NOS Magazine Ñuble 174

Page 1

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 1


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 2

Diseñamos espacios para promover

Más vida de Barrio P - 126

126

Entrega Inmediata SIN IVA

VISITE PILOTO

(+56) (9) 822 84215 (+56) (9) 883 72756 (+56) (9) 443 50351


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 3


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos

Reportajes

nosmagazine

SUMARIO Edición 174 26

14 REPORTAJE

TRASTORNOS ALIMENTICIOS, ¡NO QUIERO A MI CUERPO!

A veces nos sentimos presionados por la sociedad y por nuestros pares, queriendo responder a distintos patrones estéticos que son considerados como adecuados. En cuántas ocasiones habremos escuchado ese “si estuvieras un poco más delgada esa ropa te quedaría bien” o ese “nadie te va a querer si estás rellenita”. Es tanta la obsesión por alcanzar estos estándares que las personas comienzan a descuidar su salud sin importar las consecuencias.

42 REPORTAJE

PAREJAS DISPAREJAS, EL AMOR EN TODAS SUS FORMAS! Todos somos diferentes, de eso no cabe duda, ninguna persona es copia de otra, sin embargo ¿qué pasa cuando son realmente opuestos?, ¿se logra mantener la relación?, ¿se necesita una dosis extra de amor y comprensión?. Probablemente hay diferencias más notorias que otras y es en esos puntos en donde los expertos aseguran que todo depende de cómo asume cada pareja la situación.

MÁS QUE UN ESTUDIANTE,

YO SOY UBB EN

PORTADA

Esta frase sintetiza lo fundamental de la oferta académica de la Universidad del Bío-Bío y grafica el amplio abanico de posibilidades que proporciona a los estudiantes, para que no solo sean buenos profesionales sino personas integrales, según los lineamientos del modelo educativo institucional.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 5 CAsa matriz Itata # 364 - Chillán Sucursales Maule / Ñuble Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534

Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl

Secciones

Valor Suscripción Anual $25.000

Locuaz, entretenido y con una vitalidad que contagia, Andrés Bawarshi Rabié es un conocido empresario, miembro de una de las familias más tradicionales de nuestra ciudad, que está a la cabeza de uno de los comercios más antiguos de Chillán. En una fluida y reveladora entrevista, nos habló sobre sus padres, la familia que formó junto a Verónica Yanine y sus hijas, su pasión por viajar y su admiración por valores como la lealtad, la perseverancia y el compromiso.

SER HUMANOS

ANDRÉS BAWARSHI RABIÉ, EMPRESARIO

22

La danza o baile es una de las representaciones artísticas por excelencia a través de la cual el ser humano es capaz de transmitir sentimientos y emociones. La mayoría de las veces esta se ejecuta al compás de la música donde los movimientos y gestos se entremezclan formando un todo armónico.

AL 100%

DANZA: EXPRESIÓN CORPORAL QUE TRASPASA ESCENARIOS

52 En un mundo donde cada vez más estamos preocupados de comer saludable, surge un cereal o pseudocereal (no pertenece a la familia de las gramíneas) originario de los Andes, rico en hidratos de carbono, fibra, y con más proteína que cualquier cereal, que ha alcanzado un protagonismo no solo en Chile, sino en el mundo, en cuanto a sus beneficios, gracias a su aporte nutricional que lo constituye en el súper alimento del presente y del futuro.

ZONA AGRO

QUÍNOA, EL ALIMENTO DEL FUTURO

32 NOSmagazine Nº. 174 · Noviembre 2016 · Año 17 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. / Karyn Pradenas / Constanza Velásquez María Paz Cáceres/ Juan Pablo San Cristóbal / Mauricio Poblete/ Pablo Rojas. Periodista Digital Virna Veas F. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. / Amalia Gatica A. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine

Escriben en esta edición Ximena Osorio / Salud Virna Veas / Comunicación Víctor Muñoz / Legal


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 6

Editorial

comité Editorial Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Periodistas Arnoldo Ferrada S.M. María Paz Cáceres Karyn Pradenas Constanza Velásquez Juan Pablo San Cristóbal Pablo Rojas Mauricio Poblete Periodista Digital Virna Veas F.

NOS, nuestra pareja ideal

C

uando se acercan a pasos agigantados los días de calor y queremos perdernos en algo que nos brinde entretención, cercanía, identidad y fidelidad, NOS Magazine pasa a convertirse en nuestra pareja ideal. Esa otra mitad que nos acoge y divierte en nuestros momentos de descanso y esparcimiento, siendo un complemento ideal para cada instante. Y hablando de parejas ideales (aunque en esta ocasión, disparejas), es que abordamos en esta penúltima edición del 2016, ese tema como un reportaje del cual surgieron geniales historias de relaciones en donde hay uno o más aspectos que las diferencian pero donde finalmente triunfa el amor, que de seguro disfrutarás en la comodidad de ese fin de semana en la playa o el campo. Por otro lado, profundizamos en los trastornos alimenticios que se suscitan

en esta época donde las “dietas milagrosas” abundan para hacernos lucir el cuerpo que siempre deseamos, cómo prevenirlos, riegos, consecuencias y tratamientos. En secciones, SER HUMANOS, conversamos con el destacado comerciante Andrés Bawarshi, quien nos contó sus recuerdos de infancia, lo importante de la figura de su padre en su vida, sus pasiones, hobbies, entre otras cosas; AL 100% con la danza en todos sus tipos; ZONA AGRO, con los beneficios de la quínoa, un producto saludable que gana cada día más adeptos y MOSAICO CULTURAL, una pincelada a nuestros creadores y artistas locales, quienes nos muestran en qué están y cuáles son sus proyecciones. Lo anterior, con los temas más entretenidos desarrollados en nuestras columnas de opinión donde profesionales locales nos presentan sus interesantes puntos de vista.

Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Karinna Poblete Navarrete Amalia Gatica A. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Ilustración portada (UBB) WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Ventas Marcela Vera V. Melissa Morrison Francisca Ugarte (Relacionadora Comecial Maule) DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda Rodrigo Martínez Edición On Line Nos Magazine

Representante Legal José Luis Quezada Camarada Impresión: lahosa * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 7


Comunidad NOS

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 8

VISÍTANOS EN

ESCÚCHANOS SIEMPRE ! Como todas las semanas, de miércoles a viernes, desde las 18:00 horas, ESCÚCHANOS al aire en radio Alborada 106.1FM!, los periodistas Karyn Pradenas y Arnoldo Ferrada, siempre con los mejores contenidos de NOS Magazine. En la imagen, ambos profesionales mostrando orgullosos la última edición de Ñuble 174 antes de comenzar el programa!

Material adicional

ENTRETENIÉNDONOS Es todo un programa esperado cada semana en radio Macarena 99.7FM, y es que ENTRE NOS, conducido por José San Martín y Claudia Yáñez, no solo es un espacio para conversar los temas que mes a mes NOS Magazine publica en sus páginas, sino que también se ha transformado en una instancia donde los seguidores manifiestan su identificación, a través de nuestras redes sociales, con los novedosos enfoques que les presentamos, informándolos pero también entreteniéndolos con los temas más variados e interesantes, y siempre con una mirada local.

UN MOMENTO PARA SONREIR El arduo trabajo humano y creativo que NOS Magazine despliega en sus múltiples actividades es lo que hace que las pausas de descanso sean para compartir una sonrisa con nuestra gran Comunidad Nos. Es lo que sucedió tras la sesión fotográfica que tuvimos en nuestra última portada Maule. En la presente imagen, nuestra directora Claudia Yáñez inmortaliza un momento junto a la relacionadora comercial Maule, Francisca Ugarte, en uno de los jardines de la locación.

ENTRETENIDO REENCUENTRO No hay como celebrar los 25 años de un grupo de ex compañeros y amigos, que compartieron un sinnúmero de anécdotas y recuerdos de aquellos años como estudiantes. Es el caso de la generación de 1991 del Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado, quienes se juntaron para celebrar dicho acontecimiento en un ambiente de mucha camaradería. Aquí podemos ver a nuestra directora Claudia Yáñez, junto a Rodrigo Huepe, quienes fueron los organizadores del evento.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 9

comunidad nos

Contenido adicional

DOBLE CUMPLEAÑOS Cada vez que nos reunimos para celebrar algo lo hacemos con toda la energía que solo el equipo Nos Magazine genera y proyecta hacia la comunidad. Y no podía ser de otra manera, ya que en esta ocasión el motivo era doble, así es!, un doble cumpleaños de nuestras queridas colegas Marcela Vera y Virna Veas. Ambas fueron sorprendidas por el resto con una celebración planificada silenciosamente que las emocionó mucho. Aquí estamos todos, momentos antes de apagar las velitas y después de recibir los saludos y regalitos correspondientes.

APAGANDO VELITAS Como mencionamos, luego de los saludos y regalos, nuestras queridas compañeras debían apagar la velita que simboliza sus respectivos cumpleaños. Fue una instancia de muchas risas y ‘tallas’, por parte de todos, como es tradicional cuando se trata de sumar un añito más a la bitácora de viaje. Aunque en el caso de las chiquillas, claramente eso no cuenta, ya que están cada vez más guapas. Felicidades Marce y Virny!

REUNIÓN PAUTA MAULE 43 El resultado de una nueva edición de la revista tiene su semilla en cada reunión de pauta que realizamos, donde todos proponemos temas pensando en nuestros queridos lectores. Es lo que sucede cada mes con los profesionales de Maule, quienes se juntaron a determinar cada uno de los contenidos que tendrá la próxima revista. Por supuesto, es infaltable la selfie grupal al momento de terminar con la actividad. En la fotografía vemos como Pablo, Claudia, María Paz, Juan Pablo, Marcela y Francisca, dieron el vamos a la revista número 43.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 10

Material adicional

Novedades

Clínica Chillán

“El equipo de urólogos con mayor experiencia en tratamientos de cálculos renales de la región” Nuevas técnicas Si el cálculo se encuentra en el riñón, dice Riveri, las opciones dependen del tamaño de las piedras. Si es de tamaño moderado el tratamiento sugerido es la litotripsia extracorpórea, donde una máquina emite ondas que traspasan la piel y pulverizan el cálculo renal. El tratamiento es no invasivo y el paciente solo requiere de una anestesia adecuada. Una segunda opción es la cirugía percutánea renal que consiste en hacer un trayecto entre la piel y el riñón para colocar un tubo de trabajo que permite ingresar una pequeña cámara e instrumentos para fragmentar la piedra con lithoclast o láser. Y la tercera opción, señala Riveri, es para los cálculos que están alojados en el uréter: la ureteroscopía rígida o flexible. www.clinicachillan.cl (42) 2433000 contacto@clinicachillan.cl

“Clínica Chillán es el lugar indicado para tratar los cálculos renales: nuevas técnicas poco invasivas, instrumental con tecnología de punta y un equipo de urólogos con la mayor experiencia en la Octava Región, lo confirman”.

Q

uienes han sufrido de un cálculo renal sabrán de lo que hablamos, cuando señalan que un cólico renal es uno de los dolores físicos más fuertes que puede sufrir el ser humano. Pero la tecnología ha avanzado a pasos agigantados y para nuestra tranquilidad hoy contamos con equipos que permiten eliminar, sin incisiones ni cicatrices, aquellas piedras que por tamaño o porque durante un tiempo más que prudente, no pudieron ser expulsadas por sí solas. Clínica Chillán cuenta con un equipo de cuatro urólogos, que son el equipo más experimentado de toda la Octava Región, en técnicas de eliminación de cálculos como la litotripsias, ureteroscopías y cirugía percutánea renal, y cuentan con un instrumental de última genera-

Equipo de Urólogos de Clínica Chillán.

ción que les permiten pulverizar las piedras alojadas en el riñón, en el uréter o en la vejiga. El urólogo de Clínica Chillán, Dr. Rodrigo Riveri explica que existen dos tipos de tratamientos según el tamaño de los cálculos renales. Por un lado, -en cálculos pequeños-, los tratamientos que permiten hacer una terapia expulsiva, de manera que la piedra salga sola a través de las vías urinarias. Y, por otro lado, están los que requieren una intervención porque el cálculo es de un tamaño mayor, que no podrá salir por sí solo. Hasta hace 15 años atrás estos procedimientos se traducían en una operación con toda la complejidad y riesgos que eso conlleva. Hoy las técnicas son mínimamente invasivas y con hospitalizaciones reducidas.

La experiencia de sus urólogos

Riveri destaca la gran experiencia del equipo de urólogos de Clínica Chillán: Dr. Igor Gebauer, Dr. Gonzalo Irusta, Dr. Gonzalo Gil y el mismo Dr. Rodrigo Riveri. “En cuanto a la experiencia podemos decir que la litotripcia extracorpórea se realiza hace muchos años en forma regular en Clínica Chillán, y en relación a la ureteroscopía, nuestro grupo de trabajo es el que tiene mayor experiencia en la Octava Región. Contamos con más de 300 casos operados a lo largo de los años”, enfatiza. Además cabe destacar que existe un completo equipo de apoyo clínico (enfermeras, arsenaleras, entre otros) con amplia experiencia en urología, lo que permite tener un mismo lenguaje y apoyo coordinado en pabellón y unidades de hospitalizados, finaliza.

Tecnología de punta para cirugía de eliminación de cálculos renales.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 11


Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 12

Carlos Martínez Romero, sostenedor del Colegio Hispano Americano.

Material adicional

Colegio Hispano Americano

70 años al servicio de Dios y la educación

Av. Argentina 809, Chillán, Bío-Bío 42-2450720 www.hispanoamericano.net

Para don Carlos Martínez Romero, sostenedor del Colegio Hispano Americano, estas 7 décadas han sido un largo peregrinar, lleno de esfuerzo y trabajo, direccionado a entregar educación de calidad, valores cristianos y amplias posibilidades académicas para la educación superior en un sólido proyecto educativo.

A

sí lo enfatizó don Carlos en su discurso en el culto de acción de gracias por los 70 años del colegio Hispano Americano, “este tiempo ha sido testigo de cómo la ciudad, la educación y la sociedad han cambiado, donde nuestro colegio ha cumplido un rol fundamental y activo en la transformación de los jóvenes de nuestra patria. Hemos contribuido en la formación de los habitantes de Ñuble, recibiendo niños para colocar conocimientos en sus mentes y buenos modales y valores en sus corazones, con el fin de que su educación sea integral y logre hacer de ellos seres humanos nobles que siempre tengan a Dios en las decisiones de sus vidas”, precisó.

Nace una historia El colegio nació el 1 de marzo de 1946 como respuesta a las dificultades de los niños provenientes del pueblo evangélico por ingresar al mundo educacional. Fue don Baudilio Saavedra Burgos, pastor presbiteriano, quien se desempeñaba como educador en la Universidad de Chile, y su esposa Violeta Soto Aránguiz, quienes tuvieron la visión de abrir un establecimiento que acogiera a estos menores, ubicado en calle Arauco con Arturo Prat, donde llegaron a tener hasta 6° año de educación primaria, con una matrícula de aproximadamente 170 alum-

nos. Este hecho hizo que don Baudilio dejara su trabajo remunerado en Santiago y se asentara en Chillán para seguir su vocación religiosa y educadora, siempre bajo el lema de un texto bíblico que dice: “Instruye al niño en su carrera y aún cuando fuere viejo no se apartará de ella”. A través de los años, este texto inspiró al pastor en todo su quehacer educativo y espiritual. En 1973 don Carlos Martínez Romero toma la dirección del colegio, debido a una profunda amistad que tenía con don Baudilio, lo que refuerza la proyección del establecimiento. “En 1975 se adquirió la actual propiedad de Avenida Argentina 809, que comenzó a edificarse sobre la estructura de un hotel que existía. Se agregaron cerca de 10 salas de clases, lo que hizo que se contara con alrededor de 300 alumnos, ingresando un párvulo y la enseñanza básica hasta octavo, que vio como obtuvo su licencia su primera generación. Actualmente esa cantidad asciende a 700 estudiantes en el colegio ubicado en Avenida Argentina 809 y a 1100 en el colegio Hispano Americano Río Viejo, que vio la luz en el año 2003 cuando desde el Ministerio de Educación se instauró la jornada escolar completa. Eso nos motivó a adquirir un terreno de 20 mil metros cuadrados para edificar un nuevo establecimiento, donde se imparte la enseñanza prebásica, básica, media y científicohumanista”, relata Martínez, quien agrega que hoy cuentan con 16 cursos de primero a octavo básico con 42 niños por curso.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 13

universidad con puntajes sobresalientes, incluso hemos tenido rendimientos nacionales con 850 puntos, tenemos buenos resultados SIMCE y este año fuimos premiados con la distinción de Excelencia Académica por los años 2016 y 2017, lo que se traduce en un aporte económico para los profesores y el personal de nuestro establecimiento”, concluye don Carlos Martínez.

Cabe señalar que el Colegio Hispano Americano, dirigido por la docente Oriana Urrutia, se ha destacado en su rendimiento escolar, gracias a su excelencia formativa. “Somos un colegio gratuito, dirigido por mi familia que está integrada, además de mi persona, por mi esposa Blanca Parada Pino y mis hijos Carlos Martínez Parada, Manuel Alejandro Martínez Parada y David Martínez Parada, desde 2014 y que hoy está pasando de sociedad educacional a fundación. Nuestro trabajo es para la gente”, asegura.

Infraestructura En 1995, el colegio inaugura un moderno edificio de 3 pisos con 18 salas y una capacidad para 34 cursos de párvulos y enseñanza básica. Posteriormente se construyeron otras dependencias como salas equipadas, laboratorios de ciencias (en los dos colegios), laboratorios computacionales y una sala móvil que cuenta con 44 equipos computacionales (se pretende tener tres a mediano plazo). “En deporte existen multicanchas, pista atlética, gimnasio techado, patio cubierto y talleres especiales, con disciplinas como básquetbol, fútbol, atletismo, entre otras. Además, contamos con una biblioteca con todos los recursos para una educación moderna y recientemente se empezó un servicio de equinoterapia que sirve para los niños que están en integración con algún problema físico, de lenguaje, psicológico o emocional, de manera exclusiva para ambos colegios. Asimismo, tenemos auditorios en ambos establecimientos y una sede para párvulos ubicada en calle Yerbas Buenas con 4 cursos en total”, menciona Martínez.

Oriana Urrutia, directora del establecimiento.

Conocimientos y valores Sin dudas, el aspecto fundamental sobre el cual el colegio Hispano Americano ha basado su exitosa administración y gestión es la calidad de su equipo docente, que son sobre 100 profesionales, así como de sus más de 170 funcionarios en ambos colegios. “Siempre los estimulamos para comprometerse aun más con el colegio, lo que se ha traducido en nuestro sello diferenciador que es la apertura para los niños cristianos que tengan como base el aprendizaje de saber leer la Biblia. Estamos al servicio de Dios y de la Educación, lo que significa que el trabajo que hacemos se lo ofrecemos a Él, quien nos fortalece y lo conduce con un éxito moral y de comportamiento. Todo ello hace que formemos alumnos sin diferencias y que el día de mañana sean personas útiles a Dios, a la patria, a la familia y a la sociedad. De hecho, el 70% de nuestros niños y jóvenes ingresa a la

Siempre los estimulamos para comprometerse aun más con el colegio, lo que se ha traducido en nuestro sello diferenciador al servicio de Dios y la educación.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 14

Novedades

Gimnasio Alquimia

Por un verano lleno de energía!

Avenida Vicente Méndez 1390 42 – 2278169

Material adicional

Alquimia Gimnasio Chillán

Durante el año, hemos venido entregando una amplia información sobre las diferentes disciplinas que imparte el gimnasio, pero ahora que se viene el verano, Alquimia te quiere invitar a que pases unos meses llenos de energía y entretención.

E

sto gracias a que cuenta con muy buenas instalaciones para atender al público, “con un amplio, cómodo y seguro estacionamiento, una sala de spinning dotada con 40 bicicletas profesionales de la disciplina, dos salas de fitness grupal donde hacemos clases de cama elástica, TRX, entrenamiento funcional, además de otra sala de fitness más grande que es muy suave y acogedora donde se realiza Pilates, diferentes tipos de baile entretenido, zumba y cardio dance. Asimismo, contamos con las mejores canchas para hacer squash recreativo y

competitivo, tanto para niños como adultos. De hecho, en estos momentos ya están entrenando los niños para ir al sudamericano en febrero. Es por esto que en el verano las escuelas de squash seguirán trabajando para los menores en horarios más cómodos con el fin de que la entretención, el deporte y la adrenalina se vivan con más pasión en gimnasio Alquimia”, manifestó su propietario Cristian Schulz.

