Revista NOS Magazine

Page 1

NOS MAGAZINE Maule / 2017 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA UCM

LA OPORTUNIDAD DE CONSTRUIR TU PROYECTO DE VIDA Como sentido de vida

EN BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Taller para padres

¡MI HIJO ME SUPERA!


NOS MAGAZINE Maule / 2017 2


NOS MAGAZINE Maule / 2017 3


NOS MAGAZINE Maule / 2017 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine

REPORTAJES

SUMARIO Edición 54 20

A EV U N

12

N IÓ C C SE

44

REPORTAJE

TALLER PARA PADRES:

Filósofos, científicos, poetas, seres espirituales, en fin, muchos han tratado de definirla, pero quizás la clave no está en buscarla como a un tesoro externo, sino más bien en disfrutar el viaje interno que demanda y ser quienes realmente somos, sin adornos, sin mentiras y amándonos profundamente. En medio de esta vorágine existencial, no hay que olvidar tres aspectos que se entrelazan y que resultan fundamentales: estar presente en el presente, recordar el pasado con gratitud y ver el futuro con esperanza.

¡Ya no aguanto más!, los portazos, las frases desafiantes, los malos modos, la crítica ¡por qué sí y por qué no!... la crianza de mi hijo se me ha escapado de las manos… no sé qué hacer y lo que es peor, no sé cómo controlar estos estados de rabia que me genera… ¿qué puedo hacer al respecto?

EN BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

¡MI HIJO ME SUPERA!

REPORTAJE

PORTADA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA UCM

LA OPORTUNIDAD DE CONSTRUIR TU PROYECTO DE VIDA Entrar a estudiar en una casa de estudios superiores sin duda que es un desafío enorme para cualquier joven egresado de la educación media, sobre todo porque significa dar los primeros pasos para ser el gestor de su vida laboral, donde las exigencias actuales demandan profesionales innovadores, vinculados con el medio, emprendedores y con deseos de aportar al desarrollo local. Estos aspectos constituyen la base del prestigio de la Universidad Católica del Maule, y particularmente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, donde preparan al estudiante desde el punto de vista académico y ético, aspectos esenciales que le dan el sello UCM.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 5

CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443

WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

SECCIONES Marcelo se crió durante gran parte de su niñez y juventud en los maravillosos parajes naturales del sector Los Lleuques, en plena montaña, cerca de las Termas de Chillán, donde forjó grandes amistades que conserva hasta el día de hoy. Desde hace 10 años en Santiago, este locutor profesional nos habló de su infancia, su exitosa carrera que lo ha llevado a ser la voz de importantes empresas, entre ellas, Canal 13 y NOS Magazine, así como de sus gustos y proyectos.

SER HUMANOS

MARCELO GONZÁLEZ LIAPIZ, LOCUTOR

26

Derivada del montañismo o alpinismo, la escalada ha ido evolucionando a lo largo de los años junto a los distintos implementos que se usan para su práctica. “En la escalada, el cerebro es el músculo más importante”, decía Wolfgang Güllich, alemán reconocido como uno de los mejores de todos los tiempos.

AL 100%

ESCALADA, MUROS DE NATURALEZA QUE DESAFÍAN EL ESPÍRITU HUMANO

46

Cada vez más apetecida en Europa y Estados Unidos, la granada es una fruta que actualmente está considerada dentro de los llamados “superalimentos”, esto por los grandes beneficios nutricionales, medicinales y gastronómicos. No por nada, Chile se está transformando en un gran exportador en la variedad “Wonderful”.

ZONA AGRO

GRANADA, SALUD Y EXQUISITEZ GASTRONÓMICA

32

NOSmagazine Nº. 54 · 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Mauricio Poblete / Víctor Rojas / Arnoldo Ferrada S.M. Daniela Seguel / Constanza Velásquez / Carolina Gómez. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N./ Marcelo Valenzuela G./ Nathaly Soto Velásquez. FOTOGRAFÍA Alex Beltrán / Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Jorge Canales / Odontología María Álvarez / Fonoaudiología Evelyn Villa / Salud Antonio Ortega / Psicología Daniela Guzmán / Psicología


NOS MAGAZINE Maule / 2017 6

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco

¡Se NOS viene 2018!

E

PERIODISTAS COLABORADORES Mauricio Poblete Víctor Rojas Daniela Seguel Carolina Gómez Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F.

l 2017 llega a su fin, con sus pros y contras hacemos un balance de lo que fue en cada ámbito de nuestras vidas y volvemos a planificar con todas las ganas lo que será el 2018, un nuevo año que significa cambio y una nueva oportunidad para seguir creciendo. Y qué mejor manera de hacerlo que con felicidad, ese estado sublime que todos los seres humanos anhelamos con fuerza. Pero es ahí donde surge la pregunta ¿qué es la felicidad y qué me hace feliz a mí?... para ello, quisimos profundizar en cada uno de los componentes de este universo infinito que se encierra en una sola palabra, por lo que desarrollamos un reportaje sobre ella, con el firme propósito de ayudarte a buscarla dentro de ti. Así también, en secciones, SER HUMANOS, conversamos con Marcelo Liapiz, la voz en off de Canal 13 y NOS Magazine, sobre su vida, sus anécdotas y su proyección; ZONA AGRO, el mundo de la granada, ese exótico fruto que tiene múltiples beneficios y que es un protagonista destacado dentro de la gastronomía gourmet; AL 100%, Escalada, ¿en qué consiste este deporte?, ¿cuáles son sus requisitos físicos y emocionales?, ¿cuál es el equipamiento adecuado?; TALLER PARA PADRES, ¡Mi hijo me supera!, ¿qué hacer cuando la rabia se apodera de nosotros, los padres, frente a situaciones complicadas?, ¿cómo debemos manejarnos con nuestros hijos?; BIENESTAR Y SALUD, ortorexia, ¿qué es?, ¿cuándo el cuidado excesivo por la alimentación saludable puede ser un problema? y MOSAICO CULTURAL, creadores y artistas hablan sobre sus obras y sus vidas. Todo lo anterior junto a variadas e interesantes columnas de opinión.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela G. Nathaly Soto Velásquez FOTOGRAFÍA Alex Beltrán Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Pablo Elgueta (Coordinación y ventas Maule) Marcela Vera V. Melissa Morrison Á. DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

REPRESENTANTE LEGAL Álvaro Martínez Bianchi IMPRESIÓN: Trama Impresores S.A. * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 7

Ven por tu modelo 2018

a Automotriz Covema 3008 SUV

Confort y seguridad al manejar. Descubre el Mundo

PEUGEOT

en Talca

Tres son los pilares fundamentales de la marca Peugeot: Seguridad, tecnología y rendimiento. Cada modelo es creado bajo los más estrictos parámetros de seguridad europeos para todos los ocupantes del vehículo. Tanto la tecnología incorporada, como el innovador sistema i-cockpit permiten una libre y cómoda conducción que transmite emociones, las que marcan la diferencia con nuestra competencia. Por último, la marca se ha posicionado como una de las más eficientes en cuanto a su rendimiento, tanto en motores Diesel como Gasolina – Puretech, los que combinados con uno de los más bajos niveles de emisión de contaminantes, hacen de nuestra marca una de las más amigables con nuestro medio ambiente. Automotriz Covema, con más de 40 años de experiencia en el rubro automotriz, entrega todas las soluciones a las necesidades de nuestros clientes, acompañándolos en su proyecto de compra, con asesorías en financiamiento y seguros, hasta la asistencia técnica. Nuestro propósito es la excelencia, que nuestros clientes sientan el peso de la historia de una de las marcas con más tradición del mercado automotriz, la que hoy se ha renovado para evolucionar junto a las nuevas necesidades y demandas. Automotriz Covema, invita a sus distinguidos clientes a nuestro local y así vivir la experiencia de conducir un Peugeot – Test Car.

VENTAS – SERVICIO – REPUESTOS Avenida San Miguel # 3385, Talca Teléfono: 71-2247771 www.automotrizcovema.cl Distribuidor Oficial

Hazte Fan ! www.facebook.com/peugeotchile


NOS MAGAZINE Maule / 2017 8

18

COMUNIDAD NOS

Actividades recientes

Nos Magazine Hace 10 días

Nos Magazine

¡Nos sacamos una Selfie para ti!

Hace 2 semanas

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

Making of portada 54

415

Me gusta

Material adicional en la web

Una serie de entrevistas y fotografías tuvimos con los estudiantes de cada una de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM en Talca. Cada uno nos contó sobre sus experiencias en la casa de estudios, lo que más valoran de la misma y cómo se proyectan teniendo como respaldo una universidad de prestigio. En las imágenes vemos a los jóvenes reunidos esperando su turno para enfrentarse al seductor lente de NOS Magazine.

212

Una buena selfie nunca está demás… bien lo sabemos todo el equipo de profesionales que compone Nos Magazine. Por eso, no podíamos dejar pasar la ocasión de tomarnos una buena instantánea en una de las pausas laborales que hacemos. La buena onda y la energía positiva full es lo que queremos regalarte este mes de diciembre.

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 3 semanas

¡Cumple creativo!

Es fijo que cuando un integrante del magnífico equipo de profesionales de NOS Magazine está de cumpleaños, se viene la respectiva celebración… es lo que sucedió con una de nuestras artistas de la imagen, la diseñadora gráfica Karinna Poblete, quien recibió con sorpresa el compartir que le teníamos preparado antes de comenzar con nuestras laborales habituales. ¡Felicidades Karinna!, ¡eres una genio de la creatividad!

967

Me gusta

Me gusta

Hace 5 días

Nos vemos en Contivisión

328

Me gusta

Siempre presentes en todo Maule, para nosotros ya es tradición dar a conocer nuestros contenidos a través de las pantallas de Contivisión, en su programa matinal Enfoque AM. Es por ello que nuestro ejecutivo de ventas y coordinador, Pablo Elgueta, concurrió al set televisivo para conversar sobre todo lo que trae la nueva edición de tu revista favorita.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 9

nosmagazine

Contenido adicional Seguir

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 4 días

Hace 4 días

Entrega portada Maule 53

711

Buscar

Me gusta

Una tradición oficial es la entrega de la revista al cliente portada, en este caso, Propiemax, soluciones integrales para la vivienda, donde dos integrantes de esta importante empresa maulina posaron orgullosas con la edición 53, donde aparecen en un extenso reportaje.

Nos da felicidad a sus clientes

1045

Me gusta

Y qué mejor prueba que esta imagen, donde Carmen Pinochet, Gestor de Desarrollo de Inmobiliaria INCAS y Constructora CASAA, recibió la última edición de nuestra revista. Una sonrisa nos basta para sentir que el trabajo estuvo bien hecho, ya que nuestro principal objetivo es dar felicidad a todos nuestros clientes.

Nos Magazine Hace 1 día

¡Nos Magazine en todas!

Nos acercamos a ti cada mes; esa frase se ve reflejada en el proceso de distribución de nuestra revista donde quienes obtienen un ejemplar logran conectar con nosotros de una manera fulminante. En este collage fotográfico podemos apreciar a los maulinos junto a su Nos Magazine, además de ver a nuestro ejecutivo de ventas y coordinador Maule, Pablo Elgueta en algunos eventos de gran importancia, como fueron la inauguración de XV Muestra de Cultura & Vino en San Javier y Noche de Copas en EcoHotel.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 10

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Mundo Constructor

HUNTER DOUGLAS, un mundo de innovación Ruta 5 sur km 257 calle 20 oriente #45 Talca +56 71 2242108 http://www.mconstructor.cl http://www.claroflex.eu/ caraya@mconstructor.cl facebook.com/www.mconstructor.cl

Hunter Douglas es líder mundial en productos arquitectónicos y como tal siempre están innovando en diseños y materiales para productos de revestimiento interior y exterior, cielos falsos y soluciones de control solar, asegura Carolina Araya, jefa de tienda Mundo Constructor Talca. Continuamente están en la búsqueda, probando y desarrollando nuevos conceptos que cumplan con normas cada vez más exigentes. “Al mismo tiempo quieren influenciar de forma positiva en el mundo del diseño, la arquitectura y la sustentabilidad en las edificaciones”, dice Carolina.

M

undo Constructor al tener la distribución de producto arquitectónico Hunter Douglas en Talca es partícipe de toda esta tecnología y conocimiento, por lo tanto está continuamente en capacitaciones y asesorado por los arquitectos, diseñadores y constructores de HD con el fin de llegar a tener un mejor conocimiento en el manejo de luz, calor y acústica. “Al tener esta alianza, la experiencia con HD en soporte técnico, personalización de los productos, fabricación e instalación hace que tengamos una mejor entrega en diseño, rendimiento y durabilidad”, afirma la jefa de tienda MC Talca. En Chile, HUNTERDOUGLAS comercializa una variada gama de productos para la arquitectura y construcción como revestimientos, cubiertas y cielos metálicos. Por otro lado, a través de su Luxaflex comercializa variados productos cubreventanas como persianas venecianas, cortinas verticales, entre otros. También comercializa perfiles y planchas prepintadas para la industria de línea blanca y otras.

SUSTENTABILIDAD

CONTROL SOLAR

Hunter Douglas siempre está a la vanguardia en el desarrollo y mejora de sus productos en el tema de sustentabilidad, como por ejemplo, la simplificación del ensamblaje, la mejora de los procesos de producción y eliminación de residuos.

En este caso, las soluciones pueden ser fabricadas en madera, cerámica o metal; pueden ser fijos o móviles con sistemas de accionamiento manual o motorizado. “La idea de estos elementos es controlar la entrada de los rayos solares a los recintos, otorgando un mayor confort, ahorro energético y una estética única a los proyectos”, explica Carolina.

PRODUCTOS INTERIORES En esta área se pueden encontrar soluciones de cielos y revestimientos compuestos por paneles fabricados en madera o metal, paneles de formatos y largos variados que se adaptan a los requerimientos del proyecto. Pueden ser lisos, perforados o ranurados, de diferentes colores y terminaciones.

CORTINAS Y PERSIANAS “Hunter Douglas es líder Mundial en cortinas y persianas, además una marca exclusiva para el uso y control solar. Como regla de fabricación es que cada cortina tiene un manejo en fábrica con el cuidado que se merece y de acuerdo con la necesidad que cada cliente posee, por lo tanto, son cortinas, persianas y productos de exterior que están hechos a medida y también cuentan con un servicio técnico completo que no todos los distribuidores de cortinas poseen”, asevera y agrega “por último, cada cortina y persiana tiene una garantía de 5 años lo cual nos asegura que estamos distribuyendo y ofreciendo un producto de excelencia y calidad. Hunter Douglas también pretende ampliarse cada vez más a otro público y clientes con el fin de que conozcan los beneficios de sus productos, ante eso es que entregan constantes promociones durante el año en diferentes telas, diseños y funcionalidad. Es aquí cuando sugiero visiten nuestro showroom y conozcan de todas las promociones que ofrecemos, sobre todo en estas fechas donde se puede hacer un buen regalo o tan solo con el fin de acondicionar la casa en verano”, concluye la profesional.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 11


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE ODONTOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / 2017 12

1

ORTODONCIA Y PROBLEMAS ESQUELETALES

Dr. Jorge Canales Espinoza Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Ortodoncista CDT- HRT

Muchos pacientes consultan al ortodoncista principalmente por apiñamiento y estética dentaria. Estos problemas se pueden acompañar además por condiciones que no son de origen dentario, sino que son originados en los huesos de la cara (maxilar y mandíbula), que no presentan adecuada proporcionalidad y que van a impedir la corrección de los problemas de los pacientes solo con ortodoncia.

E

n ocasiones cuando esta desproporcionalidad es de una magnitud moderada o leve, pueden pasar desapercibidos y es el profesional (odontólogo, ortodoncista, rehabilitador u otro especialista) quien los pesquisa y puede orientar al paciente a buscar una solución más adecuada para su tratamiento. Por otra parte, cuando las anomalías no pasan desapercibidas, es el paciente quien va a buscar la corrección de la desproporción de su esqueleto facial, siendo el primer contacto del paciente generalmente el cirujano maxilofacial, quien lo va a referir al ortodoncista para lograr buenas condiciones dentarias que permitan posteriormente la corrección quirúrgica de los desbalances faciales; esta cirugía se llama cirugía ortognática. La Cirugía Ortognática forma parte de la especialidad odontológica de Cirugía Maxilofacial y es la encargada de corregir los problemas de los huesos maxilares y de las estructuras faciales. Es realizada por un especialista en Cirugía Maxilofacial, con un entrenamiento y capacitación adicional, con la colaboración

del Ortodoncista y de otros especialistas que requiera el tratamiento integral de cada paciente. Está indicada en diversas anomalías esqueletales como anomalías del crecimiento y del desarrollo, apnea de sueño, mordidas abiertas esqueletales, clase III esqueletal (mandíbula grande), clase II esqueletal (mandíbula pequeña), entre otros problemas. Algunos de los pacientes que requieren Cirugía Ortognática, han pasado por tratamientos ortopédicos o de ortodoncia durante la adolescencia. En muchos casos no es posible lograr realizar todos los objetivos que los pacientes requieren sin cirugía, y por lo general esto ha sido advertido a sus padres y a él mismo. El tiempo ideal para iniciar la etapa de planificación de Ortodoncia para Cirugía Ortognática es una vez que el paciente ya no está en crecimiento o cercano a su término, sin ser lo anterior totalmente absoluto. La edad decisiva de la cirugía está determinada por el estado emocional del paciente, y cuanto interfiera en su relaciones sociales, o cuando refiera serios problemas funcio-

nales de masticación, deglución, o dolor en relación con la articulación y la musculatura. Para lograr un éxito del tratamiento se requiere una coordinación entre el cirujano maxilofacial y el ortodoncista. Uno de los desafíos más grandes, para ambos profesionales, es determinar cuáles son los casos que están en el límite entre necesitar cirugía ortognática o corregirse con ortodoncia y algunos procedimientos auxiliares. La labor del ortodoncista no debiera ser compensar los problemas del esqueleto con posiciones dentarias límites, para intentar evitar un procedimiento quirúrgico. Llevar los dientes a posiciones no adecuadas va a producir inestabilidad de los resultados y posibles problemas periodontales (encías y hueso de soporte). Es muy importante consignar que los cambios faciales, de función de los tejidos blandos, de la oclusión y el equilibrio facial se ven mejorados con el procedimiento de cirugía ortognática, pero no solo lo anterior, sino también la mejora en la autoestima y la seguridad en sí mismos.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 13


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE Maule / 2017 14

4

EN BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

COMO SENTIDO DE VIDA


NOS MAGAZINE Maule / 2017 15

REPORTAJE POR: ARNOLDO FERRADA SAN MARTÍN

Filósofos, científicos, poetas, seres espirituales, en fin, muchos han tratado de definirla, pero quizás la clave no está en buscarla como a un tesoro externo, sino más bien en disfrutar el viaje interno que demanda y ser quienes realmente somos, sin adornos, sin mentiras y amándonos profundamente. En medio de esta vorágine existencial, no hay que olvidar tres aspectos que se entrelazan y que resultan fundamentales: estar presente en el presente, recordar el pasado con gratitud y ver el futuro con esperanza.

