La mentira de hoy La frontera sur no está blindada....está


Icheja fortalece alianzas en favor de la educación de jóvenes y adultos en Chiapas
Con el objetivo de ampliar la cobertura educativa y generar mayores oportunidades de acceso a la alfabetización primaria y secundaria para personas jóvenes y adultas, el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja) firmó tres convenios de colaboración con los Centros Cristianos “El Rebaño del Señor en México”, el Colegio Filadelfia y el Centro Cristiano “Camino de Reino”.
Estos acuerdos permitirán establecer una red de trabajo conjunto para implementar acciones educativas en espacios comunitarios, facilitando el acceso a los servicios del Icheja en beneficio de personas que desean iniciar o retomar sus estudios.
Luego de plasmar el compromiso con la educación de jóvenes y adultos a través de sus firmas, William Allen Woods, pastor del Centro Cristiano “El Rebaño del Señor en México”, agradeció la apertura del Icheja para la firma de este convenio, el cual –dijo- permitirá liberar al estado de Chiapas del analfabetismo y el rezago educativo. P. 4
En la guerra y en el amor todo se vale.
¿Y en la política?
¡¡¡TAMBIÉN!!!
Eduardo Ramírez y SEP fortalecen diálogo con el magisterio para avanzar en la agenda educativa de Chiapas
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo; el secretario general de la Sección 7 del SNTE-CNTE, Isael González Vázquez, e integrantes de este sindicato, con el propósito de dar seguimiento a temas prioritarios de la agenda educativa.
Rodolfo Hernández González
Tapachula, Chiapas, 25 de junio de 2025.- La población no solamente tiene que padecer la contaminación que se genera por la nula recolección de basura, sino que también los ríos de aguas negras que son el pan nuestro de cada día, afirmó Luis Soto, representante de colonias.
Califica de preocupante el desinterés del alcalde Yamil Melgar por solucionar esta problemática que ocasiona daños a la salud de la población, además de contaminar el manto freático.
Los ríos de aguas negras no solo están en Pobres Unidos, ocurre en toda la ciudad, porque no es justo que el pueblo de Tapachula sufra las consecuencias de un mal gobierno.
Son muchas las omisiones del Ayuntamiento, en agravio de la población, porque ya se han presentado varios escritos donde se le da a conocer la grave
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
contaminación que se vive con la red de drenaje que está azolvada y que se acrecentó con el inicio de la temporada de lluvias, agregó.
“El pueblo ya llegó al hartazgo, a como se ven las cosas todo indica que lo hace a propósito, como una forma de castigar a la población inconforme, porque
se ha cerrado totalmente a dar soluciones a todas las deficiencias en los servicios públicos, incluida la inseguridad que se vive”, precisó el representante de los colonos.
Responsabilizó al alcalde Yamil Melgar y a la Secretaría de Salud Municipal a cargo de Pancho Castillo, porque es mucha la contaminación que padece la población todos los días.
También el director de COAPATAP, Héctor Manuel Lazos Cota no cumple con sus funciones de dar soluciones a las fugas de aguas negras, todo porque no han mandado a desazolvar las tuberías, porque la máquina Vactor no se sabe en que deshuesadero la tienen.
Fundado el 9 de septiembre de 1994
Domicilio de la publicación: 2a. Av. Sur Número 100 Colonia Centro Tapachula, Chiapas C.P. 30700
Impresor y Distribuidor: Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 Colonia Centro C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda
Director General y Editor Responsable
LAE. Mayra D´Aquino Galvez
Directora Administrativa
LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información
Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor
Reserva: 04-2019-010717192100-101
DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184
Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120
Teléfonos: 962 191 1630
noticiasdechiapas@yahoo.com.mx
www.noticiasdechiapas.net
www.noticiasdechiapas.com.mx
Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.
26 de Junio de 2025.
Juan Manuel Blanco ▮ Oscar
Manuel Rodríguez ▮ Santiago
Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS
■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres
Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos
RS Y VESPERTINO DIARIO
Luis Ignacio Ortiz
La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.
Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.
LA DIRECCIÓN GENERAL
• El Programa Nacional de Infraestructura Carretera contempla una inversión de 53 mil 312 mdp este año y 372 mil 804 mdp para todo el sexenio.
• Son 109 km de obras de continuidad, 2 mil 220 km de ejes prioritarios, 16 km de puentes y distribuidores viales, 904 km del programa Lázaro Cárdenas del Río, más de 2 mil km de caminos artesanales, más de 48 mil km de conservación rutinaria y 10 mil km periódicas
• La SICT realizó acciones emergentes por el huracán Erick: se han removido 173 mil m3, se revisan 10 puentes y en 48 horas se dio paso en toda la Red Federal Libre de Peaje y de Cuota
Ciudad de México, 25 de junio de 2025.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que, a la fecha, se han creado 52 mil 762 empleos directos e indirectos con las primeras obras del Programa Nacional de Infraestructura Carretera.
En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, destacó que se invertirán 53 mil 312 millones de pesos (mdp) en 2025, mientras que en todo el sexenio serán 372 mil 804 mdp.
“Esta es la inversión total en 2025: 53 mil millones (de pesos), generando (a la fecha) 52 mil empleos entre directos e indirectos, 372 mil millones de pesos la inversión 2025-2030” , resaltó el titular de la SICT.
Recordó que son 109 kilómetros (km) de obras de continuidad, 2 mil 220 km de ejes prioritarios, 16 km en 21 puentes y distribuidores, 904 km de programa
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
Lázaro Cárdenas del Río, obras del Programa Carretero de Guerrero, 2 mil 107 km de caminos artesanales, 48 mil 653 km de conservación rutinaria y casi 10 mil de conservación periódica. Además, como parte de las acciones emergentes tras el paso del huracán Erick, en Guerrero y Oaxaca, se han retirado 173 mil 800 metros cúbicos (m3) de material producido por deslaves y derrumbes, a través de las acciones de 547 trabajadores con 223 máquinas, además de que se realiza la revisión de 10 puentes.
Informó que de las obras de continuidad los trabajos marchan en orden, con ello se estima su conclusión este año, en el caso de San Ignacio - Tayoltita en Sinaloa y Durango será en julio; el Puente Rizo de Oro en Chiapas en octubre y el Puente Nichupté en Quintana Roo en diciembre. Sobre los ejes prioritarios, destacó que actualmente se encuentran obras en proceso en Cuautla-Tlapa donde se ha avanzado un cinco por ciento; en Tamazunchale - Huejutla con un avance del seis por ciento; en Bavispe-Nuevas Casas Grandes con un avance de 23 por ciento; en Macuspana - Escárcega con un avance de 17 por ciento; y en Salina Cruz - Zihuatanejo con un avance del nueve por ciento. Además, el Circuito Tierra y Libertad con avance del 2 por ciento y en TolucaZihuatanejo con un avance de cinco por ciento De los 21 puentes y distribuidores viales de los cuales 11 serán construidos este año.
Las obras ya iniciaron en Glorieta Fonatur en Baja California, Alameda Oriente en Ciudad de México y
Estado de México, Arco Norte en Colima y Jojutla en Morelos, mientras que en los próximos 15 días arranca la construcción en Colima del libramiento Arco Sur, la reconstrucción del puente La Presa y El Chical, cuyos trabajos inician el 30 de julio; en Nayarit, el puente Amado Nervo, el 30 de junio; en Sinaloa, el México-Pérez Escobosa, el 4 de agosto; en Tlaxcala, el viaducto Santa Ana, el 30 de junio; y el acceso al puerto de Veracruz. En 2026, se comenzarán a construir: en Colima, Barrio V, el ingreso principal a Manzanillo, La Flechita y Las Tunas; en Morelos, el acceso a la Universidad Autónoma del estado de Morelos; en Sinaloa, el “Luis Donaldo Colosio”; en Querétaro, Avenida de Los Patos; en Quintana Roo la falla geológica y en Veracruz, Coatzacoalcos y el distribuidor vial Paso del Toro.
El programa General Lázaro Cárdenas del Río ya se arrancó con 4 frentes de trabajo en Nochixtlán-Huajuapan, Chazumba-Huajuapan, Huajuapan – Mariscala – Tamazola – Silacayoapan y Putla de Guerrero a Pinotepa Nacional. Recordó que en 2025 serán 612 km y para el 2026 serán 904 km. Del Programa Carretero de Guerrero, se reconstruirán 5 puentes y 12 tramos carreteros de la red federal y 63 puentes y 43 tramos de la red estatal, de los cuales ya hay 46 puentes en proceso. Sobre los Caminos Artesanales informó que ya se encuentran 347 personas trabajando en 38 frentes de obra.
El programa Bachetón, puntualizó, contempla una inversión en 2025 de 30 mil mdp y 219 mil mdp en todo el sexenio, con la cual cada año se atenderán 48 km de la Red Federal Libre de Peaje y adicional a ello se avanzará en las repavimentaciones. Mientras que en la modernización de autopistas se trabaja en Pátzcuaro-Uruapan; ArmeríaManzanillo; Zitácuaro-Maravatío, Uruapan, Nueva Italia, Cardel-La Mancha y el libramiento de Lagos de Moreno. En cuanto a la inversión mixta se realizan obras en Tepic-Compostela; Córdoba-Orizaba y se encuentran en estudios con Banobras: el Puente Internacional Nuevo Laredo, Nueva Italia-Lázaro Cárdenas, el Bypass TijuanaEnsenada, Las Varas-Platanitos y el corredor Golfo Norte.
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de ampliar la cobertura educativa y generar mayores oportunidades de acceso a la alfabetización primaria y secundaria para personas jóvenes y adultas, el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja) firmó tres convenios de colaboración con los Centros Cristianos “El Rebaño del Señor en México”, el Colegio Filadelfia y el Centro Cristiano “Camino de Reino”.
Estos acuerdos permitirán establecer una red de trabajo conjunto para implementar acciones educativas en espacios comunitarios, facilitando el acceso a los servicios del Icheja en beneficio de personas que desean iniciar o retomar sus estudios.
Luego de plasmar el compromiso con la educación de jóvenes y adultos a través de sus firmas, William Allen Woods, pastor del Centro Cristiano “El Rebaño del Señor en México”, agradeció la apertura del Icheja para la firma de este convenio, el cual –dijo- permitirá liberar al estado de Chiapas del analfabetismo y el rezago educativo.
- La secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, encabezó la firma de escrituras en representación del Gobierno del Estado
- El acto se celebró en el marco del Día de las Juventudes Líderes, con la participación de autoridades estatales, municipales y educativas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de junio de 2025.- En un acto histórico para la comunidad educativa del Soconusco, el Gobierno del Estado de Chiapas, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, formalizó la certeza jurídica del terreno que ocupa la Escuela Preparatoria Arnoldo Ruiz Armento en el municipio de Tuxtla Chico, luego de más de 40 años sin regularización.
Durante la conmemoración del Día de las Juventudes Líderes, la secretaria general de Gobierno y Mediación (SGGyM), Patricia del Carmen Conde Ruiz, encabezó la firma de escrituras en representación del Gobierno del Estado, acompañada por autoridades educativas, municipales y representantes del equipo jurídico que dio seguimiento al proceso.
“Este acto no es solo una formalidad legal. Es un acto de justicia y de compromiso con la educación, con las juventudes y con el futuro”, señaló la titular de la SGGyM, destacando que la regularización permitirá a la institución acceder a apoyos, gestionar infraestructura y brindar mejores condiciones a la comunidad estudiantil.
Por su parte, el pastor del Centro Cristiano Filadelfia, Tomás Aguilar López, y el pastor del Centro Cristiano “Camino de Reino”, Rubén Darío Martínez Hernández, coincidieron en que el respaldo del Icheja permitirá fortalecer la educación de niños y jóvenes.
Asimismo, destacaron que asumen con responsabilidad el compromiso de un trabajo coordinado por parte de cada una de las iglesias que representan. “Estamos listos para afrontar esta gran necesidad con fe y con convicción de que un estado preparado y educado es posible”, expresaron.
En su intervención, el director general del Icheja, Sergio David Molina Gómez, manifestó que resulta importante la suma de la sociedad civil para combatir el rezago educativo en la entidad chiapaneca. “Vivimos en un estado en donde lamentablemente muchas hermanas y hermanos no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir en su momento”, agregó.
En ese sentido, afirmó que Chiapas ocupa el primer lugar en rezago educativo a nivel nacional; sin embargo, aseguró que se están redoblando los esfuerzos con el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, y recalcó “este reto no lo vamos a alcanzar solos: lo lograremos con el apoyo de todas y todos ustedes”.
Con acciones como esta, el Icheja fortalece su misión de garantizar el derecho a la educación, trabajando en conjunto con actores comprometidos con el bienestar de Chiapas.
En representación de la Secretaría de Educación del Estado, participó Edi Darinel López Zacarías, jefe del Departamento de Preparatorias, quien coincidió en que la firma de escrituras representa una nueva etapa para el desarrollo institucional del plantel. También asistió el presidente municipal de Tuxtla Chico, Julio Enrique Gamboa Altuzar, quien reiteró el respaldo del Ayuntamiento a proyectos educativos con alto impacto social.
La escritura formaliza la donación de dos hectáreas de terreno a favor de la Secretaría de Educación, otorgadas originalmente por el cabildo municipal en 1984, pero que hasta hoy no contaban con regularización legal. El proceso fue acompañado por la Coordinación de Asuntos Jurídicos de la SGGyM, en colaboración con el Instituto del Patrimonio y una notaría pública del estado.
El evento contó con la participación de más de 700 estudiantes, docentes, representantes de la comunidad
escolar y miembros del cabildo municipal, en una jornada que reafirma el compromiso del Gobierno del Estado con el fortalecimiento institucional, la legalidad y la educación pública en Chiapas.
Pedro Monzón
Tuxtla Chico, Chiapas; 25 de junio de 2025.- La Secretaría de Gobierno y Mediación, a través de su área jurídica hizo la entrega de las escrituras de la prepa “Arnoldo Ruiz Armento” del municipio de Tuxtla Chico, luego de 40 años de su fundación, por lo que en un protocolo oficial la institución recibió la certeza jurídica al hacerle entrega de sus escrituras.
Las autoridades educativas mencionaron que durante años esta emblemática prepa de Tuxtla Chico, había carecido de sus escrituras, y que gracias al trabajo coordinado entre la Secretaría de Gobierno y Educación, a través de sus titulares Patricia Conde y Roger Mandujano Ayala y con el apoyo del edil del municipio de Tuxtla Chico Julio Gamboa Altuzar se logró la culminación de este proceso jurídico.
El jefe de prepas del estado Edi Darinel López Zacarías agradeció este trabajo
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
colaborativo, la nueva era de la educación avanza con resultados a la vista y lo que hoy estamos atestiguando, constituye un gran logro que viene a beneficiar a más de mil 200 estudiantes señaló.
Por su parte el director de la institución Wilber Adolfo Anleu Oliver agradeció el trabajo en esta gestión y refrendó su compromiso de seguir avanzando en el fortalecimiento académico de esta preparatoria oficial, a dicha ceremonia fueron invitados la familia Ruiz Armento, por la conmemoración de los 45 años del prócer
Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 25 de junio de 2025.- Los Cuervos ya entran en la gran final del Torneo de Liga 2025, en la categoría veteranos oro del Envida, que preside Eduardo Pérez Ruiz, al empatar 0 a 0, ante Deportivo El Licenciado, ayer por la tarde, en el campo uno.
Un partido muy reñido, con buenos trazos de los dos con tendientes, quienes buscaron el gol de la ventaja, por conducto de sus atacantes, donde Cuervos tuvo para anotar, pero sus atacantes TETO TOVAR, VY CHALO Quevedo, no aprovecharon los chances que se les presentaron.
de Tuxtla Chico “Arnoldo Ruiz Armento” político e impulsor de la filantropía en su natal municipio.
A este acto protocolario asistieron la titular de la Secretaría de Gobierno Patricia Conde Ruiz, el jefe de preparatorias del estado Edi Darinel López Zacarías, el Director Jurídico de la Secretaría de Educación Sergio
Serna Estrada, así como la Coordinadora de Asuntos Jurídicos de Gobierno Ruby Anahí Gamboa Villatoro, el edil de Tuxtla Chico Julio Gamboa Altuzar y su Cabildo, y también el primer director fundador José Antonio López Ruiz, directores de la institución de ambos turnos, y directores de prepas de la región Soconusco.
En la segunda parte, las acciones fueron más intensas, con buenas jugadas siguieron en busca del gol de la victoria, pero se les negó, aunque El Licenciado tuvo el triunfo en los botines de su atacante Paco González, pero el portero de enfrente Chimal Arreola, detuvo a una mano su disparo, prevaleciendo el empate 0-0, el cual le favorece a Cuervos, por su mejor pocision en la tabla general.
En la otra llave semifinal, Atlas consigue su boleo a la final, al igualar 1-1 de último minuto, y por ser el líder del Torneo Regular, está en la final, y enfrentará al campeón Cuervos, por el titulo de liga 2025, el próximo miércoles a las 16:30 en éste mismo escenario.
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
Cruz Miranda
Tapachula, Chiapas.-En partido movido, lleno de emociones, Deportivo Aobsai se adjudica el tercer lugar en la categoría veteranos Platino Plus 65 y Más, temporada 2024-2025, que preside Manuel Bravo Romero, al vencer 3 a 2 al Deportivo Ponchos Club, el pasado martes por la tarde, en el campo de La Joya.
En la primera parte, las dos escuadras de la tercera edad, fabricaron buenas jugadas a un ritmo pausado, pero seguro, donde Aobsai toma ventaja 2 a 1, con definiciones de Cesar Pérez, e Ismael de los Santos, y descuento de BETO Pérez.
