Revista NosMagazine

Page 1

Centro de estudios y capacitación Andrés Bello

CRECIMIENTO, INNOVACIÓN Y CALIDAD SIN FRONTERAS Lenguaje Corporal

EL ARTE DE SEDUCIR SIN PALABRAS

Taller para padres

EL DESPETAR SEXUAL DE NUESTROS HIJOS

ALAMIRO GARRIDO CÁCERES, EMPRESARIO MAULINO

UNA PASIÓN INNOVADORA QUE CONQUISTA AL MUNDO

www.nosmagazine.cl | 1


2 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018


www.nosmagazine.cl | 3


@nosmagazine

34

nosmagazin

Agencia Nos

46

nosmagazine

70

TALLER PARA

PADRES

ENTREVISTA SOLEDAD CRUZ, ACTRIZ

40

EL DESPETAR SEXUAL DE NUESTROS HIJOS

Uno de los aspectos que muchos padres temen respecto a la crianza de sus hijos, es la transición de la niñez a la pubertad, por todas las concepciones asociadas a la etapa adolescente. Varias de aquellas ideas tienen que ver con que es un período difícil, donde mutan las características personales de los niños, dando paso a la rebeldía y desorganización en su funcionamiento.

AL100%

BOXEO,

MÁS ALLÁ DEL KO 54

64

ZONAAGRO BIENESTAR

ENTREVISTA PATRICIA SAAVEDRA , MÉDICO GINECOBSTETRA

4 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Y SALUD

SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS

Actualmente, el mundo de los suplementos alimentarios ha crecido no solo en variedad sino que ha salido del círculo exclusivo de los deportistas de alto rendimiento y se ha instalado en la vida de todos quienes practican recreacionalmente algún deporte o actividad física para estar y verse bien.

CONTROL BIOLÓGICO Y SUSTENTABILIDAD EN LA HORTOFRUTICULTURA

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN César Solano / Odontología Marta Sandoval / Decoración Jorge Canales / Odontología Virna Veas / Comunicación Arnoldo Ferrada SM / Cultura Leonardo Velásquez / Actualidad Roberto Alarcón / Legal Jacqueline Vásquez / Psicología


CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán

EMAIL revista@nosmagazine.cl

TELÉFONO Fono (42) 2 254443

WEB www.nosmagazine.cl

VALOR SUSCRIPCIÓNANUAL $25.000

SUMARIO 2018 ENERO 14

20

ESPECIALCHILLÁN

OTEC CORPORACIÓN EDUCACIONAL ANDRÉS BELLO: CRECIMIENTO, INNOVACIÓN Y CALIDAD SIN FRONTERAS “Ha sido un año de aprendizaje, crecimiento y consolidación, hemos ido avanzando a paso seguro, llegando a nuevas ciudades, entre las que destacamos la propiedad adquirida en Santiago para establecer nuestra sede allá que será una proyección de nuestra Casa Matriz aquí en Chillán, además se adquirió la sede en la calle Carrera para el área administrativa, salas de clases completamente equipadas y un aula especializada para el curso de masajes. Todo es la concreción de un sueño, fruto del trabajo y esfuerzo de quienes trabajamos en la Corporación”.

30

REPORTAJE

LENGUAJE CORPORAL

EL ARTE DE SEDUCIR SIN PALABRAS

¿Has escuchado hablar de la intuición o sexto sentido?, lo más probable es que sí. Y es que esto no tiene que ver con causas sobrenaturales, sino más bien con el fenómeno que se produce con la comunicación no verbal o corporal. Esa que estamos permanentemente utilizando sin darnos cuenta y que dice la verdad. Así como lo lees, ella es quien canaliza lo que estamos pensando o sintiendo de forma inconsciente. ¿Cómo se da en el ámbito laboral o amoroso? Toma nota.

ESPECIALMAULE ALAMIRO GARRIDO CÁCERES: EMPRESARIO MAULINO, UNA PASIÓN INNOVADORA QUE CONQUISTA AL MUNDO

Alamiro Garrido, profesional maulino que una vez egresado comenzó, hace más de 20 años, a forjar al exitoso empresario que es en la actualidad. A sus 42 años, este ingeniero agrónomo y MBA de la Universidad del Desarrollo, asegura que la consolidación que ha conseguido en Chile, así como la sólida proyección que está teniendo en mercados extranjeros son fruto de una premisa que siempre destaca en las múltiples charlas que dicta en entidades educacionales, “uno nunca debe dejar de aprender en el ámbito educacional, ya que eso brinda experiencias de vida y competencias para forjar proyectos laborales”. www.nosmagazine.cl | 5


COMITÉ EDITORIAL Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco

EDITORIAL

PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez Carolina Gómez Víctor Rojas Mauricio Poblete

NOS da una mirada renovada

C

omenzamos un nuevo año y una nueva etapa. Nos Magazine, como siempre innovando y reinventándose, da un paso hacia el futuro, el cual posee una serie de desafíos y metas que tienen sus raíces en el largo camino recorrido durante 18 años de vida. Hoy presentamos una nueva cara. Un nuevo formato, práctico y dinámico, con una propuesta gráfica moderna y contenidos más entretenidos, útiles y novedosos. Así es esta NOS Magazine 2018 que reúne lo mejor de Ñuble y Maule en una sola revista, ampliando su cobertura con el fin de proyectarla hacia nuevos horizontes. Es por ello que dentro de los temas que abordamos en esta primera edición Ñuble-Maule te ofrecemos un reportaje sobre la comunicación corporal o no verbal, ¿qué decimos con nuestro cuerpo?; ENTREVISTAS, conversamos con la Dra. Patricia Saavedra y con la actriz maulina Soledad Cruz para saber más sobre sus vidas; AL 100 %, nos subimos al ring para conocer las historias de dos boxeadores, uno de Maule y otro de Ñuble, así como la disciplina deportiva; ZONA AGRO, abordamos el control biológico y sustentabilidad en la hortofruticultura, que es una tendencia cada vez más demandada en los mercados internos y externos, ya que apunta esencialmente a la disminución de plaguicidas en los cultivos, lo que trae como consecuencia productos más inocuos y saludables; TALLER PARA PADRES, ¿cómo abordar el despertar sexual de nuestros hijos?; BIENESTAR Y SALUD, suplementos alimentarios, ¿cuáles son sus beneficios y sus riesgos? y CULTURA, con lo mejor de los creadores tanto de Ñuble como Maule.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

6 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Alex Beltrán WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Javiera Pastén González DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

IMPRESIÓN: TRAMA IMPRESORES * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


Nuevo Gol

Incomparable por su confort, tecnología y seguridad. Versiones: Power 1.6 2AB Power 1.6 2AB AA Trendline 1.6 Comfortline 1.6

Durante todo un año, Volkswagen logró levantarse como la marca de mayor crecimiento de 2017, alcanzando un incremento acumulado de un 64,8% y con ventas anuales de 11.750 unidades, cifra histórica que la Volkswagen celebró en diciembre. Vale destacar, además, que la marca logró romper dos veces el récord histórico de ventas mensual al superar la venta sobre las 1.000 unidades al mes. Ahora, Volkswagen, reconocida como Marca del Año 2018 por más de 20 periodistas de la prensa especializada apunta a seguir creciendo y a ofrecer más y mejores productos y acciones.

VEN Y CONOCE TU PRÓXIMO AUTO VOLKSWAGEN

LA MEJOR MARCA 2018

Voyage

Liviano y rendidor El Nuevo Voyage viene con un motor gasolina de 1.6L que ofrece un mayor torque y una notable agilidad. Potencia de 101 CV 4 cilindros en línea Caja mecánica de 5 velocidades

Reserva el tuyo

www.volkswagen.cl

Talca: Av. San Miguel 3030/ Teléfono: 71-2243 714

Cotiza online en www.circuloautos.cl o visítanos. ¡Te estamos esperando! www.nosmagazine.cl | 7


#comunidadnos nosmagazine Chillán, Chile

nosmagazine Linares, Chile

738 Likes

882 Likes

Selfie portada Ñuble / No hay mejor momento en la sesión fotográfica de portada que cuando llega la hora de la selfie con los protagonistas. Tras una mañana llena de flashes y risas, los profesionales del Centro Educacional Andrés Bello, especial portada Ñuble, posan junto al periodista Arnoldo Ferrada, en medio de la foto portada. En ella se puede observar lo divertida que fue, dejando una serie de anécdotas simpáticas para nuestro historial…

Selfie portada Maule / ¡No hay primera sin segunda! y como tienes en tus manos la primera edición de NOS Magazine Ñuble y Maule, nos trasladamos a Linares para realizar la sesión fotográfica al especial portada Maule del empresario Alamiro Garrido Cáceres, propietario y general manager de Alerce Export Limitada y todas las empresas que conforman su Holding, entre ellas Bearberry, la bebida energizante natural número 1 en todos lados.

nosmagazine Chillán, Chile

Íntima conversación / Eso es justamente lo que que-

remos lograr con nuestros entrevistados, una cercanía y buena onda que permita conocerlos en otra faceta de su vida. Claramente la fotografía refleja que esa premisa se logró con creces en la entrevista que sostuvo nuestro periodista y editor Arnoldo Ferrada con la Dra. Patricia Saavedra, quien con gran calidez nos abrió las puertas de su casa para esta conversación interesante y llena de emociones.

8 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

nosmagazine Chillán, Chile

865 Likes

Making of de entrevistas Cada entrevista que realizamos a diversos profesionales para nuestros contenidos es especial, ya sea por la nota en sí como por la toma de fotografía y grabación de la cápsula en video. Aquí vemos el momento en que captamos la instantánea de Rodrigo Sobarzo, Magíster en Educación Física mención Actividad Física y Salud, quien será parte de nuestra próxima sección Bienestar y Salud.


www.nosmagazine.cl

Síguenos

Distribución Maule 54 En cada una de las distribuciones de Nos Magazine comprobamos el cariño de las personas por nuestro medio de comunicación, quienes esperan que salga cada edición para disfrutar de los reportajes, secciones, entrevistas, columnas, etc. Por eso, no nos queda más que enviar un abrazo a cada uno de los maulinos que nos prefieren y nos han hecho su revista favorita. En la imagen vemos como todos posan felices con su edición Maule 54 que trae a la Universidad Católica del Maule en portada.

www.nosmagazine.cl | 9


Facultad de Ciencias Empresariales UBB

NOVEDADES

Oferta académica acreditada en carreras vespertinas 2018

Avda. Andrés Bello 720, Chillán

42 2463313

pece-chillan@ubiobio.cl

http://webface.ubiobio.cl/

Tres carreras vespertinas 100% acreditadas por 5 años es lo que la Universidad del Bío-Bío, la mejor universidad estatal de regiones en docencia de pregrado según el último ranking de Calidad de Universidades Chilenas de GEA Universitas y El Mercurio, ofrece a los profesionales que quieran continuar sus estudios en la Facultad de Ciencias Empresariales, específicamente en la Escuela de Ingeniería Comercial, a través de una malla curricular renovada que garantiza una sólida proyección laboral.

A

l respecto, Constanza Olguín, Coordinadora Ejecutiva de Programas Especiales de Continuidad de Estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales, señaló que “ofrecemos tres carreras vespertinas que pertenecen a la Escuela de Ingeniería Comercial: Ingeniería Comercial (vespertina de 2 años y medio), Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas (vespertina de 2 años) y Técnico Universitario en Administración (vespertina de 2 años). Son programas exclusivamente para gente que trabaja y de los que hemos tenido una gran demanda”, afirma la profesional. Esta es la segunda promoción de las dos últimas carreras porque fueron mallas que se renovaron el 2017, lo que se suma a la acreditación de todas las carreras por 5 años hasta mayo del 2022. “Esto es importante porque brinda otras competencias bajo el modelo educativo institucional UBB, el cual es exigente y cercano con el estudiante”, manifiesta Constanza.

10 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Por otra parte, indica “anualmente recibimos una gran cantidad de postulaciones en las carreras de Técnico Universitario en Administración e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, lo que es una alta demanda. Situación similar ocurre en Ingeniería Comercial, donde el gran plus lo constituye la calidad de los académicos que forman parte de los departamentos que proveen de ellos a los programas, en especial el de Gestión Empresarial, pues la mayor parte de ellos tiene el grado de magíster y doctorado”.

GRATUIDAD Y CERCANÍA Un aspecto que se suma al prestigio y calidad educacional que otorga la Facultad de Ciencias Empresariales UBB, es la gratuidad a la cual pueden acceder los estudiantes. “La universidad está adscrita a la gratuidad por lo que los profesionales que ingresen a estas carreras vespertinas de la

Escuela de Ingeniería pueden tener dicho beneficio cuando no tienen un título profesional anterior”, indica la Coordinadora Ejecutiva de Programas Especiales de Continuidad de Estudios de la Facultad. Asimismo, la relación que se establece con los estudiantes vespertinos es muy cercana y empática. Según la profesional, están conscientes de que el perfil de estos alumnos es diferente, puesto que muchos trabajan y son padres o madres de familia. “Esto nos demanda una cercanía especial (al cuerpo académico), ya que además de los conocimientos de aula, también hacemos un fuerte acento en lo social al estar siempre disponibles cuando ellos lo solicitan para aclarar dudas y ayudar en todo lo necesario con el fin de que el estudiante se sienta cómodo y pueda cursar sus estudios adecuadamente”, concluye Constanza Olguín, quien enfatiza que las carreras vespertinas se dictan en Chillán, Concepción y Los Ángeles.


www.nosmagazine.cl | 11


LA RADIOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Dr. César Solano

COLUMNA ODONTOLOGÍA

Odontólogo / Centro Radiológico Digital Dent

La imagenología ha aportado grandes beneficios en el desarrollo de la ciencia, permitiendo al ser humano la observación de estructuras que antes no era posible a simple vista.

D

e este modo, la evolución histórica de la radiología, ha permitido después de su descubrimiento por Wilhelm Conrad Röntgen en 1895, un avance tecnológico importante, logrando que estos equipos de apoyo diagnóstico se conviertan en verdaderos instrumentos aplicativos y de tratamiento que han ayudado a la resolución y conocimiento de muchas enfermedades. Es así que la aparición de nuevos equipos radiográficos más modernos, permite al odontólogo, acceder cada vez más a imágenes mucho más precisas y detalladas, favoreciendo los tratamientos de curación y rehabilitación dental. Del mismo modo, la inserción de medios de contraste, durante los estudios radiológicos, permite la observación funcional de algunas áreas, delimitando con exactitud la naturaleza de la enfermedad, como ocurre con la sialografía. La radiología y las técnicas de aplicación odontológicas, han logrado además reducir los errores por interposición de imágenes, detallando anatómicamente los componentes del sistema estomatognático. Los avances no se han detenido y la evolución radiográfica continúa, ofertando continuamente, equipos de mayor calidad, menor radiación y menor tiempo de exposición, con imágenes más nítidas y precisas.

TIPOS DE RADIOGRAFÍAS DENTALES El escáner radiográfico es la más avanzada tecnología diagnóstica radiológica. Crea imágenes fotográficas en alta definición de todas las partes de la boca, lo que nos permite realizar diagnósticos exactos de diferentes alteraciones y patologías de todas las estructuras bucales: dientes, hueso…

12 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Una de las radiografías más comunes es la radiografía interproximal “bitewing”. Se suele tomar una en el lado derecho y otra en el izquierdo de la boca, en la zona de premolares y molares. En ella se evalúan las zonas de unión entre estas piezas, diagnosticando así caries en estas zonas, que si no son grandes no las podemos ver a simple vista. Este tipo de radiografías se recomiendan en intervalos de un año, aunque en función de la salud oral se pueden recomendar con más o menos frecuencia. La radiografía periapical es la que toma a uno o dos dientes solos, para evaluar la pieza completa, hasta la raíz. La radiografía panorámica abarca toda la boca y se toma sin colocar la placa de rayos dentro de la boca. El aparato de rayos gira alrededor de usted mientras permanece quieto. El resultado es una sola película donde se aprecia el maxilar superior e inferior a la vez y todos los dientes, tanto los que están en boca como los que están dentro del hueso, si los hay. Se ven las muelas de juicio, dientes impactados u otras estructuras escondidas que podrían ser difíciles de ver en su totalidad en la radiografía individual y pequeña como son las interproximales o periapicales. La radiografía lateral de cráneo es muy útil en los estudios de ortodoncia para evaluar la relación entre ambos maxilares y el cráneo, así como la mordida y angulaciones de los dientes. Para lo anterior, lo más recomendable es la tecnología digital, pasando la imagen a través de un ordenador, ya que la cantidad de radiación transmitida durante el procedimiento es menor que con los métodos tradicionales.


www.nosmagazine.cl | 13


Centro de Estimulación Temprana y Equinoterapia Pequeño Nazareno

NOVEDADES

Feliz y emotiva Ceremonia de Alta 2017

Horario de atención: Lunes a Viernes: Colegio e instituciones Sábados:Particulares previa reserva de hora

Centro Educacional de Desarrollo y Estimulación Temprana Pequeño Nazareno 18 de septiembre Nº 240 42 2 321690 / 9 89530785 Cet Pequeño Nazareno

Centro de Equinoterapia Pequeño Nazareno Colonia Bernardo O’Higgins, parcela Nº 49, sector Las Encinas. 9 89530785 / 9 85371018 equinoterapia.nazareno@gmail.com Equinoterapia Pequeño Nazareno

Como una forma simbólica de dar por cumplidos los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación respecto de la nivelación de los niños que presentan dificultades en sus áreas de aprendizaje para ingresar a la educación tradicional, el Centro de Estimulación Temprana Pequeño Nazanero efectuó, con gran alegría, la Ceremonia de Alta 2017.

E

n una solemne ceremonia que contó con la presencia de los directivos, el equipo de profesionales del Centro de Estimulación Temprana Pequeño Nazareno y los padres y familiares, los niños del Centro vivieron la tradicional Ceremonia de Alta 2017, que refleja el cumplimiento de los objetivos planteados por el Ministerio de Educación en cuanto a la nivelación de sus áreas de desarrollo: cognitiva, social, psicomotora, entre otras. Al respecto, su directora Carolina Salazar, señaló que “para nosotros es una gran satisfacción y orgullo el

14 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

realizar esta ceremonia, ya que la entrega de estos diplomas refleja las metas cumplidas por nuestros niños, quienes presentan necesidades educativas permanentes y transitorias. Por ello, hoy podemos afirmar felices que el proceso de nivelación ha sido un éxito y que se encuentran aptos para ingresar a cualquier establecimiento tradicional (jardines, colegios, etc.), con el fin de continuar sus estudios. Todo esto fruto del trabajo mancomunado de los padres y de nuestro equipo de profesionales, quienes con su compromiso y entrega hacen posible estos significativos logros”, señaló Carolina.


www.nosmagazine.cl | 15


ESPECIAL PORTADA CHILLÁN

OTEC Corporación Educacional Andrés Bello

Crecimiento, innovación y calidad sin fronteras Maipón 462 y Carrera 835 - Chillán cde.andresbello@gmail.com

42 2 871023 / +56 942125726 / +56 931033057

www.centroandresbello.com

Facebook: Centro de Estudios Capacitación Andrés Bello

Para Marcela Parra, directora académica y Gazy Gazale, gerente general de la corporación, el balance del año 2017 es muy positivo. “Ha sido un año de aprendizaje, crecimiento y consolidación, hemos ido avanzando a paso seguro, llegando a nuevas ciudades, entre las que destacamos la propiedad adquirida en Santiago para establecer nuestra sede allá que será una proyección de nuestra Casa Matriz aquí en Chillán, además se adquirió la sede en la calle Carrera para el área administrativa, salas de clases completamente equipadas y un aula especializada para el curso de masajes. Todo es la concreción de un sueño, fruto del trabajo y esfuerzo de quienes trabajamos en la Corporación”, coinciden y agregan que “a lo anterior se suma la obtención de cupos para la modalidad flexible que nos otorgó el Ministerio de Educación, lo que abre mayores posibilidades a quienes quieran superarse y tengan terminada su enseñanza media”.

A

NUEVAS SEDES

ctualmente, la Corporación Andrés Bello está presente desde Arica a Puerto Montt, y la idea es continuar por la senda del crecimiento para llegar a todos los rincones de Chile. “Para nosotros es muy importante estar presentes en todo el

16 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

PROFESIONALIZACIÓN: LA LLAVE PARA PROYECTARSE país, por ejemplo, queremos llegar a Punta Arenas, la Isla de Pascua e incluso a otros países de Sudamérica, ya que estamos convencidos de que nuestro aporte es una alternativa válida para las personas que prefieren una educación de calidad con proyección laboral”, afirman.

Año a año la Corporación hace un balance y se coloca nuevas metas. “Tenemos bastantes proyectos, se ha profesionalizado cada departamento y se han sumado una serie de profesionales como asistente social, diseñador gráfico, psicólogo, administrador de empresas mención marketing, contador auditor, entre


ESPECIAL CHILLÁN

COLEGIO ANDRÉS BELLO L. 2017: UN AÑO CARGADO DE PROYECTOS

Diego Larrére, Director colegio de jóvenes y adultos.

otros, la mayoría con grado de magíster, lo que es un plus de calidad para nuestra institución, ya que nos permite innovar y entregar siempre nuevas herramientas para dar un enfoque diferente a la educación”, argumentan ambos profesionales.

CURSOS 2018 Entre los cursos emblemáticos que la Corporación Andrés Bello impartirá este 2018 están: • Inspector Educacional Mención Asistente de Educación y Necesidades Educativas Especiales. • Cajero Comercial Bancario Mención Moneda Extranjera. • Masajes Mención Aromaterapia y Biomagnetismo. • Reiki y Flores de Bach. • Administrativo Contable Mención RR.HH. • Lenguaje de Señas Chilena. Todos dictados por profesionales connotados. Además, se incorporan los siguientes diplomados: • Diplomado del área de la educación presencial: Educación Inclusiva y DUA. • Diplomado del área de masajes y terapias naturales presencial: Maestría de Masajes y Terapias Naturales. • Diplomado del área de administración presencial: Dirección y Gestión Empresarial.

En los últimos años, la educación ha entendido el proceso de enseñanza aprendizaje como la construcción de significados que tiene como base la comunicación, “donde el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos son los que permiten ir construyendo los conocimientos que nuestros estudiantes necesitan en el camino de su formación y crecimiento personal”, afirma Diego Larrére, director del colegio de jóvenes y adultos. Asimismo señala que hoy en día, el ambiente donde se desarrolla la clase resulta clave en el proceso educativo de toda persona, los estímulos que puede recibir un estudiante colaboran con el fortalecimiento de habilidades y la adquisición de saberes. “El Colegio Andrés Bello entiende muy bien la importancia de esto y por ello su proyecto educativo se ha enfocado en elaborar un conjunto de acciones que apuntan a desarrollar el potencial de todos nuestros estudiantes, considerando sus intereses y necesidades. En este sentido, se han diseñado e implementado talleres, charlas, escuela para Padres, articulando redes con la comunidad con el propósito de generar alianzas estratégicas que favorezcan la colaboración mutua”, argumenta el profesional.

“El año 2018 traerá consigo nuevos desafíos y naturalmente nuevos proyectos que impulsen a generar comunidad de estudiantes líderes”.

NUEVOS OBJETIVOS “El año 2018 traerá consigo nuevos desafíos y naturalmente nuevos proyectos que impulsen a generar comunidad de estudiantes líderes, incentivándolos a convertirse en agentes de cambio y protagonistas de sus vidas; mediante la ejecución de talleres y actividades formativas donde los jóvenes puedan seguir explorando y desarrollando habilidades sociales, trabajo en equipo, comunicación y autonomía, empoderándose de su rol como tal. Esto permitirá contribuir a su crecimiento individual y aportar en el bienestar de la comunidad escolar y su entorno, bajo un enfoque inclusivo donde todos los miembros del establecimiento juegan un rol fundamental en la formación académica e integral del estudiante”, indica Diego.

Jimena Parra, Directora de comunicaciones.