FELICIDAD CEREBRAL: VISIÓN NEUROLÓGICA “Los medicamentos ayudan a estabilizar a la persona, pero en el diario vivir no proporcionan la felicidad”. Con esta afirmación, el neurólogo Eduardo López, abordó el tema, puntualizando que sustancias como la serotonina, noradrenalina y dopamina, que son muy nombradas en relación con la felicidad, se utilizan para tratar enfermedades psicológicas y psiquiátricas, como la depresión, pero que no entregan a la persona un desarrollo de la felicidad automática. “El cerebro es mucho más complejo e integrado que solo una respuesta a ciertos medicamentos. Esto porque los cuadros de angustia e infelicidad que se ven reflejados en la depresión, no tienen un sustrato orgánico claro, ya que no presentan daño estructural evidente”, afirma el Dr. López. Es por ello que para comprender la felicidad desde la óptica neurológica, el facultativo explica que existen tres áreas que se deben abordar. “Está la biológica, que es la parte estructural y genética (genotipo y fenotipo) donde se establecen antecedentes genéticos de depresión (este aspecto se trata con fármacos); la ambiental, que es el escenario sociocultural donde se desenvuelve la persona (se deben incorporar nuevas conductas para

situarse en un entorno que proporcione tranquilidad) y la psicológica, donde se analizan las decisiones de las personas frente a su vida (la psicoterapia ayuda para escoger las alternativas correctas, expandiendo un campo visual reducido)”, indica. De esta forma, el proceso para combatir la infelicidad se fundamenta sobre la base de estos tres componentes, los que deben ser abordados a través de tratamientos médicos. Respecto de las endorfinas (hormona de la felicidad), el neurólogo afirma que son un inhibidor interno que modula las vías del dolor y placer, pero que tampoco son la solución ante cuadros de infelicidad, ya que sus efectos son más sintomáticos que reales. “La felicidad real está en percibir al mundo correctamente y cultivar el afecto en el diario vivir, en todos los ámbitos (personal, familiar, laboral, etc.) para no reiterar errores que desencadenen en problemas psicológicos, puesto que hasta los 18 años se pueden modificar las formas de ser, a partir de ahí se repetirán las decisiones y conductas”, concluye.

FELICIDAD PSICOLÓGICA Para la psicóloga Mariela Valenzuela, hay que partir de la base por preguntarse ¿qué es la felicidad?

Eduardo López, Neurólogo.

“La felicidad siempre ha sido tema de estudio para filósofos y psicólogos de la actualidad, los cuales han coincidido en que este término se refiere a algo subjetivo y que varía entre las personas. Para el común de la gente es un estado mental de satisfacción personal que genera, a su vez, un estado de ánimo positivo marcado por la alegría y energía, entonces la mejor manera para determinar ¿qué es la felicidad para mí?, es examinando las distintas áreas de nuestra vida, social, laboral, afectiva, familiar y analizarnos respecto a lo que deseamos y si estamos psíquicamente satisfechos con ello. Cuando estamos felices mantenemos una visión positiva de nosotros mismos, del mundo y de nuestro futuro”, asegura la profesional. Ante la pregunta sobre qué elementos debe considerar cada ser humano para construir su felicidad, la psicóloga afirma que, ante todo, las personas deben trabajar elementos personales para alcanzar la felicidad, ya que ella es parte de nosotros mismos.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 16

REPORTAJE

Mariela Valenzuela, Psicóloga.

• Mantener una Autoestima positiva, favorece nuestro sentido de autoeficacia, a sobreponernos frente a los problemas y a sentirnos cómodos con lo que somos. • Cambiar pensamientos negativos por positivos, cambiando nuestra mirada frente al mundo sin sobre criticar las circunstancias, las personas y considerando que las cosas buenas también pueden sucedernos a nosotros. • Valorar lo que ya tenemos, al analizarnos nos damos cuenta de que tenemos múltiples elementos que permiten que nuestra vida tome sentido. Demos gracias por ello y disfrutémoslo libremente. • Encontrar la paz interna, algunos la encuentran desde las distintas creencias y religiones o alejándose del consumismo, siempre la tranquilidad nos ayudará a ver las cosas de una manera más clara. • Alejarnos de todo lo que no nos haga bien, en nuestra vida siempre existe algo en lo que no nos sentimos cómodos y que nos genera malestar, ya sea una mala relación o un trabajo, siempre existe la oportunidad para cambiar aquello y tomar una mejor oportunidad.

Vida con sentido Al afirmar que nuestra vida tiene sentido, estamos subrayando que la principal motivación y motor de cada una de nuestras acciones está presente, lo que deja en evidencia las respuestas de vida que traen como consecuencia la felicidad, al tener claridad en cuestionamientos como ¿para qué vivir? y ¿qué es lo importante en mi vida? Ese escenario, asegura la psicóloga, es fundamental ya que la felicidad parte desde lo individual, pero también se proyecta hacia los otros a través de las relaciones interpersonales. “El recibir amor, atención y reconocimiento de otros nos motiva a continuar con agrado nuestras actividades cotidianas”, dice, lo que ayuda además a develar las propias respuestas para buscar la felicidad. ¿Cuánto ayuda el tener un sólido proyecto de vida en pareja?, para algunos es algo prioritario, pero no es algo determinante para generar la felicidad, ya que “debemos considerar que la correcta elección de la pareja es un complemento que favorece o fortalece el estado positivo en que nos encontramos previamente”. Finalmente, la profesional nos entrega una radiografía sobre cómo se vive la felicidad actual. “El factor laboral es importante ya que es allí donde pasamos gran parte del día. Debido a esto, no existe tiempo para concretar la visión idílica que la multitud tienen sobre la felicidad, basada en viajes sin rumbo a lugares donde se goza de la libertad y la juventud.

La nueva felicidad debe adaptarse al contexto actual, en donde los individuos se encuentran insertos en una sociedad con obligaciones laborales y familiares, por lo que los breves momentos de salidas, compartir con amigos o simplemente ver televisión en familia, deben ser aprovechados y valorados al máximo”.

La nueva felicidad debe adaptarse al contexto actual, en donde los individuos se encuentran insertos en una sociedad con obligaciones laborales y familiares, por lo que los breves momentos de salidas, compartir con amigos o simplemente ver televisión en familia, deben ser aprovechados y valorados al máximo.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 17

REPORTAJE

FELICIDAD ESPIRITUAL “La felicidad la podría definir como un estado permanente de sentido claro en la propia vida, que motiva y permite sentirse y percibirse contenido, es decir, realizando una misión única en el mundo que aporta a la alegría y a la realización de los demás, y a la humanización de la sociedad en su conjunto”, esa es la definición que el Padre César Paredes nos confiesa como más cercana a su visión del tema. Complementa lo anterior al señalarnos 5 parámetros que inciden directamente con alcanzar el estado anhelado mediante ser un buen ser humano: 1. Como base fundamental: el amor, es decir, la entrega de sí mismo para que otros tengan alegría, esperanza y un sentido para vivir. 2. Desde ese amor, la capacidad de sacrificio y renuncia a los propios intereses inmediatos relacionados con la búsqueda de reconocimientos públicos, ofertas de poder o de bienes materiales, de tal manera que, si estos están presentes o ausentes, el que ama permanece en ese estado de sentido claro en la propia vida. 3. Alegría constante, y en caso de sufrir, una constante paz y valoración por lo que se ha hecho o intentado a pesar de las contrariedades. 4. Motivación para vivir que puede contagiar a otros de entusiasmo, perseverancia y entrega por el bien propio y el de los demás.

5. Como característica fundamental, una búsqueda constante por ser cada vez mejor, una actitud de constante superación de sí mismo en la realización de ese bien propio y comunitario, de tal manera que el estado de felicidad va unido estrechamente a un deseo de felicidad que es infinito, que no se sacia con nada en la vida que transcurre dentro de los parámetros del espacio y el tiempo. Para construir felicidad es fundamental el amor, sentirse amado, valorado, importante para otros, necesitado por otros, este es el motor de la felicidad. “De hecho, muchas personas que no han experimentado amor desde su infancia, especialmente de parte de personas decisivas en la formación de su personalidad, sufren carencias profundas que se expresan en estados constantes de insatisfacción, molestia, culpa y recriminaciones contra sí mismo y contra los demás. Por otro lado, para construir felicidad, es esencial la capacidad de amar, de valorar al otro, de descubrir en él sus cualidades, de confiar en sus capacidades positivas que a uno mismo le pueden enriquecer, y desde allí cuidar a la otra persona, respetarla atento a sus necesidades, lo que puede robustecer en nosotros la capacidad de entrega y sacrificio de lo propio para que la otra persona viva bien”, agrega.

Padre César Paredes.

Desde ese amor, la capacidad de sacrificio y renuncia a los propios intereses inmediatos relacionados con la búsqueda de reconocimientos públicos, ofertas de poder o de bienes materiales, de tal manera que, si estos están presentes o ausentes, el que ama permanece en ese estado de sentido claro en la propia vida.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 18

REPORTAJE

Al referirse a cómo observa la felicidad actual en las personas, el Padre no duda en calificarla de que se vive de manera “engañosa, ya que en el contexto del modelo neoliberal que nos influye constantemente, pensamos convencidos de que la felicidad está primero en la obtención de bienes materiales y de consumo que nos pueden reportar placer, comodidad, estatus, prestigio y un ingreso económico estable, y a la vez, que nos permitirá huir y evitar en nuestra vida todo tipo de dolor físico y sufrimiento a nivel sentimental y espiritual”, dice. Como ejemplo, nos menciona que conoce casos de personas o familias muy cercanas que teniendo mucho no viven felices, viven una aparente alegría por las comodidades y logros materiales que alcanzan, pero en el fondo sufren o padecen una cierta enfermedad motivada por la envidia; la ambición; la indiferencia frente al sufrimiento del otro en la medida en que no perjudica personalmente; el egoísmo; el hábito malo de valorar a los demás por lo que tienen o exhiben respecto a bienes materiales o de consumo; el afán por discriminar negativamente a las personas y relacionarse con solo aquellos que se ubican en su mismo estatus o clase; y entre ellos mismos incluso puede dominar el afán de competencia para sentirse superior al otro. De esta forma, todos los parámetros que definen o señalan la felicidad, según el sacerdote, se pueden aplicar a los tres ámbitos fundamentales de la vida: individual, grupal y comunitaria. “El hecho de que la felicidad se configure desde el amor recibido y entregado, resulta evidente de que la existencia de un proyecto de vida en pareja y/o familia es fundamental, y aquello se puede vivir además de una manera más amplia, en el ámbito de la amistad sincera; de la pertenencia y servicio a una comunidad determinada, cuando estos ámbitos poseen objetivos claros y realizables, a corto y largo plazo, que unifican e identifican. De allí que podamos entender con claridad que una de las causas principales de infelicidad, es decir, de falta de sentido en la vida, es la pérdida de las personas que amamos, ya sea a causa de la muerte, o a causa de la traición, la mentira y los conflictos irremediables.

Patricia Rojas, Psicóloga.

A mi juicio, la felicidad es vivir con sentido claro en la propia vida. Cuando una persona tiene claro el por qué está en esta tierra; el qué hace en el presente; y el para qué realiza y orienta su vida de tal modo, posee un estado de felicidad constante”, menciona.

FELICIDAD TRANSPERSONAL Para la psicóloga Patricia Rojas, la felicidad no tiene recetas, ni tips a seguir, ya que al ser un concepto subjetivo nos plantea el desafío de un autoconocimiento, más allá de las posturas e imágenes que cada individuo proyecta, que apunta a mostrarnos tal cual somos frente a nosotros mismos y a los demás. “Ser feliz es estar tranquilo y en paz consigo mismo”, esa es la frase que según la psicóloga Patricia Rojas, se puede establecer como una premisa base. Ahora bien, a partir de ahí “la felicidad dependerá de cada persona y sus características. El único que te puede hacer feliz eres tu mismo. Es una responsabilidad grande que todos debemos asumir si queremos vivir el proceso, sin desviarnos hacia esta sociedad exitista de hoy que nos dice que hay que buscar afuera, transformándonos en zombies, sin pensamiento y sin consciencia”, indica. La profesional ve en esta búsqueda de la felicidad un paralelo con lo que sucede en su disciplina profesional, ya que la correcta comunicación humana es esencial para vivir el proceso de autoconocimiento profundo, ¿quién soy?, ¿qué me gusta? “Es imposible ser feliz sin conocerse y para ello se necesita un lenguaje claro y honesto. Esto nos llevará a valorar

cada instante, disfrutar el camino, ya que la vida es un regalo de felicidad que debe ser acogido y atesorado por todos”, asevera. Esta postura es la base de la psicología transpersonal, donde la idea es ayudar a las personas a trascender a su propia individualidad, saliendo de la cáscara (ego) que se utiliza para funcionar en el mundo. “No hay fórmulas mágicas, es un viaje único, pero con enormes recompensas en cuanto a la resiliencia que puede hacer una persona sobre sus dolores o problemas emocionales, para volverlos un estado de plenitud que se contagie hacia los demás”, concluye. El camino a la felicidad es el propio camino, es dar el primer paso y ser consciente de que cada momento alegre, cada tristeza, cada enojo y cada desazón son gotas del gran océano llamado felicidad. Cuando se cruza el umbral del personaje y queda lo esencial, es cuando comenzarás a observar y sentir millones de experiencias interconectadas de seres cuyo fin último es el mismo, dejando el ropaje de la visión individual y la pérdida de la identidad egoísta.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / 2017 19


NOS MAGAZINE Maule / 2017 20

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE PORTADA

Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM

La oportunidad de construir

tu proyecto de vida

Entrar a estudiar en una casa de estudios superiores sin duda que es un desafío enorme para cualquier joven egresado de la educación media, sobre todo porque significa dar los primeros pasos para ser el gestor de su vida laboral, donde las exigencias actuales demandan profesionales innovadores, vinculados con el medio, emprendedores y con deseos de aportar al desarrollo local. Estos aspectos constituyen la base del prestigio de la Universidad Católica del Maule, y particularmente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, donde preparan al estudiante desde el punto de vista académico y ético, aspectos esenciales que le dan el sello UCM. Ingeniería Civil Electrónica en Talca y Administración Pública en Curicó son los nuevos programas de pregrado que ofrece la Universidad Católica del Maule en la Admisión 2018. Conoce más en www.ucm.cl

www.nosmagazine.cl

Casa Central Avda. San Miguel 3605, Talca.

ucatolicadelmaule/

+56712203100

@ucatolicamaule

Campus Nuestra Señora del Carmen, Carmen 684, Curicó.

Ucatolica Maule

+56752203100

ucatolicamaule/

Campus San Isidro - km. 6 Los Niches, Curicó. Teléfono: +56752203583

A

sí es como conversamos con un grupo de jóvenes estudiantes de todas las carreras impartidas en la Facultad, para conocer sus impresiones y experiencias sobre lo que ha significado su crecimiento, en todo ámbito, desde el momento de optar por estudiar en la UCM.

