NOS Magazine

Page 1

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 1

PROPIEMAX, SERVICIOS INTEGRALES PARA LA VIVIENDA

UNA PROPUESTA DIFERENTE EN EL CORRETAJE DE PROPIEDADES ¿Y si no quiero hijos y compromiso?

VIVIR A MI MANERA!

Taller para padres

DISCIPLINA POSITIVA


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 2


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 3


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine

REPORTAJES

SUMARIO Edición 53 20

A EV U N

12

N IÓ C C SE

44

REPORTAJE

VIVIR A MI MANERA! El cambio generacional ha provocado que hoy muchas mujeres decidan romper esquemas y no seguir las reglas establecidas por la sociedad, olvidándose de cosas que antiguamente eran sinónimo de felicidad como por ejemplo tener hijos. Una premisa que me ha dado que pensar en el último tiempo…

TALLER PARA PADRES:

DISCIPLINA POSITIVA, EDUCANDO DESDE EL CORAZÓN Cuántas veces no hemos escuchado la frase “hoy los niños no respetan a sus mayores” y nos hemos preguntado “¿será necesario el castigo como una forma válida de criar?”… claramente los tiempos han cambiado y el tener hijos (sobre todo si pensamos en una familia numerosa) es una tarea demandante que nos puede estresar al 100% y llevar a cometer muchos errores…

REPORTAJE

PORTADA PROPIEMAX, SERVICIOS INTEGRALES PARA LA VIVIENDA,

UNA PROPUESTA DIFERENTE EN EL CORRETAJE DE PROPIEDADES

Perseverancia, constancia y paciencia. “Características claves y predominantes para mantenerse en el mundo del arriendo inmobiliario”, palabras de Daniel Morales, dueño y representante de un nuevo concepto y evolución del corretaje, PROPIEMAX, Servicios Integrales para la vivienda.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 5

CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443

WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

SECCIONES Esta rancagüina de nacimiento, pero talquina por adopción, lleva realizando una importante labor en la generación de nuevos artistas en la zona y en la difusión cultural a través de su trabajo como curadora de galerías de arte en la capital regional. De espíritu libre, desde pequeña, ayudada en su etapa escolar por su paso por ciudades como Rancagua, Antofagasta y Santiago, además de la oficina salitrera de Pedro de Valdivia, sueña con poder seguir desarrollando su potencial creativo y asegura con convicción que un país que no apoya la cultura no tiene memoria. “El arte nos recuerda lo vivido”, asegura.

SER HUMANOS

VIRGINIA ÁLVAREZ EBNER, ARTISTA VISUAL

26

Hace un año que desde un sector rural de San Javier, se forja un talento humilde, pero con mucha garra. María Ignacia con 17 años es campeona regional del lanzamiento de bala, un deporte poco conocido sobre todo en esta zona. Pero ella, a punta de esfuerzo, ha sabido salir adelante.

AL 100%

MARÍA IGNACIA NORAMBUENA, LANZADORA DE BALA

46

La actividad, la cultura de las flores como negocio, se ha ido consolidando con el pasar de los años, aunque sus cultores en la provincia de Curicó coinciden en que falta más potencia para llegar a los niveles que han arribado, por ejemplo, países como Colombia y Ecuador.

ZONA AGRO

FLORICULTURA, NEGOCIO FLORECIENTE

32

NOSmagazine Nº. 53 · Diciembre 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Mauricio Poblete / Víctor Rojas / Arnoldo Ferrada S.M. Daniela Seguel / Constanza Velásquez / Carolina Gómez. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N./ Marcelo Valenzuela G./ Nathaly Soto Velásquez. FOTOGRAFÍA Cristian Silva / Alex Beltrán / Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Jorge Canales / Odontología Sonia Fernández / Psicología Teresa Sanhueza / Legal Natalia Díaz / Salud


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 6

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco

Nuevas secciones en Maule

I

nnovándonos… así de simple, quienes componemos NOS Magazine siempre estamos buscando entregar una mejor revista, entretenida, dinámica e informativa. Por eso, y como una forma de ir mostrándote nuestro rostro 2018, es que te invitamos a disfrutar de dos nuevas secciones: TALLER PARA PADRES y BIENESTAR Y SALUD; a través de la primera queremos desarrollar diversos temas de interés relacionados con lo que significa criar a los hijos, una verdadera clase para mamás y papás; en la segunda, tú que optaste por una vida sana, te sentirás reflejado, ya que en este espacio te entregamos tips informativos que te serán de mucha ayuda. Además, en la presente edición les ofrecemos un lúdico reportaje, Vivir a mi manera!, cómo es la existencia de esas mujeres que no quieren compromiso ni hijos, que escapan de los convencionalismos y que trazan su vida de una forma libre… además en secciones, SER HUMANOS, conversamos con la artista visual Virginia Álvarez, quien nos habló de su vida y su pasión por el arte; ZONA AGRO, floricultura, un negocio que crece gracias al abono del esfuerzo y dedicación de quienes lo cultivan; AL 100 %, conocimos a María Ignacia Norambuena, campeona regional del lanzamiento de bala; TALLER PARA PADRES, disciplina positiva, criar con amor y comunicación; BIENESTAR Y SALUD, el mundo de las dietas en verano y MOSAICO CULTURAL, con interesantes notas y entrevistas a talentosos creadores. Todo ello junto a columnas de opinión con temas de actualidad que te serán muy útiles.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

PERIODISTAS COLABORADORES Mauricio Poblete Víctor Rojas Daniela Seguel Carolina Gómez Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela G. Nathaly Soto Velásquez FOTOGRAFÍA Cristian Silva Alex Beltrán Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Pablo Elgueta (Coordinación y ventas Maule) Marcela Vera V. Melissa Morrison Á. DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

REPRESENTANTE LEGAL Álvaro Martínez Bianchi IMPRESIÓN: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 7


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 8

10

COMUNIDAD NOS

Actividades recientes

Nos Magazine Hace 15 días Nos Magazine

Entrega portada Maule 52

Hace 1 semanas

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

Enfoque NOS en Contivisión

Material adicional en la web

765

Me gusta

Como es habitual, NOS Magazine marca presencia en el matinal Enfoque AM de Contivisión, donde cada mes vamos a conversar amenamente sobre los contenidos que trae la última edición. En la fotografía vemos a nuestro ejecutivo de ventas y coordinador, Pablo Elgueta, junto a los conductores del conocido programa maulino luego de estar al aire. Fue un momento muy entretenido donde abundaron las risas y quedó en evidencia la especial relación que existe entre ambos medios.

Me gusta

Siempre que hacemos entrega de la portada más reciente, experimentamos una sensación de satisfacción por el deber cumplido. Esto porque principalmente el reportaje portada requiere una cuota extra de creatividad y trabajo. Por ello, cuando le entregamos al cliente de turno, su portada, se genera una inmensa alegría, tanto de parte de nosotros como de quien la recibe. En esta ocasión, uno de los socios de Inmobiliaria INCAS y Constructora CASAA, Ernesto Castro, es quien aparece feliz junto a la portada.

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 4 días

Hace 2 días

Making of portada Maule 53

PROPIEMAX, Servicios Integrales para la vivienda, empresa experta en corretaje, es el cliente de la más reciente portada de NOS Magazine y en medio del making of de la sesión fotográfica, nuestro ejecutivo de ventas y coordinador, Pablo Elgueta, posó junto a Daniel Morales, propietario, y su equipo de profesionales, para la clásica selfie de colección que hacemos tradicionalmente.

613

567

Me gusta

RecibiéndoNOS

889

Me gusta

Y tras entregar la portada al cliente de la edición 52, comenzamos la distribución; es así como la primera persona a la cual le hicimos llegar un ejemplar de la revista fue a Carmen Pinochet, Gestor de Desarrollo Inmobiliaria INCAS, quien se mostró muy sonriente, y no dudó en lucir la portada para inmortalizar el momento.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 9

Contenido adicional

nosmagazine

Seguir

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 2 semanas

¡Cumpleaños feliz!

560

Buscar

Hace 10 días

NOS reunimos para ti

Me gusta

NOS Magazine es más que un equipo de profesionales que trabajan en una prestigiosa e innovadora empresa, también somos un conjunto de personas que establecen lazos de afecto y cercanía, lo que se plasma en cada uno de los momentos que tenemos para compartir. Eso fue lo que sucedió en la celebración del cumpleaños de nuestra querida encargada de administración, Marcela Vera, quien no solo recibió su respectiva torta y el melodioso canto de todos nosotros, sino que además los mejores parabienes para su vida. ¡Te lo mereces Marcelita!

945

Me gusta

Todas las ideas son bienvenidas en nuestras reuniones de pauta y de coordinación. Por eso cada vez que nos juntamos dejamos fluir cada una de las propuestas del equipo, con el firme convencimiento de que siempre lo que nazca sea de tu agrado. Y como pensamos permanentemente en ti, es que quisimos regalarte esta fotografía para que nos lleves en tu corazón a cada instante, tal y como nosotros lo hacemos.

PROFO Valle de Loncomilla presente en NOS Magazine El gran objetivo de esta agrupación enoturística es abrirse al mundo, por ello qué mejor que estar en NOS Magazine, dando a conocer lo que realizan y proyectando su gestión en el Maule con el fin de lograr la asociatividad de los empresarios del Valle de Loncomilla, para mostrar el patrimonio cultural y turístico de la región. Una gran iniciativa que mostramos en este set de fotografías donde algunos de sus integrantes exhiben orgullosos su reportaje.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 10

Delegación UCM llega hasta la UNCuyo en Mendoza

para intercambiar conocimientos y trabajar colaborativamente en el área de la salud

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Chile - Argentina

La gira académica internacional se llevó a cabo en el contexto de las III Jornadas de Investigación de ACES - I Jornadas Trasandinas de Jóvenes Investigadores, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud de la casa de estudios argentina.

U

na delegación compuesta por cerca de 40 personas, entre ellas autoridades, académicos, profesionales y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Programa Oncológico UCM y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Maule, llegaron hasta la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en Mendoza, Argentina, para estrechar lazos, intercambiar conocimientos, trabajar colaborativamente y dar a conocer diferentes investigaciones que ambas universidades desarrollan en relación al área de la salud y cáncer. La delegación UCM fue recibida por diversas autoridades de la UNCuyo, encabezadas por su vicerrector Dr. Prof. Jorge Horacio Barón, quien agradeció la disposición de la UCM a visitarlos y generar vínculos con sus académicos y alumnos. Además, destacó el trabajo llevado a cabo por el Programa Oncológico UCM y su aporte al cáncer en la Región del Maule.

EXPOSICIONES En las Jornadas, donde se expusieron temas como cáncer de mama, diabetes, entre otros, la UCM estuvo presente con tres exposiciones a cargo de la académica de Enfermería, Dra. Paula Ceballos, quien presentó el trabajo “Riesgos psicosociales: ¿una problemática de salud?”; la investigadora Dra. Carolina Añazco expuso su trabajo titulado “Lisil oxidasas como blanco farmacológico en cáncer gástrico” y José Gutiérrez, estudiante de Enfermería, expuso el trabajo “Potenciales biomarcadores tumorales en Cáncer Gástrico”, realizado junto a Natalia Fuenzalida de la misma carrera y Óscar Rojas, egresado de kinesiología, quienes además ganaron el segundo lugar de la jornada, entre más de 20 presentaciones que se efectuaron por parte de estudiantes del área de la salud de diversas universidades argentinas.

MOVILIDAD ESTUDIANTIL En la visita, también se realizaron gestiones a cargo de Jeannette Fuentes, encargada de la Oficina de Relaciones Internacionales UCM, con-

cernientes a Convenios de Investigación y Movilidad Estudiantil del pregrado para las carreras de la Facultad de Medicina de la UNCuyo, especialmente para Enfermería. De concretarse, serían los primeros alumnos de su carrera en realizar movilidad estudiantil internacional.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS También se llevaron a cabo instancias para compartir conocimientos con representantes de investigación en cáncer de la UNCuyo y el equipo médico de la Unidad de Oncología del Hospital Universitario, en las cuales han estado presentes el Director Ejecutivo del Programa Oncológico UCM, Dr. Ramón Pérez Castro junto al gerente, Sr. Sergio Flores Lillo. Además, se establecieron reuniones con actores relevantes de ambas Facultades de Salud, encabezadas por la decana UCM, Sra. Sara Herrera Leyton y académicas de la carrera de enfermería, para intercambiar experiencias de investigación, trabajos realizados, gestión, vínculo con estudiantes, entre otros aspectos.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 11

Talca: Av. San Miguel 3030/ Fono: 71-2243 714

Promoción “Toyota Christmas Sale” tiene bonos directos, los que aplican con cualquier forma de pago y bonos por compra con crédito de financiamiento automotriz otorgado por Mitsui Auto Finance (MAF) / Los precios publicados incluyen los bonos máximos para cada modelo y versión indicada / / Yaris Sedán: Precio publicado de $7.990.000.- corresponde a versión GLI E MT e incluye: IVA, bono directo por compra con cualquier forma de pago de $1.000.000.- y bono por compra con crédito automotriz otorgado por MAF de $1.200.000.- / A modo de ejemplo se considera el 30% de pie $2.397.000.- y saldo a 60 cuotas de $166.596.- Tasa de 1,86% mensual. Costo total del crédito: $9.734.700.- CAE: 24,41% / Corolla: Precio publicado de $9.590.000.- corresponde a versión GL MT e incluye: IVA, bono directo por compra con cualquier forma de pago de $900.000.- y bono por compra con crédito automotriz otorgado por MAF de $1.200.000.- / A modo de ejemplo se considera el 30% de pie $2.877.000.- y saldo a 60 cuotas de $198.585.- Tasa de 1,86% mensual. Costo total del crédito: $11.603.880.- CAE: 24,07% / RAV4: Precio publicado de $12.490.000.- corresponde a versión Lujo 2.0 4x2 (STD) e incluye: IVA, bono directo por compra con cualquier forma de pago de $600.000.- y bono por compra con crédito automotriz otorgado por MAF de $1.000.000.- / A modo de ejemplo se considera el 30% de pie $ 3.750.000.- y saldo a 60 cuotas de $261.639.- Tasa de 1.86% mensual. Costo total del crédito: $15.296.400.- CAE: 24,69% / Institución financiera se reserva el derecho de aprobación, la cual está sujeta a evaluación comercial conforme a criterios objetivos / Condiciones de otorgamiento bono MAF: Pie máximo: 30% y plazo mínimo de 36 meses. / Bonos y precios válidos hasta el 24 de diciembre de 2017 y no aplican en zona franca / Los precios indicados incluyen IVA. / Valores de consumo de combustible han sido obtenidos en mediciones de laboratorio según ciclo de ensayo de la Comunidad Europea, homologadas en el MTT. Más información: www.consumovehicular.cl


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE ODONTOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 12

1

TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN ADULTOS

Dr. Jorge Canales Espinoza Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Ortodoncista CDT- HRT

Actualmente es común ver personas usando brackets. Muchas veces asociamos los tratamientos de ortodoncia solo a niños y adolescentes, pero en la actualidad este paradigma está cambiando; cada vez son más los adultos que solicitan un tratamiento de ortodoncia.

S

egún la Asociación Americana de Ortodoncia, cerca del 30% de los pacientes en tratamiento en Estados Unidos y Canadá son adultos. Los pacientes adultos frecuentemente consultan al ortodoncista referidos desde su odontólogo tratante para mejorar las condiciones generales de las piezas dentarias, previo a realizar algún tipo de tratamiento. Los pacientes adultos buscan un tratamiento de ortodoncia para corregir problemas estéticos y funcionales como por ejemplo: • Corregir dientes apiñados, rotados, espaciados, protruidos. • Corregir recidivas de un tratamiento previo de ortodoncia en la adolescencia. • Ordenar las piezas dentarias, previo a un tratamiento de rehabilitación oral, buscando generar espacios adecuados para devolver piezas dentarias perdidas. • Corregir y mejorar las posiciones dentarias, previo a rehabilitaciones funcionales o estéticas (coronas, carillas).