FORTALECER LAS EMPRESAS LOCALES Jimena Parra, directora de comunicaciones de la casa de estudios, manifestó que “OTEC Andrés Bello presenta un nuevo desafío el cual está enfocado en impartir cursos a las empresas de la región de Ñuble, realizados conforme al sistema de gestión de calidad, a través de la plataforma Sence, la cual permite a los empleadores poder capacitar a sus trabajadores mejorando sus

www.nosmagazine.cl | 17


ESPECIAL PORTADA CHILLÁN

competencias, además de acceder al beneficio tributario. En base a lo anterior es que estamos en proceso de visitar diversas empresas para dar a conocer este nuevo servicio”, aseguró, explicando que el objetivo es establecer convenios con las empresas locales en diversas áreas como recursos humanos, prevención de riesgos, terapias naturales, alimentación saludable, entre otras. “Esto brindará un valor agregado al currículum de cada trabajador, lo que se traduce en mayores competencias para fortalecer su desempeño laboral”, complementó la profesional que encabeza el área de comunicaciones de la Corporación Educacional Andrés Bello, la OTEC más grande de Chile, con 30 sedes de Arica a Puerto Montt.

MODALIDAD FLEXIBLE En cuanto a este tema, Jimena Parra mencionó que “el día 5 de diciembre del 2017, el Mineduc, nos informó que nos adjudicamos 270 cupos en la modalidad flexible para este año 2018, la cual se desarrolla de la siguiente manera: El Ministerio de Educación, a través de la coordinación regional de educación de personas jóvenes y adultas, dependiente de la Secretaría Ministerial de Educación, ofrece un servicio educativo de nivelación de estudios para educación media, destinado a personas jóvenes y adultas con estudios incompletos, específicamente para personas mayores de 18 años (cumplidos al 30 de junio de 2018), según lo establecido en el Decreto Supremo N° 332 de 2011, del Ministerio de Educación, a través de aprendizajes significativos y de calidad, conducentes a avanzar en sus estudios y acceder a la certificación de 2° año y 4° año de educación media, según corresponda”, asevera y agrega “la modalidad flexible de nivelación de estudios que ofrece nuestra institución es gratuita y ofrecemos los siguientes niveles de estudio:

18 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Marcela Parra, directora académica y Gazy Gazale, gerente general de la corporación.

• 1° ciclo medio (correspondiente a 1° y 2° año de enseñanza media). • 2° ciclo medio (correspondiente a 3° y 4° año de enseñanza media). La modalidad flexible permite a las y los estudiantes combinar sus responsabilidades familiares y/o laborales con su proceso educativo para, de esta forma, continuar o concluir su educación media”, detalla.

REQUISITOS MATRÍCULA: • Ser mayor de edad. • Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados. • Último certificado de estudios “aprobado”.

HORARIOS DE CLASES: Pensando en las distintas necesidades horarias de nuestros estudiantes, hemos diseñado tres horarios distintos para el desarrollo de las clases:

PERIODO DE MATRÍCULA: Las matrículas están abiertas desde el 19 de diciembre del año pasado y se extenderán hasta el 30 de mayo del 2018.

NIVEL DE ESCOLARIDAD Y EDADES MÍNIMAS Para educación media las y los estudiantes deben tener cumplido 18 años al 30 de junio del presente año y acreditar la aprobación del octavo básico o el primero año de educación media, para ingresar al primer ciclo y de segundo o tercero año de educación media, para ingresar al segundo ciclo. Las personas que tengan aprobado el primer o tercer año de educación media, deberán cumplir obligatoriamente con la totalidad de las actividades que contempla el programa para el primer y segundo ciclo, respectivamente. Estudiantes de continuidad de la modalidad flexible de nivelación de estudios, que hayan aprobado el nivel 1 y/o nivel 2 y/o nivel 3 de educación básica y el 1er ciclo de educación media, tienen la primera prioridad en las matrículas.

Sección Módulo

Días

Jornada Mañana

Jornada Tarde

1

Lunes y Martes

08:30 a 11:45 hrs.

15:00 a 18:15 hrs.

2

Miercoles y Jueves

08:30 a 11:45 hrs.

15:00 a 18:15 hrs.

3

Viernes y Sábados

19:00 a 22:00 hrs.

15:30 a 17:00 hrs.


www.nosmagazine.cl | 19


Proyecto Bosque Pilmaiquén Viejo

NOVEDADES

El valor de la educación ambiental en el desarrollo humano: vinculación con el medio UnACh

Universidad Adventista de Chile - Fundo Las Mariposas Km 12 - Chillán - Chile

(42) 2433702

vinculacionunach.cl

En la actualidad, el concepto de conservación ambiental ha sido ampliamente abordado, provocando un impacto no solo en el ámbito político y social, sino que también en la educación donde se han generado experiencias aún incipientes, pero de gran valor, considerando el rol que cumplen las nuevas generaciones.

E

l papel de la conservación ambiental y la educación en los sectores vulnerables, lleva implícito el concepto ineludible de desarrollo sostenible como propuesta de mejoramiento tanto social como ambiental (MARNR, 2001). Para esto, según el citado autor, se requiere la formulación e inclusión de materias inherentes al comportamiento humano y relacionado con el cooperativismo, la calidad de vida, la prevención, el desarrollo en comunidad y la ética. Asimismo, Ballesteros y Covarrubias (1997), exponen la idea de que la educación ambiental debe ser usada como herramienta veraz para la construcción de una cultura preventiva. En este contexto, la Universidad Adventista de Chile realizó un trabajo con alumnos vulnerables de la Escuela Camilo Henríquez de Chillán, todo esto en consecuen-

20 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

cia con los programas de estudio orientados al logro de Objetivos de Aprendizaje en el área de las Ciencias Naturales en Educación Básica. El docente Alejandro Marchant, uno de los profesores a cargo del proyecto junto con María Soledad Ibáñez y Massiel Venegas, manifestó que “el proyecto se focalizó en la conservación biológica como tema relevante y se trabajó con alumnos vulnerables, a partir de experiencias en terreno en el Bosque Pilmaiquén Viejo perteneciente a un privado, ubicado en la región de Ñuble” aseguró. El académico indicó que todo esto constituye un enorme desafío. “La educación ambiental es asumida como un proceso educativo integral, que expresa continuidad a través de sus experiencias y saberes útiles sobre la naturaleza y su conservación ecológica, que abarque la educación de las personas desde el inicio de su formación intelectual”.

POSITIVAS CONSECUENCIAS De esta manera, se está formando en las nuevas generaciones un papel positivo dentro de la sociedad para que puedan asumir comportamientos que beneficien el medioambiente, pero desde una construcción cultural que permita su solidificación y permanencia en los demás individuos actuales y futuros, con ello se alcanza un desarrollo humano más armonioso que haría retroceder la pobreza y exclusión. “La comprensión de la relación que se establece entre el individuo y su entorno es fundamental para entender la relación hombre-medio, con el objetivo de generar una conciencia crítica-reflexiva capaz de construir soluciones y alternativas frente a los problemas ambientales emergentes a partir de acciones educacionales comprometidas con la mejora de la calidad de vida para la colectividad (Castelltort, 2007, p. 368)”, asevera el profesor Marchant.


www.nosmagazine.cl | 21


REPORTAJE

Lenguaje corporal

EL ARTE DE

SEDUCIR SIN PALABRAS Por: Arnoldo Ferrada

¿Has escuchado hablar de la intuición o sexto sentido?, lo más probable es que sí. Y es que esto no tiene que ver con causas sobrenaturales, sino más bien con el fenómeno que se produce con la comunicación no verbal o corporal. Esa que estamos permanentemente utilizando sin darnos cuenta y que dice la verdad. Así como lo lees, ella es quien canaliza lo que estamos pensando o sintiendo de forma inconsciente. ¿Cómo se da en el ámbito laboral o amoroso? Toma nota.

22 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018


REPORTAJE

ELLAS SEDUCEN

P

ara qué estamos con cosas, las mujeres son maestras a la hora de seducir. Lo tienen ese arte en su ADN, aunque hay que reconocer que no todas saben cómo utilizar esta herramienta a su favor. Entre los aspectos de comunicación corporal que a los hombres los vuelven locos están: • La espontaneidad, a ellos les derriten las mujeres que sean como son en todos los escenarios. Que no muestren dobleces, que tengan mucho humor y que sean asertivas e inteligentes. • Mirar directamente a los ojos. Esa es una buena táctica a la hora de hacer caer a ese macho esquivo. • Para transmitirles cercanía, siéntate en dirección a él y cruza, a intervalos, las piernas, eso es un indicativo sexual que les produce muchas cosas. • Si quieres ser coqueta tócate el cabello o las cadenas. Eso demuestra femineidad. Por ejemplo, sacude la cabeza para moverlo. • Un aspecto involuntario pero que demuestra interés es tener las piernas más separadas hacia el varón que les gusta. Así como mostrar más piel, por ejemplo, de los brazos o los hombros. • El humedecer o morder los labios también es un indicativo de que el hombre les interesa. • Reír con él. El humor es fundamental.

• Tocar las manos o el rostro del hombre es un signo de querer mayor cercanía. Es una invitación implícita. ¿Cuándo no hay interés? • Cuando su postura es rígida, lo que demuestra que está tensa. • Cuando el contacto visual es ínfimo. • Se muestra distraída con cualquier cosa que pase a su alrededor. • Gira su cuerpo hacia otro lugar. • Mantiene su cabeza vertical. ELLOS SEDUCEN Así como hemos detallado todas las formas de comunicación no verbal que tienen las féminas, no podemos dejar de enunciar las que utilizamos nosotros, puesto que, a modo de recomendación, es bueno ser consciente de cómo utilizar nuestro cuerpo con el objetivo de proyectar lo que queremos y que ella lo puede traducir fielmente. • No olvides sonreír de forma simple, natural y cómplice. A ellas les encanta que nos mostremos en sintonía mostrando confianza, simpatía, amabilidad y divertida. • La postura de tu cuerpo siempre tiene que estar abierta y acogedora. Eso hará que ella se sienta a gusto y tu presencia le sea agradablemente familiar.

“La comunicación que transmite nuestro cuerpo es cómo observo y enfrento al mundo en el día a día. El problema es que no estamos acostumbrados a registrar nuestro propio cuerpo (cómo reacciona ante diferentes estímulos)”.

Pilar Sánchez, Coach Ontológico.

• No pierdas el contacto visual amigable, en ningún caso caigas en el “auscultación visual”, que denota a un hombre cuyas intenciones son más bien chabacanas, sin un ápice de seducción ni distinción. Además te proyectas seguro y haces evidente el interés hacia ella. • Asiente con la cabeza. Eso reforzará el interés y la importancia que le brindas. Ella es única y lo que se establece entre ambos es un contacto 100% deseable. Asimismo, eso permitirá que la conversación fluya y la confianza crezca. • Acércate lentamente. No cometas la torpeza de aproximarte de forma “canchera”, porque lo único que evidenciarás es que tu ego es lo único importante para ti. En cambio, si lo hacer con naturalidad, irás construyendo un espacio más íntimo. • Así como el contacto visual es importante, el contacto físico sutil es esencial. Puede ser un toque de su pelo, sus manos, su rostro, todo acompañado con sonrisas y buena energía. Romperás cualquier instancia de hielo y ganarás terreno de manera adecuada sin forzar la situación.

www.nosmagazine.cl | 23


REPORTAJE

¿Cuándo no hay interés? • Cuando estando con ella continua observando a otras mujeres. • Cuando se muestra distante y no hace nada por acercarse. • Cuando mira a cada rato la hora o el celular. • Cuando entabla alguna conversación con amigos o conocidos. • El silencio suele ser mortal para cualquier buen augurio.

Ninón Jegó, Magister en Comunicación Social.

24 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

UN ESPEJO DE LOS DEMÁS

COMUNICACIÓN EN PAREJA

Así es como califica Pilar Sánchez, Coach Ontológico, lo que representa cada ser humano, al enfatizar que el cómo nos movemos se refleja y afecta a los demás. Esto porque la corporalidad habla de cómo somos y cómo nos paramos en el mundo. Además, aclara que la comunicación corporal se relaciona con el estado emocional en el que nos encontramos. “Por eso hay que dejar de lado las rotulaciones”, dice. De acuerdo a lo anterior, Pilar nos menciona que la corporalidad es uno de los dominios de la comunicación, ya que al momento de comunicarnos con los demás, nuestro cuerpo fluye y adquiere un rol protagónico más allá del lenguaje verbal. “La comunicación que transmite nuestro cuerpo es cómo observo y enfrento al mundo en el día a día. El problema es que no estamos acostumbrados a registrar nuestro propio cuerpo (cómo reacciona ante diferentes estímulos), lo que habla de una emocionalidad que debemos profundizar”, detalla.

Es evidente que esta clase de comunicación ha ido cambiando a través del tiempo. Antes existía un bloqueo a dejar fluir las emociones de manera libre y hoy estamos frente a nuevos escenarios donde la apertura, tanto para hombres como mujeres, invita a conectarse con su emocionalidad. Para mejorar dicha comunicación, Pilar nos entrega una serie de recomendaciones para que las parejas cultiven una comunicación no verbal positiva. • Nunca dejar de lado las expresiones de amor a través de abrazos y besos. • Ser empático con el otro. Si ha tenido un día con mucho estrés, colocarse en su lugar y tratar de construir un momento grato, como puede ser comer algo rico o ver una película romántica. • Ser detallista y acogedor (a), eso transmite ternura y alimenta la relación. • Crear códigos gestuales con la pareja y no dejarlos sucumbir con el paso del tiempo.


REPORTAJE

sual (mira lo que te digo), auditivo (escucha lo que te digo) y sensitivo (siente lo que digo). Es por eso que cuando uno habla en el idioma del otro es lo que llamamos alma gemela y reconocemos en el otro a alguien con quien podemos congeniar a la perfección.

• No olvidar la seducción, en todas sus formas, como una herramienta de comunicación no verbal. Siempre será un aporte a la pareja pues manifiesta un interés permanente. EL ARTE DE COMUNICAR Ninón Jegó, Magíster en comunicación social y docente universitaria nos aclara que la comunicación corporal representa el 93% del total del acto de comunicar. Lo que viene a ser decidor a la hora de dotar de la importancia que tiene el acto de entendernos entre los seres humanos. “Tiene que ver con lo gestual, el movimiento, la expresión facial (movimiento de ojos, cejas) y tono de la voz. Es por eso que si uno aprende a traducir lo que se expresa con el cuerpo es posible intuir cuando le están mintiendo, ya que la comunicación corporal es de naturaleza inconsciente y no se puede controlar”, asegura. Nos agrega que, según su percepción, la gente miente por tonteras, y que estadísticamente cada persona dice en promedio mínimo de 5 mentiras al día, como una forma de no ser vulnerable y mejorar lo que uno es. Según la profesional, debería existir un curso de comunicación no verbal en cada colegio para que los niños, desde pequeños, se adapten a los diferentes ambientes sociales, familiares y laborales. El lenguaje (verbal y corporal) crea realidades, lo que nos obliga a ser cuidadosos con la forma en que nos comunicamos en la sociedad o dentro, por ejemplo, de nuestro espacio laboral. Al respecto, Jegó nos grafica algunos elementos que son imprescindibles a la hora de generar un buen ambiente laboral, sin

PSICOLOGÍA CORPORAL Katherine Ramírez, Psicóloga.

dobles lecturas y que fortalezca el trabajo en equipo. • Mostrar siempre las palmas de las manos abiertas como símbolo de honestidad. • Hablar reposado y despacio para que las palabras no suenen a órdenes y suenen como invitación a colaborar. • Nunca utilizar la ironía, ya que es algo muy nocivo para el trabajo. • En una conversación, mirar al otro a la cara aunque se esté pensando en otra cosa. • Preocuparse del margen de error en toda conversación (utilizar el feedback). • Considerar que cada ser humanos tiene un canal personal de comunicación. Este puede ser vi-

Katherine Ramírez, psicóloga, no duda en poner a la comunicación no verbal o corporal como un aspecto clave para lograr acercar al otro a lo que uno desea obtener. “La comunicación es un área fundamental para el desarrollo humano, ya que nos permite expresar emociones, pensamientos y con ellos nuestras necesidades y requerimientos, pero así también, nos permite entender o saber lo que otros van sintiendo, facilitando el interaccionar en los distintos espacios de la vida personal, laboral, social etc. Ahora bien, esto no es una tarea fácil, si pensamos que lo expresado es lo que queremos realmente manifestar y más aún transmitir de forma exacta a otros. ¿A cuántos nos ha pasado que a veces tenemos toda la intención

www.nosmagazine.cl | 25


“Tiene que ver con lo gestual, el movimiento, la expresión facial (movimiento de ojos, cejas) y tono de la voz. Es por eso que si uno aprende a traducir lo que se expresa con el cuerpo es posible intuir cuando le están mintiendo, ya que la comunicación corporal es de naturaleza inconsciente y no se puede controlar”.

de transmitir un mensaje y nos damos cuenta que fue entendido totalmente de forma distinta? El proceso de comunicación no solo implica la comunicación verbal, es decir el lenguaje oral o escrito, sino que también juega un papel fundamental y prioritario la comunicación no verbal, entendida como todo aquello que no se expresa con palabras sino que se manifiesta a través del cuerpo, específicamente en nuestra postura corporal, nuestra expresión facial, el movimiento de nuestras manos, gestos, conductas, silencios, etc. En relación algunos aspectos relevantes a considerar en nuestra comunicación no verbal se pueden señalar: • Siempre es bueno expresar nuestras emociones, pensamientos o necesidades, es decir, decir lo que nos pasa, lo que nos ocurre, lo que nos incomoda, nuestras preocupaciones, dudas, siempre en un contexto de respeto. Esta comunicación no solo debe ser verbal, también nuestro cuerpo requiere comunicar y sentirse escuchado, a través de una sonrisa, de un llanto, etc.

26 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

• Mantener contacto visual: Frente a un diálogo con otro o un grupo de gente, es relevante establecer siempre contacto visual, ya que esto facilita que el otro se sienta recepcionado e importante en el diálogo o la conversación que establecemos, además denota atención y escucha. De esta forma, es adecuado que si uno se dirige a una persona, se debe mirar a los ojos de forma atenta, si nos dirigimos a un grupo debo preocuparme de mirar a todos a fin de poder integrarlos. • La postura corporal: Esta claramente dependerá del espacio, lugar, personas o escenarios personales en los cuales te encuentres, a modo global siempre se sugiere en lo posible tener una postura erguida, de frente al otro con el que me estoy comunicando. • En los primeros acercamientos a alguien o a una empresa mostrar una expresión facial acogedora, de agrado, lo cual se traduce en acompañar a través de una sonrisa, del contacto visual y

de ubicarnos frente al otro con el que nos estamos comunicando. Es importante tener presente que lo que estamos comunicando en palabras debe ser coherente con lo que nuestra expresión facial manifiesta, ya que esto da más credibilidad a nuestra presentación y comunicación. • En espacios donde nos sentimos confiados, seguros, con familiares, pareja o amigos, acompañar nuestras palabras de afecto a través de muestras de cariño no verbal, abrazos, sonrisas, ejecución de conductas que sean importantes para el otro, etc.”. Como podemos apreciar, la comunicación no verbal o corporal es un vasto terreno sobre el cual nos conectamos entre seres humanos. Por eso, es necesario darnos un tiempo y conocernos a nosotros mismos, por medio del lenguaje corporal, con el fin de que lo que pensamos y sentimos se pueda transmitir de mejor manera hacia los demás, y tú ¿qué quieres transmitir hoy al mundo?


www.nosmagazine.cl | 27


ILUMINACIÓN LED: CLAVE EN EL DISEÑO INTERIOR Y EXTERIOR DE TU CASA Marta Sandoval Berrocal

COLUMNA DECORACIÓN

Gerente CASA D / www.casad.cl / contacto@casad.cl

La iluminación LED llegó para quedarse y cada vez está más presente en nuestros hogares, debido a las ventajas que ofrece respecto al ahorro energético y su contribución a la sustentabilidad de nuestro planeta. Los distintos sistemas y formatos de iluminación LED existentes hoy en día nos permiten realizar un sinfín de aplicaciones, adaptadas a cada espacio y elemento del mismo, con el fin de crear ambientes, así como efectos únicos y personalizados.

L

a luz es un factor sumamente importante en nuestro hogar y para la vida en general. Es siempre necesario que sea considerada a la hora de diseñar y crear nuestros interiores y exteriores. Los sitios donde focalizarla, la intensidad y los tipos de acuerdo al contexto, incluso hasta el color. Debemos pensar en qué zona de la casa serán ubicadas y en dependencia de esto elegir la potencia. No es lo mismo si optamos por iluminar un área del living – comedor o el cuarto de baño para crear una zona de relax. El ángulo de apertura de la luz debemos determinarlo al adquirir la bombilla. Las que poseen un ángulo por debajo de los 40 grados son ideales como luz focal. Estas deben ser concentradas en espacios menores, ya que es una iluminación LED más localizada. En su defecto, las de mayor amplitud de ángulo en torno a los 120 grados poseen mayor capacidad para iluminar. Básicamente en relación de cuanto queremos alumbrar, será la elección que hagamos de la bombilla de acuerdo a su ángulo de apertura. El color también es importante y debe adecuarse al estilo que queramos conseguir. La gama de colores tiene múltiples variaciones aunque las más comunes son la luz blanca, con variaciones de luz cálida o fría para cada ambiente en cuestión. Las ventajas de la iluminación LED como veíamos son infinitas. Son mucho más resistentes a los golpes gracias a su composición. Aunque son de menor tamaño pueden emitir la misma cantidad de luz. Lo que supone también un adelanto en materia estética. Su encendido es rápido y además de no emitir calor, la iluminación LED no supone una carga ecológica.

28 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED Es más segura: La iluminación LED contamina mucho menos que la luz tradicional, y es más segura. No tiene mercurio y reduce en un 80% las emisiones de CO2. Dura mucho más: La iluminación led tiene más vida útil. Se estima que duran hasta 45.000 horas de uso. Traducido en tiempo, esto es algo más de 15 años, encendiéndolas 8 horas al día. No genera calor, ni quema: La iluminación LED no genera calor, por lo tanto, no quema. El 80% de la energía se convierte en luz. Ahorro energético: Considerable ahorro energético, las LED consumen cerca de un 90% menos que la iluminación tradicional, esto se ve reflejado en el gasto mensual. Encendido instantáneo: El encendido es instantáneo, además tienen una gran resistencia y se pueden encender y apagar las veces que se quiera. Diseño de colores: En cuanto a los colores, la bombilla LED los refleja con una gran precisión y fidelidad. Cuenta con diferentes tonos de luz (fría y cálida), para adaptarse a todo tipo de ambientes. Resiste temperaturas extremas: Las bombillas LED aguantan temperaturas extremas, tanto altas como bajas, así como humedad y vibraciones.


19

o

id vend

17 15

18

13 11

14

16 o vendid

12

9

10

7 5

8

ido

d ven

Vive con la tranquilidad del campo

ido

d ven

ido

a minutos de la ciudad de Chillán

d ven

Nuevo polo de desarrollo inmobiliario Sector Poniente.

ido

d ven

ido

d ven

ido

d ven

6

3

4

1

2

www.bianchipropiedades.cl

Loteo Alto Lantaño

Terrenos planos de 5000 m2.

Ch i

llá

n

Parque Lantaño Avda. Ecuador

O

E

S

Avda. Brasil

by

pa

ss

N

Excelente plusvalía

Colonia Bernardo O´Higgins, sector Parque Lantaño

+56 941 45 30 31 +56 942 81 40 33 contacto@bianchipropiedades.cl www.nosmagazine.cl | 29


Nodo Dendroenergía Leña Seca Valle del Itata INACAP Chillán

NOVEDADES

La llave de la innovación para el desarrollo sustentable

www.inacap.cl/tportalvp/chillan/

El proyecto que fue lanzando en abril de 2017, y que es cofinanciado por el Comité de Desarrollo Productivo Región del Biobío e INACAP, y administrado por el agente operador intermediario Copeval, realizó una primera evaluación sobre el trabajo de estos meses, el impacto dentro del grupo de beneficiarios y la proyección para este 2018.

