Revista Nosmagazine

Page 1

Ñuble

DR. JAIRO MOLANO, DENTISALUD Reportaje

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Taller para padres

POLOLEOS ADOLESCENTES Cultura

VÍCTOR JARA,

DOCENTE Y PINTOR

BIANCA SEPÚLVEDA, CLÍNICA PERFECT BODY

EL BOOM DE ESTUDIAR COSMETOLOGÍA Y ESTÉTICA INTEGRAL Entrevista Ñuble

Entrevista Los Ángeles

Entrevista Maule

ANGÉLICA CUEVAS PALOMINOS, MARÍA TERESA BROWNE, PABLO PRIETO, www.nosmagazine.cl | 1 ABOGADA

GOBERNADORA DE BIOBÍO

DIPUTADO REGIÓN DEL MAULE


2 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018


www.nosmagazine.cl | 3


@nosmagazine

nosmagazin

Agencia Nos

nosmagazine

SUMARIO 2018 ABRIL 22

44

70

TALLER PARA

PADRES POLOLEOS ENTREVISTA ANGÉLICA CUEVAS PALOMINOS, ABOGADA

56

ADOLESCENTES

Cuando nuestros hijos dejan el periodo de la infancia e ingresan a la etapa de la adolescencia sobrevienen muchos cambios, tanto físicos como psicológicos, los cuales, como padres, debemos acompañar con amor y comprensión. Uno de ellos es la maduración sexual y el naciente interés por el o la joven que les gusta. Así surgen los primeros pololeos, una verdadera prueba de fuego para nosotros los adultos.

AL100%

ROLLER DERBY,

FUERZA, VELOCIDAD Y COMPAÑERISMO 62

78

ENTREVISTA PABLO PRIETO,

DIPUTADO REGIÓN DEL MAULE

4 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

BIENESTAR

Y SALUD

YOGA,

ZONAAGRO QUÍNOA, EL ALIMENTO DEL FUTURO

LIBERACIÓN CORPORAL Y ESPIRITUAL

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN

Cuando estamos en medio de tiempos turbulentos y vertiginosos donde el estrés ha sido catalogado como el mal del siglo XXI, somos testigos cómo el ser humano de occidente ha comenzado a sumergirse en la práctica del Yoga para “sanar” las heridas del alma, pero según expertas en la materia, esta disciplina originaria de la India, no solo trae un beneficio físico, sino también espiritual.

Carolina Mora / Psicología Jorge Canales / Odontología Karen Hizmeri / Odontología Roberto Alarcón / Legal Fabián Villagrán / Tecnología Pablo Stevens / Psicología Camila Sanhueza / Educación Lorenzo Pulgar / Actualidad Virna Veas / Comunicación Juan Pablo Pino / Contabilidad


CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán

EMAIL revista@nosmagazine.cl

TELÉFONO Fono (42) 2 254443

14

WEB www.nosmagazine.cl

VALOR SUSCRIPCIÓNANUAL $25.000

ESPECIALCHILLÁN

28

DENTISALUD, LA CLÍNICA DENTAL PARA LA FAMILIA CHILENA El Dr. Jairo Molano, odontólogo colombiano, tiene una historia muy particular. Llegó a Chile en 2007 y decidió quedarse definitivamente en Chillán, para concretar su proyecto personal que fue la Clínica Dental Dentisalud.

36

ESPECIALMAULE CLÍNICA PERFECT BODY

REPORTAJE

Este centro de estética cuenta con la más moderna tecnología para tratamientos no invasivos, destinada a quienes quieren verse y sentirse bien. Su propietaria, Bianca Sepúlveda, asegura que el éxito del negocio se basa en la calidad de la atención.

50

TRASTORNOS DEL SUEÑO,

TERRORES DE MEDIANOCHE

Dormir y descansar luego de una jornada de múltiples actividades es el anhelo de todos. Aunque, contrariamente a lo que podemos pensar, en la actualidad este simple y cotidiano hecho se ha transformado en un privilegio debido a diversos trastornos del sueño que se han vuelto una gran amenaza para nuestra salud física y emocional.

ESPECIAL

LOS ÁNGELES MARÍA TERESA BROWNE, GOBERNADORA PROVINCIAL DE BIOBÍO Es una mujer dinámica, proactiva, llena de energía y con un optimismo a toda prueba. María Teresa Browne, profesional santiaguina con más de 2 décadas en nuestra zona, es la nueva gobernadora de Biobío. www.nosmagazine.cl | 5


COMITÉ EDITORIAL Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Víctor Rojas Mauricio Poblete ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete

EDITORIAL

¡Se NOS viene el otoño!

L

os días de sol y descanso comienzan a ser parte del recuerdo y ya vemos cómo por las calles de nuestra ciudad la ropa más abrigada hace su aparición, mientras los árboles se renuevan y los días se acortan… Lo que no se acorta y siempre está innovando es revista NOS Magazine, tu medio de entretención e información con presencia desde el Maule a Los Ángeles. Es por eso por lo que en esta edición, además de las secciones tradicionales de la revista, traemos mayor cantidad y más variado contenido para que disfrutes de tu NOS Magazine en la comodidad de tu casa, en tus momentos de descanso y mientras compartes con la familia. En REPORTAJES, Trastornos del Sueño, cuando la hora de dormir se transforma en la hora de las pesadillas; ENTREVISTAS, conversamos con la abogada Angélica Cuevas Palominos sobre su vocación social y el rol protagónico que tiene en el medio radial de Chillán, también les mostramos el lado humano y de servicio del diputado Pablo Prieto, quien se refirió a sus desafíos personales y su compromiso con el desarrollo del Maule y, por último, conocimos a la nueva gobernadora de la provincia de Biobío, María Teresa Browne, quien nos habló de su vida y sus deseos de ser un aporte para engrandecer las comunas que representa; TALLER PARA PADRES, los primeros pololeos de nuestros hijos; BIENESTAR Y SALUD, el yoga y sus beneficios; ZONA AGRO, la quínoa, el súper alimento que revoluciona el mercado; AL 100 %, todo sobre el Roller Derby, un deporte de estrategia y roce; CULTURA, grandes creadores de nuestro país y las columnas de opinión de los más variados e interesantes temas.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

6 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Alex Beltrán Cristian Silva (Portada Maule) WEBMASTER Héctor Barra R. VENTAS Pablo Elgueta DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

IMPRESIÓN: TRAMA IMPRESORES * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NUEVO 308

8 VELOCIDADES PARA EMOCIONARSE

308 GT 2.0 BlueHDi 180 HP EAT8 cuota

$199.900*/CAE 21,27%

• CONTROL CRUCERO ADAPTATIVO • ACTIVE SAFETY BRAKE (FRENADO DE EMERGENCIA AUTOMÁTICO) • MANTENIMIENTO DE CARRIL AUTOMÁTICO • CONSUMO EN CIUDAD 17,2 KM/L**

(1) Simulación corresponde a producto Compra Inteligente operado por Forum Servicios Financieros S.A, con un 50% de pie, 12 cuotas y cuotón (cuota n° 13 VFMG). Válido para PEUGEOT 308 GT 2.0 BLUEHDI 180 HP Precio lista corresponde a $20.990.000, 12 cuotas de $199.900 más cuota n° 13 de $10.501.868 y un pie de 50% ($10.516.369), CAE 21,27%, Costo Total del Crédito $12.900.668, Monto Total del Crédito $10.742.168, Costo Total del Vehículo $23.417.037. Costo total del crédito y CAE incluyen seguro de desgravamen, impuesto al crédito y gastos operacionales. Precios incluyen IVA. el otorgamiento del crédito depende de la evaluación comercial que efectúe Forum, de acuerdo a los antecedentes comerciales y financieros del cliente. Crédito incluye gastos operacionales y seguro de desgravamen. La contratación de cualquier seguro asociado al crédito ofrecido es de carácter voluntario. No válidos para Zona Franca. Vigencia promoción hasta 30 Abril 2018. Stock de 8 unidades. (**) Valor obtenido en mediciones de laboratorio según ciclo de ensayo de la Comunidad Económica Europea, homologadas en el Ministerio de Transportes. Revisar variables de rendimiento en www.consumovehicular.cl. El rendimiento efectivamente obtenido dependerá de sus hábitos de conducción, de la frecuencia de mantención del vehículo, de las condiciones ambientales, entre otras.

VENTAS – SERVICIO – REPUESTOS Avenida San Miguel # 3385, Talca Teléfono: 71-2247771 www.automotrizcovema.cl Distribuidor Oficial

Hazte Fan ! www.facebook.com/peugeotchile www.nosmagazine.cl

|7


#comunidadnos nosmagazine Chillán, Chile

nosmagazine

Las Mariposas, Chile

982 Likes

Sesión fotográfica de portada Ñuble / Fuimos a la

Clínica Dental Dentisalud y a la casa del Dr. Jairo Molano para realizar las fotos para el reportaje que aparecerá en nuestra revista. Fue un momento muy grato donde captamos de forma precisa las sonrisas que necesitábamos tanto de los profesionales como de su familia, sobre todo de sus dos pequeñas hijas, quienes con simpáticas travesuras hicieron de ese momento un instante lleno de risas. Además, el Dr. Molano, propietario de la clínica, conversó sobre su vida y sus objetivos desde el punto de vista profesional.

nosmagazine Chillán, Chile

823 Likes

En terreno / Nunca nos detenemos, donde tenga que viajar el equipo NOS Magazine, ahí está. Es por eso que fuimos al Centro de Equinoterapia “Cabalgando en Chillán” a realizar una sesión de fotos con los niños y los profesionales que asisten al lugar. Fue un momento muy entretenido donde se generó un ambiente de ternura entre los menores y quienes fuimos de la revista.

nosmagazine

San Clemente, Chile

Entrevista “Vintage” / El lugar “Vintage Arrau” y los

simpáticos recuerdos de esta abogada chillaneja fueron el marco ideal para una de las entrevistas de este mes. En una conversación relajada y llena de anécdotas, Angélica Cuevas Palominos, profesional que además incursiona en el mundo de las comunicaciones, nos habló de su vida, sus pasiones, su familia y sus proyectos ligados al ámbito social.

8 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

734 Likes

En busca del cuerpo 10 / En la instantánea, Bianca

Sepúlveda, propietaria de Clínica Perfect Body de Talca, junto a nuestros profesionales, Cristian Silva y Pablo Elgueta, durante una pausa de la sesión fotográfica de la portada Maule, quienes entre risas reconocieron que se tentaron con la posibilidad de buscar el Cuerpo Perfecto, ya que la simpatía y buena onda la tienen de sobra.


www.nosmagazine.cl

Síguenos

Somos una gran familia Como siempre Comunidad Nos es un espacio que suma seguidores de diferentes ciudades de Chile, sobre todo desde Maule a Los Ángeles donde estamos presentes. Es por ello que en entrevistas, reportajes, columnas, sociales y secciones, contamos con profesionales y personalidades provenientes de las ciudades donde nos distribuimos. En las imágenes vemos como son cada vez más los que se suman a la Comunidad NOS, una familia que crece y crece.

nosmagazine

Los Ángeles, Chile

Selfie con gobernadora de Biobío / Nada mejor que

terminar una agradable entrevista que con una alegre selfie. Es lo que aconteció en nuestra conversación con la nueva gobernadora de Biobío, María Teresa Browne, quien asumió hace unas semanas, la que se refirió a algunos aspectos de su vida personal y a sus objetivos profesionales para hacer de dicha provincia un lugar con una mejor calidad de vida para sus habitantes.

689 Likes

www.nosmagazine.cl | 9


Universidad Adventista de Chile

NOVEDADES

Proyecto UnACh: CIAS, “Trabajando juntos con la comunidad”

Universidad Adventista de Chile - Fundo Las Mariposas Km 12 - Chillán - Chile

(42) 2433702

vinculacionunach.cl

La Universidad Adventista en su afán de servir al prójimo creó e implementó, hace 5 años, el Centro de Intervención y Atención Social (CIAS), que es un proyecto de Vinculación con el Medio, perteneciente a la carrera de Trabajo Social, con el desafío de atender las necesidades sociales de sus vecinos y apoyar este trabajo con la participación activa y profesional de alumnos de dicha Universidad.

E

n general, los sectores aledaños a la Universidad Adventista mantienen una condición rural y de lejanía con el centro de Chillán por lo que se dificulta la llegada de diversas instituciones prestadoras de servicios y beneficios para la comunidad como lo son DIDECO, Municipalidad, FONASA, CESFAM, entre otras. Por otra parte, la falta de capacitación técnica, organización de dirigentes y de la propia comunidad hacen necesario la intervención en materias de capacitación y apoyo referente al cuidado del medioambiente, salud, ocupación del tiempo libre, apoyo e intervención familiar, dirección y liderazgo para dirigentes comunitarios, desarrollo de la cultura, entre otros. Es por, según explicó Lisbeth Montero, directora del CIAS y jefe del proyecto, “este obedeció a la necesidad de ser un vínculo real y eficiente, entre la comunidad cercana y nuestra Universidad y las diferentes instituciones prestadoras de servicio, facilitando así el acceso a información, gestión de recursos, capacitación, intervención familiar, grupal 10 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

y comunitaria como también espacios de recreación y cultura”, aseguró. El Centro de Intervención y Atención Social perteneciente a la Universidad Adventista prestó servicio a la comunidad aledaña a la casa de estudios superiores, entregándoles atención social a las personas, familias, grupos y comunidades, es por esto que durante el año se llevan a cabo diversos proyectos dirigidos a la vinculación de la comunidad (juntas de vecinos y organizaciones sociales) con la Universidad. “De esta manera se desarrolló un trabajo con las familias para mantenerlas informadas y capacitadas sobre diferentes proyectos municipales. Así también, se realizaron talleres socioeducativas en diferentes temáticas con los grupos sociales, postulación a proyectos, acercamiento de beneficios sociales gubernamentales para los vecinos, etc.”, aseveró la profesional.

POSITIVA EVALUACIÓN El proyecto, financiado por el Centro Empresarial de Estudios y Formación (FECS), aporte municipal

y aporte de la Dirección de Vinculación con el Medio y Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la UnACh, tuvo dos ámbitos de evaluación. La docente Lisbeth Montero manifestó que “los resultados se midieron en dos aspectos, en la comunidad y en la institución. En relación a la primera, se brindaron servicios de atención social a la comunidad en general y asistencia técnica a quienes lo solicitaron, se reactivaron juntas vecinales, se capacitó a la comunidad en diversos servicios y beneficios, se realizaron actividades socioculturales, entre otras actividades; en cuanto a los resultados institucionales, se posibilitó un espacio técnico que permitió la aplicación e intervención de las metodologías del trabajo social a estudiantes de la carrera, se realizaron trabajos interdisciplinarios en coordinación con otras facultades, carreras, unidades y entidades, se generó un centro de práctica para estudiantes, por nombrar algunas”, concluyó la jefe del proyecto.


www.nosmagazine.cl | 11


ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA,

PELIGROSOS ENEMIGOS INVISIBLES

Carolina Mora

COLUMNA PSICOLOGÍA

Psicóloga Clínica Acreditada / Terapia individual - Terapia de Pareja - Terapia Familiar / psico.caro.mora@gmail.com / Psicologa Clinica Carolina Mora

Durante los últimos meses se ha puesto de manifiesto a través de los medios de comunicación la falta de equipos capacitados para tratar los trastornos de la conducta alimentaria (especialmente la anorexia y bulimia nerviosa) y lo costoso que resulta dicho tratamiento.

A

ctualmente solo unos pocos hospitales públicos cuentan con los equipos profesionales, camas y todo lo necesario para poder brindar ayuda a los pacientes que requieren ayuda médica especializada. Pero ¿qué tan frecuente son los trastornos de la conducta alimentaria?, ¿cuál es la población que se encuentra en mayor riesgo? • La prevalencia de Anorexia Nerviosa es del 0,5 3,7 % en mujeres y del 0,2 % en varones (igualándose si el diagnóstico se realiza en edad infantil). • Para la Bulimia Nerviosa su prevalencia es del 1-1,5% en mujeres y 0,1-0,5% en varones, quedando un grupo de pacientes con conductas bulímicas que no se detectan por ocultación de síntomas. • El rango de edad en que suele aparecer el cuadro va entre los 8 y los 35 años. Sin embargo, se ha observado que tiende a aparecer con mayor probabilidad entre los 13 y 14 años y luego entre los 17 y 18 años. Es importante considerar que la población en riesgo es mucho mayor, llegando a cifras cercanas al 20 % entre adolescentes de enseñanza media. Muchos jóvenes, durante la adolescencia, comienzan a mostrar insatisfacción con su imagen corporal, ini-

12 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

cian dietas y comienzan a realizar ejercicio como una forma de compensar las calorías ingeridas y quienes presentan mayor vulnerabilidad biopsicosocial pueden desarrollar este tipo de trastornos. El pronóstico de la AN llega a presentar una mortalidad del 10 al 15% y se considera que 1/3 de los pacientes diagnosticados de este trastorno se recuperan sin secuelas, otro tercio presenta una recuperación parcial con síntomas residuales toda su vida y el tercio restante presenta síntomas limitantes de forma crónica. Otro aspecto relevante a considerar es que la detección de este tipo de trastornos en muy tardía. Aproximadamente los pacientes llegan a consultar después de 8 años de evolución del cuadro, situación que conlleva una cronificación de este y la existencia de consecuencias biopsicosociales importantes para el sujeto. Todos quienes estamos en contacto con niños, adolescentes y adultos jóvenes debiéramos estar atentos a detectar cualquier situación que consideremos riesgosa… Padres, madres, profesores, equipos de salud, debemos estar al tanto de sus síntomas y tener conocimiento de dónde y con quién solicitar ayuda especializada si es que así se requiere. En estos casos, el tiempo juega un rol fundamental… Muchas veces de vida o muerte.


www.nosmagazine.cl | 13


Centro de Equinoterapia y Equitación “Cabalgando en Chillán”

Un paseo hacia la salud de nuestros niños

NOVEDADES

Luis Leal, propietario e instructor.

Horario de atención: Lunes a Viernes: 00:90 - 13:00 hrs. / 15:00 - 19:00 hrs. Sábados: Clases de equitación en las mañanas

Lote 11, parcela Nº6, sector La Victoria, camino a Las Mariposas, Chillán +56 982889535 www.equinoterapias.cl/ cabalgandoenchillan@gmail.com

Convenio con empresas e instituciones privadas y públicas.

Comenzó su funcionamiento hace un año cuando Luis Leal, una vez acogido a retiro del ejército, concretó la idea de dar vida a un lugar que beneficiara a niños y adultos con diversas patologías y condiciones especiales.

E

s así como Luis Leal abrió, hace un año, las puertas del Centro de Equinoterapia y Equitación “Cabalgando en Chillán”, el cual está emplazado en un terreno de 2 mil metros en el sector La Victoria, camino a Las Mariposas. Además, como su nombre lo indica, es un proyecto integral ya que comprende equitación básica y equinoterapia. “Desde el año pasado venimos trabajado con diferentes establecimientos educacionales (Centro de Estimulación Temprana Los Naranjos de Coanil y pacientes particulares, por ejemplo) y actualmente tenemos un vínculo con la Escuela Las Acacias. La idea es estar siempre abiertos a convenios con instituciones, municipalidades y empresas”, manifestó Leal, quien agregó que una sesión

14 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

dura aproximadamente entre 30 a 45 minutos y depende de la cantidad de niños. También una de las características del Centro “Cabalgando en Chillán” es la preocupación por la seguridad de los menores. “Nos interesa brindar total garantía de seguridad a los profesionales (kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación física, psicólogos) y niños que nos visitan, por medio de cómodas instalaciones pensadas en la confortabilidad de las sesiones de equinoterapia”, asegura su propietario.

VISIÓN PROFESIONAL Para la kinesióloga Claudia Mora, perteneciente a la Escuela Las Acacias, la equinoterapia tiene múltiples beneficios para los niños y

adultos con capacidades diferentes. “Principalmente entrega estímulos emocionales, sensoriales y motores, además de mejorar el área del lenguaje porque los niños tienen una mayor atención y concentración sobre el caballo, lo que no se logra en un aula común. Asimismo, el caballo entrega movimientos tridimensionales, similares a los movimientos humanos, que otorgan un estímulo sensorial a través del tacto. En definitiva, brinda mejores herramientas terapéuticas para una mejor rehabilitación en patologías como la parálisis cerebral, autismo, Síndrome de Down, entre otras, por lo que venimos una vez a la semana durante una hora aproximadamente en dos grupos, niños de 3 meses a 3 años y otro de 4 años a 26 años”, explica la profesional.


www.nosmagazine.cl | 15


ESPECIAL PORTADA CHILLÁN

Dr. Jairo Molano, Dentisalud

La clínica dental para la familia chilena Dirección: Avenida Libertad 1148 Teléfonos: 42 2238345 / 9 94200804 Facebook: Clinica Dental Dentisalud Chillan Email: dentisaludchillan@hotmail.com

Convenio con Fonasa e Isapres Horarios: Lunes a Viernes: De 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas Sábado: De 10:00 a 13:00 horas.

El Dr. Jairo Molano, odontólogo especialista en ortodoncia, egresado del Colegio Odontológico Colombiano, tiene una historia muy particular. Llegó a Chile en 2007 junto a su esposa, motivado por la invitación de un amigo para trabajar y ver si se acostumbraba a nuestro país. Fue así como, luego de estar unas semanas en la zona, decidió quedarse definitivamente en Chillán, enamorado de la ciudad y de su gente, para concretar su proyecto personal que fue la Clínica Dental Dentisalud, con el objetivo de ofrecer un servicio profesional especializado de alta tecnología y brindar una atención integral para los pacientes de la región de Ñuble.

C

alidez humana y responsabilidad profesional es lo que transmite el Dr. Jairo Molano en la entrevista que realizamos con él y su esposa Catalina Saraz Paniagua en su hogar. Y es que este matrimonio colombiano que llegó a nuestro país, específi-

16 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

camente a Chillán, hace 11 años, se siente a gusto con la ciudad, su gente y con el ejercicio profesional que él desarrolla en su clínica dental Dentisalud. Pero como todo tiene una historia detrás, Jairo y Catalina nos contaron la suya, que comenzó aquel lejano 2004 cuando se conocieron.

“Catalina es de Medellín y yo de Popayán, a lado de Cali, recuerdo que nos conocimos cuando Catalina (que estudió Bacteriología, lo que en Chile es Tecnólogo Médico) hizo su internado en Almaguer que es un municipio colombiano ubicado al sur del departamento del Cauca, y yo estaba trabajando en el hospital ubicado ahí.


ESPECIAL CHILLÁN

“A los seis meses de casados nos vinimos a Chile, luego de que un amigo de Jairo, que había sido compañero de universidad en Cali, lo invitó a trabajar con él en Chillán. Solo conocíamos el nombre del país y que quedaba al sur de América, pero lo vimos como la oportunidad soñada para ambos”. Jairo, junto a Catalina y sus 2 hijas.

VIVIR AL SUR DEL MUNDO Fue amor a primera vista, por lo que al poco tiempo nos hicimos novios y dos años después nos casamos”, dice Jairo, quien asegura que la odontología siempre fue su vocación, “desde el colegio recuerdo que me gustaba observar la sonrisa de las personas”. Catalina complementa el relato agregando que “a los seis meses de casados nos vinimos a Chile, luego de que un amigo de Jairo, que había sido compañero de universidad en Cali, lo invitó a trabajar con él en Chillán. Solo conocíamos el nombre del país y que quedaba al sur de América, pero lo vimos como la oportunidad soñada para ambos, ya que lo sentimos como una aventura, además hay que considerar que estábamos recién casados y queríamos vivir cosas diferentes. Fue súper divertido, aunque hubo algunos aspectos complicados como adaptarnos a un clima tan frío”, indica Catalina.