En la parte complementaria, Ponchos Club salió más abierto, y explotando los dos carriles. consigue la igualada 2-2, por medio de su atacante, Genaro.
Los últimos minutos se jugaron a toda intensidad, donde Aobsai se aplicó más en el ataque, y con anotación de Rosalino Tercero, termina ganando 3 a 2, quedándose con el tercer lugar de ésta temporada.
Mientras que el campeón de la tabla baja, es Deportivo Combinado, al superar 2 a 0 a Deportivo Tapachula.
Al concluir estas finales, la directiva que encabeza Manuel Bravo Romero, felicitó a los 4 equipos finalistas, con bonitos trofeos.
Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 25 de junio de 2025.- La «oncena» del Deportivo Huargos se mantiene en el liderato, y en forma invicta, al doblegar 4-0 a Coga FC, el pasado sábado por la tarde en el campo Córdova Uno, en una jornada más del Torneo de Liga 2025, en la categoría1a. Especial del Córdova, que preside Eduardo Cruz.
En los inicios del encuentro, Coga generó buenas jugadas, saliendo con pelota dominada, tocó en varias ocasiones el portón de enfrente, pero poco a poco, Huargos se fue soltando por todos los sectores, y con su buen juego colectivo, se fue al descanso, con la pizarra a su favor
3-0, con anotaciones de Iñaky Ovando, Xavier Solorzano, y Mauri Pérez.
En la segunda parte Coga FC, salió más ordenado, atacó a sus rivales por los dos carriles, con algunos disparos frontales, tratando de acortar distancia, pero se descuida al minuto 59, y Huargos los vacuna con el 4 a 0, conseguido por su ariete Enrique Pinto.
En otros resultados, Atlético Soconusco bate 3 a 0 a Deportivo Monkis; y Atlético de Madrid vence 2-1 a Deportivo La Perla.
Ciudad de México; 25 de junio de 2025.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la acción de responsabilidad civil por daños provenientes de violencia sexual a niñas, niños o adolescentes es imprescriptible. Lo anterior, a la luz de la doctrina jurisprudencial sobre los derechos de acceso a la justicia, justa indemnización y reparación integral del daño, así como los derechos de las niñas, niños y adolescentes a ser protegidos contra toda forma de violencia.
En su fallo, la Sala reflexionó que, si bien el Alto Tribunal ha sostenido en precedentes una interpretación conforme del artículo 1934 del Código Civil para la Ciudad de México, para considerar que: (i) el plazo de la prescripción extintiva de dos años empieza a computarse a partir del conocimiento de los daños; y (ii) para el caso de daño extrapatrimonial, el plazo debe ser el genérico de diez años —contemplado en el artículo 1159 del mismo Código—; esa interpretación no puede aplicarse de forma estricta tratando de daños provenientes de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes pues, con ello, se violentarían los derechos de acceso a la justicia y justa indemnización de las víctimas que sufrieron violencia sexual cuando eran menores de edad. Esto, debido a las particularidades de las víctimas que sufren el abuso en la infancia o en la adolescencia, ya que éstas no sólo deben comprender que son víctimas, sino que deben tomar conciencia del daño sufrido, sobreponerse y tener la fortaleza psicoemocional para revelar dicho abuso, lo cual se conoce como el
El
Tapachula, Chiapas; Jueves 24 de Junio de 2025
responsabilidad civil por actos de violencia sexual es imprescriptible
derecho al tiempo con el que deben contar las víctimas para comprender, asimilar y verbalizar su experiencia, compartirla y eventualmente, cuando estén en condiciones de hacerlo, poder denunciar a quienes les violentaron. De manera que, incluso el plazo genérico de diez años puede traducirse en una barrera en el acceso a la justicia y, por ende, a recibir una justa indemnización, toda vez que resulta incompatible con la naturaleza de los daños que genera la violencia sexual cometida en contra de personas menores de edad.
Además, no es posible presumir, como en asuntos de diversa naturaleza, que la falta de acción del acreedor se entienda como el desinterés para cobrar el crédito, dado que, en la hipótesis analizada, se trata de víctimas de violencia sexual sobre hechos que acontecieron cuando eran menores de edad y que causaron secuelas gravísimas en sus mentes que no terminarán de desarrollarse o entender hasta que pase el tiempo y cuentan con madurez, redes de apoyo o cualquier situación que les permita comprender lo que sucedió. Asimismo, de aplicar la prescripción en los términos expuestos previamente, se sancionaría y, por ende, revictimizaría a quien padeció el abuso, por no haber tenido el “valor” de exigir en un plazo determinado, lo que se sumaría a todas las complicaciones que en sí mismo lleva ese evento traumático.
Así, la Sala concluyó que cualquier término de prescripción vulneraría
los derechos de acceso a la justicia de las personas que sufrieron violencia sexual cuando eran menores de edad, lo que adicionalmente contravendría el derecho a la libertad y seguridad sexual, a vivir una vida libre de violencia ya la integridad personal; por ello, debe considerarse que para estos casos no debe operar la prescripción.
Sostener una postura inversa, implicaría que la persona juzgadora analizara —en cada caso— el momento en que la persona que sufrió la violencia sexual se reconoció como víctima; cuándo tomó conciencia del daño sufrido, así como determinar el momento a partir del cual debe considerarse que tuvo la posibilidad de demandar, lo que resulta sumamente complejo; no sólo porque la valoración que tendría que realizar la juzgadora
se reduciría a aspectos meramente subjetivos, sino por todo lo que ello implicaría para la víctima.
Finalmente, la Primera Sala deliberó que, aun en materia civil, cuando se reclama el daño con motivo de hechos constitutivos de violencia sexual en contra de personas menores de edad, no se puede exigir que se detallen pormenorizadamente los hechos con los que se sustenta la demanda. Lo contrario sería violatorio al derecho de tutela judicial efectiva y terminaría por revictimizar a quien padeció el abuso, al obligarle a revivir con nivel de detalle lo sucedido.
Amparo directo 34/2024. Ponente: Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Resuelto en sesión del 25 de junio de 2025, por unanimidad de cinco votos.
Tapachula, Chiapas; Jueves 24 de Junio de 2025
Ciudad de México; 25 de junio de 2025.- En la fase de recuperación, el Gobierno de México informa que las comunidades afectadas por el paso del huracán Erick en los estados de Guerrero y Oaxaca avanzan paulatinamente hacia el restablecimiento de sus actividades cotidianas, como resultado de las acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno.
Durante la jornada del 25 de junio continuaron los operativos para brindar atención directa a la población, a través del levantamiento de censos casa por casa y el inicio de la entrega de apoyos.
El esfuerzo conjunto de autoridades federales, estatales y municipales ha permitido avanzar en el restablecimiento de los servicios básicos y que las comunidades reciban asistencia oportuna para retomar sus actividades en condiciones de seguridad.
En Guerrero continúa el trabajo en los municipios Ometepec, Cuajinicuilapa, San Nicolás y Azoyú. Asimismo, se encuentran en proceso de evaluación Igualapa, Ayutla, Juchitán y San Luis Acatlán.
En Oaxaca, avanzan las acciones de recuperación en San José Estancia Grande, Santa María Cortijo, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Lo de Soto, Santiago Llano Grande, Santiago Tetepec, Villa de Tututepec, Mártires de Tacubaya y Juchitán de Zaragoza.
Acciones implementadas: Secretaría de la Defensa Nacional Oaxaca: Avance de actividades en la fase de recuperación.
● Se mantienen en operación 9,632 elementos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional.
● La planta purificadora de agua distribuyó 8,080 litros entre el 19 y el 24 de junio.
● La cocina móvil proporcionó 2,340 raciones calientes del 21 al 24 de junio.
● En puntos de repartición de comida, se entregaron 2,808 raciones calientes entre el 20 y el 24 de junio.
● Se trasladaron 9,346 despensas junto con 24,000 litros de agua embotellada.
● Se han entregado 1,261 despensas y 2,204 litros de agua embotellada.
● Continúa la limpieza de 78 viviendas.
● Se han retirado 98 árboles caídos de los 168 identificados.
● Siguen las labores de saneamiento en tres escuelas con anegaciones.
● Se realizó la remoción de 251 metros cuadrados de escombros entre el 19 y el 24 de junio.
● Operan tres aeronaves de ala rotativa para tareas logísticas y de supervisión aérea.
● Se han reparado seis tramos carreteros y retirado 32 postes de luz dañados.
● Se habilitaron siete albergues temporales, donde se ha dado atención a 210 personas.
En Guerrero:
● Se encuentran en operación 11,876 elementos de los componentes de Defensa brindando apoyo logístico, humanitario y de seguridad en las zonas afectadas.
● Se cuenta con seis puntos de repartición de comida que han proporcionado 8,356 raciones calientes entre el 21 y el 24 de junio.
● Continúan los trabajos de limpieza en 439 viviendas.
● Se han retirado 841 árboles caídos de los 870 identificados.
● Se llevó a cabo la limpieza en tres escuelas con afectaciones por anegación.
● Se trasladaron 3,000 despensas y 12,000 litros de agua
embotellada, de las cuales se repartieron 809 despensas y 3,236 litros de agua.
● Se han reparado 11 tramos carreteros.
● Se retiraron 69 postes de luz caídos.
● 29 albergues establecidos, en los que se alojaron 1,591 personas.
● De acuerdo con información de la Comandancia de la 27/a. Zona Militar (Pie de la Cuesta, Guerrero), ninguna comunidad permanece incomunicada.
Secretaría de Marina
Durante la jornada del 24 de junio, se mantuvo el despliegue de capacidades operativas y logísticas en el estado de Oaxaca, con el objetivo de brindar atención continua a la población, reducir riesgos y acelerar el restablecimiento de condiciones de bienestar en las comunidades.
● 2,856 elementos en Salina Cruz.
● 420 elementos en Huatulco.
● Dos brigadas de apoyo a emergencias, integradas por 100 elementos cada una.
● 76 elementos de la Brigada de Respuesta a Emergencias procedente del Cuartel General en Ciudad de México.
● 38 vehículos, 18 embarcaciones y dos aeronaves, que permiten el acceso y distribución de apoyos en zonas de difícil acceso.
● 330 equipos de “zapa” (zapapicos, palas y herramientas de remoción) para labores de limpieza y rehabilitación de espacios públicos y viviendas.
● Siete equipos especializados para apoyar tareas técnicas y operativas en campo.
● En total, se han entregado 4,000 despensas y 32,000 litros de agua potable en diversas localidades, más las 100 despensas y 800 litros de agua entregados Palma del Coyul, Pinotepa Nacional ayer 24 de junio.
● En la cabecera municipal de Pinotepa Nacional, se han distribuido 16,600 litros de agua mediante una planta potabilizadora, beneficiando a 315 familias.
● En Juchitán, Salina Cruz y Tehuantepec, se han atendido 12 viviendas, se brindaron atenciones médicas 81 el día de ayer, se despejaron 28 vías de comunicación y se desazolve de dos canales pluviales.
● En Santo Domingo Armenta, se atendieron cinco viviendas con daños y se logró el despeje de siete vías
de comunicación, permitiendo el restablecimiento del tránsito local y el ingreso de ayuda humanitaria.
● En Santiago Llano Grande, brigadas en campo removieron cuatro árboles colapsados y liberaron seis caminos que son esenciales para la conectividad entre localidades.
● En San Juan Bautista Lo de Soto, se brindó apoyo a siete viviendas afectadas y se despejaron 10 vías de comunicación, acción clave para acelerar la rehabilitación comunitaria.
● En Corralero, se prestó auxilio a 35 personas en situación de vulnerabilidad y se otorgaron 12 atenciones médicas.
Guerrero
● 1,728 elementos en Acapulco, enfocados en tareas de apoyo humanitario, evaluación de daños y rehabilitación de infraestructura.
● 925 elementos disponibles en Michoacán, listos para ser movilizados en caso de requerirse apoyo adicional.
● Dos brigadas con 100 elementos cada una en Cuajinicuilapa, coordinando acciones de atención directa y evaluación en campo.
● 76 vehículos, 10 embarcaciones, un aeronave y siete equipos especializados para facilitar el acceso a comunidades y atender situaciones específicas en terreno.
● Durante la jornada de ayer se distribuyeron 3,900 litros de agua potable en la Comisaría de El Quizá, beneficiando a 195 familias.
● Se brindaron 39 atenciones médicas.
● Se despejaron cinco vías de comunicación.
● Se mantienen seis elementos de sanidad naval y una ambulancia en operación permanente para atender cualquier situación médica.
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
Como parte de las acciones prioritarias en la fase de recuperación y bajo el marco de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD), se ha realizado una revisión detallada en Oaxaca y Guerrero, para restablecer la conectividad y garantizar el acceso de la ayuda humanitaria y el ingreso seguro a las comunidades.
● En Guerrero se han revisado 3 mil 194 km, 2 mil 044 en la federal y mil 150 en la estatal.
● La longitud afectada suma mil 270 km, de los cuales 780 km son de la red federal y 490 km de la estatal.
● Se han atendido 780 km de la red federal es decir el 100 por ciento y está en proceso de revisión 419 km que forman parte de los caminos estatales.
● Continúan los trabajos de recargues (mantenimiento y rehabilitación), extracción de tierra y piedra, así como limpieza de obras de drenaje.
● En Oaxaca se revisaron 3 mil 863.4 km, de los cuales 3,056.4 son parte de la carretera federal libre, 27 km pertenecen a la red federal de cuota, y 780 a caminos estatales.
● Se reportaron afectaciones en 1,503 km, de los cuales 885 km corresponden a carreteras libres y 618 km en la red estatal.
● Hasta el momento se han atendido un total de 1,171 km: 885 km de la red federal libre que fueron concluidos al 100 por ciento y 322 km están en proceso.
• El Decreto constitucional en áreas y empresas estratégicas, del 31 de octubre de 2024, modificó el modelo de política energética nacional lo que hace imposible concretar los efectos de la sentencia de amparo que se concede en contra de esa Ley
• Además, en marzo de 2025 se expidió la Ley del Sector Eléctrico, la cual abrógó la Ley de la Industria Eléctrica.
Ciudad de México; 25 de junio de 2025.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisó una sentencia de amparo que fue concedida a una empresa en contra de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de 2021, esencialmente, porque las mismas violaban los principios de libre competencia, concurrencia y sustentabilidad, establecidos en la Constitución Federal. Lo anterior, para que no le fueran aplicadas las nuevas disposiciones, sino las anteriores a esa reforma, en las que se daba prevalencia al modelo de política energética de libre mercado. En desacuerdo, tanto la Presidencia de la República, como la Cámara de Senadores, y la empresa quejosa interpusieron recursos de revisión; los cuales fueron remitidos
Tapachula, Chiapas; Jueves 24 de Junio de 2025
al Alto Tribunal debido al tema de constitucionalidad planteado.
Al resolver el asunto, la Primera Sala advirtió que, con motivo de la reforma constitucional de 31 de octubre de 2024, en materia de áreas y empresas estratégicas, los efectos del juicio de amparo solicitado no podrían concretarse, pues se modificó el modelo de política energética nacional establecido en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Federal, el cual, entre otras cosas, estaba enfocado en la apertura a la participación privada en algunos sectores de la industria eléctrica, misma que debía llevarse a cabo en un entorno de libre competencia entre los participantes del mercado, incluidas las empresas productivas del Estado —como la Comisión Federal de Electricidad—, y la incorporación de la sustentabilidad.
Con la reforma mencionada, si bien permaneció la posibilidad de que los particulares participen en ciertos sectores de la industria eléctrica, se modificó el enfoque de eficiencia y libre competencia que debía primar entre todos los agentes participantes del mercado eléctrico, dándose prevalencia a las empresas públicas del Estado.
Asimismo, derivado de dicha reforma constitucional, el 18 de marzo de 2025 se emitió una nueva
legislación de la materia denominada Ley del Sector Eléctrico; misma que abrogó la Ley de la Industria Eléctrica impugnada.
De esta manera, la Sala demostró que no pueden concretarse los efectos del amparo concedido en contra de la Ley de la Industria Eléctrica, pues el parámetro constitucional cambió, aunado a que esa ley dejó de regir con la entrada en vigor de la nueva legislación que no fue reclamada por la empresa quejosa ni formó parte de la materia del juicio de amparo promovido.
A partir de estas razones, la Primera Sala asumió que el juicio de
amparo se tornó improcedente, razón por la cual lo sobreseyó, dándolo por concluido sin mayor pronunciamiento sobre los reclamos planteados en éste.
Por las mismas razones y en idéntico sentido, la Sala resolvió los Amparos en revisión 105/2024, 172/2024, 14/2024, 507/2024, 955/2023, 929/2023, 227/2024, 377/2024, 66/2024, 136/2024, 989/2023.
Amparo en revisión 54/2024. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Resuelto en sesión del 25 de junio de 2025, por unanimidad de cinco votos.
Tapachula, Chiapas; jueves 20 de abril de 2023
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
Es imposible saber todo de todas las cosas. Debes rendirte ante la evidencia y dar la razón a quien la tiene. Cualquier otra cosa sería un ejercicio irresponsable de cabezonería. Llevas la palabra triunfo escrita en la frente, aunque en ocasiones te empeñes en borrarla con tu actitud. Al final, tu buena estrella te conducirá por los mejores caminos.
Tu interés por mantener tu salud y tus recientes cambios de hábitos alimenticios a veces son motivo de escarnio por parte de los que te rodean. No les hagas caso y sigue adelante. Ir en contra de tus ideas es muy doloroso. Hazlo solamente cuando creas que puedes asumir el precio, porque de lo contrario pronto te puedes enfrentar a una crisis de identidad.