Ed Gestión Inmobiliaria

¿Cómo puedo ahorrar para poder comprar un bien raíz? Constitución 681 - Oficina 3 / Chillán - Chile. (42) 2429006 // +569 79865285 +569 78791355 contacto@edgestioninmobiliaria.cl Ed Gestión Inmobiliaria www.edgestioninmobiliaria.cl

• Organízate financieramente de forma planificada

En la actualidad, para algunas personas el ahorrar puede parecer una tarea muy difícil, sin embargo, es un buen punto de partida para poder concretar el sueño de comprar un bien raíz. Aunque no lo creas, destinar una parte de tus ingresos al ahorro puede ser una tarea sencilla, para ello las profesionales de ED Gestión Inmobiliaria, te brindan algunos consejos muy útiles para que tengas éxito.

Juntar para la cuota inicial y luego pagar mensualmente el préstamo hipotecario, puede ser difícil. Por lo que necesitas deshacerte de todas tus deudas anteriores para que puedas centrarte en ahorrar. A pesar que las entidades financieras ofrecen préstamos hipotecarios, el tener otras deudas disminuye tus posibilidades de ser aprobado.

• Establece una meta Ahora que estás decidido a ahorrar es necesario definir exactamente lo que se quiere lograr. En este caso, tu objetivo es comprar tu propio bien raíz por lo que tendrás que ahorrar para pagar su cuota inicial. Por lo tanto, debes saber cuánto es el valor y definir cuánto tiempo necesitarás para ahorrar el monto requerido.

• Define la cuota de ahorro Al recibir tus ingresos, separa el dinero para los gastos fijos de alimentación, salud, transporte, entre otros.

Con el dinero restante, destina una parte para el ahorro. Es importante establecer un presupuesto fijo y tener en claro cuáles son las prioridades de gastos.

• Evita las compras por impulso Evita utilizar ese dinero para otros fines. Si bien puedes decir: “lo repongo más adelante”, no sabes si eso será posible, ya que en el futuro se puede presentar eventos inesperados que te impidan hacerlo.

• Elije la cuenta de ahorro que se adapte mejor a tus necesidades Actualmente, el sistema financiero ofrece opciones para depositar los ahorros. Si quieres ahorrar por varios meses, considera como opción una cuenta a plazo fijo o fondos mutuos.

• Mantente motivado Este consejo tal vez sea el más importante. Ahorrar para comprar tu primera vivienda requiere tiempo y sacrificio, así que cualquier ayuda es bienvenida. Coloca la foto del departamento o casa que te quieres comprar en lugares visibles, que te sirvan de recordatorio y de motivación.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 15


Entrevistados

Material adicional

Reportaje

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 16

2

Trastornos de la Conducta Alimentaria

ยกNo quiero a mi cuerpo! www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 17

reportaje por: Karyn pradenas

A veces nos sentimos presionadas por la sociedad y por nuestros pares, queriendo responder a distintos patrones estéticos que son considerados como adecuados. En cuántas ocasiones habremos escuchado ese “si estuvieras un poco más delgada esa ropa te quedaría bien” o ese “nadie te va a querer si estás rellenita”. Es tanta la obsesión por alcanzar estos estándares que las personas comienzan a descuidar su salud sin importar las consecuencias.

A

lgunos dejan de comer, otros comienzan a hacerlo en exceso (luego vomitan), otro porcentaje se obsesiona por la ingesta de comida sana, sumándose además el impulso por hacer deporte de forma desmedida, entre otras acciones que vemos permanentemente. Lo cierto es que los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Estos se definen como un comportamiento premeditado y persistente dirigido a adelgazar, preocupación por el peso corporal y la comida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños y adolescentes, dado el riesgo para la salud que conllevan. Siendo los adolescentes y jóvenes de sexo femenino quienes representan el 90% de los casos. Sin embargo, en la última década, han aumentado, cada vez con mayor frecuencia, las atenciones de otros grupos etarios como niños y niñas de 10 años y menos e incluso hombres jóvenes. Es necesario señalar que lo ideal es que sea un grupo multidisciplinario de profesionales (psiquiatra, psicólogo, terapeuta familiar y/o pareja, nutricionista) quienes guíen a quienes padecen de estos trastornos.

Definiendo algunos trastornos Ortorexia: Se refiere a la obsesión por comer sano. Aquí, la persona lleva un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos que va a consumir. Por lo general, esto comienza cuando la persona limita mucho su alimentación, por ejemplo, evitando la ingesta de carne roja, huevos, azúcares, lácteos y grasas. Potomanía: Es un trastorno alimentario no especificado (TANE) que se define como el deseo de beber grandes cantidades de líquido, generalmente agua de manera compulsiva y sin que exista una sensación previa de sed. En un caso grave una persona puede beber entre 8 a 15 litros de agua al día. Vigorexia: Es un trastorno en el cual la persona se preocupa por sentirse y verse demasiado pequeña y débil. Por lo mismo, quienes sufren este problema realizan mucho deporte orientado a aumentar la masa muscular y para ello, también consumen suplementos proteicos y anabólicos. Anorexia: Por lo general, las personas que tienen anorexia están obsesionadas con su físico y lo único que buscan es verse cada vez más delgadas. Por lo mismo, dejan de comer, toman remedios para inhibir el apetito o laxantes para perder más peso de lo recomendado.

Manorexia: Es un trastorno alimentario que sufren los hombres y que tiene las mismas características que la anorexia en las mujeres. Los chicos que la padecen tienen pánico a engordar, y por eso realizan deporte de forma exagerada y constantemente están a dieta. Bulimia: Se presenta con ataques de voracidad extrema, donde la persona come mucho alimento, sobre todo, productos calóricos, lo que es una de las señales que delata a una persona que tiene bulimia. Luego de esto y ante un sentimiento de culpa, el afectado se provoca vómitos para no engordar.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 18

reportaje

Vivo como una gorda! Tania tiene 36 años y siempre ha tenido una contextura más menos normal. Es más, se podría decir que es una mujer relativamente delgada con 65 kilos distribuidos en su metro 72 de estatura, pero vive como una gorda. Así de explícita es esta chillaneja que nos confesó que tiene claro que lo que ella padece es un trastorno emocional, ya que ha ido a psicólogos y psiquiatras, quienes le han entregado el panorama completo de lo que padece: Bulimia. De todas formas, Tania nos cuenta que aun cuando sabe lo que sufre, no puede evitar las conductas de la enfermedad. “Lo he probado todo, tratamiento de psicoterapia, diferentes medicamentos, pero debo confesar que siempre los dejo a medias. Esto porque no puede evitar verme y sentirme como una mujer obesa. Es muy angustiante”, señala. Hace memoria y nos dice que todo comenzó en la etapa de adolescencia cuando fue rechazada por el chico del que estaba enamorada solo por ser gorda, según él mismo se lo dijo. Eso le causó un dolor profundo que su entorno familiar y de amistades le dijo que lo olvidaría, pero no fue así. Hoy esta consciente de su problema pero no puede evitar atracones de comida y provocarse vó-

mitos. “Me gusta comer de todo, aunque hay algunas comidas favoritas, lo que sucede es que en mi caso cuando comienzo no paro, y lo hago siempre en mi casa (vive hace 5 años sola). Pido lo que quiero a domicilio en gran cantidad y me lo devoro. Después voy al baño y hago mi ritual de siempre. Vomitar hasta que siento que estoy más liviana”, relata. A eso le suma pastillas adelgazantes que consume sin control. “Sé que esto no está bien y que me puede pasar algo, pero en estos momentos no tengo la fuerza de voluntad que tenía hace unos años. Tengo un trauma profundo y no he sido constante en mis tratamientos”. Finalmente Tania, quien hace más de 7 años que no tiene pareja estable, nos asegura que nadie de su entorno social sabe del tema, salvo su mejor amiga, pero que “es una tumba, porque ella también tiene problemas con la apariencia y también es obsesiva como yo”.

Factores Psicológicos: causas que provocan los trastornos en la alimentación Alejandro Roco es psicólogo clínico experto en psicología social y nutricional y señala que existe una policausalidad a la base de los trastornos alimentarios y por lo tanto, no son constitutivos de un solo factor como muchas veces se cree. “Hay enfoques que consideran como factores predeterminantes las conductas ligadas a los hábitos alimenticios y a rasgos ansiosos de la personalidad,

1

Alejandro Roco Psicólogo Clínico.

pero ciertamente hay que sumar los determinantes biológicos, psicológicos, factores emocionales, relaciones interpersonales, familia y contexto socioeconómico, entre otros. Además y por sobre todo, la forma en que la persona interpreta e integra toda esta información, elaborando una mirada de sí mismo y del mundo”, precisa el también académico de la UCSC. Los determinantes biológicos se relacionan, según precisa Roco, con aspectos de constitución corporal; los factores psicológicos claves son la baja autoestima, la falta de control y manejo de su vida, la depresión y la ansiedad, el estrés y las emociones tales como la rabia o la soledad. En cuanto a los factores interpersonales relacionados, está la dificultad para expresar emociones, los estilos problemáticos de relación con los otros, el abuso y las ridiculizaciones por el peso y talla durante la niñez. Los factores familiares son aquellos relacionados con las disfuncio-

La OMS ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños y adolescentes, dado el riesgo para la salud que conllevan. Siendo los adolescentes y jóvenes de sexo femenino quienes representan el 90% de los casos.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 19

reportaje

La baja autoestima, la inseguridad, la nula confianza en sí mismos y la búsqueda de aprobación del otro “mejorando la apariencia”, son elementos característicos de estas personas. Se frustran con facilidad y su voluntad es escasa.

nes familiares, los niños y niñas enfrentados a altas exigencias para lograr expectativas de los padres como ser exitosos y/o cumplir sus sueños, entre otros, específica el profesional. Alejandro además agrega que “hoy en día los factores sociales, marcados por una definición globalizada de lo deseable y lo bello, juegan un rol fundamental en la aparición de estos trastornos. La idealización del cuerpo perfecto a través de la moda y una definición de belleza acotada a la apariencia estética y cosmética, reforzada por los medios de comunicación, es un claro factor de riesgo, que se debiera considerar con mayor seriedad en el seno familiar y a nivel de políticas públicas”, evalúa.

suelen aparecer conductas purgativas como el vómito o el uso de laxantes y diuréticos u otras dependiendo del TCA. A su vez, en la mayoría de los casos, prevalece la existencia de trastornos de ánimo como la depresión, además de la búsqueda de afecto que cuando no se encuentra, afloran otros mecanismos compensatorios como algunas conductas autodestructivas. Generalmente son personas muy influenciables y copian o se guían por modelos que tienen a mano y que por estos días, se los entrega la televisión o las redes sociales y que por cierto, algunos de ellos sufren alguno de estos trastornos.

¿Cuál es el perfil psicológico de las personas que presentan algún tipo de trastorno alimentario?

Los trastornos de la conducta alimentaria, según detalla la nutricionista, Camila Zúñiga, constituyen alteraciones severas en la ingesta de los alimentos, en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer en respuesta a un impulso psíquico. Este grupo de enfermedades engloba a varias entidades que varían grandemente, clasificándose en: anorexia nerviosa, trastornos de la conducta alimentaria no especificados y trastorno por atracón. Todas son más frecuentes en las mujeres e iniciándose ge-

La baja autoestima, la inseguridad, la nula confianza en sí mismos y la búsqueda de aprobación del otro “mejorando la apariencia”, son elementos característicos de estas personas. En general, se frustran con facilidad, su voluntad es escasa y si a eso le sumamos una baja tolerancia a la espera,

neralmente durante la adolescencia, siendo enfermedades crónicas. El diagnóstico más frecuente durante esta etapa, según especifica Zúñiga, es el de Trastorno de la conducta alimentaria no especificado, seguido por el de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Todos estos trastornos comparten síntomas tales como la preocupación excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso corporal.

Mirada nutricional

2

Camila Zúñiga Nutricionista. Facebook: Nutricionista Camila Zúñiga Gutiérrez


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 20

reportaje

Señales que los padres deben considerar Zúñiga detalla que existen varios indicios y síntomas diferentes de los trastornos alimenticios. Algunas veces son obvios, pero no siempre. Con frecuencia, una persona se esforzará por ocultar un trastorno alimenticio. Algunos de estos signos pueden ser: • Comer grandes cantidades de alimentos en poco tiempo. • Comer aun cuando no tiene hambre, comer hasta el punto de sentirse incómodo, sacar a escondidas los alimentos, ocultar la comida, comer solo. • Sentirse disgustado, deprimido o culpable después de comer grandes cantidades de alimentos.

• Sensación de sobrepeso a pesar de ser muy delgado, tener miedo de subir de peso, obsesionarse con la comida. • Hacer ejercicio en exceso. • Tomar pastillas, diuréticos o laxantes. • Las adolescentes no tienen sus períodos o tienen períodos irregulares, sensación de frío todo el tiempo, usar ropa holgada para ocultar la pérdida de peso. • También es importante observar el entorno escolar de nuestros hijos, muchas veces el entorno los lleva a desarrollar acciones o pueden ser objeto de burlas por su imagen corporal lo que los guía a tomar malas decisiones.

ludable, siendo relevantes para ello el diagnóstico precoz y la intervención nutricional desde el comienzo”. El plan dietético para la recuperación del peso comienza con una alimentación inicial (1 a 2 semana) que tiene como propósito mejorar el estado general y mejorar tolerancia a la ingesta, por lo cual esto será en forma paulatina y dependiendo de la gravedad y características de cada caso. Superada esta etapa se comienza con la alimentación para recuperar peso, donde se hace una distribución calórica de 30 a 40 kcal / kg de peso con el propósito de ir incrementando de 500 a 700 grs semanales, no más.

Tratamientos

Desde el ámbito psicológico se pretende:

Es importante una detección precoz, ya que el inicio de tratamiento temprano mejora la respuesta y el pronóstico. El tratamiento médico, psicológico y nutricional se contempla siempre, independientemente de la severidad del cuadro. En el ámbito nutricional se incluye la rehabilitación y consejos nutricionales, psicoterapia individual e intervenciones familiares, fundamentalmente psicoeducativas. Los aspectos dietético-nutricionales del tratamiento incluyen, según explica Camila, “la recuperación ponderal, plan dietético personalizado, corrección de la baja ingesta de alimentos y corrección de la percepción de los pacientes sobre lo que es una dieta sa-

• Lograr un patrón de alimentación normal. • Lograr un peso normal. • Eliminar Fobias Alimentarias. • Corregir Distorsiones Cognitivas. • Reducir la insatisfacción con la imagen corporal, entre otros.

Trastornos más frecuentes en nuestra ciudad: • Anorexia nerviosa y bulimia. • Obsesión por comer sano (ortorexia) • Actividad física en exceso (vigorexia) • Temor a subir de peso en el embarazo (pregorexia) • La persona obesa no se ve obesa (megarexia). @nosmagazine

El diagnóstico más frecuente durante esta etapa, es el de Trastorno de la conducta alimentaria no especificado, seguido por el de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Todos estos trastornos comparten síntomas tales como la preocupación excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso corporal.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 21


Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 22

Con la presencia de representantes de empresas y municipalidades adherentes a Mutual de Seguridad CChC, se efectuó el “Encuentro Anual de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad”, donde se otorgó la certificación Oro de CPHS a algunas empresas, se entregó información legal y se dio a conocer la Cuenta Pública 2016 de Mutual. Paz Saavedra, gerente de Clientes Ñuble-Biobío de Mutual de Seguridad CChC.

Material adicional

Mutual de Seguridad CChC

Encuentro Anual de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad 2016

E

n una jornada realizada en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, Mutual de Seguridad CChC organizó el Encuentro Anual de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad 2016. En la ocasión, Paz Saavedra, Gerente de Clientes Ñuble-Biobío de Mutual de Seguridad CChC, subrayó lo importante que es aprovechar estas instancias para actualizar conocimientos con el fin de conocer buenas prácticas para implementar en sus respectivas organizaciones, “esto quedó de manifiesto con las exitosas experiencias dadas a conocer por algunos de sus representantes que fueron reconocidos por Mutual de Seguridad”, manifestó la profesional. En relación a la Cuenta Pública 2016, destacó que Mutual de Seguridad CChC cumplió 50 años de labor, “periodo donde es necesario evaluar lo realizado para plantearnos los desafíos futuros para el crecimiento en materia de

salud y seguridad en el trabajo”, aseveró. Posteriormente, se efectuó el reconocimiento a tres empresas adherentes con la certificación Oro, que fueron entregados a Alfonso Astudillo de Transcom Chillán, Ricardo Villalonga de Prom Ingeniería Limitada y Ricardo Sanhueza de Alimentos y Frutos S.A. (Planta San Carlos). Cabe destacar que es la única mutualidad que posee este modelo de certificación, el cual reconoce la gestión realizada por los Comités, lo cual claramente es un tremendo elemento motivador para sus integrantes.

Aspectos legales En primer término, el profesional Francisco Espinoza, abordó el tema del Decreto Supremo 54/69, que regulariza el funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad, aclarando qué son y cuáles son sus funciones,

“un comité paritario es un grupo humano que representa a la empresa y los trabajadores, cuyas decisiones adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que le encomienda la Ley 16.744, serán obligatorias para la empresa y trabajadores. Entre sus funciones destacan: asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección, vigilar el cumplimiento por parte de la empresa y los trabajadores de las normas de prevención, entre algunas”, afirma. En tanto, la profesional Ivonne Astroza profundizó sobre esta materia, “dado su carácter paritario, el comité es una instancia propicia para crear una Cultura de Seguridad en todos los estamentos de la empresa (liderazgo, buenas prácticas y participación)”, señala. Lo anterior, fue complementado con el análisis del instrumento de evaluación Gestión SST de CPHS que posee Mutual, además de dar respuesta al procedimiento de ¿cómo certificar un comité paritario? y explicando cada uno de los niveles de certificación de Mutual de Seguridad CChC, que son en Bronce, Plata y Oro. “En 2015, tuvimos 1052 comités paritarios auditados, de los cuales 533 son Bronce, 202 son Plata y 79 son Oro y los indicadores 2016 nos dan las siguientes cifras: 589 comités paritarios auditados, 254 en Bronce, 75 en Plata y 44 en Oro”, dijo. Finalmente, como un elemento característico de Mutual, dos empresas adherentes dieron a conocer sus experiencias, enfatizando lo importante que es tener un programa de trabajo establecido con objetivos claros, actividades para cumplirlos y responsabilidades determinadas. Asimismo, coincidieron en los beneficios de la certificación debido al reconocimiento gerencial, demostración de un buen sistema de gestión del comité paritario ante las fiscalizaciones y mayor capacitación a los integrantes. Ellos fueron Prom Ingeniería Ltda. y Alimentos y Frutos S.A. (Planta San Carlos).


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 23


Entrevistados

Material adicional

Ser humanos

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 24

1

andrés Bawarshi Rabié Empresario


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 25

Contenido adicional

Locuaz, entretenido y con una vitalidad que contagia, Andrés Bawarshi Rabié es un conocido empresario, miembro de una de las familias más tradicionales de nuestra ciudad, que está a la cabeza de uno de los comercios más antiguos de Chillán. En una fluida y reveladora entrevista, nos habló sobre sus padres, la familia que formó junto a Verónica Yanine y sus hijas, su pasión por viajar y su admiración por valores como la lealtad, la perseverancia y el compromiso. Una fórmula de éxito de la cual se siente muy orgulloso y satisfecho.

¿Quién es Andrés Bawarshi? Soy un chillanejo casado hace 27 años, tengo 3 hijas, administrador de empresas y propietario de una tradicional tienda de Chillán que está próxima a llegar al siglo de vida, y también de una fábrica de uniformes a empresas.

¿Siempre le gustó el rubro comercial? Sí, podría decir que desde pequeño me gustó el tema comercial y paulatinamente me fui transformando en el continuador de los pasos de mis padres. Recuerdo que cuando terminé de estudiar administración de empresas, mi papá me propuso que lo acompañara, junto a mis hermanos Ricardo y Michel, a hacer la remodelación de la tienda (que en ese entonces se llamaba “El Pobre Diablo”), eso fue en 1982. Ese hecho me entusiasmó, lo que hizo que me incorporara al rubro con mucha pasión. Hoy trabajo codo a codo con mi señora Verónica y con un gran equipo humano de colaboradores de muchos años que siempre han estado con nosotros.