Llegaron a Concepción, donde estuvieron una semana y rápidamente se trasladaron a Chillán, ciudad de la cual se declaran “enamorados” por su gente y su entorno. “Nos encantó la amabilidad de las personas que fuimos conociendo, además que Chillán es una ciudad acogedora que cuenta con todos los servicios y la tranquilidad para formar familia”, coinciden. Fue así como el matrimonio se asentó en Chillán y con el tiempo llegaron Ariana Sofía de 7 años y Sara Isabella de 2 años a hacer aún más feliz su vida. Pero retomando la historia del joven matrimonio colombiano desde su llegada, las cosas fueron deparándoles nuevos desafíos que emprendieron con la ayuda de diferentes personas amigas, ya que Jairo trabajó con su amigo apro-

ximadamente tres meses, pero su espíritu inquieto e independiente lo hicieron emprender su camino propio, seguir la misma senda que había tomado en Colombia durante 3 años, pero con la diferencia que esa motivación lo llevó a crear la Clínica Dental Dentisalud. “Desde que nos decidimos a concretar el proyecto de la clínica, nos encontramos con gente buena, respetuosa y acogedora, que nos apoyó desde un inicio. Por ejemplo, recuerdo que una amiga nos recomendó mucho, lo que hizo que llegaran nuevos pacientes, quienes también difundieron los aspectos positivos de la clínica en relación con la calidez humana de profesionales y administrativos, además de la vanguardia tecnológica. Eso significó un importante paso hacia la consolidación en estos años”, afirman.

www.nosmagazine.cl | 17


ESPECIAL PORTADA CHILLÁN

ESPECIALISTAS CERCANOS Con el nacimiento de Dentisalud, el primer punto que se consideró por parte del Dr. Jairo Molano fue la conformación de un equipo de profesionales, altamente calificado y competente, pero que también tuviera desarrolladas las habilidades blandas en relación con ser cercanos y de buen trato con los pacientes, con el fin de brindarles seguridad y confianza, haciéndolos sentir cómodos y recibidos con respeto. “Contamos con un completo equipo de profesionales comprometidos con cada uno de los pacientes, que siempre se está actualizando en cursos, conferencias y congresos para estar al día en todas las especialidades y entregar, además de sus servicios clínicos, una adecuada educación en salud oral. Endodoncia está a cargo de las odontólogas, Dra. Camila Kunz y Dra. Pamela Espinoza, implantología con la Dra. Sandra Martínez y ortodoncia y ortopedia maxilar donde yo soy el especialista, luego de cursar mis estudios en Brasil en ortodoncia bioprogresiva, que es una técnica que acomoda los dientes pero con una mínima reabsorción de la raíz, opuesto a lo que sucede con las otras ortodoncias”, manifiesta el Dr. Molano.

TRATAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA A la hora de abordar el tema de los tratamientos, que son 100 % garantizados por un año, el Dr. Molano explica que “siempre estamos interesados en ofrecer lo mejor, tanto en materiales como en tecnología (tenemos 3 box odontológicos completamente equipados y una sala de radiografías para realizar correctos tratamientos). Además, eso se suma al trabajo mancomunado que realizamos todos los especialistas a través de una planificación que responda a los requerimientos de cada paciente”.

PROYECCIÓN En un mediano plazo, Dentisalud incorporará un cirujano maxilofacial para completar aún más el servicio que brinda. “Queremos darles a nuestros pacientes no solo una atención profesional de calidad, sino que también, hacerles de su visita al odontólogo un momento ameno y relajado. Asimismo, otro de nuestros objetivos es convertir la clínica en Centro Médico y Dental. Estamos en proceso de lograr ese objetivo, puesto que ya estamos incorporando los profesionales idóneos para ello, como kinesiólogos, psicólogos, entre otros”, concluyó el Dr. Jairo Molano.

Dra. Camila Kunz Para esta profesional, el llegar a Clínica Dental Dentisalud ha sido una grata experiencia, tanto desde el punto de vista profesional como humano. “Estudié odontología en la Universidad de Concepción y actualmente curso la especialidad de endodoncia en la Universidad del Desarrollo. Integro el staff de profesionales de Dentisalud desde hace un año y debo señalar que nuestro gran sello diferenciador es el compromiso y la responsabilidad del equipo de profesionales que lo integramos, el cual cuenta con un gran prestigio en Ñuble”.

Dra. Pamela Espinoza El ambiente laboral desde todo punto de vista es lo que destaca esta profesional egresada de odontología de la Universidad del Desarrollo en Concepción, donde además cursó su especialidad de endodoncia. “Llegué a trabajar a la clínica hace 5 años y me encantó el ambiente profesional y de buen trato que se respira en Dentisalud. Esto quiere decir que existe una gran calidad humana en todos quienes trabajamos en la clínica (doctores y asistentes), lo que se complementa con el hecho de ser especialistas en las diferentes áreas odontológicas y contar con una infraestructura de primer nivel”.

18 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018


www.nosmagazine.cl | 19


José Mora Madrid, Sub Gerente Regional Inmobiliaria POCURO Maule

NOVEDADES

“POCURO Lanza su nuevo proyecto Condominio Altamira, cerca de todo lo que necesitas” POCURO, con más de 45 años de experiencia en el rubro inmobiliario y presencia en distintas regiones del país, desde Antofagasta hasta Puerto Montt, lanza su exclusivo proyecto de departamentos Condominio Altamira, el cual se viene a sumar a los ya realizados en la región. ¿Cuáles son los proyectos más importantes desarrollados en la región?

¿Cuáles son los tipos de departamentos con que cuenta el proyecto?

n el año 2012 Inmobiliaria POCURO hace su arribo a la región del Maule, desarrollando 2 proyectos, en Avenida Lircay: Portal Norte Casas, que se realizó en 3 etapas y Condominio Portal Norte Departamentos, donde actualmente estamos construyendo el cuarto y último condominio. Además de lo antes mencionado, en el año 2013 comenzamos con el desarrollo del proyecto de casas, Flores de Pucara, ubicado en la comuna de Maule al límite con Talca en la Calle 33 Sur con 1 ½ Poniente, hoy estamos construyendo la sexta y última etapa de dicho conjunto residencial. El 2017 comenzamos con un nuevo proyecto de departamentos en una inmejorable ubicación, Av. Carlos Schorr, frente al supermercado el Jumbo y detrás de la Universidad Santo Tomás: Condominio Altamira con exclusivos departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con detalles que sorprenden en una ubicación privilegiada cerca de todo lo que nuestros clientes necesitan.

Existen 4 tipos de departamentos, que van desde 1 dormitorio 1 baño, 2 dormitorios 2 baños estilo tradicional, 2 dormitorios 2 baños en suite estilo mariposa y por último el de 3 dormitorios 2 baños; el dormitorio principal que está en suite cuenta con piso flotante en living, comedor y dormitorios, cocina amoblada y equipada con cubierta de granito, y logia según el modelo del departamento.

E

¿Qué otras características destaca del Condominio Altamira? Sumado a su ubicación, un lugar privilegiado para vivir cerca de todo lo que uno necesita, el proyecto tiene contemplado la construcción de 140 departamentos en 2 torres de 9 pisos cada una. El condominio cuenta con acceso controlado, 2 ascensores por torres, sala multiuso, quincho, piscina, juegos infantiles y áreas verdes. Como atributos de construcción destacamos las ventanas de PVC con Termopanel, Ventilación Convectiva y Revestimiento Térmico. Nuestra sala de ventas y piloto están habilitados en el mismo sector para atender a todos los clientes de lunes a domingo desde las 11:00 hasta las 19:30 horas. Incluyendo los días festivos. 20 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

¿Qué beneficios y alternativas de financiamiento existen para los clientes? Ellos cuentan con una asesoría profesional y de calidad que lo ayudará a tomar la mejor decisión, además estarán adquiriendo una propiedad que cuenta con un gran respaldo de construcción, prestigio, calidad, servicio y respaldo en postventa que POCURO entrega a todos sus clientes. En relación a los tipos de financiamientos para nuestros clientes son los existentes hoy día en el mercado inmobiliario, esto es, compra con crédito hipotecario, donde los bancos financian entre el 80 y 90 % de la propiedad y el cliente cancela el pie por la diferencia, y la compra al contado.

¿Cuál es el aporte de POCURO al desarrollo de la región del Maule? Nuestro aporte ha sido entregar viviendas individuales y terminadas en excelentes ubicaciones generando un nivel de plusvalía al entorno y resguardando las inversiones de nuestros clientes, además se suma la entrega profesional de un buen servicio de asesoría. Otro gran aporte a la región ha sido la generación constante de empleo debido a la continuidad de nuestros proyectos.


www.nosmagazine.cl | 21


Anamaría Selman

NOVEDADES

“El arte de la cerámica es mi vida”

@anamariaselman Anamaria Selman Rossi +56 9 9435 6545

Llegar a la Casa Taller de Anamaría Selman es entrar en un lugar donde la belleza se aprecia en cada rincón. Y es que el colorido y la alegría de sus obras son el fiel reflejo de años dedicados con amor, paciencia y creatividad al arte de la cerámica en el cual se inició hace 30 años.

P

ara la empresaria Anamaría Selman, su vínculo estrecho con el mundo de la cerámica comenzó tras asistir a unos cursos de cerámica, dictados por la profesora Consuelo de la Maza, que venía desde Santiago. Fue ahí donde Anamaría sintió los deseos de cultivar este arte e impartir clases. “Llevo muchos años haciendo clases y me encanta. Es una adicción por expresarme a través de obras llenas de colores, alegres e impregnadas de

22 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

energía positiva”, cuenta Anamaría y agrega “hago una clase a la semana, de tres horas de duración, de marzo a enero, donde lo principal es enseñar y motivar a las alumnas a que desarrollen su talento, porque cada ser humano lo tiene, lo único que debe hacer es descubrirlo con amor y dejar que se exprese. Además, siempre estoy estudiando, yendo a talleres para aprender nuevas técnicas, ya que una de las claves en toda expresión artística es estar innovando permanentemente”, asegura.

Otro aspecto que destaca esta artista de la cerámica es el lazo de amistad que se establece con las alumnas, “tengo alumnas de más de 20 años y es maravilloso compartir todos mis conocimientos, por ejemplo, de pintura en loza y cerámica (en frío y cocida en horno), diseño, decoración, entre otras técnicas. Se generan unos lazos afectivos muy significativos, además de que este arte puede servir para iniciar un emprendimiento. Lo importante es dotar a cada creación de cariño, dedicación y singularidad”, explica Anamaría.


www.nosmagazine.cl | 23


ENTRE

Fotografías: Alejandro Rossa / Maquillaje: Luis Alberto Ramírez

ENTREVISTA

VISTA

ANGÉLICA CUEVAS PALOMINOS Abogada

Es una mujer muy inteligente y divertida. Así como se ve (en streaming) y escucha en sus programas “Hoy te cuento” y “Clase Turista” de Radio Macarena, es naturalmente espontánea y agradable. Angélica, abogada de profesión, conversó con nosotros sobre su vida, su vocación social y las grandes pasiones que la movilizan. 24 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018


ENTRE

VISTA

Es mujer, esposa y mamá… Así se autodefine esta joven profesional quien dice que en estas tres palabras se resume la vida que la hace sentir una mujer realizada desde lo personal y llena de energía por entregar a la comunidad a través de una serie de proyectos que espera llevar a cabo.

nunca nos decidimos por ningún nombre… Eso sí que fue de corta vida ya que comenzamos a bajar las notas… De todas formas, la pasamos súper bien y son buenos recuerdos.

¿Quiénes componen tu familia de origen?

Al principio quería estudiar Ingeniería Comercial en la Universidad de la República, sede Chillán, recuerdo que me fui a inscribir pero después me dijeron que no se podía y me “cambiaron” a Derecho. De primera no me gustaba porque como me tocó el horario vespertino me encontré con muchas personas que estaban vinculadas con la vida del derecho ¡y se las sabían de memoria! Eso me caía muy mal, pero después terminé adorando a muchas de mis compañeras, tanto así que hoy tengo amistad con varias de ellas. Al cabo de un año, donde me fue bien, y decidí terminarla porque me apasionó el alcance social que tenía la carrera. Finalmente la terminé en Concepción debido a un traslado laboral de mi marido.

Mi papá, Jaime Cuevas, profesor y mi mamá, Teresa Palominos, además de mis hermanos Priscilla y Jaime. Mi papá es mi alter ego, lo máximo, la mejor imagen que tengo de un hombre, ya que me marcó y definió mi vida.

¿Qué recuerdos tienes de la infancia? Todos están relacionados con mi familia, somos muy unidos, por ejemplo, hay un recuerdo donde estoy de la mano de mi papá (quien era profesor rural), yendo al colegio y cuando pasamos entre la neblina que había en un cerro, yo le decía a mi papá “estamos pasando por entre las nubes” y él me decía sí… Le creía todas las historias que me contaba.

¿Dónde estudiaste? La educación básica en el colegio particular Instituto San Sebastián de Yumbel, un colegio católico que fue el primer seminario de la región. La enseñanza media fue en el Liceo “Padre Luis Alberto Saldes Irarrázabal” (quién me bautizó, me hizo clases, hice mi primera comunión con él, estuvo en mi confirmación, bendijo mis argollas cuando me casé). Era el rock star de Yumbel, un sacerdote que usaba melena y tenía votos de pobreza. Todos querían ser como él.

¿Qué tipo de estudiante eras? Como todas, aunque era muy estudiosa. Tuve una banda de música a los 16 años con unos amigos. Recuerdo que todos los instrumentos eran de mi papá… Los “tarros” como decía mi abuelita… Nos llamábamos “Los Indecisos”, así nos bautizó un primo porque

¿Cómo entraste a estudiar Derecho?

¿Cómo se conocieron? Recuerdo que era primo de uno de mis amigos que también era mi compañero de curso. Yo iba a su casa y por esas cosas de la vida nos conocimos y no nos separamos nunca más. Desde ese día hasta hoy llevamos 20 años de matrimonio. Ha sido un camino maravilloso.

Háblanos de tus tres hijos… Son tres niños maravillosos. Luciano (19), Valentina (13) y Maximiliano, mi “conchito” de 3 años, ellos son el motor de mi vida. Confieso que me encanta y me define ser mamá. Para mí es lo máximo, levantarme todos los días interesándome de sus cosas y poder compartir con ellos me da una enorme felicidad.

¿Cuánto valoras la amistad? Los amigos son la familia que uno elige. (La amistad) se la ofrezco a todo el mundo, el que la quiere, ¡perfecto! y el que no, está bien, es su decisión. Tengo amigas de toda la vida, ¡de niñas!,

Contenido adicional

somos un grupo de 6 amigas (la mayoría de Yumbel: Nena, Michi, Lucy, Jani y Soly) que nos juntamos y “copuchamos” cuando nos vemos en ocasiones especiales y también cuando nos comunicamos por WhatsApp casi todos los días… jajajaja… Somos muy diferentes pero somos familia que se complementa a la perfección. Además, aquí en Chillán también me he encontrado con personas valiosas que quiero y admiro. También son parte de mi vida.

¿Cómo surgió tu incursión en los medios de comunicación? Llegué por una bonita casualidad… Me propusieron participar en una radio para hablar temas de derecho y me encantó, me pareció bien porque hay mucha desinformación. Luego llegó la posibilidad de sumarme a radio Macarena donde tengo el programa “Hoy te cuento”, para entregar orientación sobre temas legales a la comunidad, lo cual considero fundamental, puesto que creo que los países crecen y las sociedades se enaltecen cuando cuentan con ciudadanos informados y educados para progresar.

¿Cómo ha sido la recepción de la gente? Muy buena, llevo 2 años trabajando en radio y lo encuentro súper gratificante. He visto una gran recepción vía redes sociales. “Hoy te cuento” ha funcionado bastante bien, lo que me ha llevado a conducir el programa ancla de la radio “Clase Turista”, también con excelentes resultados, ya que me dio la posibilidad de contactarme con los Didecos de las 21 comunas de Ñuble y aproximarme a la realidad social de estas (además de información turística y gastronómica). Porque este es el programa “datero” de la región de Ñuble.

¿Qué te ha entregado el vínculo con la comunidad? He crecido en el alma. Mi mejor retribución es hacer algo por los demás, buscar soluciones y prestar su mano. Además la misma gente siempre se ayuda a sí misma planteando posibles soluciones, lo que falta es ayuda.

www.nosmagazine.cl | 25


ENTRE

VISTA

Alguna anécdota que te haya pasado al aire… Siempre me salgo de libreto en la radio… No soy empaquetada, para nada… Por eso está muy bien colocada esa frase que dice “las opiniones emitidas en este programa son se exclusiva responsabilidad de quien la emite”… Ya que siempre soy culpable… jajajaja. Además a veces se me enreda la lengua para hablar y me dan ataques de risa… También con los invitados y el equipo del programa nos reímos mucho y lo otro que me gusta es responder a las preguntas o comentarios que me hacen llegar los auditores, por ejemplo, cuando me preguntan sobre el color del lápiz labial y yo le respondo al aire…

¿A qué le tienes miedo? Como todas las personas, a la muerte o a que les pase algo a mis hijos. Es el temor más grande que puede haber. He visto ese dolor en la experiencia de otras personas y me emociona mucho.

¿Con cuál de los 7 pecados capitales te identificas? La gula yo creo… Yo le tengo un amor a la comida, jajaja… Es un tema en mi vida, como de todo, dulce, salado, me gustan los quesos y el vino, la bebida de los dioses, y tengo mis cepas preferidas como el Carménère. Soy pecadora con el tema.

¿Cómo lo haces para mantenerte estupenda? Por salud tuve que buscar el equilibrio. Me cuido para sentirme y estar bien. De hecho, el año pasado me entrené con personal trainer y creo que perdió la paciencia conmigo, ya que soy muy “reclamona”, pero de todas maneras soy súper ordenada con los horarios, eso me ayuda mucho.

Pero, ¿eres vanidosa? Sí, ¡como todas las mujeres! Todas nos arreglamos… Para noso-

26 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

tras mismas, jajaja. Me gusta verme bien, todos los días me veo al espejo y me gusta sentirme bien. Hay una frase de Coco Chanel que dice “no existen mujeres feas sino desarregladas” y coincido 100% con ella, por ejemplo utilizo buenas cremas a través de una rutina diaria de cuidado de la piel, también tomo mucho té, en todas sus variedades, mate y jugo de maqui. Además, como complemento, también me gusta la moda, porque aparte de vestirnos, es una expresión de arte, un concepto social con el cual se expresa no simplemente una tendencia, sino el carácter de quién se viste con alguna prenda en particular. En esa línea el concepto de belleza que tengo es de carácter integral, tiene que ver con las cualidades íntimas de las personas más el desarrollo del cuidado personal y la moda como expresión de arte y carácter, esto me ha llevado a explorar otras inquietudes que hoy me tienen como Directora de Miss Mundo Chile para Concepción y Chillán.

¿En qué crees desde lo espiritual? En Dios, pero más que católica soy creyente. No soy de ir a misa, cuando voy lo hago por buscar por tranquilidad y paz interior…

¿Qué te da felicidad? En mi vida tengo muchos motivos que me dan felicidad, pero además de ellos, también me brinda felicidad cuando alguien me regala una sonrisa… Me marca mucho, por ejemplo, cuando los adultos mayores, a pesar de sus dificultades, me regalan una sonrisa… Es estar en el cielo.

¿Cuál ha sido tu mayor tristeza? La muerte de mis abuelitos maternos, ya que eran muy cómplices conmigo. Era muy cercana a ellos, por lo que su pérdida fue un dolor muy grande. Mi abuelita murió cuando yo estaba esperando a mi segunda hija (Valentina) y mi abuelito falleció al año siguiente. Fue un matrimonio muy lindo que casi llegó a cumplir 50 años juntos.

¿Cuál es tu película, libro y música preferida? Mi película preferida es “En busca de la felicidad”, porque creo que refleja ese breve instante en que sientes que lograste algo por lo que luchaste mucho. En libros hay varios, por ejemplo, “100 años de soledad” de García Márquez, me encanta, porque retrata la historia de una familia, a través de muchas generaciones, que puede acontecer en cualquier parte del mundo. Y en relación a la música, escucho de todo, mis temas favoritos son “Yellow Ledbetter” de Pearl Jam (fue la primera canción que bailé con mi marido cuando éramos niños), “Algo contigo” de Vicentico porque refleja lo que fue mi época de pololeo y “Mira niñita” de Los Jaivas porque mi papá me lo cantó y yo se la cantaba a mi hija cuando estaba chiquitita… También me gustan Los Bunkers, Los Tres, Javiera Parra, Chancho en Piedra, entre otras bandas nacionales.

¿Cuál es tu frase típica? Mis hijos dicen que “Las 42 frases de la mamá” que están en Youtube son todas mías, jajajaja… Pero me identifico con la frase “con furia”, que la traduzco como hacer las cosas con ganas… Otra es “la alegría y la felicidad son un eterno desafío”… Cada vez que me levanto pienso en eso...

¿Tienes algún proyecto que quisieras concretar? Siempre pienso que hay que plantearse metas reales que se puedan cumplir con total convicción. Personalmente me siento una persona realizada y estoy súper agradecida. Es por ello que mis proyectos van por el área social, por concretar cosas que puedan ayudar a los demás, ya que cuando no esté quiero que mis hijos y las generaciones futuras vivan en un lugar mejor.


www.nosmagazine.cl | 27


ME FALTA UN DIENTE,

¿PUEDO CERRAR EL ESPACIO CON ORTODONCIA?

Dr. Jorge Canales Espinoza

COLUMNA ODONTOLOGÍA

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial / Ortodoncista CDT- HRT

Una consulta frecuente en los pacientes que acuden a tratamiento de ortodoncia es poder corregir la ausencia de piezas dentarias que no se formaron o que se han perdido ya sea por caries, fracturas de la raíz dentaria, problemas periodontales o por golpes o caídas.

E

n ocasiones, los pacientes acuden de forma espontánea al ortodoncista como primera consulta o en otras circunstancias es un Odontólogo, que preocupado por la salud oral de sus pacientes, transmite la necesidad de rehabilitar las piezas dentarias ausentes por motivos de salud y estéticos. Muchas veces se observa, sobre todo en pacientes con piezas perdidas por largo tiempo, migraciones e inclinaciones de las piezas vecinas y de las oponentes en la mordida. La gran incógnita a resolver es: ¿se puede cerrar el espacio de la o las piezas ausentes moviendo las piezas vecinas? La respuesta por lo general es : Depende. Para decidir un plan de tratamiento que busque rehabilitar las piezas dentarias ausentes se debe tener en cuenta múltiples aspectos del paciente en general. Dentro de las consideraciones que se deben tener en mente:

28 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

• La salud general del paciente y la presencia de enfermedades de base. • La forma de la cara y de los maxilares. • El espesor de los labios y tejidos blandos. • Los requerimientos del odontólogo rehabilitador o implantólogo. • La falta de espacio para alinear los dientes que están en la boca. • La presencia de defectos del hueso de las zonas que necesitan ser rehabilitadas. • Los requerimientos del paciente. Teniendo claro las necesidades del paciente en particular y comunicando la planificación al paciente y al odontólogo encargado de rehabilitar las piezas ausentes, podemos determinar la mejor decisión para cada paciente y se puede iniciar la terapia de ortodoncia, ya sea con la idea de repartir adecuadamente los espacios para reponer las piezas ausentes con implantes dentales o bien cerrando los espacios, según el caso lo requiera. El trabajo multidisciplinario es fundamental.


www.nosmagazine.cl | 29


REPORTAJE

Trastornos del sueño

TERRORES

DE MEDIANOCHE

Por: Arnoldo Ferrada

Dormir y descansar luego de una jornada de múltiples actividades es el anhelo de todos. Aunque, contrariamente a lo que podemos pensar, en la actualidad este simple y cotidiano hecho se ha transformado en un privilegio debido a diversos trastornos del sueño que se han vuelto una gran amenaza para nuestra salud física y emocional.

30 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018


REPORTAJE

L

os médicos especialistas coinciden en que el dormir es la forma más óptima en que el cuerpo repone sus energías y se renueva día a día para mantener su salud en cada uno de los requerimientos a los que lo sometemos. Con toda seguridad conocemos la popular frase que dice “el ideal de dormir son 8 horas”, pero muchas veces por motivos laborales, académicos o familiares, somos testigos de como esta premisa pasa a ser una medida que no se cumple como debería, ya que además está rodeada de un sinfín de otros aspectos que cada persona debe considerar al momento de proponerse disfrutar de un placentero sueño. Se ha determinado que existen innumerables trastornos a los que puede verse expuesta una persona como consecuencia de su estilo de vida, sus enfermedades, su salud mental, sus problemáticas respiratorias, etc. y aunque existen algunos más comunes que otros, ninguno es menos importante a la hora de tener una salud equilibrada.