Sabes exactamente lo que necesitas para triunfar, así que no pierdas más tiempo y ponte manos a la obra. En el terreno sentimental se prevé una fuerte tormenta. La energía ha desembarcado en tu cuerpo y te recuperas con facilidad de la debilidad física que te ha afectado en los últimos tiempos. Aprovecha el tirón para trabajar.
Ten mucho cuidado con una persona que se dice tu amiga y que, sin embargo, está demostrando ser tan sólo amiga de sí misma. Si es necesario, rompe con la relación, pero no juzgues a nadie sin antes esforzarte por ponerte en su lugar al menos por un momento. Hay cosas y experiencias que no comprendemos pero que el tiempo se encarga de aclararlas.
Las personas que te rodean se empeñan en pedirte consejos y en este momento quien más lo necesitas eres tú mismo. Busca la intimidad y en soledad hallarás respuestas. Las situaciones te empujan a hacer de mediador en una situación difícil. Evítalo especialmente si has estado comprometido sentimentalmente con alguna de las partes en litigio.
Tu círculo de amistades crece mucho estos días. Hoy podrías encontrarte con personas con las cuales habías perdido contacto. El entusiasmo te arrastrará hacia la diversión. Es tiempo de sentarte a hablar con tu pareja y de escucharla también. Hace tiempo que las cosas se han encaminado por derroteros que no favorecen demasiado el amor. A veces deseas oír cosas con tanta intensidad que llegas a escucharlas incluso cuando nadie las ha dicho.
Algo a lo que tienes auténtico pavor está a punto de suceder, pero cuando haya ocurrido te darás cuenta de que no tenía la importancia que le habías dado. Puede incluso que te agrade. Tienes la necesidad de tomar la iniciativa en todo, pero debes controlarte un poco o los demás tenderán a pensar que tratas de acaparar lo que no te corresponde. Se cauto. Las cosas se suceden con mucha velocidad a tu alrededor y no eres capaz de controlar todo al mismo tiempo.
A veces eres más testarudo de lo que tú mismo puedes llegar a comprender y no debes enfrascarte en discusiones sin fin sobre temas etéreos. Sólo conseguirás agotarte. Procura que el ambiente en el que te mueves esté regido por la paz. No te convienen los enfrentamientos, porque no estás en disposición de plantar cara con garantías de éxito.
Los deseos de divertirte que te asaltan demuestran que estás más vivo que nunca. Tu espíritu está alegre y debes aprovechar la circunstancia para conocer a gente nueva y fresca. Ten hoy cuidado con lo que dices, porque se te pueden escapar datos importantes sobre la actividad de terceras personas que se te habían confiado con la condición de la confidencialidad.
La inspiración parece haberte abandonado por una temporada, así que tendrás que dedicar tus esfuerzos a tareas mecánicas, que no necesiten de la imaginación. Pronto recuperarás la seguridad en ti mismo, a través de pequeños triunfos que van consolidando tu personalidad de nuevo. En breve tiempo volverás a ser el mismo. A veces te pierdes en los pequeños detalles y no eres capaz de car la importancia de las grandes cuestiones que tienes delante de las narices.
La conjunción planetaria te facilita el ser más flexible, te ayuda a mantener tu mente más abierta a otras percepciones de la vida diferentes a la tuya. Se avecinan cambios en tu existencia. Las limitaciones y restricciones que tú mismo te has autoimpuesto son difícilmente sobrellevables. Sucesos inesperados sacudirán tu vida en los próximos días, pero es muy difícil estar en todos los
Tienes que aprender a valorar más tus propias ideas y tomar las de los demás como una simple aportación. De lo contrario nunca llegarás a realizarte totalmente como persona. Tu capacidad para pensar está especialmente activa y reaccionas ante los retos intelectuales con una rapidez inusual. Tu ambición te guía por caminos quizá demasiado rápidos.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
-La rama femenil y varonil Sub12 recibieron sus indumentarias
rumbo a su próximo compromiso internacional en Colombia
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), a través del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), realizó la entrega de uniformes oficiales a las selecciones nacionales femenil y varonil Sub-12 de basquetbol. En la ceremonia, encabezada por Jahir Ocampo, director general del CNAR, se entregó a los jóvenes
jugadores las indumentarias que portarán en el Festival Internacional de América, que se llevará a cabo del 27 al 30 de junio en Bogotá, Colombia.
Este evento contó con la presencia de Cristóbal Vargas, presidente de Minibasket México y director y creador del programa nacional “Mi Sueño Olímpico”; Omar Quintero, entrenador de la Selección Nacional Mayor; Lic. Jorge Medina, presidente de Ademeba Chihuahua y Efraín Acuña, director nacional de Selecciones Minibasket MX. Además de los entrenadores Pedro Rodríguez, delegado regional 2; Luis Carlos Jaime, delegado regional 3 y responsable del equipo femenil 2012; María Antonieta Rebollo, entrenadora del equipo varonil 2012 y Lic. José Ángel Apodaca, coordinador
general de operación y logística. Estas selecciones son parte del programa MiniBasket MX y Mi Sueño Olímpico, iniciativa de la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol (ADEMEBA), que ha logrado consolidarse como una plataforma nacional de detección de talento entre niñas y niños de 10 a 12 años.
MiniBasket MX y Mi Sueño Olímpico es una apuesta por las nuevas generaciones, por una visión de país que cree en el deporte como transformador social, y por un proceso que inicia desde las bases, con pasión, estructura y compromiso.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• El arqueólogo Leonardo López Luján, Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, da avances de la exploración de la Ofrenda 178 del Templo Mayor
• Hasta el momento, se han recuperado 19,710 elementos, entre ellos, restos de más de 400 frondas de coral, 200 estrellas marinas y un jaguar hembra
Desde hace algunos años, el Proyecto Templo Mayor (PTM), dirigido por el
arqueólogo Leonardo López Luján –a quien le fue conferido el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024–, trabaja en una serie de ofrendas halladas en línea recta y bajo el piso, respecto al adoratorio de Huitzilopochtli del Templo Mayor, dios tutelar del pueblo mexica, en el primer cuadro de la Ciudad de México.
Entrevistado a propósito del principal galardón que otorga el Gobierno de México, el profesor e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), agradeció a éste, su casa académica desde hace 45 años; a la Academia Mexicana de la Historia, de la que es miembro, y a la que debe su candidatura; y al equipo que lo respalda día con día, el PTM.
El arqueólogo recuerda que, en 1980, con 16 años, e instado por su mamá “para que hiciera algo de provecho”, buscó a Eduardo Matos Moctezuma, a quien conocía, y que por ese entonces exhumaba la pirámide principal de Tenochtitlan. Se sumó así a la que llama “época dorada” del proyecto; no obstante, la etapa en la que él ha estado a cargo de esta iniciativa de investigación (a partir de 1991), es igualmente luminosa.
En la actualidad son 25 colaboradores,
cuyos integrantes van desde el experimentado Tomás Cruz Ruiz, quien llegó desde esos primeros tiempos del PTM, y atrajo a otros trabajadores de Santa Ana Yareni, Oaxaca; al arqueólogo Miguel Ángel Báez Pérez, o la joven practicante Karen Jiménez Mendoza.
Hasta ahora, son 221 las ofrendas halladas en el axis mundi de los mexicas, varias de ellas en el lado del Templo Mayor dedicado al dios Tláloc y, de un tiempo a esta parte, en la sección destinada al numen de la guerra Huitzilopochtli. Una de las más copiosas es la No.178, localizada a finales de 2018, casi al centro del Cuauhxicalco, una plataforma ritual emplazada entre la pirámide principal y el Huei Tzompantli.
La exploración de dicha caja de ofrenda inició en 2019 y, hasta la fecha, se han recuperado 19,710 elementos de origen orgánico y mineral. Todos ellos, traídos de los confines subyugados a los mexicas, de las costas del Golfo de México a los litorales del océano Pacífico, a la Cuenca de México, en la ciudad de Tenochtitlan.
“¡Imagínate!, en una época en la que no había aviones ni autobuses, en que la mayoría de los trayectos se realizaban a pie. Traer todas esas riquezas y enterrarlas a 2,200 metros de altitud, al pie del Templo
Mayor. ¿Quién puede hacer eso? Solo un imperio.
“Hemos recolectado más de 400 frondas de coral, extraídas del Pacífico, incluso, probablemente, del extremo sur de la península de Baja California; 200 estrellas marinas, 95 % del tipo chispas de chocolate (Nidorellia armata), y un jaguar hembra ataviado con cascabeles de cobre, capturado en la selva y mantenido en el vivario de Moctezuma Xocoyotzin (tlatoani de 1502 a 1520 d.C.)”, comenta López Luján.
A su vez, el arqueólogo Miguel Báez y el especialista Tomás Cruz señalan que, de la caja de ofrenda, de 1.40 m por 1.10 m, “una de las más grandes que hemos encontrado”, se han excavado aproximadamente 60 centímetros, encontrándose, del nivel superior al actual, los restos del mencionado jaguar, rodeados de cuantiosos materiales, y aún resta por bajar 30 centímetros más.
Báez describe: “El ejemplar de jaguar lo encontramos rodeado de una cantidad brutal de conchas, las más pequeñas fueron depositadas por debajo, a manera de cama, y en torno a él caracoles, que sabemos fueron colectados vivos porque preservaron el periostraco (la capa exterior de la concha). Todos los elementos marinos, debieron llegar en ollas con agua de mar para tratar de conservarlos, al igual que mantuvieron vivo al felino, hasta el momento de la magna ceremonia.
“Estamos encontrando una muestra de la biodiversidad de hace cinco siglos, la cual, hemos devastado. Los corales que encontramos, especies de gorgonias del género Pacifigorgonia, que actualmente proliferan en Nicaragua, desaparecieron de las costas de México. Lo mismo pasa con el espécimen de jaguar, que debió medir 1.60 metros de nariz a cola, y pesar entre 80 y 100 kilos; o los cuatro ejemplares de pez globo que también hallamos, de 45 centímetros.
“¿Fuimos los humanos los causantes, la sobreexplotación, el cambio climático? No sabemos, pero esas especies ya no existen, o no de esas dimensiones”, advierte el integrante del PTM sobre una realidad que nos ha rebasado. Sin embargo, se considera afortunado de que “esta ofrenda, donde observamos la predilección de los mexicas por la organización del espacio y su simbolismo, permaneciera intacta por 500 años, salvándose de ser destruida por la instalación de un colector, en el año 1900”. Como escribiera el propio Leonardo López Luján, en Al pie del Templo Mayor, el Huei Teocalli, así como cada ofrenda hallada en este sitio, “son un testimonio elocuente de la devoción de un pueblo entero, que creó su propia manera de percibir e incidir sobre un entorno natural y social, distinto al nuestro”.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ofrecerá dos presentaciones en las que interpretará el Concierto para percusión y orquesta de cuerdas, una obra de multipercusión del compositor Armand Russell. La pieza será interpretada en colaboración con el percusionista Fernando Correa, integrante de la Orquesta Sinfónica de Sinaloa de las Artes (OSSLA).
Los conciertos, titulados Encuentros con texturas sonoras, estarán bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez y se llevarán a cabo el jueves 26 de junio, a las 20 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, y el domingo 29 de junio, a las 12 horas, en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.
Sobre la obra, Fernando Correa explicó que existe muy poca información disponible, por lo que podría tratarse de su primera ejecución en México. “El maestro Luis Manuel y yo comenzamos a investigar en diferentes fuentes y no encontramos muchos antecedentes ni registros de presentaciones anteriores, lo que me lleva a pensar que tal vez sea la primera vez que se interprete
en el país, aunque no me atrevería a asegurarlo”, comentó.
Compuesta en 1961, esta obra se caracteriza por expresar diversos matices, desde los suaves hasta los fuertes. Consta de cinco movimientos, en los cuales se tocan distintos instrumentos, por ello es de multipercusión, lo que hace que cada uno tenga un carácter especial.
“El lenguaje de Russell es accesible, y la combinación entre cuerdas y percusión resulta muy atractiva. En varios movimientos, el compositor incluye momentos de cadencia que permiten cierta libertad interpretativa al percusionista”, señaló Correa. “Hay secciones tranquilas, nostálgicas y románticas, así como otras rítmicas y rápidas, que muestran la versatilidad del instrumento”.
El intérprete explicó que eligieron esta obra no solo por su valor musical, sino también por su compatibilidad con las características de la OCBA.
“Recordé que tenía esta partitura, que ocupa poco espacio y que ofrece una gran variedad instrumental. El primer movimiento es para cuatro toms; el segundo, para tres platillos y dos toms; el tercero, para xilófono y blocks; el cuarto, para claves, platillos y wood
blocks, y el quinto, para temple blocks y toms”.
Agregó que uno de los retos del percusionista es manejar diversos instrumentos: “Cada uno de ellos tiene una complejidad técnica. Si bien todos se percuten, es decir, la base técnica es la misma, cada uno tiene una manera y características reservada.”.
Correa destacó que esta presentación es una excelente oportunidad para que el público se acerque a nuevas obras del repertorio para percusión “Muchas veces se
prefiere tocar las piezas más conocidas y no se exploran nuevos repertorios, ya sea porque es difícil encontrar material de referencia o porque las agrupaciones no se animan a asumir el reto. Por eso esta presentación es especial”. Además del concierto de Armand Russell, el programa incluye Variaciones sobre un tema de Chaikovsky, de Anton Arensky, y Suite para cuerdas y órgano, de Ottorino Respighi.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• Iniciativa con siete años de experiencia en la creación de juegos lúdicos enfocados en la difusión de la protección del patrimonio cultural
• La convocatoria cierra el 5 de julio de 2025
La faceta más divertida e ingeniosa para la difusión y promoción de la preservación de los bienes culturales se presenta en la Mini Game Work Jam, que desde 2019 convoca a especialistas de distintas disciplinas para crear juegos lúdicos que incentiven la protección y conservación de la riqueza arqueológica, histórica y paleontológica nacional.
La séptima edición de esta iniciativa, impulsada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está dedicada a la “Conservación del patrimonio documental".
El evento, gestionado por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), el colectivo independiente Mermelada de Juegos y la Fundación Argentina de Videojuegos, se realiza a lo largo de dos meses, de manera virtual.
Está dirigido a especialistas, estudiantes y aficionados en las áreas de arqueología, restauración, historia, geología,
geografía, biología, comunidades creativas, tecnológicas y artísticas de diseño de juegos, arte gráfico, narrativa, juegos de rol, programación e informática, artistas de sonido y música.
“La intención es promover y poner sobre la mesa la reflexión sobre las labores de preservación de los bienes patrimoniales”, sostuvo la subdirectora del área de Cooperación Académica de la CNCPC, Sabrina Ruiz Freeman.
En el mismo sentido, el coordinador del colectivo independiente Mermelada de Juegos, Héctor Guerrero Merchant, añadió que se trata de un ejercicio de profesionalización, en el que las y los creadores podrán conocer todas las etapas de la producción, en un entorno similar al del mercado laboral.
Recalcó que la actividad no es un concurso, sino que busca formar equipos
multidisciplinarios y colaborativos en los que todos pueden aportar desde sus ámbitos de conocimiento para construir videojuegos, juegos de mesa, de patio, de rol, salas de escape, ralis, juguetes y activaciones que incentiven la protección de los acervos documentales.
Los productos resultantes estarán disponibles en la página Game Jam para la Conservación, deberán ser gratuitos y publicados bajo licencia Creative Commons; tendrán usos educativos y académicos relacionados con la difusión, conservación y prevención del tráfico ilícito de los bienes culturales.
Las y los interesados en participar deberán inscribirse a más tardar el 5 de julio de 2025. No se requieren conocimientos especializados y no hay cupo limitado, por lo que después
del cierre de la convocatoria recibirán un correo electrónico y un enlace a la plataforma Discord, en la que tendrán lugar las mentorías.
A la fecha se lleva un registro de 110 personas, procedentes de México, Argentina, Bolivia, El Salvador, Venezuela y Perú, lo que destaca su alcance global. Otras instancias que colaboran en la asesoría son: la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, sede Azcapotzalco, JunkerHQ y Mácula Interactive.
Cabe destacar que, en 2022, el International Institute of Conservation of Historic and Artistic Works, con sede en Londres, Inglaterra, otorgó el Keck Award a esta iniciativa, por su contribución a la comprensión y difusión de las profesiones dedicadas a la preservación patrimonial.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• Lucía Rivadeneyra, Alberto Ruy Sánchez y la autora conversarán sobre este poemario el jueves 26 de junio de 2025 en la Capilla Alfonsina.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, llevarán a cabo una charla sobre el poemario Jardín cerrado (Primera nostalgia), de Beatriz Saavedra Gastélum (2025), en la que participarán la autora, así como los escritores Alberto Ruy Sánchez y Lucía Rivadeneyra. La actividad, que será moderada por el escritor Óscar Manuel
Quezada, se realizará el jueves 26 de junio a las 19 horas en la Capilla Alfonsina.
En entrevista, Beatriz Saavedra explicó que su más reciente obra, galardonada con el Premio Internacional de Literatura Erótica “Anaïs Nin” 2025, otorgado en la Feria del Libro de Madrid, España, retoma la figura del jardín como uno de los símbolos más fértiles de la imaginación erótica, en particular en la poesía: “Es un espacio cerrado –como lo indica el título, Jardín cerrado– que ofrece un lugar de recogimiento para la sensualidad de la palabra. Finalmente, como dijo Octavio Paz, la poesía es erotizar la palabra”, expresó.
La también autora de Anatomía del erotismo en Griselda Álvarez (2018) señaló que el poemario presentado tiene una densidad metafórica particular, “donde se figura el cuerpo como un territorio del deseo o como un lugar en donde el lenguaje se afina
para decir lo indecible dentro de la literatura”.
