Revista NosMagazine

Page 1

Feminismo

NO ES SOLO COSA DE MUJERES

Bienestar y Salud

BEBIDAS ENERGÉTICAS E ISOTÓNICAS

Entrevista

DAVID CONTRERAS, CINEASTA ANGELINO

CONSUELO CORTA BUCAREY

GERENTE DE MERCADO NACIONAL DE KORTA WINES

www.nosmagazine.cl | 1


2 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018


www.nosmagazine.cl | 3


@nosmagazine

40

nosmagazin

Agencia Nos

44

nosmagazine

74

TALLER PARA

PADRES ¡DE VUELTA AL ENTREVISTA SIXTO VALDÉS,

EMPRENDEDOR Y GESTOR CULTURAL

46

COLEGIO!

Sin duda que el último día de clases del año es uno de los momentos más esperados por nuestros hijos, ya que eso significa que comienzan las vacaciones y el relajo. Se reemplazan los cuadernos por la diversión y durante unos meses la disciplina del año escolar se olvida… pero ¿cómo debemos preparar a nuestros hijos para la vuelta a clases?, ¿cómo hacer que su rendimiento no decaiga y la transición hacia los horarios y las exigencias educacionales sea lo más natural posible?

AL100%

JUDO:

EL ARTE DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 58

68

ZONAAGRO BIENESTAR

ENTREVISTA DAVID CONTRERAS, CINEASTA ANGELINO

4 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Y SALUD

BEBIDAS ENERGÉTICAS E ISOTÓNICAS: EL COMBUSTIBLE PARA EJERCITARNOS

¿Estás listo para hacer actividad física?, ¿tienes todo lo necesario?, y ¿qué hay de las bebidas energéticas e isotónicas? Sin duda que están mucho más presentes a la hora de ejercitar los músculos, tanto en los deportistas como en las personas que se preocupan por su estado físico...

RECICLAJE ORGÁNICO: ABONO NATURAL PARA NUESTROS CULTIVOS

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Camila Sepúlveda / Kinesiología Virna Veas / Comunicación Mariann Dávila / Psicología Enzo Viera / Salud Roberto Alarcón / Legal Juan Pablo Pino / Contabilidad


CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán

EMAIL revista@nosmagazine.cl

TELÉFONO Fono (42) 2 254443

WEB www.nosmagazine.cl

VALOR SUSCRIPCIÓNANUAL $25.000

SUMARIO 2018 MARZO 14

24

ESPECIALCHILLÁN

CENTRO CULTURAL “JOSÉ MANUEL JAMETT” ABRE SUS PUERTAS EN ÑUBLE Será un espacio abierto a toda la comunidad, ubicado en corazón de Chillán. “La idea es entrar y respirar arte dentro de este lugar místico, que rescata el patrimonio histórico de nuestros artistas, acoge las propuestas vivas de jóvenes creadores con un gran talento y se vincula fuertemente con el turismo de nuestra región”, afirma José Manuel, quien explica que hoy se ha transformado en un empresario del arte y la cultura, en el sentido de proyectar la riqueza espiritual que el arte condensa y colocarla al alcance de la comunidad. “El ser humano sin arte ni cultura no es nada”, afirma.

34

REPORTAJE

FEMINISMO

NO ES SOLO COSA DE MUJERES

Después de tantos años y tantas generaciones, la sociedad patriarcal sembró raíces profundas que muchas situaciones pasaron a ser “normalizadas” por todos, en todos los ámbitos sociales, sin cuestionamiento. De esta forma, en política, economía, familia, sexualidad, intelecto, etc., hemos sido testigos del enorme estereotipo que significa “ser hombre” y “ser mujer”, pero, ¿sabes con claridad qué es el feminismo?... te invitamos a ser parte de la conversación…

ESPECIALMAULE CONSUELO CORTA BUCAREY, GERENTE NACIONAL DE KORTA WINES Desde pequeña le gustó adentrarse en temas que tradicionalmente estaban reservados para varones. De hecho, fue su entorno familiar el que la curtió para compartir en los juegos de infancia con sus hermanos y más tarde seguir la huella empresarial de su padre, Francisco, lo que luego en el ámbito profesional le ha permitido desenvolverse con solvencia en un mundo que hasta hace poco era solo para ellos, y en que había pocas mujeres que osaran incursionar.

www.nosmagazine.cl | 5


COMITÉ EDITORIAL Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco

EDITORIAL

PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez Víctor Rojas Mauricio Poblete

Marzo NOS devuelve a la realidad

S

e terminan las vacaciones y ya pensamos en retomar nuestras actividades laborales, así como nuestros hijos vuelven al colegio para continuar sus estudios… los días de playa o viajes se reemplazan por jornadas llenas de compromisos y responsabilidades. Pero no tienen por qué ser rutinarias y aburridas, junto a Nos Magazine la vuelta, sin duda, es más entretenida e informativa, sobre todo ahora que somos una revista consolidada que se distribuye desde Maule a Ñuble, con una creciente cobertura. Entre los interesantes contenidos que traemos en esta edición Ñuble-Maule están: en REPORTAJES: Feminismo, ¿cómo se vive actualmente y cuáles son sus alcances en nuestra sociedad?; TALLER PARA PADRES, ¡nuestros hijos vuelven al colegio!, ¿cómo ayudarlos a retomar sus actividades?; BIENESTAR Y SALUD, Bebidas energéticas e isotónicas, ¿cómo y cuánto ayudan al organismo al momento de hacer actividad física?; ZONA AGRO, Reciclaje orgánico, abono natural para nuestros cultivos; AL 100%, Judo, un arte marcial que cultiva el espíritu; ENTREVISTAS, conversamos con Sixto Valdés, emprendedor y gestor cultural de Ñuble; David Contreras, realizador cinematográfico angelino y Consuelo Corta, importante viñatera del Maule; CULTURA, creadores de Chile que se hacen presente en Nos Magazine. A lo anterior, se suman las columnas de opinión con temas que te encantarán y te serán muy útiles.

ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra R. VENTAS Pablo Elgueta DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

IMPRESIÓN: TRAMA IMPRESORES * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

6 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018


www.nosmagazine.cl | 7


#comunidadnos nosmagazine Chillán, Chile

nosmagazine

Coihueco, Chile

564 Likes

618 Likes

Selfie cultural / Luego de la extensa jornada que sig-

Nos en terreno / Siempre activos, el equipo de Nos

nifica la sesión fotográfica de portada, nada mejor que culminarla con esta entretenida selfie junto al protagonista, José Manuel Jamett, quien con total elegancia posó para el lente de Nos Magazine como una forma de dar el vamos al Centro Cultural que lleva su nombre.

nosmagazine Chillán, Chile

Magazine no se detiene. En la imagen, el periodista y editor de nuestro medio, Arnoldo Ferrada, en plena entrevista al director clínico del Centro de Rehabilitación Revivir, psicólogo Miguel Jaña, quien nos contó sobre lo que será el funcionamiento de este lugar destinado a ayudar a pacientes con adicción y sus familias.

nosmagazine Chillán, Chile

Entrevista cinematográfica / Hemos realizado múl-

tiples entrevistas a lo largo de estos años, pero ninguna en un cine, así es, en medio de las butacas y del especial ambiente que irradia el llamado séptimo arte, entrevistamos a Sixto Valdés, gestor cultural chillanejo, quien, como una película, pasó revisión de su vida en una íntima conversación que nos mostró al ser humano emprendedor, emotivo, apasionado y lleno de proyectos por concretar.

8 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

712 Likes

SuscribiéndoNos / No hay como recibir Nos Magazi-

ne en la comunidad del hogar para disfrutar de todos los contenidos que preparamos especialmente para ustedes. Es lo que hizo una familia ñublensina al suscribirse a través de nuestro portal web para ser los primeros en tener la revista en sus manos. En la instantánea vemos como la Sra. Carmen Gloria Guevara posa feliz junto al ejemplar recibido en su casa.


www.nosmagazine.cl

Síguenos

Maule y Ñuble nos alegran Sin duda que el contacto directo con quienes nos siguen y leen es fundamental para nosotros. Es un vínculo de retroalimentación necesario para continuar innovando año a año. Y una de las situaciones de encuentro se genera cuando se distribuye cada edición. Aquí vemos a algunos maulinos y ñublensinos junto a su revista preferida. Estas imágenes nos alegran profundamente.

www.nosmagazine.cl | 9


Marcelo Leiva, Decano Facultad de Psicología de la Universidad de Talca

NOVEDADES

“Entendemos la psicología como una ciencia y la desarrollamos como tal” El profesional asumió la conducción de la unidad académica recién en noviembre del año pasado y asegura que este 2018 la tarea es poner la identidad y el valor del grupo de trabajo al centro de las tareas fundamentales de docencia de pre y postgrado, de la vinculación con el medio y de la investigación. Campus Talca, Avda. Lircay s/n

M

arcelo Leiva Bianchi es el nuevo Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca. Este psicólogo titulado de la Universidad de Santiago de Chile y con un Doctorado en Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento y la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid, España, asumió en noviembre del año pasado la conducción de la unidad académica luego de realizar un fructífero trabajo como director del Magíster en Psicología Social, académico e investigador de la casa de estudios superiores. Iniciado este 2018, el directivo asume nuevas tareas y desafíos en una facultad que desde su creación ha ido dando pasos concretos que han visibilizado una forma de hacer las cosas basada en la aplicación del conocimiento científico, la asociatividad y la participación. De hecho, la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca es la primera en una universidad estatal. “Hay una buena visión de la universidad de tener una Facultad de Psicología, porque como ciencia emergente nos permite entender desde el Maule los fenóme10 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

@UTalca

(71) 2418917

Universidad de Talca

nos psicológicos, el comportamiento de los grupos y de las personas. Nosotros hemos visto temáticas que tienen que ver con el desarrollo local, como los efectos del terremoto de 2010, el maltrato infantil o los riesgos psicosociales y laborales, pero también temas más universales para que nuestros investigadores realicen una contribución local, nacional e internacional”, explicó el Dr. Leiva. El resultado de ello, dijo el académico, es contar hoy con altos índices de productividad científica reflejados en el número de proyectos Fondecyt, reconocimiento de la calidad de la formación de pre y postgrado con acreditaciones de siete años para la carrera de Psicología y ocho para el Magíster en Psicología Social, además del trabajo interdisciplinario con el Doctorado en Ciencias Humanas que se dicta con el Instituto de Estudios Humanísticos y la vinculación con la comunidad a través de centros como el Psicología Aplicada y de Ciencias Cognitivas. “Ahora queremos poner al centro de todo ese trabajo la identidad del equipo que conformamos. Esa identidad pasa porque entendemos la psicología como

Utalca

utalca www.utalca.cl

una ciencia y la desarrollamos como tal”, subrayó el decano. En este contexto, el Dr. Leiva definió como desafíos de su gestión replicar la experiencia de la Escuela de Psicología en otros campus de la universidad, además de permitir que los estudiantes tengan más contacto con la realidad. En materia de postgrado, tener un doctorado propio con un fuerte componente en métodos de investigación aplicados a la psicología como un punto de partida para cualquier desarrollo científico serio de la disciplina. En investigación, crear redes internas y externas que permitan potenciar el trabajo que realizan los investigadores. Finalmente, el decano dijo que es importante también poder comunicar la labor que se realiza en áreas que tienen una fuerte vinculación con la comunidad como es el caso del Centro de Psicología Aplicada (CEPA). “Me interesa crear equipos de trabajo. Me he dado cuenta en estos meses que tenemos mucho valor interno entre los colegas, los administrativos y los estudiantes. Tenemos algo que aportar y nuestro desafío es ordenar eso para que sea nuestra identidad”, concluyó el directivo.


www.nosmagazine.cl | 11


INTERVENCIÓN KINÉSICA EN REEDUCACIÓN PELVIPERINEAL Camila Sepúlveda T.

COLUMNA KINESIOLOGÍA

Kinesióloga / Diplomada en Kinesiterapia en Embarazo y Postparto U. del Desarrollo / Diploma en reeducación pelviperineal (c) U. de Chile prokimchile@gmail.com Prokim – Kinesiología integral para la mujer

El piso pélvico es un conjunto de estructuras que comprenden músculos, fascias y ligamentos que cierran la cavidad abdominopélvica en su parte inferior y por el cual pasan diferentes estructuras como útero, vagina, vejiga, uretra, recto y ano. La acción conjunta de estos ligamentos, fascia y músculos, influye directamente en la función normal de los órganos pélvicos.

U

na de sus funciones principales es entregar estabilidad y equilibrio a la pelvis y columna lumbar. Un suelo pélvico debilitado puede provocar incontinencia urinaria, molestias, prolapsos (descensos de órganos pélvicos), dolor lumbar, disfunciones sexuales, falta de control de los gases o incontinencia fecal. Durante el ciclo vital de la mujer existen diversos factores de riesgo para el suelo pélvico como el embarazo, el postparto y la menopausia. El embarazo en sí es un factor de riesgo para el piso pélvico ya que durante los 9 meses de gestación estos músculos, fascias y ligamentos se ven sometidos a una presión constante debido al aumento de líquido, el peso del útero y el peso del bebé; mayormente en el tercer trimestre, además, las hormonas segregadas durante este periodo como la relaxina provocan laxitud ligamentosa lo que predispone a un debilitamiento de suelo pélvico. Por lo tanto es fundamental que cada embarazada tenga conciencia de la musculatura de su piso pélvico, cómo poder entrenarla durante el embarazo, qué ejercicios realizar y cuáles ejercicios se deben evitar. Una preparación adecuada tanto en el embarazo como en el parto, disminuye los riesgos de alteraciones en el piso pélvico.

12 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Aquellas mujeres que no se encuentran en esos escenarios pero sí presentan problemas de pérdidas de orina, falta de control de gases o heces, sensación de bulto, dolor en relaciones sexuales o deben someterse a cirugías como histerectomía deben ser evaluadas por un kinesiólogo formado en el área para recibir el tratamiento adecuado. En cuanto a los hombres, aunque la incidencia de disfunciones de suelo pélvico es menor también pueden sufrir de pérdidas de orina tras cirugías de próstata o problemas de falta de control de heces tras cirugías de cáncer de recto, presentar dolor perineal asociado a la erección o a la eyaculación o dolor pélvico al estar sentado o mantenerse de pie mucho tiempo. Si bien las disfunciones de piso pélvico no son vitales pueden afectar en gran medida la calidad de vida. La rehabilitación kinésica es considerada como tratamiento de primera línea en el abordaje de un número significativo de disfunciones de piso pélvico abarcando las áreas de urología, ginecología, obstetricia y coloproctología. Finalmente, cabe mencionar que dentro de las técnicas kinésicas encontramos Biofeedback, técnicas manuales, electroestimulación, electroanalgesia, neuromodulación, técnicas de balón, técnicas conductuales y técnicas globales, entre otras.


LOS SUV PEUGEOT

EMOCIONES QUE SOLO ALGUNOS PUEDEN SENTIR

peugeot.cl

SUV PEUGEOT 5008

TECHO PANORÁMICO

SUV PEUGEOT 3008

GRIP CONTROL PARK ASSIST ACTIVE CITY BRAKE

MÁS DE 35 PREMIOS INTERNACIONALES

Nuevo 2008 GT-Line 1.2 PureTech 110HP EAT6 E6: 13.9 km/l, Nuevo 3008 GT-Line 1.6 THP 165HP EAT6 E6: 10,1 km/l, Nuevo 5008 GT-Line 1.6 THP 165HP EAT6 E6: 11,3 km/l. Valor obtenido en mediciones de laboratorio según ciclo de ensayo de la Comunidad Económica Europea, homologadas en el Ministerio de Transportes. Revisar variables de rendimiento en www.consumovehicular.cl. El rendimiento efectivamente obtenido dependerá de sus hábitos de conducción, de la frecuencia de mantención del vehículo, de las condiciones ambientales, entre otras.

Tres son los pilares fundamentales de la marca Peugeot: Seguridad, tecnología y rendimiento. Cada modelo es creado bajo los más estrictos parámetros de seguridad europeos para todos los ocupantes del vehículo. Tanto la tecnología incorporada, como el innovador sistema i-cockpit permiten una libre y cómoda conducción que transmite emociones, las que marcan la diferencia con nuestra competencia. Por último, la marca se ha posicionado como una de las más eficientes en cuanto a su rendimiento, tanto en motores Diesel como Gasolina – Puretech, los que combinados con uno de los más bajos niveles de emisión de contaminantes, hacen de nuestra marca una de las más amigables con nuestro medio ambiente. Automotriz Covema, con más de 40 años de experiencia en el rubro automotriz, entrega todas las soluciones a las necesidades de nuestros clientes, acompañándolos en su proyecto de compra, con asesorías en financiamiento y seguros, hasta la asistencia técnica. Nuestro propósito es la excelencia, que nuestros clientes sientan el peso de la historia de una de las marcas con más tradición del mercado automotriz, la que hoy se ha renovado para evolucionar junto a las nuevas necesidades y demandas. Automotriz Covema, invita a sus distinguidos clientes a nuestro local y así vivir la experiencia de conducir un Peugeot – Test Car.

VENTAS – SERVICIO – REPUESTOS Avenida San Miguel # 3385, Talca Teléfono: 71-2247771 www.automotrizcovema.cl Distribuidor Oficial

www.nosmagazine.cl Hazte Fan ! www.facebook.com/peugeotchile

| 13


Casa Dental Chillán

NOVEDADES

Pioneros en Chillán, primeros en calidad y servicio

18 de septiembre 661 (local D y E) / Chillán

42 2554170

+56 9 99695212

casadentalchillan@gmail.com

Horario de Atención: Lunes a Viernes: 10:00 a 19:00 horas (horario continuado) / Sábado: 10:30 a 13:30 horas

A un año de instalada en la ciudad, Casa Dental Chillán se ha transformado en un referente del rubro, entregando servicios de calidad a sus clientes y participando activamente en todos los eventos organizados por el área de salud odontológica de la región de Ñuble.

E

s la única empresa regional dedicada en forma exclusiva a la comercialización de productos dentales y en ella, sus propietarios Yesica Martínez Bascur, Product Managers, y Jaime Lobos Velásquez, han volcado toda su experiencia en el compromiso de proveer a los profesionales del área de los insumos necesarios para el desarrollo adecuado de sus labores. Como Importadora y Distribuidora de Instrumental e Insumos Odontológicos, Casa Dental Chillán atiende las necesidades de cirujanos dentistas, estudiantes, laboratorios y centros de salud de la Región de Ñuble. Con una ubicación privilegiada en el centro de Chillán, ofrece a su clientela reparto gratuito, condicionado al monto total de la compra, además de la posibilidad de solicitar productos específicos que no se encuentren en

14 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

el local, con un plazo de entrega de 24 horas y sin costo adicional asociado. A esto se suman las constantes promociones de su variada gama de productos. “En este primer año hemos logrado cubrir cerca del 70 % del mercado de la Región de Ñuble y estamos muy agradecidos por la confianza que han depositado en nosotros. Por ello, queremos continuar asesorando y entregando productos de calidad, para que nuestros clientes no tengan que desplazarse fuera de la ciudad para abastecerse”, señala Jaime Lobos Velásquez, Gerente de Marca.

TODO PARA LA SALUD BUCAL DE ÑUBLE Casa Dental Chillán maneja una amplia gama de insumos que cubren las diversas especialidades

del área, tales como Ortodoncia, Endodoncia, Periodoncia, Implantología, Laboratorio, Radiología, Esterilización, Blanqueamiento y accesorios, todo con el apoyo de empresas líderes del mercado como 3M, Unitek, Densply, Maillefer, Voco, Angelus, GC, Fuji, FGM, Fresas Jota, Ultradent, Colgate, Coltene, Hufriedy, Huge Kaily, Marche, Vitis PHB, entre otras, así como marcas alternativas de probada calidad. Y aunque su objetivo principal es proveer a los profesionales de la odontología, también cuenta con múltiples productos para que el público general pueda mantener una adecuada higiene bucodental, como cepillos de ortodoncia, pastas blanqueadoras, cepillos y adhesivos para prótesis a precios muy competitivos.


www.nosmagazine.cl | 15


ESPECIAL PORTADA CHILLÁN

José Manuel Jamett, artista y gestor cultural chillanejo

Centro Cultural “José Manuel Jamett” abre sus puertas en Ñuble Itata nº 460 - Chillán

Será un espacio abierto a toda la comunidad, ubicado en corazón de Chillán. “La idea es entrar y respirar arte dentro de este lugar místico, que rescata el patrimonio histórico de nuestros artistas, acoge las propuestas vivas de jóvenes creadores con un gran talento y se vincula fuertemente con el turismo de nuestra región”, afirma José Manuel, quien explica que hoy se ha transformado en un empresario del arte y la cultura, en el sentido de proyectar la riqueza espiritual que el arte condensa y colocarla al alcance de la comunidad. “El ser humano sin arte ni cultura no es nada”, afirma.

16 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018


ESPECIAL CHILLÁN

“Aquí se reunirán todas las artes escénicas, dinámicas, plásticas y musicales, además del turismo y el espectáculo”.

José Manuel junto a su familia.

¿Cómo se gestó este proyecto?

N

ació hace mucho tiempo, a lo largo de mi extensa trayectoria, pero después de haber trabajado dos años como secretario de cultura en la Municipalidad de Chillán Viejo, (donde estoy muy agradecido por la posibilidad que me brindó el alcalde Felipe Aylwin y los concejales de trabajar en el área de gestión cultural), se me abrió la expectativa de concretar este Centro, debido a la necesidad que tenemos como ciudad y región de vivir y dar a conocer nuestra cultura y turismo.

¿Cuál es el gran objetivo del Centro Cultural? Hay muchos artistas jóvenes que no tienen dónde ir ni dónde exponer el trabajo que hacen. Asimismo, por el lado del turismo, me di cuenta que el turista que nos visita no tiene rutas definidas para llegar a un lugar ni conocer nuestra oferta

gastronómica, hotelera, ni de circuitos turísticos. Nuestra idea es ofrecer todo eso a través de información dinámica y práctica.

¿Por qué decidiste que llevara tu nombre? Lo siento parte de mi legado a los futuros artistas y representa todo lo que ha sido mi trayectoria: obtención de títulos importantes como bailarín, profesor de la escuela de cultura artística Claudio Arrau, personaje del año dentro del arte y la cultura, director y propietario de mi propia academia de danza y secretario de cultura de la Municipalidad de Chillán Viejo. Asimismo, dentro de mi trayectoria profesional es importante destacar el apoyo y gestión del alcalde Sergio Zarzar y el honorable concejo municipal en el desarrollo de uno de los grandes proyectos de nivel internacional que he traído a la ciudad, como es el Festival Nacional de Tango, que se realizó durante 12 años en Chillán y que pretendo retomar en este nuevo proyecto, ya que

es parte de la identidad del arte, la cultura y el espectáculo de nuestra tierra. Además, hay un motivo personal, ya que también es el nombre de mi padre, quien fue un pilar fundamental para desarrollarme como artista, así como lo ha sido toda mi familia (mi madre Jovita Acevedo, mis tres hermanas Marcela, Carola y Eva, y todos mis sobrinos), que me han apoyado toda la vida y en este proyecto han aportado con sus conocimientos profesionales.

DONDE NACE LA CULTURA ¿Con qué se encontrará la gente que lo visite? Con la cultura de nuestra región. Aquí se reunirán todas las artes escénicas, dinámicas, plásticas y musicales, además del turismo y el espectáculo. En cuanto a las dependencias, en su primera etapa, contará con un lobby de recepción, una minibiblioteca, una cafetería, espacios para el desarrollo de las artes

www.nosmagazine.cl | 17


ESPECIAL PORTADA CHILLÁN

en cada una de las áreas mencionadas (pintura, telares, danza, clases de música, títeres, etc.), además habrá una galería de arte para exposición de distintos artistas locales y de fuera, un gran auditorio principal que tendrá una capacidad para 300 personas y un miniparque con piscina donde tendremos la medicina alternativa y natural, con una huerta orgánica educativa para los niños, lo que se vinculará con la parte corporal para el cuidado del cuerpo. Para ello, contamos con un equipo de profesionales en cada una de las áreas que esperamos ir potenciando en el tiempo.

¿Dónde está ubicado el Centro? En calle Itata Nº 460 y su inauguración será el primer fin de semana de abril, con la presencia de importantes autoridades de la región, la comunidad y la presentación de un espectáculo de primer nivel con connotados artistas. 18 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

¿En qué etapa está actualmente?