¿Quiénes componen su familia? Mi esposa Verónica Yanine y mis 3 hijas: Verónica, la mayor, es ingeniera comercial y trabaja en Lan en el área financiera, Valeria cursa el sexto año de medicina y Paola, quien también se recibió de ingeniera comercial, y en estos momentos está trabajando en Australia para después viajar al sudeste asiático, es toda una aventurera.

La figura de su padre es esencial en su vida, ¿cómo fue su historia?

Estamos cerca de navidad, ¿qué le evoca esa época del año?

Mi padre, Naim Bawarshi Davani, siempre fue una figura muy importante en mi vida. Él, cuyos padres eran de origen libanés y palestino, se vino a Chile (específicamente a Chillán) a los 16 años desde Tanzania, África, en un barco en 1927. Era un hombre muy carismático, culto, con una autoformación de respeto y caballerosidad. Dejó huella en todos quienes lo conocieron, ya que siempre tenía el consejo preciso y acertado cuando alguien se acercaba a hablar con él.

Las navidades que más recuerdo con alegría, por su simbolismo, fueron las que viví cuando mis hijas pequeñas, junto con sus primos, abuelos y tíos, esperaban al viejo pascuero. Era una fiesta muy entretenida donde se sentía el calor de hogar.

¿Hay alguna anécdota que recuerde de su padre? Entre las muchas historias que tuvo en su viaje a Chile, la que más nos hace reír fue su primera noche en Valparaíso cuando llegó, ya que la ventana de su hotel estaba abierta y él pidió, muy nervioso, que la cerraran porque podía haber un ataque de leones. Para él, la selva estaba en todas partes!

¿Cuáles son los recuerdos de infancia que más atesora? Una de las cosas que más recuerdo es el cariño de mi madre, Lucía Rabié, una mujer excepcional, muy cariñosa con toda la familia (éramos 8 hermanos, 2 mujeres y 6 varones), y los veranos en el campo, junto a los primos y hermanos son recuerdos que guardo en el corazón.

¿Qué significa para usted ser propietario de uno de los comercios más tradicionales de Chillán? Todo un orgullo, ya que mi padre compró la tienda (El Pobre Diablo) en los años 60 ya funcionando y ahora cuenta con más de 80 años presente en el comercio local. En el año 1982 pasó a ser “Multiventas, la gran tienda”. Siento que a lo largo de este casi siglo de existencia, se han forjado lazos muy fuertes con la gente de Chillán y la provincia, vínculos que van más allá de lo comercial. Siempre recuerdo que, en más de una oportunidad, me han señalado “esta tienda nunca debe morir”.

Este año fue reconocido por la Cámara de Comercio de Chillán con el premio “Diego Portales Palazuelos” en la categoría Mejor Empresario, ¿qué sintió al respecto? Me reconfortó mucho y lo sentí como un estímulo para seguir adelante junto al inestimable apoyo de mi señora. Además creo que me dio mucha fuerza para continuar haciéndolo lo mejor posible.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 26

Andrés bawarshi

¿Qué hobbies le despiertan pasiones? Hablando de deportes, me gusta el ski, lo practiqué durante un tiempo, aunque debo reconocer que en estos momentos estoy haciendo un paréntesis, y solo realizo elíptica y bastante natación en verano en casa, de todas formas siempre hago actividad física. Es muy bueno para la salud de la mente y el cuerpo. Lo otro que me encanta es viajar junto a mi esposa. En eso hacemos un buen equipo. Por ejemplo, entre los lugares que me han gustado mucho está Brujas en Bélgica, una ciudad con mucho encanto, Estambul en Turquía, pero si tuviera que quedarme con un recuerdo inolvidable, opto por los atardeceres de la isla griega de Santorini, es maravilloso.

¿Cómo lo hacen para planificar cada viaje? Tenemos amigos con los que nos gusta viajar y uno de ellos es conocedor de toda la información necesaria para que cada viaje sea placentero. Es una verdadera “agencia de viajes”, entonces nos ayuda mucho en el tema. Mi señora también se maneja bien, ya que está constantemente investigando los lugares donde podemos ir.

Pero, ¿quién decide finalmente dónde van? Me están poniendo en un aprieto!... jajajaja …los dos, de repente tenemos algunas diferencias, pero siempre llegamos a acuerdos. Aunque hay un viaje que yo tengo pendiente a Tanzania, la tierra de mi padre, y para ella no es tan atractivo porque es más selva. Espero hacerlo algún día!

¿Le gusta la buena mesa? Sí, me gusta la buena gastronomía, por ejemplo, los rellenos de la comida árabe y la comida peruana son mis favoritos. Además, soy un fanático de los porotos granados y encima me gusta cocinar. Mi especialidad es un disco de mariscos que siempre me lo celebran porque me queda delicioso.

¿Qué lee, qué escucha y qué ve? En literatura, soy muy variado, hasta hace un tiempo estuve leyendo novelas entre-

tenidas, pero este año estoy muy enfocado a la neurociencia, estoy leyendo el libro “Ágilmente” de Estanislao Bachrach, porque me gusta descubrir el potencial del cerebro humano. En música me gusta de todo, pero más de la onda de los setenta y ochenta, en especial Phil Collins y Journey. En cuanto a cine, veo muchas películas de acción, drama y ciencia ficción.

¿Hay alguna persona que admire? Hay dos, mis padres. Ellos han sido modelos de vida para mí. Mi mamá por ser una mujer muy entregada a la familia y apoyadora en la tienda y mi papá por todo el afecto y los buenos valores que entregó con el ejemplo.

mis defectos, puedo decir que pienso mucho las cosas antes de hacerlas, y a veces me preocupo más de la cuenta.

Su mayor alegría y mayor pena

Mi mayor felicidad fue el nacimiento de mis hijas y la tristeza fue la partida de mis padres. En 1987 falleció mi papá y en 1991 mi mamá. Fueron momentos difíciles, uno nunca está preparado, sobre todo cuando son figuras tan importantes en la vida de uno.

¿Cómo conoció a su esposa?, ¿cómo se dio esa historia de amor?

Algunas enfermedades como el Alzheimer, también le temo a perder la vitalidad en el día a día. Eso me preocupa.

La conocí de muy pequeño, yo era compañero de curso de uno de sus hermanos estamos hablando entre los 8 o 10 años. Después nos dejamos de ver porque ella se fue a la universidad y nos reencontramos alrededor de los 25 años en reuniones del Centro Palestino en Chillán.

¿Mentira piadosa o verdad dolorosa?

¿Conquistador o conquistado?

Verdad dolorosa, de todas maneras, hay un dicho muy sabio que dice “lo que no nos mata, nos fortalece”.

Más bien yo conquisté, aunque reconozco que me enamoró su inteligencia, belleza, calidez y el ser muy apoyadora. Eso me cautivó. Nos fuimos acercando en reuniones sociales y creo que hubo una atracción de ambos. Claro que cuando ella decidió hacer un Magíster en Santiago, yo le pedí pololeo antes de que se fuera!... de ahí pasaron unos tres años antes de casarnos.

¿Qué le causa miedo?

¿Cuáles son sus vacaciones preferidas? El lugar pasa a segundo plano, mis vacaciones ideales son con mi señora y mis hijas, aunque para que todas ellas estén contentas, pienso en la playa!... fuera de broma, lo importante es estar con ellas, no importa el lugar.

¿Qué le gusta y disgusta de las personas? Lo que valoro mucho en las personas es la lealtad, es una cualidad que hace que uno pueda confiar 100% en ellas. Me molestan las personas falsas y de doble estándar, deben ser sinceras y mostrarse tal como son.

¿Cuáles son sus virtudes y sus defectos? Me considero un hombre muy agradecido de la vida, también comprometido en todo aspecto con mis principios y mi gente, y poseedor de dos valores muy importantes como son la perseverancia y la lealtad en mi proceder diario. De

¿Qué admira de ella como ser humano? Verónica es una persona con mucha determinación e inteligencia, es una gran gestora de proyectos, ya que posee mucho conocimiento y eso es un plus muy grande que admiro de ella.

¿Cómo se definiría en su rol de padre? Siempre fui muy cercano, no solo en los momentos cruciales de mis hijas, sino en el día a día, a través de una comunicación constante. Disfruto mucho de ellas y me considero no solo un padre sino un gran amigo.

¿De qué forma le gustaría ser recordado? Como una persona leal, trabajadora y exitosa, que siempre se comprometió con la gente de Chillán y Ñuble. @nosmagazine


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 27


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 28

Material adicional

Portada

portada

Universidad del Bío-Bío

Más que un estudiante, Yo soy UBB Modelo educativo

Avda. Andrés Bello 720 / Chillán (56-42)2463000 Avda. Collao 1202 / Concepción (56-41)3111200 www.ubiobio.cl ubb@ubiobio.cl @ubbchile ubiobiochile

Esta frase sintetiza lo fundamental de la oferta académica de la Universidad del Bío-Bío y grafica el amplio abanico de posibilidades que proporciona a los estudiantes, para que no solo sean buenos profesionales sino personas integrales, según los lineamientos del modelo educativo institucional. www.nosmagazine.cl

E

l Vicerrector Académico Dr. Aldo Ballerini subraya que el modelo educativo UBB, implica un cambio paradigmático en los procesos de enseñanza - aprendizaje, situando como centro al estudiante en todas sus dimensiones. Agrega que el modelo apunta al desarrollo de las competencias disciplinarias y las habilidades sociales, culturales y personales de los futuros profesionales, de modo que contribuyan a generar los cambios que se requieren y aportar a los desafíos de la región y el país. Ballerini manifiesta que dentro de este modelo, la familia resulta fundamental. Poner al estudiante como protagonista de su formación requiere que su entorno familiar asuma un importante rol de apoyo, dice. Nuestra Universidad se vincula con las familias a través de actividades de capacitación en distintas materias, que apuntan a enriquecer la relación padres-hijo y el respaldo al alumno, argumenta. Asimismo destaca que el modelo educativo es dinámico. Los planes de estudio se revi-

san constantemente, de tal forma que nuestros egresados estén preparados para responder tanto a los actuales desafíos como a los que se esperan para el futuro, asevera. Y añade: Nuestro interés es asegurar la calidad de la formación que entregamos, puesto que la excelencia garantiza la igualdad de oportunidades a los estudiantes.

Aldo Ballerini , Vicerrector Académico.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 29

portada

Jaime Pacheco, jefe de la Unidad de Formación Integral.

Unidad de Formación Integral Este organismo posee tres áreas complementarias: la formación integral institucional, diplomados y talleres, y análisis de datos y gestión de proyectos. El Dr. Jaime Pacheco, jefe de la Unidad, explica que está a cargo de un equipo profesional multidisciplinario y su función es coordinar e implementar la formación integral en la Universidad. “La UFI procura potenciar las competencias genéricas de los estudiantes: Disposición para el Aprendizaje, Responsabilidad Social, Trabajo Colaborativo, Capacidad Emprendedora y Liderazgo y Capacidad para Comunicarse. Para ello, posee una amplia oferta de actividades, Asignaturas de Formación Integral, Talleres de Formación y Diplomados para desarrollar competencias personales (conocimientos, habilidades y actitudes) y entregar además herramientas útiles para fortalecer la futura inserción laboral de los estudiantes”, comenta. El Dr. Pacheco destaca que “los alumnos tienen acceso a cursos, talleres y diplomados orientados exclusivamente a su formación personal. Esto marca una diferencia importante con otras universidades, porque la malla de cada carrera considera un 10% del total de asignaturas para esta área de formación. A la vez, tenemos los talleres y los diplomados a los cuales los estudiantes acceden de manera voluntaria, según su interés. Todo ello permite una educación realmente integral”.

La UFI promueve el desarrollo de la Disposición para el Aprendizaje, Responsabilidad Social, Trabajo Colaborativo, Capacidad Emprendedora y Liderazgo y Capacidad para Comunicarse.

Dirección de Desarrollo Estudiantil La Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, según cuenta Jorge Sánchez, subdirector de Desarrollo Estudiantil, “está enfocada en el desarrollo integral del estamento estudiantil, dado la importancia que han adquirido las competencias blandas en la formación profesional, personal, ética y ciudadana de los estudiantes en su inserción y éxito laboral”. La DDE tiene cuatro departamentos: > Salud Estudiantil: Ofrece servicios y atención en las áreas de medicina general y de ginecología, dental, psicológica, nutricional, de enfermería, salud sexual (matrona) y medicamentos y mantiene convenios externos con especialidades médicas, laboratorio clínico, centros de imagenología y derivación a la Red Pública de Salud en caso de accidentes escolares.

Jorge Sánchez, subdirector de Desarrollo Estudiantil.

> Bienestar Estudiantil: Tiene como misión acoger a los estudiantes como personas, generando espacios y redes de apoyo para enfrentar factores de riesgo social o económico. Para ello cuenta con becas internas por mérito académico, de apoyo para actividades de titulación y de habilitación profesional (curso de conducción automotriz), además de las becas Rectoría y Hermanos UBB para el financiamiento total o parcial de la cuota básica o matrícula. A ello suma la labor de cuatro programas de Integración: intervención psicosocial, interculturalidad “kuykuytün”, apoyo a estudiantes madres / padres universitarios e inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. > Actividad Física, Deporte y Recreación: Actualmente existen en el área de representación 14 ramas deportivas, tales como ajedrez, andinismo, atletismo, básquetbol damas y varones, fútbol damas y varones, hándbol, rugby, taekwondo. Hay también selecciones de atletismo, fútbol, básquetbol, vóleibol damas y varones, tenis de mesa, taekwondo damas y varones, rugby, deportes de montaña, hándbol, artes marciales, tenis y ajedrez. El Departamento cuenta con becas de ingreso vía deportista destacado, exención de matrícula y de apoyo para deportistas destacados > Arte, Cultura y Comunicación: Tiene como misión fomentar y fortalecer la creatividad de los estudiantes y contribuir a su formación integral a través de diferentes acciones formativas de desarrollo artístico y cultural. También proyecta la Universidad del Bío-Bío hacia la comunidad universitaria y colabora con su vinculación con el medio en el desarrollo y gestión de proyectos de Innovación y Emprendimiento, Responsabilidad Social Universitaria y Participación Estudiantil.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 30

portada

Centro de idiomas

Maureen Trebilcock, directora general de Relaciones Institucionales.

Dirección General de Relaciones Institucionales Es la entidad que lidera la implementación de las políticas de internacionalización y de vinculación con el medio con los egresados de la Universidad. La DGRI, cuya directora general es la Dra. Maureen Trebilcock, está constituida por cuatro oficinas: Movilidad Estudiantil, Convenios, Redes y Proyectos, de Ex-alumnos e Inserción Laboral; y de Vinculación con el Medio. Uno de los aspectos esenciales en este organismo es la movilidad estudiantil que permite que los estudiantes de la UBB realicen una pasantía en una universidad extranjera con la cual la Universidad tiene un convenio de movilidad, de modo que las asignaturas que cursan en el extranjero se puedan convalidar. “Estas pasantías pueden financiarse por becas internas o externas. La principal beca interna es la del PIE (Programa de Intercambio Estudiantil), que beneficia al estudiante seleccionado en base a criterios de excelencia académica, situación socio-económica y actividades extracurriculares. Se puede complementar con el crédito de movilidad estudiantil”, señala la directora general.

También está la Beca Deportista Destacado con la Universidad de Jaén, que premia a los mejores deportistas que demuestren liderazgo en su respectiva disciplina. “Las becas externas con las que se han beneficiado nuestros estudiantes son la beca Santander, beca PING del DAAD, becas ELAP, becas PIMA, y últimamente las becas Erasmus Plus. El programa de movilidad estudiantil permite que entre 50 a 60 estudiantes UBB se movilicen anualmente al extranjero”, explica. Los convenios de movilidad estudiantil entre universidades se basan en la reciprocidad, por lo que así como las universidades socias reciben estudiantes de la UBB, ésta recibe a estudiantes de esas universidades. “Este año hemos recibido casi un centenar de estudiantes extranjeros provenientes de países como Francia, México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Alemania, Uruguay y Bélgica, que realizan pasantías en Chillán o en Concepción, lo que fortalece el proceso de internacionalización e interculturalidad de nuestra comunidad”, asevera Trebilcock.

El Programa Centro de Idiomas, que dirige la académica Margarita Aguayo, tiene como funciones: apoyar en la implementación de programas de idiomas extranjeros que defina la Universidad acorde con el modelo educativo, proponer los niveles de logro de los diferentes programas de idiomas, proponer metodologías necesarias para asegurar el logro de las competencias comunicativas e implementar programas de capacitación en idiomas extranjeros para los docentes. Para ello, cuenta con un completo cuerpo académico que enseñan los idiomas en las distintas modalidades que contempla la Universidad: Incorporación del idioma inglés en los nuevos planes de estudios, idioma extranjero como formación Integral (actualmente inglés y francés) y cursos de idiomas con fines específicos (tales como mesas de conversación, estrategia de lectura para apoyar el uso de la lengua inglesa en la investigación, preparación TOEFL, curso básicos de alemán, portugués y chino mandarín en línea). Así, el Centro de Idiomas apoya la incorporación de la asignatura de inglés en las carreras en proceso de renovación curricular, colabora en el proceso de certificación del idioma inglés, desarrolla cursos de idiomas extranjeros para alumnos de intercambio, entre otras atividades que se fortalecen año a año.

Uno de los aspectos esenciales en la DGRI es la movilidad estudiantil que permite que los estudiantes de la UBB realicen una pasantía en una universidad extranjera con la cual la Universidad tiene un convenio de movilidad. Margarita Aguayo, directora del Programa Centro de Idiomas.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 31


JC Vásquez Automotora Transportes Contratista

Alta tecnología para un trabajo

profesional y conveniente

Material adicional

Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 32

Avenida Ecuador 1159 Chillán (+56) 9 95191151 jcvasqacu@yahoo.es jcvasqacu@gmail.com

La experiencia y visión de JC Vásquez Automotora se fundamenta en más de 20 años innovando y entregando soluciones de alta tecnología para todo tipo de requerimientos. Es por eso que nos presenta la Chipeadora Bear Cat Ch123dh, que es una máquina industrial de gran capacidad y con un sinnúmero de ventajas.

A

l respecto, su propietario, Juan Carlos Vásquez nos indicó que es una máquina industrial de gran capacidad, motor Kubota Diesel 86 HP, que puede chipear hasta 30 cm de diámetro con un rendimiento muy bueno tanto para el área comercial como profesional en áreas verdes extensas, desmontes, municipios, campos de golf, o grandes huertos, con un consumo menor de energía y menor vibración. “Las ventajas es que cuando se hacen trabajos de roce y poda, y hay que sacar material, esta máquina necesita menos personal, menos fletes y puede realizar su trabajo en un par de días y no en una semana. Eso hace que se disminuyan los costos de traslado y de acopio del material vegetal acumulado o para desperdicio, el que puede ser aprovechado como materia orgánica, convirtiendo grandes pilas de malezas (tronco y

ramas) en pequeñas astillas de madera”, señala Vásquez, quien agregó que su radio de operación es en toda la región.

Características importantes: • Velocidad de alimentación de 0 a 145 pies / minuto. • Rotor de 46” x 2”, montado en cantilever (flecha por un solo lado) que evita que el material se enrede en la flecha, equipado con 4 cuchillas chipeadoras reversibles tratadas térmicamente. • Tubo de descarga con giro a 360º. • Accionamiento por medio de 5 bandas con palanca de acoplamiento.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 33


quinoa

EL ALIMENTO DEL FUTURO

Entrevistados

Material adicional

Agro

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 34

6

www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 35

Contenido adicional

En un mundo donde cada vez más estamos preocupados de comer saludable, surge un cereal o pseudocereal (no pertenece a la familia de las gramíneas) originario de los Andes, rico en hidratos de carbono, fibra, y con más proteína que cualquier cereal, que ha alcanzado un protagonismo no solo en Chile, sino en el mundo, en cuanto a sus beneficios, gracias a su aporte nutricional que lo constituye en el súper alimento del presente y del futuro.