Felipe Tamayo, Ingeniería Civil (Diurna) Cursa el 2º año de la carrera y nos cuenta la historia de cómo se decidió por estudiar en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM. “Estaba estudiando Ingeniería Civil Industrial en Puerto Montt, pero no estaba conforme con varios aspectos de mi formación, por eso cuando se me presentó la oportunidad de venirme a Talca, no lo pensé dos veces, ya que el prestigio, la infraestructura y la calidad del cuerpo académico que hay acá es lo que buscaba”, aseguró. Felipe se dio cuenta de que una de las características que más le agradó fue la calidez humana que se vive dentro de esta universidad. “Por lo que converso con estudiantes de otras carreras, es un factor fundamental, ya que nos sentimos acogidos por docentes comprometidos, altamente calificados y en constante


NOS MAGAZINE Maule / 2017 21

PORTADA

Por lo que converso con estudiantes de otras carreras, es un factor fundamental, ya que nos sentimos acogidos por docentes comprometidos, altamente calificados y en constante especialización, que además de instarnos a ser innovadores y a estar siempre desarrollando investigación, están siempre presentes cuando los alumnos requerimos plantearles diversos temas.

especialización, que además de instarnos a ser innovadores y a estar siempre desarrollando investigación, están siempre presentes cuando los alumnos requerimos plantearles diversos temas, incluso personales. En mi caso, yo trabajo y siempre me han dado las facilidades para cursar mi proceso estudiantil con total normalidad”, indicó. Dentro de las ventajas comparativas, Felipe aseveró que todas las carreras de la facultad están reconocidas y respaldadas por el Colegio de Ingenieros, lo que les brinda un plus al momento de especializarse, así también califica de esencial la vinculación con el medio que se cultiva al interior de la universidad. “Eso hace que uno como estudiante se sienta muy comprometido a contribuir tanto a la región como al país una vez que egrese y se especialice”, destacó y agregó que eso se suma a la oportunidad de realizar pasantías en el extranjero, lo que les abre las puertas para aportar a las nuevas generaciones. “Personalmente, me encanta el área de la docencia, por lo que me gustaría entregar mis conocimientos en la formación de nuevos profesionales”.

José Pérez, Ingeniería en Construcción (Diurna)

Katherine Guerrero, Ingeniería Civil Industrial (Diurna)

Actualmente, este alumno de 5º año y presidente del Centro de Alumnos de la carrera, está muy motivado porque se ha dado cuenta de que el camino recorrido fue el acertado. “En la UCM encontré una universidad que tenía muchos años de prestigio, tradición y calidad, aspectos importantes a la hora de nuestra formación profesional ética y preparada”, manifestó y coincide con Felipe, estudiante de Ingeniería Civil, en que esto se sustenta en un cuerpo académico de alto nivel y comprometido con el proyecto educativo. “En mi caso personal, mi carrera tiene un campo muy grande para seguir una prosecución de estudios de especialización en diferentes ámbitos, por ejemplo, construcciones viales, topografía, geomensura, energía hidráulica, entre otros. Eso hace que seamos muy dinámicos como ingenieros. Particularmente, me gusta el área vial y espero desarrollarme en ella”. En relación con la vinculación con el medio, José aseguró que como presidente del Centro de Alumnos ha tenido la oportunidad de estrechar lazos entre la escuela y los titulados, por medio de seminarios o ayudar a gestionar las opciones de práctica que puedan tener los estudiantes en las empresas donde trabajan los profesionales egresados. Finalmente, dentro de sus objetivos, José aclaró que le gustaría en algún momento hacer clases, donde la UCM es su primera alternativa.

Esta joven estudiante de segundo año y vocera del Centro de Alumnos de su carrera, nos explica que siempre buscó un ambiente familiar, “donde yo no fuera un número, sino que una persona”. Eso, aseguró, lo encontró en la UCM, donde se conjuga una infraestructura acogedora, un ambiente cercano entre estudiantes y profesores, y una calidad de formación que está dentro de las mejores del país. “La facultad tiene un compromiso no solo de formar ingenieros, sino contribuir al desarrollo de las personas. Eso se refleja en que siempre he sentido su apoyo a través de los docentes que la integran. Además, me encanta mi carrera ya que posee muchas áreas donde poder especializarme”. Katherine dice que esta es una carrera para ser un emprendedor más allá de poder trabajar en una empresa establecida. “Yo quiero construir mi propio camino, donde lo importante sea aportar en la calidad de vida de las personas de la región del Maule, a través de mi capacidad de innovar. Para lograr eso quiero seguir estudiando (Magíster y/o Doctorado), crear una empresa familiar y consolidarme a través del perfeccionamiento en el extranjero para ser una profesional actualizada”.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 22

PORTADA

Marta Almonacid, Construcción Civil (Vespertina)

Patricio Muñoz, Ingeniería Civil Informática (Diurna)

Richard Orellana, Ingeniería Ejecución en Computación e Informática (Vespertina)

Esta joven curicana nos cuenta que llegó a estudiar una carrera en el área de la construcción en la UCM, debido a los requerimientos de la empresa en la cual trabaja. “Era la única universidad que tenía esta posibilidad, además que me da total garantía la calidad docente con que cuenta”. Eso le abrió el camino de trabajar y estudiar sin problemas. “Los profesores han sido súper exigentes pero comprensivos en cuanto a los horarios. Son docentes de excelencia, que se han perfeccionado en Chile y el extranjero, muy apoyadores con los alumnos. Por ejemplo, destaco el área de cálculo y matemática que es excelente”, dijo Marta, quien también coincide con el resto de sus compañeros, al señalar que el valor humano es primordial en la formación que recibe, además del constante estímulo por ser profesionales innovadores. “Tengo estudios de administración así es que después de terminar la carrera me gustaría seguir la ingeniería y hacer algún postgrado en algo sustentable. En la UCM yo misma me forjo mi propio camino ya que tengo todas las herramientas a mano”, acotó Marta.

Oriundo de San Rafael, Patricio cursa el 5º año de la carrera, siendo además vicepresidente del Centro de Alumnos de la misma. “Recuerdo que escogí la universidad y la carrera porque me gustaba el tema tecnológico. Fue así como llegué a informática en la UCM. Ello porque en el ámbito académico, los profesores son cercanos y siempre están cuando los necesitamos. Asimismo, en infraestructura, contamos con los espacios y equipos idóneos para desarrollarnos de la mejor forma”, aseguró. En cuanto a la proyección misma que le brinda su carrera, Patricio indicó que la metodología de enseñanza es muy completa y por ende existe un abanico de posibilidades para especializarse y proyectarse dentro del mundo laboral, por ejemplo, en áreas como gestión, desarrollo, auditoría, entre otras. “Personalmente, me gustan el desarrollo web y el tema de la gestión de empresa; en función de eso me gustaría emprender en la misma región y mantener un vínculo con la universidad, ya que es muy importante no solo para el titulado sino también para los estudiantes, sobre todo en los primeros años, puesto que se les entregan diferentes experiencias y conocimientos que son claves en su etapa formativa; eso ha hecho que de la UCM y particularmente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, egresen profesionales integrales”, complementó.

“Me permite estudiar y trabajar a la vez. Eso para mí es fundamental y una de las razones por las que elegí la UCM, además de gran prestigio que tiene a nivel regional y nacional”, afirmó Richard, estudiante de primer año de la carrera. El joven destacó que las carreras de ingeniería están reconocidas por el Estado en el tema de la gratuidad, además de contar con un sello familiar, una enseñanza ética y un cuerpo académico que marcan la diferencia. “La calidad docente es súper buena, tenemos una gran cantidad de profesores con grado de magíster y doctorado, cuya máxima preocupación es que el estudiante aprenda”, sostuvo Richard. En relación con su carrera, el estudiante manifestó que “es la carrera del futuro, ya que sin duda la tecnología ira adquiriendo mayor protagonismo en las funciones laborales. Por tanto, los profesionales egresados de aquí tendrán un rol protagónico en el desarrollo y proyección de la sociedad. A eso se suma el amplio campo laboral para desempeñarse, el cual puede ser en empresas establecidas o en un emprendimiento individual / grupal, con la posibilidad de internacionalizarse. Por ello mi meta es ejercer mi carrera profesional, optar a un grado superior y generar mi propio proyecto informático”, concluyó.

Romina Cofré, Ingeniería Civil Electrónica (Diurna) Esta joven estudiante talquina está en su proceso de tesis, por lo que su visión de lo que ha significado la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM en su formación integral es acabada y satisfactoria. “Es una universidad que tiene un nombre en la región y considero que es un lugar donde egresan buenos profesionales”, destacó Romina. Al igual que el resto de sus compañeros, esta estudiante invita a todos los jóvenes que deseen ser los constructores de su propio futuro a acercarse a la UCM, ya que cuenta con todas las herramientas para que el alumno vaya desarrollándose y creciendo en función de sus propias motivaciones. “Son muchas las razones por las cuales recomiendo la UCM; la preparación y cercanía del cuerpo académico, los diversos postgrados que ofrece y la proyección laboral con que sale el egresado, esto porque uno sale preparada en gestión, base de datos, electrónica, programación, desarrollo web, etc., lo que brinda un sólido respaldo al profesional egresado de las carreras de esta facultad. Por todo lo anterior es que espero no perder nunca el contacto con mi universidad para seguir aportando desde mi ámbito a todo lo que esté relacionado con el desarrollo de mi región”, finalizó Romina.@nosmagazine

www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / 2017 23


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ENTREVISTA NOS MAGAZINE Maule / 2017 24

MARCELO GONZÁLEZ LIAPIZ

Locutor


NOS MAGAZINE Maule / 2017 25

Contenido adicional

Marcelo se crió durante gran parte de su niñez y juventud en los maravillosos parajes naturales del sector Los Lleuques, en plena montaña, cerca de las Termas de Chillán, donde estableció grandes amistades que conserva hasta el día de hoy. Desde hace 10 años en Santiago, este locutor profesional nos habló de su infancia, su exitosa carrera que lo ha llevado a ser la voz de importantes empresas, entre ellas, Canal 13 y NOS Magazine, así como de sus gustos y proyectos.

¿Cómo descubriste este talento?

¿Te acuerdas de tu primer trabajo?, ¿cuánto cobraste?

La verdad es que nunca lo descubrí, porque siempre estuvo conmigo. Ser un actor vocal en gran medida es un oficio, es decir, hay un componente natural que es esencial y que permite a una persona comunicar con mayor facilidad un mensaje y plasmarlo en un soporte. Luego viene el estudio y la técnica. En mi caso, desde que era niño, el mundo de la radio, la música y la televisión me atrapó. Recuerdo pasar horas frente al equipo de música de mis viejos y grabar comerciales con un pseudomicrófono, inventar programas y mezclar música. Tenía una radio imaginaria que se llamaba “88.1”, quizás porque era el único dial libre en ese entonces, lo curioso es que hoy trabajo en la “88.1” Radio Imagina, quizás siempre lo supe. En resumen, creo que fue en mi infancia donde desarrollé las habilidades con las que hoy me gano la vida.

Uf, qué difícil, pero creo que fue mientras estudiaba Comunicación Audiovisual. Como no tenía ni un peso, típica vida desdichada de estudiante, decidí trabajar y me fui a presentar para hacer lo que sea, al canal TVU de Concepción, donde por 60 ‘luquitas’ mensuales iba en mis ratos libres a arrastrar cuanto cable había en los estudios. Estuve un buen tiempo, primero siendo coasistente, luego hice cámara, más tarde conocí gente del área deportiva grabando partidos de básquetbol, etc. Hasta que un día, la voz oficial de canal se enfermó y los chicos del área deportiva debían sacar una cuña ya! El director gritaba quién podía hacerla y obviamente, dije… YO! La cuña salió al aire y gustó mucho, si la escuchara ahora no sé si opinaría lo mismo. Me llamaron días después para hacer otras, hasta que un día no me llamaron más, al parecer, la voz de aquel entonces hizo sus reclamos y claro, me sacaron ‘altiro’. No me vi tan afectado porque no me pagaron ni uno, sino que sentí que me había ‘picado el bichito’.

¿Qué estudiaste? Estudié Ingeniería Comercial en primera instancia, quizás haciendo lo que hacen muchos, es decir, estudiar algo tradicional, seguro. Obviamente no terminé esa carrera, pero sí me sirvió mucho para administrar un negocio. Luego decidí, ya más empoderado, que haría lo que realmente me gustaba. Fue así como estudié Comunicación Audiovisual y realmente encontré una carrera que influenció todo lo que hago hasta el día de hoy. Una vez que me dediqué ciento por cierto a la locución, estudié doblaje, canto y una serie de estudios complementarios, tanto en Chile como en el extranjero.

Llegar a la capital fue increíble, aunque fue un hecho no exento de problemas: una ciudad enorme, viva y donde había muchos haciendo y viviendo de lo que yo amaba, sin muchos amigos y conociendo muy poco de este mundo.

Tu conexión con Ñuble, ¿desde cuándo? Desde siempre. Mis padres tienen una pequeña cabaña en los Lleuques, en plena cordillera. Fue la primera casa que mis padres construyeron, por lo que desde que sé que me llamo Marcelo, Ñuble es una parte importantísima de mi vida. Íbamos todos los inviernos y veranos allí, hice muchos amigos y tuve mil aventuras, quizás es eso, Ñuble representa mi infancia y mi adolescencia y mis mejores recuerdos.

¿Conservas amigos de infancia? Claro que sí, muchos de ellos son de Chillán, si bien ya no nos vemos como antes, el cariño y el contacto no se pierden. He aprendido que la amistad no es un asunto de frecuencia, sino de cariño.

¿Cómo fue llegar a la capital siendo de región?

¿Cuándo decidiste dedicarte a esto al 100%?

Llegué a la capital gracias a una charla de cine que gestionamos en mi curso mientras estudiaba Comunicación Audiovisual. En aquella época era muy difícil experimentar con el mundo del cine, todo era televisión. Por lo que contactamos a gente de Santiago, ligada al cine y la publicidad, que nos vino a mostrar su trabajo. Quedamos alucinados, decidí ese día que el horizonte era Santiago. Conseguí con ellos mismos una práctica y luego ya me quedé para siempre.

Esa historia es buena. Yo llegué a Santiago como Comunicador Audiovisual, no como locutor. Trabajaba en una productora publicitaria en Santiago y siempre necesitábamos hacer maquetas o comerciales “truchos”, es decir, que solo van a concurso. Siempre lo hacían con la misma gente y de la misma manera, y yo creía que podía hacerlo mejor. Se me ocurrió grabar algunas locuciones, pero en secreto, e inventé un nombre: Fabián Liapiz, jajajaja. Mi segundo nombre y mi segundo apellido. El asunto es


NOS MAGAZINE Maule / 2017 26

MARCELO GONZÁLEZ LIAPIZ

SER HUMANOS

que cuando lo escuchó el resto del equipo, quedaron encantados. Todos preguntaban, ¿quién es? Desde ahí en adelante comencé a grabar cada vez más. Le debo mucho a mucha gente que confió en mí y en mi talento. Mauricio Márquez, René González, Charly Varas, Gerardo Maluje, Alejandro Lyon, Pato Valenzuela, Lito Zerené, Norma Grandi, Julio Duplaquet y tantos otros.

tuve estudiando unos meses fuera de Chile y comprendí que allá la interacción social es vital en el desarrollo profesional. Eso ha cambiado paulatinamente mi perspectiva y si bien, no soy un tipo que muestra y habla todo el tiempo en redes, sí me he abierto a la posibilidad de compartir mi experiencia con los futuros pares y con todos aquellos que valoran lo que hacemos.

Cuéntanos sobre tus clientes, te escuchamos en Kia, Movistar, ¿qué otras marcas más?

Estuviste en New York, cuéntanos de ese viaje...

Afortunadamente, muchas marcas y empresas, tanto en Chile como en el extranjero, confían en mis capacidades para interpretar el mensaje que la marca quiere entregar y llegar de manera directa a su grupo objetivo. La voz de una marca no solo debe sonar bonito, debe ser capaz de transmitir, de emocionar, de impactar. Entre ellas, destaco a Mall Plaza, Nissan, Mazda, Ford, Movistar, Miller, Heineken, Cristal, Despegar. com, Colún, etc.

Además eres la “Voz Oficial” de Canal 13, ¿cómo llegaste a trabajar ahí? Con Canal 13 llevamos una relación de aproximadamente 10 años, con una pausita de dos, algunos años atrás. Me presenté, como todos los chilenos, a un casting o entrevista cuando el canal estaba renovando su imagen corporativa. Ellos buscaban una voz que reflejara ese nuevo espíritu, esa nueva energía y creo que funcionó, ya que los años lo demuestran. El canal generó un estilo nuevo en la forma en que se interpreta y presenta la continuidad en televisión, las gráficas, el ritmo, la música, todo. Tanto así, que la mayoría de los canales más importantes de Chile, han copiado la fórmula. Nos sentimos orgullosos de haber sido parte de ese cambio y de ser parte de Canal 13.

Tu voz es reconocida a nivel nacional, ¿por qué nunca quisiste dar entrevistas? Básicamente timidez, pudor tal vez. Siempre fui de los que pensaba que las voces debían ser anónimas, es decir, mantenerse siempre tras bambalinas. Hoy la cosa es bien distinta, exige a todos los profesionales a estar más presentes, más asequibles, debido a la explosión y consolidación de las redes sociales. Es-

Háblanos más de ti, ¿soltero, casado? Estoy felizmente comprometido con una gran persona, una gran mujer, mi consejera, coach, compañera. Sin ella, nada sería posible. Las personas inquietas no somos fáciles de llevar. Pero como dice el dicho, ‘ella me impulsa’. La pareja es muy importante en este tipo de decisiones y ella me apoya al ciento por ciento.

¿Otras pasiones en la vida?

En mi opinión, todos quienes nos dedicamos a esto, debemos encontrar en el perfeccionamiento constante, el único camino para seguir creciendo como profesional. Es por ello que decidí partir fuera de Chile a perfeccionarme en el inglés, una lengua de carácter internacional y que define a la publicidad en sí misma. Si bien manejaba el inglés de manera básica, no tenía ni la fluidez, ni los conocimientos necesarios para interpretar un texto de manera adecuada. La experiencia de vivir en una ciudad como Nueva York, empaparse de su cultura y de su estilo de vida es impagable. Estudiar en inglés es también una gran experiencia. Gran parte de lo que estoy realizando en la actualidad, se lo debo a esos estudios. Han comenzado a abrirse puertas dentro y fuera de Chile y el dominio del inglés es claramente una ventaja.