¿Cuál es la proyección que tienes?

Estoy supervisando todos los detalles para que la inauguración sea perfecta. Como señalé, quiero abrir este espacio cultural para Chillán y para todo Ñuble, con el objetivo de que se mantenga en el tiempo. Además, estoy entrevistándome con los alcaldes de los municipios de nuestra nueva región para contar con su apoyo, ya que es fundamental establecer un vínculo entre todos los que propiciamos el desarrollo cultural y turístico de Ñuble.

Dentro de la misión y visión de esta empresa, quiero que este Centro no solo esté en Chillán, sino que esté presente en otras ciudades. Ese es el gran objetivo para las siguientes etapas, ya que Chile necesita que la cultura ocupe un lugar sobresaliente dentro de nuestra sociedad.

El arte además tiene un componente sanador… Así es, el Centro es un espacio para que la comunidad respire arte, por ejemplo, para que los niños se empapen de cultura y se estimulen a seguir sus sueños, con el fin de abstraerse de la tecnología que tanto los consume. De la misma forma, el arte aporta a la sanidad integral del ser humano desde el punto de vista terapéutico. Tengo muchos testimonios al respecto que lo confirman.

“Quiero abrir este espacio cultural para Chillán y para todo Ñuble, con el objetivo de que se mantenga en el tiempo”.


1350 UF

¡APROVECHA! ¡Complementa renta con tu cónyuge, pareja, familiar o amigo!*

Requisitos Lleva tus documentos a nuestro equipo de atención ubicado en 2 Norte 940, Talca.

Renta mínima familiar

Las imágenes, planos, textos y medidas contenidas en este soporte son referenciales, por lo que no representan la realidad final del proyecto ni constituyen parte de un documento legal relacionado con esta propiedad. Lo anterior se informa en virtud de lo señalado en la Ley N°16.472. La inmobiliaria se reserva el derecho a hacer modificaciones y mejoras al proyecto. Valores sujetos a disponibilidad. Para más información visite www.urbani.cl Valores vigentes al 31 de enero de 2018. Stock mínimo de 2 unidades al valor indicado en cada proyecto. * Cada institución financiera define sus propias bases y reglamentos para complementar renta según sus políticas internas

Atención Comercial 2 Norte #940, Talca

www.urbani.cl

Ubicación Proyecto 29 Sur con 10 Oriente, Talca

Casa Central Barros Arana 1100 Oficina 1705, Concepción

ventas@urbani.cl

www.nosmagazine.cl | 19 respaldo y garantía


Centro de Estimulación Temprana y Equinoterapia Pequeño Nazareno

NOVEDADES

Invernadero escolar: Un aula al aire libre

Horario de atención: Lunes a Viernes: Colegio e instituciones Sábados:Particulares previa reserva de hora

Centro Educacional de Desarrollo y Estimulación Temprana Pequeño Nazareno 18 de septiembre Nº 240 42 2 321690 / 9 89530785 Cet Pequeño Nazareno

Centro de Equinoterapia Pequeño Nazareno Colonia Bernardo O’Higgins, parcela Nº 49, sector Las Encinas. 9 89530785 / 9 85371018 equinoterapia.nazareno@gmail.com Equinoterapia Pequeño Nazareno

Un nuevo recurso pedagógico para el aprendizaje integral es el que ofrece el Centro de Estimulación Temprana y Equinoterapia Pequeño Nazareno, al incorporar invernaderos como una eficaz herramienta pedagógica para los establecimientos educacionales de Ñuble.

C

arolina Salazar Palma, Directora del Centro manifestó que el propósito es promover un espacio de aprendizaje integral al aire libre y en contacto con la naturaleza. “En la actualidad, el invernadero es considerado una herramienta pedagógica válida y útil para la educación ambiental, porque representa una manera práctica y directa para que los estudiantes puedan ver los resultados de sus decisiones y acciones diarias. Además, les permite desarrollar habilidades y vínculos sociales que favorecen su crecimiento personal”, asevera. El mejor reflejo del impacto positivo que genera la inclusión del invernadero, como espacio pedagógico, se aprecia en los talleres y clases, ya que “se logra una activa participación de los alumnos, mediante la observación, diálogo, creación, investigación, formulación de hipótesis y obtención de resultados. Igualmente, favorece al trabajo en equi20 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

po, contrastando ideas y elevando la curiosidad e interés durante el trabajo al aire libre”, complementa la profesional, quien agrega “esto permite apoyar el aprendizaje de los alumnos, al mismo tiempo que facilita el acceso a una serie de nuevas experiencias y descubrimientos que van en la línea de reforzar los objetivos de cada comunidad educativa, como la generación de hábitos y estilos de vida saludable. Asimismo, el trabajo en invernadero abre un abanico de posibilidades para enlazarlo con objetivos de aprendizaje de otras asignaturas, convirtiéndolo en un recurso didáctico de gran versatilidad. Esto se aprecia en el proyecto “Vive tu huerto”, que es una iniciativa conjunta del Ministerio de Desarrollo Social y el FOSIS, el que promueve un espacio de aprendizaje integral al aire libre y en contacto con la naturaleza para estudiantes, docentes y familias, que contribuya a la generación de hábitos y estilos de vida saludables en toda la comunidad escolar”.

LA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA ORGÁNICA Es en este punto donde lo orgánico adquiere relevancia, ya que el desarrollo agrícola referido a la producción de cultivos más eficientes, sustentables y amigables con el medioambiente, ha hecho que la agricultura orgánica haya tomado un rol protagónico. “Son cada vez más las personas que se informan y se preocupan de lo que comen, en relación a la inocuidad de los productos, donde los agroquímicos sintéticos, todos tóxicos en mayor o menor grado, son excluidos definitivamente. Es por ello que la siembra orgánica es una forma consciente de producción, basada en el respeto al entorno, para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza. Eso es lo que haremos en el trabajo con nuestros niños en los invernaderos”, asegura Carolina.


www.nosmagazine.cl | 21


Universidad Adventista de Chile

NOVEDADES

UnACh implementó exitoso proyecto en Valle de Las Trancas

Universidad Adventista de Chile - Fundo Las Mariposas Km 12 - Chillán - Chile

(42) 2433702

vinculacionunach.cl

El proyecto llamado “Desarrollo de propuesta técnica para sistemas de comunicaciones en el valle de Las Trancas” tiene por objetivo desarrollar la factibilidad técnica, para un sistema de comunicaciones de emergencia en la comunidad Los Huemules del Valle de Las Trancas, comuna de Pinto, con los alumnos de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la UnACh.

L

a iniciativa fue financiada por la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, la agrupación Los Huemules y la Dirección de Vinculación con el Medio de la universidad. El director de la carrera y del proyecto, Profesor Rodrigo Leiva, destacó que “este viene a ser una respuesta a un diagnóstico solicitado por la agrupación Los Huemules del sector valle de Las Trancas (agrupación que tiene como propósito el desarrollo sustentable de su entorno y del turismo). De esta forma se determinó la inexistencia de un sistema de comunicaciones para coordinarse frente a emergencias producidas por desastres naturales. Posteriormente, se desarrolló y ejecutó un programa que implicó reuniones, visitas a terreno, levantamiento topográfico, estudio de equi-

22 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

pamientos, desarrollo de propuesta técnica y pruebas de campo y capacitaciones a la comunidad, con el fin de crear lazos de cooperación y vinculación formales de colaboración técnica y profesional, para el desarrollo y mantención preventiva y correctiva del sistema de comunicaciones, una vez en operaciones”, manifestó.

RESULTADOS PARA LA COMUNIDAD E INSTITUCIÓN Producto de este trabajo académico, los resultados fueron muy positivos, destacándose que los beneficios pueden determinarse tanto para la comunidad como para la universidad. Según el profesor Leiva, se desarrolló la factibilidad técnica de un sistema de comunicaciones de emergencias, se

capacitó a la agrupación Los Huemules en su presentación a Subtel (Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile) y se capacitó a los vecinos en el uso e instalación de los equipos. Por otro lado, relacionado con los beneficios para la institución, estos se direccionan a la comprensión de los aspectos teóricos en los sistemas de radios, dominio de los aspectos técnicos y legales del levantamiento de una propuesta técnica, tanto a oferente como a las instituciones gubernamentales que regulan el espacio radio eléctrico en Chile (SUBTEL), así como también está la satisfacción de hacer un aporte para mejorar la calidad de vida de la comunidad Los Huemules, al contar con un sistema de emergencias y estar capacitada en su utilización”, concluyó el docente.


vw.cl

Nuevo Tiguan. Todos tienen su espacio.

Con sus 3 corridas de asientos, el nuevo SUV de Volkswagen tiene espacio para todas las posibilidades de tu vida. No importa si te espera un día de trabajo o un paseo a la playa. Tampoco importa si viajan 5 o 7 pasajeros, si buscas un motor a bencina o diesel, si prefieres tecnología 4x2 o 4Motion, si quieres transmisión mecánica o automática o si te gustan las pantallas touchscreen de 8". En el nuevo Tiguan, todos tienen su espacio.

Desde o$13.990.000 visítanos. ¡Te estamos esperando! (1) Cotiza online en www.circuloautos.cl

Rinde:(2)

Ciudad 11,2 Km/l Carretera 17,3 Km/l

Talca: Av. San Miguel 3030 Teléfono: 71-2243 714

(1)Precio hasta el 31 de enero o hasta agotar stock de 20 unidades. (2) Consumo correponde a versión Tiguan TSI AT Comfortline 150Hp ciudad y carretera, valor obtenido en mediciones de laboratorio según el ciclo de ensayo de la Comunidad Económica Europea, homologadas en el Ministerio de www.nosmagazine.cl | 23 Transportes y Telecomunicaciones. Más información en www.consumovehicular.cl


Carolina Mora, psicóloga clínica acreditada

Mejora tu imagen corporal de manera efectiva

Constitución Nº 418, Chillán (42) 2 325163 Psicologa Clinica Carolina Mora

NOVEDADES

psico.caro.mora@gmail.com * Se realizan convenios con Colegios e Instituciones.

Nuestra sociedad constantemente nos expone a ideales de belleza inalcanzables… sí, INALCANZABLES. Mujeres altas, delgadas y curvilíneas; con cabellos largos y sedosos; piel suave, tonificada, sin celulitis, arrugas ni estrías; pestañas largas y onduladas, además de una sonrisa perfecta.

S

i nos ponemos a pensar racionalmente esa mujer “PERFECTA” es un IDEAL y como tal, es imposible de alcanzar. “Lo realmente preocupante de todo esto es que muchas niñas, adolescentes y mujeres adultas viven infelices por no poder SER como creen que debieran SER; luchan constantemente por lograr un peso o talla IDEAL, se someten a dietas, dejan de asistir a eventos sociales porque no están conformes con su apariencia y su autoestima decae cada vez más al darse cuenta que no logran lo tan anhelado”, señala la psicóloga clínica Carolina Mora.

THE BODY IMAGE PROGRAM (BIP) La profesional explica que es el primer y único programa de imagen corporal, diseñado para que, de manera grupal y voluntaria, las mujeres logremos:

24 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

• Resistir la presión cultural y mediática. • Desistir de perseguir una figura inalcanzable de delgadez. • Alcanzar la aceptación del propio cuerpo. • BIP es un programa con más de 16 años de desarrollo respaldado por Body Project Collaborative. • Ha sido aplicado en numerosas escuelas e instituciones en Estados Unidos e Inglaterra, beneficiando a más de 200.000 jóvenes alrededor del mundo. • Está avalado por más investigaciones que ningún otro programa de imagen corporal en el mundo. • Dichos estudios demuestran que quienes cursan este programa tienen menos riesgo de padecer un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y reducen su idealización hacia la delgadez extrema. “Gracias a su sencillez y eficacia, este programa puede replicarse tanto en colegios y universidades como

en empresas o instituciones que así lo requieran”, menciona Carolina.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO? • Se llevan a cabo dos sesiones con una diferencia de una semana entre cada una. • Participan de 10 a 12 personas incluyendo líderes que dirigen la sesión. • Se realizan ejercicios escritos y orales, juegos de roles y juegos conductuales que en conjunto contribuyen a despertar conciencia entre las participantes para que hagan BIP. • Se realiza diagnóstico de entrada y salida. La profesional indica que los talleres sobre el programa que se efectúan en Chillán y Talca “son realizados por dos psicólogas entrenadas y certificadas, por lo que quienes necesiten mayor información pueden contactarse a hagamosbipchillan@gmail.com


www.nosmagazine.cl | 25


REPORTAJE

No es solo cosa de mujeres

FEMINISMO Por: Arnoldo Ferrada

Después de tantos años y tantas generaciones, la sociedad patriarcal sembró raíces tan profundas que muchas situaciones pasen a ser “normalizadas” por todos, en todos los ámbitos sociales, sin cuestionamiento. De esta forma, en política, economía, familia, sexualidad, intelecto, etc., hemos sido testigos del enorme estereotipo que significa “ser hombre” y “ser mujer”, donde han primado una serie de reglas que nos indican cómo debe comportarse un hombre y una mujer en cada una de esas áreas. Pero, ¿sabes con claridad qué es el feminismo?... te invitamos a ser parte de la conversación…

26 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018


REPORTAJE

“Feminazi”, se usa para designar un feminismo extremo donde lo que se busca no es la igualdad de derechos, sino el poner a la mujer por sobre el hombre, como lo hicieron los Nazis con los Judíos”.

¿QUÉ ES SER FEMINISTA?

S

er feminista implica, de alguna manera, abrazar las luchas que buscan dignificar no solo a las mujeres, también a nuestros niños y niñas, a hombres que son víctimas de construcciones de poder como el patriarcado que nos han sometido a hombres y mujeres a condiciones que denigran nuestra humanidad. Aquello que no permite expresar la fragilidad en los hombres, aquello que naturaliza la violencia hacia las mujeres, que cosifica y minimiza sus capacidades, entre otras”, afirma la psicóloga Daniela Guzmán.

UN POCO DE HISTORIA “El movimiento feminista surge tras la revolución Francesa (1789) y las revoluciones liberales burguesas plasmadas en la “revolución por los derechos del hombre y del ciudadano”, donde se buscaba igualdad jurídica, libertades y derechos políticos para todos los “hombres”, surgiendo la inquietud del por qué en esto la mujer no tenía ningún lugar. Hasta entonces la mujer solo tenía un rol doméstico, en la procreación y en el cuidado de los hijos, subordinada al hombre. En el occidente de Europa y Norteamérica, surge el movimiento feminista en busca de la igualdad de género y libertad para la mujer. Con ello se parte por conseguir el derecho a voto femenino, pero con el tiempo se tienen alcances en distintos ámbitos: políticos, culturales, sociales y económicos”, explica la psicóloga Josefina Barriga.

Para Daniela Guzmán, psicóloga, “es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII, aunque sin ser aún llamado de tal manera, que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de las que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones bajo el alero del patriarcado durante sus distintas fases históricas de modelo de producción, y que las mueve a la acción para la liberación con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. Autores como Marcuse dicen que el movimiento feminista actúa a dos niveles: uno, el de la lucha por conseguir la igualdad completa en lo económico, en lo social y en lo cultural; otro, “más allá de la igualdad” tiene como contenido la construcción de una sociedad en la que quede superada la dicotomía hombre-mujer, una sociedad con un principio de la realidad que es nuevo y distinto. Por lo tanto, es posible señalar que entonces, el feminismo es una lucha social que las mujeres llevamos a cabo, a fin de buscar igualdad, para la construcción de una sociedad donde no solo los hombres, en sus privilegios históricos, tengan la hegemonía del poder y oportunidades, sino que este poder se distribuya de acuerdo a aquella categoría que a todos y todas nos hace iguales: ser humanos, es entonces, la reivindicación de aquel derecho humano fundamental en el que todas las personas somos iguales en deberes y derechos”.

Daniela Guzmán, Psicóloga. danialeguzman@gmail.com

¿FEMINISTA O FEMINAZI? Para Josefina, en el extremo opuesto al machismo, se encuentra el terminó “Feminazi”, que fue popularizado por el locutor de radio estadounidense Rush Limbaugh en 1992, como una expresión que combina Feminismo y Nazi, para designar un feminismo extremo donde lo que se busca no es la igualdad de derechos, sino el poner a la mujer por sobre el hombre, como lo hicieron los Nazis con los Judíos en Europa cerca de los años 30. “La Feminazi buscaría restar derecho y dignidad al hombre. En cambio, el feminismo busca igualdad. Pone en cuestión la violencia contra la mujer y así surge el derecho a no ser golpeada. Al poco andar se tipifican los distintos tipos de violencia, partiendo por la física, se muestra la violencia psicológica, social, económica y sexual”. Daniela es enfática, “la verdad es que ni siquiera me referiría a ese término, porque es el miedo a perder los privilegios históricos. Si ser feminazi es una lucha por la vida, para evitar que nos sigan matando, que nos sigan agrediendo; si reivindicamos el derecho a interrumpir un embarazo sin pedirles permiso a los hombres, si reclamamos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Si esperamos que nos dejen de considerar como objetos, entonces ser feminazi es solo el temor de una sociedad patriarcal”.

www.nosmagazine.cl | 27


REPORTAJE

CULTURA MACHISTA La diferencia de género si bien apela a una diferencia biológica, es prioritariamente una dada por la cultura. “Me resulta relevante señalar que existen culturas donde la mujer sale a cazar, como ocurre en algunos pueblos aborígenes en Filipinas, Canadá, Australia, entre otros, donde incluso en algunos casos, es posible ver que el cuidado de los hijos, entre otras labores domésticas, son delegadas a los hombres. Ello pone en cuestión la rígida designación de roles de culturas machistas como en aún muchas familias chilenas”, señala Josefina y profundiza, “en una cultura machista extrema, el hombre ocupa el rol de proveedor y protector de la familia, su palabra es ley, pues el cuestionar de algún modo al padre es algo impensado para cualquier integrante de la familia. La jerarquía está claramente definida. El hombre puede hacer lo que se le ocurra con su mujer, su virilidad no permite cuestionamiento alguno, el machismo de la propia mujer lo refuerza constantemente sirviéndole y acatando sus órdenes. Ella cree que él posee una potencia sexual prácticamente incontrolable, por lo que su infidelidad es en buena medida permitida y aceptada a priori. Por el contrario, la infidelidad femenina es fuertemente lapidada, dado que existe el mito de que la mujer tiene menos deseos sexuales, una libido por debajo del

28 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

hombre y por tanto controlables. Así también la violación sexual dentro del matrimonio se concibe como parte de los derechos del hombre de usar a su mujer para satisfacer sus necesidades, frente a lo cual la mujer “con su deber no más cumple”. Asimismo, la violación muchas veces se entiende como provocada por la mujer, quien de algún modo seduciría a su agresor, el que “no es capaz de controlar sus instintos como un animal irracional frente a cualquier estímulo, sin dominio de voluntad”, asevera Josefina.

FEMINISMO, UN CAMBIO CULTURAL Este avance hacia el feminismo no solo trae beneficios para ella, sino también conflictos difíciles de ver. Hoy la mujer trabaja y se siente con más derechos, pero también muestra contradicciones importantes. Aún con frecuencia encontramos mujeres que no reconocen su placer sexual como un derecho, por el contrario, muchas inconscientemente ubican su placer más cerca de la lujuria, el pecado y lo prohibido. Ellas, sin darse cuenta, tienden a visualizarse a sí mismas, habitualmente, como “objeto” de placer para el hombre. “Yo sugeriría a las mujeres que se pregunten si su objetivo, al tener relaciones sexuales, es retener a la pareja

satisfaciendo las necesidades sexuales de esta; cumplirle y que así no busque a otra; si es así, usted se ubica como objeto de deseo sexual, aún no ha conquistado la libertad suficiente para vivir su sexualidad en plenitud. Por el contrario, si usted siente que busca conseguir su propio placer cuando tiene relaciones sexuales con otro/a y/o disfruta de la masturbación, es capaz de tocarse libremente sin pudor, entonces a lo menos es sexualmente más libre (lo que no implica que realmente se haya hecho cargo de dicha libertad). La denominada “cosificación sexual femenina”, habla de este lugar donde se ubica a la mujer en el lugar de “objeto” de placer sexual para un otro. Este lugar lo da la cultura a través de la televisión, las revistas, en el acoso del hombre, etc., donde la mujer también muchas veces acomoda su auto-concepto. Sin embargo, con el cambio cultural, hoy en día también es posible ver cada vez con más frecuencia la “cosificación masculina”, donde mujeres acosan a hombres, como si tuvieran el derecho a hacerlo”, asegura Josefina Barriga. Para Daniela, el feminismo beneficia las relaciones de pareja, “creo que a pesar del prejuicio generalizado, el feminismo resulta liberador en las relaciones de pareja, tanto heterosexuales como relaciones entre personas del mismo sexo, entre personas trans, etcétera, ya que promueve la equidad entre quienes forman parte de estas relaciones, promueve la colaboración, el cuidado y el amor que no considera al otro como objeto, como parte de una propiedad privada, como un inferior que debe obedecer y someterse, donde la dependencia es difícil de generarse, ya que se permite y se construyen relaciones que donde ambas personas crecen, se desarrollan plenamente”.

“Creo que a pesar del prejuicio generalizado, el feminismo resulta liberador en las relaciones de pareja”.


REPORTAJE

UNA NUEVA MUJER BAJO LAS SÁBANAS “Desde lo mismo señalado anteriormente, el feminismo es liberador, valida el autoconocimiento de las mujeres, valida las relaciones en igualdad de condiciones, por tanto reivindica que nosotras podamos decidir sobre nuestros cuerpos, cuándo, dónde y con quién vivir nuestra sexualidad plena y libremente. Además, hay una lucha por la sobrevivencia, nos están matando, nos están violando y agrediendo en la calle, en los trabajos, cuando nos vamos de viaje, cuando tenemos la “osadía” de salir solas tarde en la noche”, argumenta Daniela. Josefina asevera que este cambio cultural, impacta la intimidad de las parejas de un modo particular. Con el machismo la mujer, silenciosamente y sin objeción cumplía las labores domésticas y cuando llegaba “el macho viril” a la casa, todos corrían. Como padre, era menos cercano, emocionalmente poco involucrado, de ese modo no daba pie al cuestionamiento, y su virilidad se veía potenciada por añadidura, mientras que el deseo sexual femenino y su insatisfacción no tenían cabida. “Con el feminismo, la mujer trabaja y cree que el hombre debe ir a la par con ella en los quehaceres del hogar. Al mismo tiempo, el empoderamiento permite a la mujer incluso criticar el funcionamiento sexual masculino, lo que debilita la virilidad que tenía el macho. La figura cambia y cada vez más, la mujer se queja cuando él no realiza labores domésticas, poniendo inconscientemente en cuestión la virilidad del hombre al ser retado, donde pierde poder. Cuesta considerar que ambos hemos sido educados en el machismo, y pese a muchas veces estar de acuerdo con las ideas feministas, aún no siempre se ha logrado una adaptado adecuada, con una clara distribución de funciones esperando del otro aquello de lo que él/ella no tiene claridad de la urgencia/ importancia que tiene en aquella función.

Josefina Barriga, Psicóloga. psicojosebarriga@gmail.com

Por otra parte, esta mujer más empoderada exige no solo en lo doméstico, sino también en la cama, porque quiere sentir placer, y demanda frecuencias, intensidades, posiciones, etc… incluso se atreve a criticar formas y tamaños. Este nuevo tipo de mujer, con facilidad lleva al hombre a un debilitamiento de esta sensación de “macho viril” (no de masculinidad) por lo que él muchas veces se preocupa por satisfacerla, con el temor de no lograr cumplir sus expectativas, poniendo su cabeza en función de cumplir esta exigencia por sobre su propia satisfacción, dejando de disfrutar libremente, aumentando el estrés y generando, en ocasiones, diversas disfunciones sexuales”, cuenta Josefina.