S

e le conoce de muchas formas, quínoa, kingua, quinua, entre otras, pero lo fundamental de este cultivo es que si buscamos un cereal que concentre una amplia variedad de vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo humano, llegamos a la conclusión de que estamos en presencia del más destacado. En la quínoa podemos encontrar además de lo anterior, aminoácidos esenciales y aceites que lo hacen ideal para la medicina natural, el área cosmética y el área gastronómica. Pero ¿son estos los atributos que lo vuelven un cultivo apetecido por los agricultores?, no solo por eso, ya que también es un producto que posee una alta capacidad de tolerancia a la escasez hídrica y suelos salinos, lo que viene a transformarlo en un boom para las economías mundiales, motivado una serie de investigaciones al respecto, tanto nacionales como extranjeras, para continuar profundizando en las bondades de la quínoa como el “alimento del futuro”, según muchos investigadores connotados la han denominado.

Oro nutricional De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es que la demanda por quínoa ha ido en aumento, en la última década, el consumo mundial de este cereal ha crecido en un 12% promedio, teniendo en países como Estados Unidos (53%), Canadá (15%) y Francia (8%), los lugares donde más se ha acentuado su demanda. Cabe señalar que el 80% de la producción mundial la condensan Perú, Bolivia y Ecuador. En Chile, según fuentes de INIA, se producen 1.020 toneladas anuales, que son cultivadas en una superficie aproximada de 1.700 hectáreas a lo largo de todo Chile, por pequeños y mediados agricultores, siendo la Región de Tarapacá la que concentra el 95% de dicha producción.

En cuanto a cifras de importación y exportación, estadísticas oficiales entregadas por portalfruticola.com dicen que Chile importó cerca de 225 toneladas de quínoa, en promedio, en los últimos 3 años, principalmente de Bolivia y Perú. Siendo este un dato revelador, ya que desde 2008 que no se pasaba la 60 toneladas para consumo interno. Así como mencionábamos que la quínoa es verdadero oro nutricional, esta aseveración se sustenta, en detalle, en que es un alimento completo, que proporciona hasta 20% de proteína de alta calidad, aminoácidos como leucina, lisina, metionina, treonina, entre otros, comparándolo con la leche como el alimento fuente de proteína más sano, posee vitamina B y minerales como el litio (ayuda a la depresión), calcio (fortalece el aparato óseo evitando la descalcificación y osteoporosis), zinc (sistema inmunológico, estimula el crecimiento y previene infecciones), fósforo (formación de huesos y producción de hormonas), potasio (fortalece el sistema nervioso), hierro (producción de proteínas esenciales para la sangre) y magnesio (fortalece los músculos y regula los niveles de azúcar en la sangre); todo ello contra 365 kcal/100g en promedio.

Programa de mejoramiento genético de la Quínoa Por tal motivo, es que la quínoa ha estado sometida a múltiples investigaciones para conocer más en profundidad sus beneficios y potenciarla genéticamente para mejorarla aún más. Es aquí donde INIA, ha desempeñado un papel fundamental a través del trabajo de un Programa de Mejoramiento Genético como una disciplina que, por medio de las mejores combinaciones genéticas de una especie, potencia, mejora y/o incrementa la productividad de un cultivo, así como también su resistencia a facto-

1

Christian Alfaro, Ingeniero Agrónomo.

res ambientales bióticos como enfermedades, plagas y factores abióticos, vale decir estrés hídrico, salinidad de suelos, entre otros. Entonces, considerando lo anterior y según lo que nos indica Christian Alfaro, ingeniero agrónomo y director del programa “Quínoa de calidad: Tecnologías para su producción”, podemos decir que el Programa de Mejoramiento Genético de Quínoa de INIA, implementado el año 2014, “tiene como objetivo desarrollar genotipos de quínoa de alto rendimiento potencial, adaptados a las diferentes zonas del país, tolerantes a plagas y enfermedades y que cumplan con las exigencias de calidad del mercado nacional e internacional, utilizando para ello recursos genéticos locales de quínoa que se conservan en la Red de Bancos de Germoplasma de INIA”. Asimismo, Dalma Castillo, ingeniero agrónomo e investigadora, manifestó que “el desarrollo del Programa se lleva a cabo en casi todo Chile, abarcando desde la zona norte, con ensayos que se controlan desde INIA Intihuasi, La Serena, Zona central está bajo la coordinación de INIA- Rayentué, Rengo, e INIA-Quilamapu que controla el establecimiento de parcelas en la Región del Bío-Bío y parte del Maule”, detalla, a lo que agrega Andrés Zurita, ingeniero agrónomo, “las áreas de trabajo que se abordan son: “fitomejoramiento de cereales, recursos fitogenéticos, biotecnología, fitopatología, fisiología y


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 36

zona agro

2 Dalma Castillo, Ingeniero Agrónomo.

agronomía. Además de trabajar el desarrollo de paquetes tecnológicos asociados a un paquete agronómico que permita la explotación comercial de la quínoa en cada zona del país”, complementa. La responsabilidad de este trabajo está a cargo de un grupo integrado de profesionales INIA de diversas disciplinas Dalma Castillo R. (INIAQuilamapu), Christián Alfaro J. (INIA-Rayentué), Andrés Zurita S. (INIA- Intihuasi), Ricardo Madariaga B. (INIA Quilamapu) y Patricia Herrera (INIA Quilamapu).

¿Dé qué forma se mejora genéticamente la Quínoa? Ricardo Madariaga, ingeniero agrónomo e investigador, asevera que “nuestros esfuerzos en mejoramiento se pueden estructurar de la siguiente manera: 1- Estructura de planta: Necesitamos plantas de tallo firme, erecto, de panoja definida. Esto porque este tipo de planta facilita la cosecha mecanizada, evitando pérdidas de grano al agricultor. 2- Enfermedades: Trabajamos en resolver la susceptibilidad de la quínoa al ataque de mildiú (Peronospora farinosa pv. chenopodii.), que causa pérdidas en rendimiento en diversas zonas productoras del mundo. Esto lo manejamos en dos frentes, uno es integrando resistencia por vía de genética, cruzamientos, y el otro es mediante control de la enfermedad. 3- Contenido de Saponina en el grano: La saponina es un componente que se encuentra en la cubierta del grano y que le da un sabor amargo al consumirlo. Sin embargo, se elimina fácilmente lavando el grano bajo la llave de agua usando un colador, al principio se forma una espuma que desaparece a medida que la saponina se lava. Para evitar esto, el Programa de Mejoramiento trabaja en reducir a niveles mínimos, y cero, el contenido de saponina de la quínoa.

3 Andrés Zurita, Ingeniero Agrónomo.

4- Tamaño de grano y calidad culinaria: Necesitamos granos que sean atractivos para los consumidores y cuya calidad culinaria cumpla las exigencias para diferentes fines. 5- Manejo agronómico: Existen una serie de factores que se deben considerar y ajustar para cada zona de cultivo. En cada zona las características de suelo, clima, disponibilidad de agua, etc, son diferentes y se debe, por lo tanto trabajar en aspectos como época de siembra, dosis de semilla y distancia de siembra, fertilización, control de malezas, aplicación de riegos, para cada zona en particular”.

¿Cuáles son los beneficios para su cultivo y para los consumidores? “Hoy la quínoa representa una gran oportunidad para los agricultores, puesto que pueden diversificar su producción, con un grano que es conocido en el mundo por su gran valor alimenticio, debido a la elevada cantidad de proteínas de alta calidad que contiene. El año 2013 fue declarado por la FAO el año internacional de la quínoa ya que esta especie además de su alto valor nutritivo, aparece como una buena alternativa para superar los problemas de inseguridad alimentaria derivados del cambio climático. También otra alternativa es buscar un uso alternativo a las saponinas en la industria de jabones por ejemplo o cosmética. Para los consumidores solo suma ventajas, no presenta restricciones, la llaman el “superalimento”, se recomienda para dietas especiales tiene bajo índice glicémico, alto nivel de proteínas, hace un aporte importante en fibra, es alta en minerales, antioxidantes, es fácil de incorporar a la dieta por lo cual cualquier persona de cualquier edad la puede consumir sin problemas”, dice Patricia Herrera, técnico agrícola y ayudante de investigación del tema.

4 Ricardo Madariaga, Ingeniero Agrónomo.

Propiedades cosméticas, medicinales, deportivas y gastronómicas Anteriormente esbozamos el aporte nutricional en general que realiza la quínoa al organismo humano, pero ¿qué sucede con otras áreas?. Entre sus puntos más importantes están: • Ayuda en cualquier dieta adelgazante gracias a su alto contenido en fibra, a su bajo índice glucémico. • Previene los altos niveles de colesterol. Esta función de la quínoa es de las más importantes puesto que el control de las grasas en sangre resulta esencial para evitar posibles problemas cardiovasculares futuros. • Constituye el alimento perfecto para deportistas dado que es el cereal con más proteínas por cada 100 gramos y con más aminoácidos integrados. Así, la construcción del músculo y la recuperación tras un duro entrenamiento se ven afectadas positivamente con el consumo de quínoa. • Es un cereal apto para celiacos. No contiene gluten por lo que es mucho más saludable que otros alimentos sintéticos vendidos como aptos para personas celiacas. • Fortalece y brinda suavidad al cabello. La quínoa puede utilizarse para hacer una mascarilla natural mediante semillas hervidas mezcladas con aceite de oliva. • Previene celulitis y las estrías. • Hidrata la piel. Para conseguir mantener tu piel hidratada con ayuda de la quínoa deberás confeccionar una mascarilla consistente en la combinación de leche con unos granos de quínoa. Dejar hervir durante 15 minutos y enfriar. Posteriormente, extender en el rostro y dejarla actuar durante 30 minutos. • Reduce la migraña y los fuertes dolores de cabeza. Esto lo consigue gracias al alto nivel de magnesio, mineral que sirve para relajar las paredes de los vasos sanguíneos.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 37

zona agro

5 Patricia Herrera, Técnico Agrícola.

• Reduce el estrés. Este efecto se consigue mediante infusiones elaboradas a base de granos de quínoa. Se recomienda tomar antes de dormir para que ejerza su efecto relajante durante la noche. • Permite realizar una serie de recetas en base a quínoa. La variedad de los platos preparados dependerá de la creatividad de cada persona. Entre las combinaciones más nutritivas están: la ensalada de palta, lechuga y quínoa; pollo a la plancha con puré de quínoa, salmón con verduras varias y quínoa, tomates rellenos con quínoa y atún, entre otros.

¿Alimento mágico? “Ningún alimento es mágico, la quínoa tiene muchos beneficios, pero falta la meta volúmica que determina el equilibrio perfecto de la cantidad que se puede consumir y sus efectos, considerando nuestra genética, edad y metabolismo”, asevera José Miguel Bastías, Profesor de Biología, Magíster en Tecnología en Alimentos y Doctor en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos de la UBB, quien indicó que la quínoa es un cereal ancestral (en el Imperio Inca) que tiene la particularidad de darse en suelos poco fértiles, como es el altiplano nortino. “En nuestro territorio, el secano interior y precordillerano tienen las condiciones para la producción de la quínoa. Además que existen diversas variedades. Eso la ha transformado en un boom como el maqui, por ejemplo”. El profesional afirma que desde lo nutricional, la quínoa tiene un excelente contenido de proteínas por su equilibrado aporte en aminoácidos esenciales, presentando así mejor nivel de contenido de proteínas que el resto de los cereales “pudiendo alcanzar valores de hasta un 20%”, además, tiene un buen contenido de aceites esenciales (Omega 3 y 6) que ayudan a prevenir diferentes enfermedades y disminuyen el colesterol total, su aporte en fibra es significativo y puede

llegar hasta un 15% lo que protege las paredes del estómago, tiene un buen contenido de carbohidratos complejos que no aumentan el índice glicérico en la sangre (apropiado para personas diabéticas), aumenta el tránsito intestinal, reduce la absorción de las grasas, posee minerales como el zinc, potasio, complejo B, entre otros y ayuda al estreñimiento, pero su consumo debe ser moderado y guiado por un profesional, ya que los excesos no son buenos, por ejemplo, la quínoa tiene saponinas que están en la cubierta de la semilla, que son glucósidos esteroidales o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón que forma espuma (se utiliza para diferentes procesos industriales) y da un sabor amargo al producto. Es por ello que debe ser lavada antes de consumirla”, detalla y vuelve a subrayar la importancia de la realización de investigaciones sobre su ‘equilibrio perfecto de consumo’ para que cumpla las funciones deseada, ya que “a mi juicio la nutrición debe ser balanceada y adecuada para cada persona, por lo cual no existe el alimento mágico. No es muy recomendable de que sea consumida por niños menores de 3 años y adultos mayores, debido a su alto contenido de fibra que hace que no se retengan todos los nutrientes, puesto que aumenta el tránsito intestinal”, aduce Bastías. Finalmente, respecto de su alto valor (desde 3 mil a 10 mil aprox. el kilo, dependiendo si está lavada libre de saponinas y si es orgánica), el profesional asegura que esto se debe a que el los últimos años se ha presentado el boom de los alimentos funcionales como es el caso de la quínoa y es el poder del mercado el que coloca los precios.

100g

de quinoa

=

4 vasos de leche

6

José Miguel Bastías, Doctor en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos.

Variedades de quínoa • Cantidad de calorías Hay una diferencia muy pequeña en calorías entre la quínoa roja y la blanca. Una porción de un cuarto de taza de quínoa roja sin cocinar contiene 170 calorías, mientras que la misma porción de quínoa blanca contiene 172 calorías. • Carbohidratos y fibra Una porción de un cuarto de taza de quínoa roja contiene 32 gramos de carbohidratos y 5 gramos de fibra, mientras que la misma porción de quínoa blanca contiene 31 gramos de carbohidratos y 3 gramos de fibra. Si estás tratando de aumentar tu ingesta de fibra, la quínoa roja es una mejor opción. Aumentar tu consumo de fibra mejora el control del hambre y la salud cardíaca y reduce el riesgo de diabetes tipo 2. • Grasa y proteína La quínoa roja y blanca tienen la misma cantidad de proteínas por porción, pero tienen ligeras diferencias en el contenido de grasa. Una porción de un cuarto de taza de granos de color contiene 6 gramos de proteína, mientras que la misma porción de quínoa roja contiene 2 gramos de grasa y la blanca 3 granos. A diferencia de otros granos, la quínoa contiene altas cantidades del aminoácido esencial lisina, que la convierte en una fuente de proteína de alta calidad. • Contenido de micronutrientes Cuando se trata de vitaminas y minerales, la quínoa blanca es una mejor opción. Una porción de un cuarto de taza de quínoa blanca sin cocinar cubre el 12% de la ingesta diaria recomendada para hierro, el 50% del consumo diario de riboflavina y el 23% de la ingesta diaria de fósforo. La misma porción de quínoa roja cubre el 10% del consumo diario de hierro y fósforo y el 15% de riboflavina. Estos dos elementos (hierro y riboflavina) ayudan a mantener saludables los glóbulos rojos, y el fósforo es necesario para mantener saludables los dientes y los huesos. @nosmagazine


Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 38

Innovación y liderazgo

Material adicional

Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo – UBB

“El estudiante es el centro de nuestro quehacer educativo” www.ubiobio.cl www.ubiobio.cl/adpt/ 42 – 2463115 - 2463193 @adpt_UBB adptubb

Es una unidad creada en 2008, cuyos principales objetivos son la implementación del Modelo Educativo centrado en el estudiante, además de asesorar, a través de capacitaciones, a los académicos en las áreas de pedagogía y tecnología y ser responsable de la renovación curricular de todas las carreras de la universidad.

C

on la instauración del actual Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío, surgió la creación de esta Unidad, bajo el alero de la Dirección de Docencia y de Vicerrectoría Académica. Actualmente, está a cargo de la Dra. Ana Gajardo, quien nos explica las múltiples tareas que realizan los profesionales que la componen. “Nuestro enfoque es por competencias y el estudiante es el centro de nuestro quehacer educativo. Entonces la evaluación, el desarrollo didáctico, el desarrollo curricular, las competencias genéricas y específicas, así como los ejes que tenemos como universidad están en función de estos estudiantes”, asegura.

Dentro de todas sus funciones, una de las más importantes es la renovación curricular de todas las carreras de la universidad (renovación de la carrera, elaboración de programas de asignaturas y guías didácticas, y evaluación, seguimiento y monitoreo de la misma renovación), donde se consideran diferentes tópicos como “el perfil de egreso de los estudiantes, además de tener reuniones y Focus Group con empleadores y egresados, titulados, estudiantes y académicos. De esta forma, una vez implementada esta renovación, cada 2 años hay que ir evaluando la malla y haciendo ajustes”, explica la profesional. La Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo, cuya jefatura está en Chillán, tiene a su cargo 34 carreras y a partir del 2014 se incorporaron los programas de Magíster y Doctorado. Dentro de su equipo de profesionales están dos secretarias, asesores pedagógicos que están en cada una de las carreras y facultades, y asesores tecnológicos en plataformas educativas, a través de las plataformas MOODLE Y ADECCA, que es propiedad de la Universidad del Bío-Bío, la que además es compartida con establecimientos educacionales y entidades a nivel nacional; más otros asesores que están contratados para los programas de Magíster y Doctorado. “Nosotros, todos los años, hacemos encuentros de innovación a nivel interno trabajando directamente con los académicos, mediante capacitaciones que son impartidas por los mismos asesores”.

Asimismo, la Unidad organizó este año el Encuentro de Red de Centros de Innovación, a nivel nacional, que viene efectuándose desde hace 7 años. Este 2016, tuvo la asistencia de 20 centros, entre los que estaban universidades, institutos y centros de formación técnica, quienes compartieron lo que se está realizando a nivel de innovación y donde la UBB ha establecido un liderazgo a nivel regional en cuanto al modelo educativo y de renovación curricular, siendo referentes también a nivel país. “Nos vienen a visitar de diversas universidades, solicitándonos capacitaciones y asesorías”, asegura la Dra. Gajardo, lo que se ve reflejado en todo el material que elaboran año a año, por ejemplo, documentos sobre Seguimiento y Monitoreo, Manual de Guías Didácticas y Manual de Programas de Asignaturas, entre otros. Finalmente, la Dra. Ana Gajardo destacó la labor efectuada por los asesores, ya que “el compromiso, profesionalismo y entrega de cada uno de los profesionales que trabaja en esta Unidad, se ve reflejado en el crecimiento y desarrollo de la Universidad del Bío-Bío”, concluye.

Dra. Ana Gajardo, jefa Unidad.

Flavio Valassina, Director de Docencia.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 39


Material adicional

Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 40

Antes

Después

Bel Estética y Peluquería

Nuevas técnicas para resaltar tu belleza natural Viene llegando de Buenos Aires, luego de un curso que hizo para aprender dos nuevas técnicas de belleza para ofrecer en Bel Peluquería, Marlene Chávez nos cuenta de qué se tratan y sus aplicaciones. Av. Libertad # 771 42 -2331924 Facebook: Bel Horario de atención Lunes a Viernes : 10:00 a 13:00 horas / 15:00 a 20:00 horas Sábado: 10:30 a 18:30 horas

L

a primera de ellas es el Microblanding para las cejas, “es una técnica increíble para las personas que tienen problemas con sus cejas, ya sea porque tienen muy poquitas, se les han caído por alguna enfermedad, están mal

perfiladas (depiladas) o no están muy definidas, se trata de algo similar a un tatuaje, pero muy natural”, señala y explica que consiste en un maquillaje semipermanente, que se aplica con una pluma de origen japonés, donde se va dibujando la ceja en una apariencia 3D. “Es una solución a un problema que está presente a diario en las clientas, hay personas que esto les acompleja mucho y recurren a casquillas para taparse, lápices o sombras para marcarlas”. Todas técnicas que son provisorias, ya que cada una tiene sus complejidades, “tengo una clienta que desde los 15 años sufre cuando va a la piscina, ya que al salir del agua el maquillaje se va, lo mismo cuando hace mucho calor, la transpiración hace que se corra o apelotone en algunas zonas del pelo de la ceja. Se ha convertido en un tema para ella y para muchas mujeres que tienen este problema y que deben incorporar esto en su rutina diaria”. Es un trabajo minucioso que requiere de destreza y paciencia. Además que la técnica se debe adecuar al rostro de cada persona y a lo que ellas mismas quieren, para dejar un

resultado bello, estético y exacto, sin imperfecciones y conservando los elementos de su personalidad, explica la profesional. Previamente se realiza un estudio del rostro para ver qué tipo, curva y largo debe tener la ceja según el tipo de rostro. Se mide por los distintos lados para lograr la simetría (nuestro rostro, en general, no es exacto en ambos lados), se dibujan para ver cómo le van a quedar y luego se pasa a una sala adecuada para esto. El procedimiento no es doloroso, se efectúa con agujas que introducen el tinte en las cejas. “Es un dolor tolerable, ya que las mujeres que se depilan saben de lo que estamos conversando, para ser bellas, hay que ver estrellas”. En cuanto a los cuidados posteriores, Marlene asegura que “no se deben exponer al sol, durante un periodo ideal de 25 días y se debe tener un control después de ese periodo, para revisar detalles. Lo fantástico de esto es que no hay necesidad de volver a otro antes de los dos años, ya que es un maquillaje permanente de larga duración y se hace con pigmentos minerales que se absorben”, manifiesta.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 41


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 42

Material adicional

Novedades

The Wessex School Chillán

1st Annual English Day

Dentro de lo que es el proyecto educativo e institucional del colegio, el inglés juega un rol fundamental, lo que está representado en una serie de actividades que el establecimiento realiza durante cada año para fortalecer y demostrar las competencias y habilidades en el uso idiomático que han alcanzado los alumnos, posicionándose como el colegio bilingüe de Chillán.

admisión

2017

E

s por lo anterior, que se desarrolló una jornada denominada 1st Annual English Day que incluyó diversas actividades con stands representativos de países de habla inglesa donde se entregó información histórica de cada nación con sus personajes más importantes, comida tradicional, deportes y juegos, además de música en vivo y bailes típicos. “Es el primer año donde realizamos este evento y cada uno de los cursos, en sus niveles infants, junior y senior, mostró a la comunidad el uso del idioma inglés en cada una de las áreas fundamentales de cada país representado, como Estados Unidos, Irlanda, India, Canadá, Jamaica, entre otras”, afirmó el director Sergio Reyes.

