Revista NOS Magazine

Page 1

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 1

MARLENE CHÁVEZ, ESTÉTICA Y PELUQUERÍA BEL

LA PASIÓN POR LA BELLEZA

¿Y si no quiero hijos y compromiso? VIVIR A MI MANERA!

Somos Ñuble QUILLÓN, AVENTURA Y DESCANSO TODO EL AÑO!


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 2


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 3


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos

REPORTAJES

nosmagazine

SUMARIO Edición 184 24

A EV U N

16 REPORTAJE

VIVIR A MI MANERA! El cambio generacional ha provocado que hoy muchas mujeres decidan romper esquemas y no seguir las reglas establecidas por la sociedad, olvidándose de cosas que antiguamente eran sinónimo de felicidad como por ejemplo tener hijos. Una premisa que me ha dado qué pensar en el último tiempo…

N IÓ C C SE

50 SOMOS ÑUBLE

QUILLÓN, AVENTURA Y DESCANSO TODO EL AÑO! Conocido por muchas personas como el “Valle del Sol”, Quillón o “Keillún” en mapuche significa “ayudantura”, ya que en épocas pasadas era una zona que se constituía en el descanso para todos quienes viajaban a Concepción, ha ido creciendo y desarrollándose en un lugar privilegiado para vacacionar durante todo el año.

MARLENE CHÁVEZ, ESTÉTICA Y PELUQUERÍA BEL,

LA PASIÓN POR LA BELLEZA

No hay mujer que no haya pisado un salón de belleza alguna vez en su vida, es por eso que hoy presentaremos un tema que, algunas más, algunas menos, conocen a la perfección. Ya sea por obligación o placer, van para sentirse y verse mejor. Como dice el eslogan de este salón, “me siento linda, me siento Bel”.

EN

PORTADA


CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 5

WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

SECCIONES Recientemente casada, esta joven kinesióloga y emprendedora nunca se detiene. Sus deseos de crecer en lo personal y profesional la mantienen muy activa y planteándose siempre nuevos desafíos. Alegre, entretenida y muy simpática, Valentina nos contó sobre su vida, su familia, que es su gran tesoro, sus gustos y sus pasiones; en todo momento con una sonrisa y una energía positiva que inundó el ambiente de carcajadas y buena onda!

SER HUMANOS

VALENTINA MARTÍNEZ, KINESIÓLOGA

30

AL 100%

CRICKET, BATEANDO A NIVEL INTERNACIONAL

Un deporte desconocido por muchos, pero que paradójicamente es una de las disciplinas que tiene mayor cantidad de seguidores en el mundo. Un juego que mueve millones en apuestas, y que apasiona a grandes y chicos. El cricket es un deporte con mucha historia en Inglaterra y que durante todo el año moviliza una gran cantidad de fanáticos, un deporte muy parecido al béisbol en sus formas, pero completamente diferente en sus reglas, y que en Chillán tiene a gran parte de la selección nacional de Chile. Y tú ¿Sabes qué es el cricket?

60

ZONA AGRO

Son muchos los agricultores que han decidido buscar nuevas técnicas que les permitan generar su propio abono para sus cosechas además de fabricar un buen fertilizante natural, por eso han decidido innovar con las lombrices, que se han convertido en un gran aliado de los pequeños productores.

LOMBRICULTURA, BENEFICIOS DE UNA PRÁCTICA INNOVADORA

36 NOSmagazine Nº. 184 · 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. / Carolina Gómez / Víctor Rojas / Stephany Salinas / Constanza Velásquez / Mauricio Poblete. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. / Marcelo Valenzuela G. / Nathaly Soto Velásquez. FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN César Solano / Salud Andrea Vaccaro / Decoración Leonardo Velásquez / Actualidad Claudia Abusleme / Economía


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 6

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez Carolina Gómez Víctor Rojas Stephany Salinas Mauricio Poblete PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela Gutiérrez Nathaly Soto Velásquez

NOS Magazine is my way!

P

arafraseando la clásica canción interpretada por Frank Sinatra “My Way” o “A mi manera”, es como Nos Magazine ha ido marcando su sello a lo largo de estos 18 años de vida y hoy se proyecta al mundo con mucha fuerza, siendo un medio de comunicación que ha cultivado una fuerte identidad local, tanto en Ñuble como Maule, en respuesta a los requerimientos de los nuevos tiempos donde la tecnología ocupa un lugar importante en nuestro diario vivir. Es así como queremos hacerte partícipe de los nuevos cambios que te anunciamos en la editorial pasada. Transformaciones que irán tomando cuerpo a medida que se acerca el 2018. Por eso, en cuanto contenidos, te ofrecemos en esta edición un reportaje primaveral con todas las de la ley, “A mi manera!”, el verdadero diario íntimo de una mujer sobre los 30 años que ha decidido seguir su vida al margen de los convencionalismos sociales… donde el matrimonio y los hijos no están dentro de su ecuación… además, SER HUMANOS, sostuvi-

mos una entretenida conversación con la kinesióloga Valentina Martínez, una profesional joven, inteligente y simpática que nos abrió las puertas de su casa y de su alma; ZONA AGRO, la lombricultura, ¿sabes qué es? y ¿para qué se utiliza?... descúbrelo aquí! y AL 100 %, Cricket, un deporte desconocido que tiene importantes valores jóvenes en la elite nacional. A ello se suman nuevas secciones, TALLER PARA PADRES, profesionales de diferentes áreas te dan una verdadera clase para que sepan abordar, de mejor manera, cada uno de los temas relacionados con la crianza de tus hijos; BIENESTAR Y SALUD, a ti que te gusta llevar una vida saludable en todo sentido, toma nota, porque esta sección está pensada para la gente como tú… datos, informaciones, tips, todo cuanto te ayude a aclarar dudas y llevar la vida saludable que deseas; y SOMOS ÑUBLE, un recorrido turístico y cultural por las comunas que forman nuestra nueva Región de Ñuble, te invitamos a descubrir nuestros atractivos para que lleves en el corazón a tu tierra. Todo lo anterior junto a interesantes temas desarrollados en nuestras columnas de opinión por profesionales locales.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Marcela Vera V. Melissa Morrison Pablo Elgueta (Ventas y coordinación Maule) DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

IMPRESIÓN: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 7

descuento

en TODO DEPILACIÓN LáSER

Sobre precio normal* *válido presentando fotO o pantallazo de este aviso. "promoción válida hasta 15 de Diciembre"

www.palavas.cl Las Condes: 2 27179795 lascondes@palavas.cl Chillán: 42 2424098 contacto@palavas.cl

Diferencias entre láser Soprano ICE y el resto de los láser. Existen muchas razones para elegir un tratamiento de depilación láser. En Palavas, cuentan con profesionales altamente calificados, respaldo médico de años en la ciudad y sobre todo, la mejor tecnología. A continuación detallamos las principales diferencias entre el láser que utilizan, Soprano ICE vs el resto de los láser como los Diodo tradicionales o Alexandrita. TIPO DE LÁSER FORMA DE APLICACIÓN

EFECTIVIDAD

TIPOS DE PIEL

SOPRANO ICE En ¨Barrido¨, energía se acumula en forma progresiva. la piel se calienta desde adentro hacia afuera y no recibe impacto agresivo. El folículo se destruye en forma gradual por lo que la hace ser más segura contra quemaduras.

ALEXANDRITA Y DIODO TRADICIONAL Energía se entrega en forma de ¨disparos¨con una alta energía en un solo impulso e impacto muy fuerte sobre la piel. Si se llegan a superponer los ¨disparos¨existe un alto riesgo de quemaduras.

100% Efectivo en vellos con melamina (color), es decir, funciona en vellos negros, castaños y rubio oscuro, excepto en canas.

Efectivo en vellos con Melamina (color) pero si la piel no es adecuada y no se utilizan energías adecuadas, disminuye efectividad.

Seguro y efectivo en todos los tipos y tonos de piel por lo que se puede aplicar tanto en inverno como en verano.

ALEXANDRITA: Menor riesgo en pieles blancas, jamás se puede usar sobre piel bronceada. DIODO: Menor riesgo en pieles ligeramente morenas, jamás se puede aplicar sobre pieles bronceadas.

DOLOR

Virtualmente indoloro por su forma de aplicación de barrido y acumulación gradual de energía.

Muy doloroso por aplicarse en disparos con alta energía en un solo pulso.

SEGURIDAD

El más seguro del mercado, riesgo de quemaduras mínimo o nulo.

Riesgo de quemaduras altísimo, sobre todo en pieles morenas o que hayan estado expuestas al sol.

CERTIFICACIÓN

Certificado por la FDA de Estados Unidos garantizando tratamiento seguro y efectivo.

No todos los láser tienen la certificación adecuada para garantizar su seguridad.


12

COMUNIDAD NOS

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 8 Actividades recientes

Nos Magazine Hace 1 semana

Guapa y simpática: Ser Humanos Ñuble 184 Nos Magazine Hace 5 días

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

Making of portada Ñuble 184

886

923

Me gusta

Material adicional en la web

Belleza por todos lados, eso es lo que captamos mientras realizamos la portada Ñuble 184, donde este mes aparece Bel, Estética y Peluquería. La verdad fue toda una experiencia lograr el sublime instante de belleza natural que proyecta su propietaria, Marlene Chávez.

Me gusta

No hay como desarrollar una entrevista ideal que en un lugar tranquilo, con un personaje simpático e inteligente… eso vivió nuestro periodista Arnoldo Ferrada cuando fue a realizar SER HUMANOS a la casa de la kinesióloga Valentina Martínez, una joven profesional de “buen humor” que hizo que la conversación fluyera de manera natural. Vale nos contó sobre su vida, su familia, sus pasiones y sus desafíos, donde no faltaron las “tallas” y la buena onda. Es por eso que Arnoldo no quiso dejar pasar la oportunidad de tomarse una selfie con nuestra entrevistada del mes, que claramente “se robó la pantalla”…

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 3 días

Hace 2 Semanas

Saludos hacia el cielo NOS!

EnterneciéndoNOS

De todos los ángulos posibles, NOS Magazine siempre está presente para entregarte ese momento preciso en el segundo perfecto. Eso fue lo que sucedió con las fotos que tomamos a la artista y emprendedora Carla Castilla, quien se vio sorprendida con esta imagen aérea mientras estaba en plena sesión con nuestro lente. Saludos a todos!

No hay nada mejor que colocarle a la vida un toque de ternura. Esto porque hace unos meses nos visitó nuestra querida colega Melissa Morrison, ejecutiva de ventas Ñuble, cuando estaba a punto de dar a luz a la pequeña Fiorella. Pues bien, aquí les presentamos a esta hermosa bebita, quien aparece junto a su madre. Besos para ambas!

828

1012

Me gusta

Me gusta


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 9

Contenido adicional NosMagazine @nosmagazine TWEETS

18,3 K

SIGUIENDO

2581

SEGUIDORES

8003

¿Qué está pasando?

Nos Magazine

Nos Magazine Hace 2 semanas

Hace 1 semana

En la pantalla de Contivisión

Sesión fotográfica

999

975

Me gusta

Muy grata fue nuestra visita al matinal Enfoque AM de Contivisión, Rocío, su conductora, disfrutó junto a Pablo Elgueta, nuestro coordinador en Maule, de una amena conversación sobre los temas de la edición 51 de nuestra revista. Tuvimos la oportunidad de hablar sobre nuestra portada y explicarles a los televidentes las distintas formas de acceder a nuestros contenidos, en las diferentes plataformas y redes.

nosmagazine

Me gusta

No hay como dejar al cliente satisfecho con un trabajo profesional y dedicado, es lo que sucedió en la sesión fotográfica para el book personal del ingeniero en prevención de riesgos y asesor de empresas, Leonardo Velásquez, quien se mostró muy feliz con la lente de NOS Magazine, que sacó lo mejor de él en cada una de las instantáneas.

Buscar Seguir

Nos florece en tus manos! Leernos es disfrutar el delicioso sabor de la primavera… ya que nuestros contenidos siempre te serán refrescantes, variados y te dejarán con ganas de más… por eso cada vez que sale una nueva edición en Chillán, los seguidores se multiplican por todos lados, lo que se ve reflejado en estas imágenes… Ñuble está en NOSotros…


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 10

Nueva Vicerrectoría evidencia desarrollo e impulsa nuevos avances en Investigación y Posgrado Fue aprobado el proyecto para la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad del Bío-Bío, VRIP, lo que fue visto por la comunidad universitaria como un gran avance hacia mayores niveles de complejidad.

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Universidad del Bío-Bío

Material adicional en la web

LO QUE CORRESPONDE A NUESTRA UNIVERSIDAD

L

Dr. Héctor Gaete Feres, rector UBB.

a creación de la VRIP significa que la visión planteada en el Programa de Rectoría respecto de que los logros y la complejidad académica y científica, alcanzadas por la UBB, hacían necesaria la nueva Vicerrectoría, es compartida por la comunidad universitaria”, señaló el rector Héctor Gaete Feres, quien sostuvo que la Universidad enfrentará la próxima acreditación institucional, en 2019, con una institucionalidad remozada, de acuerdo a la exigencia de la Comisión Nacional de Acreditación.

Bernardino Sanhueza.

“Esto implica que la Universidad del Bío-Bío asume de manera transversal las tareas de innovación, investigación y posgrado, fortaleciendo su aporte al desarrollo regional y nacional y su relación con los sectores productivos”, dijo el presidente de la Junta Directiva, abogado Bernardino Sanhueza Figueroa. VINCULACIÓN CON LA ACADEMIA “Con este proyecto se robustece el posgrado y su articulación con la investigación para alcanzar mayores estándares de productividad, patentamiento, creación de valor, citaciones y, con ello, su acreditación nacional e internacional”, aseveró el vicerrector académico Aldo Ballerini Arroyo.

Aldo Ballerini.

INICIATIVA ENRIQUECIDA POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA “Esta nueva institucionalidad deberá responder con eficiencia y pertinencia tanto a los requerimientos académicos internos como a los del medio externo, poniendo énfasis en la relevancia estratégica de la investigación y el posgrado”, expresó el director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Mario Ramos Maldonado, quien destacó que el proyecto fue enriquecido por la comunidad académica.

Mario Ramos.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 11

MEJORAMIENTO SUSTANTIVO DEL

UNA UNIVERSIDAD QUE GENERA

APORTE DE LA UBB

CONOCIMIENTO

LA ADMINISTRACIÓN

“Es un proyecto que instala la orgánica reguladora, articuladora y facilitadora de la innovación y desarrollo, I+D, en la Universidad del Bío-Bío. Permitirá materializar la integración posgrado e investigación, un compromiso de la acreditación institucional, clave para el desarrollo competitivo de nuestra institución”, opinó Ariel Bobadilla Moreno, Premio a la Excelencia en Investigación UBB 2015.

“Es un logro importante porque realza los ámbitos que involucra, lo que es necesario para lograr la acreditación del posgrado y con ello situar a la Universidad del Bío-Bío como un referente regional y nacional en materia de investigación científica”, afirmó el académico del Departamento de Matemática Dr. Ricardo Oyarzúa Vargas, ganador del Premio al Investigador Joven UBB 2017.

“En pregrado ya se ha hecho mucho y necesitamos avanzar con los programas de Magíster y Doctorado, para lograr mayores niveles de complejidad y acceder a mejores aranceles de referencia”, afirmó la presidenta de la Asociación de Funcionarios No Académicos de la sede Concepción, Olga Ortiz Soto.

Olga Ortiz.

Ricardo Oyarzúa.

Ariel Bobadilla.

LA MIRADA DESDE

PIEDRA FUNDACIONAL PARA CONTINUAR

REASIGNACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS

“Era un paso absolutamente necesario y pertinente para la apuesta que está haciendo la Universidad del Bío-Bío en cuanto a fortalecer sus estándares en investigación y posgrado”, sentenció el Dr. Héctor Cárcamo Vásquez, Premio al Investigador Joven UBB 2016.

“Este avance es la piedra fundacional para transformarnos en la Universidad compleja que aspiramos ser y propiciará la discusión interdisciplinaria entre las facultades, que son distintas entre sí, en un comité que adquiere mayor relevancia”, aseveró el presidente de la Asociación de Académicos de la Sede Concepción, Hernán Barría Chateau.

“Como Afunabb hemos estado en todo el proceso, tanto en el Consejo Académico como en la Junta Directiva, ya que la Universidad requería de una instancia que permita articular mejor la investigación y el posgrado, de acuerdo con las exigencias de la Comisión Nacional de Acreditación”, sostuvo la presidenta de la Asociación de Funcionarios No Académicos de la sede Chillán, Sylvia Barrales Leiva.

Héctor Cárcamo.

Hernán Barría.

Sylvia Barrales.

PARA EL DESARROLLO DE LAS DISCIPLINAS

AVANZANDO


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA SALUD

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 12

1

RADIOGRAFÍA DIGITAL EN LA PRÁCTICA DENTAL

Dr. César Solano Odontólogo Centro Radiológico Digital Dent

El uso de la radiografía convencional basada en películas ha dominado la práctica dental durante muchos años; sin embargo, la radiografía digital es cada vez más popular, debido a las muchas ventajas sobre la radiografía basada en la película.

E

l entorno en una práctica dental de atención primaria sigue siendo diferente. Un número significativo de prácticas dentales utilizan principalmente radiografías convencionales basadas en películas. Esto tiene un impacto en la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado de odontología debido a que la radiografía convencional basada en la película todavía tiene que ser enseñada como una gran parte del plan de estudios. La principal preocupación planteada por los profesionales cuando se lleva a cabo una discusión sobre una transición a la radiografía digital es el costo. Existe una sensación general de que se requiere un desembolso de capital significativo al pasar a un sistema digital. Escanear radiografías convencionales y almacenarlas como imágenes digitales, mejor conocidas como digitalización de radiografías convencionales, no es una verdadera radiografía digital. Para producir una radiografía dental digital, se utiliza un sistema digital que sustituye la película convencional por un sensor digital. Esta es la principal diferencia entre los sistemas convencionales y digitales. Por supuesto, ver la imagen final es la otra diferencia principal, donde un monitor reemplaza la caja de visualización tradicional. La radiografía computarizada utiliza una placa de fósforo fotoestimulable (PSP). Las placas se colocan en una cubierta protectora para protegerlos de la saliva, así como de la luz. Estas placas son muy sensibles a la luz y los datos se pueden limpiar fácilmente si se exponen a una cantidad considerable de luz.

Una vez que la placa está expuesta a la radiación, se requiere un procesamiento digital adicional antes de que la imagen final se muestre en el monitor. Un rayo láser convierte la imagen latente en una imagen radiográfica. Los datos se limpian después de la placa, dejándolo listo para ser utilizado de nuevo. El espesor de estas placas es similar al de las películas convencionales, eliminando la necesidad de un nuevo sistema de dispositivo de ubicación. • La unidad de rayos X La mayoría de las máquinas de rayos X son adecuadas para ser utilizadas en un entorno digital. Algunos tienen una facilidad en su panel de control para cambiar entre imágenes convencionales y digitales. Los parámetros de exposición deben modificarse si se utilizan sensores digitales. Esto se debe principalmente al hecho de que los sensores digitales requieren menos exposición a los rayos X para activar el elemento dentro del sensor. • La facilidad de lectura Los sistemas de radiografía digital, por otro lado, requieren el uso de un monitor de pantalla. La mayoría de los monitores actuales poseen buenas especificaciones técnicas y capacidad funcional. • Almacenamiento y respaldo El uso de imágenes digitales elimina la necesidad de almacenar películas y es un buen ahorrador de espacio. • Transferencia de imágenes y teleradiología La imagen digital permite un intercambio simple de imágenes cuando sea clínicamente necesario. Esto ahora es ampliamente utilizado en radiología médica, donde el acceso remoto a imágenes médicas está disponible. La teleradiología está disponible en casi el 40 % de los hospitales del Reino Unido. La odontología no es una excepción.