RADIOGRAFÍA ACTUAL Y RECOMENDACIONES En consulta, actualmente, es posible ver casos de infidelidades donde lo que se busca por fuera es una experiencia que le permita comprobar que no “padece de un problema

sexual”. En estos casos, el que logre funcionar con una tercera persona, se relaciona con el que deja de preocuparle tanto el placer de esta nueva pareja, retomando importancia el propio disfrute. Así también, es cada vez más frecuente ver hombres que dicen sentirse nerviosos frente a mujeres que ellos mismos, por alguna razón, ya sea por aspectos intelectuales, económicos, expresiones sexuales, etc., la ubican por sobre ellos mismos, con lo que sin darse cuenta se estresan con esta misma admiración y tienden a presentar dificultades en su funcionamiento sexual. “En este sentido, y pensando que culturalmente debemos irnos adaptando, es importante reaprender a convivir en pareja. Por un lado, reaprender a pedir en vez de retar. Por ejemplo, en vez de decir a la pareja algo así como: “¿cómo no se te va a ocurrir nada en todo el día?, está la casa asquerosa y por supuesto todo me queda a mí, estoy cansada/o….” Ello automáticamente genera en el otro la necesidad de defenderse, por lo que habitualmente reacciona de modo tal que se inicia una discusión en vez de conseguir que él/ella realice lo que se espera que haga. Si se trabaja en un modo diferente de pedir, por ejemplo, lo mismo se plantea de un modo más propositivo, como “¡estoy tan cansado/a y hay tanto que hacer!, ¿qué te parece si tú haces… mientras yo hago… y así después descansamos los dos juntos?”, así es más fácil realmente conseguir lo que se quiere, “si pelear no es el objetivo”. Así también, se hace más fácil cuando se logra un acuerdo sobre los quehaceres del hogar, de for-

“Como padre, era menos cercano, emocionalmente poco involucrado, de ese modo no daba pie al cuestionamiento, y su virilidad se veía potenciada por añadidura”.

www.nosmagazine.cl | 29


LO QUE NO ES FEMINISMO ma clara y estable, lo que permite incorporar estas actividades a las rutinas de cada uno, lo que disminuye el riesgo de que a uno no se le “ocurra” hacer algo…. Por otra parte, cuando uno de los dos no realiza aquello a lo que se ha comprometido, es importante evitar reemplazarlo en su función, porque al igual que con los niños, se da la señal de que es posible no hacer, dinámica en que ambos son igualmente responsables. En cuanto a la intimidad de las parejas, es importante que, tanto hombres como mujeres, comprendan que la satisfacción sexual es responsabilidad de cada uno. El hombre no es responsable de la satisfacción de la mujer, hay una co-construcción. Ambos son responsables de conocerse, saber bien lo que les gusta, lo que les acomoda y lo que no. Una persona que trabaja por alcanzar un orgasmo sin ayuda del compañero, se permite así misma cultivar una sexualidad libre junto a un otro. Un encuentro donde ambos son responsables de sí mismo permite libertad para ambos. Ello no implica una falta de compromiso, por el contrario, evita la sobrecarga de uno y da libertad a los dos”, concluye Josefina.

“El hombre no es responsable de la satisfacción de la mujer, hay una co-construcción. Ambos son responsables de conocerse, saber bien lo que les gusta, lo que les acomoda y lo que no”.

30 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Para que quede claro y no se mal utilice el término feminismo, algunos autores sienten que es necesario desmitificar algunas frases que escuchamos a diario que no representan la esencia de este movimiento social. • Que es una lucha de las mujeres contra los hombres. • Que los hombres no pueden ser feministas. • Que se busca lograr la supremacía de las mujeres. • Que se tolera la agresión hacia los hombres. • Que no se reconoce que los hombres también son discriminados en algunos casos. • Que se busque quitarles derechos a los hombres. • Que es la versión femenina del machismo.

“CONTRADICCIONES IRÓNICAS” DE LA MUJER FEMINISTA A pesar de buscar una nueva forma de ser sociedad, más justa e igualitaria en todos los sentidos, hay detractores que enuncian con sarcasmo una serie de contradicciones en que caen las (os) feministas a la hora de plantear sus ideas. Echemos un vistazo. • Debemos despreciar el comportamiento que se asocia con el estereotipo de masculinidad, mientras tenemos que ensalzar con elogios cuando el mismo comportamiento es exhibido por las mujeres. • Atacamos con rabia todos los estereotipos de género que retratan a las mujeres negativamente, mientras abrazamos con gusto los que las estereotipan positivamente. • El poder en manos de los hombres es siempre destructivo, egoísta, tiránico y perjudicial. El mismo poder en manos de las mujeres es siempre democrático, protector, honesto, bueno para el medioambiente y bueno para la humanidad. • Los hombres de calidad apoyan la igualdad de las mujeres, pero las mujeres nunca tienen que hacer nada para demostrar que ellas son “de calidad”. • Las feministas son iguales a los hombres, y por lo tanto tenemos autoridad moral para enjuiciarlos. • Cualquier crítica del feminismo es una forma de discurso del odio. Al propio discurso feminista se le permite ser tan odioso como ellas quieren que sea. • Usted debe exigir que el padre haga la mitad de cualquier esfuerzo para educar a “sus” hijos mientras, simultáneamente, debe demandar que a la madre se le otorgue la custodia exclusiva y automática de “sus” hijos después del divorcio. • Como feminista estás en contra de la proliferación de estereotipos. Pero eso no debe impedirte, por supuesto, difundir estereotipos de hombres como una clase sobreprivilegiada de explotadores que siempre consiguen todo lo que quieren. • Es necesario molestar constantemente sobre las expectativas tradicionales que se imponen a las mujeres, mientras que olvidamos convenientemente pagar la otra mitad de la factura en un restaurante. • Si un hombre trabaja 60 horas a la semana para mantener a una esposa que cocina y limpia, entonces el hombre es un vago de mierda que se aprovecha de su esposa. • Si una mujer trabaja 60 horas a la semana para apoyar a un marido que cocina y limpia, entonces el hombre es un vago de mierda que se aprovecha de su esposa. • Si la mayoría de las mujeres no se llaman feministas, entonces el problema central es la mayoría de las mujeres y no el feminismo.


www.nosmagazine.cl | 31


Clínica del Maule

Clínica del Maule apuesta por moderna Unidad de Kinesiología y Rehabilitación El centro de salud se convertirá en la primera clínica privada de la Región del Maule en contar con una unidad kinésica y de rehabilitación a pacientes hospitalizados y ambulatorios, contando con tecnología de última generación y un equipo de profesionales altamente calificado.

NOVEDADES

4 Norte #1640 - Talca

A

tendiendo a la idea de entregar una solución integral para sus pacientes es que se genera la necesidad de incorporar la Unidad de Kinesiología a Clínica del Maule, la cual brindará una completa atención en materia kinésica de rehabilitación y deportiva. “Esto es parte de la estrategia comercial de Clínica del Maule. Buscamos la comodidad del paciente y que resuelva todas sus necesidades de salud en un mismo lugar y con la calidad que caracteriza a nuestro centro de salud”, comenta el subgerente comercial, Denis Brante. El ejecutivo indica que este es uno de varios proyectos que deberían materializarse en 2018 y que van en la misma línea. En este caso, Clínica del Maule apuesta por crear una moderna unidad que abordará una amplia gama de necesidades de pacientes hospitalizados o que buscan una atención ambulatoria para superar alguna patología. De esta manera, el centro de salud se convierte en la primera clínica privada de la Región del Maule en ofrecer en un solo lugar la atención requerida por diversos tipos de pacientes con un equipo de profesionales con formación y especialidad certificada, en una moderna infraestructura y con equipamiento de última tecnología. A cargo de esta unidad estarán los kinesiólogos Ángela Gatica y Clau-

32 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Clínica del Maule

(71) 2 201 800 - 2 201 810 @clinicadelmaule

dio Sepúlveda, quienes valoraron que la Clínica del Maule ponga su respaldo en este proyecto que busca mejorar la atención en áreas que hoy son muy demandadas por los pacientes como es la parte kinésica y de rehabilitación. Ambos profesionales destacaron que la clínica y el equipo de kinesiólogos realizarán un completo trabajo, abarcado todas las áreas necesarias para la rehabilitación de pacientes que están hospitalizados, han sido dados de alta o llegan en forma espontánea buscando atención ambulatoria. “Lo más importante hoy en cuanto a tratamiento de hospitalizados es que se genere una rehabilitación precoz y de calidad. En toda clínica privada grande, la Unidad de Kinesiología está dividida en atención ambulatoria y hospitalización, y ambas son absolutamente complementarias en el sentido de que pacientes con patologías de larga data y con tiempo de hospitalización prolongado, son derivados por lo menos una o dos veces al día a rehabilitación para que su recuperación sea lo más temprana posible y estar en concordancia con los protocolos internacionales en este aspecto. Eso lo vamos a hacer en esta unidad”, explica el kinesiólogo Claudio Sepúlveda, con relación al trabajo con pacientes hospitalizados. Sin embargo, la nueva unidad contará también con un moderno piso

www.cdmaule.cl clinicadelmaule

en el actual CDT de la Clínica del Maule, lugar donde funcionará la parte ambulatoria con un gimnasio terapéutico, siete boxes de atención, un box de hidroterapia y con tecnología de punta. “Se destaca el equipamiento y la infraestructura de este centro, porque es un piso completo que va a estar bien equipado, amplio, iluminado, climatizado, cómodo, con áreas privadas para cada paciente y también con espacios compartidos, y eso es sumamente importante porque si bien existe alta demanda por esta área, no todos tienen la infraestructura adecuada, ni el espacio físico, ni los equipamientos de calidad certificados internacionalmente”, destaca la kinesióloga Ángela Gatica. Los profesionales aseguraron que los elementos diferenciadores de este proyecto son la posibilidad de ofrecer todo lo que el paciente requiere en un mismo lugar, la infraestructura y el equipamiento, y la calidad de los profesionales, todos con formación y especialidad para abordar diferentes requerimientos de los pacientes. “Los tratamientos han evolucionado en cuanto a tecnología, nuevas terapias, terapias complementarias y los agentes físicos que se utilizan, y eso va a estar todo incorporado en la atención que brindaremos en las áreas de kinesiología respiratoria, rehabilitación cardiopulmonar y neurológica, tratamientos kinésico-traumatológicos y fisioterapia”, subraya Gatica.


www.nosmagazine.cl | 33


NOVEDADES

Km.12, camino a Coihueco

+56 957254198 / +56 966580212

www.centrorevivir.cl

Centro de Rehabilitación Revivir

Un servicio integral para enfrentar la adicción a las drogas Este Centro nació como una forma de ayudar a la sociedad sobre un tema muy sensible y a la vez muy destructivo, ya que la adicción a las drogas es un maltrato no solo a la persona que la padece sino que también a su familia y entorno.

S

egún su director clínico, el psicólogo Miguel Jaña, “la idea surge al considerar las distintas falencias que están presentes en la forma de rehabilitar a una persona en Chile. Lo que nosotros queremos es trabajar sobre esas falencias y enfocarnos, desde el punto de vista psicológico, en las metodologías cognitivo-conductual y humanista para entregar un servicio integral tanto al paciente como a la familia”, asevera el profesional, quien destaca además que el Centro posee una in-

34 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

fraestructura adecuada, de espacios amplios, habitaciones confortables, áreas verdes para disfrutar de la naturaleza y hacer deporte, un gran comedor y living para compartir, lavandería, piscina, entre otras dependencias. El Centro está direccionado hacia varones adultos, de 18 años hacia arriba, que presenten cualquier tipo de adicción. “Contamos con 20 cupos máximo, con el fin de entregar un servicio personalizado, para que todos se sientan acogidos”, indica el director clínico y agrega que

“eso también se refleja en que trabajaremos con un equipo de profesionales que estará compuesto por tres técnicos en rehabilitación quienes se encargarán de la terapia conductual y estarán las 24 horas con ellos, dos psicólogos a cargo de las terapias que van enfocadas en la raíz del problema psicológico de cada persona y un psiquiatra quien realizará las evaluaciones previas antes del ingreso de cada paciente”, asegura. Asimismo, el profesional del área de la psicología manifiesta que el Centro está encantado de recibir


Sala de estar del Centro.

Ps. Miguel Jaña, director clínico.

a cualquier persona que esté enfocada y que tenga la voluntad de rehabilitarse, ya que la idea no es que vengan obligadas puesto que ese es un factor que aumenta el porcentaje de abandono. “Nuestro sello distintivo es que nosotros entregamos una ayuda personalizada e integrada con la familia desde un punto más privado y personal, porque entendemos que la persona es un ser individual al igual que la familia, lo que nos ayuda a llegar a un entendimiento global del problema”. ¿Cuál es la metodología que utilizan? “El tratamiento y nuestros principios se basan en el modelo de la psicoterapia integrativa. Este consiste en un modelo que considera a las adicciones como un fenómeno que involucra variables del ambiente, la familia y la personalidad del individuo además de los aspectos biológicos, conductuales, cognitivos, afectivos y del inconsciente. A partir de ahí, se trabaja en el proceso de integrar la personalidad, tomar aspectos de los que se reniega, de los que no se es consciente o aspectos sin resolver, de modo tal

de hacerlos parte en el proceso de integración para el desarrollo de una personalidad cohesionada, reduciendo así el uso de mecanismos de defensa que inhiben la espontaneidad y limitan la flexibilidad en la resolución de problemas, generando dificultad para el mantenimiento de la salud y por ende en el proceso de interacción social. El tratamiento integra tanto terapias grupales como individuales, además de terapias grupales y talleres destinados al crecimiento personal y comprensión de la drogodependencia, como lo son terapias de prevención de recaídas, habilidades sociales, expresión de sentimientos, objetivos semanales, objetivos de fin de semana, terapia de conocimiento personal, talleres lúdicos, motivacionales y deportivos, también contamos con especialistas en terapias alternativas que realizan talleres y tratamientos de Yoga, meditación, Teatro, complementando así el tratamiento y ayudando a la desintoxicación corporal”.

a que necesitamos reestructurarlos y reinsertarlos socialmente de manera paulatina, sin el riesgo de una recaída. Además, como señalé, en este proceso es vital el rol que cumpla la familia, que es otro de los agentes importantes para nosotros”.

¿Cuánto es el tiempo máximo de rehabilitación para cada paciente?

“Por supuesto, es fundamental que cuando los pacientes salen del Centro vengan a control una vez a la semana para tener terapia. Así también, es positivo mencionar que en caso de recaída pueden volver, ya que estamos preparados para enfrentar esa situación”.

“Aproximadamente de 7 a 9 meses, porque el tema adictivo tiene que ver mucho con la conducta de la persona, la que es difícil cambiar y demanda tiempo. Esto es debido

¿Cómo la integran en el proceso de rehabilitación? “Lo que sucede es que nuestro trabajo con el paciente va de la mano del que realizamos con su familia, por eso trabajamos la terapia sistémica que implica la terapia familiar. Es esencial que exista una terapia obligatoria para la familia porque es importante que estas sepan entender al joven y tengan las herramientas para saber ayudarlo una vez que egresen del Centro. Además, existe también la instancia de visitas después de las 18:00 horas, luego de las terapias a los pacientes”. ¿Existen controles luego de terminado el tratamiento?

www.nosmagazine.cl | 35


ESPECIAL PORTADA MAULE

Gerente de mercado nacional de Korta Wines

Consuelo Corta Bucarey Desde pequeña le gustó adentrarse en temas que tradicionalmente estaban reservados para varones. De hecho, fue su entorno familiar el que la curtió para compartir en los juegos de infancia con sus hermanos y más tarde seguir la huella empresarial de su padre, Francisco, lo que luego en el ámbito profesional le ha permitido desenvolverse con solvencia en un mundo que hasta hace poco era solo para ellos, y en que había pocas mujeres que osaran incursionar.

C

onsuelo Corta Bucarey es de aquellas mujeres, que se involucra con los proyectos, y que al hacerlo les entrega pasión sin perder de vista el pragmatismo para llevarlos a buen puerto. No desconoce que en el éxito de los desafíos logrados, está un poco la palabra amiga que le dejó su padre, la voz siempre presente de su madre, y la compañía de sus hermanos, con quienes “de chica” aprendió a desempeñarse en áreas que eran más propias de hombres que de féminas.

36 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

DESDE LA CURTIEMBRE Esto la ha llevado a situarse, silenciosamente, como una mujer y figura relevante en el ámbito empresarial de la provincia de Curicó, en la parte norte de la región del Maule, encabezando una serie de iniciativas empresariales aunque son un par de ellas las que más le apasionan. Es en torno a la vitivinicultura que Consuelo, desde un tiempo, viene desplegando sus conocimientos como ingeniera comercial, y los ha fundido con el amor por el campo, la tierra y la vid.

“Me gusta, me fascina, lo que hemos ido logrando; creo que son pasos que no han sido fáciles de dar, pero que, como toda buena tierra, como toda buena parra, ha comenzado a dar sus frutos, y eso nos tiene contentos y con muchas ganas, con muchas ideas de seguir avanzando en lo que nos hemos propuesto”, reconoce Consuelo Corta, al realizar un balance del giro que, junto a sus hermanos y su madre, le dieron a la empresa cuando se asomaba la década del 90.


ESPECIAL MAULE

¿Y cuándo es que usted comienza a involucrarse en lo agrícola, en lo del vino? Es en el 2000 cuando fallece mi padre, que mis hermanos me dicen ‘vente a trabajar con nosotros’ por lo que me hago cargo de la curtiembre, y Francisco se mete un poco más en la viña; es en el 2012 que decidimos vender la curtiembre, me quedo libre, y me empiezo a meter en lo agrícola, en la bodega, en el vino, haciéndome cargo del mercado nacional, y en específico abrir mercado, porque teníamos cero mercado aquí en Chile.

MOMENTOS DIFÍCILES En el 2012 se vende la curtiembre, ¿tiene que haber sido un momento muy difícil para la familia? Su padre, su familia, formó una empresa en torno a una curtiembre, sin embargo, hoy todo o casi todo, gira en torno al agro, a la fruta, al vino, ¿cómo se produce ese cambio? La curtiembre era el inicio de todo para la familia, pero mi papá (Francisco Corta Gurruchaga) ya había comenzado a mirar hace rato el campo, la tierra, y en algún momento se le da la posibilidad de comprar algunas hectáreas, y así lo hace. Creo un poco que ese es el inicio de este cambio hacia lo que hoy estamos.

¿Y cómo se van introduciendo en el ámbito agrícola? Empezamos con el rubro agrícola luego que mi padre decidiera entregar y dividir las empresas para cada uno, con mis hermanos: Francisco, mi hermano mayor se hace cargo de la curtiembre, mientras que José Luis ve que la agroindustria pudiera tener éxito, y compramos un terreno en Zapallar (de Curicó) para producir cereza marrasquino para exportación.

Así se crea una nueva empresa denominada Frutas de Curicó, orientada 100 por ciento al área frutícola. Luego nace Korta Frut dedicada a la producción de cerezas y años después se diversificó a ciruelas, uva vinífera y avellanas. Más tarde a mi papá le ofrecen un terreno en Sagrada Familia, en que mi hermano chico, Pablo, propone un proyecto que coincide con un sueño de mi padre de hacer vino, buen vino, y de exportar.

EN SAGRADA FAMILIA

Sí, sin duda, fue un momento muy duro para todos; fue como que mi padre hubiese muerto por segunda vez, fue una decisión súper difícil especialmente en lo sentimental, en lo que significaba la curtiembre. Fue muy complejo para mí porque me correspondió llevar adelante las negociaciones durante 2 años, y muy doloroso para mi madre, que la había formado con mi padre, trabajando ambos palmo a palmo, de sol a sol.

¿Cuáles fueron los siguientes pasos que vinieron? Bueno, se compra este terreno, cerca de 150 hectáreas para hacer esta viña, nos asesoramos bien, se plantó una buena cantidad de variedades, se construyó una bodega, y partimos de esa manera, como familia, porque eran mis hermanos y mi padre quienes estaban más involucrados en este tema. De esa forma, nace Bodega y Viñedos Korta Bucarey, con el objetivo de producir vinos chilenos de exportación. Yo por mi parte andaba principalmente en otros proyectos como ingeniera comercial.

“Sí, sin duda, fue un momento muy duro para todos; fue como que mi padre hubiese muerto por segunda vez, fue una decisión súper difícil especialmente en lo sentimental”.

www.nosmagazine.cl | 37


ESPECIAL PORTADA MAULE

Por ello fue muy difícil tomar la decisión, incluso cuando íbamos a la notaria a firmar la promesa de compraventa, que fue un 08 de noviembre, fecha de cumpleaños de mi padre, con mi madre íbamos llorando; y luego cuando firmamos la venta también fue una fecha especial, un 20 de abril, fecha en que unos años antes murió mi padre.

¿Su padre entonces, a su juicio, siempre les ha acompañado?, por ejemplo, en este tipo de decisiones Sí, siempre me ha acompañado; cuando necesito un consejo para una decisión importante, siempre ha estado presente mi padre; y cuando le pido un consejo siempre he sentido que me ha dado la mejor orientación, que me ayuda desde arriba, y sin duda que mi papá estuvo presente en esos momentos en que se cerraba una etapa, y se abría otra, ambas muy importantes para nuestra familia.

CAMBIO DE CHIP ¿Y tras la venta de la curtiembre viene una nueva etapa? Quedé en condiciones de hacerme cargo, de meterme un poco más al mundo vitivinícola. Costó, porque fue difícil en lo sentimental, pero había que ponerse a trabajar, había que cambiar el chip, y así lo hicimos, y comenzamos a caminar en una nueva etapa, en la que creo hemos hecho un súper buen trabajo, junto a mi equipo, César Valenzuela y Marco Rodríguez, con quienes hemos logrado súper buenos resultados.

38 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

De ello no hay duda. ¿Cómo se logra introducir el apellido Corta, los vinos Corta, en un ámbito rodeado de gigantes vitivinícolas? Con harto trabajo, y plateándonos otras estrategias de marketing, diferentes a la tradicional, y siempre basándonos en los conceptos de Calidad, y la relación Precio-Calidad, lo que nos ha permitido aparecer en el mercado nacional, y a la vez estar hoy en cerca de 10 países con nuestros vinos. Para ello nos fuimos a tiendas especializadas, comenzamos a abrir mercado en todo Chile, y hoy estamos en restaurantes, otros puntos nos están conociendo, estamos con catas, y en suma estamos en aquellos lugares en que se nos exija calidad, y precio calidad.

¿Qué ha sido más difícil, el mercado nacional o salir del país? Paradójicamente en el mercado internacional es más fácil. En China comenzamos abriendo el mercado, apostamos a China, y nos ha ido muy bien, más aún porque después pasamos a Estados Unidos, Brasil, Bélgica y a unos 10 países más. En todo caso en el mercado nacional, también hemos tenido logros que

nos tienen súper contentos. Estamos en las 4 mil 500 cajas, lo que es bastante bueno para lo que hemos hecho, con pocos recursos, en que hemos ido creciendo, paulatinamente, pero creciendo, gracias a una estrategia diferente.

MUNDO DE HOMBRES Consuelo, usted, ¿cómo se ha sentido en un mundo, el del vino, que se califica como para hombres? Lo que pasa es que siempre he vivido en un mundo de hombres (sonríe). Crecí entre hermanos, mi papá, mis hijos son varones, y me encanta, me siento cómoda, mejor en el mundo de los hombres, me encantan sus temas, sus códigos, sus conversaciones, el fútbol, la empresa, y todo ese tipo de áreas en que las mujeres tenemos muchas veces otra mirada.

Entonces, ¿para usted no fue difícil “ambientarse” al campo, a las bodegas? No fue difícil, para nada. Crecí en medio de los juegos y peleas de hombres, y cuando estaba a cargo de la curtiembre estaba a cargo de 150 hombres, y, por el contrario, me era más fácil trabajar, más simple, trabajar con hombres.


ESPECIAL MAULE

DESAFÍOS Y METAS Las metas se han ido cumpliendo, ¿cuáles son sus próximos desafíos? Seguir avanzando en el mercado nacional, llegar a ser una viña conocida e importante, llegar a una cierta cantidad de cajas (vendidas) en el mercado nacional. Y en lo personal, creo estar en uno de los minutos más felices de mi vida, feliz con conmigo misma, en que soy una persona independiente, no le tengo que pedir permiso a nadie, mis hijos se fueron de la casa para desarrollar sus proyectos, lo que me permite avanzar, crecer, hacer cosas y conjugar mi vida con esta pasión, con Korta Wine que me tiene fascinada.

