y diputados de la Comisión aceptaron la propuesta de modificación de la diputada, Elda Esther del Carmen Castillo Quintana (Morena), para que el exhorto no se haga al Ejecutivo Federal como se plantea originalmente en el documento, sino a la “autoridad correspondiente”, que para este caso sería la Conapesca. Al respecto, el diputado Jorge Luis Sánchez expuso que durante una reunión de trabajo con el sector pesquero al inicio de la Legislatura, se tomó conocimiento de que no había reglamento en la Conapesca, que fue fundada en 2001, por lo que a casi 24 años sería bueno que se cuente ya con un reglamento que beneficie a este gremio.
De acuerdo con este documento, el Reglamento fue publicado en 1999, explicitaba lo relacionado con la anterior Ley de Pesca de 1992, abrogada en 2007, y a pesar de que la vigente Ley General de Pesca señala en su artículo sexto transitorio la obligación de expedir un nuevo reglamento seis meses después de la entrada en vigor de la normatividad, a casi quince años continúa sin expedirse un reglamento de pesca acorde a la Ley vigente.
El diputado del PT, Luis Armando Díaz mencionó que desde que nació el Reglamento de la Ley General de Pesca, han existido algunas modificaciones, por ello es importante que se vote a favor de que se actualice esta propuesta.
Asuntos Generales
La diputada, Azucena Arreola informó que el próximo 25 de abril, en el Senado de la República se lanzará el Premio Nacional de Pesca y Acuacultura, en la que estará presente y para poderlo difundir en los estados se llevará a cabo una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados ese mismo día.
La diputada Elda Castillo reiteró su llamado para que se regularice el padrón de pescadores, ante la creciente demanda de este sector que exige que se actualice. Además de contar con un enlace, para cuando se presenten casos de emergencia, como el que se presentó en Veracruz, con el ahogamiento de un pescador.
El diputado Luis Armando Díaz solicitó que se investigue el reciente hecho registrado en las costas de Baja California, donde quedaron varadas diversas ballenas y ballenatos, no se sabe si fue por el cambio climático o por alguna contaminación en el mar.
Por su parte, el diputado Jorge Luis Sánchez secundo la propuesta de que se actualice el padrón de pescadores y, por otra parte, pidió que se haga una reunión de trabajo para presentar tres iniciativas: una a la Constitución mexicana, otra al Código Penal y una más a la Ley General de Pesca, que son propuestas que provienen de los pescadores y es importante darlas a conocer para fortalecerlas.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• Se declararon en sesión permanente
• El registro de aspirantes concluye este jueves 24 a las 18:00 horas
En reunión extraordinaria, las comisiones de Transparencia y Anticorrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, aprobaron por mayoría el acuerdo por el que se convoca de manera pública y abierta para el proceso de designación del titular del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las etapas completas para el procedimiento, las fechas límite y los plazos improrrogables.
También incluye los requisitos legales que deben satisfacer las personas aspirantes y los documentos que deben presentar para acreditarlos.
Previamente, las y los integrantes aprobaron constituirse en sesión permanente para el proceso de
selección para ocupar el cargo de titular del Órgano Interno de Control del INEGI.
De MC, la diputada Irais Virginia Reyes De la Torre solicitó repetir el mismo proceso que fue usado durante la designación del titular del Órgano Interno de Control del INE, a fin de tener las rúbricas de evaluación y sea transmitido, incluyendo las entrevistas, y que la gente pueda acceder al micrositio para conocer los nombres de quienes aspiran.
Al respecto, el diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM) aclaró que es parte del principio de máxima publicidad, pues la experiencia que se tuvo del nombramiento pulcro y excepcional en la designación del titular OIC del INE permite tener un proceso muy similar.
“Tendremos una rúbrica, le daremos máxima publicidad, entendemos que la convocatoria la saca el Pleno de la Cámara de Diputados y debemos apegarnos a ella. En cuanto a los tiempos, el plazo para que se inscriban finaliza mañana a las 6:00 de la tarde”.
Pidió a las y los integrantes estar atentos a los perfiles de las personas
que cumplan los requisitos. Dijo que estará abierto el micrositio para que cualquier persona pueda consultar los perfiles debidamente testados para salvaguardar los datos personales.
Por su parte, el diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) dijo que la intención es replicar las buenas prácticas del proceso de designación del titular del OIC del INE; por ello, se están constituyendo en sesión permanente para que una vez desahogados todos los registros se convoque de inmediato.
Desde mañana se estarán
circulando los proyectos de las reglas, comparecencias y preguntas para estar en aptitud de discutirlas y votarlas, una vez que se cierre el plazo de registro a las 18 horas de este jueves.
Informó que solicitarán a la junta de Coordinación Política flexibilidad para que quienes hagan su registro al filo de las 6 de la tarde puedan tener un plazo para subsanar algún requisito el mismo día.
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
Fue en el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, y a 330 años del fallecimiento de la poeta
La Cámara de Diputados, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, presentó en la Biblioteca General del Honorable Congreso de la Unión, el libro “Sor Juana ante la muerte” a 330 años de su fallecimiento, de la autora Gisela Von Wobeser, editado en 2021 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Daniel de Lira Luna, jefe de la Biblioteca General del Honorable Congreso de la Unión, expresó que hoy se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el 330 aniversario de una de las mujeres más distinguidas del Centro Histórico de México, como es Sor Juana Inés de la Cruz.
Este encuentro, dijo, permitirá conocer la visión de los invitados sobre Juana Inés de la Cruz, y se enmarca en el 89 aniversario de la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión, que se cumple el próximo 4 de septiembre.
Destacó la importancia de la remembranza del libro, de la lectura en la vida cotidiana y de la cultura bibliográfica del país. La Ciudad de México, añadió, tiene uno de los patrimonios bibliográficos
documentales más valioso e interesante del continente.
El libro, añadió, ha sido históricamente el elemento más poderoso para la difusión del conocimiento y el medio más eficaz para su conservación; por ello, es un gusto que este día se escuche a las y los invitados, ya que la Biblioteca General es un espacio de disfrute de la lectura.
Es un ejemplo para las mujeres
La autora e investigadora de la UNAM, Gisela Von Wobeser, comentó que llegó a Sor Juana derivado del estudio de la religiosidad en la época virreinal, pues la religiosidad ha cambiado como lo hacen los seres humanos y se adapta a las nuevas necesidades de la sociedad.
