NOS Magazine Maule 37

Page 1

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 1


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 2


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 3


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine

Reportajes

SUMARIO Edición 37 20

12

36

REPORTAJE

REPORTAJE

¿Cuántas veces sentimos, de manera inexplicable, dolencias físicas, agotamiento o estrés en determinados momentos de nuestra vida?. Quizás sin saberlo, el estrés de la vida rápida y el afán de controlar cada uno de nuestros pensamientos y acciones nos pasa la cuenta. Esto conlleva una represión de las emociones, esas manifestaciones inconscientes de nuestro ser, que trae como consecuencia una serie de enfermedades mentales y físicas que nos pueden esclavizar.

Sin duda que las pataletas o berrinches los asociamos a la etapa de infancia, cuando al niño (a) se le coloca entre ceja y ceja el obtener algún juguete o cuando quiere imponer sus deseos a la fuerza. Pero ¿qué pasa cuando estos berrinches los hace una mujer adulta?, y se generan situaciones caóticas, tragicómicas y disparatadas, donde a punta de gritos y a garabato limpio quieren llevar el control en todo ámbito de su vida…

EMOCIONES QUE LIBERAN!

¡MADURAS CON PATALETAS!

REPORTAJE

PORTADA Nos Magazine

Feliz 4º Aniversario en Maule!

Decidimos hacer una edición especial para contarles que estamos orgullosos de llevar 4 años en Maule, de haber expandido nuestra revista y llegar a una zona llena de historia, con gente talentosa y alegre.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 5

CAsa matriz Itata # 364 - Chillán Sucursales Maule / Ñuble Teléfonos Fono (42) 2 320549 - 2 320534

Web www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl

Secciones

Valor Suscripción Anual $25.000

Se define como “un agricultor talquino, ranguerino y amante de los caballos”, ya que heredó de sus padres la pasión por el rodeo. Junto a su amigo, José Tomás Meza, conquistó el importante título de Campeón Nacional de Rodeo 2015-2016, por lo que, sin duda, el nombre de José Manuel Pozo es conocido a nivel nacional, debido a su larga trayectoria en el mundo del deporte corralero.

SER HUMANOS

JOSÉ MANUEL POZO, AGRICULTOR Y EMPRESARIO 24

AL 100%

Es conocido como el deporte nacional de Chile, y en la historia de esta disciplina los corraleros maulinos han destacado con luces propias, incluso, varios de ellos, se han coronado como campeones del Champion, la competencia más importante del rodeo chileno.

rodeo: UN DEPORTE A RIENDA SUELTA

44 Actualmente, Chile es el cuarto exportador mundial de vino, después de Italia, Francia y España. Una aseveración de la cual se podría deducir no solo que nuestro producto es apetecido por los paladares del mundo, sino también que como chilenos hemos ido construyendo una cultura del vino, aunque aún nos falta camino por recorrer. Pero, ¿cuánto conoce usted del tema?, ¿sabe cuáles son las cepas que produce Maule, su calidad y con qué acompañarlas en el área gastronómica?.

ZONA AGRO

EL SABOR Y CALIDAD DE NUESTRA VID

28

NOSmagazine Nº. 37 · Junio 2016 · Año 16 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Periodistas Juan Pablo San Cristóbal / Mauricio Poblete / Pablo Rojas María Paz Cáceres / Víctor Rojas / Arnoldo Ferrada S.M. / Karyn Pradenas. Periodista Digital Virna Veas F. Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Arte y Diseño Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine

Escriben en esta edición Irene Muñoz / Actualidad América Cornejo / Salud Saby Díaz / Social


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 6

Editorial

comité Editorial Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

Los cuatro fantásticos de NOS!

N

o se trata de los superhéroes de las películas de Marvel, sino que de los 4 años que estamos cumpliendo en Maule. 4 años que han sido de gran trabajo, entrega, profesionalismo e identificación con una región tan importante y próspera de nuestro país. Creemos que cada paso que hemos dado ha ido en la dirección correcta, acercándonos a ustedes a través de contenidos informativos y entretenidos en cada uno de nuestros reportajes, entrevistas y secciones. Nos Magazine está de fiesta y tenemos la firme convicción de que estas cuatro velitas se multiplicarán por muchas más a futuro, ya que gracias a la confianza y respaldo de nuestros clientes y lectores, hoy estamos contigo y en todas partes! En la presente edición, les presentamos dos reportajes que darán que hablar. En primer término, Maduras con pataletas, ¿qué pasa cuando las mujeres son proclives a realizar berrinches con su pareja?, ¿es algo normal o más bien obedece a una problemática que hay que tener en cuenta?; el segundo reportaje se llama Emociones que liberan!, ¿cuán importante es expresarnos sin reprimirnos para no hacer peligrar nuestra salud?. Todo lo anterior con las tradicionales secciones: SER HUMANOS, donde conversamos con el actual campeón nacional de rodeo José Manuel Pozo; AL 100% para profundizar justamente en el mundo del rodeo; ZONA AGRO, para conocer la realidad del vino maulino, sus cepas tradicionales y su proyección internacional. Todo junto a grandes temas desarrollados en nuestras columnas de opinión, que harán de este 4° aniversario una experiencia genial e inolvidable!.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar Editor Periodístico Arnoldo Ferrada San Martín Director de Arte Fredy Jiménez Carrasco Periodistas Juan Pablo San Cristóbal Mauricio Poblete Pablo Rojas María Paz Cáceres Víctor Rojas Arnoldo Ferrada S.M. Karyn Pradenas. Periodista Digital Virna Veas F. Arte y Diseño Fredy Jiménez C. Karinna Poblete Navarrete Fotografía Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Cristian Guzmán ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela Edición On Line Nos Magazine

Ventas Marcela Vera V. Melissa Morrison Representante Legal José Luis Quezada Camarada Impresión: LAHOSA

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

* Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 7


VISÍTANOS EN

ESTAMOS DE FIESTA! Nos Magazine está de cumpleaños en Maule, son cuatro años de un arduo trabajo siendo un reflejo de lo que es la sociedad maulina en cada uno de sus ámbitos de crecimiento y desarrollo. Debido a eso deseamos compartir nuestra alegría con toda la gran comunidad NOS, que desde un inicio ha estado con nosotros y nos han hecho sus favoritos. De esta forma, al apagar las cuatro velitas es que queremos reafirmar nuestro compromiso con todos ustedes para seguir entregándoles información, entretención y datos útiles, a través de nuestra revista papel, portal web y redes sociales, con el fin de ser un espejo de la realidad local.

Material adicional

Comunidad NOS

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 8

NOS CONTIGO! A pesar de la vorágine que significa el sinnúmero de actividades que realizamos en revista Nos Magazine, siempre nos damos un tiempo para compartir y tomarnos alguna foto que inmortalice cada momento. Es por eso que en estas instantáneas vemos a Marcela Vera, encargada de administración en pleno proceso de distribución, y a Claudia Yáñez, directora general, junto a María Paz Cáceres, periodista, en plena planificación de lo que será una de las tantas actividades que a diario estamos reporteando para ustedes.

BUENAS ENERGÍAS PARA TODOS! Una forma de conectarnos con ustedes es a través de las redes sociales, y que mejor manera de hacerlo que sacándonos una linda selfie y enviando los mejores deseos para el inicio de cada jornada. En estas fotografías podemos apreciar a parte del equipo de profesionales de la revista deseando un lunes lleno de energía positiva para todos nuestros seguidores, quienes nos retribuyen el saludo día a día de la misma forma, con mucha simpatía y alegría.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 9

comunidad nos

Contenido adicional

EN TERRENO Siempre con una sonrisa a flor de labios, los profesionales de Nos Magazine contagian la calidez que los caracteriza. Aquí podemos ver a Fredy Jiménez, director de Arte y Arnoldo Ferrada, periodista y editor de la revista, mientras realizan un trabajo en terreno en un concurrido lugar del centro de Chillán. Luego de eso, recibieron las muestras de cariño por parte de la gran Comunidad Nos.

EN TODAS PARTES! En Ñuble o en Maule, la familia Nos Magazine está contigo en todo momento. Es así como en nuestras reuniones de pauta o mientras reporteamos o cubrimos diversos eventos, marcamos presencia y dejamos huella. En las imágenes podemos observar al equipo en la última reunión de pauta Ñuble, además de las selfies de otros colegas periodistas en cada una de sus labores en Maule, Pablo Rojas y María Paz Cáceres. La buena onda se respira en Nos!

PORTADA MAULE 36 Muchas veces hemos afirmado la gran satisfacción que nos da el ver a la gente feliz con su Nos Magazine en las manos, ya que en cada distribución logramos percibir la alegría que genera una nueva edición. Aquí vemos como la revista Maule 36 fue ampliamente esperada y disfrutada por la comunidad maulina, (como se aprecia en las fotografías de Constitución y Linares), quien posó gustosa con ella antes de leerla y comentarla.


Actualidad

Columna

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 10

Los cambios del futuro comienzan con los líderes de hoy

1

Irene Muñoz Abogada Directora Regional de Injuv – Maule Facebook: INJUVChile Twitter: @InjuvChile Youtube: injuvchile

Nuestro país está viviendo procesos muy importantes, sin ir más lejos, en el actual gobierno se ha puesto en marcha el cambio a la Constitución, donde la ciudadanía cumplirá un papel fundamental.

E

n ese sentido, la participación de los jóvenes es clave, ya que esta carta magna regirá a Chile en el futuro, es por esto que como INJUV hemos realizado un fuerte trabajo para motivar a los jóvenes a que plasmen sus ideas y que sean protagonistas de este proceso. Claro que también como institución nos preocupa la participación de los jóvenes en los diferentes ámbitos de la sociedad. Durante el tiempo que llevamos trabajando en el Maule, nos hemos dado cuenta que ellos ejercen liderazgos en temáticas muy variadas, como lo son la cultura, el trabajo medioambiental y también en la inclusión y los cambios sociales. Sin ir más lejos, en los sondeos de INJUV, queda demostrado que en

temas como la despenalización de la marihuana, el aborto y la igualdad de género, ellos tienen un pensamiento vanguardista y en su mayoría están a favor. Otro tema en el que estamos trabajando muy fuerte es incentivar a los jóvenes a ser parte de los procesos cívicos, es muy importante que ellos elijan a sus representantes, que se empoderen en las decisiones y debates que afectan al país. Si bien todos tenemos derechos, de la misma forma tenemos responsabilidades. Es muy fácil quejarse del actual sistema político mirando todo de lejos, pero para exigir hay que estar presentes, nuestros jóvenes deben entender que la única forma de cambiar lo que no les gusta es a través del voto, del ejercicio ciudadano. Como institución conta-

mos con el programa de educación cívica, “Escuelas de la Ciudadanía”, el cual simula una elección en establecimientos educacionales. Acá los mismos alumnos levantan proyectos de mejoras para su institución y mediante un proceso de votación interna entre los jóvenes se escoge la idea que se implementará. La idea es que ellos se den cuenta que mediante su participación y voto, pueden generar transformaciones en su entorno. Finalmente, es importante resaltarles a nuestros jóvenes que si bien serán el futuro de Chile, no deben olvidar que deben ser protagonistas del presente, tomarse todos los espacios, comenzar a crear los cimientos del país que quieren, ya que todo lo que siembren hoy, será lo que cosechen el día de mañana.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 11


Salud

Columna

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 12

1

Donación de órganos:

trascender después de la muerte

América Cornejo Retamal Enfermera Coordinadora Local de Procuramiento de Órganos y Tejidos Unidad Gestión del Donante Hospital Regional de Talca

A pesar de trabajar en el tema de la donación de órganos, siempre será difícil abordarlo ya que más que un trabajo es una forma de ver la vida de forma distinta. Es sentir que hay alguien que ofrece su cuerpo, después de fallecido, para que otros sigan viviendo. Esa es una reflexión profunda que todos debemos hacernos al momento de conversar sobre el tema, puesto que es fundamental tomar consciencia sobre lo que padece una persona que necesita un órgano para vivir y su familia.

E

n el caso de la diálisis, es muy fuerte ver pacientes que viven conectados a una máquina para continuar viviendo por 3 a 4 horas. Eso se puede hacer reemplazando la función del riñón, pero cuando falla el corazón, los pulmones o el hígado, no hay máquina que los reemplace, solo queda esperar un trasplante o simplemente esperar que llegue la muerte. Hace algunas semanas atrás, Talca salía en las páginas de un diario con distribución nacional que exhibía la triste y cruel realidad de ser la ciudad que tiene la cifra más alta de inscritos (1232 persona) en la lista de no donantes, es decir, estas personas fueron a un notario y se inscribieron. La pregunta es ¿cuál fue su causa de negativa?, ¿habrán tomado informados su decisión de no donar?, ¿habrán pensado que algún día ellos puedan necesitar un órgano y que no va a llegar porque no hay donantes?. Es importante que las personas conozcan la Ley de Donación de Órganos, que consulten; que conozcan las altas cifras de la lista de espera a Marzo del 2016: corazón 22 personas, hígado 117 personas, Pulmón 53 personas, Riñón 1658 personas; en total, 1850 y de esos un 20% son niños, es decir, 370. ¿Ayudarán estas cifras a sensibilizar a la opinión pública?

Para revertir esos números negativos es necesario trabajar arduamente, ya que el cambio de mentalidad en una sociedad comienza a tener sus primeros atisbos a los 10 años de educación sobre el tema. Lo importante es trabajar en colegios, con los niños desde kinder, universidades, madres y padres, agrupaciones vecinales, grupos juveniles; todo ello sumado a campañas a través de los medios de comunicación, es decir, la idea es que toda la sociedad esté informada respecto del tema y, por supuesto, conversar al interior de las familias, respetando la voluntad de ser donante de cualquiera de sus miembros. El amor verdadero también se expresa en respetar las decisiones de aquel otro que uno ama, y es muy reconfortante comprobarlo en la realidad de muchas familias que respetaron esa voluntad, sintiendo tranquilidad y satisfacción de poder ayudar a otras personas a seguir viviendo, con el consuelo de ver como su ser querido que partió trasciende más allá de la muerte en seres humanos que lo necesitan.

Mitos y verdades sobre el tema • ¿Debe una persona estar viva para extraerle los órganos? Existe el donante cadáver (98%) y el donante

vivo (2%); el donante cadáver es una persona fallecida, que se mantiene con drogas y ventilación artificial, evaluada neurológicamente y con exámenes que demuestran su muerte, por lo que cuando se conversa con la familia sobre la voluntad de ser donante de su fallecido, es con la plena certeza de la muerte. El donante vivo, es un familiar que dona su órgano par, como riñones, y puede seguir viviendo en forma normal. • ¿Cuánto dura la extracción de órganos? Es un proceso largo, que dura entre 8 a 24 horas, como mínimo, considerando los viajes, las pruebas de compatibilidad, preparación de receptor, intervención, traslado al Servicio Médico Legal del fallecido (si corresponde), etc. • ¿Cuál es el costo de vida para un paciente trasplantado? Para el paciente no tiene costo porque son AUGE y lo cubre su sistema de salud. • ¿Se aplica 100% la Nueva Ley de Donante Universal? La ley tiene un espíritu que es aumentar la cantidad de donantes, pero no siempre se da en Chile al 100%, ya que aun cuando no exista algún documento legal del fallecido para negarse a la donación de órganos, basta la duda razonable planteada por la familia para que ésta prime por sobre lo que indica la ley. Es un tema a abordar.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 13


Entrevistados

Material adicional

Reportaje

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 14

3

exprĂŠsalas !

Emociones que liberan! www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 15

reportaje por: maría paz cáceres y Arnoldo ferrada sm.

¿Cuántas veces sentimos, de manera inexplicable, dolencias físicas, agotamiento o estrés en determinados momentos de nuestra vida?. Quizás sin saberlo, el estrés de la vida rápida y el afán de controlar cada uno de nuestros pensamientos y acciones nos pasa la cuenta. Esto conlleva una represión de las emociones, esas manifestaciones inconscientes de nuestro ser, que trae como consecuencia una serie de enfermedades mentales y físicas que nos pueden esclavizar.

C

laramente la cultura y socialización son la base para formar seres humanos sanos y equilibrados, donde la expresión de las emociones es un factor esencial para alcanzar la plenitud y el estado de felicidad. Pero ¿cómo se vive esto en nuestro país?, frases como “los hombres no lloran” o “las mujeres no se pueden enojar” nos han acompañado por muchas generaciones y han construido una sociedad precaria en material de conexión con el mundo emocional que cada uno de nosotros experimenta internamente. Esto se denomina alexitimia y no es otra cosa que la incapacidad para reconocer (ser consciente) y expresar emociones. Esto, que a primeras luces puede ser algo secundario, es un tema de enorme relevancia a la hora de cultivar una salud integral, evitando problemas mentales que se evidencian en enfermedades como la depresión, esquizofrenia o bipolaridad y somatizaciones corporales como los dolores de cabeza, fatiga, estrés, lumbalgia, entre otras afecciones. Asimismo, la inexpresividad de las emociones puede traer consigo una serie de otras problemáticas como las adicciones, el fanatismo, los trastornos del sueño o la disminución de la energía vital que pueden coartar la posibilidad de vivir en armonía afectiva con nuestro entorno y con nosotros mismos.