VALLE DE SAGRADA FAMILIA Y dentro de esos desafíos, ¿nace allí este nuevo proyecto, generar el Valle de Sagrada Familia? Sí, un poco nace de este minuto, en que quiero hacer cosas, y en que está el momento y las condiciones para hacerlo. Allí, en Sagrada Familia, nos fuimos dando cuenta de la calidad

de los vinos nacidos en esa tierra, y nos percatamos que no estaban llevando consigo denominación de origen (DO). Eso nos llevó a potenciar nuestros vinos de esa zona, a reconocer su origen, y así fuimos generando el concepto de Valle de Sagrada Familia, que es a lo cual estamos hoy abocados, a destacar la DO de Sagrada Familia, destacar este especial valle, lo que allí se produce, y no solo en cuanto a vinos.

¿No solo está orientado a fortalecer el vino? No. Lo que queremos es potenciar lo especial del este valle, de lo que allí se produce, el vino por supuesto, pero también sus cualidades ecoturísticas, con la idea que se conozca a nivel mundial. Claro que actualmente falta por caminar en este sentido, en generar infraestructura, pero creemos que están las condiciones y las cualidades del valle. Con solo decir que 15 viñas que se reconocen como del Valle de Curicó, poseen tierras en Sagrada Familia, y eso es lo que queremos aprovechar, no como una competencia de valles o de rutas, sino como un complemento, lo que es bueno para la zona y la provincia. Y en eso estamos en lo puntual.

DE LARGO ALIENTO Pero, es un proyecto de largo aliento… Sí, lo sabemos, pero estamos felices con lo que ya estamos logrando en los primeros pasos de la iniciativa: ya logramos celebrar el primer “Día Nacional de Vino”, en Sagrada Familia; ya celebramos la primera Fiesta de los espumantes y vinos de temporada en la plaza de Sagrada Familia, y todo con muy buena aceptación de la comunidad y de los productores de la zona, más el apoyo irrestricto que hemos tenido de parte del alcalde Martín Arriagada.

¿Vienen sorpresas para este año? Vienen cosas bien entretenidas, tanto como Korta Wines, y también como Valle de Sagrada Familia. Queremos desarrollar actividades de envergadura para la gente y también para fortalecer las cualidades de lo que acá tenemos.

Corta o Korta ¿Viñedos Corta, o Korta Wines? El padre de Consuelo, Francisco Corta, posee raíces hispanas. El apellido, a inicios de los años del 1900 antes de arribar a Chile, lo hace como Korta, de origen vasco. Fue al ingreso a nuestro país, cuando se chileniza, y pasa a transformarse en Corta. “Como todo buen vino debe su calidad a sus raíces, y eso lo que se ha querido hacer, volver a las raíces, por ello nuestro producto ha recuperado la K”, contó esta ingeniera comercial y empresaria curicana.

www.nosmagazine.cl | 39


TENDENCIAS DE COMUNICACIÓN

QUE LIDERAN EL 2018 Virna Veas Flores

COLUMNA COMUNICACIÓN

Periodista / Diplomada en Comunicación Digital / Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios / Directora Agencia C&Mk Comunicación

La nueva forma de comunicar, entre las marcas y el público objetivo, es muy cercana, bidireccional, es de gran valor escuchar a la audiencia e incluso, personalizar los mensajes. La creación de contenido de interés, basado en lo que quieren nuestros clientes, es fundamental para lograr cautivarlos y, finalmente, fidelizarlos. 1. COMUNICACIÓN INTERACTIVA: La tendencia de compartir contenido a través de videos es tendencia desde el año pasado y continúa durante el 2018, en gloria y majestad. Los videos resúmenes, tutoriales, webinar o transmisiones en vivo, son los actuales responsables de aumentar los alcances e impulsar las interacciones en las cuentas de redes sociales, principalmente en facebook, instagram y twitter. La comunicación instantánea es la protagonista de este año, la que te permite interactuar en tiempo real y estar conectado con tu audiencia en todo momento, de manera fluida, entretenida y con la libertad de no tener límites en horarios. 2. COMUNICACIÓN DIGITAL Y OFFLINE, UNA RELACIÓN QUE CONTINÚA DE LA MANO: Si bien los medios digitales han logrado gran alcance los últimos años no podemos olvidar la comunicación de los medios tradicionales, como radio, prensa y televisión, que siguen logrando la atención de gran parte de la población, lo que mantiene el consumo de contenido de ambas líneas. La estrategia de las marcas o el presupuesto que inviertan en cada medio estará determinado, más bien, por la edad de su público, entendiendo que un público netamente adulto mayor no está en instagram, por ejemplo, pero sí en la radio, el diario y la revista local. Para lograr una comunicación efectiva, recomendamos desarrollar una estrategia transversal, pero con un lenguaje y acciones adecuados a cada segmento, logrando que se complementen de tal manera, que cada canal o medio tenga un objetivo específico.

40 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

3. HUMANIZAR LA MARCA: ¿Empresas más humanas? El público quiere empresas más auténticas, cercanas y naturales. Atrás quedaron las respuestas de call center, comunicados impersonales y respuestas neutras. El público de hoy prefiere una marca que les hable con simpleza, que sepa su nombre, sus gustos y preferencias e incluso, tenga la deferencia de enviarle un saludo de cumpleaños. Y si es un descuento especial, mucho mejor. Otro punto para mejorar en las empresas es la experiencia de usuario o cliente, la ambientación del espacio físico y las atenciones que la empresa disponga para su público, comenzando por un estacionamiento, buen acceso, café o agua en la espera, o un dulce en la despedida. ¿Qué se espera de nosotros como empresa?, ¿qué hacemos como aporte a la sociedad?, ¿cómo trabajamos para mejorar el mundo o qué campañas apoyamos como marca?, ¿cuál es nuestra responsabilidad social empresarial? Todas estas respuestas también son acciones que influyen en la percepción y la reputación de la marca. 4. COMUNICACIÓN INTERNA, LOS MEJORES EMBAJADORES ESTÁN DENTRO DE TU EMPRESA: Las empresas han entendido que sus colaboradores son los primeros embajadores de la marca. Un trabajador feliz, satisfecho con la empresa, motivado con su equipo y su jefe, es la mejor carta de presentación que tiene una marca. Hoy se busca potenciar los equipos, logrando hacer del trabajo una gran experiencia, con jornadas de entrenamiento, charlas motivacionales, premios de equipo por cumplimiento de metas y objetivos. La comunicación interna juega un gran rol para mantener trabajadores informados, alineados en el mismo mensaje y dispuestos a ponerse la camiseta por la misión y visión de la empresa.


www.nosmagazine.cl | 41


ENTRE

ENTREVISTA

VISTA

SIXTO VALDÉS

Emprendedor y gestor cultural Entrar a la sala de cine de The Oz para la entrevista con su propietario, el joven emprendedor Sixto Valdés, es sumergirse en el mundo de este ingeniero comercial que desde hace 12 años ha dado vida al centro de la cultura audiovisual más importante de Ñuble, lo que se puede apreciar en los diversos proyectos que ha desarrollado, Festival The Cortoz, Escuela de Cine Independiente, Calle Cinema, Cine Café y un nuevo proyecto para la formación de audiencias en el cine. 42 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018


ENTRE

VISTA

Al comienzo de la conversación, Sixto nos confiesa que todo lo vivido ha sido muy enriquecedor. “He aprendido muchas cosas, lo que me genera un profundo agradecimiento por las experiencias y las personas que he ido conociendo”.

¿Dónde estudiaste? En la enseñanza media estudié en el Insuco (donde salí de contador) y en la enseñanza superior curse ingeniería comercial en la UBB además de un magíster en dirección de empresas. A pesar de que los números son los protagonistas de mi carrera, la cursé porque siempre me ha gustado la política y consideraba necesario tener fundamento económico en las cosas que no me parecían que ocurrían en la sociedad. La economía me gusta, pero por sobre todo me gusta el cine, que también es un importante “vehículo” social…

¿Cómo nace tu pasión por el cine? Me gustó desde que me acuerdo porque es una de las actividades que hacía de niño con mi papá. Ver películas e ir a los partidos de Ñublense. Pero el mundo del cine siempre ha sido mágico para mí. Además, creo que también ha incidido el hecho que tengo una personalidad más bien retraída, no soy muy sociable pero el cine me permite conectarme con otras personas.

Cuéntanos más de tu gusto por lo social Siempre me llamó la atención cómo se organizaba la ciudad, el país, cómo se tomaban las

decisiones. Recuerdo que desde el Insuco me interesó la política desde lo social. Cuando crecí me interioricé de muchas cosas que despertaban mi interés y que me parecían incorrectas. De ahí surge mi interés y motivación por conocer más de economía y generar espacios para que la gente se juntara a conversar de cine. En relación a esto último, lo más cercano a mis alternativas financieras fue hacer un video club en el 2006, pero siempre pensado en un proyecto en expansión que también desarrollara el aspecto social…

¿Cuándo emprendiste? Al salir de la universidad, recuerdo que entré a trabajar pero al poco andar me sentí agobiado por el tema de los tiempos. No tenía las instancias para hacer lo que a mí me gustaba (social). Al año renuncié y armé esta empresa en un par de meses, de eso hace doce años. Comencé con un socio, Robert Bestwick; ocho años después armamos Dorokiiro (Restaurant) y tuve otra socia, Miriam Vogel. De ahí se desprende el tema del emprendimiento que me interesa mucho.

¿Cómo te has ido diversificando? The Oz nace justamente para generar espacios a la gente que gustaba del cine y que quería compartir sus experiencias. Por eso, desde su nacimiento en 2006, no pasó mucho tiempo para generar nuestra primera actividad anexa como fue el festival The Cortoz en 2008 (lleva 9 versiones). Esto fue pensando en brindar una instancia para que las personas que no están inmersas dentro del

Contenido adicional

mundo del cine, pero que tuvieran la inquietud de hacer algo, se atrevieran como aficionados, ya que soy un convencido de que el miedo paraliza a las personas y no las deja creer en sus capacidades, en que si lo desean pueden hacer lo que quieran. Esa es la veta social que me preocupa, ya que nuestro sistema no permite soñar o creer en las propias capacidades. Conversé la idea con varios amigos que venían al local y nos dimos manos a la obra. Después comenzamos a desarrollar distintas actividades relacionadas con el festival. Al año siguiente (2009) generamos la Escuela de Cine Independiente para entregar herramientas con el fin de fomentar el amor por el séptimo arte. Posteriormente, nace Calle Cinema, donde fuimos a poblaciones y barrios para exhibir cine de entretención. Queríamos generar recuerdos lindos en torno al cine. Finalmente, surgió Cine Café y hoy ya contamos con una cómoda sala de cine para contribuir al visionado de películas (largometrajes y documentales) alternativas e independientes del cine comercial establecido. Finalmente, está el proyecto que nos ganamos este año FOLIL (Formación de Audiencias en el Cine).

¿Cómo ha sido la recepción de la comunidad? Buena, aunque nos falta mucho para darnos a conocer. Pero la idea es seguir por el camino de responder al interés creciente de las personas por participar y crear, desde los jóvenes a las personas mayores. Queremos seguir profundizando en forjar caminos para que las comunidades descubran en el arte una forma de expresarse con libertad.

www.nosmagazine.cl | 43


ENTRE

VISTA

¿Cuál es la proyección de ese crecimiento?

¿Cuál es tu género favorito?

The Cortoz, ahora que estamos con Bólido Rojo trabajando en la organización, queremos que se transforme en un festival que tenga presencia en diferentes ciudades de Chile, ya que nos llegan cortos de muchas regiones. Además, en el mediano plazo, queremos internacionalizarlo (en 2011 hicimos una primera versión en Uruguay). Respecto a la Escuela de Cine, esta se fundió con el nuevo proyecto FOLIL (de 2 años), ya que este último es un compendio de nuestra experiencia de más de diez años. Ahí hacemos una investigación respecto de la audiencia en cine, lo que se transforma en un documento donde planteamos quiénes son los públicos, sus intereses y cómo se puede trabajar con ellos. Por eso generamos tres formas de trabajar: talleres de creación, talleres de apreciación cinematográfica y tertulias cinematográficas donde se aborden tópicos y temas utilizando herramientas de cine. En resumen, queremos trabajar con 2 mil personas aproximadamente entre el 2018 y 2019.

La ciencia ficción, la película que recuerdo y me tocó mucho fue Interstellar, porque me gustó el planteamiento científico y el aspecto no científico (emocional) que se superpone a todo, donde lo más importante es la relación afectiva entre el padre y su hija. Ahora, para entretenerme y con la que moriría viéndola por siempre, sería “Volver al futuro” ya que siempre me ha gustado, además que juega con el tema del viaje en el tiempo, es liviana y no es pretenciosa.

¿Qué consejo les darías a los jóvenes emprendedores? Esencialmente que hagan lo que les nazca del corazón, si hacen algo que lo hagan desde lo que sienten, desde lo que los apasiona, porque la pasión es el motor de la vida y los ayudará a afrontar las dificultades. La pasión hace que uno persevere.

44 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

¿Hay algo a lo que le tengas miedo? Hay una cosa… me da miedo la ignorancia, el temor a no saber, por eso que me gusta estar constantemente aprendiendo.

¿Qué te hace reír? Mis desgracias, eso me genera risas.

¿Qué te emociona? Los temas que tienen que ver con la familia y los romances (amores imposibles que terminan siendo posibles), además historias donde existe injusticia, eso me conecta con las personas.

¿Cuáles son tus pasatiempos? El cine, las series, aprender sobre lo que estudié (temas de economía) para relacionarlos con lo que hago.

¿A quién admiras? Aunque suene cliché, a mi padre, y sobre todo después que murió (hace 5 años a los 69 años), ya que falleció de cáncer gástrico, que es muy doloroso. Recuerdo que le gustaba “La vida es bella” por el mensaje de amor del padre hacia su hijo, donde le evitó el sufrimiento y le hizo vivir una vida positiva y alegre. Y eso fue lo que él hizo en sus últimas semanas de vida con nosotros. Era un hombre muy fuerte, honesto y con honor.

¿Cuán importante es la amistad en tu vida? Los amigos son la base de la vida, así como la familia. Gracias a mi trabajo he conocido muchas personas. Me gustaría nombrar a Robert y Miriam que fueron mis socios, ya que lo que es The OZ hoy, es también gracias a ellos y a todos quienes han trabajado en la empresa, es algo que no olvido y lo tengo presente siempre. En general, soy de pocas amistades, ya que no soy muy sociable, pero valoro las incondicionales que se brindan con sinceridad.

¿Algún sueño por cumplir? Tengo hartos sueños y bien estructurados… en lo personal, tener una familia pero ir viendo lo que suceda en el camino, dejar que la vida me sorprenda; y en lo profesional hay muchos pero prefiero no detallarlos ya que espero que se vayan concretando poco a poco.


19

o

id vend

17 15

18

13 11

14

16 o vendid

12

9

10

7 5

8

ido

d ven

Vive con la tranquilidad del campo

ido

d ven

ido

a minutos de la ciudad de Chillán

d ven

Nuevo polo de desarrollo inmobiliario Sector Poniente.

ido

d ven

ido

d ven

ido

d ven

6

3

4

1

2

www.bianchipropiedades.cl

Loteo Alto Lantaño

Terrenos planos de 5000 m2.

Ch i

llá

n

Parque Lantaño Avda. Ecuador

O

E

S

Avda. Brasil

by

pa

ss

N

Excelente plusvalía

Colonia Bernardo O´Higgins, sector Parque Lantaño

+56 941 45 30 31 +56 942 81 40 33 contacto@bianchipropiedades.cl www.nosmagazine.cl | 45


Padres TALLER PARA PADRES

PARA

¿Cómo ayudar al rendimiento escolar de nuestros hijos?

¡DE VUELTA AL COLEGIO!

Sin duda que el último día de clases del año es uno de los momentos más esperados por nuestros hijos, ya que eso significa que comienzan las vacaciones y el relajo. Se reemplazan los cuadernos por la diversión y durante unos meses la disciplina del año escolar se olvida… pero ¿cómo debemos preparar a nuestros hijos para la vuelta a clases?, ¿cómo hacer que su rendimiento no decaiga y la transición hacia los horarios y las exigencias educacionales sea lo más natural posible?

P

ara ello conversamos con dos especialistas en la materia, con el fin de establecer todos los parámetros que como mamá y papá debemos considerar para que el comienzo del nuevo año no sea traumático ni difícil…

¿CÓMO ESTABLECER UNA DISCIPLINA DE ESTUDIO? Para la psicóloga Karla Muñoz, es importante tener en cuenta que para que los niños logren tener una disciplina de estudio se debe empezar desde la etapa preescolar. “Para esto los padres se pueden sentar con los niños a leer un cuento o armar un rompecabezas, es fundamental que estas actividades sean constantes, acompañadas por las figuras de apego y se desarrollen a través del juego, de lo contrario los niños se aburrirán y desarrollarán rechazo a realizar actividades que impliquen concentración y esfuerzo. Es recomenda-

46 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

ble tener un lugar específico para desarrollar estas actividades, donde el infante pueda estar tranquilo y sin distractores. A medida que los niños crecen se debe ir avanzando en el tiempo de concentración, incluyendo actividades acordes a su ciclo vital e ir dando mayor autonomía al desarrollar las tareas encomendadas, para que al llegar a la etapa escolar el niño haya desarrollado las habilidades necesarias para enfrentar las tareas escolares”, señala Karla. “Establecer una disciplina de estudios en los niños es materia compleja, lo importante es comenzar a temprana edad, enseñar desde pequeños la responsabilidad y sus deberes e inculcar un trabajo diario dedicado a los quehaceres del aprendizaje, se debe instaurar una rutina y repetirla diariamente, sin excepción, el apoyo de los padres es primordial, deben mantenerse firmes pero sin necesidad de ser severos, deben procurar descubrir los intereses de sus hijos

Karla Muñoz Psicóloga ps.kmunoz@gmail.com

Paulina Flores Psicopedagoga Facebook: Paulina Flores Gomez Psicopedagogía Integral


y los métodos más eficaces para mantener la atención de ellos y que logren aprender, los primeros días, semanas y a veces meses son los más complejos, pero una vez adquiridos los hábitos de estudios automáticamente comenzarán a trabajar de manera autónoma y con el tiempo pueden ir dejándolos solos”, acota Paulina Flores, psicopedagoga que cuenta con un postítulo en Dificultades Específicas de Aprendizaje.

¿CÓMO SACAR PROVECHO AL TIEMPO DE OCIO? “Es relevante que los niños tengan tiempo para la entretención y el ocio, en este tiempo es recomendable que los pequeños puedan relacionarse con pares de la misma edad y tengan la capacidad de elegir qué actividad realizar. Actualmente se cuenta con poco tiempo para las actividades de recreación, ya que la mayor parte de los padres tienen extensas jornadas laborales, pero debemos considerar que el ocio es fundamental para el desarrollo adecuado de nuestros hijos, es por esto que es recomendable que tanto niños como adolescentes tengan espacios para la recreación después de llegar del colegio. Es aconsejable que los padres participen en actividades de recreación con sus hijos, ya que de esta manera estarán desarrollando un vínculo más cercano con los niños, que les permitirá tener mayor confianza entre padres e hijos, por lo menos 30 minutos diarios al juego y recreación familiar”, dice la psicóloga. Paulina complementa lo anterior, “los niños necesitan tener un tiempo de ocio y entretención, son niños, y eso no se debe olvidar, lo importante es saber organizar estos tiempos, y es una tarea difícil, sobre todo en el periodo de vacaciones. Lo que se aconseja es que durante el año escolar se esta-

blezcan horarios fijos diarios, para estudiar, realizar tareas, así como disfrutar de la diversión y el descanso”.

RELACIÓN CON LOS APARATOS TECNOLÓGICOS Karla manifiesta que “el uso de las tecnologías puede ser beneficioso a la hora de estudiar para reforzar aprendizajes en distintas materias escolares y en la búsqueda de información en los niños más grandes, no obstante el uso de estos aparatos en los niños debe ser restringido e idealmente comenzar a usarlos después de los 6 años de edad, ya que mientras más pequeños se inician en el uso de los aparatos tecnológicos menos se desarrollan las habilidades sociales. Es por esto que el uso del computador, televisión, tablet y/o celulares no debe ser mayor a dos horas diarias e idealmente que este tiempo sea parcelado durante el día y bajo supervisión de los padres”. Para la psicopedagoga, si bien es cierto, la tecnología puede aportar un efecto positivo en los niños, cuando se utiliza con responsabilidad y bajo supervisión, ya que múltiples aplicaciones de entretenimiento al mismo tiempo son educativas, el problema se genera cuando los niños pasan horas y horas sentados pegados a su celular, Tablet, etc., sin ser capaces de realizar ninguna otra actividad, no se alimentan como corresponde y el descanso es cada vez menos. “Lo que se debe hacer llegado a este punto, es establecer horarios fijos y no negociables para el uso de estos aparatos, supervisar las aplicaciones y la información a la que tienen acceso. No olvidar que el uso prolongado de estos dispositivos genera factores que perjudican física y emocionalmente a los niños, puesto que pueden llegar a perder su capacidad de interacción social”, explica Paulina.

¿ES BENEFICIOSO ESTUDIAR CON ELLOS? Ante este punto, Karla asevera que “la presencia y preocupación de los padres es fundamental a lo largo de la vida escolar de los niños, no obstante depende de la edad de ellos que tanto apoyo necesitan para realizar sus deberes escolares. Lo recomendable es que los padres estudien en conjunto con sus hijos hasta que ellos tengan la autonomía suficiente para sentarse a realizarlo solos y esto dependerá de las características de cada niño. Vale consignar que es primordial que en la etapa preescolar y hasta 3 o 4° Básico, los padres puedan sentarse con ellos a realizar los deberes escolares para brindar el mayor apoyo posible, que le ayudará a desarrollar la seguridad en sí mismo e ir poco a poco responsabilizándose de sus deberes, además de tener la confianza de poder recurrir a sus padres si lo necesita. Estudiar en conjunto con los niños nos ayudará como padres a conocer las destrezas y habilidades de nuestros hijos para así poder identificar en qué necesitan mayor apoyo”, concluye. La especialista en Dificultades Específicas de Aprendizaje agrega que “está demostrado que el interés y la actitud de los padres influye positivamente en la conducta de los hijos frente a los estudios, lo que no debe confundirse con padres haciendo de profesores particulares de sus hijos, es importante dejar en claro cuál es el papel que deberían tener los padres en este punto para que sea beneficioso para ambos, ellos son los responsables de inculcar y establecer los hábitos de estudios y la responsabilidad, deben acompañar a sus hijos al momento de estudiar, guiarlos en dudas que se presenten, tener paciencia, mucha paciencia ya que los niños tienden a tener un comportamiento negativo frente al estudio con sus padres, lo que al final hace que los padres terminen estudiando por ellos, y lamentablemente es un error cada vez más recurrente”, finaliza Paulina Flores.

www.nosmagazine.cl | 47


ENTRE

ENTREVISTA

VISTA

DAVID CONTRERAS

Realizador cinematográfico angelino Nació en 1980, es el menor de tres hermanos y según confiesa “cuando era pequeño (mis hermanos) Patricia y Roberto dibujaban y yo los imitaba, creando mis propias historietas”. Ese es el primer recuerdo que tiene este realizador audiovisual angelino, apasionado con el cine, como una forma de dar vida a esos cómics que tanto le fascinaban desde la infancia. Sus padres, Juan Contreras Miranda, profesor de educación física, oriundo de Buin, quien falleció en 2008 y Patricia Silva Cádiz, carabinera que después se dedicó a cuidar la familia, lo apoyaron siempre, gesto que David agradece y atesora con amor. Casado con Claudia Mansilla, con quien tiene un hijo de tres años llamado Matías Alonso, el realizador de “Abandonados”, “Sino” y próximamente de “Zohe”, que espera llevar a diferentes festivales internacionales, nos contó sobre su vida personal y sobre el maravilloso mundo fantástico-imaginario en el cual está inmerso.