Asimismo, el profesional valoró el constante desarrollo institucional del colegio, el que se fundamenta en una serie de actividades tendientes a profundizar la presencia del inglés en la comunidad educativa, “por ejemplo, la organización del primer debate en inglés donde Wessex School Chillán obtuvo el primer lugar en una sana competencia y con jurados externos vinculados con los centros universitarios de Ñuble, y nuestra gira de estudios para los segundos medios a Londres, durante el mes de septiembre durante 28 días, donde nuestros alumnos disponen de la jornada de la mañana para el estudio idiomático y la jornada de la tarde para recorrer diferentes lugares turísticos del Reino Unido, lo que brinda la posibilidad de empaparse de esa cultura a través del compartir con familias inglesas”, concluyó Reyes.

THE WESSEX SCHOOL “Duty, Truth, Honour”

www.wessexchillan.cl Fonos: 42-2638043 - 42-2638024


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 43


Reportaje

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 44

Polos opuestos Âżse atraen?

Parejas a a

disp r j s e

Entrevistados

Material adicional

el amor en todas sus formas!

2

www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 45

reportaje por: CONSTANZA VELÁSQUEZ

Todos somos diferentes, de eso no cabe duda, ninguna persona es copia de otra, sin embargo ¿qué pasa cuando son realmente opuestos?, ¿se logra mantener la relación?, ¿se necesita una dosis extra de amor y comprensión?. Probablemente hay diferencias más notorias que otras y es en esos puntos en donde los expertos aseguran que todo depende de cómo asume cada pareja la situación.

¿

Qué es lo primero que le ves a alguien del sexo opuesto?, puede sonar muchas veces superficial: el rostro, el cabello, la boca, etc. El segundo paso son las actitudes, cuando más que su boca lo que te gusta es su sonrisa, su seguridad, su inocencia, su madurez. Pero ¿qué buscan y qué encuentran los amantes con una notoria diferencia, ya sea de edad, estatura o personalidad? Las llamadas “parejas disparejas” han tomado fuerza los últimos años, ya sea porque los prejuicios han disminuido, porque la sociedad ahora es más liberal o porque la seguridad de las personas ahora es mayor, puede ser un sinfín de factores que, en estos tiempos, permiten que las diferencias sean cada vez menos importantes. De hecho, entre las parejas famosas del espectáculo se da recurrentemente, como el caso de Michael Douglas (71) y Catherine Zeta-Jones (46) por edad, o Will Smith y su esposa por estatura (el mide 1.88 cms. y ella 1.52 cms.). Sin duda, conservar ese tipo de relaciones no es nada fácil. Para el psicólogo Douglas J. Muñoz lo ideal es que estas diferencias no signifiquen un agente separador, sino más bien que permitan un equilibrio en la relación para que logren complementarse uno con el otro y así tener una relación estable y duradera. Por ello, si al inicio de la relación, el hecho de que la otra persona sea diferente resultaba atractivo y emocionante, la idea es mantener ese concepto. “Las diferencias pueden ser múltiples, de edad, de estatura, de personalidad, religión, pueden ser muchas, lo primordial y la pregunta que deben hacerse las parejas es ¿cuánto me afecta esta diferencia con el otro?”, enfatizó el profesional.

Edad: 40 y 20 Dicen las mujeres veinteañeras que los chicos de su generación son unos niños y que prefieren a hombres más maduros, seguros de sí mismos y que les aporten más experiencia. Dicen las mujeres de 40 que los de 30 son más fornidos, entretenidos y desinhibidos. Dicen los jóvenes que las mujeres maduras, o bien llamadas hoy en día “milf”, les aportan tranquilidad y estabilidad. Dicen los hombres cuarentones que encuentran en las mujeres jóvenes dinamismo, espontaneidad, pasión y menos “rollos” existenciales. Visto así, todo se reduce a un intercambio de juventud por sabiduría, y eso viene desde la antigua Grecia, ¿quién es uno para decir lo contrario? Marcos Aldea tiene 42 años, es profesional y tiene un trabajo estable y asegura que Nicole Díaz, su pareja con la que lleva 2 años de pololeo, es el amor de su vida; ¿lo curioso?, ella tiene 15 años menos que él. “Ella tiene 27 años, pero eso a mí no me importa, para mí no es un trofeo como pueden pensar muchos, ella es una tremenda mujer, que me apoya y contagia su entusiasmo”, señaló el hombre. Nicole, por su parte, cuenta que ambos se conocieron en el gimnasio al que asistían. “Casi como en la películas (ríe), al principio pensé que estaba mal, que él era mucho mayor que yo, pero después me di cuenta que esos eran puros rollos de los demás, no nuestros”, dijo la joven. El psicólogo asegura que hoy en día, es bastante común que se den las relaciones con desigualdad notoria de edad, pero que suelen ser complejas, principalmente por un juicio injustificado por parte del entorno de la pareja más que de ellos mismos, esto ya que socialmente hay muchos prejuicios con respecto al tema.

“Claramente hay ciertas edades que son más críticas, por ejemplo, una niña de 18 años que tiene una relación con un hombre de 30, es muy mal visto, la gente juzga de inmediato, pero en realidad son 12 años, que si lo piensas bien no es tanto, o sea, si ella tuviera 35 y el 47 ya no lo miran tan mal. Eso tiene que ver más que nada con que ciertas relaciones con desigualdad de edad son más aceptables cuando se entiende que ella o él tienen mejor discernimiento, son más maduros, de alguna forma la aceptación ahí es mayor”, señaló Muñoz, y agregó: “Acá también se da un poco ese machismo tan arraigado que tenemos, pues, si te das cuenta, cuando un hombre cuarentón sale con una lolita de 20 lo aplauden, pero si la mujer tiene 40 y el hombre es más joven que ella, todos juzgan”. A pesar de esto, los expertos señalan que la diferencia de edad por sí sola no es un factor que tenga un rol determinante en la mantención de una relación armónica o conflictiva. La psicóloga Claudia Vásquez asegura que si bien pueden presentarse conflictos por las diferencias de pensamiento o costumbres del otro, todo depende de la comprensión y flexibilidad de ambos integrantes de la pareja. “Creo necesario considerar si la pareja se encuentra en proyectos personales que puedan ser compartidos o que sean apoyados por el/la otra integrante. La diferencia de edad pudiera eventualmente incidir en los modos, estilos o formas de resolver una situación o entender el cómo se enfrentan las situaciones de la vida cotidiana, en prácticas de crianza o bien en intereses que por temas generacionales puedan estar presente. Pero

1

Douglas J. Muñoz, Psicólogo.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 46

reportaje

reitero, estos “desencuentros” en la pareja no sólo pueden producirse por la diferencia de edad, sí por diferentes visiones de vida, valores, proyectos de vida personales, etc.” señaló Vásquez. Precisamente el tema generacional es el que más puede provocar adversidad en una pareja “40 y 20”. Actualmente, tener una década de diferencia con la pareja es significativo, por ejemplo, por el tema de las tecnologías. Antes la diferencia no era mucha, incluso antiguamente las familias casaban a sus hijas con hombres mucho mayores que ellas y nadie decía nada, pero hoy no. “La tecnología es punto importante porque la manera de comunicarse y de entender el mundo es distinta, las tendencias son diferentes, entonces eso podría ocasionar algún problema, aunque si ambos son capaces de asimilar la relación, de acomodarla y ser flexibles no debería haber problemas”, recalcó Douglas Muñoz. Por otra parte, muchos podrían pensar que en algunos casos esto de buscar parejas mucho mayores o mucho menos se vuelve patológico, pero en realidad la explicación es mucho más sencilla desde el punto de vista de la psicología. “Por ejemplo, si una niña de 25 años ha tenido tres parejas en toda su vida, y las tres han sido un fracaso, ella va a pensar que algo está mal con los hombres de su edad, son inmaduros por ejemplo, empieza a mirar y se da cuenta que los hombres de esa edad obedecen a un patrón similar, y entonces sale con alguien mayor que ella, y, a pesar de que existe la probabilidad que esa relación termine, puede que sienta que ese vínculo con alguien mayor fue mucho mejor que las tres anteriores, y por eso ahí crea una tendencia en su mente de que los hombres más “maduros”, con más experiencia, son mejores que los de su edad, que son más estables emocionalmente”, explicó Muñoz.

Estatura: la polola “llavero” Carolina Gómez (31) es periodista y trabaja en un medio de comunicación chillanejo. Ella cuenta que con su pareja, con quien vive hace más de un año en la ciudad, no tiene mayores diferencias en aspectos cotidianos, pero sí en algo que los convierte en una pareja muy particular: la estatura. “Con el José, que es 10 años mayor que yo, nos conocimos trabajando, yo soy periodista y él es fotógrafo. Lo gracioso es que él mide 1.82 y yo 1.50, hay harta diferencia en estatura pero no nos ha afectado tanto, a veces nos reímos de eso, pero en general no es tema”, cuenta Carolina. La joven comunicadora asegura que siempre los molestan, sus amigos y más cercanos, pero que ellos no lo toman como un problema sino más bien lo toman con humor. “Mis hermanos se ríen de la situación, dicen que parezco llavero al lado del José (ríe). Siento que en parte él se siente un poco protector mío al verme más pequeña”, agregó Carolina.

Por eso ahí crea una tendencia en su mente de que los hombres más “maduros”, con más experiencia, son mejores que los de su edad, que son más estables emocionalmente.

Para ellos, la diferencia de estatura no ha sido un problema, y la década que los separa en edad tampoco ha sido un tema complejo para ellos. “Mis papás siempre lo han querido bastante y desde un principio sabían que era mayor que yo, aunque él no representa para nada sus 40 años (ríe). Se podría decir que somos una pareja dispareja, porque somos polos opuestos pero eso nos ha ayudado mucho a no aburrirnos el uno del otro, más aun teniendo a nuestro desordenado (hijo), que es la mezcla de los dos”, señaló la joven. En general, cuando nos gusta una persona, quizá una de las cosas más importantes que nos atrae es su físico, que va de la mano con el tamaño, y con esto nos referimos a la altura que puede tener nuestra posible pareja. En la cultura occidental se prefiere que el hombre sea algunos (o muchos) centímetros más alto que su pareja, mientras que resulta menos frecuente que el hombre sea más bajo que la mujer. “Acá volvemos un poco con el tema del machismo, donde el hombre tiene que sentirse más fuerte, debe ser más grande, tiene que proteger y proveer. Siempre va a ser una relación normal mientras a ninguno de los dos le afecte, pero generalmente cuesta eso”, aseguró Douglas Muñoz. Sin embargo, según el psicólogo, como todo en la vida, siempre se puede tomar desde dos puntos de vista, “un hombre que es bajito puede sentirse mal porque lo molesten por tener una polola más alta que él, pero también puede sentirse orgulloso, por estar con una niña así, todo depende como lo tome cada uno”.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 47

reportaje

2

Claudia Vásquez Psicóloga.

Por su parte la psicóloga Claudia Vásquez afirmó que el principal problema en estos casos se da porque las personas están integradas en una cultura que establece ciertos parámetros de lo esperado en relación a temas de pareja, crianza, educación, etc., y uno de los aspectos que de cierto modo ha estado implícitos es que los hombres “deben ser” más altos que sus parejas, con lo cual se replica y valida una mirada machista en relación a cierta superioridad implícita del hombre por sobre la mujer, siendo el “cabeza” de la familia o quien “manda” en la relación, reafirmando lo planteado anteriormente por Muñoz.

Mientras que el 49% de las mujeres manifestaban que sólo querían conocer hombres más altos que ellas, sólo un 14% de los hombres especificó que preferían las mujeres de menor estatura.

Personalidad: polos opuestos ¿se atraen? “Todo dependerá del grado de importancia que tenga por cada uno de los integrantes de la pareja la diferencia de estatura y el cómo decidan integrarla- o no- a la relación. Puede ser más relevante la reacción o la actuación que el contexto cercano (amigos/as, familia, compañeros/as de trabajo, etc) tenga para una persona (hombre o mujer) que tienda a influenciar sus decisiones en virtud de la opinión que reciba de los demás. Así entonces, el que sea o no aceptable pasará por el valor que le entrega esa persona a la estatura y la capacidad de prescindir de las opiniones de otros y mantener sincronía con sus sentimientos hacia la pareja”, señaló la profesional. A pesar de lo anterior, expertos de la Universidad de Rice (Houston) y la Universidad del Norte de Texas realizaron un estudio analizando los anuncios personales que publicaron 455 hombres y 470 mujeres estadounidenses en el servicio de citas de Yahoo!. Los resultados indicaron que mientras que el 49% de las mujeres manifestaban que sólo querían conocer hombres más altos que ellas, sólo un 14% de los hombres especificó que preferían las mujeres de menor estatura. Esto hace pensar que tal vez lo del pensamiento machista en que el hombre debe ser más grande y protector no es una tendencia tan marcada en otros países.

Dicen que Dios los crea y el diablo los junta, tal vez el dicho debería ser algo así como “Dios los crea y el diablo…se hace el sordo”. Muchas veces no entendemos el cómo dos personas tan diferentes pueden estar juntas. Es común ver a parejas en las que uno es el extrovertido, y el otro, introvertido; uno es alegre, y el otro, poco sociable; uno maneja bien las finanzas y el otro tiende a malgastar; uno es disciplinado y estricto y el otro es condescendiente, y así suma y sigue. Una multiplicidad de personalidades y caracteres diferentes que muchas veces sacan chispas con peleas y discusiones por las diferentes formas de pensar. Sandra (53) es meticulosa, obsesiva por la limpieza, muy ordenada con sus finanzas y con su casa, trabaja 9 horas diarias para poder mantener la casa en la que vive junto a sus dos hijos y su marido, Mario (54). Mario, por su parte es todo lo contrario, desorganizado, nunca mantiene trabajos estables, le cuesta concentrarse, pues su vida siempre ha sido tocar la guitarra y salir al campo a pasear con los niños. La relación de ellos tambalea. “Cansa. Las diferencias cansan, agotan, cuando los estilos de vida son tan distintos llega un minuto en tu vida en que dices ¿de verdad quiero seguir así 10 años más?, creo que el amor lo cura todo, pero hay veces que el colapso es muy fuerte”, señaló la mujer.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 48

reportaje

Muchas veces hemos escuchado hablar esto de que los polos opuestos se atraen, sin embargo, según los expertos esto tiene más de mito que de realidad. Como plantea la psicóloga Claudia Vásquez, para poder llevar una relación sana y afectiva, lo primero es no pensar que se puede “cambiar” al otro y aceptarlo tal cual es. “El atribuir que el estar en pareja implica hacer cambios en el otro/a, eso ya no es amor, es tratar de hacer casi una “cruzada personal” en la cual la otra persona cambiará para mi bienestar o para su salud. Para tener una relación más o menos satisfactoria es necesario plantearse si puedo amar y aceptar al otro como es”, señaló la profesional. Vásquez explica, sin embargo, que lo anterior no quita que con el paso del tiempo puedan ir acomodándose en ciertos puntos o temas que sean importantes para el otro integrante de la pareja, pero si la relación ya no da más, lo más sano es la distancia. “Me parece que es mejor apoyar a esa pareja para que pueda delimitar si son capaces de mantener una relación satisfactoria para ambos y trabajar en ella o tomar caminos separados. Entiendo que la decisión no es tan fácil cuando hay hijos/as, por lo que cada vez creo que cobra más importancia el aprender a tomar con madurez y sin mucho “romanticismo vacío” la elección de una pareja; lo cual es, por cierto, un proceso de aprendizaje”, agregó. Muchas veces hemos escuchado hablar esto de que los polos opuestos se atraen, sin embargo, según los expertos esto tiene más de mito que de realidad. Douglas Muñoz asegura que entre más opuestos sean los integrantes de una pareja, las probabilidades de que tengan una relación estable es más difícil. “Ojo, no es imposible, pero sí bastante más difícil, eso de los polos probablemente funciona para la física, pero no siempre en estos casos”, dijo.

A menudo Hollywood nos presenta ejemplos que rompen el esterotipo de pareja, un caso es el de los dos famosos personajes de los Muppets, la Rana René y la Chanchita Peggy.

Algunos consejos Por su parte, Claudia Vásquez destacó que producto de una mirada bien utópica del amor y de las relaciones interpersonales, puede existir cierto grado de mayor avance en el desarrollo afectivo de uno que pueda aportar y ayudar a crecer al otro, pero no es una tendencia común. “En el plano de polos opuestos, creo que no es tan cierto. Sí creo en una cierta diferencia que ayude a crecer, a plantearse desafíos y a mirar a tu compañero como un otro amoroso con quien integres partes de ti que pueden estar menos desarrolladas o en vías de ser descubiertas, pero no es tan radical”, concluyó la profesional. Sandra y Mario cuentan que las diferencias, a pesar de ser notorias, no han logrado separarlos, y se toman con un poco de humor el tema. “Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte”, dijo Mario. Sandra lo miró y le dijo riendo: “Buu si fuera por eso no estaría aquí, estaría haciéndome famosa como la mujer más fuerte del mundo”.

• Instauren una comunicación efectiva y amorosa. • Hagan crecer la relación por medio del respeto, la sinceridad con el otro, la flexibilidad y el amor. • Inviertan tiempo y dinero en su relación. Siempre es bueno buscar cosas en común que puedan hacer juntos. • Sobre todo en el tema de la personalidad, aprendan a dar y recibir perdón. • Establezcan una visión común de hacia dónde llevan la relación. • Y finalmente propónganse dar cada uno el 100% de sus ganas y su corazón para que la relación funcione, pues en una relación saludable ninguno de los dos equivale a media naranja, sino a una naranja completa.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 49


Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 50

INGC, Ingeniería y Capacitación - Virtual Aprende

Velocidad tecnológica para la educación de hoy

Material adicional

Portugal 20, Santiago - Chile. Teléfono: +56 (2) 2634 5820 Móvil Santiago: +56 9 499 9365 Móvil Chillán: +56 9 50115080 Email: ingc@ingc.cl www.ingc.cl ingenieria.y.capacitacion ingc-ingenieria-y-capacitacion channel/UCDzTjpjGlw-wognkGVIAFBA

¿Ha escuchado hablar de Realidad Virtual?, probablemente lo asocie a tecnología avanzada ligada más al mundo de los videojuegos y la minería, pero ¿qué pensaría usted si esta moderna herramienta fuera implementada en el mundo educacional?. Eso es exactamente lo que pensó INGC, ingeniería y capacitación, al expandir sus servicios hacia la educación con su nuevo departamento Virtual Aprende, dotando a la educación de velocidad y tecnología, dando así un salto de calidad y eficiencia.