VENTAJAS DE LA IMAGEN DIGITAL • Ahorro de tiempo Los sistemas digitales son potencialmente capaces de reducir el tiempo requerido para tomar y procesar radiografías en comparación con los sistemas convencionales. • Reducción de la dosis La reducción de dosis es una de las principales razones para pasar a un sistema de radiografía digital. • Calidad de la imagen Un mayor número de píxeles significa una mejor resolución, mejorando la calidad de la imagen. La calidad de la imagen afecta en última instancia a la capacidad de diagnóstico de la radiografía. En resumen, la implementación de la imagen digital en la práctica dental tiene un gran número de ventajas que incluye el ahorro de tiempo y la manipulación de imágenes. La reducción de la dosis es una gran atracción, pero en términos prácticos esto podría no ser aprovechado completamente, como sugieren algunos estudios. Deben tenerse en cuenta los desafíos del almacenamiento, el respaldo y el intercambio de imágenes. Planificación cuidadosa y la integración con el software de la práctica debe conducir a una transición lenta. Recuerde, los sistemas informáticos a veces fallan y los planes de contingencia deben estar en su lugar para evitar la interrupción.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 13


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 14

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Clínica Chillán

“ Queremos que Ñuble tenga acceso a cirugías estéticas profesionales, con la seguridad y calidad que solo una institución acreditada puede ofrecer”

Dra. Patricia Saavedra.

www.clinicachillan.cl Mesa Central: (42) 2433000 contacto@clinicachillan.cl HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 08:00 a 21:00 horas y sábados de 09:00 a 13:00 horas.

Material adicional en la web

SOLICITUD DE HORA: Solicite una hora a la Dra. Saavedra para cirugías estéticas en el call center: (42-2433000) o en www.clinicachillan.cl

Respondiendo a su compromiso con la comunidad de ofrecer atención de calidad, Clínica Chillán, primera y única institución privada de salud acreditada en la Región de Ñuble, ofrece la realización de cirugías estéticas, con profesionales calificados y equipamiento técnico de primer nivel.

S

egún cifras recientes, en Chile las operaciones estéticas han aumentado en un 80% mujeres y en un 20% hombres, y las más requeridas son implante mamario (grado 1), liposucciones (brazo, abdomen, dorso, etc.) y abdominoplastía. Es por ello que Clínica Chillán reafirma su indiscutible liderazgo en materia de salud, incorporando esta área con el objetivo de ofrecer a Ñuble accesibilidad, seguridad y atención personalizada en cirugías estéticas, ofreciendo

una infraestructura de primer nivel (pabellones con tecnología de punta, UCI/UTI, apoyo de imagenología y laboratorio), y lo más importante, liderado por un equipo de cirujanos, ginecobstetras, kinesiólogos, personal de enfermería y paramédicos que garantizan los mejores cuidados al paciente.

CIRUGÍA DE CUERPO Y MENTE Para la médico ginecobstetra, Dra. Patricia Saavedra, diplomada y con maestría en medicina estética, además de otros diplomados como piso pélvico, incontinencia urinaria, ginecología infanto-juvenil, sexualidad, cirugía y ecotomografía, esta nueva área que se abre en Clínica Chillán es una respuesta a las exigencias de la sociedad actual. “Las técnicas estéticas dejaron de ser un tema de vanidad, y hay que considerar que muchas veces obedecen a necesidades laborales y sociales, además de la salud. Es necesario que mujeres y hombres luzcan más vitales. Es por eso que nuestra idea es ofrecer un lugar seguro donde realizar esta amplia variedad de nuevas cirugías sin tener que viajar a Concepción o Santiago”, señaló la Dra. Saavedra.

VARIEDAD En relación con el tipo de cirugías estéticas que podrá encontrar en Clínica Chillán, la Dra. Saavedra indicó que “están las mínimamente invasivas que pueden hacerse de manera ambulatoria como la bola de Bichat que consiste en extraer grasa del rostro, liposucción de papada, extracción focalizada de grasa corporal, mejora-

miento del tamaño mamario con la misma grasa extraída del cuerpo, ginecomastia, toxina botulínica para atenuar las líneas de expresión, relleno de tejido grado con ácido hialurónico o el uso de hilos tensores, lifting faciales, braquioplastía (lifting brazos), entre otras. Así como también las que requieren más complejidad como la cirugía reconstructiva en la zona genital y la abdominoplastía que requiere hospitalización, además del apoyo de kinesiólogos expertos en procedimientos posquirúrgicos como masajes, ultrafrecuencia y ultrasonido”, explica la profesional y agrega que “las cirugías estéticas son recomendables para todo de tipo de personas, incluso adolescentes, siempre y cuando hayan completado su desarrollo sexual secundario, vale decir, su maduración esquelética”.

EVALUACIÓN EXHAUSTIVA La especialista asegura que en Clínica Chillán cada caso se trata de manera personalizada, desde el control previo hasta las recomendaciones posquirúrgicas. “Lo primero que hacemos es una profunda evaluación médica de cada paciente para saber si está habilitado en lo físico y psicológico, además de solicitar el cumplimiento de una serie de exámenes preoperatorios, un sistema de régimen pre y posoperatorio, recomendaciones como no consumir tabaco ya que es lo peor para la cicatrización en el ámbito estético, entre otros requerimientos. Las operaciones deben ser a pacientes sanos o con patologías muy controladas como hipertensión o diabetes. En clínicas acreditadas como la nuestra, nada se deja al azar”, aseveró la Dra. Saavedra.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 15

MACARENA


Universidad del Bío-Bío FACE

Garantía de Calidad en Magíster en Gestión de Empresas

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 16

Dr. Luis Améstica, Director del Magíster en Gestión de Empresas Chillán.

Material adicional en la web

http://webface.ubiobio.cl/ http://www.ubiobio.cl/mge/ postgradoface@ubiobio.cl mgechillan@ubiobio.cl 42 2 463334

La Facultad de Ciencias Empresariales posee una tradición en la formación de profesionales de pre y postgrado. Actualmente, ofrece el Magíster de Gestión de Empresas (MGE) en sus sedes de Concepción y Chillán, un programa renovado, sucesor del programa Magíster en Dirección de Empresa (MDE) con más de 20 años de historia y del cual han egresado más de 220 profesionales, obteniendo un importante posicionamiento entre las escuelas de negocios en Chile.

E

l magíster ha alcanzado la máxima acreditación en su estado inicial de creación, siendo el único programa de negocios acreditado en la ciudad de Chillán...y de los pocos en Concepción”, manifiesta el Dr. Luis Améstica, director del programa en la ciudad de Chillán y académico del Departamento de Gestión Empresarial

de la misma casa de estudios, quien además destaca que el sello del programa se sustenta en la unión del ámbito de la gestión con el uso de tecnologías de información y el contar con un grupo académico de alto nivel de posgraduación (doctorados y magísteres), tanto de universidades nacionales y extranjeras, con experiencia en empresas privadas y públicas y la presencia de académicos invitados permanentes del magíster provenientes de Europa, USA y universidades nacionales. El Magíster tiene dos versiones: para estudiantes del pregrado y ejecutiva para profesionales del área de la gestión y la administración (ingeniería comercial, civil, contador auditor, ingeniería informática, entre otros), los que cuentan con pasantías en universidades americanas y europeas que posibilitan fortalecer su proceso formativo desde una perspectiva internacional. Dentro de los espacios de cooperación con otras instituciones prontamente se espera lograr la doble titulación para alcanzar una MBA internacional paralelamente con el MGE nacional, como son las universidades de Barry en Estados Unidos y la Politécnica de Cataluña en España, donde los estudiantes tendrán pasantías en dichas escuelas de negocio y la venida de profesores a la UBB, indica Améstica.

LÍNEAS DE TRABAJO Para el Dr. Améstica, “cursar el MGE constituye un importante paso para cada profesional que postule, quien podrá compartir junto a otros profesionales un espacio de aprendizaje y reflexión, con el desarrollo y fortalecimiento de sus conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan ser líder en sus organizaciones, ya que este programa está conectado con las necesidades del mercado laboral actual”, señaló. En cuanto a sus líneas de trabajo, el profesional manifestó que “el Magíster se sustenta en cuatro grandes líneas de trabajo, que se retroalimentan entre sí, a través de la investigación, docencia, extensión y asistencia técnica, posibilitando al estudiante desarrollar asignaturas electivas en una modalidad flexible de acuerdo a sus intereses y necesidades de formación, Además, el estudiante desarrolla su actividad de titulación (tesis) como parte de las asignaturas, lo cual propicia su titulación en los plazos programados, diferenciándola de otros programas de negocio. Las líneas de trabajo son:

• Dirección estratégica Esta línea se enfoca en la Gestión propiamente tal, es decir, además de incorporar el conocimiento que deben tener las personas que lideran estratégicamente una empresa, la idea es sumar habilidades para generar una empresa con más valor y más competitiva en entornos globales. Temas que se abordan en esta línea se relacionan con la responsabilidad social corporativa, los modelos de negocios, la planificación estratégica, las estrategias corporativas y de negocios, la gestión de recursos humanos, entre otros. • Desarrollo económico Tiene como objetivo entregar herramientas de instrumental teórico y práctico para analizar el comportamiento de hogares y empresas, el funcionamiento de los mercados e instituciones en contextos de sub-desarrollo. En particular, se discuten críticamente las principales problemáticas que enfrentan los territorios, su relación con la empresa y la política pública diseñada para enfrentar estas problemáticas. La línea además profundiza en las transformaciones del mundo rural, economía agraria y el desarrollo de agronegocios. • Finanzas La globalización ha impuesto múltiples exigencias a las organizaciones, exigiéndole a la teoría financiera nuevos avances que apoyen los procesos de toma de decisiones en el mundo empresarial, incorporando nuevas dimensiones: una mayor complejidad en el desarrollo de los mercados financieros, aportes a la gestión de riesgo a la clásica valoración de activos, mayor uso de nuevos instrumentos financieros, entre otros. • Sistemas y Tecnologías de Información Se enfoca en el área de gestión y uso de tecnologías de información en las organizaciones. En ella se incluyen importantes temáticas como son la adopción y difusión de tecnologías de información, los sistemas empresariales, la inteligencia de negocios y administración del conocimiento, el comercio y gobierno electrónico, los impactos organizacionales que tiene el desarrollo, estrategia y estructura de los sistemas de información, el aseguramiento de la calidad y privacidad de los sistemas, por citar algunos.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 17


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 18

3

¿Y SI NO QUIERO HIJOS Y COMPROMISO?

VIVIR A MI MANERA!


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 19

REPORTAJE POR: CAROLINA GÓMEZ

El cambio generacional ha provocado que hoy muchas mujeres decidan romper esquemas y no seguir las reglas establecidas por la sociedad, olvidándose de cosas que antiguamente eran sinónimo de felicidad como por ejemplo tener hijos. Una premisa que me ha dado que pensar en el último tiempo…

Victoria Valdivielso.

H

ace poco mis abuelos cumplieron 60 años de matrimonio… ¡60 años! Demasiados para mí. Es toda una vida apoyándose, queriéndose, pero por sobre todo soportándose. Una misión casi imposible para la mayoría de las parejas de hoy en día y algo que tengo claro que nunca celebraré, lo reconozco con toda sinceridad! La ocasión lo ameritaba y fueron meses de preparación. Mis padres y tíos organizaron la mejor de las fiestas en honor a los patriarcas y yo en mi interior solo podía pensar en que para mí, la jornada no sería tan entretenida porque nuevamente tendría que enfrentarme a todos esos personajes de mi familia que, como pájaro carpintero, parecen martillar mis oídos preguntando insistentemente el por qué a mis 35 años no me he casado ni tenido hijos. ¿Tanto les costará entender que dentro de mis planes no está el pasar toda una vida amarrada a alguien o que no quiero tener que lidiar con la responsabilidad de que alguien dependa de mí? Soy casi considerada como la oveja negra de la familia y eso que no ando de fiestera y borracha por la vida. Irónicamente mi primo, que sí lo es, es considerado como un héroe por disfrutar su vida a “concho”, ¡Plop!...

SOY SANA, FUERTE, SOLA Y FELIZ Fui criada para no tener que depender de nadie, por lo que no necesito de un hombre que me acompañe por el resto de mi vida. Igual, no me mal entiendan, me gustan los hombres y perfectamente puedo establecer una relación con uno de ellos, solo que eso de tener que compartir mi casa con alguien no va conmigo. Soy independiente, me gusta tener mis cosas y viajar, por sobre todo viajar. Y es que conocer, cada cierto tiempo, nuevos lugares, es casi mi pasión y creo, sinceramente, que teniendo un marido toda esa libertad se iría sencillamente al carajo! Y ni hablar de lo que ocurriría si tuviera hijos… ahí sí que mejor me coloco una soga al cuello amarrada a una roca y me lanzo al Río Ñuble… que exagerada que soy!... no, no es para tanto… no niego que debe ser lindo tener uno. Amo a mis sobrinos y cada vez que los veo juntos a sus padres veo lo felices que son. Mi tarea como tía ha sido siempre ser esa persona buena onda que juega con ellos y los cuida, pero creo que no hay mejor sensación que la de entregárselos a su madre cuando se ponen mañosos o quieren dormir! Insisto, ¿es muy difícil de entender? No quiero seguir ese patrón que nos impone la sociedad que dice que llegada cierta edad debes casarte porque o si no “se te irá el tren”, o a estas alturas el avión!

No quiero tener hijos porque simplemente no quiero cargar con esa responsabilidad. Me basta con hacerme cargo de mí misma. No quiero tener que despertarme a las cuatro de la mañana porque hay un bebé llorando... simplemente me rehúso a subyugarme a ese tipo de vida! No creo estar loca, ni ser una inadaptada por no ser igual a mi madre, tías y abuelas. Todas ellas han logrado formar sus propias familias siguiendo los estándares establecidos por una sociedad que te discrimina por elegir una vida diferente, una vida que te llena, una vida que te hace feliz… que es lo más importante! Solo hay algo que me consuela... no soy la única en el mundo que piensa así. Un ejemplo es Victoria Valdivielso, que está cercana a los 30 años y que al igual que yo cree que la felicidad no se encuentra en alguien más, sino que en el interior de uno mismo… que frasecita! “Soy una persona soñadora, demasiado a veces, aunque eso no me quita tener los pies en la tierra y la cabeza enfocada en las metas que tengo. Soy muy organizada y no me gusta perder el control de las cosas que suceden a mi alrededor. Aunque lo último a veces me trae problemas y frustraciones también ha sido la forma de conseguir lo que quiero, ir haciendo check de a poco en las cosas que me he propuesto como metas de vida”, me contestó la “Vito” al preguntarle cómo se definiría.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 20

REPORTAJE

“Creo que con los años han cambiado mucho y son cada vez menos “tradicionales” o definidos los estereotipos de mujeres. CAMBIO GENERACIONAL Ella coincide plenamente conmigo en que muchos podrían considerarnos como rupturistas por elegir la vida que llevamos, pero en definitiva eso nos da igual. “Creo que con los años han cambiado mucho y son cada vez menos “tradicionales” o definidos los estereotipos de mujeres. Si hablamos de generaciones como las de mi abuela o de mi madre, entonces sí me considero rupturista. Pero creo que no soy una gran excepción en mi entorno, entre las mujeres de mi generación”, explica. Sobre los hijos agrega que cuando se pregunta por qué quisiera tenerlos no encuentra una respuesta que la convenza. “Muchas veces escucho justificaciones de otras mujeres que dicen que quieren tener hijos porque las realiza como mujer, porque es lo más hermoso que te puede pasar en la vida, porque es una forma de trascender en este mundo y la verdad es que ninguna de esas respuestas encaja conmigo. Es una responsabilidad demasiado importante, es criar un ser humano para este mundo y ese es un trabajo para toda la vida, todos los días del año y quizás eso implicaría que postergue tantos otros sueños personales que tengo. Y no creo ser egoísta, algo que también me han dicho, porque más egoísta sería traer a un ser humano sin anhelarlo a un mundo que, además, cada día está peor en cuanto a valores y condiciones... lo estamos destruyendo”.

Personalmente apoyo a la “Vito”, y me molesta cuando te juzgan por este tipo de decisiones. Nadie tiene el derecho de elegir por mí, porque ¿quién más que yo podría decir lo que me hace feliz? Es extraño, muchos podrían pensar que quienes más critican nuestras decisiones son los hombres y en realidad son las mismas mujeres las que se sienten con el derecho a opinar sobre el por qué decidiste no tener hijos ni casarte… Eso lo confirma Daniela Barrios, profesional de 42 años que viaja por el mundo cada vez que puede. “Durante años he tenido que aguantar críticas porque según dicen ‘dejé pasar el tren’. A veces no me entienden y cuestionan el que yo trabaje solo para viajar. No se explican por qué elegí vivir así mi vida. Hasta las que fueron alguna vez mis compañeras me preguntan a veces el por qué no tengo hijos y no les convence mi respuesta cuando les digo que simplemente no quiero tenerlos. Claro, para ellas, que en su mayoría ya tienen más de un niño, no existió nunca la posibilidad de no criar”, detalla. “A diferencia de las mujeres, los hombres son mucho más empáticos cuando se habla sobre este tipo de temas. Por lo menos los de mi generación, que en su mayoría son padres. A veces veo a mis colegas tan agobiados con sus temas familiares que doy gracias por no tener que lidiar, por ejemplo, con problemas de adolescentes”, agrega.

Este puede ser considerado como una de las causas de que existamos hoy las mujeres que decidimos romper los esquemas y no seguir el orden establecido por la sociedad que te indica que debes tener un hogar en el que debe existir un marido, un hijo y hasta un perro. Cada día somos más las que tomamos otro camino, el más difícil, ese más complicado, donde debes luchar más para que te den un crédito hipotecario, porque no tienes con quien complementar renta o donde a diario debes escuchar frases como “cuando seas vieja vas a estar sola, con la casa llena de gatos”. Existe la discriminación, implícitamente existe, porque cuando te lanzan ese tipo de frases te están casi condenando a que, por culpa de tus decisiones, tendrás una vejez horrible. La socióloga Claudia Gutiérrez Sepúlveda apunta a esto último, a esa constante crítica por no seguir esquemas. “Actualmente, la sociedad discrimina a las mujeres, con mayor énfasis si son rupturistas de la estructura social predominante. El ejercicio de violencia hacia las mujeres, muchas veces se desarrolla sutilmente en las conversaciones cotidianas, en simples dichos repetidos por tradición. Son tratos vejatorios que buscan moldear


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 21

REPORTAJE

Claudia Gutiérrez, Socióloga.

las personalidades según una estructura histórica de discriminación y desigualdad”, detalla. Agrega que “la sociedad va reproduciendo históricamente normas que han sido configuradas con base en estereotipos de género, donde se van definiendo los roles de hombres y mujeres en los diversos escenarios de la vida. Desde muy pequeños se les asignan características diferentes a niños y niñas, que prohíben ciertas cosas y permiten otras. “Consejos” que pasan de generaciones; “los hombres no lloran”, “te va a dejar el tren”, etc. Y que muchas veces limitan las personalidades y el accionar de las personas. La profesional asegura que muchos de estos discursos cotidianos tradicionalistas, hacen ver a las mujeres como personas débiles, carentes, donde la realización máxima sería la maternidad. “Cuando una mujer decide, desde su vida, mostrar al mundo una panorámica diferente, como especializarse en algún área

de estudios, ocupar mucho tiempo en viajar y negar voluntariamente la maternidad, la sociedad cercana se vuelca a preguntar y a aconsejarla. Afortunadamente, la sociedad está en constante cambio y en este sentido, el Estado debe adaptarse a estos cambios, redactando legislaciones que representen en su totalidad a la comunidad de involucradas/os”. Sin lugar a dudas, se han producido cambios significativos en la sociedad que ha permitido que se genere este tipo de cambio, como el acceso de las mujeres al mundo laboral, que ha ido generando transformaciones importantes tanto psicológicas como sociales, por ejemplo, el aumento de la autoestima al manejar sus propios ingresos, al abrirse a un mundo de nuevas posibilidades y redes sociales. “Igualmente, la educación ha beneficiado su desarrollo personal y social, así como en la adquisición de conocimientos nuevos a través de capacitaciones y forma-

ción en todos los niveles. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer en el acceso igualitario a ciertos derechos. Sobre todo en contextos de mayor alejamiento, donde las dificultades de acceso a sistemas educativos, el estático sistema de roles y las culturas tradicionalistas van limitando los cambios de muchas mujeres”, asegura la profesional, quien cree además que los cambios personales están aparejados inevitablemente con los cambios mundiales. “El acceso a nuevas formas comunicativas, a mayor información a través de los medios de comunicación masivos, está cambiando las subjetividades y no solo eso, sino que además está propiciando redes de apoyo muy potentes entre mujeres, para visibilizar la problemática mundial y generar cambios a través de acciones concretas por ejemplo las campañas “ni una más”, “todas somos Nabila” y recientemente “me too”, que muestran que esto no es una problemática privada sino que afecta a todas/os”.

