La mentira de hoy


Avance histórico en Agenda Parlamentaria, con trabajo en unidad coordinación, consenso y diálogo
Destacando la unidad en el trabajo parlamentario y el avance histórico en la atención de iniciativas con sentido social y de bienestar para las y los chiapanecos, la Mesa Directiva presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez declaró clausurados los trabajos del Periodo Ordinario de Sesiones e instaló la Comisión Permanente que habrá de fungir hasta el 30 de septiembre del presente año. En primer término, se declararon clausurados los trabajos del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura. P. 5
Presentan celebración “México Tenochtitlan, siete siglos de legado de grandeza”
En política siempre he dicho:
Hay enemigos de verdad y amigos de mentiras.
¡¡¡SI
NO QUE LO DIGAN LOS QUE ESTÁN SIENDO INVESTIGADOS!!!
Fortalece IMSS Chiapas estándares de seguridad y requisitos arquitectónicos en Guarderías
Con el objetivo de fortalecer los entornos seguros, funcionales y adaptados a las necesidades del desarrollo infantil, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas llevó a cabo una capacitación especializada de Estándares de Seguridad y Requisitos Arquitectónicos dirigida a sus guarderías y estancias afiliadas.
• Se llevarán a cabo actividades conmemorativas y culturales durante todo el mes de julio
• El 26 de julio se realizará en el Zócalo una representación de los Siete Siglos de Legado de Grandeza de México Tenochtitlan en la que participarán 838 actores y 3 mil 500 danzantes
Ciudad de México, 30 de junio de 2025.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la Jefa de Gobierno, Clara Bugada Molina, anunciaron que, en conmemoración de la fundación de Tenochtitlan, durante el mes de julio y particularmente el día 26 se realizará la celebración México Tenochtitlan, Siete Siglos de Legado de Grandeza, en la que se llevarán a cabo diferentes actividades en la capital del país, con el objetivo de reivindicar y reconocer a las grandes civilizaciones que existían previo a la conquista española.
“Celebrar este momento del reconocimiento del año de la fundación de México Tenochtitlan, una de las últimas grandes civilizaciones que cayó por la invasión española y que hay que reivindicar, porque durante años también se dio esta idea de que fue civilizatoria la Conquista, y no es cierto, fue una invasión, cuyo objetivo era terminar con las grandes civilizaciones que existían en nuestro territorio. Entonces, que las niñas y los niños, los jóvenes, reconozcan la grandeza cultural de México que viene de nuestro origen es algo fundamental para seguir construyendo lo que llamamos: patria”, puntualizó en la conferencia matutina
“Las mañaneras del pueblo”.
Destacó que esta celebración reconstruye la memoria histórica y resalta uno de los pilares del Humanismo Mexicano, que son los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes fundamentan culturalmente a México como una nación pluricultural.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, explicó que entre las actividades conmemorativas que se realizarán
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
este mes se encuentra: El Sendero de la Isla, para intervenir los 23 kilómetros (km) de perímetro de Tenochtitlan con iluminación, murales, cenefas y más; se conformará la Ópera Fílmica Cuauhtemoczin, que se presentará en el Palacio de Bellas Artes y el Zócalo.
Además, resaltó, se instalará la exposición La Nopalera en el Corazón, conformada por 50 esculturas de nopal intervenidas por artistas y colectivos en Paseo de la Reforma, se proyecta que para enero sean 250; se publicará el libro para colorear Códice Tenochtitlan.
“Asentamiento Mexihca”, que será distribuido de forma gratuita en todas las primarias públicas de la Ciudad de México; se realizará la Exposición Códice Cósmico de México Tenochtitlan para las niñas y los niños; y del 11 al 27 de julio, se proyectará el espectáculo de videomapping en el Zócalo sobre los 700 años de fundación de México-Tenochtitlan. La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Lorena Vázquez Vallín, anunció que, el 26 de julio, se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México, la representación de los Siete Siglos de Legado de Grandeza de México Tenochtitlan. Al respecto la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que en esta puesta participarán 3 mil 500 danzantes de las comunidades de Pilares y de las Utopías que realizarán la Migración Ancestral desde Chapultepec hasta el Zócalo.
El comandante del Comité de Planeación para la escenificación de los 700 años de la Gran Tenochtitlan, general Israel Severino Ruiz y Ruiz, precisó que la representación contará con cuatro actos: Fundación de Tenochtitlan; lucha por la libertad y la grandeza; esplendor
de México-Tenochtitlan; y México contemporáneo, en los que participarán 838 actores: 300 mujeres, 538 hombres y 50 niñas y niños.
El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, anunció que además, el 26 de julio, se develará el monumento Tlalmanalli, con un basamento circular, en la esquina nororiente de la Plaza Central casi frente a la Puerta Mariana de Palacio Nacional; se emitirá un billete de lotería conmemorativo para el sorteo superior del viernes 25 de julio y un timbre postal con un precio de nueve pesos.
El asesor político de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia, Alfonso Suárez del Real y Aguilera, resaltó que las actividades a realizarse tienen como objetivo hacer patente que la resistencia de los pueblos originarios está presente y es producto de un legado de grandeza.
Fundado el 9 de septiembre de 1994
Domicilio de la publicación: 2a. Av. Sur Número 100 Colonia Centro Tapachula, Chiapas C.P. 30700
Impresor y Distribuidor: Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 Colonia Centro C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda
Director General y Editor Responsable
LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa
LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información
Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor
Reserva: 04-2019-010717192100-101
DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184
Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120
Teléfonos: 962 191 1630
noticiasdechiapas@yahoo.com.mx
www.noticiasdechiapas.net
www.noticiasdechiapas.com.mx
Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente. 01 de Julio de 2025.
Juan Manuel Blanco ▮ Oscar Manuel Rodríguez ▮ Santiago Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS
■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres
Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos
RS Y VESPERTINO DIARIO
Luis Ignacio Ortiz
La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.
Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.
LA DIRECCIÓN GENERAL
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de junio de 2025.- Durante el banderazo del inicio de obras de infraestructura educativa en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel 312, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con la ampliación de espacios escolares y la dotación de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor preparación académica para la juventud chiapaneca.
«Nuestro mayor deseo es que tengan todo lo necesario para un buen desempeño académico y concluyan sus estudios, para que puedan acceder a un empleo digno. Haremos todo lo posible para que cumplan su propósito en la vida: ser felices», expresó el mandatario.
Tras convivir con las y los estudiantes, Ramírez Aguilar los exhortó a continuar su formación con disciplina y sentido humano, para convertirse en profesionistas comprometidos con el bienestar colectivo. Aseguró que el gobierno de la Nueva ERA continuará atendiendo las necesidades de la niñez y la juventud.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que el proyecto contempla la construcción de dos aulas didácticas, obras exteriores, muros de contención, escalones, andadores, barandales, red eléctrica, señalética y mobiliario escolar. Informó que se invertirán más de 3 millones de pesos, como parte del compromiso del gobernador de dignificar los espacios educativos y mejorar las condiciones de aprendizaje.
Por su parte, Leonardo Omar León Alcázar, director general del Conalep Chiapas, agradeció al mandatario estatal por su visión de futuro al invertir en infraestructura que no solo forma a técnicos, sino a ciudadanos comprometidos con el desarrollo de Chiapas. Destacó también la importancia del programa Conecta Chiapas, que brinda acceso gratuito a Internet a las y los estudiantes, facilitando sus tareas escolares y aliviando el gasto familiar.
En este sentido, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, invitó al alumnado que aún no esté inscrito en Conecta Chiapas a registrarse en la plataforma conectachiapas.org, y reiteró que continuarán visitando planteles educativos en todo
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
el estado para garantizar que nadie quede fuera de este beneficio.
Durante el evento, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, anunció medidas para mejorar la seguridad vial en las inmediaciones del plantel, como la instalación de señalética luminosa, topes y la construcción de banquetas para facilitar el tránsito peatonal. Además, alentó al estudiantado a seguir luchando por sus sueños, recordándoles que son protagonistas de su presente y futuro.
Acompañaron al gobernador el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; el director del Plantel Conalep 312 Tuxtla Gutiérrez, José Navas Hernández; así como la alumna Astrid Sahily Barrientos Montero y el alumno David Emmanuel López Díaz.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
Rodolfo Hernández González
Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- Habitantes de la colonia La Primavera y de la segunda etapa de El Vergel, mostraron su inconformidad por la forma “chambona” con la que personal del Ayuntamiento llegó a remendar una calle que se dañó con la lluvia de hace una semana y que los dejó incomunicados.
Lamentaron la forma irresponsable con la que medio emparejaron el terreno y pegaron unos adoquines con una mezcla de cemento que se veía que tenía demasiada arena porque no fraguó y con el primer aguacero se
Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la atención médica y ampliar la cobertura de servicios, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas ha puesto en marcha el Programa de Atención en Unidades Médicas de Tiempo Completo en el Primer Nivel de Atención.
Como parte de esta estrategia, cuatro Unidades de Medicina Familiar brindarán consultas los fines de semana, específicamente los días sábado y domingo, en un horario de 6:45 a 23:00 horas.
Este plan tiene como propósito que la derechohabiencia reciba atención médica integral y continua, mediante el uso eficiente de la infraestructura existente en las unidades, con personal médico y administrativo de base.
Las unidades que entrarán en operación bajo este esquema son:
• UMF No. 13, ubicada en el bulevar Presa Chicoasén, Tuxtla Gutiérrez.
• UMF No. 23, en el libramiento Norte Poniente No. 2560, Tuxtla Gutiérrez.
• UMF No. 25, localizada en la colonia El Retiro, Tuxtla Gutiérrez.
• Hospital General de Subzona con Medicina Familiar No. 15, en Tonalá, Chiapas.
Con esta acción, el IMSS busca mejorar el acceso y la calidad de los servicios médicos durante los fines de semana, respondiendo a la creciente demanda y necesidades de la población derechohabiente en el estado.
comenzaron a despegar.
Esa calle es una bajada, donde además hay un puente vehicular sobre el río Tiplillo, pero para evitar que se hagan enormes baches se necesita entubar el agua pluvial, pero la autoridad municipal no autoriza la obra.
Cada que llueve el agua baja a mucha velocidad y provoca daños, pero hasta el momento no se sabe cuándo el Ayuntamiento va a priorizar la obra y mientras siguen padeciendo el abandono por parte de la autoridad.
Permanente y clausura periodo ordinario.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de junio de 2025. Destacando la unidad en el trabajo parlamentario y el avance histórico en la atención de iniciativas con sentido social y de bienestar para las y los chiapanecos, la Mesa Directiva presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez declaró clausurados los trabajos del Periodo Ordinario de Sesiones e instaló la Comisión Permanente que habrá de fungir hasta el 30 de septiembre del presente año.
En primer término, se declararon clausurados los trabajos del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura.
Para exponer sus argumentos en torno a la conclusión del Periodo Ordinario Legislativo, abordaron tribuna el diputado Mario Francisco Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política y el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, quienes destacaron el trabajo en unidad, lo que permitió que a través de la coordinación, del consenso, del diálogo, del debate respetuoso, sacar adelante diversas leyes y reformas de trascendencia para dignificar la vida de las y los chiapanecos.
El diputado Mario Guillén señaló que durante este periodo que comprende del primero de abril al 30 de junio, el pleno del Congreso del Estado aprobó 51 dictámenes, lo que en promedio sería
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
equivalente a .92 dictámenes por día, es decir que durante los días hábiles del segundo periodo ordinario las y los diputados emitían casi un dictamen diario, un dato histórico en comparación con la legislaturas anteriores.
Hemos logrado -dijo el presidente de la JUCOPO- una participación plural, escuchando y respaldando las iniciativas presentadas por los diversos grupos políticos, logrando consolidar tres reformas a la Constitución local, cuatro leyes de nueva creación, 17 decretos de reformas a diversas leyes estatales, ocho puntos de acuerdo, creamos dos comisiones legislativas especiales, aprobamos el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 y la cuenta pública correspondiente al cuarto trimestre del año 2024.
Dentro de las acciones legislativas más importantes se encuentran las minutas a la Constitución federal en materia de no reelección y nepotismo electoral; de conservación y protección de los maíces nativos; fortalecimiento a la soberanía nacional y simplificación administrativa y digitalización política; en el rubro local, hubo avances en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias; pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos; reformas al Poder Judicial del Estado; se otorgó la distinción de benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas; se consolidó a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas como organismo constitucional autónomo y se fortaleció a la transparencia acceso a la información pública y protección de datos
personales; además se creó la Guardia Estatal para fortalecer la seguridad del estado; se aumentaron las penas en delitos como el feminicidio; el homicidio; violación; corrupción de menores; pederastia entre otros.
En tanto que el legislador Avendaño Bermúdez sostuvo: “Hemos abierto las puertas del Congreso al pueblo, a la gente, y es ahí donde recibimos a colectivos, a gremios, a transportistas, a médicos, a organizaciones de la sociedad civil, a nuestras hermanas y hermanos de las comunidades indígenas y afromexicanas; estamos haciendo de este
recinto uno cercano a la gente, una casa verdaderamente del pueblo”.
Agregó que la Nueva Era de Chiapas es de paz y de prosperidad compartida y está forjando sus cimientos en este Congreso del Estado.
Ambos presidentes de los órganos de gobierno interior del Poder Legislativo, refrendaron que con acciones concretas se respalda la ruta trazada por el titular del Ejecutivo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para garantizar que a Chiapas continúe por la vía de la paz, el humanismo y el bienestar.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
Cruz Miranda
Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- La escuadra de Eléctrica Makalú se embolsar los 3 puntos en disputa, al derrotar 1-0 a Los Lobos, el pasado sábado por la tarde, en el campo Córdova, en una jornada más, del Torneo de Liga 2025, en la categoría Master del Córdova.
Un primer tiempo equilibrado, donde las dos formaciones le pusieron ritmo a su accionar, en busca del camino del tanto de la ventaja, pero sin hacerse daño, prevaleciendo el 0 a 0.
En la parte complementaria, Eléctrica Makalú tuvo mejor manejo de la pelota, creo varias jugadas de gol, pero sus rivales se defendieron bien, y fue hasta el minuto 69 de tiempo corrido, cuando Luis Miranda les da el tanto del triunfo 1-0.
Con esta victoria, Eléctrica Makalú se mantiene firme, en la primera posición, en lo que va de la competencia.
Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- Jugando a buen ritmo, Atlético de Madrid derrota 8-2 a Deportivo Monky, el pasado sábado por la tarde, en el campo Córdova Uno, en lo que fue la jornada 22 del Torneo de Liga 2025, en la 1a. Especial del Córdova, que preside Eduardo Cruz.
Desde la primera parte, Atlético de Madrid se posesiono de la pelota, llegando por los carriles a toda velocidad, y centros al corazón del área rival, quienes a pesar de defenderse a capa y espada, se fueron al descanso de medio tiempo, con los cartones en contra 5-0, con cuatro dianas de su atacante Jesús Ely, y otro más de Juan Chilel.
En la segunda parte Monky, salió más ordenado, y equilibro las acciones, y al
minuto 56 de tiempo corrido, descuenta 1-5, conseguido por su delantero, y 6 minutos más tarde se acerca de nueva cuenta 2-5.
En los últimos minutos del partido, Atlético de Madrid se recupera, y con 2 goles de Otoniel Hernández, y uno de Kevin Muñoz, termina ganando 8 a 2.
Tapachula,
y 12 privada oriente del municipio de Tapachula reportaron la tarde del domingo a los números de emergencias un presunto
Pedro Monzón
Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- Vecinos del fraccionamiento Cafetales al sur del municipio de Tapachula la mañana del lunes reportaron a los números de auxilio el hallazgo del cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino de alrededor de 70 años de edad el cual se encontraba en el interior de un domicilio particular ubicada sobre la calle Santa Estela.
Por lo que se activaron las alarmas y al lugar acudieron las distintas corporaciones policiacas quienes confirmaron que la víctima estaba sin vida sentado en una mecedora dentro de la casa habitación,
el cuerpo ya tenía un avanzado estado de descomposición.
Los vecinos indicaron que la víctima vivía solo y que padecía de una enfermedad, por lo que se presume esta habría sido la causa de su deceso, el área fue acordonada y las autoridades solicitaron la intervención de personal de servicios periciales para el levantamiento del cuerpo y su traslado al SEMEFO, en espera de que sea reconocido y reclamado por sus familiares.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
intento de robo en una casa habitación por lo que las unidades policiacas se movilizaron al lugar.
Al llegar se entrevistaron con los afectados quienes indicaron que supuestos sujetos desconocidos se habrían internado en un domicilio particular, por lo que las autoridades rodearon la calle en busca de
los delincuentes, sin embargo estos ya se habían dado a la fuga.
Al final las autoridades se retiraron del lugar, los vecinos indicaron que a pesar que la mayoría cuenta con cámaras de vigilancias en sus domicilios los amantes de lo ajeno buscan la manera de evadirlas para poder delinquir en los hogares, el caso no pasó a mayores y las unidades policiacas continuaron con sus recorridos indicaron.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
Autoridades realizan decomiso histórico y detienen a 43 personas dedicadas a la extracción de hidrocarburos
Ciudad de México; 30 de junio de 2025.- En conferencia de prensa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó los resultados de acciones estratégicas para combatir la extracción ilegal de hidrocarburos, donde elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Guardia Nacional (GN) junto con policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital, Pemex y autoridades locales, en los estados de Querétaro, Ciudad y Estado de México, tras ejecutar 12 órdenes de cateo, realizaron un decomiso histórico, donde fueron detenidas 32 personas, aseguraron armas de fuego, vehículos de alta gama y tractocamiones con semirremolques utilizados para el trasiego de combustibles.