48 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018


ENTRE

VISTA

Contenido adicional

¿Cuándo sentiste que el cine era tu camino de vida? Recuerdo que en enseñanza media quería estudiar diseño gráfico porque me gustaba el dibujo. Era mi sueño y tenía referentes a Mampato, Condorito, Barrabases, etc., además de los cómics de Marvel. De hecho, unas páginas de cómic que hice entre el año 1995 y 1998, de los 15 a 18 años, las estamos digitalizando ahora para publicar una novela gráfica inédita de esa época llamada “Careta del Infierno”, una historia de venganza y surrealista. Pero el gusto por el cine llegó en un paseo, con 15 años, cuando tuve la posibilidad de manipular una cámara que pertenecía al papá de un amigo. Grabamos el paisaje, las montañas en Santa Bárbara, a nosotros mismos… y cuando llegamos a Los Ángeles y vimos las imágenes me di cuenta que me producían algo especial. A partir de ahí, realicé algunos cortometrajes. Posteriormente, mi hermana Patricia, que estudiaba diseño de vestuario en el Duoc, me mostró la malla de comunicación audiovisual y me decidí por esa carrera, ya que confiaba en que iba a poder canalizar mi pasión y mi vocación por la invención y construcción de historias fantásticas.

La ciencia ficción está presente en toda tu obra, ¿por qué?… Creo que por un gusto de mi niñez. En ese tiempo tenía como referente a George Lucas y la Guerra de las Galaxias, por el color y la escenografía, veía en ese universo un mundo creativo espectacular. Además hubo un libro que me llamó poderosamente la atención, “Crónicas Marcianas” de Ray Bradbury, donde había un re-

lato llamado “La tienda de equipajes” que mostraba un lugar normal pero de repente los personajes miraban por la ventana y veían la tierra. Eso es lo que trato de generar en los trabajos hoy, mezclar la ciencia ficción con la humanidad.

Además te dedicas a la pedagogía desde hace unos años... Así es, hace 8 años saqué un diploma de pedagogía en enseñanza superior y tuve la posibilidad de dictar ramos en la Universidad Santo Tomás. Antes hice talleres de cine en colegios, liceos, municipios y empresas privadas (capacitaciones y talleres de fotografía). Pero fue en 2012, cuando el Santo Tomás me abrió la posibilidad de hacer ramos extraprogramáticos asociados a la creatividad o imaginería, de carácter optativo. Recuerdo que cuando me presentaron el programa me percaté que había contenidos que eran materias que había tenido de manera formal al cursar mi carrera en el Duoc y se dio todo muy fluido. Por ejemplo, desarrollo de la creatividad, apreciación cinematográfica, liderazgo y emprendimiento, comunicación efectiva, habilidades teatrales, competencias relacionales para la vida, etc.

¿Cómo ha sido la recepción de los jóvenes? Súper buena, a mis conocimientos tuve el respaldo y seguridad que me brindó el cursar, de forma gratuita, el diplomado en la Universidad Santo Tomás para crear la metodología adecuada para impartir mis clases. De hecho, actualmente estoy estudiando un Máster para profesor de

español como lengua extranjera que termino el 2019, para tener más herramientas sociales y así mejorar mi llegada con los jóvenes estudiantes.

¿Cuánto te ha aportado en lo personal y profesional? Personalmente he ganado muchas competencias, trabajo en equipo, empatía, capacidad de comunicación, de adaptarse y ser flexible. Desde lo profesional ha sido un crecimiento grande, principalmente porque se complementa con el trabajo audiovisual, que es mi máxima pasión.

Cuéntanos sobre tu trayectoria en el cine… He realizado cortometrajes, largometrajes, documentales y videos corporativos e institucionales con mi productora Chile Fantástico. En 1997 comencé con “Ciudad X”, posteriormente “Demencia” (2007), La trilogía del agua (“Abandonados”-2010) que he presentado en festivales tanto nacionales como extranjeros con mucho éxito de crítica (recuerdo que en uno de ellos efectuado en Ucrania conocí otras realidades de realizadores, además de personalidades del cine mundial como Adrien Brody (El Pianista) y una actriz que trabajó con Akira Kurosawa”, “Sino” (2014), un drama matrimonial lleno de secretos que filmé en Antuco y ahora estoy terminando mi última obra llamada “Zohe” (comenzó a rodarse en 2012), que está en etapa de postproducción, la que está basada en una novela futurista que escribí que conjuga lo social, el drama y la acción. Han sido tres años de pura grabación (San Rosendo y alrededores) y hoy

www.nosmagazine.cl | 49


ENTRE

VISTA

mo ocurre con la postproducción en relación a la edición y la musicalización, ya que el internet ayuda mucho a la hora de descargar programas que ayudan a simplificar muchas tareas.

aventura y siempre con la misma pasión y energía nos embarcamos en cada proyecto.

¿Cómo es hacer cine hoy?

Además tienes una productora, Chile Fantástico, ¿cómo ha sido esa experiencia?

Es difícil cuando se trata de hacer cine para competir en el extranjero, el tema del financiamiento continúa siendo complicado, pero fuera de eso, yo lo veo de esta forma, hace 10 años atrás costaba conseguirse equipos para grabar, en cambio hoy la tecnología ayuda a hacer los trabajos en buena calidad y la producción de obras audiovisuales se ha multiplicado. Hay teléfonos celulares, cámaras réflex, etc., que permiten hacer películas de calidad a bajo costo. Hay un acercamiento de la tecnología a las personas. Lo mis-

Desde el 2011 estamos trabajando de lleno en muchas áreas, producción audiovisual, servicios fotográficos y videos profesionales, además de cine y televisión. Hacemos largometrajes, cortometrajes, videos musicales para agrupaciones nacionales e internacionales, por ejemplo grabamos el video “The Kiss” con la banda norteamericana “A beatiful curse” y el tema “God of War” del grupo sueco Syron Vanes, así como videos corporativos a empresas privadas y de gobierno, instituciones, universidades, etc. Todo es una nueva

Desde el cine están George Lucas, Arika Kurozawa, Stanley Kubrick, Ridley Scott, Sam Raimi, Terry Gilliam; en la literatura, Ray Bradbury, Isaac Asimov, por nombrar algunos. En cuanto a ver, me encanta todo tipo de género, lo mismo que con la música, todo aporta y es digno de apreciar.

estamos terminando para estrenar a principios de 2019. En esta película participaron los actores Diego Casanueva, Catherine Mazoyer, Philippe Trillat, Gloria Laso y Roberto Vander, entre otros. Lo importante es que se grabó aquí en la zona. Es una especie de Robin Hood del futuro.

LARGOMETRAJES - FICCIÓN • 2017- 2018 ZOHE (en etapa de postproducción) • 2014 SINO • 2010 ABANDONADOS PARTE 1 “GUERRA POR EL AGUA” • 2010 ABANDONADOS PARTE 2 “EL VIAJE DE CORTÉS” • 2010 ABANDONADOS PARTE 3 “MISIÓN ESPERANZA” • 2007 DEMENCIA • 1997 CIUDAD X

CORTOMETRAJES – FICCIÓN • • • •

2017 RUTA 2015 THE JOURNEY 2015 REFLEXIONES INDESTRUCTIBLES 2014 MÁGICO COTIDIANO

50 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

• • • • • • •

¿Cuáles son tus referentes?

¿Cuáles son tus proyectos más próximos? Terminar “Zohe” y presentarla el 2019, hacer una película de suspenso y de terror, con humor y efectos más gráficos de violencia. Además de hacer un proyecto de ciencia ficción más pequeño llamado “Océano del relato”, que es un proyecto más minimalista.

2010 LA ÚLTIMA BALA 2008 CORTAPASTO 2006 HOGAR 2006 PICHANGA 2006 SIN TÍTULO 2003 CALOR 2052 2002 MUTACIÓN (animación 2D)

DOCUMENTALES • 2017 TESOROS HUMANOS VIVOS • 2015 ZOHE POST-PRODUCCIÓN PELÍCULA REGIONAL • 2012 ZOHE LA REAL AVENTURA • 2010 A BEAUTIFUL CURSE MAKING OF A LOT LIKE DIAMONDS • 2005 CAPILLA SAN SEBASTIÁN • 2005 EL MANICERO DE LOS ÁNGELES


www.nosmagazine.cl | 51


OTEC Corporación Educacional Andrés Bello L.

“Queremos mejorar las oportunidades laborales en todo Chile” Centro de Estudios Integral de Adultos Andrés Bello L. es un Organismo Técnico de Capacitación, donde puedes estudiar cursos con real proyección laboral de entre 3 a 12 meses de duración, ya que su metodología de estudios permite ampliar los horizontes laborales de quienes no han podido optar a la oferta de estudios tradicional. Marcela Parra, directora académica y Gazy Gazale, gerente general de la Corporación

NOVEDADES

M

Maipón 462 y Carrera 835 - Chillán

www.centroandresbello.com

arcela Parra, directora académica y Gazy Gazale, gerente general de la Corporación, señalaron que “a lo largo de estos 6 años de vida, nos hemos consolidado en el ámbito de la capacitación en las 27 sedes de Arica a Valdivia, siendo una entidad autorizada por el Sence, por lo tanto, los cursos impartidos en nuestro organismo son realizados conforme al Sistema de Gestión de Calidad, validando el óptimo desarrollo de nuestras capacitaciones. Eso se complementa con

42 2 871023 / +56 942125726 / +56 931033057

cde.andresbello@gmail.com

los diversos convenios de colaboración con diferentes entidades educacionales, comerciales, de servicios y productivas para otorgar opciones de prácticas laborales, pasantías y todo tipo de actividades que permitan a nuestros educandos conocer de primera fuente el área en la cual se van a desempeñar”. Asimismo, el Centro cuenta ahora con tres diplomados: Dirección y Gestión Empresarial, Educación Inclusiva y DUA y Maestría de Masajes y Terapias Naturales, que se suman a los cursos de capacitación que cuentan con codifica-

Centro de Estudios Capacitación Andrés Bello ción Sence, abriendo la posibilidad de impartirlos en empresas, con el fin de permitir a los empleadores capacitar a sus trabajadores para mejorar sus competencias. Finalmente, los profesionales indicaron que al colegio de adultos, con modalidad 2x1 y completamente gratuito, se incorporó este 2018 la adjudicación de 270 cupos en la modalidad flexible para finalizar la enseñanza media, que les permita combinar sus responsabilidades familiares y/o laborales con su proceso educativo.

ED Gestión Inmobiliaria

Chillán: la capital regional que atrae nuevas inversiones inmobiliarias

Las profesionales de ED Gestión explican al respecto, “el mercado de las inversiones inmobiliarias ha pasado a tener un rol protagónico en este escenario (Ñuble Región), lo que significa un gran auge del sector. Esto ya se puede observar en los nuevos formatos de construcción que están rompiendo el tradicional esquema de la arquitectura más convencional al que estábamos acostumbrados. Constitución 681 Oficina 3 / Chillán

E

+569 79865285 / +569 78791355

s así como ya es familiar ver construcciones estilo mediterráneo y townhouse), además de edificaciones en altura con mayor tecnología, eficiencia energética y espacios compartidos, reflejando una marcada conciencia medioambiental. Es por ello que nuestro gran desafío implica un proceso de modernización infraestructural, tanto en el área pública (para las nuevas reparticiones) como privada para entregar a la

52 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Ed Gestión Inmobiliaria

comunidad nuevas alternativas de vivienda en términos de forma y espacio”, comentan. Después de la oficialización del nacimiento de la región de Ñuble en agosto pasado, Chillán se ha transformado en el epicentro de nuevas inversiones por parte de empresas de todo el país, que ven en la capital regional una gran oportunidad para invertir con el objetivo de generar mayores posibilidades de expansión y crecimiento comercial, lo que además traerá el fomento de nuevas fuentes laborales.

www.edgestioninmobiliaria.cl


www.nosmagazine.cl | 53


ÜRKE

El coffee break que sorprende en Talca

NOVEDADES

www.urke.cl

hola@urke.cl

+569-95907256

Facebook: UrkeTalca

Este proyecto hecho por profesionales que buscan ser una solución mediante rapidez, calidad y responsabilidad se abre a pasos agigantados en las medianas y grandes empresas del Maule. Conoce su historia.

C

ada vez son más las empresas que celebran diferentes fechas, reuniones o días importantes mediante un coffee break, tales como el Día de la secretaria, Aniversarios o Juntas de directorios, entre muchas otras. Las ofertas del mercado son variadas, ante lo cual, los ejes claves y el sello de los “coffee’s” de Urke son el entregar un servicio único que se adapta a los diferentes eventos que cada empresa o institución quiera realizar, esto acompañado de responsabilidad, variedad en los servicios y el no dejar ningún detalle al azar. “Conversamos previamente con cada cliente para saber qué necesita, con el fin de asesorarlo en cada uno de los aspectos”, nos comentan sus fundadoras.

UNA SOLUCIÓN AMIGABLE Para responder esas necesidades es que nace “ÜRKE” (del mapudungun “sorpresa”), una empresa que sorprende en su forma de trabajar. Desarrollada por dos mujeres profesionales y emprendedoras (Macarena Gatica Parada y Carmen Gloria Gerli M.), se enfocan no en el producto, sino 54 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

en dar una buena solución al cliente, cumplir en los tiempos, entregar una propuesta entretenida, simpatizar con los asistentes y generar una buena impresión a donde van.

UNA APUESTA CLARA La apuesta de Ürke es clara, ser líderes en calidad del servicio y productos, por eso además de atender “más que bien”, también ofrecen una variedad definida de opciones, que van desde coffees rápidos, extendidos, musicalizados, y en todos ellos el cliente solo debe “llegar y disfrutar”.

SERVICIOS DIVERSIFICADOS Están enfocadas además en seminarios, charlas de emprendimientos, charlas para agricultores, celebraciones para niños (ÜrkeKids), aniversario de bodas, días especiales (trabajador, mujer, secretaria, etc.), junta de amigos y cumpleaños, entre otros, con el objetivo de cubrir todos los requerimientos de sus clientes, siempre con el mismo sello de calidad en el servicio para que cada evento sea un total éxito.

Instagram: UrkeTalca

HIPERCONECTADAS Asimismo, contactar a Ürke es cada vez más simple, puedes encontrarlos en www.urke.cl, también en Facebook (UrkeTalca), Instagram (UrkeTalca), al correo hola@urke.cl o al teléfono +569-95907256. Además, en sus redes sociales puedes seguir sus pasos y conocer cómo preparan sus productos, las actividades a las que asisten y sus clientes.

NUESTROS CLIENTES: César Aliaga, Sub-Gerente Coworking Maule. “Un día me di cuenta que estaba atrasado con una actividad y necesitaba un servicio de catering con urgencia, me contacté con Ürke y me solucionaron todo el mismo día y el precio no fue más alto. Brindaron un muy buen servicio, de hecho, lo he recomendado”. Guillermo Palma, Gerente OP Ingeniería Ltda. “Ürke, emprendedoras jóvenes, entusiastas, con una excelente relación precio calidad, con una propuesta de servicio de banquetería saludable, original y un toque femenino en la decoración que agrada a los consumidores, totalmente recomendable”.


www.nosmagazine.cl | 55


SALUD MENTAL POSITIVA

¿CUÁNDO PODEMOS ROMPER NUESTROS PROPIOS LÍMITES? Ps. Mariann Dávila Coggiola

COLUMNA PSICOLOGÍA

Diplomado: Psicología Positiva, Enhacing People, Chile. / Curso Neurocodificación. Jürgen Kleric, BiiAlab. Chile. / Fundadora y Presidente de la Fundación Vortex Integrativo. Dedicada al estudio y capacitación de Neurociencias aplicadas al trauma. / mariann.davila@gmail.com

De un tiempo a esta parte, las grandes empresas que se dedican a las ventas o al mercado financiero, imponen a sus empleados el concepto de “metas”. Cada año, se ajustan estas metas en función de los resultados que se desean lograr. Estas metas a veces son “inalcanzables”… tanto así que ya al conocerlas, sabemos que no las vamos a lograr y que esto puede significar perder nuestra fuente de trabajo, otras son más accesibles, sin embargo, pueden significar un gran esfuerzo personal y al final quedamos agotados y tiritones de ver ¡que vendrá después! Luego se suman las metas personales hacia los bienes materiales: un auto, una casa, una lavadora, el reloj, la parcela, el viaje, la moto, la TV de X pulgadas… En fin, un mundo de objetos de consumo, en una economía limitada, que tiene que ver con nuestros ingresos y créditos. Finalmente, las metas propias de orden afectivo: casarse, tener hijos y educarlos lo mejor posible, tener estudios profesionales o un oficio, poseer un magíster, un doctorado o un postdoctorado… metas que son además de orden significativo y que duele no poder llevarlas a cabo también. Por lo tanto, de meta en meta, vamos consumiendo, necesitando y exigiéndonos al máximo, más de lo que podemos darnos cuenta en general y por esto, a veces podemos sentir que “no para” y que en el futuro, existirá cada vez mayor exigencia y más esfuerzo. Sin contar que puede ser que queramos de todo, pero logremos con mucho esfuerzo, un mínimo de lo que queremos y por lo tanto exista la frustración y la decepción por falta de posibilidades junto con otras dificultades que

56 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

se suman de la vida, como son los imprevistos que pueden ser “determinantes” de otras necesidades como una cirugía de urgencia o un problema crónico de salud.

¿QUÉ LES PUEDO RECOMENDAR? A veces “menos es más”, a veces las prioridades son parte esencial de una vida con “buenos límites”, entendiendo al límite como un aspecto natural y humano de cada uno de nosotros, donde el estrés y el desgaste se pueden sentir. La balanza de cuánto de esto o cuánto de lo otro, a veces tiene pocas posibilidades de ajuste… Sin embargo, los invito a imaginarse “una buena vida” y a ¡¡¡reordenar prioridades!!! Sobre todo, una vez al año, luego de cerrar ciclos y comenzar nuevos desafíos. Reflexionar si en verdad empeora o mejora mi vida con más consumo y menos afectos, priorizar los vínculos, las conversas, los cafecitos con las amigas y el paseo familiar. Un contexto de relaciones afectivas positivas genera “salud mental positiva”.


www.nosmagazine.cl | 57


Apícola San José

Las bondades de la miel de calidad Es una empresa que nació en 2003 y que hoy se ha consolidado en el envasado y comercialización a nivel nacional e internacional de sus productos, los cuales cuentan con un sello de calidad que los hace únicos.

NOVEDADES

A

ctualmente, Apícola San José tiene pronosticado producir 9 toneladas de miel esta temporada, lo que para Patricio Pradenas, Ingeniero Agrónomo y propietario, evidencia el crecimiento que ha tenido la empresa y que se refleja en la diversidad de productos con que cuenta. “Extraemos la miel y la envasamos al detalle (40 % en potes de ¼, ½ y 1 kilo) y al por mayor (60 % que se exporta en tambores de 300 kilos), contando con la certificación del SAG para exportar a la Comunidad Económica Europea y con la resolución sanitaria del Servicio de Salud para envasar al detalle”, afirma Patricio.

Juan Martínez de Rozas Nº 1066, Chillán Viejo

+56 968407979

ventas@mielypolen.cl (despacho a domicilio)

www.mielypolen.cl

DIVERSIDAD DE PRODUCTOS

a la salud integral del organismo, jalea real y polen que son suplementos alimentarios completos y núcleos de abeja para quienes quieran comenzar en el rubro o aumentar su masa de colmena en producción”, explica.

Una de las razones por las cuales Apícola San José ha desarrollado un sello diferenciador es precisamente por la variedad de miel que ofrece. “Realizamos trashumancia con nuestras colmenas hacia zonas donde no estén expuestas a cargas químicas, para aprovechar floraciones diferentes con el fin de obtener miel Monofloral de calidad (Quillay, Tevo, Diente de León, Ulmo, Poleo) y Multifloral. Además, tenemos otros productos como el propóleo en espray y en gotas, que ayudan

ASESORÍAS A lo anterior se suman las asesorías que realiza Patricio como Ingeniero Agrónomo y especialista en el tema, a diferentes grupos apícolas de Ñuble en temas como sanidad, alimentación, suplementos nutricionales, etc.

Agencia 7 Días

Deja de web…

y asegura tu estrategia de Marketing Digital Muchos microempresarios y pymes, incluso personas, tienen sus páginas Web “activas y vigentes” en la red, sin embargo, al preguntarles ¿cuántas veces ingresaron a su sitio luego de que fueron creados? o ¿cuántas actualizaciones tiene su sitio en los últimos 6 meses?, queda de manifiesto que en general, en este segmento, los sitios Web no cumplen funciones importantes en la cadena de valor de cada empresa.

P

¿

or qué? Porque dice lo mismo que ya conoces. La información no ha cambiado desde su nacimiento, entre otros fundamentos. La funcionalidad de las Web como “tarjeta de presentación” es un pobre fundamento de Marketing Digital. La generación de contenidos afines a tu mercado objetivo, como parte de una estrategia digital completamente activa, con viralización a través de redes (hablando con prospectos permanentemente), entrega de oferta a través de mailing directo, con-

58 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

www.7dias.cl

consultas@7dias.cl

tenidos audiovisuales y editoriales, la incorporación de bases de datos en el desarrollo web y por supuesto la concreción de la venta de productos o servicios online, debe concentrar la atención de los líderes de cada organización, porque el marketing digital se ha transformado en una herramienta esencial para el logro de los objetivos comerciales. De todas maneras es un mérito que ya exista una Web asociada a una marca, no obstante, es imprescindible que esta Web tenga algo más que decir o más bien tenga un objetivo claro que

cumplir. Hoy la generación de contenidos es parte importante de la estrategia comercial; los usuarios están cada día más exigentes y si no les das algo interesante que consumir, lisa y llanamente, no vuelven. Esos contenidos pueden ser gráficos, audiovisuales y editoriales, por lo que requieren de un desarrollo acorde a la planificación estratégica. Por cierto, la externalización del Marketing Digital es una solución muy conveniente si pensamos en el “naipe” de actividades que una estrategia requiere y claro, la experiencia también cuenta.


www.nosmagazine.cl | 59


ZONA AGRO

ZONA AGRO

Reciclaje orgánico

ABONO NATURAL PARA

NUESTROS CULTIVOS Para que los cultivos agrícolas se desarrollen de manera adecuada y económicamente rentables es necesaria la utilización de fertilizantes, que hoy en día están bajo la lupa del consumidor debido a sus niveles de toxicidad y nula presencia de control en su aplicación.

60 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

E

n pleno siglo XXI la conciencia por alimentarse saludablemente y buscar los productos más inocuos para ello se ha transformado en una constante. Cada vez son más las personas que consideran “la forma” en la que ha sido cultivado un producto, con el fin de no dejarse llevar solo por la vista, sino que también por los procedimientos agrícolas que intervinieron en la producción para tener en la mesa más salud y menos toxicidad. En este punto el reciclaje orgánico ha tomado un rol interesante, sobre todo en el mundo hortofrutícola. Son cada vez más los productores que optan por bajar la utilización de fertilizantes tradicionales, los que reemplazan por composta como abono orgánico, lo que aporta en la salubridad de los productos y en bajar el costo de producción de los mismos.

¿QUÉ ES EL RECICLAJE ORGÁNICO? Cecilia Céspedes, ingeniero agrónomo con especialidad en Fitotecnia, además de Master of Science de la Oregon State University de Estados Unidos e investigadora en agroecología de INIA Quilamapu, aclara que el reciclaje de los residuos orgánicos para compostaje “consiste en reutilizar los residuos y agregarles valor, en el caso del compostaje solo se usan residuos orgánicos, es decir que provienen de animales o vegetales, se


ZA

Contenido adicional

nutrientes útiles para las plantas. Este proceso se llama compostaje y puede ser acelerado incluyendo lombrices. Las lombrices son capaces de descomponer los residuos orgánicos en un corto periodo de tiempo, proceso denominado vermicompostaje”, señala.

BENEFICIOS A LA AGRICULTURA Cecilia Céspedes, Ingeniero agrónomo e investigadora de INIA.

puede usar casi cualquier residuo: hojas, malezas, restos de la cocina, rastrojos, estiércoles (de cualquier animal), no se recomiendan residuos muy difíciles de degradar como trozos grandes de madera, conchas, u otros que demoren el proceso de compostaje. La norma chilena 2880 Compost-Clasificación y requisitos no permite el uso de heces de perro, gato o humano, como tampoco compuestos tóxicos”, afirma la profesional. Por su parte, el Dr. Mauricio Schoebitz, ingeniero agrónomo y jefe de carrera del Departamento de suelos y recursos naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción agrega que “es un proceso de descomposición realizado por bacterias y hongos que degradan los residuos (restos de verduras, frutas, entre otros) y los transforman en

Ante todo, Cecilia Céspedes aclara que existen 5 tipos de agricultura: • Agricultura convencional: Sistema de producción agropecuario basado en el uso de pesticidas y fertilizantes de origen sintético, que tiene un objetivo netamente económico. • Agricultura orgánica, ecológica o biológica: Sistema holístico de producción silvoagropecuaria basado en prácticas de manejo ecológico, cuyo objetivo principal es alcanzar una productividad sostenida en base a la conservación y/o recuperación de los recursos naturales (Ley chilena 20089). • Agricultura tradicional: Sistema de producción basado en conocimientos y prácticas que han sido desarrollados a través de muchas generaciones. Es la practicada antiguamente que considera y utiliza las tradiciones. • Agricultura con base agroecológica: Sistemas de produc-

“Consiste en reutilizar los residuos y agregarles valor, en el caso del compostaje solo se usan residuos orgánicos, es decir que provienen de animales o vegetales”.