• Corregir migraciones de las piezas dentarias por motivos periodontales. • Preparar las posiciones dentarias que permitan corregir problemas esqueletales, donde los maxilares no están en adecuada proporción, provocando problemas de Clase III esqueletal (mandíbula prominente), Clase II esqueletal (mentón pequeño o retruído) y otras anomalías, acompañándose lo anterior con problemas funcionales y estéticos. Los problemas nombrados requieren para su corrección Cirugía Ortognática en conjunto con tratamientos de ortodoncia. El tratamiento en el adulto debe ser enfocado en forma multidisciplinaria, con diferentes especialistas como cirujano maxilofacial, implantólogo, periodoncista o rehabilitador oral que va a trabajar en conjunto con el ortodoncista para lograr rehabilitar la adecuada estética y función dentaria y facial. No existe restricción de edad para realizar tratamientos de ortodoncia, siendo lo más importante

contar con estructuras orales sanas sobre las cuales poder desarrollar la terapia. La tecnología actual permite que existan variadas opciones de tratamiento con diferentes tipos de aparatos. Estos pueden ser ortodoncia convencional con brackets metálicos, que aun cuando funcionan bien, pueden ser rechazados por los adultos por su apariencia, prefiriendo alternativas menos llamativas como ortodoncia convencional con brackets estéticos o cerámicos, ortodoncia lingual (que se usan por la cara interna de los dientes), u ortodoncia con alineadores invisibles, como el Sistema Invisalign, que usa una serie de placas transparentes que se utilizan en forma progresiva para alinear los dientes. Su uso es de 20 a 22 horas diarias, por lo que permite su retiro para comer y lavar los dientes. Tu ortodoncista puede guiarte para determinar la alternativa que sea más conveniente a tu caso y según las necesidades de tu tratamiento.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 13


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 14

3

VIVIR A MI MANERA!

¿Y SI NO QUIERO HIJOS Y COMPROMISO?


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 15

REPORTAJE POR: CAROLINA GÓMEZ

El cambio generacional ha provocado que hoy muchas mujeres decidan romper esquemas y no seguir las reglas establecidas por la sociedad, olvidándose de cosas que antiguamente eran sinónimo de felicidad como por ejemplo tener hijos. Una premisa que me ha dado que pensar en el último tiempo…

H

ace poco mis abuelos cumplieron 60 años de matrimonio… ¡60 años! Demasiados para mí. Es toda una vida apoyándose, queriéndose, pero por sobre todo soportándose. Una misión casi imposible para la mayoría de las parejas de hoy en día y algo que tengo claro que nunca celebraré, lo reconozco con toda sinceridad! La ocasión lo ameritaba y fueron meses de preparación. Mis padres y tíos organizaron la mejor de las fiestas en honor a los patriarcas y yo en mi interior solo podía pensar en que para mí, la jornada no sería tan entretenida porque nuevamente tendría que enfrentarme a todos esos personajes de mi familia que, como pájaro carpintero, parecen martillar mis oídos preguntando insistentemente el por qué a mis 35 años no me he casado ni tenido hijos. ¿Tanto les costará entender que dentro de mis planes no está el pasar toda una vida amarrada a alguien o que no quiero tener que lidiar con la responsabilidad de que alguien dependa de mí? Soy casi considerada como la oveja negra de la familia y eso que no ando de fiestera y borracha por la vida. Irónicamente mi primo, que sí lo es, es considerado como un héroe por disfrutar su vida a “concho”, ¡Plop!...

SOY SANA, FUERTE, SOLA Y FELIZ Fui criada para no tener que depender de nadie, por lo que no necesito de un hombre que me acompañe por el resto de mi vida. Igual, no me mal entiendan, me gustan los hombres y perfectamente puedo establecer una relación con uno de ellos, solo que eso de tener que compartir mi casa con alguien no va conmigo. Soy independiente, me gusta tener mis cosas y viajar, por sobre todo viajar. Y es que conocer, cada cierto tiempo, nuevos lugares, es casi mi pasión y creo, sinceramente, que teniendo un marido toda esa libertad se iría sencillamente al carajo! Y ni hablar de lo que ocurriría si tuviera hijos… ahí sí que mejor me coloco una soga al cuello amarrada a una roca y me lanzo al Río Maule… que exagerada que soy!... no, no es para tanto… no niego que debe ser lindo tener uno. Amo a mis sobrinos y cada vez que los veo juntos a sus padres veo lo felices que son. Mi tarea como tía ha sido siempre ser esa persona buena onda que juega con ellos y los cuida, pero creo que no hay mejor sensación que la de entregárselos a su madre cuando se ponen mañosos o quieren dormir! Insisto, ¿es muy difícil de entender? No quiero seguir ese patrón que nos impone la sociedad que dice que llegada cierta edad debes casarte porque o si no “se te irá el tren”, o a estas alturas el avión!

No quiero tener hijos porque simplemente no quiero cargar con esa responsabilidad. Me basta con hacerme cargo de mí misma. No quiero tener que despertarme a las cuatro de la mañana porque hay un bebé llorando...simplemente me rehúso a subyugarme a ese tipo de vida! No creo estar loca, ni ser una inadaptada por no ser igual a mi madre, tías y abuelas. Todas ellas han logrado formar sus propias familias siguiendo los estándares establecidos por una sociedad que te discrimina por elegir una vida diferente, una vida que te llena, una vida que te hace feliz… que es lo más importante! Solo hay algo que me consuela... no soy la única en el mundo que piensa así. Un ejemplo es Victoria Valdivielso, que está cercana a los 30 años y que al igual que yo cree que la felicidad no se encuentra en alguien más, sino que en el interior de uno mismo… que frasecita! “Soy una persona soñadora, demasiado a veces, aunque eso no me quita tener los pies en la tierra y la cabeza enfocada en las metas que tengo. Soy muy organizada y no me gusta perder el control de las cosas que suceden a mi alrededor. Aunque lo último a veces me trae problemas y frustraciones también ha sido la forma de conseguir lo que quiero, ir haciendo check de a poco en las cosas que me he propuesto como metas de vida”, me contestó la “Vito” al preguntarle cómo se definiría.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 16

REPORTAJE

“Cuando una mujer decide, desde su vida, mostrar al mundo una panorámica diferente, como especializarse en algún área de estudios, ocupar mucho tiempo en viajar y negar voluntariamente la maternidad, la sociedad cercana se vuelca a preguntar y a aconsejarla. Afortunadamente, la sociedad está en constante cambio y en este sentido, el Estado debe adaptarse a estos cambios, redactando legislaciones que representen en su totalidad a la comunidad de involucradas/os”.

Victoria Valdivielso.

Ella coincide plenamente conmigo en que muchos podrían considerarnos como rupturistas por elegir la vida que llevamos, pero en definitiva eso nos da igual. “Creo que con los años han cambiado mucho y son cada vez menos “tradicionales” o definidos los estereotipos de mujeres. Si hablamos de generaciones como las de mi abuela o de mi madre, entonces sí me considero rupturista. Pero creo que no soy una gran excepción en mi entorno, entre las mujeres de mi generación”, explica. Sobre los hijos agrega que cuando se pregunta por qué quisiera tenerlos no encuentra una respuesta que la convenza. “Muchas veces escucho justificaciones de otras mujeres que dicen que quieren tener hijos porque las realiza como mujer, porque es lo más hermoso que te puede pasar en la vida, porque es una forma de trascender en este mundo y la verdad es que ninguna de esas respuestas encaja conmigo. Es una

responsabilidad demasiado importante, es criar un ser humano para este mundo y ese es un trabajo para toda la vida, todos los días del año y quizás eso implicaría que postergue tantos otros sueños personales que tengo. Y no creo ser egoísta, algo que también me han dicho, porque más egoísta sería traer a un ser humano sin anhelarlo a un mundo que, además, cada día está peor en cuanto a valores y condiciones... lo estamos destruyendo”. Personalmente apoyo a la “Vito”, y me molesta cuando te juzgan por este tipo de decisiones. Nadie tiene el derecho de elegir por mí, porque ¿quién más que yo podría decir lo que me hace feliz? Es extraño, muchos podrían pensar que quienes más critican nuestras decisiones son los hombres y en realidad son las mismas mujeres las que se sienten con el derecho a opinar sobre el por qué decidiste no tener hijos ni casarte…

Eso lo confirma Daniela Barrios, profesional de 42 años que viaja por el mundo cada vez que puede. “Durante años he tenido que aguantar críticas porque según dicen ‘dejé pasar el tren’. A veces no me entienden y cuestionan el que yo trabaje solo para viajar. No se explican por qué elegí vivir así mi vida. Hasta las que fueron alguna vez mis compañeras me preguntan a veces el por qué no tengo hijos y no les convence mi respuesta cuando les digo que simplemente no quiero tenerlos. Claro, para ellas, que en su mayoría ya tienen más de un niño, no existió nunca la posibilidad de no criar”, detalla. “A diferencia de las mujeres, los hombres son mucho más empáticos cuando se habla sobre este tipo de temas. Por lo menos los de mi generación, que en su mayoría son padres. A veces veo a mis colegas tan agobiados con sus temas familiares que doy gracias por no tener que lidiar, por ejemplo, con problemas de adolescentes”, agrega.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 17

REPORTAJE

Claudia Gutiérrez, Socióloga.

CAMBIO GENERACIONAL Este puede ser considerado como una de las causas de que existamos hoy las mujeres que decidimos romper los esquemas y no seguir el orden establecido por la sociedad que te indica que debes tener un hogar en el que debe existir un marido, un hijo y hasta un perro. Cada día somos más las que tomamos otro camino, el más difícil, ese más complicado, donde debes luchar más para que te den un crédito hipotecario, porque no tienes con quien complementar renta o donde a diario debes escuchar frases como “cuando seas vieja vas a estar sola, con la casa llena de gatos”. Existe la discriminación, implícitamente existe, porque cuando te lanzan ese tipo de frases te están casi condenando a que, por culpa de tus decisiones, tendrás una vejez horrible. La socióloga Claudia Gutiérrez Sepúlveda apunta a esto último, a esa constante crítica por no seguir esquemas. “Actualmente, la sociedad discrimina a las mujeres, con mayor énfasis si son rupturistas de la estructura social predominante. El ejercicio de

violencia hacia las mujeres, muchas veces se desarrolla sutilmente en las conversaciones cotidianas, en simples dichos repetidos por tradición. Son tratos vejatorios que buscan moldear las personalidades según una estructura histórica de discriminación y desigualdad”, detalla. Agrega que “la sociedad va reproduciendo históricamente normas que han sido configuradas con base en estereotipos de género, donde se van definiendo los roles de hombres y mujeres en los diversos escenarios de la vida. Desde muy pequeños se les asignan características diferentes a niños y niñas, que prohíben ciertas cosas y permiten otras. “Consejos” que pasan de generaciones; “los hombres no lloran”, “te va a dejar el tren”, etc. Y que muchas veces limitan las personalidades y el accionar de las personas. La profesional asegura que muchos de estos discursos cotidianos tradicionalistas, hacen ver a las mujeres como personas débiles, carentes, donde la realización máxima sería la maternidad. “Cuando una mujer decide, desde su vida, mostrar al mundo una

panorámica diferente, como especializarse en algún área de estudios, ocupar mucho tiempo en viajar y negar voluntariamente la maternidad, la sociedad cercana se vuelca a preguntar y a aconsejarla. Afortunadamente, la sociedad está en constante cambio y en este sentido, el Estado debe adaptarse a estos cambios, redactando legislaciones que representen en su totalidad a la comunidad de involucradas/os”. Sin lugar a dudas, se han producido cambios significativos en la sociedad que ha permitido que se genere este tipo de cambio, como el acceso de las mujeres al mundo laboral, que ha ido generando transformaciones importantes tanto psicológicas como sociales, por ejemplo, el aumento de la autoestima al manejar sus propios ingresos, al abrirse a un mundo de nuevas posibilidades y redes sociales. “Igualmente, la educación ha beneficiado su desarrollo personal y social, así como en la adquisición de conocimientos nuevos a través de capacitaciones y formación en todos los niveles. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer en el acceso igua-

“En la medida que las mujeres van independizándose van a ir encontrándose con algunas trabas culturales que van a ir quizás mermando sus ideales pero esas son dificultades que todo proceso de cambio requiere”.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 18

REPORTAJE

Pablo Stevens, Psicólogo.

PSICOLOGÍA DE “LA REBELDE” litario a ciertos derechos. Sobre todo en contextos de mayor alejamiento, donde las dificultades de acceso a sistemas educativos, el estático sistema de roles y las culturas tradicionalistas van limitando los cambios de muchas mujeres”, asegura la profesional, quien cree además que los cambios personales están aparejados inevitablemente con los cambios mundiales. “El acceso a nuevas formas comunicativas, a mayor información a través de los medios de comunicación masivos, está cambiando las subjetividades y no solo eso, sino que además está propiciando redes de apoyo muy potentes entre mujeres, para visibilizar la problemática mundial y generar cambios a través de acciones concretas por ejemplo las campañas “ni una más”, “todas somos Nabila” y recientemente “me too”, que muestran que esto no es una problemática privada sino que afecta a todas/os”.

Este cambio es considerado también por el psicólogo Pablo Stevens, quien cree que la discriminación se genera por el desconocimiento del concepto actual de feminidad. “Ya hace un buen tiempo que muchas mujeres han decidido romper un poco con eso que se les viene imponiendo desde la tradición. Lo que ocurre es que nuestra cultura chilena todavía no está completamente familiarizada con esta nueva forma de comprender la feminidad y que las mujeres están comenzando a conocerse a sí mismas y empoderándose de su propio presente y queriendo transformar un poco su vida de una manera que les parezca más conveniente”, aclara. “En la medida que las mujeres van independizándose irán encontrándose con algunas trabas culturales que van a ir quizás mermando sus ideales pero esas son dificultades que todo proceso de cambio requiere. En el caso de la liberación femenina pasa mucho por la asociación de comprender que no es una lucha individual, sino que es una lucha colectiva que llama a que los hombres seamos capaces de definir nuestra masculinidad de una forma que no implique someter a las mujeres a nuestros deseos o expectativas sobre cómo deberían comportarse ellas o qué tipo de mujeres debería ser”. El experto puntualiza que actualmente la maternidad ya no es tan predominante o tan determinante como ocurría años atrás, ya que para muchas esto podría considerarse como un obstáculo para realizar otros proyectos.

“Yo creo que estamos en proceso de poder asumir una nueva masculinidad porque nuestras compañeras mujeres están asumiendo una nueva feminidad y como estos son dos conceptos recíprocos es necesario ir transformándose. Pienso que lo que ocurre en la actualidad es una transformación en los roles de género y de la definición de las personas en cuanto a la sexualidad”, concluye. Como ven, no soy yo la que tiene un problema, porque ¡no existe un problema! Simplemente es que solo soy parte de una generación que sabe que el mundo no tiene fronteras. Que cree que la realización personal va mucho más allá de formar una familia y que mi felicidad puedo lograrla como yo quiera. Abuelas, tías, madres... No pedimos que lo entienden, sino que acepten que simplemente somos parte de una nueva generación de mujeres que viven la vida a su manera, sin andar justificándose por ello!... @nosmagazine

“Creo que con los años han cambiado mucho y son cada vez menos “tradicionales” o definidos los estereotipos de mujeres.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 19


Agencia 7 Días

La importancia de invertir en los medios correctos

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 20

Mailing www.7dias.cl +56 9 57944691

Material adicional en la web

consultas@7dias.cl @7diasGE

Nos encontramos diariamente con emprendedores, pymes o empresas que al momento de contratar medios o canales de comunicación, para dar a conocer sus servicios a futuros clientes, no saben dónde hacerlo y sin mucho análisis contratan lo primero que se les ofrece, o simplemente lo más económico. Pero ¿es el más eficiente?, ¿consigue lo que buscan?, ¿es medible? Luego pasan a la frustración por la pérdida del presupuesto sin resultado alguno.