“En la medida que las mujeres van independizándose irán encontrándose con algunas trabas culturales que van a ir quizás mermando sus ideales pero esas son dificultades que todo proceso de cambio requiere”.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 22

REPORTAJE

PSICOLOGÍA DE “LA REBELDE” Este cambio es considerado también por el psicólogo Pablo Stevens, quien cree que la discriminación se genera por el desconocimiento del concepto actual de feminidad. “Ya hace un buen tiempo que muchas mujeres han decidido romper un poco con eso que se les viene imponiendo desde la tradición. Lo que ocurre es que nuestra cultura chilena todavía no está completamente familiarizada con esta nueva forma de comprender la feminidad y que las mujeres están comenzando a conocerse a sí mismas y empoderándose de su propio presente y queriendo transformar un poco su vida de una manera que les parezca más conveniente”, aclara. “En la medida que las mujeres van independizándose irán encontrándose con algunas trabas culturales que van a ir quizás mermando sus ideales pero esas son dificultades que todo proceso de cambio requiere. En el caso de la liberación femenina pasa mucho por la asociación de comprender que no es una lucha individual, sino que es una lucha colectiva que llama a

Pablo Stevens, Psicólogo.

que los hombres seamos capaces de definir nuestra masculinidad de una forma que no implique someter a las mujeres a nuestros deseos o expectativas sobre cómo deberían comportarse ellas o qué tipo de mujeres debería ser”. El experto puntualiza que actualmente la maternidad ya no es tan predominante o tan determinante como ocurría años atrás, ya que para muchas esto podría considerarse como un obstáculo para realizar otros proyectos. “Yo creo que estamos en proceso de poder asumir una nueva masculinidad porque nuestras compañeras mujeres están asumiendo una nueva feminidad y como estos son dos conceptos recíprocos es necesario ir transformándose. Pienso que lo que ocurre en la actualidad es una transformación en los roles de género y de la definición de las personas en cuanto a la sexualidad”, concluye. Como ven, no soy yo la que tiene un problema, porque ¡no existe un problema! Simplemente es que solo soy parte de una generación que sabe que el mundo no tiene fronteras. Que cree que la realización personal va mucho más allá de formar una familia y que mi felicidad puedo lograrla como yo quiera. Abuelas, tías, madres... No pedimos que lo entienden, sino que acepten que simplemente somos parte de una nueva generación de mujeres que viven la vida a su manera, sin andar justificándose por ello!... @nosmagazine

“Cuando una mujer decide, desde su vida, mostrar al mundo una panorámica diferente, como especializarse en algún área de estudios, ocupar mucho tiempo en viajar y negar voluntariamente la maternidad, la sociedad cercana se vuelca a preguntar y a aconsejarla. Afortunadamente, la sociedad está en constante cambio y en este sentido, el Estado debe adaptarse a estos cambios, redactando legislaciones que representen en su totalidad a la comunidad de involucradas/os”.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 23


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 24

Horario de atención: Lunes a Viernes: Colegio e instituciones Sábados: Particulares previa reserva de hora Centro Educacional de Desarrollo y Estimulación Temprana Pequeño Nazareno 18 de septiembre Nº 240 42 2 321690 / 9 89530785 Cet Pequeño Nazareno

Material adicional en la web

Centro de Equinoterapia Pequeño Nazareno Colonia Bernardo O’Higgins, parcela Nº 49, sector Las Encinas. 9 89530785 / 9 85371018 equinoterapia.nazareno@gmail.com Facebook: Equinoterapia Pequeño Nazareno

Nació hace justo cinco años atrás como un proyecto que era un sueño que Carolina Salazar, directora ejecutiva del proyecto y Marcelo Reuca, su marido, venían planificando, en su calidad de docentes, desde hacía cuatro años antes. Actualmente, cuentan con matrícula para 62 alumnos, desde recién nacidos hasta niños de seis años, con necesidades educativas permanentes y transitorias, lo que ha motivado la reciente creación del Centro de Equinoterapia Pequeño Nazareno como una forma de complementar el trabajo realizado con los menores y sus familias.

P

ara eso cuentan con un equipo multidisciplinario que está compuesto por profesionales del área de la kinesiología, fonoaudiología, psicología, profesores especialistas de sala diferenciales, y a partir del 2018, se sumará un terapeuta ocupacional.

Centro de Estimulación Temprana y Equinoterapia Pequeño Nazareno

Aprender en medio de la naturaleza Marcelo y Carolina sentían que el proyecto debía crecer. Era necesario abrir puertas y ventanas para complementar el trabajo en aula con la naturaleza como escenario ideal para aprender, integrarse y divertirse. A partir de ahí, ambos dieron vida a la Granja Educativa y Equinoterapia Pequeño Nazareno, que tendrá su apertura oficial en 2018, pero que desde ya está trabajando con establecimientos educacionales, como por ejemplo, el Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado y la Escuela Particular Adventista con necesidades permanentes y transitorias.

DEL CAMPO A SU MESA

MADRE TIERRA

En relación al proyecto que se materializará en 2018, ambos profesionales coincidieron en que la idea es darle continuidad al trabajo, aun en invierno, para lo que implementarán un picadero techado. “La continuidad es clave para ver resultados positivos, hay que considerar que trabajamos con menores que presentan problemas de conducta, ansiedad e hiperactividad, por nombrar algunos, y que sus beneficios son muchos, por ejemplo, mejora los niveles cognitivos y comunicativos, fortalece la autoestima y el autocontrol de las emociones, mejora el área psicomotora, entre otros”.

Fue así como encontraron un lugar a 10 minutos del centro de Chillán, que comprende seis hectáreas, el que cuenta con todas las condiciones para acoger a los niños y sus familias, con el fin de estrechar los lazos afectivos entre padres e hijos. “La idea es complementar nuestro trabajo en el Centro Educacional de Estimulación Temprana con el trabajo al aire libre, alejados de la tecnología que ha hecho que nuestros niños hayan perdido el contacto con la naturaleza. Era una necesidad para ellos”, dice Carolina, quien agrega que “por eso buscamos un lugar propio y nos certificamos en equinoterapia por la Fundación María Jesús y Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) en el Centro de Equinoterapia Lomas Verdes en Concepción”. Asimismo, Marcelo explica que el trabajo de equinoterapia tiene una duración de 30 minutos por sesión para cada niño. “Trabajamos con tres caballos y con la asesoría cercana de profesores de educación física y kinesiólogos, además del equipo multidisciplinario de cada establecimiento”, sentencia.

El Centro de Equinoterapia también contará con un espacio destinado a 10 invernaderos para producir comida saludable, cultivos orgánicos e hidropónicos. “Queremos un espacio para la salud, el cual estará operativo a partir del verano, la idea es que los alumnos cultiven la tierra, vivan esa experiencia, siendo ellos los protagonistas junto a sus padres y profesores, así después, podrán vender canastas saludables con diversos productos como zanahorias, cilantro, etc., en sus propios colegios”, afirma el matrimonio, quien cuenta que pronto el lugar tendrá una cafetería donde los asistentes podrán servirse jugos naturales, helados, sándwiches, galletas, etc. “Nuestro crecimiento se enmarcará de acuerdo a las necesidades que vayamos viendo, lo importante es que Chillán desde hoy cuenta con una Granja Educativa, un lugar rústico donde nuestros hijos establecerán un contacto estrecho con la naturaleza y eso les brindará una serie de beneficios”, concluyeron.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 25


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE PORTADA

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 26

Equipo Bel.

La pasión por la belleza Marlene Chávez, Estética y Peluquería BEL

Av. Libertad 771 42 -2331924 Facebook: Bel Chillán

Material adicional en la web

Marlene y su familia.

HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes 10:00 a 13:00 horas / 15:00 a 20:00 horas Sábado 10:30 a 18:30 horas

No hay mujer que no haya pisado un salón de belleza alguna vez en su vida, es por eso que hoy presentaremos un tema que, algunas más, algunas menos, conocen a la perfección. Ya sea por obligación o placer, van para sentirse y verse mejor. Como dice el eslogan de este salón, “me siento linda, me siento Bel”.

www.nosmagazine.cl

L

a entrevista se hizo en un café y apenas nos sentamos con Marlene Chávez, su propietaria, nos confiesa “no estudié nada relacionado con peluquería ni estética”, mientras se toma el hombro por un dolor muscular que la aqueja desde hace algún tiempo. “Estudie Ingeniería en Administración y el salón llegó a mis manos por una conversación que tuve con una amiga cuando quise instalar un negocio donde me hiciera cargo de la administración… y ahora Bel se convirtió en mi mayor pasión”, relata con entusiasmo. Luego de una conversación de un par de horas, salí completamente compenetrada con el tema y acá está el resultado…

SUS INICIOS Hace más de 7 años que existe, con el apoyo de su marido y con toda su familia dispuesta a colaborar; se instala con el nombre de salón de belleza Bel Effigy, que con el tiempo se fue acortando quedando solo en BEL.

La idea inicial era un salón donde pudieran realizarse varios servicios al mismo tiempo, por lo que fue pionero en ese entonces, además de los asociados al cabello. Marlene Chávez comenzó así a forjar su emprendimiento, contratando estilistas para corte y color, mientras ella se perfeccionó a través de cursos en Concepción y Santiago sobre bronceados, manicure, permanente y extensión de pestañas, etc. “Quería profesionalizar los servicios, que las personas que trabajaban en el salón supieran bien lo que estaban haciendo, pedía los certificados y notas, afortunadamente tuve buenas profesionales, una en particular fue genial, tanto por su conocimiento y habilidad como su generosidad, que me instó a que estudiara”. Pero hubo un momento en que se presentaron problemas cuando su personal pedía permiso o presentaba licencia, ya que Marlene no podía suplirla hasta que contratara otra. Ahí decidió que no seguiría con los estudios de ingeniería comercial, y que peluquería sería con lo que continuaría su vida.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 27

PORTADA

Antes.

Después.

¿CÓMO LLEGO AL COLOR? En esos años, mientras el salón funcionaba, viajó permanentemente a estudiar color en L’Oréal Professional Chile, “nunca dejas de aprender, salen productos nuevos, técnicas diferentes y al final te pasas en cursos y talleres que organizan las mismas marcas, para estar siempre actualizada” nos explica. Una vez que obtuvo el título hace varios años, comenzó a trabajar aplicando ella misma el color en su salón. Inició primero como colorista, nombre que reciben las estilistas que se perfeccionan en las tinturas que dan color al cabello. “La práctica la hice con toda mi familia, amigas y clientas valientes que se atrevieron conmigo, (se ríe) pero afortunadamente salí bien, ya que soy muy cuidadosa y perfeccionista, hasta el día de hoy”. Las técnicas siempre van cambiando, por ejemplo, Diarichesse Hi-Visibility, que es una técnica de coloración que aporta reflejos ultravisibles con un brillo intenso, para cabellos naturales, que entrega suavidad y protección a la fibra capilar, puesto que no contiene amoniaco, dejándolo suave, ideal para morenas o castañas que no se quieren tinturar, tiene una duración aproximada de un poco más de un mes y lo importante es que después el producto se va con el lavado y no deja residuos. Para saber más, tomó cursos y aprendió nuevas técnicas que aplica en Bel, Mechas Contouring, conceptos nuevos en cuanto a la forma de separar, iluminar o dar sombras a los contornos de las zonas capilares. “Nuestra idea es que las clientas potencien lo bueno y no salgan uniformadas del salón, sino que jueguen con su imagen de acuerdo a la forma de su rostro, de eso se trata esta técnica, se basa en resaltar tu rostro y dar luz en la zona de los ojos, pómulos o mentón”, explica.

Manicure.

Mechas Balayage, tendencia que ha durado bastante tiempo, es una derivación de las californianas. “La diferencia se produce en el degradado de color, ya que uno comienza desde uno más oscuro hasta uno más claro, pero sin marcar los cambios de color, un efecto muy natural y que no requiere retoques de raíces, por eso ha sido tan exitoso, ya que es muy cómodo, en las californianas, en cambio, se nota a propósito la diferencia de tonos”.

AHORA ME ATREVO A LOS CORTES! Marlene es una mujer inquieta y luego del color quiso pasar a los cortes de cabello, nuevamente comenzaron los viajes y para complementar su conocimiento a través de nuevas técnicas, viajó a Buenos Aires a estudiar cortes de cabello, fue a una escuela muy reconocida en el rubro, y aprendió una técnica llamada “Llongueras”, se trata de cortes asimétricos que brindan movimiento y originalidad. “Me atreví a hacerlo ya que es muy vanguardista y diferente a lo que se ve habitualmente, las argentinas son muy modernas y siguen bastante la moda, allá se ven muchas y variadas cosas, las chilenas somos más tradicionales, nos cuesta salir de lo convencional, nos importa, muchas veces, la opinión del resto antes que la propia, pero quise hacerlo para dar un servicio diferente; cortes hacen en todos los salones, pero si buscan algo nuevo, Bel lo tiene”. ¿Entonces podría decirse que te convertiste en una peluquera completa? “Nooo! me falta un montón! Mira, esta actividad es mirada siempre como un oficio, pero la verdad que para hacerlo bien, como en cualquier profesión, debes estar actualizándote de manera permanente y con orgullo digo sí!, pase de la ingeniería a la belleza…y feliz. He ido creciendo en conocimiento y habilidad, ahora no solo hago los servicios adicionales del salón como en los primeros años, sino los pilares fundamentales, como Color y Corte”.

Productos profesionales.

Reserva de horas.

Para hacerlo bien, como en cualquier profesión, debes estar actualizándote de manera permanente y con orgullo digo sí!, pase de la ingeniería a la belleza…y feliz

NOVIAS Y MAQUILLAJE Dentro de todos los servicios que otorga el salón hay uno en particular que destacó en nuestra conversación en el café, por el trabajo que requiere y por la confianza que ellas depositan en las manos de alguien que esperan, las deje lindas y radiantes el día más especial de sus vidas… hablamos de las novias. “Este servicio me llevó directo al maquillaje y viajé a estudiar para buscar el complemento a los peinados que ya entregaba”, nos explica. “Es un trabajo de semanas, hay que pensar en todos los detalles! desde enviarlas a limpiezas de cutis y que regresen con su rostro limpio y fresco, hacer ensayos de peinado y maquillaje, dependiendo del tipo de matrimonio, día-noche, elegante-campestre, innovador-tradicional, etc. Depilación, bronceado un par de días antes, lo mismo la manicure, hidratación capilar, shock de brillo, color, etc. Todo debe estar ok los días previos, la idea es que en ese momento cada una sepa qué va a hacer y cómo va a quedar”.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 28

PORTADA

BRILLO, SUAVIDAD, LISO, EL UNIVERSO EN TRATAMIENTOS PARA EL CABELLO

MICROBLANDING, TODO UN DESAFÍO En un salón de belleza, las mujeres esperan salir mejor que como llegaron, y Marlene quiso ir un poco más allá y dar otro servicio que abarcara a personas que quizás no son tan asiduas a la peluquería, pero sí de gran necesidad de este tipo de servicio. Viajó nuevamente a Buenos Aires a estudiar el Microblanding, ¿qué es?, ¿para qué sirve? “Es una técnica increíble para las personas que tienen problemas con sus cejas, ya sea porque tienen muy poquitas, se les han caído por alguna enfermedad, están mal perfiladas (depiladas) o no están muy definidas. Se trata de algo similar a un tatuaje, pero muy natural”, señala y explica que consiste en un maquillaje semipermanente, que se aplica con una pluma de origen japonés, donde se va dibujando la ceja en una apariencia 3D. “Es la solución a un problema que está presente a diario en las clientas, hay personas que esto les acompleja mucho y recurren a chasquillas para taparse, lápices o sombras para marcarlas”. Todas técnicas que son provisorias, ya que cada una tiene sus complejidades. “Tengo una clienta que desde los 15 años sufre cuando va a la piscina, ya que al salir del agua el maquillaje se va, lo mismo cuando hace mucho calor, la transpiración hace que se corra o apelotone en algunas zonas del pelo de la ceja. Se ha convertido en un tema para ella y para muchas mujeres que tienen este problema y que deben incorporar esto en su rutina diaria”.

Es un trabajo minucioso que requiere de destreza y paciencia. Además que la técnica se debe adecuar al rostro de cada persona y a lo que ellas mismas quieren, para dejar un resultado bello, estético y exacto, sin imperfecciones y conservando los elementos de su personalidad, explica. Previamente, se realiza un estudio del rostro para ver qué tipo, curva y largo debe tener la ceja, según el tipo de rostro. Se mide por los distintos lados para lograr la simetría (nuestro rostro, en general, no es exacto en ambos lados), se dibujan para ver cómo le van a quedar y luego se pasa a una sala adecuada para esto. El procedimiento no es doloroso y se efectúa con agujas que introducen el tinte en las cejas. “Es un dolor tolerable, ya que las mujeres que se depilan saben de lo que estamos conversando, para ser bellas, hay que ver estrellas”. En cuanto a los cuidados posteriores, Marlene asegura que “no se deben exponer al sol durante un periodo ideal de 25 días y se debe tener un control después de ese lapso, para revisar detalles. Lo fantástico de esto es que no hay necesidad de volver a otro antes de los dos años, ya que es un maquillaje permanente de larga duración y se hace con pigmentos minerales que se absorben”, manifiesta.

Como hemos descrito, Marlene viaja de manera regular al extranjero a perfeccionarse en las escuelas más prestigiosas a nivel sudamericano. Para los últimos procedimientos fue a Brasil, a la feria “Hair Brasil Profissional”, la más importante de la región y durante unos días conoció y probó diferentes tratamientos que se están utilizando para hidratar y suavizar el cabello. “El cabello es el reflejo de cada persona, único y con particularidades, por lo tanto, no a todas les sirve lo mismo, hay productos que están de moda que no tienen los mismos efectos en todas, es por eso que antes de indicar algo, es vital realizar un diagnóstico, evaluar el cabello y lo más importante es cuánto tiempo le dedica la persona a su cuidado”, nos comenta y agrega, “imagínate una persona que no quiere o no puede invertir mensualmente y desea tintura con decoloración, es imposible que ese cabello se mantenga en buen estado!, hay que ser bien responsable en este punto”. Desde el país carioca trajo algunos productos nuevos y tratamientos con aplicaciones diferentes, para nombrar solo algunos están los bótox mascarillas de argán, bótox de seda, etc.

PROYECTOS A FUTURO “Hoy estamos con nuevos proyectos para el salón, no quiero adelantar nada por ahora, hasta se concrete, pero tendremos novedades…”. Cuando le hice la entrevista en el café cercano al salón, le pregunté algo que me gustaría destacar para terminar, ¿qué ofrece BEL que te hace hablar con tanta pasión del salón?, “lo más importante creo yo, es la transformación que se produce ahí dentro cuando se resalta “esa belleza” particular que cada una tiene y ver la sonrisa que no sale del rostro de esa persona, es algo maravilloso”.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 29


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DECORACIÓN

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 30

1

EL NUEVO ESPACIO DE LAS CASAS DE HOY

Andrea Vaccaro Argo Diseñadora de Ambientes Jefa de Diseño Casa D www.casad.cl contacto@casad.cl

Las tendencias en decoración de cocinas modernas han dado un giro. Antes este espacio era únicamente destinado para cocinar y comer, en cambio en la actualidad se ha transformado en un lugar mucho más integrado a la vida diaria, las cocinas de hoy se están convirtiendo en espacios familiares compartidos, en un lugar que adquiere una gran importancia a la hora de pensar o proyectar la casa anhelada.

