Revista NOS Magazine

Page 1

Reportaje

TURISMO MÁGICO, EN MAULE , ÑUBLE Y BIOBÍO Reportaje

MI PERRO, MI OTRO HIJO Bienestar y Salud

ALIMENTACIÓN EN VERANO

Taller para Padres

LECTURA INFANTIL EN VACACIONES

MARIO SOTILLO, GERENTE GENERAL HOTEL FOUR POINTS LOS ÁNGELES

“LO MÁS IMPORTANTE DE MI VIDA ES MI FAMILIA” Entrevista Los Ángeles

Entrevista Ñuble

DIRECTORA PROVINCIAL SERNATUR BIOBÍO

BAILARÍN Y PROFESOR DE DANZA

PAMELA NAVARRO,

HUGO ZÁRATE,

Entrevista Maule

MARGARITA DONOSO,

ADMINISTRADORA GENERAL| 1 www.nosmagazine.cl ESTADIO ESPAÑOL DE LINARES


2


www.nosmagazine.cl | 3


SUMARIO

ENERO

SECCIONES 40 Mi otro Yo Sergio Zarzar es Ramón Vinay 84 Taller para Padres Lectura veraniega para niños 90 Bienestar y Salud Alimentación saludable en verano 86 Al 100% Nicole Echeverría, triatleta

12

EN PORTADA 12 Marcela Lagos, Peluquería 18 Guillermo García, empresario 24 Mario Sotillo, Hotel Four Points

ENTREVISTAS 52 Margarita Donoso, Estadio Español de Linares 70 Marcela Henríquez, Profesora 34 Hugo Zárate, bailarín y profesor de danza 58 Pamela Navarro, Sernatur provincial Biobío

22

4


ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Francisco Lama – Dermatología Darío Araya – Legal Fernando Pérez – Decoración Álvaro Martínez - Marketing Karen Hizmeri – Odontología Fernando Bórquez – Agricultura Christian Figueroa – Legal Alejandro Parada - Arquitectura Mauricio Hernández - Contabilidad Virna Veas – Comunicación Juan Pablo Pino - Contabilidad

44 30 REPORTAJES 44 Un recorrido por La magia de Maule, Ñuble y Biobìo Si eres de estas tres regiones o pasarás algunos días en estas zonas, y aún no estás decidido o decidida qué destino conocer, ¡no te preocupes! En este reportaje encontrarás el lugar perfecto para descansar, viajar y conectarte con la naturaleza. 64 Mi perro, mi otro hijo No cabe duda que las mascotas son una compañía para todos. Desde que somos niños, cuando decidimos independizarnos o también cuando compartimos en familia. Un animal que nunca nos juzgará ni tampoco abandonará. Este reportaje es en honor a ellos, por su amor incondicional perruno.

CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán TELÉFONO Fono (42) 2 254443 WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revista@nosmagazine.cl VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine

www.nosmagazine.cl | 5


EDITORIAL

2019: nuevos desafíos,

nuevas energías

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Víctor Rojas Fernanda Vega U. Macarena Sandoval M. Daniela Seguel ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela Gutiérrez Camila Jiménez Cares FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Daniela Seguel Cristian Silva Nicolás González

Con el término de cada año es común hacer diferentes tipos de balances en todos los ámbitos de nuestro quehacer y sobre esa base formular los nuevos objetivos para el año que comienza. Nos Magazine no está exenta de ello, esto porque una de las grandes características que tenemos y que se ha transformado en nuestro sello diferenciador es la innovación permanente. En el universo de los medios de comunicación es fundamental no quedarse haciendo siempre lo mismo, para crecer y expandirse es necesario plantearse nuevos desafíos, ambiciosos, demandantes y que contribuyan, a su vez, a renovar las energías del grupo humano que está detrás de cada proyecto. Es por eso que si el 2018 fue un año de consolidarnos en Ñuble y Maule, además de llegar a Los Ángeles, este 2019 viene cargado de sorpresas y novedades para todos los seguidores de Nos Magazine, un medio regional que rescata y aporta a la identidad de cada uno de las ciudades donde está presente. Y como estamos en pleno verano, donde seguramente estás recargando pilas para la temporada que recién comienza, te ofrecemos una amplia variedad de contenidos para que siempre nos lleves contigo. En reportajes, atractivos lugares turísticos que visitar en tu región y mi perro, mi otro hijo; al 100 %, entrevista a la triatleta Nicole Echeverría; Taller para padres, lectura veraniega para nuestros hijos; Bienestar y salud, alimentación saludable en verano; Mi otro yo, Sergio Zarzar, alcalde de Chillán, y nuestras siempre reveladoras entrevistas: Guillermo García, empresario maulino; Margarita Donoso, Administradora general del Estadio Español de Linares; Marcela Henríquez, profesora ñublensina; Hugo Zárate, bailarín y profesor de danza en Chillán; Mario Sotillo, gerente general Hotel Four Points Los Ángeles y Pamela Navarro, directora provincial Sernatur Biobío.

WEBMASTER Héctor Barra DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

COMITÉ EDITORIAL Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. Álvaro Martínez B. Karinna Poblete N. Fernanda Vega U. 6

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Director Periodístico

IMPRESIÓN: TRAMA IMPRESORES * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


www.nosmagazine.cl | 7


COMUNIDAD NOS

¡Éxito Fernanda!

Embelleciéndonos Así es, en la portada de este mes aparece Peluquería Marcela Lagos, un centro de belleza de larga tradición en Chillán que este 2019 cumple 35 años. En la fotografía podemos ver lo que fue el making of de la sesión portada donde se buscó resaltar la historia, la calidad y los servicios que constituyen su sello diferenciador.

El trabajo de equipo implica no solo el complemento profesional sino también el vínculo afectivo y de buena onda. Eso es lo que se estableció con Fernanda Vega, periodista, quien nos deja por motivos académicos. Es por eso que queremos desearte lo mejor para esta nueva etapa Feña, agradecerte por tu profesionalismo y decirte que siempre estarás en un lugar especial del corazón de Nos Magazine.

Periodista danzarín Cuando decimos que nuestro trabajo nos apasiona, es en serio. Y nos apasiona tanto que cuando encontramos instancias para canalizar nuestra alegría lo hacemos en cualquier escenario. Es lo que sucedió con Arnoldo Ferrada, director periodístico de la revista, al que vemos practicando algunos pasos de ballet en medio de la sesión fotográfica para la entrevista con el connotado bailarín Hugo Zárate.

En terreno Siempre estamos de aquí para allá. Donde están los eventos sociales más importantes de cada región, Nos Magazine está presente. En esta edición, uno de los destacados de Ñuble fue el organizado por Rotary Club Chillán Oriente en Espacio Cubo. Aquí vemos a nuestra periodista Macarena Sandoval en la previa de la actividad que congregó a la comunidad chillaneja.

Entrevista a toda velocidad En cada una de nuestras secciones siempre nos preocupamos de tener a interesantes entrevistados. Es el caso de Al 100 %, nuestra sección de deportes, donde en la edición de noviembre conversamos con Eugenio Silvestre, un fanático del Mountain Bike y Descenso, quien aparece en esta fotografía mostrando su nota publicada en nuestras páginas. 8


COMUNIDAD NOS

Amistades secretas No… no piensen que es algo que no se pueda contar… al contrario, nos referimos a la celebración del amigo secreto que ya es un clásico de fin de año. En la instantánea aparece gran parte del equipo de profesionales de Nos Magazine mostrando felices sus obsequios.

Nuestros lectores

Gran comunidad Siempre es un buen momento para leernos y llevarnos a todas partes. Más ahora que estamos desde Maule a Biobío. Nuestra comunidad crece y crece, lo que se demuestra en estas imágenes donde una gran cantidad de seguidores posan con su revista recién salida de la imprenta.

www.nosmagazine.cl | 9


PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE

Vinculación con el Medio - carrera de Pedagogía en Educación Física, UnACh

Promoción de la calidad de vida en el adulto mayor con enfermedad de Parkinson Universidad Adventista de Chile - Fundo La Mariposas Km 12 - Chillán - Chile

(42) 2433702

vinculacionunach.cl

En Chile se estima que aproximadamente 40.000 personas tienen la Enfermedad de Parkinson (EP), la cual es un trastorno neurológico, discapacitante y progresivo caracterizado por múltiples síntomas motores y no motores que afectan directamente la calidad de vida de quienes lo padecen. En la actualidad se considera el ejercicio físico como una terapia complementaria a la farmacológica para detener el deterioro inherente a esta enfermedad.

D

urante el 2018, la Carrera de Pedagogía en Educación Física, en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Adventista de Chile, desarrolló un programa de intervención para la Agrupación de Pacientes y Familiares con Parkinson de Chillán, en el que distintos estudiantes de la carrera apoyados por el docente Nicolás Gómez Álvarez y la kinesióloga Marcela Gazmuri Cancino, perteneciente a la agrupación, ejecutaron una innovadora intervención de ejercicios físicos para mantener la capacidad funcional y la autonomía de las personas con EP. Según Nicolás Gómez, Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte de la carrera de Pedagogía en Educación Física UnACh, la intervención se basó en el concepto de entrenamiento multicomponente, “donde se trabajan distintas cualidades que han mostrado ser efectivas para 10

mantener la funcionalidad potenciando resistencia, fuerza equilibrio y marcha para prevenir el riesgo de caídas asociadas a esta enfermedad”, señaló. Asimismo, el profesional indicó que la metodología consistió en utilizar una consola de video juego “Nintendo Wii”, junto con distintos juegos disponibles que respondían a los objetivos prescritos para la sesión de ejercicio físico. Si bien existía evidencia que justificaba la implementación de esta metodología, como en la rehabilitación luego de un accidente cerebrovascular o esclerosis múltiple, era escasa su aplicación en personas con EP y como entrenamiento multicomponente. Para la ejecución de esta intervención fueron capacitados 12 estudiantes principalmente en las asignaturas: “Vivencias Motrices Diversificadas” y “Trabajo Final Integrador” (periodo de tesis), quienes no solo vivenciaron en la práctica las distintas competencias adquiridas en la carrera,

sino que también respondieron a los valores institucionales que refleja la UnACh. Gómez afirmó que los resultados mostraron una mejora en la capacidad funcional y una disminución del riesgo de caídas de los participantes, mayor fuerza muscular, control postural y velocidad de marcha, donde el 100% de los participantes aumentaron su puntuación en un promedio de 2 ó 3 puntos en la escala global, a través de la evaluación realizada con “Short Physical Battery Test” que mide el desempeño físico asociado a la capacidad funcional para ejecutar actividades de la vida diaria. Además de otros test que evidenciaron una disminución en el tiempo de realización de otras actividades cotidianas. Esta intervención demostró además que un programa de ejercicio físico no solo fue efectivo en tratar los síntomas motores de la enfermedad, sino también resulta ser una estrategia que favorece la adherencia y participación grupal.


www.nosmagazine.cl | 11


OPINIÓN DERMATOLOGÍA

HIPERHIDROSIS (SUDORACIÓN EXCESIVA), UNA ENFERMEDAD QUE PUEDE SER TRATADA Dr. Francisco Lama D. / Dermatólogo Universidad de Chile / Niños y Adultos. CENTRO DERMATOLOGICO DERMAINTEGRAL / Edificio Puerto Mayor - Bulnes 280, 4°Piso - Oficina 404, Los Ángeles. 43-2313937 - + 59 9 42446851 www.dermaintegral.cl dermaintegral_centro_derma Centro Dermatologico Dermaintegral

L

a hiperhidrosis primaria comienza a edades tempranas, durante la pubertad o la adolescencia, y afecta determinadas zonas del cuerpo, como palmas, axilas, plantas o cara, para luego disminuir en edades avanzadas, afectando a ambos sexos por igual e incrementándose con el estrés. Para tratarla, se debe realizar una evaluación exhaustiva del paciente tanto en la historia clínica como en el examen físico y solicitar exámenes para descartar causas secundarias de hiperhidrosis. Síntomas como fiebre, sudoración nocturna, baja de peso, linfadenopatías (ganglios inflamados), deben hacer sospechar al dermatólogo de la existencia de un posible cáncer oculto o una infección crónica como la tuberculosis. Dentro de la terapia médica se encuentran los anticolinérgicos sistémicos como bromuro de glicopirrolato, oxibutinina, entre otros. Son útiles por su acción bloqueadora de la producción de acetilcolina periglandular. En la práctica, su uso está limitado por los efectos adversos asociados a su empleo. También se utilizan ansiolíticos como las benzodiacepinas, cuya acción sería indirecta a través del control de la ansiedad, pero tampoco se emplean habitualmente, dado que inducen dependencia, tolerancia y somnolencia. Otra terapia utilizada son los betabloqueantes como el propranolol. No posee una acción específica sobre la glándula sudorípara. Disminuyen la ansiedad y, por tanto, puede mejorar en algunos casos la hiperhidrosis. Una de las terapias más utilizadas son los antitranspirantes con aluminio. Este tipo de agentes actúan por bloqueo de los conductos excretores de las glándulas. La Iontoforesis es un tratamiento transcutáneo que consiste en el paso de corriente eléctrica a través de la piel. Es una técnica que facilita el transporte molecular a través de la piel bajo la influencia de un campo eléctrico externa. La corriente eléctrica moviliza los iones sodio de una solución acuosa y con ello produce un reposo temporal de las glándulas. Se piensa que induce taponamiento de los poros glandulares con obstrucción del flujo y de la secreción. Se emplean para tratar

12

formas localizadas de hiperhidrosis como axilas, palmas y plantas. Está contraindicada en pacientes portadores de marcapasos, prótesis metálicas como los implantes ortopédicos y dispositivos anticonceptivos intrauterinos así como en el embarazo. Otra terapia que ha mostrado gran efectividad en la hiperhidrosis axilar es la aplicación de toxina botulínica (Botox®).Esta sustancia inhibe la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, implicando en este caso la inervación simpática postganglionar de las glándulas ecrinas, así se produce el cese transitorio de la producción de sudor. Los efectos del tratamiento empiezan a notarse entre los 2–4 días, y la sudoración cesa en una semana, pero reaparece al cabo de 4, 6 a 8 meses, por lo que debería reaplicarse una vez terminado el efecto según la respuesta de cada paciente. La toxina botulínica también se ha utilizado en las hiperhidrosis craneofaciales con buenos resultados. La principal contraindicación para el uso de toxina botulínica es la hipersensibilidad a la albúmina. Dentro de la terapia quirúrgica está la simpatectomía torácica video-endoscópica, logrando altas tasas de curación en zonas a tratar como axilas y palmas, con bajo riesgo quirúrgico pero ocasionado sudoración compensatoria en algunos casos en otras áreas corporales como zona lumbar o glútea. Se realiza en pabellón bajo anestesia general y, habitualmente es ambulatoria. Dado que la hiperhidrosis es una patología relativamente frecuente que afecta la calidad de vida tanto personal, social como laboral, recomendamos consultar con el dermatólogo para un correcto diagnóstico e instaurar prontamente una terapia.


www.nosmagazine.cl | 13


PORTADA ÑUBLE

Fotografías: Alejandro Rossa.

Peluquería Marcela Lagos:

35 años en belleza capilar Libertad Nº 720 +569 92876044 @marcelalagospeluqueria Horarios de atención: Lunes a Viernes : 11:00 a 20:00 horas / Sábados: 11:00 a 17:00 horas

Productos de calidad, atención personalizada, capacitaciones en el extranjero, decoración única y un equipo humano que se entrega con vocación a los diversos cabellos es lo que define a la Peluquería Marcela Lagos, una prestigiosa empresa familiar chillaneja.

“M

e considero peluquera, incluso me gusta más esta palabra que estilista, porque creo que uno nunca debe olvidar lo que es, uno empieza como peluquera y termina como peluquera”. Así comienza su relato Marcela Lagos, dueña de la peluquería que lleva su nombre y que este 2019 cumple 35 años de vida al servicio de la comunidad ñublensina.

14

Comenzó muy joven su camino por las tijeras, peinados y tinturas. Con tan solo 16 años decidió trabajar. Fue así como, tras escuchar un aviso de ayudante de peluquería en la radio y sin tener conocimiento alguno de esta área, se puso el delantal de peluquera: “Recuerdo que nuestro jefe nos dio fecha límite de un mes de prueba a mí y a dos chicas, entonces lo observaba siempre con el fin de aprender, eso me propuse”, comenta Marcela.

A los 15 días de trabajo, Marcela recuerda perfectamente que llegó un caballero mayor y el jefe de la peluquería le dijo que ella sería la responsable de aquel corte de pelo, con muchos nervios pero con la convicción de que tenía que ser capaz lo hizo. Hoy esa persona sigue siendo su cliente. “Me quedé a cargo de la peluquería, un trabajo de autodidacta. Mientras tanto ensayaba con pelucas de


PORTADA ÑUBLE

Entre los servicios de la peluquería destacan los masajes capilares, alisado de keratina y balayage, entre otros.

muestras, leía libros, revistas, aprendí a trabajar con mis propios medios y como no podía pagar un curso, miraba una clase de lo que la profesora decía por la ventana”, señala. Tras trabajar un año en aquel lugar, se independizó junto a una de sus compañeras, y formaron Mar y Mar: Marcela y Marta. Así, de a poco, comenzaron a llegar más y más clientes, logrando una red de personas. Tras una serie de situaciones, a sus 17 años esta peluquera continuó su camino sola y construyó un local al lado de su casa que llevaría por nombre Marcela Lagos, desde aquí se comenzó a trazar su propio rumbo. “Luego arrendé un local en la Avenida Ecuador y me empezó a ir mucho mejor, tanto así que pude contratar a dos personas más. En ese tiempo, me llamaron para cubrir un evento semanal en una tienda de retail, necesitaban peluqueros para que peinaran a los clientes a cambio de boletas con un valor determinado y le dije a dos de mis alumnas, donde hacía clases de peluquería, que fueran”. No obstante, su hijo Víctor, pilar fundamental para Marcela, le aconsejó que ella tenía debía estar en este evento para que la conocieran.

“El primer día que fui puse música, bailaba, y de un día para otro, donde solo se atendieron a tres clientes, yo había logrado peinar a 87 personas”, confiesa. Marcela se quedó un tiempo trabajando en esta tienda, abrió otro local (actual) y al final decidió quedarse de manera definitiva con este, la conocida peluquería ubicada en Av. Libertad 720, en pleno centro de Chillán.

EMPRESA FAMILIAR Tras el esfuerzo de Marcela y su familia el negocio se expandió, actualmente cuentan con la Peluquería Marcela Lagos, dos barberías Brotherhood Barber Shop ubicadas en Av. Libertad 786 y Open Plaza Chillán, siendo las primeras en esta ciudad. Además, tienen una distribuidora en San Carlos llamada Marcela Lagos y en la cual vende de todo tipo de productos de peluquería. Peluquería Marcela Lagos es una empresa completamente familiar, cada uno de sus integrantes trabaja para este centro de belleza capilar, comenzando por su hijo Víctor, quien administra la peluquería principal y también atiende a las clientas con todas las tendencias del año.

Además de su hija Paulina, quien es socia fundadora y dirige las barberías, su hijo Salvador, quien ayuda en la barbería, y por último, las gemelas Poullette y Bárbara, quienes en algunos horarios trabajan como recepcionistas de los locales.

CALIDAD DE PRODUCTOS Y EXCELENTE ATENCIÓN Víctor trabajó unos años en Santiago, se desempeñó en importantes peluquerías de la capital para adquirir experiencia y conocer más el rubro, con el fin de volver a trabajar a Chillán para potenciar la Peluquería Marcela Lagos. “Cuando regresé decidimos con mi mamá remodelar todo, elegimos el concepto de salón boutique, lámparas grandes y colores sobrios, es decir, un estilo vintage”, detalla Víctor. El sello diferenciador es, en primer lugar, la atención, pues las clientas se sienten como en casa, un lugar que las invita a relajarse, conversar y sentirse bellas. En segundo lugar, la calidad de los productos con marcas como Ellgon, Davines (eco-sostenible), L’Oréal, entre otras. Y en tercer lugar, las capacitaciones que realizan, pues hace cinco años viajan a Milán para conocer las nuevas tendencias, Víctor este año viajará a Islandia por la misma razón y Paulina ha viajado a Hollywood.

www.nosmagazine.cl | 15


PORTADA ÑUBLE

En esta misma línea, las barberías también destacan por su buen servicio y decoración: “La primera vez que vi una barbería fue en Italia y quedé con la idea, así que decidimos abrir la primera barbería en Chillán”, cuenta Marcela sobre este lugar que ha cautivado a los hombres, quienes son atendidos por chilenos y extranjeros.

PASIÓN Y AMOR “La peluquería significa todo para mí, todo lo que tenemos es gracias a Dios porque me permitió educar a mi familia y también sustentar la parte económica. Cada tijera que me he comprado ha sido con esfuerzo porque cuando uno le pone pasión y amor, las cosas fluyen, solo hay que ser constante”, declara Marcela.

Y así ha sido. Esto queda demostrado con los 35 años de trayectoria de Marcela y su familia, quienes de lunes a sábado abren su local para atender a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores para un corte de pelo, peinado, balayage, bótox capilar, lavados, perfilado de cejas, entre otros, todo lo que se relacione con el cabello, para que las personas se sientan y se vean mucho mejor.

Todo lo que tenemos es gracias a Dios porque me permitió educar a mi familia y también sustentar la parte económica. Cada tijera que me he comprado ha sido con esfuerzo porque cuando uno le pone pasión y amor, las cosas fluyen, solo hay que ser constante.

Víctor es uno de los peluqueros favoritos de las mujeres de la región.

16


www.nosmagazine.cl | 17


OPINIÓN LEGAL

MODIFICACIONES A LOS CONTRATOS DE TRABAJO POR OBRA O FAENA Darío Araya Torres Abogado UdeC / Magíster en Derecho de la Empresa UDD / Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social UAI dario.araya@sustainavalue.com

E

n noviembre de 2018, se publicó la ley 21.122, “Modifica el Código del Trabajo en materia de Contrato de Trabajo por Obra o Faena”, aplicable a los que se celebren desde el 1 de enero de 2019, con varias novedades: Definición: Contrato por obra o faena, es “aquella convención por la que el trabajador se obliga con el respectivo empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, en su inicio y en su término, cuya vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración de aquella”. Se regula en qué casos no estamos en presencia de un contrato de este tipo: “Las diferentes tareas o etapas de una obra o faena no podrán por sí solas ser objeto de dos o más contratos de este tipo en forma sucesiva, caso en el cual se entenderá que el contrato es de plazo indefinido”. “No revestirán el carácter de contrato por obra o faena aquellos que implican la realización de labores o servicios de carácter permanente y que, como tales, no cesan o concluyen conforme a su naturaleza”, debiendo la Inspección del Trabajo definir caso a caso, sin perjuicio de las facultades de los tribunales, en caso de controversia. Feriado anual: El trabajador que preste servicios continuos al mismo empleador en virtud de 2 o más contratos celebrados por obra o faena y que sobrepasen el año tendrá derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, con remuneración íntegra, pudiendo el trabajador optar porque el pago de su feriado proporcional se difiera al momento de hacerlo efectivo, debiendo dejar constancia expresa de ello en el finiquito de cada contrato por obra o faena.

18

Si los contratos no sobrepasan el año y el trabajador hubiere diferido el pago de los feriados al término de cada contrato por obra o faena, deberán pagarse todos los feriados adeudados en su último finiquito. Indemnización: Si el contrato por obra o faena está vigente por 1 mes o más, el empleador podrá ponerle término en forma justificada en tanto pague al trabajador, a su terminación, una indemnización equivalente a 2 y ½ días de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a 15 días, lo que se aplicará gradualmente: a) Durante los 18 primeros meses de vigencia de la norma: los trabajadores tendrán derecho al pago de una indemnización equivalente a 1 día de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a 15 días; b) Desde el primer día del mes 19 de vigencia y por los siguientes 12 meses, 1 y ½ día; c) Desde el primer día del mes 31 de vigencia de la norma y por los siguientes 6 meses, 2 días; y d) Terminado el último tramo rige la regla general. Carta de terminación del contrato: Se le hacen aplicables, en general, normas similares a las cartas de terminación laboral cuando existe pago de indemnización, debiendo indicar en forma precisa la cantidad que corresponda pagar por indemnización al trabajador por obra o faena determinada con ocasión del término del contrato, cuando tenga derecho, y el feriado proporcional. Cobertura de Salud: Las personas que hayan cotizado para salud en FONASA, al menos por 4 meses en los últimos 12 meses calendario en virtud de contratos por obra o faena, mantendrán la calidad de afiliados por un periodo de 12 meses desde la última cotización. Esta nueva ley implica la necesidad de los empleadores de asesorarse bien no sólo para redactar los contratos por obra o faena, las cartas de término y los finiquitos, sino también para aclarar situaciones de duda, lo que ayudará a evitar conflictos futuros.


www.nosmagazine.cl | 19


ENTREVISTA Por: Arnoldo Ferrada San Martín

GUILLERMO GARCÍA Gerente general Coexca S.A., poeta, bibliófilo y maulino ligado a la cultura

20


ENTREVISTA

“Me encanta que no puedan encasillarme” “Mi papá soñaba con que yo fuera fotógrafo de la revista National Geographic. En esos primeros años de la década de los noventa él se había suscrito y todos los meses le llegaba un sobre amarillo de papel kraft que contenía la citada revista. Me lo propuso cuando yo estaba por salir del colegio, ese colegio donde él había estudiado y donde también lo hizo luego mi hermano Ricardo. No tuvo éxito, aunque hace algunos años, con mi padre ya muerto de cáncer al pulmón, publiqué junto a Héctor Labarca Rocco un libro de imágenes de la ciudad de Phnom Penh el cual fue impreso por una editorial camboyana. Junto a la princesa Sita, nieta del rey Norodom Sihanouk, nos fumamos un puro cubano en su honor. Supongo hubiese estado contento de aquello”, nos confiesa Guillermo García, un hombre multifacético que se mostró completamente en esta entrevista con NOS Magazine. ¿Quiénes componen tu familia? Mi mujer María y mis hijos Delia y Nicanor. Mi madre y hermanos en Santiago y aquí en la ciudad una familia adoptada que son los Vilas Carrión. ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en la Región del Maule? Resido, hace quince años, en Talca. La ácida, la árida Talca, la lluviosa ciudad negra, seria, fea y atribulada de Pablo de Rokha. Espero en algún momento retribuirla y escribir sobre ella mi propia versión de El Asco de Castellanos Moya. No poseo su inteligencia ni menos su prosa, pero el barrio que rodea a la estación de trenes y rodoviario, es probablemente más horroroso que lo peor de San Salvador. ¿Cómo te podrías definir políticamente? ¿Para qué? Me cargan las definiciones. Poseo un W.C. de Augusto Pinochet y otro de Pedro Lemebel en mi casa. Los mismos donde ellos pasaron muchas

horas de sus vidas. La gente no entiende aquello y he recibido duras críticas tanto de mis amigos de derecha como de los de izquierda. Para los primeros –más de los que quisiera- yo soy un tipo perdido y sin valores y para los segundos un RN disfrazado. Debo confesar que me encanta que no puedan encasillarme. Todo ser humano tiene múltiples caras, múltiples facetas. Me cuido, al igual que mi maestro Nicanor Parra, de los hombres de un solo libro, de esos que leen la Biblia, el Corán o el Tao Te Ching. El mar cambia de color y de temperatura. Las aves migran y algunos árboles dejan caer sus hojas. ¿Cuál es la clave del éxito de Coexca S.A.? Lo más trascendental en Coexca S.A. no son las máquinas, sino nuestros trabajadores. ¡Y no es un discurso! En términos de capacitación, por ejemplo, tenemos trabajadores haciendo programas de magíster, algunos en la Universidad de Talca, otros en universidades de Santiago.