Educar las emociones Marina es una mujer de 35 años, profesional, con un trabajo, casada, madre de tres hijos: uno de 6, otro de 3 y un bebé de un año. Todos con demandas diferentes, lo que ocupa TODO su tiempo. “Te puedo decir que, en general, soy una persona feliz. El problema es cuando siento que colapso, porque toda la responsabilidad recae sobre mí. Son tantas cosas que hacer en la casa y con los niños que no tengo un tiempo de distraerme. Pero sé que no soy la única que pasa por esto”. Ella se levanta muy temprano en la mañana para encargarse de sus hijos: bañarlos, vestirlos, darles desayuno, preparar sus colaciones, subirlos al auto y llevarlos al jardín y al colegio. Luego, se va al trabajo y vuelve a buscarlos a la hora de almuerzo para llevarlos a la casa. Allí les da de comer, los ayuda con sus tareas, limpia y ordena la casa. En la noche los baña, les pone pijama y les da su comida. Cuando llega su esposo, tiene a los niños acostados. Luego de eso, ordena la casa, cocina para el otro día y se acuesta tarde, muy tarde. “Hay veces (muy seguidas) en que siento rabia, pena e ira. Me colapso y quisiera mandar todo a la mier..., incluso cuando me sacan de mis casillas, la única forma que tengo para relajarme es gritar o quebrar algo. Duermo mal y en muchas ocasiones me encantaría huir de mi vida”, nos dice, dejando en claro que necesita ayuda y estando consciente de que si sigue con esta carga angustiosa, puede in-

1

José Manuel Cáceres Psicólogo.

cluso llegar a enfrentar una depresión o quizá padecer un cáncer por el solo hecho de no expresar sus emociones de manera saludable. El psicólogo clínico acreditado, especialista en psicoterapia, José Manuel Cáceres Bravo, manifestó que frente al caso de Marina, es necesario activar las redes de apoyo, consultar con un psicólogo y probablemente acceder a un psiquiatra, en caso de presentar un cuadro de salud mental que amerite tratamiento farmacológico para estabilizarla. “Es importante que ella pueda canalizar sus frustraciones y aplicar técnicas para no sentirse desbordada en el día a día. Y en el caso de presentar un cuadro depresivo moderado o severo, es necesario acudir a un psiquiatra que la pueda ayudar con la sintomatología antes descrita para evitar llegar a somatizar en su cuerpo diversas dolencias o enfermedades como úlceras, migrañas, taquicardias o, incluso peor, un cáncer.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 16

reportaje

Aquí un punto fundamental son las emociones, pero ¿cómo reconocerlas, enfrentarlas y salir airoso?. El especialista nos explica que ellas nos permiten reaccionar de diferentes formas para adaptarnos a las exigencias de un entorno cambiante, ya que nos ayudan a desarrollar la capacidad de identificar los peligros y evitarlos. “Hay que estar conscientes que las emociones afectan nuestra vida diaria, porque influyen en toda nuestra toma de decisiones, ya que éstas son impulsos que nos mueven a actuar. Las personas que logran un equilibrio emocional son aquellas capaces de estar conscientes de los sentimientos, comportamientos o pensamientos que los embargan en determinado momento y serán capaces de canalizar de mejor manera sus emociones”, comenta José Manuel. El proceso de control de las emociones será más fácil si conocemos las emociones básicas a las que estamos expuestos todos los seres humanos: alegría, miedo, vergüenza, culpa, tristeza y rabia. “Cuando sentimos rabia, por ejemplo, seguramente vamos a tratar de lastimar a otra persona en forma consciente, ya que la rabia es una de las emociones más dañinas porque trae de la mano el riesgo de perder el control, algo que en general la gente justifica a pesar de que se arrepiente de haber reaccionado de cierta forma. Ahora, cuando sentimos miedo, tenemos como propósito actuar de una cierta forma que nos permita ponernos a salvo. Quizá una sensación poco deseada es la de la tristeza, ya que esta sensación se produce dentro nuestro, generalmente por la pérdida o rechazo de un ser querido”, nos cuenta el especialista y agrega que “desde la infancia se debe enseñar a regular las emociones, ya que la mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de las figuras primarias que son los padres. Luego, de las personas que nos rodean en esa primera etapa, como así también de los profesores y los educadores, por lo cual es fundamental que estos modelos de aprendizaje cuenten con la información que facilite que los niños aprendan y desarrollen estas habilidades llamadas educación emocional o aprendizaje emocional”, manifestó.

Represión cultural

2

Naim Bawarshi Psiquiatra.

naimbawarshi@gmail.com naim bawarshi

Cuando sentimos rabia, por ejemplo, seguramente vamos a tratar de lastimar a otra persona en forma consciente, ya que la rabia es una de las emociones más dañinas porque trae de la mano el riesgo de perder el control.

Para el Dr. Naim Bawarshi, psiquiatra, las emociones son estados funcionales que comprometen a todo el organismo, “ya que las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, miedo, ternura y amor erótico) involucran una postura facial, corporal, de respiración y de liberación de determinadas hormonas, como por ejemplo, cuando se siente miedo, se secreta adrenalina y cortisol, se produce una expresión fría en el rostro, la respiración es más corta y nuestro cuerpo tiende a bajar la cabeza y elevar los hombros. Asimismo, cuando se siente amor erótico, la respiración es más agitada y la postura corporal es de cercanía, liberándose endorfina”, indica el profesional. En cuanto a la diferencia con los sentimientos, Bawarshi precisa que las emociones son más básicas y están ligadas a los instintos, en cambio los sentimientos son más elaborados y poseen un componente racional. “Es por ello que la incidencia de las emociones en la formación de la personalidad del individuo es mucha. Se sabe que existe una especie de caracterología donde cada personalidad tiene una determinada coraza muscular que es distinta y que está determinada por el nivel de expresión de las emociones. Cuando hay una dificultad de expresarlas, haciendo a la persona más reprimida, se pueden producir enfermedades mentales como la neurosis, depresión y esquizofrenia, o enfermedades corporales por intermedio de la somatización de la emoción retenida, produciendo dolores como cefaleas, enfermedades infecciosas y la alteración del aparato inmunológico que genera una baja en las defensas y una disminución de la vigilancia inmunológica que muchas veces se traduce en cánceres”. Según el psiquiatra, cuando una emoción no se expresa, esa energía queda atrapada en los músculos, lo que genera una hipertonía (contractura exagerada del músculo), no permitiendo que la energía pase a través de él. Esto trae como consecuencia que las personas sientan fatiga y cansancio cuando no expresan sus emociones o presenten decaimiento mental (estrés). “El no exteriorizar la emoción tiene un efecto acumulativo y lo grave es que muchas veces la persona que guarda sus emociones puede estallar


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 17

reportaje

Mapa de las emociones Enojo

Miedo

Ansiedad

Amor

Asco

Felicidad

Tristeza

Sorpresa

Neutral

Depresión Desprecio Orgullo

Vergüenza

Envidia

¿Cómo reacciona nuestro cuerpo a diversas emociones? Científicos encontraron que los cambios de humor generan fuertes sensaciones corporales y que la posición de estas es diferentes de acuerdo a la emoción. La investigación de la Universidad Aalto en Finlandia encontró que los patrones de sensaciones son consistentes tanto en las culturas asiáticas y europeas, lo que refuerza la idea que las emociones y sus efectos en el cuerpo tienen una base biológica, señaló una nota de Science Daily.

Recomendaciones

El origen por una causa insignificante, buscando pelear para poder expresar su agresividad contenida por eventos pasados de manera inconsciente (por ejemplo, cuando la esposa discute con el marido por haber botado la toalla del baño). En nuestra cultura, la tristeza es una emoción reprimida ya que es mejor visto el “control” del llanto en situaciones dolorosas. De igual forma, la alegría también es mal vista. De ahí el dicho que dice “la risa abunda en la boca de los tontos”, puesto que socialmente se debe tener una “razón justificada” para dar rienda suelta a esa emoción. A ambas se suma la rabia, que es una emoción cotidiana en nuestra sociedad, la cual presenta consecuencias violentas o agresivas. Esto se da porque no se validan canales efectivos y positivos para exteriorizarla”, asegura el Dr. Bawarshi, quien agrega que “el hombre reprime más las emociones que la mujer por razones culturales. Por ejemplo, expresa menos la pena llorando, situación que a la mujer le está más permitida, aun cuando este escenario está cambiando”, precisa.

Según el doctor, un aspecto que es de gran importancia en el tema de cultivar una emocionalidad sana es la preocupación que deben tener los padres desde la infancia de sus hijos, ya que estos aprenden en relación a las conductas de los mayores. “Si de adulto una persona manifiesta inexpresividad emocional o tiende a explotar de manera inadecuada, claramente es consecuencia de una crianza errónea donde los modelos de conducta fueron precarios y canalizaron las emociones por vías negativas”. Una forma de canalizarlas positivamente es a través de las psicoterapias las que favorecen la expresión. “De forma específica, las terapias corporales que utilizan los ejercicios físicos para lograr expresar las emociones. Esto se ve también en disciplinas como yoga, tai chi, ballet y danza, entre otras, que desarrollan la capacidad de la persona para dejar fluir su emocionalidad sin restricciones de ningún tipo”, concluye.

• Expresar las emociones a través de actividades deportivas, ya que son una forma de exteriorizar emociones que pueden llegar a ser nocivas como la rabia. • Recurrir a la psicoterapia que enseña a manifestar las emociones sin llegar a la violencia física ni psicológica, además de no utilizar las groserías como herramientas de comunicación. • Frente a una situación de conflicto, hablar en primera persona diciendo, por ejemplo, “a mí me desagrada que tú no laves los platos”, pero no decir “tú eres un flojo”, ya que esta última frase es muy general. • Cultivar la expresión artística ya que ella permite plasmar las emociones de forma concreta. Esto puede ser a través de la escritura, pintura, escultura, etc. • Conocerse a uno mismo, ya que al hacerlo seremos más conscientes de nuestras propias emociones y podremos colocarlas en orden, analizarlas, reforzar nuestra autoestima y generar empatía con el otro. • Comunicar con la palabra y con el cuerpo. Ambas formas de comunicación son esenciales para una emocionalidad sana.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 18

reportaje

3

Lorenzo Pulgar Maestro de Reiki. lorenzo.pulgar@gmail.com www.domoterapias.cl Facebook: Domo Terapias

Vinimos para ser felices Docente en religión y moral, orientador y maestro de Reiki, Lorenzo Pulgar, nos habló desde las energías. Esas que generan nuestro cuerpo y transportan las emociones a cada una de nuestras células. Para este maestro, el tema de cultivar una emocionalidad sana y equilibrada es consecuencia primordial para lograr la realización personal en todo ámbito. “En este sentido, el Reiki cambia la vida, ya que logra un proceso de armonización, que aquieta las reacciones desproporcionadas y la persona emerge en su estado natural, produciendo un equilibrio en los cuatro niveles de la persona, emocional, mental, espiritual y físico”, menciona. Es por ello que identifica a las “trancas emocionales” como mecanismos que se generan en el proceso de crianza y que son herramientas para preservarse, por ejemplo, cuando un niño creció en un hogar donde el que gritaba más fuerte se imponía, lo más probable es que, de manera inconsciente, acepte eso como una instancia para validar su agresividad en la adultez. “La no expresión de las emociones nos daña y nos hace sufrir, lo que acumulado a lo largo de los años puede desencadenar enfermedades graves como el cáncer que se gesta durante 15 años y que está comprobado tiene su origen en las emociones retenidas. Como contraparte, las emociones positivas le dan sentido a la vida, son esenciales y siempre deben vivenciarse en un estado presente. ¿Qué

sucede cuando nuestro sistema inmunológico no es capaz de mantener el cuerpo sano?, claramente sobreviene un estado de colapso, donde nos desbordamos y comenzamos a producir enfermedades en los órganos más débiles. Todos los grandes eventos de nuestra vida (fallecimientos o pérdida de la pareja) acarrean dolores físicos que se enquistan y cuando la persona logra trabajar sus emociones atrapadas, verbalizarlas y votarlas, comienza la sanación”. Así también, no canalizar las emociones produce relaciones afectivas conflictivas no solo en la pareja, sino también con las amistades y colegas de trabajo, por lo que es un tema serio que no debemos eludir. “Las personas tienen que ser capaces de buscar cuáles son las terapias adecuadas para su sanación, ya que las emociones son tan potentes que, en ocasiones, provienen de vidas anteriores. De ahí que las regresiones sean un instrumento importante para sanar”, aduce.

El Reiki cambia la vida, ya que logra un proceso de armonización, que aquieta las reacciones desproporcionadas y la persona emerge en su estado natural, produciendo un equilibrio en los cuatro niveles de la persona, emocional, mental, espiritual y físico.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 19

reportaje

Tips para una emocionalidad sana en la infancia y adultez • Amar incondicionalmente a los niños porque les da certezas para caminar por la vida al sentirse valorados. • Mantener la disciplina y establecer normas para demostrar la preocupación y evitar el desamparo. • Cuidar el clima que se genera en la casa. Es indispensable que se respire el calor de hogar y las relaciones humanas fluyan con naturalidad. • No descuidar nunca la comunicación y el respeto entre todos. Eso evidencia que nos reconocemos como seres únicos y distintos.

La energía del Reiki Para quienes desconocen en qué consiste el Reiki, Pulgar menciona que todo parte por un diagnóstico para saber qué le sucede a la persona y hace cuánto tiempo. “Lo que ocurre a partir de ahí es un proceso de sanación que ausculta toda la historia de la persona desde su infancia. La idea es que vaya a cada uno de los momentos significativos de su vida y los pueda relatar, entendiendo lo que le sucedió. Entonces se le ayuda a armonizar los centros de energía del cuerpo (Chakras) a través de imposiciones de manos que trabajan el corazón y el ombligo. Existe una técnica que se llama “emociones atrapadas” y se efectúa cuando el cuerpo de la persona se satura de energía y comienza a darse cuenta de su vida y de cada uno de los episodios de esta. Nunca hay que olvidar que primero debo sanarme yo antes de sanar a los demás”, explica.

• En la adultez, darse permiso para perdonar, pedir perdón y dar gracias, porque las emociones atrapadas tienen que ver con la culpabilidad que se le asigna al otro en lo que siento. • Trabajar el rencor y proponerse no odiar o enojarse por cualquier motivo. Si se siente esa emoción ser consciente de ella para canalizarla positivamente. • No olvidar que las emociones son los dones más importantes que tenemos como seres humanos, son un regalo divino que debe hacernos visualizar lo maravilloso de vivir. • Convencerse que cada uno de nosotros puede cambiar su futuro. Siempre está en las manos de uno el decidir bien y avanzar en la vida, aceptando lo bueno y malo que acontezca, ya que todo evento es una posibilidad para crecer.

Lo que ocurre a partir de ahí es un proceso de sanación que ausculta toda la historia de la persona desde su infancia. La idea es que vaya a cada uno de los momentos significativos de su vida y los pueda relatar, entendiendo lo que le sucedió. Entonces se le ayuda a armonizar los centros de energía del cuerpo (Chakras) a través de imposiciones de manos que trabajan el corazón y el ombligo.

En definitiva, el expresar nuestras emociones, de una forma adecuada, nos proporcionará no solo una herramienta para conocernos a nosotros mismos, evitando anidar cualquier enfermedad producto de la represión de las mismas, sino que también nos brindará la posibilidad de cultivar una inteligencia emocional que nos permitirá conectarnos con todo el mundo de una manera más humana, honesta y fluida. No debemos olvidar que nacimos para ser felices y mucho de esa meta depende de nosotros.@ nosmagazine


Novedades

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 20

Salud Ocupacional

Prevención de Riesgos Psicosociales, necesario y rentable para las empresas utalca @UTalca Utalca Universidad de Talca Utalca

Material adicional

www.cepa.utalca.cl

En 2015, las mutuales del país diagnosticaron 6.167 enfermedades profesionales, de las cuales el 41% fueron calificadas como patología mental de origen laboral, con presencia de estrés, ansiedad o depresión derivada del trabajo.

E

n relación a esto, es importante relevar el concepto de salud que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, superando el tradicional enfoque biomédico, considera la salud ya no como la simple ausencia de enfermedad sino como un estado completo de bienestar biopsicosocial. Así también, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reúne a 187 estados miembros, entre ellos Chile, indica que los países desarrollados se orientan a prevenir los riesgos

Contacto:

laborales de todo tipo -físicos, químicos, biológicos, psicosociales- y a promover ambientes de trabajo saludable. A esa consideración, hay que sumar que para desarrollar planes efectivos de prevención de riesgos en el trabajo, se requiere mayor conocimiento y conciencia social por parte de los empresarios, trabajadores y otros actores sociales acerca de los efectos positivos y negativos que los entornos de trabajo tienen en las personas. En este sentido, es incuestionable que el bienestar y la salud de los trabajadores pueden verse dañados seriamente si no realizan su trabajo en las condiciones adecuadas, y estos daños pueden ser desde fatiga, accidentes, enfermedades físicas o mentales, hasta incluso la muerte. Si bien algunos tipos de riesgo son más fáciles de evaluar debido a que existen métodos e instrumentos precisos para ello, como por ejemplo, el nivel de ruido o la carga física asociada a un objeto o procedimiento, los factores de riesgo psicosocial no son fácilmente identificables porque, según señala la psicóloga Doris Méndez, Académica Facultad de Psicología Utalca, experta en salud ocupacional: “la presencia de riesgos de naturaleza psicosocial en el trabajo pueden pasar más inadvertidos o confundirse con estresores extralaborales que aumentan la insatisfacción y producen también ansiedad, depresión o estrés”.

