Revista NOS Magazine

Page 1

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 1

COLEGIO HISPANO AMERICANO

NACE LA NUEVA FUNDACIÓN EDUCACIONAL

CARLOS MARTÍNEZ ROMERO

Animalistas SUPERHÉROES ANÓNIMOS DEL RESCATE ANIMAL

Bella para el verano REGIA EN 30 DÍAS!


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 2


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 3


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos

REPORTAJES

nosmagazine

SUMARIO Edición 183 26

16 REPORTAJE

ANIMALISTAS, SUPERHÉROES ANÓNIMOS DEL RESCATE ANIMAL Dedican su vida a rescatar animales y muchas veces son cuestionados por la pasión que le ponen a su labor, la que realizan desinteresadamente, sin buscar ningún tipo de compensación.

46 REPORTAJE

REGIA EN TREINTA DÍAS! En Chillán son muchas las opciones que nos pueden ayudar a recibir de mejor manera la temporada estival. Aquí algunos tips y consejos para afrontar esta nueva época del año, que seguro te servirán para bajar esos kilos de más del invierno y preocuparte de todos los detalles que te ayudarán a sacar a la luz esa belleza que todas llevamos dentro.

COLEGIO HISPANO AMERICANO:

NACE LA NUEVA FUNDACIÓN EDUCACIONAL CARLOS MARTÍNEZ ROMERO EN

PORTADA

Con más de 70 años de vida en Chillán, impartiendo educación de calidad y valores cristianos, el Colegio Hispano Americano dio un gran paso hacia el futuro. Esto porque recientemente, y siguiendo la solicitud del Ministerio de Educación en relación a la Ley de gratuidad, pasó de ser administrado por una sociedad educativa a una Fundación sin fines de lucro, lo que representa un hito en la educación de la nueva región de Ñuble.


CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 5

WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

SECCIONES

Matías Polanco (38) llegó a trabajar al Hospital de San Carlos el año 2013. Allí se dio cuenta que con un poco de voluntad, el sistema de funcionamiento de dicho recinto de salud podía ser mucho más efectivo y comenzó a pensar de qué manera se podían optimizar las atenciones de salud.

SER HUMANOS

MATÍAS POLANCO, MÉDICO CIRUJANO

30

Derivada del montañismo o alpinismo, la escalada ha ido evolucionando a lo largo de los años junto a los distintos implementos que se usan para su práctica. “En la escalada, el cerebro es el músculo más importante”, decía Wolfgang Güllich, alemán reconocido como uno de los mejores de todos los tiempos.

AL 100%

ESCALADA, MUROS DE NATURALEZA QUE DESAFÍAN EL ESPÍRITU HUMANO 54

Sin duda que hoy vivimos en un mundo donde más y más personas se preocupan por cultivar hábitos alimenticios que le proporcionen una mejor calidad de vida. Esto se observa en lo referente al mayor consumo de jugos naturales, batidos e infusiones que son bebidas que han consolidado un espacio importante en quienes desean una vida más natural, alejada de productos procesados que pueden llegar a constituir una amenaza para la salud.

ZONA AGRO

JUGOS, BATIDOS E INFUSIONES, VIDA AL NATURAL!

38 NOSmagazine Nº. 183 · 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. / Carolina Gómez / Víctor Rojas / Stephany Salinas / Constanza Velásquez / Mauricio Poblete. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. / Marcelo Valenzuela G. / Nathaly Soto Velásquez. FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Héctor Gaete / Actualidad Sthephany Henríquez / Social Ricardo Ibáñez / Legal Nataly De La Hoz / Legal Camila Sanhueza / Educación


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 6

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez Carolina Gómez Víctor Rojas Stephany Salinas Mauricio Poblete PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela Gutiérrez Nathaly Soto Velásquez FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

NOS ponemos regios!

N

o existe mejor forma de avanzar, crecer y ser cada día mejores que innovar, cambiar y reinventarnos permanentemente, eso lo tiene clarísimo el equipo de los profesionales que componemos NOS Magazine, un medio multiplataforma que ya está proyectando su nuevo rostro para el 2018. Desde ya estamos preparándonos para darles muchas sorpresas!... Por lo pronto, en nuestra edición de octubre, les presentamos dos reportajes refrescantes, ideales para disfrutar al sol de la primavera; Regia en 30 días, cómo colocarnos en forma en un mes para estar topísimas esta temporada estival!... ¿todo un desafío?... en

este reportaje encontrarás los mejores consejos para lograrlo; animalistas, superhéroes de nuestros hermanos menores… investigamos sobre lo que piensan, sienten y hacen aquellos que aman a los animales y dedican gran parte de su vida para su bienestar. En secciones; ZONA AGRO, jugos naturales, batidos e infusiones, las mejores alternativas para nutrirte saludablemente; AL 100%, Escalada, un desafío extremo a la naturaleza; SER HUMANOS, conversamos amenamente con el Dr. Matías Polanco en una entrevista donde conocimos más de su vida; MOSAICO CULTURAL, una visita al corazón del arte ñublensino y diversas columnas de opinión de nuestros profesionales sobre interesantes temas.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Marcela Vera V. Melissa Morrison Pablo Elgueta (Ventas y coordinación Maule) DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