LA RAÍZ DEL SUEÑO Para el neurólogo Dr. Rodrigo Avendaño Brandeis, hay que partir de la base que el sueño es uno de los ritmos biológicos esenciales para los seres vivos, de la misma forma como alimentarse o reproducirse. El sueño restaura los ritmos biológicos y psíquicos, e incide en el desarrollo personal, laboral, etc. “Cuando una persona duerme bien, de acuerdo a su edad y capacidad física, eso le permite mantener la vigilancia activa y la concentración en materias abstractas como estudiar, leer, manejar, crear, etc. Las fibras musculares han descansado, lo que está relacionado con un bienestar psicológico en cuanto a situaciones creativas y prácticas. El principal beneficio es sentirse bien, mejorar la autoestima, y usar todas las potencialidades físicas y psíquicas que posee nuestro cuerpo”, afirma el facultativo.

LOS MÁS PRESENTES

Dr. Rodrigo Avendaño, Neurólogo.

TIPOS DE TRASTORNOS Según el neurólogo existe más de 30 categorías de trastornos del sueño, el que define, basándose en la clasificación internacional de las enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, como “toda condición que impide dormir bien, que produce un exceso de somnolencia o aquellas alteraciones motoras y psicológicas que generan un problema para el paciente”. El Dr. Avendaño sindica 3 grupos de trastornos del sueño que congregan la totalidad de estas patologías: 1. Cuando son producto de otras enfermedades: Aquí están, de preferencia, las enfermedades psíquicas como el estrés y la depresión (que se asocian con el insomnio), el alzheimer, el parkinson, la obesidad, la hipertensión, etc. 2. Alteraciones propias del sueño: Existen con exceso de sueño y con déficit de sueño. Una de las que tiene exceso es el síndrome de apnea periódica del sueño, donde hay pausas respiratorias (microdespertares inconscientes), el bruxismo que son las contracciones de los músculos de la mandíbula o el síndrome de las piernas inquietas. 3. Cuando no existe enfermedad determinada tras los trastornos: Es el caso de las parasomnias como sonambulismo, trastornos conductuales del sueño REM, etc.

Sin duda que si observamos dentro de nuestra propia familia podremos determinar algún caso de insomnio, apneas o ronquidos. Para el Dr. Avendaño son quizás los trastornos más recurrentes y que se presentan con mayor fuerza en la sociedad actual. El insomnio está asociado al estrés por causales existenciales, económicas, emocionales, etc. que generan angustia e irritabilidad, lo que a su vez incrementa el no poder dormir. “Por la estructura de sociedad machista actual son las mujeres las que sufren más de estrés, potenciando el cuadro de insomnio”. En cuanto a los ronquidos, estos se producen comúnmente sobre los 40 años de edad y están asociados a problemas estructurales como la obesidad, la desviación del tabique nasal, una faringe estrecha, etc. “El ronquido no es un problema por sí solo, pero puede llegar a ser de mucho cuidado si se asocia a la apnea obstructiva del sueño que además de roncar hace que la persona deje de respirar. Todos podemos tener apnea (hasta 5 por hora), pero cuando se presentan más y se asocian a sobrepeso, dificultad de concentración, dolores de cabeza, entre otras complicaciones, se vuelve un problema”, explica.

“El sueño es uno de los ritmos biológicos esenciales para los seres vivos, de la misma forma como alimentarse o reproducirse”.

www.nosmagazine.cl | 31


REPORTAJE

Además, el Dr. Avendaño afirma que el componente psicológico es muy incidente, ya que cuando el paciente presenta ronquidos, insomnio o apnea se le realiza una revisión completa de su historia personal y familiar, para no solo determinar las causas físicas, sino también los factores psicológicos (ansiedad, estrés o depresión) que puedan estar afectando al individuo, los que se controlan mediante fármacos y psicoterapias. Asimismo, en cuanto a exámenes, el profesional indica que dependiendo de los orígenes que tiene el problema son los exámenes aplicados. Cuando se sospecha de la apnea del sueño se aplica la polisomnografía donde se mide la oxigenación, movimientos toráxicos, ritmos cerebrales, frecuencia respiratoria, etc. Otro examen más básico es la poligrafía del sueño, que es más sencilla y está orientada a la parte respiratoria. TIPS A CONSIDERAR • No asustarse con la presencia de somnolencia (causas laborales, de estudio o familiares), pero cuando se vuelve crónica hay que consultar. • No automedicarse ya que cada caso es único. • Mejorar los aspectos higiénicos del sueño. • Evitar las comidas excesivas y el ejercicio tarde. • Evitar el alcohol, el cigarro, bebidas energéticas, etc.

32 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

conduce a su colapso, provocando descensos de la saturación de oxígeno y microdespertares que dan lugar a un sueño no reparador, somnolencia diurna excesiva, trastornos neuropsiquiátricos, respiratorios y cardíacos. Dentro de la roncopatías, existen 3 tipos:

Dr. Rodrigo Leiva, Otorrinolaringólogo.

EL PELIGRO DE LOS RONQUIDOS El Dr. Rodrigo Leiva Salazar, otorrinolaringólogo, manifiesta que los problemas del dormir son una realidad más cotidiana de lo que creemos. Debido al acelerado ritmo diario y a los estilos de vida poco saludables, se presentan numerosas afecciones de este tipo, donde sobresalen los ronquidos (Síndrome de apnea obstructiva del sueño), los trastornos para conciliar el sueño y los trastornos con somnolencia excesiva. Los estudios epidemiológicos han demostrado que un 10 - 15% de la población presenta roncopatía evidenciado que el Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) es una enfermedad muy prevalente que afecta entre 4 - 6% de hombres y 2 - 4% de las mujeres en la población adulta, aumentando claramente con la edad. Por otra parte, se ha mostrado que el SAHS está asociado con el deterioro de la calidad de vida, la presencia de hipertensión arterial, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y está relacionado con los accidentes de tránsitos por la somnolencia diurna. El (SAHS) consiste en la aparición de episodios recurrentes de limitación al paso del aire durante el sueño, como consecuencia de una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior (nariz, faringe y laringe) que

• Roncador simple, cuando además de no molestar a los acompañantes no existe evidencia objetiva de resistencias de la vía aérea superior. • El roncador problema, cuando molesta al acompañante y/o personas que conviven en la casa. • El roncador acompañado con SAHS, donde se manifiestan los siguientes síntomas: somnolencia diurna excesiva, sueño no reparador, boca seca, cefalea matinal, disminución de la capacidad de concentración, déficit de memoria, irritabilidad, impotencia, fatiga, etc. “Frente a este panorama, los dos últimos son de cuidado. Para que el médico pueda diferenciar entre un tipo u otro se debe realizar un cuestionario llamado escala de Epworth, una poligrafía ambulatoria del sueño y/o polisomnografía del sueño”, manifiesta.

CAUSAS Las causas de la roncopatía son multifactoriales y complejas, entre las que encontramos: • Factores anatómicos que determinan una cavidad faríngea estrecha: hipertrofia amigdaliana, micrognatía (mentón pequeño), macroglosia (lengua grande) y, con mayor frecuencia, la obesidad por depósito de grasa en la zona retrofaríngea. • Mayor flacidez de los tejidos y músculos faríngeos que aumenta con la edad. • Aumento de la resistencia al flujo aéreo a nivel de la zona nasal, por desviaciones del tabique nasal, pólipos, etc.


REPORTAJE

• Descoordinación y disminución de la contracción de los músculos dilatadores de la faringe especialmente por el reflujo gástrico. “En general, los pacientes que roncan son obesos, tienen más de 40 años, tanto hombres como mujeres (estas últimas también por la menopausia) tienen problemas para respirar por la nariz, hipertrofia amigdalina, etc. Es por esto que antes de partir el tratamiento, hay que estudiar acuciosamente cada paciente. Primero con un examen físico otorrinolaringológico comple-

“Estudios han demostrado que un 10 - 15% de la población presenta roncopatía, que afecta entre 4 - 6% de hombres y 2 - 4% de las mujeres en la población adulta, aumentando claramente con la edad”.

to evaluando la nariz, boca, lengua, faringe y laringe. Luego se le solicitan exámenes complementarios como nasofibroscopía, un escáner de cavidades paranasales y principalmente una poligrafía del sueño ambulatoria y/o polisomnografía. La poligrafía del sueño ambulatoria mide los parámetros cardiovasculares y de respiración. Con esto se determinará si el paciente es un roncador simple, problema o con SAHS (leve, moderada o severa). También existe otro examen más exhaustivo que se realiza hospitalizado llamado polisomnografía del sueño que comprende un estudio neurofisiológico y vascular y que es recomendado para casos más delicados o con duda diagnóstica”, dice el especialista. Una vez realizado el estudio podemos clasificar si estamos en presencia de casos leves, moderados o severos. Apnea leve: El tratamiento es higiene del sueño y medidas como bajar de peso y la posición corporal. Se ha encontrado que de espalda se ronca un 80 % más que de lado. Por ello existen pijamas con cojines

especiales o bien coser una pelota de tenis en el centro de la espalda. También, en algunos casos, se mejora con tratamiento anticongestionante nasal o cirugía correctiva del tabique nasal. Apnea moderada: Además de las medidas generales y la higiene del sueño, se utilizan dispositivos de avance mandibular. Aquí se puede plantear un tratamiento quirúrgico en aquellos pacientes que tengan alguna anormalidad estructural de la vía aérea superior como una septoplastía o faringoplastía. En caso que no exista anormalidad tiene indicación de Cpap. Apnea severa: Se utiliza un dispositivo llamado Cpap que es un generador que suministra aire a presión a través de un tubo y una mascarilla (generalmente una mascarilla nasal) desde la nariz hacia las vías respiratorias superiores. El aire a presión evita el estrechamiento y colapso de los tejidos blandos abriendo las vías respiratorias superiores. Tiene un costo de alrededor de los 450 mil a un millón y medio de pesos.

www.nosmagazine.cl | 33


excesiva somnolencia diurna que trae como consecuencia ataques de sueño debido a que el cerebro no puede controlar los estados del sueño. Su tratamiento es farmacológico y de cambios en el estilo de vida.

HIGIENE DEL SUEÑO Para el profesional, este es un aspecto esencial, ya que al no existir ningún tratamiento 100% efectivo, la higiene del sueño es un factor a considerar, como estilo de vida, para favorecer un dormir saludable que traiga como consecuencia un bienestar físico y psicológico de cada persona. Es por ello que existen un conjunto de hábitos y conductas que son fundamentales a la hora de promover el sueño reparador y descansado. Estas apuntan principalmente a: • Ser ordenado con las horas de sueño (mantener una disciplina horaria). • Una hora antes de dormir comenzar a bajar la intensidad de la actividad diaria (no hacer deporte). • No dormir con alcohol (roncan un 50% más). • Bajar el consumo de café, té o mate que son estimulantes (antes de las 6 de la tarde). • Evitar el cigarro. • Comer 2 horas antes de dormir una cena liviana. • Restringir el líquido nocturno antes de dormir ya que se aumenta la cantidad de reflujo. • Evitar dormir de espalda. • Manejar el estrés mediante técnicas como la meditación e hipnosis. • Preocuparse de tener factores medioambientales adecuados como una cama confortable y un entorno tranquilo.

34 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

DURACIÓN IDEAL DEL SUEÑO 16 a 20 horas

Recién nacido Niñez

10 a 12 horas

Adolescencia

12 a 14 horas

Adultez Tercera edad

8 a 10 horas 6 horas

OTROS TRASTORNOS Dentro del amplio espectro que hemos nombrado para referirnos a los trastornos del sueño, podemos nombrar los siguientes para que se interiorice de otras afecciones menos comunes pero igualmente de cuidado. Bruxismo: Se caracteriza por hacer que el paciente apriete los dientes de manera excesiva, especialmente de noche, con una presión de fuerza que puede llegar a los 250 kilos por diente. Como causales están el estrés y la ansiedad y pueden desencadenar daño o desgaste de las piezas dentales, así como problemas cervicales. El tratamiento debe ser una combinación entre psicoterapia, farmacología y odontología. Narcolepsia: Trastorno neurológico que se caracteriza por una

Muerte súbita: Es la muerte repentina de un lactante o menor de edad de no más de un año de vida. Puede deberse a la incapacidad del menor para despertar al no tener estimulación del sueño y la incapacidad del cuerpo para detectar la acumulación de dióxido de carbono en la sangre. La desfibrilación precoz es el único tratamiento efectivo. Enuresis: Es el acto repetitivo de orinar durante la noche que está relacionado con alteraciones de tipo socioemocional y afectiva. Se presenta generalmente en niños entre 4 a 6 años. Existen dos tratamientos activos, uno con base en medicación y otro psicológico. Sonambulismo: Es un trastorno que implica realizar diversas funciones motoras aun cuando se está en periodo de somnolencia. Puede deberse a causas genéticas, de estrés o de problemáticas emocionales no resueltas por el paciente. Son episodios que pueden durar unos segundos o incluso cerca de la hora. Su tratamiento es en base a psicoterapia y tratamiento farmacológico. Como señalamos al principio, hoy el dormir bien es un privilegio, pero claramente llegar a superar cualquier tipo de trastorno del sueño está al alcance de nuestra propia voluntad al cambiar nuestro estilo de vida, colocarnos en manos especialistas e incorporar hábitos saludables que contribuyan a hacer descansar nuestro organismo como merece para activar nuestras potencialidades de mejor manera.


www.nosmagazine.cl | 35


www.247market.cl/

NOVEDADES

Hugo Villa Guzmán.

contacto@247market.cl

Formas de pago:Tarjetas Transbank. 247market.cl

+56934949665

www.247market.cl

El supermercado en tu propio hogar Así es, tal como lees, y es que el mundo de la tecnología crece a pasos agigantados, lo que se refleja en la modalidad E-Commerce, el comercio online de productos y servicios por internet. Este fue el punto de partida del proyecto www.247market.cl, el primer supermercado 100 % en línea en Los Ángeles y la región, cuyo gran objetivo es simplificar la vida de la gente y brindarle comodidad, seguridad y rapidez a la hora de comprar sus productos.

E

stá funcionando desde hace un par de meses y la evaluación que hace su propietario, el emprendedor Hugo Villa Guzmán es muy positiva. “Este modelo de negocios permite al cliente optimizar su tiempo, organizarse y disfrutar de la comodidad de hacer sus compras de supermercado desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo conectado a internet. Además estamos planteando un modelo disruptivo, ya que las entregas se despachan el mismo día de realizada la compra, los clientes son notificados cuando sus compras salen a despacho y pueden seguir el trayecto en tiempo real. Esto implica una gran innovación e integración tecnológica, que el Retail o E-Commerce tradicional en Chile no ofrece”, afirmó Hugo, lo que quedó reflejado en el exhaustivo estudio de mercado previo que realizaron.

36 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

COMPRAS 100 % ONLINE

NOVEDADES

Basta con escribir www. 247market.cl para que la gente ingrese al supermercado virtual y haga sus compras a través de la página, con la garantía de que el pedido le llegará a su casa dentro del día. “Nos interesa que los clientes puedan navegar por nuestra web con toda comodidad y seguridad. Además, contamos con una amplia variedad de productos en secciones como abarrotes, conservas, confitería, panadería y pastelería, fiambrería, perfumería, limpieza, alcoholes, todo para el bebé y la mascota del hogar, entre otras”, afirma el profesional y agrega “otro plus que tenemos es que el cliente puede comprar también a través del teléfono, Tablet o PC, cuyo despacho es dentro del radio urbano de Los Ángeles”.

Dentro de los nuevos elementos que incorporó recientemente www.247market.cl está un espacio para diferentes recetas, las que serán actualizadas todas las semanas, “como una forma de invitar a los clientes no solo a adquirir los productos que les son necesarios, sino que a disfrutar de la preparación de diferentes platos recomendados por un chef local. Otro de los avances radica en la presencia online de un sommelier que entrega periódicamente tips y recomendaciones sobre licores y vinos para acompañar comidas según sea la ocasión. Asimismo, existe una sección de frutas y verduras Premium y orgánicas (la venta de estas últimas será solo los viernes) para cubrir todo tipo de requerimientos”, argumenta.

LA MEJOR VITRINA Sumado a lo anterior, “somos una verdadera vitrina para productores locales que deseen vender sus productos a través de nosotros. Es una forma más de ofrecer productos y servicios de calidad a la gente por intermedio de este sistema llamado Marketplace”, concluyó Hugo Villa.


19

o

id vend

17 15

18

13 11

14

16 o vendid

12

9

10

7 5

8

ido

d ven

Vive con la tranquilidad del campo

ido

d ven

ido

a minutos de la ciudad de Chillán

d ven

Nuevo polo de desarrollo inmobiliario Sector Poniente.

ido

d ven

ido

d ven

ido

d ven

6

3

4

1

2

www.bianchipropiedades.cl

Loteo Alto Lantaño

Terrenos planos de 5000 m2.

Ch i

llá

n

Parque Lantaño Avda. Ecuador

O

E

S

Avda. Brasil

by

pa

ss

N

Excelente plusvalía

Colonia Bernardo O´Higgins, sector Parque Lantaño

+56 941 45 30 31 +56 942 81 40 33 contacto@bianchipropiedades.cl www.nosmagazine.cl | 37


ESPECIAL PORTADA MAULE

Tres Oriente N° 1235, entre 1 y 2 Norte / oficina 4, Talca - Chile +56 9 7450 4056 +56 9 4187 8838

contacto@clinicaperfectbody.cl www.clinicaperfectbody.cl Facebook: Perfect Body Clinica Talca

Clínica Perfect Body

Preocupación por un cuerpo más saludable Este centro de estética cuenta con la más moderna tecnología para tratamientos no invasivos destinada a quienes quieren verse y sentirse bien. Su propietaria, Bianca Sepúlveda, asegura que el éxito del negocio se basa en la calidad de la atención, el compromiso institucional, el profesionalismo y el equipamiento de última generación. Y para completar este círculo virtuoso, también se preparan profesionales altamente calificadas en una Escuela de Cosmetología y Estética Integral que ya entregó sus primeras egresadas.

E

l cuidado personal no solo propicia el bienestar propio, sino que contribuye en gran medida a mejorar nuestra relación con otras personas. Esto porque la imagen que proyectamos hacia los demás resulta del equilibrio entre lo que somos y lo que sentimos ser. Y por eso no solo es importante verse bien, sino también sentirse bien. Son estos los conceptos que están detrás de la atención que entrega la Clínica Perfect Body de Talca, ubicada en 3 Oriente Nº 1235 entre 1 y 2 Norte, un negocio dedicado a la belleza y la estética que 38 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

lleva cinco años de funcionamiento y crecimiento sostenido desde que su dueña, Bianca Sepúlveda, decidiera probar con la última tecnología no invasiva para el cuerpo, una verdadera liposucción sin cirugía que tuvo gran aceptación entre quienes han probado este método. Sepúlveda explica que la máquina de origen israelí, la TriLipo de Pollogen, es la solución más avanzada para esculpir el cuerpo, combatiendo la grasa rebelde y estando dirigida a todas aquellas personas que no gustan de procedimientos más invasivos. Ello la ha llevado a convertirse en el tratamiento estrella

en la Clínica Perfect Body, que es la única que tiene en Talca la máquina original y con los softwares necesariamente actualizados para entregar una atención de calidad. Bianca cuenta que nunca imaginó instalarse con un negocio de este tipo -estudió Derecho- ni menos tener la aceptación y el interés que ha logrado en cinco años de funcionamiento, pero cree que la clave está en que ella misma probó las bondades de este método y conoce lo que es capaz de hacer la máquina. “Me enamoré de ella, fue una locura, la encontré fenomenal y me la compré. La traje de Israel a mi casa y ahí estuvo un año. La idea


ESPECIAL MAULE

La clave está en que ella misma probó las bondades de este método y conoce lo que es capaz de hacer la máquina. “Me enamoré de ella, fue una locura, la encontré fenomenal y me la compré”.

Bianca Sepúlveda, propietaria.

de la clínica surgió de la nada, porque estando en Talca un día pensé que podía instalarme para entregar una atención tal como a mí me gustaría tener, y así lo hice. No sabía nada del negocio, lo único que el tratamiento tenía un costo elevado, pero a los tres meses tenía todo copado para atención”, relata a modo de anécdota Sepúlveda. Desde ahí todo ha ido creciendo en términos positivos. Viajó a México a comprar un láser de la marca Facilitas, tecnología alemana de última generación que ayuda en el control de ansiedad para el tratamiento de disminución de peso, hizo capacitaciones y volvió para conformar un equipo de trabajo compuesto por nutricionista, kinesiólogo y médico que entregara una atención integral a las y los pacientes que comenzaron a mostrarse cada vez más interesados en probar esta tecnología. “Empezó a llegar gente y el tratamiento comenzó a dar los resultados que yo decía. Y en eso somos muy responsables porque partimos de la premisa que es una excelente tecnología pero que no es mágica. Y explicamos que la tecnología es mejor para las mujeres

que tienen algunos detalles, como un “rollito”, el abdomen un poco suelto, un poco de flacidez o celulitis, ahí la máquina es fenomenal. Pero cuando tienes mucha grasa, el tratamiento puede ser más largo que las 20 sesiones que incluye el plan. Somos muy claros en eso”, dice Bianca. ¿Cómo funciona este tratamiento? Sepúlveda señala que lo primero es conocer las expectativas de la o el paciente, de manera de saber si es posible dar respuesta a lo que se quiere conseguir. Sigue una evaluación y posteriormente el uso de la máquina que realiza una triple acción en la reducción de la grasa rebelde, bajando el volumen graso, eliminando los desechos mediante drenaje linfático sin succión y reafirmando el exceso de piel que va quedando. Este tratamiento se hace por 20 sesiones, recomendable dos veces a la semana y por un período de cuatro meses. “La máquina hace una liposucción sin cirugía, formando el cuerpo. La tecnología es realmente excelente. Y si alguien va a hacerse el tratamiento para bajar de peso, lo toma

la kinesióloga, aplica la tecnología dos veces a la semana, coloca el láser para disminuir la ansiedad, lo ve la nutricionista y el médico. El tratamiento está clínicamente comprobado que resulta y funciona. Además, se nota eso desde la primera sesión, aunque lo más impactante es que cambia la apariencia de la piel, porque si la piel está vieja, agrietada, tiene un poco de celulitis, toda esa apariencia se modifica con esta máquina porque se regenera el colágeno”, asegura Bianca De hecho, la propietaria de Perfect Body sostiene que más del 90 por ciento de los casos son exitosos y la gente queda muy conforme con los resultados, señalando que quienes no obtienen lo deseado es porque las expectativas fueron muy altas o no fueron constantes con el tratamiento. “La experiencia que transmiten los pacientes es muy buena. El tratamiento es óptimo y los resultados que vimos en conjunto se cumplen si los pacientes pusieron de su parte. Siempre digo que la máquina y el equipo representan el 50 por ciento y el otro 50 por ciento lo pone el paciente”. Bianca Sepúlveda precisa que eso ha dado prestigio al centro, prueba de ello es que las horas para atenciones de lunes a viernes están copadas. “Nos distingue la calidad, el compromiso, los profesionales y la tecnología de punta”, subraya. www.nosmagazine.cl | 39


ESPECIAL PORTADA MAULE

FORMACIÓN DE NUEVAS PROFESIONALES El interés cada vez más creciente por servicios estéticos y la aparición de nuevas tecnologías, métodos y productos, exige contar con profesionales altamente calificados que cuiden la belleza y la salud de los clientes. Consciente de esta realidad, Sepúlveda indicó que hace un año que comenzó a impartir clases a estudiantes bajo el alero de su Escuela de Cosmetología y Estética Integral. La empresaria cuenta que el proyecto se comenzó a gestar hace dos años y que fue tomando fuerza luego de que ella misma decidiera estudiar cosmetología y maquillaje profesional en importantes y reconocidos centros en Santiago, y participar en cursos de especialización en Brasil y Europa. Toda esa experiencia terminó convenciéndola de que el siguiente paso era la formación de nuevas profesionales. Fue así como partió con este desafío, con un total de 38 alumnas matriculadas y que está entregando ya la primera generación de 13 alumnas que se ha graduado en temáticas como Estética Integral, Cosmetología, Maquillaje Profesional y Manicure. “Este es el primer año y terminamos con 38 alumnas matriculadas, lo que fue una meta jamás pensada. Creo

40 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

que, en ese sentido, la academia tiene un mercado más amplio porque todo el mundo quiere estudiar, y si das esta oportunidad de una carrera corta, con un valor accesible y con alta rentabilidad, hay interés”, dice Sepúlveda. Por ejemplo, las carreras que se imparten en la escuela tienen una duración de 10 meses con valores anuales de $1.300.000 para Cosmetología, $1.500.000 para Estética Integral y de $600.000 para Maquillaje Profesional. “Lo más importante de estas carreras es que te permiten independizarte y lograr tener tu propio centro de estética”, sostiene Bianca Sepúlveda. Y aquí la excelencia también es un denominador común, porque en la visión de esta empresaria, para entregar una atención y un servicio de calidad, hay que trabajar con lo mejor. “De la escuela lo más destacado es que trabajamos con los mejores productos, se enseña con lo mejor para que las alumnas vean desde el inicio cuál es la diferencia. No trabajo con ningún producto nacional, aunque sí enseño la diferencia entre los productos, pero me manejo con Klapp, que es una línea de cosmética alemana que es lo mejor que existe en crema y tratamiento”, asegura.