Mauricio Schoebitz, Ingeniero agrónomo y académico UdeC.

ción que utilizan a la agroecología como base para la toma de decisiones, entre ellos se encuentra la agricultura orgánica. • Agroecología: Disciplina que proporciona los principios ecológicos básicos para el estudio, diseño y gestión de los agroecosistemas, que son a la vez naturales y productivos, culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables (Altieri 1999). En este escenario, la profesional manifiesta, respecto de los beneficios, que “la agricultura tradicional recupera el conocimiento de los campesinos que ha sido generado y transmitido a través de las generaciones y que tiene mucho valor porque ha sido generado bajo las condiciones locales. Por su parte, la agricultura orgánica es un sistema de producción acotado, que se basa en reglamentos y normas, que busca producir alimentos de calidad sin dañar el medioambiente ni la salud de productores ni consumidores, hay quienes se limitan a cumplir las normativas y hacer agricultura orgánica sustituyendo insumos, lo que les aumenta los costos de producción y en el corto plazo fracasan, porque no son sistemas sostenibles. Los agricultores que

www.nosmagazine.cl | 61


ZONA AGRO

“Los agricultores que practican la agricultura orgánica con base agroecológica, reducen sus costos año a año, en la medida que el sistema productivo se estabiliza”.

practican la agricultura orgánica con base agroecológica, reducen sus costos año a año, en la medida que el sistema productivo se estabiliza. Para que el consumidor tenga certeza de que lo que está comprando es producido bajo las normativas orgánicas, existe un sistema de certificación. La agricultura orgánica así como toda la producción con base agroecológica basa su éxito en el manejo sostenible del suelo, para lo cual, entre otros manejos, es importante mantener niveles adecuados de materia orgánica en el suelo, por ello es tan importante la elaboración y uso de las enmiendas orgánicas de suelo, como el compost, bokashi y lombricompost. Respecto a la calidad de los productos, se ha demostrado que los orgánicos tienen mayores niveles de antioxidantes, mejor postcosecha y además carecen de residuos de productos tóxicos, en relación al tema comercial, en general los productos orgánicos tienen un mayor precio, la diferencia respecto de uno convencional, depende del producto y del momento de cosecha, sin embargo esa diferencia generalmente permite pagar los gastos de certificación”, asevera Cecilia.

62 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Al respecto, el académico de la Universidad de Concepción, asegura que “la agricultura orgánica tiene varias ventajas con respecto a la convencional. Primero que todo el respeto por el medioambiente, la agricultura orgánica no utiliza fertilizantes de síntesis química y por ello no contamina el suelo, el agua ni el aire. Segundo, la calidad de los productos son de mayor calidad al no tener residuos químicos en los productos vegetales. En tercer lugar, al reciclar los residuos orgánicos se está restituyendo los nutrientes al suelo para favorecer el crecimiento de las plantas”, acota el Dr. Mauricio Schoebitz.

BENEFICIOS PARA CONSUMIDORES ¿Y qué pasa con nosotros?, se preguntará usted, Schoebitz aclara que “los consumidores se ven beneficiados al consumir un producto libre de residuos químicos que puedan causar a largo plazo algún tipo de enfermedad. Por otro lado, es importante aumentar el consumo de productos orgánicos. Esto, se puede incrementar bajando los costos de los productos orgánicos, que de momento tienen una gran diferencia con respecto a los productos de la agricultura tradicional. Además, es


ZA

importante mejorar los canales de distribución de manera que más gente pueda consumir productos orgánicos. En Europa, por ejemplo, existen cadenas de supermercados que solamente venden productos orgánicos y a precios muy razonables”, expresa el ingeniero agrónomo. Misma opinión es la que entrega Cecilia Céspedes, quien hace hincapié en que los grandes beneficios son “la calidad del producto que consumen las personas, y la protección de los recursos naturales en la producción con base agroecológica”.

¿Cómo es el proceso de reciclaje? Céspedes dice que “es posible reciclar los residuos a distintas escalas, por ejemplo, en el caso de la elaboración de compost, se puede hacer una abonera, cuyo tamaño mínimo recomendado, para que funcione bien, es de 1,5m por 1,5m por 1,5m, esa abonera se puede hacer en un par de horas entre dos personas, no requiere más que los residuos, un poco de suelo, agua, un palo de unos dos metros, una pala y una horqueta. Ese es el tamaño mínimo, pero

puede crecer cuantas veces se desee, logrando una pila de 1,5m de ancho, por 1,5m de alto, por el largo que se desee, de acuerdo a la cantidad de material que se disponga. En situaciones donde existe mucho material es recomendable una máquina revolvedora de compost, para facilitar el trabajo. La gracia de tener una máquina revolvedora es que se acelera el proceso, ya que en la medida que la pila esté aireada y bien húmeda, el proceso es más rápido. Además la máquina permite regar”. Mauricio Schoebitz menciona que el proceso de reciclaje

“Se ha demostrado que los productos orgánicos tienen mayores niveles de antioxidantes, mejor postcosecha y además carecen de residuos de productos tóxicos”. Fotografía: Hugo Rodríguez INIA.

www.nosmagazine.cl | 63


ZONA AGRO

EDUCACIÓN AMBIENTAL es un proceso gratuito realizado por los microorganismos del suelo. “Cada persona pude reciclar los residuos domiciliarios y usar este abono para mejorar el crecimiento de sus plantas, flores o huerto. Los desechos se pueden acumular en pilas, cajas o composteras. Para la obtención de este compost es importante humedad y una buena aireación. Por otro lado, en Chile se debería incrementar el reciclaje de residuos orgánicos debido a que cada habitante de este país genera más de 1 kg de residuos cada día, lo que significa 360 kg de re-

siduo por persona al año aproximadamente. En ese sentido, estamos dejando de utilizar una gran cantidad de residuos que pueden servir como fertilizante natural para el crecimiento de las plantas. El compost es un abono lleno de nutrientes que nos sirve para mejorar el suelo de nuestro jardín, una alternativa más respetuosa con el medioambiente que los fertilizantes químicos. Además, con el compost disminuimos la cantidad de basura que va a parar a los vertederos y reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirma el experto.

“Cada persona pude reciclar los residuos domiciliarios y usar este abono para mejorar el crecimiento de sus plantas, flores o huerto. Los desechos se pueden acumular en pilas, cajas o composteras”.

64 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Finalmente, ambos profesionales coinciden en que para llevar adelante este proceso, sin duda que es necesaria una educación ambiental para productores, consumidores (desde niños) y nuevos profesionales del área. “Es muy importante una educación ambiental a corta edad, de manera que los ciudadanos que estemos formado sepan de la importancia del reciclaje para el cuidado y protección de nuestros recursos naturales. En ese sentido, es relevante tener políticas públicas de reciclaje que las personas desde sus domicilios puedan separar la basura. Acompañado de lugares o puntos limpios en las ciudades de recepción de vidrios y plásticos”, concluyó Mauricio Schoebitz.


MINDER, SOMOS ACERO

SOLUCIONES REALES PARA SU PROYECTO proyectos domiciliarios (rejas, bodegas, protecciones, cobertizos para vehículos)

montaje de estructuras metálicas desarrollo de proyectos obras civiles diseño de galpones y bodegas diseño de estructuras ingeniería cálculo estructural

contáctanos Padre Las Casas #60 Chillán 9 94402398 9 82282492

www.nosmagazine.cl | 65


CONSEJOS PARA PROLONGAR LA VIDA ÚTIL DE LA BATERÍA DE TU CELULAR O NOTEBOOK Antonio Cano Gerente UPhone UpPhone / tiendasupphone@gmail.com

COLUMNA DE TECNOLOGÍA

1. EVITA LAS ALTAS TEMPERATURAS Pocas cosas pueden deteriorar tanto la batería como las altas temperaturas. No dejes tu celular ni cualquier otro dispositivo electrónico dentro de un automóvil, asegúrate de que tu móvil no esté alcanzando altas temperaturas sin razón, manteniéndolo en un lugar fresco y desactivando las aplicaciones que consumen más batería. 2. REDUCE EL BRILLO DE LA PANTALLA Vas a lograr exprimir al máximo la batería de tu móvil si le reduces el brillo de la pantalla. De hecho, la diferencia en la autonomía de un IPhone con el brillo al máximo y el brillo en mínimo es de varias horas. Puedes usar una la función nativa de Android o iOS para que el brillo se ajuste de forma automática, e incluso los fondos de pantalla oscuros harán la diferencia. Y en cuanto a tu portátil, reducir el brillo también ayuda mucho a aumentar la vida útil de tu batería. 3. UTILIZA APLICACIONES QUE MEJORAN EL CONSUMO DE LA BATERÍA Cuando tu móvil se está quedando sin batería, usar una app que te ayude a prolongarla puede ser de gran ayuda. En Android, Greenify suspenderá las aplicaciones que estén consumiendo la mayor parte de tu batería cuando tenga poca carga. En iOS, puedes usar Normal para encontrar las apps que están drenando tu batería. Por otro lado, Carat te da la información detallada de lo que consume tu batería tanto en Android como en iOS. 4. SUSPENDE TU NOTEBOOK EN LUGAR DE APAGARLO SI LO USARAS PRONTO Cuando suspendes tu portátil, aún consume un poco de energía, lo que seguro te hace creer que la mejor opción es apagarlo. Sin embargo, el proceso de apagar y encender de nuevo tu computador en realidad puede consumir mucha más energía que suspenderla y reiniciarla. Hibernar, en cambio, ahorra mucha más energía que suspender el PC, pero le toma mucho más tiempo salir de ese estado y estar lista para trabajar de nuevo. 5. CALIBRA LA BATERÍA DE TU DISPOSITIVO Tanto tu móvil como tu portátil a veces pueden men66 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

tirte sobre cuánta autonomía le queda aún. Calibrar la batería cada cierto tiempo te permitirá obtener la información detallada. El proceso es bastante sencillo en una portátil o celular (tiene que ver con gastarla por completo y luego, apagada, cargarla hasta que esté llena, desactivando las opciones de ahorro de batería que tengas activadas). Lamentablemente si esto no mejora la autonomía de tu batería, es posible que ya sea hora de reemplazarla. 6. NO PERMITAS TODO EL TIEMPO QUE LA BATERÍA DE TU CELULAR O NOTEBOOK SE AGOTE POR COMPLETO Las baterías más modernas no necesitan descargarse por completo de forma frecuente para mejorar su vida útil. En cambio, cargarla más seguido en lugar de dejar que se agote por completo puede lograr prolongar la vida útil de tu batería. 7. NO DEJES TU DISPOSITIVO CONECTADO AL TOMACORRIENTE CUANDO YA ESTÁ CARGADO En realidad no es necesario que recargues la batería de tu móvil al 100%, es preferible que la mantengas a un máximo de 80%. Sin embargo, si prefieres cargarla hasta el máximo, lo mejor que puedes hacer, una vez que alcanzas ese nivel, es desconectar el móvil del tomacorriente. Y por si no lo sabías, también es necesario que desconectes cada cierto tiempo tu portátil del tomacorriente. 8. APLICA ALGUNOS TRUCOS BÁSICOS PARA MANTENER EL BUEN ESTADO DE TU BATERÍA Y por último, si quieres que la autonomía de tu dispositivo te rinda para todo el día (o la mayor parte de él), puedes seguir algunos pasos básicos y sencillos como desactivar servicios y funciones que no necesites al momento (Bluetooth, GPS, WiFi...), desinstalar las aplicaciones que ya no estés utilizando o no necesites, y hasta pagar por las mejores aplicaciones en lugar de usar las gratuitas que se basan en un modelo de anuncios publicitarios, los cuales consumen una generosa cantidad de batería a medida que usas la app, o incluso en segundo plano. Recuerda, la vida útil de la batería es una de las características más importantes de cualquier dispositivo móvil.


www.nosmagazine.cl | 67


ABORTO:

OTRA MIRADA Dr. Enzo Viera Howard

COLUMNA SALUD

Ginecólogo y Obstetra

Ya está vigente la ley que despenaliza el aborto por tres causales: riesgo de vida de la madre, malformación fetal incompatible con la vida y el embarazo producto de una violación. Una respuesta legislativa a la reposición del antiguo y mal llamado aborto terapéutico.

L

a Revista Católica Nacional y AmericanCatholic.org hacen una distinción entre los “abortos directos”, es decir, el aborto que es un fin o un medio, y el “aborto indirecto”, cuando la pérdida del feto se considera un “efecto secundario”. La mujer no lo solicita, pero el médico aplica el tratamiento. Benedicto XVI dio una oración controversial en Angola, donde pareció mezclar la distinción entre el aborto indirecto y el aborto directo. Condenó todas formas del aborto, incluso aquellas que fueron consideradas terapéuticas. En Chile, el aborto séptico, criminal, voluntario e intencional del embarazo no deseado, era la principal causa de muerte materna antes de la incorporación de los métodos anticonceptivos en la década de los 60. El uso de elementos que perforaban el saco gestacional a través del cuello uterino, palillos, tallos vegetales, infectaban los tejidos provocando la muerte del feto, graves infecciones y la muerte de la madre. El aborto del embarazo no deseado es ilegal y criminal y va a seguir sucediendo en forma clandestina. El afligido llamado de la mujer y familia que, deseando un embarazo, tiene una pérdida espontánea, ya que de 100 óvulos fecundados, llegan a recién nacidos/as solamente 31 %. Este hecho define que los mamíferos humanos se reproducen por devastación. Es decir, la mayoría se pierde, existiendo una poderosa

68 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

y muy exigente selección natural que interrumpe los embarazos. En nuestro país, un número aproximado de 33.000 mujeres al año son atendidas por aborto y sus complicaciones. El diagnóstico más frecuente en las pérdidas reproductivas del primer trimestre es el aborto retenido con una asistencia psicológica y humana cada vez más cálida por los profesionales, pero aún muy distante, a pesar de las guías ministeriales del año 2011. La preocupación de la familia, de la madre, debería orientarse al acceso a la educación sexual, los derechos de las mujeres a vivir una sexualidad sana y el correcto uso de los métodos de planificación familiar. Otro aspecto que aumenta las pérdidas espontáneas es la edad de la madre. El embarazo después de los 35 años acumula más enfermedades de la madre y aumenta las tasas de aborto. La anticoncepción de emergencia está disponible en los servicios de urgencia para asistir a la mujer víctima de violación. Sin embargo, el 50 % ocurre en mujeres menores de 15 años que son el grupo que no consulta por temor y no denuncian la violación por amenazas del violador, en su mayoría un conocido o familia. Queda mucho camino por recorrer y hay que pavimentarlo con información de buena calidad para nuestras futuras madres.


www.nosmagazine.cl | 69


BIENESTAR Y SALUD

BEBIDAS ENERGÉTICAS E ISOTÓNICAS: El combustible a la hora de hacer ejercicio ¿Estás listo para hacer actividad física?, ¿tienes todo lo necesario?, y ¿qué hay de las bebidas energéticas e isotónicas? Sin duda que están mucho más presentes a la hora de ejercitar los músculos, tanto en los deportistas como en las personas que se preocupan por su estado físico; su reinado se ha extendido no solo a esos grupos sino también a quienes desean estar con todo el power a la hora de realizar sus actividades diarias, pero ¿qué tan saludables son?

MIRADA NUTRICIONAL Para la nutricionista Daniela Romero, diplomada en obesidad infantil, es fundamental establecer la diferencia de ambos tipos de bebida para medir su incidencia en el organismo. “Las bebidas isotónicas son bebidas hidratantes que contienen azúcares, sales minerales, electrolitos y agua. Por su parte, las bebidas energéticas son estimulantes del sistema nervioso ya que suelen contener cafeína, azúcares y vitaminas; entre las sustancias estimulantes que contienen está la taurina y la gluconolactona, que hacen que la respuesta del cerebro ante los estímulos se potencie y, por lo tanto, el cuerpo quede más activo”, asegura.

70 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

¿CUÁNDO SON RECOMENDABLES?

“Las bebidas isotónicas ayudan a reponer rápidamente lo que se pierde en el sudor al hacer ejercicio. Esto se consigue porque este sistema de hidratación en ejercicio intenso se absorbe rápidamente y en seguida pasa a la sangre. Así se consigue mejorar la hidratación y, a la vez, mantener la funcionalidad digestiva. También ayuda a mejorar el rendimiento, porque al contener glucosa se evitan las bajadas de azúcar en sangre y la fatiga muscular. En cuanto a lo laboral no es tan recomendable ya que no es ese su objetivo. Las bebidas energizantes ayudan a reducir la sensación de cansancio y aumentan la atención”, indica Daniela.

“Las bebidas isotónicas son recomendables para deportes de intensidad y duración media-alta. Específicamente las recomendaría para ejercicios intensos como: montañismo, triatlón, ciclismo, atletismo, etc., en los cuales se sude mucho o se esté en condiciones de mucho calor en donde se pierda una gran cantidad de líquido. Para una persona sedentaria es más recomendable hidratarse con agua y llevar una alimentación balanceada. Las bebidas energéticas son buenas al principio de una carrera, porque así llenamos nuestro organismo de energía. En cuanto al querer incorporarlas a nuestra rutina de trabajo o estudio, se recomendaría con moderación y solo en algunas ocasiones de


de la persona siendo uno de los factores que provoque una enfermedad crónica no transmisible”, explica Rodrigo.

RECOMENDACIÓN

Daniela Romero, Nutricionista. Daniela romero nutricionista

estrés, mucho cansancio o sueño, ya que puede traer efectos adversos su consumo diario”, menciona la profesional.

DENTRO DEL GYM La práctica de ejercicio físico conlleva una serie de efectos en nuestro organismo y uno de ellos es la deshidratación, es normal sentir sed y la necesidad de hidratar el cuerpo. Es en este punto donde se aprecia que un gran número de personas consume bebidas isotónicas, pero ¿son las bebidas isotónicas la mejor opción para hidratarse? Según Rodrigo Sobarzo, Profesor de Educación Física mención Educación Física Especial y Magíster en Educación Física mención Actividad Física y Salud, para responder esta pregunta es necesario saber que las bebidas isotónicas están compuestas por electrolitos (sodio, potasio, fosfato, calcio, magnesio y cloro), hidratos de carbono y azucares en dosis altas. “Si consideramos que el sudor de nuestro cuerpo está mayormente compuesto por electrolitos que nuestro cuerpo elimina, no es incorrecto pensar que al consumir esta bebida me va ayudar a estar en mejores condiciones mientras me realizo ejercicio. La condición de uso de estas bebidas es que están recomendadas para deportistas cuyo deporte sea de resistencia como los corredores de fondo, maratones, ciclismo de ruta, ente otros, aun así ellos prefieren restringir el consumo de bebidas isotónicas por el alto porcentaje de azúcar que contienen, el que puede variar entre el 8% y 15%, lo cual a largo plazo puede ser un perjuicio para la salud

Si usted asiste al gimnasio tres veces por semana o realiza una hora de entrenamiento en casa, destinando treinta minutos para hacer bicicleta, elíptica o trotar, no es necesario consumir este tipo de bebidas. Aunque asistiera todos los días al gimnasio, su intensidad de trabajo será moderada en la mayoría del tiempo. Por ello, la mejor manera de hidratar el cuerpo es por el consumo de agua común y de fruta, de esta manera incorporo a mi cuerpo los electrolitos perdidos en el sudor naturalmente. “Se recomienda utilizar este tipo de bebidas en caso que mis entrenamientos sean de intensidad vigorosa y de un carácter aeróbico, así como en caso que se desee realizar un trekking a un cerro (lo que conlleva un esfuerzo más intenso y de mayor duración). A la hora de la elección de la bebida siempre privilegiar la que contenga menor cantidad de azúcar, en lo posible que no sobrepase el 9% del contenido total. Además, para identificar si estoy hidratado se tiene que monitorear el color de la orina, si es amarilla es que me falta consumir más agua, si veo que se vuele transparente es que estoy en óptimas condiciones, este procedimiento es efectivo siempre y cuando no afecte el color de la orina el consumo de algún medicamento. La hidratación es un pilar fundamental tanto para el logro deportivo como para la salud de cada uno”.

Rodrigo Sobarzo, Magíster en Educación Física mención Actividad Física y Salud. www.nosmagazine.cl | 71


Antu Power, energía solar y eficiencia energética

NOVEDADES

Energía solar a tu alcance

Libertad 229, oficina 201, Chillán

+56 9 76968363 / +56 9 44273116 Facebook: antupower

www.antupower.com

areyes@antupower.cl

Fundada en 2013, esta empresa especialista en servicios, productos e ingeniería en Energía Solar Fotovoltaica, Termosolar y Eficiencia Energética, cuenta con una atención profesional y oportuna con el fin de brindar un servicio de calidad a sus clientes.

A

ndrés Reyes Dehays, propietario y gerente, aseguró que el objetivo principal de Antu Power es favorecer el uso de energías renovables, principalmente la energía solar (fotovoltaica para producir energía eléctrica y termosolar para producir agua caliente a partir de la radiación), para lo cual entrega las herramientas necesarias a todo requerimiento domiciliario e industrial que necesite contar con energía limpia, eficiente y económica. “Para ello contamos con dos pilares fundamentales, una atención personalizada y de experiencia, así como productos de alta tecnología y calidad, certificados por la SEC y Europa, de marcas prestigiosas,

72 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

lo que se transforma en la mejor garantía para nuestros clientes. Además, desde julio de 2014 que somos parte de la Comisión de Medioambiente de la Región de Ñuble”, asegura el profesional.

MÚLTIPLES BENEFICIOS Con un radio operativo que abarca desde Santiago al sur, pero con disponibilidad de realizar obras en todo el país dependiendo de la magnitud del proyecto, Andrés Reyes, asegura que “la gente busca inmediatez y beneficios concretos, que es lo que entregamos, siempre con los mejores precios y la más alta calidad para otorgar un servicio seguro y confiable”, indica y agrega, “eso se suma a nuestro

personal calificado y certificado por SEC (ingenieros eléctricos, prevencionistas de riesgo, entre otros), que siempre está al servicio de los clientes para asesorar y concretar cada uno de los proyectos que ofrecen un importante ahorro económico en el gasto energético, ya que la inversión contempla evaluación, instalación, tramitación ante la compañía eléctrica para sacar los permisos de conexión, certificación ante la SEC y garantía por 5 años, en lo referido a las Plantas Fotovoltaicas, los que se denominan proyectos llave en mano”, explica Andrés Reyes, quien destaca que la trayectoria de la empresa es la mejor garantía para ofrecer y la confianza de sus clientes es la mejor carta de presentación.


www.nosmagazine.cl | 73


Spotpark

NOVEDADES

El Mundo Skate que crece en Maule

Horario de atención Spotpark Mall: Lunes a Sábados: 10:30 - 21:00 hrs. Domingo: 11:00 - 20:00 hrs

Uno Sur 1537, Talca, VII Región, Chile + 56 9 591 93 504 spotparkchile

@spotparkchile @spott_skateparks @tuevivo

Desde un tiempo hasta ahora, el skate regional ha tomado mucha fuerza. Sin dudas, que es una disciplina deportiva que cada día tiene nuevos adeptos, ya sean niños o bien papás que quieren que sus hijos practiquen este deporte por la gran cantidad de beneficios que brinda.

E

s por ello que conversamos con Sportpark y Spott, empresas regionales que están moviendo este deporte en Maule. Fernando Tapia, uno de los socios fundadores de Spotpark, la pista de skate indoor más grande de Chile, manifestó que, “como bien saben, el skateboard toma fuerza día a día y nosotros queremos potenciar a este deporte y hacerlo crecer cada día más, junto con Spott empresa asociada y amiga a cargo de Javier Quintana, también socio fundador de Spotpark. Esta es una iniciativa que nos genera mucha ilusión, energías y experiencias que nos gustaría transmitir a las nuevas generaciones de cultores del skate”, afirma Fernando.