C

abe señalar que el proyecto Nodo de Dendroenergía Leña Seca Valle del Itata, que beneficia a 25 productores de la zona de rezago que comprende comunas como Coelemu, Quillón, San Nicolás, Ránquil, Ninhue, Portezuelo, entre otras, tiene como gran objetivo la implementación de un modelo sustentable, que mejore la competitividad y rentabilidad del negocio de la leña seca, brindando asesoría técnica y comercial, así como profundizando en la asociatividad como la llave para potenciar la cadena de producción, bajo la normativa legal vigente.

30 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS Para Carolina Castillo, Directora de Innovación INACAP Chillán, es un proyecto pionero en este rubro y la idea es abrir caminos para que los pequeños productores puedan crecer desde el punto de vista económico y estrechar brechas en la cadena de valor. “En este punto, la innovación es fundamental, por lo que como INACAP queremos ser facilitadores para que este tipo de proyectos se multipliquen y sean un aporte a la comunidad. La idea es trabajar con docentes y alumnos en talleres de innovación, investigación y generación de nuevos proyectos que vayan en esa línea”, afirma Carolina. Este fue un proyecto que se presentó a fondos concursables de fi-

nanciamiento público para atender las necesidades productivas de la nueva región de Ñuble. “Hicimos un diagnóstico sobre cuáles eran las necesidades para determinar las carencias en el entorno productivo y fue así como nos encontramos con la zona de rezago que tenía Ñuble”, asegura la profesional. Posteriormente, se focalizó el área silvoagropecuaria, para ver lo que estaba haciendo la gente que tenía bosques forestales, con el fin de detectar las enormes falencias que tenían los productores de leña. “Ahí vimos la oportunidad de hacer una intervención con nuestros profesionales gracias al conocimiento que teníamos de la zona”, complementa.


Carolina Castillo, Directora Innovación Inacap.

celulosa han subido, además de los bajos rendimientos en volumen de madera. Entonces financieramente no era un negocio rentable. Fue ahí cuando nos hicimos la pregunta ¿cómo sacamos más rentabilidad a nuestros bosques?, y llegamos a la conclusión de que el mercado de la leña es interesante y que es positivo direccionarlo hacia la comercialización legal y certificada, y si además es apoyada por el Comité, mejor aún”, asegura Jorge Rodríguez, director del proyecto Nodo Dendroenergía Leña Seca Valle del Itata.

¿Cuál fue el impacto del proyecto?

ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

“En estos meses de implementación nos hemos percatado que el impacto es muy fuerte, ya que el Nodo pretende colocar a estos productores en un escalafón superior dentro de la cadena de valor de sus productos, haciéndolos sustentables y dándoles la posibilidad de que se asocien, lo que claramente les brindará seguridad”, asevera Carolina.

Dentro de las actividades que se han hecho durante estos meses con los beneficiarios del proyecto, están talleres básicos de asesoría técnica (secado, almacenamiento, logística y transporte), asesoría comercial (modelos de negocio) y asociatividad. “Hemos visto la importancia de asociarse e hicimos una capacitación en ese tema, pasando por diferentes figuras legales como asociación gremial, cooperativa, etc. Asimismo, nos hemos preocupado de abordar el sistema nacional de certificación de leña, reafirmando cuatro principios esenciales: cumplir con la legalidad, origen sostenible, información respectiva del producto y servicio al consumidor. Aspectos que la leña no tiene y debe incorporar”, indica el profesional quien agrega que “además hicimos una gira a Temuco donde fuimos a ver unas cooperativas de micro y pequeñas empresas dedicadas a la leña,

VISIÓN TÉCNICA “Este proyecto partió por un problema financiero del negocio original, que dice relación con la fórmula Precio / Rendimiento, ya que los beneficiarios de la zona de rezago tienen plantaciones de eucaliptus cuya expectativa era venderlas a la celulosa, pero los precios por materia prima, en los últimos 20 años, se han mantenido estáticos, aun cuando los valores de la

Jorge Rodríguez, Director del Nodo Dendroenergía Leña Seca Valle del Itata.

que llevan siete años asociadas y que han contado con el apoyo de Corfo y Sercotec”. Finalmente, el director del proyecto manifestó que así como la evaluación preliminar que puede hacer sobre los productores es positiva, ya que han incorporado información sobre aspectos legales, comerciales y técnicos para hacer de la leña seca un comercio más limpio y eficiente, es fundamental que las personas contribuyan adquiriendo leña certificada y cultivando una consciencia de aislación térmica para que la demanda energética en los hogares no sea tan desproporcionada.

Herman Konrad, productor de eucaliptus, sector Quillón (TESTIMONIO) “Valoro mucho la implementación de este proyecto porque hay objetivos positivos que se han ido logrando paulatinamente. Eso sí, hay que considerar que los beneficios son a largo plazo, pero sin duda que se alcanzarán ya que hemos tenido el apoyo y las herramientas para ir avanzando en materia de asociarnos y potenciar el negocio, más que competir entre nosotros mismos”.

www.nosmagazine.cl | 31


ESPECIAL PORTADA MAULE

Alamiro Garrido Cáceres, empresario maulino

Una pasión innovadora que conquista al mundo San Antonio de Encina, parcela 93, Linares - Chile

56 73 2658229 / +56 9 99183209

www.alerceexport.cl / www.bearberry.cl / www.alkaberries.cl / www.vitalfruit.cl

Bearberry

contacto@alerceexport.cl @BearBerryChile

“Eso me mueve”, nos confiesa Alamiro Garrido, profesional maulino que una vez egresado comenzó, hace más de 20 años, a forjar al exitoso empresario que es en la actualidad. A sus 42 años, este ingeniero agrónomo y MBA de la Universidad del Desarrollo, asegura que la consolidación que ha conseguido en Chile, así como la sólida proyección que está teniendo en mercados extranjeros son fruto de una premisa que siempre destaca en las múltiples charlas que dicta en entidades educacionales, “uno nunca debe dejar de aprender en el ámbito educacional, ya que eso brinda experiencias de vida y competencias para forjar proyectos laborales”.

A

fable, hiperquinético y con un profundo sentido social, Alamiro es un hombre de acción, de emprender, de planificar y concretar. Es por eso que no solo es el propietario y General Manager del Holding Alerce Export que condensa las empresas Alka Berries Limitada, Vital Fruit y Bearberry, sino que también pertenece al comité de asesoramiento empresarial del Centro de Formación Técnica San Agustín, lidera una sociedad con la Universidad Católica del Maule, está preocupado hasta el mínimo detalle de sus campos en Yerbas Buenas, 32 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Parral y Linares, además de brindarle tiempo a su oficina en Miami, Estados Unidos y estar en permanentes viajes al Viejo Continente debido a la apertura de sus próximas oficinas en Europa, el siguiente paso estratégico para proyectar sus negocios. “Todo comenzó hace poco más de 20 años con 100 dólares en el bolsillo, recuerdo que a través de proyectos estatales construimos esta planta donde están nuestras oficinas comerciales y el frigorífico que hoy tiene más de 5 mil metros cuadrados. Con el tiempo fuimos creciendo y actualmente tenemos campos propios en Yerbas Buenas, Linares

y Parral, y nos hemos diversificado. Estamos trabajando con el arándano fresco de exportación hacia Estados Unidos, Europa y Asia, así como con Bearberry, a estos dos últimos destinos, una bebida energizante natural y funcional que partió hace poco más de un año y que hoy cuenta con 13 mil puestos de venta desde Arica a Puerto Varas. Además, se exporta a países como Francia, Rusia, Inglaterra y España (donde se produce en Murcia, lo que nos permitirá crecer y mejorar en logística y distribución en Europa), y tiene la proyección de entrar a Centroamérica a través de una sociedad con el Retail que estable-


ESPECIAL MAULE

“Para nosotros es imprescindible estar conectados con la realidad social de nuestra comunidad, por ejemplo, con nuestra infancia; tenemos hogares apadrinados, hacemos eventos con jardines infantiles y ayudamos a niños en situación de calle”.

TECNOLOGÍA DE PUNTA

cimos en Colombia”, señala Alamiro, mientras agrega que ahora la energía de Bearberry está disponible en otros sabores, además de arándano, como arándano-maqui, frambuesa y menta. Asimismo, afirma que uno de sus grandes desafíos es llegar a exportar la bebida energizante natural y funcional en Estados Unidos para lo que realizó una alianza estratégica con una de las más grandes y connotadas empresas de marketing del mundo, LANYTO, que trabaja con marcas como Reebok, Sanyo, General Motors, Black & Decker, Spalding, Kraft, Yahoo, entre otras. “Es por eso que este mes de enero viajamos a Estados Unidos por tres motivos, ver los arribos de la fruta, sostener reuniones con inversionistas por Bearberry y porque tenemos que exponer una charla en la High Point University en Georgia”, sostiene.

Claramente que para consolidarse en mercados extranjeros con el sello de calidad que tiene Bearberry es fundamental contar con alta tecnología en cada uno de los procesos de producción. Al respecto, este destacado empresario maulino señala que “estamos trabajando en nuestro packing y frigorífico de la planta de Linares para producir 100% la bebida que se consume en Chile y en Europa. Hoy postulamos a la inversión Zona de Oportunidades, que es un proyecto Corfo, con el que agrandaremos la planta, la cual estará operativa a partir de marzo, lo que significa una inversión cercana a los 210 millones de pesos, por ejemplo, hemos renovado parte de nuestra maquinaria para arándanos. Somos una empresa diversificada e integrada, producimos plantas, tenemos plantaciones, hacemos el proceso de embalaje, exportamos e importamos por lo que la tecnología siempre debe estar a la vanguardia”, indica el ingeniero agrónomo.

COMPROMISO SOCIAL Y CULTURAL Pero más allá del éxito comercial del Holding, una de las características que Alamiro destaca es su compromiso total con el área social y cultural del Maule. “Para nosotros es imprescindible estar conectados con

la realidad social de nuestra comunidad, por ejemplo, con nuestra infancia; tenemos hogares apadrinados, hacemos eventos con jardines infantiles y ayudamos a niños en situación de calle. A su vez, hemos trabajado con Desafío Levantemos Chile en conjunto con el Comité Olímpico en el “Desafío Olímpico”, apoyando con desayunos a niños de situación vulnerable mientras aprendían diversas disciplinas olímpicas durante el año 2017. En relación a la cultura, trajimos a Linares las 20 obras de teatro y stand up más destacados de Chile a la Primera Versión del Bearberry Fest, entre el 21 de diciembre de 2017 y el 12 de febrero de 2018, con artistas como Yerko Puchento, Felipe Avello, Edo Caroe, Pedro Ruminot, Fernando Kliche, Blanquita Nieves, Rodrigo Salinas, Alison Mandel, Catherine Mazoyer, entre otros; lo que ha dado mucho empuje a la ciudad desde el punto de vista turístico-cultural, ya que hemos hecho publicidad en ciudades como Concepción, Chillán, Parral, Longaví, Talca y Molina, por nombrar algunas, para invitar a una gran cantidad de personas a nuestra tierra linarense. Con este gran festival de la cultura y el espectáculo damos a conocer nuestra ciudad, potenciamos el turismo, el comercio, la industria, entre otras áreas”, menciona. www.nosmagazine.cl | 33


ESPECIAL PORTADA MAULE

TRANSMITIR LA EXPERIENCIA Como una forma de entregar sus vivencias de lo que ha sido su desarrollo empresarial en el área de los negocios, Alamiro realiza charlas en diversas casas de estudios superiores, centrándose en tres aspectos relevantes: motivación, emprendimiento y negocios. “He dictado charlas en universidades como la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad La Mayor, la Universidad San Sebastián, la Universidad Andrés Bello, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica del Maule y la Universidad Santo Tomás, además de colegios donde les cuento a los niños que todo se puede alcanzar en función de esfuerzo, dedicación y trabajo. Para nosotros es súper importante traspasar esta experiencia”, subraya.

UNA HISTORIA PARA CONTAR Sobre la base de todo lo anterior, Alamiro nos cuenta que su crecimiento y desarrollo no han pasado inadvertidos para los medios de comunicación, ya que su capacidad profesional, liderazgo y consolidación han destacado a su Holding como un modelo de gestión. “Soy un agradecido por eso, ya que a través de las múltiples entrevistas que he dado en medios audiovisuales tan connotados como CNN Estados Unidos, CNN Chile, CNN Colombia y MEGA donde aparecimos en el programa de los superalimentos, así como en medios escritos como El Mercurio, revista Caras, revista Vanidades, diario El Centro y diario El Heraldo, etc., he visto como nuestro trabajo es colocado como modelo empresarial de negocios en Chile y el mundo para la producción y exportación de arándanos”, explica.

34 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

cado en el 20º Aniversario del MBA de Innovación y Emprendimiento de la Universidad del Desarrollo. • Enero 2018: Alerce Export fue elegida por Revolución Wellness, como una de las 20 empresas (Jumbo, Entel, Wom, Walmart, BCI, Banco Estado, entre otras) que más se preocupan en Chile por el bienestar integral de sus trabajadores, con un sello social y de satisfacción por parte de los empleados, en el área de salud, recreación, ambiente laboral, seguridad, etc.

MIRADA FUTURA RECONOCIMIENTOS QUE ABREN NUEVOS CAMINOS Esta notoriedad, sin dudas, es lo que le ha brindado una serie de premios que lo tienen aún más motivado, puesto que la pasión y energía por plantearse nuevos desafíos es un estímulo tan fuerte como en sus inicios. Así es como desde el año pasado, Alamiro Garrido ha sido distinguido con una serie de reconocimientos: • Abril 2017: Obtiene el premio Espíritu Emprendedor del MBA de Innovación y Emprendimiento de la Universidad del Desarrollo, que es el postgrado número uno en Chile y Latinoamérica en categoría de emprendimiento e innovación. • Mayo 2017: Mejor Empresario de Linares. • Junio 2017: Mejor Empresario en la región del Maule. • Julio 2017: Mejor Empresario a nivel nacional reconocido por el Gobierno con motivo del aniversario de Sercotec. • Septiembre 2017: Bearberry fue elegida como el mejor producto de calidad en Kuala Lumpur, Asia. • Enero 2018: Es reconocido, dentro de grandes empresarios nacionales, como el Empresario Desta-

Un emprendimiento que comenzó con 100 dólares, hoy cuenta con un personal de 35 personas en el área administrativa, 180 personas en packing y 1300 personas en el campo, lo que genera una alta empleabilidad y resulta admirable. Es por eso que dentro de los planes a futuro, Alamiro nos menciona que “queremos transformarnos en un campo boutique, donde invitemos a los turistas, nacionales y extranjeros, a conocer todos nuestros procesos: viveros, plantaciones y planta de procesos de bebidas; la idea es que hagan el recorrido desde el cultivo de la planta hasta la degustación de los productos. Además, me proyecto trabajando fuera, específicamente entre Estados Unidos y Europa, a través de la oficina que ya tenemos en Miami y las que estamos implementando en Murcia (España), para la comercialización de Bearberry y para la venta de arándanos frescos. De todas formas, sé que no podré seguir con este ritmo siempre, por lo que cuento con gerentes comerciales y estoy en la formación de un gerente general con el fin de que tomen algunas atribuciones; pero por ahora, hay proyectos y nuevos desafíos para rato”, concluyó el destacado empresario.


Ven por tu modelo 2018 a Automotriz Covema

Descubre el Mundo

PEUGEOT

en Talca

Nuevo SUV

PEUGEOT 5008

Tres son los pilares fundamentales de la marca Peugeot: Seguridad, tecnología y rendimiento. Cada modelo es creado bajo los más estrictos parámetros de seguridad europeos para todos los ocupantes del vehículo. Tanto la tecnología incorporada, como el innovador sistema i-cockpit permiten una libre y cómoda conducción que transmite emociones, las que marcan la diferencia con nuestra competencia. Por último, la marca se ha posicionado como una de las más eficientes en cuanto a su rendimiento, tanto en motores Diesel como Gasolina – Puretech, los que combinados con uno de los más bajos niveles de emisión de contaminantes, hacen de nuestra marca una de las más amigables con nuestro medio ambiente. Automotriz Covema, con más de 40 años de experiencia en el rubro automotriz, entrega todas las soluciones a las necesidades de nuestros clientes, acompañándolos en su proyecto de compra, con asesorías en financiamiento y seguros, hasta la asistencia técnica. Nuestro propósito es la excelencia, que nuestros clientes sientan el peso de la historia de una de las marcas con más tradición del mercado automotriz, la que hoy se ha renovado para evolucionar junto a las nuevas necesidades y demandas. Automotriz Covema, invita a sus distinguidos clientes a nuestro local y así vivir la experiencia de conducir un Peugeot – Test Car.

VENTAS – SERVICIO – REPUESTOS Avenida San Miguel # 3385, Talca Teléfono: 71-2247771 www.automotrizcovema.cl Distribuidor Oficial

www.nosmagazine.cl | 35

Hazte Fan ! www.facebook.com/peugeotchile


ENTRE

ENTREVISTA

VISTA

SOLEDAD CRUZ Actriz

Apasionada, dinámica y atrevida. Conceptos que envuelven solo un poco a esta prominente actriz salida de las raíces de nuestro Maule. Entre Santiago y su querida Talca, Sole no se conforma con su vida dedicada al teatro capitalino y sus nuevos y atractivos proyectos en teleseries, como la exitosa “Perdona nuestros pecados”, sino que se siente en parte responsable del futuro del teatro talquino, lo que la impulsó a crear un proyecto futurista que espera aportar en ese sentido. 36 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018


ENTRE

VISTA

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?

¿Qué lugares de Talca recuerdas de tu niñez?

Desde primero medio que me decidí a ser actriz; recuerdo que paseando por el centro de Talca llegué a un galpón que tenía la puerta entreabierta, me asomé y había un grupo de personas con vestidos y objetos medios raros y al parecer estaban ensayando algo, un hombre me vio y me hizo pasar para que viera. Lo que recuerdo de eso es que lo pasaban muy bien y todo tenía ese olor a baúl de disfraces, ensayan la obra El Tony Chico. Toda esa imagen me hizo, por alguna razón, querer hacer los que ellos hacían. Eran adultos jugando. Tiempo después supe que ese galpón era El Teatro Al Margen y el hombre que me invitó a pasar era Héctor Fuentes (compañía fundadora del Teatro Talquino).

El río donde me sentaba a escribir, la Plaza de Armas donde mi papá me llevaba sagradamente todos los domingos, mi barrio (1 poniente 6 /2 norte) que lo recorría con mi vecino en bicicleta y la cancha de patinaje de la Alameda.

¿Qué pasó después? En segundo medio (año que quedé repitiendo), mis papás preocupados por mí, me llevaron a un psicólogo, que fue un ángel de la guarda, porque el diagnóstico fue “que a esta niña le hace falta expresar su potencial creativo” y que me tenían que poner en un taller de teatro extraprogramático. Así tomé mi primer taller, que en ese momento lo organizaba la DIBAM en el museo Bernardo O’Higgins, donde terminamos presentando un trabajo colectivo en el Liceo de Hombres. Recuerdo ese taller con mucho cariño. Así, durante toda la enseñanza media, me involucré en los talleres de teatro del colegio y en talleres extraprogramáticos. Luego me fui a Santiago a estudiar teatro (2004).

¿Qué es lo que más te gusta de la ciudad? De Talca particularmente lo que me gusta son mis recuerdos en la ciudad, crecí en Talca y por lo tanto todo me gusta, cada calle me recuerda algo, además que mi familia vive ahí. Pero objetivamente, Talca como ciudad no me parece muy atractiva. Me gusta el Maule, sobre todo los alrededores, los pueblos pequeños como Batuco, Curtiduría, Curepto, Villa Alegre, Rari… Cuando más me gusta Talca es en el invierno, cuando todo está gris y lleno de neblina… es como un cuento de Edgar Allan Poe.

¿Cómo ves el panorama cultural de la Región? Para ser honesta, no puedo hablar del panorama cultural, me parece muy general y además que sin vivir en Talca es difícil poder hacer un catastro de todo. En relación con la actividad teatral tengo más conocimiento y me parece que hay grandes esfuerzos de muchas personas, compañías e instituciones para hacer teatro. Sin duda hay movimiento y hoy mucho más que hace 15 años. El otro día, a propósito de la Muestra Nacional de Dramaturgia que llego a TRM, como FEDAM (Festi-

Contenido adicional

val de Dramaturgia Maulina) moderamos un foro de conversación entre una dramaturga invitada y el frente de dramaturgos maulinos, donde se invitó a varios artistas. En la conversación estaba presente una actriz local (Haydée García) que compartió una reflexión súper interesante en relación con la actual creciente actividad teatral del Maule.

¿Qué les aconsejarías a los jóvenes actores que sueñan con trabajar en grandes proyectos teatrales y televisivos? Que todo es puro trabajo, trabajo y trabajo. Cuando a uno le gusta lo que hace puede llegar a cumplir todos los sueños… eso es algo que me repito a mí misma casi todos los días… Es importante concentrase y hacer bien lo que uno hace en el presente, el proyecto en el que estés, más que pensar en la gran “meta”, de esa manera se va sembrando de a poco y con conciencia, siendo coherentes con nuestros ideales. Así, de alguna manera y por caminos insospechados, se llega a un lugar muchas veces mejor de lo que habíamos soñado. No sé si existen “grandes proyectos”, todo depende de uno, uno los hace grandes o pequeños.

¿Cómo está compuesta tu familia? Estoy casada con Nicolás Pavez, actor también y vivimos en Santiago. Mi familia que vive en Talca es mi mamá Alicia Court (pintora), mi papá Ramiro Cruz (que murió hace muy poquito), y mis hermanos Felipe (constructor)

www.nosmagazine.cl | 37


ENTRE

VISTA

y Francisca (diseñadora gráfica) que están casados y con hijos. Por último, mi hermano menor Ramiro que vive en Santiago y estudia publicidad. Cuando nos juntamos todos en Talca es maravilloso, todos nos llevamos muy bien, mis sobrinos son exquisitos. Somos bien fiesteros, de harto asado…

¿Cuál es la diferencia entre la vida capitalina y la talquina? El peor defecto de Talca es el típico dicho: “Pueblo chico, infierno grande”, todo el mundo se conoce y pucha que les gusta pelar; es una sociedad conservadora todavía, observo que le cuesta aceptar la diversidad, eso en todo ámbito social y cultural. Por otro lado, la gran virtud es que la gente tiene tiempo, tiempo para compartir, tomarse un café, visitar a un amigo, salir con la familia, hay vida de barrio todavía. En Santiago, es todo lo contrario, nunca hay tiempo para nada, es tan rápido el ritmo de vida que es fácil enajenarse y olvidarse de lo más importante “la familia y los amigos”. A veces es tan grande que te sientes solo. La virtud es todas las posibilidades que ofrece la ciudad, en su misma diversidad, siempre hay espacios para cosas nuevas. Particularmente a mí me acomoda más por mi profesión, tal vez si me dedicara a otra cosa podría llegar a vivir en Talca, y no digo que en Talca no haya teatro, solo que en Santiago hay más variedad, estímulos, opciones y la misma competencia te mantiene en un estado de alerta constante, siempre en movimiento.

38 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Cuándo vienes a Talca, ¿qué lugares te gusta visitar para ir a comer? Sin duda “Las viejas cochinas”. Mi segundo favorito son los “Pollos Dorados” un lugar muy chiquitito que queda camino a Colín. Y solo los domingos, las empanadas de San Clemente.

¿Qué hobbies tienes? Hago mucho deporte. Nado todos los días, intento que sea de lunes a viernes, ahora cuando me canso de nadar hago spinning. Pero la natación es sagrada. Además, ando en bicicleta para todos lados. Veo una película o serie todas las semanas… y obvio que comiendo algo… Voy al teatro a ver obras todas las semanas, eso también es sagrado. Por último, y aunque no soy muy aplicada, intento meditar por lo menos 2 veces a la semana, una técnica con fuego que se llama “Terapia Homa”, al amanecer y al atardecer.