E

l actual diseño de las cocinas ha dado un giro, buscando espacios que permitan compartir y ofrecer una versatilidad y flexibilidad. Tanto para los dueños de casa como para el diseñador se traduce en un entretenido desafío, puesto que por un lado, están las expectativas de quien espera ver su cocina tal cuál la tiene en mente y por otro lado, el diseñador se ha trazado la importante labor de lograr cumplir con aquellas expectativas. Para lograr llegar a esa meta existen diversas formas, estructuras y materiales que se pueden incorporar y por tanto hacen más fácil este trabajo. Muchas cocinas nuevas consideran una mesa de comedor que a su vez se utiliza como mesa de trabajo. Esto ayuda a fomentar la interacción dentro del hogar y crear un ambiente social. Por ello, dado que la cocina se ha convertido en una sala multifuncional, la decoración cada vez ocupa un rol más importante. Antes de empezar a diseñar, lo más importante es entender cómo se va a usar una cocina, este es el planteamiento básico que se tiene que hacer, ya que la cocina

no puede ser el espacio sobrante, o simplemente un espacio que se definirá al final del proyecto; hay que entender que tiene flujos, distintas áreas de trabajo y eso debe llevarse a cabo dentro del proyecto general. La incorporación de soluciones inteligentes de almacenamiento, nuevos sistemas de herrajerías y el uso de cada centímetro de espacio de manera eficiente son puntos fundamentales. En el mercado existe una infinidad de opciones en terminaciones, como la combinación de colores y formas se da en todos los materiales que uno especifique (melamina, cerámicas, tiradores, artefactos, etc.). Frente a esto no existe el concepto de cocina poco atractiva, sino que solo existe la cocina mal planeada o mal fabricada. Es aquí donde juega un rol relevante el diseñador, ya que debe ser capaz de escuchar y entender al cliente para así identificar qué estilo e imagen es la que mejor refleja su cocina. Por otra parte se debe considerar que los pequeños detalles también marcan la diferencia y determinan distintos estilos, como por ejemplo son:

Cubiertas delgadas: Esta tendencia se repite cada vez más en las ferias internacionales de diseño donde se pone de manifiesto los espesores del mueble. Tiradores en retirada: Dejar el mueble lo más limpio posible, evitando así la utilización de tiradores tradicionales. Algunas opciones para reemplazar esto es el uso de tiradores corridos que se ubican sobre el canto de la puerta o sistemas automáticos que abren la puerta al pulsarla (herrajes). Nuevas tecnologías: Cajones de un metro de ancho con herrajes que aguantan ese peso, incorporación de especieros, secadores de platos a la vista. Iluminación: Iluminar el mueble a través de led incorporados, como una solución integral. En fin, existen cada vez más accesorios para la cocina lo cual permite personalizarlas y hacerlas únicas. Muchas son las opciones, tanto de estilos, gustos, materiales, etc. Lo importante es pensar que en este espacio no debemos restringir la creatividad y que podemos hacer de él, el lugar que cada familia o persona sueña con tener en su hogar.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 31


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ENTREVISTA NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 32

VALENTINA MARTÍNEZ

Kinesióloga


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 33

Contenido adicional

Recientemente casada, esta joven kinesióloga y emprendedora nunca se detiene. Sus deseos de crecer en lo personal y profesional la mantienen muy activa y planteándose siempre nuevos desafíos. Alegre, entretenida y muy simpática, Valentina nos contó sobre su vida, su familia, que es su gran tesoro, sus gustos y sus pasiones; en todo momento con una sonrisa y una energía positiva que inundó el ambiente de carcajadas y buena onda! ¿Quiénes componen tu familia? Mis padres Fernando y Patricia, mi hermano Fernando, mi cuñada Belén y mi sobrina Camila. A ellos se sumó mi esposo Mario Alcalde.

siempre me daban ataques de risa y me sacaban de la sala… pero eran travesuras de “cabra chica”. Viéndolo desde el lado positivo, esa inquietud me hacía andar metida en todo, actividades organizadas por el colegio, jornadas deportivas, etc.

¿Qué recuerdas de tu infancia?

¿Cómo llegaste a la kinesiología?

Hay momentos de varias etapas. De chica, recuerdo que teníamos un “nano” quien me llevaba al jardín en bicicleta, ahí era una “pintamono”, bailaba y cantaba, era una niña muy inquieta… después en básica, recuerdo a mi grupo de amigas con las que andaba para todas partes, además, en ese tiempo, mi abuelo materno (Jorge González) nos obligaba a ir a trabajar los sábados en la mañana a su empresa distribuidora… íbamos todos los primos, pero a pesar de todo nos la pasábamos muy bien, comíamos muchos dulces y fue una experiencia de la que aprendí muchísimo a valorar las cosas y a desarrollar un fuerte espíritu de superación. De adolescente, con 12 años, recuerdo que nos fuimos a vivir a otro país (Francia) y estuve, junto a mi hermano, en un colegio donde no entendía nada, pero de a poco fuimos aprendiendo el idioma y nos adaptamos muy bien, ese viaje nos unió mucho como familia. De esto último imposible olvidar las vacaciones familiares, con mucha aventura y unión. Somos una familia muy unida e incluso hoy, cuando podemos, compartimos un asado y conversamos mucho.

Nunca tuve claro qué quería hacer, eso me ponía muy insegura. A pesar de que me iba bien en matemáticas, no me veía por ese lado… lo único claro es que lo humanista no me gustaba… sí llamaba mi atención el ayudar a las personas, siempre me gustó estar rodeada de gente, no me veía encerrada en una oficina…Por eso, cuando di la prueba, y a pesar de que no quería “probar”, ingresé a estudiar Ingeniería Civil Agrícola en la Universidad de Concepción, sede Chillán, para tener la experiencia universitaria, aun cuando sabía que no la iba a terminar. De todas formas, eso me ayudó a prepararme para dar la prueba por segunda vez. ¿Cuándo decidí kine?, me tincaba el área de la salud por mi vocación de ayuda. Al final me decidí por kinesiología por eso y por la influencia de mi mamá que es kinesióloga. Recuerdo que muchos veranos trabajé con ella, lo que fue decidor a la hora de cursar esta carrera. Estudié en Viña del Mar e hice el internado en Santiago. Eso fue muy enriquecedor porque logré vivenciar un contacto humano muy fuerte, aprendiendo en áreas como neurología, traumatología, respiratoria, etc. Crecí en lo emocional, lo que me hizo más fuerte.

¿Dónde estudiaste? En el Colegio Inglés que después se fusionó con el Colegio Concepción. Mis recuerdos de esos años son muy entrañables. Era un colegio chico, nos conocíamos todos. Tuve un grupo de amigas de toda la vida… éramos medio odiadas jajajajaja, por lo desordenadas!… pero lo rico es que cultivamos una amistad profunda. Ellas son Carolina, Carla y Natalia, dos viven en Chillán y una en Santiago… Además, debo confesar que aunque me gustaba el colegio tenía un déficit atencional atroz!,

¿Cómo fueron tus inicios laborales? Al principio hacía domicilio, pero cuando comenzamos con mi hermano con este proyecto de depilación láser, me especialicé al respecto en España durante 3 meses para ser técnico en depilación láser y salí con nota máxima. De vuelta en Chile, llegué empoderada no solamente por el desarrollo de mi profesión sino que motivaba por el área de los negocios. Ahí me vine a Chillán a vivir hace 5 años.

¿Cuáles son tus hobbies? Ahora tengo muy poco tiempo libre, pero es mi opción. Claro que cuando puedo disfruto conversar, reírme y relajarme con mi marido o mis amigas. Además, me gusta hacer trekking, squash, ski, todos los deportes al aire libre. Actualmente vivo en Santiago (estoy un par de semanas en Chillán), pero me he dado cuenta de que hay mucho que hacer. Mucha naturaleza que me sirve para desconectarme. Otro hobby que no puedo negar es que me encanta carretear los sábados en la noche!... jajajaja! Me encanta salir!

¿La amistad es un tema importante? Para mí es muy importante, a través de la vida una va sumando amistades, pero también va restando. Me interesa que mis amistades sean leales y diversas, abiertas de mente. Recuerdo que saqué amigas de mi vida por actitudes desleales (romper códigos o infidelidad) y envidia. Creo mucho en las energías positivas que te entregan las personas. Hoy hago la diferencia entre la verdadera amistad y la gente conocida.

¿Cuáles son tus vacaciones soñadas? Las tuve! En marzo pasado… cuando fui con mi esposo a Tailandia, fue un viaje de mucha aventura donde conocí la realidad de esa cultura, en todo sentido de la palabra, me gustó mucho vivirla y empaparme de las personas… recuerdo que además recorrí muchas playas en moto, anduve en kayak descubriendo lugares solitarios, conocí Estambul y anduve en globo aerostático en Capadocia (Turquía), que era mi sueño además… fue un vendaval de sensaciones magníficas, pero no sé si dejaría todo por un estilo de vida así, ya que soy medio estructurada…


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 34

VALENTINA MARTÍNEZ

SER HUMANOS

¿A quién admiras?

¿Cuáles son tus virtudes y defectos?

A mis padres, que han sido muy trabajadores y se han preocupado de que nosotros cultivemos valores. Además, siento admiración por muchas personas, pero, sobre todo, por aquellos que luchan por la vida y se esfuerzan por salir adelante, por ejemplo, la gente no vidente o con problemas neurológicos a quienes he conocido en el ejercicio de mi profesión.

Soy buena amiga, jugada, leal, preocupada de mis seres queridos… soy muy de piel (eso lo heredé de mi papá), soy trabajadora, me gusta plantearme desafíos y para nada extrema… eso me hace ser abierta y nutrirme de todo… en cuanto a los defectos, no sé manejar mi estrés, no lo sé canalizar, se me aprieta la guata… me cuesta no pasarme “rollos” por cosas de la pega. Además, soy desordenada y cuando tengo que hacer las cosas de la casa las hago rabiando. Y soy estructurada… ese es un defecto que muchas personas me ven… aunque para mí no lo es tanto.

Gustos literarios, cinematográficos y musicales… Lectura fue una guerra que nunca gané… sí me devoro artículos de mi área, y aunque no soy buena para las novelas, recuerdo a “La Metamorfosis” de Kafka como un libro especial. En cuanto a las películas, veo de todo, por ejemplo, “En búsqueda de la felicidad”, “La vida es bella” que me emocionan mucho… también las películas de acción, llenas de adrenalina!... como “Batman”… en cuanto a la música, escucho a Phil Collins porque me recuerda a mi infancia, ya que era del gusto de mis padres… también me encanta el reggaetón porque me hace feliz… mi marido está a punto de divorciarse de mí por eso!... jajajaja!. En realidad, escucho de todo, clásicos ochenteros, Bob Marley, en fin…

¿Qué te hace enojar? Soy más bien mañosa… soy súper “paradora de carro”, si algo me molesta me paro y lo digo… pero no me enojo. Lo que sí me hace “hervir la sangre” es la mentira o la gente que habla mal de mi familia o de mis amistades, eso no lo tolero. Soy muy leona con mi familia.

¿Qué te hace reír de buena gana? Me pone contenta las cosas simples… me gusta la talla con picardía… no ser tan grave con las cosas. Con mi mamá no paro de reírme, somos bien parecidas, incluso, en ocasiones, dormimos juntas y somos bien cómplices…

¿En qué crees? No me gustan los extremos… pero mi fe va por el tema energético, el fluir de las emociones… creo que hay que cultivar las energías positivas… si uno desea las cosas de verdad, las cosas ocurren.

¿Con cuál de los 7 pecados capitales te identificas? Gula todo el rato!... soy glotona!... soy una persona que me controlo diariamente… me encantan los sándwiches gigantes!, las pastas!, los asados!, las empanadas!, además me tomo mi traguito!... soy una Homero Simpson! Jajajaja!

¿Eres vanidosa? Sí, demasiado… me gusta vestirme bien, cuidarme el pelo, me preocupa el cutis, tengo miles de secretos de belleza!... me gusta invertir en mí… de hecho, me afecta si subo de peso, es un tema, ya que soy muy tentada.

¿Qué se ama cuando se ama? Fundamentalmente amo que mi pareja sea un partner, me da lo mismo el “gallo” romántico… el partner te apaña, te acepta y yo soy alguien que necesita eso. Soy 0 dueña de casa, entonces necesito alguien que me aguante!... jajaja!... además, necesito sentirme orgullosa de ese hombre y protegerlo!

¿Has sido muy polola? Poco, en el colegio nada, mi primer pololo fue en la universidad. Después, pololeé 3 veces, dos relaciones largas y una corta. Pero todas fueron importantes, ya que siempre se aprende de cada una.

¿Qué te conquista y cómo conquistas? Me gustan las personas sencillas, que valoran la simplicidad, el buen genio, el buen humor, me carga la gente grave o extremista… alguien abierto de mente me parece interesante,

que haga deporte, que sea proactivo en el trabajo y que sea más bajo perfil, nunca me gustó el galán… el centro de mesa. ¿Cómo conquisto?, siempre me dejé conquistar; con mi actual esposo tuve una historia hace muchos años atrás, pero en ese tiempo me fui a Estados Unidos, y cuando volví, él estaba pololeando. Así que tuve que conquistarlo yo con la naturalidad de mi forma de ser! Lo rico es que somos parecidos y lo pasábamos muy bien!

Te casaste hace poco… ¿por qué? Sí, después de pololear dos años a distancia (él en Viña y yo en Chillán), sentí que la relación se hizo más fuerte, por lo que decidimos vivir juntos en Santiago y ahí comencé a proyectarme con él. Al principio, yo le dije que no hiciéramos las cosas (matrimonio o hijos) por presión familiar o social, sino que cuando nosotros lo sintiéramos necesario... al mes, él me pidió matrimonio y le di el sí… fue un convencimiento mutuo basado en el amor que nos tenemos.

¿Te gustaría tener pronto hijos? Sí, no me complica el tema, siempre dije dos hijos… pero lo iremos viendo en el camino, ya que no tengo tanta paciencia!... jajaja.

¿Has hecho todo lo que has querido? Siento que he hecho de todo… recuerdo que siempre pensé en hacer un viaje grande para conocer la vida, por ejemplo, mientras estaba en la universidad casi lo concreto (me iba a Canadá por un tiempo), aunque finalmente no se dio, pero no me arrepiento…de igual forma lo logré.

¿Qué cambiarías de la sociedad chilena? El ser tan conservadora… la sociedad chilena es tremendamente clasista y convencional… creo que somos de etiquetar a las personas y las situaciones… lo que trae como consecuencia la intolerancia y el machismo… eso lo cambiaría, no lo soporto…

¿Cuáles son los sueños que te quedan por cumplir? Nunca he sido de plantearme sueños tan concretos… ahora quizás me gustaría ser mamá, es algo que me nace… me imagino estando con una familia estable, contentos y relajados…@nosmagazine


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 35


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 36

Carla Castilla

Su nueva faceta Mujer de gran pasión por el arte, amante de sus creaciones y con una gran capacidad de aprender y comunicar, así es Carla Castilla, madre de tres hijos y partner de sus padres y hermanas, quien con mucha energía y entrega da clases de pintura a niños, en su propio taller, los que son todo un descubrimiento que la maravilla y llena de orgullo, según nos señala.

H

oy, después de años de pensarlo, se abre a un nuevo desafío llamado “Carla Castilla, Propiedades & Decoración”, una verdadera prolongación de este gusto por la estética que lo vuelca ahora en otro ámbito.

¿Cómo se gestó el puente entre el arte y este nuevo emprendimiento? Recuerdo que el año 2000 tomé mis primeras clases de pintura con Carmen Pérez Meyer y me enamoré de ese arte. Con el tiempo fui aprendiendo diferentes técnicas, lo que me permitió trabajar en muchos estilos, así como dar vida a mi taller para niños. Pero después de un tiempo dedicándome a esa pasión, me pregunté ¿qué voy a hacer con mi vida aparte de pintar y que me permita sentirme útil e independiente?... (hace una pausa), ahí descubrí que además tenía el talento para comunicar y el sentido de la estética que heredé de mi madre, por lo que tenía herramientas para emprender, aunque sabía que debía estudiar y prepararme para dar el paso hacia la decoración y el corretaje de propiedades.

De alguna manera, son caminos conectados… Sí, por supuesto, por ejemplo, siempre me gustó la arquitectura y busqué algo que tuviera cierta relación con el talento que vengo cultivando desde hace años.

¿Qué estudiaste al principio? Inicialmente estudié ingeniería civil, carrera que no termine porque me casé, tuve a mis hijos y me dediqué a criarlos. Pero cuando estuvieron más grandes tomé clases de pintura y comencé a perfeccionarme, hasta que hace unos años instalé el taller.

¿Y para tu emprendimiento? A principio de este año hice un curso de corretaje y a mediados del mismo, estando en Santiago, tomé un short course de diseño y decoración que una empresa impartía dentro de una muestra de expositores. Sentí que era el complemento perfecto.

¿A qué tipo de propiedades te abocarás? Casas y departamentos residenciales, terrenos, arriendos de temporada, locales comerciales, entre otros. Llevo poco más de un mes y varios clientes han confiado sus propiedades en mí, lo cual me tiene muy satisfecha.

¿Cómo calificas esa experiencia en tan corto tiempo? Es intensa y demandante, pero como soy una persona que me caracterizo por ser perseverante y perfeccionista, lo veo como un desafío donde nunca se termina por aprender. Por ejemplo, recientemente me entregaron una propiedad para decorar en Pucón y en eso estamos trabajando estos días, quiero hacerlo bien, por lo que le pongo toda la pasión.

¿Tienes algún estilo en particular que sea tu sello característico? Quiero trabajar una línea personal, clásica, de colores neutros y con elementos decorativos que den un toque especial, lógicamente considerando los requerimientos de cada cliente. La idea, a futuro, es que me busquen por ciertos tipos de asesorías en decoración, como el “home staging”, donde se hacen mejoras a las propiedades que se desean vender.

www.carlacastilla.cl contacto@carlacastilla.cl

¿Qué te ha manifestado tu familia por este nuevo camino? No solo ahora, sino que siempre mi familia me apoya 100 %, confía en mis capacidades y está muy orgullosa de mí. Por mi parte, siempre tomo sus consejos ya que son muy asertivos, por ejemplo, mi padre siempre me dice que hay que hacer las cosas “con la mente fría y el corazón caliente”. Mi familia es un pilar fundamental en todo sentido.

¿Piensas dejar de lado el arte? No, la idea es seguir trabajando paralelamente. De hecho, ahora estoy en un proyecto, de aquí a un año y medio, para realizar una exposición en Santiago de retratos de personalidades universales como Frank Sinatra, John Lennon, Sophia Loren, Mick Jagger, Marilyn Monroe, entre otros, dentro de la técnica del realismo.

¿Qué le dirías a otras mujeres emprendedoras? Les diría que nunca es tarde, mírame a mí (se ríe) dediqué mi vida a criar a los niños y ahora que ya están grandes y yo madura, me atreví. Creo que el éxito es confiar en una misma y no depender de nadie. Siempre es importante dejar de hablar para comenzar a materializar los sueños.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 37


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 38

LOMBRICULTURA

2

BENEFICIOS DE UNA PRÁCTICA INNOVADORA


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 39

Contenido adicional

Son muchos los agricultores que han decidido buscar nuevas técnicas que les permitan generar su propio abono para sus cosechas además de fabricar un buen fertilizante natural, por eso han decidido innovar con las lombrices, que se han convertido en un gran aliado de los pequeños productores.

L

a Región de Ñuble se caracteriza por ser una zona principalmente agrícola. Son diferentes los productos que se cosechan y diferentes también las técnicas utilizadas para mejorar la calidad de las frutas y verduras que se ofrecen tanto en la propia comuna como para exportación. Es así como poco a poco se ha ido buscando utilizar nuevas técnicas que ayuden a los agricultores a mejorar sus productos y que además les sirvan para disminuir costos. Una de esas técnicas es la lombricultura, que se basa en trabajar con una lombriz de criadero, la roja californiana (eisenia foetida), y que tiene como objetivo la producción de humus (fecas de la lombriz) que sirve como un abono orgánico que se puede utilizar como abono para cualquier planta, ya sea cactus, papas, trigo, flores, etc.

Así lo explica Roberto Verdejo, especialista y productor de lombrices, que durante años ha trabajado en “Lombricultura Intensiva”, que busca ayudar a los agricultores a ahorrar dinero evitando la compra de insumos para cuidar y mejorar sus cosechas. “Soy el único lombricultor de la zona que sabe reutilizar los líquidos humificados, que son los líquidos drenados en la lombricultura. La gente tiende a creer que el humus o la lombricultura solo sirven para los cultivos orgánicos, pero lo que no se dan cuenta es que cualquier tipo de planta necesita abono ya sea químico u orgánico”, detalló. Según detalla Verdejo, la realización de una lombricultura intensiva permite a los agricultores evitar comprar abono, ya sea químico o sólido, además de recuperar los líquidos humificados que servirán para el riego automatizado.

Roberto Verdejo, Lombricultor.