Pérdida de productividad y competitividad En cualquier tipo de organización, los accidentes y enfermedades laborales afectan negativamente el desempeño personal y de los equipos de trabajo, disminuyen la productividad y deterioran el servicio, aumentan el ausentismo y la rotación de personal, todo lo cual significa costo para la organización en procesos como búsqueda y contratación de personal adicional, inducción o reentrenamiento, junto con la probable sobrecarga y desgaste de las jefaturas y compañeros de actividad, menoscabo del clima laboral, calidad del producto o servicio, y por último, pérdida de competitividad y baja rentabilidad para la organización. Y si bien las empresas chilenas, cada vez más, se muestran preocupadas por este fenómeno, son pocas las que cuentan con personal calificado para reconocer e intervenir efectivamente en las condiciones laborales que están a la base de algunas enfermedades de tipo físico y mental. Contar con profesionales capacitados que detecten riesgos en el trabajo e intervengan oportunamente el entorno, los equipos y las personas de la organización, es hoy sin duda una inversión que contribuye, en gran medida, a la productividad y competitividad ante los mercados - local y global- cada vez más demandantes.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 21


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 22

Material adicional

Portada

portada

Nos Magazine

Feliz 4º Aniversario en Maule! Decidimos hacer una edición especial para contarles que estamos orgullosos de llevar 4 años en Maule, de haber expandido nuestra revista y llegar a una zona llena de historia, con gente talentosa y alegre. nosmagazin nosmagazine @nosmagazine www.nosmagazine.cl revistanos@nosmagazine.cl (42) 2 320549

www.nosmagazine.cl

D

esde su creación, Revista Nos Magazine ha tenido como misión promover, difundir y potenciar a los emprendimientos, profesionales y personas locales, para que cuenten con una vitrina de calidad en pos del objetivo de llegar a la comunidad para que los conozcan, aprecien y valoren”, comenta la directora general de Nos Magazine, Claudia Yáñez, quien agrega que “siempre miramos hacia fuera y pensamos que todo es mejor, pero ¿qué sucede en nuestro entorno local?, ¿no hay personas talentosas de quienes sentirnos orgullosos? y ¿cómo saber de ellos si son muy pocos los medios que se preocupan de generar una identidad local?. Esas interrogantes son las que nuestro medio de comunicación ha respondido a través del tiempo, con el fin de lograr la conexión

entre la comunidad y sus representantes en todos los ámbitos, a través del cariño, el respeto y el apoyo. Es por ello que hoy estamos presentes en las ciudades de Talca, Curicó, Constitución y Linares, con la firme convicción de poder llegar, en un futuro, a más ciudades de la región. Para ir en esa dirección es que nuestra columna vertebral se basa en el contenido periodístico, por medio de reportajes (dos centrales por edición) y entrevistas sobre deporte, agro, cultura y sociedad, el que se combina con una amplia diversidad de columnas de opinión de profesionales de nuestra zona. Todo reporteado por un equipo de periodistas distribuidos en cada una de las ciudades de Maule, quienes logran reflejar la realidad local de cada una de las comunidades donde marcamos presencia”, cuenta la profesional.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 23

PORTADA

María Paz Cáceres.

Juan Pablo San Cristóbal.

Nuestros periodistas en Maule “Trabajar en Nos Magazine ha sido una experiencia en que hemos sacado lo mejor de nuestra vocación de periodistas. Es que la compenetración que “Nos” genera entre comunicadores y la Región, es un puente honesto y directo entre lo que está pensando la gente del Maule, lo que siente, y cómo ve el mundo que lo rodea. Las máximas del periodismo son informar, educar y entretener. Gratamente vemos que, día a día, la revista cumple con empeño y de manera halagüeña con estos apostolados, a través de las historias y tópicos que se tratan con un lenguaje sencillo y creativo sobre temas de interés social interpretando los hechos que sacuden al país, siempre con oportunos tips dados por una amplia variedad de profesionales especialistas de cada una de las temáticas que abordamos en nuestras crónicas y reportajes. La labor comunicacional que asume el periodismo timestyle y un formato magazine (revista) no morirá, porque en él se encuentran los anhelos más claros y profundos que la gente posee, anhelos que Nos Magazine ha sabido interpretar y acaparar de manera locuaz pero muy amable, de una forma directa y confortable. Es por todo ello que deseamos compartir con todos ustedes muchos años más de Nos Magazine”, señala el periodista Juan Pablo San Cristóbal.

Asimismo, para la profesional María Paz Cáceres, su labor en Nos Magazine es una nueva etapa en su carrera que le encanta. “Cultura, investigación, sociedad, son algunos de los tantos temas que reporteo para Nos Magazine durante el tiempo que trabajo en la revista. Todos muy diversos e interesantes que obedecen al abanico de posibilidades que nos ofrece esta publicación, centrada en nuestra Región del Maule, en sus habitantes y en los hechos que a nuestros lectores les importan. No es lo mismo reportear para televisión o escribir para un diario, que publicar tus artículos en esta revista. Acá tienes la posibilidad y el tiempo de profundizar en un tema o con un entrevistado, abordando la conversación desde distintos puntos de vista: el de mamá, el de esposa, el de hija, el de hermana y sí, también el de periodista. Por eso felicidades a revista Nos Magazine por estos cuatro años en Maule y esperamos seguirlos acompañando por muchos más”, concluye la periodista.

de esta carismática y única familia. Mi experiencia en el área deportiva en los medios en donde he participado, hizo que en forma inmediata pudiera desarrollar diversos reportajes en la sección Al 100%, temática que tomé con gran responsabilidad y honor. Esta instancia me abrió la posibilidad de desarrollar historias de deportes que quizás jamás pensé en conocer o cubrir, logrando de esta manera poder interiorizarme desde adentro cómo se practican estas disciplinas, gracias a las entrevistas realizadas a sus protagonistas. Por otra parte, también me ha tocado realizar otras secciones como Ser Humanos y Mosaico Cultural, donde he logrado plasmar la vida y obra de importantes personajes y artistas nacidos en la región del Maule. De esta forma, ser parte de Revista Nos Magazine es un verdadero orgullo, porque no solo soy un integrante más, sino que soy parte de un hermoso proyecto que me ha entregado las herramientas para seguir creciendo como persona y como profesional”, asegura el periodista.

Mauricio Poblete.

Pablo Rojas.

Por su parte, el profesional Pablo Rojas, comenta que llegó hace dos años a conformar el equipo de Nos Magazine y que se inmediato sintió la acogida del grupo humano. “Los profesionales que integran este prestigioso medio de comunicación me han hecho sentir parte

Finalmente, el comunicador social Mauricio Poblete nos grafica lo que es su experiencia dentro de Nos Magazine. “Desafíos y satisfacciones en lo profesional son para mí los conceptos que mejor grafican mi arribo e incorporación a la familia NOS Magazine Maule. Lo primero, porque siempre ser parte de un gran equipo como este plantea nuevas, y especialmente mayores metas, y ello es visible en cada página, fotografía, reportaje o sección de nuestra revista, una revista de todos y de todo. Y lo segundo, sin dudas satisfacciones, porque este medio te permite no solo llegar a los distintos rincones de la región, sino que algo más especial: te permite estar en el café, en los hogares, en el momento de relajo con la familia y amigos, a través de una relación directa y cercana con nuestros entrevistados y lectores, y eso no tiene precio”, afirma el profesional curicano.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 24

portada

Arnoldo Ferrada San Martín.

Fredy Jiménez C.

Crecimiento y modernización

Hablando de diseño

Como consecuencia de su gradual crecimiento en los últimos años, revista Nos Magazine centra su mirada este 2016 en fortalecer sus contenidos, tanto en la revista papel como en el sitio web, “con la incorporación de material adicional (texto, fotografías y video de fuentes y testimonios), para que tu experiencia sea más completa, interactiva, dinámica y entretenida”, indica Arnoldo Ferrada, editor general de la revista. Todo lo anterior, señala el profesional, es para que sigas disfrutando de las secciones, reportajes, entrevistas y columnas, con la posibilidad de profundizar cada uno de los contenidos en una dimensión más extensa y amplia, lo que implica un trabajo de investigación que comprende más fuentes, material multimedia y una completa galería de fotos que enriquezcan la página web www.nosmagazine.cl, nos detalla Ferrada. Como la idea es estar donde el lector se encuentre, los contenidos son además viralizados a través de las redes sociales de la revista (Facebook, Instagram, Twitter y canal de Youtube Agencia Nos) y en la web tienen la opción de ser compartidos desde el mismo portal, es por eso que este año su eslogan es LlévaNOS contigo! “La interacción con todos nuestros seguidores es el gran objetivo de Nos Magazine, para que las personas nos lean y nos compartan en todo tipo de dispositivos móviles”, asegura el periodista, quien complementa señalando que “en estos 4 años hemos cambiado y crecido en contenidos, pero algo muy importante también ha sido la constante evolución gráfica, hacia una propuesta moderna y vanguardista, donde sobresale la incorporación de una grafica situada en el costado izquierdo de las páginas, para entregar toda la información requerida por el lector”.

“Hace un par de años se planteó la meta de ir realizando cambios paulatinos en nuestra grafica, tanto en la revista impresa, como en la plataformas digitales. La idea principal era integrar no solo el formato papel en soportes digitales, sino que generar una especie de sistema simbiótico entre ambos, logrando la integración del mundo digital en la gráfica del medio impreso. Además, cada sección debía ser caracterizada de manera individual, pero sin perder su relación gráfica con el resto de los contenidos. Es para este último fin que se han creado diseños específicos para cada contenido, que son gráficos identificadores a modo de logotipos para diferenciar y potenciar cada una de las partes de la revista. El lector, al ver la revista, no percibe los detalles, pero sí tiene la percepción de que está más ordenada, amigable y “más atractiva”, como nos han hecho saber muchos de nuestros lectores. Eso nos llena de satisfacción como equipo porque mantenemos el carácter de la marca y de la revista de antaño, pero con componentes gráficos más modernos, sobrios y sencillos”, comenta el director de arte, Fredy Jiménez. El desafío de lograr una convivencia amigable entre “web e impresión”, se logró mediante la incorporación en la revista impresa de una gráfica que simula las barras de tareas, o menús que son habituales en el ambiente digital, tanto en computadores, smartphones u otros dispositivos. Esta solución concluyó con la creación de una barra vertical (que se asemeja a una barra de navegación), que se ubica al costado izquierdo de la revista, dividida por secciones, colores e íconos que señalan características especiales de los contenidos cuando se presentan en el sitio web, en donde cada página lleva también la misma barra que de manera interactiva permite navegar en los contenidos del soporte digital. “Nuestro lector está en todos lados, y queremos que la revista se vaya con ellos, si no dispone de una impresa, pueden buscarla en formato digital, en donde además dispondrá de material de apoyo adicional, en videos, fotos y texto”, señala.

Claudia Yáñez S.

Nos leen, nos escuchan y nos ven “Otro gran avance, es que estamos haciendo notas periodísticas en video, lo que es un mundo aparte!. Ahora los periodistas van con cámara a entrevistar a nuestras fuentes o clientes para dejar un registro multimedia de lo que nos indican, con lo que hacemos pequeñas cápsulas en video, todo con el fin de enriquecer el mensaje que transmite la revista impresa. Como se puede apreciar, nuestra revista es mucho más que “el papel”, se han ido sumando diferentes formatos que se complementan para enriquecer el mensaje. Asimismo, a nuestros lectores les brinda una variedad de plataformas en las que nos pueden encontrar y estar presentes en su vida diaria. Nuestro objetivo final es hacer un medio de alta innovación, diferente, veraz, entretenido, variado, para que lo disfruten tanto “leyéndonos, escuchándonos y/o viéndonos”, detalla Claudia Yáñez.@nosmagazine

En estos 4 años hemos cambiado y crecido en contenidos, pero algo muy importante también ha sido la constante evolución gráfica, hacia una propuesta moderna y vanguardista


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 25


Entrevistados

Material adicional

Ser humanos

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 26

1

JosĂŠ Manuel Pozo Luco Agricultor y empresario


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 27

Contenido adicional

Se define como “un agricultor talquino, ranguerino y amante de los caballos”, ya que heredó de sus padres la pasión por el rodeo. Junto a su amigo, José Tomás Meza, conquistó el importante título de Campeón Nacional de Rodeo 2015-2016, montando a los ejemplares “Perno” y “Disturbio”, del Criadero ‘Principio’, propiedad de su padre. Sin duda, el nombre de José Manuel Pozo es conocido a nivel nacional, debido a su larga trayectoria en el mundo del deporte corralero, pero poco y nada se sabe del SER HUMANO, es por esto que Revista Nos Magazine quiso ahondar, un poquito más, en su vida.

¿Cómo definiría a José Manuel Pozo?

¿Cómo es un día normal de José Manuel Pozo?

Tengo 55 años, nací el 18 de julio de 1960 y mis padres son José Manuel Pozo y Sonia Luco. Soy un agricultor talquino, ranguerino y amante de los caballos porque con mis hermanos nacimos al lado de ellos (los equinos). Nosotros nos criamos en esta casona que tiene más de 100 años en poder de nuestra familia y acá mi abuelo tenía criadero de caballos de carrera.

Mi día empieza muy temprano porque así es en la agricultura. Yo soy administrador del Fundo La Aurora que es de mi familia y varios otros campos. Mi principal negocio son los viñedos, pero acá diversificamos y tenemos plantaciones de kiwi, cerezas y uvas. También el criadero de caballos “Principio”. Durante una hora diaria entreno en la medialuna que tenemos acá en el fundo y me dedico a mejorar la técnica y la postura del caballo. Les hago ejercicios a 2 ó 3 caballos por día.

¿Casado, soltero?, ¿hijos? Soy casado con Marcela Parot hace más de 30 años y padre de cinco hijos: Marcela Paz, José Manuel, Nicolás, Magdalena y Camila. Además tengo tres nietos.

Su esposa y usted se casaron muy jóvenes, ¿Cómo fue el inicio de su relación?, ¿fue amor a primera vista? Nosotros nos conocimos por nuestras familias y amistades en común, cuando yo tenía 17 años y Marcela 15, pero no fue amor a primera vista porque ambos pololeábamos con otras personas. Pasaron unos años, ella terminó su pololeo y yo terminé el mío y con el tiempo se dio una relación entre nosotros, cuando ella tenía 18 y yo 20. Tres años después nos casamos y al año fuimos padres de Marcela Paz.

¿Quién se encarga del cuidado de los caballos? Yo superviso personalmente el estado de los animales y la alimentación que ellos reciben y César Carvajal me ayuda en esta tarea.

Además de ser el campeón nacional de rodeo, ¿practica algún otro deporte? Me encanta el fútbol, pero ya no lo practico porque cualquier movimiento en falso, te puede dejar lesionado y así no podría competir en el rodeo. Yo practiqué mucho fútbol en mis años de estudiante en el Liceo Blanco Encalada, que además es el colegio con mayor cantidad de campeones de Chile en Rodeo. Ahora me conformo con alentar a Rangers de Talca o ver la liga española e inglesa por televisión.

¿Su familia lo apoya cuando compite en los distintos rodeos? Sí. Todos me apoyan y me acompañan cada vez que voy a competir, pero yo no creo que haya alguien a la que le guste más el rodeo que a mi madre, Sonia Luco. La madre de José Manuel es una mujer de 86 años que demuestra un vigor envidiable. Ella exhibe orgullosa las publicaciones donde aparece su retoño, las que tiene a la vista de cualquier visitante, en el living de su casa. Además, las fotografías familiares se posan sobre todas las paredes de su hogar. A su lado, su esposo y fiel compañero hace más de 65 años, José Manuel Pozo Merino, quien comparte, con orgullo, los logros de su hijo. Manifiesta que los caballos desde siempre lo han apasionado, pero hace un tiempo dejó de montar por temas de salud.

José Manuel, esposo y padre ¿con quien comparte su día a día? Vivo con mi esposa Marcela, a unos pocos kilómetros de la casa de mis padres (nos invita a visitar su casa y a su esposa) y en estos momentos estamos solos, ya que nuestros hijos no viven con nosotros. Las niñitas (Magdalena y Camila) estudian en Santiago y vienen los fines de semana; Marcela Paz y José Manuel están casados y tienen su casa familiar y Nicolás también tiene su casa. Los fines de semana los hacemos familiares y cuando todos vienen, esta casa está llenísima.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 28

José manueL pozo

¿Sus hijos comparten su pasión? Sí. A José Manuel y Nicolás también les gusta este deporte y lo practican. Yo les enseñé, pero ahora menos porque cada uno tiene su trabajo y les cuesta más entrenar.