P

ara que no les vuelva a ocurrir eso, es primordial tomarse el tiempo y analizar la inversión que están a punto de realizar. Es importante pensar primero en su cliente y buscar medios o canales que use su público, - ¿qué hacen? - ¿dónde están geográficamente?, ¿dónde van? Además, deben definir el

monto de la inversión del que disponen o están dispuestos a hacer y el tiempo que les llevará su primera campaña. Deben escoger medios que les ayuden a acercarte a “ese” público. Lo primero es que escojan uno que se adecúe al perfil de su empresa o producto, por ejemplo: No puedes vender carne en un medio vegano. “Para tener un mapa más claro y luego de hacer su selección, debes realizar un listado con los medios que cuentan (radios, redes sociales, revistas, vía pública, web, etc.). Luego verificar a través de consultas a los posibles prospectos de clientes, qué medios son los ellos usan y por qué los ven. Después viene el análisis interno de ellos (medios/ canales) para determinar cuál llega al público que quieres. Si no cuentas con información precisa, solicítala directo a ellos y obtendrás sus perfiles y valores”, asegura la encargada de marketing de 7 Días. Con toda esa información en la mesa, es hora de hacer su primera selección y tomar la calculadora para sacar el costo por contacto, valor que se calcula mediante la división de la inversión por la cantidad de personas alcanzadas por el mensaje. Esa es la información real, cuánto invierten ($) para llegar a una persona. “Es recomendable apoyarse siempre en más de un medio, ya que se torna más lento si solo se concentran en uno, o bien un medio que brinde muchas plataformas distintas y así puedan generar un mix (mezcla)

que permita ampliar la cobertura y llegar más rápido a sus futuros clientes”, indica la profesional. Pero el éxito de la campaña no solo depende de la correcta elección de los canales adecuados, también es importante que diseñen una estrategia para los mensajes que van a transmitir a través de ellos: ¿qué voy a decir?, ¿cómo lo voy a decir?, ¿qué voy a mostrar? Recuerden que la publicidad es efectiva cuando crea un puente entre la empresa - audiencia, y esta genera contacto entre ambas, pero para que eso ocurra los mensajes deben ser vistos, ¿cómo? llamando la atención de sus futuros clientes, ya sea a través de impacto visual, innovación, creatividad, humor, reflexión, etc. Hoy existen muchos actores (empresas) que tienen las mismas necesidades que ustedes y que están haciendo esfuerzos por llegar a los mismos clientes, entonces: ¿cómo hago que prefieran el mío antes que el otro?, ¿por qué deben preferirme? Como ven, existen muchas interrogantes que deben hacerse antes de la contratación de un medio, ya que todo el trabajo creativo en los mensajes que cumplan perfecto en ser fuertes y llamativos, van a un rotundo fracaso si no logran llegar a la audiencia correcta, con la pérdida correspondiente de su dinero. Suerte en su próxima campaña!!. Somos 7 días, una agencia que apoya sus ideas!!


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 21


REPORTAJE PORTADA

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 22

No vendemos casas...

vendemos

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

hogares !

Material adicional en la web

Daniel Morales, Corredor de Propiedades.

EJECUTIVOS DE VENTA

PROFESIONALES

6 Oriente #416 entre 7 y 8 Sur

Pablo Elgueta +56989083110

Abogada: Cynthia Guzmán

712644132

Paulina Olguín +56962267636

+56976098555

propiemaxtalca@gmail.com

Yeniffer Díaz +56973561096

Arquitecto: Pedro Letelier

contactopropiemax@gmail.com

Meliza Concha +56972547090

+56994755404

www.propiemax.cl

Ingrid Ulloa +56956649465

PROPIEMAX, Servicios Integrales para la vivienda

Una propuesta diferente en el corretaje de propiedades Perseverancia, constancia y paciencia. “Características claves y predominantes para mantenerse en el mundo del arriendo inmobiliario”, palabras de Daniel Morales, dueño y representante de un nuevo concepto y evolución del corretaje, PROPIEMAX, Servicios Integrales para la vivienda.

www.nosmagazine.cl

T

alquino arraigado, rangerino de corazón, amante de su familia, educado en el colegio Integrado de Talca. Daniel Morales Ortiz, corredor de propiedades, nos habló de sus 16 años en el rubro, desde el nacimiento de la idea hasta la consolidación que ha tenido en el tiempo. No ha sido fácil, asegura, como todo lo que trae buenos frutos en esta vida, pero con la idea de hacer algo de manera independiente, a pesar de no conocer el área a cabalidad, Daniel decide, a sus 23 años, el año 2001, probar sus destrezas y habilidades en el campo del corretaje. Con inteligencia, ganas y pensan-

do en el futuro, se comenzó a abrir camino, con la convicción de que sus contemporáneos de generación se iban a transformar en sus clientes con el tiempo. Todo gracias a su trabajo, altamente profesional, que se volvió una garantía para la comunidad talquina. Al poco andar de este proyecto, Daniel conoce a Caroline Zamorano, formando un matrimonio de más de 10 años, completando su familia, su hija Diana de 6 años. “El apoyo encontrado en mi esposa ha sido fundamental para mantenerme en este rubro”, confiesa. Sin duda, una base esencial para el crecimiento de su empresa.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 23

PORTADA

Esta nueva idea trae consigo una potente fuerza de ventas, en donde la mujer toma mucha presencia en los integrantes del equipo (cuatro mujeres y un varón), los que se desempeñan como ejecutivos de venta, teniendo una fuerte presencia en terreno.

Los primeros años en el corretaje de propiedades fueron una etapa de enorme aprendizaje y crecimiento para Daniel, que asegura “me convenció de que había sido una buena decisión y que sería mi proyecto de vida”, lo que se sumó a la satisfacción de ayudar a cumplir los sueños de muchas familias. Esta es una actividad de mucha responsabilidad y dedicación”, indica. Luego de 15 años de desarrollo y crecimiento, supo que debía darle un vuelco al corretaje tradicional, llevándolo a una nueva etapa, que se tradujo en el nacimiento de PROPIEMAX Servicios Integrales para la vivienda.

27F, UN ANTES Y UN DESPUÉS El año 2010 una catástrofe azota a gran parte de Chile, lo que desnuda la falencia en construcción sólida y de calidad que tenía gran parte de nuestro país, y Talca no escapaba a ese precepto, ya que con sus construcciones de adobe, se vio afectada gravemente. Esto generó una mayor demanda en el rubro, lo que para Daniel fue clave, ya que el corretaje de propiedades tomó una fuerza inusitada.

Captadoras: Ingrid Ulloa, Meliza Concha, Yeniffer Díaz y Paulina Olguín Villagrán.

¿CUÁL ES LA INNOVADORA PROPUESTA PROPIEMAX?

¿ESTA PROPUESTA ES NUEVA EN TALCA?

Esta nueva idea trae consigo una potente fuerza de ventas, donde la mujer adquiere un rol importante dentro de los integrantes del equipo (cuatro mujeres y un varón), los que se desempeñan como ejecutivos de venta, teniendo una fuerte presencia en terreno y una óptima atención en sus oficinas, con el objetivo de transformarse en la corredora número uno de la región. “A su vez, dentro del equipo, en la parte profesional, se cuenta con un arquitecto, que es el encargado de regularización y subdivisiones, y una abogada con experiencia en bienes raíces que se suma a este proyecto entregando un importante respaldo a cada operación. Corretaje, Arquitectura y Asesoría Legal, una propuesta completa”, comenta Daniel.

“Sí, somos los primeros con el formato, que tiene 3 variaciones; El equipo de ejecutivos de venta en terreno, el sistema que empleamos para la publicidad y el servicio de fotografía profesional que nosotros estamos ofreciendo. Estos tres ítems son un aporte para hacer crecer el rubro del corretaje, profesionalizando el servicio y beneficiando al cliente”.

¿QUÉ HA SIDO LO MÁS DIFÍCIL A LA HORA DE IMPLEMENTARLA? “Lo difícil es formar el grupo, sumar gente que crea en ti y en lo que propones, no toda la gente responde a la confianza, pero afortunadamente lo consolidado del grupo ilusiona mucho, el proyecto personal se transformó en un equipo de trabajo con un objetivo en común: ser los mejores”.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 24

PORTADA

Pedro Letelier, Arquitecto.

Cynthia Guzmán, Abogada.

Nuestro segmento apunta a trabajar con clientes de otras ciudades que quiera invertir en nuestra región, estamos proyectando trabajar con constructoras para vender los saldos de viviendas en los distintos proyectos de la región. El mercado cambia, evoluciona y tenemos que estar pensando en todo.

¿QUÉ PROYECTOS SE SUMAN A ESTA NUEVA TAREA? “En el corto plazo se abre una sucursal en la comuna de San Clemente, hay mucho futuro en esa localidad. Además, hemos tenido buena acogida en la zona y se han hecho varios negocios importantes. Por otra parte, la idea es abrirnos camino en otras comunas y fomentar la inversión. Desde el punto de vista personal, mis ganas y enfoque están en esto en un 100 %, este trabajo requiere de mucho esfuerzo y dedicación, por lo que cuento con el total respaldo de mi familia, esposa e hija”.

¿QUÉ OPINIÓN CREES QUE TIENE LA GENTE DE LAS CORREDORAS EN GENERAL? “La gente a veces tiene desconfianza y desconocimiento de este rubro en general, debido a malas gestiones realizadas por parte de personas sin experiencia ni profesionalismo, pero ac-

tualmente en Talca hay gente muy seria y muy honesta, excelentes corredores de propiedades. Ojalá que todos dentro del rubro vayamos innovando con nuevas propuestas para entregarle alternativas serias a la comunidad. Hoy en Talca existen muchas personas que ejercen la actividad sin el conocimiento necesario y sin las condiciones mínimas que se le puede ofrecer a un cliente (oficina establecida, teléfono fijo, entre otras cosas)”.

¿CÓMO ENFRENTA PROPIEMAX ESTE MERCADO QUE CADA VEZ ES MÁS EXIGENTE? “Hoy en día, como PROPIEMAX Servicios Integrales para la vivienda, nos esforzamos día a día en mejorar, ya que al ser un formato nuevo, no estamos exentos de errores, pero tenemos un grupo muy comprometido con un trabajo de calidad. Hoy Talca sigue siendo una ciudad más barata que cualquier otra para invertir. Por ello, potenciamos nuestra propuesta publicitaria, con fotos

de alta calidad, en donde la vivienda se vea representada y en su mejor expresión, sin duda la imagen vale más que mil palabras, la gente llega a la visita mucho más familiarizada. Nuestro segmento apunta a trabajar con clientes de otras ciudades que quieran invertir en nuestra región, estamos proyectando trabajar con constructoras para vender los saldos de viviendas en los distintos proyectos de la región. El mercado cambia, evoluciona y tenemos que estar pensando en todo. En un mundo de pocos tiempos, de delegar responsabilidades, el corretaje toma la importancia que se merece en este mercado con la presencia de PROPIEMAX y su servicio integral a la vivienda, que entrega una nueva experiencia a la hora de soñar con el hogar. Esa es nuestra responsabilidad, ya que sabemos bien que asumimos el compromiso de responder a los sueños de nuestros clientes con perseverancia, constancia y paciencia”, concluye Daniel.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 25


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 26

Expertos en publicidad digital

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Bimedia Publicidad

Dirección: 1 Oriente, entre 1 y 2 Norte, Patio Rugendas – Talca. Teléfono: 9- 95973549 Web: www.bimedia.cl f.tapia@bimedia.cl r.heitzer@bimedia.cl

En el año 2011 y con la necesidad de generar un emprendimiento escalable, Fernando Tapia González, diseñador gráfico de profesión, buscó una alternativa al diseño, el cual venía ejerciendo de forma profesional hace 4 años. Interesado por el mundo de la publicidad, que entendía muy bien, comenzó a instalar soportes publicitarios en vía pública, trabajando principalmente con agencias de medios asociadas a marcas nacionales masivas como Falabella y Tottus, entre otras.

B

uscamos la manera de generar una propuesta distinta, nuestra forma de trabajar siempre ha sido diferente al resto, ya que nos hemos preocupado por desarrollar una ‘propuesta de valor’ que nos caracterice y nos haga reconocibles, enfocando nuestros servicios en 3 áreas fundamentales: • Relación con el cliente: La estrategia se basa en generar relaciones comerciales a largo plazo. • El Profesionalismo: Refleja el esfuerzo diario por responder de forma óptima a las necesidades de nuestros clientes y de nuestros compromisos como empresa, entendiendo que la base de una buena gestión es el orden y la generación de redes de apoyo mutuo con empresas relacionadas al medio. • La Innovación: Vivimos en un mundo de cambios constantes en donde si no te adaptas a ellos no puedes desarrollar tu organización, la prospectiva es algo que nos ha caracterizado desde un principio y está muy ligado a la innovación. Por esto último, fuimos la primera empresa en instalar un soporte publicitario digital de alto rendimiento en la vía pública, además de posicionar nuestros servicios en Retail y BTL”, comenta Fernando. Este pensamiento prospectivo, que no es otra cosa que adelantarse al futuro, hizo que Bimedia fuera la

primera empresa en Chile en importar un soporte ultraliviano retroiluminado con banda de mensajería LED al cual bautizaron como MediaWalk (Mochila publicitaria para activaciones o volanteo); hace 2 años implementaron el primer circuito de publicidad digital en retail con tótems digitales ubicados en áreas estratégicas dentro del Mall Plaza Maule y el año pasado incorporaron a sus servicios los Mediataxis (soportes retroiluminados sobre taxis colectivos iguales a los ocupados en Nueva York). A lo anterior se suman manillas publicitarias en microbuses urbanos, “muy efectivas por la permanencia prolongada de la gente en este medio de transporte, y este año acabamos de instalar un circuito digital de 14 soportes LED dentro del Mall Portal Centro, además de una nueva pantalla LED de última generación en el sector La Florida, donde circulan diariamente más de 70.000 vehículos”, afirma Fernando y agrega que “de esta manera, Bimedia se posiciona como la empresa líder en publicidad digital en la ciudad de Talca y nuestros planes para el próximo año son reforzar aún más la oferta digital en la capital regional y expandirnos a ciudades como Curicó y Linares, con el objetivo de convertirnos en la primera opción de las grandes marcas para posicionar sus productos o servicios en la zona centro del país”, indica el profesional.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 27


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ENTREVISTA NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 28

VIRGINIA ÁLVAREZ EBNER

Artista Visual


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 29

Contenido adicional

Esta rancagüina de nacimiento, pero talquina por adopción, lleva realizando una importante labor en la generación de nuevos artistas en la zona y en la difusión cultural a través de su trabajo como curadora de galerías de arte en la capital regional. De espíritu libre, desde pequeña, ayudada en su etapa escolar por su paso por ciudades como Rancagua, Antofagasta y Santiago, además de la oficina salitrera de Pedro de Valdivia, sueña con poder seguir desarrollando su potencial creativo y asegura con convicción que un país que no apoya la cultura no tiene memoria. “El arte nos recuerda lo vivido”, asegura.

¿Cómo fue su vida familiar de niña?, ¿qué recuerdos especiales tiene?

¿Cómo conoció a su marido?, ¿cuántos años de casados y cuántos hijos y nietos?

Fui la menor de 5 hermanos, el “concho”, súper regalona de mis hermanos y de mis padres. Crecí entre adultos, tengo 10 años de diferencia con mi hermana Marilú que fue la menor por muchos años hasta que llegué yo. Mis padres eran muy especiales, mi padre muy intelectual, mi madre muy inteligente, y ambos muy creativos. Fuimos una familia bien gitana. Mi padre, por su profesión de ingeniero, trabajó siempre en la gran minería y por eso, vivimos en muchas partes. Los veranos los pasábamos o en Valdivia, en el campo con mis tíos, primos y abuela, o en Reñaca o Viña del Mar, donde íbamos diariamente a la playa Los Lilenes. También viajé mucho con mis padres al extranjero. Conocí muy bien de niña Estados Unidos, de Este a Oeste. Nueva York, Washington D.C., Utah, California, Colorado, además de la Ciudad de México, Panamá y Perú. Como era la menor, mis padres siempre viajaban conmigo.

Conocí a Juan (Tosso, Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca) en 1985 y llevamos 32 años de matrimonio. Teníamos muchos amigos en común, su mejor amigo de la niñez era primo hermano del marido de una de mis hermanas. Ambos tenemos otro matrimonio anterior a cuestas con 6 hijos en total, pero 5 con vida porque una hija de mi esposo falleció. El mayor, Felipe, que es hijo de mi esposo, yo tengo dos niñas que son Carolina y Daniela, y ambos tenemos dos hijos, Juan Pablo y Sofía, nuestros. Los tuyos, los míos y los nuestros, como la película. Además, tenemos 10 nietos.

¿Cómo ha desarrollado esa profesión? Soy un espíritu muy libre e inquieto, siempre hago muchas cosas a la vez. Empecé a trabajar muy joven, vivía en la calle Monjitas y frente al edificio donde vivía estaba el Fidel Angulo, que era un lugar donde se impartían clases de arte de muy buen nivel, en una casona que era de Inés Puyó, la gran artista. También había una galería de arte, La Galería Laurence, de Beatriz Laurence, y en el Barrio estaba el Museo de Bellas Artes, así es que ahí me fue formando.

¿Qué profesión eligió?

¿Qué le inspira para pintar?, ¿dónde encuentra esa inspiración?

Yo no elegí mi profesión. Nací artista visual, dibujaba en las murallas, en los bancos del colegio, en la pizarra, en todos lados. Mi mundo era visual, también escribía poesía, el arte era lo mío desde siempre. Mi cabeza estaba siempre llena de imágenes.