También poseemos una gran cantidad de trabajadores cursando programas de diplomado y algunos que no tenían estudios universitarios ahora los están cursando. Todo eso financiado 100% por la empresa, porque creemos que al tener trabajadores más capacitados, conseguimos un mejor clima laboral, gente más motivada, gente mucho más comprometida y con mejores competencias técnicas y organizacionales. El empresario chileno –y diría que en el mundo agrícola aún más– es bastante feudalista, en el sentido de querer hacerlo todo, de desconfiar del vecino, de tener a veces temor a asociarse. Nosotros, por la escala que teníamos y que tenemos, estamos obligados a tener sinergias y a asociarnos con distintas personas y empresas. Por ejemplo, nos asociamos con un productor de vacuno, el grupo Carnes Ñuble, una compañía bastante grande en su rubro, para montar una planta que procesara nuestros residuos, y hoy hacemos harinas de carne y hueso como asimismo sebos para abastecer a la industria de las mascotas. Ahí vendemos a Nestlé, Master Dog, Iansa y otras empresas.

www.nosmagazine.cl | 21


ENTREVISTA

Esa sinergia comenzó para solucionar un problema: la escala que teníamos no nos permitía tener una planta eficiente para realizar ese proceso. Por ello nos asociamos con este productor de vacuno y creamos una empresa llamada Ecofood S.A, hoy muy exitosa, que está procesando los residuos no solo de Carnes Ñuble y de Coexca S.A., sino también de varios mataderos y compañías locales. En el ámbito de los fletes navieros también éramos muy pequeños, por lo que nos aliamos con otra compañía para juntar nuestro volumen y tener un mejor poder de negociación frente a las navieras. En distribución nacional trabajamos con Ariztía, productor de pollo, para distribuir en conjunto parte de nuestros cerdos en su red de mercado nacional. Nos asociamos con otros exportadores de cerdo para montar oficinas en Alemania y para importar los contenedores de manera conjunta. Vendemos filetes a una cadena de supermercado en Suecia, pero el volumen nuestro no nos permite cargar contenedores cada dos semanas, sino cada mes; en cambio, si nos asociamos y cargamos la mitad del contenedor cada uno, rotamos nuestro inventario en la mitad de tiempo, nos llegan los recursos antes y utilizamos menos espacios en las cámaras de congelados.

22

¿Cómo nació el proyecto? Arrancamos hace 16 años con este proyecto desde cero: auténticamente lo que se llama un green field project. Lo primero que hicimos, fue sentarnos a pensar estratégicamente qué es lo que íbamos a hacer hacia adelante. Incluso, en ese momento, tuvimos en la Universidad de Talca una jornada de planificación estratégica, de donde salió nuestra visión, la cual plantea ser reconocidos como líderes en la industria alimentaria mundial. Éramos una empresa que el primer año facturó 80 millones de pesos, el segundo año facturó 400 millones de pesos y el año pasado, después de 16 años, facturamos 100 millones de dólares. Y en cinco años más esperamos estar vendiendo 150 millones de dólares. De alguna manera, la empresa nace de una visión, de una idea, y creo que eso es muy relevante. No detallaré el modelo de negocio, pero fundamentalmente lo que hacemos abarca la globalidad de la cadena: producción primaria de cerdo, fabricación de alimento, procesamiento, la comercialización y exportación de cortes. Inicialmente, era una estructura asociativa con productores que tenían producciones primarias pequeñas y que por su escala no podían acceder a los mercados internacionales. Competía-

mos contra grandes actores, el más grande en Chile es la empresa Agrosuper que controla más del 70% del mercado. Y los hemos desafiado, nos hemos podido desarrollar y les hemos ido quitando –y espero lo sigamos haciendo– participación. ¿Cuáles son los desafíos que tenemos como región para seguir por la senda del desarrollo y crecimiento? Debemos pensar con un horizonte que no sea a cuatro años. Esa es la única forma. Necesitamos tener una visión a 20 años con metas y estrategias claras. Esta región tiene una aptitud infinita para ser potencia agroalimentaria. Pero para ello requerimos, por ejemplo, construir embalses que nos permitan regar más hectáreas del secano costero y esas son inversiones de largo plazo, que cuando se tiene un objetivo corto, no se hacen. ¿Qué opinas de la polémica del Bypass? Me parece interesante que se discuta. Eso es pensar a largo plazo. Celebro que el alcalde Juan Carlos Díaz lo haya planteado con tanta fuerza. El problema no es en todo caso el bypass: todas las ciudades de tamaño intermedio lo tienen y es razonable que así sea también en Talca. En


ENTREVISTA

ese sentido yo apoyo el bypass. El dilema es lo que sucede con la carretera actual y el tremendo daño que provoca en la conectividad oriente-poniente de la ciudad. El alcalde ve en esta licitación –y tiene toda la razón- la oportunidad de resolver este desafío. Todos sabemos que en Chile los recursos son limitados y que si se hace el bypass probablemente no se abordarán completamente las soluciones viales que requiere con urgencia hoy Talca. De todas formas creo que es una lucha compleja porque el centralismo es total y las decisiones se hacen, muchas veces, desde un escritorio en Santiago. El peso político de la región es muy bajo. ¿Tendremos la fiesta costumbrista del Chancho Muerto este año 2019? Por supuesto. Hoy en día esta no es la fiesta ni de Coexca ni de la Municipalidad ni de los chefs. Tampoco la del Gobierno Regional, una universidad o las empresas privadas. Esta fiesta es hoy una celebración republicana esperada por la comunidad. Es una fiesta que todos hemos hecho propia. Es un claro ejemplo respecto a que el trabajo mancomunado entre el sector público y el sector privado es fundamental para el desarrollo de los territorios. Siempre se escucha ese objetivo, pero aquí en Talca, lo llevamos a la práctica. Debemos estar orgullosos de tener una fiesta tan bella, tan bien producida y que además cumple once años de historia. Habitualmente estas fiestas parten bien y con el tiempo van decayendo. Son raras las que pasan las cinco o seis versiones. Lo digo para que valoremos lo que juntos hemos construido. Esta es la fiesta de la cocina chilena también. Siempre asociamos el rescate del patrimonio en un contexto material, pero el patrimonio inmaterial es tanto o más valioso: lo que comemos, nuestra música, nuestros artesanos y nuestras tradiciones más ancestrales. Eso rescata y pone en valor este evento. Acabamos de editar un libro de carácter muy gráfico que da cuenta de esta primera década. En él ustedes podrán observar en sus capítulos, de manera tangible, este rescate de tradiciones que menciono.

Debo confesar que me encanta que no puedan encasillarme. Todo ser humano tiene múltiples caras, múltiples facetas. Me cuido, al igual que mi maestro Nicanor Parra, de los hombres de un solo libro, de esos que leen la Biblia, el Corán o el Tao Te Ching.

Estás muy vinculado al mundo cultural, cuéntanos de eso… No se puede – o al menos yo no puedo- vivir sin arte, sin poesía. Es una vinculación esencial, por necesidad. El proyecto de la editorial Pequeño Dios Editores (www.pequeñodios.cl) lo arrancamos hace ya casi veinte años con mi socio Pedro Montes. Hemos perdido plata todos los años –y presumo lo seguiremos haciendopero ha sido de una satisfacción enorme. Lo mismo sucede con D21 Editores (www.d21. cl/publicaciones), otro proyecto ya consolidado en ese ámbito. ¿Por qué crees que la figura del empresario se visualiza alejada del mundo de la cultura? Eso está cambiando y seguirá cambiando, aunque me confieso bastante escéptico de la velocidad de aquello. Chile es un país pobre y tercermundista en términos culturales. En eso no ha existido mucho desarrollo en las últimas décadas. Pero me quedo con las excepciones que hay que celebrar. ¿Algún libro para recomendar? Acabo de terminar de leer Matadero Franklin. Un libro que narra los inicios del mítico Cabro Cabrera. Lo recomiendo totalmente. Una novela rápida que no te suelta. Los personajes son reales y están muy bien logrados. Seguro se hará una película o serie con esa historia. Otro libro imperdible es Cuba, viaje al fin de la revolución de Patricio Fernández. Sin pecar de exagerado, pienso que puede ser el mejor relato de viaje escrito por un chileno. Si alguien está pen-

sando ir a La Habana –o ha ido allí- me parece un deber hacerlo. Y compren Yo, yegua de Francisco Casas que reeditamos en Pequeño Dios Editores el 2017. Tú viajas mucho. Te mueves. ¿Cómo manejas aquello? Sun Axelsson decía a comienzos de la década del sesenta que se había acostado con la mitad de los hombres de Estocolmo y que pensaba hacerlo con la mitad faltante. Yo aspiro a lo mismo, claro que colecciono países y no orgasmos: a la fecha mi pasaporte tiene timbres de más de ochenta naciones y espero, al igual que la escritora sueca, llegar a las doscientas. Desde que descubrí la combinación de la melatonina con el Alprazolam, incluso la Birmania colonial de Neruda y Josie Bliss me parece a la vuelta de la esquina. ¿Cómo recomiendas viajar? El mundo se conoce caminando, sobre todo en aquellas ciudades donde las veredas y los pasos de cebra son imaginarios. Quien deja de caminar muere. Y cómo bien dice el poeta Claudio Bertoni: varios perros culiados me hicieron cambiar de vereda. Tu casa está colmada de obras de artes y ha aparecido en varias revistas. Algunos dicen que parece el departamento de André Bretón. ¿De dónde nace aquello? Soy un coleccionista de objetos. Fernando Pessoa señalaba, en su bello libro del desasosiego, que los compradores de cosas inútiles son siempre más sabios de lo que se creen: compran pequeños sueños. Compran como niños. Es muy distinto vivir con arte que vivir sin arte. Yo no podría de otra forma. www.nosmagazine.cl | 23


OPINIÓN DECORACIÓN

UN HOGAR CÓMODO Y CON ESTILO Fernando Pérez Rodríguez Gerente General Casa D www.casad.cl

S

in lugar a dudas, nuestra casa es el lugar de descanso donde nos sentimos relajados y encontramos total bienestar para compartir en familia y con los amigos. Es por ello que un elemento esencial para conseguir este confort y tranquilidad, lo brinda el diseño de interiores, ya que está estrechamente vinculado con los conceptos de comodidad, funcionalidad y estilo. En este sentido, es muy importante elegir el ambiente adecuado para cada habitación, complementándolo con nuestro gusto personal. Es importante destacar que el objetivo del diseño de interiores y la decoración no son solo una cuestión estética, pues también es muy importante el aprovechamiento máximo de los espacios disponibles y el orden correcto de los elementos, siguiendo la premisa de que el espacio es el elemento fundamental del interiorismo, pues vivimos en 3 dimensiones, debemos enfocarnos entonces no solo en el suelo, sino que también darle la importancia necesaria a las paredes y el techo. PASO A PASO El pavimento y los revestimientos suelen ser los primeros elementos en la lista de prioridades de cualquier proyecto, pues proporcionan el concepto estético sobre el cual se proyectará la identidad del espacio. Tanto el diseño como la confortabilidad son características imprescindibles a la hora de elegir estos materiales, ya que determinan la acústica de una habitación, su confort al tacto, e influyen directamente en la decisión de decoración de las estancias.

24

contacto@casad.cl

Otro de los aspectos más relevantes a la hora de diseñar cualquier espacio, es la iluminación, pues gracias a ella podemos apreciar todo lo que nos rodea, una buena iluminación nos permitirá darle ciertas características a nuestros ambientes y orientar la mirada a los elementos de nuestra decoración que queramos resaltar. Para ello es importante saber elegir el tipo de iluminación para cada rincón del hogar, pues bien sabemos que las fuentes de luz cálida tienden a relajarnos y las fuentes de luz fría tienden a estimularnos. Asimismo, uno de los componentes que no puede faltar en cualquier casa o departamento son las cortinas, que constituyen un gran elemento decorativo, nos brindan intimidad, filtran el paso de la luz, y además nos ayudan en el ahorro de energía, manteniendo nuestros ambientes frescos o cálidos, según la época del año. Ya sean roller, stores, o persianas, una buena idea es combinar el color, diseño o textura de las cortinas con algún mueble u otro objeto en la decoración para que no resulte agobiante y demasiado repetitivo. Por lo anterior, debemos tener siempre presente que el espacio que habitamos es un fiel reflejo de nuestra personalidad, por tanto ningún elemento decorativo debe ser al azar, y todos lo que elijamos, desde la intensidad de la luz, el color de las paredes y los pisos, los objetos y cada uno de los detalles, hablan de nuestra historia y de quienes somos. Conscientes de eso, en nuestra tienda podrás encontrar la inspiración necesaria para construir y decorar cada espacio del hogar, para ello contamos con la asesoría de profesionales altamente capacitados y una amplia variedad de productos y servicios.


www.nosmagazine.cl | 25


ENTREVISTA Por: Arnoldo Ferrada San Martín

“Lo más importante de mi vida es mi familia”

MARIO SOTILLO VIZCARRA Gerente general Hotel Four Points Los Ángeles

La conversación fue en el lobby del hotel. No había nadie y eso contribuyó a que el ambiente fuera más íntimo, que invitara a recorrer su vida y sus recuerdos a través de emociones intensas, honestas, que retratan a un hombre culto, educado, con fuertes valores de hogar, trabajador y amante incondicional de su familia… Estamos hablando de Mario Sotillo Vizcarra, el gerente general del Hotel Four Points Los Ángeles, quien nos abrió las puertas del ser humano y nos contó su historia…

T

iene 41 años, aunque parece una persona mayor por la experiencia y seguridad con que habla de los aprendizajes de vida que ha tenido. Llegó a Los Ángeles hace casi seis años y hoy está liderando un proyecto que le ha planteado numerosos retos que, según confiesa, ha sabido sortear junto al equipo de funcionarios con los que trabaja, que actualmente alcanzan las 75 personas. ¿Quién es Mario Sotillo Vizcarra? Soy una persona que ha ido descubriendo su vocación, ceñido a su familia, que busca dejar un legado en la vida y que busca trascender a nivel de persona, familiar y laboral. Vengo de una familia con un acceso a la cultura muy robusto, mi padre (Mario Sotillo) rector de una las universidades más grandes de Perú (Universidad

26

Nacional de San Agustín), nos dio una fuerte estructura de familia, como persona y laboral. Como profesional una persona que a pesar de no tener una formación académica en el rubro en donde me desempeño (hotelería), llevo 16 años en la actividad, lo que ha establecido una línea de carrera orienta da a la vocación. De mi carrera madre soy de la especialidad de recursos humanos pero en el proceso de evolución fui descubriendo mi camino. Originalmente estudié relaciones industriales y de manera paralela banca y finanzas. Además tengo una maestría en administración y contabilidad con mención en organismos gubernamentales. ¿Quiénes componen su familia? Somos de Arequipa, una ciudad de la zona sur de Perú (la segunda ciudad en importancia del país).

Mi padre (Mario) nació en 1922 en Arica pero de nacionalidad peruana, ya fallecido hace 4 años, en febrero del 2014 y mi madre (Carmen) nació en 1936 de familia arequipeña fueron quienes nos brindaron una formación más tradicional que el promedio de mi generación. Fueron padres muy exigentes en el aspecto de formación personal y profesional. Además tengo dos hermanas, Marianela (comercial) y Carmina (docencia), que viven en Arequipa, al igual que mi madre. ¿Viaja a visitarlas a menudo? Lo intento, por lo menos una vez al año. De todas formas la tecnología nos ayuda mucho para comunicarnos a diario. Los que sí vienen a verme seguido son mis sobrinos, pero espero pronto coordinar un viaje de mi madre y mis hermanas para acá.


ENTREVISTA

¿Qué recuerdos tiene de su infancia? La niñez fue una etapa donde estuvo muy presente mi madre, gran parte de lo que soy ahora se lo debo a ella, yo era apegado a ella. De la adolescencia en cambio, tengo recuerdos muy fuertes con mi padre, puesto que muchas veces lo acompañé en sus clases y charlas. Fue una persona muy sabia para educarme. Ambas etapas son recuerdos que les transmito a mi esposa e hija como una forma de acercarlas a lo que fue mi vida de hogar en Perú. ¿Hace cuántos años llegó a Chile, específicamente a Los Ángeles? Llegué en abril del 2013 con GHL Hoteles, operador multimarca con gran presencia en Latinoamérica. En esa fecha se me trae a Four Points Los Ángeles para hacerme cargo de este importante proyecto, lleno de desafíos y objetivos por cumplir. ¿Cómo evalúa el proceso de adaptación personal y profesional? Fue un proceso que tomó su tiempo. Superado eso, uno tiene un reto objetivo que es sacar adelante una unidad de negocios. La operación

Four Points Los Ángeles ha tenido retos que hemos superado en una ciudad de no más de 200 mil habitantes pero con mucho potencial en el turismo local y turismo negocios. A nivel de resultados, con cifras positivas, participación del mercado en la ciudad de cerca 45%, Revpar de USD $ 63, ocupación de 73% y un programa de mejoramiento continuo en la propiedad.

posición estamos buscando aportar para que la sensibilidad al mundo del turismo crezca y se identifique a la ciudad como un destino real y no como una ruta de paso. Por ejemplo, el turismo corporativo es una realidad en la ciudad y nosotros somos un termómetro de ello. Debemos convertirnos en la puerta de ingreso al sur de Chile. ¿Qué tanto ha crecido el Mario Sotillo que llegó al actual?

¿Cómo califica el momento actual? De nuevos retos. Estamos en una etapa para el 2019 con escenarios diferentes, habrá algunos cambios, por ejemplo, una reconversión del área de alimentos y bebidas, proyectando a tener un producto único y más competitivo. Para lograr sus objetivos es importante el desarrollo de Los Ángeles como ciudad, ¿cómo analiza este aspecto? Todas las operaciones hoteleras tienen una relación directa a la madurez del destino donde se encuentran. Estoy convencido de que Los Ángeles tiene un gran potencial, tanto en atractivos naturales como culturales. El gran reto de la ciudad es poner en valor estas características. Dentro de nuestra

El crecimiento frente a los retos y experiencias estará siempre. Del 2013 a la fecha somos mejores. Ha sido un proceso enriquecedor tanto para mí como para el equipo de trabajo del hotel.

SER HUMANO Háblenos de la familia que formó aquí en Los Ángeles Mi familia está compuesta por mi esposa Alejandra Sepúlveda, angelina con quien nos conocimos en la ciudad y mi hija Carmen (en honor a mi madre) que hoy tiene un año 8 meses. Hemos formado una linda familia y esa es una de las razones por las cuales llevo más tiempo en Los Ángeles. En hotelería la posibilidad de traslado está siempre presente.

www.nosmagazine.cl | 27


ENTREVISTA

Antes le dedicaba tiempo al deporte o recreación, pero ahora el tiempo es 100% para mi familia. Uno valora doblemente cada momento que se disfruta con quienes uno ama, siendo que el rubro hotelero es demandante, pero busco tener un equilibrio. Además, tengo aficiones como la lectura y la astronomía, pero lo más importante es mi familia”.

Imagino que su trabajo es muy absorbente, ¿a qué destina su tiempo libre?

¿Co n qué personaje real o de ficción se identifica?

¿Qué valores aprecia en los seres humanos?

Básicamente a mi familia. He madurado mucho, antes le dedicaba tiempo al deporte o recreación, pero ahora el tiempo es 100% para mi familia. Uno valora doblemente cada momento que se disfruta con quienes uno ama, siendo que el rubro hotelero es demandante, pero busco tener un equilibrio. Además, tengo aficiones como la lectura y la astronomía, pero lo más importante es mi familia.

Desde niño he sido aficionado a los cómics, especialmente a Superman. Fue mi personaje de infancia.

La verdad, la honestidad, la ética, el compromiso, eso es básico, no porque lo haya aprendido a nivel académico, más bien es algo personal que lo vivo día a día. Es fundamental tener y cultivar esos valores para evolucionar. Esos valores son lo que busco inculcar en mi equipo de trabajo . ¿Racional o pasional?

¿Cuáles son sus vacaciones soñadas? Tal vez si esa pregunta me la hubieran hecho siendo soltero te diría algún destino exótico, pero ahora mi familia es lo más valioso y cualquier destino con ellos son mis vacaciones soñadas. De todas maneras, en cuanto a destinos pendientes que me gustaría conocer a futuro están la India y Europa, espero hacerlo pronto. ¿A quién admira y por qué? A nivel laboral innegablemente reconozco que mi padre fue un gran referente no solo por los consejos que me dio, sino por lo que yo vi. Él fue una gran personalidad, un líder, que además de sus enormes méritos era una persona sencilla, muy culta. El segundo referente laboral fue mi primer jefe Federico Moore y la tercera persona laboral es nuestro actual director de operaciones, Adolfo Scheel. Siempre he aprendido de ellos.

28

¿Qué lo enamoró de ella? Su sonrisa, su carisma y su personalidad. ¿En qué cree? Soy cristiano, provengo de una formación de hogar católica y la mantengo. Momento más doloroso y más feliz de su vida…

Por naturaleza soy muy pasional, pero los años me han enseñado a colocar el freno y pensar mucho las decisiones. Trato de buscar el equilibrio entre ambos polos. ¿Es de muchos o pocos amigos?

Sin duda que el más triste fue el fallecimiento de mi padre (91 años). Él había tenido una caída con fractura y yo viajé a acompañarlo en la operación, recuerdo que lo dejé en proceso de recuperación pero cuando pasó al postoperatorio le sobrevino un cuadro de estrés con otras complicaciones que derivaron en su deceso. Eso me hizo volver a Perú, fue una etapa compleja… Jamás estás preparado para momentos como estos. Desde ese instante uno va entendiendo y apreciando a la persona que partió mucho más que cuando estaba viva, más ahora que soy padre. Y es aquí donde surge el momento más feliz de mi vida, el nacimiento de mi hija Carmen Rafaella lo es todo para mí… Me emociona mucho porque la llevo siempre en mi corazón.

He sido de muchos conocidos pero pocos amigos. Hasta el día de hoy tengo los mismos amigos de la etapa de adolescencia, aun cuando estamos repartidos por el mundo. Somos cinco. En Los Ángeles me pasa lo mismo. ¿Cuáles son sus desafíos personales y profesionales? Busco seguir creciendo y seguir aprendiendo. No me gusta quedarme en la zona de confort, necesito nuevos retos. Si eso me representa un cambio, bienvenido sea. En lo personal, seguir consolidándonos como familia, como matrimonio y darle la mejor formación a mi hija y tal vez a un segundo hijo (a).


www.nosmagazine.cl | 29


OPINIÓN MARKETING

¡HEY TÚ!, ¡SI TÚ!, ¡EL INFLUENCER! Álvaro Martínez Bianchi Ingeniero Comercial MBA en Dirección General de Empresas / Gerente Agencia 7 Días www.7dias.cl

S

eguro que has escuchado hablar de los Influencers, y más seguro aún que los has visto en acción en redes sociales promocionando marcas, productos o servicios. Hoy es muy común ver a actores, deportistas, conductores, youtubers y cualquier celebridad patrocinando productos y/o servicios de diferentes marcas en sus redes sociales, como si ellos fueran fieles usuarios o mejor dicho felices usuarios de esas marcas. Las stories de Instagram son una de las plataformas que más usan para este “trabajo”, porque en ellas publican todo lo que están haciendo en el día y por cierto que el uso de aquellos productos o servicios que promocionan, casi desapercibidos, son “influencias” para la decisión de compra. También es común escuchar hablar de ellos como si fuera un oficio de mala muerte, como si el Influencer le estuviera vendiendo su alma al diablo, pero para mí es una manera bien digna de aumentar ingresos de aquellos que se han ganado un lugar privilegiado en la parrilla gracias a su talento. ¿Por qué no? Merecido es que el fruto del esfuerzo les genere un beneficio adicional que cada cual sabrá aprovechar mientras dure su fama. Pero vamos al plano más técnico, el Influencer como herramienta de marketing digital, que es de donde nace este concepto, es una persona que usa sus redes sociales habitualmente y cuenta con la credibilidad suficiente como para llegar a prescribir el uso o consumo de productos y/o servicios. Tal cual como algunas marcas se ven afectadas por opiniones negativas de personas famosas, ya sea porque tuvo un problema

30

que no encontró respuesta y hace sus descargos a través de las redes, también se ven influenciadas positivamente por este tipo de opiniones de personajes mediáticos y qué mejor que orientar esas opiniones favorables a través de la contratación de tal o cual persona. Lo cierto es que el Influencer es una herramienta de marketing digital bien potente y que hoy casi todas las grandes empresas están usando, por los motivos que sean, porque humaniza la marca, porque quieren mejorar su reputación, porque están lanzando un nuevo producto, etc. Como dije en una columna anterior, el Marketing Digital tiene la gran ventaja de que las mismas herramientas que usan las grandes compañías pueden ser usadas por las pequeñas compañías en las mismas condiciones. Uds. dirán, pero cómo si contratar a un Influencer con características de celebridad es carísimo. Por cierto que un famoso es caro y ya está acostumbrado a cobrar por ello, pero no todo Influencer es celebridad, ni tiene una gran cobertura que pudiera desangrar nuestro presupuesto de marketing. Los Influencers, como dice su definición, son personas con credibilidad capaces de influenciar la decisión de compra de un consumidor y en este contexto puede o no ser una celebridad. Tus amigos pueden serlos, tus familiares pueden serlos, algún personaje que esté inmerso en el medio en el que se desarrolla tu producto o servicio y que no es famoso también puede serlo. En definitiva, las pequeñas empresas también pueden tener una estrategia de Marketing de Influencia basada en nichos con coberturas más pequeñas pero con una alta efectividad, porque estos “pequeños” Influecers tienen una opinión que genera credibilidad.


www.nosmagazine.cl | 31


PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE

Meraki, terapias integrales:

Un espacio de paz para sanar cuerpo y alma Espacio Cubo, local N° 5 - Camino a Cato +569 50130487 Horario de atención: Lunes a domingo, con cita agendada.

merakiterapiasintegrales@gmail.com

merakiterapiasintegrales

Vivimos en un sistema donde es difícil conectarse con uno mismo y con el universo, todo es rutina y esto genera ciertas enfermedades. Es por esta razón que espacios como Meraki son necesarios para reencontrarse y equilibrar las emociones.

M

eraki proviene del griego moderno, significa hacer algo con amor y creatividad, poniendo el alma en ello. Es de las pocas palabras que no tiene traducción ni sinónimo en ningún otro idioma, pero que abarca aspectos como amor, creatividad y pasión. Con este significado, María Cecilia Grüebler y Sebastián Jara cumplieron su sueño de crear un centro de terapia integral al cual decidieron llamar Meraki. Un lugar dedicado al cuerpo y alma de las personas, con el fin de sanar, desde otra perspectiva, sus karmas, padecimientos físicos y emocionales. “Soy kinesiólogo y trabajaba en un Cesfam, ahí conocí a María Cecilia, quien siempre ha tenido habilidad para relacionarse con las personas, y a pesar de que me iba bien, no me llenaba tanto, yo quería abarcar también la parte emocional, entonces renuncié y decidimos formar juntos Meraki, un centro que nos apasiona”, señala Sebastián. En el camino, este matrimonio se encontró con personas con el mismo

32

gusto por las energías. Es así como Jaime Téllez y Camila Grüebler se sumaron al equipo de Meraki, donde cada uno aporta con sus técnicas, las que integran y complementan para el paciente. “Somos personas que siempre hemos buscado atender al prójimo, es decir, sanar, ayudar o cobijar al otro, y aquí encontramos un lugar donde podemos desarrollar nuestra vocación de corazón”, comenta María Cecilia. Mientras que Jaime añade: “Entregamos cariño, equilibrio y somos facilitadores de ese equilibrio”. Este centro de terapias integrales tiene como objetivo dar otra opción a las personas, además de sus tratamientos convencionales, como una alternativa para que ellos puedan abstraerse del mundo exterior. Para ello, el equipo realiza una evaluación, es decir, conversan con el paciente y dependiendo del motivo de su visita le recomiendan la mejor terapia. Si una persona tiene una dolencia emocional, patología física, está en un momento difícil de su vida o simplemente desea reequilibrar sus energías, Meraki es el lugar idóneo. Atienden desde niños a adultos mayores y la idea es educar desde otro punto de vista.

DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS María Cecilia desde pequeña tiene un don, se divertía junto a sus amigos con juegos espirituales, pero eran simples juegos, tal como ella lo señala. Estudió un par de años publicidad, pero sintió que no era su destino, luego se dedicó al turismo y al modelaje. No obstante, desde el año 2012 comenzó a ejercer de manera definitiva las diversas terapias. “Soy terapeuta y guía espiritual con quiromancia psíquica, trato de ayudar a las personas en sus problemas emocionales, de enfermedad, trabajo o su vida amorosa. También los apoyo en la pérdida de un ser querido, trabas o abusos que pudieron tener en el pasado, entre otros”, manifiesta María Cecilia. Sebastián se dedica a la parte de rehabilitación complementaria, como profesional trabaja con el poder de los cristales, es por esto que se desempeña en las camas de jade y cuarzo que tiene el centro: “La idea es que la persona que viene se vaya bien de ánimo, de dolencia física y espiritual”, admite.


PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE

Por otra parte, hace 12 años Jaime Téllez se dedica a la medicina complementaria, es terapeuta en biomagnetismo, masoterapia y reiki, quien diseñó una técnica mucho más profunda denominada biorregulador del cual complementa estas tres disciplinas. “Junté estas tres técnicas y les apliqué un procedimiento, energía mía y cariño. Lo llamé masaje biorregulador porque la masoterapia genera un equilibrio físico, el reiki un equilibrio energético y el biomagnetismo un equilibrio bioeléctrico, lo que brinda una estabilidad casi perfecta de todas las energías del cuerpo”, explica. Mientras que Camila Grüebler es tarotista terapéutica y realiza también terapias para sanar a las personas con diversas técnicas. Ella es del sur, por lo que su visita al centro son una vez al mes y con citas agendadas. SERVICIOS Meraki se ubica en Espacio Cubo, local n° 5, un lugar mágico y tranquilo, pues los aromas, el sonido de los pájaros, la decoración y el ambiente natural te hacen sentir como en casa. Los servicios que ofrecen son:

María Cecilia Grüebler, Terapeuta y guía espiritual.

Sebastián Jara, Kinesiólogo, cama de jade y cuarzo.

Jaime Téllez, Terapias complementarias, biomagnetismo, masoterapia y reiki.

Camila Grüebler, Tarotista terapéutica.

• Cama de Jade: Los masajes con piedras de jade sirven para el alivio de dolores y proporcionan los beneficios de la quiropraxia, acuprensión, termoterapia, drenaje linfático y musicoterapia. • Cama de Cuarzo rosa y blanco: Sirven para combatir depresiones, problemas emocionales, enfermedades neurológicas, musculares, inmunológicas, óseas, entre otros. • Masajes biorregulador • Biomagnetismo • Tarot terapéutico Lenormand • Terapia Psíquica y Quiromancia: Guía para afrontar los problemas. • Masoterapia: Técnica de masajes para sanar dolencias. • Gemoterapia: Técnica basada en el uso de piedras o gemas para armonizar, estabilizar, recuperar energías y equilibrar los chakras. • Aromaterapia: Curación a través de los aromas. • Productos naturales y orgánicos: Productos Dellanatura, una tienda santiaguina de cosmetología con aceites, jabones, bombas de baño, cremas, entre otros. www.nosmagazine.cl | 33


OPINIÓN ODONTOLOGÍA

LA ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR Dra. Karen Hizmeri / Especialista en Implantología Bi-Odent Centro Especialidades Odontológicas

E

s una técnica quirúrgica que se lleva a cabo en implantología dental para permitir la colocación de implantes en pacientes que no disponen de suficiente volumen y altura ósea en la zona posterior del maxilar superior. Este procedimiento permite, por tanto, aumentar verticalmente la cantidad de hueso disponible en las zonas en las que el paciente, por el motivo que sea, ha experimentado una pérdida ósea drástica que impide la correcta sujeción de los implantes. ¿Qué puedo esperar de una elevación de seno? Existen 2 tipos de intervenciones de elevaciones de seno, el tipo de intervención que se elija para usted dependerá de la cantidad de hueso que le queda. Antes del procedimiento, el dentista le dará todas las instrucciones preoperatorias que debe conocer, así como todos los detalles específicos relativos al proceso quirúrgico. Esto puede incluir los siguientes pasos: 1. Aplicación de anestesia local en la zona a intervenir. 2. Creación de una pequeña ventana ósea para acceder a la cavidad sinusal. 3. La membrana del seno se eleva suavemente utilizando un pequeño instrumento. 4. El material de injerto se coloca entre la membrana del seno y el hueso subyacente. 5. El material de injerto se estabiliza con una membrana protectora y se sutura la encía. 6. Dependiendo de la cantidad de hueso remanente, en ocasiones se puede colocar el implante durante el procedimiento de elevación de seno. En caso contrario su dentista dejará que transcurra 4 a 6 meses para la cicatrización antes de colocarlo.

rugía adicional. Actualmente se pueden utilizar materiales de injerto como los aloinjertos puros en lugar de su propio tejido, de manera que no es necesaria una cirugía adicional. Durante el proceso de cicatrización el material injertado actúa como una matriz que será sustituida por el hueso nuevo propio del paciente. ¿Qué son los aloinjertos? Son materiales de injerto óseo procedente de donante humano, que ha sido refinado mediante un proceso de esterilización, el cual asegura el más alto nivel de seguridad y calidad. El resultado es un material de injerto seguro y biocompatible. ¿Cuáles son las ventajas de una elevación de seno? Es un proceso que ayuda a su cuerpo a rehabilitar una zona deficiente de hueso obteniendo hueso natural propio. Las técnicas y materiales utilizados en este procedimiento han mejorado progresivamente con el tiempo, haciendo que la elevación de seno sea uno de los tipos de intervención de injerto óseo más previsible y con mayor porcentaje de éxito. Ventajas añadidas: 1. Reducción de la posibilidad de lesionar los senos durante la colocación de los implantes. 2. Crecimiento de hueso nuevo propio para restaurar el hueso perdido. 3. Creación de un entorno adecuado para la colocación de implantes.

¿De dónde procede el hueso injertado?

¿Puede una elevación de seno causar problemas en el futuro?

Durante muchos años, el hueso necesario para una intervención de elevación de seno tenía que tomarse de otra región mandibular o del cuerpo del paciente, hecho que implicaba una ci-

Las elevaciones de seno son intervenciones rutinarias y frecuentes. Cuando se realizan correctamente no tienen por qué afectar a los senos, la respiración o provocar alergias.

34


www.nosmagazine.cl | 35


ENTREVISTA Por: Arnoldo Ferrada San MartĂ­n

36


ENTREVISTA

Un caudal de arte

HUGO ZÁRATE Bailarín y profesor de danza www.hugozarate.com Lo dijo Pablo Neruda alguna vez, “muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones”, y claramente fue el verso que se me vino a la mente luego de conversar con Hugo Zárate en su academia. Y es que Hugo es un hombre lleno de pasión por la vida, esa que lo ha movido en todo momento y que lo hizo salir de su país natal para llegar a Santiago de Chile con los irrefrenables deseos de transformarse en lo que es hoy, un artista respetado, querido y admirado.

Fue una entrevista llena de sentimiento, donde el tiempo pareció detenerse y donde cada palabra de Hugo se transformó en uno de los tantos pasos de baile que creaban una coreografía única, esa que representa su vida. ¿Quién es Hugo Zárate? Soy una persona que quiere entregar todo lo aprendido en mi vida, tanto a nivel profesional como también personal. Esto porque he sido muy feliz en el ambiente del ballet, donde las emociones se expresan libremente y con mayor intensidad. He trabajado con profesionales maravillosos y haberme alimentado de sus enseñanzas y verlos ser como personas fue un privilegio, y obviamente uno selecciona lo bueno y lo malo.

Cuéntanos sobre tu familia…

¿Qué recuerdos tienes de infancia?

Está compuesta por mi mamá Elda (mi papá Carlos falleció hace un año y meses), somos cuatro hermanos (soy el tercero) más los sobrinos y sus hijos. Somos de Santa Fe, después vivimos en Junín (provincia de Buenos Aires) y hoy mi mamá vive en Buenos Aires lo mismo que mis hermanos (a excepción de una hermana que vive en aquí en Santiago). Siempre fuimos la típica familia argentina donde se viven las emociones a flor de piel, nos divertimos mucho, hablamos fuerte y nos expresamos el afecto, está en nuestro ADN.

Los mejores son aquellos vinculados a lo que incidió a que terminara siendo bailarín. Por ejemplo, mi hermana mayor bailaba, nos gustaba mucho la música, cantar, yo tocaba el piano y la guitarra. Son recuerdos hermosos que marcaron mi niñez y mi juventud. Aunque al principio mis padres no me apoyaron, después terminaron siendo mis mejores fans. ¿Qué te decidió finalmente por la danza? Tomé un curso de ballet en verano al Teatro Colón de Buenos Aires y me dijeron que tenía condi-

www.nosmagazine.cl | 37


ENTREVISTA

ciones. Además, ya estudiaba teatro y música desde chico, al igual que ballet a escondidas. En ese tiempo estaba estudiando Contador Auditor, hasta que se dio la posibilidad de tomar un curso de ballet en el Teatro Colón de Buenos Aires, donde me dijeron que tenía grandes condiciones. Eso me motivó para compaginar los estudios con el teatro y el ballet. Después del curso me decidí a estudiar danza de manera profesional e ingresé al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, consiguiendo también trabajo en una compañía naciente. La carrera de Contador Auditor no la terminé, pero aprovechando mis condiciones en las matemáticas saqué el título profesional de Ingeniero Comercial, que de una u otra forma se complementa con el ballet por su disciplina y responsabilidad. Al principio llegaste a Santiago… Así es. En 1988 se realizó una audición en el Teatro Colón donde buscaban varones y quedé en la compañía residente del Teatro Municipal de Santiago donde estuve más de 20 años, dejando de bailar a los 43 años, ya que sentí que había cumplido mi ciclo con una trayectoria sólida basada en un extenso repertorio. Pensé “es hora de dejarle el espacio a la gente joven”.

¿Cómo se dio este cambio de Santiago a Chillán? A mí me encantaba Santiago por lo que significaba vivir en una gran ciudad y todo lo que ella ofrece además del carrete y todo eso, cuando eres joven, artista y tienes tu dinero, vives en una caja de cristal. Pero con madurez sabes que tienes que innovar y proyectarte hacia una nueva etapa. Por eso, años antes había hecho contactos para venir a hacer clases a Concepción y Chillán. Elegí esta ciudad porque es más tranquila, acorde con lo que buscaba. Acá vivo en una parcela, fuera de la ciudad, es un lugar ideal. Llegué en 2008 y en 2010 abrí el Estudio de Danza. Luego, y antes también, realicé estudios para poder desempeñarme en la enseñanza del ballet. ¿Cómo sentiste la recepción de la comunidad? Si te refieres al tema de ser hombre y bailarín no tuve ningún problema, pero fue un “golpe positivo” para la danza local, porque venía un bailarín de trayectoria. Los dos años previos a instalarme en Chillán, mientras venía a dar clases, me sirvieron para darme a conocer y sentar las bases de lo que fue el resultado de mi Escuela de Danza, la que ha tenido grandes resultados. Si lo pienso fríamente, creo que el nivel de calidad se ha incrementado desde que llegué. Lo bueno es que acá hay muchas academias de danza lo que ha hecho que el público logre apreciar y aprender más de lo que sabía.

¿Cómo te proyectas? Mi idea es profesionalizar la danza, vale decir, sentar las bases para que en Chillán exista una realidad como la que se vive en el Teatro Municipal de Santiago, que se formen tanto bailarines como docentes y estos puedan enseñar mejor y dar buenas bases. Además, me gustaría realizar otros proyectos, similares al que hago desde hace cuatro años en Los Ángeles, donde soy el director de la compañía del Ballet Municipal que depende de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, es un trabajo súper grato que me llena de muchas satisfacciones también.

ZÁRATE ÍNTIMO ¿Cuáles son tus pasatiempos en vacaciones? La verdad es que mi trabajo es muy demandante, pero cuando tengo tiempo libre o vacaciones lo destino a descansar y ver series de televisión. Me encantan. Mi parcela es el mejor lugar para vacacionar. No soy tan buen lector, solo leo lo que me llama la atención y es algo muy variado. También aprovecho tocar el piano, sigo estudiando francés que gusta mucho y de hacer actividad física… Aunque me encanta comer, es uno de mis pecados capitales, como buen argentino (descendiente de italiano) me encantan las pastas, los panes, las facturas, las medialunas, los pasteles, etc. ¿Muchos o pocos amigos?

“ 38

Elegí esta ciudad porque es más tranquila, acorde con lo que buscaba. Acá vivo en una parcela, fuera de la ciudad, es un lugar ideal. Llegué en 2008 y en 2010 abrí el Estudio de Danza. Luego, y antes también, realicé estudios para poder desempeñarme en la enseñanza del ballet.

Soy de pocos amigos, cuando estaba en la compañía de ballet ellos eran mis amigos. Con el tiempo me di cuenta que comencé a restar amigos y a quedarme solo con los que son de confianza, los leales y ellos están mayoritariamente en Santiago. ¿Qué valoras en el ser humano? La lealtad es clave. La valoro mucho, no romper códigos, cuidar las reglas de amistad, eso hace crecer y mejorar la relación.


ENTREVISTA

¿Pasional o racional?

Tu mayor alegría y profunda pena…

¿Qué te emociona?

Absolutamente pasional, la emoción me domina… Con el tiempo uno debería aprender a controlar las emociones, pero siempre seré un eterno aprendiz. Siempre fui de carácter fuerte, temperamental… Tengo que contar hasta 10 a veces, pero me gusta ser así, porque mi vida la he construido de esta manera y soy feliz.

Mis mayores alegrías son el nacimiento de mi último sobrino y como segunda cosa mi última función en 2008 y la despedida que me hicieron mis amigos y compañeros del ballet. Fue una fiesta sorpresa, me tiraron pétalos de flores en el escenario, llevaron a toda mi familia… fue un momento de enorme felicidad ya que sentí lo que significaba para mis compañeros y amigos, lo guardo en mi corazón. De esa forma, no lo volvieron a hacer con nadie, por lo mismo tiene un gran valor para mí. Y la pena más profunda fue la despedida de mi papá porque él estaba enfermo desde hace tiempo. Recuerdo que cuando viajé poco antes de su fallecimiento supe que iba a ser la última vez que lo iba a ver. Es un momento potente porque te lleva a reflexionar sobre la vida… Lo lindo es que a pesar de que al principio se opuso a que fuera bailarín, después ese hecho fue un motivo de orgullo para él.

Trabajo con las emociones. Me emociona todo. Cada persona o historia que observo en mi día a día me brindan emociones fuertes. También una canción, una película… Por ejemplo, la música romántica tanto en inglés como español de los ochenta… En cuanto a películas mi favorita es “Romeo y Julieta” de Franco Zeffirelli que me llega al alma, soy muy romántico, es una historia muy potente e intensa como yo (se ríe).

¿En qué crees? Creo en el karma. Pasé por una época, en la infancia, donde estuve ligado a la institución católica por los colegios donde estudiaba, pero al crecer me di cuenta que no iba por ahí mi fe. Creo que hay algo superior que se manifiesta a través del resultado de nuestras obras, por eso soy un convencido de que hacer el bien se devuelve. Es mejor entregar y proyectar energías positivas para recibirlas de vuelta. Lo que siembras cosechas…

¿Hay algo de lo que te arrepientas? A veces por ser emocional he dicho cosas que no debí. Palabras innecesarias que luego de analizarlas profundamente no fueron las más acertadas. Pero lo importante es darme cuenta de ello y no volver a repetirlo. ¿Cómo te gustaría que te recordaran? Como un hombre apasionado que lucho por ser feliz cada día y que entregó todo lo que recibió a quienes quisieron aprenderlos. Creo que eso refleja la generosidad que me mueve y que mis cercanos conocen muy bien.

www.nosmagazine.cl | 39


OPINIÓN AGRICULTURA

LAS OPORTUNIDADES DEL VALLE DEL ITATA ESTÁN EN EL COOPERATIVISMO MODERNO Fernando Bórquez Lagos Seremi de Agricultura de la Región de Ñuble

D

esde la cartera de Agricultura, en estos casi cuatro meses de trabajo en la nueva Región de Ñuble, hemos tenido especial preocupación en avanzar en la incursión de cultivos o rubros intensivos de mayor rentabilidad, riego y asociatividad a través del cooperativismo moderno, profesional, ya que estamos convencidos como Gobierno que es el camino correcto para mejorar la calidad de vida de miles de agricultores, independientes de su tamaño, que demuestran en terreno sus problemas y su entusiasmo por enfrentarlos y salir adelante, para el bienestar de sus familias y entorno. En materia de nuevos rubros agrícolas, nos encontramos trabajando con especialistas en evaluar aquellos que tengan ventajas y se adapten mejor a las diferentes zonas agroecológicas, con el fin de entregar recomendaciones que tengan un respaldo técnico y conduzcan a los agricultores hacia buenos resultados, con mayor rentabilidad, a generar trabajo, especialmente a la juventud, que, al no tener opciones en el campo, emigra a la ciudad. Este cambio requiere de inversiones, para lo cual el Ministro de Agricultura ha tenido contacto con diferentes entidades financieras, destacando el Banco del Estado que ha incorporado el área agrícola que ofrece financiamiento con créditos que se adapten a la realidad de la actividad agrícola, con tiempo de gracia y mayores plazos, para facilitar la decisión de aquel agricultor que opte por cultivos intensivos y de mayor rentabilidad como los frutales. Se trabaja el uso de recursos hídricos con la Comisión Nacional de Riego (CNR) e Indap, fomentando obras de acumulación, conducción y riego tecnificado con uso de energía renovables, para hacer un uso eficiente del agua de riego. Hoy hay concursos vigentes para distintos tipos de obras de regadío y trabajamos en un futuro convenio entre la CNR y el Gobierno Regional de Ñuble, para contar con recursos regionales que se sumarán a los sectoriales y así más agricultores puedan disfrutar de las ventajas de contar con obras de riego, que aumenten la productividad de sus predios 40

y la consiguiente generación de empleos. A lo anterior, se debe sumar, el hecho que el Gobierno ha priorizado la construcción de dos embalses en la Región, que llevaran a la incorporación al riego a 70.000 nuevas hectáreas, con alta seguridad de disponibilidad del recurso. En asociatividad, hemos difundido el mensaje del Presidente Sebastián Piñera y el Ministro de Agricultura Antonio Walker, quienes han señalado que, a través del cooperativismo moderno, pequeños agricultores pueden juntar fuerzas para competir de igual a igual con las grandes empresas. Es conocido el hecho que uno de los grandes problemas que tiene la agricultura nacional, es la comercialización de su producción, donde no funciona un sistema justo de oferta y demanda, al existir una importante concentración de poderes de compra, como sucede con el trigo, la leche, los vinos, entre otros. La inequidad de la comercialización de la producción, ha sido por mucho tiempo una característica en el sector vitivinícola, donde miles de pequeños productores deben negociar su producción con muy pocas empresas, lo que ha motivado los bajos precios de la uva y la depresión de todo un sector productivo y representativo de varias comunas que no tienen muchas alternativas, ocasionando pobreza. Es por ello que este problema se debe afrontar por la vía de la asociatividad, que a través de cooperativas modernas y profesionales, se transforme en un competidor de las grandes empresas, empujando a que la uva se comercialice a precios más justos, para lo cual son los propios productores que deben superar sus desconfianzas y establecer sistemas de transparencia, a través de cooperativas que compren la uva, elaboren vinos de calidad y obtener beneficios de los subproductos, haciendo un mercado más rentable y competitivo, creando otras oportunidades. No se debe descartar la incursión en otros rubros productivos, como frutales, aprovechando las especiales condiciones climáticas del sector.


www.nosmagazine.cl | 41


NUEVA SECCIÓN Por: Fernanda Vega Uribe.

Sergio Zarzar, alcalde de Chillán

MI OTRO YO

“Yo elijo a Ramón Vinay, un chillanejo muy carismático, un hombre que fue embajador de la ciudad y del país en diferentes escenarios del mundo, un gran cantante lírico, tenor y barítono. Realmente dejó muy en alto nuestro país, a Chillán y a la cultura a través de su incursión profesional en el mundo de la ópera”. 42


MI OTRO YO

SERGIO ZARZAR RAMÓN VINAY “Ramón Mario Francisco Vinay Sepúlveda fue un cantante de ópera chileno, tenor y barítono​de prestigio internacional. El personaje de Otelo en la ópera homónima fue el gran papel de su vida.​Colaboró como director escénico y director del teatro Municipal de Santiago hasta 1972”.

¿Cómo lo representa este personaje? “Tuve la suerte de conocerlo y compartir con él. Recuerdo que su figura trascendía de manera impresionante, pues era un hombre muy alto y corpulento, de una sencillez magistral y que compartía con todo el mundo. Lo recuerdo muy bien vestido de huaso con su manta blanca y negra. Tenía una cercanía impresionante con la gente. Hoy, yo llevo 10 años como alcalde de Chillán y pienso que la forma de ser de Ramón Vinay me marcó en el aspecto de estar cerca de la gente de manera sencilla y sentir respeto por la ciudad y su gente, eso tiene un valor tremendo”. De todas las características que ha nombrado, ¿cree tener alguna de ellas? “Guardando las proporciones de la comparación, ya que Ramón Vinay fue un hombre del mundo de la cultura y de la ópera, lo que podría tener similar es la figura voluminosa y el vozarrón, ya que él cuando caminaba por las calles de Chillán se escuchaba a una cuadra, era muy histriónico para reírse y muy contagiosa su risa, además era un hombre muy desenvuelto y que conversaba con todos. Creo que en esos aspectos nos podríamos parecer”. Usted comentaba que tuvo la oportunidad de conocer a Ramón Vinay, ¿cómo la recuerda? “Hay un momento en que salió en una carretela, se paseó por las calles de la ciudad y todo el mundo lo saludaba, luego bajó en la plaza y recorrió el mercado. En 1967 yo tenía 15 años y él demostraba una imagen que sinceramente a mí me impresionó, en ese mismo año realizó una actuación magistral en el Teatro Central que tenía una capacidad para mil 500 personas y se repletó, incluso quedó gente afuera, recuerdo que fue una presentación que está dentro de los espectáculos más relevantes en la historia de esta ciudad de 438 años”.

Nosotros lo conocemos como alcalde y también por su fuerte relación con el deporte, específicamente con el fútbol, ¿a qué se debe que elija a un personaje de las artes? “En el deporte puedo tener muchos personajes que admiro, entre dirigentes, jugadores, entrenadores o hinchas. Pero, yo me quedo con Ramón Vinay, por el hecho de cómo se incorporó en mi mente la imagen de un hombre tan extraordinario. Cuando yo asumí como alcalde me preocupé de saber dónde estaban sus elementos, recuerdos y fotografías, ahí descubrí que estaban en un conteiner en Houston, Estados Unidos. Me puse en contacto con su hija Rosita Vinay que vive en Puebla, México, y llegamos a un acuerdo, trajimos todas las cosas del artista. Ahora, parte de todos esos elementos están en una de las salas del Teatro Municipal que vamos a acondicionar como un museo. En fin, son varios factores que desencadenaron que me sienta representado en esta figura varonil y de gran hombre, artista y chillanejo como fue Vinay”. ¿Le hubiese gustado ser cantante o dedicarse a la música? “Sí, a mí siempre me gustó la música. Yo pensé que cumpliría mi sueño de joven de ir al Conservatorio de Música en la Universidad de Chile, ya que fui autodidacta para aprender a tocar guitarra, pero lamentablemente no fui responsable con mis clases de piano, pues era muy niño en ese entonces. Y me quedé con eso, porque después estudié Educación Física, abracé el deporte y estoy feliz con ello. En cuanto al canto, cuando puedo lo hago y por lo menos soy afinado, así que tengo una gracia (ríe). Pero, lo hago en escenarios más bien familiares y con amigos. Recuerdo que una vez canté en el teatro y en la Casa del Deporte interpreté un tango, me encantan los tangos porque creo que me acompaña la voz, eso sí, nunca me he aprendido una letra completa, ya que estoy tan planificado y estructurado en mi rol de alcalde, que no me da tiempo para destinar a mi lado más artístico”. ¿De dónde viene su lado artístico? “De mi madre, quien fue una pianista extraordinaria, yo creo que de ella se incrustaron algunos genes para desarrollar un poco mi lado artístico. Ella era de Santiago y se vino a Chillán, fue la primera mujer que llegó en auto a la ciudad en el año 43, en ese entonces habían muy pocos vehículos y ella llegó manejando su Ford 39, algo muy raro que una mujer manejara”.

www.nosmagazine.cl | 43


PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE

Centro de Estimulación Temprana y Equinoterapia Pequeño Nazareno:

Emotiva Ceremonia de Alta 2018 Horario de atención: Lunes a Viernes: Colegio e instituciones Sábados:Particulares previa reserva de hora

Centro Educacional de Desarrollo y Estimulación Temprana Pequeño Nazareno 18 de septiembre Nº 240 42 2 321690 / 9 89530785 Cet Pequeño Nazareno

Centro de Equinoterapia Pequeño Nazareno Colonia Bernardo O’Higgins, parcela Nº 49, sector Las Encinas. 9 89530785 / 9 85371018 equinoterapia.nazareno@gmail.com Equinoterapia Pequeño Nazareno

Como una forma de dar por cumplidos los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación respecto de la nivelación de los niños que presentan dificultades en sus áreas de aprendizaje para ingresar a la educación tradicional, el Centro de Estimulación Temprana Pequeño Nazareno efectuó, con gran alegría, la Ceremonia de Alta 2018.

E

n un solemne evento que contó con la asistencia de directivos, equipo docente del colegio, padres y apoderados, además de familiares de los niños, se hizo entrega de los respectivos certificados de logros y reconocimientos a cada uno de los menores del prebásico 1, así como se distinguió a quienes egresan del colegio por cumplir con la edad para entrar al nivel de educación inicial. En la ocasión, el sostenedor del establecimiento, Marcelo Reuca, fue el encargado de dar gracias a Dios por las metas alcanzadas e instó a los padres a creer en sus hijos y motivarlos para llegar lejos en sus vidas.