Saavedra Gastélum reconoció que Jardín cerrado (Primera nostalgia) es una apreciación personal del erotismo, a través de la percepción del jardín como cuerpo, así como de la exploración de claves metafóricas que lo rodean, lo nombran y, a través de una neblina o nebulosa, permiten descubrir su dimensión
erótica: “Recuerdo que (Stéphane) Mallarmé decía: ‘No nombrar directamente una cosa es darle más poder’, y creo que eso sucede; esa omisión de las palabras directas, a través de los símbolos, carga al texto de erotismo”.
La entrada a la charla sobre Jardín cerrado (Primera nostalgia) será libre, con un cupo limitado a 50 personas. Recomendada para mayores de 18 años.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• En el marco del ciclo Las diversas raíces, María Leónides Carreño, Leticia Márquez y Jessica Moreno coincidieron en la importancia del Año de la Mujer Indígena como una iniciativa para abrir más espacios a las mujeres de los pueblos originarios
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, llevaron a cabo el ciclo Las diversas raíces con la participación de tres autoras en lenguas originarias: María Leónides Carreño, Leticia Márquez y Jessica Moreno, quienes el domingo 22 de junio compartieron su palabra y experiencia en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes La actividad se realizó en el marco del Año de la Mujer Indígena en México, por lo que este año el ciclo será protagonizado exclusivamente por mujeres indígenas.
La moderadora del encuentro y encargada del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Mariel Damián, subrayó que Las diversas raíces no es solo un espacio de lectura o difusión, sino también “un acto y un gesto de reconocimiento a las comunidades indígenas: una invitación a mirar y escuchar con atención y respeto las palabras que nacen de territorios ancestrales, que resisten desde la escritura, la
oralidad y el tejido de la comunidad”
Durante sus intervenciones, las tres escritoras compartieron su labor en la preservación de sus lenguas, así como en otras expresiones culturales de sus comunidades, como la música, los ritos espirituales y la gastronomía. Además, destacaron la importancia de contar con espacios institucionales como los del INBAL para visibilizar sus obras y voces
La escritora mazateca María Leónides Carreño, originaria de Santa María Chilchotla, Oaxaca, llamó a las y los jóvenes a no perpetuar la vergüenza dentro de sus comunidades, a hacer escuchar su voz y a enorgullecerse de su herencia y riqueza cultural: “Los pueblos originarios son mucho más que folclore”
Por su parte, Leticia Márquez, originaria del pueblo de Xonotla en
Zacatlán de las Manzanas, Puebla, señaló que su municipio cuenta con 21 comunidades indígenas que trabajan para rescatar y revitalizar sus lenguas
La también coordinadora de Atención a Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas en Zacatlán expuso que gran parte de su labor se enfoca en impartir talleres de lengua originaria: “Muchas personas lo hablan, pero no saben escribirlo. Eso representa un gran reto Zacatlán no cuenta aún con escritoras en lengua náhuatl, simplemente hay quienes lo hablan, así que estamos impulsando esa parte”
La gestora cultural mazahua Jessica Moreno destacó que el Año de la Mujer Indígena, declarado por el Gobierno de México, representa un timbre de orgullo para muchas mujeres que históricamente no
han sido escuchadas ni tomadas en cuenta: “Muchas de nosotras, de nuestras abuelas o nuestras madres, se quedaron con sueños pendientes, y hoy tenemos la oportunidad de que nuestras hermanas, hijas, sobrinas, nosotras mismas, tengamos una realidad distinta, más justa, más igualitaria Ser mujer y ser mujer indígena no significa ser más, pero tampoco menos”, expuso.
Las tres participantes coincidieron en que aún hay más autores hombres que mujeres en las comunidades indígenas, debido a estigmas de género que tradicionalmente las relegaban al ámbito doméstico No obstante, afirmaron que este panorama está cambiando gradualmente gracias a espacios como Las diversas raíces
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• La aclamada obra de Paula Zelaya Cervantes tiene una temporada hasta el 29 de septiembre en el Centro Cultural Helénico
• Propuesta que mezcla humor negro, simbolismo y realismo mágico para hablar del amor, la muerte y la relación entre ambos
más compleja que la ficción.
Escrita y dirigida por Paula Zelaya Cervantes, la puesta en escena El hilador regresa al Centro Cultural Helénico, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con una temporada que se lleva a cabo del 23 de junio al 29 de septiembre de 2025.
Después de su éxito nacional e internacional, la propuesta de Once Once Producciones vuelve con una experiencia escénica única que cruza los límites entre el amor, la muerte y la fantasía.
En El Hilador se teje un romance imposible entre Elena y Quirón. Para revertir un destino fatal, huyen del mundo fantástico hacia el mundo real, sin imaginar que la realidad es aún
Cargada de simbolismo, la comedia negra se desarrolla en múltiples planos de la realidad y está acompañada por un diseño escénico impactante, creado por Sergio Villegas e iluminado por Matías Gorlero, que transforma el escenario en un universo barroco y surreal.
Siete años de lecciones
La puesta en escena llegó por primera vez al Teatro Helénico en 2018. Para Evan Regueira, quien interpreta a Quirón, la nueva temporada tiene una carga emocional especial: “Esta obra la estrenamos en 2016 en un festival de teatro independiente en Vancouver. Luego hubo toda una labor para traerla a México. Lo interesante de regresar siete años después al Helénico es que traemos siete años más de vida, de experiencia… Esta temporada tiene muchas más capas. Creo que toca fibras distintas, sobre todo después de la pandemia”.
El personaje de La Muerte –
enigmático, sin voz ni rostro, y con movimientos asombrosos– es interpretado por Marcos Radosh, quien lo construyó desde el cuerpo: “Fue muy interesante porque, en el texto, La Muerte solo tiene acotaciones. Lo fuimos armando con Paula. Usé danza, clown y expresión corporal. Es un ente que engloba todo el universo de El Hilador y contar su historia sin palabras fue un gran reto”.
A su vez, Ana González Bello, quien interpreta a Elena, destaca cómo el montaje ha resonado de manera distinta en esta etapa: “Es muy bonito que la gente nos dice que esta vez les removió más que la primera. El tema de la muerte, del teatro, de la ficción… después de la pandemia, toca otras fibras. Nos dicen que sintieron que la obra les habló de otras maneras. Volver a hacerla se siente como regresar a casa”.
En tanto, la directora general de Once Once Producciones, Jimena Saltiel, comparte su emoción por revivir
el proyecto: “Hace siete años esta obra enfrentó por primera vez al público en este mismo teatro. En ese tiempo pasaron matrimonios, hijas, hijos, pérdidas… y hoy estamos otra vez aquí, donde comenzamos. Para mí, El Hilador marcó un antes y un después. Aquí se formó una familia creativa que sigue trabajando junta, guiada por Paula Zelaya, una de las voces más potentes del teatro mexicano actual”.
Una propuesta que trasciende el escenario Escrita originalmente en inglés bajo el título The Orbweaver, El Hilador ha sido reconocida en múltiples festivales internacionales, que incluyen el Fringe de Vancouver, en el que fue galardonada con el Critics Choice Award y el Volunteers Choice Award como Mejor Obra. Desde entonces, se ha transformado sin perder su esencia: una narrativa mágica, profunda y sarcástica que nos habla del amor en medio de la oscuridad.
Con actuaciones destacadas y una dramaturgia que juega con los códigos del cuento, el teatro y la vida, El Hilador renueva su hechizo para nuevos espectadores.
La puesta en escena, acreedora al EFITEATRO en 2017, se presenta hasta el 29 de septiembre de 2025, todos los lunes a las 20 h en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México).
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_ mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, presidida por el diputado, Carlos Alonso Castillo Pérez, buscará reunirse con las autoridades encargadas de implementar la política pública de vivienda en el país.
Durante su reunión ordinaria, el diputado Castillo Pérez señaló que ha estado insistiendo en la reunión con la secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel, quien ha manifestado su interés de llevarla a cabo, solo que debido a su agenda de trabajo no ha sido posible definir una fecha.
Para ir avanzando, dijo, propuso llevar a cabo las gestiones con SEDATU y las instancias correspondientes, para que en su caso los atiendan los subsecretarios que tienen que ver con los temas específicos que se han comentado.
Recalcó que se pueden generar estos encuentros que son importantes y necesarios entre el Legislativo, en este caso las y los integrantes de esta Comisión y quienes están implementando
la política pública en materia de vivienda.
Al respecto, la diputada María Lorena García Jimeno Alcocer (PAN) solicitó una reunión con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), para saber cómo se puede apoyar desde el Poder Legislativo y “desatorar” las viviendas que se encuentran en la irregularidad que, de acuerdo con cifras, suman 10 millones de inmuebles.
Indicó que el enfoque de la Comisión se ha basado solo en la parte legal, pero en estos tiempos de lluvia hay muchas viviendas que no tienen factibilidad técnica de estar donde se encuentran y de lo cual la SEDATU tiene un inventario, de ahí que sería conveniente que informara a las y los legisladores para que este tema avance sobre todo en el ramo de servicios porque muchas de ellas no los tienen.
A su vez, el diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC), exhortó a la Comisión a reunirse con el Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda (INFONAVIT) para plantearle que la construcción de viviendas en planta baja sea accesible para las personas con discapacidad, toda vez que varias personas están presentando sus proyectos.
Comentó que en una reunión que tuvo con autoridades del Instituto, le informaron que van a construir 600 mil viviendas y que sí es posible hacer un diseño en planta baja con las características que se requieren, incluso se puede replicar en todos los niveles para darle soporte a la construcción, de tal manera que si
se entrega a tiempo este diseño se tomaría en cuenta para edificarlas. Por otra parte, las y los integrantes de la instancia legislativa aprobaron en sentido negativo cuatro dictámenes que reformaban y adicionaban diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en materia de vivienda sustentable, combate a la gentrificación, economía circular y drenes en uso y desuso.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
lo particular
• Se envió al Senado para sus efectos constitucionales.
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular con cambios, el dictamen por el que se expide una nueva Ley de la Guardia Nacional, que será una fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Además, modifica disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal y del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como de los códigos de Justicia Militar, y Militar de Procedimientos Penales.
El dictamen, aprobado en lo general con 349 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, y en lo particular con cambios por 351 a favor, 124 en contra y cero abstenciones, deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República; abroga la ley vigente publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2019, y adecua el texto normativo con el decreto de reforma constitucional del 30 de septiembre de 2024. Se envió al Senado para sus efectos constitucionales.
La Ley nueva de la Guardia Nacional, que cuenta con 96 artículos y se organiza en siete títulos, tiene como uno de sus propósitos regular los principios, organización, atribuciones, integración, equivalencias jerárquicas, así como su coordinación con las entidades federativas y las autoridades municipales.
Señala que la Guardia Nacional podrá contar con personal del Ejército, Fuerza Aérea y confianza de carácter civil que sea necesario. Su objeto es realizar la función de seguridad pública a cargo de
la Federación y, en su caso, conforme a los convenios que para tal efecto se celebren, colaborar temporalmente en las tareas de seguridad pública que corresponden a las entidades federativas o municipios, con la finalidad de preservar la paz social y proteger los derechos de la población.
Sus fines son salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades, contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social; proteger los bienes y recursos de la nación, y llevar a cabo acciones de colaboración y coordinación con entidades federativas y municipios.
Regirá su actuación por los principios de patriotismo, legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, honestidad y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
Entre sus atribuciones y obligaciones están prevenir la comisión de delitos y las faltas administrativas que determine la legislación aplicable, salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio, garantizar, mantener y
restablecer el orden y la paz social, así como prevenir la comisión de delitos.
Asimismo, realizar investigación e inteligencia para la prevención de los delitos, en coordinación con el Consejo Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública, y efectuar tareas de verificación, en el ámbito de su competencia, para la prevención de infracciones administrativas, en apego a la normativa aplicable y respeto a los derechos humanos.
Además, recabar información en lugares públicos para evitar el fenómeno delictivo, mediante la utilización de medios e instrumentos y cualquier herramienta que resulten necesarios para la generación de inteligencia preventiva. En el ejercicio de esta atribución se deberá respetar el derecho a la vida privada y los derechos humanos de las personas. Los datos obtenidos con afectación a los derechos humanos carecerán de todo valor probatorio. Paralelamente, la Guardia Nacional Llevará a cabo operaciones encubiertas y de usuarios simulados para la investigación preventiva del delito; realizará, bajo el mando y conducción del
Ministerio Público, la investigación que resulte de esas operaciones en términos de las disposiciones aplicables, también las investigaciones de los delitos cometidos, así como las actuaciones que les instruya aquel o la autoridad jurisdiccional Federal, conforme a las normas aplicables.
La persona titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, de conformidad con las instrucciones que reciba de la persona titular del Ejecutivo Federal, es la responsable de organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a la Guardia Nacional.
La Guardia Nacional realizará sus operaciones mediante la estructura siguiente: Secretaría de la Defensa Nacional, Comandancia, Coordinación Territorial, Coordinación Estatal, Coordinación de Unidad, y Unidades Circunstanciales.
La persona titular de la Comandancia debe ostentar la jerarquía de General de División de Guardia Nacional y será nombrada por la persona titular de la Presidencia de la República a propuesta de la persona titular de la Secretaría. Destaca la obligación de la persona titular del Ejecutivo Federal de remitir a la Cámara de Senadores, al inicio del segundo periodo ordinario de sesiones de cada año legislativo, un informe de las actividades desarrolladas por la Guardia Nacional durante el año inmediato anterior.
Contempla aspectos del control jurisdiccional al que deberán acotarse las actividades de la Guardia Nacional. En ese sentido, establece que la intervención de comunicaciones, como parte de una investigación, deberán realizarse siempre y cuando se cuente con una autorización judicial, de conformidad con el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada y con la Ley de Seguridad Nacional.
Subraya que su actuación en este tipo de tareas de investigación se encuentra bajo un control jurisdiccional previo, en el cual la autoridad pondera los intereses de la investigación, las razones de la fiscalía y, en este caso de la Guardia Nacional, el delito investigado, así como las condiciones del sujeto sobre cuyos intereses se practicaría la actuación.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, mencionó que durante la sesión de este martes donde se abordan reformas en materia de la Guardia Nacional, el debate ha sido con buen ánimo; “hay posiciones encontradas, pero he visto respeto”.
“Obviamente cuando entre la oposición y la mayoría hay diferencia de opinión, se tiende a tener diversidad de opiniones que a veces un poco encienden los ánimos, pero nada fuera de lo normal. Y eso nos da mucho gusto, porque siempre en la Cámara de Diputados hemos transitado con un buen ambiente, con diálogo y debatiendo aquí en el Pleno los asuntos de interés del país”, destacó.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, destacó que la reforma que hoy se trata en el Pleno, es una construcción inédita. “Estamos en una circunstancia particular en México, que requiere soluciones particulares. Yo no calificaría de una cosa u otra, no
puede ser blanco o negro, es algo que está construyéndose con base en las necesidades que tenemos”.
Detalló que durante la discusión en el Pleno se ha hablado de una descomposición de mucho tiempo que se ha tratado de ir componiendo y crear un cuerpo de seguridad federal que pueda resistir a los embates de la delincuencia, que atienda las necesidades de los gobernadores, de las gobernadoras y que le dé confianza a la ciudadanía y, sobre todo, que esté blindada”.
“A mí esta parte me parece muy importante, que sea un cuerpo que tenga muchos elementos para su blindaje que impidan la penetración del crimen, porque si no estamos en un círculo vicioso y lo que necesitamos es justamente sustraerlos de una dinámica donde puedan ser, digamos, vinculados o penetrados por el crimen”, precisó.
Respecto al financiamiento de los cuerpos de seguridad, consideró que se
debe “ir construyendo a la par y pensar en un mediano plazo cómo ir trazando una nueva realidad en materia de seguridad en el ámbito federal, por supuesto, estatal y municipal que es el primer contacto”.
Expresó que el anuncio que hizo hoy la presidenta de que algunas de estas propuestas de leyes se vean hasta septiembre, flexibiliza más este plazo que tiene en el periodo, lo cual es bueno, porque son leyes importantes que hay que analizar, debatir, escuchar, ver otras opiniones.
Indicó que entre hoy y mañana se decidirá si “le damos de corrido el sábado y domingo o hacemos pausa para lunes o martes sacar esto que nos quede. Creo que nosotros vamos aquí a buen ritmo”.
“Estamos pensando incluso en la posibilidad de sacar el día de mañana la que nos llegó ayer del Senado sobre vida silvestre. Ayer llegó del Senado, entonces estamos tratando de armar la posibilidad
de sacarla mañana, y avanzaríamos con las dos que tenemos de seguridad, más la de vida silvestre y, bueno, ya sería un buen tramo que traeríamos ya listo”, expuso.
Respecto a la reforma electoral, consideró que se debe trabajar. “Ustedes saben que yo he estado de representante del INE en los últimos dos procesos electorales. Creo que hay varias cosas que corregir, que simplificar. Algo que nosotros hemos impulsado desde hace varias legislaturas es el tema de la reducción del financiamiento de los partidos políticos”.
Manifestó que esto es importante, pero hay otros temas. Entonces, “creo que hay que hacerla también con calma, creo que hay que dialogarla con las fuerzas políticas y traer una propuesta”.
Por otra parte, declaró que la reforma de personas desaparecidas será tratada con responsabilidad y respeto. “Yo lo que les digo es que aquí en la Cámara la trataremos con mucha responsabilidad y con mucho respecto a ese tema”.
Añadió que se analiza que una vez que llegue la minuta en esta materia se abra “la Cámara para que pueda haber opiniones. Es un tema de la mayor relevancia y de la mayor sensibilidad”.