Mencionó que decidió hacer un trabajo histórico de Sor Juana, utilizando las fuentes existentes que permiten entenderla y enfocando su concepto hacia la muerte, qué pensaba y qué sucedía más allá de la muerte, si le tenía miedo o no, y averiguar cómo construyó ella lo que en esa época se llamaba el bien morir o la preparación para la muerte, al
tratar de ganarse la felicidad al más allá.
Con el libro, añadió, se trató de reflejar que fue una decisión propia, lo que responde a la trayectoria de toda su vida, pues desde pequeña tuvo interés por enseñarse a escribir y leer todo lo que se encontraba y disfrazarse de hombre para estar en la Universidad. “Es alguien que decidió el curso de su vida y es un ejemplo para todos nosotros, especialmente para las mujeres”.
Ramón Jiménez Gómez, historiador y catedrático de la UNAM, externó que este libro es interesante para todas y todos, porque refleja una visión importante de una faceta de Sor Juana poco conocida, dado que hay estudios de su vida, poesía y obras, por lo que lo interesante es preguntarse qué más se podría estudiar de Sor Juana, una persona tan afamada, como es la muerte.
Abundó que en el libro se exponen cinco capítulos que contempla los argumentos e hipótesis, y la perspectiva histórica con documentación de la época; se
centra en las obras “Los ofrecimientos para el Santo Rosario” y “Ejercicios devotos para los nueve días antes de la reencarnación”, con un análisis profundo en donde hay reflexiones de Sor Juana sobre la muerte.
El antropólogo social, José Ignacio Lanzagorta, precisó que este libro aporta elementos fundamentales para entender a Sor Juana Inés de la Cruz y la muerte. Celebró la existencia de la obra, por lo que conminó a leerlo y establecer puntos de debate respecto al tema de una buena muerte.
Mencionó que la poeta es una mujer que está presente en los billetes de 200 pesos “aunque entiendo que la devaluaron a los de cien”. Sor Juana suele ser la llave de entrada al mundo virreinal y es una mujer excepcional, pero con el libro nos permite cuestionarnos si fue silenciada o no al final de su vida; si fue una monja ejemplar o víctima. No tomar partido, sino entender a Sor Juana y entender los parámetros de lo que podía ser excepcional.
Duele, pero en ocasiones no queda más remedio que decir adiós. Unas veces nos despedimos de un amor, otras de un familiar o una amistad especial…
Decir adiós no es sencillo, y es especialmente difícil cuando la persona que se ha marchado de nuestro lado era un ser querido.
Pero debemos saber decir adiós, aceptar el final, y saber continuar pese al dolor de nuestro corazón.
Escribir y leer acerca del adiós y las despedidas resulta difícil y doloroso, porque un adiós significa que un vacío ha quedado en tu corazón. En nuestro paso por la vida hay muchos adioses que se dicen a personas que han pasado por nuestras vidas, amigos que se han alejado, amores que nos abandonaron o abandonamos, familiares que hemos amado con todo nuestro corazón y que la muerte se los llevó donde ya nunca mas volverán…
Por cada adiós hay un vacío, no es fácil cerrar los ojos y hacer de cuentas como que no está pasando nada en nuestras vidas, al contrario, de alguna manera son sueños que se nos han ido rompiendo.
Las tristezas del adiós pinchan como una aguja en el corazón.
-Diferentes adioses que hemos dado en nuestra vida-
Dolió ese adiós que tuviste que decir, quedaste con el corazón destrozado, tus lágrimas se secaron dejando ojos sin vida, sin luz, pensando en el adiós…
¿Son los demás quienes se marchan, o nosotros quienes nos quedamos? ¿Cual es la medida de la distancia, con los que mueren o con los que dejan de amarnos y simplemente nos olvidan?
¿Quién se va, quien se queda?
Una buena pregunta que nos hacemos. Quizás somos nosotros las que nos vamos y los demás quienes se quedan sufriendo… (Para pensar).
El olvido también es una forma de decirnos adiós, significa que ya no estamos en la vida de quienes se alejaron de nosotras; perder así a la persona que se ama es algo fuerte, es como que caminásemos por cuartos oscuros y no encontrásemos luz que nos ayude a salir de la soledad.
Duele mucho decir adiós cuando nos aman y amamos.
Por eso nos duele tanto esa palabra,
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
Tapachula, Chiapas; miércoles 10 de julio de 2024
"adiós"
-porque parece eterno-
Pero aun consciente del dolor que pasas, recuerda que el tiempo lo cura todo, aunque en ocasiones el proceso parezca interminable. Llegará el día en que despertarás queriendo volver a vivir, deseando renacer de nuevo.
La persona que ama sólo se da cuenta de todo el dolor que conlleva esa pena cuando algo termina, sobre todo cuando es algo definitivo y terminante. En cada etapa de nuestra vida más de una vez debemos decir adiós a alguien que hemos amado, cuando decimos adiós rompemos con todo el pasado y volvemos a ser tan libres como podamos.
Duele decir adiós cuando nos aman y amamos.
-No pienses que tu vida acaba con el adiós-
Recordemos con amor y cariño todo aquello que hemos vivido, intentemos olvidar los adioses que nos han dicho y que también hemos dado nosotras mismas. Todos los días supone un constante recomenzar en nuestra vida, nada parece eterno, nada parece para siempre.
Recuerda que sólo muere lo que no era verdadero.
Sigamos con nuestras vidas, con cada caída nos volveremos a levantar.
La experiencia nos servirá para madurar. Es bueno guardar silencio cada día, para ver qué nos pasa y hacia donde queremos ir. Debemos aprender a cerrar capítulos para volver abrir otros nuevos, pero con más experiencias y menos fallos. Es bueno que siempre nos miremos al espejo y sepamos desear seguir con nuestra vida, progresar, madurar, luchar y disfrutar.
Recuerda que todos los seres humanos estamos hechos para vivir acompañados, y por muchos malos momentos que hayamos tenido, lo más hermoso es poder volver a empezar, y saber que entre nosotras y nuestra pareja no habrá adioses porque con seguridad habremos encontrado la persona justa para nosotras.
Recuerda que para probar la dulzura de la vida, habremos probado la amargura.
Vida dulce, vida amarga
El AMOR SINCERO será lo único que te hará feliz, eso es algo que mereces, puedes lograrlo… Shoshan.