¿Cuáles son tus tres virtudes y tus tres defectos más importantes? Virtudes: Rápida, vale decir “despierta”, trabajadora y buena amiga. En cuanto a los defectos: ansiosa, distraída y nostálgica.

Si hay un secreto para lograr el éxito, ¿cuál crees que es? El éxito es algo relativo, si es en lo laboral, pienso que es hacer lo que a uno le hace feliz, que tenga sentido.

¿Te sientes una persona feliz? A ratos… me considero todavía una persona muy vacilante en mi ánimo, a veces me siento la persona más feliz del mundo y otras no, supongo que ser feliz es más un estado profundo. Pero sí, entre suma y resta me considero feliz (con todos los vaivenes).

¿Cuáles son las pasiones de tu vida? Sin duda, las artes escénicas tienen el primer lugar; pensarlo, hacerlo, mirarlo, leerlo y estudiarlo. Después, algo que me apasiona mucho es conversar, de lo que sea, para mí un día completo siempre lleva una buena conversación… de esas profundas mejor. También todo lo que tenga relación con la ciencia, la física, la astrología, el ocultismo y el misterio me apasiona mucho. Viajar también es parte de una gran pasión, solo que hasta el momento no he viajado mucho, pero siempre está en mi cabeza y cuando lo he hecho vibro completamente.

¿Cuáles son tus sueños? Llegar a vieja y mirar mi vida sin arrepentirme de nada, hacer algo artístico que deje una huella, un aporte, una trascendencia, y ganarme el Loto!... con eso se cumplirían bastantes sueños que tengo pendientes de concretar en el futuro…


www.nosmagazine.cl | 39


ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN

DE ORTODONCIA Dr. Jorge Canales Espinoza

COLUMNA ODONTOLOGÍA

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial / Ortodoncista CDT- HRT

Antes de iniciar cualquier tipo de terapia es necesario contar con un diagnóstico adecuado, que permita enfocar el tratamiento en los problemas que presenta un paciente y en su motivo de consulta.

L

a lógica de la terapia no es diferente en ortodoncia, donde debemos por un lado resolver la inquietud central de los pacientes, pero también pesquisar y detectar situaciones o condiciones que no han sido percibidas y que van a producir en el mediano o largo plazo problemas funcionales, estructurales o estéticos. Cuando el paciente es referido al Ortodoncista o realiza una consulta espontánea, se efectúa una primera evaluación de la condición general, se evalúa la posibilidad de tratamiento y los problemas que son posibles de detectar, son comunicados al paciente. Se solicita en esta misma cita exámenes complementarios, generalmente imagenológicos. Se acuerdan citaciones para realizar un estudio y planificación más en profundidad de la condición del paciente. Este estudio consiste en un examen clínico exhaustivo, que debe contemplar la evaluación de la salud en general, la presencia de enfermedades o condiciones crónicas, motivo de la consulta y antecedentes hereditarios. También se deben analizar los dientes, la cara (proporciones de la cara de frente y de perfil), músculos y articulaciones de la mandíbula. Se debe realizar un registro fotográfico facial y dentario, una copia de los dientes (modelos de estudio), además de un análisis funcional de la articulación temporomandibular (articulación de mandíbula) y de la oclusión (mordida).

40 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Esta etapa es imprescindible ya que se pueden detectar condiciones propias del paciente, que pueden haber pasado desapercibidas, pero que necesitan corregirse. Una vez con el diagnóstico claro se proponen distintas opciones de tratamiento, y es tu ortodoncista quien te guiará para elegir la mejor opción de acuerdo a tus necesidades. No hay mejor forma de comenzar un tratamiento que tomar una decisión informada, lo que te da más seguridad, control y conocimiento de su tratamiento. Hace un tiempo una columna de opinión en una revista científica de Ortodoncia, comparaba la Ortodoncia con la comida rápida haciendo una analogía con los tratamientos masivos con poca o nula planificación, que permite atender a grandes volúmenes de pacientes, a un costo ligeramente menor, pero sin duda, con un desmedro en la calidad de la atención y de los tratamientos. En mi opinión se debe otorgar a los pacientes el tiempo y la dedicación necesaria para lograr buenos resultados, dándole a cada uno la importancia que se merece, con tratamientos y materiales de calidad y dedicándoles el tiempo que haga falta para conseguir buenos resultados.


www.nosmagazine.cl | 41


ENTRE

ENTREVISTA

VISTA

PATRICIA SAAVEDRA

Médico Ginecobstetra y Cirujana Estética Patricia es una mujer intensa y apasionada en el ejercicio de su profesión, uno de sus grandes amores; el otro, su rol de mamá que le hace brillar los ojos cuando habla de sus dos hijos, Mauricio y Maximiliano. Ellos son “una gran bendición, un regalo de Dios”, dice con alegría, una de las tantas emociones que surgieron a través de una agradable y relajada conversación. Penquista de nacimiento y chillaneja de corazón, Patricia supo, desde que tenía 3 años, que lo suyo era ayudar a los demás, entre risas recuerda que se hizo cargo del botiquín del curso… ¿un presagio?, tal vez, ya que años más tarde entró a estudiar medicina en la Universidad de Concepción, iniciando una carrera que la ha llevado a descubrir en la ginecobstetricia la especialidad ideal para plasmar su vocación. Por ello, no ha parado de estudiar y perfeccionarse, tanto en Chile como en el extranjero. 42 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

¿Quiénes componen tu familia? Soy la mayor de cinco hermanos, tres mujeres y dos hombres. Recuerdo que en mi hogar había un matriarcado, ya que mi mamá era muy estricta, rigurosa, ella colocaba las normas del hogar; era una época donde como hijo (a) o se era desordenado (a) (como algunos hermanos) u obediente (como yo), jajaja. Eso me marcó mucho en el sentido de la responsabilidad. Mi madre siempre me decía que la mejor herencia que los padres podían dejar eran los estudios y que nosotros debíamos forjarnos nuestro propio camino de vida. En cuanto a mi papá, yo era su regalona, él me consentía mucho y por eso mi mamá lo retaba (risas). De él heredé la paciencia y la tolerancia. Posteriormente me casé y tuve a mis dos hijos, Mauricio (25 años, recién egresado de medicina) y Maximiliano (14 años, enseñanza media), mis regalos de Dios que nacieron el mismo día, un 21 de agosto; y aun cuando la relación de pareja terminó en separación, valoro cada momento y siempre extraigo lo positivo de las vivencias. Reconozco que la vida no ha sido fácil, pero en la suma y la resta he logrado salir adelante de situaciones adversas con más ganas de seguir luchando.


ENTRE

VISTA

¿Cómo has compatibilizado la diferencia de edad de tus hijos? Mauricio ha sido muy tranquilo, muy amigo de sus amigos y tremendamente casero. En la universidad se dedicó a estudiar y solo en quinto de medicina comenzó a pololear. Maximiliano igual ha sido un niño ejemplar, es un buen hijo y alumno, y tiene enormes aptitudes para muchas cosas, por ejemplo, la música. Por lo que la diferencia de edad entre ellos no ha sido tema.

¿Qué recuerdos de infancia se te vienen a la memoria? Lo primero que se me viene a la cabeza es una época donde la vida era más sana. Cómo olvidar los juegos con los chicos del barrio, los cumpleaños, la vida familiar junto a todos los tíos y los primos (¡éramos veinte!), por eso tengo recuerdo de una familia “aclanada”, parecíamos un curso de colegio.

¿Cómo llegaste a estudiar medicina? Fue la única elección en mi vida; nunca pensé otra cosa. Desde que recuerdo siempre quise operar y ayudar, a pesar de que por motivos familiares tuve que cambiarme desde un colegio a un liceo fiscal (Liceo Experimental de Niñas) y ahí algunos de mis profesores me dijeron que no podía soñar con ser médico, que pensara en algo más realista. De todas maneras, yo insistí y afortunadamente gracias a la docencia entregada y al empeño puesto, logré el objetivo. Entré a medicina en la Universidad de Concepción y quedé dentro de los 30 primeros lugares que ingresó a esa carrera en Chile.

Eras bien “matea”… Era enferma de estudiosa. Fui la segunda mejor nota del liceo cuando egresé de cuarto medio. En ese entonces el puntaje máximo de mate-

máticas era 832, yo saqué 813 porque me equivoqué en una. Mis ratos libres los dedicaba a estudiar y leer. Tenía mi norte muy claro.

¿Por qué te especializaste en el área de la ginecología? Como siempre decía que quería ser médico de los que operan, comencé a ir, a partir del cuarto año de carrera, a turnos voluntarios de cirugía en el Hospital Las Higueras. Estuve con turnos permanentes los días viernes y entraba a 5 o 6 cirugías semanales. En 5º año ya operaba apendicitis aguda; en 6º año operaba hernias y en 7º año, vesículas. Cuando egresé obtuve la Beca de Especialización de Cirugía Infantil en Santiago y como era tremendamente dependiente de mi familia, renuncié a la beca y opté por ser médico general de zona para pensar qué quería hacer. Ahí me fui a Coelemu donde comencé mi trayectoria laboral; recuerdo que aprendí a operar cesáreas y fue el Dr. Alfonso Lepez quien me motivó a especializarme como ginecóloga adulto-infantil.

¿Cuánto valoras la amistad? Muchísimo, las buenas amistades son siempre esenciales. En mi caso es muy importante tener muy buenas amigas (os), gente incondicional que ha estado en los momentos difíciles. Tengo pocas de la infancia y de la universidad, pero es en Chillán donde he forjado las amistades más fuertes. Somos un grupo de chiquillas muy cómplices, con ellas río, lloro, nos apoyamos… ellas son parte de mi familia emocional.

¿Cuáles son tus pasatiempos? Cosas simples, leer un buen libro de historias noveladas, por ejemplo, saber cómo fue la vida en la Antigua Grecia, en Roma y en la Época Medieval. Cada vez que salgo fuera de Chile me gusta conocer parte de esas ciudades, ir a museos, ver rostros, reco-

Contenido adicional

rrer lugares históricos y sumergirme en otras realidades.

Además de la lectura, ¿qué escuchas y qué ves? Me encanta el Jazz y Simply Red, me gusta mucho Pat Metheny y el tema “Are you going with me?”, lo escucho y me vuelo, me voy a otra dimensión. En relación a lo que veo, me gustan las películas de Disney, sigo soñando con el cuento de hadas, jajaja. También, por mis hijos, las sagas de Marvel y Star Wars, y particularmente me entretengo mucho con la película de Ricky Ricón (que le gustaba mucho a Mauricio). En general, me agrada todo tipo de cine, excepto el de terror, ¡me da pesadillas!

¿Practicas algún deporte? Antes corría 100 metros planos y 100 metros con vallas, la posta 4x4 de 400 metros y los 5 mil metros. ¡Hoy corro en los pasillos!, jajaja, porque al gimnasio no voy, solo mantengo una alimentación sana. Además, duermo poco porque soy muy insomne, unas 4 a 5 horas. Si necesito dormir un poco más, casi siempre es la noche del sábado, ya que me quedo leyendo un libro y me levanto a mediodía del domingo.

¿Cuáles son tus virtudes y tus defectos? ¡Qué difícil!, entre mis virtudes diría que soy honesta, responsable, comprometida, perfeccionista y me gusta ayudar desde el corazón. De los defectos, soy un poco mañosa aunque no lo parezca, además soy cuadrada e hiperactiva.

¿Qué frase te representa? “Dios me quiere”, ese lema ha sido mi frase toda la vida, y con el tiempo le he agregado “Compruebo que Dios me quiere”, ya que tuve un accidente muy grave hace unos años

www.nosmagazine.cl | 43


ENTRE

VISTA

atrás (me caí y choqué la cabeza con un muro de concreto), que me ocasionó un traumatismo de cráneo, se me rompió una arteria cerebral que se coaguló y se abrió. Normalmente en un 99% es una lesión mortal y en el 1% restante puede dejar consecuencias neurológicas severas. Recuerdo cuando me dieron el diagnóstico, quedé bloqueada porque sabía todo eso. Fue ahí cuando le pedí a Dios que me dejara viva sana o que me llevara con él en ese preciso instante, porque en estado vegetal o en silla de ruedas no le iba a servir a mis hijos. Y él me demostró como siempre su amor.

¿Cambiarías algo de tu vida? Creo que todos queremos cambiar algo, por ejemplo, cuando me gané mi primera beca de especialización, quizás no la habría desechado. Eso fue por no tener un carácter más fuerte para enfrentar la vida sola, lejos de la familia. Creo que me faltó valentía.

¿Qué te emociona? Me encanta cuando recibo al bebé de una mamita que da a luz. Me encanta tener esa conexión con ambos, es un momento muy especial y gratificante para mí.

¿Qué te enfurece? Cuando presencio maltrato hacia personas humildes y hacia ancianos. Sobre todo si proviene de personas que han recibido educación, por lo mismo, valoro mucho la consecuencia en todo aspecto de vida.

¿A quién admiras? Una profesora amiga de México, Lidia Álvarez, es muy humana, estudiosa y ha sido madre de cada alumno que ha tenido. Siempre con mucha entrega y aporte de conocimiento.

44 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

¿A qué le temes?

¿Cómo conquistas?

Tengo dos temores, que mis hijos me digan que fui mala madre, que no estuve a la altura y lo otro es tener alguna enfermedad que me impida hacer mi vida normalmente.

No ando tratando de conquistar a nadie, no tengo el tiempo… tiene que ser alguien que me conquiste y asuma ese 0,1%...

¿Qué se ama cuando se ama? Cosas tan simples como poder levantarme cada mañana y ser capaz de abrir mis ojos. Lo que sucede es que muchas veces no somos conscientes del regalo que significa la vida. En mi caso, escuchar y abrazar a mis hijos es mi principal forma de amar.

¿Amor pasional o racional? Soy cuadrada… soy muy de pensar las cosas. Después de que me separé hubo un gran amor en mi vida pero no resultó, aunque sigue siendo una persona a la cual respeto mucho. Posteriormente he tenido otros buenos vínculos afectivos de pareja, pero la verdad el hombre que esté a mi lado tiene que aprender a aguantarme… porque soy muy trabajólica… 90% profesional, 9,9% mamá y 0,1% pareja... Para que salga de este cuadrado y me transforme en un círculo más flexible hace falta que aparezca alguien que dé un remezón a mi vida.

¿Fuiste muy polola? Nada… tuve pololeos contados con los dedos de la mano y me sobran… ¡jajajaja!

¿Qué te conquista? El cerebro de otra persona… tiene que ser un hombre muy inteligente, alguien que tenga mucha cultura, que sea entretenido y me muestre temas que desconozca…

¿Cuáles son tus vacaciones más recordadas? Nuestras vacaciones (con mis hijos) siempre son planificadas, tours, museos, entretención, etc. Por ejemplo, recuerdo cuando fuimos a Nueva York, caminamos cerca de 15 km por día. Casi todas las vacaciones las hacemos con mi amiga Mónica y sus hijos Francisco y Felipe, ya que Felipe y Mauricio fueron compañeros de colegio desde pequeños. Normalmente hacemos una salida al año los seis.

¿Qué fue lo mejor del 2017? Los logros académicos que hemos tenido Maximiliano, Mauricio y yo. Todo con base en el esfuerzo y la dedicación. Por eso estoy muy feliz.

¿Cuál es tu meta en la vida? No dejar de aprender nunca en todo sentido de la palabra. Siempre trato de aprender de toda las personas.

¿Te imaginas el día cuando tus hijos se vayan de la casa? No, me da susto… cuando ellos no estén mi alternativa va a ser trabajar full de lunes a jueves, así ese mismo día en la noche me voy a Santiago (sobre todo porque Maxi quiere estudiar Ingeniería Comercial en la Pontificia Universidad Católica de Chile)… confieso que me cuesta cortar el cordón umbilical… por eso espero que de aquí a esa fecha aparezca alguien que me saque de mi cuadrado y me presente ese círculo del que hablé… ¡jajajaja!


www.nosmagazine.cl | 45


Agencia 7 Días

Marca Personal, la diferencia entre ser exitoso y querer serlo Sin duda que el tiempo ha ido modificando la estructura de la oferta de profesionales en el mercado. Ser profesional ya no es privilegio de unos pocos y son varias las profesiones que están comenzando a saturar el mercado, es decir, que la oferta supera a la demanda con las consecuencias que ello implica; menor valor, mayor dificultad para encontrar nuevos clientes, mayor dificultad para sobresalir, mayor dificultad de empleo, entre otros aspectos.

NOVEDADES

S

www.7dias.cl

Álvaro Martínez, director Agencia 7 días.

iempre va a existir una persona que provea tu mismo servicio a un menor valor, ya sea por tener menor experiencia, por captar más clientes, o por cualquier otro motivo. ¿Qué hace la diferencia entre ese profesional y tú? Ninguna si tu mercado objetivo no lo sabe, o lo que es lo mismo, si no lo comunicas adecuadamente. “Hoy no sobresale el mejor ni el más inteligente, hoy sobresale aquel que ha logrado estar presente en la mente

de sus potenciales clientes, aquel que se hace visible en su industria, tanto a través de sus redes como de los medios tradicionales; en definitiva, el que se ha preocupado de potenciar su Marca Personal en el transcurso de los años de trabajo. Sí, porque este no es un trabajo de un mes para otro, la Marca Personal se construye en un período de tiempo con planificación, disciplina y perseverancia, a través de diferentes soportes que varían dependiendo de cada profesión y/o actividad que se desarrolle”, mencionó.

consultas@7dias.cl

La Marca Personal consiste básicamente en identificar nuestras fuentes de diferenciación respecto de nuestros competidores (profesionales), para comunicarlas adecuadamente en un entorno homogéneo, competitivo y de constante cambio. O dicho de otra forma, se trata de identificar a una persona con algún elemento que sea altamente valorado por el mercado. Es en este contexto que la marca personal se puede gestionar a través del tiempo con el objetivo de dejar la huella en la mente de los demás.

ED Gestión Inmobiliaria

¿Por qué la gente prefiere nuestra asesoría integral para sus proyectos inmobiliarios?

La respuesta es clara, porque posee una amplia experiencia en la gestión bancaria e inmobiliaria, que las profesionales Edita Vidal y Denisse Castillo, socias de ED Gestión Inmobiliaria, ponen a su disposición con el fin de ofrecer la más completa asesoría para materializar la compra o venta de propiedades en todo el país, particularmente en las regiones de Ñuble y Bío-Bío. Constitución 681 Oficina 3 / Chillán

A

+569 79865285 / +569 78791355

mbas ingenieras, que previamente desarrollaron una extensa carrera en diversas entidades bancarias, cuentan con una completa cartera de productos asociados a la compra, arriendo o venta de inmuebles, además de otros profesionales como asesores jurídicos entendidos en la comercialización de bienes raíces, arquitectos especialistas en distintas áreas o tasadores, lo cual les permite ofrecer una gestión personalizada y enfocada en los requerimientos específicos de cada cliente.

46 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Ed Gestión Inmobiliaria

Junto con ello, otro aspecto sumamente valorado por sus clientes es que ED Gestión Inmobiliaria no exige la exclusividad de su representación para la comercialización de sus propiedades, lo cual le permite al cliente explorar otras alternativas para concretar la compra o venta de sus bienes. Por todo ello, ED Gestión Inmobiliaria se convierte en una excelente alternativa para asegurar una asesoría altamente calificada y especializada, que permita resolver de la mejor manera y con la mayor rentabilidad, todos los proyectos que usted y su familia decidan emprender en el ámbito inmobiliario.

www.edgestioninmobiliaria.cl


www.nosmagazine.cl | 47


Padres TALLER PARA PADRES

PARA

¿Cuál es nuestro rol como padres?

EL DESPERTAR SEXUAL DE NUESTROS HIJOS Uno de los aspectos que muchos padres temen respecto a la crianza de sus hijos, es la transición de la niñez a la pubertad, por todas las concepciones asociadas a la etapa adolescente. Varias de aquellas ideas tienen que ver con que es un período difícil, donde mutan las características personales de los niños, dando paso a la rebeldía y la desorganización en su funcionamiento.

L

a palabra adolescencia viene del latín “adolescere”, lo que significa “crecer, desarrollarse hacia la madurez”, esta definición aprecia la adolescencia como evolución, cambio, potencial de desarrollo; en ningún caso la falta de algo. Al respecto, la psicóloga Carla Olate manifestó que pensar que es una etapa de “carecer”, es una apreciación negativa, asumiendo la falta de aspectos que en realidad no se espera que estén desarrollados a esa edad. Por otro lado, desde la perspectiva evolutiva, la adolescencia “es una fase de acelerados cambios físicos, neuropsicológicos, cognitivos, emocionales y sociales que impactan el desarrollo psicológico, activando un proceso de individuación y autodefinición (identidad). Bajo estas perspectivas, se propone la existencia de “tipos” de adolescentes, inmersos en contextos particulares de desarrollo, pues este influye directamente en los cambios antes mencionados”, asegura Carla. En este sentido, lo más sensato sería ir derribando los mitos respecto a

48 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

esta etapa, y enfocarnos en el potencial, recursos personales y desarrollo de habilidades de los(as) hijos(as), lo que influirá en la formación de sus características de personalidad que gobernarán en la transición a la adultez joven. Pero ¿cuáles son estos cambios? “Podemos encontrar varios aspectos del funcionamiento de los hijos que se ven sujetos a cambios en esta etapa, tales como: la madurez biológica, su desarrollo cognitivo, cambios emocionales y la sexualidad (erotización, identidad de género, integración de la sexualidad)”, indica la psicóloga, siendo este último un desafío importante para los padres, en relación a cómo conversarlo de manera adecuada con los hijos.

Carla Olate Psicóloga www.psicologacarlaolate.cl

PREMATURO AMANECER “Actualmente, los niños están bombardeados de mucho contenido sexual, por medio del acceso directo a las plataformas de internet, la televisión y las redes sociales virtuales, que para

Gabriela Saavedra Psicóloga gab.saav.m@gmail.com


las generaciones actuales son de gran interés. Dadas estas características, uno de los aspectos a contemplar en la pubertad es la sobre estimulación sexual presente en la sociedad. Por lo mismo, suele ser común hoy en día que el despertar sexual se de en la adolescencia temprana (11 a 14 años), a diferencia de generaciones anteriores, en que generalmente se daba en la adolescencia tardía (15 a 18 años). Por tanto, en el contexto actual, se torna necesario otorgar información pertinente de esta etapa a los(as) hijos(as), con el objetivo de reducir riesgos asociados a los cambios que se desarrollarán. Al inicio de la adolescencia temprana (11 años), sería oportuno transmitirles que experimentarán algunos cambios en su organismo que son parte de su crecimiento, que su cuerpo y extremidades irán creciendo gradualmente, así como sus intereses personales irán cambiando poco a poco. A medida de que en ellos(as) surjan dudas e inquietudes, ya sean manifestadas abiertamente o por medio de la observación, comentarles que se espera puedan sentirse atraídos por otras personas y pueden establecer lazos de amistad con alguien de su interés. De la mano con ello, si se da una conducta masturbatoria, aclararles que es algo natural y esperable a su edad, y educarle sobre los contextos en que pueden explorar en ello libremente (en la intimidad de su cuarto y en el baño de su hogar), resguardando su integridad física y emocional por sobre todo”, argumenta Carla. “Cuando hablamos de sexualidad, se deben contemplar varios aspectos, tales como el manejo emocional, la familia, la sociedad, la interacción con otros(as), hasta la pareja que se escoja. Estos aspectos se van instruyendo desde temprana edad, a través de los valores inculcados; por ejemplo, favorecer el desarrollo de la solidaridad, así como ejercitar la empatía y el respeto por quienes le rodean, es darles las bases para las relaciones futuras. Otro elemento a tratar con los menores, es la toma de decisiones, contemplando las consecuencias de sus acciones y sus intenciones por sobre la presión de su

grupo de pares; ante dudas y temores motivarlos(as) a que busquen la orientación de un adulto de apego”, asevera.