Pero también Bianca dice que en este negocio es necesario mantenerse actualizada. Por eso asegura que su próximo destino es la Expo Madrid del próximo año. “Voy trayendo siempre lo último, estoy súper a la vanguardia, y las mallas curriculares de nuestras carreras son mucho más completas que las que tienen institutos en Santiago que llevan años. Quiero que mis alumnas salgan con la mejor formación y muy preparadas para trabajar”, destaca Sepúlveda. Y como la inquietud es parte de la personalidad de Bianca, ya tiene claro cuáles son los próximos desafíos en esta área. Señala que como la demanda por estudiar carreras relacionadas con la estética ha ido en aumento, el espacio físico donde están funcionando quedó estrecho, proyectando la construcción de un centro con más comodidades y la transformación de esta escuela en un instituto. “Creo ser la única en Talca que hace esto, no he visto algo parecido. Y es porque me gusta la escuela, me gusta enseñar y me reconforta sobremanera ver que las chicas están todas con sus proyectos, algunas arrendando lugares para trabajar, otras instaladas en sus casas, otras que trabajarán con sus maridos que son cirujanos plásticos. Realmente eso me llena y me satisface”, sostiene con orgullo.


www.nosmagazine.cl | 41


Supermercado del mueble Carolineduar

NOVEDADES

Entrega inmediata, compre y lleve sus productos al instante Casa Matriz: Cocharcas 969 – Chillán

42-2325096

www.mueblescarolineduar.cl

Muebles Carolineduar

¿Por qué no puedo llevar mi producto ahora?, ¿le parece una pregunta conocida?, pués más del 90 por ciento de los clientes se hace esa pregunta a diario cada vez que compra en una gran tienda y no puede llevarse su compra de inmediato, es por eso que el Supermercado del mueble posee el más amplio stock en muebles para que no tenga que esperar para disfrutar su compra.

D

on Luis Cereceda su gerente y propietario se encarga personalmente del control y la reposición de todo el stock de muebles y artículos para el hogar, para que cada cliente disfrute de la más amplia variedad de diseño, colores y materiales de toda la región de Ñuble. Si está pensando cómo sorprender a su mamá en el día de las madres nada mejor que visitar una de las tiendas de Carolineduar y buscar el regalo adecuado para ayudarla a renovar su casa, con muebles que se adaptan al estilo y al espacio de cada cliente. Encuentra el mueble que buscas; entre todo el stock de livings, sofás, modulares, racks, cavas, comedores, camas, Box Spring, veladores, clóset, colchones, marquesas, muebles de cocina, lavaplatos, muebles para computadores, bares, más cientos de accesorios para cada rincón del hogar.

42 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

¿POR QUÉ COMPRAR EN CAROLINEDUAR? En primer lugar por las distintas alternativas de pago y crédito; más todas las tarjetas de crédito y tarjetas del comercio asociadas: Hites, Ripley y ABCdin. Sin mencionar los abonos en efectivo para reservar un producto. El más amplio stock de modelos, materiales, colores en muebles y accesorios. Su reparto a domicilio gratis dentro de la ciudad de Chillán. (Por compras sobre $100.000), además del reparto gratis a la comuna de Coihueco los días viernes y a Pinto los días lunes. Un amplio estacionamiento para clientes (Solo en Casa Matriz y Expo Muebles).

posible ya que la respuesta era la misma en todos lados, NO tenemos entrega inmediata; afortunadamente decidimos visitar Carolineduar, donde notamos la diferencia en seguida, recibimos un excelente trato, una amplia variedad de livings de todos los estilos, nos dieron un buen precio y facilidades de pago, pero lo más importante es que nos llevamos lo que buscábamos en ese mismo momento y sin espera de días”, nos contó la Sra. Carolina Verdugo y Mario, su marido. Sucursales: > Cocharcas 961 - Chillán

FELICES COMPRANDO

> Expo Muebles: Cocharcas 952 – Chillán

“Mi esposo y yo necesitábamos renovar nuestro living, el nuestro ya estaba viejo, viajamos especialmente a comprarlo y queríamos llevarlo de inmediato, estábamos felices buscando nuestro living nuevo, pero después de recorrer las grandes tiendas parecía im-

> Sargento Aldea 883 - Chillán Teléfono: 42-2325935 > Terminal de Flores - Santiago, Av. Presidente Eduardo Frei 1705 Locales 30, 31, 32 Teléfono: 2-27380134 Avda. Presidente Eduardo Frei 1751 Locales 6, 7 y 8 - Santiago


www.nosmagazine.cl | 43


TU SONRISA:

CONFIANZA Y SALUD Dra. Karen Hizmeri Blanco

COLUMNA ODONTOLOGÍA

Especialista en Implantología / Diplomado en Estética Odontológica Integral / Directora Clínica Bi-Odent Bi-Odent Centro Especialidades Odontologicas / www.clinicabiodent.cl

Actualmente, tener una saludable y linda sonrisa es sinónimo de autoestima y confianza en sí mismo, aspectos que la sociedad actual considera a la hora de desenvolvernos en todos los ámbitos de nuestra vida, desde el personal hasta el laboral. Por eso que es fundamental conocer qué tipo de tratamientos vanguardistas existen para conseguir la sonrisa saludable que buscamos.

D

iseño de sonrisa: Consiste en adecuar el tamaño, la forma y el color de los dientes según el rostro de la persona, su color de piel y su contextura física con el objetivo de brindarle armonía estética. Es por ello que cada diseño es diferente para cada paciente y puede necesitar la intervención de otras especialidades odontológicas. Es muy importante determinar las condiciones y el resultado esperado, ya que muchos pacientes buscan, en algunos casos, dientes que no son compatibles con ellos y como resultado lucirán falsos, lo opuesto a la búsqueda por llevar los dientes a un estado natural, armónico y visualmente agradable que plantea la odontología actual.

¿CÓMO SE REALIZA EL DISEÑO DE SONRISA? Hoy es posible diseñar previamente la sonrisa, de manera que el paciente pueda tener de antemano una visión de cómo será el resultado final. Existen técnicas como el DSD (Diseño Digital de la Sonrisa) donde un programa computacional realiza un diseño de la sonrisa teniendo en cuenta la forma del rostro, posición de los labios y extensión de la sonrisa. Otra técnica utilizada es realizar un proceso de laboratorio a partir de un modelo de estudio y elaborar una maqueta para diseñar un plan de tratamiento directamente sobre la boca.

Tipos de diseño de sonrisa: • Diseño de sonrisa no invasivo: Es el más común, el más estable en el tiempo y el que presenta mínimas molestias. Existen muchas personas que aunque ya se hayan realizado ortodoncia o requieran cambios mínimos, no se encuentran conformes con sus dientes. No son cambios estéticamente radicales, pero sí se perciben. Las molestias más comunes son:

44 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

falta alineamiento a nivel de los bordes incisales, dientes con ligeros movimientos, tamaño de una o más piezas dentales que requieren un poco de aumento y manchas superficiales o cambio de color. Para estos problemas menores existen diferentes tratamientos como el blanqueamiento, micropulido de bordes incisales, resinas para mejorar la forma dental, limpieza, profilaxis y detartraje (remoción de los cálculos dentarios), entre otros. • Diseño de sonrisa por ortodoncia: Se realizan movimientos dentarios para mejorar la estética, función y masticación. Es un proceso que requiere tiempo, según la complejidad que presente el paciente, hasta lograr la sonrisa adecuada. Este tratamiento se inicia con una higiene dental general y eliminación de las caries e higiene que se vuelve a repetir una vez finalizado el tratamiento. • Diseño de sonrisa con carillas: Las carillas dentales son una gran alternativa y son piezas muy finas de porcelana de forma especial que se unen sobre la parte frontal de los dientes. Es diferente utilizar coronas complejas que carillas, ya que no se requiere eliminar una cantidad significativa de tejido dentario. Esto es importante puesto que reduce la posibilidad de dañar los dientes en forma irreversible. • Diseño de sonrisa complejo: Este tipo de diseño debe ser realizado generalmente por un grupo de especialistas tales como: periodoncista, rehabilitador oral, endodoncista, odontólogo estético y cirujano oral. Se deben efectuar una serie de exámenes previos con el fin de determinar el tratamiento y acciones ideales para el paciente que más se adecúen a sus necesidades. Este es el tratamiento que mayor control requiere, por lo tanto se deben seguir todas las recomendaciones de su odontólogo y ser puntual en las revisiones que se realizan cada seis meses o con mayor frecuencia según su dentista lo determine.


www.nosmagazine.cl | 45


Maduración sexual

POLOLEOS ADOLESCENTES

TALLER PARA PADRES

Cuando nuestros hijos dejan el periodo de la infancia e ingresan a la etapa de la adolescencia sobrevienen muchos cambios, tanto físicos como psicológicos, los cuales, como padres, debemos acompañar con amor y comprensión. Uno de ellos es la maduración sexual y el naciente interés por el o la joven que les gusta. Así surgen los primeros pololeos, una verdadera prueba de fuego para nosotros los adultos…

P

ara Katherine Astudillo, psicóloga chillaneja, lo primero que los padres deben tener claro es que la edad propicia para hablar de sexualidad con los hijos es toda la vida. “Desde que el niño empieza a crecer debemos inculcarles estos mensajes de protección, de belleza, de valor. Hay que hablarles cuando son niños, cuando empiezan a comprender. Hay que romper con los mitos que “hablar de sexualidad incita a vivir de manera más acelerada el proceso”, situación que es totalmente falsa, ya que simplemente educar, informar, consentir y hablar normal cuando se van dando las preguntas sobre sexualidad va a favorecer que las niñas y los niños sean más conscientes. Es trascendental que los niños y niñas lleguen a la adolescencia sabiendo el entorno que los rodea, asumiendo el nuevo rol de la mujer y las nuevas formas en que los hombres reconocen su masculinidad asumiendo las responsabilidades que conllevan a tener nuestras primeras relaciones sexuales”, asegura y agrega “nuestras conversaciones con los hijos sobre la sexualidad deben llegar más allá de cómo cuidarse el cuerpo, cómo abstener del sexo y cómo protegerse. Deberían incluir también: la importancia de sentirse bien con uno mismo, cómo tener relaciones de pareja saludables y respetuosas, y mensajes claros respecto de sus valores y expectativas acerca de las decisiones sexuales”. Asimismo, la psicóloga angelina Jessica Sanhueza afirma que los

46 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

primeros pololeos hacen surgir diversos cuestionamientos que los padres no saben muchas veces cómo resolver. “Esto debido al complejo proceso que, tanto padres como hijos, viven durante la etapa de preadolescencia (11 a 13 años aprox.) y adolescencia (14 a 18 años aprox.), en este sentido, es importante señalar que no todos los niños inician estas etapas a la misma edad, pero en líneas generales se enmarcan ente los 11 y 18 años. Por ello es que no existe, desde la psicología ni desde base teórica alguna, una edad determinada en la cual sea positivo hablarle a los niños del pololeo y sus implicancias y aunque lo ideal es que estas conversaciones se den en la etapa preadolescente, dependerá de cada caso en particular, de la madurez del niño, de su capacidad de abstracción y por sobre todo, del estilo de crianza desarrollado por los padres. En este sentido, se enfatiza la necesidad de un estilo de crianza democrático, basado en el amor y el respeto, ya que esto favorecerá la comprensión asertiva del proceso de amar y respetar a otro, con quien no se comparte lazos sanguíneos, ideologías, ni creencias”, asevera Jessica.

REDES SOCIALES Un tema actual es el rol protagónico que la tecnología cumple en estas primeras relaciones para los adolescentes. Al respecto, Jessica asegura que la edad de inicio de utilización de las redes sociales “es cada vez en

Katherine Astudillo Psicóloga katherine.a.aedo@gmail.com

Jessica Sanhueza Psicóloga mialdea1@gmail.com

etapas más tempranas del desarrollo, razón por la cual, desde mi opinión, es necesario supervisar la adecuada y sana utilización de las mismas. Esto, principalmente, porque las redes sociales dejan expuestos a los niños a situaciones de riesgo, que en un inicio es necesario supervisar. Es importante, en todo caso, que este seguimiento del


www.nosmagazine.cl

comportamiento en dichas redes, sea solo en un inicio, hasta asegurarnos de haber entregado los aprendizajes y alertas necesarios para posteriormente demostrar a los hijos confianza y respeto hacia su privacidad y desempeño social”, explica la profesional angelina. Por su parte, Katherine dice que es de vital importancia conocer el entorno en que nuestros hijos se desenvuelven, “para los jóvenes y adolescentes es necesario sentirse partícipes de algo, tener su propio sitio personal y construir una red de amigos. Se buscan sentimientos de pertenencia y afiliación, información, identidad y valores, los que determinan la forma de relacionarse en las redes sociales. Por eso se recomienda que a partir de los 14 años nuestros adolescentes tengan acceso a las redes sociales, antes de esta edad todo acceso a las redes debe estar supervisado por los padres y profesores”.

¿ES POSITIVO OPINAR SOBRE EL O LA POLOLA (O)? Según Katherine, “lo más recomendable frente a las parejas de los hijos es que los padres tengan una actitud tolerante y de respeto, para lo cual el diálogo y la comunicación tienen un enorme peso educativo y orientador. No recomiendo que nos opongamos de una manera declarada y abierta a ese pololo (a) que no deseamos. Seamos más bien cómplices activos y solidarios de esa relación y, con inteligencia, hagamos sugerencias y creemos conciencia para nuestro hijo o hija, con el fin que ellos evalúen por sus propios medios lo que son sus deseos, sus conveniencias y sus necesidades”. Lo anterior es complementado por Jessica, quien manifiesta que “los padres deben tener presente, en todo momento, que su hijo (a) ya es una persona con libertad de elección, con capacidad de distinguir aquellas cualidades que física y/o emocionalmente los atraen y quieren para sí. Es hora de que los padres confíen en los valores y principios que les entregaron a sus hijos en etapas previas. Ahora bien, los padres siempre tendrán una opi-

nión con respecto a la polola(o), de su hijo(a) y debiesen sentirse con la libertad de poder plantearla, siempre y cuando esta opinión se base en lo positivo, en el respeto y en la crítica constructiva (si esta existiera). No debemos olvidar, que a pesar de que los hijos ya han dejado de ser niños, aún necesitan la atención, el cariño y la presencia emocional de los padres. Por el contrario, si la opinión de los padres es planteada de manera agresiva, autoritaria e irrespetuosa, solo se conseguirá que los hijos se alejen, oculten sus experiencias y mientan para la lograr aceptación y aprobación”.

¿CÓMO ABORDAR SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL? La psicóloga Jessica Sanhueza aborda la pregunta expresando que “es importante poner énfasis en las conversaciones con los hijos que la sexualidad forma parte del normal desarrollo del individuo, marcando un hito importante en cuanto al cambio de etapa del ciclo vital, sin embargo, también es fundamental hablar acerca de los riesgos que se corren desde la primera relación sexual, por lo cual, se hace necesario el autocuidado y el cuidado de la otra persona con la cual se inician, hablando acerca de importantes factores de riesgo con respecto a la sexualidad como son: la prevención del embarazo adolescente, infecciones y enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, etc. Todo esto es importante conversarlo, idealmente, previo a la primera experiencia sexual, ya que favorecerá la disminución de ansiedades, miedos y sentimientos de culpa.

Los padres somos los responsables de la salud mental de nuestros hijos, por lo tanto, debemos favorecer el desarrollo de conversaciones asertivas dentro del grupo familiar, entregando cariño y respeto ante sus cambios e intereses de modo que se sientan seguros y confiados y puedan hacer frente al hecho de dejar de ser niños y comenzar a ser jóvenes”, opinó Jessica. “Ninguna mamá y ningún papá están preparados para recibir la noticia de que una hija (o) ha decidido iniciar su actividad sexual, es muy importante que se hable desde muy temprano con las niñas y los niños sobre sexualidad para que ellos tengan la apertura de comunicar que están pensando iniciar su actividad sexual y tomar las medidas necesarias para enseñarles desde el uso del condón hasta incluso la elección de algún método anticonceptivo, si están ya en la intención de repetir frecuentemente el contacto sexual con la persona con la que decidan hacerlo. Esta es una oportunidad de formación en la que se debe hablar abiertamente del tema sin mitos, sin tabúes, sin prejuicios, lo que implica que usted como madre o padre tenga una clara visión de la sexualidad humana para poder plantearle a su hija (o) una visión sana, orientada al empoderamiento de sus decisiones con el objetivo de procurar una vida sexual de menores riesgos tanto físicos como emocionales. Una de las consideraciones importantes en la sexualidad del adolescente es llevarlos a comprender la sexualidad no solo como un acto de placer físico sino además como un acto que tiene que estar asociado al bienestar emocional, de ahí que sea fundamental no solo hablar de sexo sino de relaciones afectivas sanas, noviazgos estables, con una muy buena comunicación, para evitar el paso al maltrato, coacción, manipulación, o acciones que a la larga terminan dejando lesiones emocionales”, concluye Katherine Astudillo, psicóloga. www.nosmagazine.cl | 47


SISTEMA DE DECLARACIÓN DE IMPUESTOS Y FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Roberto Alarcón Venegas

COLUMNA LEGAL

Alarcón & Cía. Abogados / Socio director / robertoalarconv@vtr.net

Los impuestos en nuestro sistema tributario son calculados y determinados por el propio contribuyente. Efectivamente, es el propio contribuyente quien – dando cumplimiento a la obligación tributaria de informar y declarar ventas, gastos e ingresos – informa al Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre estos puntos, y en base a dicha información, es el propio contribuyente quien calcula el valor a pagar respecto de cada impuesto de que se trate. El sistema de determinación de impuestos se encuentra basado en la información del propio contribuyente. El SII, en términos generales, no calcula impuestos. Esta institución revisa y fiscaliza si la información entregada por el contribuyente corresponde a la realidad y consecuencialmente si el impuesto que calculó es el correcto.

E

n contrapartida a esta confianza en el contribuyente que el Estado deposita en sus manos, encontramos una serie de mecanismos de fiscalización que el SII tiene a su disposición y que la propia legislación le entrega. La fiscalización es una obligación del SII para corroborar si el contribuyente ha entregado la información de manera correcta y calculado adecuadamente los impuestos que debe pagar. Estos mecanismos de fiscalización son utilizados para obtener la información necesaria para iniciar un proceso de fiscalización. Estos mecanismos – entre otros – se encuentran en el Código Tributario, específicamente en el TITULO IV “Medios especiales de fiscalización”, que contempla una serie de disposiciones, que pasamos a resumir. El SII puede pedir declaración jurada por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción de la oficina que la cite, para que concurra a declarar, bajo juramento, sobre hechos, datos o antecedentes de cualquiera naturaleza relacionados con terceras personas, al igual puede establecer la obligación respecto de atestiguar bajo juramento respecto de los puntos contenidos en una declaración. Puede

48 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

requerir la información relativa a las operaciones bancarias de personas determinadas, incluida aquellas sometidas a reserva. Por otro lado, en el Artículo 63 del Código Tributario establece el mecanismo de la citación al contribuyente para comprobar la exactitud de las declaraciones presentadas por ellos y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse. En los Artículos 74 al 87 del mismo Código Tributario, se establecen diversas normas que dicen relación con las obligaciones que tienen distintos organismos del Estado, Notarios, Conservadores de Bienes Raíces, Bancos y Cajas de Previsión de adoptar una serie de medidas, tanto en lo que se refiere el resguardo del cumplimiento de las diversas obligaciones tributarias, como el tener que informar al Servicio de Impuestos Internos respecto de determinados actos llevados a cabo por los contribuyentes en los cuales estas instituciones participan. Para terminar y concluyendo, debemos señalar que la principal fuente de información para el SII es la información que entrega el propio contribuyente y los medios de fiscalización son un gran apoyo para verificar dicha información.


www.nosmagazine.cl | 49


Fast Clean Lavandería:

NOVEDADES

Marca registrada de calidad y prestigio

Bulnes # 723, Chillán +56 42 2222687 – +56 9 3693432 / Fono consulta +56 9 4273229

www.lavanderiafastclean.cl contacto@lavanderiafastclean.cl

Cuando hablamos de profesionalizar la gestión de una empresa, hablamos de otorgarle la capacidad de desarrollar distintas actividades dirigidas a proyectarla en el tiempo, con el fin de hacerla más rentable y eficiente. En este punto, la protección de la propiedad intelectual es fundamental para el logro exitoso de ese objetivo, situación que Fast Clean Lavandería consiguió a principios de este año, al inscribir su marca comercial en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual.

S

egún el tipo de empresa y la actividad que ejerza, la protección de la propiedad intelectual toma un rol protagónico en su desarrollo, no solo en lo concerniente a los productos que ofrezca, sino también al registro de su marca comercial, para marcar barreras de entrada para posibles competidores. Es por ello que Fast Clean Lavandería, como política de desarrollo interna y gestión eficiente, en agosto del año 2017, luego de transcurridos 22 años desde su creación y puesta en marcha, comenzó el proceso de realizar la inscripción de su marca comercial frente al ente tramitador y dependiente del Minis-

50 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

terio de Economía, INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual). Para dicho proceso, Fast Clean se asesoró por una de las empresas más reconocidas en esta área, la empresa Equifax Chile, con sucursal en Chillán, que no solo cuenta con una vasta experiencia en trámites de propiedad intelectual, sino que también con un importante número de registros obtenidos para empresas locales de Ñuble y Biobío, además de brindar todo el apoyo legal que muchas veces requiere este tipo de trámites. “Equifax fue un partner clave para lograr obtener el registro final de nuestra empresa”, sostuvo Irene Villegas, Gerente General de la em-

presa, quien manifestó que el 18 de enero pasado, el INAPI les otorgó la concesión de la marca Fast Clean Lavandería por los próximos 10 años. “Esto representa un logro significativo para nosotros ya que en una primera instancia no habíamos logrado obtener el registro de la marca y el nombre de nuestra empresa, lo que sí logramos con Equifax. Es enormemente relevante poder continuar utilizando nuestro nombre, por el cual somos reconocidos en la región y el país. Nuestra trayectoria y calidad de servicio es uno de los activos más importantes de la empresa y hoy estamos contentos de saber que está protegido bajo este registro”, indicó la Gerente General.


www.nosmagazine.cl | 51


ESPECIAL PORTADA LOS ÁNGELES

María Teresa Browne, Gobernadora Provincial de Biobío

“Mi trabajo será mejorar la calidad de vida de la provincia de Biobío” Es una mujer dinámica, proactiva, llena de energía y con un optimismo a toda prueba. María Teresa Browne, profesional santiaguina con más de 2 décadas en nuestra zona, es la nueva gobernadora de Biobío y ella lo toma como un desafío no solo personal, sino que como la oportunidad de brindarse a los demás para mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de la provincia, y es que desde que tiene recuerdo ha cultivado una vocación de servicio que espera plasmar en la gestión encomendada por el presidente Piñera.

52 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018


ESPECIAL BIOBÍO - LOS ÁNGELES

¿Quién es María Teresa Browne?

¿La sintió desde siempre?

oy diseñadora de ambientes y objetos de profesión, egresé de la Universidad Finis Terrae. Soy casada desde hace 23 años (tiempo que lleva viviendo en Los Ángeles) y tengo 3 maravillosos hijos (de 20, 16 y 13 años, esta última una niñita), mi familia es el motor de mi vida.