Y usted, ¿es un “profesor” exigente o relajado? Con mis hijos soy bastante exigente. Yo les corrijo cuando han cometido errores que se pudieron haber evitado. Por eso ahora no corro con ellos, porque los reto mucho si se equivocan o pierden atajadas o arriadas. Marcela, la esposa de José Manuel, nos explica que como su marido e hijos comparten este amor por el rodeo y los caballos, al principio se le hacía un tanto difícil mantener el orden de los trajes, sombreros y mantas que ellos utilizaban, por lo que construyeron un nuevo clóset, donde ella se encarga de mantener todo lo que los hombres de su familia necesitan, en orden y a mano. “A cada uno le compré fundas de distinto color para sus trajes, porque antes cuando iban a competir y les faltaba algo, me despertaban muy temprano, preguntándome dónde estaba esto o lo otro”.

Usted me dijo que tenía nietos… Sí, tengo tres nietos que son hijos de mi hija Marcela Paz (nos muestra fotos de los pequeños que tiene guardadas en su celular).

Y para ser pareja de sus hijos, ¿hay requisitos de su parte? (Ríe)…No… bueno, ojalá que les guste el rodeo. Por ejemplo, Marcela Paz está casada con Alfredo Moreno, quien también comparte esta pasión por los caballos. De hecho, ellos (hija, yerno, nietos y nuera) están ahora en Inglaterra, ya que Alfredo está representando a Chile acompañado de la Escuadra

Ecuestre Palmas de Peñaflor, en el cumpleaños número 90 de la Reina Isabel II. Alfredo Moreno Echeverría es el líder de esta agrupación molinense y es el hijo del ex canciller de Piñera, del mismo nombre. Moreno y su conjunto actuaron por segunda vez para la Monarca, ya que la primera se realizó cuando se conmemoraron los 60 años de reinado de esta soberana, quien decidió incluir en su celebración a galas ecuestres con escuadras de todo el mundo.

por tener una rigurosa disciplina para conseguir las metas con esfuerzo.

¿Cómo es la relación con sus padres?

El mundo del rodeo, ¿es sólo lo que vemos o no?

Muy estrecha, ya que los veo todos los días y comparto con ellos. Esta afirmación queda de manifiesto cuando uno camina por la casa de corredores, ya que se puede apreciar, en cada rincón, la pasión familiar por el rodeo: trofeos, publicaciones y fotografías, entre otras, que dan cuenta del orgullo que ellos sienten por las hazañas conseguidas por él y su hermano Alejandro.

El rodeo es mucho más que una competencia. Detrás hay toda una organización de familias que trabajan para entregar la implementación y vestidura que necesitamos los competidores del rodeo. Las mantas, por ejemplo, son distintas en invierno que en verano (unas más gruesas que otras) y se mandan a confeccionar a Osorno; las botas me las hacen a medida en Rancagua; los pantalones y chaquetas, las confecciona un sastre a la medida de mi cuerpo. Otro implemento que es hecho a medida son los estribos. En cuanto a las espuelas, montura, frenos y lazos, estos los confeccionan distintos artesanos.

Herencia y pasión por los caballos ¿Cómo se inició en el deporte de medialuna? Como comenté, prácticamente desde que tengo uso de razón yo he montado a caballo y este amor me lo heredó mi padre. Con él corrí por primera vez en un rodeo a la edad de 13 años. De esta forma, cuenta, que a los veintidós años obtuvo el tercer lugar en el campeonato nacional junto a su progenitor. Luego de eso, su hermano Alejandro siguió sus pasos y fue tal su amor y compromiso con este deporte, que compitieron durante varios años, siendo compañeros. Fue así que el año 1998 resultaron Campeones de Chile. Pozo enseñó de la misma forma a sus hijos, ya que afirma que el rodeo no es sólo un deporte, sino que es su estilo de vida, que se caracteriza

¿Alguna cábala o manía a la hora de competir? Yo tengo mis mañas, por ejemplo apretar yo mismo mi montura y llevar los aperos relucientes, impecables. Un bonito royo con el lazo, llegar con tiempo a las competencias. Y si uno gana el Champion, fijarse con qué camisa corrió para usarla al año siguiente.

José Manuel explica que los artesanos pasan sus conocimientos de generación en generación y por lo tanto, siempre habrá alguna familia que se dedique a proveer a los competidores de todo lo necesario para que éstos puedan presentarse impecables a las competencias y así, seguir con la pasión que los mueve.

¿Cuáles son los próximos desafíos que tiene por delante? Bueno, la temporada de rodeo empieza en septiembre de 2016, donde yo espero volver a competir con José Tomás Meza, presentándonos en el Rodeo de San Clemente, donde celebran su aniversario. De lo contrario, presentarnos en la Semana de la Chilenidad en Santiago, que se realiza en septiembre.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 29


Entrevistados

Material adicional

Agro

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 30

3

Realidad de Maule

El sabor y calidad de nuestra vid

www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 31

Contenido adicional

Actualmente, Chile es el cuarto exportador mundial de vino, después de Italia, Francia y España. Una aseveración de la cual se podría deducir no solo que nuestro producto es apetecido por los paladares del mundo, sino también que como chilenos estamos en proceso de construir una cultura del vino, aunque aún nos falta mucho camino por recorrer. Pero, ¿cuánto conoce usted del tema?, ¿sabe cuáles son las cepas que produce Maule, su calidad y con qué acompañarlas en el área gastronómica?.

H

ace poco, Vinos de Chile, entidad gremial de los productores de vino nacional, entregó un completo análisis del momento actual que vive este brebaje a nivel internacional. Entre la información más decidora está el hecho de que nuestro país ha crecido un 6% en el primer lustro de esta década, vale decir, tres veces lo que ha crecido la economía mundial, con una estimación en las exportaciones de vino embotellado, para este 2016, de un incremento en el valor entre un 3 a 4%, mientras que el volumen de expansión alcanzará entre el 6 y 7%. Claro que frente a este auspicioso panorama, nos encontramos con una realidad local bastante dispar. Si en 1972 el consumo de vino pe cápita de los chilenos llegaba a los 52 litros, hoy esa cifra ha disminuido considerablemente a unos 13 litros, lo que grafica lo que muchos productores viñateros nos indican: el chileno común no tiene cultura viñera pese al interés de cerca de 150 países por contar con el vino chileno en su mesa, lo que arroja una cifra cercana a los 1.900 millones de dólares, siendo los mayores compradores EE.UU, China, Brasil, Reino, Suiza, Alemania, Reino Unido y Canadá, lo que nos sitúa en el top five de los mayores exportadores mundiales. Es por ello que quisimos conocer la realidad de este producto en Maule, para que la comunidad se acerque, en profundidad, al universo vitivinícola de nuestras tierras y pueda reconocer las variedades de cepas que se cultivan, sus características y su calidad a nivel nacional e internacional.

Historia del vino maulino La región vinícola de Maule tiene dos zonas muy importantes, por un lado está el Valle del Maule, que ha sido llamada tradicionalmente como la “cuna del vino chileno”, ya que la calidad de su producción tiene una larga historia que comenzó en el tiempo de la conquista española con la uva País y se ha extendido con otras variedades finas de cepas más bien afrancesadas. Esto dio como resultado que gracias a las excelentes condiciones de suelo y clima, el cultivo de la vid sentara sus bases en esta fértil zona. Actualmente, en la región se trabajan cerca de 30 mil hectáreas, siendo la superficie conjunta cultivada más grande del país, donde 11 mil hectáreas son de uva País, 9 mil de cepajes blancos y 5 mil de vinos finos. En cuanto a su clima, el Valle del Maule presenta condiciones idóneas, según los expertos, ya que cuenta con un clima mediterráneo fresco, con inviernos lluviosos, además de suelos ácidos y arcillosos, lo que produce una interesante paradoja, por un lado se disminuye la productividad, pero por otro, se aumenta la calidad del producto. En relación a las cepas que se cultivan en sus suelos, el Valle del Maule presenta una gran variedad de tintos y blancos, siendo los primeros de gran apreciación no solo a nivel nacional, sino que internacional. Entre ellos están Carménère (considerado el vino típico de la región), Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah, Moscatel, Carignan y Merlot, entre otras. Asimismo, la cercanía a los ríos es un factor que también influye a la hora de su calidad

final. Aquellos que se cultivan en la cercanía de los afluentes son más frutosos que las cepas cultivadas en las laderas. Así como mencionamos el Valle del Maule, también existe otra zona de suma importancia en el cultivo de la vid, que es la que se produce en el Valle de Curicó, que cuenta con un clima mediterráneo, donde el calor y el frío húmedo son elementos bien marcados, con suelos planos y ricos en minerales, donde los vinos blancos son el protagonista principal a nivel nacional, con cepas Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Merlot, entre otras. De acuerdo al Catastro Frutícola Nacional 2015 y al Catastro Vitícola Nacional del año 2014, la Región del Maule posee 53.716 ha de viñedos, de los cuales 53.496,51 ha corresponden a viñedos vitícolas y solo 219 ha a viñas para uva de mesa, es decir 0,4%, siendo esta la región más al sur que produce este tipo de cultivo como fruta. Considerando sólo los cultivos vitícolas a nivel regional, las variedades blancas alcanzan a 14.633 ha mientras que las tintas llegan a 38.862 ha. Las comunas que componen la subregión vitícola Valle del Maule cuentan con 32.694 ha de viñas vitícolas, siendo las plantaciones de Carménère de las más antiguas. Cabe señalar que actualmente en la región del Maule existe un importante número de viñas que produce vinos de gran calidad, a través de una tecnologización moderna que la sitúa con un liderazgo marcado dentro de la producción nacional.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 32

zona agro

Terroir de Maule

1

Yerko Moreno, director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca.

Visión académica Yerko Moreno, director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca dice que “el Maule tiene una diversidad de suelos y clima que es única. Los Valles del Maule y de Curicó son muy especiales ya que tenemos reflejados casi todos los climas de Chile, salvo el desértico. Poseemos sectores fríos, templados y muy cálidos, además de una gran diversidad de suelos y clima que nos permite producir una gran variedad de estilos de vino, lo que hace único al Maule como zona productora de vinos. En estos valles es muy posible encontrar Sauvignon Blanc tan fresco como los mejores valles de climas fríos, Cabernet Sauvignon como los que produce el Cachapoal, o con un cuerpo maduro, redondo y potente como los del Maipo. Podemos ver Cabernet maduros en el Maule como lo que se generan en Colchagua, o tener Pinot Noir similares a los de Malleco o Bío-Bío, es decir en esta zona existe una multiplicidad de las cepas que están en Chile, esa es la gracia del Maule”.

Justamente el Centro Tecnológico de la Vid y Vino de la Universidad de Talca realizó, por segunda vez, el seminario que aborda todas las alternativas de la cepa Carignan, una cepa con terroir en Maule por su calidad y pertenencia con nuestra zona (se cultivan aprox. 1.800 hectáreas). Lo anterior se refuerza por ejemplo porque según la publicación especializada “Wine Adbocate”, los vinos hechos en base a la cepa Carignan chilena, están alcanzando altos niveles de calidad dentro del selecto grupo de los vinos chilenos, situándose actualmente, según la revista, como uno de los mejores del país. Esto ha llevado a considerarse como “patrimonio vitivinícola” al Valle de Maule, ya que esta cepa se une a la Cinsault y uva País.

2

Juan José Ledesma, enólogo. Viñas Inéditas @enologico / @terroirsonoro www.terroirsonoro.com

¿Qué es un vino de calidad? Ante ese cuestionamiento, el enólogo Juan José Ledesma aclara que para que un vino sea considerado de calidad tiene que representar al lugar donde se produce. “Tiene que estar ligado al territorio, la calidad no es algo que está relacionado con el cepaje, tiene que ver con la planta, el lugar, el suelo y el clima. Eso se llama Terroir. Entonces lo que prevalece es la identidad”, dijo, agregando que “existe un mercado que es el industrial que califica de acuerdo a puntaje, pero no se considera la identidad. Aquí en Chile tenemos dos publicaciones (mesas de cata) que hacen eso, como la CAV que publica el Club de los Amantes del Vino y la Guía de descorchados de Patricio Tapia, que prueban, por temporada, más de mil vinos a lo largo del país. También están las medallas, pero estas dependen de concursos pagados donde se elige a un jurado de acuerdo al criterio del concurso, lo que hace poco consecuente su resultado; aquí en Chile ocurre con el Catad’Or Santiago”, detalla.

El Maule tiene una diversidad de suelos y clima que es única. Los Valles del Maule y de Curicó son muy especiales ya que tenemos reflejados casi todos los climas de Chile, salvo el desértico. Poseemos sectores fríos, templados y muy cálidos, además de una gran diversidad de suelos y clima que nos permite producir una gran variedad de estilos de vino.

Cepas tradicionales en Maule • Uva país: Es la más tradicional de Chile y la más antigua de América (llegaron con los conquistadores a América), son vinos muy frutales, no con demasiado color, se pueden tomar mucho más frescos y en menor graduación, de 11, 5 a 13 grados. Acompañan comidas campesinas como cazuelas o prietas. • Cinsault: Es una cepa un poco menos rústica. Tiene dos variedades refrescantes: una rosada, elegante, fina y fácil de tomar. Otra que es tinto, el que se comporta como un vino floral y suave con un poco más de color que la uva País. Se acompañan con comidas como pato, pollo y toda la variedad de carnes blancas y con algo de especiado. • Carignan: Se caracteriza por su alta acidez, altos taninos y color profundo. La histórica popularidad de esta variedad se debe a su capacidad de producir enormes rendimientos, resultando en vinos carentes de fruta y delicadeza. Son las vides viejas de Carignan plantadas en suelos pobres las que pueden dar origen a vinos de muy buena calidad. Ideal para carnes de caza como jabalí, conejo o liebre, además de quesos de pasta dura.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 33

zona agro

Algunas variedades finas en Maule • Cabernet Sauvignon: Es un vino más ácido y ligero que se puede acompañar con ensaladas, pescados magros y quesos. • Syrah: Se utiliza para vino tinto, consistente, de cuerpo completo, suave y frutal. Especial para asados de res, cerdo, fiambres y quesos. • Carménère: Vino menos ácido, ideal para carnes rojas o platos elaborados como guisos. • Merlot: Se caracteriza por su finura y suavidad, sin dejar de ser aromático y carnoso. De color rubí muy intenso, de graduación mediana, envejece rápidamente sin perder su calidad. Ideal para lasaña, pavo asado o verduras a la plancha. • Malbec: Potente, con cuerpo y acidez, ideal para carne a la parrilla. • Chadonnay: Depende la fecha de cosecha, se puede hacer un vino fresco con menos acidez, ideal para pescados más grasosos. • Pinot Noir: Variedad tempranera, frutal, se puede acompañar con pastas y quesos, entre otros productos.

La clave: Capacitación Marco Inostroza Urrutia, Sommelier Profesional y Mixólogo, nos entrega una visión complementaria de lo que es el buen vino producido en nuestra tierra. Para Inostroza, los factores a considerar para calificar un vino de alta calidad radican en “el equilibrio (correcta interacción de los sabores en boca) y la expresión del terroir (suelo, clima, variedad de uva e intervención del hombre en manejos agrícolas y vinificación). Antiguamente se plantaba de todo en un mismo campo, pero cada variedad de uva requiere de un suelo idóneo, un clima especial y una correcta participación del hombre en los distintos procesos de elaboración. Por otra parte, se debe generar una armonía entre la fruta y la madera (en el caso de que los vinos sean reserva), en este punto, tenemos un problema, ya que el perfil del consumidor nacional, prefiere vinos con mucha madera que bloqueé en muchos casos las notas sensaciones de la fruta”, asegura.

Maridaje Por definición, maridaje es la mezcla más adecuada entre un alimento y una bebida, las bebidas pueden ser con o sin alcohol. Según este experto, existen dos tipos de maridaje:

3

Marco Inostroza Urrutia Sommelier Profesional y Mixólogo. Marco Inostroza Urrutia www.incoctel.cl / www.acobarchile.cl

En cuanto al lugar que ocupan los vinos de Maule dentro de Chile, el sommelier nos aclara que “internamente no hay un ranking de vinos nacionales, aunque existen algunas guías de consumo. Como profesional, observo un actual trabajo de los distintos protagonistas de la industria de modo muy dinámico, avanzando considerablemente por un camino hacia la obtención de vinos de calidad, se avanza lento pero muy seguro, sin olvidar que la tecnología es necesaria al igual que los correctos manejos vinícolas”, precisa. En relación a la importancia que tienen nuestros brebajes de la vid en los mercados internacionales, Inostroza manifiesta que Chile actualmente ocupa la quinta posición en exportaciones mundiales, “nuestros vinos son muy cotizados internacionalmente y vistos como buenos, bonitos y baratos. A partir de la década de los ochentas, hubo un cambio importante en la industria del vino, se incorporó la tecnología de punta en los procesos, madera de gran calidad, enólogos asesores, consultores, todo a consecuencia de la llegada de inversionistas extranjeros. Después de muchos años de arduo trabajo, separación de los viñedos en cuanto a terroir ideal, buenos resultados en competencias internacionales y el trabajo interno en cuanto a la educación frente a la bebida, hoy estamos posicionados como protagónicos en la industria mundial”, indica.