“Bueno, vamos a esperar. Entiendo que ha habido mesas importantes en Gobernación para dialogar con las asociaciones de búsqueda, se ha trabajado de la mano con ellos, se ha ido construyendo muy, muy de la mano con ellos. Vamos a esperar a ver qué puede llegarse o qué conceptos hay en esas mesas”.
Finalmente, informó que todavía no reciben minutas del Senado; “creo que ya habían votado algunas hace rato, pero no nos han llegado. Nos están llegando, la verdad es que, con buen tiempo, o sea, un par de horas después de que se aprueban, están llegando para acá. Entonces, las esperamos más tarde”.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• Esta Ley es una visión de futuro y un modelo de seguridad con rostro humano: diputada
La diputada Jessica Saiden Quiroz (Morena), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, dio lectura a los objetivos del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Comentó que esta ley es el complemento normativo indispensable para consolidar un modelo integral de seguridad ciudadana, basado en la prevención, la profesionalización policial y la inteligencia estratégica.
Esta nueva legislación, dijo, es resultado de una revisión profunda de las deficiencias estructurales del sistema anterior, de las demandas sociales de mayor urgencia y de la necesidad de armonizar los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, bajo una lógica de colaboración, transparencia y resultados.
Indicó que hoy se plantean políticas que buscan fortalecer a las instituciones y proteger a las y los ciudadanos con nuevos esquemas y modelos de actuación que orienten a seguir construyendo una paz duradera en nuestro país.
“Hoy se materializa lo dispuesto en el artículo 21 constitucional, por lo
que al votar a favor de este dictamen se complementan las atribuciones otorgadas a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que consisten en responder a los requerimientos de una sociedad de manera eficaz, eficiente y diligente en el desempeño de las funciones para alcanzar la paz social que todos los mexicanos anhelamos”, añadió.
Mencionó que la esencia de esta nueva ley radica en que racionaliza el uso de los recursos federales en materia de seguridad pública, porque no se trata solo de gastar más sino mejor; se establecen también criterios claros en la aplicación y seguimiento, así como en la evaluación del gasto con la intervención directa de la Auditoría Superior de la Federación.
La diputada relató que se profesionaliza a nuestras fuerzas de seguridad, a través de un plan rector de formación con estándares de certificación y un régimen disciplinario actualizado; se busca contar con una mejor policía, policías mejor capacitados, más éticos y con vocación de servicio.
Adicionalmente, se fortalece la interoperatividad institucional, pues los registros nacionales deberán alimentarse diariamente con información confiable, lo que va a permitir respuestas más rápidas y eficaces, lo cual se articula directamente con el Sistema Nacional de Inteligencia y de Investigación.
Flexibiliza los órganos de coordinación, el Consejo Nacional de Seguridad Pública y las Conferencias Nacionales podrán sesionar de forma virtual o conjunta, adaptándose a los retos de cada momento y fortaleciendo el diálogo interinstitucional.
También, dijo, se reconoce expresamente a la Guardia Nacional como parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública en seguimiento al artículo 21 constitucional. Esa incorporación no es simbólica, sino dota de certidumbre jurídica a su participación y la integra plenamente a la coordinación nacional.
Saiden Quiroz hizo notar que se crean puentes con los poderes judiciales y otras instituciones para unificar criterios, compartir buenas prácticas y generar políticas públicas transversales, “porque la seguridad no solo es tarea de la policía, es responsabilidad de todo el Estado mexicano”.
Se establece --precisó-- una policía y una política nacional de acreditación y certificación, tanto institucional como individual. “No podemos exigirle confianza a la ciudadanía si nosotros no exigimos excelencia a todas nuestras corporaciones”.
Además, se dota de mayor autonomía operativa al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; es decir, se le da herramientas para modernizarse, adaptarse a contextos locales y crear centros nacionales especializados que respondan a problemáticas concretas, apuntó.
Esta ley, subrayó, es más que una norma administrativa, es una visión de futuro, un modelo de seguridad con rostro humano, con capacidades
técnicas y compromisos éticos.
Además, informó que se anexa una adenda con la que se pretende y permite a los ciudadanos y a las autoridades tener compromisos de los acontecimientos que se van a ejecutar en este nuevo ordenamiento.
“Votemos a favor y tengamos el respaldo de todos ustedes para que la paz en nuestro país sea una realidad. Esperamos contar con el voto a favor para tener el compromiso no solo como ciudadanos con la paz en México, sino con todos nosotros como familias que necesitamos y anhelamos la seguridad de nuestro entorno desde casa”, enfatizó.
Desechan mociones suspensivas En votación económica, el Pleno desechó dos mociones suspensivas presentadas, respectivamente, por los diputados Gibrán Ramírez Reyes (MC) y Erubiel Lorenzo Alonso Que (PRI), para interrumpir la discusión del dictamen, ya que hubo vicios en el trámite legislativo y con las propuestas de modificación presentadas por la Comisión.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
La Comisión de Trabajo y Previsión Social, que preside la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado (Morena), llevó a cabo la mesa denominada “Ruta por las 40 horas”, en cuyo marco se reunió con representantes de la Cámara Nacional de Restaurantes y Alimentos Procesados (CANIRAC), quienes externaron sus preocupaciones respecto a la reforma, así como los impactos que podría tener en el sector.
La diputada Gómez Maldonado aseguró que existen coincidencias y todos tienen claro que las 40 horas van, enfatizando que se busca cómo puede haber una realidad de justicia laboral, pero cuidando la productividad. “El camino al final del día es una reforma que permita la implementación gradual, que se busque una alternativa de estímulos fiscales para los empleadores y el pedir horas. Debemos identificar al sector para tomar en cuenta cómo debe ser la implementación”, apuntó.
El diputado Theodoros Kalionchiz de la Fuente (PAN) comentó que el objetivo es hacer una estrategia para tratar al sector restaurantero laboralmente diferente, haciendo un equilibrio en donde el cambio de las 40 horas sea gradual y no afecte al trabajador ni al patrón.
Por su parte, la diputada Petra Romero Gómez (Morena) señaló que se debe buscar la manera para que el ramo restaurantero no se vea afectado con la reforma. “Apoyemos las 40 horas, ya que como obrera esperamos por muchos años este cambio”.
El diputado Gilberto Daniel Castillo García (Morena) indicó que se deben enfocar en cómo resolver la situación de una manera integral, ya que por una parte está el deseo por laborar menos tiempo y por otra que el empresario tenga algunos beneficios.
Por el mismo grupo parlamentario, la diputada Sandra Beatriz González Pérez mencionó que se están llevando a cabo mesas de trabajo y foros nacionales donde se escuchan a todas las partes involucradas
para llegar a acuerdos y tomar decisiones de manera integral.
La diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM) enfatizó que la iniciativa es muy completa y deberá ir acompañada de reformas en al Seguro Social e incentivos fiscales, buscando que el empleador sea cuidadoso con esta nueva visión de dignidad laboral.
Para el diputado Eduardo Castillo López (Morena) la reforma que se está revisando a detalle va a fortalecer a todos los sectores, pero se debe escuchar a ambas partes e ir resolviendo los temas como el tiempo de la jornada laboral, seguro social y la parte de descansos dignos.
Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente de CANIRAC, informó que revisan la manera de cómo transitar en el proyecto de las 40 horas de la mejor manera posible, sin que ello afecte a la industria. Precisó que representan a más de 670 mil restaurantes y generan más de 2.1 millones de empleos directos y 3.5 millones indirectos, además de que aportan el 1.4 en el PIB nacional y 15 por ciento del PIB turístico.
“Estamos preocupados, se trata de ver el tema de cómo avanzaremos mejor en este proyecto. Algo que hemos platicado es si podemos pagar por hora, lo que nos ayudaría muchísimo para cubrir esas fuentes de trabajo, así como el tema del seguro social”, comentó
Claudia Ramírez del Palacio, presidenta Ejecutiva de CANIRAC, advirtió que entre los impactos que podrían presentarse en esa industria que trabaja de manera continua en la parte operativa está en dar condiciones de trabajo mediante contratos para distribuir horarios, periodos de transición y gradualidad, además de lograr que los trámites del Seguro Social sean más sencillos, aunado a promover el empleo formal y habilitar la contratación por hora.
Precisó que seis de cada 10 personas que laboran en esa industria son mujeres, de las cuales el 50 por ciento son cabeza de
familia. Destacó que el 80 por ciento de los insumos que utilizan son productos nacionales y advirtió que uno de los retos que enfrentan es la alta rotación de empleados.
Expuso que la mayor parte de quienes trabajan más de 40 horas en el sector son jóvenes principalmente, ya sea por demanda del restaurante, generar más ingresos u obtener más experiencia.
Mireya Ruiz Vilar, presidenta de directores de Cadenas de Restaurantes, afirmó que los propios empleados están preocupados por la pérdida de un día de propinas, además de que esto podría generar una brecha mayor en competitividad entre formales e informales. Aseguró que el costo laboral ha tenido un gran impacto pues ya no hay los mismos márgenes de ganancia, lo que podría generar desempleo.
Manuel Camacho, vicepresidente nacional de CANIRAC, sostuvo que la reforma llevará a la informalidad y puntualizó que reducir las jornadas de trabajo golpeará en las propinas. Consideró que el pago por hora
ayudará a conducir a un punto de equilibrio para contrarrestar los impactos.
Por último, Enrique Escandón, tesorero de CANIRAC, aseveró que el riesgo que existe es que muchos de los trabajadores se vayan hacia la informalidad por pérdida de propinas o que el patrón no registre en el Seguro Social a sus empleados.
La diputada Gómez Maldonado puntualizó que la intención de estas mesas de trabajo es que cada quien tenga el espacio para ser escuchado, porque los legisladores tendrán su espacio de discusión en la Cámara de Diputados cuando den las conclusiones de los foros realizados.
Explicó que actualmente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social realiza foros regionales respecto a la reforma de las 40 horas, en los cuales participan el gobierno, empleadores y trabajadores, y al término de esta etapa el titular de la Secretaría compartirá al Legislativo las conclusiones.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
La Comisión de Salud realizó “Conversatorio legislativo para la reforma integral del cáncer”
La Comisión de Salud, que encabeza el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), realizó el “Conversatorio legislativo para la reforma integral del cáncer”, con el objetivo de desarrollar una propuesta para la integración de la Ley de Salud que garantice la atención prioritaria, integral y de calidad a pacientes con este padecimiento.
A nombre del presidente de Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, el diputado Fernando Castro Trenti (Morena) dijo que el tema exige trabajar de forma coordinada, desde todos los niveles de gobierno y con la participación de la ciudadanía. Para lograrlo, se necesita una reforma que surja del diálogo y contemple medidas indispensables, como el fortalecimiento de las estrategias de prevención y detección temprana eficiente y accesible para todo el país.
Expresó que esta enfermedad es una realidad dolorosa, porque no se trata solo de cifras, sino de algo que irrumpe en los hogares y altera de forma profunda los proyectos de vida de las personas y sus familias.
Añadió que las conclusiones y propuestas que se generen serán fundamentales para consolidar la reforma integral que México necesita. “Este conversatorio será un paso firme hacia un sistema de salud que garantice el acceso universal al cuidado y acompañamiento que el cáncer requiere”.
El diputado Zenteno Santaella explicó que el conversatorio tiene el objetivo de analizar hacia dónde se deben dirigir los esfuerzos legislativos para garantizar el derecho humano a la salud, en particular el tema del cáncer.
“Hoy estamos en un momento impostergable de integrar en la Ley General de Salud un marco normativo sólido, justo, que garantice la prevención, la atención primaria, integral y de calidad a los pacientes con cáncer en el país; para ello, es necesario homologar los procesos, protocolos y guías clínicas a nivel nacional, así como una política eficiente de presupuesto para incorporar terapias costo afectivas”.
El senador José Manuel Cruz Castellanos (Morena), presidente de la Comisión de Salud del Senado, señaló que este conversatorio tiene el propósito de lograr que la Ley General de Salud se sistematice la atención del cáncer en todas sus modalidades, con la finalidad de que se detecte oportunamente, a través del tamizaje.
La titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Marta Margarita Zapata Tarrés, resaltó la importancia de no dividir el cáncer en un diagnóstico histológico, sino como un tema que donde se construya una agenda enfocada en fortalecer los dictámenes médicos tempranos, tratamientos oportunos y atención multidisciplinaria en las y los pacientes.
Contexto Clínico Actual del Cáncer en México Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), expuso la necesidad de hacer un registro de cáncer, invertir en educación médica especializada y un plan para el control, mejorar el pronóstico, disminuir los costos de tratamiento y reducir la disparidad
socioeconómica que conlleva estos padecimientos.
La presidenta de la Sociedad Mexicana de Oncología, Paula Anel Cabrera Galeana, destacó que el cáncer es curable cuando se detecta a tiempo y con atención oportuna, por lo que propuso generar guías de práctica clínica para una planeación de la salud que ayudará a la rendición de cuentas, apoyará los procesos regulatorios y legislativos, así como la innovación de la investigación.
En su participación, los cirujanos oncólogos
Heber Tomás Reyes García y Eduardo Rodríguez Balderas pidieron la creación de una comisión para que especialistas sean escuchados. El oncólogo clínico César García Carrasco planteó adaptar el esquema que se tenía en la pandemia de Covid-19 para que el gobierno brinde aportaciones monetarias para que pacientes sean atendidos en instituciones privadas.
La diputada de Morena, Mónica Fernández César, expresó la urgencia de la habilitación de los mecanismos de prevención como la cultura de prevención en programas de formación educativa y dijo que es preocupante no tener oncólogos “solo hay 0.05 por ciento por cada 100 mil habitantes y con esto estamos muy por debajo de la media”.
El diputado Jaime López Vela (Morena) hizo una reflexión diciendo que a los 20 años escuchó por primera vez la palabra cáncer y años después le detectaron un tumor en uno de los riñones, por lo que expresó hasta dónde el Sistema de Salud sigue manteniendo la falta de atención.
Por su parte, Arturo Roberto Hernández Tapia, diputado de Morena, señaló que la función legislativa es como la del conversatorio, en el que se recoge de parte de expertos los vacíos legales que existen en los marcos normativos para poder ser incorporados, por lo que reconoció la voluntad de cada uno de los participantes de trabajar de manera conjunta.
El diputado Fernando Arce Mendoza (Morena) celebró la decisión de generar estos espacios que dejan un panorama claro sobre la situación del cáncer en México. Dijo que los retos son: detección tardía, falta de cobertura, infraestructura limitada y centralizada, entre muchas más. Sin embargo, expresó que existen avances como centros
oncológicos, tamizaje gratuito, retomar el Plan Nacional de Cáncer, medicina personalizada a través de las inmunoterapias, telemedicina y la prevención por medio de vacunas.
Contexto Jurídico Actual del Cáncer en México
Al moderar esta mesa, la diputada Ana Isabel González González (PRI) subrayó que por muchos años se realizaron esfuerzos para tener una legislación adecuada y beneficiar a la ciudadanía en materia de salud, porque las enfermedades no distinguen género, edad, ni colores; de ahí la importancia de promover la prevención.
Los abogados en materia de derecho de la salud, Juan Luis Serrano Leets y Mario Mejía Kargl indicaron que al pensar en una reforma de cáncer se tienen que tomar en cuenta los insumos y la inversión que conlleva. También, expusieron casos jurídicos de pacientes con este padecimiento en distintas instituciones de salud.
El titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Raymundo Espinoza Hernández, señaló que el problema tiene que ver con la prevención y algunas de sus causas son la exposición a estrés crónico, la salud ambiental y ocupacional.
En su ponencia, la directora general de lo Consultivo, Convenios y Contratos, de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud, Silvia Mariana Gutiérrez Valadez, explicó que ahora se cuenta con un marco jurídico para la atención y prevención de cáncer a través de un registro nacional, dictar normas de oficiales, brindar atención oportuna y de calidad a pacientes, así como distintos programas.
La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena) sostuvo que uno de los puntos importantes es la detección temprana y la contención, porque el tema es fundamental para detener la enfermedad en una etapa temprana. Agregó que se han analizado hospitales e institutos y se va programar una visita a los que han realizado una buena práctica para tomarlos como ejemplo de éxito.
Consideraciones de la Economía de la Salud
Al moderar esta mesa, la diputada Amancay González Franco (MC) señaló que cada hora hay 22 nuevos casos de cáncer, por lo que se tiene que trabajar en un enfoque preventivo para alcanzar una población saludable, porque si no se hace esto más adelante será económicamente insostenible y se tienen que buscar soluciones para brindar un acceso universal a tratamientos.
El fundador y director de Tecnología e Información para la Salud, Juan Gay Molina, dijo que para las reformas se tienen que tomar en cuenta los criterios de costo-efectividad tanto en medicamentos como en tratamientos, y que estos estén contemplados en las guías de prácticas.
Ana Olivia Guerra Delgado, directora de Modelos de Atención y Servicios para la Salud en la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, expresó que se realizó la homologación de Protocolos Nacionales de Atención Médica enfocados en la atención de primer nivel para detección y referencia oportuna, así como un modelo de atención que sirve como patrón de referencia para todas las instituciones de salud, así como el intercambio de servicios para atención oncológicas.
El director del Centro de Investigaciones y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León Código, Jesús Ancer Rodríguez, manifestó que los presupuestos para cáncer van a la baja, por lo que propuso la creación de un plan que incluya dinero, actualización de atención integral de pacientes, un
Consejo Nacional de Cáncer, un Registro Nacional, estándares nacionales, cuidados paliativos y una red de atención.