Soy el único lombricultor de la zona que sabe reutilizar los líquidos humificados, que son los líquidos drenados en la lombricultura. La gente tiende a creer que el humus o la lombricultura solo sirven para los cultivos orgánicos, pero lo que no se dan cuenta es que cualquier tipo de planta necesita abono ya sea químico u orgánico


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 40

ZONA AGRO

Pero, ¿Los agricultores de Ñuble están familiarizados con el tema? Según detalla el productor de Lombrices, de acuerdo a su experiencia, que incluye trabajos con 99 Prodesales y PDTI de diferentes municipalidades, poco a poco se ha ido masificando esta técnica. “En 15 años he capacitado a más de 2980 personas, tanto empresarios como agricultores, en el área del agro. La mayoría de los productores agrícolas, ya sean pequeños o grandes productores, tienen la convicción de que el humus sólido y líquidos humificados, es solo para la producción orgánica, pero si disminuimos la compra de abonos químicos al implementar esta tecnología en el cultivo, mejoraremos los cultivos en sus rindes e inocuidad, de esta forma, al construir de forma sólida la lombricultura, podrán recuperar los líquidos humificados y producir humus sólido”, detalló. Verdejo explica que, como se dijo anteriormente, el objetivo principal de implementar una lombricultura intensiva es aminorar los costos por fertilizantes, orgánicos o químicos y que la producción de humus sirva como abono sólido y abono líquido, ya que se puede adicionar a toda la producción de hortalizas, arándanos, frambuesas, árboles frutales, etc., ya sea por goteo, foliar (bomba de espalda) o manual. “Al construir de forma sólida, la lombricultura podrá recuperar los líquidos humificados; en un lecho de dos metros de largo por uno de ancho y 40 centímetros de guano se recuperan 80 litros de líquidos diarios en primavera-verano, estos líquidos se pueden incorporar al sistema de riego. Para incorporarse se debe tener en consideración una relación de 2:1 (dos litros de agua para 1 de solución); al obtener 80 litros se puede regar con 160 litros de agua con líquidos humificados diarios.

¿SE DEBERÍA POTENCIAR LA LOMBRICULTURA?

EXPERIENCIAS

Las empresas agrícolas que están trabajando la lombricultura intensiva están ganando en un año cerca a los 12 millones de pesos, ya que no compran abonos orgánicos y pequeñas empresas familiares reutilizan sus basuras orgánicas o guanos intraprediales trabajando muy poco en la lombricultura, alimentándose sano (alimentación orgánica) y obteniendo resultados muy buenos en sus cultivos. Si se potenciara más la lombricultura intensiva se acabaría la compra de abonos químicos y mejoraría la salud de los chilenos.

Según cuenta Verdejo, en enero de este año se inició un proyecto que instaló una lombricultura totalmente automatizada que comenzó con veinte metros de lombricultura, con 400 kilos de lombrices, que abastece a 53 hectáreas de arándanos y 13 hectáreas de frambuesa orgánica. “Actualmente cuentan con 60 metros de lombricultura y llevan 10 meses incorporando líquidos humificados diariamente y no comprando Bachumus, que es un fertilizante orgánico, 100% biológico, fabricado a base de materia vegetal fermentada con un complejo microbiológico en un proceso catalizado por enzimas el cual posee un extracto húmico total de un 25%, con una relación húmica/fúlvica y bacterias Twin-N, estas son fijadoras de nitrógeno, al arrojar 2.400 litros de líquidos humificados cada 2 días, esta empresa tiene un ahorro cercano al $1.000.000 mensual. En este proyecto hemos contabilizado el trabajo diario de la lombricultura intensiva de 60 metros de largo y es casi nulo, las horas hombre para el manejo de 60 metros de lombrices, son 2 horas hombre en una semana”, detalla.

El guano se debe arrojar una sola vez en estos 3 o 6 meses, para ahorrar guano se puede mezclar con poda de la producción de cualquier cultivo agrícola en molino martillo. Por ejemplo, los empresarios lecheros tienen un potencial que no utilizan o no saben utilizarlo que son los guanos de sus animales, ya que teniendo un sistema de riego por pivote podrían incorporar los líquidos a este sistema, lo único que deben hacer es reutilizar los líquidos humificados.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 41

EL PROCESO Para el trabajo diario se realiza solo el riego, este se debe automatizar, una vez a la semana se debe mover el guano y una vez al mes se debe dar vuelta el guano, solamente esto es el trabajo y cada tres o seis meses se debe colar el humus. “El guano se debe arrojar una sola vez en estos 3 o 6 meses, para ahorrar guano se puede mezclar con poda de la producción de cualquier cultivo agrícola en molino martillo. Por ejemplo, los empresarios lecheros tienen un potencial que no utilizan o no saben utilizarlo que son los guanos de sus animales, ya que teniendo un sistema de riego por pivote podrían incorporar los líquidos a este sistema, lo único que deben hacer es reutilizar los líquidos humificados”, explica Verdejo. Otra arista en que se puede utilizar la lombricultura intensiva es la eliminación de la basura orgánica, ya que se pueden eliminar 40 kilos de basura orgánica por metro en un mes. “En 10 metros de lombricultura se pueden eliminar 4.000 kilos de basura orgánica, este tipo de proyecto lo estoy implementando en un liceo, colegio, jardines infantiles, estos últimos a través del Departamento de Salud de la Municipalidad de Osorno, todos en distintas comunas. En Chillán he tratado de implementar este tipo de proyecto para eliminar diariamente 8.000 kilos de basura orgánica del mercado, ya que este mercado elimina todos los días mucha basura orgánica”, detalló.

EXPERIENCIA DE AGRICULTOR Manuel Villaseca Oróstica posee 67 hectáreas de huerto en el sector Rinconada de Coltón en Bulnes. Los productos que cosecha son arándanos, frambuesas y mora, y desde hace un año que comenzó a utilizar la lombricultura para abaratar costos. Según explica, ha sido una muy buena experiencia, ya que solo ha obtenido beneficios de esta técnica. “Hemos tenido una experiencia bastante positiva, con hartos beneficios. Partimos en enero pasado con 20 metros y poco a poco hemos ido aumentando y hoy en día contamos con una estructura de 60 metros. Siento que la lombricultura nos ha traído solo cosas positivas”, manifiesta Villaseca. Agrega que de un tiempo a esta parte se han visto cambios significativos en los lugares donde ha sido utilizado el abono, mismos lugares que han sido regados con el líquido extraído del lugar donde se encuentran las lombrices. “Se ha notado claramente que hasta ha cambiado el color del fruto, además hay mayor cantidad de brotes y raíces nuevas. Ha sido muy bueno también utilizar el “juguito” de las lombrices, porque lo mezclamos con el agua de riego que va inyectado en el sistema automatizado”. Finalmente manifiesta que gracias a la lombricultura han podido reemplazar algunos productos, disminuyendo costos. “Hemos ahorrado, no hay duda de eso. Hemos podido reemplazar algunos productos, ya sea naturales, orgánicos y químicos, y siendo sincero no es nada complicado. Es muy fácil, por eso creo que las autoridades debiesen especializar a la gente, para que así todos podamos ahorrar en algunos insumos como enraizantes y mejoradores de suelo, etc.”.

Manuel Villaseca, Agricultor.

Hemos ahorrado, no hay duda de eso. Hemos podido reemplazar algunos productos, ya sea naturales, orgánicos y químicos, y siendo sincero no es nada complicado. Es muy fácil, por eso creo que las autoridades debiesen especializar a la gente, para que así todos podamos ahorrar en algunos insumos como enraizantes y mejoradores de suelo, etc.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 42

ZONA AGRO

¿QUE COMEN LAS LOMBRICES? Una de las grandes dudas que les surge a quienes deseen implementar la lombricultura es cómo alimentar a las lombrices, ya que es un error muy común pensar que solo se alimentan de los restos vegetales directamente, ya que estas se alimentan de los organismos y bacterias presentes en la materia orgánica en descomposición (hojas, restos de comida, etc.), siempre manteniendo las proporciones, ya que si se echan muchos restos podría generarse un exceso de humedad que podría terminar por matar las lombrices. @nosmagazine

BENEFICIOS PARA PRODUCTORES Y CONSUMIDORES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El humus que genera puede ser aplicado como abono biológico en cultivos y en terrenos erosionados para recuperarlos en actividades reforestadoras y agropecuarias.

Potencialmente para consumo humano, de la lombriz se puede producir paté y carne para hamburguesas; y con su harina, panadería y galletería.

El humus se puede utilizar para la regeneración de suelos desérticos y la lombriz se puede procesar para producir harinas con alto contenido proteico (70 por ciento), que podrían reemplazar los concentrados para alimentación animal.

También se encuentra el uso de la lombriz en cultivos de frutas, cereales, árboles maderables, pastos y forrajes, con buenos resultados.

Es una solución al manejo de desechos provenientes de la floricultura, en cultivos con variedad de flores como: claveles y rosas. Los floricultores obtienen así tres beneficios con la lombriz: solucionan el problema de residuos vegetales, reciben humus que usan como abono biológico para sus cultivos y reducen costos de producción. En el proceso de transformación de desechos biológicos, la lombriz se comporta como un protector y restaurador del medioambiente.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 43

VOTA

N-66

MANUEL

BELLO DIPUTADO

VAMOS POR: Protección para Adultos Mayores N-66 M

anuel

Eduar

do Be

Trabajo, Asociatividad y Cooperativas

llo Nú

ñez

Desarrollo y calidad de vida Protección de derechos ciudadanos Conversemos en: www.facebook.com/ManuelBelloDiputado


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 44

Material adicional en la web

Avenida Ecuador 1159 Chillán Teléfono: 9-95191151 www.empresasjcvasquez.cl jcvasqacu@yahoo.es / jcvasqacu@gmail.com contacto@empresasjcvasquez.cl

Cuando se trata de crecer en cualquier ámbito, la innovación es clave, así lo cree Juan Carlos Vásquez, propietario de la empresa JC Vásquez, quien asegura que el desarrollo va de la mano de más y mejores maquinarias, únicas en la zona, que prestan servicios rápidos, seguros y de calidad, en lo que respecta a limpieza de caminos, fajas eléctricas y cortes de vegetación. Más ahora, como una forma de prevenir las consecuencias que dejaron los incendios del verano pasado.

JC Vásquez Automotora Transportes Contratista

Maquinaria de punta para

trabajos de calidad

S

on 23 años de experiencia en el tema automotriz de compraventa de autos usados, camionetas, jeeps, furgones, camiones y maquinarias, así como de soluciones forestales y de transporte, lo que hace que el día a día de JC Vásquez sea siempre intenso y con una gran demanda de trabajo, lo que es el fiel reflejo de un servicio serio, responsable y altamente profesional. “Nuestros equipos son únicos, lo que se complementa con la eficiencia de nuestros operadores, altamente calificados, permitiéndonos brindar garantías de buenos trabajos y en el menor tiempo posible”, manifiesta Juan Carlos. Dentro de la completa maquinaria que posee la empresa, están camiones pluma (cuya flota ha crecido y se proyecta aumentar para el 2018), miniexcavadora, camión mixer, máquina chipeadora y trituradora industrial. “Todo apuntando a la

prevención ya que uno de los objetivos de JC Vásquez es entregar trabajos que eviten accidentes o problemas mayores”, asegura. La alta demanda de sus servicios tiene una respuesta pronta y adaptada a las necesidades de cada cliente. “A eso hay que sumarle que nuestro radio de operación está disponible no solo en Ñuble o Bío-Bío, sino que en cualquier punto del país donde se requieran nuestros trabajos”, indica. Actualmente, la empresa está abocada al volteo de árboles de difícil manejo, considerando su altura y cercanía con construcciones, líneas eléctricas, etc. “Hoy estamos prestando servicio en la mantención de bosques, ensanchar fajas y limpieza de terrenos, esto debido a la prevención de incendios”, sostuvo Juan Carlos. De esta forma, JC Vásquez asegura estar siempre a la vanguardia en lo que a tecnología se refiere para entregar un servicio eficaz, responsable, profesional y conveniente.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 45


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 46

Corporación Educacional Andrés Bello

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Comprometidos con la inclusión educativa Los ejes de la educación actual apuntan hacia las comunidades educativas inclusivas, dada la diversidad de estudiantes que actualmente ingresan al sistema escolar. Para el Colegio Andrés Bello la inclusión de todos aquellos estudiantes que se matriculan en el establecimiento es de gran importancia, contribuyendo y posibilitando el desarrollo de habilidades tanto académicas como personales, apuntando hacia una formación integral de todos y todas los (as) estudiantes. Maipón 462 – Chillán 42 2 871023 / +56 942125726 / +56 942125771 www.centroandresbello.com cde.andresbello@gmail.com Centro de Estudios Capacitación Andrés Bello

L

a coordinadora del Programa de Integración Escolar, Fonoaudióloga y Encargada de Convivencia Escolar, Macarena Aniñir P, comenta que “lo más importante para nosotros como establecimiento de jóvenes y adultos es conocer a nuestros estudiantes, enseñar desde la diversidad y

trabajar potenciando las habilidades que cada uno posee”. Es por ello que junto al equipo multidisciplinario realizan evaluaciones diagnósticas integrales. “Para nosotros es imprescindible conocer el entorno que rodea a nuestros estudiantes y los factores que influyen e impactan en su proceso educativo, conocer su historia, intereses y motivaciones”, aseveró.

DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE El diseño universal del aprendizaje es una estrategia para enseñar en la diversidad y busca aumentar las oportunidades de acceso al aprendizaje. La comunidad Andrés Bello considera las

nuevas directrices de la educación chilena y se preocupa por aplicar estas metodologías de enseñanza en sus aulas y espacios comunes buscando aprendices expertos, es decir, estudiantes que conozcan la manera más eficiente para aprender, valorando sus intereses, habilidades y estilos de aprendizaje. “Es un arduo trabajo para los docentes aplicar los principios del DUA en el aula, entendiendo que implica un conocimiento en profundidad de cada estudiante. Sin embargo, a través del trabajo colaborativo y en equipo, hemos logrado avances significativos en el proceso de formación integral, observando a estudiantes motivados, contentos, activos y participativos durante las clases y actividades que realizamos como comunidad educativa”, señaló la profesional.

ED Gestión Inmobiliaria

Material adicional en la web

Construcción al estilo mediterráneo

Las casas de estilo Mediterráneo, cautivan gracias a sus espacios luminosos, su distribución y por el uso del color blanco, el cual contrasta con el paisaje. Este estilo nace de la arquitectura popular en la costa del mar Mediterráneo, donde se desarrollaron viviendas aisladas, con patios, y cuya distribución, en horizontal, se encuentra contrastada con el paisaje por su color blanco. Según las profesionales de ED Gestión Inmobiliaria, esta tipología promueve el uso de los espacios intermedios como forma de relacionar los espacios interiores y exteriores. Su cubierta por lo general es plana y en algunos casos con una pendiente. Lo caracterizan 4 elementos esenciales: • Simplicidad volumétrica. • Flexibilidad para el crecimiento. • Espacios luminosos. • Fluidez entre los espacios del interior y el exterior a través de los aleros.

Constitución 681 Oficina 3 / Chillán - Chile. (42) 2429006 +569 79865285 / +569 78791355 contacto@edgestioninmobiliaria.cl Ed Gestión Inmobiliaria Ed Gestión Inmobiliaria www.edgestioninmobiliaria.cl

Las fortalezas de esta forma se relacionan con la capacidad de utilizar cualquier sistema constructivo, como albañilería, hormigón y construcción liviana. Además, este tipo de vivienda se adapta muy bien a nuestro clima. “Otra de las características es que son un tipo de casas que pueden ser sustentables energéticamente en la medida que la arquitectura está bien resuelta, generando bajas

necesidades de climatización e iluminación artificial”, afirman. Específicamente en Chile, estos diseños pueden verse desde el Norte hasta Concepción o incluso Chiloé, donde la cubierta plana debe resolver la problemática de las aguas lluvias como tema fundamental. “Este estilo se introdujo en Chile a partir de los años 40, con la incorporación de la arquitectura moderna, y ha sido cada vez más apreciado por reflejar un estilo de vida contemporáneo y confortable a la vez”, señalan. Los materiales básicos son estructuras de hormigón y albañilería estucadas, ventanas de PVC, folio madera en termopanel para el exterior, y en el interior puertas de madera, piedras naturales y porcelanatos.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 47


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

TALLER PARA PADRES

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 48

Padres PARA

Emociones & Afectos

MI HIJO ME SUPERA !!

Ya no aguanto más!, los portazos, las frases desafiantes, los malos modos, la crítica por qué sí y por qué no!... la crianza de mi hijo se me ha escapado de las manos… no sé qué hacer y lo que es peor, no sé cómo controlar estos estados de rabia que me genera… ¿qué puedo hacer al respecto?

S

eguramente este es un escenario familiar para muchos padres… momentos de tensión donde la rabia se apodera de nosotros y no sabemos cómo canalizarla. Este, como muchos otros temas, son los que abordaremos en esta sección “Taller para Padres”, con el fin de entregarles herramientas útiles que les ayuden a enfrentar, de mejor manera, lo que significa criar con amor, sin morir en el intento… En este escenario, el psicólogo clínico, Francisco Quezada, que cuenta con un postítulo en el método “Alba Emoting” del instituto de formación transpersonal integral, señala que el término “control de la rabia” no es el más adecuado, por cuanto el controlar las emociones se pudiera traducir en una represión de las mismas, siendo esto último dañino para la persona. “Creo que todas las emociones deben ser canalizadas adecuadamente, no existen emociones positivas o negativas, ya que de lo contrario ejercer un control o represión sobre ellas puede generar malestares emocionales y físicos”. Para ello, el profesional manifiesta que el método “Alba Emoting” es un método con base científica de inducción, modelación y vivencia de las emociones desde el cuerpo, que permite a toda persona conectarse físicamente con sus emociones básicas a través de unas formas de respirar determinadas, acompañadas, a su vez, de las posturas corporales y los gestos faciales correspondientes. “Estas acciones respiratorias, corporales y faciales precisas, ayudan a cualquier persona a expresar, reconocer y modular creativamente sus propias emociones, a reconocerlas mejor en los demás y a transmitirlas a terceros sin ambigüedad”, afirma y complementa “sentir rabia frente al niño o niña por algún motivo es natural y debe ser validada, pero lo clave es cómo expresarla y canalizarla”.

¿Qué pueden hacer los padres, en estado de rabia, frente a un niño pequeño? 1. Ser consciente de que uno tiene rabia, ya que existen ciertos elementos corporales que nos permiten darnos cuenta, sin juicios, de que estamos con rabia. Recomiendo enfocarse en la propia respiración para aquietarla. En ese sentido, hay que colocar la atención en la respiración, realizando ejercicios de respiración consciente, lo que se traduce en conectarse físicamente con nuestra propia respiración, poner la atención mental en sentir físicamente como el cuerpo inhala y exhala. Este ejercicio es efectivo en el manejo de la emoción. La rabia sin conciencia muchas veces pudiera conducirnos a una acción disfuncional en términos familiares. 2. Interactuar con el niño, en el caso de un berrinche (en niños de 2 a 4 años), hay que saber que esa acción constituye la expresión emocional (de rabia y frustración) de los niños a esas edades. Por ello, después del primer punto, hay que pensar en lo que le está pasando. Para eso hay que acercarse a él y comprenderlo, ya que los niños tienen emociones intensas. Pensar en que gatilló su berrinche y decirle tranquilamente por ejemplo dado el caso; “te dio pena no poder llevarte el juguete que querías. Este paso nos ayuda a conectar con la necesidad del niño, a calmar el berrinche, ayudando además a que el niño aprenda a identificar también sus propias emociones.