• Maridaje por Afinidad, es cuando se unen productos (alimentos y bebidas) con un sabor, textura o aroma en común, por ejemplo: Cebiche de preparación fresca, ácida y ligera, es ideal para Sauvignon Blanc, Cerveza Lager, Agua Mineral con Gas y Sabor a Limón, todas las bebidas mencionadas son ácidas, frescas y ligeras al igual que el cebiche. • Maridaje por Contraste, es la unión de un alimento con una bebida que busca disminuir o potenciar el sabor de uno de ellos, por ejemplo: Queso Roquefort: es intenso en aroma y sabor, salino y graso, ideal para Late Harvest (vino blanco dulce de cosecha tardía) el cual es abocado (dulce) y ácido. En ésta unión, el vino rebaja la salinidad y grasitud del queso gracias al dulzor y acidez de éste.

Internamente no hay un ranking de vinos nacionales, aunque existen algunas guías de consumo. Como profesional, observo un actual trabajo de los distintos protagonistas de la industria de modo muy dinámico, avanzando considerablemente por un camino hacia la obtención de vinos de calidad.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 34

zona agro

Reglas de Maridaje

Algunas recomendaciones

• Ninguno de los productos debe pasar a llevar al otro, por ejemplo: una cazuela, que es un plato rústico, no debe ser acompañado con un gran vino o un corte de Wagyú con un vino Tetra.

• Appetizers, Quesos Frescos, Mariscos Frescos, Ensaladas Verdes y Pescados Magros: Vinos Blancos (Sauvignon Blanc, Riesling, Chardonnay), Cervezas Lager (Corona, Heineken), Vinos Espumosos (Extra Brut o Brut), Jerez Fino o Manzanilla y Vinos Rosados.

• Siempre primero líquidos secos (sin azúcar o con muy poca) y luego líquidos abocados (dulces), de esta manera el azúcar de un producto abocado no bloqueará las papilas gustativas en primera instancia. • En el caso de usar vinos, primero los jóvenes o varietales (sin paso por madera) y luego reservas (con uso de madera). • En el caso de vinos, primero usar blancos y luego tintos, ya que si probamos un tinto y luego un blanco, la intensidad del tinto convertirá al blanco en agua con alcohol, es decir, el sabor estará completamente anulado.

• Pescados Grasos (mero, albacora, atún), Pollo, Cerdo, Pavo, Pastas, Arroces: Tintos de Cuerpo Medio (Pinot Noir, Merlot, Carménère) y Cervezas Ale. • Carnes de Res, Carnes Exóticas (pato, faisán, jabalí, ciervo, entre otros), Chivo, Cordero, Quesos Maduros: Tintos con Cuerpo (Malbec, Syrah, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon). • Postres en base a Chocolate: Tintos con evolución (años de crianza en botella), Oportos Tintos, Café, Aguardientes, Macerados, Cremas. • Postres con texturas aireadas (mousses, flanes, entre otros): Espumosos Sec o Demi Sec, Té. • Postres con ingredientes ácidos: Late Harvest, Té.

Para que el maridaje realmente funcione, es muy importante considerar las temperaturas de servicio, ya que un líquido a una temperatura incorrecta es completamente distinto. Haga la prueba, compare un mismo blanco o cerveza o tinto a temperatura ambiente y luego frío

“Para que el maridaje realmente funcione, es muy importante considerar las temperaturas de servicio, ya que un líquido a una temperatura incorrecta es completamente distinto. Haga la prueba, compare un mismo blanco o cerveza o tinto a temperatura ambiente y luego frío. En el caso del blanco y la cerveza, a baja temperatura se apreciaran frescos, ácidos y ligeros en cambio a temperatura ambiente se apreciarán cálidos, levemente amargos y abocados. En el caso del tinto a baja temperatura, sus notas de cata serán ácidas y con tonos metálicos, por el contrario, a temperatura ambiente se apreciará alcohólico, con cuerpo, levemente amargo y abocado”. A continuación las temperaturas óptimas de servicio:

• 7º a 9º = Blancos Ligeros, Espumosos, Rosados, Cervezas Lager, Jerez, Late Harvest. • 10º a 12º = Blancos con Cuerpo, Cervezas Ale. • 12º a 14º = Grandes Blancos y Tintos Ligeros (Pinot Noir). • 14º a 16º = Tintos de Cuerpo Medio. • 16º a 18º = Tintos con Cuerpo Medio Alto y Oportos Tintos. • 18º a 20º = Tintos con Gran Cuerpo o Evolucionados.

C

M

Y

CM

MY

CY

¿Cuál es el camino para seguir creciendo? Según el sommelier y mixólogo Marco Inostroza, “nuestro gran problema es la capacitación, ya que a nivel provincial, regional y nacional, crece la industria del vino, pero ¿qué pasa con las cartas de vinos?, ¿el servicio profesional de vinos?, ¿la asesoría que se debe entregar a los clientes al momento de recomendar un vino en un restaurante? y ¿el conocimiento por parte del cliente?. Tenemos mucho camino por delante, hay que reaccionar, el equipo de trabajo de restaurantes debe estar capacitado para poder desarrollar una correcta asesoría y experiencia sensorial hacia los clientes, el empresario debe entender que requiere dentro de su equipo expertos en la materia, el cliente debe considerar que no todo se bebe con tinto y las viñas deben involucrar presupuestos en capacitación”, proyectó.@nosmagazine.cl

CMY

K


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 35


Ahora que nos separamos, ¿podremos llevarnos bien como padres? Saby Díaz Mercado Trabajadora Social Especialista en Intervención Familiar asercapsalud@gmail.com

Social

Columna

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 36

Hace varios años, que las estadísticas del Registro Civil en Chile, revelan que las personas se casan menos y que además aumentan los divorcios, fenómeno sociocultural que pone a prueba a las familias chilenas, en el sentido de continuar la crianza de los hijos, pero desde una estructura familiar diferente a la clásica o conservadora. 1

N

uestra sociedad se ha transformado y actualmente no importa cómo esté compuesto nuestro grupo familiar, mientras se organice de un modo sano que permita el desarrollo y crecimiento de sus integrantes, sobre todo de los más pequeños. Durante un proceso de separación conyugal, la primera pregunta que se debe resolver es ¿cómo se organizará la familia ahora? Porque todo debe seguir funcionando, los niños deben continuar asistiendo al Colegio, los padres enfrentar sus responsabilidades laborales y domésticas, pero además dependiendo qué tan estresante es el proceso, los ahora ex cónyuges deben afrontar el duelo individual del fracaso y cada quien lo vive a su modo, con más o menos disposición al cambio, con más o menos habilidades de enfrentamiento; lo que impacta directamente en esta nueva forma de seguir adelante como familia que se inicia caóticamente, en algunos casos, hasta que se logra la estabilización y el nuevo equilibrio familiar.

¿Se le cuenta o no a los hijos lo que está pasando? Porque ellos preguntan y las preguntas muchas veces sorprenden a los padres, quienes apenas logran asimilar este proceso doloroso de separación. Se recomienda hablar directamente con los hijos y dependiendo de la edad es cómo y qué información debe ser entregada. Si se observan cambios importantes en el comportamiento de los niños/ as y/o adolescentes, posterior a la separación, se sugiere consultar con un especialista para que se les pueda acompañar en el proceso de enfrentamiento de la crisis. El hecho mismo de estar separados de él o la cónyuge, no significa que ha fracasado la familia que formaron, porque los hijos seguirán existiendo, y continuarán necesitando a las dos personas más importantes para que se desarrollen sanamente, sus padres. ¿Se puede aprender a ser padres unidos si existe una separación? Por supuesto que sí, ambos tienen un punto en común, pretenden el bienestar de sus hijos. Si recuerdan

este fin u objetivo y lo sitúan por sobre cualquier dolor individual, producto del fracaso de la relación pareja y además aprenden a negociar y dialogar asertivamente, podrán ponerse de acuerdo nuevamente en un sinfín de temas que sus hijos les harán enfrentar en el transcurso del periodo de crianza. Se recomienda, buscar ayuda profesional en los casos que tanto a padres como a hijos les cuesta más afrontar en medio de la crisis de la separación, esto puede hacer la diferencia, ya que enfrentar la crisis acompañados profesionalmente, puede ser una tremenda oportunidad que permita el desarrollo y aprendizaje de un montón de habilidades que a hijos y padres les permitirá salir fortalecidos de este episodio de vida. Lo que más cuesta es comprender y asimilar que el fracaso de la relación de pareja nada tiene que ver con la relación de padres, que juntos o separados deberán continuar sosteniendo por el resto de la vida. En conclusión, con paciencia y amor de familia siempre se puede lograr llevarse bien como padres aunque la relación de pareja se haya terminado.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 37


Entrevistados

Material adicional

Reportaje

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 38

4

Descontrol en pareja

ยกMaduras con

pataletas! www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 39

reportaje por: MAURICIO POBLETE y Karyn pradenas

Sin duda que las pataletas o berrinches los asociamos a la etapa de infancia, cuando al niño (a) se le coloca entre ceja y ceja el obtener algún juguete o cuando quiere imponer sus deseos a la fuerza. Pero ¿qué pasa cuando estos “amagos” de berrinches los hace una mujer adulta?, y se generan situaciones caóticas, tragicómicas y disparatadas, donde a punta de gestos, amurradas, gritos y hasta garabatos quieren llevar el control en todo ámbito de su vida. A esto le llamamos “Pataletas”, una reacción más visceral que racional de las féminas.

H

ay un dicho que se ha hecho muy popular que dice: “hombres temerosos al compromiso, mujeres con pataletas!”, esto para graficar el actual escenario en donde a raíz de la actitud distante de algunos hombres, muchas mujeres solteras por sobre los 35 años, no pueden concretar uniones de pareja estables y terminan transformadas en “viejas brujas” del pololo de turno; aunque digámoslo también, es una manía que se da mucho incluso en las maduras casadas que lo único que quieren escuchar de sus maridos es “sí, mi amor”. Ese nivel de exigencia a la fuerza, las lleva a dejar fluir las mañas y los caprichos, como una forma de retener y controlar al hombre, y sin darse cuenta, se vuelven verdaderas “cabras chicas” para afrontar sus relaciones, donde si no se hace lo que quieren o ellos no las complacen como debieran, el dulce y apacible nido de amor se transforma en un ring de todo vale!.

Mi esposa me acosa Eduardo por enésima vez mira su reloj y también su teléfono celular el que mantiene en silencio, ya que en los últimos 10 minutos se ha encendido a lo menos en una treintena de ocasiones, mostrando en la pantalla el nombre de su esposa. Termina la reunión y sale de la oficina dispuesto a llamar a su familia, pero su intención termina solo en eso, cuando nuevamente el celular se enciende: “Te he llamado más de 35 veces; dónde estabas, por qué no contestabas; dime con quién estabas; quedamos en que saldríamos a comer con los niños y que llegarías temprano a la casa; dónde estabas; como te atrasaste mejor acosté a los niños, no vamos a ningún lado… Te llamé más de 35 veces!!, dónde estabas!!”, vuelve a repetir la voz de la mujer al otro lado del auricular móvil, sin dejar responder a Eduardo, ejecutivo bancario, que ya se dirige a su casa. Está claro que la reunión que se atrasó en su oficina le cos-

tará un mal momento en su hogar, ya que ni más ni menos ha desatado la iracunda reacción y una nueva pataleta de su cónyuge, Constanza, quien bordea los 39 años de edad, y que desde que se encuentra cesante, tras renunciar a su trabajo en una exportadora, ha ido sumando en los últimos meses episodios “nada de agradables”, agrega Eduardo. Este ejecutivo curicano, quien prefiere mantener en reserva su apellido, para no generar nuevos “episodios” por parte su esposa, busca explicación sobre el despertar de esta volcánica actitud, cuyo despertar se produce cada 2 ó 3 días aproximadamente, y que se agudiza cada final de mes. “Trato de no mandarme un supuesto condoro, principalmente para no alterar a mis tres hijos”. Según nos confidencia este sufrido hombre, para tratar de encontrarle una explicación lógica a estos hechos, el error estuvo en que ella dejase de trabajar, “porque pensamos


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 40

reportaje

Mayor madurez

1

Victoria Aceituno Psicóloga.

que más tiempo con los niños haría bien a todos, pero fue al revés, ahora mi mujer está más encima de las tareas de los niños, más inquisidora, salimos menos y ella acusa que tiene menos espacio. Yo he seguido mi vida normal, pero a ella eso le molesta”, agrega. Lo otro extraño, “si es que se puede llamar extraño, es que cada vez que le dan estos ataques, ella me dice que no le pasa nada, y que son cosas mías, que yo invento, y qué decir cuando le aviso que quizás el viernes voy a salir a jugar a la pelota con los colegas del banco, eso garantiza con seguridad una cara de dos metros”, precisa, aunque también reconoce que el origen puede deberse a la falta de comunicación que se ha establecido dentro de la pareja.

La mujer cuando formaliza una pareja establece que es una relación “conjunta”, por ende las responsabilidades e incluso los espacios son mutuos y compartidos, mientras que el hombre, en la habitualidad, sigue con su rutina, por lo que ambos enfrentan escenarios diferentes.

Para la psicóloga curicana, Victoria Aceituno, “este tipo de situaciones a las que prefiere mencionar como “berrinches”, tienen su causal en diversos factores, que principalmente giran en torno a la mayor madurez que la mujer posee en relación al hombre. “Las mujeres maduramos mucho antes que los hombres, lo que no es un factor menor, ya que observamos algunas situaciones con una madurez que el hombre a veces no ha alcanzado, pese a que ambos pueden poseer la misma edad. Así, mientras la mujer profesional se hace cargo de la casa, de los hijos y de la familia, el hombre quiere seguir jugando a la pelota, o viendo fútbol el fin de semana, por ejemplo”. Agrega Aceituno que esta “pequeña” diferencia hace que la mujer asuma responsabilidades que quiere compartir, mientras que, generalmente, el hombre se relaja sin darse ni cuenta; es como que estuviera en un “planeta distinto”. Incluso cuando el hombre cede o dice siempre “sí, mi amor”, el cuadro es peor porque la mujer asume que no la están tomando en cuenta. A ello se suma de que la mujer cuando formaliza una pareja establece que es una relación “conjunta”, por ende las responsabilidades e incluso los espacios son mutuos y compartidos, mientras que el hombre, en la habitualidad, sigue con su rutina, por lo que ambos enfrentan escenarios diferentes, lo que genera rabia en la mujer, ya que no percibe el equilibrio ni la igualdad que debe existir. Eso se traduce en los berrinches”, asegura. Sobre el por qué del incremento de estos “berrinches” en las cercanías de los 35 hacia los 40 años de edad, la psicóloga lo atribuye a la acumulación de situaciones en el transcurso del tiempo, no más que eso. “No tiene que ver con el periodo (menstrual), ni con un tema hormonal, sino con un cansancio de no tener esta igualdad, de no tener los mismos espacios que por una cuestión cultural el hombre ha ocupado siempre cómodamente”, acota la profesional clínica.

Para hacerlo más didáctico, clasificamos los “Tipos” de pataletas • Pataleta “la muda”: Ella está que hierve de rabia pero no dice ni pío, solo se limita a hacer gestos faciales y levantamiento de algunos dedos de la mano!. • Pataleta “tierna”: Es cuando ella, con voz dulce, complaciente y llena de pucheros, dice frases como “puchis amorcito, yo pensé que estaríamos juntos, si sales te voy a echar de menitos”… • Pataleta “agresiva”: Tira la cachetada, el combo, el pellizco o el tirón de orejas sin previo aviso y antes de soltar el rosario de epítetos ofensivos. • Pataleta “invisible”: El hombre pasa a ser invisible, no existe, no le habla, no le responde, ella no lo toma en cuenta para nada!, hasta que se arrepienta, obvio! • Pataleta “teatral”: Ella sabe que está haciendo show y le coloca más de su cosecha. Lo importante es mandarse una actuación digna de un Oscar. • Pataleta “respetuosa”: Cuando ella te dice, educadamente, que está muy enojada por algo (sin precisar qué) y agrega que después lo conversarán llegando a casa, porque ahora no es el momento adecuado. • Pataleta “sorpresiva”: Es cuando están conversando lo más bien, pero él dice una estupidez (sin darse cuenta, para variar) y logra percibir en el rostro de ella que está muy molesta, pero al preguntarle ¿qué sucede? Ella solo dice “no, no pasa nada”, con una cara de moai. • Pataleta “cibernética”: Mientras están hablando por WhatsApp y algo no le parece, ella comienza a utilizar monosílabos hasta que corta la conversación…o lo peor, te elimina de las redes sociales! • Pataleta “currículum vitae”: Cuando ella se enoja a full por cualquier cosa y comienza a sacar todo el historial “negativo” de su pareja para justificar su berrinche. • Pataleta “offline”: Sucede cuando ella opta por evitar el contacto íntimo con su hombre, para presionarlo y como consecuencia de una pataleta, acá puede durar mucho tiempo… hasta que se rindan!