Si te encuentras enamorado de una persona que no está enamorada de ti… no te reproches a ti mismo. No hay nada de malo contigo, sino que el amor no eligió descansar en el corazón de la otra persona.
Si encuentras a alguien que está enamorado de ti, y tú no le amas, siéntete honrado de que el amor vino y tocó a su puerta, pero dulcemente rechaza el regalo que no puedes devolver.
Si te enamoras de alguien, y esta persona se enamora de ti también, y el amor elige irse… no intentes reclamarlo o culparlo, déjalo ir. Hay una razón y un significado, a su tiempo lo descubrirás.
El amor te elige a ti
Recuerda que no eres tú quien elige al amor:
El amor te elige a ti.
Por lo misterioso que es el amor, cuando entra a tu vida, todo cuanto realmente puedes hacer es aceptarlo.
Siente como el amor te llena hasta derramarse, y entonces encuentra la manera de compartirlo.
Dale amor a la persona que lo hizo nacer en tu vida. También dale amor quienes sean pobres de espíritu. Dalo al rededor del mundo en todas las formas que puedas, el amor es más grande cuando es compartido.
En esto muchos que aman cometen un gran error, porque habiendo estado mucho tiempo sin amar, ven el amor como si únicamente fuese una necesidad. Ven sus corazones como un lugar vacío que necesita ser llenado con el amor, y creen que el amor es algo que debe fluir para ellos, y no desde ellos mismos.
Acuérdate de eso, y mantenlo en tu corazón: el amor tiene su propio tiempo, sus propias estaciones, y sus propias razones para ir y venir. Tú no lo puedes sobornar, coaccionar, motivar o insistir para que el amor se quede.
Cuando llega, sólo puedes abrazarlo, compartirlo y repartirlo.
Pero si el amor elige dejar tu corazón o el de aquel a quien tú amas, no hay nada que puedas hacer, y no hay nada que debas hacer.
El amor es y siempre será un misterio. Si en algún momento el amor ha entrado en tu vida, alégrate por esos días especiales que viviste. El amor es así de misterioso, mantén tu corazón abierto que seguramente vendrá de nuevo a ti. por www.shoshan.cl
LTapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
Tapachula, Chiapas; miércoles 10 de julio de 2024
a otitis es una afección del oído. Se trata de la inflamación de alguno de los tejidos del oído; dependiendo de la parte del oído que esté afectada existen dos tipos de otitis; son la otitis externa y la otitis media, ésta puede ser aguda o crónica. Su causa es infecciosa, a veces por gérmenes procedentes de otros lugares, como meningitis o encefalitis.
El síntoma principal de la otitis externa es el dolor de oído, la sensación de oído tapado, picazón y a veces supuración del oído.
La otitis media aguda, se presenta de forma repentina y los síntomas más frecuentes son: dolor de oído, sensación de malestar general, fiebre, vómitos, secreción de líquido por el oído. Los niños pequeños suelen rechazar el alimento presentar irritabilidad frecuente y llanto inconsolable
La otitis es una afección que es común en la etapa de desarrollo de los niños, por lo que se sugiere que se tenga cierta precaución con respecto a estos.
Puede ser útil utilizar tapones en el oído a la hora de nadar. Aumentan el riesgo de otitis asistir a guarderías, cambios de clima, clima frío, exposición al humo, no ser amamantado, el uso de biberones y la infección reciente del oído.
El tratamiento depende del tipo de otitis del cual se trate: las otitis externas suelen tratarse con gotas para los oídos que contienen antibióticos y esteroides para reducir la hinchazón del canal auditivo,
mientras que el tratamiento de la otitis media en general es a base de antibióticos y antiinflamatorios. Es importante seguir correctamente las indicaciones del médico.
En presencia de sus manifestaciones acudir al otorrino. El verificará el diagnóstico a través de historia clínica y la otoscopia e indicará tratamiento que incluye gotas óticas de un antibiótico
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
Los sujetos podemos movernos porque los músculos que están anclados en huesos pueden acortar
su dimensión y con ello mover los huesos. Estos se relacionan unos con otros a través de las articulaciones. Se produce una luxación cuando la relación entre ellos se altera, se pierde
(ciprofloxacino ótico), y/o antibióticos orales y/o antibióticos inyectados además de analgésicos y antiinflamatorios.
Se dispone de tratamiento eficaz que puede resolverla muy bien, pero de no identificarse y tratarse al tiempo oportuno, podrían ocurrir daños irreparables en los sistemas auditivos del niño.
La mala evolución de una otitis
media puede producir progresión de la inflamación/infección hacia otros cuadros clínicos severos: laberintitis, mastoiditis, parálisis facial, abscesos cerebrales y hasta puede desencadenar enfermedades más letales como la meningitis.
Por: www.fesemi.org
la relación correcta.
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?
En la mayor parte de las ocasiones ha habido una caída, traumatismo, o forcejeo que han dañado esa conexión. Evitar esas situaciones es útil. Su aparición puede generar deformidades en la forma normal del cuerpo, provocar dolor, a veces hematomas por rotura de vasos, e incluso fractura de huesos.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
Tras sufrir alguna de sus posibles causas y aparecer los síntomas
descritos debo acudir a un médico, mejor un traumatólogo. Este además de explorarme puede que me indique que me realicen una radiografía de esa zona, y después me ofrecerá tratamiento. Calmantes de dolor, antiinflamatorios, y puede que sepa realizar alguna maniobra para que esa zona recupere la forma normal. En algunos casos conseguir eso exige una intervención quirúrgica. Luego puede que precise inmovilizar esa zona mediante escayolas o cabestrillos.
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
En general suele ser bueno, aunque se complica si hay rotura de huesos o vasos.
Por: www.fesemi.org
Introducción: Fuimos elegidos por el Señor para ser sus hijos, y por su misericordia y gracia “estaremos para siempre con el Señor”, adorándole y sirviéndole. Por esta verdad debemos conocer mucho más los privilegios y bendiciones que tendremos en el cielo.
El Señor Jesús dijo: “En la casa de mi Padre muchas moradas hay… voy pues a preparar lugar para vosotros”, preparémonos pues para el encuentro con el Señor Jesucristo…
I. JESUCRISTO ES EL FUNDAMENTO DE NUESTRA ADORACIÓN.
A. La presencia de Dios requiere un anhelo perseverante (Apocalipsis 1:9-11).
Comentario 1: Por la predicación del evangelio, el apóstol Juan había sido condenado y desterrado a una isla llamada Patmos (esta era una isla pequeña, y era usada como penitenciaría, allí el imperio romano enviaba algunos presos, era una isla desértica y rocosa, allí no había arroyos, ni árboles, la tierra no era fértil, excepto algunas pequeñas parcelas).