Sí, es una vocación que nació en la época del colegio cuando estaba en séptimo u octavo básico. Comencé a ir a misiones familiares en verano y ahí me di cuenta de las carencias de vida que tienen muchas personas, ante las cuales no podemos quedarnos inmóviles. Hay mucho por hacer, tanto desde lo material como desde la acogida emocional. Luego en la universidad seguí este camino y cuando terminé mi enseñanza superior, me casé y me vine a Los Ángeles, cultivando la misma senda en instituciones de ayuda social como el Hogar de Cristo y la Fundación María Ayuda, así como a nivel comunitario siendo presidenta del Comité de Adelanto de la calle donde vivo, donde logramos concretar el alcantarillado y el pavimento para el sector, a través de un proyecto de pavimentación participativa y también fui parte durante 2 periodos del Centro de Padres del colegio de mis hijos, situaciones que fueron muy enriquecedoras.

S

Cuéntenos sobre su familia de origen Soy la mayor de 6 hermanos (4 mujeres y dos hombres), somos una familia muy cercana y aclanada, por eso una de las cosas que más me ha costado es estar lejos de ella, aunque siempre trato de estar en los eventos importantes donde nos juntamos todos (padres, hermanos y sobrinos). Disfruto mucho el compartir con ellos y estar lo más conectados posible, siempre sabiendo los unos de los otros.

¿Por qué estudió Diseño de Ambientes y Objetos? Siempre me gustó el arte, incluso dudé estudiar arte o diseño, después cuando estaba en mi carrera había dos años de plan común entre diseño y arquitectura, esta última también llamó mi atención. Por eso estuve un semestre en ella, pero me di cuenta de que lo que me gustaba era Diseño de Ambientes y Objetos. Paralelamente, a su vez, cursé además Diseño Gráfico. Nunca ejercí ya que me casé y me vine a vivir a Los Ángeles, al campo, ya que mi marido es agricultor. En ese tiempo me coloqué a disposición de la Escuela del Fundo donde vivía e hice clases de técnico manual durante 3 años a los niños de 5º y 6º básico, son recuerdos muy gratificantes que fueron fortaleciendo mi vocación social y de servicio por los demás.

¿Cuál fue su labor dentro de ambas instituciones? Se dio la posibilidad de ser voluntaria del Hogar de Cristo, organizando la Cena de Pan y Vino, donde teníamos que gestionar recursos para continuar con esta labor tan loable y hermosa, lo que me llevó a ser parte del Directorio del Hogar de Cristo durante un par de años. Luego se me abrió la oportunidad de colaborar en la Fundación María Ayuda, donde, a través de eventos solidarios, ayudamos a los niños que tanto lo necesitan por su alto grado de vulneración, logrando reinsertarlos en sus familias para que pudieran hacer una vida normal y continuar sus estudios. Eso significó buscar recursos para continuar la obra, por medio de múltiples beneficios, siempre con una muy buena recepción de la comunidad.

“Se dio la posibilidad de ser voluntaria del Hogar de Cristo, organizando la Cena de Pan y Vino, donde teníamos que gestionar recursos para continuar con esta labor tan loable y hermosa, lo que me llevó a ser parte del Directorio del Hogar de Cristo durante un par de años. Luego se me abrió la oportunidad de colaborar en la Fundación María Ayuda”.

¿Qué le aportó desde lo personal? Muchísimo, uno crece como ser humano. Yo tengo un lema en la vida que se lo he inculcado a mis hijos, “uno no puede pasar por esta vida sin dejar huella”, poder ayudar y aportar a los demás es lo más gratificante.

MUNDO POLÍTICO ¿Cómo llegó a la política? La verdad es que todo se dio de manera rápida e inesperada. Recuerdo que me hicieron un llamado unas semanas después de que triunfara el presidente Piñera en las elecciones y como yo digo, “ante el llamado del Presidente de la República no se puede decir que no”. Lo tomé con mucha humildad y sentido de entrega, ya que para mí es una oportunidad de aportar a mi provincia con mis conocimientos y mi visión de la vida.

www.nosmagazine.cl | 53


ESPECIAL PORTADA LOS ÁNGELES

¿Por qué no es militante de ningún partido político? Siempre he sido independiente, aunque participé activamente en la campaña parlamentaria de Cristóbal Urriticoechea en el año 2013. Pero siento que para trabajar por la comunidad no es imperativo pertenecer a un partido político, sino más bien tener los deseos de trabajar por la provincia para mejorar el bienestar de las 14 comunas que la integran, así como trabajar con fuerza para que se cumpla el programa del presidente Piñera.

¿Cuáles serán los puntos centrales de su gestión? Para mí es importante abocarme a temas como familia, vivienda, trabajo, conectividad, agua, entre otros, todo lo que vaya en directa relación con una mejor calidad de vida de las personas y sus familias.

¿Cómo ha sentido la recepción de las demás autoridades de la zona? He observado una muy buena recepción, ya me he reunido con los 14 alcaldes en una reunión que tuvimos con el Intendente y me he percatado de que todos queremos trabajar mancomunadamente por el bien superior de los habitantes de la provincia. En los sectores donde he ido, en estas semanas, también he tenido una gran acogida y eso me llena de optimismo por la labor que puedo realizar.

TIEMPO LIBRE Y PROYECCIÓN Con un trabajo que requiere una alta entrega, ¿logra tener espacios para relajarse y compartir con su familia? Es verdad que los tiempos son más acotados, pero desde un inicio he tenido el apoyo total de mi familia y eso me da mucha fuerza. De todas formas, compartimos los fines de semana donde conversamos mucho, ayudo a

54 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

mis hijos en sus quehaceres escolares, vemos una buena película, entre otras actividades. El trabajo como gobernadora es intenso, pero estoy dando lo mejor de mí, con mucha fuerza y entusiasmo, para poder mantener el equilibrio en lo que significa trabajo y familia.

¿Hay algún hobby que realice para desconectarse de sus obligaciones? Me gusta hacer deporte, es una forma de llenarme de energía, así como también me gusta mucho estar en el campo, por ejemplo, jardinear tranquila, todo eso me encanta. El campo me brinda una enorme paz.

¿Cómo visualiza el rol de la mujer en la actualidad? ¡La mujer la lleva!, creo que la mujer ha evolucionado en los últimos años, hoy veo una mujer empoderada que cree en sus capacidades, lo que la hace consciente de que puede plantearse cualquier desafío y cumplirlo, ya sea personal, familiar o comunitario.

¿Qué mensaje envía a los habitantes de la provincia? Estoy trabajando con mucha fuerza y energía por la provincia de Biobío. Para eso seré una gobernadora en terreno, es la única forma de entender e internalizar sus necesidades. Iré a cada uno de los rincones de esta zona para que juntos trabajemos por hacer más grande nuestra tierra.

¿Después que termine su gestión le atrae volver a su actividad social o le gustaría iniciar una carrera política? Por ahora estoy centrada en el presente donde hay mucho por hacer, para ello debo velar porque se cumpla, a cabalidad, el programa del presidente Piñera. Por este motivo no me proyecto a título personal en estos momentos. Quiero sacar adelante la tarea lo mejor posible. Quizás más adelante podría darse en alguna área donde sienta que puedo servir, pero el tiempo dirá.


www.nosmagazine.cl | 55


ERP PARA PARA MI EMPRESA Fabián Villagrán Gutiérrez

COLUMNA TECNOLOGÍA

Ingeniero de Ejecución en Informática Magíster en Ciencias de la Computación, Licenciado en Educación. www.nubos.cl / www.mypyme.cl

Hoy en día no existe duda que las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) contribuyen sustancialmente al desarrollo de la sociedad. Convivimos a diario contecnologías que nos facilitan la vida, podemos realizar compras en línea, transferencias electrónicas, mantenernos informados del acontecer local y mundial al instante, capacitarnos en línea, escuchar música, ver películas y series, comunicarnos con cercanos desde cualquier lugar. Todo esto desde nuestro teléfono móvil con una conexión a internet.

F

abuloso verdad, pero, en el ámbito de las empresas ¿cómo estas TIC favorecen su funcionamiento?, pareciera ser que hoy no solo basta con que una empresa posea un computador y conexión a internet para comprar a sus proveedores, enviar cotizaciones a clientes o realizar factura electrónica a través de SII. El mercado y los clientes somos cada vez más exigentes, lo que lleva a las micro y pequeñas empresas a desarrollar habilidades especiales para mejorar el servicio a sus clientes y gestión interna. Un aspecto fundamental para mejorar la gestión de una empresa es contar con herramientas que faciliten su administración, por medio de la automatización de servicios y procesos, permitiendo un ahorro importante de costos, agilizando la toma de decisiones y respuesta rápida tanto a nivel interno como en la relación con sus clientes. ¿Tiene usted claro cuánto le deben pagar sus clientes en 30 días más? En esta línea, los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP - Enterprise Resources Planning), se han presentado como una solución para mejorar la gestión, dado que permiten la integración de las operaciones de una empresa. Emitir una venta y rebajar de inventario, cargar la venta a la cuenta del cliente, enviar la factura al cliente y al SII, cargar a la cuenta contable, implica el uso de al menos 4 procesos completamente integrados. Los objetivos que pretende un ERP son diversos y transversales al interior de una empresa, van desde la mejora en la toma de decisiones, hasta aspectos cotidianos como evitar duplicidades de datos y tareas. Es un hecho que los ERP mejoran la eficiencia y capacidad operativa, generalmente au-

56 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

tomatizando tareas manuales, lo que trae consigo un aumento en el control y trazabilidad, además de una disminución de tiempos, errores y costos. El ERP es un sistema escalable con diseño modular, esto es, usted contrata únicamente lo que requiera, pudiendo habilitar posteriormente otras funcionalidades. Típicamente, los ERP incluyen módulos como compras, ventas, tesorería y cobranzas, inventario, clientes, proveedores, contabilidad, RRHH y activo fijo, entre otros. Sin embargo, el contar con un ERP no es garantía de una mejor gestión y por consecuencia para una disminución de costos, en este sentido, es fundamental contar con habilidades de los usuarios, de modo que la combinación exitosa entre TIC y habilidades resulta una ventaja competitiva. Podemos encontrar 4 factores de éxito que influyen fuertemente en la puesta en marcha de un ERP. • Planificar estratégicamente el uso de TIC en la empresa: Es decir, tener claro qué tecnología necesito para mi empresa. • Contar con un alto compromiso ejecutivo: Es fundamental que el dueño del negocio esté convencido de que el uso de un ERP es un beneficio, una inversión y nunca un gasto innecesario. • Habilidades en TIC y procesos de negocios: Es esperable que la empresa que usted seleccione para implementar un ERP cuente con las habilidades para adaptar el software a sus necesidades, realizar las pruebas necesarias y corregir errores. • Entrenamiento y predisposición al cambio: Los usuarios del sistema juegan un rol fundamental en el éxito de un sistema, de este modo, es prioritario que los usuarios tengan una buena disposición a mejorar la manera en que realizan su trabajo.


Avda. Ecuador 1159 - Chillán

Empresas JC Vasquez

Aumentando su gama de servicios Trituradora Industrial Máquina Chipeadora Miniexcavadora Camión Pluma Camión Mixer

24 años de experiencia www.empresasjcvasquez.cl

+56 9 95191151

jcvasqacu@gmail.com

www.nosmagazine.cl | 57 jcvasqacu@yahoo.es / contacto@empresasjcvasquez.cl


ENTRE

ENTREVISTA

VISTA

PABLO PRIETO LORCA Diputado Región del Maule

Apodado “el gran capitán” por su paso como futbolista profesional en Rangers de Talca, este talquino de tomo y lomo, hoy en el Congreso representando a la Región del Maule, recuerda con alegría su niñez. Y aunque de pequeño quiso ser carabinero y boxeador, fue el fútbol el que lo atrapó, le formó el carácter y le permitió conocer distintas realidades, despertando el deseo de ser siempre un aporte a la sociedad desde cada lugar donde la vida lo puso.

58 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018


ENTRE

VISTA

¿Quién es Pablo Prieto Lorca?

¿Y por qué eligió dedicarse al fútbol?

Un talquino de toda la vida. De 58 años, hijo de Eduardo Prieto, que falleció hace cuatro meses, y de Ana María Lorca. El cuarto de seis hermanos. Casado con una talquina, Verónica Meyer, con quien tenemos dos hijos: Pablo, abogado de 33 años, y Valentina, diseñadora de 30 años. Además, acabo de ser abuelo por primera vez hace pocos días de una niña, Sara.

Cuando chico quería ser carabinero y boxeador, eso era lo que me gustaba, y después cuando quise estudiar, quería Hotelería y Turismo, pero no existía en Chile. Me dediqué al fútbol porque la oferta era muy buena y a los 17 años ganar lo que me ofrecían era impensado hacerlo en otro lado. Yo había vivido en Estados Unidos y allá había trabajado, y sin gustarme mucho la plata, me entusiasmó trabajar y arreglármelas solo. En definitiva, desde los 15 años que me fui de la casa empecé a formar mi propio destino.

¿Cómo fue su vida familiar de niño?, ¿qué recuerdos especiales tiene de esa época? Muchos recuerdos porque nosotros vivíamos en el campo, a 20 kilómetros de Talca, en San Clemente, donde mis primeros pasos los di en la Escuela La Hormiga. Iba a caballo al colegio y nos entreteníamos mucho. Y allí empecé en todo, jugaba en San Jorge Norte, por La Posada, y a los 15 años tocaba acordeón con los evangélicos, tenía un acordeón e incluso se lo vendí a un integrante de la iglesia. Luego, en 1975, me fui con una de estas becas de intercambio a Estados Unidos y después me dediqué al fútbol porque me llamaron de la selección chilena juvenil, fui a un Sudamericano en Venezuela y el año 1977 me fui a Cobreloa cuando el club del norte nace en el fútbol profesional, pasando a formar parte del plantel inmediatamente porque no tenían serie menores. Mi debut lo hice en el profesionalismo cuando Cobreloa juega su primer partido en Primera División el año 1978 contra Deportes Concepción.

¿Cómo considera que desarrolló esta profesión? Siempre la desarrollé con mucha dedicación, mucho profesionalismo y más que nada amor a la profesión, que es de las cosas más importantes. La responsabilidad ayuda cuando uno quiere lograr un objetivo y ser alguien en la vida.

¿Qué recuerdos tiene de eso? En general, el fútbol me ayudó en mi vida personal y laboral, sobre todo en el tema de la responsabilidad, la disciplina y tratar de hacer las cosas bien, porque cuando estás en el fútbol son muchos los ojos que te están mirando, por lo tanto, uno tiene que ser súper respetuoso, especialmente cuando la gente paga su entrada para ir a ver un espectáculo de buen nivel. Uno puede ganar o perder, pero siempre debe existir una entrega total.

Contenido adicional

Esto de cómo enfrentar una profesión que exige responsabilidad, disciplina y preocupación, ¿lo prepara y empuja luego a desarrollar una actividad pública como la que hoy tiene? Claro, porque si bien el fútbol es una actividad netamente deportiva, también es una actividad social, y depende cómo uno quiera actuar: entregando y tratando de servir y ayudar a los demás o en beneficio propio. Yo elegí siempre tratar de entregar una imagen y una ayuda a la gente que más lo necesitaba, y por eso muchas veces desarrollamos campañas solidarias. El hecho de ser una persona pública te permite encontrarte con mucha gente y conocer muchas realidades que te van tocando el corazón.

Y, además, en su caso, con una importante cuota de identificación con Rangers de Talca… Sí, de todas maneras. Mi papá en el año 1952 jugó cuando pasa Rangers al profesionalismo, posteriormente en los años 70 juega mi hermano mayor también. Hay un arraigo de más de 40 años, porque todos jugamos por Rangers. Creo que por ahí nace un poco el tema.

¿Y usted cree que por eso la gente lo identifica con el apodo de “gran capitán”, algo que parece que no tiene que ver solamente con su identificación con Rangers

www.nosmagazine.cl | 59


ENTRE

VISTA

sino más bien con su arraigo con la ciudad y con la región?, ¿lo siente así? No lo había pensado de esa forma, porque para mí el más grande capitán a nivel nacional es Elías Figueroa y en Rangers el “Pocholo” Azócar estuvo muchos años. Pero puede ser, porque independiente de haber dejado la actividad a los 30 años, seguí haciendo o liderando algunas campañas de toda índole, tanto sociales como deportivas. La última fue la campaña de los uniformes para los 600 niños de Santa Olga, pero antes había sido la del estadio para Talca. Creo que puede ser por ahí, porque me gusta dejar huella, tratar de dejar los mejores ejemplos posibles. Creo que con esfuerzo todos podemos lograr nuestros objetivos personales y colectivos, que es lo que necesita nuestra sociedad y lo que espera la gente de nosotros que somos un poco más públicos, de poder tener esa llegada para ayudar. Ahí siempre voy a estar disponible, pero con la verdad.

¿Esos son los valores que considera importantes en los ámbitos en los que se ha desarrollado? La actividad deportiva debe ser de las pocas que invita a la gente a caminar juntos, independiente de colores políticos o credos religiosos. Creo que es una actividad que a uno se le impregna y eso te permite, no sé si a todos, caminar por la vida por el sendero de la verdad, de la justicia, de la igualdad. Son cosas que se te fueron produciendo a través de los años y uno quiere tratar de transmitirlas y llevarlas a cabo con transparencia, porque me pueden encontrar pesado, o que fui malo para la pelota, o que soy un mal político, pero en mí no van a encontrar nunca un tipo que se aproveche de su cargo para tratar de influir. En ese sentido, no.

¿Y eso es lo que hoy le motiva?

Ud. tiene una vida marcada por el deporte, ¿qué tan importante considera que es esa actividad para las personas y para el alma de un país?

Mi motivación está en responderle a la gente no tan solo con cariño y humildad, sino que también responderle en las necesidades que tienen. Ser el puente o la voz para tratar de solucionar o llegar a las personas que den la solución a mucha gente que no se le ha dado. Estoy hablando de niños, adultos mayores, trabajadores, deportistas, de todo. Con voluntad siempre se puede hacer algo por los demás y eso es una motivación personal que la desarrollé desde muy chico como deportista y hoy metido en la política me da mucha más fuerza de ocupar, con respeto, el cargo para la gente que más lo necesita.

Para mí el deporte es fundamental en la vida de una persona. Lo digo en forma personal, como experiencia, porque me ha servido en todos mis trabajos haber sido deportista. Yo llegaba 30 segundos tarde a un entrenamiento y el entrenador me mandaba para la casa, por eso siempre llegaba mucho antes. Creo que en la vida a uno le sirve mucho, un poco por todo lo que he mencionado, por la transparencia, por la honradez, por la humildad, por lo sano que es el deporte y por la obligación de cuidar tu vida personal. Uno se fue formando a través del aplauso o el silbido, y va aprendiendo cómo tiene que ser en la vida.

60 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

Tomando en cuenta esto del contexto valórico, ¿a quién admira? A mis padres, a mi señora, a mis hijos. Muchas veces la gente no entiende el sacrificio personal. Me gusta lo que hago, pero también significa estar alejado de la familia, de los seres queridos y eso afecta y si no tienes una gran mujer es imposible que resulte esta convivencia del matrimonio. Con mi señora, Verónica Meyer, nos pusimos a pololear cuando ella tenía 16 y yo 19. Nos casamos a los pocos años y llevamos toda una vida juntos.

Hemos hablado de cómo le gusta que funcionen las cosas en el ámbito del trabajo, pero ¿cuáles son los gustos personales, con qué se entretiene o se relaja? Me apasiona la cocina, lo que me pidan lo hago. La cocina es mi hobby, con decirte que a estas alturas prefiero cocinar antes que ver un partido de fútbol a pesar de que muchos encuentros los veo, pero la cocina me apasiona, inventar cosas, hacer distintas preparaciones. Me gusta mucho.

Finalmente, ¿cuáles son los sueños de Pablo Prieto en lo personal y en lo profesional? Un sueño personal es que tengamos paz y salud en el mundo. Y profesionales, me gustaría que en este minuto que estoy de diputado, que todas las corrientes políticas pensáramos en la gente y trabajáramos por la gente, que se pasen las odiosidades de izquierda y de derecha y que pensemos que nosotros estamos llamados a lograr que cada uno tenga una mejor calidad de vida, que exista más justicia en todo orden de cosas, mayor igualdad.


www.nosmagazine.cl | 61


DISTINTAS PERSONAS, DISTINTAS OPORTUNIDADES:

¿CÓMO ELEGIR TERAPEUTA Y CÓMO SABER SI LA TERAPIA ESTÁ FUNCIONANDO? Pablo Stevens Martínez

COLUMNA PSICOLOGÍA

Psicólogo / Especialista en Psicoterapia Estratégica Breve. Servicios de Psicoterapia individual y familiar / Asesorías a profesionales / stevens.pablo@gmail.com

Al momento de elegir un terapeuta pueden considerarse factores como el sexo, la edad, las capacitaciones, la casa de estudios de la cual egresó, sus recomendaciones, su perfil virtual (si lo tiene), entre otras cosas. Lo importante es que el o la profesional que usted elija sea de su confianza, es decir, le entregue seguridad en base a lo que usted espera encontrar en un profesional. Esto es importante, puesto que su creencia se basa en que el terapeuta es competente y que el proceso terapéutico logrará ayudarle. Esta creencia por sí misma aporta un 15% a las probabilidades de que la terapia será exitosa.

L

uego de considerados estos factores, es necesario, por supuesto, asistir. Del mismo modo en que para saber si un par de zapatos le resultan cómodos, para poder saber si el terapeuta es bueno para usted es necesario asistir y probar. Un terapeuta puede ser exitoso con algunas personas y problemas y con otras no. Existen más de 400 formas distintas de hacer psicoterapia. Algunos terapeutas pueden hacer énfasis en sus relaciones actuales o en sus pensamientos y emociones reprimidas; incluso puede haber algunos que se focalicen en su vida espiritual. Las investigaciones a este respecto son claras: todas las formas de terapia logran el mismo nivel de resultados. Sin embargo, como resulta evidente, no todos los procesos que se inician logran los resultados esperados. Pasamos entonces a responder a la interrogante ¿cómo saber si mi proceso terapéutico va bien encaminado? Consideremos cuatro puntos. Primero, sentirse escuchado, comprendido y respetado. Segundo, sentir que los temas que se tratan son los temas importantes para usted y por los cuales ha asistido a terapia. Tercero, las actividades que se realizan en terapia o fuera

62 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

de ella y el estilo personal del terapeuta se acomodan a cómo usted se percibe a sí misma (o). Recordemos que existen muchas formas distintas de hacer terapia, usted puede encontrarse con terapeutas que en sesiones sean muy activos y conversadores, mientras que otros más reservados y pausados; lo importante es que usted se sienta cómoda/o, porque los terapeutas hábiles saben adaptar su forma de trabajo a cada persona. Finalmente, el cuarto aspecto a considerar es que los cambios en terapia ocurren más temprano que tarde. Las investigaciones evidencian que las personas que asisten a psicoterapia experimentan cambios que ellas mismas consideran importantes dentro de las primeras seis sesiones. Si esto no ocurre, es posible que los cambios sean relativamente discretos o incluso no lleguen a presentarse durante el resto de la terapia. Elegir un terapeuta, por lo tanto, pasa principalmente por elegir a alguien que cumpla con sus propias expectativas. Luego, probar, sabiendo que existen distintos tipos de terapias y que usted encontrará aquella que le haga sentir cómoda o cómodo y que le permita alcanzar los resultados deseados. La psicoterapia es el encuentro entre personas únicas, los resultados dependerán del modo en que estas personas trabajen juntas.


www.nosmagazine.cl | 63


ZONA AGRO

ZONA AGRO

Quínoa

EL ALIMENTO DEL

FUTURO

En un mundo donde cada vez más estamos preocupados de comer saludable, surge un pseudocereal (no pertenece a la familia de las gramíneas) originario de los Andes, rico en hidratos de carbono, fibra, y con más proteína que cualquier cereal, que ha alcanzado un protagonismo no solo en Chile, sino en el mundo, en cuanto a sus beneficios gracias a su aporte nutricional que lo constituye en el súper alimento del presente y del futuro.