Acompañado por los mandos del Gabinete de Seguridad; General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional; Almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina; Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República; General Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional, el titular de loa SSPC precisó que durante más de seis meses de trabajo se desarrollaron líneas de investigación respecto a una célula delictiva dedicada al robo y comercialización de hidrocarburo que operaba en la zona centro del país, con ello, se ubicó a sus integrantes, así como los diferentes domicilios donde se resguardaban y los predios que eran utilizados para guardar las unidades que transportaban el combustible extraído de manera ilícita.
Como resultado de los operativos se aseguraron 21 tractocamiones, 14 semirremolques, cinco remolques, un Dolly, 14 contenedores tipo tanque y autotanques, ocho pipas, cinco cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos de alta gama, un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, más de 700 cartuchos, una bodega de almacenamiento, diversas dosis de droga y cajas de medicamento controlado, además se clausuraron dos tomas clandestinas y se aseguraron casi 16 millones de pesos en efectivo.
García Harfuch explicó que los agentes de seguridad implementaron vigilancias fijas y aéreas, además de utilizar herramientas tecnológicas para recabar los datos de prueba suficientes que fueron entregados a un Juez de Control, quien obsequió las órdenes para realizar las siguientes intervenciones:
En el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, se ejecutaron cuatro cateos, donde se detuvo a 15 personas, entre ellas Cirio Sergio “N”, líder de la célula delictiva, quien coordinaba la extracción de tomas clandestinas, traslado de hidrocarburo, así como los vínculos con autoridades estatales y municipales para mantener sus operaciones.
Dicho sujeto cuenta con una orden de aprehensión por delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos en materia de hidrocarburos, además se detuvo a Diego “N”, identificado como operador logístico y financiero, quien también cuenta con orden de aprehensión vigente por la misma causa.
En estos domicilios se aseguró armamento, cartuchos, diversos vehículos, entre ellos varios de alta gama y con blindaje, dinero en efectivo, cuatro pipas de gas, caballos, cerdos de crianza, además se rescataron animales exóticos como dos cachorros, uno de jaguar y otro de león, aves silvestres y monos araña, mismos que fueron puestos a disposición de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
En la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México con apoyo de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se detuvo a Luis Miguel “N”, uno de los principales líderes de la célula delictiva, encargado de organizar a los operadores
que trasladan el hidrocarburo en la carretera QuerétaroMéxico, así como en los estados de Hidalgo y Querétaro, quien también cuenta con una orden de aprehensión por delincuencia organizada.
De manera simultánea en el municipio de Polotitlán, Estado de México, se localizó un restaurante que servía de fachada, donde fueron detenidas seis personas y se aseguraron pipas de gas, tractocamiones, contenedores y cajas con medicamento controlado.
En la localidad El Tesoro, de dicho municipio, se aseguró un tanque estacionario de aproximadamente 27 metros de largo, ocho tractocamiones acoplados a contenedores, cuatro vehículos y una toma clandestina de extracción de hidrocarburo.
De igual forma en los municipios de Nopaltepec, Huehuetoca, Ecatepec y Jilotepec, se ejecutaron cuatro cateos y se detuvo a ocho personas, entre ellas Aurelio “N”, identificado como operador logístico y financiero de la célula delictiva, dicha persona cuenta con una orden de aprehensión por delincuencia organizada.
En estas acciones, también fue detenido Israel “N”, identificado como coordinador logístico, además de realizar documentación apócrifa para acreditar la procedencia de hidrocarburos, y cuenta con una orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada, además se aseguraron 13 camiones acoplados a tanques, tres tractocamiones, dinero en efectivo, dosis de droga, armas, equipo de videograbación y otros vehículos.
En tanto, en Querétaro, se detuvo a un hombre y a Heréndira “N”, identificada como operadora logística y financiera de la célula delictiva, se tiene identificado que esta mujer establecía convenios con autoridades y cuenta con orden de aprehensión por delincuencia organizada.
El secretario García Harfuch añadió que, en otra acción en Coahuila, se ejecutó una orden de cateo donde se detuvo a 11 personas y se aseguraron 1,990,600 litros de hidrocarburo, tractocamiones, 11 ferrotanques, vehículos para transportar combustible, siete bombas de trasvase y una plata de luz. Esta acción es resultado de dar continuidad a las investigaciones por el aseguramiento de un buque en Tamaulipas, el pasado 29 de marzo del presente año.
Finalmente, señaló que “la desarticulación de estas redes criminales no sólo afecta sus capacidades operativas y financieras, sino reafirma el compromiso de este gobierno en la lucha contra la impunidad. Queremos agradecer a los gobiernos estatales de las entidades federativas mencionadas por su apoyo en estos cateos”.
Las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad reiteran su compromiso de trabajar de manera coordinada para disminuir la extracción ilegal de hidrocarburos y construir la paz, además de llevar tranquilidad de la ciudadanía.
"SSYPC" del Gobierno Federal aseguró una tonelada de marihuana en frontera sur de México
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de junio de 2025.- Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que lidera el maestro, Omar García Harfuch aseguraron más de una tonelada de presunta marihuana y once kilos de metanfetaminas así mismo detuvieron a un presunto responsable en el estado de Chiapas, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad y derivado de labores de inteligencia e investigación en la frontera sur de México.
Policías de investigación de la SSPC del GobiernoFederal, interceptaron un tráiler de color blanco sobre el libramiento sur poniente en el municipio de Tapachula del estado de Chiapas, tractocamión en el que transportaban más de una tonelada de hierba verde y seca con las características propias de la marihuana, y 11 kilogramos de metanfetaminas "cristal".
Luego de practicar una revisión de rutina al tractocamión marca Kenworth de color blanco, se encontró en la caja trasera 54 bolsas conteniendo 20 paquetes cada uno y una bolsa más con 10 paquetes del enervante, así como 11 kilogramos con las características de la droga conocida como cristal.
Ante el presunto acto delictuoso, se aplicó control preventivo de detención a Marco Antonio “N”, conductor del tráiler, que junto a la droga asegurada, fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes para determinar su situación jurídica y dar inicio a las investigaciones por el decomiso.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, mantiene el compromiso de las acciones interinstitucionales desplegadas en todo el territorio mexicano para brindar, vigilancia, seguridad, combate a las expresiones delictivas y prevención del delito.
Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- A los números de emergencias automovilistas que circulaban por el par vial a la altura de la 7ma sur entre 42 y 44 oriente del municipio de Tapachula reportaron la mañana del domingo un accidente vehicular en la que se encontraban varias personas
lesionadas y un automóvil de modelo reciente en el interior del dren pluvial.
Vecinos del lugar auxiliaron a salir de la unidad siniestrada a los ocupantes siendo dos mujeres y un masculino, al lugar acudieron paramédicos de Protección Civil quienes valoraron a las víctimas indicando que presentaban golpes y
Pedro Monzón
Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- Dos personas con golpes y crisis nerviosa así como daños materiales fue el saldo de un accidente vehicular registrado sobre la 9na sur par vial y calle lirios del municipio de Tapachula, en el percance se vieron involucrados una motocicleta y una unidad tipo taxi de sitio local.
Sobre los hechos se informó que el motorista quien era acompañado de otra persona ambos del sexo masculino circulaban de sur a norte sobre el par vial y al llegar a la esquina con la calle lirios un taxi circulaba de oriente a poniente y ambos colisionaron.
Al lugar acudieron las autoridades de tránsito quienes realizarían las diligencias para el esclarecimiento de los hechos y deslindar responsabilidades, fueron paramédicos de Protección Civil que auxiliaron a los ocupantes de la motocicleta los cuales presentaban golpes y crisis nerviosa sin que fuera necesario su traslado a un Hospital, las autoridades indicaron que esperarían si las partes involucradas llegaban a un acuerdo para la reparación de los
daños, de lo contrario el caso sería turnado a la instancia correspondiente para determinar la situación jurídica de los conductores.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
crisis nerviosa.
Sobre los hechos se indicó que la unidad circulaba de norte a sur pero la persona que conducía el vehículo perdió el control presuntamente por exceso de velocidad y terminó dentro del dren pluvial, por su parte las autoridades de tránsito realizaron las diligencias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos
y deslindar responsabilidades, enviando la unidad al corralón para continuar con los protocolos.
Tapachula, Chiapas; martes 20 de diciembre de 2022
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
Intenta que las responsabilidades no te sobrepasen, Aries, tómatelo con calma. El trabajo te parecerá gratificante y no te surgirán problemas económicos. En el amor, estás en un tono que acerca a ti el romance, así es que debes ser prudente. En muy poco tiempo estarás cosechando lo que has venido sembrando durante meses.
Considera las diferentes alternativas del trabajo, Tauro, y no decidas nada sin asesorarte previamente. No te inquietes si algo tarda en llegar porque finalmente lo lograrás, ten paciencia. Una situación inesperada te puede hacer dudar del amor de cierta persona. No te agobies por un rumor en el que está envuelta la persona que amas, es falso.
Géminis, escucharás una noticia que te resultará productiva desde el punto de vista económico. Estás en una etapa de trabajo importante para tomar decisiones, como siempre, obtendrás resultados positivos. Reiniciarás tu vida en el amor de la manera libre e independiente que te caracteriza.
Si tienes trabajo estable, Cáncer, todo está marchando bien, no hay por qué angustiarse. Recibirás propuestas laborales extras, que te vendrán muy bien desde el punto de vista material. En el amor, te sentirás muy bien y con fuerza para empezar una relación, aprovecha al máximo.
No te dejes deslumbrar por la promesa de un sueldo más alto, Leo, asegúrate antes de cambiar. Estás de capa caída en el trabajo y con ganas de dejarlo, pero puede haber cambios. En el amor, si le das una oportunidad, tu pareja te demostrará lo mucho que te quiere. Deberías tener más espontaneidad y dejar fluir tus sentimientos, te beneficiará.
Si ordenas tus prioridades en el terreno laboral, Virgo, te puede ir bastante mejor. Recibirás el reconocimiento por un trabajo bien hecho, te sentirás muy satisfecho. En el amor, procura dedicarle un poco más de tiempo a tu pareja, no te cuesta tanto. Sé más prudente con lo que haces, podrías causar una mala impresión.
Hoy tendrás sorpresas agradables en la economía, Libra, la cosas irán bien. En tu trabajo te irá bastante bien, incluso mejor de lo que esperabas. Conocerás gente nueva y puede que, incluso, a alguien interesante para iniciar una relación de amor. Empieza a controlar tu alimentación y a llevar un régimen de vida más sano. Por tu salud, deberías dedicarle más tiempo al ocio y a relajarte, no todo deben ser obligaciones.
Si algo no va todo lo bien que esperabas, Sagitario, sólo es cuestión de esforzarse. Los proyectos nuevos que idees para el trabajo van a funcionar muy bien. En el amor, si tienes una relación, habrá muchas novedades, no caerás en la rutina. Puedes tener problemas por culpa de la burocracia, ten cuidado con los papeles.
En la economía no es tu mejor momento, pero tampoco se avecinan problemas, Acuario. Estarás muy bien con tus compañeros de trabajo, el ambiente será muy positivo. Habrá novedades en poco tiempo, no te desalientes, el amor toca a tu puerta. Se avecinan momentos felices en tu relación que debes aprovechar íntegramente.
Tendrás noticias favorables sobre un proyecto laboral que estabas esperando, Escorpio. En el trabajo te falta creatividad, echa mano de tu imaginación para mejorar. En el amor, es un buen momento para conseguir el apoyo que te hace falta de tu pareja. Pasarás tu tiempo libre junto a la familia, y tendrás momentos muy agradables.
Estás en un buen momento económico, Capricornio, y puedes permitirte ciertas cosas. En el trabajo tendrás muchas y valiosas ideas, aprovecha el buen momento. En el amor debes ser muy prudente con lo que haces para no provocar celos en tu pareja. Deberías escuchar más lo que tu cuerpo intenta decirte, haz caso a los síntomas.
Piscis, tendrás unos días complicados en el trabajo por un compañero, ten calma. No te creas todo lo que escuches en tu empleo, hay rumores sin fundamento. Si mantienes el equilibrio en todo lo que haces, lograrás el éxito que mereces en el amor. Intenta no desanimarte, fíjate más en lo positivo que en lo negativo.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
-Los fronterizos mantienen su corona desde 2011 en infantil y juvenil, cerrando esta edición con 23 oros, 16 platas y 11 bronces,
La Olimpiada Nacional CONADE 2025 continúa desarrollándose de gran manera con distintos deportes, donde los atletas muestran sus habilidades en el certamen.
En Yucatán, la esgrima llegó a su final en el Multigimnasio Socorro Cerón de la Unidad Deportiva Kukulcán, en todas sus especialidades con el triunfo de Baja California por décimo quinta vez consecutiva (iniciando 2011)
con 23 oros, 16 platas y 11 bronces, mientras que el segundo puesto fue para Jalisco con 14 de oro, 9 de plata y 15 de bronce.
Por su parte, se vivió el sexto día del atletismo en Apizaco, Tlaxcala, en la Pista “Una Nueva Historia” del Centro de Alto Rendimiento, el cual Sinaloa lideró el medallero con tres medallas de oro, una de plata y dos de bronces, mientras que Nayarit logró dos oros, dos platas y dos bronces. Querétaro obtuvo dos oros y dos platas. Hasta el momento, faltando tres días más de competencia, el líder general de la competencia en el atletismo es Jalisco con 15 oros, 9 platas y 4 bronces, en segundo puesto Sonora con 10 oros, 5 platas y 11 bronces y, en tercer lugar, Baja California, 7 de oro, 8 de plata y 9 de bronce. En Jalisco, hoy arrancó el
ciclismo de pista en el Velódromo Metropolitano, por lo que es importante señalar a los líderes tras finalizar el mountain bike, ruta, BMX Freestyle y el BMX Race. El líder es Hidalgo con 10 oros, 7 platas y 6 bronces, en segundo está Baja California Sur, con 7 oros, 1 plata y 2 bronces. En tercer sitio, Jalisco con 6 oros, 5 platas y 5 bronces.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
Con “el niño y los sortilegios” inicia el ciclo ¡la ópera es puro cuento… y el teatro y el circo también!
·
La obra en un acto de Maurice Ravel, con libreto de Colette, una experiencia escénica lúdica y emotiva
· El público, de muy distintas edades, compartió una conexión profunda con la música, la trama y los mensajes morales de la puesta en escena
El escenario del Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se transformó en un bosque encantado, cuando la ópera en un acto El niño y los sortilegios cobró vida con música de Maurice Ravel y libreto de Sidonie-Gabrielle Colette.
Con dirección escénica de Ignacio González Cano y la batuta de Andrés Sarre, la puesta sumergió al público en un viaje de humor, imaginación y enseñanzas sobre respeto, empatía y creatividad.
Desde su estreno mundial en Montecarlo el 21 de marzo de 1925, dicha ópera habla de la infancia como un espacio de magia, frustración y vulnerabilidad. En la versión, que en verano de 2025, llegó al Cenart el niño protagonista no solo se rebela contra las tareas escolares,
sino que se refugia en el universo digital, al jugar videojuegos y rodearse por una iconografía contemporánea que dialoga con las nuevas generaciones.
La escenografía de Matías Otálora y el vestuario de Joanna Nogueiras Yankelevich trasladaron la ópera al presente: emojis que flotan en pantallas, teclas de computadora convertidas en escenografía y efectos visuales que conectan con la cultura digital actual. Todo enmarcado por la iluminación poética de Roberto López Rodríguez, que acentuó las transiciones emocionales del relato.
Durante la función, la emoción fue palpable primero en las voces infantiles. Clara, de ocho años, confesó con naturalidad: “El niño se portó mal y por eso le pasó todo lo del bosque; no está bien pasarse de grosero con sus papás”. Cerca de ella, Andrés,
de nueve, remarcó la fuerza musical: “Me gustó mucho cómo cantaban todos, se escuchaba fuerte y bonito, como un cuento cantado, yo tenía que leer mucho con los subtítulos”. Valentina, de 17 años, interpretó la lección moral: “Me gustó la moraleja, que cuidar tus actos importa, porque todo puede volver contra ti si no piensas”.
De manera similar, Maricela, una madre presente en la función, valoró lo fácil que es de entender el relato: “Me emocionó ver que todos pueden entender la historia. Hay mucha ternura, humor, y al final sientes que aprendes tanto como los niños”, dijo.
Musicalmente, la interpretación se apoyó en un acompañamiento pianístico vibrante y en el trabajo vocal del Estudio de Ópera de Bellas Artes, que aportó textura y dinamismo a la obra. La soprano Hildelisa Hangis, en el rol principal durante esta función, llevó con expresividad la evolución del personaje: de la terquedad infantil al asombro frente a un mundo transformado por la magia.
El niño y los sortilegios invita a reflexionar sobre la importancia de los límites, la responsabilidad y la conexión emocional con el mundo que habitamos. La experiencia resultó conmovedora, conmocionante para muchos y, sobre todo, una puerta abierta para que niñas, niños y sus familias se acerquen a la música, la danza y la ópera con una mirada fresca y lúdica.
El ciclo “¡La ópera es puro cuento… y el teatro y el circo también!” presentará funciones para mayores de ocho años, con supertitulaje en español y otras piezas para todo público, además de funciones relajadas. Para consultar la cartelera se puede visitar la página cenart.gob.mx.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
● El artista muxe originario de Oaxaca creó la puesta en escena a través de Pensamiento Puñal, de Lechedevirgen Trimegisto, para hablar por los oprimidos y discriminados pertenecientes a la comunidad LGBT+
● La pieza performática forma parte de la primera Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+, iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura con la que se conmemora el Mes del Orgullo
Como una voz contra la discriminación y en pro de una sociedad respetuosa y amorosa hacia la diversidad, resonó en el Pabellón Escénico del Bosque de Chapultepec No soy persona, soy mariposa, una pieza performática en la que el artista oaxaqueño Lukas Avendaño se vale de un poderoso monólogo y el baile para hablar por los oprimidos.