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 41

reportaje

Allí la pataleta fue heavy. Intuía que su pololo le mentía y lo siguió. Cuando lo encontró con otra mujer, se puso como loca y con una llave le rayó el auto, además de mandarlo a la punta del cerro. 2

Mitzi Sandoval.

Los celos presentes

Comportamientos desde la infancia

Mitzi Sandoval trabaja en una oficina en el centro de Curicó. Dice no ser muy asidua a las pataletas, pero sí sabe de episodios protagonizados por amigas, que en todo caso, a su juicio, siempre tienen un motivo, principalmente los celos. “Las pataletas casi siempre tienen una razón, por ejemplo, que el hombre sea servido y llegue solo a sentarse a la casa, es un motivo habitual, o por mirar a otra mujer en la calle”. Agrega que estos factores están muy vinculados a los espacios de la mujer, la que, quizás al principio, solo manifieste respuestas como “no me pasa nada”, “estoy bien, no te preocupes”, pero que en el fondo pueden guardar una erupción violenta hacia una pataleta de proporciones. Mitzi añade que los celos o la escasa preocupación del hombre en torno a la mujer, según conversaciones con amigas, son los factores principales de origen de estos episodios. “En una ocasión acompañé a una amiga hasta un motel. Allí la pataleta fue heavy. Intuía que su pololo le mentía y lo siguió. Cuando lo encontró con otra mujer, se puso como loca y con una llave le rayó el auto, además de mandarlo a la punta del cerro; con ello descargó toda la rabia que tenía adentro, fue una pataleta que se venía agrandando y que finalmente reventó. Menos mal que me tenía a su lado”, dice con orgullo.

Las pataletas y berrinches son factores que también pueden ser aprendidos durante nuestra infancia, según explica la psicóloga Denisse Riquelme, por ejemplo “hay niños (as) que aprenden a ser muy invasivos (as) en los espacios de todos porque vieron, por ejemplo, que la mamá era así en la privacidad del papá o se comportaba avasalladora con él, por lo tanto, ellos aprenden este patrón y lo reflejan en su pareja cuando son adultos” advierte. Para Camila Merino, psicóloga, estos comportamientos, “son situaciones que uno ve en distintos contextos, en trabajos individuales con estas mujeres, también en las terapias de pareja y en los niños, porque también a ellos les afecta, ya que aprenden estos patrones como forma de relacionarse, lo ven como algo normal y al final uno ve que esos niños serán adolescentes dominantes con sus parejas”. Pero ¿cuándo estos comportamientos dejan de ser sanos?. Estas reacciones empiezan a dejar de ser sanas cuando la persona empieza a sentir un malestar significativo al hacer escándalos o berrinches, “si una mujer siente que está desesperada y tiene la necesidad de comprobar constantemente cualquier tipo de situación, entonces pierde un poco la sanidad mental y la relación se empieza a volver un poco más tóxica, donde los miedos, la inseguridad y los celos van más allá, convirtiéndose en algo patológico”, precisa la profesional.

3

Denisse Riquelme Psicóloga.

4

Camila Merino Psicóloga.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 42

reportaje

Causas que te vuelven una loca de patio • Cuando se te acaba la batería del celular en medio de una crucial conversación o discusión con tu ser amado. • Cuanto en un lugar público son “muy” amables con tu pareja y tú lo sientes como un coqueteo descarado. • Cuando vas al baño y al momento de volver te encuentras con que él está hablando amistosamente con otra, te la presenta y ella te dice: “Hola linda”. • Cuando él no te contesta el celular ni te devuelve los WhatsApp, sabiendo que recibió los mensajes. • Cuando encuentras en su celular números de mujeres que no conoces con fotos de perfil sexys. • Cuando tu pareja tiene “amigas” con las que se junta regularmente a conversar y le hacen demostraciones de afecto a través de regalos o mensajes. • Cuando se junta con los amigos justo el mismo día que anticipadamente le habías indicado que tenían planes. • Cuando tratas de cambiar al hombre del que te enamoraste por cualquier detalle. Misión imposible! • Cuando caminan juntos en la calle y el se “come” con la mirada a otras mujeres. • Cuando descubres que aún se comunica con su ex… que está enferma de regia!. • Cuando le hablas de mayor compromiso, siendo pololos, y se queda callado o no te da respuestas concretas. • Cuando tus amigas te cuentan que lo vieron con alguien y él te dijo que iba a una reunión de trabajo. • Cuando él no sale corriendo tras tuyo al momento en que te vas enojada! • Cuando tras un par de chuchadas y unas cuantas palmadas de tu parte, él te pregunta: ¿Estás enojada?...

Tips para mejorar

• Se recomienda hacer una especie de introspección para ver si es necesario acudir a una terapia. • Pensar en qué es lo que impide actuar adecuadamente. • Tratar de mantener los límites. • Entender que tu pareja es diferente a ti, no tienen que hacer lo mismo, deben darse un espacio a solas. • Buscar otra actividad que te satisfaga personalmente y que te permita enfocarte en tu bienestar. Esto va a generar que se desarrolle empatía hacia el otro. Tu pareja igual puede disfrutar tiempo solo. • Es importante que las personas eviten las conductas comprobatorias. Eso de estar revisando el celular o Facebook, a la pareja, porque cuando las mujeres incurren en esto, descubren

algo y quizás no comprueban una infidelidad pero pueden malinterpretar o imaginar cosas que no son y al final caen en creer esto y necesitan seguir realizando estas conductas. Alguien dijo por ahí que una mujer es un universo inexplorado. Y tiene razón. Tratar de comprender cada una de sus reacciones es como querer entender la teoría atómica… todo un desafío, pero más allá de las pataletas y los berrinches, que puedan parecer inexplicables, se esconde una mujer que desea amar y ser amada, y eso es lo más importante. No olviden que ellas poseen un sexto sentido, donde si no lo saben, lo sospechan!, por lo que siempre será más aconsejable conversar abiertamente para crecer como pareja. Al final del día, el amor todo lo puede!. @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 43


Material adicional

Novedades

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 44

Edukim

Materiales didácticos educativos

Es una empresa dedicada al desarrollo de material didáctico educativo para niños en etapa preescolar y escolar. “Nuestro amplio conocimiento en la materia nos permite desarrollar productos de primer nivel dirigidos a padres, jardines infantiles, colegios y diferentes tipos de centros educacionales”, asevera su gerenta.

S

egún sus profesionales, Edukim trabaja comprometidamente con mejorar la calidad de la educación de los niños de Chile y por ello son proveedores de diferentes productos, principalmente destinados a fomentar el desarrollo cognitivo de los infantes en distintas áreas, las cuales van desde la psicomotricidad hasta el reconocimiento de su identidad. “Como empresa también entendemos el valor del aprender jugando por lo que trabajamos diariamente -de manera comprometida y compleja- en el desarrollo de propuestas que buscan, como fin único, estimular el aprendizaje de los niños a través de actividades didácticas que refuercen sus capacidades. Nuestro equipo de

Francisco Bilbao 3775 – local 1 Providencia, Santiago. (56-2) 2 769 58 16 / (56-2) 2 274 93 13 edukim.cl @edukim_chile edukimchile edukim_chile edukim chile www.edukim.cl

profesionales sostiene que el aprendizaje complejo se logra a través de actividades lúdicas, entre las cuales, sin duda alguna, la mejor es el juego”, afirma Macarena Peralta, parvularia y gerenta general de la empresa. Así mismo agrega que “a través de la historia, hemos logrado transformar nuestros productos en herramientas únicas e irremplazables, utilizadas en múltiples procesos de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, creemos que las actividades didácticas ayudan a que los pequeños crezcan con una serie de factores sociales que estimulan su desarrollo, alcanzando un nivel madurativo propio, diferente al de los demás. Estos factores influyen en el esquema de representación del mundo que el pequeño va creando, lo que provoca una asimilación de conductas nuevas gracias a las actividades didácticas. Por esa razón, otra de nuestras áreas de desarrollo se relaciona con la estimulación de los

aspectos sicomotores y cognitivos de todos los niños de Chile, presentando juegos especialmente diseñados para mejorar la coordinación e interacción del pequeño con el medio que lo rodea”, asegura la profesional. Los productos que se encuentran en la tienda son para el uso particular y para asociaciones e instituciones educacionales vinculadas con la etapa inicial de los niños, “por ello y con el afán de contribuir a forjar una sociedad de mayor conocimiento y capacidad de aprendizaje, hemos generado diferentes alianzas que nos permiten abastecer de nuestros insumos a distintos clientes, que -por cierto- se vinculan de manera directa con niños. De esa forma, nuestro material didáctico está presente en aulas, casas, y diferentes espacios utilizados por los infantes”, manifiesta y agrega que Edukim busca ser un aporte real en la educación chilena por medio de productos innovadores que enriquecen el rol pedagógico en el aula y el hogar, “basando nuestros fundamentos teóricos dentro del contexto curricular y su diseño dentro del estándar mundial. En ese sendero, velamos día a día por el valor de la educación mediante un equipo multidisciplinario de profesionales encargados de controlar la calidad de nuestros productos en cada uno de sus procesos, ya sea en el desarrollo como en la importación”, concluye.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 45


Entrevistados

Material adicional

Deportes

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 46

4

RODEO Un deporte a rienda suelta www.nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 47

Contenido adicional

Es conocido como el deporte nacional de Chile, y en la historia de esta disciplina los corraleros maulinos han destacado con luces propias, incluso, varios de ellos, se han coronado como campeones del Champion, la competencia más importante del rodeo chileno.

E

l rodeo es una disciplina ecuestre que desde 1962 fue declarada como el deporte nacional de Chile. Si bien hoy no es tan popular como el fútbol, el tenis o el básquetbol, hace algunos años fue considerado como el segundo deporte más practicado, sin embargo, en los campos de la zona central del país, reúne una gran cantidad de fanáticos en cada competencia que se organiza, no obstante, con el tiempo, son cada vez más las personas que se interesan por participar. Asimismo, este tradicional deporte se realiza en Chile desde la época colonial, por lo que está entre las típicas fiestas campesinas chilenas.

Disposiciones técnicas

Tipos de competencia

Las reglas del rodeo pueden ser muy complejas para algunos, pero en realidad son bastante simples. Ahora, lo primero que se debe tener claro es que este deporte se practica en un recinto con forma de circunferencia llamado medialuna de entre 20 y 25 metros de radio. A un costado, se encuentra el apiñadero desde donde se inicia la carrera. Cerca de los extremos del apiñadero están las atajadas, que son conocidas popularmente como quinchas, miden cerca de 12 metros de largo y es la zona donde se debe detener al novillo. El objetivo del rodeo chileno es que una collera integrada por dos jinetes y dos caballos logre detener a un novillo en una zona dentro de la medialuna llamada atajada, obteniendo de esta forma un puntaje específico. El máximo puntaje es la atajada de ijar que otorga cuatro puntos buenos, posteriormente, la atajada de paleta libre entrega tres puntos buenos, y finalmente la atajada de paleta que otorga dos puntos buenos. También, se otorgan puntos malos cuando los jinetes realizan tijeras o pasadas al apiñadero. El rodeo posee una estricta reglamentación que, entre otras normas, establece que sólo podrán competir caballos chilenos inscritos, montados por jinetes con atuendo de huaso completo. La temporada oficial se inaugura en septiembre y se desarrolla hasta abril, con alrededor de 320 rodeos que se efectúan en distintos lugares de Chile. El torneo final del rodeo chileno se lleva a cabo en el mes de abril, con el Campeonato Nacional de Rodeo Chileno, certamen al que concurren los más importantes jinetes y caballos clasificados a lo largo de la temporada. El denominado Champions de Chile, se realiza año tras año en la imponente Medialuna Monumental de Rancagua.

En el rodeo chileno existen dos formas de competencia, la cual se divide en las corridas de vacas y el movimiento de la rienda. En la corrida de la vaca, la collera espera al novillo dentro del apiñadero a que salga del toril, enseguida deben dar unas dos vueltas dentro del apiñadero. Un integrante de la collera debe ir atrás del novillo arreándolo y el otro jinete deberá ir al costado del novillo, lo cual se hará de la misma forma durante toda la carrera. Si la collera no cometió ninguna falta dentro del apiñadero, recibe un punto bueno. El jinete que va a la mano debe intentar detener el novillo. Si en la zona de postura todo fue correcto y ataja al animal, podrá recibir desde dos a cuatro puntos buenos dependiendo del lugar de la atajada. En el caso de que el jinete no lo lograra atajar el novillo y éste sigue su recorrido en dirección al apiñadero, el puntaje recibido será de dos puntos malos. Para completar la carrera perfecta en el rodeo se deben obtener los 13 puntos buenos, esto significa que la collera debe ser sin errores, realizando siempre atajadas de cuatro puntos. Los rodeos se van corriendo por animales, en total son cuatro animales por rodeo, por lo tanto, son cuatro corridas y el mayor puntaje a obtener por los participantes puede ser de 52 unidades. Por su parte, el movimiento de la rienda es totalmente distinto, aquí se hace una especie de adiestramiento hacia el caballo, en esta instancia, el jinete y el caballo son sometidos a diversas pruebas, aquí, la docilidad y la destreza del caballo sumada a la pericia del jinete, son los componentes principales de esta prueba. En esta competencia se ejecutan ocho pruebas, todas con puntajes distintos. La primera prueba es la andares, la segunda es entrada de patas, la troya es la tercera, el ocho se efectúa en la cuarta posición, el volapié va en el quinto lugar, la sexta prueba son las vueltas sobre parado, la séptima es montar y desmontar y finalmente retroceder.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 48

al 100 % Fotografías: Jaime Ramírez y Nadia Mansilla

Equipamiento Los jinetes deben utilizar una vestimenta bastante particular, es un deporte elegante, debido a que usan el traje propio del huaso chileno. Los deportistas que se suben al caballo deben usar un sombrero o una chupalla, una manta de huaso, una chaqueta corta que va debajo del chamanto, un pantalón recto con cinturón ancho cubierto de una faja roja, zapatos de huaso angosto y con tacón, unas pierneras y las espuelas montadas sobre taloneras, y por supuesto un caballo de raza chilena.

En el caso de los TEC y las fracturas, en el inicio tratamiento médico, el paciente debe ser derivado a un centro asistencial para evaluar la gravedad de las lesiones. Luego, los tiempos de tratamiento van a depender de la gravedad de las lesiones, pero, un TEC leve, por ejemplo, requerirá más o menos tres días de reposo y ausentarse de las actividades habituales por unos 10 días.

El rodeo es una actividad desarrollada en Chile desde los tiempos de la Colonia y reconocida como deporte nacional en el año 1962

1

2

Soledad González, Kinesióloga.

Rufino Hernández.

Visión médica

Exponentes locales

En todos los deportes pueden existir lesiones, y el rodeo no es la excepción, por lo mismo, es muy importante tener claridad de las dificultades médicas más comunes que se puedan producir en el conocido deporte nacional. Sobre esto, la kinesióloga, Soledad González, explicó: “Las lesiones más comunes son las provocadas por caídas desde el caballo, son los TEC (traumatismo encéfalo craneano), fracturas de cráneo y rostro, lesiones de hombre que pueden implicar principalmente disyunciones acromioclaviculares, y fracturas costales. Todas en distinta gravedad dependiente de la energía que implicó la caída”. Esta situación derivará en tratamientos que pueden ser de larga duración, en este sentido, la kinesióloga, sostuvo: “En el caso de los TEC y las fracturas, en el inicio tratamiento médico, el paciente debe ser derivado a un centro asistencial para evaluar la gravedad de las lesiones. Luego, los tiempos de tratamiento van a depender de la gravedad de las lesiones, pero, un TEC leve, por ejemplo, requerirá más o menos tres días de reposo y ausentarse de las actividades habituales por unos 10 días. Para una disyunción acromioclavicular grado 1 y 2, el tratamiento conversador con inmovilización será de entre 10 a 21 días. Posterior a esto, cobra gran relevancia el tratamiento kinésico que debe durar entre 4 a 6 semanas más”. Con respecto a la alimentación, Soledad González, es enfática en señalar: “La alimentación es acorde a un estilo de vida saludable como implica toda práctica deportiva, pero con énfasis en el peso del jinete que repercutirá directamente en el desempeño de la disciplina”.