S

e le conoce de muchas formas, quínoa, kingua, quinua, entre otras, pero lo fundamental de este cultivo es que si buscamos un cereal que concentre una amplia variedad de vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo humano, llegamos a la conclusión de que estamos en presencia del más destacado. En la quínoa podemos encontrar además de lo anterior, aminoácidos esenciales y aceites que lo hacen ideal para la medicina natural, el área cosmética y el área gastronómica. Pero ¿son estos los atributos que lo vuelven un cultivo apetecido por los agricultores?, no solo por eso, ya que también es un producto que posee una alta capacidad de tolerancia a la escasez hídrica y suelos salinos, lo que viene a transformarlo en un boom para las economías mundiales, motivado una serie de investigaciones al respecto, tanto nacionales como extranjeras, para continuar profundizando en las bondades de la quínoa como el “alimento del futuro”, según muchos investigadores connotados la han denominado.

64 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

ORO NUTRICIONAL De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es que la demanda por quínoa ha ido en aumento, en la última década, el consumo mundial de este cereal ha crecido en un 12% promedio, teniendo en países como Estados Unidos (53%), Canadá (15%) y Francia (8%), los lugares donde más se ha acentuado su demanda. Cabe señalar que el 80% de la producción mundial la condensan Perú, Bolivia y Ecuador. En Chile, según fuentes de INIA, se producen 1.020 toneladas anuales, que son cultivadas en una superficie aproximada de 1.700 hectáreas a lo largo de todo Chile, por pequeños y mediados agricultores, siendo la Región de Tarapacá la que concentra el 95% de dicha producción. En cuanto a cifras de importación y exportación, estadísticas oficiales entregadas por portalfruticola.com dicen que Chile importó cerca de 225 toneladas de quínoa, en promedio, en los últimos 3 años, principalmente de Bolivia y Perú. Siendo


ZA

Contenido adicional

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA QUÍNOA

Christian Alfaro, Ingeniero Agrónomo.

este un dato revelador, ya que desde 2008 que no se pasaba la 60 toneladas para consumo interno. Así como mencionábamos que la quínoa es verdadero oro nutricional, esta aseveración se sustenta, en detalle, en que es un alimento completo, que proporciona hasta 20% de proteína de alta calidad, aminoácidos como leucina, lisina, metionina, treonina, entre otros, comparándolo con la leche como el alimento fuente de proteína más sano, posee vitamina B y minerales como el litio (ayuda a la depresión), calcio (fortalece el aparato óseo evitando la descalcificación y osteoporosis), zinc (sistema inmunológico, estimula el crecimiento y previene infecciones), fósforo (formación de huesos y producción de hormonas), potasio (fortalece el sistema nervioso), hierro (producción de proteínas esenciales para la sangre) y magnesio (fortalece los músculos y regula los niveles de azúcar en la sangre); todo ello contra 365 kcal/100g en promedio.

Por tal motivo, es que la quínoa ha estado sometida a múltiples investigaciones para conocer más en profundidad sus beneficios y potenciarla genéticamente para mejorarla aún más. Es aquí donde INIA, ha desempeñado un papel fundamental a través del trabajo de un Programa de Mejoramiento Genético como una disciplina que, por medio de las mejores combinaciones genéticas de una especie, potencia, mejora y/o incrementa la productividad de un cultivo, así como también su resistencia a factores ambientales bióticos como enfermedades, plagas y factores abióticos, vale decir estrés hídrico, salinidad de suelos, entre otros. Entonces, considerando lo anterior y según lo que nos indica Christian Alfaro, ingeniero agrónomo y director del programa “Quínoa de calidad: Tecnologías para su producción”, podemos decir que el Programa de Mejoramiento Genético de Quínoa de INIA, implementado el año 2014, “tiene como objetivo desarrollar genotipos de quínoa de alto rendimiento potencial, adaptados a las diferentes zonas del país, tolerantes a plagas y enfermedades y que cumplan con las exigencias de calidad del mercado nacional e in-

Andrés Zurita, Ingeniero Agrónomo.

Dalma Castillo, Ingeniero Agrónomo.

ternacional, utilizando para ello recursos genéticos locales de quínoa que se conservan en la Red de Bancos de Germoplasma de INIA”. Asimismo, Dalma Castillo, ingeniero agrónomo e investigadora, manifestó que “el desarrollo del Programa se lleva a cabo en casi todo Chile, abarcando desde la zona norte, con ensayos que se controlan desde INIA Intihuasi, La Serena, Zona central está bajo la coordinación de INIA- Rayentué, Rengo, e INIA-Quilamapu que controla el establecimiento de parcelas en la Región del Bío-Bío y parte del Maule”, detalla, a lo que agrega Andrés Zurita, ingeniero agrónomo, “las áreas de trabajo que se abordan son: “fitomejoramiento de cereales, recursos fitogenéticos, biotecnología, fitopatología, fisiología y agronomía. Además de trabajar el desarrollo de paquetes tecnológicos asociados a un paquete agronómico que permita la explotación comercial de la quínoa en cada zona del país”, complementa. La responsabilidad de este trabajo está a cargo de un grupo integrado de profesionales INIA de diversas disciplinas Dalma Castillo R. (INIA-Quilamapu), Christián Alfaro J. (INIA-Rayentué), Andrés Zurita S. (INIA- Intihuasi), Ricardo Madariaga B. (INIA Quilamapu) y Patricia Herrera (INIA Quilamapu).

www.nosmagazine.cl | 65


ZONA AGRO ¿DÉ QUÉ FORMA SE MEJORA GENÉTICAMENTE LA QUÍNOA? Ricardo Madariaga, ingeniero agrónomo e investigador, asevera que “nuestros esfuerzos en mejoramiento se pueden estructurar de la siguiente manera: 1- Estructura de planta: Necesitamos plantas de tallo firme, erecto, de panoja definida. Esto porque este tipo de planta facilita la cosecha mecanizada, evitando pérdidas de grano al agricultor. 2- Enfermedades: Trabajamos en resolver la susceptibilidad de la quínoa al ataque de mildiú (Peronospora farinosa pv. chenopodii.), que causa pérdidas en rendimiento en diversas zonas productoras del mundo. Esto lo manejamos en dos frentes, uno es integrando resistencia por vía de genética, cruzamientos, y el otro es mediante control de la enfermedad. 3- Contenido de Saponina en el grano: La saponina es un componente que se encuentra en la cubierta del grano y que le da un sabor amargo al consumirlo. Sin embargo, se elimina fácilmente lavando el grano bajo la llave de agua usando un colador, al principio se forma una espuma que desaparece a medida que la saponina se lava. Para evitar esto, el Programa de Mejoramiento trabaja en reducir a niveles mínimos, y cero, el contenido de saponina de la quínoa. 4- Tamaño de grano y calidad culinaria: Necesitamos granos que sean

Patricia Herrera, Técnico Agrícola.

66 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

Ricardo Madariaga, Ingeniero Agrónomo.

atractivos para los consumidores y cuya calidad culinaria cumpla las exigencias para diferentes fines. 5- Manejo agronómico: Existen una serie de factores que se deben considerar y ajustar para cada zona de cultivo. En cada zona las características de suelo, clima, disponibilidad de agua, etc, son diferentes y se debe, por lo tanto trabajar en aspectos como época de siembra, dosis de semilla y distancia de siembra, fertilización, control de malezas, aplicación de riegos, para cada zona en particular”.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA SU CULTIVO Y PARA LOS CONSUMIDORES? “Hoy la quínoa representa una gran oportunidad para los agricultores, puesto que pueden diversificar su producción, con un grano que es conocido

en el mundo por su gran valor alimenticio, debido a la elevada cantidad de proteínas de alta calidad que contiene. El año 2013 fue declarado por la FAO el año internacional de la quínoa ya que esta especie además de su alto valor nutritivo, aparece como una buena alternativa para superar los problemas de inseguridad alimentaria derivados del cambio climático. También otra alternativa es buscar un uso alternativo a las saponinas en la industria de jabones por ejemplo o cosmética. Para los consumidores solo suma ventajas, no presenta restricciones, la llaman el “superalimento”, se recomienda para dietas especiales tiene bajo índice glicémico, alto nivel de proteínas, hace un aporte importante en fibra, es alta en minerales, antioxidantes, es fácil de incorporar a la dieta por lo cual cualquier persona de cualquier edad la puede consumir sin problemas”, dice Patricia Herrera, técnico agrícola y ayudante de investigación del tema.

PROPIEDADES COSMÉTICAS, MEDICINALES, DEPORTIVAS Y GASTRONÓMICAS Anteriormente esbozamos el aporte nutricional en general que realiza la quínoa al organismo humano, pero ¿qué sucede con áreas como la deportiva y la gastronómica? Entre sus puntos más importantes están: • Ayuda en cualquier dieta adelgazante gracias a su alto contenido en fi-


ZA

bra, a su bajo índice glucémico. • Previene los altos niveles de colesterol. Esta función de la quínoa es de las más importantes puesto que el control de las grasas en sangre resulta esencial para evitar posibles problemas cardiovasculares futuros. • Constituye el alimento perfecto para deportistas dado que es el cereal con más proteínas por cada 100 gramos y con más aminoácidos integrados. Así, la construcción del músculo y la recuperación tras un duro entrenamiento se ven afectadas positivamente con el consumo de quínoa. • Es un cereal apto para celiacos. No contiene gluten por lo que es mucho más saludable que otros alimentos sintéticos vendidos como aptos para personas celiacas. • Fortalece y brinda suavidad al cabello. La quínoa puede utilizarse para hacer una mascarilla natural mediante semillas hervidas mezcladas con aceite de oliva. • Previene celulitis y las estrías • Hidrata la piel. Para conseguir mantener tu piel hidratada con ayuda de la quínoa deberás confeccionar una mascarilla consistente en la combinación de leche con unos granos de quí-

noa. Dejar hervir durante 15 minutos y enfriar. Posteriormente, extender en el rostro y dejarla actuar durante 30 minutos. • Reduce la migraña y los fuertes dolores de cabeza. Esto lo consigue gracias al alto nivel de magnesio, mineral que sirve para relajar las paredes de los vasos sanguíneos. • Reduce el estrés. Este efecto se consigue mediante infusiones elaboradas a base de granos de quínoa. Se recomienda tomar antes de dormir para que ejerza su efecto relajante durante la noche. • Permite realizar una serie de recetas en base a quínoa. La variedad de los platos preparados dependerá de la creatividad de cada persona. Entre las combinaciones más nutritivas están: la ensalada de palta, lechuga y quínoa; pollo a la plancha con puré de quínoa, salmón con verduras varias y quínoa, tomates rellenos con quínoa y atún, entre otros.

¿ALIMENTO MÁGICO? “Ningún alimento es mágico, la quínoa tiene muchos beneficios, pero falta la meta volúmica que determina el equilibrio perfecto de la cantidad que se puede consumir y sus efectos, considerando nuestra genética, edad y metabolismo”, asevera José Miguel Bastías, Profesor de Biología, Magíster

José Miguel Bastías, Dr. en Ciencias y Tecnologías de los alimentos.

en Tecnología en Alimentos y Doctor en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos de la UBB, quien indicó que la quínoa es un pseudocereal ancestral (en el Imperio Inca) que tiene la particularidad de darse en suelos poco fértiles, como es el altiplano nortino. “En nuestro territorio, el secano interior y precordillerano tienen las condiciones para la producción de la quínoa. Además que existen diversas variedades. Eso la ha transformado en un boom como el maqui, por ejemplo”. El profesional afirma que desde lo nutricional, la quínoa tiene un excelente contenido de proteínas por su equilibrado aporte en aminoácidos esenciales, presentando así mejor nivel de contenido de proteínas que el resto de los cereales “pudiendo alcanzar

COMPOSICIÓN DE LA QUÍNOA POR 100 G. NUTRIENTE

Calorías (Kcal.)

CONTENIDO

374

Carbohidratos (g.)

68,9 alto

Proteínas (g.)

13,1 alto

Grasas (g.) Grasas poliinsaturadas (omega3) Fibra (g.) Calcio (mg.) Magnesio (mg.) Zinc (mg.)

5,8 alto 37 mg. alto 5,9 alto 60 210 alto 3,3 alto

www.nosmagazine.cl | 67


ZONA AGRO valores de hasta un 20%”, además, tiene un buen contenido de aceites esenciales (Omega 3 y 6) que ayudan a prevenir diferentes enfermedades y disminuyen el colesterol total, su aporte en fibra es significativo y puede llegar hasta un 15% lo que protege las paredes del estómago, tiene un buen contenido de carbohidratos complejos que no aumentan el índice glicérico en la sangre (apropiado para personas diabéticas), aumenta el tránsito intestinal, reduce la absorción de las grasas, posee minerales como el zinc, potasio, complejo B, entre otros y ayuda al estreñimiento, pero su consumo debe ser moderado y guiado por un profesional, ya que los excesos no son buenos, por ejemplo, la quínoa tiene saponinas que están en la cubierta de la semilla, que son glucósidos esteroidales o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón que forma espuma (se utiliza para diferentes procesos industriales) y da un sabor amargo al producto. Es por ello que debe ser lavada antes de consumirla”, detalla y vuelve a subrayar la importancia de la realización de investigaciones sobre su ‘equilibrio perfecto de consumo’ para que cumpla las funciones deseada, ya que “a mi juicio la nutrición debe ser balanceada y adecuada para cada per-

sona, por lo cual no existe el alimento mágico. No es muy recomendable de que sea consumida por niños menores de 3 años y adultos mayores, debido a su alto contenido de fibra que hace que no se retengan todos los nutrientes, puesto que aumenta el tránsito intestinal”, aduce Bastías. Finalmente, respecto de su alto valor (desde 3 mil a 10 mil aprox. el kilo, dependiendo si está lavada libre de saponinas y si es orgánica), el profesional asegura que esto se debe a que el los últimos años se ha presentado el boom de los alimentos funcionales como es el caso de la quínoa y es el poder del mercado el que coloca los precios.

VARIEDADES DE QUÍNOA • Cantidad de calorías Hay una diferencia muy pequeña en calorías entre la quínoa roja y la blanca. Una porción de un cuarto de taza de quínoa roja sin cocinar contiene 170 calorías, mientras que la misma porción de quínoa blanca contiene 172 calorías. • Carbohidratos y fibra Una porción de un cuarto de taza de quínoa roja contiene 32 gramos de carbohidratos y 5 gramos de fibra, mientras que la misma porción de quínoa blanca contiene 31 gramos de carbohidratos y 3 gramos de fibra. Si estás tratando de aumentar tu inges-

68 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

ta de fibra, la quínoa roja es una mejor opción. Aumentar tu consumo de fibra mejora el control del hambre y la salud cardíaca y reduce el riesgo de diabetes tipo 2. • Grasa y proteína La quínoa roja y la blanca tienen la misma cantidad de proteínas por porción, pero tienen ligeras diferencias en el contenido de grasa. Una porción de un cuarto de taza de granos de color contiene 6 gramos de proteína, mientras que la misma porción de quínoa roja contiene 2 gramos de grasa y la blanca 3 granos. A diferencia de otros granos, la quínoa contiene altas cantidades del aminoácido esencial lisina, que la convierte en una fuente de proteína de alta calidad. • Contenido de micronutrientes Cuando se trata de vitaminas y minerales, la quínoa blanca es una mejor opción. Una porción de un cuarto de taza de quínoa blanca sin cocinar cubre el 12% de la ingesta diaria recomendada para hierro, el 50% del consumo diario de riboflavina y el 23% de la ingesta diaria de fósforo. La misma porción de quínoa roja cubre el 10% del consumo diario de hierro y fósforo y el 15% de riboflavina. Estos dos elementos (hierro y riboflavina) ayudan a mantener saludables los glóbulos rojos, y el fósforo es necesario para mantener saludables los dientes y los huesos.


minder SOMOS ACERO

proyectos domiciliarios (rejas, bodegas, protecciones, cobertizos para vehículos) - montaje de estructuras metálicas - desarrollo de proyectos - obras civiles - diseño de galpones y bodegas - diseño de estructuras - ingeniería - cálculo estructural

Dirección: Padre Las Casas #60 - Chillán 9 94402398 - 9 82282492 minderconstrucciones@gmail.com

www.nosmagazine.cl | 69


BENEFICIOS DE UNA CRIANZA Y EDUCACIÓN BAJO IGUALDAD DE GÉNERO Camila Sanhueza Venegas

COLUMNA EDUCACIÓN

Máster en gestión de calidad educativa / Profesora Educación Diferencial camila.sanhueza.venegas@gmail.com

Usted… ¿recuerda estas situaciones?, recibir muñecas de regalo para las niñas y pelotas para los niños… Delantal escolar rosa para las niñas y celeste para los niños… Juego de tacitas para las niñas y autitos para los niños… Ir al estadio es de hombres y estar en la cocina es de mujeres… Si vemos conscientemente cada una de ellas, podemos reflexionar que toda nuestra crianza se desarrolló en torno a una discriminación de género, sin tomar ninguna postura, lo que es tan vinculante para hombres como para mujeres…

A

ños más tarde, nos encontramos con un panorama en que los patrones y modelos se copian, es decir, se vuelve a repetir la historia, una y otra vez, entorpeciendo la igualdad y pleno desarrollo tanto de hombres como de mujeres. Por ejemplo, “recibir muñecas de regalo para las niñas y pelotas para los niños”, si los niños también recibieran muñecas de regalo o se les permitirá jugar con ellas, de seguro que mejorarían sus habilidades y competencias como hermanos, amigos, pololos, esposos y padres, logrando ser parte activa en la crianza de sus futuros hijos o hijas, para olvidar ese rol pasivo y sexista con respecto a las labores domésticas y el trabajo de la crianza, teniendo claro que la “crianza no es un derecho adquirido a la mujer”, sino más bien un trabajo constante y cotidiano que debiese ocurrir entre las personas responsables de un hogar. En el ámbito de educación podríamos encontrar una serie de situaciones que nos juegan en desventaja desde los primeros años de escuela; como por ejemplo la feminización de la educación parvularia, los primeros años de educación básica y la inequidad salariar por carreras. ¿Existe en nuestro país alguna legislación en donde nos indiquen que la educación preescolar debe ser entregada solo por mujeres?… Así como también donde se potencie el liderazgo de los centro de alumnos… ¿podríamos hablar también de alumnos y alumnas?... O relacionar el logro en las mujeres por el esfuerzo y merito logrado y en los hombres por las habilidades y gran capacidad de aprendizaje. Temas transversales presentes en el currículum de las aulas,

70 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

que de alguna u otra manera intervienen en las expectativas de aprendizaje, generando una predisposición al futuro ocupacional de las/os estudiantes, dando sesgo a que los hombres se inclinen por carreras que presenten un mayor salario y sean de orientación matemática, escudando el mayor desarrollo del pensamiento lógico y las mujeres orientando su vocación hacia las humanidades y las ciencias sociales, limitando significativamente la libertad del ser humano por desarrollar lo que realmente es de su interés. Generalizar las instancias en el hogar y en la escuela donde se encuentre una equidad de género, nos traería, sin duda alguna, la mejora del potencial de los niños y niñas, es decir, le estaríamos ofreciendo reales oportunidades para mejorar su calidad de vida a largo plazo, teniendo como resultado personas con un índice alto de felicidad producto del desarrollo de su identidad, quitando esa carga heredada de las tradiciones familiares que no se han adaptado al contexto histórico en el que nos encontramos en la actualidad, siendo necesario evocar la capacidad de modificar los patrones vividos. No debe ser un tema que acompleje a las personas, ni que atemorice, pero sí que deje el estado de alerta para ir tomando conciencia y demostrar la necesidad equidad en la vida. Debemos trascender esta etapa de revuelo social que vivimos y llegar al hogar hasta la crianza y en educación desde la formación inicial hasta el profesor o profesora en aula. Como sociedad debemos ir generando cambios significativos que demuestren el crecimiento del ser humano en todas sus dimensiones.


www.nosmagazine.cl | 71


AL 100%

AL 100%

Roller Derby

FUERZA, VELOCIDAD Y COMPAÑERISMO

chillanrolleros derby club

chillanrolleras derby club

Es un deporte de contacto, de mucho roce, velocidad y estrategia, donde más allá de los beneficios de la disciplina misma, sobresalen los vínculos de amistad que se generan, además de la disciplina y concentración, que son claves a la hora de competir.

N

ació en Estados Unidos en la década del veinte y desde un inicio fue un espectáculo, un show para la multitud, era tipo lucha libre en patines, luego, del 2000 en adelante, se formó netamente competitivo y deportivo con el exigente esfuerzo físico que demandaba así como por el trabajo en equipo que implicaba estar todo el partido con los cinco sentidos alerta.

72 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

SUDAMERICAN ROLLER Al principio fue concebido como un deporte femenino, pero con el correr de los años los hombres también fueron sumándose tímidamente ya que conjuga a la perfección, actividad física, entretenimiento y amistad. Está regulado por la Women’s Flat Track Derby Association (WFTDA), la que coordina y establece las normas que rigen la competición entre los miembros de las ligas asociadas y las no asociadas.

Así como Estados Unidos ha sido el país creador y pionero en este deporte, trasladando también su popularidad a Europa, Sudamérica no se ha quedado atrás y en los últimos años el crecimiento y proliferación del Roller Derby ha sido significativo. Muchos de quienes lo practican lo califican como “intenso, brutal, empoderador y liberador”, calificativos que lo han transformado en una disciplina estandarte para los movimientos feministas.


100%

¿Cómo se juega?

¿Qué características se necesitan para practicarlo?

“Se trata de un deporte de equipo y de contacto, que se juega sobre unos patines de cuatro ruedas. La mecánica del juego se basa en una carrera sobre patines tradicionales alrededor de una pista ovalada en sentido contrario a las agujas del reloj, donde dos equipos, de 5 jugadores (as) cada uno en pista (1 anotador (jammer), 4 defensas), compiten entre sí con el objetivo de acumular la mayor cantidad de puntos posibles a medida que el anotador va atravesando a los jugadores defensores que tienen permitido impedir y obstaculizar su paso mediante el contacto físico reglamentado. El objetivo del juego es anotar más puntos que el equipo contrario siendo equipo con más puntos al final del partido el ganador. Las (os) jammers, que llevan una estrella en el casco, tienen que intentar pasar a las bloqueadoras (es) del equipo contrario para anotar puntos”, explica Nicolás Arroyo, un joven de 25 años, tecnólogo médi-

2 1

3 2

Contenido adicional

Nicolás Arroyo, Roller Derby Chillán.

co, quien practica patinaje desde hace 4 años y Roller Derby desde hace 2 y medio, siendo miembro de la Liga local Chillanroleros y Chillanroleras desde entonces. “Cada juego se divide en dos mitades de 30 minutos cada mitad, en segmentos de dos minutos con 30 segundos de descanso entre cada uno y los jammers consiguen un punto por cada jugador que consiguen superar. Al final, gana el equipo con más puntos”.

3

1

“Es un deporte exigente físicamente que requiere velocidad, resistencia, agilidad, fuerza y cualidades de comunicación. Cuanto más en forma esté la persona, más rápido aprenderá las cualidades básicas y menos probabilidad tendrá de lesionarse, sobre todo en lo que son las articulaciones. Además, hay que trabajar mucho lo que son el equilibrio y la estabilidad, para pensar y moverse con rapidez”.

¿Cuáles son sus beneficios? “Desde lo físico es bastante, ya que se utiliza todo el cuerpo, hay mucho cardio, por lo que el acondicionamiento físico es muy fuerte, además existe un aporte desde lo psicológico por la fortaleza mental y la concentración que desarrolla, además del compañerismo que genera, fortaleciendo lazos afectivos de amistad”. Lo anterior lo grafica en que en todos los torneos, femeninos y masculinos, en los que participan, viajan todos para apoyarse. “En las competiciones nacionales e internacionales vamos siempre en una delegación de aproximadamente 20 personas, de las cerca de 40 que componen nuestra liga local en Chillán”, afirma Nicolás.

¿Cómo es la alimentación para rendir ante ese grado de exigencia?

Jammers

Pivote (1º Bloqueador)

Bloqueadores

“En este punto hago una distinción. Hay personas que practican el Roller Derby por recreación y ellos no son de cuidarse mucho, pero los que competimos sí nos debemos cuidar para mantener nuestras reservas energéticas y fortaleza muscular a tope.

www.nosmagazine.cl | 73


AL 100%

Por eso es bueno mantener una nutrición balanceada en proteínas y carbohidratos, así como estar siempre bien hidratado, eso hace que la resistencia para soportar un partido de alta intensidad sea la óptima”.