Francisco Quezada Psicólogo psico.fquezada@gmail.com

Sofía Araya Psicopedagoga y Educadora Diferencial sofia.araya.ruiz@gmail.com


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 49

REPORTAJE TALLER PARA PADRES 3. Ofrecerle alternativas que le sean atractivas, utilizando el diálogo como la forma de resolver conflictos. Por ejemplo, decir, “tenemos que irnos, ¿nos vamos cantando la canción que te gusta?”. Todos estos tips hablan de crianza respetuosa, lo que se resume en, empatía, respeto y conexión con el niño. 4. Reforzarlo entregándole afecto a través de un abrazo, decirle que lo hizo muy bien y evitar las explicaciones largas. 5. Ser capaces de colocar límites considerando todo lo anterior. En edades pequeñas es necesario ejercer muchas veces la autoridad sobre ellos pero de forma adecuada. ¿Qué pueden hacer los padres, en estado de rabia, frente a un preadolescente? “Aquí la situación es diferente porque en la preadolescencia va desarrollando un pensamiento más alterno, con mayor juicio y capacidad de abstracción. El hijo tiende a querer diferenciarse de los padres, esto por la búsqueda de su propia identidad”, indica Francisco, quien recomienda lo siguiente: 1. Respirar. Tener un momento de pausa y saber lo que nos está pasando como papá o mamá frente a un hecho que nos genere rabia. 2. Entender y respetar a los hijos en su propio desarrollo y perspectiva. La idea no es hacerlos replicar nuestras creencias, valores e ideas. Se pueden inculcar valores y creencias sanamente, siempre escuchando y respetando también la opinión, posiblemente distinta que tenga el adolescente. 3. Buscar un momento tranquilo para dialogar, ya que es normal que eso ocurra (sentir rabia con los hijos) y por ningún motivo hay que imponer autoritariamente nuestro punto de vista. El adolescente puede estar más dispuesto a conversar cuando los padres se abren al diálogo. 4. Cultivar la empatía con el hijo (a) para saber qué le está pasando y conversar en un ambiente tranquilo para saber sus razones y planteamientos, por ejemplo, si se sacó una mala nota. A partir de ahí hay que llegar a un consenso (negociar más que imponer), respetando la formación del criterio del

hijo y explicando por qué de los límites que se colocan. Aquí se requieren pautas democráticas. 5. Hacerle saber lo que uno espera como padre sin que eso le genere una presión extra. Cada uno de los puntos expuestos fortalecerá el lazo padres-hijos, ya que como padres debemos trabajar la paciencia a través del ejercicio continuo de autoconocernos. ¿Cómo actuar cuando nuestros hijos no tienen buen rendimiento educativo? Para la profesional Sofía Araya, psicopedagoga y educadora diferencial, es fundamental que los padres aprendan a desarrollar diferentes pautas de comportamiento que refuercen las potencialidades de los hijos, más que dejarse llevar por un actuar donde la rabia termina anulando a los niños, tanto en lo emocional como en su rendimiento en el aula. “Este es un tema transversal y más allá del nivel educativo de los padres, es recomendable que controlen su ira frente a alguna situación generada por un deficiente rendimiento del niño, ya que lo único que se logrará es que el hijo no pueda crecer a su ritmo de aprendizaje”, afirma Sofía. Es por ello que dentro de las recomendaciones, la profesional del área expone seis puntos que los padres deben incorporar y cultivar en su proceso de crianza, donde las emociones sean canalizadas saludablemente. 1. Que cuenten hasta 10 cada vez que se vean enfrentados a situaciones de tensión, ya que es esencial que los padres aprendan y se concienticen que cada niño es distinto y, por ende, su aprendizaje tiene su propio ritmo y desarrollo. 2. Nunca gritarles ni tratarlos mal, en lo físico y lo psicológico, porque eso trae como consecuencia un aumento de la inseguridad en el hijo, así como le provoca un miedo y rechazo al estudio. 3. Recordar que los niños aprenden con el ejemplo, si los padres se comportan de manera adecuada y resuelven sus conflictos con tranquilidad, los menores lo harán igual. 4. Hay que ser conscientes de que entre las consecuencias negativas por un descontrol de rabia están la baja autoestima, así como la sensación de sentirse incapaces, lo que los limitará desde lo cognitivo. Eso, más tarde, se canalizará en relaciones sociales precarias en la adolescencia, y formará a un adulto resentido y con traumas.

5. No olvidar que la comunicación debe ser efectiva y afectiva. La primera es la forma como los padres conversan con el niño, recordando cómo fueron en su niñez. Desde lo afectivo hay que demostrarle que uno los quiere con hechos para que refuercen su potencial y talentos. 6. Hay que estar conscientes de que existen tres tipos de padres en la crianza: autoritarios, que son estrictos y demasiado disciplinados, lo que genera un bloqueo en el niño; equilibrados, que son los que mantienen un balance entre lo permisivo y estricto; y permisivos, que dejan que el niño haga sus cosas sin mayor disciplina. Lo importante es que los padres sepan que hay que estimular a que los hijos se desarrollen en autonomía pero con reglas definidas. Eso hará que el día de mañana sean mujeres y hombres íntegros, saludables emocionalmente y padres positivos. ¿Cuánto aporta el correcto vínculo entre padres y educadores? Según la psicopedagoga, la familia es lo que más pesa en la formación y rendimiento del alumno. “Es un 60 % responsabilidad de la familia y un 40 % del colegio. Es fundamental que el profesor y el apoderado se lleven bien porque, de esa forma, se construye una base importante para que el alumno salga adelante con seguridad, afecto y equilibrio emocional. El profesional (educador) debe saber cómo llevarse con el apoderado, puesto que así como cada alumno es diferente, los padres también lo son y por eso siempre es una buena recomendación el saber el qué y el cómo, al momento de abordar los temas con los padres”. @nosmagazine


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 50

Coaniquem

Entrega sin límites

El Roble 580, Chillán

Rehabilitar integralmente al niño o adolescente que ha sufrido quemaduras en su cuerpo, esa es la labor que cumple hace más de 38 años la fundación Coaniquem, quien no solo es parte de la rehabilitación de los pacientes, sino que además capacita e informa a diario a la población sobre la prevención y dificultad de estas situaciones. La Corporación de Ayuda al Niño Quemado nació el 19 de abril de 1979 debido a la inquietud de un grupo de profesionales jóvenes que se desempeñaban en la Unidad de Quemados del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río y que se dieron cuenta de la necesidad de desarrollar técnicas y tratamientos de rehabilitación para los menores con quemaduras, conceptos de avanzada para esa época en que la rehabilitación no se consideraba una prioridad en la salud. Actuando siempre en conjunto con las familias, el compromiso de Coaniquem es ofrecer de forma gratuita un tratamiento de excelencia con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

EN CHILLÁN

FINANCIAMIENTO Y COOPERACIÓN

La sede Chillán de Coaniquem existe hace ya 23 años. Ubicada en calle El Roble Nº 480, la fundación se ha ocupado de hacer todas las derivaciones y todos los ingresos de niños y jóvenes que han sufrido quemaduras, y que vienen de alguna de las comunas de la región. Catalina Guzmán, coordinadora regional de la Fundación, aseguró que Coaniquem no discrimina a la hora de ingresar pacientes, pueden llegar niños de cualquier clase social, del campo o la ciudad, y la atención siempre será integral. “Por supuesto que cuando ocurre el accidente, el niño debe ser llevado al centro asistencial más cercano. Dependiendo el tipo de quemadura, el menor puede quedar hospitalizado, se le hacen sus injertos, y posteriormente terminado el proceso de curaciones, la gente sabe que puede acudir a nosotros, y eso es lo bonito de esto, que la gente sabe lo que hacemos”, mencionó la coordinadora. El paciente que llega a la oficina de Coaniquem es ingresado y derivado rápidamente al centro más cercano, que en el caso de Bío-Bío es Santiago, donde se le entrega la atención 100% gratuita, desde los pasajes, estadía para el niño y un acompañante, y donde además se les da a ambos cuatro comidas diarias. “Insisto, todo es absolutamente gratis, porque lo que importa acá son los niños. Por eso también contamos con un colegio hospitalario, reconocido por el Ministerio de Educación, donde los niños que ingresan no pierden su periodo escolar, ya que la mayoría de las veces cuando las quemaduras son graves, el tiempo de rehabilitación dura hasta aproximadamente los 20 años de edad, que es cuando los niños dejan de crecer”, aseguró Catalina.

Coaniquem se financia a través de subvenciones, ayudas municipales, además de las dos colectas anuales que se hacen a través de los socios cooperadores. Sin embargo, la ayuda no siempre alcanza. “Nosotros con los ingresos que tenemos de las subvenciones y de los socios no alcanzamos a cubrir toda nuestra demanda en la región. La verdad es que este año hemos tenido un aumento en la cantidad de pacientes. Ahora en estos últimos 60 días hemos ingresado alrededor de 5 pacientes, lo cual no es común”, señaló la coordinadora. Por esto, el llamado es a que los chillanejos y también las empresas de Chillán, puedan ayudar con esta hermosa labor. “Que nos abran las puertas, que podamos captar nuevos socios, que esto no termine por dinero”, concluyó Catalina. Las formas de ayudar son varias, principalmente a través de captadores en la calle, quienes inscriben firmando un pack, con un aporte completamente voluntario y se le descuenta de su tarjeta. La otra forma es la recaudación domiciliaria, donde todos los meses va una recaudadora, retira el dinero y se le entrega un comprobante. Si no puede colaborar de ninguna de estas formas, puede dirigirse personalmente a hacer su aporte a la oficina Chillán, ubicada en calle El Roble 580.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 51


SOMOS ÑUBLE www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

Material adicional en la web Entrevistados 3

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 52

QUILLÓN

AVENTURA Y DESCANSO TODO EL AÑO!

C

onocido por muchas personas como el “Valle del Sol”, Quillón o “Keillún” en mapuche significa “ayudantura”, ya que en épocas pasadas era una zona que se constituía en el descanso para todos quienes viajaban a Concepción, ha ido creciendo y desarrollándose en un lugar privilegiado para vacacionar durante todo el año. Hoy comenzamos una larga aventura, una ruta que nos llevará por los más maravillosos parajes de nuestra nueva Región de Ñuble, donde visitaremos las 21 comunas que la componen para mostrarles a ustedes sus más bellos y desconocidos lugares. Es así como armamos viaje a la primera de nuestras estaciones, y decidimos viajar a Quillón, una comuna tradicional en cuanto a su oferta turístico-cultural, pero que nunca nos deja de sorprender. Acompáñanos en esta odisea y descubre tu Región con la mirada que solo NOS Magazine te puede brindar. Quillón, con más de 15 mil habitantes (50% en áreas urbanas y 50% en zonas rurales), sin lugar a dudas ocupa un sitio de privilegio en esta nueva Región. Ya lo menciona su actual alcalde, Alberto Gyhra, “la comuna de Quillón se caracteriza por sus hermosos parajes naturales y el exquisito microclima (con temperaturas que promedian los 14.9º C y unas máximas en enero que llegan a los 27º C) que posee, lo que permite el cultivo de productos frutícolas, agrícolas y vitivinícolas; además de ganaderos. Estas condiciones han hecho que le llamen el “Valle del Sol”. Es además, una comuna de tradiciones muy arraigadas, lo que hace que durante el año se efectúen diferentes eventos costumbristas a los que usted no puede dejar de asistir”.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA ZONA? “En Quillón podrán disfrutar de un microclima privilegiado, de bellos parajes, de viñas centenarias, de hermosos huertos, del imponente cerro Cayumanqui, lleno de flora y fauna autóctona; además, podrán refrescarse en las cristalinas aguas de nuestra laguna Avendaño que está abierta en forma gratuita para quienes nos visitan. Somos reconocidos por una importante cultura vitivinícola, en la cual destacan nuestros afamados vinos pipeños”. A lo anterior, se agregan numerosos espectáculos, de carácter gratuito, en el sector urbano como en sectores rurales, donde la idea es llenar de cultura y entretención a todos quienes visiten esta privilegiada tierra, “porque en Quillón se pasa bien todo el año”, dice su alcalde, quien destaca su tradicional Carnaval Veraniego, siempre con una parrilla de grandes artistas.

BREVE HISTORIA Con la llegada de los españoles, formó parte de la Provincia de Concepción (Departamento de Puchacay) conocida como zona de grandes fundos. A partir del año 1600, aproximadamente, llegan familias españolas desde ciudades arrasadas del sur y solicitan asentamiento en estas tierras. Luego, con el uso frecuente del camino Concepción-Florida-Quillón-Bulnes que conduce finalmente a Chillán, fue también lugar de descanso de los viajeros, quienes debían esperar muchas veces por las inclemencias del tiempo, para cruzar el Río Itata mediante balsas. Ante el aumento poblacional en el sector, se construye la Parroquia Inmaculada Concepción de Quillón, que data del año 1832, destruida tras el terremoto que afectó la zona en 2010. En torno a la parroquia se fue formando un caserío y ya en 1846 un documento legal da cuenta de los orígenes de Quillón como aldea. Finalmente el 22 de diciembre de 1891 la, en ese entonces, villa de Quillón se transforma en la capital de la comuna homónima y recién en el siglo XX se definen sus límites territoriales en la Provincia de Ñuble. Actualmente, pertenece a la provincia del Valle del Itata, en la nueva Región de Ñuble


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 53

SOMOS ÑUBLE NO PUEDES DEJAR DE VISITAR! La comuna de Quillón, con marcadas actividades económicas: agrícola, ganadera, forestal y esencialmente turística, se localiza a unos 70 kilómetros de la ciudad de Concepción y a 44 kilómetros de la ciudad de Chillán, y justamente tiene una gran ventaja desde el punto de vista turístico, debido a su exquisito clima templado cálido que lo hace ideal para disfrutar del entorno donde prima la vegetación y una diversidad de lugares para que el visitante logre desconectarse del estrés y de las temperaturas más extremas de otros lados. De esta forma, Quillón es una comuna que cuenta con una serie de atractivos que invitan a dejarse llevar, como nos sucedió a nosotros… dentro de los recomendables están:

SALTOS DE NITRIHUE Ideal para los que disfrutan con la belleza de la naturaleza virgen. Están ubicados en la carretera 148, en el sector de Queime, límite entre Ñuble y Concepción. Sus aguas cristalinas caen a cuatro metros de alto, por peldaños de rocas naturales.

RUTA TURÍSTICA DEL VINO Este circuito es ideal para los amantes de ricos vinos y licores artesanales. Durante el trayecto que dura aproximadamente tres horas podrá visitar los Viñedos y Bodegas de la zona, podrá degustar vinos añejos, blanco y tinto, y licores caseros; además, podrá adquirir productos de muy buena calidad y conocer in situ todas las labores de producción.

CERRO CAYUMANQUI Es el cerro más alto de Ñuble y el bosque autóctono mejor conservado de la Región. Posee una fauna silvestre y flora autóctona como Robles Centenarios, Olivillos, Avellanos, Mallines, Canelos, Copihues, entre otros. Es un excelente atractivo natural para los que gustan de una buena excursión o para quienes practican trekking.

RÍO ITATA Es el río más importante que da su nombre a esta zona. De gran atractivo turístico, es visitado por un gran número de personas, principalmente en el puente que cruza el río, lugar donde se origina un balneario. Ideal para la pesca del salmón.

LAGUNA AVENDAÑO Este hermoso balneario está ubicado a dos kilómetros de la Plaza de Armas de la comuna. Es ideal para el descanso y la recreación familiar, ya que sus quietas aguas permiten que la laguna sea apta para el baño y para la práctica de deportes náuticos destacando el velerismo, canotaje, remo y natación. A su alrededor existen numerosos establecimientos para hospedaje tales como cabañas, zonas de camping y picnic.

FUNDO ALTUÉ Ubicado a 800 metros del centro de Quillón, kilómetro 18.5 Quillón – Concepción, ofrece cabañas, piscina, quincho para asados y otros, invitando a grupos escolares y a empresas a disfrutar de las bondades climáticas del Valle del Sol.

ACTIVIDADES RECREATIVAS Además de los lugares enclavados en la belleza natural de su entorno, el visitante puede desarrollar diversas actividades recreativas y deportivas como trekking, senderismo, descenso en bicicleta, pesca deportiva, natación, entre otras.

EL BALNEARIO MÁS VISITADO No podía ser de otra manera, la Laguna Avendaño es un lugar que encandila por su tranquilidad y atractivo. Es por eso que averiguamos más sobre él, para que te hagas una idea de lo que encontrarás en sus aguas y alrededores… A partir de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, implementada por Senadis e impulsada por la municipalidad, programa financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad, y que actualmente se ejecuta en la comuna de Quillón, se implementó en el verano de 2017 en la Laguna Avendaño, una playa totalmente equipada para la atención y recreación de usuarios con movilidad reducida, la cual tuvo la responsabilidad de acompañar, orientar y apoyar a las personas en situación de discapacidad, contando con un equipo profesionalizado, compuesto por un kinesiólogo y dos monitores. El costo total de lo invertido superó los 35 millones de pesos. Dentro de la implementación adquirida se encuentran cuatro sillas y ocho bastones anfibios, no obstante, el diseño y confección de cuatro rampas de hormigón con pintura de alto tráfico, pavimentos de alerta, muros de contención de hormigón armado y barandas de acero, además de estacionamiento con normativa vigente, un baño y un vestidor con ducha, son los equipamientos con lo que cuenta esta playa, resaltando la importancia de la participación y recreación de todas las personas independientes de la condición física que posea, permitiendo a la comuna de Quillón entregar un mejor servicio a los turistas que la visitan. “La laguna Avendaño de Quillón se transformó en el primer destino de la región del Ñuble en contar con una playa completamente equipada para atender las necesidades de personas con movilidad reducida. Esto es maravilloso, porque es el fin de un sueño. Ahora Quillón puede recibir a personas con discapacidad con cuatro sillas anfibias y bastones para entrar a la laguna, o sea, todo completamente equipado para ayudarlos a disfrutar de la playa”, indicó el alcalde Alberto Gyhra. Las obras fueron ya utilizadas en la temporada estival 2017, lo que sitúa al Valle del Sol, para este 2018, en el primer balneario inclusivo de la Región. Cabe destacar que Quillón fue visitada el año pasado por más de 300 mil personas, cifra que se espera incrementar para esta nueva época estival.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 54

SOMOS ÑUBLE RUTAS IMPERDIBLES! Actualmente, la comuna prepara para la próxima temporada estival un total de 4 rutas turísticas que estarán dispuestas para los visitantes:

RUTA PATRIMONIAL DEL VINO 1 Paradas: - Vino - Espumante - Licores - Pipeños - Agricultor campesino

TURISMO RURAL EMBRIAGANTE El turismo rural, específicamente a través del Enoturismo, entrega una tremenda oportunidad a los empresarios locales para poder dinamizar sus niveles de productividad, pues si la comuna genera mayor empleabilidad, permite que exista mayor sustentabilidad de la misma. Es en este sentido, que el Enoturismo adquiere gran relevancia, potenciando reales oportunidades de crecer y avanzar hacia una economía favorable y segura en el tiempo. La comuna de Quillón, por encontrarse inserta geográficamente cerca de la gran urbe, Concepción, que es la segunda ciudad de Chile con mayor cantidad de habitantes y de otras ciudades importantes, representa una gran oportunidad para poder disfrutar de un entorno privilegiado por sus recursos naturales que se han transformado en importantes centros de cultura y entretención, motivando el desplazamiento de un enorme número de turistas. El Enoturismo es una modalidad que ha irrumpido en Chile desde finales de los años noventa y, desde entonces, no ha dejado de crecer debido tanto a los cambios acaecidos en el comportamiento de la demanda (aumento de los ingresos de la población, multiplicación de las actividades de recreación, democratización del ocio, etc.), como a la propia reorganización de la oferta turística en los espacios rurales (organización territorial público privada, políticas de desarrollo local, oferta de nuevas opciones de recreación y descanso, etc.). Tanto es así, que desde el año 2000 se ha producido una verdadera eclosión del Enoturismo. El turismo es un componente importante del sistema de relaciones que se ha desarrollado entre el

medio rural y urbano, motivado por las nuevas funcionalidades que están asumiendo los espacios rurales. El caso del Turismo Rural en la comuna de Quillón, se ha visto obligado a gestionar los cambios que se han producido en el desarrollo del turismo enológico (degustación y visita a los viñedos), las rutas turísticas, la práctica del senderismo, las cabalgatas a caballo, debido a la creciente demanda de uso público. Asimismo, la industria vitivinícola se ha convertido en un fuerte pilar de la economía exportadora de nuestro país, reforzando de esta manera convertirse en un potencial agroalimentario. El vino es un producto de alto valor agregado que llega a los distintos mercados mundiales con el nombre de Chile, convirtiéndose así en el principal producto ‘marca-país’ que posee la industria agropecuaria chilena. En este contexto, la comuna de Quillón es considerada como una de las más destacadas zonas turísticas dentro de la Región del Biobío (con más de 50 pequeños productores vitivinícolas). Las cepas de viñas existentes han sido capaces de levantar una oferta enoturística sólida, a esto se suma que las cepas características y patrimoniales de la zona como País, Moscatel de Alejandría y Syrah están fuertemente presentes en los campos de la zona. Cabe destacar, otros aspectos favorables de la comuna como la cultura, la identidad campesina y el patrimonio histórico, tres aristas del desarrollo que permiten posicionar a este sector como un destino turístico con un perfil definido. A esto se suma el hecho de que la comuna tiene una fuerte área de actividad agrícola que puede ser un aporte al Enoturismo al presentar líneas de desarrollo agroturísticas. @nosmagazine

RUTA PATRIMONIAL DEL VINO 2 Paradas: - Vino - Espumante - Licores - Pipeños - Empanadas de horno y repostería campesina

RUTA AGROTURÍSTICAS Visitas guiadas a plantación hortofrutícola.