44

Asimismo, Sergio Albornoz, representante de la Directiva de Padres y Apoderados, resaltó el trabajo profesional, cercano y afectuoso del equipo de profesionales que trabaja con los niños, lo que se coronó con la entrega de reconocimientos para todos quienes lo componen como una forma de agradecer su abnegada labor educativa. Por su parte, Carolina Salazar, directora del Centro, señaló que “en primer lugar, es importante agradecer a Dios por esta Ceremonia de Alta que hemos tenido junto a nuestros alumnos y sus familias, porque cada uno de los objetivos trazados durante el año lo hemos logrado, con la inestimable colaboración

de nuestros profesionales. Cabe señalar que ello cumple con lo propuesto por el Ministerio de Educación en cuanto a la nivelación de las áreas de desarrollo: cognitiva, social, psicomotora, entre otras. Finalmente, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a los padres y apoderados que han confiado en nosotros y se han comprometido con la educación de sus hijos, lo que se ve reflejado en esta entrega de diplomas. Por eso, hoy podemos afirmar felices que el proceso de nivelación ha sido un éxito y que se encuentran aptos para ingresar a cualquier establecimiento tradicional (jardines, colegios, etc.), con el fin de continuar sus estudios”, indicó la directora.


www.nosmagazine.cl | 45


REPORTAJE Por: Macarena Sandoval M. y Fernanda Vega U.

Lugares turísticos para vacacionar

UN RECORRIDO POR LA MAGIA DE MAULE, ÑUBLE Y BIOBÍO 46


REPORTAJE

Si eres de estas tres regiones o pasarás algunos días en estas zonas, y aún no estás decidido o decidida qué destino conocer, ¡no te preocupes! En este reportaje encontrarás el lugar perfecto para descansar, viajar y conectarte con la naturaleza.

¿Qué país se caracteriza por su naturaleza indómita, paisajes secos y áridos, pero a su vez está lleno de bosques nativos y caudales naturales que surgen desde el interior de la cordillera? ¡Chile! Y es que nuestro país tiene tantas zonas turísticas mágicas por recorrer. Aprovechando que estamos en verano y quizás estás programando tus vacaciones o quieres ir de paseo por el día, quisimos realizar un reportaje entretenido e informativo sobre los viajes o paseos que puedes realizar por las regiones de Maule, Ñuble y Biobío. Y qué mejor cuando alguien recomienda un lugar en primera persona. Es por esta razón que en las siguientes líneas te cuento mi experiencia, la de otras personas y la información que recaudé para que te aventures y descubras tú mismo las maravillas de nuestras zonas.

Elba Díaz.

UN PASEO CON HISTORIA EN MAULE Mi abuela me había comentado en varias ocasiones su paseo junto a mi “tata” por el Ramal Talca – Constitución. Ella decía que querían ir a la playa de Constitución, un lugar que los enamoró, y decidieron hacerlo a través de este buscarril. Me explicaba que en una de sus paradas los habitantes de allá vendían tortillas y huevos duros para desayunar. Lo detallaba de tal forma que sentía que ya me sabía el recorrido por completo, pero nunca lo había hecho. Así que en noviembre de 2018 decidí viajar por la tradicional ruta del Ramal, declarado Monumento Histórico Nacional el 25 de mayo de 2007. Aquí les cuento mi experiencia de este paseo con historia: A las 07:15 horas llegué a la Estación de Talca, es importante ser puntual, pues al ser un transporte ferroviario subvencionado por el Gobierno de Chile se da prioridad a los habitantes de las localidades intermedias entre Talca y Constitución, quienes tienen tarjeta de residentes, y luego a los demás pasajeros, quienes podrán viajar dependiendo de la disponibilidad de cupos y, del cual, por orden de llegada aseguran uno de ellos.

Afortunadamente alcancé un asiento, compré mi pasaje, me subí al tren y a las 07:40 horas el ferrocarril anunció su partida con su característico sonido. Me esperaban 88 kilómetros, alrededor de tres horas y una pausa de pocos minutos en las paradas de Colín, Corinto, Curtiduría, González Bastías, Toconey, Pichaman, Forel, Huinganes, Maquehue y por último Constitución. Cuando entré, recordé inmediatamente lo que me decía mi abuela, un tren de color amarillo, blanco y turquesa, asientos para dos y varios vagones. Tras un momento, llegamos a la conocida parada de González Bastías, ese lugar donde el recorrido se detiene por alrededor de diez minutos y los pasajeros pueden bajarse a comprar desayuno. Así lo hice, al bajarme estaba Elba Díaz junto a su familia vendiendo sándwich, té o café, quien desde el terremoto espera a turistas y residentes con sus productos los días sábados y domingos. Me conseguí su número de teléfono para contactarme con ella más tarde, debido al poco tiempo que teníamos para conversar, mientras le compraba un té y pan para acompañar el resto de camino. Tiene su rutina definida todos los fines de semanas: “A las 08:30 ho-

www.nosmagazine.cl | 47


REPORTAJE

ras nos comenzamos a instalar, a las 09:00 horas pasa el Ramal, vendemos a los turistas y después nos vamos al restaurant que tenemos acá, llamado González Bastías, y atendemos nuestro negocio”, comenta. Además, me describe el perfil de los pasajeros y me dice que, por lo general, vienen de paseo los fines de semana para mostrarles a los niños el tren, otros para recordar tiempos pasados con su familia y también extranjeros, pero estos últimos son en menor cantidad: “A ellos les gusta, están contentos de que haya algo a mitad de camino para desayunar”, añade. “Para nosotros es importante el Ramal porque para las personas que no tenemos otro medio de locomoción es lo único. En cuanto a lo turístico, nos va bien en este tiempo, no para vivir, pero nos ayuda y, a su vez, conservamos la tradición”, finaliza. Como la señora Elba y su familia, también hay otras personas que venden tortillas, huevos duros, pasteles, entre otros productos. Tras los diez minutos, volví a subirme al tren para continuar con cinco paradas más hasta llegar a Constitución, mi destino final. Entre las detenciones subía

48

gente con flores, frutas, verduras, tortillas y otros tipos de comidas con la intención de vender sus productos en Constitución, incluso los pasillos se llenaron de colores, canastos y cajas que llamaron mucho mi atención. Cerca de las 11:00 horas llegamos a esta zona costera, el tren de vuelta saldría alrededor de las 16:00 horas, pero preferí devolverme en bus. Un recorrido que no ha cambiado con el paso del tiempo, como de película, donde uno se puede conectar con las tradiciones rurales. Un paseo que recomiendo visitar y que, por su puesto, tras el fin de mi travesía, llegué a mostrarle las fotografías que capturé a mi querida abuela.

LA NATURALEZA DE ÑUBLE Bajando por el largo y angosto territorio de nuestro país, y siguiendo por esta búsqueda turística para recomendarles a ustedes, llegamos a la Región de Ñuble. Aquí me encontré con Patricio Riquelme, un joven aventurero que gusta de visitar zonas naturales del país, específicamente de la región, y con quien conversé en base a una sola pregunta: “¿Qué lugares me recomendarías para visitar en Ñuble?”. Entre todos los lugares que él conoce me destaca principalmente


REPORTAJE

dos sectores, se trata de Los Lleuques y Las Trancas, ambos ubicados en la comuna de Pinto: “Cuentan con paisajes soñados, mucha flora y fauna nativa, en especial aves”, me indica. En esa línea, me dice que si vives en Chillán, alrededores o estás por unos días en esta región, es un requisito conocer estos lugares: “Están a una hora de la ciudad y el paisaje cambia completamente. El Río Diguillín tiene unos colores que parecen sacados de una película y en definitiva es un destino de acampar casi obligado para la gente”. Por otra parte, Patricio agrega que “el poder ver y sentir la naturaleza a tan poco tiempo de la ciudad es fascinante. Además la fotografía y el avistamiento de aves son uno de mis hobbies favoritos, así que es algo que puedo practicar a fondo en estos lugares”. Entre los parajes de es-

tos sectores, Patricio recomienda la Laguna del Huemul, Shangri-La, la Garganta del Diablo y las Termas de Chillán. “Son lugares a los que no muchas personas van, pero después de estar ahí cambia la forma en cómo se perciben las cosas y se coexiste con la naturaleza”. Finalmente y, tras minutos de hablar sobre estos destinos, agrega un mensaje fundamental para los futuros turistas: “Al menos cuando uno es un campista debe ser responsable, llevarse la basura es trabajo de todos, alguna de las malas experiencias fueron esas, la de lidiar con gente que no sabe que el lugar es de todos y que debemos cuidarlo”. Y vaya que tiene razón. Llegué a casa y me acordé de otro destino que debo relatar en este reportaje de viajes, porque si de paradas obligatorias en cada región se trata, una visita que no debes de-

Patricio Riquelme.

jar de realizar es la Reserva Ñuble, desde la entrada de Los Lleuques doblando por camino a Atacalco se encuentra el acceso. Respecto a este lugar, Eduardo Mera, director regional subrogante de Conaf Ñuble, explica que “para acceder a la Reserva Nacional Ñuble, sector El Trumao, se debe pasar por un tramo de 8 km solo transitable en vehículos doble tracción. Una vez en el interior es posible recorrer a pie, en bicicleta o a caballo los senderos”. Una reserva que sin duda resguarda maravillosos paisajes, y que según indicó la autoridad regional, desde el año 2010 el aumento de visitantes ha tenido un carácter exponencial, concentrándose principalmente entre los meses de enero y febrero.

www.nosmagazine.cl | 49


REPORTAJE

Son lugares a los que no muchas personas van, pero después de estar ahí cambia la forma en cómo se perciben las cosas y se coexiste con la naturaleza”.

LA ENTRADA DEL SUR DE CHILE Solo me faltaba recomendar destinos turísticos de la región del Biobío, conocida también como la “puerta de entrada del sur de Chile”. Es un lugar mágico que ofrece una gran variedad de paisajes y, por lo mismo, importantes atractivos turísticos. Esto también se refleja en una de sus provincias, me refiero a la Provincia de Biobío. Y es que con solo nombrar este lugar se nos viene a la mente el

50

Salto del Itata, un hermoso destino que impresiona con su cascada que tiene una caída de alrededor 75 metros de altura. Además, está rodeado de vegetación y flores que nos conectan profundamente con la naturaleza. Pero aparte de esta zona turística, en la Provincia de Biobío nos encontramos con una infinidad de lugares. Para saber más, me comuniqué con Pilar Varela, presidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura Biobío-Ñuble, quien comenta que “la Provincia de Biobío tiene una paleta bastante amplia de lugares para conocer y de actividades para desarrollar dependiendo de los intereses de cada viajero”. Por ejemplo, en el sector cercano a la cordillera está Santa Bárbara y la zona de Alto Biobío, Antuco o el Parque Nahuelbuta, lugares que tienen experiencia en trekking o escalada, actividades relacionadas al turismo aventura con contacto en la naturaleza, es decir, todos estos sectores tienen una parrilla de actividades para vivir la naturaleza. “Se han potenciado las actividades para desarrollar en esta zona.

Además, la mayoría de nuestras zonas turísticas apuntan a un mercado nacional e interregional, pensando en que muchas personas se mueven a lugares dentro del país en vacaciones de verano donde los viajeros resuelven el punto de hospedaje de forma independiente, por ello es necesario seguir potenciando la parrilla de actividades para ellos”, detalla Pilar. Buscando otros destinos, encontré otro lugar imperdible en esta provincia, se trata de Quilaco, una co-

Valentina Balboa.


REPORTAJE

Pilar Varela, Presidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura Biobío-Ñuble.

Al menos cuando uno es un campista debe ser responsable, llevarse la basura es trabajo de todos, alguna de las malas experiencias fueron esas, la de lidiar con gente que no sabe que el lugar es de todos y que debemos cuidarlo”

por el Río Biobío y con mucha natu-

muna ubicada al sur de Santa Bárbara en la ribera sur del Río Biobío. Su nombre contempla las raíces de nuestro país, pues es una palabra que proviene del mapudungún que significa “tres aguas” o “Quila en el agua”. Inmediatamente me contacté con mi amiga Valentina Balboa, joven angelina, porque sé que ella visita constantemente este lugar: “Me gusta ir a Quilaco porque es uno de los lugares de la Provincia de Biobío que está cerca de la cordillera, rodeado

raleza. Es un lugar pequeño pero que te aleja de la ciudad, civilización y estrés… Es otro mundo”, me describe. Pero también está la Reserva Nacional Altos de Pemehue. Respecto a este último lugar, tal como indica la página web de Conaf, la reserva destaca por la protección de las especies de fauna como el cóndor, caiquenes, entre otras aves. Entre los mamíferos, se puede detectar la presencia de zorro y pumas, y, en cuanto a flora, los turistas presenciarán formaciones vegetales de bosque caducifolio andino y bosque caducifolio altoandino con

araucaria. ¿Espectacular, no? Para llegar allá es muy fácil me indica mi amiga Vale: “Desde Santa Bárbara pasas por el puente de Quilaco y llegas, está a cinco minutos en auto aproximadamente. Pero también están los microbuses que salen de Los Ángeles, en el terminal de la vega techada, que llegan hasta Santa Bárbara y luego a Quilaco”. Al preguntarle si recomienda este lugar me contesta de manera enfática ¡sí! y agrega que es ideal para las personas que quieran descansar, el sonido es muy relajante y perfecto para disfrutar de una hermosa vista. Enseguida acordamos juntarnos para programar un paseo, pues es un panorama que debemos visitar ya que nos invita a conectarnos con las tierras. Y así lo indica una de las estrofas de su himno: “Quilaco del Biobío, Quilaco valle de sol, Quilaco tierra fecunda, Quilaco suelo de amor”. Y TÚ, ¿CUÁNDO VIAJAS? Con estos tres destinos, te invito a recorrer tu zona, a potenciar el turismo de estas localidades para que conozcamos lo maravilloso que tiene nuestra región. También extiendo la invitación a ser responsables, a cuidar cada lugar que visitamos y actuar de manera ética con nuestro medioambiente. Así juntos seguiremos recomendando estos bellos paisajes de Maule, Ñuble y Biobío.

www.nosmagazine.cl | 51


OPINIÓN LEGAL

NO MÁS “DE LA CUNA A LA TUMBA”: NUEVA LEY DE MANEJO DE RESIDUOS Y RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR Christian Figueroa Hernández Abogado UdeC Diplomado en Finanzas e Inversiones UAI / Magíster © en Regulación UAI / Socio Fundador Sustaina Value christian.figueroa@sustainavalue.com

L

a Ley 20.920, “Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor” (“REP”), establece en Chile uno de los cambios en materia ambiental y productivo más relevante de los últimos años. “Chile ha realizado importantes avances en el manejo de residuos domiciliarios. En el año 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios se eliminaban en vertederos y basurales y tan sólo diez años más tarde en 2005, más del 60% de los residuos se disponían en rellenos sanitarios que cumplen con una serie de exigencias técnicas sanitarias y ambientales” (Mensaje del Ejecutivo al Congreso). El artículo 2 de la ley consagra diversos principios, entre los cuales destacan: el que contamina paga; la prevención como primera opción en la generación de residuos, luego la reutilización, el reciclaje y la valorización energética de los residuos, total o parcial, dejando como última alternativa su eliminación. Como cosa novedosa para los consumidores: “Todo consumidor estará obligado a entregar el residuo de un producto prioritario al respectivo sistema de gestión, bajo las condiciones básicas establecidas por estos e informadas a todos los involucrados” (art. 34). En virtud de la necesidad de gradualidad se consagran los productos prioritarios para su gestión, con metas de recolección y valorización: a) Aceites lubricantes; b) Aparatos eléctricos y electrónicos; c) Baterías; d) Envases y embalajes; e) Neumáticos; y f) Pilas (art 10).

52

Se establece la responsabilidad extendida del productor, que implica “organizar y financiar la recolección de los residuos de los productos prioritarios en todo el territorio nacional, así como su almacenamiento, transporte y tratamiento en conformidad a la ley” (art. 9). La ley facilita el uso de instrumentos colaborativos, privados y públicos, mediante la opción de suscribir convenios con los municipios. Se permite a los productores asociarse para cumplir las obligaciones de la ley y celebrar convenios con Municipalidades o Asociaciones de Municipalidades, para la gestión de los residuos de productos prioritarios. Ya no es viable “la tumba”. Se debe orientar la gestión de los residuos a evitarlos, a su reutilización o reciclaje, como señala la ley. El ciclo de cada producto no puede ser único, tal como propone la economía circular. No es solo un esfuerzo estatal y de las empresas, se requiere que cada persona asuma su rol, que la comunidad organizada, y en especial los municipios, vean aquí una oportunidad. Un enfoque de este tipo requiere un cambio cultural que tomará tiempo. Las leyes no bastan por sí solas, tanto por la imposibilidad práctica de fiscalizar a cada empresa y ciudadano, como por la instalación de un nuevo paradigma en el sistema productivo, que implicará volver a las raíces, dejando de lado el consumismo exacerbado y que los bienes pasen a ser más de uso que de consumo.


www.nosmagazine.cl | 53


ENTREVISTA Por: Daniela Seguel

54


ENTREVISTA

MARGARITA DONOSO Administradora General del Estadio Español de Linares

Nos recibe algo nerviosa, no está acostumbrada a ser el foco de la atención, pese a ser la mujer que toma las decisiones. Así es Margarita Donoso Urzúa, Administradora General del Estadio Español de Linares, quien está a cargo y es la responsable de los eventos que se realizan allí. Casada y con 3 hijos, esta mujer de 38 años se la juega por hacer brillar uno de los recintos con más historia de Linares.

Estando a cargo del Estadio Español, ¿cómo realizas tu labor, tienes un equipo de apoyo? Sí. Nosotros tenemos un equipo base. Son dos empresas acá, una es la inmobiliaria, que es el restorán, el centro de eventos como tal y está el Estadio Español que es todo lo que es área y coordinación deportiva. En la inmobiliaria hay 25 personas y en el Estadio son 18. Son equipos que están absolutamente formados, hay jefes de cada área. Hay gente que lleva trabajando acá 11 años. Entonces hemos logrado mezclar gente que lleva mucho tiempo con gente nueva y lo hemos conseguido. Es un trabajo súper dinámico, todos los días son cosas diferentes y requerimientos distintos.

En el área deportiva, imagino que tienes que aprender a interactuar con las diferentes ideas y novedades que pudiesen llegar… Absolutamente. Y a veces también estar muy atenta a los requerimientos de las personas, en el fondo qué es lo que quieren, porque yo no saco nada con impartir un taller que no tendrá mucho público. Hay talleres novedosos, como por ejemplo uno de inclusión que se llama redes, que cuenta con la asistencia de niños que tienen problemas de lenguaje, sociales o conductuales, hay diferentes especialistas que hacen estos talleres, que motivan a estos niños con terapias entretenidas, la idea es trabajar y superar esas dificultades.

¿Cómo ha sido este proceso de ser líder, de trabajar con un grupo de gente que puede ser diverso? Yo siempre he dicho que un buen líder no es una persona que pone su cargo encima. Un buen líder es la persona que sabe formar equipo, que sabe trabajar a la par con su gente. Y yo creo que mi forma de ser, hace que la gente me crea. Cuando llegué a trabajar acá, el personal decía “va a durar un mes y se va a ir”. ¿Por qué decían eso? Porque en el fondo, encontraban que la gente era jefe acá, tiraba el cargo encima, decían: “Yo soy Ingeniero comercial” o “yo soy ingeniero

www.nosmagazine.cl | 55


ENTREVISTA

civil y sé manejar empresas”, pero en el minuto cuando las papas queman, no sabían cómo proceder. Entonces como soy mucho más operacional en el fondo y estoy con ellos, por ejemplo, si hay que servir un plato porque muchas veces están ahogados, yo voy y le digo yo los ayudo. O los hago participar de las reuniones, de ver las cosas buenas y malas. Yo creo que sabemos trabajar en equipo. Para mí es súper importante cada persona que trabaja acá, porque cada uno cumple un rol diferente y si me falta uno, como que se me empieza a desgranar mi racimo de uva. Llevas más de 5 años trabajando acá. Pero antes, ¿en qué trabajaste? Trabajé en el Hotel del Casino y mi escuela fue Paulo Russo, para mí y de verdad lo digo fue la mejor escuela; por la estructura, por lo entretenido, por la cantidad de lugares que conocí. Él hacía sentir que uno era importante en su equipo y si uno no estaba, la cosa no funcionaba bien y lo hacía con todos, desde la persona que lavaba la loza hasta la persona que vendía el matrimonio. Entonces uno se creía el cuento y yo creo que aquí, mi gente se siente importante. El garzón siente que si él no está o él no puede atender a su cliente, a lo mejor el otro no lo va a hacer tan bien como él. Entonces ese es el

56

objetivo cuando yo busco el perfil de la gente que quiero que trabaje acá. Hay alguna experiencia en particular que te haya marcado en estos 5 años, algo que te haya llamado la atención… En general, cómo hemos ido creciendo. Cuando yo llegué esto era un circo pobre, en qué sentido, porque yo tengo varios jefes. No es solo que yo me remito a darle las explicaciones solo a uno, acá yo tengo que darle explicaciones a 9 jefes, todos con diferentes personalidades y opiniones. Entonces al principio eso fue como “wow” y todos me preguntaban cómo era capaz de trabajar con 9 personas. Creo que son formas de ser, uno puede dar su punto de vista siempre respetuosamente y pienso que ellos creyeron en mí también. Pero fue como complejo trabajar con 9 y hombres, en ese minuto, porque ahora hay una mujer, era difícil, eso fue lo que más me ha marcado. Y lo otro, en experiencias difíciles que han pasado acá, una vez entraron a robar y le sacaron la “mugre” a dos guardias que trabajan con nosotros hace mucho tiempo, les quebraron los dientes y los dejaron en el hospital. Y eso para nosotros fue muy terrible, todos apoyamos muy unidos, por eso te digo que aquí hay un gran equipo humano.

Eso de trabajar con 9 jefes y varones. ¿Crees que también ha sido una enseñanza para ellos? Sí, de todas maneras. Ellos a lo mejor antes decían, esto va a hacer así y así, y yo los cuestionaba. Yo soy súper aguja, entonces les respondía: “y quién les dijo que eso estaba bien”. En el fondo de buena manera, puedes ir haciéndolos entender que también hay que ir acorde con los nuevos tiempos, había directores que llevaban muchos años y que estamos hablando que tienen 70 años. Y ahora hay mayores y gente joven, entonces ha sido una buena mezcla. Obviamente que discusiones siempre hay, pero siempre en el tema laboral las cosas se conversan y resuelven hacia adentro. Con lo dinámico de tu trabajo, ¿cómo lo puedes desempeñar sin afectar tu vida personal? Yo creo que la gran ventaja es que mi marido y mi familia me han apoyado cualquier cantidad, porque en el fondo esta es una pega 24/7 y muchas veces yo tengo que venir en la noche, entonces si mi marido me dijera que no puede quedarse con los niños, tendría limitaciones y uno se va haciendo a un lado. Y lo otro es que yo soy talquina, yo me vine a vivir a Linares y esta ciudad es todo


ENTREVISTA

al lado, entonces es súper fácil decir, por ejemplo, un niño se enfermó y lo tengo que ir a buscar al colegio, en 10 minutos estás en el colegio, perfecto lo dejas en tu casa y vuelves. Yo creo que el vivir en provincia es un privilegio porque se logra una vida familiar compatible con el trabajo. Cuéntanos sobre tu familia… Estoy casada y tengo tres niños. Exquisitos. Una niñita de 10, un hombre de 7 y una niñita de 4. Llevo 12 años de matrimonio y 5 de pololeo, en total 17. Sigo súper enamorada y espero que él también (risas). ¿Los niños te preguntan qué haces en tu trabajo?, ¿te acompañan? A mis niños les gusta venir. La más chica dice “yo cuando sea grande quiero trabajar en Estadio Español”. Porque ellos vienen y ven la parte entretenida, que vienen a los talleres o al

restorán, me acompañan a la oficina. Les gusta. Aparte que el Estadio es como una gran familia, como son 200 socios, Linares es súper chico, muchos niños se conocen, muchas familias están en el mismo colegio. El Estadio Español, sin duda es una gran familia, ¿tú también has formado lazos, amigas y amigos? Sí. Mucho, bueno creo que también es la personalidad. Yo llegué a Linares y conocía a muy poca gente y cuando entré a trabajar acá se me amplío un mundo. Por lo que te decía, en el fondo “ah, pero tus niños también están en el colegio”. Porque ya son caras que son muy frecuentes. Con todo lo que has crecido junto a este lugar, ¿te siente realizada o hay algo que falta? Me siento realizada, pero tengo como un tema pendiente, siempre he

pensado en independizarme, pero a la vez me da susto. Porque en el fondo pienso en eso, pero igual estoy cómoda acá. Tampoco como que me quite el sueño. Al final me siento absolutamente realizada, porque tengo una linda familia, tengo un buen trabajo, mis niños están sanos, mi marido está sano yo también y tenemos una estabilidad, que eso ahora es súper difícil. Sobre todo cuando tiene tres niños, que hay que pagar colegio, cuesta. Pero gracias a Dios todo se ha dado bien debido al esfuerzo y trabajo de nosotros. ¿Cuáles son tus proyecciones? Mi proyección es independizarme, tener mi propio centro de eventos o mi restorán, ya que a mi marido le fascina cocinar, me dice veámoslo. Pero no sé si acá en Linares, acá como que cuesta un poco, pero igual habría que partir por acá, en el fondo uno tiene que luchar por donde uno vive y hacer crecer tu ciudad.

www.nosmagazine.cl | 57


OPINIÓN ARQUITECTURA

IMPACTO INMOBILIARIO EN LA REGIÓN DE ÑUBLE Alejandro Parada Fernández Arquitecto – Máster en Economía Urbana / Socio y Fundador de PH Arquitectos www.pharquitectos.cl

L

a industria inmobiliaria cumple un rol fundamental en el desarrollo económico de las ciudades en Chile, en nuestra recién creada Región de Ñuble ya vemos grandes cambios que impactan fuertemente a todas las ciudades, pero por sobre todo a las capitales, en donde se ve un fuerte impulso en la actividad inmobiliaria. En Chillán hoy somos testigos de un boom inmobiliario nunca antes visto, con diversos proyectos en altura vendiéndose en blanco, principalmente con destino habitacional y con una velocidad de venta más que aceptable, además existen varios predios adquiridos por inmobiliarias para desarrollar proyectos futuros en la misma línea de los antes mencionados, también se habla de un nuevo polo de desarrollo en torno al casino y en Quirihue vemos que se levanta el primer edificio que albergará oficinas y departamentos, por mencionar algunos ejemplos. Actualmente estamos siendo testigos de un proceso histórico, en el cual influyó directamente el cambio político administrativo de la creación de la nueva región, donde la certeza de inversión publica generó expectativas, incentivando la inversión privada y gatillando un polo de inversión a nivel ciudad, lo que se ve reflejado en que desde hace ya un buen tiempo, grandes inversionistas nacionales y otros locales tenían puesta la lupa en la capital regional.