74 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

TUE ESPACIO VIVO Como una forma de seguir creciendo y entregando sus enseñanzas a todos quienes compartan la pasión por este deporte, es que Spotpark creó un nuevo espacio para poder hacer escuelas y que niños y padres de otros sectores de Talca puedan conocer y acceder a este deporte. “Este lugar lo implementamos en Tue Espacio Vivo, ubicado en la 32 Oriente 1470, junto con Carmen Verdugo, dueña de este. Es un excelente lugar (Tue Espacio Vivo), ya que tenemos una visión muy parecida que apunta a fomentar nuevas iniciativas para que Talca pueda crecer en todo ámbito, no solo en población, sino que también en valores, enseñan-

za, vida saludable, deporte y conciencia”, agrega Fernando, quien extiende una invitación conjunta con Javier Quintana y todo el equipo de Spotpark para “invitar a todos los padres a participar de las nuevas escuelas que estaremos implementando desde mediados de marzo, todos los sábados a partir de las 11:00 horas. Asimismo, queremos dar las gracias a Tue Espacio Vivo y a Carmen que cree en los beneficios que este deporte puede generar en las nuevas generaciones y también a Revista Nos Magazine que gracias a su preocupación por el deporte, abre puertas para dar a conocer, específicamente, las bondades del skateboard asociadas a la amistad, perseverancia y sana competencia”, concluye el socio fundador de Spotpark.


www.nosmagazine.cl | 75


AL 100%

AL 100%

JUDO

EL ARTE DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL El judo o yudo es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés, cuyo nombre puede traducirse como “Camino hacia la flexibilidad», o «Camino de la gentileza, de la cortesía», influyendo el desarrollo mental y emocional a través de la práctica. Una disciplina interesante que te mostramos en este reportaje a través de la historia de dos clubes de Judo maulinos.

P

CLUB DE JUDO TALCA

ara sumergirnos en este deporte pero con los ojos de deportistas locales es que conversamos con Jonathan López Espinosa, Presidente del Club de Judo Talca, quien nos contó todo sobre esta espectacular arte marcial. “El origen del club se remonta al año 2013, cuando llegué a Talca junto a mi familia para trabajar en la Contraloría Regional del Maule. Al llegar a esta ciudad me di cuenta de que no existía ningún Club de Judo donde podía seguir entrenando de forma regular como lo hacía en Santiago, no obstante, en ese momento recordé lo que decía mi Sensei Jaime Fuentes de la Rama de Judo de la Pontificia Universidad Católica, “para entrenar se necesita solo una persona”, así que en primera instancia me iba a entrenar

76 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

solo a la Alameda, hasta que con la ayuda de mi familia, habilitamos en el “living” de la casa que estábamos arrendando un lugar para realizar artes marciales, lo que para nosotros era una necesidad, dado que mi esposa es practicante de Aikido y nuestra niña se estaba iniciando en el Judo. Comenzamos a hacer clases de Judo para niños en el “living” de la casa, la mayoría eran compañeros del colegio de nuestra chica, debido a que por el espacio no era posible admitir a tantos alumnos, sin embargo, con la gente que teníamos logramos participar en varios campeonatos a nivel nacional, obteniendo buenos resultados y volviendo a Talca con las medallas obtenidas”, relata Jonathan, quien asegura que poco a poco fue creciendo el interés de la gente por la prác-


100%

Jonathan López Espinosa, Presidente del Club de Judo Talca.

tica del Judo, “los papás de los chicos o los hermanos más grandes también querían practicar, ante esto tomamos la decisión de buscar un recinto con mayor capacidad, y durante un tiempo arrendamos en un gimnasio un espacio donde realizar los entrenamientos, iniciándose de esta manera las clases para adultos. Ya por el año 2015, luego de algunas gestiones, el IND Regional dispuso un recinto totalmente equipado y exclusivo para la práctica del Judo, donde hasta el día de hoy continuamos entrenando. El 2016 nos constituimos como Club Deportivo y entramos a formar parte de los clubes reconocidos oficialmente por la Federación Chilena de Judo (www.FEJUCHILE.cl), convirtiéndonos de esta manera en el único Club de Judo de la Región del Maule que se encuentra federado, lo que otorga seriedad y validez a nuestro trabajo”, asegura.

ros Samurai, la que incluía técnicas de golpes con distintas partes del cuerpo, técnicas de proyección o derribo del oponente, luxaciones a las articulaciones y asfixias, entre otras más. Ahora bien, Shihan Kano tomó algunas de estas técnicas ancestrales, buscando, por una parte, crear un arte marcial que se pueda practicar sin generar daño en el compañero de entrenamiento, y por otro lado, encontrar la forma de que por medio del uso eficiente de la fuerza, alguien más débil sea capaz de derrotar a alguien mucho más fuerte y grande. Llamó a su arte marcial JUDO, lo que en japonés significa “Camino de la suavidad”, entiéndase “suavidad” como “flexibilidad” o “no resistencia”, cumpliendo con la premisa fundamental propuesta por Shihan Kano, la que se puede explicar de la siguiente manera. Si un oponente tiene 100 de fuerza y yo tengo 40 de fuerza, al enfrentarnos fuerza contra fuerza, obviamente vencerá quien tiene la mayor. Pero, si el oponente me empuja con 100 y ahora, en vez de oponerme con mi fuerza en la dirección que me empuja, cambio la dirección de mi fuerza en ese mismo sentido, la fuerza total que sufre mi oponente corresponde a sus propios 100 más los 40 míos, saliendo proyectado con una fuerza total de 140. No obstante Shihan Kano, fiel al principio de eficiencia, propone con el

Contenido adicional

Judo, aprovechar los 100 del oponente y utilizar solamente 20 de fuerza propia, y a esto lo llamó Seiryoku Zenyo, lo que quiere decir “Máxima eficiencia con el mínimo esfuerzo”. Por otra parte, el Judo es una de las artes marciales más completas que existen, a diferencia de otras disciplinas, el Judo busca la especialización en dos planos posibles de contienda, dividiéndose las técnicas de combate en “Técnicas de pie” (Tachi Waza) y en “Técnicas de suelo” (Ne Waza), esto quiere decir que en un combate de Judo, una vez que cae el contrincante, la lucha sigue en el suelo”, dice Jonathan.

Requerimientos para practicarlo (implementación, condición física y emocional) “El principal requerimiento para la práctica del Judo, son las ganas de aprender y de poner a prueba el espíritu, sin temor a fracasar. Una vez que ya se tiene lo anterior, se necesita un traje de práctica y un cinturón especiales. El Judogi o traje de Judo, consiste en una chaqueta de tela de algodón conocida como tela de grano de arroz, la cual permite aguantar los constantes jalones que se realizan al hacer una técnica y un pantalón que permite gran movilidad. En Judo se

¿En qué se distingue el Judo de las otras artes marciales? “El Judo fue creado en Japón por Shihan Jigoro Kano, de quien se cuenta no contaba con una gran fuerza física, sino más bien, era de baja estatura y de complexión delgada, o como se diría vulgarmente un debilucho, no obstante, Shihan Kano era experto en Ju Jitsu ya antes de cumplir 20 años. El Ju Jitsu era la recopilación de técnicas ancestrales de combate de los guerre-

www.nosmagazine.cl | 77


AL 100%

utilizan Judogi de dos colores, el tradicional color blanco y el azul, esto nace a raíz de la necesidad de distinguir visualmente a los contrincantes en una competencia. Por su parte, el cinturón que se usa, cumple una doble función, la primera es ayudar a cerrar la chaqueta y la otra es indicar el grado de conocimiento del Judoka (practicante de Judo), esto se hace por medio de cinturones de colores, de esta forma quien se inicia en la práctica del Judo, parte con un cinturón color blanco, que simboliza pureza, le siguen los cinturones Amarillo (descubrimiento), Naranjo (ilusión), Verde (esperanza), Azul (idealismo), Café (camino del conocimiento) y finalmente el Cinturón Negro. En el mercado se encuentran Judogi y cinturones de distintas marcas, como Mizuno, Adidas, Sakura, Wacoku por nombrar algunos. Para la práctica del Judo se requiere contar con un recinto que tenga una superficie llamada Tatami, estas corresponden a colchonetas de espuma de alta densidad que ayudan a amortiguar las proyecciones”, manifiesta Jonathan, presidente del Club de Judo Talca.

78 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Beneficios físicos y psicológicos tanto en menores como adultos “La práctica del Judo no requiere de una condición física óptima o privilegiada, dentro del entrenamiento se contempla el fortalecer el cuerpo a través de ejercicios que se adaptan a la edad y características de los Judokas. Se hace énfasis en la exigencia y la superación personal, en el entrenamiento no existe el “No Puedo”, se les enseña a los alumnos a decir “Aún no lo he intentado lo suficiente”, así es como uno va viendo el progreso de cada nuevo Judoka, por ejemplo, en la primera clase no llegan a hacer 10 abdominales y después, al mes, ya hacen 20 sin problema, son pequeñas barreras que van superando con dedicación y constancia en el entrenamiento. Otro aspecto muy importante en el Judo es la enseñanza de valores. Esto va por sobre obtener medallas triunfos personales, la mejor condición física o la ejecución perfecta de una técnica. Dentro del Dojo (lugar de entrenamiento) se cultiva el respeto por sobre todas las cosas, no hay lugar para mal intencionados, se enseña humildad, al asumir las derrotas y aprender de ellas, nace la perseverancia, porque hay que levantarse todas las veces que caemos. Principalmente el Judo es un arte marcial que aún se rige por el antiguo Código Samurai o BushiDo, el cual

define Siete Virtudes que debe tener quien quiera hacerse llamar guerrero. Estos son: Justicia - Coraje - Benevolencia - Respeto - Honestidad - Honor y Lealtad. Entonces, el contenido de estos valores es lo que diferencia a las artes marciales en general y son conceptos que se forjan en el entrenamiento diario que luego, de forma natural, deben trascender en otros aspectos de la vida del Judoka. Para los niños, el Judo es uno de los deportes recomendados por la UNESCO, debido a su afán integrador, no se incita a la violencia y logra generar autoconfianza”, enfatiza Jonathan.

Competiciones importantes “La competición más importante en Judo son las Olimpiadas que se hacen cada cuatro años. En la última versión de 2016 de Río de Janeiro, destacaron las Judokas latinoamericanas Paula Pareto de Argentina y Rafaela Silva de Brasil las cuales obtuvieron la Medalla de Oro para sus respectivos países, cabe señalar que Paula Pareto es Doctora titulada el año 2014, y en el caso de Rafaela, pese a crecer en una de las peores favelas de Brasil, logró destacar en esta disciplina. Para mí estos son ejemplos de superación,


100%

muchas veces me dicen que no tienen tiempo para entrenar o que no hay recursos, les recuerdo estos casos. A nivel nacional, regularmente se realizan campeonatos. En estos, los competidores se clasifican según categorías de peso (60, 66, 73, 81, 90, 100 kilos) y grado (novicios y avezados). Además, últimamente se incorporó el factor edad, ya que tenemos campeonatos infantiles, juveniles, adultos y Máster, para los mayores de 30 años. Es del caso indicar que no es obligación participar en un campeonato, y quienes quieren participar deben haber cumplido con una asistencia constante a los entrenamientos, de lo contrario se corre el riesgo de sufrir una lesión”, indica el presidente del Club Talca.

Proyección del Club “El Club de Judo Talca ya inició este año 2018 con un Taller de Verano para niños y niñas entre 10 y 14 años, este taller contó con el apoyo del IND Regional como parte de sus programas de Escuelas Formativas. De aquí se espera continuar entrenando el resto del año y preparando a la Selección Regional del Maule que participará en los Juegos Escolares Nacionales Sub 14 de este año. Por su parte, el Club sigue con sus entrenamientos para adultos durante todo el año”, concluye Jonathan López.

“La práctica del Judo no requiere de una condición física óptima o privilegiada, dentro del entrenamiento se contempla el fortalecer el cuerpo a través de ejercicios que se adaptan a la edad y características de los Judokas”.

Pablo Rojas Peredo, Sempai de judo.

KIMURA: JUDO CURICANO El club de judo Kimura tiene su origen en el año 2009 en la ciudad de Teno con la motivación de generar un espacio para el desarrollo de un arte de respeto y disciplina en la región del Maule, debido principalmente a la escasez de este deporte y arte marcial en las localidades cercanas. El fundador, presidente del Club y entrenador es el sempai Pablo Rojas Peredo, quien ostenta el grado de Primer kyu (cinturón marrón) en Judo Kodokan, y faixa azul (cinturón azul en jiu jitsu brasileño). “Los entrenamientos de judo comenzaron incipientemente en varios locales, primero en la sede vecinal de la Población Esperanza, luego en dependencias del colegio Aquelarre, posteriormente en el gimnasio municipal, todas dependencias en la ciudad de Teno. Para luego, en 2014, continuar las actividades en el Gimnasio Gracie Jiu Jitsu de Curicó, hasta que en junio

del 2017 y ya de manera más definitiva, nos trasladamos a instalaciones de Grappling Center Curicó donde nos hemos encontrado con cómodas instalaciones, funcionando conjuntamente con practicantes de jiu jitsu brasileño, en un ambiente de armonía y camaradería nunca antes visto”, señaló Pablo, quien se mostró orgullo por los resultados que han tenido recientemente en el Torneo Nacional, al obtener tres medallas, “me siento feliz de los resultados obtenidos por los integrantes del Club Kimura, ya que estas tres medallas son el resultado de nuestra primera participación a nivel nacional, lo que nos deja conformes”, indicó. Cabe destacar, que este torneo tuvo la relevancia de que otorgaba puntaje para el Campeonato Sudamericano, a realizarse a fin de año. En esta oportunidad, fueron 5 los representantes de la comuna de Teno, que se midieron con judokas de todo Chile, que integran la Federación Chilena de Judo, en este torneo que se realizó en dependencias de la USACH, y dio como resultado el siguiente medallero a favor de los teninos: • Elizabeth Rojas: Categoría más de 70 kilos junior, primer lugar, obteniendo medalla de oro. • José Marín: Categoría menos de 78 kilos junior, segundo lugar, obteniendo medalla de plata. • Claudio Concha H: Categoría menos de 70 kilos junior, tercer lugar, obteniendo medalla de bronce.

www.nosmagazine.cl | 79


AL 100%

las articulaciones, despeja tu mente, es excelente contra el estrés (sobre todo luchar o rolar como le decimos en jiu jitsu), fortalece músculos que ni sabías que tenías, como los intercostales, los bastos internos y abductores, etc.”.

Competiciones importantes

Apoyo EstataL Por otra parte, Rojas mencionó que el objetivo fue demostrar con triunfos lo que puede lograr este grupo de deportistas y una vez que se empiecen a ver estos buenos resultados, la idea es concretar el apoyo estatal, para lo cual ya han estado en conversaciones con la Directora Regional del Instituto Nacional del Deporte, Marisol Figueroa.

¿En qué se distingue el judo de las otras artes marciales? “Principalmente se distingue en que es un método de defensa, no de ataque, las técnicas se generan a raíz de la acción de un atacante, por otra parte no se usan técnicas de golpes (atemi waza) a menos que seas de un nivel muy avanzado. El objetivo consiste principalmente en derribar al oponente para luego en el suelo lograr reducirlo o someterlo mediante una palanca, llave, estrangulación o presa de extremidad. Lo primero que se aprende en judo es a recibir, no a propinar, es decir, a caer antes de lanzar. Es muy entretenido para los niños porque forcejean mucho y expulsan mucha energía, sobre todo ayuda a quienes sufren de déficit atencional y/o hiperactividad”.

80 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Requerimientos para practicarlo (implementación, condición física y emocional) “No hay requerimiento invalidante, un verdadero arte marcial hace emerger lo mejor de cada uno, si no tienes mucha resistencia, entonces la fuerza es lo tuyo, si no tienes mucha fuerza entonces la resistencia o la rapidez es lo tuyo, si eres impaciente, entonces la reactividad es lo tuyo, etc. He conocido judokas ciegos y lo hacen muy bien, nosotros recibimos niños desde los 5 años siempre que asistan con sus madres o padres, pero por lo general niños de 6 o 7 años se manejan muy bien. Tampoco hay límite de edad, si alguien mayor quiere practicar es muy positivo sobre todo para la prevención de caídas que tanto ayudan a los adultos mayores”.

Beneficios físicos y psicológicos tanto en menores como adultos “Genera buena condición física, tonifica masa muscular, quemas alrededor de 1000 a 1500 calorías en una sola hora de entrenamiento, aumenta la resistencia aeróbica, elonga la musculatura haciéndote flexible, fortalece

“Hemos tenido éxitos cuantiosos a nivel nacional, como lo mencionaba en el reportaje más arriba, pero hace tiempo que no estamos compitiendo en judo, principalmente porque aún no estamos federados. Sin embargo, me encuentro fuertemente motivado entrenando a los jujiteros de Grappling Center y sobre todo a Nicolás Flores quien está compitiendo constantemente en Brasil obteniendo buenos resultados”.

Proyección del Club “Nuestra proyección es consolidar al judo curicano como un mecanismo idóneo de formación holística, tanto moral como física e intelectual. Nuestro principal objetivo no es competir, sin embargo, se apoya con mucha energía quienes desean hacerlo, y se focalizan los entrenamientos para tal efecto. Queremos insertarnos en la cultura curicana como un arte enfocado a hombres y mujeres con la más enaltecida motivación moral e intelectual, de forma que seamos un aporte al ser humano integralmente”.

“El principal requerimiento para la práctica del Judo, son las ganas de aprender y de poner a prueba el espíritu, sin temor a fracasar”.


www.nosmagazine.cl | 81


IMPUESTOS EN CHILE Roberto Alarcón Venegas

COLUMNA LEGAL

Alarcón & Cía. Abogados / Socio director / robertoalarconv@vtr.net

Los Impuestos son una prestación patrimonial obligatoria pecuniaria, que debe venir establecida por la Ley, y que con la misma se tiende a procurar la cobertura de los gastos públicos. Tiene como fundamento el de obtener recursos para cubrir los gastos de los servicios públicos que el Estado considera que debe cumplir.

E

n nuestro país, los principales impuestos gravan la renta y el consumo. Además de ellos hay algunos impuestos especiales.

I.- Impuesto a la renta: Renta se define como “… ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban, devenguen o atribuyan, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación…” (Art. 2 Nº1 DL 824). Este es un concepto muy amplio, por lo que todo incremento patrimonial se calificará como renta, razón por la cual quedará gravado con el señalado impuesto. A pesar de que se habla del “impuesto a la renta” en singular, en realidad hay varios impuestos a la renta en Chile: Impuesto de Primera Categoría. Grava las llamadas “rentas de capital”, que son las obtenidas de actividades donde predomina el capital, sea dinero, industrias, inmuebles, máquina. La tasa del impuesto fluctúa entre el 25% al 27%. Impuesto de Segunda Categoría. Grava las llamadas “rentas del trabajo”, que son las que genera la actividad del hombre, sea física o intelectual. El trabajo predomina por sobre el capital (Empleados, Profesionales). Impuesto Global Complementario. Grava la totalidad de los ingresos de las personas naturales residentes en el país, los gravados con Primera y Segunda Categoría. Se suman todos los ingresos. Tiene una tasa progresiva con tope de 35%. Impuesto Adicional. Grava las rentas de fuente chilena, de personas naturales y jurídicas que residen fuera del país. II.- Impuesto a las ventas y servicios: Los impuestos a las ventas y servicios gravan el consumo de las personas. Este impuesto es conocido como IVA (Impuesto al Valor Agrega-

82 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

do). El IVA, en términos generales grava el valor agregado al producto, y es un impuesto de traslación. Es decir, es soportado por el consumidor final. Tiene un tasa del 19%, que es pagada por todos los consumidores, sin distinguir la capacidad económica de las personas. Por ejemplo , el productor de trigo lo vende para hacer harina, y cobra un IVA. Ese IVA cobrado, el productor de harina se lo descuenta a sí mismo del IVA que debe pagar cuando venda la harina, al productor de pan. A su vez, el productor de pan se descuenta el IVA que le ha cobrado el vendedor de harina, pagando el IVA por el consumidor final del pan. Así, cada uno de los productores se hace responsable solo de la recaudación de su propio IVA, al tiempo que el consumidor final soporta el gravamen. En los últimos años, diversos sectores del mundo cultural chileno han reclamado, hasta el momento sin éxito, que se suprima el IVA sobre los libros, como una manera de fomentar la cultura.

III.- Impuestos especiales al consumo: • Impuesto adicional. Conocido como impuesto al lujo, grava la primera venta de los bienes señalados en el art. 37 del DL 825, (Artículos de oro, platino, marfil, joyas, yates, entre otros), pagan un impuesto del 15%, además del IVA, salvo los artículos de pirotecnia, que pagan 50%. • Impuesto a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y similares. Pagan un impuesto adicional por sobre el IVA, con tasa diferenciada según el tipo de bebida que se trate.

IV.- Otros impuestos en Chile. También existen el Impuesto Territorial, el Impuesto a las Asignaciones Hereditarias y Donaciones.


www.nosmagazine.cl | 83


La Casa Nostra, Ristorante Italiano

Comida italiana casera en el corazón de Chillán

Horario de Atención:

NOVEDADES

Martes a Jueves 12:30 a 15:30 hrs. y de 18:30 a 23:30 hrs. Viernes y Sábado 12:30 a 15:30 hrs. y de 18:30 a 24:00 hrs. Domingo 12:30 a 17:00 hrs.

Bulnes 840, Chillán

42-225 4513 (reservas)

lacasanostrachillan@gmail.com

www.lacasanostra.cl

La Casa Nostra Ristorante

Llegar a La Casa Nostra es entrar a un lugar familiar, cálido y acogedor, donde se respira la buena mesa italiana y la atención afable que nos transportan a la bota itálica y nos hacen recorrer los diversos paisajes de una tierra encantadora.

A

brió sus puertas hace tres meses y en este corto tiempo, La Casa Nostra se ha transformado en un característico lugar de encuentro familiar y de amigos que seduce todos nuestros sentidos. La vista por una cuidada decoración llena de colores cálidos y detalles que hace de cada rincón un espacio de comodidad; el oído por las suaves melodías de la música italiana que nos acompañan; el tacto, el gusto y el olfato que nos conectan con la deliciosa carta, que cuenta con platos únicos de preparación casera, entre los que encontramos gnocchis, spaghettis, fetuccines, lasagnas, risottos, ravioles, tortellinis y una gran variedad de pizzas con masa a la piedra. A lo que se suman aperitivos, vinos, cervezas y bebidas.

84 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

“Tenemos una infinidad de platos italianos exclusivos con la sazón y el sabor que solo acá encontrarán, todo lleva nuestro toque único, nuestro sello”, asegura su propietario, Rodrigo Parra, quien agrega “nuestra idea es ofrecer a la comunidad chillaneja una propuesta diferente en lo que comida italiana se refiere. La Casa Nostra es sinónimo de familia, por eso nos preocupamos de ofrecer un lugar acogedor, de grato ambiente, donde la invitación es probar y degustar todos nuestros platos”, indica.

CLIENTI FELICI Así es, para que los clientes estén siempre felices, otro de los aspectos característicos de este “pedazo de Italia” es su atención cercana, disponible, rápida, gentil

y siempre abierta a recepcionar los comentarios de cada uno de quienes concurren. “Queremos que cada persona se sienta parte de la familia Casa Nostra, por eso es importante escuchar y saber qué les parece el lugar. Ese vínculo y amistad que se establece es clave, ya que nos hemos dado cuenta que quienes nos hacen su lugar favorito nos recomiendan, lo que es una gran satisfacción, ya que indica que logramos nuestro gran objetivo: tener clientes felices”, dice Rodrigo. Cabe señalar que además, La Casa Nostra está disponible para eventos de empresas con menús especiales, siempre pensados en el cliente en particular. “Es otra forma de acercarnos a la comunidad de Chillán donde hemos tenido excelentes resultados”, concluye el propietario.


www.nosmagazine.cl | 85


CUL

TURA

CULTURA

HUGO VILLAR URRUTIA,

ESCRITOR Y ARTISTA AUDIOVISUAL Creador sin límites con identidad maulina Nace en Talca en 1981. Después de pasar su primera infancia en el campo maulino, se traslada a la capital regional, donde cursa sus estudios de enseñanza media en el Liceo Abate Molina de Talca. Luego ingresa a Pedagogía en Religión y Filosofía, para posteriormente estudiar un postgrado en literatura y artes visuales.