Tengo muchas pasiones, mi mujer es una de ellas, la música es otra de mis grandes compañeras, el canto, la bicicleta y para cerrar bonito… ¡la vida!

Fuiste además a un festival de voces muy reconocido…

¿Cómo llegaste a ser la voz de Nos?

Sí, estuvimos junto a un grupo de colegas en los “Voice Arts Awards”. Una premiación maravillosa en la que son tus pares los que celebran anualmente el talento de quienes están nominados, en un gran evento que se realiza en la sede de la Warner Brothers en Los Ángeles, CA. Estuvimos nominados en dos categorías, tanto como mejor locutor en español, como en mejor Demo 2017. Fue una experiencia maravillosa e inolvidable y sin duda, un reconocimiento que ha dado sus frutos. Luego de aquella participación, tuve la oportunidad de seguir viajando a los Estados Unidos, volver a estudiar, pero esta vez en Miami, con el destacado Frank Carreño la emblemática voz de la serie “Pinky & Cerebro” y en su propia academia “Voces de Marca”. Una vez allí pude perfeccionar mis estudios de doblaje, gracias a un arduo entrenamiento y a la calidad de las clases. Es una suerte poder perfeccionar tus herramientas y acumular experiencia.

Porque la directora de Nos Magazine es Claudia, y ella también es oriunda de Chillán y particularmente del sector Los Lleuques, vale decir, nos conocemos desde muy niños. Somos muy amigos y cuando se presentó la posibilidad de trabajar con ella, ¡yo feliz!

Tu familia, ¿dónde vive? Somos de Concepción, nací y me crié allá, es la ciudad que me preparó para la vida y la amo profundamente. Además siento un gran lazo afectivo tanto con la región del Bío-Bío como con la nueva Región de Ñuble. Como contaba, mi papá era fanático del esquí y se hizo una cabaña en Los Lleuques, en las Termas de Chillán, y es por eso que tengo tanta cercanía con esa zona, la gran mayoría de mis amigos también viven en Chillán. Así que mi corazón está dividido entre ambas ciudades y Santiago que me vio crecer profesionalmente.

¿Cómo te ves en unos años más? Difícil pregunta… siento que en esta profesión uno puede entregar mucho durante muchos años… la edad no es limitante, al contrario, con la edad en este oficio se puede llegar a la maestría y además me gustaría mucho brindar los conocimientos que he adquirido, técnicos y multidisciplinarios, a otros que quieran desenvolverse de manera profesional en este ámbito. Me veo transmitiendo lo aprendido para formar nuevas generaciones que tengan mucho mayor conocimiento y complejidad en su formación. @nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / 2017 27

NEW SUV CITROËN C3 AIRCROSS Más Espacio, Más Versatilidad #EndlessPossibilities

85 combinaciones de color Citroën Advanced Comfort Capacidad maletero hasta 520 lts. Equipamiento según versión: Sunroof con apertura Grip Control con Hill Asisst Descendiente Asientos traseros deslizantes en 2 partes 6 ayudas a la conducción R

RENDIMIENTO DE HASTA

20,8

K M S / L T (1)

Foto corresponde a versión 1.2 PureTech Automática Shine

www.citroen.cl (1) Valores referenciales obtenidos según las pruebas realizadas por el Centro de Homologación 3CV, las emisiones de CO2 son de 126 gr/km y el consumo en carretera del C3 Aircross 1.2 PureTech 110 S&S EAT6 Shine es de hasta 20,8 kms/lt.

Talca: Av. San Miguel 3030 Fono: 71-2243 714 www.circuloautos.cl


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE FONOAUDIOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / 2017 28

1

LA FONOAUDIOLOGÍA EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR

Y LA ESTIMULACIÓN DE FUNCIONES COGNITIVAS

María Gabriela Álvarez Almarza Fonoaudióloga

Durante muchos años, la comunidad ha percibido el rol del fonoaudiólogo como aquel profesional dedicado a la atención de usuarios pequeños, siendo especialmente conocida su labor en el área del habla por el diagnóstico, tratamiento e intervención en patologías como la dislalia, es decir, la imposibilidad de articular los sonidos.

E

s importante señalar que su función es en realidad mucho más amplia, y que dicho profesional se encuentra además capacitado para evaluar, diagnosticar e intervenir en patologías de lenguaje, audición, voz y deglución, y en usuarios que se encuentren en las diferentes etapas de la vida. Dentro de este marco, y considerando que la expectativa de vida de nuestro país se ha incrementado de manera importante, es que en los últimos años se ha puesto énfasis al rol del fonoaudiólogo en la atención de usuarios adultos, especialmente en aquellos que presentan quejas de memoria; ya que junto con una vida más longeva, los estudios demuestran que también se ha observado un aumento en la incidencia de patologías neurodegenerativas. Si bien es cierto, a medida que pasan los años hay un deterioro progresivo y generalizado de los distintos sistemas en el ser humano, es muy importante poder diferenciar entre un envejecimiento normal y un envejecimiento patológico. Esto resultará claramente complejo de determinar sin llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las funciones cognitivas. Las funciones cognitivas son por definición, todas las actividades mentales que realiza el ser humano,

siendo las principales de ellas: atención y concentración, percepción y reconocimiento, orientación, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje y cálculo. El profesional fonoaudiólogo, luego de la realización de una acabada anamnesis, que recoja las quejas y apreciaciones subjetivas, tanto del paciente como del acompañante, evaluará cada aspecto antes mencionado para llegar a objetivar y definir el estado cognitivo actual. Terminada la evaluación y hecho el diagnóstico, el tratamiento fonoaudiológico deberá estar orientado de manera directa a aumentar las potencialidades y disminuir las deficiencias del usuario en cuestión, ralentizando de esta manera procesos degenerativos en curso. Es importante mencionar que no solo un adulto con algún deterioro cognitivo se beneficiará de la intervención antes propuesta, sino que servirá además como medida preventiva a la aparición de sintomatología característica de deterioro cognitivo. También se considerará como parte fundamental del tratamiento, la intervención indirecta que incluye a la familia como una entidad importante de ser orientada, entregándoles la ayuda necesaria para afrontar el estado actual de sus seres queridos.

El concepto de Estimulación Cognitiva puede ser entendido de manera simple como “gimnasia para el cerebro”. De la misma manera que se acude a un lugar especializado para fortalecer la musculatura corporal, podemos trabajar para fortalecer nuestras funciones cerebrales, fomentando las conexiones neuronales. Las actividades de rutina que suelen ser casi automáticas no aportan mayormente a ello, por lo cual, un esquema diferente aplicado en consulta y en casa resultarán sin duda favorecedores. Todo lo anteriormente mencionado, redundará en el bienestar integral del paciente y su entorno cercano, logrando obtener junto con la longevidad, una adecuada calidad de vida, entendida esta como la mantención de la autovalencia tanto física como mental durante el mayor tiempo posible y el éxito en cada una de sus actividades de la vida diaria. Finalmente, es muy importante indicar que la intervención fonoaudiológica de funciones cognitivas, no reemplaza la terapia farmacológica entregada por su médico tratante, ni viceversa. Muy por el contrario, ambos factores se potencian para proveer al paciente de las herramientas necesarias para tener una vida saludable, satisfactoria y autónoma.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 29


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / 2017 30

2

SALUD Y EXQUISITEZ GASTRONÓMICA

GRANADA


NOS MAGAZINE Maule / 2017 31

Contenido adicional

Cada vez más apetecida en Europa y Estados Unidos, la granada es una fruta que actualmente está considerada dentro de los llamados “superalimentos”, esto por los grandes beneficios nutricionales, medicinales y gastronómicos. No por nada, Chile se está transformando en un gran exportador en la variedad “Wonderful”.

MIRADA NUTRICIONAL

S

i hacemos una primera lectura de lo que condensa esta exótica fruta, la granada ocupa un sitial importante en la pirámide alimenticia tanto de frutas como de verduras, puesto que su aporte a la salud cardiovascular y sus grandes efectos antioxidantes, antiinflamatorios y diuréticos, la transforma en un alimento recomendable por los especialistas en nutrición. Durante la temporada 20152016, Chile exportó 6.685 toneladas

a diversos países, con preferencia, como señalamos a Estados Unidos (3.854 T) y Europa (2.23 T), según fuentes de SAG. Según Odepa, en el país existen actualmente más de mil hectáreas plantadas, con una mayor concentración en las regiones de Atacama y Coquimbo, y su crecimiento de producción es cada vez mayor, al orden del 5 a 7 % anual, ya que además favorece la producción en contraestación.

Principales zonas de plantación de Granada, variedad Wonderful Región

Zonas específicas

Arica y Parinacota

Principales valles de la región como el de Azapa y Lluta.

Tarapacá

Algunos oasis.

Atacama

Valle de Copiapó, en su parte media e interior. Valle del Huasco, especialmente hacia el interior.

Coquimbo

Todos los valles en sus secciones altas. Las zonas bajas no se recomiendan.

Valparaíso

Cercanías a San Felipe y Los Andes.

Esta fruta exótica aparece en la mitología y en distintas tradiciones como símbolo de buena vida. Ha sido nombrada en diferentes escritos como la Biblia, el Torá y Talmud. Se le ha reconocido como una fruta mística con poderes sobre la fertilidad, abundancia y buena suerte. Aunque ha sido cultivada por miles de años en el Mediterráneo y África, es originaria de oriente, entre Irán y las montañas del Himalaya. Se ha utilizado desde tiempos antiguos para tratamiento de diversas enfermedades, sin embargo, solo desde algunas décadas la ciencia ha podido comprobar la amplia gama de beneficios que nos otorga, nos relata Valentina Díaz, nutricionista, quien resalta las características singulares de este fruto, “la granada (Punica Granatum L) es un fruto que se caracteriza por su forma globosa de color rojizo. El interior está separado por paredes membranosas, en estos compartimentos se almacenan numerosos “arilos” o granos que contienen un zumo de color rojo intenso con sabor agridulce o dulce. Dentro de los arilos también encontramos la semilla. Si bien se conocen más de 500 variedades de


NOS MAGAZINE Maule / 2017 32

ZONA AGRO

Valentina Díaz, Nutricionista.

granada en el mundo, tan solo 50 son comúnmente cultivadas. La que más destaca es la californiana Wonderful, es la principal variedad cultivada en Israel, California y Chile. Es reconocida por tener frutos grandes y por su alta productividad”, asegura. En relación con la producción de granada en nuestro país, Valentina manifiesta que “en Chile se concentra en su mayoría en regiones de Atacama y Coquimbo, las buenas condiciones climáticas de algunas zonas de nuestro país las convierten en un lugar excelente para el desarrollo de este cultivo. Cabe destacar que en los últimos años se han realizado pruebas con otras variedades de origen israelí como Akko, Shani, Emek y Kamel para poder extenderlo en un futuro más al sur del país”, indica la profesional.

Para Ana María Vidaurre, nutricionista integrativa, el aporte nutricional radica en que la granada contiene una cantidad de hidratos de carbono superior a la mayoría de las frutas, de un 15,6%. Su contenido de proteínas se acerca al 1% y las grasas no superan el 0,3% de su peso. “Es bastante rica en vitaminas C, E y B6, conteniendo también cantidades significativas de B1, B2 y niacina. No contiene betacaroteno. Los minerales más abundantes son el potasio, cobre y hierro”, dice. Asimismo, la granada entrega: • Taninos, en pequeña cantidad. Son mucho más abundantes en la corteza del fruto y en las láminas o tabiques amarillentos que separan los gránulos o vesículas.

Es bastante rica en vitaminas C, E y B6, conteniendo también cantidades significativas de B1, B2 y niacina. No contiene betacaroteno. Los minerales más abundantes son el potasio, cobre y hierro.

Los taninos ejercen una acción astringente y antiinflamatoria en las mucosas del tracto digestivo. • Ácido cítrico y otros ácidos orgánicos, a los que se debe su agradable sabor ácido y parte de su acción favorable sobre el intestino (contribuyen a regenerar la microbiota intestinal). • Antocianinas, pigmentos vegetales de color rojizo o azulado, actúan como antisépticos o antiinflamatorios en el conducto digestivo y como poderosos antioxidantes en las células, frenando los procesos de envejecimiento y degeneración cancerosa. Ejercen también acción diurética. • Pelletierina: Alcaloide de acción vermífuga (hace expulsar los parásitos intestinales) que se encuentran sobre todo en la corteza de la raíz del árbol y en los tabiques internos (parte blanca). “Todos estos componentes otorgan a la granada las siguientes propiedades: astringente, antiinflamatoria, vermífuga (en los tabiques blancos internos), remineralizante, alcalinizante, depurativa. Por lo tanto, su uso está indicado en los siguientes casos: trastornos intestinales, parásitos intestinales, acidez del estómago, anemia, aterosclerosis, hipertensión y trastornos del metabolismo, como gota y obesidad”, detalla Ana María.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 33

ha comprobado en muchas investigaciones que la granada contiene numerosos componentes que pueden servir para prevenir algunas enfermedades y además para mantener el equilibrio de nuestra salud. Dentro de las que más destacan se encuentra:

BENEFICIOS PARA EL ORGANISMO La parte comestible representa alrededor del 50 % del peso total de una granada. Es una fruta baja en calorías, ya que se compone de un 85% de agua y dentro de los elementos que destacan está el contenido de azúcares y fibra. “Los granos de granada (semilla) son además buena fuente de lípidos y se caracterizan por un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. En relación con las vitaminas, la granada es buena fuente de carotenoides, folatos, vitamina C y D, así como minerales esenciales para el organismo como potasio y fósforo. Dentro de los compuestos bioactivos se encuentran polifenoles y flavonoides, el que más destaca es la punicalagina, potente antioxidante que ha sido muy estudiado por los beneficios que trae para la salud. Sin embargo, no solo los granos de la granada tienen grandes propiedades, la corteza y membrana son una fuente importante de antioxidantes y de muchos minerales como potasio, nitrógeno, calcio, fósforo”, asevera. El estudio de este fruto ha despertado gran interés en la actualidad. Se

• Antioxidante natural: Algunas investigaciones demuestran que la capacidad antioxidante del zumo de granada, otorgado por la presencia de punicalaginas, es tres veces superior al vino tinto y té verde. Contribuye a disminuir enfermedades de envejecimiento celular y reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas como Alzheimer. • Prevención frente a algunos tipos de cánceres: El consumo regular de granada ha evidenciado ser eficaz en la prevención de algunos tipos de cánceres, los más estudiados son los de cabeza, cuello, colon y próstata. • Prevención de enfermedades cardiovasculares: Varios estudios comprueban que las granadas, cuando forman parte de una dieta saludable, ayudan a prevenir enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares. Evitan la oxidación de colesterol “malo” y contribuyen a disminuir la presión arterial, sobre todo en personas con hipertensión.

¿Cuál es la cantidad adecuada de consumo y de qué forma? La recomendación diaria es de ½ taza de arilos o granos. Por ejemplo, como jugo de granada son 150 ml. La granada principalmente se comercializa en fresco. Se incorpora como un elemen-

Es una fruta baja en calorías, ya que se compone de un 85% de agua y dentro de los elementos que destacan está el contenido de azúcares y fibra. Los granos de granada (semilla) son además buena fuente de lípidos y se caracterizan por un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados.

Ana María Vidaurre, Nutricionista Integrativa.

to gourmet en preparaciones dulces y saladas, que además les otorga un gran atractivo a los platos. Recientemente ha cobrado importancia el procesamiento del fruto, teniendo como principal producto el jugo envasado prensado en frío. Otro producto comercializado son los arilos envasados en potes de 140 grs. “Algunas tiendas especializadas ofrecen también la cáscara y corteza de granada en cápsulas, también por sus propiedades antioxidantes. La granada también se ha incorporado en cosmética natural, algunas marcas la añaden en cremas y tónicos por sus efectos favorables para la piel”, explicó Valentina. Ana María complementa que “es ideal al natural. Es una de las frutas que mejor se conservan una vez recolectada. Madura bien fuera del árbol, sin que ello afecte sus propiedades nutritivas. Guardadas en lugar fresco y seco, pueden durar hasta 6 meses. En granos, esparcida sobre ensaladas queda deliciosa, entrega un toque dulce-ácido y crujiente muy particular, y adorna con su color rojo escarlata. Sobre cereales cocidos, al desayuno, como avena cocida, o pipocas de quinoa con semillas, yogurt natural, leches vegetales o jugos de fruta. Sobre tostadas con palta, o queso fresco o de cabra. Además, el jugo es muy refrescante y sabroso”, agrega.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 34

ZONA AGRO

Ideas gastronómicas para disfrutar de la granada 1. Agua con jengibre, granada y limón Ingredientes: • ½ taza de granada. • 2 cm de jengibre. • 1 limón. • Cubos de hielo. • Stevia (opcional). Preparación: Saque las semillas de la granada con los dedos y golpee la parte de atrás de la fruta para que caigan las semillas a un jarrón. Ralle un poco de jengibre ya pelado y corte rodajas de limón. Ponga agua en el jarro con el resto de los ingredientes y hielo. Agregar endulzante a gusto. 2. Ensalada de garbanzos, aceitunas, nueces y granada Ingredientes: • 1 taza de garbanzos pelados, remojados la noche anterior en agua fría, y estilados. • 3/4 taza de aceitunas picadas gruesas. • 1 taza de arilos de granada. • 1 taza de cebollines, parte blanca y verde clara, en rodajas. • 1 taza de nueces picadas gruesas. • 1/3 taza (80 ml) de aceite de oliva. • 2 cucharadas de jugo de limón. • 1/2 cucharadita de ají cacho de cabra seco picado fino (opcional). • Sal de mar. • 2 cucharadas de perejil picado fino. Preparación: 1. En una olla con agua salada colocar los garbanzos remojados y cocinar a fuego medio hasta que estén al dente; estilar y dejar enfriar. 2. En un bol grande colocar los garbanzos, agregar los arilos de gra-

nada, cebollines, aceitunas y nueces. 3. En otro bol mezclar el aceite con el jugo de limón, ají, sal y perejil. Verter sobre la ensalada, mezclar bien y dejar reposar 15 minutos antes de servir. 3.Ensalada de pollo con granada Ingredientes: • 1 pechuga de pollo grande. • Pimienta negra molida. • Sal. • Aceite de oliva extra virgen. • 150 gramos de queso de cabra. • Lechuga. • 1 granada. Preparación: Corta la pechuga de pollo en daditos pequeños, pon una sartén a calentar con un poco de aceite de oliva extra virgen y cocina el pollo salpimentado a gusto, hasta que esté dorado, procurando que quede jugoso por dentro. Corta el queso en daditos más pequeños que el pollo y reserva. Lava y escurre bien las hojas de lechuga variadas, puedes poner también achicoria roja, canónigos, rúcula, lo que prefieras. Abre la granada por la mitad, retira los granos y agrégalos a esta deliciosa ensalada.