“Hoy voy a hablar por los que ya no están y por los que yo estoy aquí (...) por aquellos que se paralizan antes de cruzar la cancha de basquetbol o el campo de futbol, porque es inevitable escuchar el grito de ‘¡maricón!’”, sentenció Avendaño la noche del 27 de junio de 2025, en la primera de dos funciones con las que cierra la Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+, iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza.
La muestra –creada como un espacio para la visibilidad, el respeto y la expresión de artistas de diversas identidades sexogenéricas– se convirtió en el escenario en el que Avendaño, con su orgullosa herencia muxe, habla por los “nadie, los ninguno, los ninguneados y los rechazados”.
Pues la puesta en escena –que tiene origen en Pensamiento Puñal, de Lechedevirgen Trimegisto–habla sobre el racismo, el abuso del heteropatriarcado y la discriminación reflejada en apelativos peyorativos como “puñal” o “mariposón”.
Para dar voz por los apedreados, por “los afeminados”, por “las peluqueras” y por “los chacales”, pero también por “los mirones”, “los chaqueteros” y por “los machos tapados”, el artista nos dice que, si todos los humanos fuéramos mariposas, con su fragilidad, pero con su poderosa libertad, perderían sentido todas esas concepciones sociales, históricas y culturales en las que se cimienta la discriminación.
A través de la provocación de un texto lapidario y un cuerpo casi desnudo, enmarcado por alas de mariposas monarca y la música
de Macorina, que No soy persona, soy mariposa recorre una parte dolorosa de la memoria colectiva de la comunidad LGBT+ con la esperanza de que no se replique.
Con la puesta en escena se clausura la primera Muestra de Prácticas Coreográficas De(s) generadas LGBTIQ+ que se realizó del 6 al 28 de junio de 2025 en diversos escenarios y que formó parte de la oferta cultural con la que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México conmemoró el Mes del Orgullo LGBT+.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
• Los días 28 y 29 de junio de 2025, el estado trae a la Residencia del Pueblo de México una muestra de sus tradiciones y culturas
• Se dan cita 40 municipios con 30 actividades artísticas y culturales en las que participan más de 400 personas portadoras de la diversidad cultural de la entidad
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, y el gobernador del estado de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, inauguraron la segunda edición de “Hidalgo en Los Pinos”, que trae a la capital del país la riqueza cultural, artística y ancestral del estado, para que la conozcan y disfruten las y los visitantes del Complejo Cultural Los Pinos.
Durante los días 28 y 29 de junio de 2025, más de 400 portadoras y portadores de saberes comunitarios, gastronomía tradicional, artesanías, música, danza y las expresiones vivas del patrimonio, provenientes de 38 municipios hidalguenses, presentarán 30 actividades artísticas y culturales.
Serán 17 agrupaciones artísticas en escena, una conferencia, cuatro conversatorios, dos exposiciones artísticas sobre artesanías, tres talleres –de palma, cartonería y bordado– y una presentación editorial, además de que se podrán adquirir artículos agroecológicos y artesanías directamente de sus creadores, sin intermediarios.
Durante la inauguración, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, afirmó: “Sabemos que Hidalgo tiene un mosaico cultural muy importante, se nutre de comunidades nahuas, hñähñus, tepehuas, cuyas manifestaciones vamos a ver a través de danzas rituales, sones huastecos y bordados de sueños, animales y flores, así como una gastronomía con secretos de distintas épocas, en territorios remotos”.
Sobre la programación, agregó:
“Este año, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo decidió que sería el Año de las Mujeres Indígenas, no de una sola, sino de las que han generado la transmisión de saberes, la lengua y el cuidado de las abuelas y de toda una comunidad que nos permite el día de hoy mantener una resistencia cultural y ser un país único, resiliente, fuerte, y que puede combatir embates muy complejos porque somos comunidades resistentes, familias solidarias, con valores muy importantes, que es de lo que habla justamente el Humanismo mexicano de este gobierno”.
Asimismo, destacó la relevancia de que Los Pinos siga como ejemplo de la Cuarta Transformación: “Me parece muy simbólico que en la Transformación estos espacios se abran al pueblo, al público, y que sean parte de una visión integral de lo que es el país.
Nuestro orgullo, como mexicanos, son las distintas culturas porque ellas nos hacen una nación fuerte y por eso, es muy importante mencionar que para la Secretaría de Cultura es vital fortalecer el patrimonio cultural vivo, es lo que forma el presente y el futuro”.
A su vez, el gobernador Julio Menchaca Salazar destacó que la presencia de “Hidalgo en Los Pinos” difunde la gran riqueza y diversidad cultural de sus diez regiones geoculturales e impulsa reconoce y valora a las y los creadores tradicionales y, a la vez, dinamiza las economías locales.
“Que no quede solamente como una situación de entretenimiento o de curiosidad, sino también que permite a las personas a las y los artistas a las y
los cocineros tradicionales una fuente importante de realización patrimonial, de realización personal y profesional, porque ese trabajo tan intenso que se realiza en los bordados, en los tejidos o en la cocina a veces es cuando se pone a la venta, cuando es comercializado, se discute el precio y no se toma en cuenta todo el talento y el tiempo que se ocupa. Es una modificación social que debemos hacer: entender el trabajo que desarrollan artesanas y artesanos que son artistas, ejemplo de lo que la imaginación, el talento y la cultura pueden plasmar, de lo que siente una comunidad”, dijo Menchaca Salazar.
A nombre de las y los artesanos y productores, Estela Vargas Vargas, del municipio de Xochixtlán, agradeció a las autoridades “por abrir caminos, generar espacios dignos y significativos donde podamos compartir nuestras raíces, tradiciones, historias vivas. Gracias por creer en la fuerza de la memoria, en la belleza de nuestras lenguas originarias, en la sabiduría de nuestros ancestros, en el arte que brota de las manos y que nace desde el corazón. Reconocer que la diversidad cultural es una riqueza invaluable, preservarla, transmitirla y dignificarla es una tarea que nos compete a todos”.
En tanto, la secretaria de Cultura de Hidalgo, Neyda Naranjo Baltazar, afirmó que la presencia de su estado en Los Pinos “representa una oportunidad invaluable para compartir con todo el país lo que somos: una tierra rica en talento, historia, arte, cultura y profundamente arraigada en sus pueblos originarios. Este evento es un acto de orgullo y de reconocimiento para
las mujeres y para los hombres que, a través de la música, la danza, su lengua materna, la gastronomía y por supuesto las artesanías preservan y proyectan lo mejor de nuestro estado. Es también una herramienta que nos permite tender puentes con otros estados, con otros públicos y con nuevas generaciones”.
Dos días en Los Pinos “Hidalgo en Los Pinos” son dos días llenos de actividades para todos los públicos, entre las actividades se encuentran las danzas y comparsas, como la Fiesta huasteca de Huejutla, Xitas de Zacualoya Chilcuautla, Chicome Xóchitl de Atlapexco, Mestiza de bendición y Githe de Cardonal, del arco de Metztitlán y Palo volador de Acaxochitlán, con los voladores Águilas de San Lucas de Toxtla y Cuernudos de Calnali.
En la música, se podrá disfrutar del Encuentro de Huapangos –con la participación de tríos de Chilcuautla, Jacala, San Bartolo Tutotepec–, de los coros de niñas y niños, así como rap en lengua con Membda y del Trio Sagahon de Huejutla para el cierre.
Las exposiciones que se podrán recorrer son: “Arte Popular de Hidalgo” y la “Muestra Fotográfica de Mujeres Artesanas”, además de participar de la conferencia y conversatorio: “La mujer indígena como transmisora de su idioma ancestral”, “Creación de Bordado, mujer sacerdotisa”, “La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, donde inicio la discriminación de la mujer indígena”; así como del panel de mujeres indígenas, en el que dialogarán Mayelli Rosquero, campeona mundial de box, categoría súper gallo, y Daris Rubio, artista hñähñu que combina robótica bordado y saberes; además de ser parte de la presentación del libro: Poesía curativa de la huasteca hidalguense, por la escritora y poeta Salustia Pacheco.
Para quien quiera degustar de la cultura alimentaria de Hidalgo, hay una expoventa de salsas, mermeladas, nieves artesanales, café, miel, dulces, chocolate, aceites, nieves y dulces, entre otros; artesanías de lapidaria, cartonería, orfebrería, madera, textiles, barro, concha de abulón, ixtle y productos de palma, en los salones Adolfo López Mateos y Ávila Camacho. Y, en las Cocinas de Humo de Cencalli, hay Cocina prehispánica, conejo, chinicuil, xamues, caldo de gallina criolla, mole de guajolote, gorditas de Tepatepec, ximbo, hongos, zacahuil, enchiladas huastecas, y una diversidad de tamales, como el de Xala, trabuco, zacahuil y tamal de maguey.
/
muxe”, teatro para hablar de lo innombrable
● Una propuesta de cabaret surgida de un laboratorio escénico comunitario, escrita colectivamente y construida con humor, memoria y profunda honestidad escénica.
En el marco de las celebraciones por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México presentó el viernes 27 de junio de 2025, en el Centro Cultural Helénico, Benda’ Muxe’ / Mi hermana Muxe, una pieza de cabaret surgida de un proceso de creación colectiva con integrantes de la comunidad muxe del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Con dramaturgia y dirección de Cess Enríquez, codirección de Luis Montalvo y las actuaciones de Luis Montalvo, Eli Mijangos, Violete Núñez, Isabela Urbierta y Naomi Riva, la puesta da voz a cinco muxes que, desde un espacio entre la vida y la muerte, reconstruyen sus historias atravesadas por la identidad, la violencia, el deseo, la memoria y el humor.
La propuesta pone al descubierto múltiples formas de discriminación, violencia, exclusión y asesinatos a la comunidad muxe. En la cultura zapoteca del Istmo, el término muxe designa a personas que no se identifican con los
géneros binarios masculino o femenino. No son hombres homosexuales ni mujeres trans: son muxes. En Benda’ Muxe’ / Mi hermana Muxe, el teatro es un vehículo de emancipación colectiva, pero también una forma de denuncia que conecta con públicos diversos desde la risa, la emoción y la valentía.
Resultado de un laboratorio de teatro comunitario desarrollado entre 2023 y 2024 por Cess Enríquez y Luis Montalvo en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, con la colaboración de la activista muxhe Joselin Sosa, la propuesta reunió a seis participantes, quienes durante cinco meses realizaron ejercicios de improvisación, escritura, creación escénica, exploración corporal y diseño de vestuario y escenografía.
“La obra nació hace dos años como parte de una beca de creación escénica. Durante cinco meses hicimos un trabajo de juego, escucha y escritura compartida. Muchas de las escenas, objetos y personajes fueron ideados colectivamente. La historia mezcla experiencias personales, anécdotas de otras muxes, relatos de abuelas, amigas, vecinas. Eso la hace poderosa”, declaró Luis Montalvo, codirector.
A su vez, Violete Núñez, quien interpreta a Trinidad, comentó: “Fue un reto enorme. Algunas de nosotras nunca habíamos actuado, nos costaba trabajo hablar en público. Trabajábamos de día y ensayábamos por las noches. Pero también fue una experiencia hermosa: la obra la hicimos todas. Cada quien aportó
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
ideas, historias, gestos. Así se volvió nuestra”, menciona.
Una historia colectiva en el limbo de las personas muxes
La puesta en escena transcurre en un limbo festivo y fantasmagórico, construido con elementos simbólicos del Istmo como petates, canastas, barro y trajes típicos. Ahí, cinco muxes esperan el arribo de una nueva alma, con la esperanza de que su llegada permita a una de ellas trascender al “cielo de caguamas y angelitos”.
A través de este dispositivo escénico, las protagonistas cuentan sus historias de muerte: la telegrafista que debía vestirse de hombre para trabajar; la novia que perdió a su amado; la tía cuya iglesia fue sumergida por una presa; la que se mira al espejo en busca de su reflejo perdido. Cada relato mezcla humor y crudeza, cotidianidad y tragedia, realidad y fantasía.
“Contar algunas de esas historias fue difícil. Hay momentos muy fuertes, de violencia, de tristeza. Pero el cabaret nos ayudó a aligerar, a reírnos de nosotras mismas, a burlarnos del dolor, a liberarnos”, declaró la actriz Naomi Riva.
Cabaret como resistencia: risa, identidad y catarsis
El uso del cabaret como lenguaje escénico es clave en Benda’ Muxe’. Conocido por su tono lúdico, directo, irreverente y festivo, el cabaret permite crear una comunicación directa con el público y romper la cuarta pared.
La dirección conjunta de Cess Enríquez –reconocida por propuestas como La Prietty Guoman– y Luis Montalvo destaca por su capacidad de articular el humor con la denuncia social, al tiempo que resignifica los elementos culturales del Istmo dentro de un lenguaje escénico contemporáneo y comprometido.
Desde su estreno, la puesta en escena se ha presentado en distintos espacios y foros del país, como el Festival Internacional de Cabaret, Teatro El Milagro, Ciudad Juárez, Tijuana, Monterrey, y ahora en la Ciudad de México. En cada función, las actrices –ninguna con formación actoral profesional– dan vida al escenario con una verdad inquietante y conmovedora.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
• Participaron las y los responsables de los 16 proyectos beneficiarios del ECAMC en 2025
• Tuvo lugar del 23 al 27 de junio de 2025, en el CCC
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en colaboración con el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), realizó la quinta edición de la Residencia del Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), la cual reunió a las y los representantes de los 16 proyectos que resultaron seleccionados en la convocatoria 2025
La Residencia ECAMC es un espacio dedicado a la formación y el intercambio de experiencias que, desde 2021, reúne a cineastas de comunidades originarias y afrodescendientes con personas de trayectoria cinematográfica para
acompañar y fortalecer los procesos de creación en sus distintas etapas
A lo largo de una semana, las y los cineastas compartieron los avances de sus proyectos y participaron en sesiones, talleres, prácticas y acompañamiento en procesos creativos y técnicos en el CCC
Las actividades fueron impartidas por Ángeles Cruz (directora y actriz), Miriam Ortiz (directora de fotografía), Alejandro Iglesias (director y guionista), Patricia Balderas (directora y editora), Eduardo Rivero (director y guionista), Daniela Rea (directora), Liliana Villaseñor (sonidista), Víctor Gómez (productor y director), Marco Hernández Calvo (supervisor de postproducción), Iván Ramos (asistente de producción), José Miguel Enríquez (sonidista), Isis Puente (sonidista), Pedro de la Garza (postproductor) y Eloísa Diez (guionista)
Cabe recordar que los proyectos seleccionados para recibir el ECAMC 2025 son:
1 Antes había…, de Eloísa Juárez Romero, cineasta náhuatl
(Puebla)
2. BABA, de Harry Paul Oglivie Valles, cineasta afrodescendiente (Panamá)
3 Cuscú, de Risseth Yangüez Singh, cineasta afrodescendiente (Panamá)
4 Escribí mi nombre en la selva, de Sinhué Ascona Mora, cineasta ayuuk (Oaxaca)
5 Gu Juk gio Gu Yooxi' (P)&(F), de Selene Yuridia Galindo Cumplido, cineasta o´dam (Durango)
6. Marte al anochecer, de Edgar Noé Sajcabún Mux, cineasta maya kaqchikel (Guatemala)
7 MEE´NËN KAXË´ËJKËN JËNJËËJTY TËJKJËËJTY. Nacer en el corazón de la casa-fuego, de Lilia Heber Perez Diaz, cineasta ayuuk (Oaxaca)
8 MUDUBINA, de Naila Paulina Cruz López, cineasta zapoteca (Oaxaca)
9 Nichimal Tseb, de Dolores Sántiz Gómez, cineasta tsotsil (Chiapas)
10 Por la vida, de María Dolores Arias Martínez, cineasta tsotsil (Chiapas)
11 La Sal de mis recuerdos, de Viridiana Ponce González, cineasta afrodescendiente (Veracruz)
12 Se elige, de Alma Yoari Cizaña López, cineasta zapoteca (Oaxaca)
13. SE’ K’O, de Emma Carlota Cucul, cineasta q'eqchi (Guatemala)
14 Sonámbulo, de Rubén Alejandro Ramón Medellín, cineasta mazahua (Estado de México)
15 Sueños que migran, de Juan Javier Pérez Pérez, cineasta tsotsil (Chiapas)
16 El Telar de Hilaria, de Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera, cineasta zapoteca (Oaxaca) ECAMC: cine con diversidad de voces e historias
Con el objetivo de impulsar una mayor presencia de voces e historias en el cine mexicano, desde 2019, el ECAMC ha acompañado 76 proyectos de cineastas de comunidades originarias y afrodescendientes de México y Centroamérica
Hasta la fecha se han estrenado en festivales nacionales e internacionales 17 películas beneficiarias del ECAMC Las experiencias de las y los cineastas que han recibido el apoyo están reunidas en el libro Memoria ECAMC 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica, el cual está disponible para su consulta y descarga en el sitio imcine gob mx / libroecamc / MEMORIAECAMC-2019-2024 pdf
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura mx), Facebook(/ SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx)
Chiapas; martes 01 de julio de 2025
• Las y los artistas de diversos estados del país establecieron redes de colaboración y compartieron ideas y experiencias con sus pares, tutores y con el público en general
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación y el Centro Nacional de las Artes (Cenart), cierra el 2º Encuentro Nacional Jóvenes Creadores 2025 –que se llevó a cabo los días 28 y 29 de junio– con más de 300 asistentes de distintos estados del país, quienes de manera presencial dialogaron en comunidad y compartieron sus experiencias con el público en general.