La inspiración debe encontrarme trabajando, así que la constancia y la perseverancia son lo que me lleva a la inspiración. Experimento e investigo materialidades diversas, y además, pruebo, ensayo. Esa es la idea.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 30

VIRGINIA ÁLVAREZ

¿A quién admira en la pintura que podría haber influenciado su trabajo? A muchos artistas. Andrés Vio ha influido en mi obra, y en la actualidad mantengo un contacto artístico con él y eso obviamente es un tremendo aporte para mí. De Carmen Aldunate admiro su perseverancia, su fuerza, su calidad. Diría que el contacto constante con el mundo del arte, por supuesto, es un estímulo y una influencia potente, en términos de superación. Tengo un poquito de todos los artistas con quienes me relaciono. De cada uno se aprende mucho.

¿Qué valores destacaría en el ámbito en el que se desarrolla? Mis grandes amigas y amigos son artistas visuales. Somos personas muy unidas, muy cercanas, nos sabemos sensibles, entonces nos respetamos y cuidamos esa sensibilidad. Nos comprendemos porque vivimos las mismas dificultades e incomprensiones.

¿En qué está actualmente en su profesión? Pintando, creando. Eso es lo básico para mí, porque soy adicta a mi taller, a trabajar en él. Siempre le dedico el mayor tiempo posible, es como una terapia, una necesidad, una fuerza interior que me lleva a permanecer el mayor tiempo ahí. También me he ido por el lado de la gestión, paralelamente, y soy curadora de la galería de arte de la Universidad Autónoma de Chile, en Talca, y gestiono exposiciones en convenio. En el Museo de Arte y Artesanía de Linares, en el Centro Cultural Activa Talca de la Municipalidad de Talca, y en lugares como el foyer del Teatro Regional del Maule o vitrinas en itinerancia. En lo personal gestionó mis exposiciones. Este año expuse en el Centro Cultural El Austral de Valdivia una exposición individual, “Puntos Equidistantes”, y he participado en muchas exposiciones colectivas con artistas chilenos. Para el próximo año, expondré en el Museo Ferroviario de Temuco, en la Galería Pando, y me presenté a la convocatoria del GAM con un proyecto expositivo nuevo.

SER HUMANOS

Además, tengo una interesante malla programática de exposiciones para la galería de la Universidad Autónoma, ya aprobada para el 2018, y varias exposiciones en convenio de grandes artistas chilenos para el próximo año.

¿Qué tan importante considera las manifestaciones culturales en la vida de las personas? Son fundamentales, aunque en la región no estén totalmente asumidas por el ciudadano común, y en general en Chile, porque hay una suerte de analfabetismo visual muy fuerte, que se resiste a la cultura, por razones diversas. El problema fundamental está en que miran y no ven, porque no desarrollaron el goce estético que nos entrega el color, las formas, la creación artística. La sensorialidad debe ser desarrollada completamente por los individuos para desarrollar el intelecto, ya que el cerebro archiva a través de los sentidos, y si las personas no cultivan el arte, la parte sensorial visual que es importante para todo, para archivar cualquier conocimiento, queda muy disminuida. Por eso las artes visuales son tan importantes en la educación, para potenciar la parte sensorial de los niños y no producir más analfabetos visuales. Además, existe una tendencia a negarse a conocer lo desconocido o una vergüenza de no entender o no saber de arte, entonces mejor hacerse el indiferente y menospreciarlo para esconder ese talón de Aquiles en el desarrollo intelectual y espiritual. Las obras de arte abstractas son las que más producen ese rechazo. Yo recomendaría que si las personas no entienden lo que ven y el lenguaje visual no es de su dominio, lean el título de la obra, que está en lenguaje escrito, y a partir de ahí hagan una relación entre ese lenguaje y el otro, como ejercicio para mirar y ver.

¿Entonces el arte ayuda al desarrollo del alma de un país? El arte es parte del alma de un país. Un país que no crea, que no produce y apoya el arte, es un país sin memoria. El arte nos recuerda lo vivido, nos recuerda cada etapa del desarro-

llo y evolución de la humanidad. Todo evento histórico lo podemos imaginar gracias a una potente obra de arte que nos recuerda como aconteció antes de la existencia de la fotografía, y en la actualidad donde la imagen digital lo contiene todo, el lenguaje visual nos habla de lo que la imagen digital no puede expresar, la visión del artista y el mensaje que el artista puede entregar sobre algo en particular. El artista es un comunicador y se vale del lenguaje visual, como el escritor se vale del lenguaje escrito.

¿Cómo es la relación con los jóvenes artistas que hoy está formando la Universidad Autónoma de Chile? Cercana. Los veo constantemente en las inauguraciones y en los coloquios y estoy siempre disponible por mail o por Facebook, o por teléfono para ellos. Soy un poco madre, así que a veces tengo que aterrizarlos a la realidad y otras veces tengo que darles confianza para que crean y potencien su autoestima, igual como lo hago con mis hijos menores. Los estímulos externos que existen en la actualidad distraen mucho a los jóvenes artistas. Porque como lo dijo una vez Florencio Avendaño, un alumno egresado de la carrera de arte de la U. Autónoma con un potencial extraordinario, “para hacer arte, hay que ser como un monje”, y esa es la pura verdad. Antiguamente había pocos artistas, ahora somos bastante más, y eso hace que las pocas posibilidades de exponer o ganar proyectos importantes para el desarrollo de los artistas visuales jóvenes, sea más difícil, pero es muy gratificante ver cómo van concretando los primeros pasos de sus carreras.

¿Cuáles son sus sueños en términos personales y profesionales?, ¿hay algo que le gustaría hacer? Mi sueño es seguir haciendo lo que me gusta y que la salud me lo permita por el tiempo que Dios quiera. Espero poder seguir aportando a las artes visuales y desarrollando mi potencial creativo por mucho tiempo. @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 31


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE PSICOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 32

1

LA MUJER

EN CONSTANTE CAMBIO

Sonia Fernández Marchant Psicóloga Clínica y Laboral Experta en Adicciones / Hipnotista sfernandezmarchant@gmail.com

El concepto de “género” se ha ido instalando en el lenguaje de los chilenos de manera transversal. No obstante, muchas personas no tienen claridad sobre lo que significa, en la práctica, romper con los convencionalismos de género, para mujeres y, por ende, para hombres.

E

ste concepto se refiere a los roles que ambos deben cumplir por el hecho de haber nacido con un determinado sexo. Es así que tradicionalmente los hombres han tomado el rol de proveedores y las mujeres un rol más bien de cuidadoras de los hijos, la pareja, los padres, los suegros, entre otros aspectos. Claro que esto no es absoluto y depende de los constructos sociales instaurados en cada comunidad, los que a su vez cambian de acuerdo a la época. Ejemplo de esto es que hasta los años 90’, si una mujer no se había casado ni tenido hijos a los 25 años, escapaba a la norma, y hoy es común encontrar solteras a los 30. Otro indicativo de cambio de convencionalismos sociales desde los roles de género, tiene relación con la cantidad creciente de mujeres que optan por una alternativa de vida diferente, priorizando el desarrollo personal y profesional por sobre la conformación de una familia como el centro de su vida. Esto se

debe, en gran medida, a que cuando la mujer decide trabajar, de igual forma lleva la carga operativa de las labores de hogar y los hijos, lo que dificulta la dedicación que muchas veces se requiere para ascender laboralmente o realizar estudios de postgrado. Muchas personas se preguntan cómo son las mujeres que optan por una vida sin hijos, qué las hace diferentes, por qué decidieron quedarse “solas”. Pues bien, se debe aclarar que las razones son diversas y, salvo algunos casos excepcionales, no se debe a características psicológicas, ni de personalidad, específicas ni especiales. Se debe, más bien, a que hoy se hace posible preguntarse si esa es la vida que desean. Si dedicarse a otros y otras, postergando sus necesidades, va a ser su proyecto de vida. Esta pregunta ha llevado a un buen número de ellas, a sincerarse consigo mismas, y decidir no seguir los cánones sociales establecidos, llevando una vida centrada en sí mismas y sus sueños.

Se puede inferir, entonces, que si bien no hay patrones de personalidad comunes, hay características que las definirían: una mirada distinta de lo que significa ser mujer, honestidad consigo mismas y valentía; se debe ser honesta para tomar la decisión, y una vez tomada, valiente para llevarla a cabo, debido a que este camino no es gratuito en términos emocionales, pues existen costos asociados que van desde el cuestionamiento familiar, social y del círculo de amistades, hasta la posibilidad de no encontrar una pareja que comparta la misma visión. No debiera ser necesario tener que optar entre familia y desarrollo, no debiera ser necesario luchar contra la sociedad y la familia por defender lo que se quiere, no debiera existir soledad asociada a la independencia. Sin embargo, es el costo de la autonomía, a menos que se encuentre en el camino con una pareja que entienda, de manera concreta, conceptos como respeto, autonomía, desarrollo y libertad personal.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 33


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 34

4

FLORICULTURA

NEGOCIO FLORECIENTE


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 35

Contenido adicional

La actividad, la cultura de las flores como negocio, se ha ido consolidando con el pasar de los años, aunque sus cultores en la provincia de Curicó coinciden en que falta más potencia para llegar a los niveles que han arribado, por ejemplo, países como Colombia y Ecuador.

E

n algunos casos, esta pasión nació gracias al gusto por el colorido, por el aroma o por la belleza de contar en el jardín de la casa con un natural adorno que siempre llama la atención por su presencia. Es que la flor, cualquiera sea, por siempre ha estado en los distintos escenarios de nuestro diario quehacer, durante toda la vida: desde el obsequio al momento de nacer, acompañando a la novia en el instante del sí, o en la despedida de quien acaba de partir.

Hace cerca de una década, incluso menos, la presencia vistosa de las flores comenzó a salir de sus límites, los que estaban simplemente demarcados por los márgenes del antejardín, o de una u otra actividad simbólica en que aparecían los pétalos de la rosa, el engramado del clavel, o el colorido de las violetas. De eso aproximadamente 10 años, en que la cultura de las flores, comenzó silenciosamente a irrumpir.

Y no solo lo ha hecho como ornamento, sino como un área dentro de la industria constituida por los productos gestados desde la tierra. En este sentido, si bien los pasos de la floricultura han sido, en un inicio, un tanto tímidos en comparación con otros ámbitos del agro, también es cierto que estos pasos han sido concretos, en busca de alcanzar más hectáreas por plantar, ya que son más los emprendedores que buscan fortalecerse en este nicho. Las cifras ratifican en todo caso, que el caminar de esta actividad aún sigue siendo paulatino, incluso austero, en especial cuando hablamos de exportaciones de flores chilenas, las que son arrolladas con creces por las importaciones, es decir, por los productos florales que llegan a Chile, principalmente desde Ecuador y con fuerza desde Colombia. Es por ello por lo que gran parte de la floricultura nacional se concentra en el consumo local. Lo anterior considerando que las exportaciones reportan retornos de 4 a 5 millones de dólares, versus países como Colombia, el segundo exportador a nivel mundial, que transa US$1.200 millones al año, o en caso de Ecuador, que vende US$800 millones por temporada al extranjero. Por ello, el esfuerzo de los floricultores nacionales es atrevido y dedicado, pero aún con mucha senda por andar.

DESDE HOLANDA El ingeniero agrónomo holandés, Bram Delissen, en los últimos años de la década del 90, viajó a Chile para realizar su práctica. Era el inicio del 2001 cuando volvió esta vez para quedarse, y lo hizo en la provincia de Curicó, región del Maule, donde plantó flores y una de las más potentes iniciativas de la floricultura nacional.

Bram Delissen, Ingeniero Agrónomo.

“En Holanda la floricultura es un rubro grande a través de las subastas; tengo familiares que se dedicaron a este rubro y después en 1995 hice mi práctica en el sur de Francia en la producción y exportación de flores, igual experiencia en 1998 en África (Kenia) donde estaba a cargo de un packing”, afirma este profesional y experto en el área de las flores.

PARA QUEDARSE Añade que sus estudios como agrónomo siempre han estado relacionados a los agrocomercios y las flores: “Después de una práctica en Chile en 1997, tomé la decisión de volver en 2001, y dedicarme al desarrollo de este rubro por la contraestación. Desde 2002 trabajamos juntos con André Lutijn en la empresa Chilfresh Limitada”, cuenta el holandés. De paso comenta que “cuando empezamos tuvimos una participación del mercado de exportación de 5 por ciento, y hoy en día exportamos casi el 90 por ciento de flores de Chile”. Sobre este éxito, Bram Delissen, precisó que a su juicio, “todos los éxitos empiezan con base en tener pasión, visión, honestidad, trabajo duro y un poco de suerte, eso creo que nos llevó al éxito”, agrega el floricultor internacional.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 36

ZONA AGRO

CAMINO AL ANDAR “La industria no existía – hicimos el camino, piedra por piedra y hoy en día tenemos una industria bastante profesional, especialmente en cuanto a la cadena de frío y logística; eso hoy está bajo control”, agrega este experto, precisando que actualmente la actividad en Chile es un bien necesario más allá de una moda o un boom. El mercado de flores de corte, solamente en Holanda, genera más de 6 mil millones de Euros en el año; “esta cifra fluctúa 8 por ciento hacia arriba o hacia abajo, lo que significa que en nuestra cultura no es un boom o una moda pero sí un bien ¨necesario¨ para el consumidor – parte de la vida diario. Como en todos los rubros, solamente hay espacio para los mejores productores, sea en calidad o en eficiencia, en un rubro que no es fácil, ya que no existen mercados para segunda calidad”. En este momento, Chilfresh tiene en conjunto con productores, 48

proyectos en Chile: En La Serena y desde Ovalle hasta Coyhaique, siendo las flores principales Peonias, Ranúnculos, Anémonas, Hortensias, Ruscus y Hellebores. Al ser consultado de las cualidades de Chile para la floricultura, Bram Delissen, explica que sí la posee para algunas especies, aunque con contratiempos: “sí, por la contraestación tenemos un gran ventaja, aunque por otro lado, la logística no es fácil, además la falta de tecnología y conocimientos han sido un freno para el desarrollo”, aseveró.

IMPORTACIONES EN ALZA Las cifras del sector de los últimos años, señalan que importaciones de flores hacia el país han crecido en un 900 %. Como ejemplo, solo entre 2011 y 2012, las entradas de clavel subieron 400 %. Un factor importante para que ello ocurra ha sido su bajo precio en relación con la producción local y la incidencia de los supermercados.

Los mismos dígitos precisan que el 80 % de las flores que estos venden provienen del extranjero y su importancia en la venta de flores ha variado desde un 10 % a un 40 % en solo cinco años. En las florerías tradicionales locales, en tanto, aseguran que las ventas de flores en los últimos años se han incrementado a la par con los eventos y actividades del quehacer diario, desde nacimientos y matrimonios, hasta licenciaturas y aniversarios, entre otros. Así lo afirma Francisco Letelier, quien de sobra conoce el ámbito de las flores, ya que desde pequeño ha continuado una actividad familiar de a los menos tres generaciones de floristas. “A los 8 años ya realizaba arreglos y vendía flores, lo que he hecho durante 35 años en forma ininterrumpida, pasando por todos los cambios que ha tenido esto, que con el tiempo se ha transformado en una cultura, floricultura como hoy se denomina”, acotó.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 37

CRUZANDO LOS TIEMPOS Reconoce que la importación de flores es importante en cuanto a números, por ejemplo en su negocio, una buena parte del abastecimiento viene desde fuera del país. Cuenta Francisco, “que mi fuerte son las rosas, las que traigo desde Colombia, asegurando un sello de calidad y garantía ya que vienen clasificadas”. Sostiene que la influencia foránea frente a lo local sigue siendo muy fuerte, “por ejemplo en algunas especies, como las flores de bulbo (tulipanes, iris, lilium), sus semillas se producen en Chile, pero son enviadas para su perfeccionamiento a Holanda, y regresan”. Indicó que las flores pudiesen ser parte de una moda, “pero moda que cruza los tiempos, en que siempre una flor estará presente, aunque hay algunas que cruzan y siguen presente para todas las ocasiones, como las rosas, los claveles, y en los últimos años, los lilium; hay flores que marcan tendencias, pero los floristas algo hemos hecho para hacer de esto una cultura”. Sobre esto último, el destacado florista cuenta que “la gente ha sabido y aprendido a conocer de esta cultura de flores, en cómo usar los colores, los aromas, las formas de las flores, para las distintas ocasiones, a la gente les hemos enseñado cuáles son las mejores alternativas, cómo usarlas mejor y en dónde”.