HABLAR DE SEXO CON MI HIJO (A) “Es un gran desafío”, afirma la psicóloga Gabriela Saavedra, quien asegura que el despertar sexual que se da cuando nuestros niños pasan a la fase adolescente, lo que puede constituir una situación incómoda de abordar para los padres. En este punto probablemente muchos miedos y prejuicios pueden guiarnos a evitar el tema, pasando a ser un tabú en la familia. “Sin embargo, ante estos miedos, es importantísimo cuestionarse un par de cosas, tales como: Si yo como progenitor, no oriento a mi hija(o) en este tema, ¿a quién acudirá cuando requiera orientación?, ¿a sus amistades?, ¿a foros de internet?, ¿qué ocurrirá cuando mi hijo(a) sea sexualmente activo?, ¿tomará la iniciativa de cuidarse utilizando un preservativo? Es fundamental que como padres, aprovechemos el despertar sexual de nuestros adolescentes como una oportunidad para educar y orientar con información fidedigna y confiable, construir lazos de confianza, reforzar valores como el respeto y la responsabilidad, para que, en definitiva, se potencie la comunicación en la familia”, expone Gabriela.

EMPATÍA COMUNICACIONAL Un pequeño acto de empatía puede reforzar nuestras incipientes iniciativas de acercarnos a hablar acerca de lo que nosotros mismos hemos convertido en un “complejo tema”… ¿Recuerdas tus primeros años de adolescencia?, ¿tuviste la oportunidad de hablar con tus padres sobre sexualidad?, ¿se acercaron a ti, para hablar sobre los cambios que iban a ocurrir paulatinamente en tu cuerpo y cerebro? o ¿quizás de las respuestas sexuales que podrías experimentar ante ciertos estímulos como un beso, una caricia o con la masturbación?

“Probablemente varios o la mayoría caerán en la cuenta de la escasa o nula educación sexual recibida. Y esto responde a la cultura y mentalidad que como sociedad se mantenía durante el tiempo en que fuimos criados. Una educación que buscaba prohibir por miedo a embarazos adolescentes, por miedo a los prejuicios y al qué dirán. Hoy en día, nuestra situación es diferente, basta con observar los comerciales y los programas de TV, los medios utilizan con bastante éxito el erotismo para comercializar sus productos, sin embargo, detrás de las pantallas muchas veces hay niños sin compañía adulta, pequeños y pequeñas que tienen libre acceso a “googlear” absolutamente cualquier cosa. Es IMPORTANTÍSIMO, asumir la responsabilidad parental de hablar sobre sexualidad, no en la adolescencia de mi hijo, sino desde sus primeros años de vida”, explica Gabriela.

¿POR QUÉ DESDE TAN PEQUEÑOS? • Porque somos seres sexuados desde que definimos nuestro sexo en el vientre materno. • Porque el hecho de que mi hija/hijo de 3 años identifique las partes de su cuerpo y sepa el nombre correcto de sus genitales, es un factor protector ante posibles abusos sexuales. • El que nuestros pequeños sepan que hay ciertas partes de su cuerpo que son PRIVADAS, y que no pueden ser tocadas por otros (ya sean sus propios pares o adultos), ni por juego u obligación (salvo para ser higienizadas-aspecto que a medida que van creciendo deben manejar en pos de afianzar su autonomía), les permite desarrollar estrategias de autocuidado y les facilita el solicitar ayuda. • El hablar de sexualidad con nuestros adolescentes y niños(as), no debe reducirse a “embarazo adolescente” o “uso de preservativo”; la concientización debe ser valórica e informativa, la prohibición y el castigo no resuelven nada.

www.nosmagazine.cl | 49


Dra. Liliana Contreras Carrasco

¿Qué es la Ortopedia Funcional de los Maxilares? Cuando se habla de Ortopedia Funcional de los Maxilares (OFM), las personas suelen confundir los conceptos y relacionar esta especialidad de la odontología con aquella más común denominada Ortodoncia. Bulnes 470, Oficina 53, Chillán, Región de Ñuble 42 2224405 / +56 9 96892479 dralcontreras@gmail.com

NOVEDADES

www.odontop.cl

L

- www.schofm.cl

o anterior causa confusión y desorientación, cuando se aceptan por igual el significado de los vocablos ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL de los MAXILARES, considerando que solo se trata de un problema de semántica o de una simple elección de aparatos fijos o removibles. En realidad, si bien ambas forman parte de una misma especialidad de la odontología en Chile, son conceptos totalmente diferentes pero relacionados. “La OFM se enfoca en la orientación y desarrollo de la estructura óseo facial, nos permite redirigir el crecimiento a través del control de la musculatura alrededor de la boca y de la respiración, deglución y los hábitos, con la finalidad de una correcta función muscular y sistémica, obteniendo con esto una estética facial correcta con una buena relación dentaria en el tratamiento de nuestros pacientes con mejores resultados a temprana edad. La ortodoncia, en cambio, se limita a controlar y modelar la dentadura trabajando sobre la movilidad dentaria”, asegura la Dra. Contreras. La finalidad de la OFM es normalizar tanto la forma, como el tamaño de los maxilares permitiendo

50 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

la ubicación correcta de los dientes o bien, una vez erupcionados los permanentes y con las raíces formadas, que el tratamiento de ortodoncia sea conservador y de fácil desarrollo. Las alteraciones de los maxilares no siempre se deben a procesos patológicos, sino a una distorsión del desarrollo. En ocasiones, es posible constatar la existencia de una causa específica, que podría ser el resultado de una interacción entre varios factores que influyen en el crecimiento y desarrollo. ¿Qué profesionales hacen tratamientos de OFM? Para solucionar estas patologías debe acudirse a un cirujano dentista con una especialización en Ortodoncia y Ortopedia. Un experto odontólogo con esta cualificación es el profesional adecuado para un tratamiento de tan alta complejidad. ¿Cuál es la mejor edad para hacer un primer control e iniciar el respectivo tratamiento? Es recomendable que los padres lleven a su hijo al especialista a una edad precoz, con el fin de que el

tratamiento sea más efectivo, mientras existan huesos en crecimiento, susceptibles de ser modificados. Es preferible entonces controlarlos en la niñez o en la edad previa a la adolescencia, pues en estas etapas la intervención para guiar el correcto crecimiento es muy beneficiosa. ¿Cómo funciona la ortopedia maxilar? Los aparatos ortopédicos estimulan el crecimiento y normalizan el desarrollo de los huesos de la cara, sin actuar directamente sobre los dientes. Estos van corrigiéndose en la medida que se normaliza el tamaño y posición de los maxilares. Los aparatos favorecen el desarrollo armónico de los maxilares y de los arcos dentales utilizando la deglución. En el momento de esta, los aparatos se interponen entre los arcos dentales y reciben la fuerza de la mandíbula que sube y la devuelven a toda la boca. ¿Cuál es la duración del tratamiento con ortopedia maxilar? La duración depende de la complejidad del caso, pero su promedio se sitúa entre los 12 y 24 meses.


www.nosmagazine.cl | 51


EL PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA QUE TODA EMPRESA DEBE TENER Virna Veas Flores

COLUMNA COMUNICACIÓN

Periodista / Diplomada en Comunicación Digital / Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios / Directora Agencia C&Mk Comunicación

¿Quieres educar a tus clientes, consumidores o colaboradores?, ¿deseas mejorar los resultados de venta o potenciar tu marca?, ¿necesitas fortalecer la imagen del líder o transformarte en líder de opinión?, ¿necesitas generar mayor cobertura en medios tradicionales o digitales?, ¿requieres calmar alguna situación o mejorar el clima laboral? o tal vez ¿mejorar la reputación de tu empresa u organización?

S

i bien todos estos temas se pueden mejorar a través de un buen plan de comunicación estratégica, la base de este radica en generar un buen diagnóstico o evaluación de la empresa o institución a la cual vamos a intervenir. Y aunque es en la primera reunión que comenzamos preguntando ¿cuál es su dolor?, generalmente nos encontramos con una realidad mal percibida o que va más allá de la necesidad real.

¿DÓNDE ESTAMOS? Es bueno detenerse para investigar y realizar un análisis interno que nos indique la realidad y la historia de la organización, qué busca, cuál es su interés y cuáles son sus necesidades. En segundo plano se debe realizar un análisis del entorno que nos entregue una mirada más amplia de sus clientes, de la competencia y de la vinculación que tengan con sus comunidades, como también cuáles son los factores o claves que afectan el éxito de la empresa, qué hace la competencia y qué dicen los medios de mi marca. El tercer análisis es para identificar a todas las personas u organizaciones que de manera interna o externa, tienen alguna vinculación o interés en la empresa. Es importante determinar quiénes son y cómo podemos llegar a ellos, qué stakeholders tienen mayor importancia o de qué manera los vamos a segmentar y con cuáles vamos a trabajar en primera instancia.

52 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR? Luego de determinar los problemas de la empresa, debemos saber qué queremos lograr con el plan de comunicación. El planteamiento del objetivo general siempre será en directa relación con el objetivo corporativo de la empresa y serán los objetivos específicos, los que darán sustento a este, por lo tanto deben ser lo más realistas posibles, medibles, alcanzables y limitados en el tiempo. Los objetivos comunicacionales no son los objetivos del negocio en cuestión y es muy fácil confundirlos, pero sin duda deben estar alineados para que la intervención sea exitosa.

LA ESTRATEGIA HACE LA DIFERENCIA Este trabajo se desarrolla en cadena y si bien el diagnóstico nos permite generar los objetivos adecuados, ahora es la estrategia la que nos permite definir el cómo vamos a alcanzar aquellos objetivos. Y aunque la estrategia y las tácticas están muy bien relacionadas, hay que considerar que en sí son diferentes: una depende de la otra, da sentido a la otra y enmarca a la otra. La estrategia es un mapa en altura, una visión amplia, que muestra el camino para llegar al objetivo general exitosamente, y sin importar el tamaño de la empresa.


www.nosmagazine.cl | 53


Clark Door, Puertas & Molduras

Especialistas en calidad

Jorge Clark Gavilán, gerente general.

Fabio Godoy, operador; Juan Carlos Jarpa, operador; Hugo Hidalgo, Supervisor Producción; Roberto Godoy, Patrick Mendoza y Esteban Henríquez, operadores.

Fundo el Ciénago, parcela B-4 y B-5 Km 24 ¾, camino a Cerro Negro Quillón - XVI Región Chile.

NOVEDADES

www.clarkdoor.cl

ventas@clarkdoor.cl

@clark_door

+56-9-66756306 clark_door

Clark Door ha logrado en pocos años consolidar un liderazgo en la producción de puertas y molduras que la sitúa como una empresa importante dentro de este rubro. Todo ello, según su propietario, Jorge Clark Gavilán, ingeniero en maderas y gerente general de la empresa, se debe a la excelencia de sus productos y a los especialistas de vasta experiencia con que cuenta.

E

l balance que puedo hacer hoy es muy positivo, ha superado las expectativas que tenía inicialmente, ya que el proceso productivo se sustenta en el sello de calidad de cada puerta y/o moldura requeridas por los clientes, además de un personal idóneo que a su experticia suma una calidez humana espectacular”, manifiesta Jorge, quien reconoce que a su amplia experiencia en el área de producción, sumó el “toque de suerte” que se necesita en todo emprendimiento, al incorporar personas (supervisor y operarios) con amplios conocimientos en el rubro que han contribuido a generar un ambiente laboral ideal para trabajar a gusto.

NUEVO PROYECTO Consecuencia de lo anterior y de la gran cantidad de pedidos en todo Ñuble y otras regiones, es que Clark Door decidió concretar un nuevo paso dentro de la planificación que tiene como empresa. 54 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

“Esto implica el construir un nuevo galpón (a partir de febrero) con más maquinarias y el doble de personal para dar abasto a las solicitudes de particulares, empresas, instituciones, etc. Aumentaremos nuestra capacidad productiva al doble (actualmente producimos 1.500 a 2.000 puertas al mes)”.

RECURSO HUMANO Para Jorge, los trabajadores son los responsables de que los productos salgan impecables y cumplan con los plazos establecidos, lo que ha cultivado el prestigio que actualmente tiene Clark Door. “No puedo dejar de nombrarlos a todos, ya que cada uno de ellos es parte fundamental del corazón de esta empresa. Ellos son el supervisor de producción, Hugo Hidalgo y su equipo de trabajo compuesto por Patrick Mendoza, Fabio Godoy, Roberto Godoy, Esteban Henríquez, Juan Carlos Jarpa, Hugo Mora y la prevencionista de riesgos Camila Lara”.

SELLO DIFERENCIADOR Este radica en que Clark Door no es una empresa de producción masiva solamente, sino que, como explica su propietario, “no solo estamos enfocados en hacer puertas de una sola medida, también estamos orientados tanto a las puertas de edificios (que son seriadas), como a las puertas especiales de instituciones y organismos como Cesfam, Comisarías, Colegios, Cuerpo de Bomberos, Hospitales y proyectos particulares. Es un nicho que está creciendo y que nos está posicionando como líderes”.

PROYECCIÓN La idea es ser una de las fábricas nacionales de puertas y molduras más importantes de Chile, sobre todo en la zona centro sur. “Queremos crecer en cada una de nuestras líneas: puertas, molduras, pintado y barnizado, ya que sentimos que cada paso nos direcciona hacia ese objetivo, donde claramente Nos Magazine ha contribuido a que más y más gente nos conozca, tanto en Ñuble como Maule”, sostuvo.


www.nosmagazine.cl | 55


ZONA AGRO

ZONA AGRO

Control biológico y sustentabilidad en la hortofruticultura

MENOS ENFERMEDADES,

MÁS SALUD

Es una tendencia cada vez más demandada en los mercados internos y externos, ya que apunta esencialmente a la disminución de plaguicidas en los cultivos, lo que trae como consecuencia productos más inocuos y saludables.

56 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

E

l control biológico se entiende como la reducción de la densidad o de las actividades productoras de enfermedades de un patógeno o plaga, lograda de manera natural o a través de la manipulación del ambiente, del hospedero o de antagonistas del patógeno o plaga que se quiere controlar. Según el Dr. Ernesto Moya, Ingeniero Agrónomo, Magíster en Ciencias Vegetales de la Universidad Católica de Chile y Ph.D. de la Universidad del Estado de Montana en Estados Unidos, además de docente de la Facultad de Agronomía de la UdeC, esta es una definición más amplia; pues, “generalmente las personas lo entienden como el uso de microorganismos (bacterias, hongos o virus) o macroorganismos (nemátodos, aves o personas) para el control de plagas insectiles y enfermedades. Por ejemplo, cuando un grupo de personas captura burritos (un insecto que consume el follaje de la planta), en una producción de berries, está haciendo control biológico. Por otra parte, si consideramos la definición que hace la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU, quien definió control biológico como: “el uso de organismos naturales y modificados, genes, o producto de genes, para reducir los efectos indeseables de organismos peste y para favorecer organismos deseables tales como cultivos, árboles, animales y otros insectos y microorganismos benéficos”, tendríamos que el uso de organismos genéticamente modificados o transgénicos podría ser considerada también como una práctica de control biológico”, explica.


ZA

Ernesto Moya, Ingeniero Agrónomo.

Rodrigo Aparicio, Ingeniero Agroindustrial, Diplomado en Comercio Internacional y Gerente de Desarrollo de NaturalChile, asevera que el control biológico en la producción de frutas y hortalizas es el método en el cual se utilizan organismos vivos y/o productos elaborados a partir de compuestos naturales para el control de plagas, prevenir enfermedades y también como fertilizantes. “Estos productos son ampliamente utilizados en la agricultura orgánica, sin embargo, se están empleando cada vez más en los cultivos tradicionales, respondiendo así a la necesidad global de la industria de los alimentos la cual exige que estos sean más saludables (manteniendo sus características funcionales intactas), exentos o con menor cantidad de residuos agroquímicos, que provoquen un

menor impacto en la salud humana, animal y del medioambiente. De ahí la importancia en la comprensión y adaptación de estrategias de Manejo Integrado en la producción hortofrutícola, la cual integra estrategias biológicas con convencionales, considerando fundamental mantener continuamente un adecuado registro y diagnóstico del estado nutricional de los suelos, del estado nutricional de las plantas, de las condiciones climáticas, del monitoreo de las plagas y de las enfermedades, con el fin de hacer las aplicaciones de productos químicos cuando sea necesario, logrando eficiencia y rentabilidad en las aplicaciones de control. De esta manera, por medio de la eficiencia y uso racional de los insumos, hacen que sea una herramienta fundamental para lograr la sustentabilidad en la producción agrícola, respetando las condiciones ambientales, cuidado de la salud y seguridad de las personas y optimización de los recursos”, indica Aparicio.

BENEFICIOS PARA PRODUCTORES Y CONSUMIDORES El Dr. Moya recuerda que en sus clases de doctorado en los Estados Unidos, se planteaba que el control biológico era la regla

Método en el cual se utilizan organismos vivos y/o productos elaborados a partir de compuestos naturales para el control de plagas, prevenir enfermedades y también como fertilizantes.

Contenido adicional

Rodrigo Aparicio, Gerente Desarrollo NaturalChile® Ltda.

no la excepción, por lo tanto promoverlo ayuda a reducir riesgos de contaminación en los productos alimenticios de la agricultura. “Por lo mismo, el uso de control biológico será más efectivo si se diseña un proceso productivo que considere en primera instancia el utilizar a la planta hospedera más adaptada a un agroecosistema, adecuar el ambiente donde esta se producirá y utilizar prácticas de manejo para reducir las condiciones para el desarrolla de una enfermedad o plaga. Si yo tomo estas tres precauciones previo a establecer una producción agrícola, voy reduciendo la necesidad de utilizar agroquímicos o los mismos productos biológicos en base a microorganismos o compuestos naturales. De este modo, reduzco la carga de compuestos que el producto agrícola recibe y por ende tenemos menores riesgos de contaminantes que puedan afectar a las personas o los consumidores”, asegura. Por su parte, Rodrigo Aparicio, gerente de desarrollo de NaturalChile, complementa que “los beneficios en el uso de estas estrategias, implican beneficios directos en la inocuidad, entendiendo como tal, la garantía de que un

www.nosmagazine.cl | 57


ZONA AGRO

Víctor Torres, Representante técnico-comercial Talca/Los Ángeles Biogram SA.

producto cosechado no provocará daños a la salud del consumidor. Estas estrategias, por ejemplo, son requeridas por distintos protocolos de certificación que son requisitos para la exportación, siendo algunos muy específicos en cuanto al manejo de plagas, regulando el uso de pesticidas y su dosificación. Sin embargo, en lo que se refiere al consumo interno, en hortalizas sobre todo, estamos al debe en cuanto a las regulaciones, no existiendo obligatoriedad en la implementación de un sistema de gestión de calidad para la producción, representando esto un alto riesgo a la salud de los consumidores, productores y trabajadores. Iniciativas particulares se están llevando a cabo en la Región para el desarrollo de hortalizas saludables, cambiando la forma de producir hacia un manejo que reduce la carga de pesticidas, incorporando estrategias biológicas en la producción. Este es el caso del Nodo Horticero, proyecto cofinanciado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional y administrado por Copeval Desarrolla”, dice el profesional del agro. En tanto, Víctor Torres, representante técnico - comercial Talca-Los Ángeles de Biogram SA,

58 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

empresa especialista en las áreas de microbiología, biotecnología e ingeniería de procesos, afirma que “el productor se acoge a programas de aplicación de estos productos de acuerdo a un monitoreo de sus campos, análisis de suelo, sistema de riego, etc., y puede aplicar estos productos hasta en cosecha pues no tienen carencia y por tanto no afectan la salud humana como los químicos. Por lo mismo, los beneficios son variados y sobre todo para el nuevo concepto de “suelo vivo”, donde al fin se pretende dar la importancia a lo más valioso, la microbiología del suelo, que en la práctica es la verdadera fertilidad del suelo y hace que las semillas, las plantas, etc., crezcan sanas y en armonía con la naturaleza y la salud de todos nosotros”, menciona.

¿De qué forma es posible incorporarlo en la producción hortofrutícola? “Creo primero necesario aclarar que toda explotación convencional u orgánica puede utilizar biocontroladores biológicos, al igual como ambas utilizan com-

En el rubro ya es “natural” hablar de la aplicación de estrategias biológicas en la producción convencional.

puestos químicos. Por qué traigo esto último a colación, por ejemplo en el control de enfermedades en huertos orgánicos, que son considerados más sanos, es muy común el uso de compuestos en base a cobre o azufre, los cuales son fungicidas inorgánicos que se utilizan para el control de enfermedades de difícil manejo como la pudrición gris causada por el hongo Botrytis cinerea o los oidios que afectan diversas especies hortofrutícolas. Si tú comparas la etiqueta de un producto en base a cobre, por ejemplo, esta tiene una


ZA

franja de color azul, lo cual implica que es más peligroso que un herbicida en base a Glifosato, que posee etiqueta verde. El punto aquí, es que tanto en explotaciones convencionales como orgánicas debe haber un uso técnico y racional de las herramientas biológicas como de los agroquímicos, por ejemplo, en la región, en una producción de nogales para el control de la enfermedad bacteriana peste negra se utilizan entre 12 a 14 aplicaciones de productos en base a cobre, mientras estudios realizados por nuestro equipo en la Universidad de Concepción demuestran que

considerando las condiciones climáticas y aplicando en momentos oportunos se puede obtener una producción adecuada con 6 a 10 aplicaciones en la temporada. Por otra parte, el uso de bioproductos en base a microorganismos o compuestos naturales deben entenderse como herramientas que puede complementar una producción agrícola convencional u orgánica, en momentos en que los agroquímicos no pueden ser usados o existen pocas alternativas disponibles para el manejo de ciertos problemas”, argumenta el profesional.

Aparicio agrega que “a nivel de fruticultura, las estrategias biológicas ya se encuentran incorporadas en los planes de manejo fitosanitario. En el rubro ya es “natural” hablar de la aplicación de estrategias biológicas en la producción convencional. En hortalizas es donde está el mayor desafío, donde la principal barrera está en romper con el mito de que el costo de un insumo biológico es mayor que uno químico, además de la confianza en este tipo de productos y el conocimiento por parte de los productores en las distintas alternativas que hoy ofrece el mercado”.

El 0,01 % de una aplicación con plaguicidas, alcanza su objetivo (plaga) el resto, 99,9% contamina la tierra, el agua, el aire y otros seres vivos.

www.nosmagazine.cl | 59


ZONA AGRO

REALIDAD LOCAL VS REALIDAD INTERNACIONAL Las exigencias por parte de varios mercados de destino para nuestros productos hortofrutícolas en cuanto a reducir los límites de residuos de productos agroquímicos están obligando a los productores y a la industria hortofrutícola en general a buscar alternativas que permitan controlar plagas y enfermedades y responder a dichas exigencias. “Así en Europa y Estados Unidos a partir de los años ochenta y noventa se invirtieron muchos recursos en investigación sobre temas de control biológico, por lo cual tienen una gama de empresas y productos que han permitido el desarrollo de una floreciente industria de productos biológicos. La mayor dificultad de estos productos biológicos sigue siendo el tema de la formulación de los mismos, pues existen muchos microorganismos con gran potencial, pero su formulación y regularidad en el efecto de control que ejercen sigue siendo su mayor problema, pues existe un riesgo asociado a una baja eficacia que afecte la productividad de los agricultores. En cuanto a Chile, la investiga-

60 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

ción realizada ha sido de buena calidad, pero solo la suma de pequeños esfuerzos aislados con poca sistematicidad y conectividad entre ellos. Así y todo, han surgido empresas locales exitosas asociadas a la producción de biocontroladores como Bioinsumos Nativa que nace al alero de la Universidad de Talca, o el Centro de Control Bilógico que posee el INIA-Quilamapu en Chillán, que ha desarrollo hongos entomopatógenos. Pero, en general, han sido esfuerzos de investigadores individuales y no en un concepto de un área de desarrollo tecnológico con alto potencial que pudiésemos desarrollar como país”, aclara el Dr. Moya. El Gerente de Desarrollo de NaturalChile, Rodrigo Aparicio, sostiene que “existe la percepción de que el rubro se encuentra en pleno crecimiento, básicamente porque cada día se crean y crecen más empresas que ofrecen distintos productos biológicos, sin embargo, no existen cifras oficiales que avalen esta tendencia. Es así como en nuestro país cada vez se encuentra un mayor volumen de estos productos, fabricados a partir de extractos de plantas, hongos, bacterias y microorganismos, elaborados tanto por empresas locales como por transnacionales. Parte del impulso de esta nueva

industria proviene precisamente de la tendencia global que está llevando a buscar alimentos más sanos, exentos o con menor cantidad de residuos agroquímicos, que provoquen un menor impacto en la salud humana, animal y del medioambiente. Precisamente el potencial de este tipo de productos ha llevado a que grandes compañías de agroquímicos hayan creado departamentos enfocados en este tipo de producción o se hayan unido a otras que ya los elaboran. Estos productos están saliendo del ámbito de los cultivos orgánicos y avanzando fuertemente en los cultivos tradicionales respondiendo a la necesidad de los agricultores de producir alimentos con menos residuos y de manera más sustentable”, concluye.