Reunidos en el Cenart, fueron dos días en los que Jóvenes Creadores de la Generación 2024-2025, intercambiaron ideas y experiencias con las y los tutores con el objetivo de fortalecer las propuestas artísticas y culturales que están en desarrollo y se deben presentar a fin de año, durante el Foro Nacional de Creadores 2025.
El encuentro permitió a las y los creadores presentar sus avances en disciplinas como Arquitectura, Artes aplicadas, Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Danza, Diseños escénicos, Letras, Letras en lenguas indígenas, Medios audiovisuales, Música, y Teatro.
El director general del Sistema Creación, José L. Paredes Pacho, destacó: “El Encuentro es muy
importante para la formación artística porque la creación no solo se da en los salones de clases o en los estudios en solitario, se da, sobre todo, con la confrontación de los trabajos realizados y con los públicos, pero también se da con el intercambio de ideas y experiencias con los pares y con otros creadores de otras disciplinas, o en este caso con quienes están estudiando en las escuelas del Cenart”.
En tanto, el titular de la vertiente Jóvenes Creadores del Sistema Creación y del 2º Encuentro Nacional Jóvenes Creadores de la Generación 2024-2025, Luis Tareke Ortiz, recordó que por primera vez las mesas de diálogo abrieron al público, con una asistencia de 200 personas entre beneficiarios, tutores y público en general.
Trabajo intensivo
Entre las actividades destacadas, estuvo la charla “Innovación en el ejercicio interdisciplinario”, ahí, intercambiaron ideas acerca de la cocreación y la interdisciplina, con la participación de creadores de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sonora, entre otros, quienes
intercambiaron sus experiencias acerca del cruce de disciplinas y especialidades, lo que ofreció una miscelánea de conceptos como intermedialidad y transdisciplina, presentes en sus proyectos y que refieren a la combinación entre diversas disciplinas y sus respectivas especialidades.
Por otro lado, en la mesa “Lo social en el arte”, las y los creadores de Baja California, Chiapas, Durango, Estado de México y Yucatán, entre otros, charlaron acerca del arte como herramienta de cambio social y de qué manera dicha perspectiva atraviesa sus proyectos. Además, compartieron historias familiares y realidades complejas que involucran a comunidades enteras detrás de sus proyectos, lo que muestra una perspectiva entre lo privado y lo público que finalmente trastoca el ámbito social.
Las tutorías del 2º Encuentro se realizaron en la Escuela Nacional de Arte Teatral, la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, la Escuela Superior de Música y el
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral “Rodolfo Usigli”, pertenecientes al INBAL; así como en el Centro de Capacitación Cinematográfica, el Salón de Danza y Teatro, el Salón de Usos Múltiples y en la Biblioteca de las Artes, espacios dentro del Cenart. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, impulsa iniciativas que benefician proyectos artísticos y culturales con enfoque de género, amplía y diversifica la oferta cultural y artística fuera y dentro de México, e incentiva la creación en colonias, barrios, pueblos, comunidades indígenas, afromexicanas y otras históricamente marginadas.
Para conocer más visita: sistemacreacion.cultura.gob.mx.
Sigue nuestras redes sociales: X (@cultura_mx), FB (/ SecretariaCulturaMX), e Instagram (@culturamx). Las del Sistema Creación: X (@SistemaCreacion), FB (/SistemaCreacion), e Instagram (@ sistemacreacion). Y las del CENART: X (@cenartmx), FB (@cenartmexico, e Instagram (@cenartmx).
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó de la recepción de la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
En un mensaje en sus redes sociales, da cuenta del documento publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados de este sábado 28 de junio.
El diputado Sergio Gutiérrez Luna señaló que se continuará “con el trabajo legislativo y será discutida con seriedad y compromiso”.
La minuta tiene entre sus objetivos establecer la creación de una Alerta Nacional de Búsqueda, Localización e Identificación, ante la noticia, reporte o denuncia de persona desaparecida o no localizada, que deberá activarse en todo el país.
Estipula que la Comisión Nacional de Búsqueda deberá emitir el Protocolo para la activación de la Alerta, el cual deberá establecer como elementos mínimos, el mecanismo para su activación y operación que asegure la coordinación de las autoridades federales y locales, las obligaciones específicas de las instituciones competentes, así como crear la Base
Nacional de Carpetas de Investigación de Personas y las responsabilidades y sanciones en que incurran las autoridades y particulares que incumplan con las obligaciones.
También plantea generar una Plataforma Única de Identidad, la cual será la fuente primaria de consulta permanente y en tiempo real, se interconectará con bases de datos o sistemas de información que permitan realizar búsquedas continuas entre el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación, el Banco Nacional de Datos Forenses y Registros Administrativos.
Asimismo, cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud física y mental, telecomunicaciones, educación, asistencia privada, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y sociales, religiosos, los establecimientos residenciales de atención a las adicciones, así como toda institución privada que administre registros o bases de datos de personas, cuya consulta sea necesaria para la investigación, búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas.
De igual manera, se faculta a la Secretaría de Gobernación para que, a través del Registro Nacional de Población, habilite los accesos necesarios para que las fiscalías de la República y las estatales,
tengan acceso a la Plataforma Única de Identidad para la consulta de información requerida para la investigación, búsqueda, localización e identificación de Personas Desaparecidas o no Localizadas. En este sentido, aclara que el acceso de la Fiscalía, las fiscalías locales, la Comisión Nacional y las comisiones locales de Búsqueda, a la Plataforma estará sujeto a las medidas de seguridad y niveles de acceso establecidos y protocolos de actuación, y se limita exclusivamente a fines de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas.
Además, refiere que toda autoridad y particular de cualquier naturaleza que tenga a su cargo datos biométricos o cualquier otro dato identificativo de personas, deberá permitir a las fiscalías y a las autoridades la consulta inmediata de la información sobre personas desaparecidas
o no localizadas contenida en sus registros, bases de datos o sistemas de información, exclusivamente para su búsqueda, localización, identificación en coordinación con la investigación.
En tanto, el Instituto Nacional Electoral deberá compartir la firma, huellas dactilares, fotografía, así como cualquier información identificativa y domicilio de los ciudadanos, que obre en sus bases de datos y sus sistemas de información para las acciones de investigación, búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas en coordinación con la investigación.
Por otra parte, en esta minuta se contempla una sanción de diez mil a 20 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a quien haga mal uso de la Plataforma Única de Identidad.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
puedan transferir su boleto a terceras personas sin ningún costo
• Ello, siempre que la solicitud se realice con al menos 6 horas de anticipación al abordaje
• La diputada Ballesteros García (Morena) plantea adicionar los artículos 42 Ter, 47 Bis 5 y 87 Bis de la Ley de Aviación Civil
A fin de que los concesionarios y permisionarios que presten el servicio de transporte aéreo de pasajeros no puedan establecer cobros, en ningún caso, por cambio de nombre del titular del boleto pagado, la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena) impulsa iniciativa que adiciona los artículos 42 Ter, 47 Bis 5 y 87 Bis de la Ley de Aviación Civil.
Propone que la o el titular pueda solicitar la modificación del nombre del pasajero ya sea de manera parcial o en su totalidad hasta 6 horas antes del abordaje, mediante plataformas digitales o en ventanilla, sin costos adicionales. La modificación deberá realizarse en un formato que garantice la autenticidad del boleto sin afectar la seguridad del vuelo y el control de identidad del pasajero.
Además, los pasajeros del transporte aéreo tendrán el derecho de transferir su boleto a terceras personas sin ningún costo
de tarifas adicionales, siempre que la solicitud se realice con al menos 6 horas de anticipación al abordaje. Las aerolíneas deberán ofrecer canales accesibles y eficientes para llevar a cabo esa modificación, garantizando que el procedimiento no implique costos ocultos ni afectaciones en el servicio contratado.
Destaca que en caso de incumplimiento, los concesionarios y permisionarios estarán sujetos a una sanción equivalente al costo total del boleto al momento del abordaje. La imposición de la multa procederá a partir de la presentación de la queja por parte del pasajero afectado ante la Procuraduría Federal del Consumidor quien determinará la validez del reclamo y la aplicación de la sanción correspondiente.
La multa impuesta por concepto de compensación --añade--será equivalente al monto del boleto pagado al día en el que el pasajero deba abordar el
vuelo contratado o del vuelo que así le convenga, mismo que deberá manifestar su consentimiento de manera expresa y por escrito, garantizando la transparencia y adecuada aplicación del procedimiento compensatorio. Asimismo, se cubrirán los gastos derivados de la imposibilidad del pasajero para abordar el vuelo en la fecha originalmente estipulada. Dichos costos incluirán, pero no se limitarán a tarifas de reprogramación, gastos administrativos, y cualquier otro concepto directamente vinculado con la afectación sufrida por el pasajero debido al incumplimiento. En el régimen transitorio del documento, enviado a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, expone que será responsabilidad de la Agencia Federal de Aviación Civil y de la Procuraduría Federal del Consumidor supervisar y fortalecer la vigilancia en los servicios ofrecidos por las aerolíneas, con el propósito de
que se haga cumplir el cambio de nombre parcial o total en boletos de vuelo sin ningún costo adicional a nivel nacional.
Ballesteros García comenta que la regulación del cambio de nombre en boletos de avión sin costo es un paso para garantizar eficiencia, equidad y accesibilidad en el transporte aéreo en México para las y los usuarios, por lo que las aerolíneas deben dejar de imponer tarifas arbitrarias que solo benefician sus ingresos y afectan la movilidad de los pasajeros.
Argumenta que en una era digital donde los boletos son electrónicos y las modificaciones pueden realizarse sin costos operativos significativos, “es injustificable que los consumidores sean castigados por ajustes mínimos en su información, por lo que la actualización del marco normativo es justo y necesario”.
En México, abunda, el cobro por cambio de nombre en boletos de avión ha generado críticas debido a su falta de regulación clara y altos costos. Las aerolíneas los justifican, argumentando que la reimpresión del boleto genera gastos, pero en la actualidad la mayoría de los boletos son digitales, por lo que muchas tarifas aplicadas al cambio de nombre resultan excesivas y sin una base real de costos.
Además, este problema afecta especialmente a pasajeros que necesitan modificar su itinerario por razones de trabajo o emergencias y, en ocasiones, el costo de cambiar el nombre supera el precio de un boleto nuevo, lo que deja al viajero sin opciones viables y con pérdidas económicas innecesarias.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
• Realizan en la Cámara de Diputados el “Foro Asamblea Nacional por la unidad campesina para la deliberación y promoción de la iniciativa de reforma al Artículo 27 Constitucional”
• Aseguran que esta reforma va a restituir la propiedad social y garantizar los derechos campesinos
La diputada Roselia Suárez Montes de Oca (Morena) afirmó que “el campo no sólo es la soberanía alimentaria de México, sino que significa seguridad nacional”, por lo que es necesario reformar el artículo 27 de la Constitución Política, a fin de restituir la propiedad social y garantizar los derechos campesinos.
Lo anterior, durante el “Foro Asamblea Nacional por la unidad campesina para la deliberación y promoción de la iniciativa de reforma al Artículo 27 Constitucional”, que tuvo lugar en la Cámara de Diputados con una jornada de trabajo de dos días.
La legisladora mencionó que el objetivo de esta reforma es recuperar la propiedad social; sin embargo, también es necesario un compromiso entre el gobierno y los campesinos para garantizar la soberanía
alimentaria.
Compartió que, desde su experiencia como hija de campesinos y residente en Estados Unidos, comprende la necesidad de invertir en el país para frenar la migración forzada. “No podemos permitir una migración por falta de un apoyo que tengamos del gobierno”.
Por su parte, René Sánchez Galindo, director jurídico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), explicó la relevancia histórica y jurídica del artículo 27, así como la pertinencia de avalar esta reforma que representa “una especie de segundo piso” al reconocer no sólo la propiedad privada, sino también la propiedad social.
Explicó que se busca constitucionalizar el derecho de ejidos y comunidades indígenas a tener propiedad social, al nivel de privada. “Esta propuesta lo que está estableciendo es que sí, la nación tiene el dominio originario [...] pero también a los ejidos la propiedad social”.
Añadió que al incluir en el texto
constitucional el valor intrínseco de los bienes del subsuelo, la biodiversidad y el espectro radioeléctrico evitaría la especulación de los recursos nacionales. “Que no anden especulando y consiguiendo dinero y vendiendo nuestras tierras si nosotros ni sabemos nada”.
José Jacobo Femat, coordinador de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, y de la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social, recordó que desde las reformas de 1992 se eliminó el reconocimiento constitucional a la propiedad social y se desmanteló a las instituciones que apoyaban al campo.
“Todo el gobierno neoliberal buscó desaparecer a la clase campesina […] Es momento de recuperar nuestra capacidad organizativa. El objetivo inicial de esta unidad debe ser alcanzar la reforma al artículo 27”, subrayó.
Por su parte, José Luis Castro González, representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), recalcó que esta iniciativa reconoce a los ejidos y comunidades
como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Afirmó que este cambio tiene implicaciones profundas, como la posibilidad de recibir directamente recursos federales. “Por primera vez se está haciendo llegar recursos a los sujetos de derecho que ya están reconocidos en la Constitución”.
En el foro se realizaron conferencias magistrales de líderes campesinos, funcionarios públicos y académicos. Asimismo, se desarrollaron mesas de discusión sobre los temas: “Propiedad originaria del Estado”; “Propiedad social”; y “Deberes del Estado”.
Las y los participantes enfatizaron que la reforma al artículo 27 constitucional, es esencial para garantizar la soberanía alimentaria, la justicia agraria y el reconocimiento pleno de los derechos colectivos de las y los campesinos, así como de los pueblos indígenas.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
Analizan legisladoras, legisladores y especialistas políticas neoproteccionistas de EUA y los desafíos frente a la revisión del T-MEC
• Se abordaron aspectos como la integración económica México-Estados Unidos, el Plan México y el nearshoring, la relación México-China, la incertidumbre de los mercados, los servicios financieros y los efectos de los aranceles, entre otros
Legisladores, académicos y especialistas analizaron las políticas neoproteccionistas del gobierno de Estados Unidos y los desafíos que enfrenta el país en la víspera de la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Durante el segundo foro nacional “El T-MEC en la encrucijada: neoproteccionismo estadounidense, nearshoring y el Plan México", convocado por la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena), el diputado Miguel Ángel Salim Alle (PAN), presidente de la Comisión de Economía, dijo que, dentro de la pluralidad de partidos, se debe reconocer la labor que han llevado a cabo la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard en el tema del T-MEC. Sin embargo, señaló que, a unos meses de la revisión de este tratado comercial, México se encuentra ante una doble disyuntiva: por un lado, la tentación neoproteccionista ha vuelto a instalarse en la política económica de Estados Unidos, manifestándose en amenazas arancelarias, subsidios discriminatorios y condiciones rígidas para el acceso a su mercado.
"La presencia del presidente Donald
Trump no es menor. Apenas lleva cinco meses de su mandato y las medidas que ha tomado apuntan a reglas del juego con efecto disruptivos para nuestra industria, nuestras exportaciones y nuestro empleo”, comentó.
Por otro lado, dijo, el nearshoring representa una oportunidad histórica para México por su proximidad y frontera compartida con el principal mercado del mundo y por el acuerdo comercial.
Salim Alle subrayó que, para pactar y mantener este tipo de tratados, el país requiere garantizar la seguridad pública, infraestructura moderna, garantizar suministro de energía eléctrica y agua, certeza jurídica y una política industrial sólida, así como la voluntad política industrial robusta y sostenible que no dependa de los incentivos del exterior.
Por ello, resaltó la importancia de debatir acerca del neoproteccionismo en sectores estratégicos como el automotriz y el agroindustrial, el papel de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor, las implicaciones de las cúpulas laborales, ambientales y de prioridad intelectual en el T-MEC.
“Estoy convencido que del diálogo y la construcción de acuerdos podrán surgir propuestas para guiar una estrategia política nacional con visión a largo plazo, que impulse la competitividad, el desarrollo económico y la prosperidad”, abundó.
El senador Emanuel Reyes Carmona (Morena), presidente de la Comisión de Economía del Senado, reconoció la labor de la diputada Claudia Rivera Vivanco por promover este tipo de foros para analizar los retos que tiene el país en víspera de la revisión del T-MEC y los cambios geopolíticos y económicos que vive el mundo.
"Este foro nos convoca a reflexionar sobre lo que significa el tratado comercial entre Estados Unidos y Canadá para México y su futuro. Este tratado es el acuerdo comercial más
importante de México y con el resto del mundo, Estados Unidos es el socio comercial más importante del país y se han logrado potenciar las exportaciones y se ha desarrollado una industria que está de pie y lista para enfrentar los retos", indicó.
Indicó que actualmente existe un panorama adverso, por lo que es de suma importancia llevar a cabo la revisión del T-MEC y que siga siendo un acuerdo benéfico. Destacó que desde el Senado de la República han tenido un diálogo permanente con los empresarios y los sectores económicos del país para analizar esta situación, ya que se requiere de un esfuerzo y trabajo en equipo.
Enfatizó que el conflicto bélico que se registra en Medio Oriente no debe distraer a México de sus prioridades como es la revisión del tratado comercial.