I

NGC es la primera empresa en Chile y America Latina en trabajar Realidad Virtual para la educación y la idea de sus profesionales es que salga de Chillán al mundo. Es por ello que recientemente organizaron su lanzamiento oficial, donde se dieron cita colegios particulares subvencionados de nuestra ciudad, así también un liceo Bicentenario de la región, los que quedaron sorprendidos con el avance tecnológico que significa la Realidad Virtual y sus beneficios tangibles a la educación. “Nosotros como empresa, apostamos, a darle Velocidad y Calidad a la educación. Los estudiantes de hoy nacieron con la tecnología y la usan a diario, sería un gran error no sumar esta herramienta al proceso de enseñanza aprendizaje. Se explicó qué es y cómo se puede utilizar la Realidad Virtual y cuál es su aporte al sistema educativo, donde luego de hacer la prueba en el Demo quedaron maravillados”, asevera Marcelo Ávila, Chief Information Officer de INGC. Ávila detalló que, para que los resultados en la educación mejoren, se debe hacer un cambio sustantivo en las herramientas que se utilizan para entregar los conocimientos. “Es por eso que este proyecto partió hace 2 años, donde realizamos una serie de investigaciones con un grupo de especialistas en educación y neuroeducación, lo que demostró que SOLO SE APRENDE AQUELLO QUE SE AMA, vale decir, que si los niños no se entretienen, si no aman lo que están haciendo, no aprenden, requiriendo interaccionar con lo que están aprendiendo como si estuvieran en un videojuego donde “viajan” al lugar de estudio y vivencian cada uno de los conocimientos impartidos, a través de diferentes pruebas para ir avanzando etapas, dando una prueba al final de cada clase”, afirma. El profesional comenta que esta herramienta está orientada a los estudiantes de

enseñanza básica (SIMCE) y media (PSU), con el fin de potenciar grandes falencias educativas como comprensión lectora, matemática (geometría y álgebra) y ciencias, entre otras materias. Además, de la creación, en Realidad Virtual, de unidades o asignaturas que los establecimientos necesiten potenciar en sus alumnos. Esto es el presente en educación, no el futuro, por ello INGC y Virtual Aprende se pusieron a la vanguardia en educación, y los establecimientos educativos que adopten esta tecnología estarán a la altura de países como EE.UU, Canadá, España y República Checa, los que ya la han implementado con éxito en sus aulas.

¿Cuáles son los beneficios concretos para los establecimientos educacionales y los padres? • Aprendizaje efectivo para el 100% de los alumnos, lo que termina con el déficit atencional y nivela a los alumnos con “necesidades educativas especiales”. • Se posesionará como uno de los primeros establecimientos en América Latina en modernizarse. Será un salto de calidad en su educación. • Los profesores se verán beneficiados ya que sus clases tendrán mejores resultados y mejorará la interacción con los alumnos. • Se utilizará el canal comunicacional de los alumnos de hoy, la tecnología, garantizando un aprendizaje real mucho mayor al del sistema tradicional. • Los contenidos programados en cada software serán exclusivos para cada establecimiento, de acuerdo a sus necesidades, entregando una solución “definitiva y a la medida”. • Los estudiantes no querrán quedarse en casa y es obvio, ahora la educación será entretenida y alucinante.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 51


Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 52

El pasado 14 de septiembre cumplió un año y “Clase Turista” continua creciendo y renovándose, lo que ha llevado al programa a convertirse en un referente que reúne lo mejor de la gastronomía, el turismo y la cultura de la provincia, la región y el país. Radio Macarena @99Macarena

Material adicional

www.radiomacarena.cl

C

omo nos cuenta el director de radio Macarena, José San Martín Ovando, “Clase Turista” se creó como una forma de satisfacer una necesidad manifiesta en las radioemisoras de Chillán. “Eso nos llevó a concebir un programa con contenido que entregara información y orientación respecto de los panoramas turístico-culturales de nuestra zona”, afirma el director. Fue así como hicieron los contactos con los municipios de Ñuble y con el correr de las semanas, fueron sintiendo el compromiso y la participación de muchos alcaldes, didecos, encargados de turismo y encargados de cultura, quienes no solo fueron participando en cada uno de los programas, sino también enviando la información de sus eventos y actividades de manera frecuente. Al principio, fueron los municipios de Portezuelo, Ninhue y Pemuco, pero posteriormente se sumaron comunas como Bulnes, Coihueco, Coelemu, entre otras. “Además, los auspiciadores también comprendieron que “Clase Turista” es una buena vitrina para sus productos y servicios” asevera San Martín Ovando.

Renovación y crecimiento Hoy el programa es conducido por Sol Vargas, quien llegó al programa “de forma accidental”, como ella declara, ya que fue invitada a contar la aventura por 2

Clase Turista nuestro universo cultural Radio Macarena 99.7 FM

proyectado al mundo meses de sus experiencias de viaje por los diferentes países de Sudamérica, mochileando a bajo costo, compartir con la gente y viviendo las diversas culturas, y gracias a su talento, simpatía y naturalidad, fue seleccionada para ser la conductora oficial de “Clase Turista”, lo que sintió como todo un desafío, ya que se declara una persona que vive su vida a ‘concho’, valorando siempre las oportunidades que esta le brinda. “Recuerdo que el primer programa estaba muy nerviosa, pero gracias a la confianza que me dieron José San Martín, quien ha sido un importante mentor y Mary Garcés, en la producción, creo que he logrado desarrollar mis capacidades, lo que ha enriquecido el programa y me tiene muy feliz”, declara la ex reina de la Vendimia 2014 y estudiante de Pedagogía en Inglés de la UBB, quien se proyecta en el mundo radial.

El programa se emite los jueves y viernes de 19 a 20 horas, donde siempre tiene interesantes invitados para abordar todo lo referente a gastronomía, turismo y cultura, pero con 3 nuevos y exitosos segmentos que han complementado aún más el contenido del exitoso programa: el jueves está SONIDO URBANO, donde Rodrigo González habla sobre la música de artistas locales y nacionales emergentes que sean de la línea de la radio, a través de entrevistas exclusivas. El viernes, CAPITAL CULTURAL, conducido por Jorge Díaz, comentario de cine, teatro, música y exposiciones, con lo bueno y malo de cada una, a través de análisis profundos de cada evento con el objetivo de contribuir a formar audiencias y RUTA TURÍSTICA, conducido por Sandra Wastavino, donde se invita al auditor a viajar por todas las comunas de Ñuble, entregando datos prácticos sobre qué lugares visitar, dónde comer, dónde dormir, etc.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 53


Entrevistados

Material adicional

Deportes

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 54

3

La danza o baile es una de las representaciones artísticas por excelencia a través de la cual el ser humano es capaz de transmitir sentimientos y emociones. La mayoría de las veces esta se ejecuta al compás de la música donde los movimientos y gestos se entremezclan formando un todo armónico.

D

esde la prehistoria las personas han sentido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban distintos estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes, tales como: nacimientos, bodas, entre otros. Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas (diseñado por un coreógrafo). Esta se puede ejecutar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos. www.nosmagazine.cl

Danza: expresión corporal que traspasa escenarios Tipos de danza La danza ha ido evolucionando en diferentes estilos, considerándose entre los principales el estilo clásico, folclórico y moderno. Clásicos: Tiene movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados, aquí podemos encontrar el ballet clásico o danza clásica, danza medieval, danza contemporánea y ballet contemporáneo.

Folclóricos: Estas representan a la cultura popular de una etnia, región o país, aquí podemos encontrar la danza árabe, flamenco, cumbia, charlestón, tango, cueca, entre otras. Modernos: Nacen de la interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas. Podemos encontrar representaciones como: Hip Hop, Jazz, Pop, Breakdance, Rock n’ Roll, entre otros.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 55

Contenido adicional

Implementos esenciales para danzar La ropa es un implemento que se debe ajustar a las necesidades para hacer que la danza sea un éxito; esta debe ser cómoda, ligera y de un material que permita que el cuerpo experimente el espacio como una nada, en la que los movimientos sean cada vez mas libres y artísticos. En las mujeres se utiliza, por lo general, un maillot, que es una prenda ajustada al cuerpo y que permite la libre movilidad de la persona, aunque es un buen elemento, no se descarta la posibilidad de usar una falda sobre este, que hace que sea mas estético y genera impacto. En calzado, las mujeres llevan unas zapatillas especialmente diseñadas para esta actividad, pues tienen en su punta una superficie hecha con materiales que permiten ponerse en puntas y realizar ejercicios de alto calibre. Estas están hechas de pieles suaves, tela o satín. Sus costos aproximadamente varían en 10 mil pesos (que son las de lona), 25 mil pesos (de cuero) y 50 mil pesos (profesionales con pre-arco y suela reforzada). En los hombres, se utiliza un short con una camiseta o una malla entera, esto permite libres movimientos del cuerpo, y al igual que para las mujeres, existen zapatillas con puntas que ayudan a los movimientos artísticos.

En Chile Según expresa el centro digital sobre la identidad cultural, Memoria Chilena, los primeros criollos chilenos, en la efervescencia de la Independencia, bailaron algunas danzas que constituyeron la base del folclor nacional, en el contexto del surgimiento de una precaria identidad que albergara a todos por igual, aunque manteniendo las diferencias sociales. La aristocracia chilena del siglo XVIII aprendió danzas importadas como el paspié, el minué, la contradanza, la cuadrilla y el vals. Las clases populares en cambio se movieron al compás de fandangos, cuándos, cachuchas y revoltosas. Ya en el siglo XX, nuestro país fue testigo de desarrollo y la evolución de la danza. El estallido de la guerra en el viejo mundo provocó un éxodo de talentos constituyendo el primer hito de esto, la visita del ballet de una famosa bailari-

na rusa Ana Pavlova en 1917. Su llegada significó un gran aporte para la danza en el país. Ya en 1930, el terreno estaba abierto para la llegada de los más importantes personajes extranjeros de la danza nacional. El ballet de Kurt Jooss, con sus figuras Ernst Uthoff, Lola Botka y Rudolph Pescht. Estos tres bailarines fueron contratados luego por la Universidad de Chile para formar el primer conjunto estable nacional, el Ballet Nacional Chileno, traían una visión nueva de la danza, alejada de los patrones clásicos. Con ellos comenzó la Danza Moderna en Chile. Fueron los formadores de la primera generación de coreógrafos y bailarines nacidos en estas tierras, y en algún sentido, fueron incluso los precursores de la danza independiente contemporánea.

En Chillán En nuestra ciudad existen diversos estudios o academias que se empapan de este mundo artístico y colaboran enseñando la danza desde sus diferentes estilos, destacando el compromiso y el ímpetu disciplinario para formar a grandes exponentes. Cabe mencionar que la danza se ha ido ganando un espacio cada vez más importante en nuestro territorio, organizándose a nivel local diversos encuentros donde participan invitados, tanto a nivel nacional, como internacional. La Academia de Danza Edith Hernández, de la licenciada y experta en danza local, aporta desde su mirada con la danza clásica.

1 Edith Hernández.

¿Cómo se definiría la danza clásica? La danza clásica, lo que comúnmente llamamos ballet, es todo. Es el arte dancístico más completo y no es que esté minorizando otras disciplinas, no es eso, sino todo lo contrario, el ballet es la madre de todas las danzas que se precian de ser un arte. La técnica académica del ballet es la más pura, sus códigos se enseñan en todas partes igual, un “croise devant” o un “primer arabesque” que enseño a mis alumnas, es el mismo que en Cuba, Rusia o Japón. Podría estar hablando horas en torno a esto, porque es mi pasión, me emociono mucho porque recuerdo a grandes maestros y maestras con los que concordábamos en que el ballet lo que hace es eternizar el movimiento, prolongarlo a través de cada músculo de tu cuerpo. Siempre les digo a mis niñas que deben mantener su columna alargada, pero también lo mucho que pueden decir con un delicado gesto al posar la mano en la barra. Es una actitud de vida, una disciplina maravillosa…

¿Quiénes la pueden practicar?

Elementos de la danza • Movimiento • Ritmo • Expresión corporal • Espacio • Estilo

La pueden practicar tanto niños, niñas, jóvenes y adultos. Actualmente no solo se practica para ser bailarín o bailarina, sino como una forma de terapias corporales. Lo importante es que no exista un impedimento médico, vale decir lesiones. Quien quiera practicar danza clásica, tiene que tener las ganas, pero también la constancia. En Chillán cuesta encontrar varones que gusten de la danza clásica, existe un sesgo muy feo, pero yo creo que va a cambiar paulatinamente.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 56

al 100 %

¿Qué habilidades se desarrollan con su práctica?

¿EXISTE interés EN ESTE TIPO DE DANZA?

Montones, son muchas. Concibiendo esta integralidad del ballet, a los niños y niñas les aporta en el desarrollo de habilidades tanto físicas como psíquicas. Físicamente la coordinación psicomotora, la temporo espacial, auditiva, equilibrio, agilidad, potencia, entre otras. Psíquicamente los alumnos y alumnas desarrollan habilidades comunicativas, de interacción, de dominio y estabilidad, de autocuidado.

El interés es mucho, ya que se refleja en la cantidad de niños, jóvenes y adultos que se inscriben en la Academia y se mantienen a lo largo de los años.

En nuestra ciudad, ¿cómo ves el interés por su práctica? Yo creo que cada año es mayor el interés en desarrollar y practicar danza clásica. En la Escuela de Difusión Artística Claudio Arrau León, donde trabajo desde hace quince años, tengo problemas incluso por el número de postulantes que llegan queriendo practicar, pero no tienen cupo. No es algo masivo, pero sí un grupo cautivo importante. Somos poquitos lugares donde se practica y enseña, pero damos abasto.

¿Cómo nace el interés de organizar el encuentro internacional de danza? Aparte de los múltiples beneficios que entrega la danza, el bailarín necesita un reconocimiento público a su labor, a su esfuerzo, pero por sobre todo necesita compartir este amor por la danza. Hay muchas escuelas y compañías, a nivel de nacional, que necesitaban mostrarse acá en Chillán, yo solo recogí estas inquietudes y pude gestionar con la Municipalidad y el Consejo de la Cultura y las Artes estos encuentros hace ya nueve años.

¿Cómo este encuentro ha acercado la danza (en sus diferentes representaciones) a la comunidad? Este encuentro nacional, se ha ido convirtiendo en un referente de calidad en Chillán. La comunidad no solo ha visto esto, sino también ha participado de los distintos procesos de las academias. Hay apoderadas y apoderados que apoyan a sus hijos e hijas, para que todo salga bien. Invitan a sus familiares y amigos, es una fiesta. Existe emoción, expectación, nerviosismo y alegría. Es muy bonito ver cómo participan en

Nuevos estilos

2 Alejandra Jara.

esto. El último encuentro nos reunió a todos en un renovado Teatro Municipal casi lleno; recordé, en esa ocasión, las palabras que me dijo el querido maestro ruso Vladimir Guelbet, “no es casual la masiva asistencia de público y bailarines participantes, es consecuencia de un trabajo sostenido en el tiempo que ha permitido crear audiencia”.

Danza contemporánea La Academia de danza Alejandra Jara imparte diversas clases también de danza clásica, afro jazz, estilos urbanos, entre otros, siendo uno de sus fuertes también la danza contemporánea.

¿Qué es la danza contemporánea? La danza contemporánea se crea como una respuesta a una necesidad de expresar, de una forma más libre, emociones, ideas y conceptos. La danza contemporánea viene a quebrar las técnicas establecidas de la danza tradicional permitiendo al bailarín en un movimiento utilizar su espacio escénico sin límite.

¿Quiénes la pueden practicar? Todos pueden practicar danza, desde los 4 años en adelante, sólo tienen que tener ganas y atreverse. La idea es experimentar hasta dónde puedes llegar o mejorar tus aptitudes.

¿Qué habilidades se pueden desarrollar con su práctica? Las habilidades desarrolladas son expresión corporal, manejo corporal, control, creatividad, ritmo, sociabilidad, respeto por tus pares, libera del estrés, etc. Te permite estar más en equilibrio entre tu esencia y tu cuerpo.

La Academia de Danza del director y maestro de ballet, Hugo Zárate también imparte diferentes cursos de ballet clásico, free dance, danza contemporánea, danza árabe, salsa, entre otras. Destacando algunas novedosas como la danza africana y el ballet para adultos.

¿Qué es la danza africana? Es la esencia de la expresión, con ella liberamos y sanamos lo que nos aqueja al sonido de la percusión y cantos originarios. Es el movimiento natural de nuestro cuerpo que va tomando las formas de lo cotidiano, la naturaleza, lo que existe a nuestro alrededor y que nosotros mismos, como sociedad, generamos o ellos en este caso: animales, cosechas, celebraciones, etc.

Modalidades y técnica que se desarrolla Andrea Villareal es la profesora a cargo de Danza Africana en el Estudio. Ella enseña y practica Danza Tradicional Mandigue, que es del oeste de África (Guinea, Sierra Leona, Mali, entre otros pueblos), esta es estimulante, sencilla y energética y African Healing Dance (Danza Africana Terapéutica) que la lleva a un plano más holístico, combinándola con cantos, biodanza y ejercicios de relajación. Además de lo mencionado, también se practica Improvisación, Dinámica emotiva, Educación Rítmica y prontamente para aquellos alumnos que pertenecen a la compañía de danza espectáculo se realizarán talleres de teatro para reforzar sus actuaciones.

¿ES APTA PARA TODOS? La danza tradicional la puede practicar cualquier persona que tenga una condición física adecuada en cuanto a la musculatura. Esta requiere de resistencia. Yo recomendaría partir con African Healing Dance que es más suave y comenzar a acondicionar el cuerpo y si se van fortaleciendo muscularmente y aumentando la resistencia, que son parte de las dinámicas a reforzar en estas danzas, iniciaría en la danza tradicional.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 57

al 100 %

¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? Desarrolla seguridad personal, despierta los sentidos apagados, comunicación, descubrir y descubrirse, conectar el cuerpo con los sentimientos, transformar y liberar emociones guardadas a través del movimiento, construcción muscular, agilidad, resistencia, el ritmo y las cualidades, mirar, observar, imitar, reforzar autoestima, creatividad, expresión, desplazamientos, creatividad en movimiento, entre muchos otros.

Ballet para adultos ¿En qué consiste el ballet para adultos? Este es un curso para personas que deseen estudiar la técnica del ballet, la iniciación a la danza clásica, y a través de ella conocer los principios básicos de la misma, que no han tenido oportunidad de hacerlo desde niños o quieren continuar con su aprendizaje, si es que lo han abandonado.

¿Desde qué y hasta qué edad se puede practicar? Aparte de los cursos regulares de Ballet, que van desde Pre-Danza hasta Ballet Juvenil, este es un curso especial dirigido a quienes, con o sin conocimientos previos, y sin importar la edad, buscan una muy completa forma de ejercitarse corporalmente, o a quienes deseen aprenderlo como herramienta, adecuado obviamente a las condiciones físicas de cada uno de ellos.

La danza tradicional la puede practicar cualquier persona que tenga una condición física adecuada en cuanto a la musculatura. Esta requiere de resistencia.

3 Hugo Zárate.

¿QUÉ SE POTENCIA EN LOS ADULTOS? En estas clases, o en las de ballet en general, se busca una evolución constante de ejercicios desde técnicas de flexibilización, alineación y estiramiento, hacia otras donde deba ponerse en juego la coordinación, fuerza y potencia de cada alumno. La danza clásica es una actividad que no necesariamente tiene que ser realizada por bailarines o para bailar en un escenario, sino como un trabajo corporal diferente y creativo, y a eso apunto con este curso especial. El ballet es una disciplina integral, pues ofrece un equilibrio entre mente y cuerpo. Ayuda a controlar las partes y articulaciones del cuerpo. Además de las habilidades físicas mencionadas, el estímulo al estudio del ballet ayuda a cultivar mejores seres humanos, da la posibilidad de crecer con independencia, sensibilidad y seguridad, ayuda a la autoestima y mejora la sociabilización, especialmente para los más pequeños. Además, permite desarrollar el oído y el gusto por la música; ayuda a ganar habilidades y adquirir hábitos de control, como también desarrollar mayor sensibilidad emocional.