En el rodeo chileno hay excelentes jinetes, pero en la región del Maule hay varios que se han llamado la atención por su talento. Entre los exponentes locales aparecen varios campeones, como los hermanos Rufino y Claudio Hernández; el actual campeón nacional, José Manuel Pozo; Alfonso “Chiqui” Navarro, y figuras emergentes como las primas Valentina y Marta Hernández, las herederas de Rufino y Claudio. Con respecto a los más avezados, Rufino y Claudio Hernández son reconocidos por ser de los mejores jinetes del país, incluso, el año 2006, estos hermanos se coronaron campeones del Champion de Chile en Rancagua, obteniendo 48 unidades, uno de los más altos puntajes en la historia de esta competencia. Sobre cómo nace esta pasión por el rodeo, Rufino Hernández, con mucha emoción comentó: “Esto del rodeo nace en mí porque cuando chico veía a mis hermanos correr, y encontré que era un deporte muy lindo que me fue gustando. Poco a poco empecé a entrar, primero, acompañando, luego ayudando y después corriendo con amigos en los distintos rodeos que me invitaban”. En relación al significado que tiene este deporte para él, Rufino, confesó: “El rodeo para mí significa bastante, porque gracias a este deporte hoy tengo mis propias cosas. Además, pude formar mi familia y mis hijos están estudiando gracias al rodeo, por lo mismo, mis objetivos son poder mantenerme, que sin duda es lo más difícil para todo deportista, y correr algún día mis caballos acompañado de mis hijos y hermano”. Junto a su hermano Claudio, el gran Rufino Hernández, ha podido


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 49

al 100 %

Nuevas generaciones consagrarse en dos oportunidades como el mejor del rodeo nacional, esto fue en el 2005 y 2006, sobre esto, el jinete confesó el secreto de cómo ganaron el Champion. “Gracias a Dios y a la virgen me he podido mantener, la perseverancia dentro de este deporte es muy importante, porque hay muchos factores que influyen, y ahí está el no bajar los brazos y seguir dándole nomás, con mi hermano Claudio nos entendemos muy bien porque llevamos tiempo corriendo juntos, creo que el compañerismo cumple un rol importante en este ámbito”. Rufino ha estado un poco alejado de las medialunas, sin embargo, vuelve en las próximas semanas, en gloria y majestad, junto a otro grande del rodeo chileno, se trata del maulino Luis Fernando Corvalán, sobre esta nueva dupla, el san rafaelino contó las expectativas de esta nueva etapa. “Queremos andar bien, tratar de llegar a lo más alto posible. Luis Fernando es un excelente jinete, y nos llevamos bien, correremos los caballos de don Pedro Fuentes, representando al criadero Manantiales de Pelarco”.

Mi meta era ser Campeón de Chile en rodeo con mi papá, logramos un segundo y un tercer lugar. Otro año salí segundo con Juan Pablo Cardemil y en la rienda tengo cinco campeonatos nacionales y dos campeonatos internacionales en Uruguay. Quiero superar lo que he logrado, y también quiero llegar a correr con mis hijos en los caballos de nuestro criadero La Reposada.

La familia de Rufino Hernández está siguiendo sus pasos en el rodeo, su hijo Rufino, su sobrina Marta e hija Valentina están dando que hablar, sobre todo Valentina, quien este año fue ganadora del movimiento de la rienda en Rancagua y se acaba de adjudicar el campeonato universitario de rodeo. Sobre estos enormes talentos, el campeón chileno, comentó: “La verdad es que me da una tremenda alegría saber que a ellos les gusta el rodeo, que se apasionan tanto o más que uno, la idea es ayudarlos y darles motivación, para que así algún día puedan correr junto a mí por mi criadero el Millalonco”. Pero Rufino no es el único maulino campeón del rodeo chileno, su hermano Claudio Hernández, también ha hecho historia en esta disciplina. Este arreglador de caballos y jinete, es enfático en señalar que su pasión por este deporte viene: “Desde muy pequeño, ya que de niño me llamaron la atención los caballos, esto cultivó en mí la afición por correr y trabajar en torno al rodeo. Además, para mí significa todo, ya que es lo que más me gusta hacer, de paso se transformó en mi trabajo”. Al igual que su hermano Rufino, Claudio Hernández, tiene un recuerdo imborrable del título obtenido en la Medialuna de Rancagua. “Son momentos inolvidables junto a mi hermano Rufino, fueron años muy importantes y que están en el recuerdo de cada uno de nosotros. Correr con mi hermano siempre me alegra y cada momento vivido en las medialunas está guardado en nuestros corazones”. Con respecto a las nuevas generaciones familiares que están practicando el rodeo, Claudio, no esconde su orgullo por el trabajo que está realizando su hija Marta y su sobrina Valentina. “Me alegra mucho que a mi familia le guste también el rodeo y que disfruten con este deporte que tanto nos encanta practicar, espero

que ellos sigan con el rodeo y sean tan exitosos como lo hemos sido nosotros con Rufino”. Pero Claudio y Rufino Hernández no son los únicos maulinos que han hecho historia en el Campeonato Nacional de Rodeo; hace algunos años, Alfonso “Chiqui” Navarro, dejó un record de puntaje que hasta hoy no ha podido ser superado en la categoría de movimiento de la rienda. “Siempre hago las cosas lo mejor posible para ser el mejor, no siempre resultan, pero el año 2005 en “Entallado”, potro de don Hernán Cardemil, resultó todo bien esa tarde en Rancagua y logramos 73 puntos que hasta ahora es el récord de puntaje en la categoría”. Este jinete de 55 años agrega que estar montando un caballo en un rodeo es algo mágico. “Se siente algo muy especial, una conexión única con el caballo, mucha concentración para no equivocarse y la adrenalina siempre al máximo”. Sobre las proyecciones que tiene “Chiqui” en el rodeo, el campeón del movimiento de la rienda en el 2005, indicó con claridad: “Mi meta era ser Campeón de Chile en rodeo con mi papá, logramos un segundo y un tercer lugar. Otro año salí segundo con Juan Pablo Cardemil y en la rienda tengo cinco campeonatos nacionales y dos campeonatos internacionales en Uruguay. Quiero superar lo que he logrado, y también quiero llegar a correr con mis hijos en los caballos de nuestro criadero La Reposada”. Siguiendo en la misma línea, el deportista aprovechó la instancia para referirse a sus colegas maulinos, en específico a Rufino Hernández y las jóvenes promesas Valentina y Marta Hernández. “Valentina y Marta son muy talentosas y están empezando, pero Rufino es un jinete consagrado, somos varios los que lo admiramos, además, es muy efectivo en todos sus caballos, lo que le permite ser uno de los mejores a nivel nacional”.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 50

al 100 %

Sueños de juventud Como lo mencionamos, si bien el rodeo en la región del Maule tiene varios exponentes, hay dos mujeres que están dando que hablar por el gran talento que tienen como jinetes, se trata de las primas Marta y Valentina Hernández de 22 y 19 años respectivamente. Hasta hace algunos años las mujeres no podían participar en el rodeo, no obstante, esta regla cambio y de inmediato comenzaron a emerger estas figuras. Sobre los inicios en el rodeo, Marta Hernández, comentó: “Desde muy pequeña me gustaban los caballos y el rodeo en sí, a los 12 años comencé pero practicando el movimiento a la rienda, ya que en esa época no se le permitía correr a la mujer. Ahora, debo confesar que lo que más me gusta de ser jinete es la relación que vamos generando con los caballos. Estos son animales extraordinarios que te entregan cariño sin pedir nada a cambio. Además de la adrenalina que se vive en esos minutos, escuchar y ver como la gente te apoya”. Con respecto a los objetivos planteados en el corto plazo, esta joven estudiante de Ingeniería Agrícola, comentó: “Quiero correr con mi papá los caballos de su criadero El Sacrificio. También, quiero seguir aprendiendo de él, cada día tratar de superarme, mejorar y lo que Dios me quiera regalar, que sea cuando él quiera”. Esta jinete es parte de una de las familias más importantes del rodeo nacional, sobre esto, Marta, explicó: “Me alegra mucho, pero lo más lindo es el apoyo incondicional que nos dan, ya sea en la competencia o para un consejo. Nos alientan siempre”. Pero no solo Marta ha trascendido como una de las figuras del rodeo en Chile, su prima Valentina, también ha contribuido para que la familia Hernández tenga un puesto importante en la historia de este deporte en el país.

3

Marta Hernández.

Esta mujer de 19 años, estudiante de medicina veterinaria, no se cansa de obtener títulos, este año se adjudicó el movimiento de la rienda en Rancagua, y hace tan solo algunas semanas ganó el campeonato universitario en Temuco, triunfos que la llenan de alegría. “La verdad que para mí ganar en la Medialuna Monumental de Rancagua es un triunfo muy importante, es primera vez que llego a la cima, sentí que con el Roto Lindo, el cual es mi caballo, nos conectamos, concentramos y pensamos lo mismo en el momento de competir. Detrás de este campeonato hay esfuerzo y mucha gente que me tuvo demasiada paciencia, mi profesor don Nelson Rojas, mis padres, familia, amigos y no me puedo olvidar de una persona importante, el Marco, quién era el que cuidaba el caballo siempre. Ahora, sobre lo del campeonato universitario, me fue increíble, gané el movimiento a la rienda y salimos terceros con mi compañero Ignacio Salazar en el Champion, una tarde soñada que solo Dios puede regalar, y a él le doy gracias por los triunfos que me ha dado”. Para los jinetes estar montando un caballo es algo motivante, Valentina, confesó: “Cuando estoy arriba de un caballo siento que estoy al lado de alguien que nunca me va a fallar, un compañero, muchas veces me subo a ellos para distraerme, para poder pensar y me doy cuenta que no hay mejor medicina que esa para olvidarse de todo”. La región del Maule tiene exponentes muy buenos, según Valentina: “Se debe porque es una asociación competitiva, que no cie-

4

Valentina Hernández.

rra la posibilidad a que otros vengan a participar acá. Otro punto es que los criadores se preocupan mucho de sus caballos, de que estén siempre bien y sanos. Además que los organizadores de los rodeos están pendientes del ganado”. En relación a los objetivos para los próximos desafíos, Valentina Hernández, sostuvo: “Mis proyecciones en el rodeo son seguir participando e ir escalando de a poco, pasando metas como fue con la rienda, de menos a más, creo que es la mejor manera de aprender y saber siempre que como se gana también se pierde, y nunca olvidarse de nada y tampoco de nadie, porque todo ayuda”. En la corta pero exitosa carrera que tiene Valentina en el rodeo, hay personas que han sido fundamentales, sobre todo su padre Rufino y su familia. “Han sido lo más importante, nunca me han abandonado, siempre han estado ahí en los momentos más difíciles, cuando uno quiere bajar los brazos. Mi papá es el profesor y mi mamá la psicóloga, ambos hacen un complemento perfecto, y la otra parte de la familia también es fundamental, porque ella me entrega el aliento para seguir”, concluyó Valentina Hernández.@nosmagazine COMPETENCIAS NACIONALES Champion de Chile, Rancagua Campeonatos comunales y regionales clasificatorios. COMPETENCIAS INTERNACIONALES Campeonato Freno de oro, Brasil Rodeo Cuyano, Argentina.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 51


Cultura

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 52

Entrevistados

Material adicional

Francisca Burgos

1

Artista visual e ilustradora

https://espacioescala.wordpress.com/francisca-burgos/

F

ESPACIO DE LETRAS,

un proyecto visual desarrollado en torno a la literatura infantil

Se trata de un particular trabajo que tiene como eje principal el fomento de la lectura infantil, que nace el 2009, en la Feria del libro de la Universidad de Talca, a cargo del espacio infantil, con una propuesta que aplicaba intervenciones para niños desde las artes visuales y para el fomento de la lectura.

rancisca Burgos es una talquina de 36 años que estudió en el Liceo Juan Abate Molina de esta ciudad, y tal como ella manifestó, “estudiar ahí fue complejo porque en ese liceo no se consideran las artes como un objetivo de metas. A nadie le importa que los niños tengan la necesidad de un espacio en aula para explorar en su intelecto a través de visualidad cotidiana”. Debido a esta realidad a la que se enfrentó personalmente, es que Francisca siempre tuvo la inquietud de desarrollar algún trabajo artístico en el que los niños tuvieran un rol fundamental. Es así como aparece esta iniciativa ganadora del Fondart de Desarrollo Cultural Regional, a través de “Nuevos formatos que refuerzan las teorías de Fomento a la Lectura”. Acá, los niños fueron los encargados de estampar en sus muros las ilustraciones basadas en alguna frase sacada de un texto dedicado a la infancia. Francisca explica que “cada vez que llegamos a un lugar donde realizaremos nuestro trabajo, conversamos con los niños, les contamos nuestra finalidad y luego, les entregamos pinceles y pinturas para que puedan, junto a nosotras, intervenir el muro, de acuerdo a un diseño que ya llevamos establecido”. www.nosmagazine.cl

En este proyecto, Fran trabajó con Gabriela Hill Vásquez, Licenciada en Letras, especialista del área de fomento a la lectura infantil, y las ilustradoras Marcela Larenas y Daniela Bunker, con quienes concretó esta experiencia. “La finalidad de este trabajo, es ser un aporte al desarrollo de la literatura infantil, junto con desarrollar el imaginario creativo del niño. Nuestro trabajo en sí propone tres tipos de lectura: visual, significante y texto más imagen. En palabras sencillas, queremos enseñarle a los pequeños a interpretar y leer desde una imagen para posteriormente, interpretar conceptos”.

El origen El proyecto Espacio de Letras se origina el año 2009 en la Feria del Libro de la Universidad de Talca con la finalidad de fomentar la lectura infantil a través de las artes visuales. Desde este primer trabajo, se han desprendido una serie de experiencias, con diferentes disciplinas artísticas y equipos de trabajo creativos. Como Espacio de Letras, se han realizado dos publicaciones anteriormente, la primera el año 2013, a través de un proyecto FONDART de

Desarrollo Cultural Regional, “Ilustraciones de textos literarios para establecimientos educacionales”, y posteriormente, el año 2014, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes le solicitó a Francisca y su equipo que realizaran un texto ilustrado, para entregar herramientas de fomento a la lectura, a educadores del área de lenguaje. Este impreso fue “Leer con los sentidos - ¿Por qué es bueno leer?” y se distribuyó a través del departamento de fomento de dicha institución.

Francisca, ¿qué destacas de este proyecto? Sin duda la relevancia de trabajar en cinco territorios, incluyendo a parte de Chile insular. Una particular experiencia, donde pudimos presenciar diferentes manifestaciones culturales correspondientes a un mismo país, activando como valor agregado la educación patrimonial, para algunos contextos, como por ejemplo el trabajo realizado en Isla de pascua y San Pedro de Atacama, donde trabajamos abstrayendo figuras de petroglifos. También destaco el uso de iconografía local en los territorios intervenidos y la participación de niños y niñas de los establecimientos intervenidos.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 53

Taller busca rescatar tradición del tejido artesanal en Sauzal Esta iniciativa pretende recuperar este importante trabajo manual, tan típico de la idiosincrasia de los habitantes de este pueblo colonial, donde a través del desarrollo de un taller que permite un espacio de creación, se busca poner en valor esta actividad y además, proyectarla en el tiempo para las nuevas generaciones. Victoria Aravena, Iris Palma y Maura Moya son algunas de las mujeres de Sauzal, provincia de Cauquenes, que dos días a la semana se reúnen en el Centro Comunitario del pueblo para aprender el oficio del tejido artesanal. Están entusiasmadas con el proyecto pues ven en él una oportunidad para crecer y generar un ingreso adicional al presupuesto familiar, siendo capaces de compatibilizar esta actividad con sus habituales trabajos. Si bien muchas confiesan haber sabido tejer, lo cierto es que acá han aprendido a hacer distintos puntos, rebajes y terminaciones que darán un mayor valor a sus creaciones. Además, han conocido de cerca todo el proceso de esta actividad, desde la esquila de la oveja, lavado de la lana en el río, teñido y confección de productos. Victoria Aravena manifiesta que “ha sido una experiencia bonita. Uno si quiere aprender, tiene que hacerlo. Yo trabajo, pero siempre estoy pendiente del taller. Hemos hecho chalecos y mantas. Hemos participado del proceso. Estoy feliz con esto y espero que dure en el tiempo”, señala. Para Iris Palma, esto ha sido la continuación de una tradición familiar. Ella aprendió a tejer cuando le enseñó su hermano, a los 12 años. “Desde ahí que he tejido. He hecho gorros, calcetines. Aquí he aprendido harto como los rebajes y cuellos que no sabía hacer”, añade. Quien ya ha obtenido un dinero extra con esto es Maura Moya. “Ha sido muy bueno porque uno se relaja. He aprendido cosas nuevas. Hasta ahora he hecho chalecos y ya he vendido ya”, cuenta orgullosa mientras muestra su última creación. La profesora del taller, Liliana Araneda, también está muy contenta con el curso. “Todo el proceso lo hacemos en conjunto para que aprendan los puntos, rebajes y diseños. Después viene la venta de los productos y esperamos hacer un evento final”, afirma con entusiasmo.