58

El emergente dinamismo inmobiliario en la ciudad de Chillán actualmente se concentra en el centro y su principal foco es la vivienda, no explorando otros destinos y descartando áreas periféricas altamente densificadas en extensión, lo que llama la atención, pues estas zonas son muy atractivas económicamente por la potencial demanda de sus habitantes, y por otro lado, estos desarrollos serían un real aporte urbanístico para Chillán, generando subcentros autosuficientes, con lo cual se obtiene un beneficio recíproco, económico para el privado y social para la ciudad. Por último es importante decir que es fundamental el papel que cumplen las autoridades, diversos gremios y la sociedad civil, para promover políticas de gestión, planificación y desarrollo, que sepan encaminar las economías locales aplicadas en el territorio, promoviendo inversiones en zonas específicas, como por ejemplo el sector Las Mariposas, Parque Lantaño y Quilamapu, entre otros, los que actualmente están al debe en cuanto a equipamiento comercial, educacional, de salud y entretención, que satisfagan sus propias necesidades, evitando grandes desplazamientos, disminuyendo el tráfico vehicular, contaminando menos y principalmente mejorando la calidad de vida de los chillanejos.


www.nosmagazine.cl | 59


ENTREVISTA Por: Arnoldo Ferrada San MartĂ­n

60


ENTREVISTA

“Disfruto de mi familia y de mi trabajo”

PAMELA NAVARRO OYARZÚN Directora Provincial Sernatur Biobío

Nacida y criada en la Patagonia, específicamente en Puerto Aysén, Pamela se define como una mujer hogareña y tranquila, que vivió una infancia muy linda junto a sus padres y su hermana. Así comenzó haciendo recuerdos de vida esta nativa del signo Sagitario que en conversación con NOS Magazine dio gala de toda su simpatía, inteligencia y sensibilidad. En ocasiones, entablar un grado de intimidad con algunos entrevistados se hace una tarea más difícil de lo habitual. Esto porque claramente muchos se colocan a la defensiva al desconocer las preguntas que irán surgiendo… Aunque el final de la historia es generalmente el mismo… La conversación fluye y la buena onda que se genera se impone. Pero algo diferente surgió con Pamela Navarro, directora provincial de Sernatur Biobío, ya que de inmediato la entrevista tuvo esos ribetes de comicidad que tornaron, de un inicio, el ambiente muy distendido. ¿Cuáles son tus principales características de ser humano? Creo que, por el hecho de haberme criado en el sur, soy más de piel, más cariñosa… algo que extraño, ya que en la zona centro norte no me he encontrado con muchas personas así, y me quedo con la sensación que son más distantes. Por ejemplo, me sucedió en la universidad. De todas maneras, esa crianza me sirvió para no solo desarrollar mi lado empático y cercano, sino también mi solidaridad con los demás y mi sociabilidad.

¿Quiénes componen tu familia? Mi padre y mi madre (Néstor y Noemí) que son de Chiloé, pero que por trabajo de mi papá se trasladaron a Puerto Aysén, donde nacimos con mi hermana mayor (Sandra). Hoy todos siguen allá y no se quieren venir… En mi caso, llegué casada a Concepción y luego nos trasladamos a Los Ángeles hace 13 años. Ya somos 100 % angelinos. ¿Qué recuerdas de tu infancia? Éramos un núcleo familiar pequeño, pero lo pasábamos bien. Recuerdo cuando jugábamos afuera con mi hermana y unas vecinas que eran mellizas, fuimos muy felices. Además recuerdo cuando me regalaron una muñeca gigante para la navidad. Eso me marcó tanto que cuando siento el olor a goma se me viene a la memoria ese juguete. ¿A qué edad te casaste? Tenía 30 años cuando me casé en Coyhaique y cuando mi marido (Carlos) estaba haciendo la beca de cirugía en el Hospital de Concepción nos fuimos para

allá. Yo ya estaba trabajando en Sernatur y solicité mi traslado a la capital penquista. ¿Fuiste muy polola? No y me arrepiento… aunque tampoco tuve suerte, porque a los niños que me gustaban, yo no les gustaba o sabía más tarde que les había gustado pero por timidez no me lo decían… De hecho pololeé solo 4 veces antes de casarme. Hay una anécdota muy buena al respecto, en el colegio había un compañero que me gustaba y que invitó a todo el curso a su cumpleaños, pero a mí no me entregó la tarjeta. Después vine a descubrir que yo también le gustaba y que por vergüenza la había dejado entremedio de uno de mis cuadernos que vi más tarde. Esa fue mi decepción amorosa de chica, ¡me la sufrí toda! ¿Cómo conociste a tu esposo? Recién egresado él se fue a trabajar a Puerto Aysén y un día fui al gimnasio, que coincidentemente quedaba cerca de su consulta y mi casa, ahí lo vi por primera vez y le pregunté qué cuándo eran las clases de gimnasia. Comenzamos a con-

www.nosmagazine.cl | 61


ENTREVISTA

Quiero lograr el financiamiento del primer proyecto de turismo para la provincia de Biobío presentado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Esa sería mi mayor ilusión este 2019 para comenzar a trabajar fuerte el desarrollo y fortalecimiento de la industria turística”.

versar y hacernos amigos. De hecho, él estaba pololeando y con el tiempo terminó su relación y comenzamos a pololear (durante 4 años). Luego yo me fui a trabajar a la Cámara de Comercio y Turismo de Coyhaique y luego al Servicio Nacional de Menores como auditora financiera. En ese momento, se dio la oportunidad de entrar a Sernatur… Fue un pololeo medio a distancia pero ambos estábamos enamorados y estábamos convencidos de que queríamos estar juntos, yo creo que también ayudó el hecho de que los dos somos similares, tranquilos y estructurados. ¿Cuándo vinieron los hijos? Nos casamos cuando se me abrió la posibilidad de pedir el traslado a Los Ángeles (2005 se abrió la oficina de Sernatur) y ambos pensamos en formar familia. Ahí tuvimos a Joaquín (12) y Sebastián (10). Me quedé con las ganas de tener la niñita pero con 2 cumplí la cuota (risas)… Son dos hermosos niños, buenos hijos y muy cercanos a mí. Cuéntanos sobre tu trayectoria laboral… Estudié Ingeniería Comercial en la Universidad Austral de Chile y cuando me titule me fui a Puerto Aysén; posteriormente, entré a Sernatur donde llevo 19 años (13 años como jefa de la oficina local en Los Ángeles) y desde lo profesional y personal he ido de menos a más. Lo complicado es la gestión de recursos, nos falta la voluntad política para trabajar mancomunadamente.

62

¿Cuáles son tus objetivos?

¿A quién admiras?

Potenciar el turismo de negocios y hacer post tour a los distintos destinos de la provincia de Biobío. Es un camino muy largo, desde la concientización turística y la atención al turista, hasta la comercialización de los productos y servicios. Debemos fortalecer los destinos y comunas que forman parte del cordón cordillerano como son Antuco (Paso Pichachén) y Alto Biobío , pasando por Santa Bárbara y Quilaco, sin dejar de lado Saltos del Laja que es el destino que recibe una mayor cantidad de turistas en la región. Además de incursionar en otros mercados como el enoturismo, que se está dando incipientemente en San Rosendo y Yumbel.

A mi marido, porque es súper consecuente en lo que cree y cómo actúa. Súper solidario y con una energía siempre full, participa en el Club de Golf, Club Aéreo, toca piano, lee… Los niños le dicen “el sabelotodo”… Aunque llegue cansado de los turnos hace eso y más, encima ayuda a los niños en las tareas… ¿Realizas alguna actividad paralela a tu trabajo? Cuando tengo tiempo libre, escucho música romántica, ando en bicicleta, juego ping pong y ahora quiero aprender a jugar golf… ¿Siempre quisiste estudiar Ingeniería Comercial?

¿Cuáles son tus vacaciones preferidas? Me gusta el sol y la playa. Me quedo en un lugar donde haya agüita no tan fría, arena suave y poca gente… Por ejemplo, Maitencillo me gusta y también el Caribe… Virtudes y defectos Como virtud, soy bien responsable, en mi trabajo soy muy perfeccionista (eso se lo heredé de mi madre), además de la cercanía con las personas. Como defecto soy obsesiva con la perfección y “cuadrada” en algunas ocasiones, me cuesta ser más relajada…

No. Quería odontología, pero con el tiempo me di cuenta que no era lo mío y no me equivoqué…Seguí lo que sentía. ¿Cómo te vinculas con la amistad? Tengo muchos conocidos, ya que soy muy sociable, pero pocos amigos debido a algunas decepciones… Es difícil establecer relaciones de confianza… ¿Qué valoras en una persona para considerarla amiga? Que sea sincera, consecuente, siempre de frente, responsable, leal… todo eso…


ENTREVISTA

Pasional… Tanto en lo laboral y personal… aunque trato de equilibrar ambos extremos…

desarrollo personal, el conocer a las personas… Me intriga el por qué el ser humano es como es… Y en lo que veo, al igual que en la música me gusta lo romántico…

dades. Además, me gusta la buena mesa, no me resisto una invitación a comer junto a mi marido y amigos…

Tu mayor alegría y mayor tristeza…

¿Qué te emociona?

Ambas están ligadas, ya que al tener a mi primer hijo surgieron algunas complicaciones médicas debido a un mioma que tenía. Gracias a Dios mi hijo nació sanito. O sea fue la alegría más grande y fue a la vez una profunda tristeza por el difícil proceso hasta el nacimiento, ya que siempre estaba la incertidumbre de alguna complicación.

La gente que pide en la calle, los niños abandonados en los hogares, esas cosas duelen ya que ellos no tienen ninguna culpa.

Me gusta como actriz Julia Roberts… Si tuviera que ser alguien por un día, sería ella… Además, se dio a conocer por películas románticas como “Mujer Bonita”...

¿Pasional o racional?

¿Qué escuchas, lees y ves? Soy romántica, me gusta Luis Miguel, Chayanne, Shakira, todos los artistas de baladas… Tengo una canción especial “En el último lugar del mundo” de Ricardo Montaner, porque la coloqué en mi matrimonio. En lectura, me gustan las temáticas de

¿Qué te enoja? No soy explosiva, pero me da mucha rabia la gente que no piensa en el resto, que no empatiza con los demás. También la gente prepotente, eso me saca de las casillas. En la casa también me enojo, cuando se demoran mucho (risas)… ¿Con qué pecado capital te identificas? La gula…. Lo dulce… Especialmente los chocolates… Ahora lo controlo más pero es una de mis debili-

¿Con qué personaje te identificas?

¿Cuáles son tus desafíos profesionales y sueños personales? Quiero lograr el financiamiento del primer proyecto de turismo para la provincia de Biobío presentado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Esa sería mi mayor ilusión este 2019 para comenzar a trabajar fuerte el desarrollo y fortalecimiento de la industria turística. En lo personal, vivo el día a día, disfruto de mi familia y mis sueños son a corto plazo, prefiero vivir en el presente.

www.nosmagazine.cl | 63


PUBLIRREPORTAJE ÑUBLE

PREUNIVERSITARIO CIMMA

Se convierte en uno de los mejores Preuniversitarios del Sur de Chile al preparar a 5 de los 9 Puntajes Nacionales de la Región del Bío-Bío María Jesús Arteaga, y Claudio Arteaga, socios fundadores de Preuniversitario Cimma.

CIMMA se lució en la PSU 2018. Logró algo inédito, 5 de los 9 Puntajes Nacionales de la región del Bío-Bío, se prepararon en este Preuniversitario. María Jesús Arteaga, Ingeniera Comercial UDD y uno de las socios-fundadores, señala: “Estamos muy contentos y orgullosos por estos resultados, cuando nos dimos cuenta que más del 50% de los Puntajes Nacionales de nuestra Zona eran alumnos nuestros, no lo podíamos creer. Sabemos lo complejo que es obtener Puntajes Nacionales, por lo tanto, pensar en 5 era algo increíble. Pero esto no es casualidad, pienso que es el resultado de un trabajo exigente y riguroso, que hemos desarrollado con nuestros profesores y metodología única hace más de 7 años”.

E

l sello de CIMMA, son las clases personalizadas, con grupos de promedio 16 Alumnos por sala, impartidas por profesores especialistas en las distintas áreas de la PSU, y esto sumado a un ambiente grato para estudiar y aprender. El año 2018, fue un año de consolidación y expansión de su oferta acadé-

mica. Por primera vez, abrieron una sede fuera de la región, escogieron la ciudad de Chillán. Claudio Arteaga, Abogado PUC, y también socio fundador destaca: “Abrir una sede en una ciudad distinta a Concepción, siempre fue uno de nuestros sueños, este año por primera vez nos atrevimos, y luego de mucho esfuerzo y trabajo inauguramos a principio del 2018 nuestra sede en el sector Quilamapu,

frente al Colegio Padre Hurtado. Podemos estar felices de decir, que la tarea se cumplió con éxito.” En la PSU 2018, más de 800 Estudiantes se prepararon en este Preuniversitario, de los cuales 120 Alumnos correspondían a la Ciudad de Chillán, y para este 2019, no se detienen, y esperan duplicar esa cifra, manteniendo siempre la calidad de sus clases y sus excelentes resultados académicos.

PREUNIVERSITARIO PERSONALIZADO N° 1 DE LA REGIÓN. DE LOS 9 PUNTAJES NACIONALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO, PREPARAMOS A 5.

64

RODRIGO VIDAL

LUCAS SALCEDO

FERNANDA CELIS

OCTAVIO BARRÍA

CRISTÓBAL VALDÉS

PUNTAJE NACIONAL MATEMÁTICAS

PUNTAJE NACIONAL MATEMÁTICAS

PUNTAJE NACIONAL HISTORIA

PUNTAJE NACIONAL MATEMÁTICAS

PUNTAJE NACIONAL MATEMÁTICAS


www.nosmagazine.cl | 65


OPINIÓN DERMATOLOGÍA REPORTAJE Por: Fernanda Vega Uribe / Macarena Sandoval Muñoz.

66


REPORTAJE

Un amigo fiel

MI PERRO, MI OTRO HIJO No cabe duda que las mascotas son una compañía para todos. Desde que somos niños, cuando decidimos independizarnos o también cuando compartimos en familia. Un animal que nunca nos juzgará ni tampoco abandonará. Este reportaje es en honor a ellos, por su amor incondicional perruno.

Despertar en las mañanas con un lengüetazo, llegar a casa y que alguien muestre felicidad moviendo su cola, ir de paseo con una correa en tu mano o simplemente si estás solo en tu hogar él es la mejor compañía, y es que es indudable que los perros causan una sensación de alegría en el hogar. Según un estudio realizado por Adimark sobre los chilenos y las mascotas (2018), el 64% de los hogares de nuestro país tiene una compañía animal,

de ellos, el 52% tiene un perro. Es tan importante el cariño que podemos llegar a sentir hacia nuestros compañeros caninos que son parte del núcleo familiar.

amor incondicional perruno. Para retratar esta relación tan especial, conversamos con cuatro dog lovers, quienes nos contaron su experiencia de tener junto a ellos un ser peludo y de cuatro patas.

DOG LOVER Kuck, 2 años Tener una mascota significa comprender, dedicar tiempo y entregar mucho cariño, es por esto que, quienes se conectan profundamente con los canes, logran entender lo que es el

Es inquieto, chistoso, tierno, inteligente y, por sobre todo, muy juguetón, así define Valentina Fuentes a Kuck, su perro de raza pug que llegó

www.nosmagazine.cl | 67


REPORTAJE

Valentina Fuentes

Jinnia San Martín

Nattaly Valenzuela

a su vida en junio de 2015: “Habíamos tenido otras mascotas, pero nunca un perro que haya vivido con nosotros. Entonces, tras conversaciones familiares, decidimos traerlo y hacerlo parte de nuestra familia. Sin duda fue la mejor decisión”. Kuck ha logrado potenciar en Valentina y su familia la empatía por cada uno de los seres vivos, a “ablandar” mucho más el alma. “Es verdad que una mascota te trae pura felicidad y buenas energías, a veces no tenemos días exitosos, buenos o llenos de colores, no siempre la salud nos acompaña y como seres que no dejamos de sentir nos ‘bajoneamos’, pero basta con mirar, jugar, abrazar o acariciar a tu perrito para sentirte nuevamente bien, en paz y tranquila”. Kuck también se deja querer. Cada semana pasea con sus amos, tiene sus horarios de comida establecidos para cuidar su salud, y, en ocasiones, recibe uno que otro premio por portarse bien. Tiene visitas al veterinario cuando le corresponden, sus vacunas y antiparasitarios al día, como también baños y cortes de uñas una vez al mes. Además, este pug siempre luce elegante y atractivo para cada ocasión: “Le hemos comprado ropa, juguetes, accesorios como bandanas, trajes de Halloween e incluso una corbata muy chistosa que tiene”, cuenta entre risas Valentina. Al preguntarle si considera a su mascota como un miembro más de su familia, Valentina es enfática al responder: “No cabe duda. Es un hermano más para mí y un hijo más para mis papás. Tiene sus cosas personales y su pieza dentro de nuestra casa. ¡Regalón!”.

Laica, 7 años y Tasha, 2 años

ran responsabilidades. Como dog lover, fue clara al indicar que las personas “no deben dejar botadas a sus mascotas, se deben atender al igual que un hijo, es decir, cubrir las necesidades mínimas, entregarles amor y mucho cariño”.

68

“Desde chica que siento amor por las mascotas, por espacio en la casa no teníamos una gran cantidad de animales, pero siempre que veíamos un perrito en la calle lo queríamos llevar a casa. Ahí nace nuestro amor por las mascotas y para mi hijo igual”, comenta Jinnia San Martín, dueña de Laica y Tasha, dos perras Beagle. La primera mascota en llegar a su hogar fue Tasha, la más revoltosa y que adquirieron a través de un criadero. Mientras que Laica se integró después, ella fue mamá de cachorros y la abandonaron, un grupo de protección de animales la recogió de la calle y preguntaron en su grupo de Facebook quién podía cuidarla, entonces Jinnia se hizo cargo como cuidadora provisoria, pero el cariño fue mayor y se quedó con ella. Respecto a la personalidad de ambas mascotas, Jinnia señala que la cachorra (Tasha) es mucho más dominante, celosa y marca su territorio. Mientras que Laica es apacible y calmada. Para la familia, ambas mascotas se consideran hijas más de todo el grupo familiar. “En verano nos preocupamos de darle agua con hielo por las altas temperaturas, generalmente las paseamos tres veces al día, pero lo evitamos cuando hace mucho calor ya que sus almohadillas son muy delgadas y se queman. Además, comen de un alimento específico, pues algunos tienen mucha grasa, y las llevamos al veterinario”, menciona Jinnia. En cuanto a los beneficios de tener mascotas, Jinnia contesta que son un integrante más de la familia y, adicionalmente, lograron que sus hijos crea-

Amapola, 9 años, Fany, 10 años y Leopoldo, 6 años Nelly Pérez y Héctor Barra tienen una pareja de perritos de raza Dachshund debido al gusto que ambos sienten por los animales: “Amapola llegó a nuestra vida hace nueve años, en abril de 2010, a raíz de un amor a mi primera vista entre ella y Héctor, el cual tuvo un perrito de la misma raza llamado Leonardo, quien había fallecido hace muy poco”, señala Nelly. Amapola es muy regalona y todo el día estaba sola en la casa, sufría de alergia nerviosa y no podía tener cachorros ya que fue operada por tener quistes en sus ovarios, por lo cual, en 2013, decidieron buscarle una compañía de su misma raza para criar o malcriar, dice entre risas Nelly. Por esta razón, cuando llegó Leopoldo, Amapola nunca más sufrió de alergia nerviosa, se convirtió en mamá de él y son inseparables. La historia de Fany, su mascota mestiza, es diferente. Vivía en la instalación de faenas de una constructora de obras de pavimentación, del cual Nelly era profesional de inspección. Era una perrita callejera que los maestros adoptaron y acompañaba al nochero a recorrer la obra, vivía en un canil con cuatro perritos más, pero cuando se terminó la obra, los otros animales se fueron en adopción y Fany quedó sola. Un día esta perrita se arrancó de la obra, seguramente en la búsqueda de sus hermanos perrunos y se perdió.


REPORTAJE

Junto a su amiga, Nelly fue por ella durante dos días, la encontraron muy triste y, en ese instante, decidió llevársela a casa con el objetivo de buscarle un hogar. Los días pasaron y con Héctor decidieron acogerla. Hoy es la que mejor se porta y la más agradecida. “Nuestras vidas junto a ellos se llenaron de risas, alegrías, cuidados, responsabilidades, penas (cuando se enferman), pero por sobre todo amor. A diario nos dan lecciones de vida, nos muestran la nobleza de su especie, son unos seres increíbles que, a pesar de no razonar como el ser humano, nos demuestran que el amor incondicional existe y es real”, añade Nelly. Para ellos, sus tres perritos son sus hijos de cuatro patas, sus mayores tesoros. “En un momento triste de mi vida, en donde no quería reír ni respirar, mis cachorros siempre estuvieron acompañándome, secándome mis lágrimas y lograron que nuevamente volviera a sonreír, ¿cómo no amarlos?”, reflexiona.

Newton, 1 año Newton llegó de dos meses a los brazos de Nattaly, un perrito Dachshund que cambió el orden del hogar de una familia pequeña, constituida por ella y sus padres. “Un día pensé en tener un compañero y qué mejor que un perrito, que quisiera entregar amor y locuras. Le comenté a mi mamá y unas semanas antes de mi cumpleaños llegó mi Newton”, expresa. Si bien, ella confiesa que nunca fue amante de los animales, Newton le robó el corazón: “En los días tristes él estaba ahí moviendo su cola con ganas de jugar y nunca había sentido que alguien se pusiera tan feliz de verme. Ahora pienso por dos, ya que no es simplemente ir algún lugar, antes tengo que preguntar si puedo ir con él, etc. En resumen mi vida es mucho mejor desde que llegó”. Pero no solo la vida de Nattaly

cambió, ya que como es hija única, Newton también revolucionó la vida de sus padres: “Al principio estaban un poco temerosos, pero desde el primer día lo amaron, van para todos lados con él, lo miman, cada vez que van de compras le traen un regalo y juegan con él. Es su nuevo bebé, incluso creo que me llaman más la atención a mí que a él (ríe)”. En cuanto al comportamiento de Newton, explicó que desde los primeros meses intentaron que fuera independiente y que durmiera en su propia cama, sin embargo, fue una difícil misión. “Era tan pequeñito que dormía con nosotros”, agregando que “fue complicado los primeros meses porque había que acostumbrarlo a que hiciera sus necesidades en un lugar específico porque al comienzo hacía en cualquier parte”. Pero, la prueba de fuego fue la primera vez que lo dejó solo en casa “fueron tres horas y cuando llegué se había subido a una mesa y botado todo”. Un comportamiento que persiste según Natty: “Sigue haciendo sus locuras, muerde y destruye todo lo que tiene a su paso, sillones, visillos y velas, eso sí aprendió hacer sus necesidades en el lugar indicado”. ¿Qué rol cumple Newton en sus vidas, tanto para ti como para tus papás? “Newton en nuestras vidas cumple un rol de hermano e hijo chico. Un puesto que nos hizo falta, ya que ahora que soy más grande, él es el niño de la casa al que podemos mimar y es nuestro tema de conversación. Incluso, tenemos un grupo de WhatsApp en el que tenemos más fotos y videos de él que de nosotros mismos. Creo que a pesar de las responsabilidades que conlleva y los desórdenes que hace de vez en cuando, es lo mejor que nos pudo pasar en nuestras vidas”.

www.nosmagazine.cl | 69


REPORTAJE

Nuestro mejor amigo Es vital tener ciertos cuidados con nuestras mascotas, ya sea en su higiene, alimentación y también entender su comportamiento. Sobre esto nos explica Marcelo Robbiano, médico veterinario, quien profundiza aspectos fundamentales para todo dog lover:

¿Cuáles son los cuidados generales para la especie canina? En primer lugar, hay que entender que el perro sigue siendo perro a pesar de que está domesticado, es decir, sigue siendo un animal de cuidado, un animal que dependiendo de la raza puede ser muy temperamental, y al mismo tiempo demostrar su temperamento con agresividad. Hay razas que son más agresivas que otras, y también están las que sin querer se vuelven agresivas por distintas patologías, como por ejemplo dolor de oído crónico o articulares crónicos. Dicho esto, los otros cuidados son de tipo sanitario, vale decir, vacunación, desparasitación, deben contar con un calendario y los dueños ser asesorados por un médico veterinario. Y lo otro importante es la alimentación, y aquí hay todo un tema porque mucha gente piensa que el alimento que se compra en supermercados (pellet) es lo mejor que uno les puede dar y eso no es tan así, de hecho, uno les puede

70

Uno sabe diferenciar cuando su perro está ladrando a un extraño, está contento con la llegada de alguien, cuando le está ladrando a otro perro o se siente amenazado”.

preparar comida en casa que puede ser incluso mejor que la comida comprada. Hay que entender que uno cuando alimenta a un perro está alimentando a un carnívoro, por lo tanto lo mejor es la carne, el perro tiene su sistema digestivo diseñado para extraer todos los nutrientes que esta trae.

¿Qué alimentos están prohibidos en la dieta de un perro? El perro no digiere almidones, por lo tanto el pan, los tallarines, papas, legumbres, entre otros alimentos, están contraindicados, a lo más se le podría dar avena o arroz cocido. Las verduras bienvenidas sean mientras tengan la característica de ser leñosas, por ejemplo, acelga y zanahoria, como también la fruta porque aporta fibras y permite un tránsito en el bolo alimenticio que después se transforma en un bolo fecal de mejor forma.

Y respecto a bañarlos, ¿cada cuánto se recomienda? En el caso particular de los perros, la piel de este animal es mucho más sensible que la nuestra,

por lo tanto la recomendación de un baño no es más de uno cada dos meses ya que el PH de la piel del perro es neutro. Hay que bañar al perro con shampoo en seco, polvo o espuma, y lo principal para que el perro no huela mal es darle buena comida.

Por último, ¿es realmente el perro el mejor amigo del hombre? Sí, nosotros entendemos a los perros, lo que pasa es que nuestro sentido de sociedad no nos da el espacio para hablar de esto, pero el perro se comunica. Un estudio de un médico veterinario polaco que hizo grabaciones de perros ladrando en distintas situaciones y mostró los resultados en cada uno de los países europeos, determinó que las personas son capaces de identificar de qué se trata. Uno sabe diferenciar cuando su perro está ladrando a un extraño, está contento con la llegada de alguien, cuando le está ladrando a otro perro o se siente amenazado. Son ladridos distintos, con distintas intensidades y tonos que generan la sensación de que estás entendiendo a tu perro, entonces estamos hablando de una especie con la que puedo comunicarme y no es una persona, lo que engrandece mucho más al perro.


www.nosmagazine.cl | 71


ENTREVISTA Por: Macarena Sandoval

72


ENTREVISTA

Más allá de la sala de clases

MARCELA HENRÍQUEZ ARAVENA Profesora Oriunda de Quirihue, Marcela desde su infancia recuerda su gusto por la literatura, lo que la llevó a estudiar Pedagogía en Español, una vocación que le permitió ser una de las cinco finalistas del Global Teacher Prize Chile y ser reconocida a nivel internacional. Antes que suene el timbre en el Liceo Polivalente Carlos Montané de Quirihue, Marcela Henríquez ya está en la sala de clases. No se toma recreos, pues los ocupa para cambiarse de una sala a otra para transmitir todo su conocimiento en Lenguaje, Comunicación y Literatura, asignatura que imparte. Con clases expositivas y también clases donde los niños son los protagonistas, los alumnos quedan encantados, pues Marcela se reconoce como histriónica, pasea por la sala mientras cuenta sobre el Quijote, por ejemplo, incluso lo relata como si se tratara de un cuentacuentos infantil. De esta forma reconquista a los estudiantes con la lectura. Pero más allá de su rol de profesora –papel que le es difícil desligarse debido a su vocación– Marcela Henríquez (39) conversó a corazón abierto sobre su infancia en su querido Quirihue, sus estudios y su distinción en el Global Teacher Prize.

¿Cómo recuerdas tu infancia? ¿Cómo cuáles? Tengo recuerdos bastante idílicos de mi infancia, en general una muy buena etapa que se vio favorecida con la presencia de mis cinco hermanos. Tuve la fortuna de vivir en una época de Chile donde todavía los niños jugaban en las calles, donde la vida de los barrios era muy activa, entonces recuerdo haber tenido un grupo enorme de amigos. Una infancia sin mucha tecnología pero con libros, con otros tipos de herramientas que hoy se han dejado de lado.