Confió en que las propuestas que se planteen aquí encuentren eco en el Poder Legislativo y se den resultados favorables para la sociedad.
Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, apuntó que, ante un escenario de crecientes tensiones geopolíticas y una realidad desafiante, México está obligado a reflexionar de manera crítica y colectiva sobre el futuro de la integración de la región.
“Estados Unidos, la potencia económica más influyente, se encuentra inmerso en una vorágine de transformaciones en su visión estratégica. De promotor de libre comercio global pasó a ser defensor de políticas nacionalistas y proteccionistas y en algunos casos, coercitivas”, señaló.
Advirtió que el presidente estadounidense, Donald Trump ha planteado la necesidad de revisar el
T-MEC con el objetivo explícito de obtener mayores beneficios para su nación, incluso, a costa de sus socios comerciales.
Sin embargo, indicó que la integración de México, Estados Unidos y Canadá va más allá de un análisis coyuntural, trasciende los discursos disruptivos y desconcertantes de la Casa Blanca. Por ello, la revisión del tratado comercial puede ser una oportunidad para avanzar en la integración de la región de Norteamérica.
Externó el compromiso de la UNAM de contribuir, a través de sus académicos, en colaboración con actores claves del sector público y privado, para articular propuestas claras, factibles y estratégicas para enfrentar los desafíos que tiene México, ante un contexto global volátil, porque el futuro del T-MEC no está garantizado, pero tampoco determinado y eso depende de la capacidad de negociación del país.
“Nos convoca la urgencia de comprender los efectos del neoproteccionismo estadounidense, las oportunidades y los riesgos del nearshoring y los desafíos estructurales que impone la construcción de una nueva política industrial reflejada en un proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum para transformar al país a través de una visión de largo plazo contenida en el Plan México”, manifestó.
Se abordaron aspectos en torno al T-MEC como la integración económica México-Estados Unidos, el Plan México y el nearshoring, la relación México-China, la incertidumbre de los mercados, los servicios financieros y los efectos de los aranceles, entre otros.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
Se llevó a cabo en San Lázaro la presentación editorial y recital de poesía “Grito hacia Roma”, un poema de Federico García Lorca traducido a 27 lenguas originarias para homenajear al gran poeta español.
El evento fue promovido por el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal Ávila, la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, así como el Espacio Cultural San Lázaro.
Por su parte, la secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, Aliza Klip Moshinsky, destacó que el poema fue traducido a 27 lenguas originarias como un esfuerzo editorial del Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Este acto no sólo celebra la potencia de la palabra literaria, sino que abre un espacio de diálogo profundo entre el español y las lenguas originarias, un encuentro indispensable para el reconocimiento de nuestra diversidad cultural y lingüística en América Latina. La poesía de Lorca, al ser traducida a estas lenguas, adquiere nuevos matices, nuevos cuerpos, nuevas memorias”, expresó.
Señaló que esta celebración a García Lorca reúne su palabra, el canto y el baile flamenco, los cuales “forman parte de las raíces y cultura del poeta granadino y que atraviesan su obra, como sucede en su obra el ‘Cante Jondo’ que, él escribió un sigo atrás entre 1921 y 1923.
“Al unir la poesía con las lenguas originarias y con las artes flamencas rendimos en la Cámara de Diputados este homenaje a
Lorca desde una mirada Latinoamericana”, enfatizó.
En su oportunidad, la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Socorro Venegas, señaló que el Instituto Cervantes les propuso esta coedición, ya que tenían un trabajo publicado hace varios años de este mismo poema, una traducción, pero a lenguas europeas. Por ello, el director del instituto español, Luis García Montero, invitó a la UNAM para que, así como el castellano, resonaran todas esas lenguas, porque es parte del proyecto universitario.
Anotó que su labor fue convocar a los traductores que dieron una versión en 27 lenguas de este poema, que es muy doloroso. “La leyenda dice que fue escrito en el edificio Chrysler, como uno de los epicentros de poder en Nueva York, que es un grito para mirar a la gente más desprotegida, a los más débiles, a quienes necesitan hacer conciencia social y de voluntades políticas”.
Explicó que, desde la enunciación de Lorca, el nombre del poema “Grito hacia Roma”, lo dirige a ese país, porque el Vaticano se estaba aliando con el fascismo, y desde ese lugar se colocan los traductores y traductoras.
Además, hicieron otro libro que se llama “La Voluntad de la Tierra”, donde también participaron 22 de los 27 traductores, que acompaña a “Grito hacia Roma”, de García Lorca.
Durante su participación, la poeta y traductora, Natalia Toledo aseguró que la presentación de la obra en San Lázaro es oportuna, ya que “es un poema que refleja la caída de la Bolsa en New York, las fábricas y la esclavitud de los negros. Entonces Lorca vio
eso y lo plasmó en un poema, de la moral y la hipocresía, del capitalismo y de la iglesia”.
Aseguró que la palabra se dibuja en el poema, así como sucede en la lengua originaria, por lo que resaltó que para ella “no fue difícil traducir el lenguaje del poema de Lorca aunque su lenguaje es hermoso y colorido”, consideró importante esta colaboración
Por otro lado, la poeta y traductora purépecha, Rubí Tsanda Huerta, anotó que la obra es una novedad editorial, porque pocas veces se reúnen tantas lenguas en un libro, la cual celebró y subrayó que las lenguas originarias son conceptos diferentes y descripciones de la vida, la muerte y todo, es algo más profundo.
Comentó que en la parte de la traducción
de la obra hubo muchos desafíos, ya que había conceptos que en su lengua no existían, por lo que recurrió a los neologismos. “El poema yo lo sentí, a pesar de ser de otra época y momento, con la realidad que vivimos ahora. Lo tuve que sentir y vivir para trabajar para trasladarlo a mí idioma”, pensando en los lectores para explicarles el poema.
Agradeció a la UNAM por realizar este tipo de trabajo y para adaptarla a lenguas indígenas.
“Para mí fue fascinante y fabuloso traducir a García Lorca y me dejó mucho aprendizaje. Traducir a un autor como García Lorca a lenguas indígenas, es para que la comunidad de los pueblos indígenas entienda y también se acerquen a estas narrativas”, concluyó.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
garantizar acceso a una vida digna a las personas con discapacidad y mejorar
las y los cuidadores: Francisco Sánchez
• Al inaugurar el foro “La voz de la inclusión en la sordoceguera”; el diputado de Morena señala la necesidad de hacer conciencia sobre las necesidades de este sector y de quienes se involucran de cualquier manera en sus vidas
Es preciso diseñar un sistema que garantice el acceso a una vida digna a las personas con discapacidad y mejore las condiciones de las personas cuidadoras, afirmó el diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes (Morena).
Sostuvo que México, al igual que en otras naciones, atraviesa por una etapa de reconocimiento, reivindicación y tutela de derechos en distintos ámbitos; no obstante, los avances en materia de discapacidad, como adaptar la infraestructura o contar con una clasificación de padecimientos, condiciones o discapacidades, no ha sido suficiente.
“Después de varias luchas y décadas de presión, se han reivindicado los derechos de las mujeres, de la diversidad, de la clase trabajadora, del acceso a la información, a la educación y otros muchos conceptos. La pregunta que nos hacemos es, ¿qué pasa con las personas que tienen alguna discapacidad? Si bien es cierto que en los últimos años se han tenido avances, también lo es que el espectro de discapacidad es muy amplio y constantemente hasta se confunde”, señaló.
Al inaugurar el foro “La voz de la inclusión en la sordoceguera”, Sánchez Cervantes expuso que en la norma mexicana se reconocen los siguientes tipos de discapacidad: intelectual, visual, auditiva, motriz, psicosocial y otros tipos de condiciones que, sin ser discapacidad o enfermedad, requieren atención especial para su desarrollo, salud y vida digna. En este último caso, se engloban condiciones como el autismo e incluso el síndrome de Down. En ese sentido, reiteró que es
primordial establecer un sistema que garantice el acceso a una vida digna, es decir, además de la inclusión en programas y a pesar del reconocimiento de sus derechos, es necesario hacer conciencia de las necesidades de las personas con discapacidad y de quienes se involucran de cualquier manera en sus vidas.
“Hay toda una serie de acciones y derechos que deben tenerse en cuenta, por ejemplo, la planeación de equipamiento urbano, la adecuación del transporte, ajuste de los mecanismos de comunicación y otros más. Adicionalmente, ahora que existe toda una corriente respecto al sistema de cuidados y personas cuidadoras, también debe considerarse y ajustarse de manera real a las necesidades específicas de cada discapacidad o condición”, subrayó.
Por ello, indicó que es indispensable el reconocimiento de los derechos de las personas cuidadoras, directas o indirectas. “Y esto trata también incluso desde quienes nos atienden en la entrada a cualquier recinto, los guardias de seguridad, quienes permiten el acceso. Todos deben estar capacitados para poderlos guiar, por eso tenemos que hacer conciencia de que el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad no puede entenderse sin el soporte e intervención de sus cuidadoras”, enfatizó.
Apuntó que, entre más se adentren en el tema, aumentan más las áreas que exigen atención inmediata y destacó que todos los esfuerzos, por pequeños que
parezcan, son provechosos.
Recordó que presentó un punto de acuerdo para exhortar a todos los estados del país a expedir placas vehiculares para personas con discapacidad porque, aunque no puedan manejar, tiene la necesidad de transportarse, de ir, venir, ir al hospital, ir a la escuela, ir al trabajo.
“Si nosotros tenemos la posibilidad de comprarnos un carro, ¿por qué no lo podemos hacer? No lo podemos manejar, pero tenemos gente que lo puede hacer. Y las autoridades a veces no nos dan las placas porque el carro no está a nuestro nombre, o porque ellos consideran que no lo vamos a poder manejar”, externó.
Solicitó que además de las discapacidades motrices, se considere otorgar el beneficio a personas con discapacidad intelectual, visual, auditiva, motriz, psicosocial o autismo u otras condiciones que implican la necesidad de acceder a estos servicios.
“Nos han dicho que una persona con discapacidad visual no puede conducir, pero hay dos contradicciones. La primera es que no le prohíben gastar su dinero para comprar un auto y la segunda es que aquí entra el servicio de las personas cuidadoras, aunque no se les llame así. Generalmente asumen ese servicio la mamá, el papá, la abuela, los hermanos, la pareja, hijas, hijos o las personas guías, enfermeras, intérpretes”, señaló.
Sostuvo que existen más temas que requieren ser atendidos como el acceso a la salud pública, la certificación de intérpretes de lengua de señas o el
sistema RAIL, ya que hay una carencia de gente especializada; además más escuelas, espacios donde se capaciten y se certifiquen los cuidadores o guías.
“Ahora que se reconocen los derechos, falta el sistema que facilite su ejercicio, falta mejorar las condiciones de las personas cuidadoras. Justo el objetivo de este evento es encontrar caminos que nos lleven a una vida digna, de derechos, de oportunidades, de desarrollo humano. Cada evento nos debe dejar, además de aprendizaje, una serie de tareas y compromisos de quienes nos dedicamos al servicio público”, manifestó.
A su vez, Cecilia Bello Munguía, presidenta de la Unión Mexicana de Personas Sordociegas, se refirió a los países que cuentan con una legislación protectora de derechos de este sector de la población y subrayó que entre estas naciones se encuentran Colombia, España y Perú.
“Estos son unos de los países que ha tenido avances en materia de leyes que protegen los derechos de esta comunidad. Se han firmado acuerdos en donde se prioriza el respeto de los derechos de las personas sordociegas; además, se ha reconocido la interpretación táctil como una de las principales herramientas, así como a lenguaje de señas y otras lenguas de señas que pueda utilizar estas personas”, comentó.
Asimismo, añadió, han establecido la figura de guía intérprete y es lo que requiere México incluir en sus leyes, así como el reconocimiento del derecho de las personas sordociegas a la comunicación con interpretación táctil y a la familia.
“Garantizar estos derechos puede ayudar a erradicar la discriminación, especialmente en el ámbito laboral, debido a que en estos entornos es muy complicado que se puedan aceptar personas con discapacidad o que no se tengan los mecanismos para asegurar nuestra incursión a este tipo de entornos”, concluyó.
Al evento asistieron representantes de comunidad sordociega en distintas entidades de la República.
La vida está llena de experiencias y vivencias, tanto positivas como negativas. En nuestro corazón se aloja todo cuanto vivimos con pasión: lo bueno y lo malo. A veces las cosas malas que nos han pasado ocupan demasiado sitio en nuestro corazón.
Pero hay esperanza, pues al igual que en nuestros hogares, la limpieza y el orden es posible, y nuestro corazón también requiere de dicho cuidado. Si aprendemos a desechar lo malo podremos disfrutar al fin de cada día que vivimos…
Hoy empecé limpiando mis papeles y notas, tirando las cosas que no me sirven pero que guardaba quién sabe porqué, cosas de las que me costaba deshacerme pese aparentemente no me aportaban nada. Finalmente me animé a tirarlas y pensando en ello me di cuenta que con nuestra mente y corazón nos ocurre lo mismo:
Siempre estamos guardando muchas cosas en nuestro corazón, cosas como el daño que una vez nos hicieron, las veces que tuvimos que recoger los pedazos de nuestro corazón, motivos de lágrimas que mojaron nuestra almohada, noches de insomnio por no poder resolver tareas pendientes, y todo malos sentimientos que guardamos dentro de nosotras mismas… A lo largo de la vida acumulamos innumerables cosas innecesarias o que incluso llegan a sernos perjudiciales, cosas que no nos dejan ver la luz. Nuestra vida podría llegar a ser mejor si sacamos de ella esas cosas que acumulamos y sólo estorban.
La hora de limpiar nuestros corazones
A muchas personas les pasa como si cada día algo malo les ocurriese, sufren una pérdida diaria, sienten que los días son grises, y es que no pueden ver más allá de los problemas que tienen porque ya están a tope con todo cuanto les sucede y ha sucedido, durante años han acumulado experiencias negativas, y ya no pueden ver más allá. En momentos así hay que saber detenerse y hacer un balance, empezar a valorar si realmente merece la pena seguir con cargando con esas cosas o si es mejor dejarlas a un lado, tirarlas, desecharlas y empezar de nuevo sin los rencores y frustraciones que no nos permiten seguir o mirar hacia adelante.
Cuando tenemos un corazón limpio de buenos sentimientos hay espacio para poder llenarlo de nuevo de amor, de más comprensión y paciencia hacia nuestros seres que nos rodean. Debemos dejar las culpas a un lado si no queremos sentirnos tan miserables en la vida. Hoy mismo es un buen día para cambiar esas actitudes y dar un paso a la felicidad, porque no importa cual injustas puedan ser las cosas que tengamos que estar cargando, sí somos capaces de limpiarnos de las malas actitudes que hemos guardado.
Cuando hemos acumulado porquerías en nuestro corazón, todo cuanto nos rodea se ve afectado por ello. Hemos alejado a nuestras amistades, nuestra pareja e incluso nos hemos alejado de Dios. Todo esto lo podemos recuperar, nuestras vidas pueden volver a tener sentido, pueden volver a tener luz… pero hemos de darles cabida a estas cosas, debemos limpiarnos para hacer lugar a las cosas buenas que la
vida nos da.
Tapachula, Chiapas; martes 20 de diciembre de 2022
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
Los recuerdos siempre serán parte nuestra, pero hay que mirarlos como lo que son, simplemente "recuerdos". Es bonito recordar, incluso llorar por las cosas que un día nos hicieron sonreír, se puede vivir con esos sentimientos que siempre ocuparan un espacio en un rincón de nuestro corazón , pero también estando muy claras que sólo son eso: recuerdos. Limpiemos nuestras heridas así como limpiamos nuestro hogar que siempre queremos que se vea limpio y ordenado. Si tienes un lugar en el que puedas estar tranquila escuchando suaves melodías que te den paz, un lugar en el que puedes estar en un silencio que sólo te pertenece a ti, ve a ese lugar y pasa ese tiempo personal contigo misma. Dedícate el tiempo que sea necesario, luego levántate y vuelve con una actitud buena y dispuesta a querer ver la vida a colores.
Nuestro cuerpo es como nuestra casa, si la mantenemos en orden, incluyendo nuestros sentimientos, siempre quedará más espacio para llenarlo con lo mejor de nosotras, la amistad, la comprensión, paz, amor, y buenas intenciones. Sólo así lograremos un perfecto equilibrio en nuestra vida.
Nunca es bueno guardar los malos sentimientos, sobretodo si te hacen daño, como los celos, la ambición, el egoísmo, las malas actitudes con tus seres amados… saca todo eso y tíralo, que todo quede limpio y dispuesto a recibir lo que Dios con tanto amor nos ha regalado.
Entrega amor, compasión y perdón para que seas perdonada por tus faltas. Todas las personas somos imperfectas, todas hemos cometido errores, pero no hay nada que no podamos superar si así lo deseamos. Por esa razón es muy bueno deshacernos de todo, que la maldad no haga su morada en nuestro corazón.
¿No encuentras formas para recuperar tu corazón herido por el amor? Este es el más doloroso de los recuerdos que siempre tenemos en nuestro corazón, sólo vívelo, nadie lo podrá hacer por ti, es un luto que llevará un tiempo, no es fácil querer tirar lo que tanto se amó, pero sí podemos tener ganas de volver a empezar de nuevo con nuestras vidas y con nuestro deseo de que la limpieza llegue también a nuestro interior, quizás un día no muy lejano estés preparada para volver a recibir lo que hoy encuentras imposible.