Comentario 2: En este lugar de adversidad en una adoración en el Espíritu Juan escucha al Señor Jesús (Notemos que Juan no se queja ni murmura por su situación, lo que él está haciendo es perseverar en adoración a pesar de todo).
Esto nos enseña que algunas veces el Señor nos tiene profundas y grandes enseñanzas en los lugares más pequeños y menos hermosos según nuestra opinión.
Comentario 3: Es importante destacar aquí que el apóstol Juan estaba en el Espíritu, la Biblia nos enseña que: “Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Y nos las reveló a nosotros por el Espíritu Santo”, vemos entonces que es muy importante la relación con el Espíritu Santo.
B. Nuestra adoración es inspirada por la revelación que de Dios tengamos.
Comentario 1: Es interesante tener en cuenta el nombre de éste libro: Apocalipsis, ya que esta es su esencia; apocalipsis significa: revelación, se le puso este nombre ya que es el término griego con el que precisamente inicia el libro (Apocalipsis 1:1) este término es “apokalupsis” que traduce revelación o “desvelación” en el sentido de correr el velo (aquí empezamos a ver que la adoración genera cielos abiertos).
Comentario 2: El apóstol Juan estaba adorando al Señor, basado en la revelación que de Dios tenía, pero en ese momento tendría nuevas y poderosas revelaciones del Señor Jesús, de Su iglesia, y de sus
Tapachula, Chiapas; Miércoles 10 de julio de 2024
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
planes finales y eternos:
1) La revelación de Jesucristo resucitado, capítulo 1.
2) La revelación de la condición de las siete iglesias de Asia, capítulos 2 y 3.
3) La revelación de la adoración en el cielo, capítulos 4 y 5.
4) La revelación de los juicios venideros sobre nuestro planeta, capítulos 6 al 19.
5) La revelación de los últimos eventos y la eternidad, capítulos 20 al 22.
Podemos concluir que la adoración nos lleva a tener mayor revelación de nuestro Dios, recordemos que el Señor Jesús dijo: “esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado”, es pues la vida eterna un continuo y apasionado conocer a Dios, esto requiere un continuo y profundo deseo que debe permanecer en nuestro corazón.
Comentario 3: El léxico relacionado con el culto de adoración es muy extenso en la Palabra de Dios. Pero el concepto esencial es el de “servicio”. Los términos hebreos y griegos se referían ambos originalmente a la tarea de los esclavos o sirvientes.
En consecuencia, a fin de ofrecer este “culto” a Dios sus siervos deben postrarse y así manifestar un temor reverencial y una actitud de admiración y respetuosa adoración.
II. EN EL CAMINO A LA PRESENCIA DE DIOS LA ADORACIÓN ABRE LOS CIELOS (Apocalipsis 4:1).
A. Los cielos son abiertos sobre la tierra como resultado de la adoración.
Comentario 1: La Biblia nos dice aquí: “He aquí una puerta abierta en el cielo”, podemos recordar a la luz de ésta frase el momento del bautismo de Jesús: “y orando, el cielo se abrió, y descendió el Espíritu Santo sobre él”, también en tiempos del profeta Elías el cielo fue cerrado por 3.5 años y no hubo lluvia durante ese tiempo, luego el profeta oró y el cielo dio su lluvia; también recordemos que dice la Biblia: “traed los diezmos… y abriré las
ventanas de los cielos y derramaré bendición hasta que sobreabunde”, podemos decir entonces que la adoración prepara el escenario para que la presencia de Dios se manifieste y cuando esto ocurre
cualquier cosa puede pasar. Bendito sea Dios quien por Su gracia y poder nos entrega cielos abiertos.
Comentario 2: La Biblia nos enseña que uno de los resultados de los cielos abiertos es que se puede escuchar la voz de Dios y se reciben los secretos y diseños del cielo, vemos por ejemplo que en el bautismo de Jesús, se oyó la voz el Padre celestial diciendo “Éste es mi Hijo amado”.
Aquí en Apocalipsis 4 la Biblia nos dice: “la voz que oí, dijo” (con los cielos abiertos es más fácil oír a Dios), el texto añade “sube, te mostraré las cosas que sucederán” (los cielos abiertos revelan la condición el presente y los planes futuros de Dios).
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• Habrá conferencias, presentaciones editoriales, ciclos de cine y video, así como lecturas de poesía en voz alta, entre otras actividades
• Comenzará en mayo de 2025 y se extenderá hasta el próximo año
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, en coordinación con el Gobierno del Estado de Durango, a través del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), convocan a la comunidad artística a participar en la emisión 2025 del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).
Las personas interesadas pueden participar en las siguientes categorías: Adolescentes creadores nuevos talentos, Jóvenes creadores, Creadores con trayectoria, Apoyo a colectivas artísticas y Grupos Artísticos. Se podrán presentar proyectos en las siguientes disciplinas: Artes visuales, Cine, Danza, Literatura, Música y Teatro. Los proyectos que se postulen deberán desarrollarse en un periodo de 7 meses.
En esta emisión se continúan fortaleciendo los procesos artísticos
de las y los creadores del estado de Durango, ampliando y enriqueciendo la convocatoria con la categoría “Apoyo a colectivas artísticas”, que busca contribuir a visibilizar el rol crucial de las mujeres en el arte, la historia y sus aportaciones en el progreso cultural desde sus territorios y experiencias.
Con 36 años de historia, el Sistema Creación reconoce las ideas, propuestas e iniciativas de las y los creadores de todo el país, de distintas generaciones y disciplinas, contribuyendo a ampliar el vasto escenario cultural de México.
Las bases generales de participación y requisitos se encuentran en la página https://sistemacreacion.cultura.gob. mx a partir del 24 de abril del presente año. El periodo de registro de las postulaciones y carga de documentos será del 30 de abril al 29 de mayo de 2025 hasta las 15:00 horas.