Una vez vino Carlos Pinto con su equipo de Mea Culpa a grabar un episodio sobre unas chicas que lamentablemente se habían quitado la vida en un hogar de Chillán Viejo. Ellos habían pedido autorización para filmar en ese hogar y una vez que llegaron no los autorizaron, entonces fueron de casualidad al internado, pidieron autorización para grabar y mi hermana, amigas y yo aparecimos de extras, ambientando la escena (ríe).

Y luego te viniste a Chillán…

Posteriormente emigraste a Concepción, ¿por qué decidiste estudiar pedagogía?

Sí, por una decisión familiar, en segundo medio, me vine a estudiar con mi hermana mayor al Liceo Marta Brunet, ahí estuve interna. Fue también una experiencia muy bonita, tenía muchas amigas en el internado, no era estricto y de hecho recuerdo anécdotas muy interesantes de esa época.

Siempre supe que quería ser profesora, no había otra cosa que me gustara más. Pienso que fui bastante valiente porque era una época en la cual estudiar pedagogía era muy mal visto, donde generalmente si tú tenías un buen puntaje, que fue lo que me

www.nosmagazine.cl | 73


ENTREVISTA

pasó a mí, te cuestionaban por tu elección. De hecho, cuando postulé puse en primer lugar Pedagogía en Español en la Universidad de Concepción y solo por completar llené el resto de la cartola, entonces la persona que me recibió me dijo: “te equivocaste porque pusiste pedagogía primero” y yo le respondí “sí, eso es lo que quiero”. No fue una decisión difícil desde el punto de vista familiar, incluso creo que mi mamá estaba muy contenta porque ella también es profesora y ninguna de sus tres hijas mayores había seguido su camino, entonces yo creo que para ella fue importante que una de nosotras siguiera sus pasos. ¿De dónde nace esta vocación por educar? Principalmente de mi madre, yo fui testigo de cómo ella fue capaz de criar a seis hijos en un tiempo no tan sencillo para Chile, además tenía cientos de otros hijos, sus estudiantes, y podía cumplir muy bien ambos roles. Por otra parte, sentía que tenía ese corazón para ser maestra. Ya llevo más de 17 años trabajando en esto y todos los días son una aventura, reafirmo que este era mi camino y estoy enamorada de lo que hago. 74

¿Y cómo se ha ido formando tu trayectoria? Volví a Quirihue de inmediato, comencé a trabajar con 21 años sin tener mi título profesional en un reemplazo. Luego, a los 22 años con mi título, empecé a trabajar con pocas horas en el liceo que aún estoy. Al poco tiempo, el director se fue dando cuenta de mi compromiso y motivación, hasta que finalmente quedé con horario completo. Cuando llevaba alrededor de cinco años tomé la decisión de volver a la universidad a estudiar un Magíster de Literatura Hispánica, estuve casi tres años y ese era mi objetivo, hasta ahí llegaba, pero cuando me estaba despidiendo de los profesores, el que me guió en mi tesis me dice: “No Marcela, tú vas a continuar con el doctorado”, yo le dije que no podía porque era muy caro y tenía la dificultad de la distancia, pero mi profesor no me dejó, postulamos a una beca Conicyt y en 2009 realicé el Doctorado de Literatura Latinoamericana. Estaba rindiendo mis estudios de doctorado cuando mi profesor guía de tesis, Gilberto Triviño, fallece de cáncer, fue un golpe tremendo para mí porque yo sentía que gracias a él yo estaba ahí, pero por otro lado fue mi motivación para terminar este grado académico.

FUERA DEL AULA Marcela se define como una persona alegre y optimista, también trabajólica pero sin descuidar lo lindo de la vida: “Me encanta viajar, compartir con mis seres queridos, no le quito tiempo a los espacios con la gente que amo”, comenta con emoción. ¿Quiénes componen tu familia? Fui madre adolescente a los 17 años y por mucho tiempo me dediqué a mi hija y a mis estudios, luego como profesora. Cuando mi hija ya creció y se fue a estudiar a Concepción pensé que era el momento para mí también y por esas cosas de la vida conocí a Lee Cusacovich, teníamos historias similares, nos enamoramos y llevamos cuatro años juntos. ¿Cómo fue ser madre adolescente? La verdad es que fue algo sencillo gracias al apoyo incondicional de mis padres, lo difícil fue desde el punto de vista del apego, ya que me separé de mi hija por mis estudios y hubo cosas que me perdí, por eso siempre tuve claro que quería volver a Quirihue para estar con ella.


ENTREVISTA

Siempre supe que quería ser profesora, no había otra cosa que me gustara más. Pienso que fui bastante valiente porque era una época en la cual estudiar pedagogía era muy mal visto, donde generalmente si tú tenías un buen puntaje, que fue lo que me pasó a mí, te cuestionaban por tu elección.

¿Quién es tu ejemplo a seguir?

Por una parte mi madre, por su rol de mujer profesora, creo que las mujeres profesoras son un tremendo ejemplo de cómo se puede lograr la valoración social. Por otra parte, mi profesor que falleció, solo el hecho de haber estado en su clase era un regalo que la universidad me dio. ¿Cuál es tu libro favorito? “Crónica de una muerte anunciada” de García Márquez, fue un libro que me abrió una puerta que no se cerró más y me permitió conocer la buena literatura, me gustaba tanto que lo aprendí de memoria y cada vez que lo leo descubro cosas nuevas. Incluso a los nueve años realicé mi primera lectura de un libro adulto y fue este. GLOBAL TEACHER PRIZE En 2017 Marcela Henríquez fue una de las cinco finalistas del Global Teacher Prize Chile, una iniciativa impulsada por la ONG Elige Educar conocida como el “Nobel de la enseñanza”. ¿Cómo participaste en este concurso? Vi que estaban realizando la primera versión del premio en Chile (2016) pero no le presté mayor atención. Al año siguiente, nuevamente vi la promoción de este concurso y un día me llegó un correo de mi director solicitando permiso para postularme, él decía que yo cumplía con todos los requisitos y acepté. Me debía llegar un correo de confirmación de Elige

Educar pero no llegó, se acercaba la fecha límite para postular y nada, de pronto se me ocurrió ver el correo no deseado, ahí tenía el código de postulación. Tiempo después llegó un correo electrónico que decía que había quedado entre las 20 finalistas y que necesitaban un vídeo de dos minutos, lo envíe y a los días siguientes vino de sorpresa un dirigente de la fundación al liceo, yo justo me estaba preparando con mi equipo de debate y entré a la sala de profesores, estaba mi papá, mamá, hija, esposo, sobrinos, colegas, alumnos y de la fundación para avisarme que había quedado entre los cinco finalistas chilenos. Fui a Santiago con mi esposo a la ceremonia de premiación, ganó otra persona pero muy feliz con la experiencia. Y luego la versión internacional… Sí, a los cinco que quedamos nos postularon a la versión internacional del concurso en Dubái, yo pensé que todo había quedado ahí pero el día cinco de diciembre revisé mi correo y veo que tengo uno en inglés de la Fundación Varkey, reconocí las palabras “Top 50 congratulations” y pensé “esto es bueno”, había quedado como una de las 50 finalistas a nivel mundial. Además, tuve otra buena noticia: quedé seleccionada para que me capacitaran en proyecto de investigación, viajé a Dubái, trabajé todo el año 2018 en esto y ahora en marzo vuelvo para exponer los resultados. ¿Qué significan estos logros para ti? Mucha satisfacción personal y familiar, me lo he tomado con mucha humildad, no ha significado ningún

cambio en mí. Además, la Universidad del Bío-Bío me distinguió con el premio Educa UBB y también Comunidad Mujer me eligió como mujer destacada en educación a nivel nacional, fue el último acto que realizó la presidenta Michelle

SÍ & NO ¿Es buena la reforma educacional? Que exista una reforma sí, pero es mejorable su implementación, valoro el esfuerzo y me quedo con lo positivo. ¿Lectura obligatoria? Sí, no estoy de acuerdo con el término “obligatorio” pero creo que el profesor debe guiar las lecturas, ¿quién soy yo para privar a los niños de una lectura tan maravillosa? ¿Son valorados los profesores? No, creo que se toman muchas decisiones para los profesores pero sin los profesores, eso nos hace creer que lamentablemente en Chile no nos valoran como se debería. ¿Se debe eliminar la PSU? Sí, definitivamente, porque creo que lamentablemente no mide todas las habilidades que los niños desarrollan en su paso por la enseñanza media. Debería cambiarse por un sistema de admisión a ciertas áreas específicas.

www.nosmagazine.cl | 75


OPINIÓN CONTABILIDAD

ASESORÍA CONTABLE TODO EL AÑO:

LA FÓRMULA DE UNA PLANIFICACIÓN ORDENADA MAURICIO HERNÁNDEZ S. Contador Auditor / Contador General / Colegio de Contadores de Chile.

C

ada vez que llega el mes de abril ocurre un fenómeno que ya se ha hecho habitual. Muchas personas buscan de manera urgente un contador o un asesor contable que las pueda orientar en el cierre de su año comercial y la confección de la Declaración Anual a la Renta, ya que por distintos motivos no les fue posible durante todo el año poder ver su situación contable tributaria, o más bien, quisieron prescindir de un profesional que los asesorara para no cancelar un honorario o simplemente no se dieron el tiempo para buscar al profesional más idóneo y se vieron obligados, a última hora, a recurrir a cualquiera, pagando lo que sea y en la fecha más complicada, ya que como todos sabemos en abril de cada año se debe efectuar la Declaración de Renta para los contribuyentes que tributan en primera y segunda categoría (Primera Categoría corresponde a las renta del capital y de las empresas comerciales, industriales etc. no importa su tamaño y Segunda Categoría que son básicamente las rentas provenientes del trabajo). Es por lo anterior que creo necesario aclarar que si usted es contribuyente de alguna de estas

76

categorías y no tiene un profesional que lo apoye en su movimiento tributario, le sugiero que desde ya se acerque a la oficina de algún contador, de preferencia que sea parte del Colegio de Contadores de Chile, ya que estos profesionales se encuentran capacitados para una asesoría responsable y seria. Piense que el periodo tributario no se ve solamente en abril de cada año, sino mes a mes, también en los cierres de los Balances Tributarios al 31 de diciembre de cada año, más las Declaraciones Juradas que vencen durante el mes de febrero y marzo (de vital importancia ya que son las que alimentan con la información que se requiere al servidor del Servicio de Impuestos Internos) y todo esto finalmente recae en la confección de la Declaración de Renta en el mes de abril. Como se puede apreciar, el tener la asesoría seria, capacitada y responsable de un contador mensual será finalmente una inversión que usted como contribuyente se hará, evitando pagar multas innecesarias y siendo consciente de que cerrado su año a tiempo, podrá tomar decisiones correctas, no solo en materia tributaria, sino también financiera. Como dice el viejo refrán, “NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDES HACER HOY”.


NUEVA

GRÚA PLUMA PARA 10, 5 TONELADAS

www.nosmagazine.cl | 77


TENDENCIAS Por: Macarena Sandoval

Tendencias novias 2019

TODO PARA QUE LUZCAS PERFECTA EN ESTE DÍA ESPECIAL Maquillaje, manicure, peinados y cuidado de la piel son algunos de los aspectos que debes considerar en el día que te vas a casar. Atrévete con las nuevas tendencias y de seguro lucirás radiante en tu matrimonio.

L

legó el gran día y debes prepararte para decir “sí, acepto” en tu matrimonio, una instancia tan especial que, además de cambiar el anillo de mano según la tradición, también tu estado civil pasará de soltera a casada, compartirás momentos con tu pareja y se proyectarán en función de lo que ambos deseen. Para esta celebración sabemos que necesitas meses de preparación. Desde el lugar donde deciden casarse, el centro de evento que elegirán,

78

la torta de bodas, el vestido de novia, la música que tendrán y hasta del cotillón. Sumado a esto, como novia debes preocuparte también de ti, darte un gusto para que disfrutes todos los momentos en este día que jamás olvidarás. Es por esta razón que en Nos Magazine conversamos con Mónica Henríquez, cosmetóloga certificada por la Seremi de Salud, quien nos presentó las tendencias 2019 en cosmetología, maquillaje y estética integral para las futuras esposas:

CUIDADO Y PREPARACIÓN DE LA PIEL Es recomendable comenzar días previos preocupándonos de nuestra piel. En ese sentido, Mónica asegura que “es importante acudir a un especialista que pueda evaluar y aconsejar el tratamiento más adecuado, dependiendo de la época del año se recomienda sesiones de peeling o microneedling”. De lo contrario, pueden ser sesiones de fototerapia + máscaras peel-off según cada necesidad con el fin de renovar, hidratar y estimular tu piel para que luzcas radiante.


Sea cual sea tu estilo, suelto o recogido, liso o trenzado, Mónica nos entrega cinco tendencias que se llevarán este año en tendencias de cabello:

TONALIDADES

CABELLO CON VOLUMEN “Melenas con mucho volumen y ondas XL irán de la mano este 2019. Si tienes el cabello largo y bonito, ¿por qué no lucirlo con buena onda? Dejemos a un lado las trenzas y soltemos la melena al viento”, comenta Mónica.

PARTIDURA AL MEDIO Otro de los peinados que marcará pauta es uno tan simple como llevar la partidura al medio. Y es que dividir el pelo de esta forma resulta fresco y rejuvenecedor, pero a la vez, muy elegante.

Mónica Henríquez Cosmetóloga. @monica_henriquez_v

Otro aspecto fundamental para tener en cuenta son nuestras uñas, claramente la idea es lucir el anillo de matrimonio y no queremos quedar en vergüenza. ¿Cuáles son las tendencias en manicure? La cosmetóloga nos enfatiza que la manicure en tonos nude es la alternativa favorita de las novias.

“Representan un estilo más simple y discreto, son versátiles e ideales para resaltar los rasgos de tu rostro, principalmente los ojos”, agrega Mónica frente a este must de esta temporada.

TRENZAS A pesar de que se arrastran hace ya algunas temporadas, fueron protagonistas en 2018 y seguirán también presentes este 2019, pues las trenzas permiten elaborar múltiples estilos. ¿Cuál es la trenza estrella? Mónica responde con una propuesta tan simple pero romántica: trenzas con cintas.

Es una buena opción para aquellas novias que desean realzar su imagen angelical y su estilo tradicional, tonos rosa palo o beige son una buena opción para novias románticas y delicadas.

Por último, entre las tendencias de maquillaje para 2019 son los make up naturales y con mucha iluminación para irradiar vida. Al respecto, la especialista señala que “las novias deben sentirse ellas mismas, con colores y acabados adaptados a su carácter y estilo”. Respecto a este ítem, Mónica nos da ciertas recomendaciones:

PESTAÑAS SEMIRRECOGIDO CON CARDADO Dar volumen a la parte superior de tu pelo con un poco de cardado es un clásico que no pasa de moda, pero que vuelve con más fuerza este 2019.

CEJAS Para enmarcar la mirada, Mónica destaca que es conveniente apostar por cejas naturales, marcadas y delineadas con elegancia.

SOMBRAS MANICURE EN TONOS NUDE

COLETA BAJA

Tonos tierra, labios glossy y smokey eyes muy suaves. Sin duda la tendencia de la piel de porcelana con toques glowy y acentos sutiles de color causará furor. Por otra parte, es importante que el área de las ojeras estén 100% hidratadas para que la mirada luzca descansada y fresca.

En cuanto a esto, las pestañas se llevarán más “comedidas” que en temporadas anteriores, pestañas con volumen para realzar la mirada pero no extra largas.

Colores cálidos y marrones oscuros van en la cuenca del ojo, mientras que en el párpado móvil se colocan nacarados sutiles en marfil. Los colores van difuminados para que no sean intensos, pues los ojos son la parte más personal del look nupcial.

SÍ A LOS LABIOS MARCADOS Atrévete con esta tendencia en los tonos de los labios para lucir espectacular en tu día: “Seguirán ganando terreno los rojos, vinos y granates, y este año se introduce la modalidad de labio más amarronado”, añade Mónica.

Ya lo sabes, estas son algunas tendencias para usar este próximo año en este día tan importante para ti y tu futuro esposo. En cualquier caso, recuerda que la elección final del maquillaje y manicure deberán ir en función tanto de tu tono de piel como de cabello.

www.nosmagazine.cl | 79


ENTREVISTA Por: Fernanda Vega

80


ENTREVISTA

Gerente General Viña Gillmore

DANIELLA GILLMORE Entre parras y vendimias: La vida de la empresaria

Es ingeniera agrónomo y hace ya 19 años que tomó la decisión de continuar con lo que comenzó su padre, la Viña Gillmore. Nació en Santiago, pero toda su vida estuvo ligada al campo, los animales y la producción de vino.

“Soy una persona bastante inquieta, siempre trato de hacer cosas nuevas. Soy autodidacta, así que trato de aprender en base a generar experiencias”, así se define Daniella Gillmore, gerente general de Viña Gillmore donde se destaca como una gran empresaria, pero además de la gran mujer que es en los negocios, ella tiene otros roles en su vida, como ser esposa, madre e hija. Daniella nació en Santiago, ciudad donde realizó toda su formación educacional, sin embargo, el campo tiene protagonismo en su vida desde su infancia. “Desde muy chica iba mucho a la casa de mis abuelos

en el campo, mi abuela tenía un huerto grande en su casa y me encantaba. Luego, a los ocho años, comencé a venir muy seguido a Talca, los fines de semana y todas las vacaciones” explicó. En esa línea, sus recuerdos de infancia se remontan a sus vivencias en el campo y con la naturaleza en general. “Mi papá es una persona que le gusta mucho los animales, entonces nos criamos con muchos en la casa, tenía patos, gallinas, conejos, tortugas, etc. Animales fuera de lo común, al nivel de que me criaron con una oveja, me daban leche a mí y a la oveja”, expresó riéndose Daniella.

MUJER EMPRESARIA Su cercanía con el campo y sus constantes viajes a Talca, le permitieron desarrollar una cercanía con la viña desde pequeña, por ello siempre que podía ayudaba en los quehaceres del rubro. “Si venía en el invierno ayudaba a podar o en Fiestas Patrias si estaban injertando también lo hacía. Ya más grande ayudaba a mi papá en el laboratorio o en la vendimia”. Además, agregó que, “la primera práctica la hice en 1995 acá, en la viña (formada por mi padre a principios de los 90’). Luego, cuando salí de la universidad en el 99, me fui por seis meses a California, Estados Unidos, a trabajar en una viña en los procesos de la vendimia y cuando volví me hice cargo del campo”.

www.nosmagazine.cl | 81


ENTREVISTA

Las áreas agrícola y vitivinicultura son súper dinámicas, me ha tocado ver un par de crisis y eso es bueno, porque no es un sector económico estático, pues todos los años varía. Es un mercado difícil, vender vino embotellado no es algo fácil, es decir, tiene grados de complejidad y eso te obliga a estar al día y conectada para saber qué está pasando en el resto del mundo

Fue su padre quien decidió dejar a Daniella a la cabeza de la producción. “Él es un hombre muy generoso, los dos primeros años trabajamos juntos y luego me entregó la viña. Tenemos un sistema de trabajo donde una vez al año tenemos reunión de directorio y yo rindo todo lo que se hace en el campo. Pero, en otras ocasiones, también acudo a él para que me de su opinión con respecto a cosas puntales”. ¿Cómo defines tu trayectoria en el rubro? “Las áreas agrícola y vitivinicultura son súper dinámicas, me ha tocado ver un par de crisis y eso es bueno, porque no es un sector económico estático, pues todos los años varía. Es un mercado difícil, vender vino embotellado no es algo fácil, es decir, tiene grados de complejidad y eso te obliga a estar al día y conectada para saber qué está pasando en el resto del mundo, cómo son las vendimias en otros lugares, qué está pidiendo el consumidor y cómo está comprando. Otra cosa que puedo destacar es que hace un tiempo era un mundo muy masculino, pero hoy es súper transversal, ya que hay muchas mujeres involucradas y eso lo encuentro súper bueno”.

82

Dices que antes era un rubro masculino, ¿fue una complejidad para ti esa característica? “Yo creo que más en la parte agrícola, porque es un área que generalmente se ven más hombres. Una mujer a cargo de un campo no es tan común. En cuanto al vino, por su venta toca viajar harto y mientras no hay niño no es tan complicado, pero cuando ya uno tiene niños cuesta más viajar”. Con la viña tú rescatas el área histórica-patrimonial, ¿cómo desarrollas esa parte? “Trabajamos con 42 artesanos, vendemos productos de la zona, y tratamos de rescatar mucho el patrimonio social de la zona, que las personas se vean reflejadas y que sientan orgullo. Para mí es fundamental esta área porque somos parte de una comunidad y al rescatar el patrimonio y el valor social del lugar es la única manera lógica de poder insertarnos. Tenemos que entender que todo se lleva a cabo gracias a las personas, ya que si la viña funciona es gracias al equipo técnico que tengo”.

En esa línea, ¿qué rol juega el turismo? “Me gustaría que fuera mucho más, nosotros siempre pensamos en abrir la viña al turismo y así fue desde 1996 que partimos con las primeras ideas y el 2000 lo logramos formalmente. Sin embargo, tenemos menos flujo de turistas del que nos gustaría, por ejemplo, me encantaría vender todo el vino mediante el turismo y eso aún no se da, pero creo que es algo que sí va a ocurrir, es una apuesta concreta que tenemos”. Como mujer empresaria, ¿qué mensaje puedes entregar a las mujeres? “Por un lado, yo creo que lo importante es siempre atreverse, seguir los sueños y trazarse objetivos que sean a corto plazo, ya que el mundo es muy dinámico, por eso deben ser metas cercanas y visualizar el por qué hacemos lo que hacemos y qué buscamos detrás de ellos. Por otro lado, las mujeres somos súper soñadoras, vamos dos pasos más adelante y pensamos muy bien en qué hacer, sin embargo, comenzamos a poner ‘los peros’ y analizar los problemas. En ese sentido, tenemos que ser más pragmáticas y concretas, atrevámonos a hacer cosas, sin culpa del tiempo que podemos quitar a los niños o a la familia. Finalmente, debemos entender que el tiempo no es lo importante, pero sí lo es la calidad”.


ENTREVISTA

MÁS ALLÁ DE LA VIDA PROFESIONAL Con dos hijos, uno de doce y otra de nueve años, Daniella tiene como regla intentar finalizar sus labores en la viña a las cinco de la tarde, para dedicar tiempo a sus pequeños y compartir con su familia. “Me ha costado organizar las rutinas, pero al llegar a casa quiero estar con mis niños, ayudarlos en sus tareas y darles tiempo. Trato de que los momentos que pasamos juntos sean de calidad, que hagan cosas que les gustan a ellos. Pero también, yo soy una mamá muy aprensiva, eso me alegan mucho mis hijos, el mayor, incluso, me dice que soy absorbente”, expresó entre risas la empresaria. Aparte del tiempo que dedicas a tu trabajo y familia, ¿queda un espacio para algún pasatiempo? “Me encanta leer libros de historia, pero, a veces con los niños

es difícil. También, tejo telares y hago bonsái. Trato de hacer de todo un poco, ya que me van cambiando los gustos, pero los bonsái lo hago hace mucho, tengo algunos que tienen más de 30 años que me regalaron y yo los seguí. Y los textiles y las lanas me gustan mucho, a veces tejo a croché, a palillos o telares. Me enseñaron a tejer desde muy pequeña, le hacía ropa a las muñecas y después a las guaguas de mis primos”. ¿Tienes algún referente en tu vida? “Mi pilar en la vida es muy papá, de él he aprendido, lo admiro mucho y es mi referente en todos los ámbitos, es decir, como ser humano en general. Siempre destaco los valores que nos inculcó en la crianza de mis dos hermanos y mía. Mi papá tiene una manera de enseñar muy especial, es en base a la libertad, por eso nunca nos impuso cosas, solo nos dio

herramientas y cada uno tenía que buscar su camino. Una manera distinta pues la gente está acostumbrada a que les impongan lo que se hace en la vida, pero él jamás lo hizo”. Y en lo personal, ¿has logrado todo? “Creo que la vida va poniendo distintos desafíos y uno tiene que tratar de funcionar lo mejor posible. A veces, nos gustaría que las cosas fueran de otra manera o tener más oportunidades pensando sobre todo en mis hijos. Pero, creo que siempre trato de ver la vida desde las perspectivas más positivas que negativas. En ese sentido, creo que podríamos haber vivido como familia en otro lugar, pero estar acá tiene sus privilegios, la naturaleza es un regalo. Entonces, en la medida de lo posible hemos tomado las mejores decisiones para tener la mejor familia y para darle, dentro de mis capacidades, la mejor calidad a mis hijos”.

www.nosmagazine.cl | 83


OPINIÓN COMUNICACIÓN

TENDENCIAS 2019 EN REDES SOCIALES Virna Veas Flores Periodista-Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios / Directora Agencia C&Mk Comunicación

C

on el cambio de año todos se prepararon para realizar los reportes finales y planificar desafíos y metas para este 2019. Es un tema que nos llega a todas las empresas y emprendedores por igual, y, especialmente, a las agencias de comunicación, que debemos recoger esa información y comunicarla a sus respectivos públicos de interés, lo más efectivamente posible. Compartimos algunos datos basados en el Estudio Anual Hootsuite 2019, sobre más de 3000 encuestas a clientes de pequeñas y grandes empresas, entrevistas y análisis de datos. 1. MARCAS MÁS HUMANAS

Dado que el nivel de confianza ha disminuido en redes sociales por problemas de pérdida de privacidad, cuentas falsas o uso de programas o robots, es necesario humanizar más la marca. Algo que hemos venido señalando hace varias columnas, sin duda, ahora se hace imprescindible. Las cuentas de redes sociales deben ser gestionadas, administradas y publicadas por personas y no por programas. El cliente debe confiar en su marca, debe solucionar algún problema con “alguien que brinde respuestas reales” y frases tipos como “pronto te responderemos”, “déjanos un mensaje” etc.

3. ANUNCIOS: CREATIVIDAD Y SEGMENTACIÓN Si eres empresa y estás en Facebook debes utilizar la promoción pagada. Es una realidad que practica 1 de cada 4 páginas (fanpage). Los esfuerzos orgánicos sirven pero no son suficientes a la hora de competir, ya que tus seguidores son bombardeados día a día por cientos de anuncios de páginas que pagan por estar en su muro. La recomendación es ser muy creativos y segmentar de buena manera, para poder ser más efectivos. Analizar la audiencia, compartir contenido de interés y de alta calidad visual, para cada público. 4. VENTAS EN REDES Un 70% de las nuevas generaciones realizan compras en redes sociales, ahorran tiempo, dinero y tienen disponible su tienda online 24/7. En Instagram, por ejemplo, las imágenes de productos lucen increíbles, destacando todo su potencial. Un lugar ideal como vitrina para exhibirse ante un público de 1000 millones de usuarios, de los cuales, el 60% de ellos declara que busca y descubre nuevos productos en esta red social.

2. CONTENIDOS E HISTORIAS 5. MENSAJES EN AUMENTO Según el informe de Hootsuite, los usuarios comparten 15 veces más en stories, que contenidos de muro, indicando que un 64% de los encuestados ya implementó “Historias” o está dentro de sus plan digital 2019. El desafío entonces es crear contenido adecuado para las historias de Instagram, con bastante interacción, encuestas, GIFs, y cuentas regresivas. El problema se puede generar en la cantidad de tiempo que debes invertir en crear contenido, debido a que las historias de Instagram, por ejemplo, solo permanecen vigentes 24 horas.