Alejandra Palafox Parrilla, coordinadora Nacional de Registros de Cáncer, apuntó que se tiene que generar una comisión de forma permanente para darle continuidad al tema, hacer transversal el análisis y poner énfasis en lo urgente. Agregó que se necesita reactivar el registro porque desde hace tiempo no se ha podido actualizar y este instrumento servirá para las políticas públicas. J00000000000000000000000000000iménez indicó que esta violencia se ha normalizado, porque “no se denuncia, porque se toma a broma”, pero aseguró que “hoy fueron ellas, mañana puedo ser yo u otras compañeras diputadas”. Por ello, hizo un llamado urgente a construir “un Oaxaca donde el talento y la capacidad de las mujeres sean valorados sin temor a represalias”.
Refirió que, según datos del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, Oaxaca está entre los estados con mayor incidencia, y que la impunidad “envía un mensaje terrible, que violentar a una mujer en política puede salir barato”.
Por ejemplo, expuso, el asesinato de Lilia Gema García Soto, presidenta municipal de San Mateo Piñas, ultimada dentro del palacio municipal por un comando armado con “armas de uso exclusivo del Ejército, como los conocidos AR15. ¿Hasta cuándo vamos a permitir que el crimen se apodere de Oaxaca?”
También denunció el caso de Inés Martínez Reyes, primera mujer electa como presidenta municipal de Zapotitlán Palmas, quien fue víctima de violencia política por parte del síndico y el regidor de Hacienda de su municipio, quienes fueron condenados por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO).
Sin embargo, aseguró, “en lugar de cumplir con lo ordenado”, el Congreso del Estado de Oaxaca y el gobierno de Salomón Jara Cruz, “se coludieron para obstruir el ejercicio del cargo” de la edil, reteniéndole recursos federales y provocando la suspensión de servicios públicos, lo que fue usado “como pretexto para eliminar los poderes y quitarla del cargo”.
Asimismo, denunció la protección que el gobernador de dicha entidad otorga a agresores. “Desde la representación máxima del poder en el estado se ejerce violencia política contra las mujeres”.
Recordó el caso de Roberto Pérez Delgado, presidente del municipio de San Pedro, quien apareció en un video “agarrando los cabellos a una mujer” sin consecuencias. “Sigue ejerciendo su cargo”.
Sumó a la lista los casos de René Castillejos, funcionarios del Monte de Piedad, y Donato Vargas, quienes desde 2020 compartían fotos de mujeres indígenas sin consecuencias legales. “Esa impunidad (…) aumenta el grado de la violencia, hasta llegar a los feminicidios”.
La legisladora pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum mirar “a Oaxaca, por favor. La violencia que se ejerce en contra de las mujeres nos está matando”.
También urgió a la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, realizar acciones para que las denuncias no queden impunes. “Tú conoces todos estos casos. No veo acción. Hemos ido contigo (…) sus denuncias siguen impunes”.
Recuerdo muy bien ese día.
Anhelaba tanto volver a verla.
Deseaba con toda mi alma que su imagen se reflejara en lo más profundo de mis dos pupilas.
Pero también me dolía saber que aunque quisiera con todas mi fuerzas estar a su lado, muchas excusas pondría, ¡miles de pretextos! Pero continuando con esta historia sobre este amor tan loco, tan extraño, tan fuera de orbita, recuerdo muy bien ese momento...
Regresaba de haber comprado una soda "Pepsi" y una pieza de pizza de jamón y queso, cuando de pronto mis ojos vieron cumplido ese loco deseo de verla.
Todo mi cuerpo comenzó a temblar y en un momento de incredulidad y temor, olvidé el hambre que tenía, podía escuchar los latidos de mi acelerado corazón cada vez más rápido, la melodía tan placentera de su nombre en mi mente, comenzó a acelerar más y más los tiempos de mi razón.
No podía contenerlo.
Estaba asustado. Estaba muy emocionado. No podía ocultar el nerviosismo de decidir hablarle.
Pero en el momento de la indecisa decisión, ella se volvió mirando justo hacia donde estaba yo, y con un gesto de sorpresa levantó su mano y un simple movimiento de sus labios, el muy conocido hola desde lejos, fue en ese momento, que
tomé la decisión de dirigirme hacia ella.
En el corto camino de 50 metros (mas o menos) iba imaginándome como saludarla, los movimientos que iba a hacer para ser agradable ante ella, pero tan absorto esta en lo que iba a hacer que no me di cuenta de que ella también había decido ir hacia mí.
Un "hola" rompió ese silencio que nos invadió a ambos, por el nerviosismo y por haber olvidado qué iba a decir y ella, pues no sé.
Quizá fue lo mismo.
La emoción duró poco. Pues en el momento inesperado llega su acompañante (cosa que no sabía) y con tono meloso la invitó a comer (cosa que en ese momento iba a hacer yo).
Todo pasó muy rápido, ella se fue con él y yo me quedé completamente frustrado.
En mi frustración, recordé aquellos momentos que pasé con ella hace mucho tiempo.
Recordé sus besos, sus caricias, recordé su voz suave y su mirada tierna.
Aquellos días con ella, fueron días de gloria. Días en los que piensas que el cielo está en la tierra, días a los que regresarías sin reproches y sin preguntas. Esos días en los que entregas el corazón y el alma, son los días que guardas en tu corazón como un tesoro envidiado por los demás.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025 25
Tapachula, Chiapas; jueves 20 de abril de 2023
A mi alrededor observaba a la multitud, disfrutando, gozando del verdadero placer de la vida, riendo y llorando.
Todo parecía perfecto, pero dentro de mí, en mi mundo, mi alma gemía sin control y sin consuelo, pues sabía que mi pequeña niña se había ido para siempre.
No podía regresar después de esa promesa. Me arrepiento de haberla hecho. En mi desesperación le había pedido a Dios, que me permitiera verla una vez más. Aunque fuera de lejos. Le había prometido muchas cosas para que cumpliera ese capricho.
Esas noches enteras que pasaba pensando en ella, eran tan torturantes y desgarradoras. Me veía en el espejo, y como por arte de magia, imaginaba que estaba conmigo, que estaba detrás de mi. Que estaba a mi lado. "La amo tanto" decía en mi interior. Después de todo ese tiempo aun la amo.
Cinco años después de la experiencia, he decidido plasmar el recuerdo de mi primer amor imposible, que se hizo imposible por culpa de unos cuantos kilómetros.
Aún me invade la nostalgia.
Su recuerdo me invita a seguir por la vida, a luchar por las cosas que quiero y por las que creo.
Jamás imaginé que el día que la conocí la llevaría conmigo para siempre. A veces estoy en mi alcoba, y tomo mi guitarra, pues soy músico de profesión, y en cada nota ejecutada, recuerdo con dulzura y con mucho amor, lo poco que conviví con ella.
Ahora debo aceptar la realidad.
Una realidad que duele, pero estoy satisfecho conmigo mismo, pues conocí el amor de verdad. El amor sin condiciones.
Me di cuenta que todos por muy rudos que parezcamos, podemos amar sin medida y sin restricciones.
Por eso, tú que lees esta pequeña historia, recuerda que amar es privilegio de los seres humanos. Cuando tengas la oportunidad de amar, hazlo sin medidas, sin condiciones.
Hoy la dejé ir, para que sea feliz. Soy esclavo de ese amor, para que ella sea libre. Es simple.
Si amas de verdad, llorarás para que ella o él rían. Serás esclavo, para que sea libre.
por www.shoshan.cl
Un corazón lleno de alegría es resultado de un corazón que arde de amor.
La alegría no es solo cuestión de temperamento, siempre resulta difícil conservar la alegría --- motivo mayor para tratar de adquirirla y de hacerla crecer en nuestros corazones.
La alegría es oración; la alegría es fuerza; la alegría es amor. Da más quien da con alegría.
A los niños y a los pobres, a todos los que sufren y están solos, bríndales siempre una sonrisa alegre; no solo les brindes tus cuidados sino también tu corazón.
Tal vez no podamos dar mucho, pero siempre podemos brindar la alegría que brota de un corazón lleno de amor.
Si tienes dificultades en tu trabajo y si las aceptas con alegría, con una gran sonrisa, en este caso, como en muchas otras cosas, verás que tu bien si funciona.
Además, la mejor manera de mostrar tu gratitud está en aceptar todo con alegría.
Si tienes alegría, esta brillará en tus ojos y en tu aspecto, en tu conversación y en tu contento. No podrás ocultarla por que la alegría se desborda.
La alegría es muy contagiosa. Trata, por tanto, de estar siempre desbordando de alegría donde quiera que vayas.
La alegría, ha sido dada al hombre para que se regocije en Dios por la esperanza del bien eterno y de todos los beneficios que recibe de Dios. Por tanto, sabrá como regocijarse ante la prosperidad de su vecino, como sentirse descontento ante las cosas huecas.
La alegría debe ser uno de los pivotes de nuestra existencia. es el distintivo de una personalidad generosa. en ocasiones, también es el manto que cubre una vida de sacrificio y entrega propia. La persona que tiene este don muchas veces alcanza cimas elevadas. El o ella es como el sol en una comunidad.
Deberíamos preguntarnos: "¿En verdad he experimentado la alegría de amar?" el amor verdadero es un amor que nos produce dolor, más que lastima y, sin embargo, nos produce alegría. Por ello debemos orar y pedir valor para amar.
¡Que Dios te devuelva en amor todo el amor que hayas dado y toda la alegría y la paz que hayas sembrado a tu alrededor, en todo el mundo! por www.shoshan.cl
ETapachula, Chiapas; jueves 20 de abril de 2023
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
l melanoma es un tumor de la piel, de color oscuro y grave. Se desarrolla a partir de los melanocitos. Estas células están en la epidermis, la parte más externa de la piel y contienen una sustancia, la melanina, que les confiere un color amarronado. Pero a veces no la producen y la lesión esrosacea o pálida. Si crecen de forma incontrolada generan un tumor agresivo. Habitualmente se localizan en el pecho o la espalda en los hombres, y en las piernas en las mujeres, y en el cuello y la cara de ambos.
Si nuestra piel es oscura es difícil que aparezca, y se ve favorecido por la exposición de la piel a los rayos ultravioleta, sea de la luz solar, lámparas solares o camas bronceadoras.
Muchas personas tienen lunares, los llamados nevus, que no son cancerosos, pero pueden transformarse en melanomas,
por lo que deben ser vigilados por un dermatólogo de forma regular. Hay que sospechar la transformación si se abultan, o la pigmentación es variable según las zonas.
También favorecen los tumores el tener una edad avanzada, o tener los mecanismos inmunes de defensa dañados. En un 10% de los casos es mortal, diseminándose a ganglios linfáticos. Son útiles las cremas de protección solar.
Acudir al dermatólogo para que vigile mis lesiones, en caso de duda las biopsie estudiándolas al microscopio de luminiscencia y tratando de hallar ganglios afectos. Para resolver el problema puede ser útil la cirugía la radioterapia o la quimioterapia.
Las medidas terapéuticas son efectivas, pero no son seguras, pues el tumor puede reaparecer incluso díez años después de haberse dado por curado.
Por: www.fesemi.org
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
El hígado es el principal órgano que se encarga de metabolizar los alimentos. Éstos los ingerimos y se
transforman por enzimas de la saliva, los jugos gástricos o pancreáticos. En el hígado se transforman en estructura sencillas que una vez vaciados en el intestino pueden ser absorbidos, y
transportados por la sangre para que se distribuyan en todas las células del cuerpo, estas los necesitan para sobrevivir.
La insuficiencia hepática o fallo hepático es la incapacidad del hígado para llevar a cabo su función sintética muy brusco o "hiperagudo" (en horas), agudo, (en días), subagudo (en semanas o meses) o crónico(en meses o años).
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?
El daño hepático puede obedecer a muchas causas, y algunas son evitables. Muchos virus son hepatotóxicos, lo mismo que algunas sustancias químicas o medicamentos, algunos de uso tan frecuente como el
paracetamol. Lo mismo sucede con el alcohol, o el fallo de otros órganos de repercuten sobre su función, por ej. el hemicorazón derecho, o si hay una coagulación intravascular diseminada de la sangre.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
Acudir a su médico. Además de hacerle la historia clínica y explorarle, puede pedirle pruebas que valoran la función hepática. Determinaciones bioquímicas en sangre y orina, o de imagen del mismo hígado, por ej. ecografía o TAC.
También puede ofrecernos tratamiento, lo que implica el control de las complicaciones y dar tiempo al hígado para curar.
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
Es muy variado según la causa que lleva a la insuficiencia hepática. Por: www.fesemi.org
Introducción
Texto Biblico: Hebreos 11:1
Esta palabra de fe es creer y el que ha creído tiene esperanza de que algún día tendrá la oportunidad de ver a su Señor tal cual como él es.
Esto recibe el nombre de fe salvadora, que viene hacer la confianza depositada en Jesucristo:
Juan 3:36 “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él“.
La fe no es una virtud ni merito que se lo merezcan los hombres, la fe es un don de Dios.
Aquí vemos que el salmista sabe que si Dios interviene a su favor las cosa cambiaran (Salmo 42:1-11).
Una muestra de creer en el Señor y saber que tarde o temprano el Señor responderá de una manera milagrosa porque no se sabe cuándo viene la bendición, pero de que viene, viene
esa bendición o auxilio de Dios sobre nuestras vidas.
• El salmista trae el pasado perdido a la vida presente (Salmo 42:1-5).
• El salmista trae su sufrimiento a Dios, junto con el recuerdo de tiempos mejores (Salmo 42:2-4).
• El salmista trae a la mente los servicios del templo como cosa del pasado (Salmo 42:4).
• Se encuentra ahora en el extremo norte de Palestina (Salmo 42:6).
• Sólo una intervención de Dios puede traerlo de regreso (Salmo 43:3).
• Se encuentra rodeado de enemigos triunfadores que lo acosan (Salmo 42:3, 9-10)
• Cualquier ocasión cuando un enemigo tomó cautivos y los deportó (Ejemplo: 2 Reyes 14:14; 24:14) sería apropiada. Es posible imaginar muchas situaciones que pueden haber motivado este Salmo.
• Preguntar no es malo: ¿Cuándo? ¿Por qué? (Salmo 43:2) ¿Dónde?
• Expresando respectivamente el deseo de que la prueba pase.
• Hace pequeños ajustes en (Salmo 42:5) para que el refrán (Salmo 5, 11; 43:5) sea el mismo en cada
caso.
Tapachula, Chiapas; jueves 20 de abril de 2023
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• Le alabaré por la salvación de su rostro. (Mi Dios es el comienzo del Salmo 42:6). Las circunstancias son una amenaza, pero la fe revive (Salmo 42:6-10).
La tormenta
• Dios es aún Mi Dios (Salmo 42:67); la tormenta viene a ser tus cascadas tus ondas.
• Su amor sigue siendo una realidad; la alabanza y oración continúan (Salmo 42:8)
• Las preguntas que parecen ser quejas, que expresan aflicción y que no tienen respuestas, se convierten en ocasiones no para tenerse lástima sino para orar (Salmo 42:9-10)
• Los sufrimientos no son causados por una mano extraña, son tus olas.
• La fe dice Roca mía, la experiencia dice olvidado está. Todo depende de la voz que uno escuche.
Conclusión
La fe en la vida del creyente trae grandes bendiciones porque sin fe es imposible agradecerle a Dios, tenemos que buscar de Dios siempre en su casa alabando y adorando, no faltando a los ayunos y los cultos regulares de la congregación.
Tu bendición se en la obediencia y allí esta tu bendición.
© José A. Manco Chávez. Todos los derechos reservados.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• Las actividades forman parte del ciclo “El mural tiene todos los colores”, con el que cada año el recinto refrenda su apertura a distintas formas de pensamiento y a las comunidades diversas
Con una charla impartida por las artistas y activistas Rita Abreu, Hypatia, Fat Alista, Vicky Calderón, Minerva Ortega y Azul, así como un concierto, el Museo Mural Diego Rivera (MMDR), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), conmemorará el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ durante los días 25 y 26 de junio. La entrada será libre.
Las actividades se enmarcan en el ciclo “El mural tiene todos los colores”: iniciativa que el museo impulsa cada año para visibilizar expresiones artísticas vinculadas con la diversidad sexual y de género —explicó Josimar Jiménez, jefe de Mediación y Vinculación Comunitaria del recinto—.
Indicó que este año las actividades se llevarán a cabo en colaboración con Ágora Café: espacio ubicado en la colonia Roma, reconocido por su carácter inclusivo y autogestivo, así como por impulsar el trabajo artístico de la comunidad lésbica. Este colectivo presentará un conversatorio el miércoles 25 a las 18:30 horas; mientras que la DJ Xoch ofrecerá una Noche de mujeres el jueves 26, también
a las 18:30 horas. Ambas actividades se realizarán en el MMDR.
“Como cada año, el recinto dedica un ciclo de actividades que abordan las disidencias sexuales desde distintas perspectivas. Ya hemos contado con exponentes del mundo drag, vogue, ballroom y masculinidades trans. Este año abordaremos el mundo lésbico”.
“Ágora Café es un espacio que promueve las actividades culturales y artísticas de las mujeres, y nos puso en contacto con otras artistas y activistas para hablar sobre lo que implica ser mujer dentro de la comunidad lésbica y los retos que enfrentan”, puntualizó Jiménez.
Agregó que el objetivo de estas actividades es compartir y sumar puntos de vista para repensar la realidad y generar espacios de escucha y diálogo que enriquezcan las lecturas sobre cultura y arte: “Esto también tiene que ver con fomentar el autoempleo desde espacios seguros, frente a las dinámicas de violencia y discriminación que persisten en el país”, subrayó.