4. Brochetas de cerdo marinado en almíbar de granada Ingredientes: • 2 cucharadas de almíbar de granada mezclado con 1/4 taza de agua fría. • 1/2 cucharada de salsa de soya. • 1/2 cucharada de azúcar rubia. • 3 cucharadas de aceite de oliva. • 1 cucharada de jengibre fresco rallado fino. • 800 g de pulpa de cerdo, en cubos de 2 cm. • 2 manzanas. • 1 cucharada de jugo de limón. • 8 tajadas de tocino ahumado, cortadas por la mitad a lo largo. • 1 cebolla en trozos de 2 cm. • 2 cucharadas de almíbar de granada disuelto en 1 cda de agua, para pincelar. • 8 brochetas de bambú remojados 2 horas en agua fría. Preparación: 1. En una fuente colocar el almíbar de granada diluido, salsa de soya, azúcar, aceite de oliva y jengibre. Mezclar bien y agregar los cubos de cerdo. Cubrir y dejar marinar 2 o hasta 12 horas en el refrigerador. 2. Antes de servir cortar las manzanas en cubos de 2,5 cm y colocarlas en un bol con el jugo de limón. Envolver cada trozo de manzana con un trozo de tocino. En los palos de bambú insertar en forma alternada cubos de carne marinada, manzanas envueltas con tocino y cebolla. 3. En una parrilla encendida a fuego medio colocar las brochetas y asar 8-10 minutos por lado, dando vuelta ocasionalmente y pincelando con la mezcla de almíbar de granada hasta que estén doradas y cocidas. Retirar de la parrilla y servir de inmediato. Servir acompañado de un pilaf de arroz o burgol.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / 2017 35


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE SALUD

NOS MAGAZINE Maule / 2017 36

INFERTILIDAD,

CAUSAS Y TRATAMIENTOS El año 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con un conglomerado de organizaciones internacionales, reconoce a la Infertilidad como una “enfermedad” del sistema reproductivo, definida como la “incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas”. Se estima que esta enfermedad agrede a 1 de cada 7 parejas, equivalente entre el 10 al 15 % de las parejas, que para Chile sería aproximadamente 240.000 parejas en esta condición. La problemática y dimensión de la enfermedad es tal, que estudios psicosociales demuestran que el estrés y la angustia generada por la infertilidad es solo comparable a vivir con un cáncer o con SIDA.

Entrevistados

POSIBLES FACTORES QUE CAUSAN INFERTILIDAD

1

Las causas pueden ser múltiples y/o compuestas y como se trata de la pareja, el estudio inicial SIEMPRE debe incluir a ambos miembros. • Evaluación del Factor Uterino y Factor Tubo-Peritoneal: Corresponde al estudio que busca conocer la indemnidad de la cavidad peritoneal, la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas. El proceso puede incluir exámenes como ecografías, hidrosonografías, histerosalpingografía, histeroscopía y/o laparascopía diagnóstica según se estime conveniente. • Evaluación del Factor Ovulatorio y Reserva Ovárica: Corresponde al estudio que busca conocer si la mujer tiene ciclos ovulatorios efectivos o no, el que incluye necesariamente exámenes hormonales en sangre y estudio ecográfico seriado del ciclo ovárico. • Evaluación del Factor Masculino: Este estudio debe incluir siempre un primer examen de espermiograma básico y se le pueden sumar otros como; espermiogramas específicos, ecografía testicular, biopsia testicular y/o exámenes hormonales, según cada caso.

¿Qué tipos de tratamientos existen para la Infertilidad en la actualidad? El tratamiento dependerá del factor o los factores afectados y buscando su corrección este puede incluir cirugías y/o medicamentos o terapias hormonales. Sin

embargo, y como finalmente lo que se busca es producir una ovulación efectiva, en la mayoría de los casos se realiza una estimulación de los ovarios a través de la administración hormonal oral y/o inyectable, la que tiene como fin la maduración de uno o dos folículos (sacos que contienen el óvulo maduro) y gatillar una ovulación dirigida, a fin de lograr la fecundación de este óvulo y finalizar con un embarazo implantado en la cavidad uterina. La cantidad de folículos desarrollados está vinculada con la capacidad de respuesta de los ovarios, del esquema hormonal de estimulación y la dosis de hormonas utilizadas. Se disponen de distintos fármacos para lograr este objetivo, algunos orales o inyectables (subcutáneos o intramusculares). Existen técnicas de baja y de alta complejidad, dependiendo del grado de infertilidad que la pareja posea. 1. Técnicas de Fertilización de Baja Complejidad: Estas técnicas se efectúan una vez que se ha terminado el estudio de ambos miembros de la pareja y se confirma que al menos una de las dos trompas se encuentra permeable y sana, que existe un normal desarrollo de folículos y que contamos con un análisis de espermios normal (espermiograma normal). • Estudio de Ciclos: Consiste en realizar monitoreos ecográficos periódicos del ciclo sin o con leve estimulación hormonal del ovario. La idea es precisar el crecimiento de los folículos y conocer el día aproximado de la ovulación, indicándosele a la pareja tener relaciones sexuales programadas durante estos días.

Evelyn Villa Guzmán Diplomado en Sexualidad Humana, Diplomado Gestión en Salud Formación en Fertilidad, Universidad de Concepción.

• Inseminación Intrauterina: Corresponde a un procedimiento con técnica aséptica, ambulatorio, que se realiza en el mismo box de atención y consiste específicamente en depositar el semen previamente procesado en la cavidad uterina a través de una fina cánula pasando por el cuello del útero, acercando los espermatozoides al sitio de encuentro con el óvulo (Trompas de Falopio), mejorando la oportunidad de embarazo. Los resultados de estas dos técnicas dependen de múltiples factores, pero se espera que por cada inseminación la tasa de embarazo sea entre un 7 – 15 %. 2. Técnicas de Fertilización de Alta Complejidad: Este tipo de técnicas requiere de un laboratorio de alta tecnología con personal especializado en el que, después de extraer los óvulos y espermatozoides, se lleva a cabo la fertilización, el cultivo y la selección de embriones para su oportuna transferencia al útero previamente preparado. Generalmente, estas técnicas ofrecen mejores tasas de éxitos que las de baja complejidad, sin embargo, son mucho más costosas. Es importante que con base en su diagnóstico preciso, el especialista determine qué técnica es más adecuada para cada caso. La técnica de alta complejidad requiere la obtención de varios óvulos maduros y de buena calidad. Dentro de esta categoría las técnicas más novedosas y con mejores tasas de éxito son: • Fertilización in vitro (FIV) • Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)


NOS MAGAZINE Maule / 2017 37


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

BIENESTAR Y SALUD

NOS MAGAZINE Maule / 2017 38

2

ORTOREXIA

CUANDO ALIMENTARSE SANO SE CONVIERTE EN OBSESIÓN Cada día es mayor la cantidad de información que las redes sociales nos ofrecen promoviendo diferentes tipos de dieta o estilos de vida saludable. Para aquellos que son seguidores de cuidarse y tener hábitos saludables en la alimentación, es necesario que sepan que es importante tener un equilibrio respecto a este tema, ya que de lo contrario, su alimentación sana podría traer como consecuencia un trastorno psicoalimenticio llamado ortorexia.

COMER SANO PERO CONSCIENTE Para la nutricionista Ana Belén Sanz es fundamental que toda persona que cultiva el alimentarse lo más saludablemente posible, tenga en claro que mucha de la información que aparece en internet o en la televisión pueden llevar a mucha confusión, puesto que en función de ella deciden cambios radicales que pueden ocasionar trastornos alimentarios como la ortorexia. “Es importante tener no solo la intención de cuidarse y comer sano, sino que hacerlo con asesoría profesional especializada (nutricionista / médico), para evitar problemas a la salud como

¿Quiénes están propensos a desarrollarla? los que presenta la ortorexia que es un trastorno muy parecido a la anorexia, con la diferencia que quien la sufre se justifica diciendo que no come ciertos alimentos por llevar un estilo de vida saludable”, señala y agrega “las personas con ortorexia, por ejemplo, suelen preocuparse de solo comer comida orgánica, o solo vegetales y nada de origen animal o solo cosas libre de aditivos. Pero estos cuidados son llevados al extremo, por lo tanto, el día que no les resulta seguir su modo de alimentación como les gusta suelen tener una sensación excesiva de culpa”.

Por lo general la ortorexia se desarrolla en personas con comportamiento obsesivo compulsivo o que están predispuestos genéticamente a ello, incluso muchas personas que han sufrido anorexia nerviosa suelen desarrollarla. También los deportistas, especialmente los fisicoculturistas, que tienen que cuidar mucho su alimentación. “El tema aquí no es que esté mal preocuparnos de alimentarnos sanamente, el problema con la ortorexia es que se vuelve una obsesión, generando latentes problemas de salud”, dice la profesional.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 39

salud (nutricionista o médico) para saber sustituirlo por otro y no sufrir alguna deficiencia. • Practicar algún deporte que nos ayude a canalizar esa obsesión y no solo pensar en comida. • Llevar a reuniones “alimentos saludables” para no aislarse, pero lo más importante disfrutar la compañía de familiares y amigos.

Ana Belén Sanz, Nutricionista.

¿Cómo detectarla? Para constatar si alguien padece ortorexia, Belén indica que el Dr. Steven Bratman (médico estadounidense experto en el trastorno por además haberlo sufrido), ideó una serie de preguntas para ayudar a diagnosticarla: ̆​̆ ¿Está más de tres horas al día pensando en su alimentación? ̆​̆ ¿Planea sus comidas con varios días de anticipación? ̆​̆ ¿Considera que el valor nutricional de la comida es más importante que el placer que aporta? ̆​̆ ¿Ha disminuido su calidad de vida a medida que aumenta la calidad de su dieta? ̆​̆ ¿Se ha vuelto más estricto consigo mismo en este último tiempo? ̆​̆ ¿Su autoestima mejoró alimentándose de forma sana? ̆​̆ ¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos “saludables”? ̆​̆ ¿Su alimentación es un problema a la hora de comer fuera y eso lo aísla de familiares y amigos? ̆​̆ ¿Se siente culpable cuando se salta su régimen? ̆​̆ ¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando se alimenta de forma sana? Si 4 o 5 respuestas son positivas significa que hay cierto grado de obsesión y si todas las respuestas son afirmativas claramente hay ortorexia y es importante pedir ayuda profesional. La nutricionista nos aclara que, en general, no está mal querer llevar un estilo de vida más saludable, el tema es saber controlarlo para no llegar a sufrir ese tipo de trastornos, por lo tanto, lo mejor es: • Llevar una alimentación balanceada y si deseamos dejar algún alimento de lado, asesorarse con un profesional de la

MIRADA PSICOLÓGICA Como se ha señalado, claramente la ortorexia es un trastorno alimenticio, pero también tiene un componente no menor desde el punto de vista de la psicología. Camila Merino, profesional del área, se refirió al tema y entregó una serie de precisiones que es fundamental considerar. “En primer lugar, no hay una causal exclusiva de la ortorexia, por lo que su desarrollo es variable en cada caso, sin embargo, se ha visto cierta predisposición en personas con rasgos de personalidad obsesivos, que tienden a buscar la estructura, a ser muy autocontrolados y estrictos en distintos ámbitos de su vida, lo cual, al llevarlo al plano alimenticio, pudiera conducirlos a ser más exigentes, hasta el punto de restringirse de forma exclusiva y patológica a la ingesta de comida que ellos consideran sana y natural”, asegura la psicóloga. Asimismo, menciona que la influencia de los medios de comunicación también es causal de llevar el tema de comer sano al extremo. “Ahora bien, quiero dejar en claro que una persona puede llevar una alimentación saludable, equilibrada y adecuada sin desarrollar este trastorno, ya que lo que hace la diferencia es la rigidez en la pauta de alimentación de la persona, y el estricto control con el que maneja su dieta, entre otras cosas”.

CONSECUENCIAS MENTALES Las consecuencias pueden ser muy variadas, y dependerán de cada persona y la evolución del diagnóstico, pero en términos generales, esta patología puede generar: • Problemas de ansiedad y trastornos del ánimo, ya que la persona al buscar controlar todo lo relacionado con su ingesta, va a tender a sentirse constantemente intranquila, inquieta y preocupada cuando sienta que no está controlando adecuadamente lo que come, volviéndose cada vez más obsesionado con lo que está ingiriendo.

Camila Merino, Psicóloga.

• Aislamiento social, ya que no se sentirán cómodos en situaciones sociales cuando deban asistir a comidas y eventos en los que no tendrán el control de la comida que se sirven, por lo que comenzarán cada vez más a restarse de participar, comenzando a generarse en ellos una sensación de vacío, aplanamiento afectivo, falta de motivación, tristeza, frustración y soledad, entre otras cosas, las que pudieran en algunos casos llegar a conformar un cuadro depresivo. • Baja autoestima, ya que sienten que solo mantendrán su valía si comen lo que ellos consideran sano y natural, por lo que intentan controlar y estabilizar, a través de la ingesta, su autoconcepto y su afectividad.

PREVENCIÓN SALUDABLE • Inculcar hábitos alimenticios sanos y equilibrados desde la primera infancia, enseñándole a los niños la necesidad de que su cuerpo cuente con los nutrientes adecuados, para que cuando vayan avanzando en su desarrollo, no se dejen llevar por modas o estereotipos que determinen su conducta alimentaria. • Es importante siempre estar alerta a los primeros signos de aparición de esta patología, para identificar a tiempo una posible desviación en la conducta alimentaria, especialmente poniendo atención, en las personas que en otras áreas de sus vidas funcionan de manera rígida, estructurada y con ideas más obsesivas. • Solicitar ayuda psicológica en primera instancia, pero también nutricional. De aquí se desprende un tratamiento multiprofesional en las dos áreas, ya que el bienestar psicoemocional va de la mano con una alimentación variada e integral para evitar carencias nutricionales.@nosmagazine


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

TALLER PARA PADRES

NOS MAGAZINE Maule / 2017 40

2

Emociones & Afectos

¡¡MI HIJO ME SUPERA !! ¡Ya no aguanto más!, los portazos, las frases desafiantes, los malos modos, la crítica ¡por qué sí y por qué no!... la crianza de mi hijo se me ha escapado de las manos… no sé qué hacer y lo que es peor, no sé cómo controlar estos estados de rabia que me genera… ¿qué puedo hacer al respecto?