“En nuestros productos, por ejemplo, se usan semillas holandesas, las rosas y los maules son colombianos, está llegando mucha flor ecuatoriana, también está llegando mucho desde Perú”.

Francisco Letelier, Florista.

EL AROMA Para la argentina avecindada en Chile, Celeste Busso, fue el aroma de las flores que la llevó, junto a su marido, Rafael Garrido, a incursionar en la floricultura, y específicamente en la producción, aun a baja escala de lavanda. “Y es que en el campo con mi esposo nos atrajo un fuerte olor a perfume que provenía desde una casa vecina, fragancia que inundaba todo el entorno, por lo que fuimos a indagar, y vimos que la vecina tenía un jardín de lavanda, ese fue el inicio”, cuenta la profesional trasandina.

Narra que “esto los llevó a investigar, a meternos en el tema, mi marido es ingeniero agrónomo, y encontramos que la lavanda además de su aroma, posee un sinfín de cualidades, por lo que decidimos probar, y hoy tenemos una hectárea de la flor, que se nota a mucha distancia por su olor, que es más intenso desde primavera hasta marzo aproximadamente, cuando la planta está con flor”. Busso indica “que lo pensamos como una forma de iniciar un negocio propio, pero a la vez un negocio bonito, que de verdad gustase y en el que trabajamos prácticamente todos los días”, reconociendo además que “hoy en Chile hay muy baja producción; sabemos que hay en Molina, Chépica, en el sur, pero de todas formas es poca la información que se maneja a nivel local”, lo que lleva un poco a aprender de los errores. Esto último porque “por ejemplo, en la búsqueda de reproducir, plantamos 5 mil y solo dieron mil de ellas, entonces hubo que replantar todo, pero bueno, se va aprendiendo en el camino”. Añadió que en este sentido, tanto en la cantidad de plantaciones, como también en la producción “aún estamos a años luz de realidades como en Francia, en donde las plantaciones son de varias hectáreas, por lo que además su proceso es automatizado”.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 38

ZONA AGRO

3 FLORES DE LAS MÁS RARAS Y PELIGROSAS DEL MUNDO Psychotria Elata: Flor muy parecida a unos labios rojos.

Celeste Busso, Floricultora.

Isabel Miranda, Paisajista.

MÁS QUE UNA FRAGANCIA

DE MODA A CULTURA

Celeste Busso explica que la idea es continuar con la producción de lavanda y hacer crecer la hectárea y media que poseen en Teno: “Hoy vendemos la planta, pero no para ornamentación, sino que la vendemos a productores de aceites de lavanda, y lo que queremos hacer, a futuro, es nosotros elaborar el aceite de lavanda, el que tiene muchas cualidades para la salud de las personas con propiedades impresionantes”, afirma. En todo caso la trasandina no restó importancia al incremento del interés que la lavanda también ha despertado para arreglos florales u otras utilidades. “En este sentido, se da el sistema de no colocar todos los huevos en la misma canasta, y aprovechar el interés que ha despertado para ser utilizada en arreglos de novias, de hecho, las florerías nos han consultado al respecto, o para jabones, para perfumes, incluso nos han pedido plantas para los jardines”, aseguró

Isabel Miranda, del vivero Florida del Alto, en los Niches, coincide en que el ámbito de la floricultura lentamente en los años ha ido formando un camino que pareciera va en alza y en varios sentidos, aunque aún en forma gradual en comparación con otros países. Cuenta que su relación con las flores se gesta hace unos 20 años, luego de estudiar dibujo técnico de arquitectura que derivó en talleres de paisajismo y botánica. “Empecé con enredaderas, con cubresuelos, para luego tomarle el gusto a la flora nativa, pero no era tan rentable, porque la gente prefiere y opta por las flores; fue así como hemos ido reencauzando el camino, hacia las flores, hacia rosas, lavandas y otras”, cuenta Miranda, explicando que siempre, ornamentalmente, habrá una flor que esté de moda, como la rosa, los tuliperos, la astromelia, las peonías, las calas o los liquidámbar, por ejemplo. Indica que en gran medida, este gusto por las flores, ha ido haciendo que la floricultura, como cultura, se inserte en nuestro país. “Tan solo hay que recordar que hace 20 años, solo veías claveles, gladiolos y rosas, y no mucho más, a diferencia de hoy, donde la variedad y el gusto ha ido creciendo sin duda, pero falta que crezca aún más” reiteró, coincidiendo con los expertos y los impulsores de la floricultura en Chile. @nosmagazine

Datura inoxia: Todas las partes de esta flor contienen niveles peligrosos de veneno.

Sweet Juliet: Es conocida como “la rosa de los 3 millones de libras esterlinas” (2500 millones de pesos aprox.), pues eso fue lo que le costó a David Austin, crear esta variedad híbrida.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 39


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA LEGAL

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 40

1

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS Teresa Sanhueza Paredes, Abogada / Docente Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UdeC Post-título en derecho penal y litigación oral tesanhueza@udec.cl

Diversas son las preguntas que surgen a raíz del título de la presente columna y que es necesario ahondar para comprender qué implica este problema de carácter social: así, la primera duda que nos asiste es qué entendemos por relaciones amorosas para poder limitar las formas de violencia que es posible encontrar dentro de dicho contexto.

E

n tal sentido, no son pocos los títulos dentro de los cuales puede enmarcarse una relación, así encontramos los “cónyuges”, “convivientes”, “pololos”, sin perjuicio de todas aquellas relaciones particularmente dadas entre los jóvenes que no desean circunscribirse dentro de algún título, pero sí parten de la base que ambas partes se encuentran en una relación. De manera que esto último no deja el tema zanjado y deja la puerta abierta a incluir un sinnúmero de situaciones, lo cual, desde ya, podemos afirmar no se condice con los principios básicos en materia penal, bajo los cuales solo debemos aplicar una interpretación restrictiva de la norma, contemplando dentro de ella la menor cantidad de casos posibles de aquellos que se desprenden de su tenor literal. La segunda necesidad es clarificar lo que debemos entender por violencia, así nos enfrentamos a la problemática que nuestra legislación no define que debemos entender por tal, sin embargo, esta es posible vislumbrarla bajo diversos tipos penales que resultan impensados puedan existir, si no tuvieran como una modalidad de comisión directa o indirectamente la violencia. Así sucede con delitos que afectan la vida, tales como: homicidio simple, homicidio calificado, entre los cuales la distinción está dada por la forma en que se lleva a cabo la muerte. El parricidio, femicidio, cuya distinción con los primeros está dada por los lazos de parentesco o afectivos que debe darse entre la víctima y victimario, y la diferencia de estos últimos es que la víctima únicamente puede ser una mujer. Respecto al parricidio cabe señalar que hoy en día hay una dificultad latente que se encuentra manifiesta, si dentro de

dicha figura penal es posible contemplar las relaciones de convivencia dadas entre personas del mismo sexo, un reciente fallo pronunciado por el Tribunal de Juicio Oral en la Penal de Chillán estimó que la relación de convivencia perfectamente se podía dar entre personas del mismo sexo, sin embargo, dicho fallo fue revocado por la Corte de Apelaciones de nuestra ciudad estimando que la relación de convivencia exigible en el parricidio solo era homologable al concepto de familia a la luz del matrimonio, y al considerar que en nuestro país el matrimonio es entre un hombre y una mujer se excluía dos personas del mismo sexo bajo el comentado tipo penal, recalcar que aquello no excluye la muerte como resultado de un delito, solo que al no cumplirse con la calidad no se considera parricidio sino solo como un homicidio simple conllevando con ello una más baja penalidad. Otro grupo de delitos en los que se evidencia la violencia son aquellos que afectan la integridad corporal, donde encontramos las lesiones en todas sus formas o manifestaciones, en las cuales la distinción en torno a la penalidad y clasificación está dada particularmente por el resultado de la lesión, o en otros por la calidad de las personas o circunstancias propias del hecho, para efectos de la calificación resulta trascendental si entre la víctima y victimario existe alguna de las relaciones contempladas en la ley de violencia intrafamiliar. No quedan fuera de estas manifestaciones de violencia los delitos que afectan la libertad sexual o indemnidad sexual, en ambas la exigencia está dada por el acceso carnal, y la distinción está dada si la víctima es mayor o menor de 14 años. Así, si la víctima es mayor de 14 años se exige una deter-

minada modalidad para que sea constitutivo de delito, entre ella encontramos expresamente el uso de la fuerza o intimidación. A la luz de nuestra deficiencia, un esfuerzo legislativo por conceptualizar la violencia lo podemos apreciar en la ley de violencia intrafamiliar, pero más que un concepto nos señala entre quienes se puede generar esta situación de violencia y que pueden encontrarse amparados bajo dicha normativa. Así indica que será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica. A quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor, o una relación de convivencia con él, o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral, hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. De manera que dicho concepto es de carácter amplio buscando contemplar todas las posibles actuaciones de maltrato que se puedan generar. Podemos afirmar que al día de hoy nuestra legislación sanciona las diversas manifestaciones de violencia, y ninguna de ellas escapa a la categoría de delito, la crítica social y que conlleva a que el día actualmente existan iniciativas legislativas que son objeto de discusión en nuestro parlamento, debido a que no todas las relaciones quedan comprendidas dentro del contexto intrafamiliar, lo cual conlleva en el caso de las lesiones que la penalidad de las conductas sea más baja o que la titularidad de la acción solo recaiga en la víctima, que muchas veces es justamente lo que falta para poner en movimiento el aparato jurisdiccional.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 41


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

BIENESTAR Y SALUD

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 42

EL MUNDO DE LAS DIETAS EN VERANO PROS Y CONTRAS

Entrevistados

Material adicional en la web

Se acerca la época estival y los que se relajaron en su alimentación durante los meses de frío, se comienzan a preocupar por su figura a través de dietas con resultados rápidos… aunque también están los que llevan un estilo de vida saludable, que implica una adecuada alimentación combinada con ejercicio físico… para ambos grupos de personas existen diversas dietas, pero hemos querido centrarnos en 3 de ellas que en el último tiempo han estado “de moda”. ¿Cuáles son sus beneficios reales?, ¿existen algunos aspectos negativos?...

2

M

encionar las dietas vegana, cetogénica y líquida desintoxicante, pudiera parecer familiar para muchos, ya que aparecen en diversos medios de información como la solución perfecta para una vida equilibrada que complemente lo estético y la salud integral. Pero ¿conoces en profundidad cada una de ellas?

DIETA VEGANA

Lo anterior es complementado con lo indicado por la nutricionista Pilar Pons, Máster en nutrición clínica y deportiva, además de especialista en genética y en enfermedades crónicas, “la dieta vegana consiste en eliminar al 100 % alimentos de origen animal, ya sea carnes, pescados y mariscos, huevos, lácteos, miel, por creencias religiosas o también por respeto a los animales. Entonces solo consumen productos de origen vegetal netamente, como verduras, frutas, leguminosas, cereales, etc.”, indica.

Para la nutricionista, Jacqueline del Valle, es un tipo de dieta vegetariana estricta en la cual no se consume ningún alimento de origen animal, ni procesado por animales como la miel. No incluye alimentos con algún subproducto de origen animal (por ejemplo caseína), o aditivos de origen desconocido. “Hay toda una filosofía de vida detrás, que relaciona el cambio climático con el consumo de alimentos y productos de origen animal”, afirma la profesional.

• A nivel sociológico previene la aparición de enfermedades relacionadas con la ingesta de carnes y productos elaborados, que contienen hormonas y compuestos cancerígenos. • Las dietas veganas, bien planificadas, tienden a ser más ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico, vitamina C, vitamina E, potasio y fitoquímicos; y más bajas en calorías, grasa saturada y colesterol.

PROS:

• Altos niveles de fibra presentes diariamente, lo que mejora estreñimiento.

CONTRAS: • Es carente de hierro, calcio, zinc, vitamina B12 y D, algunos aminoácidos esenciales además de yodo. La falta de vitamina B12 puede producir daño cerebral irreversible ya que forma la mielina, pudiendo incluso disminuir el tamaño del cerebro. • Puede provocar huesos con menos mineralización ósea, por ende, con más riesgos de fracturas a largo plazo. • Déficit de hierro, lo que puede llevar a una anemia ferropénica, por falta de este nutriente, que se encuentra en grandes cantidades en las carnes con mejor calidad de absorción. • No se aconseja que sea realizada por embarazadas, niños y adolescentes.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 43

DIETA CETOGÉNICA “Esta dieta es muy baja en carbohidratos (20 a 50 grs. al día), alta en proteínas y grasas, llegando estas a una proporción de 65 a 75 % de las calorías totales necesarias (muy superior a lo recomendado). Se realiza por etapas o tramos por un tiempo limitado. Hay quienes consideran que está de acuerdo con la evolución metabólica del hombre porque es mejor utilizar grasas para disponer de energía, que glucosa, ya que transforma la grasa almacenada en cuerpos cetónicos (cetosis) y de ellos obtiene energía”, explica Jacqueline. “La proporción de hidratos de carbono en la dieta cetogénica suele ser alrededor del 10 % de las calorías diarias, muy por debajo de los niveles recomendados en una dieta saludable que son en entre el 50 y 60 % de las calorías totales”, advierte Pilar.

PROS: • Durante años se ha vinculado esta dieta a la epilepsia resistente a fármacos por lo que es útil en este caso y puede ser utilizada en obesos mórbidos que se someterán a una cirugía bariátrica. • Pérdidas de peso en forma rápida, pero solo recomendadas como efecto shock (es decir, para cirugías rápidas o patologías que requieren una baja de peso rápida). • Mejora niveles de colesterol en sangre, al tener bajo aporte de grasas saturadas. • Promueve la disminución del apetito.

CONTRAS: • Por ser alta en proteínas puede ocasionar sobrecargar renal y empeorarlo. También provoca un aumento del ácido úrico, lo que trae consigo un mayor riesgo de gota. • Las personas por desconocimiento pueden consumir muchas grasas saturadas al mismo tiempo, con el exceso de carnes de cualquier tipo, embutidos, huevos, quesos, etc., lo que puede provocar dislipidemia por exceso de colesterol y triglicéridos. • Por ser muy restrictiva, es difícil de seguir a largo plazo (falta de variedad de alimentos, en especial vegetales). • Puede aparecer el mal aliento producido por el aumento de cuerpos cetónicos en el organismo y en algunas personas cansancio y fatiga al suprimir los hidratos de carbono.

DIETA LÍQUIDA DESINTOXICANTE Solo se ingieren alimentos en estado líquido: jugos, yogures, cremas, tés, smoothies, sopas o caldos, gelatinas, helados. “Los alimentos sólidos se procesan para llegar a líquidos, por lo que se debe agregar agua. Esto significa mezclar alimentos con agua, por lo que al diluir el alimento, se disminuyen las calorías. Por la restricción de carbohidratos, se

Visítanos en la web

Pilar Pons R, Nutricionista, Máster en Nutrición Clínica y deportiva, especialista en genética Universidad de Valencia, España. pilarponsr@gmail.com

comienza a producir utilización de la grasa corporal y cetosis”, detalla Jacqueline. Pilar manifiesta que el objetivo de esta dieta es “depurar al organismo de sustancias corrosivas y contaminantes, que sobrecargan la función de los órganos excretores y acidifican el organismo, tales como tabaco, carne, lácteos, alcohol, cafeína, azúcar y harinas refinadas, productos industrializados, agroquímicos, etc.”.

PROS: • Mejora el tránsito intestinal, mejorando el estreñimiento. Entrega un gran aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes. • Se le atribuye efectos detoxificantes. • Es muy nutritiva ya que aporta gran cantidad de fitonutrientes naturales. • Entrega una hidratación adecuada. • Mejora la calidad del sueño. • Favorece la pérdida de peso. • Fortalece el sistema inmunológico. • Mejora y hermosea la piel y el cabello.

CONTRAS:

• No es suficiente nutricionalmente, pues no aporta en cantidad todo lo que el organismo necesita, en especial proteínas, ya que contiene principalmente frutas y verduras. • No es recomendado que personas con diabetes, insuficiencia renal, hipoglicemia, mujeres embarazadas y menores de 18 años la realicen. • No es un plan para bajar de peso, puede contribuir, pero no es una dieta completa en macronutrientes, por lo que solo debe realizarse por un periodo corto de tiempo. Además, podría tener un gran efecto rebote. • No existe evidencia científica que respalde la existencia de las toxinas que supuestamente se depuran con un plan “detox”.