Por su parte, Alma Flores “Azul” (quien fundó Ágora Café junto con Laura Juárez) explicó que la intención del conversatorio es compartir experiencias de artistas y activistas, así como dar a conocer el trabajo del
espacio: “Trabajamos con mujeres para mujeres, sin etiquetas”. “Platicaremos sobre el papel de las mujeres en el arte y la importancia de sus aportes para ampliar las lecturas culturales. También buscamos que las creadoras compartan sus experiencias”, añadió.
Al invitar al público a las actividades en el MMDR y en Ágora Café, Flores expresó: “Esperamos que todos los espacios de México, públicos o privados, sean siempre lugares incluyentes y seguros para las mujeres y las disidencias, no solo en algunas fechas”.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• Sábado 28 de junio: talleres, música y cine en defensa de la diversidad
• Un espacio de encuentro para reivindicar identidades y celebrar la libertad
Con el objetivo de erradicar la discriminación y promover el respeto, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, te invita a participar en “Los colores del Pabellón. Jornada por la diversidad sexo-genérica”: encuentro artístico y comunitario que se llevará a cabo el sábado 28 de junio de 2025, de 11:00 a 18:00
horas, en el Pabellón de Cultura Comunitaria.
Esta jornada celebra el orgullo de ser con una serie de actividades gratuitas que invitan a crear, convivir y compartir desde la expresión libre y diversa. A través del arte, se abrirán espacios para reflexionar y visibilizar distintas identidades, así como para fortalecer vínculos comunitarios desde el reconocimiento mutuo.
Actividades del día
Los Semilleros de Oficios Culturales impartirán talleres libres de serigrafía, en los que se podrán intervenir prendas propias, así como actividades de diseño gráfico comunitario enfocados en representar la diversidad. En el área de escritura y narración, se desarrollará un manifiesto colectivo en defensa de la libertad y el respeto.
La jornada contará con la participación de Abigail: primera sonidera trans y “reina rumba” del colectivo Musas Sonideras; así como con narraciones lúdicas que, a cargo de César Rincón, invitan a imaginar y dialogar desde múltiples
voces. Además, como parte del ciclo Cine Sillita, se proyectará la película Corazón borrado (Joel Edgerton, EUA, 2018), que aborda la historia de un joven en búsqueda de reconciliar su identidad sexual con su entorno familiar y religioso. Estas actividades buscan abrir espacios para la creación colectiva, el encuentro y la expresión desde el arte. A través de la palabra, la música y la imagen, el Pabellón de Cultura Comunitaria se convierte en un lugar para compartir historias, resignificar vivencias
y ejercer con libertad nuestros derechos culturales. Un espacio para ser, crear y convivir.
El Pabellón de Cultura Comunitaria está ubicado en Av. Constituyentes 270 y abre sus puertas de martes a sábado de 11:00 a 18:00 h, domingos de 11:00 a 16:00 h. Para más información, puedes escribir a contactopabellon@cultura.gob. mx. Todas las actividades son gratuitas.
Tapachula, Chiapas; jueves 26 de junio de 2025
• Se exhibirán piezas de los estados de Michoacán, Estado de México, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Guanajuato y Baja California, así como del artista Manuel Felguérez y de la Bienal de Cerámica Artística Contemporánea, certamen de arte organizado por Cecut en 2016 y 2018
• Este recorrido por diversas etapas de la cerámica, uno de los inventos más antiguos de la humanidad, que data del período Neolítico, ofrece al público de la región la oportunidad de contemplar piezas singulares de la cerámica más allá de su origen utilitario
Tijuana, B. C.- Con la exposición Tierra, agua y fuego. Cerámica en la Colección del Centro Cultural Tijuana, la institución ofrece al público un repaso por la historia de esta técnica como expresión artística en México, y será inaugurada el viernes 27 de junio en la Sala 3 de El Cubo, a las 19:00 horas, actividad con entrada libre.
Esta exposición de piezas de cerámica de arte popular mexicano que explora la abundante gama de antecedentes, lugar de origen y uso hace una indagación en las características, técnicas y temáticas que las diversas regiones del país han aportado para la cerámica nacional.
Tierra, agua y fuego. Cerámica en la Colección del Centro Cultural Tijuana explora estas manifestaciones desde las primeras culturas originarias hasta la época contemporánea, y expone que la cerámica mexicana
ha evolucionado y se ha reinventado en la cotidianeidad de maneras casi imperceptibles, aprovechándose de innovaciones como resultado del intercambio cultural.
La cerámica como invento que tiene un continuo desarrollo el cual cambia según las necesidades y la estética, propició que cada sociedad desarrollara distintas técnicas para trabajar los mismos materiales: tierra para la arcilla, agua para moldearla y fuego para cocerla. Su devenir se sustenta en la constancia de la tradición, del aprendizaje colectivo y en el uso de tierra, agua y fuego como materiales primarios.
Esta constante innovación en el arte cerámico en diversas civilizaciones condujo a la especialización y pronto comenzaron a aparecer piezas de ornamentación e incluso de culto. Las leyendas, historias y mitos de cada pueblo han sido representados en la cerámica, convirtiendo a los objetos en artefactos preciados por su valor simbólico.
En Tierra, agua y fuego. Cerámica en la Colección del Centro Cultural
Tijuana se exhibirán piezas de los estados de Michoacán, Estado de México, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Guanajuato y Baja California, así como del artista Manuel Felguérez y de la Bienal de Cerámica Artística Contemporánea, certamen de arte organizado por Cecut en 2016 y 2018.
Destacan también piezas de la Colección Roberto Montenegro (18871968), pintor, grabador y promotor de las artes, quien, en su carácter de responsable del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), llevó a cabo en 1921 la primera exposición de arte popular en México.
Es pertinente señalar que, en 1952, el promotor cultural Fernando Gamboa realizó la exposición Arte mexicano, del precolombino a nuestros días en el Museo Nacional de Arte Moderno de París, en la cual cambió el paradigma museográfico al exhibir de manera conjunta piezas de arte mesoamericano, colonial, arte popular y “de nuestros días”.
Ambas exposiciones sentaron la base de la museografía mexicana en
la que se elimina la estratificación entre “bellas artes” y “artes menores”, y definieron al arte como una herramienta indispensable para la construcción de identidades nacionales, un instrumento portador de legitimidades y de diferencias, aspecto que de alguna manera se retoma en Tierra, agua y fuego. Cerámica en la Colección del Centro Cultural Tijuana, al exhibir piezas que aún en nuestros días se consideran artesanías y que en realidad son piezas artísticas.
Este recorrido por diversas etapas de la cerámica, uno de los inventos más antiguos y comunes de la humanidad, que data del período Neolítico ofrece al público de la región la oportunidad de contemplar piezas singulares de la cerámica más allá de su origen utilitario.
Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de junio de 2025.- La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas (Sesaech), llevó a cabo la Mesa de Diálogo “Centros de Trabajo Libres de Violencia y Discriminación”, con el objetivo de fomentar espacios laborales dignos, seguros e incluyentes.
Durante el evento, el desarrollo del tema estuvo a cargo de José Tomás Romero Ruvalcaba, director de Vinculación del Instituto de Formación Policial de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), quien compartió reflexiones y herramientas para prevenir y erradicar conductas discriminatorias y actos de violencia en el entorno laboral.
Por su parte, la titular de SAyBG, Ana Laura Romero, destacó la importancia de impulsar estos espacios de diálogo como parte de una estrategia integral para fortalecer la ética, la igualdad y el respeto en la administración pública.
Asimismo, reiteró el compromiso del Gobierno del Estado, encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, de promover una cultura organizacional basada en la legalidad, la equidad y la cero tolerancia hacia cualquier forma de violencia o discriminación.
Estas acciones forman parte de los esfuerzos institucionales para consolidar un servicio público más humano, respetuoso y transparente.
En este evento estuvieron presentes: David Vázquez Hernández, jefe del Departamento Formación en Derechos Humanos, en representación de Dulce María Rodríguez Ovando, titular de Semuigen; Lourdes Guadalupe Cervantes Yáñez, presidenta de la Fundación Suma y Deja huella; Lesdy Cecilia Calvo Chacón, directora general del Centro Estatal de Atención a Víctimas; José Ranulfo Esquinca Kobeh, encargado del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción.
Así también, Maritza del Carmen Pintado Ortega, consejera
presidenta del Consejo de Participación Ciudadana; Yuliarht Montoya Núñez, titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción; María Fernanda Herrera Rojas, directora de Sistemas Electrónicos y Plataforma Digital de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción; Yanaiza Rodríguez Guichard, jefa de Departamento de Quejas y Denuncias de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción. De igual forma, José Fernando Sandoval Montero, director de Vinculación y Políticas Públicas de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción; Andrea Carbajal González, titular de la Unidad de Igualdad de Género de Protección Civil; Patricia Juárez Nafate, titular de la Unidad de Igualdad de Género de la SAyBG; Nereyda Liliana Pimienta Calvo; Unidad de Igualdad de Género de SAyBG; Rosa Isabel Galdámez Ovando, jefa de Recursos Humanos; Tania Lucía Vila Cisneros, jefa del Área de Desarrollo de Sistemas y Nadia Berenice Santos Ibarra, dirección de Evolución Patrimonial Conflicto de Interés y Ética.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de junio de 2025.- “El Mercado San Juan cumple 45 años de ser un punto de encuentro, de trabajo y de vida para cientos de familias chiapanecas. Y qué mejor manera de celebrar este aniversario que reconociendo el esfuerzo de quienes, día con día, hacen grande este espacio”, expresó Francisco Chacón, secretario del Humanismo.
En el marco de esta conmemoración y a nombre del gobernador Eduardo Ramírez, se realizó la entrega de chips del programa Conecta Chiapas a hijas, hijos, colaboradores y familiares de locatarias y locatarios de Tuxtla Gutiérrez que actualmente cursan la preparatoria o la universidad.
“Conectar a nuestras juventudes es acercarles oportunidades reales para que puedan seguir preparándose, sin que la falta de internet sea una barrera. Este apoyo significa mucho más que un chip, es una herramienta para que los sueños de muchas familias sigan creciendo”, destacó el secretario Francisco Chacón.
El programa Conecta Chiapas brinda acceso gratuito a internet, redes sociales y llamadas ilimitadas, beneficiando a estudiantes de nivel medio superior y superior en todo el estado.
Durante el evento, realizado en el corazón del mercado, comerciantes y jóvenes beneficiarios agradecieron el respaldo del gobierno estatal y celebraron que estos apoyos lleguen de manera directa a quienes más los necesitan.
Francisco Chacón reconoció el esfuerzo de las y los locatarios del Mercado San Juan, quienes todos los días dan lo mejor de sí para sacar adelante a sus familias y fortalecer la vida comunitaria
en este espacio tan representativo de Tuxtla Gutiérrez.
“Con acciones como esta, el Gobierno de Chiapas reafirma su visión humanista, de trabajar desde el territorio, cerca de la gente para llevar justicia social, impulsar la educación y transformar vidas”, concluyó.
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de junio de 2025.- El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) logró una destacada participación en la ExpoCiencias Chiapas 2025, celebrada en el Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, donde las y los estudiantes obtuvieron primeros y terceros lugares en diversas categorías científicas y tecnológicas.
El Plantel 40 Las Águilas se posicionó como uno de los más sobresalientes del evento, al obtener tres primeros lugares en las categorías de: Ciencias del Medio Ambiente. El proyecto Air Quality Drone, de los alumnos Diego Antonio Hernández Pérez, Víctor Abraham Pérez Jiménez y Diego Barrales Chacón, fue reconocido con el máximo galardón; mientras que en la categoría de Mecatrónica, el equipo conformado por Andrés Solís Valencia, Yosmal Yael Liévano Gómez y Allison Ariadne Valdés Cruz, obtuvo el primer lugar con su Traductor de Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) – Sistema Wearable. En tanto que, el tercer primer lugar fue para el proyecto Tec – Life del Plantel 20 San Cristóbal, en la categoría de Tecnologías de la Comunicación, desarrollado por Kevin Axel Cantoral Martínez, Joel Navarro Martínez y Francisco Javier Cordero Santis.
Además, el Plantel Las Águilas también fue reconocido con dos terceros lugares: en Ciencias de la Tecnología, gracias al proyecto Aplicación de Péndulo Doble como Sistema de Captación de Energía Alternativa, y en Ciencias Agropecuarias y Alimentos, con ViAmar, propuesta presentada por Regina Alegría Rincón y Elsa Fátima Mejía García.
El director general del Cecytech, Luis Guadalupe Morales Ángeles, expresó su orgullo por estos logros y destacó el compromiso del alumnado y del cuerpo docente. “La participación en esta Expo-Ciencias nos confirma que nuestras y nuestros estudiantes están preparados para enfrentar los retos del presente con propuestas innovadoras, responsables y al servicio de la sociedad”, señaló.
Cabe destacar que la Expo-Ciencias Chiapas 2025 es un evento coordinado por diversas instituciones como la Universidad del País INNOVA, la Secretaría de Educación del Estado, el Instituto de la Juventud, la Fundación Acercándote al Universo, la empresa COMOS 71 y la Cámara Nacional de Comercio de Tuxtla Gutiérrez, en conjunto con la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología (LaREDMex), y con el respaldo del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT).
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
Rodolfo Hernández González
Tapachula, Chiapas, 25 de junio de 2025.Ya estamos en el 8º mes de la administración municipal de Yamil Melgar, sin resultados positivos para Tapachula, toda vez que los problemas cada día se incrementan.
De acuerdo con el comerciante Ramiro Rodrigo Cifuentes, preocupa la inseguridad que se vive en Tapachula, sobre todo porque no se sabe en qué momento se va a presentar uno o varios sujetos para atracar.
Asegura que también hay en la ciudad infinidad de motocicletas sin placa, las mismas que son utilizadas para cometer los atracos y no se sabe de operativos en los que los que se manejan en ese tipo de vehículos son sancionados o que se las confisquen por andar de manera ilegal.
Las ventas están bajas, pero lo poco que se va juntando se guarda en un lugar seguro, porque “la verdad es alta la percepción de inseguridad, aunque muchos lo nieguen, la realidad es que hay temor a ser víctimas de la delincuencia”.
Cifuentes detalló que el alcalde Yamil Melgar tiene total desconocimiento de las estrategias de seguridad y le hace falta una buena asesoría en ese tema, sobre todo porque frecuentemente ha habido reuniones con altos jefes policiacos en esta ciudad, pero su secretario de seguridad pública y sus policías, nada mas no dan una.
Por incumplimiento de pagos, toman la secretaria de educación por 72 horas
Bigvai Méndezcruz Cruz
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de Junio.- Trabajadores y personal docente en Chiapas iniciaron hoy miércoles un paro de labores por 72 horas.
Exigen el pago del «Bono de Bienestar» y que se
integre al salario nominal.
Dijeron que desde hace tiempo han venido exigiendo ese pago y siempre los han traído con engaños al decirles que ya se los van a pagar y no les cumplen.
Rodolfo Hernández González Tapachula, Chiapas, 25 de junio de 2025.- A pesar de la trágica experiencia que se dio hace unos días cuando el joven Stevens fue succionado por una alcantarilla pluvial, el Ayuntamiento de Tapachula no ha tomado acciones con otras que están en la misma situación en distintos puntos de la ciudad.
También en la red de drenaje, hacen falta muchas tapas a las alcantarillas y tampoco la autoridad municipal ha tomado cartas en el asunto.
Lo grave del asunto es que “una vez ahogado el niño tapado el pozo”, como sucedió en la colonia Cafetales donde el tubo del drenaje pluvial estaba abierto desde hacía varios meses y esperaron a que falleciera una persona para intervenir.
Tapilula, Chiapas; 24 de junio de 2025.- Con entusiasmo y participación activa, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) Plantel 07 Tapilula, llevó a cabo una expo-feria educativa en la explanada principal de la comunidad, la cual está dirigida a estudiantes de nivel secundaria.
Lo anterior, con la finalidad de dar a conocer la oferta académica del plantel y fortalecer el interés de las y los jóvenes por la educación técnica como una opción formativa con alto impacto social y profesional, contando además con la participación de Ko’tan, la mascota oficial del Cecytech, quien convivió con las y los asistentes y contribuyó a generar un ambiente festivo y de identidad institucional.
Durante el evento se instalaron diversos stands informativos y demostrativos de las especialidades que actualmente se imparten en el plantel, entre las que destacan Procesos de Gestión Administrativa, Construcción y Laboratorista Clínico, mediante los cuales las y los visitantes pudieron conocer de cerca el contenido de los programas de estudio, el perfil de egreso y las oportunidades laborales que brinda cada carrera técnica; todo ello a través
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
Huixtla–Villa Comaltitlán deja una persona lesionada y daños
de exposiciones, prácticas y orientación vocacional diseñadas para fortalecer su decisión educativa.
El director del plantel, Hugo Adán Robles Romero, subrayó la importancia de estos espacios de promoción y acercamiento con la comunidad, al destacar que en Cecytech existe un firme compromiso con la formación de jóvenes técnicos que cuenten con valores, conocimientos y habilidades
Por Bigvai Méndezcruz Cruz / Tucán Simojovel, Chiapas; 25 de junio de 2025.- La violencia feminicida en Chiapas sigue cobrando vidas. Esta mañana fue localizada la mujer número 18 asesinada en lo que va del año en el estado, lo que vuelve a encender las alarmas sobre la creciente ola de violencia de género.
El cuerpo fue encontrado entre la maleza, a la orilla de una calle del barrio El Amate, en el municipio de Simojovel. Vecinos del lugar alertaron a las autoridades sobre el hallazgo del cadáver, que no presentaba signos vitales.
La Fiscalía General del Estado informó que se ha iniciado una carpeta de investigación bajo el protocolo de feminicidio, como establece la ley en casos donde existen indicios de violencia de género.