S

eguramente este es un escenario familiar para muchos padres… momentos de tensión donde la rabia se apodera de nosotros y no sabemos cómo canalizarla. Este, como muchos otros temas, son los que abordaremos en esta sección “Taller para Padres”, con el fin de entregarles herramientas útiles que les ayuden a enfrentar, de mejor manera, lo que significa criar con amor, sin morir en el intento… En este escenario, el psicólogo clínico, Francisco Quezada, que cuenta con un postítulo en el método “Alba Emoting” del instituto de formación transpersonal integral, señala que el término “control de la rabia” no es el más adecuado, por cuanto el controlar las emociones se pudiera traducir en una represión de las mismas, siendo esto último dañino para la persona. “Creo que todas las emociones deben ser canalizadas adecuadamente, no existen emociones positivas o negativas, ya que de lo contrario ejercer un control o represión sobre ellas puede generar malestares emocionales y físicos”. Para ello, el profesional manifiesta que el método “Alba Emoting” es un método con base científica de inducción, modelación y vivencia de las emociones desde el cuerpo, que permite a toda persona conectarse físicamente con sus emociones básicas a través de unas formas de respirar determinadas, acompañadas, a su vez, de las posturas corporales y los gestos faciales correspondientes. “Estas acciones respiratorias, corporales y faciales precisas, ayudan a cualquier persona a expresar, reconocer y modular creativamente sus propias emociones, a reconocerlas mejor en los demás y a transmitirlas a terceros sin ambigüedad”, afirma y complementa “sentir rabia frente al niño o niña

por algún motivo es natural y debe ser validada, pero lo clave es cómo expresarla y canalizarla”. ¿Qué pueden hacer los padres, en estado de rabia, frente a un niño pequeño? 1. Ser consciente de que uno tiene rabia, ya que existen ciertos elementos corporales que nos permiten darnos cuenta, sin juicios, de que estamos con rabia. Recomiendo enfocarse en la propia respiración para aquietarla. En ese sentido, hay que colocar la atención en la respiración, realizando ejercicios de respiración consciente, lo que se traduce en conectarse físicamente con nuestra propia respiración, poner la atención mental en sentir físicamente como el cuerpo inhala y exhala. Este ejercicio es efectivo en el manejo de la emoción. La rabia sin conciencia muchas veces pudiera conducirnos a una acción disfuncional en términos familiares. 2. Interactuar con el niño, en el caso de un berrinche (en niños de 2 a 4 años), hay que saber que esa acción constituye la expresión emocional (de rabia y frustración) de los niños a esas edades. Por ello, después del primer punto, hay que pensar en lo que le está pasando. Para eso hay que acercarse a él y comprenderlo, ya que los niños tienen emociones intensas. Pensar en que gatilló su berrinche y decirle tranquilamente por ejemplo dado el caso; “te dio pena no poder llevarte el juguete que querías. Este paso nos ayuda a conectar con la necesidad del niño, a calmar el berrinche, ayudando además a que el niño aprenda a identificar también sus propias emociones.

Francisco Quezada Psicólogo psico.fquezada@gmail.com

Sofía Araya Psicopedagoga y Educadora Diferencial sofia.araya.ruiz@gmail.com


NOS MAGAZINE Maule / 2017 41

TALLER PARA PADRES 3. Ofrecerle alternativas que le sean atractivas, utilizando el diálogo como la forma de resolver conflictos. Por ejemplo, decir, “tenemos que irnos, ¿nos vamos cantando la canción que te gusta?”. Todos estos tips hablan de crianza respetuosa, lo que se resume en, empatía, respeto y conexión con el niño.

5. Hacerle saber lo que uno espera como padre sin que eso le genere una presión extra. Cada uno de los puntos expuestos fortalecerá el lazo padres-hijos, ya que como padres debemos trabajar la paciencia a través del ejercicio continuo de autoconocernos.

4. Reforzarlo entregándole afecto a través de un abrazo, decirle que lo hizo muy bien y evitar las explicaciones largas.

¿CÓMO ACTUAR CUANDO NUESTROS HIJOS NO TIENEN BUEN RENDIMIENTO EDUCATIVO?

5. Ser capaces de colocar límites considerando todo lo anterior. En edades pequeñas es necesario ejercer muchas veces la autoridad sobre ellos pero de forma adecuada.

Para la profesional Sofía Araya, psicopedagoga y educadora diferencial, es fundamental que los padres aprendan a desarrollar diferentes pautas de comportamiento que refuercen las potencialidades de los hijos, más que dejarse llevar por un actuar donde la rabia termina anulando a los niños, tanto en lo emocional como en su rendimiento en el aula. “Este es un tema transversal y más allá del nivel educativo de los padres, es recomendable que controlen su ira frente a alguna situación generada por un deficiente rendimiento del niño, ya que lo único que se logrará es que el hijo no pueda crecer a su ritmo de aprendizaje”, afirma Sofía. Es por ello que dentro de las recomendaciones, la profesional del área expone seis puntos que los padres deben incorporar y cultivar en su proceso de crianza, donde las emociones sean canalizadas saludablemente.

¿Qué pueden hacer los padres, en estado de rabia, frente a un preadolescente? “Aquí la situación es diferente porque en la preadolescencia va desarrollando un pensamiento más alterno, con mayor juicio y capacidad de abstracción. El hijo tiende a querer diferenciarse de los padres, esto por la búsqueda de su propia identidad”, indica Francisco, quien recomienda lo siguiente: 1. Respirar. Tener un momento de pausa y saber lo que nos está pasando como papá o mamá frente a un hecho que nos genere rabia. 2. Entender y respetar a los hijos en su propio desarrollo y perspectiva. La idea no es hacerlos replicar nuestras creencias, valores e ideas. Se pueden inculcar valores y creencias sanamente, siempre escuchando y respetando también la opinión, posiblemente distinta que tenga el adolescente. 3. Buscar un momento tranquilo para dialogar, ya que es normal que eso ocurra (sentir rabia con los hijos) y por ningún motivo hay que imponer autoritariamente nuestro punto de vista. El adolescente puede estar más dispuesto a conversar cuando los padres se abren al diálogo. 4. Cultivar la empatía con el hijo (a) para saber qué le está pasando y conversar en un ambiente tranquilo para saber sus razones y planteamientos, por ejemplo, si se sacó una mala nota. A partir de ahí hay que llegar a un consenso (negociar más que imponer), respetando la formación del criterio del hijo y explicando por qué de los límites que se colocan. Aquí se requieren pautas democráticas.

1. Que cuenten hasta 10 cada vez que se vean enfrentados a situaciones de tensión, ya que es esencial que los padres aprendan y se concienticen que cada niño es distinto y, por ende, su aprendizaje tiene su propio ritmo y desarrollo. 2. Nunca gritarles ni tratarlos mal, en lo físico y lo psicológico, porque eso trae como consecuencia un aumento de la inseguridad en el hijo, así como le provoca un miedo y rechazo al estudio. 3. Recordar que los niños aprenden con el ejemplo, si los padres se comportan de manera adecuada y resuelven sus conflictos con tranquilidad, los menores lo harán igual. 4. Hay que ser conscientes de que entre las consecuencias negativas por un descontrol de rabia están la baja autoestima, así como la sensación de sentirse incapaces, lo que los limitará desde lo cognitivo. Eso, más tarde, se canalizará en relaciones sociales precarias en la adolescencia, y formará a un adulto resentido y con traumas.

5. No olvidar que la comunicación debe ser efectiva y afectiva. La primera es la forma como los padres conversan con el niño, recordando cómo fueron en su niñez. Desde lo afectivo hay que demostrarle que uno los quiere con hechos para que refuercen su potencial y talentos. 6. Hay que estar conscientes de que existen tres tipos de padres en la crianza: autoritarios, que son estrictos y demasiado disciplinados, lo que genera un bloqueo en el niño; equilibrados, que son los que mantienen un balance entre lo permisivo y estricto; y permisivos, que dejan que el niño haga sus cosas sin mayor disciplina. Lo importante es que los padres sepan que hay que estimular a que los hijos se desarrollen en autonomía pero con reglas definidas. Eso hará que el día de mañana sean mujeres y hombres íntegros, saludables emocionalmente y padres positivos. ¿Cuánto aporta el correcto vínculo entre padres y educadores? Según la psicopedagoga, la familia es lo que más pesa en la formación y rendimiento del alumno. “Es un 60 % responsabilidad de la familia y un 40 % del colegio. Es fundamental que el profesor y el apoderado se lleven bien porque, de esa forma, se construye una base importante para que el alumno salga adelante con seguridad, afecto y equilibrio emocional. El profesional (educador) debe saber cómo llevarse con el apoderado, puesto que así como cada alumno es diferente, los padres también lo son y por eso siempre es una buena recomendación el saber el qué y el cómo, al momento de abordar los temas con los padres”. @nosmagazine


COLUMNA DE PSICOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / 2017 42

MADUREZ EMOCIONAL Y SOCIAL

Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

1

Antonio Ortega Manosalva Psicólogo Magíster en Psicología Clínica Especialista en Terapia Sistémica Especialista en Psicología Jurídica y Forense

¿Por qué centrar la atención en esta temática?, porque el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes implica no solamente el avance en habilidades físicas e intelectuales, sino que también y primeramente en habilidades emocionales. Estas son las que permiten a las personas sacar el mejor (o peor) provecho de sus demás destrezas y recursos personales. Además, sin las capacidades emocionales adecuadas, las personas no podrían aprender de manera satisfactoria nuevas habilidades en muchas áreas. Por ejemplo, la motivación, la capacidad para perseverar en una tarea, ser capaz de esperar por una gratificación mejor pero más tarde que una gratificación inmediata de menor cuantía, son importantísimas capacidades que se relacionan directamente con el éxito académico, interpersonal y además laboral. A lo anterior es necesario agregar la competencia para reconocer las propias emociones y las de los demás: Desarrollar asertividad para manejar las emociones en lo intra y en lo interpersonal, permiten navegar de manera más eficiente en el océano emocional de las relaciones interpersonales.

E

ste desarrollo emocional y social requiere de un apoyo de padres y educadores, los cuales debieran tener presente lo siguiente: Se educa con el ejemplo más que con los sermones, sin embargo, es necesario favorecer las explicaciones acerca de lo que se enseña para mejorar el aprendizaje. Se educa por medio de la vinculación diaria con cada niño y niña y no solamente cuando se disponen a enseñarles una lección. De esta manera, el adulto debe desarrollar y expresar las habilidades emocionales que desea incentivar a sus hijos e hijas. Es recomendable ser empático y comprender los estados emocionales de los niños y niñas y favorecer que estos a su vez realicen este ejercicio con los demás. Conversar con ellos acerca de lo que les suceda cuando están bien o cuando se han sentido mal, ayudar-

los a que expresen en palabras sus sentimientos tanto a niños y niñas por igual. Calmarlos, una de las experiencias más trascendentes en el desarrollo infantil es la experiencia de ser calmado o tranquilizado por el adulto cuidador, de esta forma, el pequeño “aprende que es posible enfrentar las dificultades y mantener la serenidad”, aun en situaciones adversas. Lo anterior no implica que las personas no puedan emocionarse o alterarse, sino que favorece el “manejo modulado” de las emociones, sin pérdidas de control que son las situaciones más complicadas para las personas. En este punto resulta relevante recordarles a los adultos, padres y educadores, que ellos deben ser un ejemplo de regulación emocional, sin dejarse llevar ni perder el control frente a la rabia o la frustración puesto que son observados y tomados como modelo por sus niños y niñas.

Favorecer el desarrollo de la empatía y el valor de que “el otro u otra es tan importante y valioso como uno mismo. De esta manera, no existe el derecho a lastimar a otros, sino que por el contrario, el otro también requiere respeto, comprensión y afecto como uno mismo”. Además, no menos importante, es destacar la tarea de modelar en los niños y niñas la capacidad para perseverar en una tarea hasta completarla y ser capaz de alcanzar las metas por medio de méritos. En este sentido, los adultos deben recordar “premiar” no solo el esfuerzo realizado, sino que por la tarea cumplida de acuerdo a las posibilidades de los niños y niñas según su edad, por ejemplo, ordenar sus juguetes o su habitación. Incentivar la creatividad y la atención a razones por sobre la obediencia ciega y el ajuste ciego a las normas. Finalmente recordar que el mayor premio para los niños es el afecto y la atención de sus padres y cuidadores.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 43


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / 2017 44

2

ESCALADA

MUROS DE NATURALEZA QUE DESAFÍAN EL ESPÍRITU HUMANO


NOS MAGAZINE Maule / 2017 45

Contenido adicional

Derivada del montañismo o alpinismo, la escalada ha ido evolucionando a lo largo de los años junto a los distintos implementos que se usan para su práctica. “En la escalada, el cerebro es el músculo más importante”, decía Wolfgang Güllich, alemán reconocido como uno de los mejores de todos los tiempos.

L

a escalada deportiva no cesa de sumar adeptos en el mundo entero. Además de la técnica e implementos necesarios, es clave contar con superficies y escenarios ideales para su práctica dentro de sus distintas dificultades y modalidades. En su modalidad clásica, la escalada consta básicamente de subir o recorrer paredes de roca, laderas y relieves naturales que obviamente destacan por su verticalidad. En tanto, como práctica deportiva, es lo mismo, pero provisto de vías que están equipadas con seguros fijos, instalados en la pared para así poder garantizar la seguridad a quien escala. Entendiendo que se busca la máxima dificultad de los movimientos necesarios de parte del exponente, se requiere una ardua e intensa preparación previa. Las dificultades aludidas, pueden estar condicionadas por factores tales como la inclinación con la que cuente la pared, forma y tamaño de los agarres, la distancias entre los mismos, los puntos de reposo y el total de movimientos necesarios para llegar a la cima. Generalizando entonces, las principales modalidades son tres, pero en Chile se practican más dos, vías o lead, y búlder. También la de velocidad, pero no es tan masiva pues se requieren dos muros iguales para que los exponentes compitan en llegar a la cima, pero sí la Federación Chilena de Andinismo, le está dando auge considerando que estará presente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por vez primera, en una modalidad mixta, que contempla las tres modalidades mencionadas.

En vías en tanto, se busca llegar a la cima en un tiempo determinado, con movimientos difíciles que demandan alta resistencia, muros que en Chile no son tan largos como en EE.UU o Europa donde los hay fácilmente entre 30 o 40 metros.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN En lo que a su historia y origen respecta, no hay certeza a cabalidad de ello, pero sí se coincide en que la escalada deriva del alpinismo o montañismo, siendo su concepción atribuida a Europa, y posterior masificación a Norteamérica. El montañismo como tal, se conoce en las primeras ascensiones en el macizo de los Alpes, donde se considera como primera actividad montañista, la ascensión al Mont Blanc en 1786, encabezada por el Dr. Gabriel Paccard y su guía Jacques Balmat. Del montañismo se pasa a la búsqueda del reto deportivo y mayor dificultad, lugar donde nace entonces la escalada. Ejemplo de ello, son las ascensiones del Grand Dru, macizo del Mont Blanc en los Alpes franceses en 1878, y del Petit Dru, en 1879, mostrados como objetivos verticales e inaccesibles. Mientras que fue registrada la primera ascensión sabida actualmente como escalada libre, a cargo de Oskar Schuster en el Elbsandstein alemán. Según dan cuenta sitios especializados en la escalada, su evolución siempre ha estado condicionada por los materiales e implementos que se utilizan, los cuales determinan la progresión y seguridad de su práctica.

Ya en los años 50 se desarrolla la modalidad “Búlder”, la cual nace en el primer tercio del siglo XX en los bosques de Fontainebleau, Francia, y consta de forzar la escalada libre en bloques de pequeña altura, sin ser necesario el empleo de cuerdas, uno de sus pioneros es John Gill. A finales de los 60 la escalada libre estaba en decadencia, y pierde vigor ante el espectacular desarrollo del artificial. Disciplina que en los 70 vive sus años de máximo esplendor en Yosemite, lugar que se configura como epicentro mundial de la escalada. Los años 80 traen consigo el nacimiento de la escalada deportiva, ya no se excluye la apertura desde arriba en las vías, y se adopta el uso de seguros fijos o expansiones como método de aseguramiento. En Francia, escaladores como Patrick Edlinger, P. Berhault o Catherine Destivelle, se realzan como los fuertes pioneros en esta disciplina, también en grandes paredes. Pero son los alemanes Stefan Glowacz, Wolfgang Güllich y Kurt Albert los grandes escaladores deportivos de la década. Será Wolfgang Güllich quien pasará a la historia como el escalador más potente de todos los tiempos, por haber elevado la dificultad desde el 8b al 9a en poco más de 5 años, así como por revolucionar el aspecto del entrenamiento de la escalada. El propio alemán Güllich, es conocido por su célebre frase: “En la escalada, el cerebro es el músculo más importante”. Sus niveles de dificultad, vienen categorizados por números romanos del I al V+, para luego pasar del 6a al 6c+, hasta el 9a+.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 46

AL 100 %

TREPADORES DE SUEÑOS Voces autorizadas para hablar de dicho deporte extremo, son Carlos San Juan y Pablo Saavedra, donde si bien sus experiencias con base en la escalada los llevaron por distintos caminos, comparten la particularidad de haber sido compañeros en el liceo. En el 2015, San Juan, ingeniero civil informático de profesión, dio rienda suelta a una pasión que descubrió en sus tiempos de universitario en la Universidad del Bío-Bío, cuando fue invitado por amigos a conocer el muro de escalada con el que cuenta la casa de estudios estatal. “Debo reconocer que fue allí donde cambió, sin exagerar, completamente mi forma de ver la vida. Nunca pararé y nunca voy a parar de escalar”, precisa quien dejó de lado ofertas laborales tras haber terminado de estudiar su carrera, y partió rumbo a Norteamérica para ir en busca de escalar su sueño. Fue casi un año que estuvo tanto en Estados Unidos como en Canadá, escalando y aprendiendo sin cesar, teniendo la oportunidad de compartir experiencias y competencias con referentes mundiales de la disciplina, además de lugares de ensueño para ponerse a trepar. Solo haciendo un breve resumen, San Juan narra haber tenido la posibilidad de estar presente en lugares de variadas características, a propósito además de lo “polivalente de este deporte”.

Carlos San Juan.

Pablo Saavedra.