Otras danzas Danza Árabe: Danza de origen egipcio, hoy ha sufrido cambios debido a las mezclas culturales. Actualmente, en América Latina se conoce como danza del vientre. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos

y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos serpenteantes. Danzaterapia: El movimiento y la postura influyen en el pensamiento y los sentimientos. La meta esencial de la danzaterapia es permitir la unión entre mente, cuerpo y alma. Esta danza es una forma de psicoterapia en la que el terapeuta utiliza el movimiento y sus interacciones como elemento primario para, de esta forma, conseguir efectos terapéuticos. Break Dance: Incorpora muchos tipos de movimientos que pueden variar tanto como la imaginación lo permita. El inventario de los movimientos de este baile es muy amplio y hay competencias en todo el mundo. Free Dance: Mezcla ritmos latinos, hip hop, tango, jazz dance, entre otros ritmos, utilizándose para su puesta en escena posiciones básicas de la danza, mezclando giros, equilibrio, rotación de cadera, etc. Ballroom: Es un grupo de bailes de salón que se bailan en pareja a nivel social o a nivel competitivo alrededor del mundo. El término se refiere principalmente a los bailes de salón que la World Council of Dance y la National Dance Council of America categorizan bajo el género de Ballroom..@nosmagazine


Columna

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 58

Salud

La importancia de alimentarnos de forma inteligente

Ximena Osorio Nutricionista Servicio de Salud Ñuble.

Hace pocos días supimos de un estudio de la Universidad de Manchester que señala que un incremento sostenido del peso a lo largo de la vida, eleva el riesgo que tiene una persona de desarrollar tumores.

1

A

su vez, la Organización Mundial de la Salud y la World Cancer Research Fund han reconocido que algunos tipos de Cáncer están directamente relacionados con la obesidad, entre ellos el de mama, vesícula, páncreas, ovario y tiroides. En nuestra provincia existe una alta prevalencia de esta enfermedad, la buena noticia es que cerca de 40% de los casos se puede prevenir. Si bien hay factores que inciden en el desarrollo de esta patología y que no podemos modificar, como son los genéticos, hay otros que sí podemos cambiar a través de la adopción de estilos de vida saludables. Una dieta adecuada es fundamental en la inhibición tumoral y en esa línea cobra vital relevancia el tener una alimentación inteligente, conociendo aquellos productos que nos protegen de esta enfermedad. Entre los alimentos que nos ayudan a prevenir se encuentran la cebolla, el ajo y el puerro. En el caso de la primera, lo ideal es consumirla cruda o bien cocinarla un poco, salteándola a fuego medio durante no más de 5 minutos. En el caso que decidas cocerlas, las sopas y guisos son una forma ideal ya que las sustancias que le dan su poder, se mantienen en el agua. Al igual que la cebolla, el ajo se puede comer crudo, en ensaladas, salsas, pesto o aña-

dirlo a una olla con sofrito hacia el final de su tiempo de cocción. Otro alimento que protege nuestro organismo es la cúrcuma, ya que inhibe la proliferación de células cancerosas, es antioxidante y antiinflamatorio. Ésta se puede agregar como aliño al sofrito que se prepara al hacer legumbres, o por ejemplo, arroz. También es posible agregarla a aguas de hierbas o jugos. Por otro lado, los cítricos como el limón, la naranja, el kiwi y el pomelo, poseen polinfenoles que son moléculas antiinflamatorias que previenen el cáncer de páncreas, estómago y mamas. Asimismo, el jengibre, alivia el malestar gástrico y nos ayuda a combatir el estrés además de contar con efectos antioxidantes para luchar contra el envejecimiento celular. También previene el cáncer de colon. Preparando batidos y jugos protectores Cuando hablamos de batidos, nos referimos a bebidas hechas con frutas enteras, sin quitarles la cáscara o semillas, a las que se les puede agregar leche o yogurt. A diferencia de éstos, los jugos son preparados con frutas pero se les añade agua o hielo por lo que su consistencia es más líquida. Si nos gusta disfrutar de estas preparaciones, debemos tener en cuenta que tam-

bién existen frutas con excelentes propiedades anticancerígenas y antioxidantes. Una de ellas es el maqui, que con sus altas concentraciones de polifenoles, antocianinas y vitamina C, ayuda a retardar el envejecimiento prematuro de las células. Similares características tienen los arándanos, además de ser antioxidantes, antibióticos y desinflamatorios, evitan algunos tipos de Cáncer y aumentan el colesterol bueno. Asimismo, las moras, ricas en vitamina E, son una gran ayuda para el tratamiento y prevención de problemas circulatorios. A su vez, las frambuesas son altas en vitamina C y contienen pequeñas cantidades de calcio, potasio, hierro y magnesio. Estos minerales son absorbidos eficazmente por nuestro organismo y poseen fibra que ayuda a mejorar el tránsito intestinal. Finalmente mencionar las frutillas, que destacan por sus contenido de vitamina C, E, betacarotenos y son antioxidantes por excelencia. Todas estas frutas pueden ser preparadas como jugos o batidos; idealmente, deben estar crudas y frescas. También se pueden utilizar congeladas, ya que no pierden ninguna de sus propiedades. Les invitamos a integrar estos productos a su rutina diaria. De esta manera, nos estaremos alimentando de forma inteligente y contribuiremos a la prevención del Cáncer.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 59


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 60

Supermercado del mueble Carolineduar

Material adicional

Novedades

“La mejor alternativa para renovar su casa esta navidad”

Recién hace un mes y medio que se inauguró la nueva “Expo Muebles” de Carolineduar, y ya se ha convertido en una de las mejores alternativas para elegir sus muebles nuevos para renovar su casa esta navidad.

E

stamos acercándonos al fin del año y queremos que nuestros clientes conozcan las ventajas del nuevo local de Carolineduar; que cuenta con 2 pisos de exhibición de muebles, una amplia variedad de livings y sofas, comedores, cómodas y cajoneras, camas y marquesas, veladores, racks, mesas de centro, muebles de cocina, lavaplatos, esquineros, muebles de microondas, fruteros, muebles para el baño, etc.” nos indica su gerente y propietario don Luis Cereceda. “Agradecemos la fidelidad de todo nuestro público, desde aquellos que nos han preferido desde nuestros inicios hasta quienes nos están recién conociendo y ya han

tenido el gusto de conocer nuestros locales que nos han convertido en los número uno en variedad y stock en la provincia”. LLEVAMOS SU PRODUCTO DE INMEDIATO SIN TRáMITES A SU CASA Una de las principales molestias a la hora de comprar en grandes tiendas, es la espera de días para tener su compra en casa. Carolineduar no solo dispone de un amplio stock para que lleve su producto de inmediato, sino que además lo lleva de manera gratuita a su casa (dentro de la ciudad); además cuenta con estacionamiento propio gratuito, para evitar las molestias de los tacos y congestión navideña. Relájese comprando y evítese gastos innecesarios. EXPERIENCIA COMPROBADA “Somos especialistas en muebles y artículos para el hogar, tenemos 15 años de experiencia en el rubro, una excelente ubicación, un equipo de ventas especializado, precios convenientes; entrega inmediata y reparto gratis a domicilio (dentro de la ciudad). No espere más para renovar su casa esta navidad”, es la invitación del equipo de Carolineduar.

“Le debemos a nuestros clientes y a nuestro equipo lo que somos hoy y por eso queremos hacer extensiva la invitación para que nos visiten, conozcan nuestra amplia variedad de productos y sientan la calidez de los locales del supermercado del mueble, que cada 2 semanas renuevan su stock; conozca los nuevos modelos, diseños y colores que de forma permanente estamos trayendo para que cada visitante tenga la posibilidad de encontrar aquí justo lo que busca, a un precio conveniente y con una atención preferencial”, nos señala don Luis. Direcciones: Casa Matriz Cocharcas 969 – Chillán Teléfono: 42-2325096 Sucursales: > Nuevo local Expo Muebles: Cocharcas 952 - Chillán > Cocharcas 961 - Chillán > Sargento Aldea 883 - Chillán Teléfono: 42-2325935 > Terminal de Flores - Santiago, Av. Presidente Eduardo Frei 1705 Loc. 30, 31, 32 Teléfono: 2-27380134 > Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 1751 Local 6-7-8 Independencia, Santiago


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 61


Entrevistados

Material adicional

Cultura

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 62

1

Silvia Hernández,

Trabajadora Social y Artista de Corazón Silvia Hernández cuenta cómo se inició en el tema de la pintura, específicamente en el arte del Zentangle, que es un dibujo abstracto que se hace con patrones repetitivos. El propósito de la invención de este arte era hacer que el acto de dibujar fuera agradable, meditativo y accesible para todos, y Silvia asegura que para ella ha significado eso y mucho más. ¿Cuándo comienzas en el tema del arte? Desde pequeña, casi sin darme cuenta, solo recuerdo que me gustaba pintar, hacer dibujos y que cada vez que tenía complicaciones de salud y me tenían que hospitalizar era mi única distracción. Así comencé a escribir cuentos infantiles, poesías y a cada cosa que creaba le hacia su respectivo dibujo. Al crecer me ayudó a expresar mis emociones, sobre todo cuando estaba triste o tenía rabia, era mi forma de liberarme. Luego, cuando estaba en el colegio, siempre me gustó nadar contra la corriente como hasta hoy, y siempre dibujaba lo que el profe pedía pero en mi propio estilo.

¿En qué consiste el Zentangle? Anteriormente yo solo pintaba, pero conversando con artistas de otros países me vislumbraron que esto era el ARTE ZENTANGLE, el arte de los garabatos. Consiste principalmente en dejarte llevar, solo poner tu mente en blanco, y dejar que el arte fluya, principalmente en base a líneas rectas o curvas, figuras geométricas y todo lo que tu mente te permita, no hay un patrón definido sino más bien solo dejar liberar lo que tus sentimientos del momento quieran expresar.

“El arte del Zentangle”

Este tipo de arte lo hemos hecho todos alguna vez en la vida, cuando estamos aburridos, en una reunión o en clases, y no nos damos cuenta como hacemos garabatos en una hoja, lo diferente es que yo le doy forma y color.

¿Qué significa para ti lo que haces? Para mí el dibujar y pintar es mi válvula de escape, es lo que me libera después de un día agotador, es lo que me mueve, lo que hace que libere esas energías negativas y pueda llenarme nuevamente de paz, es mi terapia liberadora de emociones y además me permite acercarme más aun a mis sueños. Muchos pensarán que es agotador llegar a casa después de un día de trabajo, pero para mí es totalmente lo contrario. Me permite no solo conectarme con el resto a través de exposiciones o talleres, sino también me permite conectarme conmigo misma y con mi entorno cercano, sacarlos un poco de la tecnología, del computador o el celular y que sean libres, demostrarles que para divertirse no necesitamos mucho, sino solamente las ganas de hacer algo distinto.

¿Cuáles son tus proyecciones? Uff mis proyecciones, qué más quisiera que solo vivir de esto, aunque me encanta mi profesión y me apasiona mi trabajo, pero creo que me encantaría tener mi propio taller, donde todo aquel que quiera aprender o simplemente disfrutar del color pueda hacerlo de manera gratuita, muchos niños no desarrollan esta o tantas otras vetas artísticas simplemente por no tener dinero para pagar una escuela artística o un profesor particular. Mi idea sería acercar al arte a todo aquel que quiera hacerlo, sin necesidad de tener plata. @nosmagazine


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 63

el chino mandarín

manda en chillán

Dicen que es el idioma del futuro y a pesar de lo que se podría creer, es el chino mandarín el idioma más hablado del mundo, con más de 1300 millones de personas que lo utilizan para comunicarse. Las relaciones comerciales y el aporte cultural de ese país a Chile es la razón por la que aprender este idioma se convierte, más que un privilegio, en una necesidad para profesionales que quieren proyectarse más allá de nuestras fronteras. Es así como en Chillán existe un instituto (Confucio) que lo imparte, que no solo se ha encargado de enseñar este milenario idioma, sino que ha acercado la cultura china a nuestra ciudad.

¿Cómo llega el chino mandarín en Chillán? El Instituto Confucio es un organismo educacional internacional, que imparte la enseñanza del idioma chino mandarín y difunde la milenaria cultura China. En Chile, el Instituto Confucio, perteneciente a la Universidad Santo Tomás, fue inaugurado en 2008 y este 2016 llegó a Chillán. Desde este año se dictan cursos de chino mandarín para aquellos estudiantes que quieran aprender y manejar el idioma. Son tres niveles, básico, intermedio y avanzado, también hay para niños y para empresas. La idea es que los estudiantes después puedan rendir los exámenes HSK, que es un examen que viene directamente desde China y que entrega diversas oportunidades a quienes lo aprueban. Para los de nivel básico son postular a los campamentos de verano, postular a pasantía, y en el caso de los niveles intermedio

y avanzado postular a estudios universitarios, de postgrado y de magíster, con estos niveles. Es por lo anterior que su importancia es muy relevante, sobre todo considerando que el chino mandarín es el idioma más hablado en el mundo, y que China hoy en día es la mayor potencia mundial. Es por esto que además de las clases, de darles la oportunidad a los jóvenes de aprender este idioma, el gobierno chino otorga talleres, visitas de artesanos chinos y muestras de moda china, entonces a nivel cultural y social también es relevante el hecho de que haya llegado este instituto Confucio acá a Chillán. Es importante señalar que los institutos Confucio funcionan en la educación superior, y los salones Confucio en colegios. Acá en Chillan el único colegio que cuenta con un Salón Confucio donde les enseñan a los niños a hablar chino mandarín es en el Liceo Marta Brunet, que es un tremendo logro, porque no todos logran calificar. A través de un aporte del Ministerio de

Educación Chino se les paga a los profesores que imparten las clases y se les entrega el material bibliográfico.

Aporte cultural Preliminarmente el aporte cultural que entrega el Instituto Confucio es profundizar en la cultura China, primero a través del idioma, que las personas tengan la posibilidad de estudiar un idioma distinto e importante. Por otra parte también, los cursos son dictados por profesores nativos, por ende el intercambio cultural ahí también es potente, y en el ámbito netamente del arte y la cultura, se realizarán ciclos de cine Chino, exposiciones de cuadros y fotografías, lo mismo de moda y las artesanías, así como medicina china, la cual se ha complementado con la medicina mapuche. La idea es aprender de la cultura oriental y no solo del idioma que es una parte de ella. @nosmagazine


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 64

Museo san josé

Ubicado en el sector San Ignacio de Palomares, en Ñipas, y a solo 45 minutos de Chillán se encuentra el Museo San José. Construido en el lugar donde existió el relevo del fuerte Ránquil, el sitio, que tiene fecha y data similar a la creación de Penco en 1550, es un verdadero escenario histórico de la conquista española. En 1551 se ordenó a Rodrigo de Araya plantar las primeras parras en ese lugar, plantas que se sabía producían un prodigioso vino y las cuales aún están en ese lugar. María Cecilia Grüebler, actual dueña del museo cuenta cómo nació este hermoso tesoro cultural.

¿Cómo nace este museo cultural? El Museo San José abrió sus puertas al público el año 2004, pero la casona patronal de 3200 metros cuadrados fue construida a comienzos del 1700 por conquistadores españoles. El museo partió porque mi papá desde muy jovencito comenzó a viajar por todo el mundo y como era hijo único tenia ciertas regalías (ríe), comenzó a coleccionar cosas antiguas de diferentes países. Cuando se construyó la casa de nosotros acá, cerca del 1930, en la tierra se comenzaron a encontrar distintas herraduras, espuelas, sables, cosas antiguas, y así mi familia empezó indagar por qué estaban esas cosas ahí. En ese momento se supo

¿Han recibido aportes de parte de alguna entidad cultural?

que aquí había un relevo español, es decir, aparte de ser un museo lo importante es que el terreno es parte de la historia. Por acá pasaba el camino real, que iba de Santiago a Penco, y esta era la zona de descanso de los jinetes que iban en esa dirección.

Hemos recibido ayuda del Fondart, de la Municipalidad de Ránquil, y también de algunas entidades privadas. Todos valoran este lugar por su historia.

¿Qué se expone en el museo?

¿Cómo es el recorrido?

Quisimos conservar la misma idea de la casona, por eso el museo se basa en la vitivinicultura y también sobre la colonia. Acá en el museo tenemos, uniformes militares antiguos, vestimentas, ropa de religiosos, cosas de arqueología, armas antiguas, en fin, un montón de cosas interesantes, el lugar es realmente hermoso.

Además del museo, también se hacen catas de vinos patrimoniales. En este lugar están las parras más antiguas de Chile, lo cual está certificado. El recorrido acá es guiado, y se puede dar en diferentes idiomas: inglés, alemán, francés y español. Dura como 2 horas la visita y la gente no se aburre, porque en realidad lo que hay aquí es precioso, hay mucho que ver y aprender. @nosmagazine


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 65


Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 66

Piscina y centro de recreo “Locos por el fútbol”

Material adicional

Bienvenidas vacaciones, bienvenida piscina y entretención Si se está preguntando dónde pasar un rato en familia, ahora que se acaban las clases y los niños piden a gritos entretención; el complejo recreativo “Locos por el fútbol” ofrece una opción.

U

na piscina familiar, con un ambiente seguro y entretenido, el lugar ideal donde planear sus fines de semana, sus fiestas y paseos de fin de año”, es lo que ofrece su gerente Bastián Concha.

PASEOS DE FIN DE AÑO Si aún no tienen el lugar con la seguridad y el espacio necesario para organizar su actividad de fin de año, “Locos por el fútbol” es la alternativa, con su piscina de 2 ambientes, uno para niños y otro para grandes, amplios espacios, estacionamiento cerrado, sala de juegos, quincho para asados, con una capacidad total para 120 personas.

BABY FÚTBOL PARA TODOS

Sala de Juegos

El centro recreativo cuenta además con 3 canchas de baby fútbol cerradas, con piso de pasto sintético, iluminadas para funcionar de noche, que son la alternativa ideal para los amantes de este deporte; se arriendan por hora y son el complemento ideal para jugar en las tardes o en las noches.

El concepto de este centro deportivo y de entretención es pasarlo bien, para ello cuenta también con varios espacios de juego, 2 mesas de pool, un amplio salón de videojuegos o sala de películas, ideal para mantener a los niños y jóvenes entretenidos estas vacaciones. Visítanos y conoce todo lo que “Locos por el fútbol” tiene preparado para que pases un verano entretenido; o haz tu reserva para ti, tu curso, amigos o familia para celebrar en privado tu paseo de fin de año, graduación, cumpleaños, etc., es la invitación de Bastián.

CELEBRA TU FIESTA “Cumpleaños infantiles, fiestas juveniles con piscina, bautizos, reuniones familiares, juntas con amigos, todo es posible, tenemos el espacio e infraestructura para que vengas a celebrar aquí en un ambiente entretenido y seguro”, señala Bastián. Además de su piscina, “Locos por el fútbol” ofrece su quincho para asados, que posee 2 parrillas, televisión con Direct TV premium, equipo para karaoke y mucho espacio para organizar un tercer tiempo, o generar un ambiente de celebración para tu familia, tu curso o amigos.

Dirección: Km 7 camino a Pinto Chillán Teléfono:+569 64946449 Horario de Atención de Lunes a Sábado 10:00 - 24:00 hrs. Domingo: 10:00 - 22:00 hrs.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 67


Radio Stellar 102.5 FM

Compañía musical por tres décadas

Material adicional

Novedades

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 68

Avenida Libertad # 965 42 – 2214646 www.radiostellarfm.cl gerencia@radiostellarfm.cl

Stellar cumple 30 años el 24 de noviembre y las historias que han construido la sólida dirección de esta radioemisora han logrado mantener un sello reconocido por la gente donde se conjuga compañía y calidad musical.

A

l respecto, su gerenta María Graciela Fuentes, hizo un profundo recuerdo de lo que ha significado para la familia Stellar estas tres décadas donde han pasado diferentes profesionales de connotación nacional, por ejemplo, Sebastián “Tatán” Luchsinger o Luis Alberto Reyes, por nombrar algunos. “Recuerdo que radio Stellar comenzó en lo que fue el boom del rock latino proveniente de Argentina y Tatán fue quien condujo el programa “Latino Stellar”, el primer espacio para la música joven de aquel entonces. Era una época bella porque la radio estaba en todas partes y hoy con la tecnología eso se ha diversificado aun más, ya que hemos renovado todos nuestros equipos de sonido y antenas, para una calidad técnica de la más alta fidelidad y con una cobertura de 100 kilómetros a la redonda. Lo importante es que nunca hemos dejado de ser una compañía para nuestros fieles seguidores donde además de ofrecer entretenidos programas, establecimos un feedback continuo a través de nuestras redes sociales”, opina María Graciela.