RUTA HISTÓRICO-CULTURAL Recorrido por la comuna haciendo un tour lleno de mitos, leyendas y hechos históricos que rodean la rica historia de Quillón.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 55


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE ACTUALIDAD

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 56

RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

En el caso poco probable que ocurra un accidente del trabajo o una enfermedad profesional dentro de una organización, se sitúa en primer lugar la Ley nº 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, la que describe en su artículo 69, que cuando el accidente del trabajo o la enfermedad profesional se debe a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que procedan, en primer lugar, el organismo administrador que debió otorgar las prestaciones del Seguro Social o el Instituto de Normalización Previsional (INP), podrán repetir en contra del responsable del accidente por las prestaciones de seguridad social que haya otorgado o deba otorgar, esto es, los valores de las prestaciones médicas, el costo de los subsidios, indemnizaciones, pensiones de invalidez o de supervivencia, según corresponda.

Entrevistados

E 1

Leonardo Velásquez Placencia Ingeniero en Prevención de Riesgos

n segundo lugar, esta misma disposición otorga a la víctima y a las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño, la facultad de reclamar al empleador o terceros responsables del accidente, además de ser responsables administrativamente, se responde de las acciones u omisiones culpables, es decir, negligentes o descuidadas y de las acciones u omisiones dolosas. A raíz de lo planteado, resulta muy difícil para el empresario acreditar que aún de haber mediado la mayor diligencia posible de su parte tanto en la elección del dependiente como en su fiscalización, el daño en cuestión se habría producido de igual forma, dejando un margen muy escaso a la posibilidad de acreditar alguna circunstancia que lo exima de responsabilidad, una vez que ha sido acreditada la culpa del autor directo. Ahora bien, esta responsabilidad por las acciones u omisiones de los dependientes cesa si el empleador prueba que no obstante haberse producido el hecho, había adoptado todas las medidas que estaban a su alcance con la autoridad y cuidado que su calidad le confiere, para impedirlo. Entre estas medidas encontramos el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias sobre prevención de riesgos profesionales, tales como: a) Tener constituidos y funcionando comités paritarios de higiene y seguridad; b) Si le

corresponde, Departamento de Prevención de Riesgos a cargo de un experto y con la calificación que le exige el reglamento; c) Haber cumplido con el deber de informar al trabajador de los riesgos de su trabajo, de las sustancias nocivas que maneja y de los métodos de prevención; d) Que la empresa haga una buena selección de personal; e) Que capacite a los trabajadores; f) Que practique exámenes preocupacionales y ocupacionales; g) Que haga mantención de equipos; h) Que se encuentre afecta a una cotización adicional inferior a la que le corresponde por su actividad (riesgo presunto), por cuanto tiene controlada su siniestralidad; i) que, en caso que corresponda - dentro del régimen de subcontratación -, elaborar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, con un reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas. Estos serán elementos que el juez deberá ponderar al momento de resolver las demandas por accidentes del trabajo. Si el empleador está en estado de probar que ha seguido esa línea de acción, podrá evitarse el pago de cuantiosas sumas de dinero, que cada día en mayor número intentan las víctimas de accidentes del trabajo o sus familiares; constituyéndose esta en una vía fundamental para evitar las pérdidas por defectos y daños y, en consecuencia, mejorar la productividad de la empresa. Pero, por sobre estas consideraciones, y trascendiendo el ámbito económico, tendrá la tranquilidad de conciencia,

que le da la certeza de haber puesto todo lo que está de su parte para cumplir con el deber ético y social de cuidar la salud e integridad de sus dependientes. Como conclusión, para evitar que los acontecimientos dañinos se produzcan es necesario educar; esto se logra, a nuestro entender con las siguientes medidas a nivel nacional: 1.Educación sobre autocuidado y prevención de riesgos en todos los niveles. 2.- Una reforma sustancial a la Ley nº16.744, con el objeto de normar la prevención de riesgos en su esencia, más que un paliativo de seguridad social para las víctimas del trabajo. 3.- Sancionar penalmente las omisiones comprobadas sobre medios, medidas o prevención de riesgos en las faenas. No persiguiendo solamente al autor directo, sino al empresario que tiene el deber legal de cuidado de los trabajadores. Hoy las omisiones de los empresarios se le imputan penalmente a quienes se encuentran directamente dirigiendo la obra: tales como, ingenieros, supervisores, prevencionistas, capataces, etc. 4.- Exigir a los dirigentes sindicales cursos o grados sobre esta materia, pues, son los representantes directos de los derechos de los trabajadores, y el principal derecho a que deben protección es la salud y la vida en el trabajo. 5.- Educar en casa, con el objetivo de crear cultura preventiva y que los niños aprendan por imitación, con buenas prácticas y predicando con el ejemplo.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 57


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

BIENESTAR Y SALUD

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 58

ORTOREXIA

Entrevistados

Material adicional en la web

CUANDO ALIMENTARSE SANO SE CONVIERTE EN OBSESIÓN

2

Cada día es mayor la cantidad de información que las redes sociales nos ofrecen promoviendo diferentes tipos de dieta o estilos de vida saludable. Para aquellos que son seguidores de cuidarse y tener hábitos saludables en la alimentación, es necesario que sepan que es importante tener un equilibrio respecto a este tema, ya que de lo contrario, su alimentación sana podría traer como consecuencia un trastorno psicoalimenticio llamado ortorexia.

COMER SANO PERO CONSCIENTE Para la nutricionista Ana Belén Sanz es fundamental que toda persona que cultiva el alimentarse lo más saludablemente posible, tenga en claro que mucha de la información que aparece en internet o en la televisión pueden llevar a mucha confusión, puesto que en función de ella deciden cambios radicales que pueden ocasionar trastornos alimentarios como la ortorexia. “Es importante tener no solo la intención de cuidarse y comer sano, sino que hacerlo con asesoría profesional especializada (nutricionista / médico), para evitar problemas a la salud como los que

presenta la ortorexia que es un trastorno muy parecido a la anorexia, con la diferencia que quien la sufre se justifica diciendo que no come ciertos alimentos por llevar un estilo de vida saludable”, señala y agrega “las personas con ortorexia, por ejemplo, suelen preocuparse de solo comer comida orgánica, o solo vegetales y nada de origen animal o solo cosas libre de aditivos. Pero estos cuidados son llevados al extremo, por lo tanto, el día que no les resulta seguir su modo de alimentación como les gusta suelen tener una sensación excesiva de culpa”.

¿Quiénes están propensos a desarrollarla? Por lo general la ortorexia se desarrolla en personas con comportamiento obsesivo compulsivo o que están predispuestos genéticamente a ello, incluso muchas personas que han sufrido anorexia nerviosa suelen desarrollarla. También los deportistas, especialmente los fisicoculturistas, que tienen que cuidar mucho su alimentación. “El tema aquí no es que esté mal preocuparnos de alimentarnos sanamente, el problema con la ortorexia es que se vuelve una obsesión, generando latentes problemas de salud”, dice la profesional.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 59

se con un profesional de la salud (nutricionista o médico) para saber sustituirlo por otro y no sufrir alguna deficiencia. • Practicar algún deporte que nos ayude a canalizar esa obsesión y no solo pensar en comida. • Llevar a reuniones “alimentos saludables” para no aislarse, pero lo más importante disfrutar la compañía de familiares y amigos.

MIRADA PSICOLÓGICA Ana Belén Sanz, Nutricionista.

¿Cómo detectarla? Para constatar si alguien padece ortorexia, Belén indica que el Dr. Steven Bratman (médico estadounidense experto en el trastorno por además haberlo sufrido), ideó una serie de preguntas para ayudar a diagnosticarla: ̆​̆ ¿Está más de tres horas al día pensando en su alimentación? ̆​̆ ¿Planea sus comidas con varios días de anticipación? ̆​̆ ¿Considera que el valor nutricional de la comida es más importante que el placer que aporta? ̆​̆ ¿Ha disminuido su calidad de vida a medida que aumenta la calidad de su dieta? ̆​̆ ¿Se ha vuelto más estricto consigo mismo en este último tiempo? ̆​̆ ¿Su autoestima mejoró alimentándose de forma sana? ̆​̆ ¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos “saludables”? ̆​̆ ¿Su alimentación es un problema a la hora de comer fuera y eso lo aísla de familiares y amigos? ̆​̆ ¿Se siente culpable cuando se salta su régimen? ̆​̆ ¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando se alimenta de forma sana? Si 4 o 5 respuestas son positivas significa que hay cierto grado de obsesión y si todas las respuestas son afirmativas claramente hay ortorexia y es importante pedir ayuda profesional. La nutricionista nos aclara que, en general, no está mal querer llevar un estilo de vida más saludable, el tema es saber controlarlo para no llegar a sufrir ese tipo de trastornos, por lo tanto, lo mejor es: • Llevar una alimentación balanceada y si deseamos dejar algún alimento de lado, asesorar-

Como se ha señalado, claramente la ortorexia es un trastorno alimenticio, pero también tiene un componente no menor desde el punto de vista de la psicología. Camila Merino, profesional del área, se refirió al tema y entregó una serie de precisiones que es fundamental considerar. “En primer lugar, no hay una causal exclusiva de la ortorexia, por lo que su desarrollo es variable en cada caso, sin embargo, se ha visto cierta predisposición en personas con rasgos de personalidad obsesivos, que tienden a buscar la estructura, a ser muy autocontrolados y estrictos en distintos ámbitos de su vida, lo cual, al llevarlo al plano alimenticio, pudiera conducirlos a ser más exigentes, hasta el punto de restringirse de forma exclusiva y patológica a la ingesta de comida que ellos consideran sana y natural”, asegura la psicóloga. Asimismo, menciona que la influencia de los medios de comunicación también es causal de llevar el tema de comer sano al extremo. “Ahora bien, quiero dejar en claro que una persona puede llevar una alimentación saludable, equilibrada y adecuada sin desarrollar este trastorno, ya que lo que hace la diferencia es la rigidez en la pauta de alimentación de la persona, y el estricto control con el que maneja su dieta, entre otras cosas”.

Camila Merino, Psicóloga.

CONSECUENCIAS MENTALES Las consecuencias pueden ser muy variadas, y dependerán de cada persona y la evolución del diagnóstico, pero en términos generales, esta patología puede generar: • Problemas de ansiedad y trastornos del ánimo, ya que la persona al buscar controlar todo lo relacionado con su ingesta, va a tender a sentirse constantemente intranquila, inquieta y preocupada cuando sienta que no está controlando adecuadamente lo que come, volviéndose cada vez más obsesionado con lo que está ingiriendo. • Aislamiento social, ya que no se sentirán cómodos en situaciones sociales cuando deban asistir a comidas y eventos en los que no tendrán el control de la comida que se sirven, por lo que comenzarán cada vez más a restarse de participar, comenzando a generarse en ellos una sensación de vacío, aplanamiento afectivo, falta de motivación, tristeza, frustración y soledad, entre otras cosas, las que pudieran en algunos casos llegar a conformar un cuadro depresivo. • Baja autoestima, ya que sienten que solo mantendrán su valía si comen lo que ellos consideran sano y natural, por lo que intentan controlar y estabilizar, a través de la ingesta, su autoconcepto y su afectividad.

PREVENCIÓN SALUDABLE • Inculcar hábitos alimenticios sanos y equilibrados desde la primera infancia, enseñándole a los niños la necesidad de que su cuerpo cuente con los nutrientes adecuados, para que cuando vayan avanzando en su desarrollo, no se dejen llevar por modas o estereotipos que determinen su conducta alimentaria. • Es importante siempre estar alerta a los primeros signos de aparición de esta patología, para identificar a tiempo una posible desviación en la conducta alimentaria, especialmente poniendo atención, en las personas que en otras áreas de sus vidas funcionan de manera rígida, estructurada y con ideas más obsesivas. • Solicitar ayuda psicológica en primera instancia, pero también nutricional. De aquí se desprende un tratamiento multiprofesional en las dos áreas, ya que el bienestar psicoemocional va de la mano con una alimentación variada e integral para evitar carencias nutricionales.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 60

Marcelo González Liapiz, locutor

La voz en of de Canal 13 y NOS Magazine PRIMEROS RECUERDOS

Material adicional en la web

Este exitoso locutor que pasó su infancia entre Concepción y Los Lleuques, villorrio cordillerano camino a Termas de Chillán, nos cuenta cómo se dio el descubrimiento de su amor por la oratoria y cómo influyó su familia en este camino que lo llevaría a ser la voz oficial de una gran cantidad de marcas reconocidas a nivel nacional y canal 13.

P

alabras sacan palabras…”, así resume su historia Marcelo González Liapiz, que actualmente vive hace 10 años en Santiago. “Soy en gran parte, producto de la formación que me entregaron mis padres, la educación que ellos pudieron darme, además del entorno sociocultural en el que crecí en mi ciudad natal Concepción”, afirma.

Es de noche, y Marcelo ve a su padre junto a la chimenea. Él es dentista y profesor en la Universidad de Concepción. “En aquella época era un cincuentón lleno de vida y plenitud”. Atentamente, sus cuatro hijos, entre ellos Marcelo, escuchan la charla que dictará dentro de unos días en uno de los tantos congresos a los que asiste. “Nosotros debíamos escuchar y analizar aquella charla, hacer preguntas y evaluar si era una ponencia fluida, entretenida o bien si las diapositivas expuestas eran interesantes”. Marcelo recuerda que tenía 11 años y su padre era un modelo a seguir. “Verlo preparar sus clases por las noches en una vieja máquina de escribir (Tack, Tack…), y posteriormente, cual juglar, repasar un montón de diapositivas, hablando en un tono pausado, explicativo y embriagante, me generaba admiración. Mi padre era un hombre de ciencias y siempre nos estimuló a colocarnos a su altura, nos instó a opinar. A su vez, creo que a nosotros nos hacía más críticos, más incisivos. Luego cuando todo terminaba y mi padre se iba a acostar, esa máquina quedaba sola, abandonada en el silencio y reconozco que tenía un verdadero poder sobre mí”.

Para este reconocido locutor, fueron momentos que forjaron su amor por la oratoria, por la narración, por contar vivencias propias o de otros. “Todos tenemos una historia única, una aventura increíble, un deseo de toda la vida. Darle forma a esas ideas etéreas es la misión de la palabra. Creo que si cada padre, cada hijo, cada profesor, cada uno de nosotros comprendiera el poder que tiene cada palabra que esbozamos frente a otros, frente a uno mismo, frente a los que queremos y con los que diferimos; quizás, seríamos capaces de expresar nuestras inquietudes, nuestras carencias, nuestros deseos y aspiraciones de manera precisa y a su vez, entender sin distractores”, explica. Fue así como la palabra estuvo íntimamente ligada a su desarrollo, lo que a su vez va construyendo el pensamiento y las ideas en cada persona. “Este Tack-Tack de la máquina de mi padre quizás gatilló en mí el sentido y sonoridad de las palabras, ese hermoso baile de ideas y teclas resonando en el comedor y que solo yo comprendía y que es, hasta el día de hoy, lo que me hace feliz”, reconoce Marcelo.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 61


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 62

2

BATEANDO A NIVEL INTERNACIONAL

CRICKET


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 63

Contenido adicional

Un deporte desconocido por muchos, pero que paradójicamente es una de las disciplinas que tiene mayor cantidad de seguidores en el mundo. Un juego que mueve millones en apuestas, y que apasiona a grandes y chicos. El cricket es un deporte con mucha historia en Inglaterra y que durante todo el año moviliza una gran cantidad de fanáticos, un deporte muy parecido al béisbol en sus formas, pero completamente diferente en sus reglas, y que en Chillán tiene a gran parte de la selección nacional de Chile. Y tú ¿sabes qué es el cricket?

E

l cricket (críquet) es un deporte de bate que se juega entre dos equipos de 11 integrantes cada uno. Se juega de manera muy similar al béisbol en el sentido de que el jugador de un equipo batea y trata de conseguir carreras, mientras el otro equipo lo tiene que impedir. Es uno de los deportes nacionales del Reino Unido y especialmente popular en los 53 países que conforman la Mancomunidad Británica de Naciones. El objetivo principal de este deporte es hacer carreras o “runs” para así conseguir ganar el partido. Un lanzador (“bowler“) tira la pelota a un bateador (“batsman“), que tiene que lanzar la pelota lo más lejos posible de los jugadores de campo o jardineros (“fielders“) y correr hasta el otro extremo del campo para así conseguir hacer carrera. El bateador es eliminado (“out“) si la pelota es atrapada por uno de los jugadores de campo o si en su caso, el lanzador derriba el wicket. Pero ¿qué es el wicket? Es una estructura de madera que se sitúa detrás del bateador que tiene 3 palos sobre los que se colocan 2 travesaños más pequeños. Otra de las razones de la eliminación del bateador es que pare la pelota con el pie o la pierna para que no sea derribado el wicket.

¿QUÉ ES EL CRICKET? Esta competición se lleva realizando desde el año 1975 e incluso el cricket fue disciplina olímpica en 1990. Se suele decir que es un deporte de elite o de gente adinerada, pero según la historia, este deporte lo empezaron a practicar los niños en las comunidades de Kent y Sussex. A finales del siglo XVIII, el cricket era considerado como el deporte nacional en Inglaterra. Al día de hoy es un juego muy popular para países como Inglaterra, Australia, Antillas, India, Pakistán, Sri Lanka, Bangladés, Afganistán o Zimbabue. También se tienen datos de un deporte similar que practicaba el príncipe Edward de Nawenden en 1300 llamado “creag”. Por 1550 ya se jugaba en algunas escuelas y más tarde, en el siglo XVII, el cricket se expandía por el sur de Inglaterra. En el cricket, cada equipo se compone de 11 jugadores (un doceavo jugador alterno puede mantenerse en reserva en caso de que ocurra alguna lesión, de lo contrario, no se involucra en el juego en lo absoluto). En cualquier momento dado, el equipo defensor tiene a todos sus 11 jugadores en juego mientras que el equipo al bate tiene solo a dos, llamados bateado-

res. Los bateadores intentan golpear la pelota después de que el equipo defensor la haya lanzado y luego cambian de posición sin quedar fuera (out) con la finalidad de anotar puntos. Todas las posiciones dentro de la cancha tienen nombres oficiales. La persona que lanza la pelota se denomina lanzador y el que está al bate, frente a él, se llama atacante. El otro jugador al bate, el que se encuentra cerca del lanzador en el extremo opuesto de la cancha, alejado del atacante, se conoce como el “no bateador”. Por último, el miembro del equipo defensor que está parado detrás de los portillos, en el extremo del campo donde se encuentra el atacante, se conoce como guardameta (wicket keeper). El cricket requiere de unas cuantas partes de equipo especializado para jugar de la manera adecuada. Como mínimo, se requiere de seis tocones (stumps), cuatro travesaños (bails), 2 bates de cricket y una pelota. La mayoría de equipos de cricket también cuentan con uniformes y accesorios de seguridad para el guardameta (wicket keeper). Pero, ¿qué más se necesita para jugar al cricket?


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 64

AL 100 %

CANCHA E IMPLEMENTACIÓN El campo de juego del cricket es una cancha ovalada de pasto y de tamaño no inferior a una cancha de fútbol. En el centro de la cancha hay un rectángulo de 20,12 metros de largo por 3,4 metros de ancho. Este terreno se llama pitch y es donde se juega casi todo el partido, ya que aquí es donde uno de los equipos lanza la bola y el equipo contrario la batea. Con respecto a la implementación lo básico es: • El bate de cricket es un bate grande hecho de madera de sauce que es plano en un lado y abultado en el otro para darle fuerza. Para darle una mayor distancia a la pelota al golpearla, se debe usar la parte plana. • La pelota de cricket es similar a una bola de béisbol en lo que respecta al tamaño y composición, pero está cosida en línea recta en lugar de seguir el patrón de una pelota de tenis, lo que crea dos hemisferios iguales separados por dicha costura. Normalmente, las pelotas de cricket son de color rojo con costuras de color blanco; hoy en día, a veces se utiliza pelotas blancas en juegos importantes para tener una mejor visibilidad. • Los uniformes de cricket están compuestos de pantalones largos, una camisa (ya sea de manga larga o corta) y zapatos. La mayoría de jugadores de cricket utilizan tacos (zapatos con una base de clavos) para tener un mejor agarre en el campo, aunque no es necesario. En los juegos donde se usa una pelota roja, los uniformes siempre deben ser blancos o casi blancos. En el caso de juegos con pelotas blancas, es posible usar uniformes de colores. • El guardameta (el que atrapa la pelota) puede usar un equipo de protección similar al de un receptor en béisbol: guantes palmeados, espinilleras y una máscara para el rostro. Ningún otro jugador tiene permitido utilizar equipo de protección.