Para obtener más información sobre la convocatoria o aclarar dudas, se podrá establecer comunicación al número telefónico 618 8124623 en un horario de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, o enviar un correo electrónico a: pecdadgo@gmail.com
Para conocer más, sigue a las redes de la Secretaría de Cultura en Twitter @cultura_mx Facebook / SecretariaCulturaMX e Instagram @ culturamx; las del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales en Twitter @SistemaCreacion Facebook /FONCAMX e Instagram @sistemacreacion, así como las redes sociales oficiales del Instituto de Cultura del Estado de Durango en Twitter @iceddgo y Facebook / cultura.durango
Tapachula, Chiapas; viernes 25 de abril de 2025
• Se busca promocionar el arte popular guerrerense para fortalecer la identidad
Chilpancingo, Gro., 21 de abril de 2025.- Para fortalecer, promocionar y difundir el arte popular de Guerrero, como patrimonio cultural, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico, convoca a las y los artesanos a la Décima Segunda Edición del Concurso Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2025.
El Concurso va dirigido a
las personas que hayan sido reconocidos con premios nacionales como: Galardón Presidencial, Primero, Segundo o Tercer Galardón Nacional; Premio a la Trayectoria Artesanal; Premio Especial o Primer Lugar de Concursos Nacionales de Arte Popular, sin considerar premios cedidos a categorías.
Los grandes maestros podrán participar en alfarería y cerámica, alfarería y cerámica vidriada libre de plomo, textiles, maque y laca, madera tallada, fibras vegetales, pintura popular, miniaturas, metalistería, cantería y lapidaria, instrumentos musicales, cartonería y papel, juguetería y varios.
Los artesanos podrán registrar sus piezas hasta el 13 de junio en Centro de Registro Estatal, en la Dirección General de Promoción Comercial, Abasto y Artesanías de la Secretaría de Fomento y
Desarrollo Económico, ubicada en el Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo del Estado de Guerrero, Edificio Acapulco, Primer Piso, Boulevard René Juárez Cisneros N° 62, Col. Ciudad de los Servicios, Chilpancingo.
Los resultados se darán a conocer el domingo 6 de julio de 2025 en la página electrónica: www.gob.mx/fonart, donde se otorgarán 22 premios y un
galardón Nacional. El concurso se realiza en coordinación con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, Fomento Cultural Banamex, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, del Museo del Palacio de Bellas Artes y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
• Las especialidades instrumentales que se buscan son: violín, viola, violonchelo, flauta, oboe, clarinete, fagot, corno francés, trompeta, trombón tenor, percusión, piano y arpa
• Dirigido a las y los instrumentistas mexicanos y extranjeros que vivan en México con edad entre 15 a 23 años y experiencia mínima de cinco años
Si eres instrumentista en violín, viola, violonchelo, flauta, oboe, clarinete, fagot, corno francés, trompeta, trombón tenor, percusión, piano y arpa, tienes entre 15 y 23 años, con experiencia mínima de cinco años, y vives en México puedes formar parte de la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh).
Para ello, la OECCh, del Sistema Nacional de Fomento Musical, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, abrió la Convocatoria 2025; quienes sean seleccionados realizarán estudios musicales a nivel Licenciatura y a su vez pertenecerán a una joven orquesta con alto nivel de
exigencia en la que experimentarán los quehaceres de un músico profesional.
El proceso de selección, que estará abierto hasta el 2 de junio de 2025, forma parte del Programa de Estímulos a la Creación Artística, Reconocimientos a las Trayectorias y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Culturales, el cual tiene el propósito de impulsar la creación y el desarrollo musical nacional por medio de la formación del cuerpo de instrumentistas de la OECCh y de la impartición de estudios profesionales en la modalidad de Licenciatura Instrumentista.
Las y los interesados tendrán que consultar las bases generales publicadas en la página web del SNFM (fomentomusical. cultura.gob.mx) y registrarse en el formulario en línea: forms.gle/ BRMSH4AdKrsGZ3LEA, el cual estará abierto hasta las 16:00 h, del lunes 2 de junio de 2025.
En dicho formulario deberán
cargar, en formato PDF, la documentación requerida como su acta de nacimiento, identificación oficial vigente con fotografía, comprobante de domicilio y currículum actualizado, entre otros.
Tres fases de selección
La evaluación y selección de las postulaciones se llevará a cabo en tres fases: Administrativa, Técnica y Resolutiva. En la primera, el SNFM verificará que las postulaciones registradas en el formulario cumplan con los requisitos y documentación solicitada.
Durante la etapa Técnica las Comisiones de Selección de la Licenciatura Instrumentista de la OECCh determinarán si las postulaciones cumplen con la trayectoria académica y musical, así como su desempeño en la prueba de instrumento (las fechas y horarios serán notificadas por correo electrónico el 9 de junio a cada instrumentista participante).
En la fase Resolutiva, las Comisiones de Selección elegirán a las y los nuevos integrantes de la OECCh con base en las calificaciones que obtuvieron en la Fase Técnica, los lugares disponibles serán asignados para cada especialidad instrumental a las personas postulantes que obtengan el promedio más alto.
Cabe destacar que en caso de empate y solo un lugar disponible, las Comisiones sesionarán una vez más el mismo día de la fase resolutiva, para lograr un consenso. Los resultados se publicarán el 7 de julio de 2025 en la página electrónica del SNFM (fomentomusical.cultura.gob. mx). Para cualquier información adicional llamar al 55 4155 0200 a las extensiones. 7226, 7240, 7244 y 7236, o enviar un correo electrónico a: convocatoria.snfm@gmail.com.
• El secretario del Humanismo informó que el próximo 30 de abril se realizarán diversas actividades recreativas para la niñez y se ofrecerán servicios gratuitos a la ciudadanía en general
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de abril de 2025.- El próximo miércoles 30 de abril, el parque de la colonia San Pedro Progresivo se llenará de alegría, sorpresas, servicios gratuitos y actividades para toda la familia, a partir de las 3:30 de la tarde, como parte de una edición especial de las Jornadas del Humanismo, con motivo del Día de la Niña y el Niño, informó el secretario del Humanismo, Francisco Chacón.
“Queremos celebrar a lo grande a los más pequeños del hogar y, al mismo tiempo, acercar todos los servicios a quienes más lo necesitan. ¡Están todas y todos invitados!”, compartió.
El titular de la “Casa del Humanismo» detalló que durante esta jornada las familias podrán acceder a servicios gratuitos de salud, educación, empleo, asesoría jurídica, donación de medicamentos, vacunación para mascotas, servicios de belleza, donación de árboles y mucho más.