E

l cine, la actuación y producción son parte de sus inquietudes en el ámbito de la creación audiovisual, destacando la dirección en el videoarte “Talca On The Road”, y los documentales “Sota” y “Sonrisas de Paz”. También produjo, actuó y escribió el guión de la primera película de acción talquina, “Los Culpables”, estrenada en 2017. Ha participado como actor en varios cortometrajes de la saga de terror “Crónicas de Talcadáveres” y actualmente se desempeña como profesor en una universidad talquina. Asimismo, Hugo ha publicado los libros de poesía y cuentos “Extramuros” (2015) y “El Impostor” (2016) y participa en la antología de poesía social “Verbo Latente” (2018). Es columnista del suplemento “Temas” de diario El Centro y publica sus cuentos en el diario rural Sanclementino.

86 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

¿Desde cuándo comenzó tu gusto por la expresión artística en la literaria y el mundo audiovisual? Creo que desde niño, pero de manera inconsciente, a partir de la contemplación del campo maulino, de su inmensidad y salvajismo, recuerdo que desde pequeño me conmovía con situaciones simples. De vuelta en la ciudad y siendo un adolescente recuerdo que me dejó marcando ocupado un poema existencialista de Pablo Neruda titulado “Walking around”, estaba en primero medio y lo leí en un libro de castellano, en esa época disfrutaba mucho de la música rock y mi asignatura favorita era artes plásticas, donde no era muy bueno dibujando, pero siempre mis creaciones tenían una conciencia social o un mensaje. Ya en ese tiempo me gustaba el cine, pero fue cuando ingresé


C

a la universidad que me volví fanático del séptimo arte, incluso dirigí un ciclo de cine alternativo por casi cuatro año en la UCM. La literatura eso sí vino después, una vez egresado de mi carrera me fui a trabajar y a vivir a la quinta región, vivía solo en el Quisco y trabajaba haciendo clases de filosofía en San Antonio, fue ahí donde me adentré en el mundo de la poesía y la narrativa, a partir de la amistad con dos personas fundamentales, la poeta Florencia Smiths y el narrador Jorge Muzam, quienes me incentivaron a escribir y me mostraron autores. En ese momento comencé a escribir y de ahí nunca más deje de hacerlo, de eso ya van 10 años.

¿Cuáles son tus trabajos más destacados en ambas áreas? En la literatura mis dos libros, “Extramuros”, el cual aborda ciertos problemas existencialistas, con una carga un tanto oscura, y algunos cuentos fantásticos, fue el libro con el que me presenté en el mundo de las letras regionales y

tuvo una muy buena acogida entre los escritores locales. Mi segundo libro fue “El Impostor”, que al igual que el primero contiene poemas y relatos, considero que es un libro mucho más maduro, más reflexivo, donde exploté temas relacionados con la identidad, el cine, la nostalgia, las comidas, entre otros. En el ámbito audiovisual mi primera obra fue “Talca On The Road” que es un videoarte contemplativo en blanco y negro, sin diálogos ni personas actuando, solo música y arquitecturas y esculturas pasando frente a la cámara, lo grabé con un amigo en el año 2012, después de eso vino el documental “Sota”, que narra una parte de la historia de la diez oriente, antiguo barrio rojo y bohemio de la ciudad, es el trabajo que más satisfacciones me ha dado, fue galardonado en el Festival Internacional de Cine de Talca en 2016 y ha sido exhibido en varios festivales del país, en México y también en la Televisión, luego de eso vino “Sonrisas de Paz”, documental que aborda el tema de la felicidad y de la terapia Yoga de la Risa, es el

Contenido adicional

primer documental que aborda este tema y ha sido exhibido en México, Linares, Curicó y Talca, todos estos trabajos se pueden ver en la red, en la página de la cineteca virtual de la Universidad de Chile, en la parte de cine regional, también debo mencionar que estos tres trabajos fueron hechos de manera autogestionada, sin los dineros de ningún fondo municipal, ni del Estado, al igual que la película “Los Culpables” que realicé a medias con mi amigo el cineasta Vito García Viedma.

¿Hacia dónde apuntan tus inquietudes en materia artística? Una de mis principales inquietudes tiene que ver con el tema de la identidad maulina, tanto en el cine como en la literatura, mis relatos siempre están ambientados en el campo o en Talca, o sus protagonistas son unos cuatreros o unos ladrones de poca monta. Me parece interesante construir una visión contemporánea de lo que es nuestra identidad en pleno siglo XXI, a su vez también busco conmover y empatizar con el dolor del ser humano.

www.nosmagazine.cl | 87


C

PATRICIO ASTORGA TAHORMINA, MÚSICO Y GESTOR CULTURAL “Hay que fomentar la cultura local en Ñuble” www.prodast.cl

patricio astorga tahormina

Este artista bulnense de 41 años es poseedor de una amplia trayectoria vinculada con el mundo de la música. Comenzó a los 8 años cuando su padre lo instó a tomar clases de guitarra (de las cuales lo echaron aduciendo la falta de aptitudes), cosa que no era tal ya que Patricio descubrió que su problema es que era zurdo, por lo que volcó todo su talento en el piano “el padre de todos los instrumentos”, según afirma. Hoy es un reconocido músico, arreglista y técnico en sonido que dicta numerosos talleres formativos en establecimientos educacionales y que es invitado constantemente a eventos tanto en Chile como el extranjero. Comenzó participando, con grandes resultados, en programas televisivos como “Éxito” y “Cuánto vale el show?” y ha acompañado a músicos de trayectoria como Illapu y La Ley o a la cantante lírica mexicana Thanya Gutiérrez. Y es que Patricio Astorga es un músico que realiza su trabajo de forma silenciosa pero donde el talento y el esfuerzo han sido claves, en su reconocida labor. “Fui nombrado Ciudadano Destacado de Bulnes en 2006, siendo la persona de menor edad en la historia de este premio, asimismo, he recibido distinciones en Gendarmería de Chile, la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau y diversas agrupaciones culturales, lo que me llena de orgullo, pero a la vez me compromete más”.

¿Cuándo nace tu inquietud artística musical? Mi papá me fomentó esta veta musical y me presentó a un destacado profesor de piano en la región, Raúl Lara, quien, en su etapa inicial, produjo a Los Ángeles Negros. Me hizo pruebas y comencé a tener clases particulares con él. Al poco tiempo, me matriculé en la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau y rendí exámenes en el Conservatorio Nacional en la Universidad de Chile, donde aprobé con notas destacadas.

Cuéntanos sobre tu trayectoria Posteriormente, después de diversas presentaciones, generé contactos con algunos estudios de grabación donde me 88 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

pedían arreglos musicales. De ese tiempo puedo destacar un primer lugar en el Festival de Folclore de Valparaíso, tercer lugar en el Festival de la Patagonia, Argentina, así como arreglos de himnos para la Isla Santa María, Bulnes, Nacimiento y Quillón. Además, soy socio fundador del Centro Cultural Alaval de Bulnes (que lleva 12 años de funcionamiento), del Coro Polifónico de la comuna con presentaciones a nivel nacional y del Coro de Profesores Municipalidades de Chillán durante tres años. A lo anterior se suma mi labor en el Coro Polifónico del Colegio Técnico-Profesional San Esteban, con el que tuvimos la oportunidad de acompañar a la cantante lírica mexicana Thanya Gutiérrez en el Teatro Municipal de Chillán, fuimos a un Nacional de Coro en San Bernardo y en Calbuco con piezas clásicas, entre otras presentaciones.

¿Cómo ves el desarrollo de la cultura con la naciente región de Ñuble? Creo que estamos al debe con eso, me ha tocado conocer a jóvenes talentosos, verdaderos “diamantes en bruto”, en muchas comunas, y me he percatado que las autoridades, en lugar de apoyarlos, optan por gastar dinero en shows masivos antes que pensar en potenciar actividades culturales con valores locales. Es una mentalidad transversal que debemos cambiar con educación tanto a los que están a cargo como a las comunidades.


Fotografix

Caterin Vera

www.fotografix.cl 56 951580142

L

Facebook: Fotografix @fotografixcurico

legó a Chillán en diciembre de 2017 debido a un traslado en la empresa donde trabaja, pero rápidamente se colocó manos a la obra para cultivar su gran pasión: la fotografía, emprendimiento que realiza desde hace dos años en su ciudad natal con gran éxito, y que hoy amplía a Chillán en asociación con Juan Carlos Vásquez, dueño de Empresas JC Vásquez. “Fotografix, complementando mi conocimiento y sensibilidad con mi cercanía con las personas. En los matrimonios soy de

Guardar y atesorar momentos destacados de nuestra vida en imágenes que transmiten la emoción del segundo en que fueron captadas es el objetivo de la profesional curicana Caterin Vera Díaz, fotógrafa, quien ofrece un servicio a diferentes tipos de eventos, matrimonios, bautizos, reuniones empresariales, entre otros.

asesorar mucho a la novia en aspectos formales para lograr captar bellas instantáneas con un fuerte significado; trabajo con la espontaneidad, captando la esencia del momento bajo una mirada artística, romántica y detallista, para poder trasmitirlo en cada imagen”, dice Caterin. En 2017, Fotografix fue reconocido por estar dentro del 5 % de los mejores proveedores a nivel nacional en el portal www.matrimonios.cl. “Eso es un mérito que se fundamenta en las recomendaciones de la gente”, dice su propietaria.

Caterin cuenta que “el trabajo en matrimonios y el feeling que se ha establecido con las parejas ha significado que me contactaran para sesiones fotográficas a ellas cuando están embarazadas y luego a los bebés. De ahí nace la idea de hacer retratos de niños. Tenemos varios packs convenientes para los clientes. Desde el servicio reportaje boda simple, hasta el más complejo con show de magia, vinos exclusivos, robot LED, cabina fotográfica y dúo de bailarinas que animan su fiesta”, asegura.

NOVEDADES

El arte de la imagen para tus eventos importantes

EMPRESAS

JC VASQUEZ Avenida Ecuador 1159 Chillán +569 95191151 www.empresasjcvasquez.cl jcvasqacu@yahoo.es jcvasqacu@gmail.com contacto@empresasjcvasquez.cl

www.nosmagazine.cl | 89


María José Barroso, Cintia Lemus, María Elena Millar y Edith Núñez.

Candidatas a reina de la Vendimia de Chile: Justhinne Valdivia, Ignacia Riveros y Estefany Pérez.

Matías Reyes, Rodrigo Reyes y Ricardo Arriagada.

Claudia Díaz, María José Valdevenito, Francisca Muñoz, Valentina Espinoza y Adelaida Cerna.

Valeria Arriagada, Francisca Núñez y Yocelin Beltrán.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez Leonardo Katerine Jofré, Daniela Jiménez y CarolinayVéliz. Peñaloza.

Especial celebración del Día de la Mujer en Curicó Una especial jornada se vivió en el Hotel Boutique Raíces de Curicó. En un grato ambiente para compartir, junto a las candidatas a Reina de la Fiesta de la Vendimia de Chile y a una grata conversación, se celebró el Día Internacional de Mujer.

Arnaldo Andrade, Matías Salhus, Belén Vásquez y Eduardo Zenteno.

90 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

Fernanda Grez, María José Corssel, Macarena Ibarra y Jaime Pizarro.

Claudia Olmedo y Astrid Cornejo.

Viviana Muñoz, Ricardo Lobos, Jessica Concha y Mónica Riquelme.

Ingrid Osses, Paola Álvarez y Yanira Silva.

Natalia Arias, Loreto Rojas y Macarena Soler. Leonor Cartes y Magdalena Molina.


Fulvia Zampinghi y Cecilia Aedo.

Rodrigo Uribe y Jeanette Silva.

Gonzalo Pedroza, Katia Domínguez, Elly González y Marcelo Maureira.

Patricia Tapia, Beatriz Madariaga, Maricel Tapia y Ana María Espinoza.

Carolina Rojas y Daniela Morales.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Vanesa Legranc, Lisette Panes y Nicole Saavedra. Peñaloza.

Santos Pecadores celebró el Día de la Mujer Por su inteligencia, entrega, belleza y un sinnúmero de atributos más, la mujer es el ser más maravilloso que existe, es por ello que en Santos Pecadores celebraron a todas las chillanejas en su Día Internacional con una velada muy especial, llena de música, entretención y sorpresas.

Fabiola Villablanca, Lorena Egaña y Laly Sanhueza.

Marilyn Fuentealba, Lorena Díaz, Liz Navarrete, Paula Oses y Alejandra Rauvez de Arellano.

Claudia Montti, Lorena Montti y Alejandra Veas.

www.nosmagazine.cl | 91 Santiago García y Jesenia Olate.

Marcela Valenzuela, Cecilia Lagos, Elizabeth Cáceres y Karina Peña.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.

Alejandro Aravena y Pamela Montenegro.


Marlene y Ana Schlenkert.

Alcalde de San Javier Jorge Silva y Mónica Jara.

Paulina Ceppi y Vincenzo Sartori.

Mauricio Brunetti, director de Hospital de San Javier; Sebastián Pavlovich, superintendente de Salud del Maule; Marcia Álvarez, encargada de Imagenología del Hospital de San Javier; Rodrigo Alarcón, director del Servicio de Salud del Maule; Jorge Silva, alcalde de San Javier; Silvia Méndez, concejal de San Javier; Max Aguilar, subdirector administrativo del Servicio de Salud del Maule y Mauricio Benavides, director del Hospital de Parral.

Concejal Sergio Pinto, Concejala Silvia Méndez, Concejal Germán Herrera, Concejal Cristóbal Cancino, cantante Jean Pierre Hettich y administrador municipal Jimmy Aravena.

Profo Enoturismo Valle de Loncomilla realiza diversas actividades 2018 Dentro de los variados eventos que el Profo Valle de Loncomilla ha realizado el presente año destacan la celebración del Día de los Enamorados en el Ecohotel, con siete vinos diferentes de las viñas del Valle de Loncomilla. Asimismo, como parte de su nueva estrategia de promoción y difusión, el Profo se unió al Nuevo Hotel Constitución para realizar una cata de vinos maridada con tapas mediterráneas. Por último, se realizaron dos actividades en la comuna de San Javier; en la piscina del estadio Alfonso Escobar, las viñas del Profo acompañaron al alcalde en el lanzamiento del Festival de los Barrios 2018 y con motivo de la acreditación en calidad del Hospital.

Administrador municipal Jimmy Aravena, Concejala Silvia Méndez, Horacio Saavedra y Aldo Espinoza RR.PP Municipalidad de San Javier.

Rodrigo Avendaño, subdirector médico2018 del Hospital de San 92 | NOS MAGAZINE / MARZO Javier; Rodrigo Alarcón, director del Servicio de Salud del Maule y Mauricio Brunetti, director de Hospital de San Javier.

Fernando Silva, Estefanía Silva, Yessica Martínez, Maximiliano Silva y Alicia Silva.

Equipo del Profo que dirigió la cata, Jasmín Valdés y Cecilia Bonvallet.

Marcela Ramírez, encargada de calidad HSJ; Nicolás Ochoa, jefe del Departamento de Calidad del Servicio de Salud del Maule y Yanny Sepúlveda, coordinadora del Leonor Cartes y Magdalena Molina. Hospital de San Javier.


Rodrigo Salinas.

Francesca Cigna “Blanquita Nieves”.

Francisca Opazo, Macarena Venegas, Tana Palermo y Catherine Mazoyer.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza.

Linares disfrutó del Bear Berry Fest Grupo Alerce culmina con éxito el Bear Berry Fest, primer festival de teatro y stand-up en Chile, ejecutado en la ciudad de Linares, desde el día 21 de diciembre del 2017 al 12 de febrero del 2018, en el Teatro Municipal, siendo una destacada actividad cultural para la región en la cual se presentaron las mejores obras de teatro, con los destacados exponentes a nivel nacional. El festival fue patrocinado por la empresa Bear Berry, liderada y representada por el Ingeniero Agrónomo y MBA, Alamiro Garrido Cáceres, quien ha sido destacado, tanto a nivel regional, nacional e internacional, gracias al esfuerzo y prolijo trabajo en la producción y comercialización de arándanos.

León Murillo.

www.nosmagazine.cl | 93 Felipe Avello.

Alison Mandel y Alamiro Garrido.

Daniel Alcaino.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.


Maira Ovando y Cristian Montoya.

Darío Avello y Carolina Fuica.

Joaquín Burgos, Nicolás Martines, Jorge Martines y Joaquín Lozada.

Jaime Burgos, María Paula Navarro, Camila Soto, Pablo Medina, Alejandra Valdebenito y Cristián Medina.

Eduardo Manríquez, Nancy Cabrero, Jeanneth Arévalo, Paola Guajardo y María Lourdes Pulgar.

Patricia González,Sergio Sebastián Lara, Jr., Paula Rodríguez y Leonardo Sergio Araneda, Araneda Pablo Verdugo y Cristian Peñaloza. Pincheira.

Un recorrido por la bohemia angelina No hay nada mejor para los días de estrés que las noches de entretención con los amigos. En un recorrido por diferentes locales nocturnos de Los Ángeles (Latitud 37 y Boabar), dimos cuenta de cómo se disfrutan las veladas en esta hermosa ciudad.

Karina Soto y Jorge Arquez.

94 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018 Alfonzo Muñoz y Romina Tapia.

Rodrigo Navarrete, Yenny Porro y Omar Moreno.

Mariana Godoy y Giselle Montesinos.

Mayra Lagos, Claudio Pardo, Paulina Lozano y Karen Avello.

Selma Candia, José Luis Negrete , Augusto Vallejos y Leonor Cartes y Magdalena Molina. Karina Escobar.


Álvaro Polo Flores, Mercedes Bravo y Juan Gutiérrez.

Jesús Rojas (Concejal), Mario Meza (Alcalde), Mariana Deisler (Directora Regional de Cultura) y Michael Concha (Concejal).

Irma Salgado, Carolina Sanhueza y Alejandra Albornoz.

Michael Concha, María Teresa Parra y Jorge Aqueveque.

Concierto “Margot Loyola: Yo no quiero morir” en Linares En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se efectuó el concierto “Margot Loyola: Yo no quiero morir”, ya que este 2018 se cumple el centenario del nacimiento de nuestra artista linarense Margot Loyola Palacios, importante folclorista, compositora e investigadora del folclor de Chile. Al evento asistieron importantes autoridades de la cultura así como destacados artistas y creadores locales.

www.nosmagazine.cl | 95


Presentación de Illapu tras su exitoso paso por el Festival de Viña del Mar.

Sobre nueve mil espectadores se dieron cita en el complejo deportivo sanjavierino para disfrutar del Festival.

Javiera Tobar Espinoza con la canción “Río Tinto” ganó la competencia y recibió los premios del Honorable Concejo Municipal.

En solo minutos el Huaso Filomeno se echó el público al bolsillo y se llevó El Racimo de Oro.

Momento en que el Alcalde de San Javier es saludado por los animadores Karen Doggenweiler e Ignacio Franzani.

PatriciaElGonzález, Sebastián Paulacon Rodríguez Leonardo Franco Gorila cautivó a laLara, juventud todo elyreggaetón. Peñaloza.

Se realizó la XVII versión del Festival de San Javier Con una gran asistencia de público, entre autoridades, comunidad local y turistas, que disfrutó de unas jornadas llenas de música, baile y entretención, se efectuó una nueva versión del tradicional evento turísticocultural, XVII Festival de San Javier, que reunió a grandes artistas y mostró la calidad de las composiciones de los creadores sanjavierinos, que este año tuvo como triunfadora a Javiera Tobar Espinoza con la canción “Río Tinto”.

A la medianoche del 4 de marzo los fuegos artificiales iluminaron el escenario y la ciudad.

96 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

De madrugada subió al escenario Garras de Amor que hizo bailar al público sanjavierino.

Parte de las autoridades encabezadas por el Alcalde, Jorge Ignacio Silva Sepúlveda.

Los adultos mayores disfrutaron con todos los éxitos de Los Hermanos Zabaleta.

Vista panorámica del escenario que albergó la XVII versión del Festival de San Javier.

Jordan se llevó los premios y se retiró coreando su mayor Leonor Cartes y Magdalena Molina. éxito “Y qué paso”.


Yolanda Suain y Roberto Olmedo.

Fernanda Guerrero y Pablo Muñoz.

Gabriela Molina, Juan Olivares y José Olivares.

Ramón Vera, Berta Manríquez, Gonzalo Vera y el menor Agustín Muñoz Vera.

Valya Osses, Miguel Furet y Virna Osses.

Patricia González, Sebastián Lara, PaulayRodríguez y Leonardo Bernarda Barrera, Gabriela Núñez Lilian Carrasco. Peñaloza.

Grupo Congreso homenajeó a Nicanor Parra Una impecable presentación fue la que tuvo la agrupación musical Congreso en el Teatro Municipal de Chillán, cuyo eje central fue brindarle un homenaje al antipoeta Nicanor Parra, recientemente fallecido a los 103 años de edad. Las canciones de la tradicional banda, fundada en 1969, fueron seguidas con mucho entusiasmo e interés por parte de los asistentes al evento.

Javier Alarcón, Guillermo Feris, Oscar Cancino y Cecilia Hernández.

Soledad Bastías, Rodrigo Huepe y Rocío Celeste.

Carola Fuentes, Carlos Acosta y Claudia Nazar.

www.nosmagazine.cl | 97 Joaquín Beltrán y Valentina Garrido.

Julia Fawaz y Eugenia Valenzuela.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.

Cintia Jara y Samuel Rosales.


NUEVA REFORMA TRIBUTARIA Juan Pablo Pino

COLUMNA CONTABILIDAD

Contador Auditor / Licenciado en auditorias / Postgrado en Planificación y Gestión / Director y fundador de Planificador Tributario Spa / www.planificadortributario.cl

Estando ad portas de una nueva “Operación Renta”, es importante que el contribuyente conozca el régimen tributario en el cual se encuentra acogido. Cabe destacar que cada régimen tiene sus beneficios y partes negativas.

E

n la página del Servicio de Impuestos Internos se encuentra gran parte de la información necesaria para entender los nuevos cambios del régimen tributario, pero si no se tienen conocimientos del área de tributaria, es muy probable que no se logre captar lo esencial. Es por esto que se debe tener un asesor especialista en el área, que lo ayude a planificar sus impuestos de manera correcta y profesional, el cual le entregue herramientas necesarias y de esta manera proteger la salud financiera y tributaria de su negocio. Para que la comunidad tenga un conocimiento a grandes rasgos, se procederá a dar una breve explicación del régimen de renta atribuida y semi integrada. El Régimen de rentas atribuidas es un régimen general de tributación en que los dueños de las empresas deberán tributar en el mismo ejercicio por la totalidad de las rentas que generen las mismas, independiente de las utilidades que retiren, esto comenzó a partir del 1 enero de 2017 y actualmente poseen un cargo del 25 % sobre la renta líquida imponible determinada. Por otro lado, existe el sistema semi integra-

98 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018

do, el cual es un régimen de tributación general que establece que los dueños de las empresas deben tributar sobre la base de los retiros efectivos de utilidad, este sistema a la fecha posee una tasa mayor de impuesto sobre las utilidades y además de la totalidad del crédito que reciben los dueños por los retiros efectivos, deberán hacer uso hasta el 65 % y el restante ingresa a las arcas del Estado. ¿Cómo saber a qué régimen optar? Esto dependerá si las empresas deciden retirar la totalidad de las utilidades, luego de un análisis previo sobre los efectos que puede producir en el global complementario de sus socios y/o dueños, así como también de las empresas que posean utilidades abultadas y necesiten mantener sus ganancias en las empresas ya sea para poseer un capital de trabajo necesario para postular a licitaciones y a la vez que no tenga efectos negativos para el socio en su global complementario de dicho año. Actualmente vivimos un periodo de transición en la forma de tributar nuestro negocio, por tanto es de vital importancia evaluar si las asesorías profesionales son las adecuadas para enfrentar dichos cambios, de otro modo, hay que optar por un cambio radical siempre teniendo como objetivo el éxito de tu empresa.


www.nosmagazine.cl | 99


100 | NOS MAGAZINE / MARZO 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.