Jacqueline del Valle, Nutricionista - Universidad de Chile Nutritalca.

Conclusiones Para Jacqueline del Valle es fundamental consultar a un especialista en nutrición antes de optar por una dieta determinada, más aún si son modas (desequilibradas), pues hay numerosos factores individuales que evaluar: sexo, edad, peso, talla, estado fisiológico, actividad, patologías, etc. Se debería contar con exámenes bioquímicos previos que muestren estado de salud. Las dietas anteriores tienen en común que no se utilizan en clínicas de prestigio por los riesgos que conllevan. “Un profesional de la nutrición puede ayudar con una alimentación personalizada y sostenible en el tiempo, o sea, a cambiar su conducta alimentaria mediante una Nutrición Inteligente”, concluye. En este mismo sentido, Pilar Pons aclara que “ninguna forma de alimentación llevada al extremo es buena si uno no tiene el conocimiento y la conciencia suficiente como para llevar a cabo la alimentación con responsabilidad. A la hora de decidir lo que uno quiere comer, también tiene que tener en cuenta otros factores como la presencia de patologías, la parte emocional, la actividad física y el estrés que consumen mucha cantidad de nutrientes y calorías. Lo importante, antes de empezar cualquier dieta, es consultar un especialista”, coindice.@nosmagazine www.nutritalca.cl www.nutritalca.cl Nutritalca contacto@nutritalca.cl NUTRITALCA


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 44

Marcelo González Liapiz, locutor

Material adicional en la web

La voz en off de Canal 13 y NOS Magazine PRIMEROS RECUERDOS

Este exitoso locutor que pasó su infancia entre Concepción y Los Lleuques, villorrio cordillerano camino a Termas de Chillán, nos cuenta cómo se dio el descubrimiento de su amor por la oratoria y cómo influyó su familia en este camino que lo llevaría a ser la voz oficial de una gran cantidad de marcas reconocidas a nivel nacional y canal 13.

P

alabras sacan palabras…”, así resume su historia Marcelo González Liapiz, que actualmente vive hace 10 años en Santiago. “Soy en gran parte, producto de la formación que me entregaron mis padres, la educación que ellos pudieron darme, además del entorno sociocultural en el que crecí en mi ciudad natal Concepción”, afirma.

Es de noche, y Marcelo ve a su padre junto a la chimenea. Él es dentista y profesor en la Universidad de Concepción. “En aquella época era un cincuentón lleno de vida y plenitud”. Atentamente, sus cuatro hijos, entre ellos Marcelo, escuchan la charla que dictará dentro de unos días en uno de los tantos congresos a los que asiste. “Nosotros debíamos escuchar y analizar aquella charla, hacer preguntas y evaluar si era una ponencia fluida, entretenida o bien si las diapositivas expuestas eran interesantes”. Marcelo recuerda que tenía 11 años y su padre era un modelo a seguir. “Verlo preparar sus clases por las noches en una vieja máquina de escribir (Tack, Tack…), y posteriormente, cual juglar, repasar un montón de diapositivas, hablando en un tono pausado, explicativo y embriagante, me generaba admiración. Mi padre era un hombre de ciencias y siempre nos estimuló a colocarnos a su altura, nos instó a opinar. A su vez, creo que a nosotros nos hacía más críticos, más incisivos. Luego cuando todo terminaba y mi padre se iba a acostar, esa máquina quedaba sola, abandonada en el silencio y reconozco que tenía un verdadero poder sobre mí”.

Para este reconocido locutor, fueron momentos que forjaron su amor por la oratoria, por la narración, por contar vivencias propias o de otros. “Todos tenemos una historia única, una aventura increíble, un deseo de toda la vida. Darle forma a esas ideas etéreas es la misión de la palabra. Creo que si cada padre, cada hijo, cada profesor, cada uno de nosotros comprendiera el poder que tiene cada palabra que esbozamos frente a otros, frente a uno mismo, frente a los que queremos y con los que diferimos; quizás, seríamos capaces de expresar nuestras inquietudes, nuestras carencias, nuestros deseos y aspiraciones de manera precisa y a su vez, entender sin distractores”, explica. Fue así como la palabra estuvo íntimamente ligada a su desarrollo, lo que a su vez va construyendo el pensamiento y las ideas en cada persona. “Este Tack-Tack de la máquina de mi padre quizás gatilló en mí el sentido y sonoridad de las palabras, ese hermoso baile de ideas y teclas resonando en el comedor y que solo yo comprendía y que es, hasta el día de hoy, lo que me hace feliz”, reconoce Marcelo.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 45


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

TALLER PARA PADRES

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 46

Disciplina Positiva

EDUCANDO DESDE EL CORAZÓN

Cuántas veces no hemos escuchado la frase “hoy los niños no respetan a sus mayores” y nos hemos preguntado “¿será necesario el castigo como una forma válida de criar?”… claramente los tiempos han cambiado y el tener hijos (sobre todo si pensamos en una familia numerosa) es una tarea demandante que nos puede estresar al 100% y llevar a cometer muchos errores…

E

s en este punto donde surge el modelo de crianza llamado Disciplina Positiva que nació en los años 20’ y se basa en la Teoría de Psicología Individual de Alfred Adler y su modelo más práctico, desarrollado por Rudolf Dreikurs. Esta psicología postula la importancia para el ser humano del sentido de pertenecía y significancia. Crianza respetuosa, sin premios ni castigos

“Sé que a veces impacta y suena poco creíble no criar bajo el castigo, premios y posiciones familiares. Me pasa cada vez que doy una conferencia o taller, al inicio algunas personas miran con cara de “que fácil suena”, pero sí se puede. En la práctica es cuando veremos resultados, obviamente después de probar, equivocarse, reanudar y aprender de los errores, para finalmente incorporarlos a nuestras estrategias cotidianas”, expone Adrián Aguilera, psicólogo que integra Disciplina Positiva Talca. ¿En qué consiste? Disciplina o “disciplini” significa seguir a un líder. No confundir disciplina con castigo, ni tampoco con ser permisivo. La Disciplina Positiva se asocia con ser firme y amoroso a la vez, una metodología basada en la teoría de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs.

En 1920, el Dr. Adler introdujo la idea de educar a los padres para la crianza de los hijos, y abogó por un mejor trato a los niños basado en el respeto mutuo. “La Disciplina Positiva (DP) está fundamentada en la comunicación, amor, entendimiento y empatía para disfrutar de las relaciones familiares, entregando además herramientas para comprender el comportamiento de niños y adolescentes. Esta psicología postula la importancia para el ser humano del sentido de pertenencia y significancia. Busca orientar a las personas y miembros a que contribuyan a su comunidad, y a que los niños aprendan habilidades sociales y de vida. La DP colabora entregando herramientas que puedan ser adaptadas a la vida diaria para orientar y repensar las estrategias de crianza actual. Los adolescentes también pueden beneficiarse de la implementación de herramientas de crianza con amor y firmeza. Este modelo no se basa en el castigo/recompensa al que estamos acostumbrados a responder como sociedad, sino más bien en un modelo en el cual los individuos son responsables de sus acciones. Esto significa que cada uno debe hacerse cargo de corregir sus errores y aprender a asumir las consecuencias de sus actos”, afirma Aguilera. Asimismo, la psicóloga infantojuvenil, Macarena Fischer complementa lo anterior sosteniendo que la DP consiste en educar con cariño y firmeza a la vez, “es el llamado estilo de

Adrian Aguilera Psicólogo disciplinapositivatalca@gmail.com Fan Page: Disciplina Positiva Talca

Macarena Fischer Vásquez Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil ps.mfischer@gmail.com


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 47

TALLER PARA PADRES Visítanos en la web

crianza con modelo democrático, el cual consiste en poder escuchar a los niños, comprendiendo sus visiones y opiniones (no invisibilizándolos) y planteando nuestra opinión o lo que deseamos de ellos, con el fin de llegar a un acuerdo o consenso de qué se hará primero y qué después, respecto de una situación determinada; esto conlleva a que tanto niños como adolescentes se frustren menos y logren conectarse con los otros y sientan comprensión, respeto, contención y apoyo de sus padres como del entorno”, asegura la profesional, quien agrega que es fundamental colocar en práctica factores claves como comunicación, amor, empatía y entendimiento. “Si se colocan en práctica estos factores, se disfrutará más de las relaciones familiares, brindando a los padres herramientas para entender el comportamiento de sus hijos (incluso cuando no es adecuado) y reconducirlo con respeto, sin luchas de poder y siempre positiva. Es un enfoque que no incluye ni el control excesivo ni la permisividad. Se basa en el respeto mutuo y la colaboración, todo con la intención de enseñar al niño competencias básicas para la vida”, complementa Macarena. Para el psicólogo Adrián Aguilera existen 5 principios fundamentales: 1.Conexión v/s corrección: El objetivo principal es desarrollar el sentido de pertenencia o significancia. Nos conectamos con las necesidades del otro, sintonizamos. Una vez que los jóvenes logran esto, están preparados para aceptar correcciones desde la amabilidad y firmeza. Además, es importante destacar que no hay castigos, sino que se busca aportar en las soluciones, por ejemplo, si un niño está llegando tarde después del timbre del recreo lo primero que pensamos es en retarlo, sancionarlo, hacerlo sentir mal. ¿Y si nos basamos en solucionarlo en conjunto en la sala de clases? El niño sentirá que pertenece, que podemos ayudarlo a darle una solución respetuosa y útil para no volver a llegar tarde a la sala. 2.La Disciplina Positiva es a largo plazo: Estamos muy acostumbrados a querer ver cambios rápidos, -ya sea premiando o castigando-, pero esto se extinguirá con el tiempo. Llegará un momento en que el castigo ya no será efectivo. Por lo mismo, la DP considera lo que el niño o adolescente está pensando, sintiendo y decidiendo sobre él mismo y el mundo, sobre qué hacer en el futuro para sobrevivir o prosperar.

3.Enseña importantes habilidades de vida: Desde el plano social, emocional y cognitiva. 4.Es respetuosa y alentadora: Se basa en el respeto mutuo, tanto por uno mismo como por la situación (firmeza), y respeto por las necesidades del niño y otros (amabilidad). 5.Invita a los niños a descubrir sus capacidades: Por medio del aliento, esta disciplina potencia el uso del poder personal para enfrentar decisiones de vida. Es importante destacar que los niños pueden dar su punto de vista, y se deben respetar también sus sentimientos. ¿Desde qué edad es recomendable cultivarla? Según Macarena, “desde primera infancia (primeros meses de vida), siendo primordial el apego y vínculo con sus padres para que posteriormente pueda vincularse positivamente con su entorno y demás personas a través del respeto mutuo. Por lo mismo, ¿cómo debemos responder a la solicitud de ayuda (mal comportamiento)? El problema (mal comportamiento) que nosotros vemos, es la solución que busca el niño a otro problema (que no vemos). Los niños no están haciendo las cosas a propósito, están resolviendo un problema de conexión, un problema de estrés”, afirma la experta. “La idea es entregar un regalo, pero de abrazos, amor, de cocinar juntos, de pintar, esos son recuerdos imborrables y valiosos sobre todo para el apego que generemos a lo largo de la vida”, asegura Adrián. Beneficios para padres e hijos en el ámbito social y escolar Ambos profesionales entregan una serie de aportes en los que la DP se transforma en una herramienta 100% recomendable. • En la escuela o en la casa, crea un ambiente en donde los estudiantes/ hijos tienen un sentido de pertenencia. • Cada niño o adolescente logra conectarse de mejor manera con lo que le pide su entorno, comprendiendo que todos los días son un desafío positivo en donde aprenderá algo nuevo. • Se desarrollará una mejor expresión de las emociones hacia el entorno y a su vez les ayudará a fortalecer una estructura de personalidad más flexible y moldeable a las variables de los contextos y de sí mismos.

• Los progenitores lograrán ser más pacientes y empáticos a las necesidades de sus descendientes y a su vez lograrán reforzar positivamente a su hijo/a; siendo una guía que explica y comprende el proceder de sus hijos según situaciones que le ocurran. • Cultiva el sentido de pertenencia a partir de pensar en el otro, de pensar cómo mis acciones van a afectar a las demás personas. Es saludable pedir disculpas cuando estamos equivocados. Los errores son excelentes oportunidades de aprendizaje. • Son capaces de no aprender por imitación, sino con un sentido y capaces de acatar normas y reglas debido a que se conectan con el para qué sirve lo que el otro me dice y el trasfondo de lo que el otro me expresa, siendo capaces de comprender el rol educativo del establecimiento educacional en el que estén. • Mayor toma de decisión sin temor a los estándares sociales, haciendo lo que desean con una motivación personal y sin pasar a llevar a otros. • En el plano escolar nos ayuda a generar hábitos de estudio, de hacer responsable al niño en sus tareas, además de fomentar el respeto mutuo, disminuyendo la tasa de agresividad y Bullying. Lo mismo que para los adolescentes con el aumento del consumo de drogas y delincuencia. • El no juzgar en las reuniones familiares ayuda mucho a escuchar primero antes de interrogar, saber lo que está pasando con nuestros adolescentes y poder educarlos en situaciones cotidianas, previniendo incluso problemas como el abuso o el suicidio. • No hay que tapar estos temas en la familia y pensar que si no los hablamos no existen, todo lo contrario, hay que abrir el diálogo para que todos se sientan escuchados, educar y amar. • No existen ni los padres perfectos ni los hijos perfectos, pensemos en que sean felices, que le sirvan al mundo, que sean útiles y no sean educados desde el miedo.@nosmagazine


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 48

1

MARÍA IGNACIA NORAMBUENA YÁÑEZ,

LANZADORA DE BALA

FUERZA Y DETERMINACIÓN SIN LÍMITES


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 49

Contenido adicional

Hace un año que desde un sector rural de San Javier, se forja un talento humilde, pero con mucha garra. María Ignacia con 17 años es campeona regional del lanzamiento de bala, un deporte poco conocido sobre todo en esta zona. Pero ella, a punta de esfuerzo, ha sabido salir adelante.

¿Cómo ha sido tu historia?, ¿has practicado desde pequeña o esta es la primera experiencia con un deporte?

E

sta es mi primera experiencia, comencé en septiembre del año pasado. Participé a nivel comunal, luego provincial y finalmente regional, y las tres veces que fui a competir saqué el primer lugar.

¿Cómo fue esto de encontrarte con un deporte en el que tu desempeño fuera tan bueno? Porque no solo lo descubriste, sino que te empezó a ir bien. Creo que me empezó a ir bien porque me gustó. Además, salir a campeonatos ha sido un incentivo muy grande y me siento muy contenta de practicar este deporte porque igual no es fácil lanzar una bala de acero y tirarla por metros.

¿Realizas una rutina diaria o entrenas algunos días la semana? Entreno 4 veces, los días lunes, miércoles, viernes y sábado. Son los únicos días en que puedo dedicarme 100 % a mi deporte y cuando estamos en vacaciones entreno todos los días.

¿Tienes algún entrenador? Sí, mi entrenador se llama José Méndez y ha sido un gran apoyo en el tiempo que llevo practicando. Él me ha instado a seguir superándome con mucho trabajo y dedicación. Eso es fundamental, el estar siempre colocándose nuevos desafíos.

¿Y cómo llegaste a trabajar con él? Sucedió que me cambié de colegio y mi mamá contó que yo era lanzadora de bala. Entonces un familiar de él que trabaja acá se lo mencionó y fue así como llegó a transformarse en mi profesor.

En otras palabras, fue gracias a la gestión de la escuela que pudiste contar con un entrenador Sí, fue gracias a su gestión y estoy muy contenta por eso, porque como señalé ha sido muy importante en mi progreso, ya que además del esfuerzo que uno le coloque, se requiere aprender técnica y disciplina.

¿Cómo ha sido esto de ser campeona regional?, ¿tus compañeros te preguntan cómo te va en las competencias? Sí, siempre están alentándome y eso me pone muy contenta. Hace muy poco tuve les di una disertación del lanzamiento de la bala para explicarles de lo que se trata, qué habilidades hay que tener y potenciar, la alimentación que se debe consumir y los músculos que se desarrollan. Por ejemplo, es fundamental el trabajo en máquinas y el trote continuo.

¿Crees que este deporte te ha ayudado en otras facetas de tu vida? Por supuesto, me ha ayudado bastante, porque hubo un momento en mi vida en que estaba entrando en depresión por diversos motivos y el practicar esta disciplina me ayudó a salir adelante. Eso se suma al gran agradecimiento que tengo por mi colegio (Palmilla), así como al colegio de Melozal porque mis profesores allá me dieron la oportunidad de conocer este deporte.