“Esta edición llega cargada de diversión y muchas sorpresas para las niñas y los niños, donde habrá regalos, rifas, juegos, actividades interactivas, pinta caritas, exhibiciones de box y lucha grecorromana, show de luchadores con firma de autógrafos, actividades con bicicletas, deportes, lechitas gratis, donación de lentes y muchas sorpresas más”, agregó.
Precisó que la invitación está abierta a todas las personas de San Pedro Progresivo y colonias vecinas, toda vez que será una jornada para convivir, disfrutar en
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
familia y aprovechar los programas que promueven el bienestar de las comunidades.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de abril de 2025.En un diálogo franco y propositivo en favor del campo chiapaneco, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, sostuvo un encuentro con las diputadas federales Karina del Río Zenteno, del Distrito II con cabecera en Bochil, y Rosario del Carmen Moreno Villatoro, representante del Distrito XI con sede en Las Margaritas.
Durante la reunión, ambas legisladoras presentaron propuestas para estrechar la coordinación entre el Gobierno de Chiapas y la Cámara de Diputados, con el propósito de atender de manera más eficaz las necesidades de las comunidades rurales, especialmente aquellas integradas por pueblos originarios.
La diputada Karina del Río Zenteno, subrayó que su distrito es eminentemente agrícola, con comunidades dedicadas al cultivo de maíz, frijol y café. Enfatizó la urgencia de impulsar marcos normativos que promuevan el desarrollo rural, la productividad comunitaria y la autosuficiencia alimentaria.
Reconoció la voluntad del titular de SAGyP para respaldar proyectos productivos, así como para incentivar
el autoconsumo mediante la entrega de árboles frutales a las familias campesinas.
A su vez, la diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro destacó la sensibilidad territorial del secretario y celebró la apertura al diálogo como un punto de partida para acercar más apoyos, capacitación técnica y esquemas de desarrollo integral a las localidades del Distrito XII. Añadió que desde el Congreso de la Unión se trabaja en propuestas legislativas que reconozcan y fortalezcan el papel de la mujer en el agro.
En ese marco, la legisladora informó que ha promovido una iniciativa orientada a que las mujeres indígenas puedan acceder a la titularidad de las parcelas en ausencia de sus esposos migrantes, así como a fondos públicos que respalden su esfuerzo como productoras y jefas de familia.
Barba Arrocha valoró el compromiso de las representantes federales y refrendó la política de puertas abiertas que mantiene la SAGyP, con la disposición permanente de construir junto a las y los actores, soluciones de fondo para transformar el rostro del campo chiapaneco.
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
• La Jefa del Ejecutivo Federal destacó la fortaleza de la economía mexicana por lo que hay estabilidad macroeconómica, inversión pública e inversión privada.
• El titular de la Secretaría de Economía coordina la mesa de trabajo del Portafolio para la Prosperidad Compartida con dependencias, gobiernos estatales y municipales para que las inversiones se concreten.
Ciudad de México a 24 de abril de 2025.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, presentó el Portafolio para la Prosperidad Compartida, que contempla a la fecha, mil 937 proyectos en todo el país, con una inversión de 298 mil millones de dólares, lo que representa alrededor del 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la economía mexicana está fuerte ya que no hay inflación; hay responsabilidad en el uso de los recursos y sobre todo, porque continúa la inversión pública y privada a través del Plan México con lo que se genera Desarrollo Sustentable con Bienestar y Prosperidad Compartida.
«Hay mucha fortaleza de la economía mexicana, hay estabilidad macroeconómica, responsabilidad en el uso de los recursos públicos, en el uso del presupuesto. Es decir, las variables
Portafolio para la prosperidad compartida contempla mil 937 proyectos en el país con una inversión de 298 mil mdd; representa el 16% del PIB
macroeconómicas están bien. Hay un Banco de México con autonomía, que está tomando buenas decisiones. Aquí sí bajaron las tasas de interés». «Y, sobre todo, porque no hay inflación. Acaba de salir el tema del nivel de la inflación, está en el mismo número que el mes anterior. Entonces, hay estabilidad macroeconómica, hay inversión pública, inversión privada y hay un plan, y hay fortaleza política, social, económica del país», aseveró en la conferencia matutina: «Las mañaneras del pueblo».
Explicó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, coordina una mesa de trabajo en la que participan todas las dependencias del Gobierno de México, así como gobernadores, gobernadoras, presidentes y presidentes municipales con el objetivo de que las inversiones dentro del Portafolio para la Prosperidad Compartida se concreten.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, precisó que el Portafolio para la Prosperidad Compartida es una iniciativa que tiene tres objetivos:
1. Buscar al sector privado nacional y extranjero para identificar aquellos proyectos de inversión que
tienen más impacto en la generación de empleos y en la economía de las regiones.
2. Identificar las necesidades para que las inversiones tengan éxito.
3. Organizar a las diferentes dependencias e instituciones de Gobierno para que se faciliten las inversiones.
Destacó que los mil 937 proyectos registrados dentro del portafolio abarcan las 32 entidades de la República, particularmente Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Chihuahua, además de que tienen que ver con sectores económicos como industrias manufactureras, energía, agua y gas.
Informó que, hay 446 proyectos de inversión que presentan diferentes retos, particularmente en materia de agua, medio ambiente, energía, economía, infraestructura, entre otros, por lo que son una prioridad.
Puntualizó que las inversiones por 298 mil mdd son parte del Plan México, el cual recordó, busca aumentar la producción nacional; el orgullo de lo Hecho en México; fomentar la inversión nacional para reducir importaciones; ampliar las capacidades de infraestructura, de generación de energías limpias y de energía eléctrica, así como fortalecer la soberanía alimentaria y energética.
“Las capacidades de México y de posibilidad de atracción de inversiones, yo veo que van a crecer en función de lo que está ocurriendo, es decir, la capacidad de competencia en México va a crecer”, agregó.
Pedro Monzón
Tuzantán, Chiapas; 24 de abril de 2025.- La tarde del jueves se registró un accidente vehicular en el tramo carretero federal Tuzantán –Huehuetán, el cual dejó como saldo lesiones menores y daños materiales, en el percance se vio involucrado una
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
unidad tipo camioneta de modelo reciente.
Los hechos se registraron a la altura del kilómetro 259 cerca del entronque a la comunidad de Islamapa municipio de Tuzantán, fueron automovilistas que circulaban por el lugar que solicitaron el auxilio a las autoridades policiacas y de elementos de emergencias.