84

El estudio Hootsuite destaca que los clientes confían más en una marca que mantiene contacto directo con sus clientes. Un 68% de los encuestados declaró que es más confiable para ellos una empresa a la cual poder enviar un mensaje directo. Claro que la recomendación es poder contestar oportunamente y no ser invasivo a la hora de realizar alguna promoción ya que la idea es ser un apoyo al cliente y no convertirse en marca molesta.


www.nosmagazine.cl | 85


TALLER PARA PADRES

Vacaciones de verano:

MOMENTO PARA POTENCIAR LA LECTURA DE NUESTROS HIJOS Comenzaron las vacaciones, tiempo en que los niños y niñas se desligan de todo asunto académico. Pero, ¿es recomendable que dejen de leer por este periodo estival? Y a su vez, ¿qué están leyendo los menores? Si quieres conocer la respuesta, entonces comienza este recorrido por el mundo de las letras.

T

engo la esperanza que ojalá haya muchos pequeños que al leer sientan muchas ganas de escribir, porque así se puede desarrollar la creatividad, tan perdida ahora que la televisión juega un papel tan importante como medio de entretención”, esta fue la reflexión de Marcela Paz, escritora chilena y Premio Nacional de Literatura, sobre la lectura en los niños y niñas. Esperanza que aún no se pierde, sobre todo cuando cifras del Ministerio de Educación revelan que cada año cerca de 158 mil estudiantes aprueban primero básico sin saber leer. A pesar que en los colegios existen planes de lectura, en vacaciones muchos menores olvidan tomar un libro, pese a que especialistas recomiendan que los niños lean en verano.

86

“Es cierto que la llegada de estas fechas supone un espacio de ocio y descanso, pero no debe ser una pausa total para sus mentes, el verano, como también el resto del año, debe ser una oportunidad para que se aficionen a la lectura y sigan conectados a la capacidad lectora una vez que regresen al colegio”, comenta Paulina Flores, psicopedagoga. Según un estudio publicado en la revista Reading Psychology, dejar de leer durante el periodo de vacaciones puede traducirse en un retroceso entre dos a tres meses en la habilidad lectora, como también en la capacidad de comprensión y expresión, mientras que para quienes aprovechan el verano con espacios de lectura, supone un avance de más de un mes.


TALLER PARA PADRES

Hijos de las estrellas, la saga completa de El señor de los anillos, El hobbit y una revista de arqueología sudamericana son los textos favoritos de Darío, quien, a sus 14 años, aconseja a sus pares relacionarse con la lectura ya que permite “mayor comprensión, expande el vocabulario y, dependiendo de lo que leen, pueden entretenerse varias horas con un libro de aventuras o de ciencias”. Paulina Flores Psicopedagoga

Paulina menciona que la lectura es una de las principales vías de acceso al conocimiento: se aprenden las reglas ortográficas, aumenta el vocabulario, se mejora la capacidad expresiva, se desarrolla la creatividad, mejora la autoestima y se genera un pensamiento crítico y constructivo. “Hoy en día la mala lectura, comprensión y expresión infantil es un problema recurrente, los niños no leen y no gustan de leer, no tienen hábitos establecidos, lo que garantiza problemas académicos a corto plazo”, explica. Es por esto que la profesional recomienda que los niños asistan a talleres de lectura o reciban apoyo profesional donde se focalice la necesidad específica de cada menor, ya que entrenar la lectura en casa puede resultar más difícil: “Aprovechar el tiempo de vacaciones para que los niños con problemas en la comprensión de lectura puedan ejercitarse”, finaliza.

Pablo Gómez Trabajador de librería

¿QUÉ LEEN LOS NIÑOS Y NIÑAS HOY? Papelucho, El diario de Ana Frank, El principito, Perico trepa por Chile, Alicia en el país de las maravillas y muchos otros libros eran los clásicos de lectura infantil hace algunos años. Pero, ¿qué leen actualmente nuestros hijos e hijas? Pablo Gómez, quien trabaja en una librería nacional, menciona que los tipos de lectura entre los niños y niñas de 8 a 15 años son variados: “Están los más chicos atreviéndose con libros de experimentos, naturaleza, espacio y ciencias. También están los clásicos como Papelucho, historias de aventuras como Isadora Moon y Diario de Greg, pero el que más ha causado furor este verano es el diario tres de Gravity Falls”. Mientras que las jóvenes eligen textos que se relacionan con series de Netflix, por ejemplo ‘A todos los chicos de los que me enamoré’ y, en el caso de los varones, tipos de lectura sobre ciencia ficción, tales como los textos de Brandon Sanderson.

MAGDALENA, 12 AÑOS A pesar de que Magdalena lee entre seis a siete libros durante el año en el colegio, también replica este acto en verano, pues la entretiene, aprende nuevas palabras y tiene más conocimiento de otras cosas, según lo que ella comenta. Durante esta época estival aprovecha de hojear textos que son tendencias entre los jóvenes, como es el caso de los libros de youtubers y también los que dejan alguna enseñanza, estos últimos son sus preferidos. De hecho, leyó “Lulú quiere ser presidenta”, un libro con enseñanzas de feminismo y democracia escrito por Josefa Araos y June García. “Se trata de una niña de nueve años que quiere ser presidenta de curso y hace lo imposible para lograrlo con la ayuda de su familia. Lulú se enfrenta a dos compañeros que también quieren el cargo, pero ella lo logró con su mayor esfuerzo”, cuenta Magdalena, quien recomienda este libro. Es importante que los padres acompañen a sus hijos o hijas en el mundo de las letras, ya sea leyendo juntos, incentivándolos en la lectura y también adquiriendo libros para ellos.

DARÍO, 14 AÑOS Darío generalmente no lee solo un autor específico, sino que varios. Prefiere los textos de aventuras, ficción, astronomía y también de arqueología: “Dependiendo del libro, puede ser una novela para entretenerme, transportarme a otro mundo o que me pueda aportar conocimiento y aprendizaje”.

www.nosmagazine.cl | 87


AL 100%

88


AL 100%

Nicole Echeverría Rodríguez, triatleta

TRES DISCIPLINAS EN UNA DEPORTISTA ESTRELLA A pesar que en sus inicios solo se dedicó a la natación, esta deportista chillaneja decidió unirse a la bicicleta y al trote para formarse como triatleta. Una disciplina que desde hace más de un año practica y gracias a la cual, por su esfuerzo y entereza, ha obtenido importantes logros y reconocimientos.

Con el objetivo en mente y la postura correspondiente se comienza a palpitar la competencia. Los deportistas entran corriendo al agua, comienzan a nadar según la dirección indicada y, tras minutos que se pueden transformar en alrededor de una hora, salen del mar, río o lago mientras se deshacen con gran habilidad del traje de neopreno. Su siguiente destino es el parque de bicicletas, donde dejan su vestuario en el canasto, se ponen los calcetines, zapatos, lentes, casco y lo último que tocan es la bicicleta, pues si no siguen estas reglas pueden ser penalizados. Los deportistas recogen su bicicleta, corren hasta la línea de arranque y se incorporan al recorrido hasta llegar a la línea de bajada. Por último, se cambian el calzado por zapatillas adecuadas para correr, con el propósito de llegar a la meta y lograr la marca que esperaban.

Una rutina de alta exigencia y transiciones que deben tardar segundos, ya que en este deporte un minuto cuenta. Así es cada competición para Nicole Echeverría Rodríguez (23), joven chillaneja que hace un año y cuatro meses practica triatlón en la categoría general damas y también en la división 20 – 24 años. ¿Cómo surge el interés por practicar esta disciplina? Desde segundo básico practico natación porque mi mamá desde pequeña me incorporó, seguí entrenando y no paré. Sin embargo, en 2016 tuve un problema para ir al nacional ya que en una competencia en Temuco me elevaron unos tiempos, a tres segundos, y yo había clasificado en el “200 pecho”, pero no hicieron nada, me decepcioné completamente. Así que comencé a correr, me llamó la atención el triatlón e inicié con esto.

¿Cómo fue el inicio de este nuevo camino que incorpora el trote, bicicleta y natación? Es muy cómico, había un concurso en Facebook de una empresa donde solamente se debía compartir una imagen en mi perfil personal para participar en una maratón en Viña del Mar, lo hice y gané. Sin embargo, hubo un problema, desde la empresa me dijeron que ya no quedaban inscripciones para esa competencia y que solo tenían espacio para el triatlón de Rapel, yo justo estaba corriendo, nunca había hecho bicicleta pero de todas formas decidí ir. Recuerdo que me avisaron un mes antes de este certamen deportivo, así que me preparé con spinning mientras tanto, corría aún más y la natación ya la tenía dominada por los años que la practicaba. Antes de ir, me aconsejaron que en el primer triatlón que uno participaba había que disfrutarlo, así lo hice

www.nosmagazine.cl | 89


AL 100%

y quedé súper motivada con este deporte. Yo pensé que me costaría más, porque me parecía cansador terminar de nadar, subirse a la bicicleta y después correr, pero en el momento no se siente. De esta forma comencé a prepararme de lleno en esta disciplina. ¿Qué logros has tenido? He ganado varios triatlones, obteniendo el podio en la categoría general y en mi división (20 – 24 años) varios primeros lugares. Por ejemplo, en el campeonato realizado en Iquique quedé en segundo lugar; en Talcahuano obtuve el primer lugar en mi categoría y segunda en la general damas. También, participé en el Promotional Race de Pucón, del cual obtuve tercer lugar en la general y primera en la categoría 18 – 29 años. En duatlón me ha ido mucho mejor, fui campeona nacional el 2018 que se dividía en cinco fechas: Arauco, Santiago, Coquimbo, Santiago nuevamente y la última en Codegua. En esa

90

oportunidad, obtuve los tres primeros lugares y un tercer lugar, con eso los puntajes se promediaban, logrando la primera posición dentro de mi categoría, fue una felicidad tremenda. ¿Cuáles son tus marcas? Varían según el campeonato, porque un sprint (tipo de competencia del triatlón) en Iquique es muy distinto al que se desarrolla en Santiago porque la ruta tiene más subidas, la temperatura es diferente y también depende de la fecha, estos tres factores pueden afectar al triatleta. Pero en términos generales, mi mejor marca en el sprint es una hora 15 minutos, mientras que en el olímpico (otra categoría del triatlón) dos horas 50 minutos, contando las tres disciplinas juntas. ¿Cómo ha sido tu experiencia? Muy buena, esta disciplina es distinta a los otros deportes porque pese a que uno nada, pedalea y co-

rre sola, el compañerismo que se vive cuando estamos en la competencia con los demás deportistas es súper agradable y motiva harto. A mí una vez me pasó que me caí en pleno desarrollo del triatlón y mi bicicleta quedó mal, sonaba todo el tiempo y recuerdo que me preguntaban “qué te pasó” o me decían “pasa el cambio”, todos estaban preocupados, entonces eso es muy agradable, existe compañerismo dentro de la competencia, no solo afuera. ¿Qué lecciones y sensaciones te ha dejado este deporte? Principalmente que uno debe ser “matea” para hacer triatlón y eso ha generado una organización en mí respecto a la alimentación, horarios y entrenamiento. La verdad es que he tenido hartas trabas en el deporte, muchos me comentaron “cómo vas a practicar esto”, incluso al principio pensaba “me esforzaré para que todos vean que puedo”, en cambio ahora es por mí, lo hago porque quiero y disfruto haciendo el triatlón,


AL 100%

algunos me dicen “cómo te va a gustar sufrir tres horas” pero de verdad que disfruto mucho (ríe). Además sufres de asma, ¿alguna vez te ha pasado la cuenta? En Arauco me pasó que fui a una competencia en invierno, yo andaba con un traje sin mangas y me dio una crisis, no podía respirar, estaba ahogada y lo terminé a pesar de que el shock de frío afecta mucho a los asmáticos. Me fue bien, quedé segunda en la categoría general y primera en mi categoría, de hecho, era la primera vez que corría un olímpico. Eso sí, los tratamientos para el asma los llevo muy bien, entonces ser asmática no ha sido un impedimento para mí. ¿Cómo es tu rutina deportiva? Entreno todos los días, en ocasiones dos o tres veces en el día dependiendo de lo que corresponda. Por lo general intento combinar bicicleta y trote, bicicleta y natación porque son las transiciones. Para ello, voy camino a Cato a pedalear o hago rodillo en mi casa, trote en Quilamapu o camino a Las Mariposas y natación entreno en Chillán Viejo.

PASIÓN POR ENSEÑAR Nicole es estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Física de la Universidad del Bío-Bío (UBB), una carrera idónea para el deporte que practica y del cual decidió enseñarles a los más pequeños con clases de natación. Cuéntanos tu experiencia enseñando… Me encanta lo que es el área pedagógica, trabajo hace tres años, les hago clases de natación a niños desde los cinco años en adelante y ha sido una bonita experiencia, es satisfactorio ver cómo progresan los pequeños y se alegran por lograr algo. Ellos son muy felices, sobre todo lo que más les gusta es el tiempo libre, ahí las “bombitas” son fu-

ror (ríe). Me ha tocado que me han dicho “tía, porque nada tan bien, yo quiero ser como usted” y sentir eso es genial.

RECONOCIMIENTO ¿Tienes apoyo como triatleta? La gobernadora Paola Becker y mi tío Rolando Echeverría fueron los que apostaron por mí cuando comencé, ella me ayudó con la gestión de la bicicleta porque mis primeros tres triatlones tenía que pedírsela a alguien, si no fuera por ella yo no tendría bicicleta. Ahora la universidad también me apoya en cada competencia que voy y mi familia también, ellos se sienten muy orgullosos de mí, mi mamá me acompaña en todas, es mi fan número uno (ríe). Además fuiste distinguida como mujer líder en Ñuble… Sí, me premiaron entre las 20 mujeres líderes de Ñuble y de la UBB en

la categoría deporte, también como deportista destacada en la Región de Ñuble en la disciplina de duatlón. Además, fui distinguida como personaje del año del Diario La Crónica. Todo esto me sorprende, porque pese a que llevo poco tiempo, obtengo estos reconocimientos que son muy buenos, es genial que destaquen el esfuerzo de uno. ¿Cuáles son tus próximos desafíos? Me gustaría competir en un Ironman, quizás no ganarlo pero sí terminarlo, quiero vivir esa experiencia. En febrero me voy a España por beca deportiva a realizar una pasantía y terminar mi carrera, allá deseo realizar un triatlón, me han dicho que las rutas son espectaculares así que me llevo mi bicicleta. En cuanto a mi carrera profesional, me gustaría seguir el área de natación formativa, incluso hace poco realicé un curso del Comité Olímpico Chileno y estoy certificada como entrenadora federal nivel I infantil de triatlón.

Uno debe ser “matea” para hacer triatlón y eso ha generado una organización en mí respecto a la alimentación, horarios y entrenamiento.

www.nosmagazine.cl | 91


BIENESTAR Y SALUD

ALIMENTACIÓN SALUDABLE, UN ALIADO PARA EL VERANO “Es importante llevar un estilo de vida saludable durante todo el año: otoño, invierno, primavera y verano. Pero si no fue así durante la época fría pongan atención a estos simples consejos para contrarrestar sus efectos en pleno verano”, señaló la nutricionista Paulina Ceppi, quien nos entregó una serie de tips para cuidarnos durante la época estival.

92


BIENESTAR Y SALUD

Todos estos consejos se pueden tomar como un estilo de vida, y así no estar luchando con los “kilitos de más” que atormentan a gran porcentaje de la población cada verano.

Tener horarios de comida: Lo primero para lograr algunos cambios es ser ordenados a la hora de alimentarse, realizar 4 comidas fuertes al día más una o dos colaciones, sin saltarse horarios de alimentación. Desayuno, almuerzo, once, comida y si van a pasar más de 4 horas entre cada comida agregar una colación de media mañana y/o de media tarde. Esto permitirá llegar a la noche con menos hambre y así realizar una comida más liviana, ya que, es en las noches donde se suele tener más hambre y se recurre a los “picoteos”. Siempre tener una botella de agua: Todos los procesos metabólicos del ser humano se producen en medio acuoso, por lo que es de vital importancia mantener la hidratación, tomar 8 vasos de agua como mínimo al día (2 litros), mantendrá un metabolismo activo. Las infusiones pueden ayudar en algunos casos a sobrellevar los periodos de ansiedad, pero no se debe olvidar que son diuréticas y cada vez que se beban, los líquidos eliminados deben ser repuestos con uno o dos vasos de agua. El té verde es benéfico al momento de perder grasa, es más natural y con mayor contenido en flavonoides como las catequinas, que otorgan muchos beneficios para la salud, por su capacidad antioxidante y al ser bajo en cafeína se puede tomar a lo largo del día unas 2 o 3 tazas.

Los mejores aliados, verduras y frutas: El consumo de verduras y frutas frescas de forma variada garantizan el aporte suficiente de vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra y agua, esto es fundamental para una buena nutrición, pero no tan solo aportarán nutrientes, sino que con el aporte de estos dos últimos la sensación de saciedad es mayor, ya que la fibra enlentece el vaciamiento gástrico, mantiene la sensación de satisfacción por más tiempo con menor aporte calórico y favoreciendo el proceso digestivo. La integración de las frutas y verduras en la dieta diaria podría ayudar a prevenir importantes enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres. Consumir a lo menos 5 porciones de frutas y verduras al día de distintos colores asegura una buena ingesta. Amigos para la ansiedad y los huesos, lácteos descremados: Los lácteos como leche descremada, yogurt, quesillo y ricota aportan proteínas de buena calidad lo que ayuda a generar sensación de saciedad, se pueden consumir 2 porciones diarias, ya sea en forma de colación o distribuidos en las comidas, son una fuente de calcio fundamental sobre todo para las mujeres. El yogurt descremado, sin azúcar, endulzado con estevia es un excelente suplente de productos dulces para momentos de ansiedad. Mejorar la digestión con cereales integrales: Los hidratos de carbono son la primera fuente de energía para el organismo, estos son cereales como el arroz, pastas, pan, papas, quínoa, trigo, avena, cebada, centeno, amaranto, trigo sarraceno y harinas en general, normalmente se consumen refinados (blancos), pero al mantener los granos integrales son aún mejores, ya que aportan vitaminas, minerales, ácidos grasos y fibra que son quitadas en el proceso de refinamiento. La fibra tiene grandes propiedades digestivas

dentro de las cuales está el que arrastra el colesterol y los azúcares dañinos para el organismo para que sean eliminados en las heces. 2 a 3 porciones al día contribuyen a mantener la energía y la actividad cerebral alerta. Siempre tener un snack a mano: Llevar snacks o colaciones siempre donde se vaya. Las frutas son siempre una excelente opción, fácilmente se pueden consumir en su forma natural, las semillas o frutos secos como nueces, almendras, castañas, avellanas son una buena opción, tienen muchas propiedades nutricionales, aportan gran cantidad de vitaminas, minerales, grasas saludables, y ayudan a mantener la energía. Un puñado (lo que cabe en la palma de la mano) de estos frutos secos será suficiente para una buena colación, ya que, su alto contenido de aceites las hace altas en calorías, pero a la vez son protectores del sistema cardiovascular. No dejar de lado el ejercicio: Si no se es asiduo a los gimnasios o no se realiza ninguna actividad en específico se puede aprovechar donde se vive para realizar deportes, si es en la playa se puede caminar en la arena a paso rápido, trotar por la costa, un paseo en bicicleta, nadar o hacer algún deporte acuático, si se vive cerca de la montaña, sin duda una caminata o trekking serán una excelente opción. Siempre con precaución y sin sobreexigirse, se puede comenzar con 30 minutos 3 veces por semana.

Paulina A. Ceppi Álvarez Nutricionista UDLA

Nutricionista Paulina Ceppi

www.nosmagazine.cl | 93


CULTURA

ADRIEN CANITROT TALLADOR DE PIEDRA El destacado picapiedra francés radicado en Ñuble Hace 18 años comenzó a realizar sus primeros trabajos en piedra, un oficio que protagonizó desde su niñez, pues su padre se dedicaba a esta artesanía. Desde ese momento, ha sido partícipe de grandes obras como por ejemplo la Sagrada Familia en Barcelona, una actividad que le apasiona y que, por lo mismo, fue reconocido en noviembre del 2018 con el Sello de Excelencia de la Unesco.

Nació en Nîmes, una ciudad del sur de Francia. Pasó toda su niñez en su casa familiar ubicada en un pequeño pueblo llamado Blauzac. Una infancia feliz, en el campo. Es ahí donde Adrien Canitrot (34), artesano tallador de piedra, conoció el oficio que también ejerce su padre, Jean-Luc Canitrot. Se desarrolló durante nueve años trabajando su arte en Francia, dos años en Barcelona, lugar donde conoció a Lorena, su esposa chilena, quienes se enamoraron y hace seis años decidieron vivir, junto a sus tres hijas, en la comuna de Ñiquén, Región de Ñuble. “Yo estoy muy feliz acá, no he vuelto a Francia en estos seis años. Aquí me siento realizado con mi proyecto profesional y familiar, fue una apuesta que al empezar no fue fácil. Además, vivo mi sueño, habitar en una casa ecológica, tener mi huerta agroecológica, nuestras hijas van a una escuela basada en la pedagogía 3000 en la que pueden realmente disfrutar su infancia”, comenta Adrien. Este artesano tallador de piedra recibió este año el Sello de Excelencia por su artesanía de la Unesco, distinción dada solo a dos ñublensinos. Es así como Adrien Canitrot amablemente conversó con Nos Magazine sobre su vida, su trabajo, premios y desafíos a futuro. ¿En qué momento decidiste radicarte en Chile? Al momento de decidir dónde íbamos a radicarnos junto a mi esposa Lorena (chilena), que conocí en Barcelona, Chile fue la mejor opción, me gustaba la gente y sus paisajes porque ya había vivido unos meses en este país en 2009. Aquí los terrenos son más accesibles que en Francia, podíamos realizar nuestro proyecto de casa ecológica y granja eco-educativa con mayor libertad. Llegamos hace seis años junto a mi esposa y nuestras dos hijas, en Chile tuvimos una tercera y nos radicamos en la comuna de Ñiquén solo por azar, ninguno de los dos conocía antes este lugar. ¿Cómo ha sido la experiencia de vivir en otro país? Muy buena. El tema del idioma lo tenía bastante superado ya que llevaba cinco años con mi esposa, mi profesora de chileno. En cuanto a la cultura no encuentro que sea demasiado diferente, pienso que países como Bolivia por ejemplo han conservado mucho más su cultura, Chile está bastante europeizado.

94


CULTURA

¿Cómo comenzaste a trabajar el tallado? De niño veía a mi papá trabajar la piedra, él realizaba chimeneas, pilares, columnas, arcos, entre otros objetos, me fascinaba. En Francia la edad mínima para trabajar es a los 16 años, así que, como no me gustaba mucho estar sentado todo el día, aproveché de salir de la escuela porque me aburría, quería hacer cosas con mis manos, crear. Al momento de elegir un oficio no lo dudé y empecé a estudiar el tallado de piedra en la escuela más reconocida de oficios de Francia “Les Compagnons de Devoir et du Tour de France”, ahí maduré mucho ya que estaba en contacto con profesionales en la empresa y cada seis semanas me quedaba en el centro de formación durante dos semanas. Tengo muy buenos recuerdos de esa época. ¿Hace cuánto tiempo te dedicas a este oficio? Hace varios años que me daba vuelta en mi cabeza la idea de realizar este tipo de artesanía pero por diferentes circunstancias no pude comenzar antes, hasta que 18 años atrás empecé mi carrera profesional, hace un año logré armar mi taller en Chile y comencé a realizar este tipo de obras. ¿Cómo ha sido tu trayectoria? En Francia estuve viajando a través de mi escuela durante nueve años, trabajé en varias ciudades tales como Nîmes, Bordeaux, Orléans, Strasbourg, París y Rodez, también estuve dos años en Barcelona. He participado en la restauración de varios monumentos históricos como la Catedral de Strasbourg, la Iglesia St. Sulpice en París, la Maison des Marchands de Lunéville y en la Sagrada Familia de Barcelona. Después estuve trabajando en una empresa de restauración y construcción de edificios y casas en piedra, llegando a ser “apareilleur”, la persona que va a la obra, toma las medidas, dibuja en la computadora, realiza las plantillas, evalúa las medidas para mandar a cortar las piedras a la cantera, trabaja en conjunto con los talladores de piedra, entre otras labores.

¿Qué logros has tenido como artesano? Para mí fue un logro trabajar con Christian Fuchs, reconocido escultor de Alsacia (norte de Francia), con quien pude desarrollar mi lado artístico. Luego trabajar en la Sagrada Familia fue un tremendo logro, también realicé una catedra de piedra estilo gótico (sillón episcopal del obispo) que se encuentra en la iglesia de mi pueblo, tardé más de mil horas en realizarla. SELLO DE EXCELENCIA El World Crafts Council (WCC), con patrimonio de la Unesco, distinguió este 2018 a dos artesanos de la Región de Ñuble, entre ellos a Adrien Canitrot por su pieza “Wixur”, quien recibió el Sello de Excelencia a la Artesanía Chilena. Hace poco fuiste reconocido por la Unesco, ¿cómo participaste? Todos los Sellos de Excelencia participan automáticamente a este concurso que se realiza cada dos años, este 2018 participé y gané con el cuenco “Wixur” recibiendo el reconocimiento internacional de excelencia de la Unesco y el World Crafts Council. Además, postulé el cuchillo “Yuge” que quedó en la categoría de Obras Distinguidas, los que pasaron a ser parte del Catálogo de Artesanía de Chile. Además, el cuenco ahora es parte de la colección del Museo de Arte Popular Americano (MAPA). ¿Cuáles son tus próximos desafíos? Mis próximos desafíos son primero participar en el Salon Revelation de París, la bienal de los “Metiers d’art” (oficios de arte), al cual postulé y quedé. Segundo, voy a participar en el Loewe Craft Prize, un concurso de nivel mundial que organiza la Loewe Foundation, entidad que promueve la creatividad artesanal.

www.nosmagazine.cl | 95


CULTURA

MÓNICA VENEGAS ROJAS ALFARERA DE QUINCHAMALÍ

“Esta artesanía fue mi renacer” Con tan solo 20 años comenzó a realizar las primeras piezas de greda, incluso partió con uno de los trabajos más difíciles: una guitarrera. Un oficio que requiere de dedicación, sacrificio y horas de trabajo, algo que para Mónica la llena de regocijo pues también fue reconocida en noviembre con el Sello de Excelencia por la Unesco al igual que Adrien.