Tú puedes lograrlo. por www.shoshan.cl
El amor es cuando no puedes estar aparte de ese alguien por mucho tiempo… siempre estás pensando acerca de esa persona, y cuando estás con esa persona nunca quieres decir adiós.
El amor está lejos de ser simple. Es absolutamente complejo. Es una mezcla de todo. Es tristeza, alegría, pasión, odio, entusiasmo; es casi cada sentimiento que puedes imaginarte y más.
El amor crece y se fortalece con el tiempo; si lo encuentras de verdad, atesóralo, porque si lo pierdes talvez no lo vuelvas a encontrar. Ten cuidado y no te engañes, que el verdadero amor nunca te va a dañar, vive dentro de nosotros pero no decide a quien amar, cuando llegué su momento, te lo dirá. Talvez sufras en el camino pues nadie digo que sería fácil, pero si no te das por vencido, serás bendecido; al final todo el esfuerzo valdrá la pena. Finalmente tú y tu corazón felices serán, por encontrar a esa persona que de ella su corazón recibirás, al igual que el tuyo le darás.
Sabes que es amor cuando lo encuentras, es esa persona que cuando te sonríe aclara el día, no puedes parar de mirarla fijamente por miedo a perderla, está siempre en tu mente, sueñas despierto con estar a su lado, incluso si está a menos de 20 pies de ti… y no puedes soportar cuando no está contigo, el peor sentimiento que podrías sentir es cuando sabes que la persona que amas no está contigo… no puedes decir cuándo sucederá el amor, sólo lo sabes cuándo sucede, ese momento cuando pones por primera vez tus ojos en esa persona, y nunca quieres mirar para otro lado… eso es amor. Nada menos.
El amor no es siempre perfecto. No es un cuento de hadas o un libro de cuentos. Y no siempre viene fácil.
El amor es superar obstáculos, tomando desafíos, luchando por estar juntos, sujetándolo y nunca dejándolo ir. Es una palabra corta, fácil de decir, difícil de definir e imposible de vivir si él.
El amor es trabajo, pero sobre todo, el amor es darse cuenta de que cada hora, cada minuto y cada segundo valió la pena porque lo haces con la persona amada. por www.shoshan.cl
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
Chiapas; martes 20 de diciembre de 2022
La osteomalacia es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución de la mineralización del hueso. Se trata de un problema que afecta especialmente a las personas de la tercera edad. Cuando este mismo trastorno ocurre en los niños se denomina raquitismo, y en este caso se altera, además, el cartílago de crecimiento. Para que se produzca la mineralización del hueso se requieren sales de calcio y fosfatos. La absorción de estas sustancias, y más concretamente la del calcio, depende de la vitamina D, cuya principal fuente es la piel, donde se sintetiza por la acción de la luz ultravioleta que recibimos de los rayos solares. De este modo, es necesario un adecuado aporte de estas tres sustancias para que se produzca correctamente la mineralización de la matriz ósea y el proceso de osificación. Las causas más frecuentes de osteomalacia son las alteraciones del metabolismo de la vitamina D y del fosfato. En muchos casos el paciente se encuentra asintomático a pesar de padecer la enfermedad, mientras que en otros puede llegar a experimentar mucho dolor. Las manifestaciones clínicas, analíticas y radiológicas de este proceso son variables y pueden confundirse con otras enfermedades, especialmente con la osteoporosis, que es una enfermedad sistémica del esqueleto. La causa más frecuente de
osteomalacia es una deficiencia de vitamina D, que puede tener muchos orígenes: déficit nutricional, falta de exposición a la luz solar, malabsorción por enfermedad celíaca o enfermedad de Crohn, enfermedad del hígado o enfermedad renal. También puede provocar osteomalacia la deficiencia de calcio en la dieta, la resistencia congénita a la acción de la vitamina D y la deficiencia de fosfato por incremento de las pérdidas renales debida a enfermedad tubular renal, como en el Síndrome de Fanconi o la enfermedad de Dent.
Los síntomas más comunes son dolor que se origina en los huesos, principalmente la pelvis, columna vertebral y costillas. Pueden observarse deformidades de los huesos del tórax y disminución de los niveles de calcio en sangre que en ocasiones provocan tetania. Existe predisposición a las fracturas, tanto de columna vertebral como de fémur y otros huesos.
El raquitismo afecta a los niños que tienen huesos en fase de crecimiento, mientras que la osteomalacia es una enfermedad del adulto que ya ha desarrollado su sistema óseo y alcanzado la estatura definitiva. En ambos trastornos el problema se debe a la falta de mineralización.
Cuando la osteomalacia se produce por malabsorción intestinal, el tratamiento consiste en vitamina D a dosis altas vía intramuscular y gran cantidad de calcio. Los metabolitos más usados son el calcidiol
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
La otitis es una afección del oído. Se trata de la inflamación de alguno de los tejidos del oído; dependiendo de la parte del oído que esté afectada existen dos tipos de otitis; son la otitis externa y la
otitis media, ésta puede ser aguda o crónica. Su causa es infecciosa, a veces por gérmenes procedentes de otros lugares, como meningitis o encefalitis. El síntoma principal de la otitis externa es el dolor de oído, la sensación de oído tapado, picazón
y el calcitriol. Tras la curación del proceso se realiza un tratamiento profiláctico con vitamina D o bien calcidiol asociados a una ingesta correcta de calcio.
Si la osteomalacia se produce por insuficiencia renal crónica, el metabolito de la vitamina D que más se usa es el calcitriol.
Por último, si la osteomalacia se produce por hipofosfatemia, se administran fosfatos por vía oral y calcitriol.
Acudir al especialista, endocrino o reumatólogo. primer lugar, la anamnesis (entrevista clínica realizada por el médico
sobre la sintomatología del paciente) y la presencia de síntomas compatibles con osteomalacia son requisitos necesarios para realizar un primer enfoque diagnóstico de la enfermedad. La exploración física puede servir de ayuda, pero es muy variable de un enfermo a otro y no suelen existir signos característicos que permitan confirmar una osteomalacia. Las pruebas de laboratorio son muy importantes para determinar un correcto diagnóstico de la osteomalacia.
Por: www.fesemi.org
y a veces supuración del oído.
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?
Puede ser útil utilizar tapones en el oído a la hora de nadar. Aumentan el riesgo de otitis asistir a guarderías, cambios de clima, clima frío, exposición al humo, no ser amamantado, el uso de biberones y la infección reciente del oído.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
En presencia de sus manifestaciones acudir al otorrino. El verificará el diagnóstico a través de historia clínica y la otoscopia e indicará tratamiento que incluye
gotas óticas de un antibiótico (ciprofloxacino ótico), y/o antibióticos orales y/o antibióticos inyectados además de analgésicos y antiinflamatorios.
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
Se dispone de tratamiento eficaz que puede resolverla muy bien, pero de no identificarse y tratarse al tiempo oportuno, podrían ocurrir daños irreparables en los sistemas auditivos del niño. La mala evolución de una otitis media puede producir progresión de la inflamación/infección hacia otros cuadros clínicos severos: laberintitis, mastoiditis, parálisis facial, abscesos cerebrales y hasta puede desencadenar enfermedades más letales como la meningitis.
Por: www.fesemi.org
¿Qué cosas en la actualidad no te pueden pasar pero bajo ninguna circunstancia?
Hay ciertas situaciones actuales que si nos llegan a pasar ahora es como si estamos con vida, pero muertos a la vez, es ese momento donde te llega el mensaje “ha utilizado el 100% de su saldo”, o “su pack ha caducado”. Por eso no te puede pasar:
QUEDAR SIN SALDO:
¿A cuántos ya les paso que se quedaron sin saldo? Querías llamar y no tenías saldo, querías ver algo y ya no tenías pack para eso ¿Qué haces cuando estas sin saldo? (preguntar)
• Pedís a alguien que te envié saldo
• Pedís un teléfono prestado y usas ahí (¿Quién le presta su celular a otro?)
• Pedís que te “ancle” su Internet (¿Quién siempre colabora con eso?)
• O vas y cargas saldo con dinero que tengas.
QUEDAR SIN SEÑAL:
¿Es o no lo peor que te suceda eso? Tenes buena batería, saldo, todo en orden aparentemente, pero de repente entra en 2G, aparece la letra “E” (de espiritual y te apaga la señal celular). Estas frito si no hay señal ¿Qué hacen ustedes cuando quedan sin señal?
• Todo el tiempo miramos para ver cuando vuelve
• Prendemos y apagamos el teléfono
Tapachula, Chiapas; martes 20 de diciembre de 2022
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
• Preguntamos a los otros si tienen señal
• Subimos a una mesa, o árbol para ver si llega alguna señal
• Nos vamos a otro lugar para estar en algún lugar donde tengamos señal.
EN LO ESPIRITUAL:
Apocalipsis 2:4-5 “Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor. Recuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; pues si no, vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te hubieres arrepentido”
Tampoco te pueden pasar estas
cosas:
QUEDAR SIN SALDO:
Estar sin el fuego, sin el combustible de Dios. Cuando perdiste el primer amor hacia sus cosas, cuando te volviste indiferente Es ese tiempo cuando ya ni llamas, ni lees Porque no tenes saldo espiritual ¿Por qué para el saldo terrenal tanto te esfuerzas y para el saldo espiritual tan poco te esfuerzas? Porque cuando te falta el saldo espiritual doblas tus brazos y es como que decís “y bueno… que le vamos a hacer?” Si para recuperar tu saldo acá:
Pedís a alguien que te envié, ¿Por qué no empezar a pedir que alguien te envié saldo espiritual? ¿Qué ore, ayune contigo? ¿Qué lea la Biblia contigo? ¿O para que esta tu líder, tu consiervo? (ellos
no están para ser una molestia, están para cargarte saldo! Así que pediles). Pedís un teléfono prestado y usas, pedís que te anclen su señal, ¿Por qué no hacer lo mismo para el espiritual? Pero vos te quedas nomas sin saldo espiritual como si nada, y no importa el tiempo
Eso hacen los que piensan que el saldo terrenal es mas importante que el espiritual.
¿Te son más importantes las cosas terrenales o espirituales? ¿Qué pasaría si el mismo de tiempo que andas sin saldo espiritual estuvieras sin saldo terrenal?
¿Aguantarías?
Vas y cargas saldo ¿acaso no sabes opciones para recargarte el saldo espiritual? (hace una vigilia, anda a un
encuentro, veni a los 5 cultos que tenemos por fin de semana, levántate a las 4 a orar, pero hace lo que sea necesario para que tu saldo espiritual este recargado!)
QUEDAR SIN SEÑAL:
En lo espiritual estas muerto si tratas de hacer la llamada y te responden “esta fuera del área de cobertura” Sinceramente no se si hay algún momento espiritual más difícil o más triste que aquel en el cual nos encontramos fuera del área de cobertura
• Cuando sentís que no hay perdón para lo que hiciste.
• Cuando sentís que eres doble tratando de estar bien o adorando a Dios
• Cuando en la casa esta todo mal y afuera quiero hacerme del que todo este bien.
Si te estas encontrando fuera del “área de cobertura”, no sigas perdiendo el tiempo, anda corriendo a tu lugar de cobertura! Vuelve junto a tu pastor, tu líder, tu iglesia y ya no sigas yendo fuera del área de cobertura!
© 2017 Esteban Wiens
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
• La publicación se presentará el miércoles 2 de julio, a las 19 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
• Es un estudio de la investigadora Irene Herner, en colaboración con la doctora Mónica Ruiz
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentarán el libro Siqueiros documentado. Testimonio de un proceso creativo, realizado por la investigadora Irene Herner en colaboración con la doctora Mónica Ruiz. Esta obra documenta y analiza 57 piezas de David Alfaro Siqueiros (1896–1974), varias de ellas creadas durante su estancia en la Penitenciaría de Lecumberri, entre 1960 y 1964.
La presentación tendrá lugar el miércoles 2 de julio, a las 19 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Participarán las autoras, junto con Mariana Pérez Amor, Alejandra Reygadas de Yturbe, Daniel Garza Usabiaga y Gerardo Cedillo, coordinador nacional de Artes Visuales del INBAL.
El libro es resultado de más de 30 años de investigación de Irene Herner, quien ha identificado, localizado y documentado numerosas obras del artista que se consideraban perdidas.
“Siqueiros decía que era un artista público, fundamentalmente muralista. Sin embargo, durante su etapa de encarcelamiento y exilio —en Estados Unidos y en diversos países de Latinoamérica— continuó pintando. Solo entre 1960 y 1964, en Lecumberri,
produjo alrededor de 400 obras en pequeño formato, que él llamaba ‘estudios para murales móviles’, donde siguió explorando su estilo cinético poliangular”, explicó Herner.
Explicó que, a raíz del surgimiento de apócrifos, pudo identificar y localizar cerca de 700 piezas, de las cuales se seleccionaron y estudiaron 57, realizadas en esas etapas difíciles. Algunas eran consideradas desaparecidas, aunque en realidad se encontraban en colecciones privadas.
“En el transcurso de los años en que he revisado obras, encontré piezas maravillosas de esas épocas adversas, en las que no podía pintar murales, pero seguía trabajando e ideando algunos de ellos, particularmente los que hizo para el Hospital La Raza, el Castillo de Chapultepec y la Sociedad Nacional de Actores (ANDA). Muchas de estas obras son estudios que aplicará después de 1964, cuando sale de la cárcel, y antes de iniciar el Poliforum”, detalló.
Añadió que estas piezas reflejan a un Siqueiros muy vital: “Decía que sus pinturas eran matrices fotogénicas, hechas para ser reproducidas mecánicamente, fotografiadas, filmadas y animadas”.
En ese sentido, destacó que esta nueva publicación es muy “siqueiriana”, pues
responde al propósito que el propio artista asignó a esas piezas: “Es una edición fantástica que realiza el INBAL, porque las obras lucen en página completa. Está muy bien diseñado e impreso”.
Los textos que integran la publicación forman parte de la investigación de Herner, basada en archivos de la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS-INBAL) y del Getty Research Institute. Sobre este último, explicó que se trata de un conjunto documental que Siqueiros legó al artista boliviano Roberto Berdecio antes de partir a la Guerra Civil Española, y que data de las décadas de 1920 y 1930.
“Es un archivo sobre su estancia en Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica. Aunque aparentemente son hojas sueltas, es un fondo riquísimo que permite ver cómo Siqueiros no solo pintó y actuó políticamente, sino que también teorizó. Es, realmente, un personaje muy completo. Estudiarlo permite tener una visión del siglo XX desde su mirada”.
El libro, que revisa los orígenes, técnicas, cromáticas y procesos creativos de las obras, está dividido en nueve capítulos: Siqueiros por Siqueiros, Visiones de niños, Mujeres de México, Bailarinas, Lo grotesco, Paisajes, Árboles y flores, Imágenes del pueblo y Personajes.
“Él se consideraba un artista de arte
público, pero las circunstancias de su vida lo llevaron a trabajar en este formato. No solo pintaba para vender, también experimentó, desarrolló su técnica e investigó materiales. Recordemos que Siqueiros fue pionero en el uso de pintura industrial o piroxilina”.
Subrayó que, aunque algunas de estas piezas ya están en museos, la mayoría son poco conocidas por estar en colecciones privadas. Agregó que todavía hay obras del artista que no se han ubicado y otras que permanecen sin conocerse.
“Es una labor de investigación y rescate que debe continuar. Con este libro adelantamos esa tarea, pero aún falta un catálogo analítico de su obra para evitar caer en falsificaciones”.
Además de aportar información sobre su producción en el extranjero, señaló que esta publicación ayuda a desmontar el prejuicio de que Siqueiros fue únicamente un artista nacionalista o muralista.
“Fue un personaje complejo, que no solo militó, sino que también teorizó. Su obra fue presentada en la gran exposición de surrealismo realizada en Nueva York, entre finales de 1936 y principios de 1937. Siqueiros fue un artista universal: exploró todos los estilos del arte tradicional, estudió el arte precolombino y el modernismo. Fue un artista muy culto, un artista político, pero no un activista político”.
“Poco a poco, Siqueiros está ocupando su lugar como artista universal del siglo XX. Es necesario entender que su mexicanidad, su capacidad de mestizar las cosas y de generar un nuevo estilo, lo convierten precisamente en un artista universal. Es muy importante reconocerlo en todas sus dimensiones, y no solo como militante comunista o muralista nacionalista”.
Finalmente, reconoció el apoyo del INBAL para la edición de esta obra: “Me acerqué a Bellas Artes y el trabajo fue recibido con los brazos abiertos. Este proyecto comenzó en el sexenio pasado y hoy llega a buen puerto. Es una edición muy cuidada y bella”.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
• El taller Diorama de un paisaje: ver y componer, se llevará a cabo el domingo 29 de junio a las 13 horas; actividad gratuita con cupo limitado
• Organizado en el marco de la exposición Eugenio Landesio. Las lecciones del arte
El Museo Nacional de San Carlos (MNSC), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ofrece el taller Diorama de un paisaje: ver y componer, en el contexto de la exposición temporal Eugenio Landesio. Las lecciones del arte. Impartido por el equipo de aprendizaje y mediación del MNSC, el taller es de entrada gratuita y con cupo limitado. Se llevará a cabo el 29 de junio a las 13 horas, y las personas interesadas podrán registrarse previamente a través de este enlace.
La actividad iniciará con un recorrido por la muestra dedicada a Eugenio Landesio, pintor y grabador italiano que llegó a México para compartir sus conocimientos sobre pintura de paisaje, perspectiva y ornato. Sus enseñanzas sentaron las bases para desarrollar una pintura paisajística con identidad propia, que integra elementos naturales y culturales del territorio mexicano.