“Dentro de sus principales tres modalidades, estuve escalando búlder en zonas al aire libre como Mount Evans, Nordwood, Telluride y Flagstaff. La oportunidad también de gimnasios especializados en esta modalidad, y en ciudades como Calgary en Canadá, y Boluder en Colorado. En la modalidad tradicional, pude visitar zonas como Indian Creek o Moab en el estadio de Utah, donde fue posible ver formaciones rocosas que te impactan con kilómetros y kilómetros de paredes de color rojizo y excepcionales formas. Por ejemplo en Moab, escalé una de las tantas torres que existen en el sector, llamada Castetlon Tower, que posee unos 120 metros de altura, uno de los clásicos del sector. Finalmente, en la modalidad deportiva, estuve escalando en el Canmore en Canadá, y Telleride, Placerville, Ophir, Boulder Canyon y Rifle Mountain Park en Estados Unidos. El último de estos, tiene un reconocimiento a nivel mundial por su potencia y

la dificultad en sus rutas”, evoca, explayándose en sus palabras, quien estuvo a cargo de la rama de Escalada años previos a su partida a Norteamérica, y que actualmente forma de manera particular y sin costo, al alumno de la UBB y amigo Carlos Quintana (19), de gran proyección en la disciplina. Saavedra en tanto, fue parte junto a su hermano Matías y Felipe Lagos del desafío “Pura Roca”, que recorrió Chile durante un año, escalando de norte a sur, apoyados por la revista chilena especializada en la materia, “Primer Pegue”, con quienes lograron gestionar el auspicio de marcas destacadas a nivel nacional como Doite, la tienda de montaña y escalda Volkanica y la empresa de localización Full GPS. La propia revista en su edición online, destacaba ya iniciada la odisea -28 de marzo del 2015- que el viaje dentro de sus objetivos, buscó: “realizar por primera vez el registro audiovisual y escrito del viaje de escalada

La escalada en USA y Canadá está inserta en la sociedad. Por ejemplo, casi todos los colegios tienen su muro artificial de escalada, por ende se puede desarrollar desde pequeños una cultura escaladora.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 47

MUCHO POR CRECER EN TORNO A LA ESCALADA por Chile más largo hecho hasta entonces, equipar nuevas rutas de escalada deportiva en diferentes zonas, plasmado en un libro de escalada que concentra un nivel de logística y producción, con un ranking de las 100 mejores rutas de Chile”. Como toda odisea, Pablo reconoce que tuvieron altos y bajos e incluso mucho de improvisación sobre la marcha donde hubo que pasar por sobre lo planificado, pero finalmente el proyecto presentado por él mismo a la aludida revista un año antes de su inicio, cumplió sus expectativas. “Recorrimos cerca de 10 ciudades y un par de pueblos. Lo que se destaca es que fueron más de 30 sectores de escalada de nuestro país. La verdad es que todos los sectores merecen ser destacados por completo, pero por nombrar algu-

nos, Sierra Calavera, San Pedro de Atacama y todos sus alrededores en la zona norte. El Cajón del Maipo y Las Chilcas en la zona centro, El Valle de los Cóndores y La Patagonia en la zona sur de Chile”, explica el también fonoaudiólogo. Dentro de las innumerables anécdotas a mencionar, Pablo recuerda que en el viaje a la Isla Damas y zona norte con “el viajero”. “Un amigo que nos hizo dedo al final terminó viajando aproximadamente un mes y medio con nosotros”. El balance para Pablo de lo vivido es claro. “Con un sueño así, podrías imaginar cualquier cosa. No sé si era lo que esperaba, pues la improvisación pasó por encima de nuestra planificación. Pero fuera de todo eso, el viaje ha sido increíble y si lo que ocurrió hubiese sido lo que esperaba, el viaje cumple con todo y más”.

La Federación Chilena de Andinismo, le está dando auge considerando que estará presente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por vez primera, en una modalidad mixta.

Tanto Carlos como Pablo, cuentan con la experiencia como para dar su reflexión en torno a lo que falta aún para una mayor profesionalización y masificación de la escalada en Chile. “Falta educación y profesionalismo entre la comunidad de escaladores, y mayor cultura deportiva, además de cuidado medioambiental de parte de las demás personas”, sustenta Pablo, con base en su experiencia escalando por nuestro país. En tanto contrastando con la realidad norteamericana al menos, San Juan es categórico en cuanto a la diferencia que hay con Chile. “La diferencia o brecha que hay es abismante. Por lo menos son 20 años más atrás donde estamos actualmente. La escalada en USA y Canadá está inserta en la sociedad. Por ejemplo, casi todos los colegios tienen su muro artificial de escalada, por ende se puede desarrollar desde pequeños una cultura escaladora. Un ejemplo claro, uno puede dejar el equipo de escalada puesto en la roca y después de algunas semanas ir de nuevo y tu equipo todavía está allí. En Chile lamentablemente sabemos que si uno deja el equipo puesto, en un rato que no estés, ya no estará ahí. Claramente, nos falta mucho por crecer”, reflexiona San Juan.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 48

AL 100 %

IMPLEMENTOS BÁSICOS Dependiendo la modalidad, dentro de los implementos básicos existen variados elementos. Para lead por ejemplo, se requiere arnés principalmente, de 35 mil pesos el más barato, tiene que ser para dos personas mínimo, zapatillas de escalada, especiales para la disciplina, las cuales son más rígidas para una mayor adherencia a la superficie y con harta goma, pero bien ajustadas al pie. Tienen un costo, las más económicas, de 30 a 40 mil pesos, donde las de mejor calidad llegan a costar 120 mil pesos. El magnesio también es necesario ya que ayuda a que transpiren menos las manos, las cuerdas que también son especiales y equipos de aseguramientos que van desde los 10 mil pesos el más básico. Y la cuerda obviamente que va entre los 100 y los 150 mil pesos.

También se usan un par de mosquetones que valen 10 mil pesos, cintas exprés, que son ganchos colocados para ir subiendo en el muro artificial o de roca, y donde en una ruta se usan al menos 10 a 15 de ellos, y que tienen un costo de 10 mil pesos cada una. Para el búlder, modalidad más dinámica, es a baja altura, y no requiere como las otras de una segunda persona que esté atenta para asegurar a quien sube. Lo anterior pues al ser de más baja altura si caes, lo haces sobre una colchoneta, por lo que solo se necesita zapatillas de escalada y magnesio, lo que la hace ser la más practicada. De contar con mayores recursos, también se puede acceder a una “crash pads”, tipo mochila colchoneta que cuesta desde los 80 mil a los 200 mil pesos condicionado a la cantidad de cuerpo que tenga la misma.@nosmagazine

Para el búlder, modalidad más dinámica, es a baja altura, y no requiere como las otras de una segunda persona que esté atenta para asegurar a quien sube.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 49


Foto: Gentileza Jorge

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

Díaz.

NOS MAGAZINE Maule / 2017 50

“MEMORIA LITERARIA”:

LETRAS CON IDENTIDAD

Entrevistados

Material adicional en la web

Recientemente se presentó la obra antológica del Grupo Literario Ñuble, que cumple 54 años de existencia. La antología que reúne las obras de los miembros que han pasado por la agrupación fue presentada en la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal. La agrupación de escritores fue fundada en 1963 y ha resistido a los embates del tiempo y de la historia. En este libro se reúnen muestras de las mejores obras de los escritores que han crecido en él, los que ya no están y los que fallecieron, por ello recibe el nombre de Memoria Literaria. La actual Directora de Gestión del Grupo, encargada de la edición general de esta obra, Laura Daza Valenzuela, cuenta un poco sobre esta conmemoración, la cual fue prologada por la escritora y artista visual, Lila Calderón, de reconocida trayectoria a nivel nacional y socia honoraria del grupo.

3

¿Por qué y para qué una antología ahora? La antología siempre fue una inquietud del Grupo. Este proyecto fue diseñado para que fueran incluidos todos los socios presentes, los ausentes y los colaboradores cercanos. Esta antología reúne las letras de Ñuble para conocer lo que se ha producido en estos años tanto en el Grupo Literario, como en los libros que han salido a raíz de la proyección que ha tenido en estos años.

¿Qué aporta a la comunidad una obra como esta?, ¿dónde será distribuida? La obra será distribuida en escuelas, liceos y bibliotecas de las comunas, universidades de la Región de Ñuble, también en universidades de Santiago, Universidad Católica y de Chile, Universidad de Valparaíso, Biblioteca Nacional y Biblioteca de Santiago, Museo la Chascona y otros centros culturales. Las obras contenidas en esta antología son muy de tierra, muy de la provincia. Son cuentos, poemas y crónicas muy de acá. En la diversidad de géneros presentes en esta obra hay mucho romanticismo, pero también está esa parte social propia de acá, rescatando nuestra propia identidad. Cuando uno habla de Ñuble, surgen estas grandes imágenes de los próceres y artistas, premios nacionales, premios Cervantes, pero en este caso queremos dar a conocer esas letras que no aparecen en los premios nacionales, aquellas letras donde los niños puedan identificarse con algún paisaje, en algún campo, en alguna esquina de este Chillán, algún personaje que ellos también conocen, esa es un poco la idea.

¿Qué otros proyectos tiene el Grupo Literario Ñuble a corto, mediano y largo plazo? El Grupo se proyecta en actividades culturales y también pedagógicas. Para nosotros también es importante formar fu-

turas generaciones de lectores y que vayan tomando conciencia de que también pueden crear a través de un libro. La idea nuestra es proponer para el próximo año talleres de narrativa y poesía. Ya se está planificando el festival literario Chillán Poesía 2018 y presentaciones de libros. En diciembre se realizará El Nacimiento del Relámpago, que es el homenaje que hace el Grupo con motivo del aniversario del nacimiento del poeta Gonzalo Rojas Pizarro. Asimismo, por el cumpleaños de Violeta Parra este octubre, el reconocido decimista Hugo González realizará un taller de décimas.

¿El Grupo cuenta con apoyo económico de algún fondo o el apoyo municipal para todas estas actividades? Este proyecto de la antología se logró gracias a los fondos que se ganó la directiva anterior presidida por Diana de la Fuente. Para todo lo demás, postulamos a proyectos al Consejo de la Cultura y a la Municipalidad. Creo que ahí hay deficiencia en el sistema para acceder al financiamiento de actividades permanentes como el Chillán Poesía, uno de los festivales más importantes del sur de Chile, ¿cómo es posible que haya que estar presentando proyectos todos los años para poder financiar este festival?

¿Ha evolucionado la convocatoria de público para actividades literarias? La convocatoria ha evolucionado, hay más gente joven que participa. La presentación de la antología en escuelas y liceos será una instancia para detectar jóvenes talentos en la literatura.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / 2017 51

CUFIFO: MÚSICOS

LA BANDA QUE RETRATA EN SUS CANCIONES LOS CARRETES JUVENILES Surgen como un proyecto entre amigos que poco a poco se fue profesionalizando. En su primer disco “Pa`quedar Cufifo”, cuentan las historias y anécdotas de sus integrantes por culpa del alcohol. La historia de la banda chillaneja Cufifo, integrada por Cristóbal Uribe (Vocalista), Diego Torres (Baterista), Christopher Gallardo (Guitarrista), Carlos Alarcón (Guitarrista) y Absalón Chávez (Bajista), surgió hace un poco más de cinco años, cuando un grupo de amigos decidió unirse en un proyecto para ‘pasar un buen rato’. “Nosotros como músicos tenemos una amplia gama de influencias, que van desde el rock clásico hasta el metal progresivo contemporáneo. Algunas de nuestras canciones son bastante estridentes y pueden dejar sordo a cualquiera, por lo cual tratamos siempre de adaptar nuestros shows según el lugar u ocasión”, detalla Christopher.

¿En qué se diferencia Cufifo a otros grupos? La particularidad de nosotros es que cada integrante aporta un poco de aquellos elementos que lo identifican en el instrumento que ejecutan. Sin embargo, nosotros solemos catalogarnos como “Rock Cufifo”, una mezcla de música de raíz, que va orientada para todos los gustos. Nuestras letras siempre cuentan historias, anécdotas y sucesos que nos ha tocado vivir o que hemos presenciado. Es normal en nuestra música la ironía, el chiste en doble sentido, la indirecta, la talla pesada, etc. La gente que nos conoce sabe cómo somos e indistintamente de la creencia de cada uno, siempre logramos crear algo homogéneo y novedoso, que no afecte ni altere a nadie.

¿A qué responde el nombre de la banda? Cufifo significa lo que en buen chileno se conoce como “andar arriba de la pelota”, ese momento cuando dices “oh, me agarró el copete”, “me entró agua al bote”, etc., y calza perfecto con nuestra temática. Canciones que cuentan historias de carretes o algún evento asociado con las fiestas y los accidentes personales que ocurren por culpa del alcohol, o también realidades y temas contingentes que nos afectan a todos.

Buscamos hacer una crítica social que abarque a la mayor cantidad de gente posible que podría sentirse identificada con nuestras letras.

¿Cuáles son sus mayores logros? Según detalla Christopher, dentro de los hitos más importantes de la banda se encuentran la grabación de su disco “Pa’ quedar Cufifo” y la participación en el Festival Masa en Santiago. “Haber tenido la posibilidad de plasmar nuestro trabajo en un estudio de grabación es sin duda un hito. Es un trabajo arduo y agotador, pero es adrenalina pura y entretención porque te permite conocer cuáles son realmente tus capacidades, y en el caso del festival, fue muy importante compartir escenario con Sinergia y Weichafe. Además la gestión, el trato que recibimos y el cariño del público fueron increíbles. De hecho, fuimos reconocidos y saludados por Sinergia cuando se estaban presentando, en donde acordaron que volverían a compartir escenario con nosotros allá en Santiago y acá en Chillán. La verdad es que cada vez que participamos en eventos masivos lo pasamos muy bien, es muy grato compartir con otros músicos y conocer su música y experiencias”.

Finalmente, ¿cuáles son los planes que tienen a futuro? Para el futuro se vienen cosas entretenidas, muchas sorpresas. Ya estamos trabajando en nuevo material, en el cual mostraremos muchas historias nuevas que nos han pasado durante estos años, en donde más de alguno seguirá sintiéndose identificado. Probablemente, relanzaremos nuestro disco de estudio en algún lugar de Chillán, así que atentos. También está en conversación la posibilidad de hacer nuestro primer video clip. La verdad es que no puedo adelantar mucho pero Cufifo queda para rato, solo es cosa de estar pendiente a las noticias y novedades que vamos subiendo a nuestras distintas plataformas web.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / 2017 52

MOSAICO CULTURAL

DANIEL SEPÚLVEDA: PINTOR Y EDUCADOR

EL ARTE QUE RESCATA LA CONDICIÓN HUMANA El joven artista oriundo de San Carlos hoy, a sus 27 años, está presentando su quinta exposición del año 2017, en el hotel Plaza Cienfuegos de Talca, después de haber expuesto en Santiago, Buin y Pichilemu, sin embargo, no olvida jamás que su primera exposición fue en su ciudad natal en julio del año 2013. Daniel pinta prioritariamente su entorno de la niñez: San Carlos, el campo; ahí pasó toda su infancia y vio cómo su casa de barro se derrumbó para el terremoto del 2010. Jovial, sencillo y entusiasta nos cuenta un poco de su pasión. ¿De dónde nace tu afición por la pintura? Siempre quise ser pintor, desde chiquitito… Comencé a pintar a los cinco años por interés propio. Mi mamá siempre me apoyó en todo; me traía lo que yo le pedía. Esto no lo hubiera logrado sin el apoyo de mi familia. Todos mis premios en concursos y mis diplomas son mi forma de darles las gracias.

¿Fue muy difícil para un joven de provincia el traslado a la capital para estudiar tu licenciatura en Artes Visuales con mención en Pintura? Claro. Yo llegué a Santiago poco menos que haciendo parar al metro. Con una gallina y una tortilla de rescoldo debajo del brazo—ríe… El cambio fue grande. Tuve que aprender a hacer todo solo y con escasos recursos (tenía una beca de apenas 50 mil pesos, otorgada por la Municipalidad de San Carlos). Yo soy bien “mamón” –afirma entre risas—, pero desde chiquitito mi mamá me enseñó a ser independiente.

¿Qué proyectos te tienen ocupado ahora y qué planeas para el futuro? Actualmente estoy con un proyecto que consiste en retratar tres personajes por todos conocidos pero que nunca pasarán a la historia, muy típicos de mi barrio en San Carlos, de Yaguimávida: Huguito, don Pascual y el Chito. Si bien mi estilo sigue siendo el figurativo, quiero afincarme en marcar la gestualidad, que se note el trazo. Pretendo aprender a sintetizar mucho mejor lo que quiero expresar para que mi obra sea cada vez más cercana, conmovedora, que apele a la memoria colectiva; que

todos nos podamos encontrar en mi trabajo. Estoy retomando la escultura y también la escritura. Para el 2018 pretendo sacar un nuevo libro porque también me gusta expresarme a través de la poesía.

¿Te gusta tu trabajo en la educación?, ¿cómo llegaste a él? Me llena enseñar. Me encanta la educación y pretendo quedarme aquí un buen tiempo, pero me gustaría incursionar en la educación universitaria pues tendría más proyecciones. Cuando volví a San Carlos pensé que iba a ser muy difícil encontrar trabajo, pero hallé en cuatro colegios, hasta en el nocturno. Fui muy motivador con mis alumnos; hicimos concursos y exposiciones. Así fue como llegué al Centro Cultural de San Carlos, donde asumí como director. Luego decidí aceptar una oportunidad en Talca y aquí estoy, en la Escuela Municipal Prosperidad donde estamos trabajando la xilografía con mis alumnos.

¿Por qué es importante el arte para la educación? El arte llena el espíritu de los niños y se puede entrelazar con las otras materias. El arte sirve para sensibilizar a la gente; para entregar valores a los niños, como el cuidado de los materiales, por ejemplo.