Creo que me empezó a ir bien porque me gustó. Además, salir a campeonatos ha sido un incentivo muy grande y me siento muy contenta de practicar este deporte porque igual no es fácil lanzar una bala de acero y tirarla por metros.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 50

AL 100 % Estás recién empezando, pero ¿piensas que dedicarse a la práctica deportiva cuesta a nivel local? En mi caso cuesta un poco salir adelante, pero creo que es un tema generalizado, ya que se da en todos los deportes. Lo que finalmente marca la diferencia es el esfuerzo más que el talento natural. Hay que ser fuerte mentalmente.

¿Tu familia te apoya? Mis padres, de primera, no querían por miedo a que yo me fuera a fracturar un brazo o me lo quebrara. Y yo le dije que no, que yo era capaz, que tenía la habilidad, fue en ese momento en que me brindaron todo su apoyo incondicional, lo cual agradezco profundamente.

¿Te acompañan a las competencias?

Mis padres, de primera, no querían por miedo a que yo me fuera a fracturar un brazo o me lo quebrara. Y yo le dije que no, que yo era capaz, que tenía la habilidad, fue en ese momento en que me brindaron todo su apoyo incondicional, lo cual agradezco profundamente.

Sí, me acompañaron a la competencia para clasificar a Argentina, pero no se pudo. Ahora vendrá una nueva oportunidad y espero seguir adelante con más fuerza y determinación. Mi objetivo es continuar ganando medallas y representar a mi país en alguna competencia internacional de elite como pueden ser los Juegos Olímpicos.

¿Trabajaste duro por el campeonato regional? Mucho. Me levantaba a las 5 de la mañana y levantaba baldes con piedras, porque antes no tenía las mismas facilidades que tenía ahora. Por eso subrayo el tema del esfuerzo y tesón como componentes esenciales para seguir superando nuevas metas. Yo comencé desde abajo y la idea es valorar cada paso hacia adelante.

Fue un inicio difícil Muy difícil, cuesta bastante el encontrar los caminos adecuados para progresar. En mi caso, el cambio de colegio fue esencial. Me cambió además la vida completa.

¿Qué sentiste en el minuto que supiste que eras tú la campeona del Maule? Un gran orgullo, me sentí muy contenta y feliz sobre todo porque en ese momento mi mamá estaba presente, gracias a ella soy lo que soy, además valoro mucho el apoyo de mis profesores. Ellos hicieron un gran esfuerzo, porque no teníamos los medios como para poder comprarme zapatillas, por ejemplo, por eso les estoy tremendamente agradecida, en especial a Cristóbal Cancino y a la señora Cecilia.

¿Ese fue tu primer entrenamiento?

¿Qué mensaje le dirías a alguien que está recién empezando y que tiene las mismas dificultades que tuviste tú?

Ese fue mi entrenamiento inicial, era con una piedra, la pesaba, luego la lanzaba y medía su trayectoria. Los baldes los levantaba llenos con piedras y los cordeles que los sujetaban al final se me rompían porque los quemaba.

Que siguiera adelante y que nunca se detuviera. Sobre todo si ama el deporte y se siente realizado (a). En particular si practica el lanzamiento de bala, que encima es un deporte poco popular. Lo importante es creer en uno mismo y no darse nunca por vencido.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 51

El deslizamiento El deslizamiento es la técnica original utilizada en el lanzamiento de bala y es el estilo que la mayoría de los atletas jóvenes aprende cuando comienza a entrenar. El deslizamiento involucra estar de pie con la espalda en la tabla de madera en el extremo más alejado del círculo de lanzamiento. Se adopta una posición en cuclillas y se realiza una estocada hacia atrás a través del círculo. En el último momento, el atleta se voltea y saca la bala del círculo desde la altura del hombro. Al aprender el lanzamiento, los atletas pueden situarse en la parte delantera del círculo de lanzamiento y colocar la bala sin ningún impulso adicional por parte de sus piernas. Aunque esta técnica reducirá la distancia, le permite al atleta desarrollar consistencia mientras aprende técnicas más complicadas.

Orígenes de la disciplina

El giro

Las primeras versiones del lanzamiento de peso se pueden remontar a la “steinstossen”, o sorteo de piedra, en el siglo XIII en Suiza, así como a los juegos tradicionales de Scottish Highland. A mediados de la década de 1800, el ejército británico comenzó a usar balas de cañón en lugar de piedras. Inspirados por ello, los lanzadores de bala modernos ahora utilizan bolas de latón o hierro (la bala) mientras que los atletas suizos y escoceses originales utilizan piedras redondas de diferentes pesos y tamaños.

Introducido por el lanzador ruso Aleksandr Baryshnikov en 1972, es un método técnicamente más difícil y se deriva de analizar el lanzamiento. Los atletas giran a través del círculo a gran velocidad para generar un impulso antes de colocar la bala. Con ambas técnicas, el objetivo es mandar la bala hacia arriba y fuera del círculo en un ángulo de 40 grados, la trayectoria óptima para dominar las mayores distancias. El giro es el estilo más popular en las competencias internacionales, ya que por lo general produce los tiros más largos, pero el deslizamiento todavía es utilizado por algunos competidores de alto nivel.

Competencia El lanzamiento de bala se realiza desde el interior de un círculo de lanzamiento de concreto de 7 pies (2,1 m) de diámetro con una tabla de madera de 4 pulgadas (10 cm) en la parte delantera del círculo. Los atletas pueden utilizar la totalidad del círculo, pero no deben tocar el suelo al otro lado de la tabla con ninguno de los pies o serán descalificados. La competencia se organiza en turnos, con normalmente seis intentos por atleta. Los eventos se llevan a cabo al aire libre y bajo techo, con la única diferencia de que, para la segunda opción, las balas se construyen de cierta manera para no dañar el suelo cuando aterricen.

Pesos y marcas Las balas se presentan en varios pesos. Los hombres mayores utilizan una de 16 libras, mientras que el equivalente en la disciplina femenina es de 8.82 libras. En la categoría juvenil, varía entre 4,4 y 13,2 libras (1,99 y 5,98 kg), dependiendo de la edad y el género. Los récords mundiales actuales son 23,12 metros (75,85 pies) en hombres, establecido por el estadounidense Randy Barnes en 1990, y 22.63 metros (74.25 pies) en mujeres, establecido por la rusa Natalya Lisovskaya en 1987. @nosmagazine


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

FOTOGRAFÍA: Gentileza de Sonja San Martín.

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 52

ROCÍO CELESTE: ARTISTA Y CREADORA

TORBELLINO DE POESÍA EN MOVIMIENTO

Entrevistados

Material adicional en la web

Así es ella. Una artista que crea para hacer sentir, para invitar a que las emociones de las personas fluyan libremente. Eso lo ha plasmado en sus clases y en sus obras, particularmente en la última de ellas: “En Tacto”, concebida dentro de la Agrupación Cultural Danza La Independiente, que actualmente se presenta en Ñuble.

3

Estudió Licenciatura de Arte con mención en Danza en la Universidad de Chile y a partir del tercer año de estudio, mientras impartía clases, integró el reconocido Colectivo Artístico Teatro Kapital que hace teatro transmedial y documental, y es objeto de investigación en tesis y estudios teatrales latinoamericanos. Al principio haciendo coreografías y posteriormente actuando en escena. “En ese tiempo hice muchos seminarios con gente que venía de afuera, de la cual aprendí muchísimo”, aclara, mientras recuerda que su amor por la danza comenzó a los 7 años cuando ingresó a un taller de ballet mientras cursaba segundo básico. “No tengo conciencia de lo que me sedujo, pero siento que me enamoré del moverse, de la exigencia y de la disciplina. A partir de ahí, fui evolucionando, audicioné en el Conservatorio en Viña del Mar y quedé, fue en ese lugar donde conocí la danza contemporánea (que trabaja la conciencia corporal e invita a sentirse cuerpo sensible en el mundo), la que se abre a todas las posibilidades que existen. Es una verdadera revolución que rompe los esquemas que venían de antes y además tiene una connotación más social”, argumenta Rocío.

Danzando en Chillán Llegó a nuestra ciudad hace exactamente 3 años, con una mochila llena de talento y creatividad, y una energía que ilumina todo a su camino. Desde ese entonces, Rocío ha ganado diversos proyectos como un FNDR que consistía en talleres de experimentación y expresividad corporal que desarrolló en San Fabián, para niños de 7 a 12 años (además de un taller de alimentación saludable), clases para dueñas de casa y taller para adolescentes. También ha dado clases en diversos establecimientos educacionales. “Siento que a los seres humanos les falta ser conscientes de su cuerpo, ser seres más sensibles y estar más presentes con él. La idea es que cada uno se conecte con su biografía personal y se deje fluir. No es necesario tener un cuerpo perfecto”, dice la

artista, quien agrega “en estos momentos he estado profundizando en las prácticas somáticas de la danza y en la Danza Contacto Improvisada”. Actualmente, trabaja en el Colegio Sagrado Corazón de San Carlos, con el que postuló a un proyecto para hacer una Escuela de Danza. “Este año haremos la obra ‘Alicia en el País de las Maravillas’, ahí hago ballet con técnica académica”, confiesa esta creadora que también hace clases de Danza Contemporánea en la Academia de Danza de Hugo Zárate, proyectando jóvenes valores al mundo dancístico nacional.

Agrupación Cultural Danza La Independiente “Nació en 2009 y se llama así porque la formé en solitario, aunque me gusta rotar las personas al momento de trabajar cada uno de los proyectos. Siento que de esa forma se puede aprender más. Ahora estamos haciendo “En Tacto”, proyecto financiado por Fondart de Creación 2017, que es una obra concebida a partir de diálogos colaborativos, lo que se tradujo en la visita de artistas de Santiago, quienes vinieron en tres etapas de la creación. Es una obra construida por todos quienes intervinimos, para que los espectadores reflexionen y sientan frente a un escenario plano, con música sugerente y una iluminación que pasa a ser un elemento protagónico”, explica. A través de la conversación, Rocío nos dice que cuando pensó en ella, estaba muy obsesionada con el tacto, “comencé a construirla desde la definición misma del tacto y la nutrimos con diversos referentes filosóficos, políticos, sociales, etc.”. En cuanto al futuro, nos contó que el 2018 pretenden mostrar “En Tacto” en comunas y en diversos lugares de Chile, así como está la inquietud personal de sacar la danza a lugares cotidianos, generar dispositivos dancísticos que se puedan movilizar. “Una obra portátil que pueda ser llevada a diferentes lugares, pero como algo programado y trabajado”, concluyó. @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 53

ENRIQUE HASBÚN: ESCRITOR Y POETA

“ESCRIBO PARA DEJAR UN MENSAJE, UNA EXPERIENCIA” Estudió Administración de Empresas para ayudar a su familia, así como ha hecho cursos de Derecho de Familia, estudió Tasaciones Comerciales y Corretaje de Propiedades y fue envestido martillero público hace un par de años por el Ministerio de Economía, pero su gran pasión, como él mismo la define, son las comunicaciones… de ahí su gusto por escribir y expresar sus emociones a través del lenguaje. ¿Cómo ha sido tu trayectoria en el mundo de las Artes? Estudié teatro con el profesor Pedro Pavicich en Santiago. El año 1978, fui elegido el mejor actor a nivel provincial por el Ministerio de Educación y comencé a escribir a la edad de 16 años. Mi primer libro “Los hombres también lloran” fue una respuesta al mito del hombre fuerte que debíamos ser los muchachos de los 80, mi segundo libro “Corazón de mujer” llegó a los 20 años y lo escribí en Talca, donde ya estaba viviendo de nuevo, luego me dediqué a la poesía e hice un par de presentaciones en galerías de arte, la última en la Casa del Arte de Talca el año 2016, la que denominé “LLUVIA ADENTRO”. Este año, presenté un poema (Sueños de Agua) al Concurso Internacional “Versos Compartidos” que se realizó en Uruguay, quedando entre los 20 mejores poemas y que será editado en un libro. Asimismo, presenté una novela al premio Fernando Santiván 2017, de la Corporación Cultural de Valdivia, que se llama “LOS AMANTES” y espero que le vaya muy bien, los resultados son este mes de diciembre. En cuanto a mis proyectos futuros, estoy terminando mi último libro “DEL ESPEJO Y OTRAS FUENTES”, además de varios proyectos literarios en carpeta.

¿Desde cuándo sentiste tu gusto por escribir y particularmente por la poesía? A la edad de 12 años, escribía canciones tan profundas para un niño de esa edad, que en los estudios de Chile Films no podían creer que las escribía yo, sin ir más lejos, Eduardo Ravani me pidió que cantara en televisión. Hasta los 17 años solo escribía canciones ya que teníamos una banda con amigos en Santiago. Cuando volví a Talca, a los 19, mi espíritu tocó fondo en lo emocional, había dejado a mi padre, a mis amigos, a

mi novia y a mi barrio en Santiago, sentí que estaba más solo que un náufrago en el medio del océano, y me sentaba en la Alameda a llorar y a escribir mi desgracia. Allí nació “Hojas muertas”, mi primer librillo de poemas. “Y se van descolgando las hojas en el viento, cual caídos combatientes en la batalla del invierno, así cayó mi corazón en el vacío del silencio, húmedo, adolorido, acongojado y muerto, tú te fuiste un día, de lluvioso llanto mío”. El primer poema lírico que escribí, fue en la Alameda de Talca y lo llamé como me sentía, “ACONGOJADO”, mientras estaba sentado en un banco una tarde de otoño. Luego cada noche nacía un poema y me embriagué del verso para olvidar mis penas de juventud.

¿Cuáles son los temas que se deslizan en tus versos? Uno no elige el momento de inspiración, llega como un soplido de viento al corazón y las palabras te salen solas de la boca, como si repitiera algo que mi alma tenía atrapado en su caja negra y lo tiras al papel buscando sacarlo de allí. Escribo sobre momentos de mi propia vida y la de otros, principalmente de la soledad, la desdicha humana y la traición, entre otras cosas.

¿Cómo ha sido tu evolución? Estoy mucho más maduro en mis últimos poemas y libros, siento que lo del dolor fue superado y se ha vuelto ilusión y rayos de sol, la tormenta pasó y dejo grandes momentos y recuerdos. El arte del verso, me lleva por parajes nuevos, inexplorados por mi realidad anterior, creo que he crecido como poeta y como ser humano, mis mejores momentos literarios, los estoy viviendo hoy, por eso he decidido participar en concursos internacionales y me ha ido bien, porque ya no escribo solo para calmar mi desolación, escribo para dejar un mensaje y una experiencia de la que puedan sacar algo los demás.

¿Qué significan los premios o reconocimientos? Siempre un reconocimiento es motivación, alegría, es como cuando alguien te sonríe y te dice gracias, entonces comprendes que todo tiene sentido, en la medida que sirva a alguien, que alguna persona vea reflejados sus sentimientos en tus poemas es la mayor gratificación, pero un premio es cuando muchos pudieron sentir lo que tratabas de decir.

Cuéntanos sobre tu participación en el concurso internacional de poesía “Versos Compartidos” Recibí una invitación de la Sociedad de Escritores de Uruguay para participar en este prestigioso concurso internacional “Versos Compartidos” 2017, donde el tema era “El agua, fuerza de vida” y escribí un poema que titulé “Sueños de Agua”, luego me llegó un correo que decía que había quedado clasificado entre los mejores, junto a poemas de España, Cuba, Puerto Rico, México, Argentina y Uruguay, los que, en conjunto, obtuvimos un diploma y el derecho a editarse en el libro que resultó de este encuentro literario. Estuvieron presentes las autoridades culturales del país, ya que el concurso fue declarado de alto interés cultural por el gobierno uruguayo. Fue muy emocionante ser el representante de Chile y de Talca por supuesto.