Si bien las autoridades han logrado esclarecer algunos de los casos anteriores, con la detención y vinculación a proceso de los presuntos responsables, la persistencia de estos crímenes refleja un panorama
alarmante en cuanto a la seguridad y protección de las mujeres en Chiapas.
Organizaciones civiles y colectivos feministas han insistido en la urgencia de acciones contundentes y políticas públicas eficaces que prevengan la violencia feminicida y garanticen justicia para las víctimas. Sin embargo, las cifras siguen creciendo y la sensación de impunidad persiste.
Chiapas suma 18 feminicidios en lo que va del 2025, un número que no solo representa estadísticas, sino vidas arrebatadas y familias destruidas ante la indiferencia y lentitud institucional.
que les permitan transformar positivamente su entorno, motivo por el cual este tipo de actividades representan una oportunidad para compartir el trabajo que se realiza en el plantel, y al mismo tiempo motivar a más estudiantes a integrarse al modelo educativo que ofrece la institución.
En ese mismo marco, el director del plantel expresó su reconocimiento a Luis
Guadalupe Morales Ángeles, director general del Cecytech, por el respaldo constante al desarrollo del plantel y por impulsar políticas educativas que fortalecen la infraestructura, amplían la cobertura y garantizan mayores oportunidades para la juventud chiapaneca en su formación académica y técnica.
Finalmente, se informó a las y los visitantes sobre los beneficios de cursar sus estudios en el Cecytech, entre los que destacan la certificación de competencias laborales mediante el sistema Conocer, la titulación como técnico profesional y la obtención del certificado de bachillerato general, lo cual representa una sólida plataforma tanto para la inserción al mundo laboral como para la continuación de estudios a nivel superior.
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
S.E. MONS. LUIS MANUEL LÓPEZ ALFARO IX OBISPO DE LA DIÓCESIS DE TAPACHULA
NACIÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EL 21 DE JUNIO DE 1963, ES HIJO DEL SR. JOSÉ GUADALUPE LÓPEZ ESTRADA (+) Y DE LA SRA. ESTER ALFARO IBARRA (+); ES EL QUINTO DE 10 HERMANOS.
FUE BAUTIZADO EN LA PARROQUIA DE SANTA CATARINA, EL 34 DE AGOSTO DE 1963, EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
REALIZÓ SUS ESTUDIOS EN LA CIUDAD DE TOLUCA: PRIMARIA EN LA C.E. “LÁZARO CÁRDENAS”; SECUNDARIA NÚMERO 9 “LEÓN GUZMÁN” (1974-1977); PREPARATORIA NÚMERO 4 “IGNACIO RAMÍREZ” (19771979); ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA ESCUELA DE AGRICULTURA (1979-1984); CURSÓ LA FORMACIÓN SACERDOTAL EN EL SEMINARIO CONCILIAR DE TOLUCA (19831991).
RECIBIÓ EL ORDEN DEL DIACONADO EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 1990. FUE ORDENADO SACERDOTE EL 15 DE AGOSTO DE 1991, PARA LA ARQUIDIÓCESIS DE TOLUCA.
EN ESA ARQUIDIÓCESIS DESEMPEÑÓ LOS SIGUIENTES OFICIOS:
EXPERIENCIA DE POST SEMINARIO EN LA ASUNCIÓN, MALACATEPEC Y SANTIAGO TIANQUISTENCO (1991-1992).
VICARIO PARROQUIAL EN LA ASUNCIÓN DE MARÍA, JALATLACO (19921993); ASESOR DE PRIMER AÑO EN EL SEMINARIO MENOR (1993-1995).
DIRECTOR ESPIRITUAL EN EL SEMINARIO MENOR (1995-1997).
ADMINISTRADOR PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN, CHILTEPEC (1997-2001.
V
PÁRROCO EN SAN JUAN MARÍA VIANEY, CIENEGUILLAS (2001-2004).
EN LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, HA DESEMPEÑADO LOS SIGUIENTES CARGOS:
VICARIO PARROQUIAL EN SAN AGUSTÍN, TEOPISCA (2004-2006).
PÁRROCO DE SAN SEBASTIÁN, COMITÁN (2006-2013).
VICARIO DE PASTORAL 2013-2017).
DIRECTOR ESPIRITUAL DEL SEMINARIO DE SCLC (2013-2020).
EL 6 DE JUNIO DE 2020 FUE NOMBRADO POR S.S. FRANCISCO, OBISPO TITULAR DE GARBA Y AUXILIAR DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.
SU ORDENACIÓN EPISCOPAL SE LLEVÓ
A CABO EL 28 DE AGOSTO DEL MISMO AÑO. SUPLENTE EN EL CONSEJO PERMANENTE DE LA CEM, DE LA PROVINCIA DE CHIAPAS, PARA EL TRIENIO 2021-2024. MIEMBRO DEL CONSEJO PERMANENTE DE LA CEM, DE LA PROVINCIA DE CHIAPAS, PARA EL TRIENIO 2024-2027.
SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO, SE DIGNÓ DESIGNARLO IX OBISPO DE LA DIÓCESIS DE TAPACHULA, EL 09 DE MARZO DE 2025.
EL ACTO DE SU PROFESIÓN DE FÉ Y JURAMENTO DE FIDELIDAD, TENDRÁ LUGAR ESTE VIERNES 27 DE JUNIO, A LAS 09 DE LA MAÑANA, EN LA CATEDRAL SAN JOSÉ DE TAPACHULA, CHIAPAS.
A LAS 11 DE LA MAÑANA, SERÁ LA MISA Y TOMA DE POSESIÓN EN EL DOMO DE LA CASA DE LA IGLESIA, DE LA DIÓCESIS DE TAPACHULA, DONDE SE CONGREGARÁN LOS FELIGRESES DE LA COSTA, FRONTERA Y SIERRA MADRE DE CHIAPAS, PARA VIBRAR DE ALEGRÍA POR LA LLEGADA DE SU NUEVO PASTOR DE LA FE Y GUÍA ESPIRITUAL.
¡¡¡BIENVENIDO S.E. MONS. LUIS MANUEL LÓPEZ ALFARO
IX OBISPO DE LA DIÓCESIS DE TAPACHULA!!!
EL 19 DE MARZO DE 1539, S.S. PAULO
MARÍN, FUE EL CUARTO OBISPO DE (19841990)
• MONS. FELIPE ARIZMENDI ESQUIVEL, FUE EL QUINTO OBISPO DE (1991-2000).
III ERIGIÓ LA DIÓCESIS DE CHIAPAS, DENTRO DE LA CUAL SE UBICABA EL ACTUAL TERRITORIO DE TAPACHULA. EN 1818 TAPACHULA SE CONVIRTIÓ EN CABECERA PARROQUIAL, EL 19 DE MAYO DE 1819 SE FUNDA EN TAPACHULA LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN, Y EL 19 DE JUNIO DE 1957 LA SANTA SEDE LA ELEVÓ A LA CATEGORÍA DE CIUDAD EPISCOPAL, MEDIANTE LA BULA CUM NOS DE S.S. PÍO XII.
LA DIÓCESIS DE TAPACHULA FUE CREADA EL 19 DE JUNIO DE 1957, POR EL PAPA PÍO XII Y ES SUFRAGÁNEA A LA ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS, SU SEDE ES LA CATEDRAL DE SAN JOSÉ, LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE TAPACHULA. SU EXTENSIÓN TERRITORIAL ES DE 12,023 KM2. ESTÁ DIÓCESIS ESTÁ CONFORMADA POR 28 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CHIAPAS, LOS CUALES SE ENCUENTRAN EN LAS REGIONES ISTMO-COSTA, SOCONUSCO Y SIERRA. CUENTA CON 41 PARROQUIAS, AGRUPADAS EN 5 FORANÍAS. LA POBLACIÓN TOTAL EN EL 2008 DE LOS 28 MUNICIPIOS QUE CONFORMAN ESTA DIÓCESIS ERA DE 2,150,304 HABITANTES, DE LOS CUALES 1,935,203 ERAN CATÓLICOS. MONS. ADOLFO HERNÁNDEZ HURTADO FUE ELECTO PRIMER OBISPO DE TAPACHULA EL 13 DE ENERO DE 1958 POR PÍO XII, Y RECIBIÓ LA ORDENACIÓN EPISCOPAL EL 11 DE MAYO DE 1958 EN LA PARROQUIA DE SAN AGUSTÍN.
OBISPOS DE LA DIÓCESIS DE TAPACHULA:
• MONS. ADOLFO HERNÁNDEZ HURTADO, FUE EL PRIMER OBISPO DE 1958 A 1970.
• MONS. BARTOLOMÉ CARRASCO BRISEÑO, FUE EL SEGUNDO OBISPO (19711976).
• MONS. JUVENAL PORCAYO URIBE, FUE EL TERCER OBISPO DE (1976-1983).
• MONS. LUIS MIGUEL CANTÓN
• MONS. LEOPOLDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, FUE EL SEXTO OBISPO DE (JUN 2005 – A GOSTO 2017).
• LA DIÓCESIS DE TAPACHULA, DESDE EL 29 DE AGOSTO DEL 2017, QUEDÓ COMO SEDE VACANTE DESPUÉS DE QUE MONSEÑOR LEOPOLDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ TOMARA POSESIÓN COMO ARZOBISPO DE ACAPULCO, GUERRERO,
• A LOS 2 DÍAS POSTERIORES A ESA FECHA, SE REUNIÓ EN SESIÓN EXTRAORDINARIA EL COLEGIO DE CONSULTORES, FORMADO POR SEIS PRESBÍTEROS Y ELIGIERON AL PADRE ARNULFO QUINTANAR MONROY, COMO ADMINISTRADOR DIOCESANO. LA ELECCIÓN FUE CONFIRMADA POR LA NUNCIATURA APOSTÓLICA EN MÉXICO. DESDE EL 01 DE SEPTIEMBRE DEL 2017, EL PADRE ARNULFO QUINTANAR MONROY SIRVIÒ Y GUIÒ EL CAMINAR DE LA DIÓCESIS DE TAPACHULA EN ESE PERÌODO
• MONS. JAIME CALDERÒN CALDERÒN, FUÉ EL OCTAVO OBISPO, DEL 07 DE JULIO DE 2018, AL 20 DE AGOSTO DE 2024.
• EL 29 DE AGOSTO DE 2024, EL COLEGIO DE CONSULTORES ACORDÓ NOMBRAR AL PBRO, AGRIPINO MÉNDEZ VICTORIO, ADMINISTRADOR DIOCESANO.
• EL 09 DE MARZO DE 2025, EL PAPA FRANCISCO SE DIGNÓ NOMBRAR COMO EL NOVENO OBISPO DE TAPACHULA A MONSEÑOR LUIS MANUEL LÓPEZ ALFARO.
• Y TOMARÁ POSESIÓN COMO NOVENO OBISPO DE LA DIÓCESIS DE TAPACHULA, EL 27 DE JUNIO DE 2025.
Y POR HOY, ESTO ES TODO. . .HASTA LA PRÓXIMA, SI DIOS LO PERMITE
“El futuro siempre está ahí, entre nosotros, y no como una expectativa para vengarse, sino como un instante más; que debe contribuir a superar los errores del pasado, reconstruyendo nuevos caminos de paz”.
Quien es verídico, asume la responsabilidad de ser lo que es y se reconoce libre activando los andares auténticos. Además, se predispone a salir de este mundo de falsedades, a retomar otros cultos más seguros, que aminoren las tensiones y acrecienten el abrazo sincero entre culturas diversas, frente a la tentación de huir a espacios virtuales, que no entienden de corazón y menos aún de espíritu donante. En una sociedad, en la que las tecnologías parecen acercarnos, no suele ser así, distanciando a los que viven próximos. En ocasiones, esa sintonía de miradas adheridas a la palpitación del corazón, como lenguaje de acompañamiento vivo, permanecen ausentes. Desde luego, no hay mejor arma que un te quiero dicho con toda el alma, para sofocar el grito de la humanidad. Por otra parte, el ser humano en su esencia no debe ser esclavo, de nadie ni de sí mismo, sino un entusiasta de los latidos. Su única misión reside en el amor, que es lo que nos nutre y nos eleva el verbo en verso. De ahí, lo vital que es ser poesía y no poder, que todo lo apodera de intereses mezquinos. Nuestro deber, sin duda, es huir de este hábitat alocado
que incita permanentemente al conflicto. Dejemos de cultivar batallas absurdas que no resuelven los problemas, al contrario, los agrava hasta el extremo de impedir que cicatricen. Lo transcendental es no dejarse torturar por el miedo, como individuo vinculado a rehacerse en cada despertar, al menos para que la alegría sea conjunta y el reencuentro tan efectivo como afectivo.
Indudablemente, hemos de regresar al universo de la cercanía, para que la humanidad deje de deshumanizarse y de volverse inhumana. Nada nos asusta más que la inmovilidad y el individualismo. El entrenamiento cotidiano y conjunto es el que nos pone alas. Ahora, claro, lo sustancial es orientarse en todos los contextos afablemente, predominando siempre el sentido de comunión y comunidad, de ser familia. No hay otra verdad más grande, que todos dependemos de todos, por eso cuesta creer en nuestro propio afán destructivo. Al cuidar de nosotros mismos, comenzamos a cuidar de la tierra, reflejando lo importante que es alcanzar
ese espacio interior, tanto del aprender a reprendernos, como del querernos para poder querer a los demás y a lo que nos rodea.
Con lo que está sucediendo en el planeta, con la agitación y las hostilidades que hay, me parece de suma influencia, el ejercicio diario del acercamiento y la práctica del corazón, como un enfoque contemplativo del bienestar físico, mental y espiritual, de cada cual consigo mismo, para mantenerse armónicamente saludable y superar la depresión y la ansiedad. Entrar en sanación, pues, es trascender. Utilicemos el poder del amor,
Tapachula, Chiapas; Jueves 26 de Junio de 2025
ya no sólo para amarnos, sino también para ser amables y colindantes. Desde luego, nunca es tarde para reiniciar el diálogo y renovar modos y maneras de vivir, antes de que el terrible sufrimiento humano que originan las luchas, nos deje sin palabras; y, lo que es peor, sin confianza alguna. El futuro siempre está ahí, entre nosotros, y no como una expectativa para vengarse, sino como un instante más; que debe contribuir a superar los errores del pasado, reconstruyendo nuevos caminos de paz. Ojalá aprendamos a poner la estima y el respeto en acción, seguro que generamos entonces un mundo más fraterno, concienciado en las alianzas, para fomentar habilidades entre sus poblaciones como la empatía, el trabajo colaborativo, el liderazgo compartido y la creatividad para solucionar problemas. En efecto, si nos dejamos ablandar el corazón, levantando al que está caído, acariciando al que ha sido maltratado, atendiendo el alarido de la gente atemorizada, seguramente una esperanza reavivará otra esperanza; y, el barco de la vida, será la mejor sonrisa en la marea existencial.
• La COUC advierte que el campo nacional está en riesgo por competencia desleal y opacidad de autoridades
• Se compite contra importaciones que llegan en condiciones injustas y que los empujan a la quiebra
Jorge Martínez Cedillo Ciudad de México; 25 de junio de 2025.- La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa manifestó su preocupación por los efectos negativos que la importación de maíz transgénico está generando en la producción nacional, al considerar que esta práctica representa una amenaza directa para la soberanía alimentaria del país y para la subsistencia de miles de familias campesinas.
Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la COUC en el estado, sostuvo que las importaciones indiscriminadas de este tipo de maíz, muchas veces subsidiado en su país de origen, están provocando el desplazamiento de la producción local, el desplome de los precios y el empobrecimiento de los productores mexicanos.
"Nuestros campesinos ya enfrentan múltiples dificultades: altos costos de insumos, escasez de agua, efectos del cambio climático y falta de apoyos reales. Aunado a esto, compiten contra importaciones que llegan en condiciones injustas y que los empujan a la quiebra", declaró Espinoza.
Ante esta situación, desde la COUC se exige a la Secretaría de Economía y demás autoridades competentes que se detenga de inmediato la entrada descontrolada de maíz transgénico y que se implementen políticas públicas efectivas para proteger a los productores nacionales.
El dirigente campesino también demandó total transparencia sobre los permisos de importación. Señaló
¡AOBSAI se queda con el tercer escalón en 65 y Más!
que es urgente que se hagan públicos los nombres de las personas y empresas beneficiadas, así como los volúmenes de maíz autorizados para entrar al país y los criterios bajo los cuales se otorgaron esos cupos.
“No se puede seguir tomando decisiones a espaldas del campo. Queremos saber quiénes se benefician de esta competencia desleal y por qué se les está permitiendo dañar así al agro nacional”, añadió.
Asimismo, Espinoza Lagunas subrayó la importancia de que todo el maíz importado cumpla con las normas sanitarias, fitosanitarias y de etiquetado establecidas por la legislación mexicana, para evitar riesgos a la salud de los consumidores y proteger la diversidad genética de los maíces nativos.
El líder campesino hizo un llamado reiterativo al gobierno federal para actuar con urgencia y voluntad política, a fin de garantizar un campo mexicano vivo, productivo y rentable.
Realizan Mesa de Diálogo “Centros de Trabajo Libres de Violencia y Discriminación” P. 31
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas (Sesaech), llevó a cabo la Mesa de Diálogo “Centros de Trabajo Libres de Violencia y Discriminación”, con el objetivo de fomentar espacios laborales dignos, seguros e incluyentes. Durante el evento, el desarrollo del tema estuvo a cargo de José Tomás Romero Ruvalcaba, director de Vinculación del Instituto de Formación Policial de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), quien compartió reflexiones y herramientas para prevenir y erradicar conductas discriminatorias y actos de violencia en el entorno laboral. P. 5 P. 6
Si quieres ser número 1.
Tienes que empezar de cero.