¿Concibes una educación que no incluya al arte? No quiero ni imaginarme que eso pueda llegar a ocurrir. ¿Se imaginan el mundo sin arte?... sería imposible ya que el arte rescata la condición humana.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / 2017 53


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / 2017 54

Jorge Ignacio Silva Sepúlveda, alcalde San Javier.

Material adicional en la web

XV Muestra de Cultura & Vino en San Javier

Desarrollo y progreso con acento en el turismo rural Las personas que visitan la ciudad de San Javier dan fe de un lugar acogedor que se desarrolla en su infraestructura y servicios, así como genera una atracción turística por su tradición campesina representada en un 80% de su superficie.

L

o anterior se pudo vivir en diversas actividades organizadas por la Ilustre Municipalidad de San Javier, con motivo de su 165 aniversario, que rescataron lo mejor de esta tierra llena de encanto tanto para la comunidad local como para los visitantes. Una de ellas fue el Seminario Vitivinícola: Identidad y Asociatividad, donde uno de los

expositores fue el director ejecutivo del Concurso Catador, que incluyó vinos artesanales de San Javier en la primera versión de vinos ancestrales, realizada en Concepción. Asimismo, su principal evento turístico fue la XV versión de “SAN JAVIER, CULTURA Y VINO”, que reunió a cerca de 100 expositores que le rindieron homenaje al principal producto de la comuna, el fruto de la vid. Cerca de 20 viñas, con presencia local, dieron a degustar sus mejores productos en tintos y blancos. Entre ellos, Balduzzi, Cooperativa Vitivinícola Loncomilla, Gillmore, Bouchon, Las Veletas, Rios y Meza, Concha y Toro, Barón Philippe de Rothschild, Saavedra, Reserva de Caliboro, Caliboro junto a los vinos artesanales Doña Meche y Paso Piedra de Nirivilo, Discordia de Palhua, San Serafín de Sepultura, Sabores de Melozal, On Lolo y El Tonelero de Carrizal, San Carlos del Morro y Terrazas del Liceo Polivalente de San Javier con su Carrera de Técnico Vitivinícola.

Su alcalde, Jorge Ignacio Silva Sepúlveda indicó que “San Javier como destino turístico resalta como tierra de tradiciones culturales y patrimoniales, principalmente, en torno a la producción de uva y el proceso del vino, donde San Javier tiene el 34% de la producción nacional”, aseveró el edil. En cuanto a la gastronomía, resaltaron variadas preparaciones con el cordero de secano que fueron el deleite de los visitantes, entre ellas y de manera especial, el asado al palo con parras de viña. La música folclórica se presentó de gala con un Festival de Tierra Larga donde sobre 150 cultores pasaron por el escenario con canto y danza. Finalmente, el evento concluyó con una cata a ciegas donde enólogos de 5 viñas industriales eligieron el “mejor vino tinto artesanal”, distinción que obtuvo don Juan González Ibarra, vitivinicultor de 94 años del sector de Nirivilo.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 55

Jimmy Aravena, Administrador Municipal y esposa Ángela González, y Javier Aravena.

Elena Marina y Enrique Dutilh de Viña Las Veletas.

Erika Espinoza, Eduardo Sagredo y Maritza Carreño de Fomento Productivo.

Jorge Silva Sepúlveda, alcalde de San Javier, junto a los concejales: Ronaldo Abraham, María Yolanda López Balduzzi, Silvia Méndez y Sergio Pinto.

Jorge Silva Sepúlveda, alcalde de San Javier y esposa Mónica Jara, María Yolanda López Balduzzi y Juan José Chávez.

Cristóbal Cancino, Daniella Gillmore, Dominga Sánchez, Germán Herrera y Carlos Alberto Retamal.

XV Muestra de Cultura & Vino en San Javier El tradicional evento organizado por la Municipalidad de San Javier y abierto toda a la comunidad, consistió en una feria de exposición de vinos artesanales y de grandes viñas, gastronomía típica de la zona, artesanías, música y presentaciones artísticas. Fueron dos días, en la plaza de la comuna, donde los asistentes pudieron disfrutar de las bondades de la zona, en una actividad que claramente proyecta los atractivos turístico-culturales de San Javier al resto del país.

César Candia, Marcela Leni, Josefa Acosta, Rolanda Bahamondes, Fernando Moya y Nelson Maldonado de PROFO Enoturístico Loncomilla y Fomento Productivo.

Sergio Leyton, Mario Magaña (Viña Concha y Toro), Osvaldo González y Julio Muñoz (Viña Bouchon) y Santiago Vásquez (Viña Saavedra).

Candidatas a Reina de San Javier: Camila Núñez, Camila Cancino, Constanza Montecino, Sofía Vera, Denisse Albornoz y Roxana Ascencio.

Jorge Silva Sepúlveda, alcalde de San Javier y esposa Mónica Jara, Marcela Leni y Patricio Domínguez Ibarra, seremi de Economía.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / 2017 56

Sofía Le Foulon, Jorge Silva, Mónica Jara, Andrés Sánchez, Álvaro Muñoz y Pablo Ugarte (Almuerzo de camaradería a expositores, San Javier).

Fabián Quevedo y Pablo Ugarte (Seminario de Desarrollo Vitivinícola: Identidad y Asociatividad, San Javier).

Enrique Dutilh, Julio Muñoz, Jimmy Aravena y Mario Astudillo (Almuerzo de camaradería a expositores, San Javier).

Fernando Moya, Sergio Ríos y Andrés Sánchez (Seminario de Desarrollo Vitivinícola: Identidad y Asociatividad, San Javier).

PROFO Valle de Loncomilla en actividades 2017 Una verdadera muestra de trabajo mancomunado y camaradería es lo que refleja el PROFO Valle de Loncomilla en cada una de las actividades que organiza y participa. En las fotografías podemos apreciar su presencia en diversos eventos en pos de concretar los objetivos propuestos durante este 2017, los que además proyectan su trabajo con un sólido respaldo para el 2018 que se avecina. Rolanda Bahamondes y César Candia (Feria Cultura & Vino).

Sofía Le Foulon, Álvaro Muñoz, Pablo Ugarte y Patricio Jaque (Seminario de Desarrollo Vitivinícola: Identidad y Asociatividad, San Javier).

Pablo Elgueta, Jorge Silva, Marcela Leni y Nelson Maldonado (Almuerzo camaradería a expositores, San Javier).

Francisco Aventin, María Teresa Muñoz y Francisco Aventin. Carolina Bustamante, Alfonso Donoso, Marisol Reyes y Luis Orrego (EcoHotel). Alfonso Donoso, Carolina Bustamante, Daniella Gillmore, Alicia Ragga y Marcela Leni (EcoHotel).


NOS MAGAZINE Maule / 2017 57


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / 2017 58

Gieri Wetten, Frida Koradi y Gion Wetten.

Sofía Espinoza, Maureen Villablanca, Erika Wellmann y Antonia Valencia.

Carmen Gloria Jarpa, Carolina Bastías, Antonia Piedra, Consuelo Contreras, Carla Castilla y Nancy Vergara.

Rosa María Olivos, Marina Ibáñez, Sergio Reyes, Karen Montero y Claudio Garrido.

Christian Meisenbichler, Alexandra Meisenbichler, Roxana Berrocal, María Henao y Ángelo Henao.

Carlos Hernández, Estibalis Candia, Selma Puente e Iván Canales.

The Wessex School Chillán realizó ceremonia de licenciatura de Senior 6 Con un coctel para los alumnos egresados junto a sus familias y la tradicional ceremonia de titulación donde asisten las autoridades del colegio, padres, familiares y amigos, se efectuó la emotiva despedida de los alumnos Senior 6 (IV Medio) del colegio The Wessex School Chillán. En ambos eventos, los jóvenes se mostraron felices pero nostálgicos por dejar grandes recuerdos, así como los padres destacaron la educación de excelencia recibida por sus hijos en el colegio bilingüe de nuestra ciudad. La ceremonia de licenciatura fue engalanada por los discursos tanto del director del colegio, Sergio Reyes, como por la representante de los padres y apoderados, los alumnos de tercero medio y los egresados, donde todos enfatizaron lo importante que fue la formación de jóvenes con grandes valores y capacidades, que desde ahora inician una nueva etapa de vida.

Felipe Sobarzo, Álvaro Sobarzo, Cecilia Zapata, Omar Villablanca, Carla Fortín y Sebastián Villablanca.

María Paz Benavente, Maricela Rojo, Gonzalo Villalobos, Antonio Cassas, Alejandra Jara y Valentina Lazcani.

Juan Pablo Fritz, Davidia Santana, Sergio Reyes, Lucy Soto, Claudio Garrido y Consuelo Jaramillo.

Carola Fuentes, Nicole Figueroa, César Labra, Esperanza Gaete, Jessica Fuentes, Lilian Montanares y José Pedro Jarpa.

María Ignacia Poblete, Patricio Poblete, Carolina Gómez, Claudia Orellana, David Carrasco y Sebastián Carrasco.

María Jesús Canales, Luis Jiménez, Damián Contreras y Héctor Quezada.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 59

Fernanda Melo, María Ignacia Poblete, Sofía Espinoza y Consuelo Contreras.

Sebastián Carrasco, Felipe Sobarzo, Ramón Cardemil y Renato Ríos.

Ximena Sanhueza, Skandar Hazbún, Karen Montero y Marina Ibáñez.

Sebastián Villablanca, Josefina Andrade, Antonia Valencia y Martina Alegría.

Marla Henao, Antonia Leal, Alexandra Meisenbichler y Antonia Piedra.

Héctor Quezada, Valentina Lazcani, Maribel Benavente y Gieri Wetten.

Francisca Arias, Damián Contreras y María Jesús Canales.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / 2017 60

Diego Muñoz, Sergio Flores, Pamela Navarrete, Angélica Tapia, Juan José Gutiérrez y Soledad Tapia.

Claudia Rojas y Mario Muñoz

Claudia Rojas, Martín Muñoz, Diego Muñoz, Josefa Muñoz, Pamela Navarrete y Mario Muñoz.

Diego Muñoz, Olga Arrieta y Pamela Navarrete.

Matrimonio campestre Muñoz - Navarrete Con una ceremonia religiosa realizada en la Catedral de Chillán oficiada por el Padre Alejandro Cid, se efectuó el matrimonio entre Pamela Navarrete y Diego Muñoz, ambos odontólogos. Luego de la emotiva ceremonia, los novios, junto a los invitados, quienes componían el círculo más íntimo de la feliz pareja, se trasladaron a la recepción organizada en la parcela familiar km 12, camino a Coihueco, que tuvo una especial decoración estilo vintage, preparada por Pamela y Diego. En la velada hubo música clásica en vivo durante toda la cena, la que estuvo compuesta por un buffet de carnes a la parrilla de corderos magallánicos y chivos al palo. Finalmente, para amenizar la fiesta, los asistentes bailaron al ritmo de la Sonora Bío-Bío de Concepción durante toda la alegre noche.

Diego Muñoz y Pamela Navarrete.

Diego Muñoz, Guadalupe Fernández y Pamela Navarrete.

Claudia Rojas, Mario Muñoz, Paola Navarrete, Rafael Valiente, Oriana Delgado, Iván Ruiz, Jacqueline Vega, Joaquín Tejos, Leo Jouannet y Gloria Leiva.

Diego Muñoz, Eliana Millas y Pablo Muñoz.

Luz Guzmán, Diego Muñoz, Pamela Navarrete y Germán Flores. Fotografías: Luis Gustavo Zamudio.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 61

Marcela Calderón, Jhon Jara, Janet San Martín, Miriam Balmaceda y Ximena Sepúlveda.

José Jara, Alejandra Araneda, Juan Ricciardi y Jorge Avendaño.

Marcela Vera, Juan Ricciardi, Marcela Calderón, Ximena Sepúlveda, Lorena Sepúlveda y Janet San Martín.

Fernando Lagos, Marcos Salazar, Jorge Navarrete, José Jara y Rolendio Ruiz.

Cristian Echeverría, Félix Venegas y Marcos Salazar.

Bernardita Arroyo, Miriam Balmaceda y Patricia González.

Generación ‘87 del Colegio San Vicente celebró 30 años Un emotivo encuentro donde abundaron las risas y las emociones a flor de piel, fue lo que sucedió en el encuentro de la Generación ‘87 del Colegio San Vicente, al cumplir 30 años. Fue un grato y emotivo encuentro de excompañeros que estuvieron celebrando los maravillosos recuerdos que compartieron por tantos años de colegio, junto a su profesora jefe quien también tuvo un encuentro muy especial con su primer curso. Grupo Generación 1987.

Bernardita Arroyo y Luis Badilla.

Carlos Caro, Fernando Lagos, Rolendio Ruiz y Jorge Navarrete.

Miriam Balmaceda, Patricia González, Marcela Vera, Lorena Sepúlveda y Marcela Calderón.

Alejandra Araneda, Juan Ricciadi, Carlos Caro y Luis Badilla.

Maritza Badilla, Felicia Osorio y María Ortega Blu.

Cristian Echeverría y Patricia Orellana.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE PSICOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / 2017 62

1

MIENTRAS MÁS LO IGNORAMOS, ¡MÁS FUERTE SE HACE!…

Daniela Guzmán Psicóloga

Con ese eslogan me encontré mientras recababa información actualizada respecto de las alarmantes cifras sobre casos confirmados de VIH en nuestro país. El gobierno chileno, ha comenzado, bajo una urgente presión, a diseñar nuevas estrategias y/o campañas de prevención del VIH/SIDA. Sin embargo, las cifras no son para nada alentadoras en lo concerniente a la concientización de la población.

E

n el periodo de 2010 a 2015, según señala el Instituto de Salud Pública (IPS), se llegó a la cifra de un 61,9 % de casos confirmados, lo que representa un aumento de un 34% de personas contagiadas en este periodo, situándonos tristemente a la cabeza de los países latinoamericanos con la tasa de aumento de contagio más alta. Muy posiblemente, mientras usted lea esta columna tendrá la tendencia a pensar en que el virus del VIH es algo muy lejano a su cotidianeidad, es más, pareciera difícil que usted pudiese estar viviendo con él. Entonces la pregunta es ¿se ha realizado exámenes de diagnóstico del VIH?, ¿cuándo fue la última vez que se realizó exámenes de rutina que consideren el VIH dentro de las muestras?, ignorar que se vive con el virus del VIH es una de las grandes dificultades que se presentan a la hora de la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno. Al desconocer el diagnóstico, la probabilidad de transmitir el virus a más personas aumenta, y lamentablemente, la mayoría de ellas, según señalan desde Corporación SIDA, toma conocimiento de su diagnóstico en las etapas avanzadas del VIH, cuando aparecen las enfermedades oportunistas y la salud de las personas se ve severamente comprometida. Desde esta misma línea, es importante señalar que todos los seres humanos tenemos naturalmente temor a lo desconocido, así que ignorar el VIH

nos hace más proclives a tener una visión prejuzgada del mismo, como por ejemplo creer que solo las personas homosexuales pueden vivir con VIH, las trabajadoras y trabajadores sexuales o las personas que tienen una vida sexual calificada como “promiscua”. Sin embargo, las cifras y la experiencia en centros de salud nos señalan que en Chile la tasa de aumento del virus del VIH no afecta de manera concentrada a cierto grupo de personas, sino que en adolescentes, por ejemplo, jóvenes de entre 15 a 19 años, las tasas han aumentado hasta llegar a triplicarse en los últimos años; también el virus ha comenzado a “feminizarse”, ¿qué quiere decir esto?, que cada día más mujeres que se consideran monógamas, dentro de un matrimonio por ejemplo y manteniendo pareja única, deben enfrentarse a la confirmación del diagnóstico, la que además, se hace a veces en etapas avanzadas de la enfermedad o por la gravedad de condiciones de salud de sus parejas o esposos.

PERSPECTIVA EMOCIONAL Es posible señalar que un diagnóstico de VIH puede llegar a ser devastador en la vida emocional de una persona, y esto no se da porque esta enfermedad sea considerada actualmente como catastrófica y pueda causar la muerte en tiempos acotados, sino que por la misma ignorancia. Esta ignorancia lleva a las personas que reciben el diagnóstico a pensar en la idea de muerte

inminente, pero además implica considerar la “muerte social” como un efecto inmediato del diagnóstico; puesto que entre más hemos ignorado al VIH, más fuertes se hacen los prejuicios y las prácticas discriminatorias hacia las personas que viven con el virus. Durante el año 2012, tuve la posibilidad de realizar una investigación de corte cualitativa en torno a los significados que una persona atribuye a vivir con VIH desde la adolescencia. Los resultados de esta investigación hablan de muchas tareas que como sociedad tenemos pendientes, pero también alertan respecto de la dificultad para acceder al diagnóstico en los menores de edad, puesto que deben hacerlo acompañados de un adulto debido al temor posterior a la confirmación diagnóstica, al impacto en la subjetividad y en la autopercepción; tendencia a la deserción escolar y a prácticas de riesgo respecto del propio bienestar, ya que al tener la sensación de que tu vida se vio “interrumpida” por el diagnóstico, la incidencia de trastornos de tipo depresivos, ansiosos e incluso las tentativas de suicidio, aumentan. Es hora de que tengamos la capacidad de instalar el tema en los colegios, universidades y dentro de nuestras propias familias. Ya que no es solo un desafío de salud o políticas públicas, es un urgente deber de la sociedad civil para prevenirlo, pero además para acoger a quienes ya viven con el virus y tienen, como todos y todas, derecho a ser tratados dignamente.


NOS MAGAZINE Maule / 2017 63


NOS MAGAZINE Maule / 2017 64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.