Lo que sí resalta la gerenta es que Stellar ha marcado diferencias con la innovación que periódicamente ha incorporado. “Por ejemplo, nuestra parrilla programática incluye los siguientes programas: “Segunda Opinión” de 07:00 a 09:00 horas conducido por Sergio Henríquez; “La Hora con Belén” con Belén Gutiérrez a las 11:00 horas, “Los Tops de los Ochenta”; “Música y Noticias” de 13:00 a 14:00 horas; “Románticos sin fronteras” con Belén Gutiérrez a las 18:00 horas; “Clásicos Vip” entre las 19:00 y 21:00 horas; “Mundo, Sol y Estrellas” que es música New Age y “Noche Estelar” que son temas escogidos hasta las 24 horas”, comenta María Graciela. Asimismo, Carlos Fuentes, director y programador de radio Stellar afirma que con los años han incorporado música actual de artistas nuevos que vienen saliendo permanentemente. “Es un paso de innovación que tenemos incorporado, abriéndonos a la dinámica de la música actual”, asegura y agrega que “además tenemos un programa llamado “Cómo suena nuestra ciudad”, a través de un proyecto del Fondo de Medios, que apunta a dar a conocer bandas locales lo que también es una instancia más que enriquece nuestra programación. A eso sumamos cápsulas históricas, preparadas por Leonardo Estrada, con recuerdos de temas o interpretes que marcaron una época y que se destacaron por algo”, explica.

Volver a los ochenta Pero como tres décadas no pueden quedar sin una merecida celebración, radio Stellar 102.5 FM, prepara su gala en grande con una Mega Fiesta para el 10 de diciembre en Club Like, que contará con la presencia de clientes e invitados especiales, contemplando aproximadamente 200 personas, quienes revivirán toda la música que ha sido parte de la historia de radio Stellar. “Los ochenta se vivirán intensamente durante esa noche”, afirma María Graciela Fuentes, quien nos confiesa que previamente harán un programa para invitar y motivar lo que será ese gran acontecimiento, lleno de sorpresas.


Sociales

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 69

Dra. Nancy Valenzuela y Olimpia Arévalo.

Jimena Morales, Dr. Enrique Tirapegui y Alejandra Forpal.

Gonzalo Fernández, Ingrid Acuña, Dr. Roberto Carboni y Livio Barnafi.

Dr. Héctor Rojas.

Karla Maldonado y Claudia Urrutia.

Material adicional

Marisol Peña, Sandra Pedraza y Fredy Cerda.

Biolab organiza Primer Seminario de Biotecnología en Chillán Con la participación de destacados expositores en materia de biología molecular, Laboratorio Clínico Biolab, con la colaboración de Laboratorio Barnafi Krause y Roche, organizó, en el Gran Hotel Isabel Riquelme, el primer seminario de este tipo en nuestra ciudad denominado “Diagnóstico Molecular ayer y hoy”. Al evento asistieron destacados profesionales del área clínica, quienes siguieron atentamente las ponencias referidas a temas como: el aseguramiento de la calidad como ventaja competitiva en el laboratorio clínico, biología molecular y laboratorio clínico, y el uso de los análisis moleculares en la medicina clínica.

Livio Barnafi e Ingrid Acuña.

Livio Barnafi, gerente comercial de Laboratorio Barnafi Krause.

Equipo Laboratorio Clínico Biolab.

Dr. Fernando Martínez, Marcela Herrera, Dr. Felipe Muñoz y Dr.Roberto Carboni.

Fernando Folch, Dra. Nancy Valenzuela, Ingrid Acuña, Dr. Fernando Martínez y Dr. Enrique Tirapegui.

Felipe Contreras, Berta Espinoza, Nicole Tapia y Guillermo Barrios.


Sociales

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 70

Cristian Cuevas, Rodrigo Sáez, Nelson Sepúlveda, Marcelo Lavín y Fernando Albornoz.

Material adicional

César Molina, Rodrigo Villiger y Luciano Mendoza.

Los capitanes junto a los árbitros del cotejo.

Ignacio Donoso, Jorge Luis Luardo y Nelson Sepúlveda.

Equipo de los gerentes zonales y de área.

Patricia González, Sebastián Lara,Adriano Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Jorge Aliaga, Kurt Lohse, Alonso y Patricio Sallés.

IX Campeonato de Fútbol de Banco de Chile Un encuentro de camaradería es lo que se vivió en el IX Campeonato de Fútbol del Banco de Chile que se realizó, como es tradicional, en el Estadio Nelson Oyarzún de Chillán. En la ocasión, se enfrentaron dos equipos, el primero compuesto por los agentes de sucursales de Talca, Chillán y Concepción, y el segundo equipo integrado por los gerentes zonales y de área del Banco, quienes compartieron la jornada con mucha alegría y espíritu deportivo. Ambos equipos momentos antes de que comenzara el encuentro.

Pablo Sanhueza, Víctor Cancino y Jean Montagnon.

Equipo de los agentes de sucursales.

Boris Cisternas, Esteban Urzúa y Rodrigo Sáez.

Adriano Alonso, Domingo Prieto y José Luis Vizcarra.

Alfonso Villalobos, Andrés Benavente y Antonio Humud.

LeonorJuan Cartes y Magdalena Francisco Villagra, Antonio VillegasMolina. y Cristóbal Pinedo.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 71

Margarita Soto, Ricardo Sanhueza y Mirta Guajardo.

Cristian Muñoz, Francisco Espinoza y York Prieto.

Pablo Díaz, Alfonso Astudillo y René Méndez.

Wilfredo Muñoz, Patricio Herrera, Segundo Zapata y Eduardo Yusef.

Nelson Villablanca, Néstor Bahamonde y Christopher Arroyo.

Mirta Guajardo, Ivonne Astroza y Margarita Soto.

Encuentro Anual de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad 2016 Con la presencia de representantes de empresas y municipalidades adherentes a Mutual de Seguridad CChC, se efectuó el “Encuentro Anual de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad”, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, donde se otorgó la certificación Oro de CPHS a algunas empresas, además información legal, se presentaron algunos testimonios sobre la exitosa experiencia del trabajo de los Comités Paritarios y se dio a conocer la Cuenta Pública 2016 de Mutual.

Andrea Espinoza, Fernando Ponce, María Muñoz y Ricardo Villalonga.

Andrés Poblete, Paola Hernández, Sonia Neira y Pedro Sánchez.

Comités Paritarios de las Municipalidades asistentes a la jornada.

Juan Castillo, Jeannette Quezada, Juan Molina y Jorge Castro.

Ana Cisternas, Dina Morales, Alejandro Candia y Paulina Vega.

Luis Navarrete, Andrea Belmar, Soledad Cotal y Miguel Cisternas.

Andrés Poblete, Gustavo Reyes, Luz Canales, Carla Rosales y Francisco Espinoza.


Comunicación

Columna

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 72

Día Mundial del Emprendimiento Femenino:

superar la brecha y emparejar la cancha, desafíos y oportunidades

Virna Veas Flores Periodista Diplomada en Comunicación Digital Magíster Comunicación Estratégica y Negocios Directora de Proyectos, Agencia C&Mk Comunicación

Las mujeres son más propensas a iniciar negocios en el hogar y a tiempo parcial, para lograr conciliar negocios y vida familiar. Al analizar la razón de emprender no existen mayores diferencias de género: lograr satisfacción e independencia laboral y mantenerse a sí mismas y sus familias.

1

E

l 19 de noviembre se conmemora el día mundial del emprendimiento femenino, donde todos los organismos celebran, promueven y ponen en la agenda temas de interés para la comunidad emprendedora, que día a día trabaja por “emparejar la cancha”. Y aunque la equidad de género es parte de las políticas de gobierno, la distancia o brecha existente continua siendo muy amplia y difícil de alcanzar. “El ingreso promedio de la mujer es un 18% más bajo que el de los hombres y la pensión promedio de la mujer equivale a un 46% de la pensión de un hombre. Es por ello que el emprendimiento femenino contribuye a supera las brechas”, señaló el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes. Pero ¿es un tema de paradigmas, cultura o evolución?, lo cierto es que en América Latina se reconoce que los mayores problemas existen en el ecosistema emprendedor: capacitación, financiamiento e innovación. (Female Entrepreneurship Index 2015).

Según el estudio realizado por Aino Jääskeläinen, para Mujeres del Pacífico, existen 3 grandes desafíos para aumentar el emprendimiento femenino: conciliar negocios y vida familiar, aumentar capacitación, información y redes sociales, y mejorar el acceso al financiamiento. ¿Cuáles son las principales diferencias de género que existen a la hora de emprender?, 8 características de género: • RUBRO: Las empresas de mujeres operan en mayor cantidad en sectores de comercio y servicio, que son percibidos de ser menos innovadores. • MIEDO AL FRACASO: Las mujeres tienen mayor miedo al fracaso, especialmente las mujeres más calificadas, y suelen preferir carreras más seguras que un auto-empleo. • INGRESOS: Las mujeres todavía ganan menos que los hombres, lo que implica menor probabilidad de ahorros, y por lo tanto, menor probabilidad de tener fondos para comenzar un emprendimiento.

• PERCEPCIÓN DE HABILIDADES: Las mujeres no emprenden porque perciben que tienen menor competencia necesaria para iniciar y gestionar empresas. En general, el emprendimiento se percibe como una ocupación masculina. • EDUCACIÓN: En muchos países, las mujeres tienen mejor educación que los hombres, pero suelen estudiar ciencias sociales mientras los hombres ciencias físicas. • REDES SOCIALES: Las mujeres están menos involucrados en las redes sociales que los hombres y su tipo de red es diferente. • EMPLEO: La probabilidad de ser emprendedora es de 3 a 4 veces mayor para las mujeres que tienen un salario, en comparación con aquellas que no están trabajando. • OPORTUNIDADES: Existen menos mujeres en cargos directivos, menor capacidad de desarrollar experiencia de gestión y redes profesionales. Esto significa menos acceso a la información, menos recursos y oportunidades.


Sociales

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 73

Pilar de la Maza, Cristian Rivas y Silvana Saavedra.

Víctor Reyes y Oscar Lagos.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Eduardo González y Daniel Almonte.

Material adicional

Álvaro González y Karina de la Cruz.

Lanzamiento del Programa de aprendizaje “Virtual Aprende” Con la presencia de profesores e invitados especiales se realizó el lanzamiento del programa “Virtual Aprende” de INGC, Ingeniería y Capacitación, cuya finalidad es potenciar el aprendizaje y el razonamiento de los alumnos a través de la nueva tecnología de Realidad Virtual. Todo esto bajo la convicción de que la era digital es una herramienta necesaria para la educación.

Víctor Reyes y Pilar de la Maza.

Oscar Lagos y Cristian Rivas.

Karina de la Cruz y Marcelo Ávila.

Hernán Guzmán, Claudia Yáñez y Marcelo Ávila.

Ingrid Contreras y Maritza Ulloa.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.


Sociales

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 74

Material adicional

Edgardo Parraguez y María Eugenia Aldea.

Angelina Vásquez y Jovita Vásquez.

Patricia Díaz y Belma Lillo.

Claudia González y Jacqueline Vergara.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez Leonardo Peñaloza. Soledad Astudillo, Jenny Vilches y Silviay Munita.

Mundo Zasha realizó desfile primaveraverano 2016 Con espectaculares premios y descuentos de lanzamiento, Mundo Zasha organizó su desfile de moda primavera-verano 2016 donde mostró todo lo que se viene esta temporada estival en estilos, colores y diseños de sus importantes marcas nacionales e internacionales, que fue disfrutado por los asistentes al evento. Paulina Muñoz, Sandra Araneda y Ana María Soto.

Verónica Carrasco y Jessica Vásquez.

Alma Fuentes, Angélica Corvalán, Manuela Bustos y Javiera Dellarossa.

Pamela Cáceres e Iván Oyarzún.

Lina Guerra y Jacqueline de Mellado.

Víctor Cáceres, María Paz Mellado y Daniela Cáceres.

Leonor Cartes y Magdalena Kay Claverie, Rolando Díaz, Amanda Díaz, LoretoMolina. Arteaga y Paula Navarrete.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 75

Diana de la Fuente, Carolina Nacer y Katherine Gutiérrez.

Teresa Andrade, Irma Figueroa, Ana María Loyola, Carlos Martínez, Oriana Urrutia y Viviana Pérez.

Mónica Ramos, Jessica Sourit, Carol Acuña y Sandra González.

María Chandía, Nicole Barriga, Matías Carrasco, Francia Mora y Marisol Delgado.

Irma Espinoza, Alejandro Monje y Margot Sanhueza.

Máximo Mardones, Lucía Contreras, Josselyn Ocares, Aliova Medina y Carmen Acuña.

Colegio Hispano Americano celebró 70 años de vida Con una cena para conmemorar su aniversario N° 70, el colegio Hispano Americano de nuestra ciudad celebró lo que ha sido una trayectoria al servicio de Dios y la educación de nuestro país. Al evento asistieron autoridades y funcionarios del establecimiento quienes compartieron una agradable y emotiva velada. Carlos Martínez, Roxana Zañartu, Carlos Martínez, Sandra Salazar, Víctor Canto y Mario Vejar.

Sandra Salazar, Cecilia Rosales, Víctor Canto, Roxana Zañartu y Oriana Mora.

Viviana Pérez, Alejandro Martínez, Ana María Loyola, Carlos Martínez, Oriana Urrutia, Irma Figueroa y Carlos Martínez.

Marcela Vergara, Marisol Salvo y Viviana Higuera.

Patricio Parra, Marisol Salvo y Yimmy Rubilar.

Jessica Quero, Teresa Andrade, Jimena Oyarce, Carlos Martínez y Alejandro Martínez.

Jeanette Inostroza, Sandra Bustos y Paola Badilla.


Sociales

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 76

Ródulo Rodón y Lisando Rodón.

Material adicional

Sandra Cardozo y Daniela Padrón.

Rodrigo García, Luis Alberto Luna y Guillermo Riveros.

Víctor Cárcamo, Manuel Jiménez y Fernando Pinto.

Alexis Cepeda, María del Carmen Icaza, Rodrigo García, Luciano Parra y Claudia Suazo.

Patricia González, SebastiánNéstor Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Omar Fuentealba, Ortega y René Bahamondes.

FIA y Gobierno Regional del Bío-Bío lanzan convocatoria para potenciar los principales rubros de cada provincia En una ceremonia efectuada el en Salón Arturo Prat de la Gobernación Provincial de Ñuble, se llevó a cabo el lanzamiento de la convocatoria regional del Bío-Bío “Innovando cultura, vitivinicultura y hortalizas” y “Actualización de la agenda de Innovación Agraria para la región del Bío-Bío”. Los asistentes, entre académicos, empresarios y agricultores, destacaron la iniciativa como una forma de potenciar el trabajo productivo que se hace en la región para los diferentes rubros.

Domingo Sáez, Sandra Osorio y Luciano Parra.

Cristina Muñoz y Pedro Canales.

Robert Arias, Jorge Pincheira, Lisette Cofré y Edison Márquez.

Claudia Silva, Jimena Pérez y Cintia Labraña.

Mauricio Sepúlveda y Edmundo Varas.

Juan Quilodrán y Roberto Ferrada.

Cristian Portilla y Álvaro Sauterel. Leonor Cartes y Magdalena Molina.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 77

Claudio Labrín, Fernando Muñoz y Ramiro Viñuela.

Claudia Valle y Claudia Yáñez.

Marisela Pastene, Felipe Álvarez y Marcela Valenzuela.

Andrea Jiménez, Gilda Espinosa, Patricio Caro, Carolina González, Paula Muñoz y Leonardo Guzmán.

Michael Constanzo, Héctor Pinto y Rodrigo Huepe.

Claudia Valle, Elizabeth Hellman y Gilda Espinosa.

Reencuentro de generación 91’ del Colegio Padre Hurtado Después de 25 años se encontraron los ex alumnos del Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado, generación 1991 en “Granja Museo Santa Rita”, a las fueras de Chillán camino a Pinto, donde en un ambiente relajado, disfrutaron de un rico asado y cerraron la velada al ritmo de los años 80, con una gran fiesta. Conversaciones, anécdotas y reencuentros fue lo que marcó la emotiva jornada y con nostalgia se despidieron hasta la próxima celebración que se producirá en 5 años más.

Generación 1991 Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado.

Carolina González, Claudia Muñoz y Paulina Fuentes.

Mariela Santana, Héctor Pinto y Michael Constanzo.

Eduardo Mosqueira, Rodrigo Morín y Gustavo Leiva.

Gustavo Leiva y Luis Rubilar.

Javier Dávila, Ethel Espinoza y Eduardo Viñuela.

Priscila Rodríguez y Paula Muñoz.


Legal

Columna

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 78

De la protección a la maternidad a la protección de la familia

Víctor Muñoz Mendoza Abogado Magíster en Derecho Laboral victormunozabogado@gmail.com

Con los años, nuestra legislación nacional ha intentado modernizarse en cuanto a la regulación de un bien jurídico tan relevante como la familia, sobre todo teniendo presente que nuestra Constitución Política de la República, la considera como el “núcleo fundamental de la sociedad”, otorgando una serie de derechos y protecciones a la misma. El derecho laboral no ha estado ajeno a esta regulación y protección, debido a que la maternidad y el trabajo están íntimamente relacionados, buscando siempre compatibilizar armónicamente la relación familia–trabajo.

1

S

iguiendo los lineamientos antes señalados, el 18 de julio del año 2014 se publica la Ley 20.764 la cual introduce profundos cambios en las normas inherentes a la maternidad, el primero de ellos es cambiar la denominación del título respectivo del Código del Trabajo, correspondiente a los artículos 194 y siguientes del mencionado cuerpo legal. En efecto, hasta la fecha antes indicada, el Título se denominaba simplemente “De la Protección a la Maternidad”, con la entrada en vigencia se pasa a denominar “De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar”, con lo cual se persiguen cuatro objetivos claros: garantizar el mejor cuidado de los hijos, permitir que más madres se beneficien con la protección de la maternidad, aumentar la corresponsabilidad de padre y madre en el cuidado de los hijos y facilitar una mayor conciliación entre la familia y el trabajo para hombres y mujeres. Estas normas tienen especial importancia dado que su radio de acción excede con creces al Código del Trabajo y por tanto

no solo se extienden al sector privado, por el contrario, su aplicación comprende el sector público, siendo en consecuencia de aquellas pocas normas del Código cuya aplicación es común para todos los trabajadores del país. Las normas de protección contemplan una serie de instituciones a saber, entre las que se destacan normas relativas a la protección del desarrollo del embarazo (prohibiendo trabajos pesados o peligrosos), otorgamiento de derecho a descanso pre y post natal con sus correspondientes subsidios, para agregar, una vez que la mujer retomaba sus labores, derecho de sala cuna, alimentación y cuidado del hijo menor de un año. Todo ello resguardado además por el fuero maternal respectivo que otorgaba seguridad a la madre, en cuanto a la mantención de su empleo y sustento económico respectivo, teniendo como elemento fundamental a considerar la irrenunciabilidad de estos derechos por parte de la mujer trabajadora. La Ley 20.764, receptora de los cambios sociales que se han ido produciendo, pasa a considerar al padre como

sujeto activo o al menos participante de los derechos antes mencionados. En este sentido, en caso que así lo acuerde con la madre, informándolo dentro de los plazos y con las formalidades establecidas por la Ley, el padre adquiere una serie de derechos que ya no solo consisten en el permiso por nacimiento de un hijo, sino a poder hacer ejercicio del permiso de alimentación, así como de parte del post natal parental e incluso de parte del fuero que correspondería en este último caso, con los correspondientes subsidios, extendiendo estos derechos a padres adoptivos, tutores y cuidadores declarados judicialmente, haciéndose con ello, nuestra legislación, cargo de una realidad que no se encontraba regulada de manera directa. Todo lo anterior, con el objeto de hacer al padre o cuidador del menor, participes más activos en la crianza del hijo y reforzando con ello la corresponsabilidad en la crianza, logrando así nuestra legislación estar más cerca de los estándares internacionales en esta materia.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 79


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2016 80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.