Concierto gratuito para niños preescolares y de primer ciclo Con presentaciones de “De Bach a Batman” del Teatro Municipal de Santiago y el coro de la Universidad de Talca, se presentó este programa, que por noveno año ejecuta el Consejo de la Cultura, el Ministerio de Educación y el Teatro Regional del Maule. Niños de 3 a 10 años disfrutaron sus presentaciones en Talca, Curicó, Longaví, Linares y Cauquenes, quienes conocieron y escucharon las obras de Bach, Beethoven, Tchaikovsky, Debussy, Piazzolla, Gardel y Hefti (este último, creador del tema central de la película Batman). “Desde el 2008, cuando iniciamos este programa, hemos logrado el acercamiento a la música de más de 25 mil niños. Estamos tremendamente orgullosos de esta novena versión de conciertos que tiene diversas etapas. Este año, decisivo para nuestra Reforma Educacional, aportaremos como Consejo de la Cultura en esta tremenda transformación”, manifestó la directora regional de Cultura, Mariana Deisler. El seremi de Educación, Rigoberto Espinoza, valoró las alianzas generadas con el Consejo de la Cultura y el TRM, más la incorporación este año de la Escuela de Música de la Universidad de Talca y el Teatro Municipal de Santiago, lo que permitirá llegar a más niños y niñas. “La calidad de la educación no solo pasa por lenguaje, matemáticas y ciencias, sino por formar alumnos integrales desde la experiencia y la vivencia de conciertos como éstos, que permiten a los niños desarrollar otras habilidades esenciales”, destacó. “De Bach a Batman” es un concierto didáctico del Teatro Municipal de Santiago, que en su llegada a la región para integrar el Concierto para Niños y Niñas del Maule, cuenta con la participación de músicos de la Orquesta Clásica del Maule y actores locales, quienes realizan un recorrido por la historia de la música desde el barroco hasta nuestros días.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 54

AUTORIA FOTOS: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

La Región del Maule celebró el

Día del Patrimonio Con más de 40 actividades en las distintas comunas de la región se llevó a cabo la celebración del Día del Patrimonio Cultural Chileno. En la oportunidad, se ofreció la apertura de inmuebles históricos de forma gratuita para la ciudadanía, además de actividades en centros urbanos y rurales, paseos en bicicleta y exhibición de documentales, entre otras. Claro que una de las actividades que más les interesó a los participantes fue el viaje en buscarril del Ramal Talca-Constitución, que recorrió cada una de las estaciones que componen este ramal. A esta fiesta fueron invitadas juntas de vecinos y gestores culturales ligados al patrimonio y gastronomía del Maule. “La invitación a todos los maulinos y maulinas es a que vivencien nuestro patrimonio, sobre todo el que está vivo y en cada uno de los rincones de la región”, subrayó la directora regional del Servicio Nacional de Turismo, Carolina Reyes. Por otra parte, la Universidad de Talca invitó a la ciudadanía a sumarse a esta celebración del patrimo-

nio y ser parte de La Noche de Museos, una ruta cultural nocturna donde se visitó la Nueva Galería de Arte, la Sala Lily Garafulic y el Parque de las Esculturas de esta casa de estudios. En tanto, el Consejo de la Cultura y las Artes dispuso buses de acercamiento en Curicó para quienes quieran conocer la tradición del Baile de los Negros de Lora con un taller, lo mismo que en Pilén (Cauquenes) y Rari (desde Linares). También en Yerbas Buenas, donde hubo una muestra de canto popular campesino. En la oportunidad, la directora regional de Cultura, Mariana Deisler, expresó que esta actividad “si bien es un importante motivo de festejos, también es un llamado a reflexionar en torno a nuestra identidad, nuestras costumbres, nuestros modos y saberes, tan propios y vinculados con el territorio. Destaco cómo las juntas de vecinos, asociaciones, universidades e instituciones públicas y privadas se han organizado para poner en valor el patrimonio, visibilizarlo y difundirlo”.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 55

AUTORIA FOTOS: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

XV Bienal de Arquitectura de Venecia cuenta con representantes maulinos Juan Román y José Uribe, arquitectos de la Universidad de Talca, son los exponentes maulinos en este importante evento, con su proyecto curatorial “A Contracorriente”. La participación de Chile destaca en cantidad y calidad en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, entre el 28 de mayo y el 27 de noviembre, donde el protagonista es el equipo maulino de arquitectos del proyecto “A Contracorriente”, propuesta curatorial que evidencia y pone en valor las costumbres y el paisaje del mundo rural de la zona centro sur de nuestro país, y que busca contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que lo habitan. Uno de los representantes maulinos, Juan Román, -que fue nombrado recientemente consejero de cultura de la Región del Maule- manifestó que la propuesta chilena “se instala como una plataforma de descanso, de tranquilidad, donde las personas pueden sentarse un momento y aislarse del ruido, el ajetreo y el calor de la Bienal, y hacer una pausa para conectarse con el espacio geográfico que estamos representando en este pabellón”.

“A Contracorriente” se encuentra alojada en la antigua base naval y centro de preservación de navíos históricos. Allí también encontramos parte de las intervenciones de los otros arquitectos chilenos que viajaron a Venecia invitados por el curador general y Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena, y con financiamiento del Fondo Ventanilla Abierta del Consejo de la Cultura. Se trata de los proyectos de Teresa Moller, Cecilia Puga, Felipe Vera y Grupo Talca (integrado por Martín del Solar y Rodrigo Sheward). En tanto, la directora regional de Cultura, Mariana Deisler, subrayó que “sentimos orgulloso de que un docente y arquitecto de nuestra región, de nuestra universidad pública, nos represente en la Bienal de Venecia. Juan Román desde este año se integró como Consejero Regional de Cultura del Maule, lo que constituye un gran aporte para el desarrollo cultural y artístico, ad portas del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la renovación de las políticas culturales”.


Sociales

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 56

Carolina Loren y Valeska Robles.

Material adicional

Alberto Cumplido, Claudia Silva y Simón Fuentes.

Iván Castillo y Dunia Hernández.

Yerko Fuentes, John Bob y Karla Díaz.

Diego Flores y Cristopher Álvarez.

Verónica Tapia y Bárbara Godoy.

Se inauguró la exposición fotográfica “Sergio Larraín, Retrospectiva” En el Centro de Extensión de Talca de la Universidad Católica del Maule, se realizó la inauguración de la muestra fotográfica “Sergio Larraín, Retrospectiva”, quien es considerado el fotógrafo chileno más reconocido en el extranjero, por su obra desarrollada en las décadas del ´50 y ´60, sobre América Latina y el Chile de entonces. La actividad se llevó a cabo en presencia de autoridades culturales y universitarias, así como de la hermana del artista, Luz Larraín, además de auspiciadores, invitados especiales, estudiantes y amantes de la fotografía de nuestra región.

Mauricio Cepeda, Esteban Díaz, Manuel Mora, Loreto Pérez y Giorgio Dalceggio.

Irene Solera y Susana Villar.

Osvaldo Jirón, Luz Larraín, Verónica Besnier y Xavier Gómez.

Rodrigo Galilea, Guillermo García y Osvaldo Jirón.

Trinidad Ocampo, René Gajardo y Claudio Espinoza.

Constanza Valenzuela y Francisco Rodríguez.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 57


Sociales

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 58

Material adicional

Cristian Matamala, Dr. Carlos Caamaño, Marlene Gutiérrez y Dr. Patricio Gatica.

Raúl Becerra, Dra. Claudia Concha y Dra. Nélida Ramírez.

Catalina Rojas, Javier Reyes y María Jarpa.

Andrés Carreño, Aglaé Soto, Dr. Ariel Arencibia y Juan José Cabezas.

Dr. Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule, Dr. Luis Burzio, Monseñor Horacio Valenzuela, obispo de Talca y gran canciller de la Universidad Católica del Maule y Dr. Víctor Hugo Monzón.

Lisandro Roco, María Teresa Núñez y Patricia Cantillana.

Inauguración Año Académico 2016 UCM Este 2016, la Universidad Católica del Maule cumple 25 años de vida independiente, heredera de más de cuatro décadas al servicio de la educación de los chilenos. Para la inauguración de su año académico, el Dr. Luis Burzio, científico chileno de impacto mundial descubridor de un fármaco para combatir el cáncer a nivel celular -que hoy está en etapa de prueba en Estados Unidos-, fue el invitado central y dictó una clase magistral titulada “Investigación y Educación Superior”.

Dra. María Verónica Figueroa, Osvaldo Jirón, Dra. Angélica Urrutia, Sara Herrera y Dr. Raúl Silva.

Dra. Myriam Díaz, Dr. Luis Burzio, Dr. Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule y Patricia Escobar de Durán.

Un llamado al mundo público y privado para dar un lugar prioritario a la ciencia en nuestro país realizó el Dr. Luis Burzio, en el acto de inauguración del Año Académico 2016 de la Universidad Católica del Maule.

Jorge Brito, Pablo Hormazábal, capitán Carlos Fernández, Luis Gastón Donoso y Dr. Marcelo Correa.

Hugo Araya, Ingrid Palma, Marlene Macaya y Mirtha Núñez.

Mario Sánchez, Dr. Marcelo Castillo, Rosa Gaete, Jessica Mondaca y Angelina Pastén.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 59

Carolina Berardi, Francisco Berardi, Cristina Pavez y Rafael Campino.

Sidney Ojeda, Luis Pertuzé y Senador Andrés Zaldívar.

Invitados especiales y académicas de INACAP.

César Pavez, Claudia Mora y Héctor Miño.

Coronel Héctor Patricio Salazar, Presidente de INACAP Lorenzo Constans y General Félix Flores.

Pablo Moletto, Marcelo Nario, Claudia Bustamante y Rodrigo López.

INACAP sede Curicó inauguró moderno edificio Las principales autoridades académicas y administrativas de INACAP encabezaron la actividad, con la cual esta casa de estudios inauguró su flamante y moderno edificio, de 10 mil 500 m2 para 3.500 alumnos, donde se imparten 23 carreras, correspondiente a la sede Curicó, el que consideró una inversión de 20 millones de dólares, en construcción e implementación.

Autoridades de INACAP: Tony Gunkel, Andrés López, Nicolás Rodríguez, Gonzalo Vargas y Luis Eduardo Prieto.

Andrés López, Ana Beatriz Montealegre y Hugo Jofré.

Vicerrectores Nicolás Rodríguez, Hernán Arancibia, Juan Ponce y rector Gonzalo Vargas.

Jaime Olivares, René Andrade y fiscal Miguel Gajardo.

Rodrigo Balbontín, Catalina González, Diputado Celso Morales, Luis Eduardo Prieto y Fernando Zenteno.


Sociales

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 60

Marcela Bernal, Mónica Alcaíno, Elizabeth Ulloa y Patricio Vásquez.

Material adicional

Margarita Andía, Marcelo Castillo, Rosita Antivilo y Mónica Alvear.

Guillermo Palma, Guillermo Bilancio, Edgar Parra y Marcelo Castillo.

Cristián Velásquez, Manuel Gutiérrez y Felipe Rojas.

Manuel Rivera, Yonathan Muñoz, César Aliaga y César Machuca.

Viviana Espinoza, Elizabeth Ulloa y Lorena Duarte.

Coworking Maule realizó su Tercer Seminario de Emprendimiento Con la finalidad de apoyar el emprendimiento regional e instruir y capacitar a quienes se atreven a ser parte de él, es que Coworking Maule realizó su tercer seminario, destinado a explicar cómo el fenómeno de la logística, genera competitividad en los negocios, charla que estuvo a cargo del ingeniero civil industrial y MBA Edgar Parra. Por otra parte, se presentó el argentino Guillermo Bilancio, doctorado en ciencias, quien basó su ponencia en su libro “Contracorriente, repensar el rumbo y transformar las ideas en acción concreta”.

Enrique Sánchez, Claudia Saavedra, Felipe Gaete, Luis Henríquez y Mónica Alcaíno.

Amelia Aguilera, Andrés Valdebenito y Claudia Silva.

Equipo Coworking Maule.

Rodrigo Coloma, Alejandro Coloma, Nelly Chacón, Italo Basoalto y Pablo Correa.

Carmen Gloria Parraguez, Daniel Suazo, Lorena Tapia y Bernardo Gutiérrez.

Patricio González, Mirko Contreras y Christofer Melo.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 61

Silvia Gaete, Romina Cubillos e Ignacia Candia.

Magdalena Abarca, Hugo Bahamondes y Gianni Orzola.

Carmen Luz Messina, María José Bosch y Rosita Toloza.

María Eugenia Yaconi y Adolfo González.

Jazmín Samaan, Pablo Milad y María José Bosch.

Estela Villouta y Pilar Dosal.

Barrios San Francisco y Carrera dan primeros pasos para ser Bulevar en Curicó

Dos barrios, a metros uno del otro, en busca de transformarse en un Bulevar para los curicanos.

Macarena Balboa, Ana Ludueñas, Jenifer Cordero, Gemita Soza y Carola Porcile.

Virginia González, Lorenza Reyes y Pablo Reyes.

El barrio de la plazoleta San Francisco, y su hermano menor, el barrio Carrera, en la parte oriente de Curicó, han pasado de ser, con el correr de los años, de sectores residenciales a puntos atractivos para el paseo familiar durante el día y en especial para la entretención bohemia en las noches. Por ello, sus pubs, boutiques, restaurantes y otros locales, han venido realizando actividades para generar un bulevar en el sector, que se transforme en un centro de atracción para los curicanos y los visitantes.

Luis Moya, Valeria Valenzuela, Gloria Riveros y Jaime Riveros.

Yanieke Terband y Soledad Isamar.

Soledad Cortés y Carolina Villouta.


Cultura

NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 62

Rosario Loyola Barberis:

“Soy arquitecto de profesión, pintora de vocación y contadora de cuentos por afición”

Entrevistados

Material adicional

idea es mostrarles a los niños, el proceso que implica aprender, sin haber salido jamás de su laguna, (o de su casa). Acá yo propongo la analogía de vivir en un lugar pequeño y apartado, donde los libros y el conocimiento te muestran el mundo”. Rosario explica que en el desenlace, el pez, se encuentra frente a un problema y trata de resolverlo, aunque esto implique un gran esfuerzo, mostrando su generosidad y empatía.

1

Una gran pez

Con el afán de incentivar la lectura entre los niños de 7 y 10 años, fue que esta autora lanzó su primer libro, impreso en una edición en español e inglés con ilustraciones.

R

osario Loyola es madre, esposa, hija, hermana y arquitecta, entre otras características, pero, con la maternidad de su tercer bebé (que está por nacer), desarrolló una nueva afición: la de contar cuentos para niños y luego decidió escribir los propios. El inicio de esta faceta partió cuando sus hijos comentaron en el colegio que su mamá contaba cuentos de forma muy divertida. Entonces, la invitaron a contar un cuento a niños de primer año básico y fue tan rotundo su éxito que, posteriormente, les contó cuentos a todo el colegio. Rosario afirma que luego de esa linda experiencia, “participé en el taller ‘Contemos el Cuento’, dictado por Alejandro Herrera. Duraba dos semanas y enseñaban impostación de

voz, gestualidad y técnicas de expresión corporal. Para la presentación del taller, había que contar un cuento y yo quería contar un cuento inédito y escribí ‘El Pez Come Palabras’. Mis hijos tenían 7 y 8 años, pero cuando se los conté la primera vez, encontraron que le faltaba drama y humor; ellos eran mis críticos, así que le agregué humor y drama. Como tenía que contarlo a todos mis compañeros del taller, les pedí que me hicieran dibujos tipo ‘recordatorios’, con su visión del cuento y como quedaron tan tiernos, fueron los mismos dibujos con que lo ilustré”.

El Cuento Narra la historia -en tercera persona- de un pez que tiene la particularidad de alimentarse de palabras. Allí, él descubre que puede conocer el significado de éstas, además de sentir y oler, si las mantiene en su boca y se concentra. De esta forma, descubre un mundo nuevo sin haber salido jamás del lugar donde vive, ya que al comer las palabras, comienza a aprender y a tener aventuras. Según la autora, “usando al pez como ejemplo - con el acto de comer- la

Rosario postuló a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria 2014. El resultado del concurso fue el 9 de Enero del 2015, y durante nueve meses había que desarrollar el libro: revisión de gramática y ortografía, hacer las ilustraciones (basados en los dibujos de los niños) diagramar y digitalizar. “Para alguien que no era su rubro era harto trabajo, pero se podía realizar”, explica la autora. El problema surgió el 16 de mayo del año pasado, cuando Rosario tuvo unos fuertes dolores de cabeza y le dieron cuatro infartos cerebrales en su casa. Su familia la trasladó a Santiago en ambulancia, esperando lo peor, pero con la ayuda de los médicos y la fortaleza de Rosario, pudo mantenerse viva. “El proceso de recuperación, no fue fácil. No podía hablar, ni moverme al principio y lo peor fue que se me olvidaban las palabras. No me acordaba qué música me gustaba, qué cosas hacía. Lo más curioso, fue que me sucedió algo muy similar a lo que le pasaba al Pez de mi cuento, porque él se tragaba la palabra olvidar, y se le olvidaba todo: quién es y qué hace; para mí fue una gran coincidencia o sincronía. Pero gracias a Dios, a mi querida familia, amigas y a la generosidad y bondad de muchas personas, me fui recuperando”. De a poco, fue corrigiendo y terminando la maqueta del libro, para poder cumplir con los plazos. Entonces, el libro impreso llegó el 24 de diciembre a Talca y el 11 de mayo pasado, fue lanzado en la librería Byblos.


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 63


NOS MAGAZINE Maule / JUNIO 2016 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.