Acudiendo paramédicos de Protección Civil quienes valoraron a
Pedro Monzón
Tapachula Chiapas 24 de abril de 2025.- Un motorista de oficio repartidor de alimentos terminó lesionado luego de que al ir circulando a bordo de una motocicleta fue atropellado por un vehículo compacto que luego del accidente se dio a la fuga abandonando a la víctima.
Los hechos se registraron a la altura del fraccionamiento Bonanza sobre la calle circuito Reforma manzana 42, fueron vecinos del lugar que solicitaron el auxilio de las unidades de emergencias y autoridades policiacas, indicando que sobre el pavimento se encontraba un masculino quien presentaba lesiones de consideración.
Al lugar acudieron paramédicos del grupo Halcones Rojos y Protección Civil quienes valoraron a la víctima que dijo responder al nombre de Ricardo “N” de 35 años de edad, quien presentaba
posibles fracturas, por lo que fue trasladado a un Hospital.
los ocupantes del vehículo siniestrado reportándolos con golpes y crisis nerviosa, sin que fuera necesario su traslado a un Hospital, se dijo que el conductor de la unidad perdió el control y chocó con la barra metálica de contención.
Al lugar también acudieron las autoridades policiacas quienes se encargaron de realizar las diligencias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos y deslindar responsabilidades.
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
• La Presidenta aseguró que está inversión es muestra de que el modelo de Desarrollo Sustentable con Bienestar funciona
• La inversión de Grupo Modelo contempla modernizar cervecerías, fábricas verticales, 300 mil tiendas; impulsar la economía circular; reforzar la proveeduría local y patrocinar experiencias para los mexicanos.
• “En Grupo Modelo confiamos en este país, confiamos en su gente (...) Estamos convencidos de que el futuro seguirá siendo muy positivo para el país”, destacó el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Raúl Escalante.
Ciudad de México a 24 de abril de 2025.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, informó que, como parte del Plan México, Grupo Modelo realizará una inversión de 3 mil 600 millones de dólares (mdd) para el periodo 2025-2027. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, agradeció a Grupo Modelo por la inversión y resaltó que esto demuestra que el modelo de Desarrollo Sustentable con Bienestar, funciona, ya que hay fortaleza económica, apoyo del pueblo y al mismo tiempo inversión privada.
“La economía de México está fuerte y estamos
trabajando todo el Gabinete para que el Plan México sea una realidad y fortalecer el empleo en nuestro país y el bienestar, que es lo más importante (...) El modelo funciona, además, no solamente la variable del crecimiento económico que tiene muchas limitaciones, el crecimiento del PIB, sino el Desarrollo Sustentable con Bienestar, que es lo que se ha logrado en México que tiene una máxima de Prosperidad Compartida: ‹por el bien de todos, primero los pobres›” , resaltó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La Jefa del Ejecutivo Federal recordó que Grupo Modelo ha realizado otras inversiones de gran importancia, como sucedió en su administración como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, cuando donó todos los recursos para que el Hospital La Pastora en la Alcaldía Gustavo A. Madero se habilitara como hospital COVID-19 y el cual actualmente está a cargo del IMSS Bienestar como Centro de Atención para Cáncer de Mama.
También señaló que, durante su gestión en la capital, en coordinación con una empresa que desarrolla motores eléctricos, Grupo Modelo puso en circulación camiones eléctricos para repartir sus mercancías.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Raúl Escalante, aseguró que con esta inversión se renueva el compromiso de esta empresa con México en cinco grandes ejes:
1. Modernizar sus cervecerías y fábricas verticales ubicadas en Zacatecas; Ciudad de México; Tuxtepec, Oaxaca; y Hunucmá, Yucatán, para producir más con
menor consumo de agua.
2. Impulsar la economía circular invirtiendo en más envases retornables y en programas de reciclaje de vidrio.
3. Modernizar a las 300 mil tiendas que venden los productos de Grupo Modelo con tecnología, créditos y mejoras en infraestructura como refrigeradores eficientes y fachadas nuevas.
4. Reforzar la proveeduría local. En la actualidad, alrededor del 70 por ciento de los insumos son nacionales.
5. Impulsar y patrocinar experiencias positivas para los mexicanos como son festivales, ferias, conciertos, deportes y entretenimiento, como es el caso de la Copa Mundial de Fútbol y las olimpiadas.
“En Grupo Modelo confiamos en este país, confiamos en su gente, aquí comenzó nuestra historia hace un siglo y aquí seguiremos construyendo con usted los próximos 100 años”, destacó.
Señaló que Grupo Modelo representa el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional gracias a que su cadena de valor abarca desde el campo hasta tiendas de abarrotes, además de que lleva a más de 180 países diferentes marcas representativas de México.
Además, como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad cederá de manera definitiva a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) 20 millones de metros cúbicos (m3) de agua concesionados y asimismo señaló que fue la primera empresa en sumarse al relanzamiento de la campaña “Hecho en México”.
Acompañado por Lorena Madrid, vicepresidenta de Finanzas de Grupo Modelo, y José Antonio Alfaro, director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Escalante enfatizó que el desempeño de la economía mexicana en los últimos años ha sido muy positivo lo que ha resultado muy benéfico para el mercado de Grupo Modelo, lo que aseveró seguirá en el futuro.
Resaltó que Grupo Modelo también se ha beneficiado de proyectos del Gobierno de México como es el caso del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), gracias a que ayuda en la reducción de costos logísticos para transportar materia prima y para la exportación.
• El valor de las exportaciones del jitomate es superior a los tres mil millones de dólares.
• Se espera arancel del 20.91 % en jitomate mexicano a partir del 14 de julio.
La advertencia del posible aumento de aranceles a productos agrícolas mexicanos por parte de Estados Unidos genera preocupación en las cadenas productivas. Ante este escenario, resulta necesario formar un frente común entre productores, autoridades e iniciativa privada para defender la producción nacional y proteger la economía de las regiones afectadas.
Para la Sociedad Nacional de Fitosanitarios (Sonafi), antes Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), el anuncio de que Estados Unidos impondría un arancel del 20.91 % al jitomate mexicano a partir del 14 de julio es una oportunidad para explorar nuevos mercados, sin descuidar la producción nacional. Esto sólo será posible con la participación decidida de todos los actores involucrados en la cadena agroalimentaria.