Tanto en explotaciones convencionales como orgánicas debe haber un uso técnico y racional de las herramientas biológicas como de los agroquímicos.


www.nosmagazine.cl | 61


UpPhone

NOVEDADES

Piensa y Vive Smart

Constitución 664, local 101, 103 y 105, Mall Patio Las Terrazas, Chillán / Balmaceda 479, San Carlos 42 2249380 (Chillán) / 42 2415973 (San Carlos)

tiendasupphone@gmail.com

UpPhone

Esa es la invitación para cuidar con estilo tu smartphone, gracias a la gran variedad de productos que UpPhone tiene para tu celular. Aquí encontrarás servicio técnico especializado con todo en accesorios nuevos como carcasas, laminas, funda tablet, vidrio templado, además de cambios de pantalla, desbloqueos, entre otros.

S

i quieres personalizar y darle un sello diferenciador a tu Smartphone, UpPhone es tu tienda”, asegura Antonio Cano, gerente, quien precisa que tanto en Chillán como en San Carlos, donde está la sucursal, encontrarás todo en artículos tecnológicos y en servicio técnico para notebook y celulares. Asimismo, en UpPhone te prestan asesoría integral y personalizada sobre todo lo que concierne a la vida útil de tu Smartphone.

sociales y comunicarnos con nuestros seres queridos, pero a muchos nos ha pasado que se nos cae el celular al agua con consecuencias que creemos irreversibles. ¿Qué hacer frente a eso?, aquí algunos tips:

¿Qué hacer cuando se te cae el celular al agua?

• Sácalo del agua Suena obvio, casi instintivo, pero que vale la pena recordar. Una vez fuera, trata de secarlo con una toalla o hasta con tu ropa. El punto es que debes reaccionar rápido, haz énfasis en las áreas que pueden llevar agua a sus circuitos, como la entrada de carga o entrada para audífonos.

Por ejemplo, ahora que llegó el verano, Antonio entrega algunos consejos prácticos para cuidar el celular en verano. “Con el tiempo estival llegan las vacaciones y sea cual sea el destino, playa, piscina o río, siempre tenemos a mano nuestros celulares para subir fotos a las redes

• Apágalo Este paso es uno de los más importantes, algunos celulares se apagan a los pocos segundos de entrar en contacto con el agua, pero otros no. Si tu celular sigue encendido después de la inmersión, APÁGALO.

62 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

• Retira la batería y tarjetas SIM o microSD Una vez que hayas secado tu celular será importante que retires la batería cuanto antes. Esto es importante pues evitará que los circuitos eléctricos se dañen, así que apresúrate a remover la batería. Existen celulares que traen la batería internamente y solo se puede retirar abriendo el celular, como los Iphone y algunos equipos Android, en este caso llévalo apagado lo más rápido posible a un servicio técnico, para que un especialista en el tema realice el retiro de la batería. •Después de retirar la pila, seca el área con alguna toalla o servilleta También es importante que retires tu tarjeta SIM o microSD y la seques, pues el contacto con el agua podría dejarla inservible. Sabemos que probablemente la SIM es lo último que te importa en el momento de crisis, sin embargo, dale prioridad”.


www.nosmagazine.cl | 63


PARRA:

LA MUERTE DEL CUERPO, NO DEL ANTIVERSO Arnoldo Ferrada

COLUMNA CULTURA

Periodista / Editor Periodístico Nos Magazine

Después de vivir 103 años, más de un siglo, y siendo una de las figuras de la literatura chilena, hispanoamericana y mundial más connotadas, toda la vida del hombre se resume en los medios informativos con una sola frase: “falleció Nicanor Parra a los 103 años”. Pero hay algo detrás de esta personalidad desequilibrante que trasciende su identidad y quién fue, más bien ese algo apunta a lo que ya es y seguirá siendo, un verso, o para ser más parrianos, un antiverso que ya entró a la galería de la inmortalidad.

Y

es que este verdadero revolucionario de las letras, no solo tuvo la claridad intelectual para crear, sino que forjó nuevos caminos en el campo de la poesía que invitan a los lectores a quitar ese halo de solemnidad y estructuración a las cosas y las situaciones humanas. ¿Cómo lo hizo?, a través del humor, la ironía, develando el desorden del orden y aprovechando esas grietas para dejar fluir manantiales de visiones que nos instan a ser críticos sociales pero comprometidos no solo con el individuo como sujeto y sus historias personales, sino también con la transversalidad de lo cotidiano, con eso que pasa aquí y allá, el detalle, lo que muchas veces no se ve pero que debería de observarse. Terrenalmente fue el mayor de nueve hermanos, muchos de ellos con una trascendencia similar, como Violeta, Roberto, Eduardo “tío Lalo”, entre otros, nacido en San Fabián de Alico, cerca de Chillán en 1914. Sus padres, Nicanor, un profesor / músico y Rosa, una tejedora / modista, lo introdujeron al mundo del arte chileno del folclore, una semilla que más tarde tendría sus frutos. En 1932 se trasladó a Santiago donde estudió Física y Matemática en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y una vez que egresó volvió a Chillán donde fue profesor del Liceo de Hombres y publicó su primer libro “Cancionero sin nombre” (1937).

64 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

El reconocimiento llegó con su segunda obra “Poemas y Antipoemas” de 1957, libro que reflejó todas las vivencias de Nicanor en Estados Unidos y el Viejo Mundo, donde la esencia de sus versos son verdaderos espejos donde reflejarse. Ahí está el hombre común siendo parte del mundo. Posteriormente, surgen otros poemarios como “Obra Gruesa” (1969), “Artefactos” (1972), “Sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1977), “Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1979), “Coplas de navidad” (1983), “Poesía política” (1983), “Hojas de Parra” (1985), entre otros, a lo que se suma su presencia en antologías y exposiciones visuales. La obra de un siglo que obtuvo reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura en 1969, el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1997, el Premio Reina Sofía en 2001 y el Premio Cervantes en 2011. Sin dudas, un hombre terrenal excepcional, pero subiendo nuevamente a los cielos, a la trascendencia, Nicanor Parra dejó su identidad y pasó a la dimensión donde los antiversos seguirán escribiéndose, el hombre perece pero el manantial no deja de fluir nunca. Gracias por lo vivido y por lo que seguirás creando Nicanor, recuerda que lo que murió fue tu cuerpo, no tu genialidad, plasmada en tu reconocida y pertinente frase “la muerte es un hábito colectivo”…


www.nosmagazine.cl | 65


BIENESTAR Y SALUD

SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS En busca de un equilibrio saludable

Actualmente, el mundo de los suplementos alimentarios ha crecido no solo en variedad sino que ha salido del círculo exclusivo de los deportistas de alto rendimiento y se ha instalado en la vida de todos quienes practican recreacionalmente algún deporte o actividad física para estar y verse bien. Pero ¿sabes bien de qué se tratan?, ¿eres de aquellos que consume suplementos por consejo de algún youtuber “especializado sin evaluación profesional?...

¿QUÉ SON Y CUÁNDO SON RECOMENDABLES? Para la nutricionista María Isabel Cofré, los suplementos alimentarios son productos elaborados para satisfacer necesidades particulares de nutrición, en determinadas condiciones de salud, fisiológicas y metabólicas. Su composición puede corresponder a un nutriente, mezcla de nutrientes y otros componentes presentes naturalmente en alimentos y plantas. “Antiguamente los suplementos se limitaban solo a vitaminas, hoy en día estos productos han crecido significativamente, considerándose como suplementos nutricionales: macronutrientes, como proteínas y lípidos; aminoácidos, como triptófano y metionina; ácidos grasos, como Omega 3 y Omega 9; minerales, como hierro y zinc; fibra dietética, como lignina y polisacáridos; probióticos, como Lactobacillus y

66 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Bifidobacterium; hierbas, como melissa y pasiflora; enzimas, como lactasa y lipasa; y coenzimas, como Q10 y ácido lipoico. Su consumo debe ser destinado a la ingestión en alimentos convencionales o como el único elemento de una comida o dieta”, explica María Isabel. El uso de suplementos nutricionales (píldoras, cápsulas, tabletas, polvos o líquidos) es recomendable en los siguientes casos: 1. Ingesta insuficiente de nutrientes: Dietas vegetarianas desequilibradas y veganas, lactancia materna exclusiva prolongada o situación socioeconómica deficiente. 2. Requerimientos aumentados: Prematuridad, actividad física aumentada y situación de estrés metabólico, como quemados, politraumatizados, cirugías o infecciones. 3. Pérdidas aumentadas: Síndrome de malabsorción, fibrosis quística, enfermedad celíaca, hepatopatías.

4. Falla de utilización: Enfermedades metabólicas e insuficiencia renal. 5. Interacción con medicamentos: Anticonvulsivantes, antibióticos, quimioterápicos. 6. Prevención y tratamiento de enfermedades crónicas Gracias a los suplementos nutricionales hace años en Chile logramos superar la desnutrición, el raquitismo, el bocio y la anemia ferropriva del lactante. Hoy nos enfrentamos a la obesidad y al sobrepeso, por este motivo ha crecido el interés en suplementos deportivos y para la pérdida de peso. “Al ingerir suplementos nutricionales sin antes haber sido comprobada científicamente su efectividad y sin haber evaluado la alimentación y los hábitos del individuo, pueden existir consecuencias graves para el organismo”, asevera María Isabel.


caso de los vegetarianos. En estas situaciones es posible incorporar suplementos para mantener una adecuada salud sin presentar deficiencias”, manifiesta la profesional.

CONSUMO RESPONSABLE

María Isabel Cofré, Nutricionista. www.nutricionistatalca.cl nutricionistatalca

¿CUÁNDO ES NECESARIO SU CONSUMO? La nutricionista Andrea Núñez asegura que “muchas veces un estilo de vida acelerado no permite llevar una alimentación adecuada o en otros casos, por condiciones inherentes al organismo, no es posible cumplir con estos requerimientos a diario, haciendo necesaria la incorporación de suplementos alimentarios, cuya función es ayudar al organismo a obtener todos los nutrientes necesarios en aquellas situaciones donde no es posible cubrir las necesidades energéticas y nutritivas solamente con la ingesta alimentaria”, indica Andrea. Actualmente existe una gran variedad de suplementos en el mercado, dentro de los más comúnmente utilizados están aquellos compuestos por vitaminas y minerales. Estos suplementos aportan una cantidad de micronutrientes que para una persona sana resulta innecesario su consumo si esta lleva un estilo de vida saludable, una alimentación equilibrada, con una ingesta diaria de alimentos de todos los grupos, en especial frutas, verduras y granos integrales. “Sin embargo, existen grupos de riesgo o etapas de la vida en que las necesidades de algunos de estos micronutrientes se encuentran aumentadas, esto es durante el crecimiento, adolescencia, embarazo, lactancia, adultos mayores, condiciones de salud alteradas, deportistas o personas que por cultura o preferencias no consumen una alimentación variada como es el

El uso correcto de los suplementos en general puede traer múltiples beneficios para la salud, sin embargo, si estos son utilizados de forma incorrecta o indiscriminada y sin asesoría profesional pueden acarrear consecuencias graves para la salud ya que no están exentos de generar problemas. “Es siempre necesario recibir una evaluación de la condición física individual antes de comenzar a consumir cualquier tipo de suplemento nutricional, ya que según el nutriente o la combinación de ellos podría ocasionar importantes problemas de salud, que podrían ir desde una interacción farmacológica con algún medicamento que la persona se encuentre consumiendo, ocasionando un aumento en la concentración de este fármaco y potenciando la aparición de reacciones adversas o de lo contrario disminuir la concentración del fármaco afectando la eficacia de este, lo que resultaría en un fracaso terapéutico de la patología en tratamiento. En casos más extremos, un consumo excesivo de proteínas podría provocar o empeorar alguna afección renal preexistente, como en el caso de una utilización excesiva de suplementos proteicos sin supervisión adecuada” , asevera Andrea.

Andrea Núñez, Nutricionista andreanunezoliden@gmail.com

www.nosmagazine.cl | 67


José Villagrán Aedo, empresario y gerente general

NOVEDADES

“El 2017 sentó las bases de un sólido crecimiento para nuestro Holding”

Gamero N° 1196, Chillán

(42) 2 430669 / (42) 2 327223

www.segurivi.cl

Horario Atención: Mañana 8:30 - 13:00 horas / Tarde 15:00 - 18:30 horas de lunes a viernes.

Para el propietario del Holding de empresas Aseos San Francisco, Segurivi, Sociedad San José y Frigorífico San José, este 2017 significó un año de un progreso y consolidación importantes. Es por ello que a la extensa cartera de importantes clientes como el hospital Herminda Martin, el Hospital de San Carlos, Soquimich, la Universidad del Bío-Bío (Chillán), Clínica Las Amapolas, Inacap, entre otros, se sumaron nuevas empresas e instituciones, tales como el Hospital Traumatológico de Concepción, el Hospital de Los Ángeles y la Universidad del Bío-Bío (Concepción). ¿Cómo crecieron las cuatro empresas que componen el Holding en 2017? Actualmente, Segurivi cuenta con 450 guardias equipados y autorizados para ejercer su rol, se complementa con Aseos San Francisco con una capacidad de 500 trabajadores para brindar sus servicios a clientes nuevos como el Hospital Traumatológico de Concepción, la Universidad de Concepción y el Hospital de Los Ángeles, por nombrar algunos; Sociedad San José con 40 trabajadores que están distribuidos en diversas empresas; a su vez Frigorífico San José ha tenido un auge importante, porque este 2017 logramos establecer los vínculos con países extranjeros, por ejemplo, viajamos con mi hija Loreto Villagrán, abogada y con Raúl Flores Soto, ingeniero en alimentos, a Montreal y Toronto donde se mantuvieron reuniones con cinco clientes importantes. Hoy estamos en el proceso de exportar 400 toneladas de productos propios a ese destino, además 68 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

de otros que están en planificación como Francia, Italia (con castañas de la zona) y el mercado europeo con frambuesas, frutillas, espárragos, mora, cerezas, etc.

Ustedes ya cuentan con el respaldo de calidad y años de experiencia Exacto, llevamos años exportando productos de clientes. Además, actualmente la demanda por instalaciones de congelados, de primer nivel, por parte de ellos (productores), ha crecido en más de un 50% en los últimos tres años, lo que le brinda a Frigorífico San José un nuevo nicho de crecimiento para exportar, ya que tenemos un plus de garantía por un trabajo profesional de calidad, que ha fortalecido una credibilidad frente a esos nuevos mercados.

Seguramente este 2018 llevará la vanguardia del Holding Ampliamos nuestra superficie en 1.3 hectáreas y si los resultados son los

que esperamos, seguiremos el camino trazado con el resto de los mercados en base a un proceso de modernización que comenzamos el año pasado para ofrecer un óptimo servicio, el cual demandará una inversión de 2 millones de dólares (2017 y 2018) en la compra de máquinas americanas y más túneles de frío, especiales para atender a los clientes y propio para cada uno de los productos congelados.

¿Eso implica la incorporación de nuevos profesionales? Así es, el crecimiento debe ir de la mano con la modernidad, dando empleo a nuevos profesionales y personal técnico, preferentemente de la zona, es así como en estos momentos contamos con ingenieros comerciales, ingenieros civiles industriales, ingenieros en alimentos, ingenieros electrónicos, prevencionistas de riesgo, auditores y abogados. Actualmente tenemos una planta de 1.200 funcionarios.


www.nosmagazine.cl | 69


FISCALIZACIÓN A LA MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE) Leonardo Velásquez Plasencia

COLUMNA ACTUALIDAD

Ingeniero en Prevención de Riesgos

La Constitución Política de la República de Chile, dispone “El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen”. Por lo anterior es el Estado, quien tiene la obligación de controlar y fiscalizar el estricto cumplimiento de las normas laborales y asumirlas en el carácter de deber público. Supervigilar y fiscalizar la prevención, higiene y seguridad de los lugares de trabajo, a través de diferentes organismos fiscalizadores, Inspección del Trabajo (organismo que tiene la mayor responsabilidad para fiscalizar el cumplimiento de la legislación laboral, en todas las materias contempladas en las relaciones laborales), SEREMI de Salud (con facultad para fiscalizar todas las materias de higiene y seguridad en la empresa: baños, comedores, Elementos de Protección Personal (EPP), disponibilidad de aguas, tratamiento de residuos y materiales peligrosos) y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO; organismo autónomo del Estado, a cargo de fiscalizar el cumplimiento de la normativa de seguridad social y garantizar el respeto de los derechos de las personas, especialmente de los trabajadores, pensionados y sus familias). La fiscalización podrá ser respecto de distintas materias contenidas en la relación laboral: Documentación (contratos, finiquitos, registro de asistencia, pacto escrito de horas extras, otros); Pagos y cotizaciones (remuneraciones, horas extras, cotizaciones previsionales, otros); Condiciones de trabajo (horarios, comedores, baños, bodegas, control de roedores, agua de bebida potabilizada, entre otras); Seguridad en el Trabajo (entrega de Elementos de Pro-

70 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

tección Personal (EPP), evaluación de riesgos, señaléticas, uso de protección ante radiación solar, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, Implementación y Difusión de Protocolos, entre otras materias). Muchas empresas tienen limitaciones en materia de recursos y capacidad técnica, y no siempre conocen y/o comprenden las normas laborales, previsionales y sobre seguridad y salud en el trabajo, ni cómo cumplir con las mismas sin afectar el rendimiento de la empresa. Por lo general, son más reacios a buscar asistencia, pues se relaciona con la realización de inspecciones y con la aplicación de multas administrativas. Las características de las fiscalizaciones efectuadas a grandes y medianas empresas o a pequeñas y microempresas, si bien son aparentemente similares en términos agregados, tienen especificidades que las diferencian, tanto desde el punto de vista de las materias denunciadas como de las sanciones que se aplican. Desde hace un par de años, comenzó una estricta fiscalización hacia las empresas, quienes deben demostrar el cumplimiento legal de los protocolos del Ministerio de Salud, relacionados con las guías técnicas para el Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis, (Planesi); el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (Prexor); el de Manejo o Manipulación Manual de Carga; el de Trastorno Musculoesquelético de extremidades superiores; el de Radiación Ultravioleta y el de Factores Psicosociales.


www.nosmagazine.cl | 71


AL 100%

AL 100%

BOXEO

MÁS ALLÁ DEL KO Es un deporte tradicionalmente muy estigmatizado, pero que con los años se ha ido abriendo camino dentro y fuera del ring y hoy concita un interés muy transversal, desde niños a adultos, ya que ser boxeador no es sinónimo de ser un golpeador, sino un deportista integral que obtiene grandes beneficios físicos y psicológicos en la práctica de esta disciplina.

72 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Es el caso de dos destacados exponentes, tanto de Maule como de Ñuble, con quienes conversamos para conocer el cuadrilátero desde dentro…

MIGUEL VÉLIZ CORREA: “El boxeo me apasiona y quiero proyectarme al boxeo profesional” Este boxeador de 28 años, categoría 91 Kg., perteneciente a la Federación Chilena de Boxeo – IND e integrante del equipo nacional de la disciplina en el Comité Olímpico de Chile en su Centro Deportivo, es Ingeniero en Ejecución en Informática y Computación de la Universidad Católica del Maule, pero tiene una historia ligada al deporte de los puños muy particular, bajo el seudónimo de “El Ogro”…

¿Cómo comenzó tu gusto por el boxeo? A los 16 años, recuerdo que fui el típico gordito de la clase y estaba buscando una actividad para realizar que me permitiera bajar de peso. Creo que con tantas películas de “box” que vi me entusiasme con este deporte y, sin que lo supiera mi familia, me inscribí gratis en un gimnasio. Me puse fanático y no dejé de ir más…


100%

¿Qué dijo tu familia?

Miguel Véliz Correa.

www.miguelveliz.cl

¿Qué fuiste aprendiendo? Al principio lo hice en el anonimato, sin que supieran en mi familia y el colegio. Lo que sucede es que siempre fui de bajo perfil. El primer cambio que noté es que comencé a bajar de peso y a desarrollar confianza para afrontar los desafíos de la vida. Además, con el tiempo, me di cuenta que me ayudaba a concentrarme en los estudios.

¿Cuán importante es trabajar una buena técnica? Es importante, hay que saber cosas claves, pero es bueno tener en claro que una buena técnica no garantiza ganar. El buen boxeador es una mezcla entre técnica y táctica. Ambas cosas ayudan a una mejor ejecución de los golpes para que tengan efectividad y no se desgaste energía.

Como dije anteriormente, mi familia no sabía, me costó decirles, sobre todo por los estigmas que hay en torno al boxeo, pero cuando le conté a mi mamá y me fue a ver pelear eso cambió. Sentí su apoyo ya que se dio cuenta que la práctica era muy segura, con árbitro, cabezales, cuenta de protección para el deportista. Así que al final no tuve mayor problema.

¿Cuántos combates tienes a tu haber? Tengo 110 combates, la mayoría son victorias (80%) y aproximadamente 70 de ellos fueron a nivel internacional. Afuera se me hizo complicado porque me he enfrentado a campeones y medallistas olímpicos.

¿Cuáles son las áreas esenciales de un buen entrenamiento? Hay 3 cosas fundamentales que un boxeador tiene que tener en claro. Correr mucho, pegarle al saco como si no fuera tu amigo y hacer sparring para enseñar las técnicas con diferentes condiciones (contrincantes más altos, chicos, zurdos, más fuertes, más rápidos, etc.).

Contenido adicional

Aquí en el Centro Deportivo del Comité Olímpico de Chile, practico con Jesús Martínez, entrenador cubano en doble jornada, de lunes a viernes desde las 10:00 a 12:30 horas y desde las 17:00 a 19:30 horas. Sábados en la mañana.

¿Qué rol juega la alimentación en el rendimiento? Es clave porque uno tiene que hacer un peso y mantenerlo. Lo óptimo es conservar un cierto porcentaje de grasa y no pasarse de los 3 kilos sobre la división en la que se combate. En cuanto a lo que se debe consumir y lo que no, es un tema bien variado, ya que depende de cada organismo, pero hay elementos generales como dejar el azúcar, los carbohidratos y el alcohol, en cambio sí hay que consumir mucha fruta, verduras y carne.

Cuéntanos brevemente sobre tu trayectoria Fui Campeón Nacional Juvenil y Adulto en los años 2007 y 2008 respectivamente, además he representado a Chile en diversas competencias internacionales y donde destacan la medalla de plata en los Juegos Bolivarianos de 2013

¿Cuándo fue tu primer combate? A los 6 meses desde que comencé a entrenar. Me costó encontrar oponente por la dificultad de mi categoría (peso pesado), pero cuando se dio me puse muy feliz. Fue el comienzo de un amor por este deporte que es mucho más que tirar golpes.

www.nosmagazine.cl | 73


AL 100%

Trujillo-Perú, medalla de plata en los Juegos Suramericanos de 2014, en Santiago de Chile y la medalla de Bronce en los Juegos Panamericanos de 2015 en Toronto-Canadá. Asimismo, he competido en diversos países como Venezuela, Perú, Kazajistán, Cuba y Ecuador, por nombrar algunos. Lo importante es que a partir del 2013, cuando terminé mi carrera profesional, me he dedicado 100 % al boxeo con excelentes resultados, donde he ganado oro, plata y bronce; siempre en los primeros lugares. Todo ello gracias también al apoyo financiero de la Federación y al Comité Olímpico.