¿En qué estás ahora y cuáles son tus proyectos a futuro? Estoy preparando un tercer libro de poemas y esperando poder terminar la edición “Del espejo y otras fuentes” para este mes de diciembre, así concluir el año con dos libros terminados, uno de cada género y un par de premios, si me va bien en Valdivia. Dios así lo quiera. @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 54

MOSAICO CULTURAL

MARCELA ALBORNOZ DACHELET: POETA “LA POESÍA ME SEDUCE CADA DÍA Y YO LA SEDUZCO SIEMPRE”

Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Chile porque le atraía el arte y la creación. Posteriormente se especializó en diseño editorial, estudiando un Magíster en Edición de Libros. “La poesía fue una pequeña libertad desde la infancia”, cuenta Marcela. Desde los 12 años comenzó a escribir, al comienzo, de manera muy secreta, en pequeñas libretas que aún conserva, “todo me atraía, particularmente el silencio de las cosas, el misterio de las casas desconocidas, de la naturaleza, la tranquilidad del campo, la casa de mi abuela, los rincones que buscaba en silencio para escribir. La infancia maravillosa que me dieron mis padres, la relación con mis hermanos y la tierra, la niñez de los veranos en la casa de mi abuela en Putú me marcó a fuego, quien nos contaba cuentos cada noche ya que tenía una memoria privilegiada. La sabiduría de mi madre, y la nobleza de mi padre, un hombre muy culto y un gran lector que recitaba poemas de memoria, me acercaron a la poesía, a la lectura, a buscar más allá de los silencios y de las palabras, aquello que no se dice, y sin embargo, se escribe, se puede escribir poéticamente, incluso en silencio”, indica la poeta.

¿Cuáles son las temáticas que aborda en sus poemas? La vida y su esencia, el misterio de las cosas, los gestos cotidianos, la ciudad y sus calles, los recuerdos, el amor y sus misterios. Las imágenes visuales de lo cotidiano y que pueden transformarse en imágenes poéticas, detalles y gestos, que para muchos pueden pasar inadvertidos. El silencio me atrae como un concepto de voz, de hablar en voz baja a través de la poesía. Descubrir a través del idioma poético una nueva voz para deletrear la vida y sus pequeños y grandes acontecimientos, la belleza que está en los rincones urbanos, las calles, todavía caminables, y la mente como una poderosa fuente de creación, la imaginación y los fantasmas del silencio, de ese silencio que se puede nombrar con la poesía, que es distinto al callamiento, que es el acto obligado de callar.

¿Cómo ha sido su trayectoria? Entre los premios literarios obtenidos están el Primer Premio del Segundo Concurso

Nacional de Poesía “Villa Alemana”, capital de la poesía, 1995; el Primer Premio del Concurso Regional de Poesía de la Casa de la Cultura “Pablo Neruda” de Cauquenes, 1996; Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Poesía “Poesía del Mundo Minero” del Ministerio de Minería, 1997; Primer Premio del IX Concurso de Poesía “Eduardo Anguita” de la Sociedad de Escritores de Linares, 1999; Tercer Premio del Concurso “Poesía entre vates” de Curepto, 2006.

OBRAS: • Nueva germinación. Poesía talquina actual (colectiva, 1988) • Postigos (1990) • De puño y letra (2000) • La insobornable inutilidad (2003) • Cosas al oído de Lulú (2005) • Memoria del Maule (Edición y selección, 2005); Editorial Universidad de Talca. • Todos los destinos (2007). e-book • Poetas del Maule Antología poética para el bicentenario, (Editores, Matías Rafide, Naín Nómez y Marcela Albornoz Dachelet, 2007), Editorial Universidad de Talca.

¿Qué significa para su crecimiento el dar talleres de poesía? El Taller de Poesía que realizo desde hace 12 años en la Universidad de Talca, me ha permitido crecer en la literatura, generar un espacio de lectura y creación poética. No se puede enseñar a escribir, sí se pueden entregar las herramientas para buscar y hurgar en el interior de mis alumnas para que puedan descubrir el potencial interior que cada una tiene, en su propio estilo. Los talleres permiten el buen oficio de la lectura y la creación, la esencia de corregir, de limpiar el ruido de la poesía. Dejar madurar la poesía, y darse cuenta, cuando uno está frente a un gran poema, también a guardarse de no escribirlo todo: la sintaxis poética, solo lo necesario para que el poema sea un pequeño y gran misterio y al mismo tiempo, un universal mundo de letras, que congregue al otro.

Es directora de Extensión Cultural en la Universidad de Talca, ¿qué desafíos profesionales y personales se ha planteado en el ejercicio de su cargo? La Dirección de Extensión CulturalArtística de la Universidad de Talca, depende directamente de la Rectoría, y ha sido el Rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas Marín, el gran visionario, no solo en la academia sino en los aspectos culturales de la Universidad de Talca, la que tiene grandes desafíos: aportar al desarrollo cultural de la región y el país mediante estrategias y actividades artísticasculturales, impulsando la creación, formación, investigación, mediación y vinculación con públicos internos y externos. Su sello distintivo radica en su base académica orientada al fortalecimiento de la identidad cultural maulina y su presencia dentro y fuera de la región. Nuestra visión es ser el principal polo de desarrollo cultural y referente en este ámbito, desde la región hacia el país y el extranjero, consolidando su rol en la generación de actividades artísticas y culturales, abiertas a la comunidad y con públicos diversos y fidelizados.

¿Tiene algún proyecto poético en carpeta? La poesía siempre es un proyecto que no termina, siempre está sucediendo en mi interior, en mi vida cotidiana, en mis silencios y en mis voces. La poesía me seduce cada día, y yo la seduzco siempre; desde las palabras y el idioma, también desde el silencio, el lenguaje se apodera de la intuición poética que voy madurando y refrescando, como una pequeña menta que crece en el patio, la poesía no pasa inadvertida en mi vida, la poesía siempre está, los proyectos siempre surgen, como los sueños que necesitamos para vivir. @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 55


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 56

Presidente Junta Directiva UTALCA, Jorge Awad; Máximo Pacheco, exministro de Economía; Álvaro Rojas, rector UTALCA; Andrés Zaldívar, presidente del Senado y Pablo Meza, intendente Región del Maule.

Directora Consejo de la Cultura del Maule, Mariana Deisler; Clara Henríquez de Rojas; Patricio Cobos, director de la Orquesta Sinfónica UTALCA y Marcela Albornoz, directora de Extensión Cultural – Artística UTALCA.

Vicerrector de Desarrollo Estudiantil UTALCA, Sergio Matus; Álvaro Covarrubias, ex director de la Esc. de Ingeniería Civil Industrial UTALCA; Jorge Mardones, ex decano de la Facultad de Ingeniería UTALCA y Arcadio Cerda, decano de la Facultad de Economía y Negocios UTALCA.

Universidad de Talca celebró sus 36 años El Campus Curicó fue este año sede de la ceremonia de conmemoración del aniversario institucional. Una ocasión en que los asistentes pudieron apreciar el desarrollo de este espacio académico para la Facultad de Ingeniería, donde se imparten siete carreras, dos programas de doctorado y tres de magíster.

Director de la Escuela de Graduados UTALCA, Rodrigo Giacaman; María Fernanda Vásquez, secretaria General UTALCA; Arturo Briso, pdte. Zonal Maule del Colegio de Ingenieros y Katherine Núñez, directora de Diplomados UTALCA.

Decano Facultad Ingeniería UTALCA, Claudio Tenreiro; Manuel Marfán, presidente Chile Transparente; Liliana Guzmán, directora de Comunicaciones UTALCA; Gilda Carrasco, vicerrectora Académica UTALCA y Alejandro Foxley, presidente Cieplan.

Director Campus Colchagua UTALCA, Patricio Gómez; Eduardo Canales, director Escuela de Odontología UTALCA; Gonzalo Herrera, vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica UTALCA y Juan José Troncoso, director de Planificación y Análisis Institucional UTALCA.

Director del Instituto Abate Molina UTALCA, Pedro Emilio Zamorano; Rossana Fiorentino, decana de la Facultad de Cs. de la Educación UTALCA; Jaime Tapia, director del Instituto de Química y Recursos Naturales UTALCA y Paulina Royo, presidenta de la Asociación de Académicos UTALCA.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 57

Valeria Fuentes y Salgari Melo.

Sofía Pinochet, Claudia Aguiar y Francisca Pinochet.

Pedro Morales, María Herrera y Patricia Morales.

Cristian Soto y Julio Seguel.

Francisco Ruz y Claudia Guzmán.

Rosita Maripangui y Magdalena Figueroa.

Luis Jara y su “Tour de vuelta” en Curicó Una noche cargada de romanticismo y también de mucha alegría fue la que protagonizó el artista nacional Luis Jara, quien incluyó en su “Tour de vuelta” al Teatro Provincia de Curicó. Allí, tanto sobre como bajo el escenario, compartió de manera cercana con sus fans, quienes se mostraron encantados con la presencia del reconocido cantante. Lucho Jara junto a algunos invitados a la gala.

Patricia Baltierra y Manuel Castro.

Patricia Gajardo, Cristina Bravo, Lorena Sabando y Karem Arriagada.

María José Gutiérrez, Víctor San Martín, Silvia Valderrama, Rodrigo Gutiérrez y Angélica Arroyo.

Marcela Prieto, Carolina Berenguer y Francisca Aguirre.

Pilar Ureta y Bernardo Veas.

Jimena Poblete y Jhones Morales.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 58

Carlos del Solar, Pas President CCHC Talca y Mario Rojas, Energas.

Felipe Molina, Energas; Mario Rojas, Energas; Zenón Cárdenas, Constructora Digua Ltda y Sergio Crawford, Energas.

Mario Rojas, Energas; Ricardo Chamorro Otto, Presidente CCHC Talca; Sergio Crawford, Energas y Felipe Molina, Energas.

Mauricio Ortuya, PACAL Grupo Inmobiliario; Felipe Molina, Energas; Carlos Silva, PACAL Grupo Inmobiliario; Mario Rojas, Energas y Sergio Crawford, Energas.

Energas participa nuevamente en la Feria Inmobiliaria de Talca 2017 Durante tres días se realizó la XI versión de la FINTA 2017, que contempló el 90% de la oferta inmobiliaria de la región, abarcando más de 2 mil 500 viviendas, con una amplia variedad de proyectos y servicios en lo que se refiere a casas y departamentos. Felipe Molina, Energas; Mario Rojas, Energas; Sergio Crawford, Energas y Verónica Brevis de Energas.

Mario Rojas, Energas y Pablo Espinoza Muñoz, Gerente CCHC Talca.

Gonzalo Ledezma, Sergio Crawford y Verónica Brevis de Energas.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 59

Jimmy Aravena, Administrador Municipal; Jorge Silva, Alcalde de San Javier; Marcela Leni, Gestor Comercial Proyecto Valle de Loncomilla y Fernando Moya, director de Fomento Productivo.

Nelson Maldonado, Juan Pablo Huerta, Meme Cortés y Marcela Leni.

Jairo Díaz, Tomas Pearson y Nelson Maldonado.

Bárbara Garrido, Tomas Pearson, Pamela Casanova y Karla Muñoz.

Nelson Maldonado, Juan Pablo Huerta, Meme Cortés y Felipe López.

PROFO Enoturismo Loncomilla realiza importantes actividades Una serie de eventos ha realizado durante el 2017 el PROFO Enoturismo Loncomilla, los cuales han consistido en una cata efectuada por el sommelier del Profo, Tomas Pearson, y Jairo Díaz, Maitre de los restaurantes del Casino de Talca; equipo PROFO en terreno, en el fundo Millahue, haciendo cabalgatas y kayak, y un encuentro con el alcalde de San Javier. Asistentes a la Cata de vino del Valle de Loncomilla, clientes del hotel y de los restaurantes.

Capacitación al personal de los restaurantes del Hotel Casino Talca.

Jairo Díaz, Marcela Leni, Sergio Bascuñán y Tomas Pearson.

Jorge Hughet, Rodrigo de la Fuente, José Ibarra y Tomas Pearson.

Francisco Aventin, María Teresa Muñoz y Francisco Aventin. Marcela Leni, Juan Pablo Huerta, Meme Cortés y Felipe López.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 60

Gazy Gazale y Marcela Parra.

Andrés Alarcón, Bernarda Torres y Andrés Ruiz.

Gazy Gazale, Marcela Parra y Diego Larrere.

Camila Ramírez y Macarena Aniñir.

Felipe Chandía, Francisco Navarrete, Vicente Cillero, Alberth Sepúlveda y Rodrigo Pérez.

Natalia Urra, Claudia Toledo, Angélica Bello, Daniela Clemente y Verónica Clemente.

Corporación Educacional Andrés Bello celebró 5 años de vida En un evento lleno de camaradería, la Corporación Educacional Andrés Bello celebró su quinto aniversario en un conocido Centro de Eventos, donde los profesionales y el personal de la institución pudieron compartir una agradable noche, destacando el crecimiento, los objetivos cumplidos y los nuevos desafíos futuros. José Manuel Parra, Isilda Ramos, Marcela Parra y Gazy Gazale.

Odwell Ferrada, Miriam Fuentes, Dominique Zschau, Belki Parra, Carolina Lizama y Overdan Molina.

Jacqueline Vejar, Paola Urrutia y Loreto San Martín.

Eugenio Cuevas, Priscila Sanhueza, Jimena Parra e Isaac Gutiérrez.

Carola Lastra y Anita Osses.

Alexis Oyarzún y Miguel Ángel Carrasco.

Elizabeth Muñoz y Johana Castillo.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 61

Rodrigo Huepe, Rocío Celeste y Adriana Sayuri junto a la bebé Violeta Montero.

Fernando San Martín y Lissette Navarrete.

Antonio Carrasco y Gerardo Ruiz.

Camila Infante, Andrés Bassaber y Soledad Bastías.

Patricio Cerda, María Teresa Chamorro y la menor Catalina Cerda.

Gabriel Valencia, Isidora Correa, Eduardo Briones, Javiera Letelier y Rodrigo Alarcón.

Obra de Danza contemporánea se presentó en Teatro Municipal Con la asistencia de chillanejos interesados en apreciar una pieza innovadora y vanguardista, la Agrupación Cultural Danza LA Independiente presentó la obra de danza contemporánea “En Tacto”, en el salón Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán, el cual es un proyecto financiado por el Fondart de Creación 2017. La obra, según su directora, Rocío Celeste, habla sobre el sentido del tacto, lo que se muestra a lo largo del montaje en sus distintas facetas.

Lucía Rojas, Igor Borghero y Josefina Rojas.

Nicolás Carrasco y Skandara Salman.

Ivonne Díaz, Vasco Acuña y Sonja San Martín.

Fabiola Cárdenas y Paulina Daig.

Ada Vega, Hugo Zárate y Javiera Carrasco.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE SALUD

NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 62

1

EMPATÍA PROFESIONAL Y HUMANA Natalia Díaz Soto, kinesióloga nata.diazsoto@gmail.com

Está muy establecido y validado el rol que la medicina y en general, los equipos de salud, tienen sobre nuestra calidad de vida y bienestar. Tenemos el privilegio de contar en nuestro país con altos estándares de calidad tanto en las instituciones formadoras como en el ámbito de los prestadores de servicios. Poco a poco, el rol del profesional médico ha ido reforzándose con infraestructura, tecnología y equipos afines con el objeto de estar, cada vez más, a la altura de las necesidades de salud contemporáneas.

N

o obstante, hemos de darle énfasis en estas breves líneas al rol que tiene la empatía profesional más allá de las cualidades y aptitudes profesionales en los procesos de recuperación y mantención de un estado de salud integral. “Solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos…” El Principito. Con esta frase, Antoine de Saint-Exupéry, el autor de este renombrado libro, realza la importancia de ver un poco más allá, un poco más allá de la apariencia. En el campo de la medicina, cada vez más especializada, se pierde con frecuencia el hecho de que somos un todo, y es ese todo el que se ve afligido con una

dolencia de salud. Es más, muchas veces, esa dolencia no es sino una consecuencia de un estado general de decaimiento que se manifiesta físicamente, médicamente, con una patología específica. Es fundamental para el profesional médico y un tratamiento exitoso, ver un poco más allá; esto es, darle a la atención profesional un enfoque más integral por sobre lo específico de la consulta, en la medida que se genere la confianza y la situación lo permita. Conocemos el 1% del cerebro, es un universo que puede sorprendernos. La actitud que asumamos frente a nuestro propio bienestar es de suma importancia. Así, es responsabilidad del profesional generar ese lazo de empatía para enten-

der este hecho y al menos, generar la instancia para que nuestros pacientes reconozcan y asuman, tanto personal como familiarmente, su rol en su recuperación. En mis años de trabajo, he visto paciente con diagnósticos de enfermedad progresiva donde por razones que aún la medicina no logra establecer se mantienen en muy buenas condiciones. ¿Milagro?, ¿Fe?, ¿Esperanza? Actitud, tanto del paciente como del terapeuta. Me siento muy agradecida de tener la oportunidad de generar un lazo con los pacientes, la profesión nos hace estar constantemente no tan solo en contacto con el paciente y su dolencia durante su rehabilitación, sino con la persona que la padece.


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 63


NOS MAGAZINE Maule / DICIEMBRE 2017 64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.