¿En qué momento sintió vocación por lo que realiza? Cuando hice mis primeras piezas y me di cuenta que no me costaron tanto, era como si yo ya las sabía hacer (ríe). Mi primera pieza fue una guitarrera, una de las piezas más difíciles, empecé con los detalles más chiquititos y así… ¿Cómo ha sido su trayectoria? La alfarería de Quinchamalí es una técnica artesana en greda que se aprende de forma intergeneracional, así fue el caso de Mónica Venegas Rojas (53) quien desde Santiago llegó, junto a su esposo Héctor Cid, a la comuna de Quinchamalí debido a que ambos no tenían trabajo. Usted nació en Santiago y vivió toda su infancia allí, ¿cómo fue el cambio de Santiago a Quinchamalí? Fue una vuelta de 180 grados porque era totalmente distinto, la forma de vivir, los trabajos, la manera de alimentarse, era todo completamente diferente. Lo único que quería era venirme enseguida porque tenía 19 años y recién había salido del colegio, hice mi práctica en Técnico en Vestuario y tenía expectativas de formar un taller para hacer ropa pero no resultó porque en ese tiempo nadie manejaba recursos de dinero, te lo recompensaban a través de porotos, huevos, pollos, entre otros. Además, nos vinimos al campo sin nada, ni siquiera una cama. Llegamos a la casa de unos tíos de mi esposo y ahí comencé a interiorizarme en lo que es la greda porque la tía de mi esposo la trabajaba, entonces yo empecé a observar el oficio. ¿A qué edad entonces comenzó a trabajar la greda? Comencé a los 20 años en este trabajo por curiosidad porque yo no me explicaba cómo se hacían las figuras, cómo se le daba el color a la greda, ya que no había instrumentos para hacer las piezas y eso me tenía inquieta, entonces la tía de mi esposo, Estela Valenzuela, me invitó a ver su trabajo y me iba explicando.

96

En el transcurso de estos 33 años hay harta historia porque no todo fue fácil, hubo mucho sacrificio y desilusión porque al principio uno no concreta bien la cantidad de masas, me quedaba mal preparada la greda y arruinaba mucha loza, en todos esos intentos tenía que perder bastante para llegar a consagrarme en algo, pero me favoreció participar en talleres donde pude recibir bastantes opiniones de las demás alfareras. SELLO DE EXCELENCIA El World Crafts Council (WCC), con patrimonio de la Unesco, distinguió este 2018 a dos artesanos de la Región de Ñuble, entre ellos a Mónica Venegas por su pieza “Mujer Alfarera”, quien recibió el Sello de Excelencia a la Artesanía Chilena. ¿Y cuáles son sus próximos desafíos? Los desafíos nunca terminan, yo sé que el próximo año vamos a ir al extranjero a exponer los trabajos, como somos merecedores de este premio iremos a ferias. Además, tengo una idea fija de seguir potenciando mi trabajo, ir a México nuevamente a cambiar ideas y ver a las alfareras de México para hacer un intercambio cultural, pues me gustaría poder mostrar en directo lo que hago.


CULTURA

ESCUELA DE TEATRO CINECÓN DE MAULE MONTA INÉDITA OBRA “CACERÍA” La Escuela de Teatro Cinecón nació en marzo de 2018 en Constitución, con el apoyo de un FONDART Regional gestionado por la Fundación Cultural CINECÓN y su director ejecutivo, Juan Pablo Rosales.

Mayor información y horarios: www.cinecon.cl contacto@cinecon.cl

Con clases los días viernes y sábados, “este proyecto tuvo como norte ejercer formación en artes escénicas de calidad en la comunidad, con énfasis en un desarrollo regional, bajo una mirada de crítica social, impartiendo contenidos de expresión corporal, movimiento, voz, gestión, dirección, producción y difusión teatral”, comenta Juan Pablo. El elenco de la Escuela no está compuesto por actores con preparación formal en teatro, pero sus miembros son profesionales de las áreas sociales que buscan desarrollar esta pasión, donde destacan disciplinas como trabajo social, derecho y psicología. “Así, la escuela visualiza lo anterior como una ventaja, ya que esta diversidad contribuye a que las obras exhibidas contengan un sello desde la crítica social, buscando denunciar e instalar en las mesas temáticas de actualidad”, afirma Felipe Quezada, psicólogo y actor de la Escuela, quien participa junto a Carolina Manríquez y María Paz Contreras. La Escuela de Teatro Cinecón realizó un primer ejercicio teatral en agosto de 2018, exhibiendo una adaptación de “El Pelícano” del sueco August Strindberg, bajo la dirección del dramaturgo Camilo Reyes, la cual agotó sus funciones. “Actualmente el montaje “Cacería”, bajo la dirección Juan Pablos Rosales, narra la historia de los Cortá-

zar, un matrimonio de alta clase social que vive a las afueras de Santiago, quienes deciden contratar a Ana, una asesora del hogar peruana, donde el choque cultural, los secretos y la afición de Manuel Cortázar a la cacería deportiva, van instalando una tensión incómoda, todo acompañado por una partida de ajedrez constante a lo largo de la puesta en escena, que simboliza los oscuros juegos mentales en los cuales se van envolviendo cada vez más los personajes en este thriller psicológico”, agrega Felipe. La Escuela de Teatro Cinecón optó por montar “Cacería”, ya que es una obra inédita, “además de que su autor Dan Contreras es maulino y esta se acerca al proceso de inmigración que Chile ha vivido fuertemente estos últimos años; a la lucha de clases y al instinto por sobrevivir en un país cada día más competitivo e individualista. “Cacería” confronta al espectador a no quedar indiferente ante estas realidades socioculturales, abarcando el arribismo, la xenofobia y la violencia, en especial la violencia de género hacia la mujer”, explica el director. Para 2019, se espera que la Escuela de Teatro Cinecón pueda continuar su funcionamiento desde la autogestión de proyectos y seguir convocando a los amantes del teatro en Constitución, buscando ser un referente de creación teatral a largo plazo. “Cacería” presentará funciones en Constitución y Talca, con entrada liberada.

www.nosmagazine.cl | 97


VIDA SOCIAL

ÑUBLE

Gerente y Presidente esperando a los cooperados.

COOPERATIVA CAR ÑUBLE

REALIZÓ TRADICIONAL DÍA DE CAMPO

Presidente Guillermo Martínez recibiendo a los cooperados.

En el mes recién pasado y con la asistencia de 170 socios y el Directorio en pleno, CAR Ñuble Ltda. efectuó el tradicional Día de Campo en su Fundo Las Vegas, para sus cooperados e invitados; quienes además de disfrutar de las diferentes actividades de camaradería y recibir significativos regalos, participaron de las charlas técnicas dictadas por diferentes profesionales. A su vez, el Presidente del Consejo de Administración, Guillermo Martínez Labbé, informó de la cuenta del ejercicio año 2018, abordó aspectos económicos, finalizando con la significativa inversión inmobiliaria, entre otros tópicos de interés.

José María Troncoso, Ramón Jara y Rosita Rubilar.

Charla técnica, dictada por el médico veterinario Claudio Crovetto.

98

Gerente Gregorio Cornejo dando la bienvenida.

Cuenta del Presidente, Guillermo Martínez Labbé.


VIDA SOCIAL

Cooperados e Invitados.

Filidor Aedo, Jose María Troncoso, Ramon Jara, Eduardo Lynch, Gregorio Cornejo, Guillermo Martínez, Carlos Lagos y Cristian Lara.

Héctor Hernández, Héctor Toro, Guillermo Martínez, Rolando Ferrada, Tirso Acuña, Jim Mas, Domingo Merino y José Espinoza.

Nelson Contreras, Tomás Troncoso y Héctor Gallardo.

Directores e invitados compartiendo almuerzo de camaradería.

Carmen Sandoval, María Elena Cartes y Eliana Soto.

Patricia Riveros, Anita Aguirre, Soledad Gallegos, Nubia Merino, Inés Lepeley y María Graciela Castillo.

Renato Fernández, Oscar Urrea, Hugo Vilches y Manuel Contreras.

Teresa Chávez y Guillermo Martínez Labbé.

Luis Molina y Héctor Gallardo.

Juan Davinson y Guillermo Martínez Labbé.

www.nosmagazine.cl | 99


VIDA SOCIAL

MAULE

Ana Carreño, Juan Diego Ludert y Priscila Paiva.

Cristian Peña, Valeska Reyes, Luis Concha y Vanessa Ramírez.

TALCA

INMOBILIARIA SOCOVESA LANZA CASAS PILOTO DE PROYECTO ESTANCIA LAS RASTRAS

Claudia Videla y Juan Pablo Ruiz.

Recientemente se realizó el lanzamiento de las casas piloto del proyecto Estancia Las Rastras de Inmobiliaria Socovesa en Talca. El concepto de CASA DUAL presenta una nueva forma de vivir; con espacios integrados o sectores independientes, así como con un cuidado diseño en cada una de las terminaciones. Tres modelos de casas pensadas para familias de profesionales jóvenes, donde se conjuga diseño y comodidad en el habitar y la tranquilidad de vivir en una ubicación privilegiada disfrutando lo mejor del campo y de la ciudad.

Valeria Sánchez, Ani Pateti, Daniela Omaña Pateti y Erasmo Omaña.

Gabriela Sánchez, César Toro y Rosalía Faúndez.

Mariana Espinosa, Carlos Quevedo junto a los niños Alejandro Quevedo y Andrea Quevedo.

Ciro Vergara, Bárbara Vergara y Bárbara Fuenzalida.

100

Leslibeth Nava, María Celina Varela, Luis Varela y Carlos Varela.

Pablo Lagos y Ximena Valderrama.

Javier Bravo, Madelaine Werner y Josefa Correa.

Miguel Lagos y Marta Maraboli.


www.nosmagazine.cl | 101


VIDA SOCIAL

MAULE

Valeria González y Javiera Zamora.

Soledad Schott (Directora Cepa UTalca), Katherine Núñez (Directora Dirección de Diplomados UTalca), Lorena Castro, Iván Coydan (Vicerrector de Vinculación con el Medio UTalca) y Claudia Morales.

CEPA UTalca

ÚLTIMA GENERACIÓN DEL DIPLOMADO EN DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Sergio Pérez y Alejandra Parra.

Maribel Mondaca y Ángela Sepúlveda.

Patricia Muñoz y Patricia Opazo.

102

Se cierra un exitoso ciclo de 10 años que comenzó el año 2009, para dar lugar al nuevo Diplomado en Detección y Primera Acogida en Violencia de Género, que tiene por objetivo profundizar conocimientos y mejorar prácticas vinculadas a la recepción y acompañamiento de víctimas directas e indirectas en violencia de género. Este diplomado es una actualización del Diplomado de Detección y Atención de Violencia Intrafamiliar dictado por el Centro de Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología UTalca que contó con la presencia de autoridades de la universidad y regionales.

Juan Bustos Martínez, Vicky Clifford Parra y Janette Ávila.

Jennifer Espinoza, Patricio Espinoza y Carolina Fuentes.

Cecilia Pacheco y Fernando Concha.

Francisca Parra, María Paz Gajardo y Sandra Adasme.

Bárbara Toledo y Bárbara Andaur.


VIDA SOCIAL

ÑUBLE

Clemente Bauerle (Academic Perseverance). Mateo Huepe (Best Classmate).

Violeta Simian (Academic Perseverance).

Maia Wider (Use of English).

Premiación

THE WESSEX SCHOOL AWARDS 2018

Claudia Jara (Academic Perseverance).

Martín Valenzuela (Best Art Performance).

Ricardo Contreras (Academic Achievement).

Como es tradicional, The Wessex School Chillán realizó la ceremonia The Wessex School Awards 2018, donde se premió a los alumnos más destacados, de primero básico a cuarto medio, en cada una de las siete categorías seleccionadas: Academic Perseverance, Best Classmate, Sports Performance, Use of English, Best Art Performance, Best Music Performance y Academic Achievement. Esta actividad, que contó con la asistencia de familiares y amigos de los estudiantes destacados, se enmarca dentro de la participación activa de los cursos, ya que, junto a la selección hecha por el cuerpo docente, se suman los cursos en la elección del mejor compañero.

Rosario Ñancuvilú (Sports Performance).

Catalina Jarpa y Pedro Vásquez (Academic Achievement).

Martín Muñoz (Sports Performance).

Sofía Canaves (Use of English).

Catalina Alarcón (Best Classmate).

Guillermo García (Best Music Performance).

www.nosmagazine.cl | 103


VIDA SOCIAL

ÑUBLE

Marlene Saavedra y Rubén Riquelme.

Verónica Andrade y Yenesis Moraga. Equipo Bi-Odent.

Chillán

Catherine Gutiérrez y Emilio Fariña.

CLÍNICA ODONTOLÓGICA BI-ODENT REALIZÓ CENA DE FIN DE AÑO Con la asistencia de todo su equipo de profesionales y administrativos, Clínica Bi-Odent organizó la tradicional cena de fin de año 2018 en el Centro Español de Chillán, instancia de camaradería donde se compartió distendidamente, entre risas y buena onda, reafirmando su compromiso de excelencia y cercanía con los pacientes, para este 2019 que recién comienza.

Uberlinda Irribarren y Camilo Ramírez.

Francisca Luarte, Verónica Andrade, Karen Hizmeri, Guadalupe Paul, Constanza Rudiger, Yenesis Moraga y Javiera Fuentealba.

Loreto Millar y Texia Ramos.

104

Francisca Luarte y Carlos Olivares.

Javiera Fuentealba y Guadalupe Paul.

Karen Hizmeri y Constanza Rudiger.

Matías Vivero y Guadalupe Paul.

Carlos Godoy, Emilio Fariña, Carlos Olivares, Matías Vivero, Rubén Riquelme y Camilo Ramírez.


VIDA SOCIAL

ÑUBLE

Claudio Contreras y Pamela Cifuentes.

Miguel Torres y Enzo Tassara.

Fiesta de fin de año

CLÍNICA CHILLÁN FINALIZÓ EL 2018 CON UNA GRAN CELEBRACIÓN

Valeria Muñoz, Natali Muñoz y Patricia Ulloa.

Paula Pradenas, Camila Sepúlveda y Ma. Cecilia Muñoz.

Juan Vera, Patricia Muena, Andrés Esparza y Ma. José Hernández.

Carmen Silva, Jennifer Ortega y Pilar Ortega.

La nueva administración de Clínica Chillán preparó una gran fiesta para todos sus trabajadores en el centro de eventos Casona Gamboa. En la ocasión, el equipo disfrutó de una recepción, para luego dar paso a una cena que fue presidida por el discurso de Mónica Jiménez, Gerente General de este centro de salud, quien agradeció la asistencia y deseó felices fiestas. Además, en el transcurso del evento se conmemoró a los trabajadores con más de 10 años de servicio que poco a poco pasaron al escenario para recibir su reconocimiento. Fue un agradable momento de compartir que reunió a quienes dan vida a dicha clínica, desde administrativos hasta enfermeras y médicos.

Mónica Jiménez, Gerente General, Andrés Rubilar, Director Médico y Sandra Farías, Gerente Comercial.

Gloria Benavides, Miguel Chang, Salma Parra y Bárbara Vivallos.

Vilma Martínez, Jessica Henríquez y Karina Salazar.

Cecilia Castro, Jennifer Sobarzo, Karima Hidd, Natali Parra y Dinelly Quijada.

Gabriel Acuña, María Rosario Ávila y Daniel Acuña.

Yasna Hancenn, Cardina Mercado, Roxana Candia y Carmen Gloria Vásquez.

www.nosmagazine.cl | 105


VIDA SOCIAL

LOS ÁNGELES

Alejandro Elgueta, Ester Quiroz, María Ester González, Manuel Velásquez, Helen Díaz y Francisco Díaz. Verónica González y Viviana Peña.

BIOBÍO

CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS LOS ÁNGELES DE SERCOTEC DIO CUENTA DE SU GESTIÓN 2018 En un ambiente relajado en el pub restaurant M Bar, el Centro de Desarrollo de Negocios Los Ángeles de Sercotec realizó la cuenta pública de su tercer período, en la cual se informó de los resultados que obtuvieron en 2018 y los desafíos para este 2019. Además, en la actividad se certificaron a 15 mujeres, quienes participaron de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino, y se reconoció a empresarios destacados en el rubro. En la ocasión, asistieron 150 personas, entre ellos jefes de oficinas públicas, empresarios privados y profesores que dictaron las diversas capacitaciones.

Eduardo Lantadilla, Julio Garcías y Marco García.

Patricia Flores y Paulina Flores.

106

Yepina Sanhueza, Pablo Benavides, Pamela Navarro y Teresa Alarcón.

Patricio Armijo, Camila Gutiérrez, Marcela Aldea y Matías Díaz.

Michelle Piffaut y Gonzalo Canales.

Ester Bonilla y Cristopher Bravo.

Hugo Brito, Abby San Martín y David Barra.

Franz Baier, Hugo Moreno y David Lazo.


VIDA SOCIAL

LOS ÁNGELES

Hipólito Castillo, Hansel Silva y Alda Perfetti. Gustavo Salazar, Fanny Cea, Maite Artiagoitía y Hansel Silva

En Los Ángeles

EXPOSICIÓN DE OSWALDO GUAYASAMÍN “DE LA IRA A LA TERNURA”

Paola Cañuta y Mildra Betancourt.

Con la organización de la Corporación Educacional Aldea Rural, la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles y la Fundación CMPC, se inauguró la exposición “De la ira a la ternura” del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en el Museo Artequín de la ciudad, como una forma de acercar el arte mundial a la comunidad angelina. Sara Aguilar y Sara Alegría.

Fanny Cea y Hansel Silva.

Érico Zapata.

Waldo Figueroa, Constanza Catalán y Gustavo Salazar.

Margot Ceballos Y Rosalba Velásquez

Yenifer Mendoza, Max Esparza y Alma Moraga.

Patricia Pezoa y Irene Fernández.

Miguel Musrey, Quintín Mardones y Víctor Jara.

www.nosmagazine.cl | 107


VIDA SOCIAL

ÑUBLE

Jorge Vaccaro (concejal y propietario Radio Alborada), Paola Becker (gobernadora de Diguillín) y Sergio Zarzar (alcalde de Chillán).

Chillán

RADIO ALBORADA INAUGURÓ MURAL Completamente renovada quedó la entrada de la Radio Alborada de Chillán, pues en su ingreso se puede apreciar el nuevo mural que fue recientemente inaugurado. Este está compuesto por los retratos de Hérnan Vaccaro y su esposa Marta Collao, quienes dejaron un importante legado a la comunidad ñublensina a través del gran compromiso que tuvieron con las comunicaciones radiales. Es por ello que sus hijos, seguidores de este camino, quisieron plasmar en este mural su admiración por la labor de sus padres. Rodrigo Villanueva y Juan Díaz de Arcaya.

María Eugenia Vaccaro, Jorge Vaccaro, Gabriela Vaccaro y José Ignacio Vaccaro.

Juan López (concejal), Brígida Hormazábal (concejala) y Manuel Bello (gerente Copelec).

108

Jorge Vaccaro, María Eugenia Martin, Elizabeth Torres y Jorge Vaccaro (hijo).

Paola Becker (gobernadora de Diguillín), Jorge Vaccaro (concejal y propietario Radio Alborada) y Manuel Guzmán (alcalde de Pinto).

Suboficial Cristian Hidalgo, Teniente Raúl Parraguez y Suboficial Mayor Hugo Cerda.


VIDA SOCIAL

ÑUBLE

David Albornoz Lagos. Josefa Fuentes Pavez.

Equipo de profesionales del Centro Pequeño Nazareno.

Fin de año

CEREMONIA DE ALTA 2018 EN CENTRO PEQUEÑO NAZARENO DE CHILLÁN Martina Barahona Gamonal.

Con la alegría de los objetivos cumplidos, el Centro de Estimulación Temprana y Equinoterapia Pequeño Nazareno de Chillán realizó la tradicional Ceremonia de Alta 2018, que contó con la asistencia de padres y apoderados de los niños, además de familiares. En la actividad se le entregó a cada uno de los niños (prebásico 1 y egresados) su respectivo certificado de logros y reconocimientos, destacando las metas alcanzadas gracias al trabajo mancomunado tanto del equipo de profesionales del establecimiento como de los padres y apoderados.

Martín Zapata Pedraza.

Agustín Molina Jara.

Agustín Reyes Vásquez.

Trinidad Sepúlveda González.

Agustina Valenzuela Escobar.

Florencia Salvo Inostroza.

Agustín Quezada Muñoz.

Paz Calzadilla Contreras

Aurora Trucco Marcenaro.

www.nosmagazine.cl | 109


VIDA SOCIAL

MAULE

Nicolás Peric y María Victoria Martínez.

Jorge Torres, Joel Landeros, Lientur Fuentealba, Rodrigo Guiñez, Luis Ortega, Jorge Luis Huguet, Dominga Fuentealba, Carolina Martínez y Pía Yovanovich.

CASINO TALCA

CELEBRÓ UNA DÉCADA DE ENTRETENCIÓN

Carlos Osbén y Rodrigo Guiñez.

Con un espectacular evento que congregó a las más distinguidas personalidades de Maule, Casino Talca celebró sus 10 años de vida. En la ocasión, se destacó el importante rol que ha tenido el casino en el desarrollo de una identidad regional, a través de su compromiso en diferentes ámbitos: cultura, turismo, comercio, entre otros, siendo parte activa de la ciudad. Juan Carlos Díaz y Lientur Fuentealba.

Marcelo Rodríguez, Consuelo Stock, Lientur Fuentealba y Helen Adasme.

Soraya Ruiz, Luis Fuentealba y Elsa Muhlhausen.

110

Pablo Prieto, Pía Yovanovich, Marcelo Rojas, Carolina Martínez y Lientur Fuentealba.

Roberto De Torres y Stefanie Seemann.

Enrique Gómez, Mario Undurraga y Julio Cherif.

Santiago Oñate y Fernando Cordero.

Carla Echeverría, Dante Torres, María Antonieta Rey y Daniela Alarcón.


www.nosmagazine.cl | 111


VIDA SOCIAL

ÑUBLE

James Sauré, José Perotti, secretario Rotary Club Chillán Oriente, y Alfonso Cusacovich.

Alberto Dimter, Ana María Soto, Ignacio Orellana, Fernanda Orellana y Carolina Tolosa.

En Espacio Cubo

EVENTO ROTARIO “VINOS, QUESOS & TERRAZA” ENCANTÓ A SUS ASISTENTES

James Sauré y Gloria Gómez, vicepresidenta Rotary Club Chillán.

Con música en vivo, degustaciones y moda de verano, Rotary Club Chillán Oriente organizó un evento para toda la comunidad que incluyó a los otros dos clubes rotarios de nuestra ciudad, con el fin de difundir la labor de la institución, y obtener ingresos para iniciativas de ayuda local. En la ocasión, los asistentes compartieron amenamente el atardecer veraniego en la amplia terraza de Espacio Cubo de Chillán, donde pudieron degustar vinos y quesos, además de recorrer una muestra automotriz y culminar con una venta nocturna, un desfile de modas y la presentación de la cantante lírica Mariluz Montecinos.

Alfonso Bobadilla, Camila Herlitz, Alfonso Bobadilla, Violeta Rodríguez y Andrés Bobadilla.

Christian Grosso y Susana Troncoso.

112

Paula Fuentes y Claudio Cusacovich.

Pablo Muñoz y Mabel Castillo.

Tamara Cuello, Cecilia González, Mauricio Lártiga y Hamil Uribe.

María Luisa Nito, Victoria Merino, presidenta Rotary Marta Colvin y Cecilia Pradenas.

Álvaro Serrano y Cathy Rojas.


VIDA SOCIAL

ÑUBLE

Ana María González, José Miguel Eltit, Leila García, Gonzalo Chejade, Juan Chejade y José Luis Ojeda. Leonor Fuentealba, Edita Vidal, Marisol Lama, Claudia Reyes, Pamela Montenegro, Pamela Vergara y Paola Gajardo.

ANIVERSARIO

LOS SANTOS CHILLANEJOS CELEBRARON 18 AÑOS PECANDO

Fernanda Chejade, Catalina Eltit, Aura Jiménez, Sebastián Navarrete y Nicolás Salinas.

En una noche especial, de música, regalos y sorpresas, Bar Restaurante Santos Pecadores de Chillán celebró su aniversario 18 junto a todos sus clientes y amigos, quienes disfrutaron de una velada espectacular en el mejor ambiente nocturno de la capital ñublensina.

Alejandra Menichetti, Ingrid Pincheira, Enrique Isla, Alex Aladro y Javier Quijada.

Carolina Zúñiga y Joana Luengo.

Carlos Sánchez, Francisco Lara, Alberto Ehrhardt, Carolina Llanos, Virna Veas y Sandra Fernández.

Alejandro Vergara, Leonardo Parada, Alejandro Aravena, Pedro Martínez y Sergio Tapia.

Pía Del Valle, Marcela Cruzat, Bárbara Lee, Claudia Contreras, Daniela Salgado y Sonia Saavedra.

Fernanda Garrido, Marta Valenzuela, Loreto San Martín, Cecilia Lobos, María Pino y Joselin Pino.

Leila Urrutia, Harry Orellana, Vivian González, John Villa, Paola Cofré, Cristian Ovalle, Gabriela Espinoza y Franklin Carvajal.

www.nosmagazine.cl | 113


OPINIÓN CONTABILIDAD

ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL, UNA CULTURA QUE LAS EMPRESAS DEBEN CONSIDERAR PARA TRIUNFAR EN EL MERCADO Juan Pablo Pino Director Ejecutivo Planificador Tributario / Postítulo Planificación y Gestión Tributaria jpino@planificadortributario.cl www.planificadortributario.cl

P

ersonalmente considero un principio administrativo que toda empresa se debe enfocar en su propia realidad de una manera sencilla, lo más importante es que resulte bien y logremos captar qué métodos utilizar para alcanzar nuestro objetivo de administración. Como asesores utilizamos métodos de administración que permitan el mejor resultado en cuanto a cómo dividir las actividades y que esto conlleve a una eficacia en los resultados, gestionando de manera correcta las tareas y actividades de las empresas. Y como resultado alcanzar procedimientos mecánicos que nos permitan trabajar con la mayor eficacia. Para ello es necesario tener en claro ciertas actividades para lograr ser un buen administrador: • Saber trabajar con personas, que estas se sientan libres y capaces de expresar sus opiniones y sugerencias, que exista un ambiente de confianza para lograr captar lo más rápido posible las tareas encomendadas. • Es necesario tener una visión global de la organización, estar al tanto lo que suceda dentro de ella, como en su entorno, saber distinguir entre los elementos importantes y sus prioridades. • Conocer las capacidades de cada uno, para asignar tareas y puedan desarrollarse de la mejor manera posible, hay trabajadores integrales capaces de funcionar en más de un área, como así también muy buenos trabajadores en una labor determinada. Principales Funciones que debe aplicar un buen administrador • Debe estar en constante estudio del funcionamiento y la estructura de las dependencias. • Asesorar unidades y departamentos, para que constantemente

114

implementen nuevos métodos dependiendo de la evolución y cambios de esta. • Hacer un estudio de todas las funciones realizadas y verificar que estas se están cumpliendo de acuerdo a estructuras establecidas, a fin de considerar nuevos métodos y mejoras. • Dejar explicito la función de cada departamento y labores de cada integrante de la organización. • Conocer a cabalidad las técnicas que mejoren los métodos, para resolución de problemas que se presenten en la organización. Claves para Administrar • Ser un verdadero líder y con esto digo que se debe estimular y motivar al personal con el que trabajo. • Ser comprometido y competente con la empresa y a su vez lograr un personal comprometido. • Analizar y buscar cada vez más técnicas que mejoren la calidad del funcionamiento de la administración. • Estar en forma permanente atento a las exigencias de la empresa. • Tener metas claras y su factor clave para el éxito. • Debe reunirse constantemente con su personal, tomarlos en cuenta, ser capaz de escuchar sugerencias y con esto llevar a cabo planes de mejora. • Lograr entender que el crecimiento de la empresa y el propio van de la mano de un buen personal. Una empresa exitosa, estimula, da una estabilidad laboral y crecimiento personal. • Alcanzar las metas establecidas y más que eso superarlas. Finalmente, se debe tener a los profesionales apropiados para el desempeño de cada función que se les asigne y de esa forma se alcanzará el éxito esperado.


www.nosmagazine.cl | 115


116


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.