El taller Diorama de un paisaje: ver y componer invita a reflexionar sobre este género pictórico, mostrando que el paisaje no solo representa una vista natural, sino
que implica una construcción visual en la que se organizan intencionalmente los elementos en el espacio. El recorrido previo permitirá conocer conceptos fundamentales de composición visual y teoría del color, aplicados posteriormente en la creación de un diorama con volumen.
Dos obras del acervo que servirán como fuente de inspiración, y que están incluidas en la exposición, son: Un gran tronco de encino, 1844 y Vista de Roma tomada de la Villa Freborn, por la vía Cassia, 1853, ambos
óleos sobre tela.
La exposición de Eugenio Landesio. Las lecciones del arte permite conocer la propuesta pedagógica del artista, así como sus aportaciones en la creación de una escuela mexicana de paisaje. La muestra podrá apreciarse hasta el 14 de septiembre en el Museo Nacional de San Carlos, que se ubica en avenida MéxicoTenochtitlan No. 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.
Tapachula, Chiapas; martes 01 de julio de 2025
• Se exhibe la exposición PAPIAM-D 2023, obras que cruzan arte, discapacidad y medios digitales en las galerías del Cenart
• Instalaciones, talleres y performances: del mapping escénico al sonido de los sartenes, el arte se despliega en espacios físicos y virtuales
El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta su programación de julio con la que continúa su labor de experimentación, formación y creación en torno a las relaciones entre arte y tecnología, con actividades como exposiciones, talleres, charlas y experiencias performáticas accesibles para todo tipo de públicos.
La muestra PAPIAM-D 2023, integrada por obras que exploran los cruces entre arte, discapacidad y medios digitales, podrá visitarse en las galerías Manuel Felguérez y Espacio Alternativo. Además, instalaciones sonoras al aire libre, talleres con sartenes como instrumentos musicales, videojuegos con conciencia social, videomapping escénico, programación visual y entornos virtuales son solo algunas de las propuestas que este verano activarán el espacio del Cenart como laboratorio vivo de creación contemporánea.
Cada dos años, las piezas e investigaciones seleccionadas como parte del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte, Medios y Discapacidad (PAPIAM-D) son exhibidas en las Galerías del Cenart. En esta ocasión, la muestra PAPIAM-D exhibirá los trabajos de la generación 2023, mediante los que se exploran las relaciones entre el arte, la discapacidad y los medios tecnológicos en nuestro país, utilizando técnicas de formación, instalación, teatro, danza, escultura interactiva y bioarte, entre otras. Visita esta muestra en las galerías Manuel Felguérez y Espacio Alternativo, de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 18:00 horas, hasta el domingo 10 de agosto.
La muestra Suspensiones bajo la lluvia presentará un recorrido auditivo construido mediante tres instalaciones sonoro-escultóricas con las que el público podrá interactuar. Encuéntralas en el pasillo central, el Paseo de las Jacarandas y las Áreas Verdes del Cenart
desde el sábado 19 de julio y hasta el 31 de agosto. No te pierdas el acto en vivo que formará parte de su inauguración: el 19 de julio, a las 12:30 horas, distintos intérpretes intervendrán las piezas colocadas en el Paseo de las Jacarandas, planteando una reflexión sobre la relación entre materia y sonido.
Las sesiones intensivas del taller Orquesta de sartenes. Un acercamiento a la música de Indonesia con utensilios de cocina se llevará a cabo del 28 al 30 de julio. En ellas, sus participantes recibirán las bases acústicas y constructivas para obtener la mejor sonoridad de una orquesta compuesta por sartenes reutilizados, en similitud con las orquestas indonesias de gamelán. Esta actividad es gratuita, presencial y con selección previa. Puedes solicitar más información en el correo difusioncmm@cultura.gob.mx.
La pieza Universos sonoros cotidianos se presentará el miércoles 30 de julio, a las 19:00 horas, como parte de la noche de museos. En este acto en vivo, los participantes del taller Orquesta de sartenes y del colectivo PanGamelanMX interactuarán con un despliegue de sartenes reutilizados, colocados como colgantes móviles y campanas en el paseo de las jacarandas, dentro del Cenart.
El Café filosófico continúa planteando discusiones alrededor de la corporalidad, la mente y las Inteligencias Artificiales. En esta ocasión nos preguntaremos ¿qué significa recordar? para pensar este tema desde las aproximaciones críticas al arte y la tecnología. Nos vemos los miércoles 9 y 23 de julio, de 17:00 a 19:00 horas, en el Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología del CMM. No olvides traer tu taza o termo.
El taller in-materialidades relacionales: laboratorio (re)creativo para resonar-con sueños te invita a reconocer la potencia para sentir, hacer y convivir que se esconde en las imposibilidades de tus sueños. Únete a este
laboratorio (re)creativo del lunes 14 al viernes 18 de julio para experimentar con diversos medios y expresiones artísticas, explorando los encuentros, deseos, miedos y creaciones que se hacen presentes en el plano onírico. Obtén más información y regístrate en: https://forms.gle/ MYhsAjp53Lp72PCA7.
Este mes, Ludágora recibirá a Isaac Kerlow, artista que trabajó junto al Observatorio de la Tierra de Singapur en la creación de Earth Girl Volcano, un videojuego diseñado para preparar a la población infantil frente a la complejidad de los riesgos volcánicos en su comunidad. Ven a charlar con nosotros sobre el alcance de los videojuegos en la reducción de las muertes causadas por fenómenos naturales y el trabajo interdisciplinario necesario para diseñarlo. Puedes unirte a esta charla de manera presencial o en línea, el miércoles 2 de julio, de 16:00 a 18:00 horas.
Las dos charlas que forman parte del ciclo Mapping expandido: del domo al escenario abordan el potencial de esta técnica para ampliar el diálogo entre el arte escénico y la tecnología. Asiste al Aula Magna José Vasconcelos el viernes 25 de julio, de 16:00 a 20:00 horas, y conoce a Philippe Amand, Ricardo Dal Farra y Anahi Cabrera, expertos invitados que nos hablarán sobre la utilización del videomapping en la transformación de una escenografía y de los retos técnicos que acompañan a la proyección de imágenes sobre superficies cóncavas. Si te interesan la exploración gráfica procedural, la composición audiovisual y la utilización de dispositivos interactivos en tus proyectos profesionales, artísticos o de diseño, no te pierdas el Taller de Introducción al Videomapping. Regístrate en https://forms. gle/fBshaXr2BByfCP7e9. Taller de creación de entornos virtuales con Blender y Unity para aprender a desarrollar entornos virtuales mediante las herramientas
que estos programas nos ofrecen. Incorpora estas herramientas digitales en tu expresión artística y explora tu creatividad. Reserva la semana del 9 al 13 de junio, de 11:00 a 14:00 horas, para tomar clase en la Sala PC del Centro Multimedia. Regístrate en https:// forms.gle/uQ14biCWziwY5b6z5.
Durante la semana del lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto podrás cursar el taller Impresión fina por inyección de tintas y manejo del color. Módulo 1: Digitalización de “negativos” y transparencias, en el que aprenderás técnicas y conceptos para la producción de impresiones Fine Art de alta calidad. Este taller gratuito tendrá lugar en la Sala Mac y el Área común del CMM, de 11:00 a 14:00 horas. Haz tu registro en https://forms. gle/vpPHK3Y7TniauRGa9.
El Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte, Medios y Discapacidad PAPIAM-D 2025 tiene el propósito de estimular la creación e investigación alrededor de las relaciones entre arte, tecnología y discapacidad en nuestro país. Por esa razón, convoca a presentar proyectos inéditos con temática libre en las categorías de investigación y producción.
Cada trabajo presentado en la modalidad de investigación deberá brindar un análisis teórico de las prácticas artísticas contemporáneas que reflexionan sobre la tecnología y su uso; mientras que en la categoría de producción se recibirán trabajos artísticos realizados con tecnologías o medios digitales, así como producciones híbridas generadas a partir del cruce entre arte y tecnología. Para artistas con discapacidad se contemplan también disciplinas como artes escénicas, fotografía, literaturas y expresiones plásticas.
Convocatoria abierta del 19 de mayo al 18 de julio. Consulta las bases en: http://papiam. cenart.gob.mx/. Para informes sobre la convocatoria comunicarse de lunes a viernes, al teléfono (52) 55 4155 0000 ext. 1207, de 10:00 a 14:00 h o al correo electrónico arteymedios@ cultura.gob.mx.
El CMM ha realizado una curaduría de contenidos en línea para proponer una serie de cápsulas, programas y tutoriales que abordan distintas vertientes del arte y la tecnología; las ligas a este material se pueden consultar desde las redes sociales y el canal de Youtube del CMM. Para más información sobre ésta y otras actividades del Centro Multimedia, visita el sitio web cmm.cenart.gob.mx, sigue sus redes sociales.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 30 de junio de 2025.- Del 25 al 27 de junio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas llevó a cabo una Jornada Quirúrgica de Oftalmología en el Centro de Excelencia Oftalmológica, ubicado en la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) en Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de acercar servicios especializados a la población derechohabiente del estado.
Durante los 3 días de actividad médica especializada, se realizaron 109 procedimientos quirúrgicos a pacientes provenientes de distintos municipios del estado, quienes fueron valorados previamente por personal médico del Instituto y canalizados para su intervención en este centro especializado.
De estas 109 intervenciones se realizaron un total de 98 facoemulsificaciones, cuatro vitrectomías, cinco faco vitrectomías, una victrectomía con extracción extracapsular de la catarata y una inserción secundaria de lente intraocular.
El titular del IMSS Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, explicó que este Centro de Excelencia Oftalmológica fue creado para brindar atención de alta especialidad en enfermedades visuales como: cataratas, pterigión y otras afecciones oculares, con infraestructura, personal capacitado y tecnología de vanguardia.
Agregó que, gracias a esta unidad, las y los pacientes ya no tienen que trasladarse a ciudades como la Ciudad de México, para recibir este tipo de procedimientos, lo que representa un ahorro significativo tanto para las familias como para el propio Instituto, al reducir gastos de traslado,
hospedaje y tiempos de espera.
Uno de los beneficiarios de esta Jornada, fue el señor José Luis de 77 años y originario de Tapachula, expresó “me siento muy bien. Me operaron de catarata del ojo derecho y me pusieron un lente intraocular. Fue una cirugía rápida, sin dolor, y hoy mismo regreso a mi casa a descansar. Estoy agradecido con los doctores”.
La Jornada se realizó con la participación de un equipo multidisciplinario conformado por oftalmólogos, anestesiólogos, personal de Enfermería y asistentes médicos, quienes trabajaron de manera coordinada para brindar atención segura, eficiente y con trato digno a los pacientes intervenidos.
Con estas acciones, el Seguro Social en Chiapas refrenda su compromiso con la salud visual de la población y con una atención médica de calidad, oportuna y con sentido humano.
Cámara de Diputados discute minuta sobre búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas
El Pleno de la Cámara de Diputados inició este lunes en sesión extraordinaria la discusión de la minuta que modifica disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de la legislación en materia de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
Previamente, se acordó considerar de urgencia resolución la minuta y someterla a discusión y votación de inmediata. Además, se dio cuenta que para cada ley se llevará a cabo la votación en lo general, la presentación de reservas y la votación en lo particular.
Al dar lectura a una sinopsis de la reforma, la diputada Julieta Villalpando Riquelme (Morena), secretaria de la Mesa Directiva, dijo que la minuta propone una reforma profunda al marco legal en materia de desaparición forzada y búsqueda de personas en México.
Entre sus transformaciones más relevantes, agregó, se contempla la creación de la Plataforma Única de Identidad y de la Base Nacional de Carpetas de Investigación, que integrará información de registros públicos y privados, incluyendo datos biométricos
para fortalecer la capacidad estatal de búsqueda e identificación.
Además, establece la activación inmediata de una Alerta para la búsqueda, localización e identificación al momento de conocerse una desaparición, así como la obligación de que todas las fiscales cuenten con unidades especializadas en desaparición, delitos cibernéticos, análisis de contexto y atención a víctimas.
Se prevén --dijo-- mecanismos de coordinación con el Instituto Nacional Electoral y otras entidades públicas y privadas para el acceso de información clave, así como nuevas sanciones para particulares que obstaculicen la entrega de datos.
Villalpando Riquelme destacó que la minuta incluye la posibilidad de reducción de sanciones para quienes colaboran en la localización de personas desaparecidas y se refuerza la normativa sobre el trato digno de cadáveres y restos humanos.
En los artículos transitorios, fija los plazos específicos para armonizar normativas, integrar base de datos, emitir reglamentos y regular el funcionamiento de panteones y cementerios, con el fin de erradicar la impunidad y avanzar hacia una política nacional de búsqueda con enfoque de derechos humanos.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
Rodolfo Hernández González
Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- Para exigir que les paguen diversas prestaciones que están pendientes, personal administrativo de apoyo, de base y confianza, de la Secretaría de Educación de Chiapas, tomaron las instalaciones de la Unidad Administrativa Las Palmas.
Piden que les paguen el incremento salarial y el bono media Bienestar de manera retroactiva, que por ley les corresponden y que desafortunadamente no se los han proporcionado.
Hacen un llamado al gobierno federal, así como al secretario de Educación de Chiapas, Roger Mandujano Ayala e indicaron que no se moverán del inmueble hasta en tanto no les den una respuesta satisfactoria.
Los inconformes son de todos los niveles educativos y reiteraron su llamado para que les liberen los recursos económicos que ya están autorizados.
Esta movilización afectó severamente a los contribuyentes que no pudieron realizar sus trámites y pagos, situación por la que también hace un llamado para que se atiendan los compromisos contraídos para no afectar a terceras personas.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
• La inversión se destinará en los próximos dos años en beneficio de las y los colimenses.
• Anunciaron un nuevo Hospital del IMSS en Manzanillo y 2 mil 100 mdp para el programa “Agua para Colima”
Anuncia presidenta 12 mil mdp para Colima en proyectos prioritarios de salud, infraestructura, educación, agua y bienestar
Colima, Colima; 30 de junio de 2025. - La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de 12 mil millones de pesos (mdp) para el estado de Colima en los próximos dos años, que serán invertidos en proyectos prioritarios de salud, infraestructura, educación, suministro de agua potable y Programas para el Bienestar.
“Como queremos mucho a Colima, mucho a las y los colimenses, pues fíjense nada más que en los próximos dos años, dos años y medio, vamos a destinarle a Colima un presupuesto de 12 mil millones de pesos, de ellos, 5 mil millones son de los Programas del Bienestar”, informó durante su gira por esta entidad.
Detalló que esta inversión incluye la rehabilitación, a partir del 17 de julio, de tres hospitales del IMSS Bienestar: el Hospital Regional Universitario, el Hospital General de Manzanillo y el Hospital General de Tecomán con una inversión de más de 800 millones de pesos; así como la construcción de un nuevo Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Manzanillo, que permitirá garantizar el acceso a la salud.
Para el abastecimiento de agua potable, dio a conocer una inversión de 2 mil 100 mdp en proyectos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para combatir la escasez, pero también para impulsar el uso eficiente del agua para los agricultores, a través del programa Agua para Colima.
“Y ya escuchan todos los puentes, la rehabilitación de carreteras, de caminos que vamos a hacer con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones
y Transportes, ya le encargué a Mario (Delgado, secretario de Educación Pública) que ampliamos el CBTIS 19 para que haya más espacio para preparatorias de todos nuestros jóvenes, así que no le va a faltar presupuesto al estado de Colima”, agregó.
Resaltó que en los que gobiernos neoliberales dejaron de invertir en Colima porque no era rentable políticamente en las elecciones, pero con la Cuarta Transformación se acabó con esta visión y se otorgó un presupuesto digno.
El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, resaltó que en Colima todos y todos los estudiantes de educación básica tienen acceso a las becas Rita Cetina, Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro; además de que el 40 por ciento de las escuelas recibirán recursos del programa La Escuela es Nuestra.
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, informó que ya se encuentra en funcionamiento la sala de hemodinamia del Hospital de Villa de Álvarez para atender enfermedades cardiovasculares y anunció que el nuevo Hospital del IMSS en Manzanillo contará con 73 camas, 21 especialidades médicas, 13 consultorios y la obra se terminará en el primer
trimestre de 2027.
El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, detalló que se rehabilitará el área de urgencias y los cuatro quirófanos del Hospital Regional Universitario; el área de urgencias y la adquisición del primer tomógrafo en el Hospital General de Manzanillo; el fortalecimiento del Hospital Estatal de Cancerología con equipo de braquiterapia; y el inicio de la rehabilitación del Hospital de Tecomán.
El director general de la Conagua, Efraín Morales López, detalló que, a través de Agua para Colima, se iniciará la construcción de un acueducto para resolver el problema de abasto durante los próximos 50 años en Colima y Villa de Álvarez, con una inversión de mil 800 mdp; que se suma a un proyecto de riego agrícola en Armería por 280 mdp.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, destacó que Colima tendrá obras por casi 2 mil mdp hasta 2030, de los cuales 517 mdp serán invertidos este 2025 con la construcción de cuatro puentes: Libramiento Arco Norte, Libramiento Arco Sur, El Chical y Presa Trancas; Mientras que el secretario técnico y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, informó que en Colima suman 5 mil 123 mdp presupuestados para estos apoyos, de los cuales se han ejercido el 49 por ciento.
La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, destacó la inversión para la ampliación del Puerto de Manzanillo, la más importante para la entidad en los próximos años.