La Sonafi respalda las acciones y respuestas que las autoridades mexicanas han emprendido para proteger la cadena productiva y de
Tapachula, Chiapas; Viernes 25 de Abril de 2025
comercialización del jitomate, así como de otros cultivos que también podrían verse afectados por medidas arancelarias similares por parte de los Estados Unidos.
Asimismo, la Sociedad de industriales de fitosanitarios confía en que las negociaciones que sostiene el Gobierno de México con su contraparte estadounidense derivarán en acuerdos favorables para el sector agroalimentario nacional.
Es indispensable proteger cultivos clave como el jitomate, cuyo valor de exportación continúa en ascenso. En 2024, esta hortaliza generó ingresos por tres mil 30 millones de dólares.
Según información del Banco de México, las exportaciones anuales de jitomate tuvieron un incremento del 13.48 % en 2024 con respecto a 2023, al pasar de dos mil 670 millones de dólares a tres mil 30 millones en divisa norteamericana.
Durante el primer bimestre del 2025, se registró un ligero incremento en las exportaciones respecto al mismo período del año anterior, al pasar de 578 millones de dólares a 580 millones de dólares.
En el tema de producción de la hortaliza, México produjo en 2024,
según cifras preliminares, un total de tres millones 624 mil toneladas, volumen similar al producido en 2023, cuando se generaron casi tres millones 636 mil toneladas, mientras que en 2022 la cantidad producida fue de tres millones 461 mil toneladas.
La Sonafi reconoce las gestiones emprendidas por el gobierno federal para evitar la imposición de aranceles y coincide en destacar que el jitomate mexicano que se exporta a Estados Unidos es insustituible debido a su
cercanía geográfica, lo que garantiza que llegará fresco a los consumidores de la nación vecina.
Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó recientemente que el 90 por ciento del jitomate importado por Estados Unidos proviene de México y que seis de cada 10 jitomates que se consumen en ese país son de origen mexicano y, difícilmente, podrá ser sustituido por importaciones a otros países.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de abril de 2025.El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó un convenio de colaboración entre el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y la Universidad Naval (Uninav) de la Secretaría de Marina. Esta alianza permitirá que estudiantes del subsistema de educación media superior realicen su servicio social, prácticas profesionales, estancias científicas y formación dual en instalaciones de la Marina Armada de México.
Desde la Administración del Sistema Portuario Nacional Puerto Chiapas, en Tapachula, el mandatario reconoció el compromiso de las Fuerzas Armadas con la educación y la juventud. Subrayó que el gobierno de la Nueva ERA impulsa decididamente el fortalecimiento del sector educativo, al considerarlo una herramienta clave para el bienestar colectivo y la prosperidad compartida.
"Estamos aquí porque ahora que en Chiapas hay paz, lo que sigue es el desarrollo y el progreso, y estos se construyen desde la educación. Esta es un pilar fundamental, ya que a partir de ella se forma una mejor sociedad y se abren nuevas aspiraciones para que las y los jóvenes puedan lograr una trayectoria profesional sólida", expresó.
Ramírez Aguilar también felicitó al Cecytech por su participación en el programa de alfabetización Chiapas
Puede, y reiteró su respaldo con el compromiso de construir un nuevo plantel en Tapachula. Además, informó que para garantizar el acceso gratuito a Internet y telefonía móvil a la comunidad estudiantil, se les beneficiará con el programa Conecta Chiapas.
En otro momento, el gobernador enfatizó que el modelo de seguridad basado en la coordinación, cooperación y confianza entre la Marina, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y las instituciones estatales ha posicionado a Chiapas como la segunda entidad más segura del país.
En su participación, el oficial mayor de la Secretaría de Marina, Francisco Guillermo Escamilla Cázares, celebró este acuerdo, que permitirá a estudiantes de las 27 carreras técnicas del Cecytech aplicar sus conocimientos y habilidades, bajo la supervisión y asesoría del personal naval, con base en los valores de honor, deber, lealtad y patriotismo.
Por su parte, el director general del Cecytech y coordinador estatal del Telebachillerato, Luis Guadalupe
Morales Ángeles, indicó que esta colaboración impulsa la formación dual en un entorno de excelencia académica y rigor institucional, otorgando nuevas herramientas a las y los jóvenes para fortalecer su desarrollo académico y profesional.
El titular de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), Rolando de Jesús López Saldaña, señaló que la firma de este convenio permitirá la participación activa de estudiantes en los proyectos estratégicos de la Secretaría de Marina, destacando a Chiapas como la primera entidad en integrarse a esta iniciativa nacional.
Teresita Danahé Espinoza Palacios, alumna de Enfermería del Plantel 06 de Acapetahua, expresó que este acuerdo representa más que una colaboración entre instituciones: “Tendremos la oportunidad de conocer la formación naval, vivir nuevas experiencias y aprender en espacios que antes solo imaginábamos. Este paso nos acerca a un lugar donde podremos servir, crecer y representar con orgullo a Chiapas en cualquier rincón del
Conalep Chiapas y FGE fortalecen lazos para prevenir delitos y combatir adicciones en la comunidad estudiantil
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– Con el objetivo de reforzar las acciones preventivas y promover una cultura de legalidad entre las y los jóvenes chiapanecos, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el director general del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Chiapas (Conalep Chiapas), Leonardo León Alcázar, sostuvieron una reunión institucional en la que se acordó la firma de un convenio de colaboración.
Este acuerdo busca implementar programas y estrategias integrales en materia de prevención del delito, denuncia responsable y combate a las adicciones, dirigidos a estudiantes, personal académico, directivo y administrativo, así como a tutores, madres y padres de familia del Conalep Chiapas. P. 5 P. 6
país”.
A su vez, el presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, celebró este convenio que fortalece la educación vinculada al Polo de Desarrollo Económico promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Eduardo Ramírez. Consideró que esta estrategia amplía las oportunidades de las juventudes chiapanecas para profesionalizarse y desempeñarse laboralmente en áreas tecnológicas e innovadoras, potenciando sus talentos y capacidades. En el evento también estuvieron presentes el comandante de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo; el rector de la Universidad Naval, Leopoldo Jesús Díaz González Solórzano; el coordinador nacional de Organismos Descentralizados Estatales (ODES) de los Cecytes, Iván Flores Benítez; el director general de la Asipona Puerto Chiapas, Mateo Arzate Loza; y los secretarios de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; y de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, entre otros.
Un patán nunca cambia. Solo se transmuta.