¿Qué indumentaria se utiliza? “Para practicarlo con total seguridad, este deporte exige casco, coderas, muñequeras, rodilleras, bucal y patines de cuatro ruedas (dos ejes). Estos últimos pueden ser los más costosos ya que su valor oscila entre los 35 mil y 600 mil pesos, dependiendo de su calidad”.

¿Algún aspecto anecdótico y diferente del juego? “Sí, este deporte tiene una particularidad muy especial que es que cada jugador no compite con su nombre real sino que utiliza un seudónimo a elección. Así tenemos, por ejemplo, Vieja, Espartano, Locomoto, Mandrágora, La Novia de Chucky, entre otros. Es como adoptar un personaje externo que nos dota a los jugadores de una personalidad única y especial”.

ROLLER LOCAL Nicolás pertenece a la agrupación que representa a nuestra ciudad, la Liga de Chillán que está compuesta por Chillanrolleras y Chillanrolleros Derby Club. “Somos una agrupación establecida con personalidad jurídica, que ya tiene 5 años. Primero fue Chillanrolleras y posteriormente nació la agrupación de hombres. Hoy la Liga está compuesta por cerca de 40 personas que están entrenando y yendo a campeonatos (partidos oficiales)”, asegura. En cuanto a los integrantes, Nicolás asevera que pueden in-

gresar de todas las edades, donde se les enseña técnicas de patín, entrenamiento físico (4 veces a la semana: lunes, miércoles, viernes y sábado). Es un entrenamiento abierto durante 2 horas y los horarios son: los lunes de 18 a 20 horas y el resto de los días de 19 a 21 horas. “Es muy gratificante ver a personas de todas las edades practicando el Roller Derby. De todas formas, hay que dejar en claro que para competir necesariamente deben ser personas mayores de 18 años por la exigencia de los torneos y la exposición a lesiones por el roce que implica”.

“Es un deporte exigente físicamente que requiere velocidad, resistencia, agilidad, fuerza y cualidades de comunicación”.

74 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018


100%

¿Cómo nació tu gusto por el Roller Derby? “Comencé patinando hace 4 años en todos los espacios públicos que encontraba. Recuerdo que un día estaba con mi hermano y se nos acercó el jugador “Viruta Thunders” de la Liga Chillanrolleros, quien nos invitó a practicar el roller derby en el Complejo Deportivo Quilamapu. Ahí nos prestaron cascos, protección, patines, etc. y de ahí empezamos a patinar con mayor frecuencia, lo que nos hizo apasionarnos por este deporte tan electrizante. En ese tiempo yo estudiaba en Concepción y practicaba los fines de semana. La verdad es que me encontré con un mundo acogedor, con un deporte que tiene muchos beneficios y lo más importante que no busca biotipos específicos de personas, sino todo lo contrario, es un deporte diverso donde todos son bienvenidos, personas de diferentes contexturas, tamaños y edades”.

¿Cómo ha sido el proceso de integrar la selección nacional masculina? “Bastante paulatino. En total somos 20 seleccionados que nos preparamos para representar

a Chile en el Mundial y 6 de ellos somos de Chillán (el año pasado fueron 3 compañeros de la Liga los que participaron en el Mundial de Canadá: Vieja, Viruta Thunders y Kamikaze). Además, en la ciudad tenemos 2 seleccionadas que jugaron el Mundial Femenino en Dallas 2014. Por eso, ahora nos estamos preparando mucho para hacer una buena presentación en el Mundial de Barcelona, que se desarrolla este mes. Para conformar la selección, se realiza una convocatoria abierta en Santiago y Chillán, y se toman diferentes pruebas como rapidez, fuerza, salto, entre otras.

Quienes lo hacen son los mismos patinadores de mayor experiencia que forman una comisión. Por ese motivo es que como Ligas a nivel nacional (Osorno, Temuco, Valdivia, Chillán, Santiago y Viña del Mar) estamos trabajando para incluir este deporte en el Instituto Nacional del Deporte (IND) para tener mayores expectativas y respaldo de financiamiento por medio de subvenciones y postulación a proyectos”.

¿Cómo se financian actualmente? “Nos autofinanciamos en todo, equipamiento y todo lo que implica la participación en los diferentes torneos. También contamos con el apoyo de la municipalidad a través de la oficina de Eventos Recreativos, donde nos facilitan a mitad de costo la utilización de la pista para entrenar el Quilamapu, ya que nos quitaron la subvención completa. Es por eso que el financiamiento se hace insuficiente, por lo que nuestra idea es postular a Fondos Concursables, como Liga, para mejorar en todos los aspectos con el objetivo de potenciar

www.nosmagazine.cl | 75


AL 100%

este sano deporte que tiene un gran arraigo en Chillán. Asimismo, estamos en la búsqueda de convenios, auspicios y publicidad para los mismos fines”.

¿Cuáles son los torneos más importantes a nivel nacional como internacional? “El más importante sin duda que es el mundial que se realiza cada año, pero también hay otros torneos importantes locales y sud-

“Se utiliza todo el cuerpo,

hay mucho cardio, por lo que el acondicionamiento físico es muy fuerte, además existe un aporte desde lo psicológico por la fortaleza mental y la concentración que desarrolla, además del compañerismo que genera, fortaleciendo lazos afectivos de amistad”.

76 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

americanos, por ejemplo, el Torneo Nacional de Roller Derby (femenino y masculino), donde el 2017 ganamos el primer lugar en mujeres y el segundo lugar en hombres. Es un torneo con diferentes sedes en cada lugar donde existe una liga. Además, en el plano local, está el torneo BRUTAL que es mixto (se juega con 6 jugadores). En lo internacional, Argentina es uno de los máximos representantes de Sudamérica, con torneos como HARD para hombres y CORDOBA-

ZO para mujeres. Así también se hace el Latinoamericano Femenino de la especialidad”.

¿Cómo se proyecta el 2018? “Además de la participación en el Mundial, como Liga Chillán pretendemos jugar los torneos en Argentina y concretizar nuestro vínculo con el IND para tener un respaldo mayor en la práctica y la difusión de esta disciplina”.


www.nosmagazine.cl | 77


EL REIKI

Y SUS BENEFICIOS Lorenzo Pulgar Suazo

COLUMNA ACTUALIDAD

Profesor y Orientador Universidad del Bío-Bío / Magíster En Familia, Mención Terapia Familiar / Maestro en Reiki / Domo Terapias / lorenzo.pulgar@gmail.com

El Reiki como terapia está hoy difundida ampliamente en todos los medios de comunicación y la sociedad, en general, la ha ido incorporando como una opción para tener una mejor calidad de vida. Nació en el Tíbet y data de hace más de dos milenios en los Sutras Budistas Mahayana, se expande por el Asia, y nos ha sido transmitida a occidente por el japonés Mikao Usui.

A

ctualmente, esta terapia es reconocida por la OMS (Organización Mundial de la Salud). En Chile, el Ministerio de Salud ha ido incorporando la medicina integrativa en los hospitales y según las estadísticas, el 30 % de las atenciones en el país se realizan con terapias tales como: Flores de Bach, Acupuntura, Reiki, Biomagnetismo, entre otras. En regiones, una experiencia importante se desarrolló en Domo Terapias, donde se capacitó en Reiki nivel Uno y Dos al equipo de salud mental del Hospital de Bulnes, el que está compuesto por dos médicos, dos psicólogas y dos trabajadoras sociales y que ya atienden a pacientes de esta área con Reiki. Por otra parte, la Universidad del Bío-Bío enseña la terapia hace unos años a través de una asignatura electiva a los estudiantes, ramo que ha captado un alto interés en los jóvenes. Los beneficios más importantes de la terapia Reiki son: • Alivio del dolor, en cefaleas, migrañas, golpes. • Fortalece el sistema inmune pues la persona entra a un estado de armonía donde equilibra su salud, pues el Reiki promueve la autocuración natural. • Trata los síntomas y las causas de la enfermedad, es decir, hay un proceso de sanación real.

78 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

• Aumenta y equilibra la energía vital del organismo. • Libera emociones reprimidas. • Relaja y reduce el estrés, mejorando la calidad de vida. • Mejora el conocimiento de uno mismo. • Resuelve hábitos nocivos y sirve como complemento a cualquier otra terapia y tratamiento. • Elimina toxinas y es beneficioso para personas, animales y plantas. Un elemento importante de esta terapia es que el paciente activa y mejora su sistema inmunológico a través de la imposición de manos. De esta forma, es posible atender cualquier tipo de enfermedad y los resultados son sorprendentes cuando se trata: depresión, fibromialgia, migrañas crónicas, ciática, cáncer, entre otras enfermedades. Uno de los elementos más nocivos para nuestra salud en la actualidad es el estrés (llamada también la pandemia del siglo XXI). El cual causa estragos en nuestro sistema inmune, especialmente en nuestras células neuroinmunológicas (denominadas también dendritas). Ellas son quienes mantienen nuestra buena salud, defendiéndonos de virus, bacterias y enfermedades en general. Cuando estas no cumplen su rol, aparecen las enfermedades, por lo que el Reiki apoya a la recuperación del sistema inmunológico.


www.nosmagazine.cl | 79


BIENESTAR Y SALUD

YOGA

Liberación corporal y espiritual Cuando estamos en medio de tiempos turbulentos y vertiginosos donde el estrés ha sido catalogado como el mal del siglo XXI, somos testigos cómo el ser humano de occidente ha comenzado a sumergirse en la práctica del Yoga para “sanar” las heridas del alma, pero según expertas en la materia, esta disciplina originaria de la India, no solo trae un beneficio físico, sino también espiritual.

“E

l origen del yoga se remonta a las prácticas místicas de los antiguos sabios de la India y es una de sus tradiciones filosóficas más reconocidas. Aunque en Occidente se ha difundido bastante información sobre el yoga, su verdadera finalidad no ha sido bien comprendida y abundan muchas especulaciones. Suele creerse cree que la práctica del yoga trata únicamente sobre distintas posturas corporales (asanas), que favorecen el relajamiento físico y la paz mental. Pero este es un concepto corporal y el proceso del yoga es más amplio e incluye diversas prácticas de meditación. La filosofía del yoga consiste en un camino espiritual hacia la autorrealización y la trascendencia más allá del plano corporal”, asevera la angelina Paulina Muñoz, profesora de Yoga Clásico con estudios en Argentina, Brasil y Chile, además de profesora de Yoga y Meditación Infantil, Instructora de Shaktipat Kriya Yoga y Yoga Prenatal, Tera-

80 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

peuta Holística y Directora y Fundadora de Escuela Shaktipat Yoga. La especialista agrega que podría decirse que el yoga es un medio para lograr la iluminación por medio de la purificación del ser. “Su práctica purifica el cuerpo, la mente y los sentidos, con el objetivo de que el individuo pueda experimentar la realidad absoluta. Esta realidad trascendental es revelada al disiparse la ilusión y la dualidad de la vida material”, complementa. Considerando este escenario, Paulina manifiesta que si una persona comienza el camino del yoga bajo una guía apropiada, experimentará cambios fundamentales en su naturaleza, comprendiendo la importancia que aporta la práctica de esta disciplina espiritual a los problemas básicos de la existencia. “El yoga es una ciencia basada en las leyes eternas de la vida de orden superior. Para fundamentar sus postulados no requiere de ninguna ciencia o sistema filosófico auxiliar.

El yoga se basa en una disciplina (sadhana) física y mental, y su gran logro no es conseguir una buena salud, esto es solo un efecto secundario; el mayor logro del Yoga es la focalización de la mente. Cuando la mente está concentrada en un punto, la persona se abstrae de todo lo que pasa a su alrededor. Cuando esto sucede, una energía peculiar surge desde nuestro interior, una energía especial fluye por la mente. Esto es Yoga”, explica.

EL CAMINO DE LA MEDITACIÓN Es por ello que cuando practicamos Yoga (Yoga Clásico y Tradicional), lo que queremos en acercarnos a un estado de meditación, y es aquí donde debemos diferenciar qué es meditar de otros conceptos que mal se utilizan, por ejemplo, un estado de relajación no es igual a un estado de meditación. “Meditar es mantener la atención en una sola cosa, es dirigir la atención y


Paulina Muñoz, Profesora de Yoga Clásico y Meditación. Facebook/yogalosangeles evamuz@gmail.com

las fluctuaciones de la mente para estar y ser en una sola actividad. Existen diversas técnicas de Meditación, por ejemplo, en nuestra escuela que dirijo nos caracterizamos por hacer de la meditación un camino diario para entrenar la mente y dar paso a la conciencia en el día a día. Nuestra Escuela de Yoga lleva el nombre de una técnica maravillosa de meditación de Yoga que se traspasa de Maestro a discípulo, se llama Shaktipat, y afortunadamente, en Chile somos la única escuela de Yoga que guía y dirige esta experiencia”, dice Paulina.

BENEFICIOS DE YOGA CLÁSICO Los beneficios más recurrentes que las personas comienzan a experimentar en las primeras semanas al practicar Yoga Clásico son: • Mejoras en la conciliación del sueño. • Mejor capacidad respiratoria. • Aumento en la energía vital. • Mayor concentración. • Aumento en la flexibilidad física y mental. “A menudo nos dejamos llevar por imágenes, comentarios o ideas preconcebidas acerca de lo que implica ser un practicante de Yoga. Pero no hay que confundirse, no se trata de cuán flexible es el cuerpo, ni de qué postura extraña puedo realizar, como he explicado”, concluye Paulina.

para todo tipo de personas, ya que si nos remontamos a la cultura India (de 4 mil años de antigüedad), hay tres tipos de Yoga: Karma Yoga, Jñana Yoga (de conocimiento) y Bhakti Yoga (devocional), lo que brinda diferentes opciones para cultivarlo. Ahora, ¿por qué hoy en día estamos más abiertos como sociedad a esta práctica espiritual? “El Yoga nos acerca a nosotros mismos y al mismo tiempo con Dios, la Creación, la Existencia misma, donde habitamos y nos desenvolvemos a diario”, afirma Aida, quien agrega “esa conexión se ha perdido casi por completo, debido al estrés de la vida moderna que nos consume y nos enferma, donde todo se quiere para ayer. Estamos presos de nuestra confortabilidad, alienados del sufrimiento ajeno, cegados, inconscientes del sentir total y por ende incapaces de sentir su propio cuerpo”.

BENEFICIOS DEL PURNA YOGA El Purna Yoga es una disciplina en la cual se realizan ejercicios corporales, respiratorios y de focalización de atención, lo que trae muchos beneficios y se puede practicar desde los 4 años y medio porque ya tienen madurez neuronal, pudiendo recibir órdenes precisas y claras: • Disminuye los niveles de estrés. • Tonifica y elonga la musculatura. • Aumenta la capacidad pulmonar. • Mejora la concentración. • Conserva la salud física, emocional y mental. • Cultiva la salud espiritual.

CONOCERSE A SÍ MISMO Para Aida Riveros, profesora de educación física e instructora de Purna Yoga, la práctica del Yoga es recomendable

Aida Riveros, instructora de Purna Yoga y profesora de educación física. aidariverosvargas@gmail.com

www.nosmagazine.cl | 81


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON EL QUE TODOS SOÑAMOS Virna Veas Flores

COLUMNA COMUNICACIÓN

Periodista / Diplomada en Comunicación Digital / Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios / Directora Agencia C&Mk Comunicación

Hoy las empresas buscan encontrar el equilibrio de su desempeño financiero, ambiental y social, y al mismo tiempo, comunicarlo a sus stakeholders o públicos de interés, a través de sus reportes de sustentabilidad.

E

sto no solo genera valor para las empresas que lo publican y permite que su comportamiento y agenda de RSE estén alineados con los intereses de sus públicos, sino que también se constituye como una verdadera oportunidad para lograr ventajas competitivas frente al resto. El desarrollo sostenible, además, mejora la calidad de vida de sus colaboradores o públicos internos, de la comunidad, su entorno, y de su imagen exterior o reputación corporativa, favoreciendo así la inversión extranjera. El reporte de sustentabilidad es un acto de transparencia, credibilidad y consistencia entre la actuación y la imagen de la empresa, que finalmente, solo trae beneficios para la organización, creando un clima de armonía entre la empresa y la sociedad. Una buena comunicación siempre fortalece la confianza entre los actores de una comunidad, lo que hace disminuir los riesgos de conflicto y, por lo tanto, evitar los costos de una eventual crisis. La RSE y el desarrollo sustentable tienen el mismo objetivo, “resolver las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para resolver las propias”.

Este desarrollo se sustenta en 3 pilares: • Sostenibilidad Económica, la que indica una actividad financiera posible y rentable. • Sostenibilidad Social, basada en el trabajo y desarrollo de objetivos comunes para sus públicos y entorno: trabajadores, proveedores, clientes, comunidades locales y la sociedad en general. • Sostenibilidad Ambiental, donde se desarrolla una actividad productiva fundada en la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. La realidad chilena en números nos permite destacar dentro de los primeros países de Latinoamérica en el IDS (Indicador de Desarrollo Sostenible) junto a Perú y Venezuela. 82 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

Este indicador de largo plazo, desarrollado por Universidad de Chile y Acción RSE, estudia la realidad de 30 factores de sustentabilidad, en sus 3 dimensiones, para los 180 países participantes, donde Chile ocupa el puesto 47° a nivel mundial y 3° en Sudamérica. La realidad nos muestra que las empresas chilenas están trabajando de una manera más armónica con el entorno. Y esto la comunidad lo sabe y lo agradece. Son medidas que deben venir desde el ADN de la empresa y no solo como acciones de ayuda. El desarrollo sustentable va más allá y forma parte de la estrategia y cultura de las empresas que así lo declaran. Los recursos de nuestra tierra son limitados y, lamentablemente, hemos habitado este planeta bajo un consumo desmedido. Es momento de hacer un alto… Y es de esperar que la era de la conciencia haya llegado a tiempo…

Beneficios: Reportes de sostenibilidad • Aumenta la Reputación Corporativa. • Facilita la apertura de los mercados. • Atrae nuevos socios e inversiones. • Mejora la operación y comunicación interna. • Atrae y fideliza a profesionales calificados. • Entrega a los stakeholder una visión corporativa integrada. • Motiva al equipo. • Promueve prácticas de innovación. • Construye y fortalece las relaciones con grupos de interés claves. • Logran obtener una licencia para trabajar bien. “La Responsabilidad Social Empresarial es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local, en pos de mejorar su capital social y calidad de vida”.


www.nosmagazine.cl | 83


CUL

TURA

VÍCTOR JARA, DOCENTE Y PINTOR

CULTURA

“Hoy cultivo una pintura más interpretativa, inspirada en el paisaje y la cotidianidad”

Apasionado por la docencia y la pintura, este artista oriundo de Renaico, pero con el corazón en Los Ángeles, confesó que su incursión en la plástica como artista emergente, se inició posterior a la obtención de su título de Profesor de Artes Visuales. “Esto comenzó a cimentarse o fortalecerse sobre las bases de mi formación académica y enseñanza plástica, forjada en las aulas de la Universidad de Chile, sede Temuco, desde el año 1977. Esa fecha considero que marca mi punto de partida como artista visual”.

D

e esta forma, Víctor recuerda que formaron un grupo de pintores jóvenes con estudiantes de la Universidad Católica. “Se dio inicio a ronda de exposiciones colectivas en la novena región, comenzando también la proyección de cada integrante en forma individual”, asegura.

¿Cuándo llegó a Los Ángeles y cómo fue su incursión en el mundo cultural angelino? Renaico es mi tierra natal, la que siempre reconozco y señalo en mis catálogos. La llegada a Los Ángeles se produjo posterior a mi “debut” en la carrera docente en el Colegio Inglés Saint John’s de Concepción el año 1979, Ese mismo año se inicia mi docencia en la enseñanza pública en el emblemático Liceo Bicentenario (ex Liceo de Hombres). En cuanto a la incursión en la pintura, me integré en el corto plazo en un circuito local un tanto escaso. Recuerdo al pintor Lorenzo Domínguez, quien impartía clases de pintura en ese tiempo y con él hicimos algunas muestras. Posteriormente yo también en paralelo con la docencia formé mi Taller con un grupo selecto de alumnas y alumnos. Se organizaron algunas muestras en diferentes espacios aportando al quehacer artístico local y provincial. Estando en Los Ángeles, me invitaron a integrarme en la APECH filial Concepción, 84 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

desde ahí comenzó una mayor actividad con muestras colectivas en diversas galerías de Arte.

Es docente de Artes Visuales, ¿cuánto le ha aportado su profesión en la creación artística? Mi profesión ha sido la base de todas las acciones que me han permitido proyectarme en el tiempo. Me ha brindado la oportunidad de estar siempre en contacto con los medios de expresión clase a clase, también me ha aportado la formación plástica que me otorga la seguridad y confianza para generar obras acordes con los elementos y principios de composición y obtener resultados inimaginables.

¿Cuál es el estilo que cultiva? La verdad es que en un comienzo incursioné en el realismo, y por décadas mi producción fue más representativa, llegando a algunos resultados hiperrealistas a veces con connotación onírica. En las últimas décadas “cultivo” una pintura más interpretativa, me inspiro en el entorno paisajístico y motivos de la cotidianidad. Creo que mi obra responde a un espíritu inquieto. Mi temática es diversa, mis medios son variados también: óleo, acrílico y acuarela.


C

Cuéntenos una reseña de su trayectoria

¿Cómo califica el trabajo de los creadores angelinos actuales?

Mi trayectoria está constituida por muestras colectivas e individuales, estas últimas más acotadas por la falta de tiempo, puesto que la dedicación plena es a la docencia, que te exige mayor atención. Destaco acá las más importantes: muestra “Artistas del Sur” en el Museo Nacional de Bellas Artes, “El Árbol en la pintura chilena” también en el Bellas Artes de Santiago, Concurso Internacional Valdivia y su río”, “Primer Salón Nacional de Pintura de Profesores” exposiciones en el extranjero: Burdeos (Francia), Fresno, Estado de California (E.E.U.U.) y Provincia de San Luis (Argentina). También he obtenido premios provinciales, regionales y nacionales: destacando primer lugar en “Valdivia y su río” y el primer lugar en la octava región y tercer lugar nacional en el “Salón Nacional de Profesores”. Asimismo, el primer lugar “La octava región pinta Talcahuano”, primer lugar “mural del Centro Español de Concepción”; también está el mural (primera parte) financiado con fondos del área cultura del Gore BíoBío en el Liceo Bicentenario de Los Ángeles. Menciones honrosas y otros premios en diferentes certámenes nacionales como, por ejemplo, la Academia de Bellas Artes de Santiago, Museo Virtual de la Achs, diferentes municipalidades y algunas distinciones de importantes instituciones de la ciudad.

No quiero hablar de recambio, como en el fútbol, porque aquí no hay retiro. En la mayoría de los casos se continúa pintando hasta los últimos días. En nuestra ciudad existe un tremendo movimiento de personas dedicadas a la pintura, esto se viene manifestando hace ya un par de décadas: artistas emergentes autodidactas destacados y artistas con formación plástica visual en alguna Universidad. También están los creadores que desarrollan su proceso al alero de la Corporación Cultural Municipal. Además destaco especialmente a exalumnos egresados del Liceo de Hombres, que incursionan en la plástica nacional y han obtenido reconocimientos en diversos eventos. Me ha llamado la atención que uno de los primeros Concursos Nacionales de Pintura in situ, como lo es “Valdivia y su río” que convoca a muchos pintores nacionales, en su catálogo general de ganadores consigna, después de Santiago, a triunfadores de Los Ángeles. Esto refleja una realidad latente y que seguramente se irá incrementando, generación tras generación y pincelada tras pincelada...

¿Qué significan para usted los reconocimientos? Los reconocimientos los atribuyo a las personas que poseen algunas de mis obras, coleccionistas privados de Chile y del extranjero, pinacotecas y amigos. Distinciones de instituciones tan nobles como: la Logia Masónica de Chile, Rotary Club, Universidad de Concepción y Municipalidad de Renaico por mi trayectoria en

Contenido adicional

la pintura nacional y como docente creador. También quiero agregar especialmente a la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, que me ha convocado en dos oportunidades como jurado de su Concurso Internacional de Pintura. Eso se traduce en estímulo y reconocimiento que valoro, que me hace feliz y me plantea el desafío de estar vigente.