En este evento también acompañaron a la Presidenta, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el director general de Birmex, Carlos Alberto Ulloa Pérez; y la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Bertha Gómez Castro.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
Damián Sánchez
Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- La asociación civil Misión 33, sin fines de lucro, convoca a la ciudadanía a participar en su Tercera Carrera Solidaria, con el objetivo de recaudar fondos para continuar brindando atención médica especializada a niñas y niños con labio y paladar hendido, así como con anomalías craneofaciales, en el sur del estado.
El evento se llevará a cabo el próximo sábado 20 de julio, a las 7:00 de la mañana, en el Parque de Los Cerritos, con una ruta de 5 kilómetros. La carrera tiene como finalidad financiar el próximo programa quirúrgico de la asociación, que ya ha beneficiado a más de 165 pacientes en las regiones del Istmo-Costa, Soconusco y Sierra Mariscal.
De acuerdo con el Dr. Jaime Antonio
López Mesa, director de Misión 33, a la fecha se han realizado más de 120 cirugías reconstructivas y más de 1,000 tratamientos terapéuticos y odontológicos, como parte de una atención interdisciplinaria integral.
“Nuestra asociación lucha día con día para conseguir recursos. Estos eventos son clave para continuar con los programas quirúrgicos, que se ofrecen de manera gratuita o a muy bajo costo, dependiendo del nivel socioeconómico de cada familia”, expresó el director.
La inscripción a la carrera tiene un costo de 180 pesos, que incluye número de corredor, hidratación, seguridad y logística. También está disponible una opción con playera conmemorativa de la tercera edición, con un costo de 290 pesos. Además, se realizará una rifa con
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) a través del Plantel número 20, ubicado en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, celebró la ceremonia de graduación de la generación 2022–2025, conformada por estudiantes de las especialidades en Enfermería General, Mecatrónica y Servicios de Hotelería.
En el evento, el director general del Cecytech y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario (TBC), Luis Guadalupe Morales Ángeles, dirigió un mensaje emotivo y alentador a las y los egresados: “Sean líderes guiados por valores. Sean técnicos con propósito definido. Sean profesionales arraigados en sus principios”.
Morales Ángeles destacó que cada carrera representa no solo conocimiento técnico, sino también una profunda vocación de servicio, innovación y excelencia, pilares fundamentales para el desarrollo del estado, al tiempo que agradeció a las familias por su confianza y al personal docente y administrativo por su compromiso con la formación integral de los estudiantes.
“El Cecytech Chiapas, con el firme respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, reafirma su compromiso con una educación de calidad, equitativa y transformadora, basada en el modelo de ‘Humanismo que Transforma’”, enfatizó Morales Ángeles.
El Colegio reafirma su compromiso con una educación técnica de calidad al otorgar no solo el certificado de bachillerato tecnológico, sino también el título de Técnico Profesional, fortaleciendo así el perfil de egreso y ampliando las oportunidades de inserción laboral y acceso a la educación superior.
regalos sorpresa entre los participantes. Uno de los momentos más emotivos será la participación de los pacientes infantiles de Misión 33, quienes correrán en una categoría especial y serán los encargados de entregar las medallas a los corredores al final del evento.
La carrera busca no sólo recaudar fondos, sino también generar conciencia social y fomentar la inclusión de niños y niñas con condiciones congénitas en espacios deportivos y comunitarios.
Misión 33 invita a la sociedad a unirse, correr y colaborar en la transformación de vidas.
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
“Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas”.
Nuestro mundo está cada día más afligido por problemas que nos afectan a todos, lo que requiere de acciones concertadas e inclusivas, que nos hagan más clementes y solidarios. Realmente, a nadie se le puede negar la voz y mucho menos su implicación, a la hora de afrontar esos desafíos internacionales. Sin duda, nuestra primera tarea pasa por escuchar y considerarlo. Por otra parte, nadie tiene la verdad absoluta para conjugar una vida que nos pertenece colectivamente, lo que debe hacernos cuando menos reflexionar y entrar en acción, sin obviar el paciente trabajo de la diplomacia, que consiste en entenderse y atenderse mutuamente. La humanidad es un corazón palpitante, que demanda de cada uno de nosotros, comprensión y clemencia.
Ciertamente, entre el aluvión de dificultades, enfrentamientos y reivindicaciones contrapuestas, tenemos que buscar y rebuscar el modo y la manera de hallar el raciocinio, favoreciendo el diálogo para que germine el espíritu reconciliador. Hoy más que nunca se necesitan gentes de paz y orden, personas de palabra auténtica, pulsos verdaderos y fuertes en favor de la unión y la unidad, donde la justicia social, la dignidad humana y la compasión, han de ser abecedarios a utilizar. Contamos, para llevar a buen término el ejercicio, con una rica diversidad de orígenes y creencias que se han globalizado, ahora únicamente nos falta que todos los moradores compartan el objetivo común de lo armónico.
También nuestra propia historia como familia pensante, nos ha demostrado que se pueden hacer muchos avances en la resolución de situaciones aparentemente inexplicables a través de prudentes, resignados y constantes esfuerzos
diplomáticos, imbuidos en el respeto mutuo, en la buena voluntad y en la sana convicción ética. Reunirse y unirse para cambiar los vientos turbulentos y desafiantes es lo justo y preciso, si queremos realmente un espacio mejor para todos, haciendo familia y generando confianza entre los pueblos. Sea como fuere, sabemos ya que repoblarse de odios y venganzas, es volver a vías que nos destruyen. Sinceramente, las personas no nacen con rencor; la intransigencia se aprende y, por tanto, hay que aprender a reprenderse a uno mismo, en vez de desanimarnos.
La belleza es un estado de ánimo que nos embellece si lo trabajamos a pleno corazón. Cabalgar por esta tierra no es fácil, pero hermanados somos mejores, para mantener el equilibrio natural del planeta, en vista a las generaciones venideras. No olvidemos que el cambio climático está ahí, es una crisis de salud, que nos llama universalmente a buscar soluciones nuevas e innovadoras. Por si mismo no podemos hacer nuevas todas las cosas, demandamos de la presencia vinculante de amistad, cooperación y plática al servicio de lo viviente. Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas. Saber rectificar es de sabios, y el verdadero arte de la diplomacia, radica en no continuar con lo hostil.
En efecto, para la astucia una cuestión aplazada ya está resuelta. En ocasiones, parece que las injusticias mundanas o las mismas crisis inhumanas, corren más veloz que la capacidad de afrontar juntos estos retos. Seguramente precisamos otros ritmos más valientes, ante el empobrecimiento del verdadero capital humano, el de la educación, la sanidad y el estado de bienestar sistémico. Resulta preocupante, que sólo pensemos en rearmarnos, en lugar de pensar en donarnos para trabajar juntos: el medio ambiente, el futuro y la fraternidad. ¡Qué hermoso sería redescubrirnos para trabajar por el bien común, dejando a un lado contrastes y diferencia de puntos de vista!. Al fin y al cabo, uno es para los demás, el amor que todos buscamos.
Por una “Ciudad Digna”, Eduardo Ramírez convoca a la ciudadanía a sumarse a la limpieza de Tuxtla
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de junio de 2025.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de arranque a la Jornada de Limpieza «Ciudad Digna, ¡Más limpia!, ¡Más segura!» en Tuxtla Gutiérrez, una iniciativa conjunta entre el Gobierno del Estado y el sector de la construcción, orientada al retiro de material pétreo y escombros en distintas vialidades, con el objetivo de prevenir encharcamientos e inundaciones durante la temporada de lluvias.
En su mensaje, el mandatario hizo un llamado a la ciudadanía a generar conciencia colectiva y participar activamente en la construcción de una capital más ordenada, segura y habitable. Invitó a vecinos de colonias, barrios, fraccionamientos y ejidos, así como a cámaras, colegios y asociaciones del sector, a sumarse a esta gran movilización a favor de la limpieza y el cuidado del entorno en Chiapas.
En ese marco, Ramírez Aguilar anunció el próximo lanzamiento de una convocatoria estatal para premiar al municipio más limpio, con una bolsa de 5 millones de pesos al primer lugar. Detalló que los tres primeros lugares podrán destinar estos recursos a obras y acciones que beneficien de manera directa a sus comunidades.
«Tuxtla no solo será nuestra capital segura, sino también la ciudad más limpia para vivir. Cerremos filas para tener un municipio y un estado limpio, ordenado y con desarrollo» expresó el gobernador.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, destacó el compromiso y la responsabilidad social que impulsa a esta iniciativa. Informó que en esta jornada, en la que participan 18 colegios de profesionistas, cámaras y asociaciones empresariales del ramo, se intervendrán 25 puntos estratégicos de la capital para realizar labores de retiro y limpieza de escombros, con el apoyo de mil personas y más de 30 retroexcavadoras.
El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, subrayó que estas acciones contribuyen a evitar la obstrucción de drenajes y sistemas de desfogue durante las lluvias, lo que permite reducir riesgos a la población. Reiteró la importancia de la participación
ciudadana y llamó a sumarse de forma activa, porque solo con la unión entre sociedad y gobierno será posible avanzar hacia una ciudad más limpia y segura. Finalmente, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció la labor de quienes integran esta fuerza de tarea, al resaltar que su esfuerzo fortalece la prevención, promueve la conciencia ciudadana y ayuda a reducir los riesgos de afectaciones por escurrimientos o encharcamientos, en beneficio de las y los ciudadanos.
Los primeros puntos que fueron atendidos en esta jornada son las colonias Adonahí, Shanka, Laguitos, La Ilusión, 24 de Junio, Industrial, Penipak, Las Torres, Monte Real, Hidalgo, Bienestar Social y Plan de Ayala, parque La Gloria, circuito Las Flores La Gloria, así como sobre el Libramiento Norte Poniente y la salida de Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo.
Asimismo, sobre el boulevard que va al fraccionamiento Colina Universidad; a un costado de las Torres Kaan, en el Libramiento sur; puente de San José Terán, calle Eduardo Selvas y boulevard Ángel Albino Corzo de la colonia Magisterial, calle Ricardo Flores Magón, de la colonia Infonavit Grijalva y en la 4a norte y 2a oriente de la colonia Terán; además, se realizó el desazolve de canal pluvial en ampliación Libramiento Norte Plan de Ayala, entre otras.
Acompañaron al gobernador el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Chiapas, Rogelio Tamayo Carboney; la diputada local Marcela Castillo Atristain y el presidente del Colegio Chiapaneco de Ingenieros Civiles Siglo XXI, Noé Fabián Ruíz Velázquez.
Huixtla, Chiapas; 30 de junio de 2025. En memoria a doña Mercedes García Ágrida con quien tuve amena charla un 28 de junio de 2004. Ella fue parte de la militancia panista cuando en Huixtla, el PAN todavía tronaban sus chicharrones. A doña Mercedes se le conoció cariñosamente como doña Mechita.
El día que la abordé fue para saber parte de la historia de un partido que por algunos años no tuvo rival en Huixtla, ciudad donde el PAN tuvo el poder por más tiempo en todo Chiapas, después de Mérida Yucatán.
Doña Mechita me platicó que el primer presidente municipal de extracción panista: el Ing. Homero Lópezlena Pineda periodo 1980-1982.
Pasaron algunos años para que Huixtla tuviera otro presidente municipal de la línea blanqueazul: Carlos Raymundo Toledo, Carlos Martínez Martínez, Jorge Paz Medina e Ignacio Márquez Flores.
Doña Mechita relata que el exgobernador Juan Sabines Guriérrez, le ordenó al expresidente municipal Homero Lópezlena, la apoyara con un recurso económico, poco pero le sirvió de mucho, de igual forma la apoyaron los otros
IMSS
expresidentes municipales panistas. Hizo referencia como Huixtla tuvo conflictos políticos, cuando jugó la candidatura para la presidencia municipal don Enrique Nagaya Villegas por el PAN, contra Eliecer Ozuna Borraz por el PRI. La revuelta entre panistas y priistas, costó sangre hubo garrotazos y gente de a caballo que venían de las rancherías, una de esas comunidades: Francisco I. Madero
Tapachula, Chiapas, 00 de junio de 2025.- Con el objetivo de fortalecer los entornos seguros, funcionales y adaptados a las necesidades del desarrollo infantil, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas llevó a cabo una capacitación especializada de Estándares de Seguridad y Requisitos Arquitectónicos dirigida a sus guarderías y estancias afiliadas.La actividad contó con la participación especial de un profesional en Protección Civil Estatal y del Departamento de Guarderías de la Jefatura de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales, en un esfuerzo en conjunto para garantizar el cumplimiento de la normatividad en infraestructura y seguridad infantil. El titular del IMSS Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, subrayó la prioridad del bienestar de niñas, niños y personal educativo de las estancias infantiles, también destacó que estas acciones tienen como objetivo buscar asegurar el estricto apego a las normas de protección civil, seguridad estructural, accesibilidad, ventilación, iluminación y rutas de evacuación, entre otros aspectos fundamentales para la protección de las vidas de los infantes y personal interno. Por su parte, la jefa de Servicios de Salud en el Trabajo y Prestaciones Económicas y Sociales, Brenda Berenice Cruz Mota, señaló que esta capacitación fortalece el compromiso institucional con la seguridad y bienestar de todos los
usuarios de las guarderías IMSS. Cruz Mota reiteró que, a través de estas actividades se busca garantizar que todos los espacios de atención infantil cuenten con todas las condiciones necesarias para su desarrollo seguro y saludable. En ese sentido, la jefa del Departamento de Guarderías, Maritza Salazar Castillejos, añadió que las guarderías del IMSS no solo cumplen con los estándares de seguridad física, sino también con un enfoque integral que promueve el desarrollo saludable de los niños, proporcionando un entorno adecuado para el aprendizaje, el juego y la socialización.
El IMSS en Chiapas reitera su compromiso con acciones que fortalecen la seguridad y el bienestar en sus servicios, estas capacitaciones son parte de una estrategia continua para asegurar que las guarderías del Instituto sean espacios confiables, incluyentes y plenamente adaptados a las necesidades del desarrollo infantil.
y otras. En esa ocasión que tuve el gusto de conversar con doña Mechita, comentó que Paco Albillo era un hombre de buen Corazón, como también Martín Palomeque, a quienes doña Mechita los tenía en buena estimación para candidatos a la comuna huixtleca.
EL TÍO LINDO. Herlindo López Álvarez a quien por
Tapachula, Chiapas; Martes 01 de Julio de 2025
cariño los huixlecos le decíamos el “Tío Lindo”. En aquellos ayeres (abril de 2005) tenía 79 años de edad, taquero con más de 50 años en el oficio. Su puesto de “Tacos Chanfaina” se ubicaba en Independencia norte.
Don Herlindo era nativo de Comitán. El sazón de sus tacos, hasta hoy día nadie le ha igualado en Huixtla. Hay una o dos taquerías con el mismo nombre “Tacos Chanfaina” pero muy lejos de darle el toque mágico que le ponía don Herlindo( +)
LLO QUE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS NO HACE.
1.No da a los alcohólicos la motivación inicial para recuperarse.
2. No trata de persuadir a los alcohólicos para que se hagan miembros.
3. No patrocina en investigaciones.
4. No guarde registros de asistencia ni historias.
5. No está afiliada a consejos ni a agencias sociales.
6. No vigila ni trata de contratar a sus mimbros.
7. No hace pronósticos ni diagnósticos médicos ni psicológicos.
8. Sin prevee
En menos de 9 meses ya ha removido a 3 secretarios y los cambios no llegan
Rodolfo Hernández González Tapachula, Chiapas; 30 de junio de 2025.- La administración municipal que preside Yamil Melgar continúa sin rumbo y en 8 meses tampoco hay resultados que beneficien a la población, por el contrario, persiste la inseguridad, la nula recolección de basura, el pésimo servicio de agua entubada y calles llenas de aguas negras.
Este día sustituyó a la secretaria de Obras Públicas, Yolanda del Rosario Correa González, y en su lugar puso a William Penagos Caballero, que presuntamente es gente de la diputada federal Rosy Urbina.
El paso de Yolanda Correa fue muy cuestionado por la obra de mala calidad de la 5ª Avenida Norte y 1ª calle Oriente que, a las pocas semanas de haber sido inaugurada, con la primera lluvia, quedó al descubierto que la red de drenaje es obsoleta.
Tampoco hubo un programa de bacheo antes de la temporada de lluvias en la ciudad. Hay calles que están intransitables, donde los más afectados son los propietarios de vehículos porque sufren severos daños en la suspensión.
El primer cambio ocurrió en Coapatap, donde designó al Licenciado en Turismo, Héctor Lazos Cota, quien a la fecha no ha podido mejorar el servicio de agua.
Por donde quiera hay fugas de aguas negras y de agua entubada, hay colonias que tienen semanas sin recibir el
¡Eléctrica Makalú se impone 1-0 a Los Lobos!
vital líquido, tampoco ha mandado a rehabilitar los pozos. En Seguridad Pública Municipal, Oscar Chávez Martínez, fue removido el fin de semana. Esa dependencia ha estado muy cuestionada debido a la ola de inseguridad, además de diversos abusos cometidos por agentes de la Policía Municipal
Anuncia presidenta proyectos para Colima en de salud, infraestructura, educación, agua y bienestar
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de 12 mil millones de pesos (mdp) para el estado de Colima en los próximos dos años, que serán invertidos en proyectos prioritarios de salud, infraestructura, educación, suministro de agua potable y Programas para el Bienestar.
“Como queremos mucho a Colima, mucho a las y los colimenses, pues fíjense nada más que en los próximos dos años, dos años y medio, vamos a destinarle a Colima un presupuesto de 12 mil millones de pesos, de ellos, 5 mil millones son de los Programas del Bienestar”, informó durante su gira por esta entidad. P. 32 P. 6
P. 31
Primero crea ilusiones. Pronto llegarán las realidades.