¿Cómo has logrado compatibilizar estudios y deporte? Estudié Ingeniería en Ejecución en Informática y Computación y la verdad fue muy complicado compatibilizar ambas cosas por la exigencia que representaba. Fue ahí donde durante el 2012 me dediqué totalmente a sacar mi carrera (hice un paréntesis de un año) y a partir del 2013 retomé el camino del boxeo.

¿Admiras a alguien dentro del boxeo? Siempre ha habido referentes, pero la verdad es que yo quiero ser un referente para las nuevas gene-

74 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

raciones, siendo campeón mundial. Para eso debo ser integral en todos los ámbitos de mi vida. Ese enfoque, con responsabilidad y esfuerzo, se lo debo a mi madre, quien me inculcó todos esos valores a mí y a mis hermanos (tres), quienes también están terminando sus carreras.

¿Tienes algún apodo? Al principio no tenía sobrenombre y yo mismo me coloqué “El Ogro”, ya que significa que soy temible dentro del ring y me representa mucho.

Además das charlas, seminarios y clases… Desde mis medallas en los Juegos Panamericanos muchas personas me contactaron a dar charlas a niños de 3º y 4º medio. Ha sido una experiencia maravillosa, ya que además de hablar de boxeo, aprovechaba de contarles sobre mi vida, lo que significa ser deportista, todo ello con el fin de ser una inspiración para los jóvenes. También dicto seminarios para deportistas de otras artes marciales, donde conjugo técnica de boxeo y experiencia de vida. Es una instancia que me gusta y me reconforta. Por otro lado, actualmente estoy dando clases en un gimnasio santiaguino todos los días, dirigi-

do principalmente a personas que quieren practicar “box” como algo recreativo y entretenido, que cuide su salud.

¿Cuáles son tus metas personales? Quiero ir a los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020, ya que creo que se me abrirían muchas puertas. Tengo toda la convicción de que puedo lograrlo y estoy trabajando duro para lograr esa meta.

¿Qué mensaje les enviarías a los jóvenes que gustan por el boxeo? El consejo que siempre doy es que elijan el camino que les gusta. En mi caso yo quise ser deportista y es algo impagable. Cuando se es joven se puede ser lo que uno quiera. La vida es ahora.

“Tengo 110 combates, la mayoría son victorias (80%) y aproximadamente 70 de ellos fueron a nivel internacional”.


100%

FRANCISCO JAVIER CORVALÁN ANDANA:

jóvenes necesitan de una motivación extra, me ha sucedido con un par de prospectos que han tenido condiciones pero han carecido de constancia. En cuanto a los adultos, estos son todo lo contrario, más entusiastas y responsables.

“Quiero formar campeones nacionales de Ñuble para Chile” Este joven púgil de 30 años, nacido en Santiago pero con raíces profundas en Ñuble, no solo ha sido destacado como deportista en esta disciplina sino que además ha cultivado una profunda vocación formadora que lo ha llevado a ser pionero del renacer del boxeo en Chillán.

¿Por qué boxeo? Partí a los 13 años haciendo deporte ya que siempre me gustaron las artes marciales y en los noventa estaban de moda las películas de ese género. Al principio, practiqué kung fu, karate, pero en un momento me entró el bichito de probar con el boxeo para saber un poco más. Ahí descubrí que no es solamente tirar golpes, sino que se trabajaba una serie de aspectos como el desplazamiento, el trabajo técnico-táctico y lo psicológico.

¿Cómo partiste? Recuerdo que comencé en Talca de niño y a los 19 años me fui a Iquique durante una temporada, después me vine a Chillán donde no había nada, la verdad fui un

“Descubrí que no es solamente tirar golpes, sino que se trabajaba una serie de aspectos como el desplazamiento, el trabajo técnico-táctico y lo psicológico”.

¿En qué consiste el entrenamiento? Francisco Corvalán Andana.

Facebook: Boxeo Olimpo Chillán

pionero en esta tierra en relación a trabajar por el renacer de boxeo en Chillán, mientras paralelamente estudiaba la carrera de preparador físico. Así nació el Club Olimpo Chillán, a través del cual comencé a buscar apoyo para implementarnos, entre eso el apoyo de la subvención municipal. Recuerdo que al principio organizamos veladas boxeriles muy concurridas donde contamos con la visita de Carlos Cruzat y seleccionados nacionales como Miguel Véliz. Con el tiempo, invitamos a más ciudades para establecer vínculos de cooperación y actualmente somos la Asociación de Boxeo de Chillán, luego de abrir dos clubes más.

Calentamiento general, movilidad articular, estiramiento, calentamiento específico (se trabaja la técnica), desplazamiento, parada de combate, rapidez, resistencia, reflejos, sparring, etc., todo muy gradual.

¿Cuál es el aspecto más importante para proyectar una buena carrera? La coordinación sin dudas, entre más coordinada la persona, más rápido le resultan las cosas, sobre todo si quieren proyectar una carrera exitosa dentro de este deporte.

Cuéntanos sobre tu trayectoria Compito en la categoría 6.4 (boxeo olímpico) y he estado en campeonatos nacionales e internacionales, siempre en los primeros lugares. Conozco todo Chile y también he competido en Argentina.

Formas boxeadores y das clases a todas las edades Sí, la edad ideal para partir entrenando es a los 12 años, con el objetivo de proyectar una carrera a largo plazo, pero siento que los

www.nosmagazine.cl | 75


AL 100%

¿Cómo se maneja la presión y la ansiedad de un primer combate?

¿Cuáles son los beneficios de su práctica?

El primer combate es siempre el más complicado por la adrenalina con que se vive, pero la idea es guiar a los chicos de buena forma, que hagan lo aprendido sin presión. Son tres rounds intensos y exigentes, ya que hay mayor cantidad de golpes.

En cuanto a los resultados físicos, el boxeo entrega resistencia, rapidez, tonificación muscular, pérdida de grasa, reflejos y movilidad. Desde lo psicológico mejora la confianza, además que desestresa y se desarrolla más autocontrol.

¿Cuánto entrenas a la semana? De lunes a viernes, 4 a 5 veces. Es una hora y media de pesas, con pocas repeticiones y harto peso, y el resto técnica con todos los otros aspectos antes mencionados.

“La edad ideal para partir entrenando es a los 12 años, con el objetivo de proyectar una carrera a largo plazo”.

76 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

¿Cómo te proyectas? Quiero ser campeón representando a Chillán, siento que falta más disciplina y talento para conformar un equipo chillanejo que sea competitivo (formar dos o tres campeones), pero no es imposible. Quiero trabajar para llevar a nuestra ciudad a lo más alto. Además ser entrenador nacional.

¿A quién admiras?

¿Cuál es la indumentaria que se utiliza?

Referente de vida, Muhammad Ali, mejor deportista del siglo XX; en cuanto a técnica, Vasyl Lomachenko, boxeador ucraniano y medallista olímpico.

Básicamente cabezales, vendas deportivas, guantes de 12 onzas más acolchados, protector bucal, zapatillas ligeras y cómodas que no se adhieran mucho a la lona.


www.nosmagazine.cl | 77


LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS FAMILIARES Roberto Alarcón Venegas

COLUMNA LEGAL

Alarcón & Cía. Abogados / Socio director / robertoalarconv@vtr.net

Al hablar de desarrollo económico, crecimiento y economía, nos imaginamos prima fase, a la gran empresa monopólica y transnacional. Pero durante parte importante de la historia siempre ha estado presente – casi de manera invisible – la empresa creada y desarrollada por un socio fundador, que junto a su familia ha desarrollado una empresa que aporta al crecimiento de la comunidad en la que se inserta. Esta empresa “siempre presente pero pocas veces vista y reconocida” se denomina “Empresa Familiar” – “Family Office”-, la que se caracteriza por ser creada por un fundador jefe de familia, que es propietario de dicha empresa, en donde dicho fundador y algunos miembros de la familia administran y manejan el negocio, teniendo responsabilidad en la propiedad y administración. Junto con lo anterior siempre sueñan prolongar la vida de esta empresa más allá de la vida de su fundador.

E

n nuestro país, la empresa familiar representa entre el 70% y 80% del total de este tipo de organizaciones y tiene una participación de entre un 60% a 65% de las ventas totales, lo que genera un número de empleos que bordea al 80%. Es decir, tienen un gran impacto en el desarrollo del país. Por otro lado, la esperanza de vida de estas organizaciones no es alentadora. En general y estableciendo un promedio, en Chile de todas las empresas familiares, un 25% de ellas pasan a la Segunda Generación y solo el 10% llega a la Tercera Generación. El promedio de vida de una empresa de este tipo bordea los 12 años. Para mejorar estos números, las familias propietarias deben poner preocupación en tres esferas: propiedad, familia y administración. Aspectos que permitirán un buen gobierno corporativo y una adecuada estrategia impositiva o tributaria eficiente que permitan sostener el negocio en el tiempo. Le juegan en contra los conflictos familiares y la carga tributaria. Esta última de gran relevancia luego de la Reforma del año 2014, que ha buscado aumentar la recaudación fiscal mirando o apuntando – entre otros aspectos – a la tributación final de los propietarios de las empresas. El éxito y supervivencia de este tipo de empresas requiere de un gobierno corporativo y una estrategia impositiva eficiente, que permitan mantener el negocio a través de las 78 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

generaciones, optimizar su carga tributaria y mitigar eventuales conflictos familiares. En la Región de Ñuble se destacan empresas familiares en áreas relevantes como Agricultura, Transporte, Comercio, Forestal, Servicios Técnicos y Profesionales, Educacionales, entre otros. Respecto de los Servicios Técnicos y Profesionales destacan el área de la salud a través del ejercicio de la Medicina, Servicios Legales, Servicios de Ingeniería, Arquitectura, Educación y otros. Estas actividades – en donde predomina el trabajo intelectual – se han ido estructurando en el tiempo a través de sociedades de responsabilidad limitada y no son miradas como una “empresa familiar”, cuando en realidad sí lo son. Es perfectamente posible estructurar una empresa cuyo giro sea la prestación de servicios profesionales en donde la propiedad sea de la familia, por lo que las responsabilidades y utilidades son establecidas no solo de acuerdo a criterios comerciales, si no que incorporando criterios o razones de carácter personal, ya que cada negocio familiar tiene características propias y distintivas. De esta manera es posible distribuir cargas tributarias acorde o en proporción con la propiedad en la empresa familiar y las utilidades que se pacten, a través de los instrumentos legales y contractuales que se encuentran a nuestra disposición, que permitan realizar una planificación eficiente, segura y dentro del marco legal.


www.nosmagazine.cl | 79


CUL

TURA

VITO GARCÍA VIEDMA, CINEASTA CULTURA

Terror con sangre maulina

Vito fue de esos niños que creció con el VHS bajo el brazo. “De niño me llevaban al cine, aparte de ver todos los días “Cine en su casa” en el 13 o “Tardes de cine” en TVN. Esperaba los domingos para un estreno y ya a finales de los 80’, vi las primeras películas en VHS con algún reproductor de un amigo de la familia”, dice, aunque nos confiesa que el terror surgió de la ciencia ficción, género que lo llevó de la mano hacia la tierra de los zombies. Cuéntanos sobre tu trayectoria En 2001 empecé hacer mis primeros cortometrajes con compañeros de curso de Comunicación Audiovisual, luego de eso comencé a escribir historias de zombis y después nacieron las “Crónicas de Talcadáveres” que son cortos de temática zombis con distintas historias ocurridas en la ciudad de Talca. Ya son varios cortos, los cuales comenzaron con “Relatos de Zombis” hace una década exacta. Ahora a fines del 2017 se sumó mi sexto trabajo de zombis llamado “Escape de la ciudad Zombi” y es uno de mis trabajos de las crónicas mejor logrado, ya que ahora contaba con un gran equipo y financiamiento. Además tuvimos la mayor cantidad de zombis que hemos tenido para un corto, siendo un trabajo al aire libre. El 2014 fui creador de la “Muestra de Cine Z en Talcadáveres” que el 2017 fue nuestra cuarta versión. Es un evento autogestionado para brindarle espacio a otros trabajos de cine de bajo presupuesto, además de ver algunos títulos de género. Junto a mi hermano y dibujante Baki creamos el cómic Kuq Kura, personaje que nació luego de que ganará un concurso de la película “Mirageman” para promocionarla.

80 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Tus temáticas giran en torno al terror, ¿cómo surgió esa veta? La verdad lo que más fascina es la ciencia ficción, y estos últimos 15 años me enfoque en zombis. De hecho, ahora trabajamos en la posproducción de “Cintas Snuff”, mi segundo largometraje, donde abordaremos un terror más psicológico, luego de haber tenido nuestra primera película “Los Culpables” con una temática más de comedia negra, de acción, de cine B.

Háblanos sobre “Cintas Snuff” Cintas Snuff es mi segundo largometraje en etapa de posproducción. Trata de un psicópata que rapta, abusa y graba a mujeres. Luego de varios años, una de las víctimas busca venganza en compañía de dos mujeres abusadas también en esos mismos años. El tema surge como una historia simplemente, aunque fuimos muy cuidadosos ya que mostrar y registrar la violación de una chica mientras la maltratan es un gran desafío. Nuestro objetivo es conectar a la gente con los sentimientos y las emociones de los personajes.


C

Contenido adicional

MARCO ALVIAL,

DISEÑADOR GRÁFICO, FOTÓGRAFO Y COMUNICADOR

La voz de las sombras en Ñuble

Como una forma de rescatar en formato documental audiovisual el patrimonio cultural olvidado de la Región de Ñuble, Marco inició un proyecto que poco a poco ha ido creciendo, transformándose en referente de una comunidad virtual que desea conocer historias del lado oscuro, donde abundan testimonios, mitos y leyendas. ¿Cuándo nació tu gusto por el trabajo audiovisual que realizas? Todo parte de niño (a los 8 años) cuando en mi casa, junto a mi familia y en particular a mi mamá, éramos asiduos a ver películas de terror (vampiros, momias, hombres lobo, etc.). Al crecer, me hice seguidor de radioteatros como “El Dr. Mortis” y “Lo que cuenta el viento”, lo que me resultaba apasionante. Esa es la raíz de mi pasión.

¿Cómo llegaste a tener un programa de radio con temáticas sobrenaturales? Junto a un amigo, con el que teníamos las mismas inquietudes por la radio antigua, lo paranormal, la ufología y los radioteatros, realizamos un proyecto en Santiago en 2010, específicamente en la Radio Nuevo Mundo de San Antonio, el que llevó por nombre “La voz de las sombras”. Recuerdo que la primera temporada la hicimos en formato podcast, donde enviábamos los archivos a la radio y posteriormente trabajamos con otras radios capitalinas como Radio Santiago y emisoras comunales como Eclipse de Quilicura. En 2012 me vine a Chillán y llegué a hacer “La voz de las sombras” en Radio Ñuble con otro amigo, Calancén Farfán y después hice un tiempo online con mi esposa Mabel Muñoz. Desde el año pasado el programa lo realizó en San Carlos en Radio Interactiva con Luciano Venegas.

¿Cómo parte el canal audiovisual? De una entrevista que me hicieron en “La Hermandad”, programa de Chilevisión, para hablar sobre fotografías de fantasmas. Me invitaron y tuve que hacer una recopilación de imágenes del “Chacal de Nahueltoro” y fue en ese momento cuando se me ocurrió comenzar mi programa audiovisual de “La voz de las sombras”, que partió con este personaje y donde he tocado otros temas como el Cementerio de Chillán, el terremoto del 39’, una casa abandonada cerca de San Carlos, Quinchamalí la tierra del diablo, los fantasmas en Colliguay, una casa abandonada en Ninhue, los misterios de la Iglesia de San Francisco, entre otras.

¿Cómo seleccionas los temas? Me llegan relatos de la gente que me sigue. Yo investigo el hecho y determino si de ahí puede salir una buena historia, que convine patrimonio y misterio. Por lo mismo, la idea es buscar colaboración con las municipalidades de la nueva región de Ñuble a través de auspicios. Hasta ahora, la Municipalidad de Chillán, a través del Centro Cultural, ha sido la primera que me ha colaborado y espero que se sumen otras más porque el proyecto es muy atractivo ya que conjuga información, entretención e identificación con nuestra tierra.

www.nosmagazine.cl | 81


C

MARTA CORTÉS-MONROY JARA, ESCRITORA “La humanidad es fruto del ejercicio de la creatividad” Estudió periodismo en la Universidad de Concepción del 93 al 99. Luego en Asunción, Paraguay, donde vivió durante 7 años, hizo un diplomado en Didáctica Superior Universitaria el 2004; el 2007 y 2008 cursó un Magíster en Publicidad en la Universidad Antonio Nebrija de Madrid. El 2008, también en Madrid, en Ediciones Fuentetaja participó de dos talleres: uno de Escritura Creativa, otro de Novela. Hoy, llena de proyectos, Marta siente que la creatividad es la clave para evolucionar. ¿En qué momento surgió tu amor por escribir y por la poesía? En la infancia, cuarto básico, la profesora de castellano nos pide escribir unos versos; hago rima consonante en torno a una muñeca triste y solitaria. Más adelante, plena adolescencia, me enamoro. Escribo fantasías, ocupo el tiempo, las tardes en casa, con la radio de fondo, sin ánimo literario, claro. Los diarios de vida eran, en esos tiempos, también una forma de hacer poesía. Digamos hasta aquí que el amor por este lenguaje es latente. Ya en la universidad conocí artistas, gentes cultas y sensibles. Descubrí con ellas el camino expresivo. La semiología me apasionó y vi cómo cada palabra es poder, construcción. Egresada, comencé a trabajar y, digamos, que vino el salto. Sin saber bien qué hacía, al regresar a casa, organizaba el escritorio en mi pieza para estar allí frente a la computadora con el hervidor a mano y escribía, según yo, cuentos “gore”, una suerte de historias breves y retorcidas que iba acumulaba en diskettes. Se me ocurre en medio de esta afición que soy escritora. Sé que suena raro, pero así fue. Entro en ese momento a la poesía. Comienzo a indagar y a ejercitar la escritura breve y brevísima.

82 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

¿Qué tan importante es la creatividad en la vida? La vida es creación. O sea que son parte de una misma cosa, llamémosla Gran Misterio. Se desarrolla, y entro en la paradoja, viviendo. En la práctica es una búsqueda. Hay que explorar en la verdad, en la representación de las palabras, de la emoción, del cuerpo y el espíritu. El acercamiento a todas las formas de arte, la Naturaleza así con mayúsculas; son guías certeras. Observar, salir de la autorreferencia, de la caja, indagar en el paisaje; en la memoria, los gestos, las relaciones. La creatividad es un don que nos permite dar un paso.

¿Cuáles son tus proyectos actuales? En lo inmediato, febrero y marzo 2018, preparo un viaje a Madrid para una pasantía que financia el Fondo del Libro y la Lectura. Es para la adaptación de El Retablo de la Maravillas de Cervantes que llevará a cabo la compañía de teatro El Apagón. La idea del equipo es traer un texto clásico del Siglo de Oro español a nuestros días. Y aprender, en lo que a mí respecta, el oficio de dramaturgista que es quien vela porque el sentido original del texto se mantenga; responsable en última instancia de escribir el nuevo. Quiero continuar en el diseño y ejecución de proyectos a escala humana, capaces de abrir espacios de integración por la palabra. Pienso que la forma cooperativa da buenas luces, lo mismo el corazón, el buen vivir.


www.nosmagazine.cl | 83


Una excelente noticia para la región de Ñuble

NOVEDADES

Cirugía Vascular es la nueva especialidad de Clínica Chillán Como parte de su permanente desarrollo, Clínica Chillán no solo se ha preocupado de crecer desde el punto de vista de la infraestructura, sino también en relación a sumar nuevas especialidades que apunten a entregar una salud de calidad cercana a la comunidad, a través de profesionales idóneos y de experiencia.

L

a clínica de salud privada líder en la nueva región de Ñuble tiene una gran noticia para dar comienzo a este 2018. Se trata de la incorporación del Dr. Patricio Tepper Lawrence, médico especialista en cirugía vascular, a partir de este mes de febrero, quien es un reconocido facultativo a nivel nacional, que se desempeña en el Hospital de Talca. El Dr. Tepper es titulado de la Universidad de Chile, con más de 30 años de experiencia en cirugía vascular periférica, además de contar con una especialización en Estados Unidos. Asimismo, tiene una gran cantidad de publicaciones médicas y es miembro de la Sociedad de Cirujanos y de la Sociedad de Cirugía Vascular de Chile.

84 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Dr. Patricio Tepper, médico especialista en cirugía vascular.

Pedro Aguirre Cerda 35 - Chillán Reserve su hora desde ya al 43-2433000 o directamente en www.clinicachillan.cl

¿Cuál es su motivación al incorporarse a Clínica Chillán? Básicamente, la posibilidad que brinda Clínica Chillán de ofrecer esta nueva especialidad que no estaba presente en Ñuble, lo que responde a su planificación de crecimiento y expansión para seguir dando un servicio de calidad, rápido y seguro a nuestros pacientes. Es un orgullo trabajar en esta Clínica que es la única acreditada en la nueva región.

¿Cómo desarrollará su trabajo? Este se dará en dos etapas. En primera instancia, la clínica ofrecerá toda la gama de cirugías vasculares que comprenden patologías relacionadas con la insuficiencia renal, confección, reparación y mantención de fístulas

arteriovenosas para hemodiálisis, insuficiencia venosa, trombosis venosas profundas, patologías de varices y malformaciones. En una segunda etapa se evaluará el desarrollo de cirugías arteriales (enfermedades de aorta, cerebrovasculares, entre otras), que requiere la conformación de una unidad de profesionales especialistas, así como de equipamiento adecuado, por ejemplo, angiógrafos con la capacidad de realizar cirugía endovascular, abarcando patologías como el pie diabético.

Comienza a partir de febrero, ¿cuál será su horario de atención? En un comienzo atenderé los días lunes, viernes y sábado. Después se irá evaluado el horario de acuerdo a la respuesta de los pacientes y de mi labor en el Hospital de Talca.


www.nosmagazine.cl | 85


Minder Construcciones

NOVEDADES

Brindamos soluciones a sus proyectos de construcción

+56 994402389

minderconstrucciones@gmail.com

Esa frase representa claramente la esencia de esta empresa, propiedad de Harald Roberto y Carlos Minder, la que cuenta con una experiencia de más de 20 años en la construcción de estructuras metálicas, obras civiles y habilitación de oficinas, así como con el respaldo de un sello diferenciador caracterizado por la responsabilidad y profesionalismo para resolver los problemas de sus clientes. NACIMIENTO DE LA EMPRESA

EMPRENDER PARA CRECER

H

ace 32 años, un joven profesional, Harald Roberto Minder, egresado de técnico universitario estructural de la Universidad Federico Santa María, inició un emprendimiento que sentó las bases para lo que es actualmente Minder Construcciones. Gracias a su capacidad e inteligencia, Harald Roberto Minder comenzó a trabajar de forma independiente con un taller de estructuras metálicas que apuntó principalmente al mercado habitacional en cada una de sus áreas: carpintería metálica, rejas, ventanas, protecciones, cobertizos, etc. “Fueron más de

86 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

15 años ininterrumpidos de mucho esfuerzo y dedicación, lo que vino a fortalecer mi experticia en este ámbito de la construcción. Fue así como a principios de la década de los noventa me contactaron de una empresa que era contratista de Farmacias Ahumada, para incorporarme a su staff de profesionales. De esta forma, comencé a ejecutar una numerosa cantidad de proyectos en estructuras metálicas a lo largo de Chile para esa cadena, lo que me brindó nuevas herramientas para mi crecimiento profesional y me abrió un mundo de posibilidades de desarrollo laboral, puesto que esos trabajos eran de gran envergadura”, recuerda Harald Roberto Minder.