¿Cuáles son sus proyectos actuales y futuros? Actualmente todavía en la docencia, esperando el retiro definitivo y participando en algunos eventos como encuentro de pintores y muestras colectivas. Los concursos ya no me incentivan demasiado, quizás cuando pueda disponer de tiempo completo, volveré a ese circuito. En el futuro espero dedicarme en forma más regular a producir mis propuestas individuales que he tenido que postergar como exposiciones en Chile y en el extranjero. Quizás también volvería a crear taller dedicando un solo día a ello en la semana. Pero estos planes los quiero desarrollar en Valdivia, ciudad en la que quiero radicarme por varios motivos: porque existe otro nivel de cultura, es una de las ciudades más bellas del sur, con rico entorno natural, capital de una de las regiones jóvenes del país. Es una decisión definida hace muchos años y espero cumplir si Dios quiere. En lo concreto, está pendiente la tarea de ejecutar la segunda parte y final del mural del Liceo Bicentenario acá en Los Ángeles y cumplir un deseo íntimo, un mural en mi pueblo natal Renaico. www.nosmagazine.cl | 85


C

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ, “EL CURICANO” Más de 25 años creando canto y poesía popular www.elcuricanoramirez.cl Con toda una vida ligada a la tierra y sus tradiciones, Miguel Ángel Ramírez, “El Curicano” lleva más de cuatro lustros cantándole a lo humano y lo divino a través de su música, la cual rescata las expresiones más arraigadas de nuestra tradición oral y musical. “El Curicano”, que pertenece a la Asociación Nacional de Cantores a lo Divino de Chile y la Asociación Nacional del Folclore Chileno, Anfolchi, ha participado en innumerables eventos, concursos y encuentros de música chilena, además de cosechar una gran cantidad de reconocimientos, lo que corona una vida ligada al arte de crear y preservar nuestra identidad.

¿Cuándo comenzó su gusto por la música folclórica? Viene desde la infancia, de mi entorno campesino ligado a las novenas, coros parroquiales, quizás de mi abuela paterna, quien creo fue cantora y de haber participado en diferentes actividades artísticas, tanto en mi entorno comunitario, en la localidad de Lo Valdivia, como en la escuela San Antonio de Curicó. Siempre me gustó crear y eso lo he proyectado en mi vida.

¿Cómo fue ese crecimiento?

proceso me ayudaron mucho los consejos y la sabiduría de varios cantores y poetas populares, como Don Antonio Contreras “El Torito”, Don Arnoldo Madariaga Encina (Hoy tesoro humano vivo de la cultura chilena), Don Francisco Astorga Arredondo, Don Domingo Pontigo (también tesoro humano viviente), entre otros. Ellos me transmitieron el valor de la identidad chilena, la poesía popular y la forma tocar las distintas entonaciones en guitarra traspuesta y guitarrón chileno. Gracias a ellos aprendí también a interpretar décimas, cuartetas, a improvisar en estas estrofas poéticas, etc.

¿Cómo es su proceso creativo? Mis canciones tienen sus raíces en vivencias personales y en mi capacidad de observar lugares y situaciones del campo chileno, de la tierra y del entorno en general. Soy muy comprometido con el rescate de nuestras tradiciones y de la identidad nacional.

¿Cómo siente la recepción de la gente?

Creo que todo comenzó cuando tuve mi primera guitarra, cerca de los 23 años. Recuerdo que un día vi en una casa una guitarra quebrada que estaba en la basura. Se la pedí a la señora de esa casa y la reparé. Ahí comencé a aprender a tocar, en algunos talleres y con ayuda de otros folcloristas.

Siempre es buena, me entregan mucho cariño con gran respeto. Me siento valorado en mi objetivo de preservar las tradiciones y ser la voz de muchas causas sociales que tienen por objetivo el bienestar de toda la comunidad.

¿Cuándo comenzó a tocar en público?

¿Cuáles son sus discos?

Cuando conocí a la gente del folclore empecé a participar en grupos folclóricos primero bailando, luego tocando la guitarra y cantando. Recuerdo que interpretaba un repertorio de importantes autores, aunque también fue el momento para comenzar a escribir mis propios temas. Se dio de manera muy natural. A partir de ahí, participé algunos Festivales y en muchos encuentros nacionales de payadores y poetas populares como: Maipú, Lourdes, Portezuelo, Padre Hurtado, Lo Barnechea, Casablanca, Banco Estado, Puente Alto, Pirque, entre otros. También en un sinnúmero de Fiestas Costumbristas, Muestras Culturales, Peñas Folclóricas y programas radiales. En este importante

Mis grabaciones son: Sentir poesía y Canto (2008) con 19 temas inéditos de mi autoría, basados en la poesía popular chilena, desde tonadas a cuecas, pasando por el canto a lo poeta, (versos a lo divino y lo humano). Esta obra fue realidad gracias al Fondart de ese año. Siguiendo la Huella (2013) fue mi segundo álbum, también realizado con un Fondart, que está compuesto por 16 temas inéditos de mi autoría. Es un disco que rescata la guitarra traspuesta como herencia cultural de nuestro pueblo campesino. En él también hay un homenaje directo al cantor y a su labor diaria en el rescate y valorización de la tradición y la memoria.

86 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018


www.nosmagazine.cl | 87


Enrique Krause Lobos, Daniel Riquelme y Amparo Vidal.

Claudia Pizani y Mauricio Belmar.

Camilo Solar, Carlos López y Flavio Viterbo.

Arturo Errázuriz, Michele Fellay, Fernando Mandiola y Pablo Herrera.

Víctor Flores, Patricia Veloso, Carlos Veloso y Ana María San Martín.

PatriciaCarreño, González,Jorge Sebastián Lara, Paula Patricia Martínez, CeciliaRodríguez SantanayyLeonardo Paulina Peñaloza. Pérez.

1° Abierto Club de golf Rinconada Copa CarSol Con una amplia convocatoria, entre el 16 y 18 de marzo, se realizó el 1° Abierto Club de Golf Rinconada - Copa CarSol. Los asistentes disfrutaron de un torneo perfecto entre la exigencia deportiva en una cancha en óptimas condiciones y la camaradería acompañada siempre por los mostos de Viña Santa Berta.

Carmen Solís, Gabriela Thomsen y María Isabel Vera.

88 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

Camilo Carrasco, Sonia Solar y Pedro Carrasco.

Carmen Gloria Sáez, Haide Wegermann, María Angélica Vergara y Verónica Donoso.

Marcos Trucco, Fernando Fischer, Esteban Ananías y Jaime Lama.

Cristian Del Fierro, Mónica Acuña y Luis Rondanelli.

Jaime Loyola y Jaime Lama.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.


Marcos Trucco, Rodrigo Soruco, Jaime Loyola, Marcelo Maureira, Jorge Andrés Zunino, Fernando Zemelman, Martín Domínguez, María Jesús Soruco, Claudia Buchholz, Fernando Fischer, Angélica Vergara, Cata Martín, Patricia Carreño, Pablo Viterbo y Enrique Valdés.

Mónica Ortiz, Camilo Carrasco y Manuel Cabello.

Haide Wegermann y Camilo Carrasco.

Cecilia Santana y Camilo Carrasco.

Phillipe Guidi y Oscar Soto.

Cristian Del Fierro.

Elson Palacios, Franco Vergara, Cecilia Santana, Rodrigo Soruco, Máximo Clavería, Mónica Ortiz, Camilo Carrasco, Pablo Viterbo, Paul Giroux, Luis Felipe Infante, Cristian del Fierro, Angélica Vergara, Benjamín Letelier, Mónica Icarte y Carlos López.

Camilo Carrasco y Pablo Viterbo.

Mónica Icarte y Manuel Cabello.

Mónica Ortiz, Cecilia Santana y Mónica Icarte.

www.nosmagazine.cl | 89 Juan Tellez.

Benjamín Letelier, campeón general del 1° Abierto Club de Golf Rinconada - Copa CarSol y Camilo Carrasco.

Leonor CartesyyCamilo Magdalena Molina. Franco Vergara Carrasco.


Florencia Opazo, primer lugar damas; Catalina Lacroix, segundo lugar damas y Constanza Needham, tercer lugar damas.

Juan Soto, segundo lugar senior; Héctor Allendes, primer lugar senior y Alex Abarca, tercer lugar senior.

Ignacio Gutiérrez, segundo lugar cuarta; Pablo Monsalves, primer lugar cuarta y Francisca Lillo, tercer lugar cuarta.

Nicolás Salinas, Daniela Espinoza y el pequeño Mateo.

Camilo Cifuentes, tercer lugar segunda; Juan Soto, primer lugar segunda y Francisco Hernández, segundo lugar segunda.

Patricia González, Sebastián Rodríguez y Leonardo Mario Gutiérrez, segundoLara, lugarPaula quinta; Florencia Opazo, Peñaloza. primer lugar quinta y Álvaro Cifuentes, tercer lugar quinta.

Primer Liga Sur de Squash 2018 en Gimnasio Alquimia Con una gran convocatoria de diversas ciudades como Concepción, Los Ángeles, Curicó, Santiago y Chillán, se llevó a cabo el Primer Liga Sur de Squash 2018, Copa Le Moulin, realizado en las canchas del Gimnasio Alquimia Chillán. El torneo se efectuó entre el 12 y 18 de marzo y reunió las categorías: primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, damas, senior y dobles.

Christian Lama, primer lugar sexta.

90 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

Nicolás Salinas, primer lugar tercera y Javier Cartes, segundo lugar tercera.

Héctor Allendes y Benjamín Calvo, segundo lugar dobles; Fernando Sánchez y Sebastián Miranda, primer lugar dobles y Carlos Cea y Gonzalo Torrejón, tercer lugar dobles.

Nueva Directiva Liga Sur de Squash.

Cristian Schulz y Carlos Cea.

Paula Needham, Catalina Lacroix, Camila Needham y Leonor Cartes y Magdalena Molina. Constanza Needham.


Jennifer Penroz, Claudia Pérez y Mariana Espinoza.

Estefany Paredes y Catherine Urrutia.

Fernanda Godoy, Marcela Flores y Ema Cancino.

Mariela Barrientos, Lismy Aravena y Danitza Ríos.

Alumnos de curso de Belleza Integral.

Corporación Educacional Andrés Bello inició año académico 2018 Este 2018 constituye un año de grandes desafíos para la Corporación Educacional Andrés Bello, en pos de su consolidación académica en todo Chile, lo que se refleja en los nuevos cursos que impartirá esta temporada. Entre ellos, está el primer curso de belleza integral intensivo, el cual consta de tres módulos, manicure, maquillaje y peluquería, que tiene por objetivo brindar amplias posibilidades laborales para crecer y perfeccionarse en esta área.

Carla Opazo, Pablo Figueroa y Alanis Savinovich.

www.nosmagazine.cl | 91 Beatriz Pérez, Margarita Fonseca y Alejandra Figueroa.

Ana Becerra, María Becerra y Rosario Sandoval.

LeonorViviana Cartes Aravena y Magdalena Molina. Javiera Gutiérrez, y Denis González.


Juan Ignacio Tello y senador Juan Antonio Coloma.

Cristina Álvarez y Patricio Rojas.

Roy Sothers, Carolina Arregui, Sebastián Undurraga, Begoña Basauri, Francisco Saavedra y Jorge Uribe.

Alcalde de Curicó Javier Muñoz, Ignacia Rivera y Patricia Gajardo.

Patricia González, Sebastián Lara,yPaula Rodríguez Carmen Gloria Diez Pedro Puertas.y Leonardo Peñaloza.

Curicó celebró su Fiesta de la Vendimia 2018 Más de 220.000 personas llegaron hasta la Plaza de Armas de Curicó para disfrutar la versión número 32 de la Fiesta de la Vendimia de Chile, evento que en cuatro días consideró una serie de actividades, entre ellas, el tradicional almuerzo en la Viña Miguel Torres, encabezado por Miguel Torres Maczassek y su señora Sarah Andrews, acompañado por diplomáticos, rostros de la televisión y autoridades.

Carmen Vicuña y Juan Balbontín.

92 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018 Marion Sturrock y Santiago Achurra.

Rodrigo Moisan, Luz María González, Alejandro Parot y Jaime Valderrama.

Dennis Lin, KC Wong, Ramón Vásquez y Kelvin Tay.

Macarena Botto, Sarah Andrews y Patricio Gamerre.

Jorge Uribe, Carolina Márquez y Francisco Saavedra. Leonor Cartes y Magdalena Molina.


Francisco Corta, diputado Celso Morales, Patricia Gajardo y alcalde Curicó Javier Muñoz.

Empresarios vitivinícolas de la zona.

Consejero George Bordachar y José Luis Corta.

Mario Undurraga, María José Barroso, Lorena Sabando y senador Juan Antonio Coloma.

Enñy Silveira, Mónica Duarte y embajador de Brasil Carlos Duarte.

Antonio Paz, Víctor Marcelo San Martín, Andrea Garrido y Luis Cabello.

Con almuerzo en el campo se inició temporada de vendimia en Curicó Sagrada Familia fue la comuna de la provincia de Curicó en la cual, con un almuerzo campestre, se oficializó el inicio de las actividades de vendimia en la zona, más festividades tradicionales como la Fiesta de la Vendimia de Curicó, la Fiesta de la Chicha de Rincón de Mellado, la Fiesta del Vino de Lontué, entre otras.

Ching Wi Fu, Yue Chang, Lorena González y Sebastián Henríquez.

Enzo Ormazábal, José González, John Tolosa, Maryaliz Pino y Sebastián Martínez.

Diputado Hugo Rey, alcalde Sagrada Familia Martín Arriagada y Ricardo Loyola.

www.nosmagazine.cl | 93 Yue Chang, Ying Ki, Natalia Ortega y Mauricio Medel.

José Ignacio Letelier, Margarita Landeta y Gonzalo Rojas.

Leonor CartesyyJoseph Magdalena Molina. Héctor Vergara Casimier.


Alejandra Novoa y Nicol Rosas.

Ignacia López y Francisco Troncoso.

Soledad Bravo, Ignacio Cornejo, Matías Lavanderos y Patricia Jiménez.

Daniela Contreras y Mauricio Pradenas.

Sebastián Valdés y Camila Bartsch.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez Leonardo Karina Espinoza y FabianayRojas. Peñaloza.

Elizabeth Poblete y Pamela Molina.

Una mirada a la bohemia talquina No hay como relajarse y compartir con los amigos luego cumplir con las obligaciones diarias. Por eso realizamos un recorrido nocturno por la noche talquina para plasmar en imágenes estos momentos de encuentro.

Katerina Kostenko, Robinson Ávila y María Uranova.

94 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018 Mario González y Gislaine Sarabia.

Jeannette Vejar, Carla Pavez, María José Pavez y Lucía Vejar.

Yinet Gutiérrez, Jenifer Ovalle, Camila Verdugo y Constanza Vásquez.

Erika Valdivia y Raúl Abarca.

Jessica Cáceres, Anita Alarcón y Jaritza Valdebenito. Leonor Cartes y Magdalena Molina.


Catalina Cerda, Pamela Bravo y Macarena Cerda.

Alexis Naranjo, Payne Lavín y Fabiola del Mauro.

Ángela Lagos y Fernando Aravena.

Carolina Silva, David Rebolledo, Francisco Mardones y Felipe Contardo.

Pamela Ramírez, María Francisca Fuentes y Paulina Mendoza.

Daniel Cáceres y Ángela Ilufi.

Musical “60 años sin Gabriela” se estrenó en Talca Con la atenta mirada de los asistentes, se presentó en Talca la obra musical “60 años sin Gabriela” de la Compañía Teatral La Libertad, en el Centro de Extensión Utal, que reunió a un gran elenco de cantantes, actores y músicos. La obra hace un profundo recorrido por la vida de nuestra creadora, desde su infancia hasta transformarse en la poetisa ganadora del Premio Nobel de Literatura, rescatando sus aspectos más humanos como el amor y las pasiones que la movilizaron.

Marcela Barros, Vilma Meneses y Mariana Fuentes.

Constanza Pérez, Sara Romero, Bernardita Parot y Amalia Valenzuela.

Loreto Pérez, Giorgio Dalceggio y Marga López.

www.nosmagazine.cl | 95 Verónica Venegas, Antonia Berríos y Mercedes Venegas.

Ingrid Amaro, Marianela Quezada y Victoria Mardonez.

Leonor Cartes yyMagdalena Molina. Celeste Jiménez Claudio Rojas.


Carlos Carrasco, Nivia Riquelme (Presidenta Comité de Defensa Patrimonial de Los Ángeles), Laura Rodríguez viuda de Garretón y Walmar Westermeyer.

Juan Eduardo Castiglione y Miguel Musre (Presidente Corporación Monumentos Históricos Los Ángeles).

Hernán Rodríguez, Nelson Muñoz, Patricio Freire y Teniente Coronel Oscar Muñoz (Comandante Prefectura de Carabineros Biobío).

Javiera Matus de la Parra (Gerente Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles), Esteban Krause (Alcalde de Los Ángeles), Marcelo Villalba (Director Museo Guerra del Pacífico), Myriam Quezada (Concejal) y Fernando Benaprés.

Ricardo Faure, Carlos Moreira, Patricio Muñoz y Teniente Coronel Miguel Ángel Navarrete (Comandante Regimiento N° 17 Los Ángeles).

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo SLC Freddy Díaz, SLC (F) Belén Sandoval y SLC Oscar Álvarez. Peñaloza.

Exposición “Héroes del Pacífico” en Los Ángeles Entre el 19 y 28 de marzo se realizó en dependencias del Polideportivo de Los Ángeles la exposición “Héroes del Pacífico”, que fue organizada por la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles y la Fundación Museo Guerra del Pacífico “Domingo de Toro Herrera”, como un forma de contribuir a la educación y cultura cívica de la comunidad angelina, en especial de los estudiantes de la ciudad.

Marcela Sepúlveda, Héctor Caro, Javiera Matus de la Parra y Yasna Quezada (Concejal).

96 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

Julio Cid, Marcela Rosen, Marta Olivera y Fernando Candia.

Claudio Contreras, Yolanda Vilches, Brunilda Gilardoni, Nelson Muñoz y Raúl Garretón R.

Christian Hüne, Daniel Urrutia L., Cristóbal Hüne y Daniel Urrutia M.

Patricia Herrera, Ricardo Torres, SLC (F) Belén Sandoval y Sebastián Torres.

Raúl Garretón, Miguel Musre, Gerardo Escobar y Carlos Leonor Cartes y Magdalena Molina. Carrasco.


Fabiola Henríquez y María Espinoza.

Marta Sánchez y Érica Vera.

Alicia Muñoz, María Díaz, Ana Campos y Erna Contreras.

Leticia Lagos y Martín Rodríguez.

Ailine Pérez, Daisy Neira y Catalina Bascur.

Patricia González, Sebastián Paula Rodríguez y Leonardo Marta Pinar yLara, Viviana Pinar. Peñaloza.

BellyDance en Teatro Municipal de Los Ángeles Una presentación llena de sensualidad y ritmo fue la que realizó el Ballet de Danzas Artísticas de Los Ángeles y el BellyDance para CeMujer de la Gran Maestra Ruth Saläh en el Teatro Municipal de Los Ángeles. Los asistentes disfrutaron de la magia de los místicos bailes árabes, llenos de coloridos y atractivas melodías.

Matilde Pinto, Fortunata Escobar y Lía Velásquez.

Catherine Cea y Sonia Bórquez.

Maritza Sáez, Isidora Aedo y Martina Panes.

www.nosmagazine.cl | 97 Bruno Ortiz y Camila Lagos.

Pilar Pino y Mirta Castillo.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.

Muriel Jara y Víctor Sánchez.


OPERACIÓN RENTA 2018 Juan Pablo Pino

COLUMNA CONTABILIDAD

Contador Auditor / Licenciado en auditorias / Postgrado en Planificación y Gestión / Director y fundador de Planificador Tributario Spa / www.planificadortributario.cl

Para muchos es una fecha esperada, sobre todo para quienes pueden acceder a las devoluciones de impuestos. El Servicio de Impuestos Internos comenzó la Operación Renta 2018, donde se encuentran disponibles más de 2,7 millones de propuestas de formularios a través de internet, de una totalidad aproximada de 3.6 millones de declaraciones de renta. Para quienes tienen dicha propuesta, el proceso debiera ser expedito: tras revisar que todos los datos estén correctos, podría proceder a efectuar dicha declaración.

L

a renta es el momento que se tiene para sentarse con sus asesores y mirar su empresa, ver si se cumplieron sus propuestas o en realidad esta no está dando frutos. No es solo decir “ya hice mi renta”, es mirar con retrospectiva el año comercial 2017 y ver que se está realizando bien y que se puede mejorar; es la única oportunidad legal de ver el resultado del año y poder planificar los impuestos de manera correcta y profesional para un nuevo periodo. Como se mencionó con anterioridad, existe aprox. 2.7 millones de propuestas. Esto es gracias a miles de contadores que se dedican entre los periodos de febrero y marzo a realizar cada una de las declaraciones juradas, alimentando con información necesaria para que los contribuyentes tengan a disposición gran parte de su información. En una instancia única de tomar nuevas y mejores decisiones; en base a los resultados obtenidos en el último ejercicio podrás realizar mejoras con el fin de proteger tu negocio. En consecuencia, la planificación tributaria busca prevenir, evitar o postergar la ocurrencia del hecho gravado, con miras a reducir o diferir la carga impositiva del contribuyente tanto como sea posible de acuerdo a la ley. La planificación tributaria es una actuación lícita del contribuyente, ya que constituye un ejercicio del principio de autonomía de la voluntad consagrado por la legislación común y materializa las opciones que el propio ordenamiento jurídico establece. La planificación tributaria desarrollada por nuestro grupo de especialistas considera, en cada caso, criterios de razonabilidad basados no solamente en la legislación vigente, sino también en el espíritu de la misma, en la interpretación que de ella hace la autoridad tributaria y en la realidad económica de cada negocio. De esta forma, la planificación se puede elaborar tanto a profesionales como empresas, dependiendo del régimen optado con anterioridad, podrás proyectar tus impuestos futuros. A nivel de la empresa o planificación corporativa, dirigida a es-

98 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

tructurar y racionalizar la carga tributaria por concepto de impuesto de Primera Categoría, Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA), patente municipal, u otros tributos. A nivel de los dueños de empresas o planificación personal, dirigida a reducir la carga tributaria por concepto de Impuesto Global Complementario o Adicional, según sea el caso. A nivel de empresas familiares, la cual adquiere un matiz especial debido a la planificación específica para fines hereditarios y de preservación del patrimonio familiar en el tiempo, lo cual tiene un importante componente jurídico y económico, además de tributario.

A NIVEL DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES En materia de transacciones o negocios internacionales desde y hacia Chile, diseñando y sugiriendo aquellas estructuras o instrumentos jurídicos que permitan alcanzar una carga impositiva óptima desde el punto de vista internacional, considerando al efecto tanto las legislaciones vigentes en los países contratantes como los Convenios para evitar la Doble Tributación Internacional. Cabe señalar que esta es la primera declaración de impuesto a la renta bajo los nuevos regímenes tributarios, estos pueden ser de rentas atribuidas, semiintegradas, Art 14 Ter y renta presunta. Lo importante es haber realizado una correcta elección y eso dependerá de tus proyectos a futuro sobres las utilidades que logres obtener; si comienzas un negocio nuevo antes de esta elección debes analizar y evaluar tus proyectos, utilizando como variables tales como el tiempo de recuperación de la inversión, los ingresos que obtengan los socios y accionistas o bien pensar en reutilizar estas ganancias en una reinversión a corto plazo. Finalmente, los plazos para declarar rentas, sobretodo los contribuyentes que esperan una devolución de impuestos y créditos generados por dichos tributos están ya publicados en la pagina del Servicio de Impuestos Internos.


www.nosmagazine.cl | 99


Hay miles de seguidores en redes sociales

ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE REDES SOCIALES Fideliza

Comunica

Responde a sus consultas

Imagen de marca 100 | NOS MAGAZINE / ABRIL 2018

Mejora tus ventas

consultas@7dias.cl

Contenidos diarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.