CRICKET EN CHILLÁN Este deporte ingresó al colegio San Vicente de Paul a través de un proyecto de un ex alumno del colegio, Patricio Caamaño, que practicaba cricket. Así el colegio tomó el proyecto y le dijo que lo probara en un curso, esto hace aproximadamente 13 años. “Yo estaba trabajando fuera de Chillán, y estaba haciendo un curso como monitor de cricket. Por temas familiares llegué a Chillán un día, caminando por la plaza me encontré con el alcalde de ese tiempo y le planteé la idea de hacer algo relacionado con el deporte en escuelas o colegios municipales. Así nace todo, después me contacté con mis ex profesores de educación física. Tomé un curso de cuarto básico y así empecé a trabajar con ellos. Los niños engancharon con el deporte, les gustó de inmediato y no paró más”, contó Patricio. El cricket en Chile siempre ha estado a cargo de los migrantes ingleses que viven en Santiago. Cuando ellos supieron que en Chillán había comenzado a formarse un equipo de Cricket, ellos empezaron a venir, una vez al mes, a entrenar a los niños, ya que, según cuenta Patricio, ellos estaban muy interesados en que esto surgiera, habían intentado en varias regiones fomentar este deporte, pero no les fue muy bien. Pasado el tiempo, Patricio se fue a vivir a Viña del Mar y el taller lo toma la actual entrenadora, Alejandra Zúñiga, profesora de educación física y máster en entrenamiento deportivo, quien quedó sorprendida con el talento de los

Patricio Caamaño.

chicos y también con lo rápido que fue su avance e integración al equipo nacional. “Pasado solo unos meses esta gente que venía a entrenarnos desde Santiago decide llevar a algunos de mis chicos a un campeonato sudamericano y ese año salimos campeones sudamericanos de cricket, esto fue como el 2008”, contó Zúñiga. De ahí en adelante la Asociación Nacional de Cricket comenzó a ser más rigurosa con los entrenamientos, todos los meses viajaban a Chillán, esto durante dos años, además de entregar implementación al naciente equipo de cricket chillanejo. “En este momento tenemos 22 niños y jóvenes jugando cricket. Este deporte se ha extendido acá en Chillán, porque a pesar de que comenzó todo en el colegio San Vicente,


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 65

Alejandra Zúñiga, Profesora de educación física y entrenadora.

PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO hay niños que se fueron del colegio pero siguen viniendo a entrenar conmigo, y le dicen a sus amigos o familiares, y así se ha ido masificando”, contó la entrenadora. A medida que pasa el tiempo, estos niños y jóvenes chillanejos han ido ganando espacio en este deporte a nivel nacional e internacional. Antes, la mayoría de quienes integraban la selección nacional eran migrantes ingleses de Santiago, sin embargo, este año en las categorías sub 13 y sub 17, por primera vez eran 2 chicos de Santiago y los otros 11 seleccionados eran chillanejos. “Eso es un tremendo orgullo. Este último tiempo hemos ido a todos los sudamericanos representando a Chile. Chillán es gran parte de la selección chilena de cricket, los niños han conocido Brasil, Argentina, Perú, el año pasado fuimos a Brasil y salimos en segundo lugar sudamericano. Incluso un alumno de acá, Rolando Rivas, que tiene 17 años, forma parte de la selección nacional adulta de cricket, en el fondo, es el único integrante de la selección que es de regiones y que no es descendiente inglés. La verdad han avanzado mucho a puro sudor y lágrimas”, aseguró Zúñiga.

Una cancha de cricket real es como dos canchas de fútbol. Para la sub 13 se adecuan un poco las normas y lo oficial es jugar en un lugar con similares dimensiones a una cancha de fútbol, sin embargo, el equipo de cricket de Chillán practica en un gimnasio de básquetbol. “Esa es nuestra pena negra, el no tener recursos ni apoyo. Los niños no pueden entrenar como corresponde, no tienen la misma capacidad de bateo en un gimnasio, eso es lamentable, porque para ir a Santiago ya requieres costear pasajes ida y vuelta, además hay que ir a la Dehesa, hay que comer y todo, imagínate para ir al extranjero, y no tenemos subvención ni auspicio de nadie, el colegio nos aporta dentro de lo que puede, pero nada más”, señaló la entrenadora. Lo mismo ocurre cuando los niños y jóvenes deben competir a nivel sudamericano. Para representar a Chile en el extranjero, cada familia paga el viaje de su hijo, o sea, para que los niños vayan deben pagar entre 350 y 400 mil pesos, y el que no tiene simplemente no puede ir. “Nosotros tenemos tres cascos y somos 11 jugadores, o sea nos vamos prestando el casco, es como que en el futbol los jugadores se

estén prestando los chuteadores. Somos como los hermanos pobres, el equipo nacional nos da un casco, un bate, y así, sería ideal si pudiéramos tener un auspiciador”, agregó Zúñiga. Eduardo Lisboa (16), alumno de 3ro medio del colegio San Vicente y que fue elegido el mejor jugador de campo del campeonato sudamericano sub 17 este año, concuerda con lo planteado por su entrenadora, asegurando que a ratos es desmotivante el no recibir ayuda de nadie para poder representar a Chile en el extranjero. “Uno no está pidiendo que nos paguen todo, pero al menos que nos ayuden con cosas mínimas, por ejemplo, tener un lugar adecuado para entrenar, implementación, o parte de los pasajes, porque en realidad todo es caro y todo sale del bolsillo de los papás”, señaló el joven, y agregó: “A mí me gusta mucho este deporte, y sé que mi familia me apoya, pero los gastos son grandes y el que no tiene plata no va y eso no puede ser”. El cricket, un deporte que muchos tildan de elitista, pero que, sin embargo, en Chillán cuenta con un equipo con mucho futuro, que esperemos, no deje de entregarnos triunfos por falta de recursos.? @nosmagazine


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 66

La importancia de invertir en los medios correctos

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Agencia 7 Días

Mailing www.7dias.cl

Material adicional en la web

+56 9 57944691 consultas@7dias.cl @7diasGE

Nos encontramos diariamente con emprendedores, pymes o empresas que al momento de contratar medios o canales de comunicación, para dar a conocer sus servicios a futuros clientes, no saben dónde hacerlo y sin mucho análisis contratan lo primero que se les ofrece, o simplemente lo más económico. Pero ¿es el más eficiente?, ¿consigue lo que buscan?, ¿es medible? Luego pasan a la frustración por la pérdida del presupuesto sin resultado alguno.

P

ara que no les vuelva a ocurrir eso, es primordial tomarse el tiempo y analizar la inversión que están a punto de realizar. Es importante pensar primero en su cliente y buscar medios o canales que use su público, - ¿qué hacen? - ¿dónde es-

tán geográficamente?, ¿dónde van? Además, deben definir el monto de la inversión del que disponen o están dispuestos a hacer y el tiempo que les llevará su primera campaña. Deben escoger medios que les ayuden a acercarte a “ese” público. Lo primero es que escojan uno que se adecúe al perfil de su empresa o producto, por ejemplo: No puedes vender carne en un medio vegano. “Para tener un mapa más claro y luego de hacer su selección, debes realizar un listado con los medios que cuentan (radios, redes sociales, revistas, vía pública, web, etc.). Luego verificar a través de consultas a los posibles prospectos de clientes, qué medios son los ellos usan y por qué los ven. Después viene el análisis interno de ellos (medios/canales) para determinar cuál llega al público que quieres. Si no cuentas con información precisa, solicítala directo a ellos y obtendrás sus perfiles y valores”, asegura la encargada de marketing de 7 Días. Con toda esa información en la mesa, es hora de hacer su primera selección y tomar la calculadora para sacar el costo por contacto, valor que se calcula mediante la división de la inversión por la cantidad de personas alcanzadas por el mensaje. Esa es la información real, cuánto invierten ($) para llegar a una persona. “Es recomendable apoyarse siempre en más de un medio, ya que se torna más lento si solo se concentran en uno, o bien un medio que brinde muchas plataformas dis-

tintas y así puedan generar un mix (mezcla) que permita ampliar la cobertura y llegar más rápido a sus futuros clientes”, indica la profesional. Pero el éxito de la campaña no solo depende de la correcta elección de los canales adecuados, también es importante que diseñen una estrategia para los mensajes que van a transmitir a través de ellos: ¿qué voy a decir?, ¿cómo lo voy a decir?, ¿qué voy a mostrar? Recuerden que la publicidad es efectiva cuando crea un puente entre la empresa - audiencia, y esta genera contacto entre ambas, pero para que eso ocurra los mensajes deben ser vistos, ¿cómo? llamando la atención de sus futuros clientes, ya sea a través de impacto visual, innovación, creatividad, humor, reflexión, etc. Hoy existen muchos actores (empresas) que tienen las mismas necesidades que ustedes y que están haciendo esfuerzos por llegar a los mismos clientes, entonces: ¿cómo hago que prefieran el mío antes que el otro?, ¿por qué deben preferirme? Como ven, existen muchas interrogantes que deben hacerse antes de la contratación de un medio, ya que todo el trabajo creativo en los mensajes que cumplan perfecto en ser fuertes y llamativos, van a un rotundo fracaso si no logran llegar a la audiencia correcta, con la pérdida correspondiente de su dinero. Suerte en su próxima campaña!!. Somos 7 días, una agencia que apoya sus ideas!!


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 67


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 68

Alejandra Vásquez, Paula Cerda y Sandra Contreras.

Jessica Méndez y Álvaro Cifuentes (Campeón Categoría C).

Amparo Schulz (3ºDamas), Catalina Lacroix (Ganadora Damas), Macarena Núñez (2º Damas) y Pablo Monsalves (2º Categoría B).

Arnd Arelmann y Marcelo Barrios.

Álvaro Soto y Leily Naranjo.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez Andrés Berrios y Cristian Schulz.y Leonardo Peñaloza.

Gimnasio Alquimia celebró Día Mundial del Squash Con motivo de la celebración del Día Mundial del Squash, gimnasio Alquimia realizó un torneo interno donde participaron más de 30 exponentes de la disciplina en cuatro categorías (A primera y segunda, B tercera y cuarta, C quinta y sexta, y Damas), el cual se efectuó durante 4 días y finalizó con un asado de camaradería. Cabe señalar que esta actividad sirvió además como preparación para la Liga Sur que se jugó en el Estadio Español de Concepción.

Álvaro Cifuentes (Campeón Categoría C), Catalina Lacroix (2º Categoría C y Campeona en Damas) y Matías Contreras (3º Categoría C).

Pablo Monsalves (2º Categoría B), Álvaro Soto (1º Categoría B) e Ignacio Gutiérrez (3º Categoría B).

Marcelo Barrios (2º Categoría A), Álvaro Soto (3º Categoría A), Arnd Arelmann (1º Categoría A) y Cristian Schulz.

Sandra Contreras, Cristian Schulz y Alejandra Vásquez.

Amparo Schulz (3º Damas), Macarena Núñez (2º Damas) y Catalina Lacroix (1º Damas).

Leonor Cartes y Magdalena Molina. Alejandra Rubilar, Luis Lacroix, Karen Núñez, José Tomás Lacroix y Felipe Lacroix.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 69

César Molina, Pablo Del Campo y José Luis Vizcarra V.

Adriano Alonso, Cristián Cartoni, Rodrigo Galvez y Carlos Ortega.

René Saavedra, John Sandoval, Gustavo Fernández y Cristian Cáceres.

Marcelo Lavín, José Ramírez, Igor Isea, Nelson Sepúlveda y Sergio Andrade.

Boris Cisternas, Francisco Ruiz-Tagle M., Ignacio Chavarría B. , Patricio Sallés y Jean Montagnon.

Marcelo Belmar, Jorge Luardo, Jorge Morales, Fernando Albornoz y Jorge Aliaga.

Banco de Chile celebró la X Copa de la Amistad Por décimo año, Banco de Chile realiza el tradicional partido de fútbol interzona (entre Talca y Concepción) llamado “Copa de la Amistad”, en el Estadio Municipal Nelson Oyarzún, entre jefaturas (gerentes) y agentes zonales. El resultado, durante los 90 minutos de juego, fue un empate, el que se dirimió a través de los lanzamientos penales en favor de los gerentes. Posteriormente, todos los participantes compartieron una cena de camaradería en un conocido restaurante peruano, donde abundaron las risas y las anécdotas del juego.

Álvaro Núñez, Pablo Sanhueza y Alfonso Villalobos.

Gonzalo Oportus M. , José Fernández, Víctor Cancino, Christian Cuevas y José Manuel Carvallo.

Rodrigo Sáez Sch. y Pedro Sanino F.


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 70

Gazy Gazale y Marcela Parra.

Gazy Gazale, Marcela Parra y Diego Larrere.

Camila Ramírez y Macarena Aniñir.

Andrés Alarcón, Bernarda Torres y Andrés Ruiz.

Felipe Chandía, Francisco Navarrete, Vicente Cillero, Alberth Sepúlveda y Rodrigo Pérez.

Patricia Urra, González, Sebastián Paula Rodríguez y Clemente Leonardo y Peñaloza. Natalia Claudia Toledo,Lara, Angélica Bello, Daniela Verónica Clemente.

Corporación Educacional Andrés Bello celebró 5 años de vida En un evento lleno de camaradería, la Corporación Educacional Andrés Bello celebró su quinto aniversario en un conocido Centro de Eventos, donde los profesionales y el personal de la institución pudieron compartir una agradable noche, destacando el crecimiento y los objetivos cumplidos, los nuevos desafíos futuros. José Manuel Parra, Isilda Ramos, Marcela Parra y Gazy Gazale.

Odwell Ferrada, Miriam Fuentes, Dominique Zschau, Belki Parra, Carolina Lizama y Overdan Molina.

Eugenio Cuevas, Priscila Sanhueza, Jimena Parra y Isaac Gutiérrez.

Alexis Oyarzún y Miguel Ángel Carrasco.

Jacqueline Vejar, Paola Urrutia y Loreto San Martín.

Carola Lastra y Anita Osses.

Leonor Cartes y Magdalena Molina. Elizabeth Muñoz y Johana Castillo.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 71

Christián González, Martín Vega y Ricardo Vega.

Mauricio Carrere y Leo Jouannet.

Edgardo Roa y Alex Valdés.

Alejandro Jiménez y Reinaldo Salamanca.

Oscar Valdés y Pedro Martínez.

Rolando Gasset, Guillermo Ferrada, Fernando May, Rubén Salamanca y Leonardo Mardones.

Inauguran iluminación del Centro Deportivo Raúl Franco Alcayaga El Club Deportivo Amigos de San Juan celebró la inauguración del sistema de iluminación de su estadio con un encuentro de fútbol en el que participaron sus socios. Anhelo de años, el proyecto se vio concretado gracias a la colaboración de todos los que integran este gran grupo de amigos. Desde hoy podrán disfrutar de sus juegos más allá de la caída del sol. Amigos de San Juan.

Diego González y Miguel Mendoza.

Álvaro Martínez y Jorge González.

Cristián Carrasco y Carlos González.

Víctor Hugo Sánchez, Luis Jara, Oscar Valdés y Patricio Herrera.

Christian Felipe González y Javier Saavedra.

Javier González, Joaquín Herrera, Martín Vega, Luciano Delgado, Simón Jarpa, Sebastián Martínez, Martín Jarpa y Felipe Martínez.


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 72

Rocío Carrasco, Andrea Villarreal, Soledad Bastías y Skandara Salman.

Jaime Stagno y María Antonieta Ruedi.

Carmen Gloria Toledo e Ismael Jara.

Mauricio Frías, Sebastián Frías, Roberta Vergara y Mauricio Frías.

Juan Pablo Garrido y Luz Betancourth.

Patricia González, Sebastián Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Fernando Lara, ParraPaula y Eurídice Enríquez.

Hermanos Parra presentaron últimas composiciones de Violeta Los hermanos Javiera y Ángel Parra presentaron su nuevo disco dedicado íntegramente a la memoria de su abuela Violeta Parra, con las canciones más emblemáticas de esta ícono de la cultura chilena. El espectáculo se llamó “Las últimas composiciones de Violeta Parra” y fue un concierto homenaje para esta artista ñublensina que este año cumplió 100 años de su natalicio.

Alfredo Ruz y Marcela Alarcón.

Marcelo Baeza y Jessica Silva.

Victoria Arriagada, Camila Infante y Daniela Infante.

Patricia Valenzuela y Javier Cea.

Pedro Pavez, Pilar Frías y la pequeña Adriana Pavez.

Eduardo Viñuela, Fawaz y Ramón Leonor CartesJulia y Magdalena Molina.Solá.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 73

Raúl Cortés y Sandra Navarro.

Ada Bernardín y Sofía Aravena.

Daniel Riquelme y Judy Cortés.

Esther Rojas, Gladys Flores, Susana Flores y Norma Quintana.

Martín Cárdenas y Doris Cruz.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Ana María Sáez, Silvia Romero, Marcela Campo y Lucy Ojeda.

Grandes óperas deleitaron a Chillán Voces Líricas de Chillán Ramón Vinay organizó una espectacular muestra de ópera en el Teatro Municipal de nuestra ciudad, llamada “La Ópera en Chillán”, que contempló montajes de grandes óperas como Carmen, El Fantasma de la Ópera, Madame Butterfly, Nabucco, La Traviata y Cuentos de Hoffmann. Fueron dos días de emociones en los que el público asistente disfrutó de una puesta en escena magnífica.

Agustina Tortella y Simón Muñoz.

Lucy Castillo, Alicia Castillo y Betty Salamanca.

María Luz Aguilera y Lucía Álvarez.

Rosario Reyes y María Belén Rojas.

Camila Palma y Natalia Salgado.

Leonor y Magdalena Molina. Lilian Cartes González y Rufino Muñoz.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE ECONOMÍA

NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 74

1

FINANCIAMIENTO: EL CUELLO DE BOTELLA DE LAS EMPRENDEDORAS

Claudia Abusleme Ramos Ingeniero Comercial Máster Business Administration Máster en Derecho de los Negocios Socia Fundadora - Directora de Mujeres del Pacífico. Directora de empresas.

Uno de los principales problemas que enfrentan las emprendedoras en Chile es la falta de financiamiento. De acuerdo a una encuesta de Mujeres del Pacífico, realizada a 1.000 emprendedoras de Chile, el 52% declaró que se financiaba solo con recursos propios, a pesar de la gran cantidad de fondos estatales disponibles. Nos enfrentamos entonces ante dos problemáticas. Por un lado, está la falta de financiamiento y, por el otro, el desconocimiento de cómo aprovechar las diversas herramientas que ofrece Corfo y Sercotec para las emprendedoras.

E

l financiamiento es uno de los pilares para una emprendedora, pues es fundamental para su crecimiento y permanencia en el tiempo. Es muy difícil que una emprendedora crezca solo con capital propio. Es el apalancamiento financiero el que permite darle velocidad a su expansión. Sin ir más lejos, un 51% de las emprendedoras encuentra muy difícil conseguir financiamiento, siendo las causas principales la falta de patrimonio y ahorro para acceder a crédito. Al existir la brecha salarial, la cual en Chile se ha profundizado los últimos 10 años, las mujeres tienen menor capacidad de ahorro y de adquirir patrimonio durante su vida. Por otro lado, las mujeres emprenden, en promedio, a los 43 años, después

de haber tenido una vida como empleada, pero con un patrimonio inferior al de sus pares, lo que se traduce en que el acceso al financiamiento bancario se les dificulta aún más. Esto constituye una fuerte limitante a la hora de emprender y, más aún, a la hora de hacer crecer sus empresas. Además, está el problema de lo engorroso de los procesos. Si bien los fondos gubernamentales para las emprendedoras son conocidos en términos generales, la forma y requisitos de postulación son complicados y se transforman en otra barrera para acceder al financiamiento. De hecho, solo el 16% de las emprendedoras han usado el recurso estatal como una forma de financiamiento. Frente al panorama anterior es necesario crear garantías estatales, que ade-

más de mejorar el acceso de más empresas al financiamiento bancario - ya que CORFO garantiza un porcentaje importante del crédito de la empresa- se traduzca en una rebaja de tasas de endeudamiento. Una encuesta realizada el año 2016, por Mujeres del Pacífico y Asech, entre 500 emprendedores de Chile (Hombres y Mujeres), los emprendedores se financian, en promedio, a tasas de 1,5% mensual y la empresa mediana o grande lo hace a tasas de 0,6 % mensual (o inferiores). Lo anterior, significa que los emprendedores tienen una menor capacidad financiera para competir en el mercado. Claramente estamos frente a una tarea pendiente. Esperemos que la nueva administración se ponga la camiseta con las emprendedoras en Chile.


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 75


NOS MAGAZINE / NOVIEMBRE 2017 76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.