Posteriormente, se asoció con su hermano Carlos y nació Minder & Minder Limitada, con el nombre Minder Construcciones, cuyo radio operacional se expandió por todo Chile. “Desde ahí comenzamos a trabajar a nivel nacional en todas las ciudades que requirieran nuestros servicios; Santiago, La Serena, Viña del Mar, Temuco, Los Ángeles, Coyhaique, por nombrar algunas, lo que nos dio una plataforma importante, ya que pasamos de tener la capacidad para ejecutar un proyecto, a estar construyendo diez simultáneamente y con la misma calidad y profesionalismo que nos ha caracterizado. Esto porque somos expertos en dar soluciones simples, efectivas, viables y convenientes a cada necesidad que tengan nuestros clientes”, asevera el gerente comercial.


SERVICIOS Y OBRAS

PERSONAL Y MAQUINARIAS

Minder Construcciones presta el servicio de construcción en el área de estructuras metálicas, obras civiles y habilitación de oficinas y espacios afines. “Esos son nuestros servicios, ya que no hacemos construcción de casas, pero sí sumamos el diseño y la asesoría a cada uno de los proyectos para orientar, de mejor manera, a los clientes con los que trabajamos, por ejemplo, los más de 40 proyectos a nivel nacional con Farmacias Ahumada, la Fábrica de Galletas El Globo, Bodegas para Anasac, un Centro Comercial en San Carlos con la estructura metálica a la vista que es un trabajo de mayor complejidad, una Galería Comercial en Los Ángeles, el Frigorífico Driscoll’s en San Nicolás, Cuyckens Tractores y los galpones de la Fábrica de quesos San Ignacio en la Ruta 5 Sur, entre otros proyectos que avalan la garantía de nuestras obras”, manifestó Harald Roberto Minder.

Para levantar grandes obras se requiere personal capacitado y con experiencia, eso lo tiene muy en claro Minder Construcciones, cuya estructura empresarial está compuesta por el gerente comercial, Harald Roberto Minder; el jefe de operaciones que supervisa la ejecución de las obras respecto de todo lo que compete a la logística, Carlos Minder; a ellos se suma un capataz quien también está a cargo de la ejecución de obras y los maestros especialistas en las distintas labores (fabricantes de estructuras, albañiles, pintores, entre otras áreas de la construcción), además de un personal que está compuesto por 20 personas aproximadamente y que varía de acuerdo con la cantidad de obras que estén en ejecución. Respecto de la maquinaria, Harald Roberto Minder indica que es equipamiento de primer nivel donde hay elevadores de personas, grúas

horquilla, minicargadores, camionetas para el traslado del personal y material, además de la subcontratación de otras maquinarias que vayan siendo necesarias en las obras. “Todas operadas por personal calificado y con las normas de seguridad que hacen que cada proyecto sea ejecutado y entregado en los plazos planificados”, asegura.

PROYECCIÓN “Somos una empresa que responde al cliente con profesionalismo y queremos seguir por esa senda. Asimismo, la idea futura es generar algún tipo de negocio donde podamos fabricar algo y entregarlo, ya que apuntamos a una cierta estabilidad. Es por ello por lo que a mediano plazo queremos centrarnos aquí en Ñuble y fortalecer nuestro sello diferenciador, que no es otro que asesorar y entregar tranquilidad y soluciones adecuadas. Hacemos fácil lo difícil y ese plus es el que valoran mucho nuestros clientes”, concluye.

www.nosmagazine.cl | 87


Escuela de Gimnasia Rítmica Deportiva Soleil

NOVEDADES

La belleza del movimiento

Avenida Ecuador 260, Chillán

+56 9 87381569

ximenadanza@gmail.com

Escuela de Gimnasia Ritmica Soleil

Nació hace 4 años del deseo de Ximena Isla Esparza por brindar a Chillán un espacio para la formación direccionada a la práctica competitiva de la gimnasia rítmica, disciplina que ella conoce ampliamente. Esto porque Ximena, que cuenta con un postítulo en Educación Física y es una gimnasta de experiencia, tiene toda una vida ligada a este deporte cuya pasión la impulsa a estar en constante capacitación para actualizar los conocimientos que imparte en cada una de sus clases.

H

ablar de gimnasia rítmica es hablar de gran parte de la vida de Ximena Isla, directora y entrenadora en la Escuela de Gimnasia Rítmica Deportiva Soleil, donde entrega lo mejor de sí para motivar y brindar las herramientas adecuadas para que muchas niñas puedan competir a nivel regional y nacional, teniendo como objetivo mayor llegar a instancias internacionales.

licitemos para competir. Esto porque este deporte contempla un trabajo complementario e integral de muchas áreas como el acondicionamiento físico, el trabajo postural, la elongación, el trabajo de ballet, la flexibilidad, entre otros, que se deben trabajar a consciencia de acuerdo al código de gimnasia con el cual se compite, el que se entrega cada 3 años después de cada mundial de la especialidad.

¿Entre qué edades son las niñas que pueden ingresar a la Escuela?

¿Cuáles son esos requisitos?

Desde los 5 hasta los 19 años aproximadamente. En marzo abrimos las inscripciones que tendrán un número de cupos cercano a los 30.

¿Cómo es el proceso de inscripción? Simplemente tienen que acercarse a la Escuela y manifestar su deseo de aprender y ser responsables con los requerimientos disciplinarios que les so-

88 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Las niñas deben tener buena conducta en la casa y el colegio, buenas notas, ser responsables, puntuales y respetuosas, ya que todo eso contribuye a fortalecer la gran familia que somos como Escuela. Es por ello que además es esencial que los padres estén comprometidos con sus hijas en la práctica de este deporte y su apoyo sea irrestricto en las clases y en las competencias a las cuales concurramos.

Y respecto a la indumentaria Tenemos nuestra propia vestuarista que confecciona los uniformes y las mallas a valores asequibles, lo que es más cómodo para los padres. Lo que deben adquirir ellos son otros implementos como clavas, aros, cuerdas, cintas y balones, pero no todo a la vez, sino de acuerdo a lo que se vaya solicitando en el proceso de aprendizaje.

¿Dónde está ubicada la Escuela? A partir del 6 de marzo estaremos ubicados en Avenida Ecuador 260. Ahí comienza el proceso de inscripción y posteriormente se dictarán las clases que serán los martes y los jueves desde las 17:30 a las 20 horas, el que se divide en dos partes, una para las principiantes y otra para las más experimentadas.


Marcos Mellado y María Victoria Durán.

Cristián Muñoz, Rodrigo Mundaca y Álvaro Acuña.

Roberto Vega, Carlos Cuellar y Eduardo Castillo.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza.

Constitución del Comité Asesor Externo de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB La actividad, realizada en el Restaurante y Centro de Eventos Hacienda Patagonia en San Pedro de la Paz, tiene por objetivo vincularse a través de este comité con empresarios de la región del Biobío y Ñuble, y sus egresados, para que ellos, como integrantes, puedan colaborar en la revisión, ajustes y/o modificación de aspectos o temas curriculares de la carrera, considerando las características y requerimientos del medio laboral.

Rodrigo Canales, Cristián Muñoz y Benito Umaña.

Marcos Mellado, Cristián Muñoz, María Victoria Durán, Paula Valencia, Rodrigo Canales y Eduardo Castillo.

www.nosmagazine.cl | 89

Benito Umaña, Andrea King y Álvaro Acuña.

Constanza Olguín, Luis Oliva y Paula Valencia.

Roberto Vega, firmando su incorporación al Comité Asesor Leonor Cartes y Magdalena Molina. Externo.


Víctor Bustos, Sonia Cid y Félix Soto.

Angelina Norambuena, John Rivas y Yovarnina Rodríguez.

Víctor Bustos, Néstor Sanhueza, Paulo Alfaro, Javier González, Miguel Cisternas, Roberto Díaz y John Rivas.

4º A Generación 1992, Liceo Comercial de Chillán.

Félix Soto, Paulo Alfaro, Javier González, Néstor Sanhueza, Roberto Díaz, John Rivas, Víctor Bustos y Miguel Cisternas.

Patricia Sebastián Lara,Angelina Paula Rodríguez y Leonardo IngridGonzález, Espina, Marisa Rozas, Norambuena, Peñaloza. Lidia Barraza, Nilsa Iturra, Sonia Cid y Ángela Troncoso.

Cena de exalumnos del 4º A, generación 1992 Liceo Comercial En una cena de camaradería se reunieron los alumnos del 4ºA del año 1992, ocasión en la que celebraron 25 años de su egreso del Liceo Comercial de Chillán. El emotivo reencuentro trajo gratos recuerdos , risas y anécdotas de cuando cursaron el cuarto medio de la Carrera de Contador General.

Doble celebración de 100 años Claudia Rojas y Mario Muñoz celebraron 100 años junto a sus hijos y amigos más cercanos. Sí, porque esta pareja decidió celebrar su cumpleaños redondeando esta cifra que está dada por la suma de ambas edades, dándole la connotación temática a la velada.

Guadalupe Fernández, Maitte Martínez, Jacquelinne Vega, Joaquín Tejos, Silvia Medina, Paola Navarrete, Luz Guzmán, Oriana Delgado y Gloria Leiva.

90 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Pablo Muñoz, Ana María Ramírez, Nancy Baldebenito, Daniela Bernucci, Gloria Cabrera, Ricardo Arroyo y Guillermo Espinoza.

Luis Burgos, Iván Ruiz, Leo Jouannet, Oscar Medina, Rodrigo Burgos, Víctor Palavecino, Germán Flores, Jorge Salgado, Rafael Valiente y Jorge Villa.

Pablo Muñoz, Diego Muñoz, Pamela Navarrete, Mario Muñoz, Claudia Rojas, Bárbara Muñoz e Ignacio Leyton.

Mario Muñoz y Claudia Rojas.

Luis Contreras, Maitte Martínez, Alejandra Santana, Patricio Leonor Cartes Alex y Magdalena Rubilar, Yenny Betanzo, Castillo,Molina. Jorge Alarcón y Sonia Cortez.


Verónica Merino y María Pía Yovanovic.

Bárbara Alvarado y Cristian Fuentes.

German Thumm, Camila Thumm y Héctor Retamal.

Carmen Verdugo, Eduardo Segura y Paula Lizana.

Constanza Leal y Adolfo Leal.

Juan Carlos Ceballos, Pía Ceballos y Marcela Martínez.

ErickLara, Amador, Peña Patricia González, Sebastián PaulaLoreto Rodríguez y Leonardo y Eduardo Segura. Peñaloza.

Concierto Final de Temporada Rock School Chile Se realizó el concierto final de temporada de los alumnos de batería, guitarra eléctrica, piano y canto de la academia Rock School Chile, la cual nació a principios del año 2017, con un estilo propio, innovador y entretenido al momento de enseñar música. El concierto se desarrolló en el centro comercial Tue Espacio Vivo, mostrando una selección de temas clásicos de artistas y bandas, en estilos tales como Rock, Pop, Funk y Blues, interpretados por niños y adultos. El evento tuvo una gran aceptación y concurrencia de público donde asistieron aproximadamente 300 personas y tuvo una duración de 2 horas.

Fernanda Pérez y Carlos Sepúlveda.

Sergio Bugueño, Camila Robles y Javier Águila.

Camilo Ortiz, Felipe Ortiz, Alonso Ortiz, Andrea Urzúa y Amanda Ortiz.

Anita Leiva, Matilde Roco, María José Solarzano, Sofía Becker y Karina Alarcón.

Paula Espinoza, Loreto Peña y Diego Acevedo.

Leonor Salvador Cartes y Magdalena Molina. Viviana Peredos, Ramírez (organizador evento) y Ana María Fuenzalida.

www.nosmagazine.cl | 91


Camilo Cifuentes e Ignacio Gutiérrez.

Cristian Schulz y Ornella González, profesora de Squash en Concepción.

Cristian Schulz, Martín Jara (segundo lugar sub 11), Catalina Gómez (tercer lugar sub 11) y Camila Needham (primer lugar sub 11).

Cristian Schulz, Camilo Cifuentes (primer lugar sub 15), Matías Contreras (segundo lugar sub 15), Paula Needham (tercer lugar sub 15) y Amparo Schulz (tercer lugar sub 15).

Cristian Schulz, Ignacio Segura (segundo lugar sub 13), Magdalena Cifuentes (tercer lugar sub 13), Catalina Gómez (tercer lugar sub 13) y Camila Needham (primer lugar sub 13).

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Cristian Schulz y Sofía Needham. Peñaloza.

Torneo Junior de Squash 2017 “Copa IANSAGRO” en Gimnasio Alquimia Con una importante participación de niños y jóvenes de Chillán, Concepción y Santiago se realizó el Torneo Junior de Squash 2017 “Copa IANSAGRO” en las canchas del gimnasio Alquimia. La competencia deportiva, efectuada entre los días 13 y 16 de diciembre, se desarrolló en las categorías sub 11, sub 13, sub 15 y sub 17, con una impecable organización.

Cristian Schulz, Camilo Cifuentes (primer lugar sub 17), Ignacio Gutiérrez (segundo lugar sub 17), Amparo Schulz (tercer lugar sub 17) y Catalina Lacroix (tercer lugar sub 17).

92 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018 Los padres y familiares de los jóvenes también se hicieron presentes durante los tres días de competencia.

Los participantes del Torneo se toman la tradicional foto grupal tras la premiación.

Pablo Needham, Carlos Contreras, Paula Cerda, Álvaro Cifuentes, Jessica Méndez, Inés Cariola, Cristian Schulz y Sally Needham.

Intensos partidos de squash se vivieron en las tres jornadas del Torneo.

Cristian Schulz dando los agradecimientos a cada Leonor Cartes y Magdalena Molina. uno de los participantes, así como a las empresas que auspiciaron el evento deportivo.


Macarena Giner y Jocelyn Lavanderos.

Humberto Carreño, Edgardo Venegas, Paola Becker, Virna Veas y Estrella Monroy.

Felipe Parra, Katherine González, Claudia Pastén, Carmen Patricia Montané, María Paz Bahamondes y Juan Carlos Leiva.

Tradicional corte de cinta.

Macarena Giner, Jorge Vaccaro, Padre José Luis Ysern, Carmen Patricia Montané, gerente Gran Hotel Termas de Chillán y Sergio Zarzar, alcalde de Chillán.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Asistentes a la inauguración Peñaloza. del café cultural.

Maquiato Café del Teatro abrió sus puertas Como el objetivo de ser un lugar de encuentro de amigos y familia en torno a la cultura y las artes, se inauguró Maquiato Café del Teatro, a un costado del Teatro Municipal de Chillán, el que será arrendado por HS Hoteles SA, y cuya finalidad es abrir un nuevo espacio para la comunidad local que vibra con cada uno de los espectáculos y eventos artísticos del principal epicentro cultural de la región de Ñuble. A la inauguración asistieron las principales autoridades chillanejas, así como importantes invitados especiales, quienes coincidieron en el aporte que significa la apertura de Maquiato Café.

Padre José Luis Ysern, Hilda Velásquez y Humberto Carreño.

Jorge Vaccaro, Fernando Bórquez, Padre José Luis Ysern, Carmen Patricia Montané, Sergio Zarzar, alcalde de Chillán, y Humberto Carreño.

Arnoldo Weber, Carmen Patricia Montané, Jocelyn Lavanderos y Francisco Prieto.

www.nosmagazine.cl | 93 Patricio Huepe, Gustavo Sanhueza, Gloria Jarpa, Brígida Hormazábal y Camilo Benavente.

Andrea Vaccaro, Carolina Sandoval y Virna Veas.

Leonor Cartes y Magdalena Maquiato Café del Teatro.Molina.


Boris Chaparro y Patricia Maldonado.

Loreto Millar, Patricio Espinoza y Yénesis Moraga.

Felipe Cáceres, Francisca Luarte, María Jesús Moya, Javiera Fuentealba, Verónica Andrade, Karen Hizmeri, Guadalupe Paul y Boris Chaparro.

Javier Alfaro, Javiera Fuentealba, Karen Hizmeri y Carlos Godoy.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Francisca Luarte, Felipe Cáceres, Verónica Andrade y Peñaloza. Guadalupe Paul.

Clínica Bi-Odent realizó cena de fin de año Una entretenida cena para despedir el 2017 fue la que organizó la Clínica Bi-Odent, Especialidades Odontológicas, en un conocido restaurant para todo su equipo de profesionales y administrativos. En la ocasión, los asistentes disfrutaron de una velada de camaradería donde abundaron las risas y los buenos deseos para este 2018.

Mucha alegría y amistad fue lo que se vivió durante la velada.

Rubén Riquelme, Marlene Saavedra, María Jesús Moya y Guillermo Contreras.

94 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018 Richard Neira, Texia Ramos, Uberlinda Irribarren y Camilo Ramírez.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.


Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza.

Santos Pecadores celebró 17 años junto a ti Entre amigos, premios, deliciosa comida, amplia variedad de tragos, música en vivo y karaoke, Santos Pecadores no se guardó nada el pasado 23 de diciembre, en una full fiesta de aniversario por sus 17 años animando las noches chillanejas. En la ocasión, los asistentes se divirtieron en grande con un grato ambiente, excelente atención y la camaradería de siempre.

www.nosmagazine.cl | 95 Leonor Cartes y Magdalena Molina.


Las viñas de la zona presentes con sus espumantes y vinos blancos de temporada.

Diputado Celso Morales, Jesús Pons y María Paz Muñoz.

Klaus Schröder H., Ximena Rincón y Klaus Schröder.

Claudia Gómez, Mario Undurraga y Carmen Paz Bartolomé.

Carolina Torres e Ignacio Astaburuaga.

Representante de viñateros, senadora electa Ximena Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Rincón, Consuelo Corta, alcalde Martín Arriagada y concejal Peñaloza. Alen Quiroga.

Primera Fiesta del Espumante en Sagrada Familia La Plaza de Armas de Sagrada Familia, en la provincia de Curicó, se transformó en escenario de la Primera Fiesta del Espumante y vinos de temporada, en esta zona. La actividad fue desarrollada por el municipio local y las empresas viñateras de la comuna, quienes dieron vida a un patio enológico y gastronómico, además de una velada que contó con la presencia de rostros como Francisco Saavedra, María José Quintanilla y Los Vikings 5.

Gonzalo Rojas y Angélica Correa.

96 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018 Ignacio Astaburuaga y alcalde Martín Arriagada.

Sofía Le Foulon, Pablo Ugarte y Consuelo Corta.

Francisco Saavedra y Cecilia González, animadores de la fiesta.

Jesús Pons, Rossana Raineri, Santiago Achurra y Marion Sturrock.

Equipo de Periodistas nacionales invitados a cubrir el Leonor Cartes y Magdalena Molina. evento.


Carlos Vicens e Ibetty Junemann.

Claudia Yáñez, Ibetty Junemann, Mary Garcés y Angélica Cuevas.

Equipo de Radio Macarena compartió alegremente una linda jornada de inicio del año 2018.

Mary Garcés, Ibetty Junemann, José San Martín, Claudia Yáñez y Angélica Cuevas.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Angélica Cuevas, José San Martín y Mary Garcés. Peñaloza.

Radio Macarena dio la bienvenida oficial al 2018 Con un almuerzo de camaradería, realizado en el Club Ñuble, el equipo de Radio Macarena 99.7 FM, despidió el 2017 y paralelamente dio la bienvenida a la temporada 2018, que contará con una programación renovada, interesante, entretenida e informativa para toda la región de Ñuble.

La buena onda se disfruta en la “HaMACA”.

Juan Carlos Garrido, José San Martín, Carlos Vicens y Alexander Gomanoff.

Ibetty Junemann y Juan Carlos Garrido.

Radio Macarena en pleno disfrutando de un delicioso almuerzo.

Mary Garcés, Angélica Cuevas y Karla Martínez.

www.nosmagazine.cl | 97 Leonor Cartes y Magdalena Alexander Gomanoff, Claudia Yáñez yMolina. Juan Carlos Garrido.


PSICOLOGÍA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Jacqueline Vásquez Gutiérrez

Psicóloga / Diplomado Habilidades Sociales e Inserción Laboral / Diplomado Psicodiagnóstico de Rorschach / Terapia Flores de Bach / Terapia Masaje Relajación- Descontracturante-Piedras Calientes

COLUMNA PSICOLOGÍA

psi.vasquezjacqueline@gmail.com

BienEstar

Sin duda la sociedad actual ha cambiado, las largas horas de trabajo, la competencia; las exigencias diarias del contexto actual han interferido notablemente en la calidad de vida de cada persona de manera individual y familiar implicando cambios respecto a sus intereses, prioridades y necesidades. Las personas de hoy señalan constantemente “falta tiempo”, sin embargo, este tiempo siempre ha estado, lo que falta es la toma de consciencia para observarlo y disfrutarlo, ya que hay carencias en la sociedad para entregar un espacio de bienestar individual y familiar, donde la “sobrevivencia” en la sociedad pasa la cuenta al negar la importancia de facilitar el propio autocuidado.

D

e esta forma, surgen las patologías de Salud Mental con mayor prevalencia en la población infantil, adolescente y adulta, asociadas a Trastornos de Ansiedad, Trastornos Adaptativos, Trastorno Estrés Agudo y Trastornos del Estado del Ánimo. Estas patologías manifiestan síntomas y signos tales como la presencia de episodios de angustia, insomnio, baja motivación, escaso nivel de disfrutar actividades cotidianas, hipersensibilidad, irritabilidad, tendencia a la somatización, baja autoestima e interferencias en las relaciones interpersonales implicando más presencia de indicadores de suicidabilidad en la población infantojuvenil y adulta. Pero ¿cómo favorecer una mejora de la salud mental de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de hoy? En muchos casos no es necesario el uso excesivo de fármacos, al contrario, las personas de hoy necesitan acompañamiento personalizado pensando en el bienestar individual y familiar, un acompañamiento acorde a las características y necesidades, un acompañamiento que promueva el autocuidado físico y emocional generado por las demandas que ha llevado convivir con el día a día.

TERAPIAS PARA EL BIENESTAR EMOCIONAL Terapia Natural de Flores Bach para el equilibrio emocional de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. La Terapia Floral es efectiva para promover la disminución de síntomas asociados a patologías de salud mental. Terapia para el Bienestar Físico, terapia complementaria con Masaje de Relajación, Descontracturante y Piedras 98 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018

Calientes. Sin lugar a duda, las patologías de salud mental hacen prevalecer también una tendencia a la somatización, así es, el cuerpo se enferma, el cuerpo manda señales de que hay que realizar cambios conductuales para el bienestar físico. De esta manera aparecen dolencias físicas como contracciones musculares producto del estrés como también síndromes de dolencias lumbares interfiriendo en la calidad de vida de cada persona. En síntesis, las terapias asociadas a Masajes terapéuticos de relajación, Descontracturante o Piedras Calientes, favorecen la disminución del estrés emocional, mejora la autoestima, disminuye el insomnio, descontractura y relaja los músculos aumentando la circulación de la sangre, elimina toxinas y a nivel del sistema cardiaco disminuye la presión arterial. Es por tanto que tanto las Terapias Complementarias asociadas a la terapia floral con Esencias de Bach y Masajes Terapéuticos, se consideran terapias para el cuerpo y alma, terapias para promover el autocuidado físico y emocional; terapias para la gente de hoy. Al observar al individuo inserto en un sistema, en un conjunto de personas con sentido de pertenencia, también se hace relevante el Bienestar grupal visto desde una mirada sistémica, es por eso que estas terapias también implican el acompañamiento familiar. Para los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de hoy, se hace la invitación de observarse a sí mismo, pensar en el bienestar físico y emocional individual-familiar y promover las instancias de autocuidado, escuchando-se, acompañando-se y validando-se. La Sana Salud Mental es un trabajo de todos y todas.


www.nosmagazine.cl | 99


Disfruta

Estas Vacaciones

rrio tiene para ti.

d que el ba a d ri u g se r yo a m la Con

Compra en Condominio Montepiedra y sal seguro de Vacaciones.

100 | NOS MAGAZINE / ENERO 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.