IMPRESIÓN: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 7


7

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COMUNIDAD NOS

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 8 Actividades recientes

Nos Magazine Hace 3 semanas

Nos Magazine Hace 1 semana

Nueva diseñadora!

980

Me gusta

La llegada de un (a) nuevo (a) integrante, siempre será motivo de alegría para todo el equipo Nos Magazine. Quien se suma a esta “gran familia” sabe muy bien que llega a un grupo de profesionales comprometidos con el trabajo y con fuertes lazos de buena energía que hacen que el resultado de nuestras actividades sea siempre positivo! Es por eso por lo que queremos darle la mejor bienvenida a Nathaly Soto Velásquez, nueva diseñadora en práctica del Departamento de Arte, quien viene a entregarnos todo su talento!

Material adicional en la web

Maule NOS espera

567

Me gusta

Siempre en constante movimiento, en constante generación de ideas, así es el equipo de profesionales de NOS Magazine. Aquí vemos como Álvaro Martínez, director ejecutivo; Claudia Yáñez, directora general y Pablo Elgueta, ejecutivo de ventas y coordinación Maule hacen una pausa en sus múltiples actividades en Talca para tomarse esta simpática selfie y compartirla con ustedes, nuestros fieles seguidores!

Nos Magazine Hace 3 1/2 semanas

TecnologizándoNos en Santiago

435

Me gusta

Estamos siempre a la vanguardia en lo que se refiere a innovación tecnológica y lo demostramos con nuestra asistencia a cada evento de este tipo que se realiza en cualquiera de las ciudades más importantes de Chile. Por supuesto, Santiago la lleva y es por ello por lo que viajó a la capital, nuestra directora general, Claudia Yáñez, para asistir a 5to Summit País Digital, Transformación Digital 2017, que se llevó a cabo en el Hotel W. En las fotografías podemos apreciar la magnitud del evento y a Claudia junto con el gerente comercial de impresos Lahosa, Mauricio Robé.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 9

Contenido adicional NosMagazine @nosmagazine TWEETS

19,6 K

SIGUIENDO

2328

SEGUIDORES

5972

¿Qué está pasando?

NosMagazine @nosmagazine 3 semanas

Nos reunimos a crear!

Así como las reuniones de pauta son una instancia para nuestra clásica tormenta de ideas, también nos juntamos periódicamente para abordar otros temas para que la coordinación y ejecución de los mismos sea impecable como ustedes se merecen. Es por esto que quisimos sacar esta entretenida fotografía de nuestra primera reunión en la nueva casa antes de comenzar. Nos Magazine siempre a la vanguardia de Ñuble y Maule!

nosmagazine Nos cambiamos de casa! Ya lo dice el refrán, casa nueva, vida nueva!, y es que ahora, en nuestra nueva casa ubicada en Avenida Padre Alberto Hurtado 980, oficina 301 en Chillán, estamos con todas las pilas puestas para hacer una serie de cambios a la revista impresa, un verdadero refresh de nuestros contenidos con el fin de entregarte siempre una propuesta nueva, entretenida e innovadora. Aquí vemos a parte del equipo Nos Magazine posando en la primera foto oficial para ustedes!, bienvenidos!!!

Seguir

Buscar


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 10

Clínica Chillán

Nueva Unidad de Kinesiología Integral www.clinicachillan.cl Mesa Central: (42) 2433000 contacto@clinicachillan.cl HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 08:00 a 21:00 horas y sábados de 09:00 a 13:00 horas.

Material adicional en la web

SOLICITUD DE HORA: Es posible realizarla a través del call center, vía página web o en informaciones del primer piso del edificio antiguo.

En su afán de entregar siempre un servicio cómodo, rápido y de excelencia, Clínica Chillán abre sus puertas a la nueva Unidad de Kinesiología, que abarca diferentes áreas profesionales para bene cio tanto de usuarios particulares como de pacientes derivados por médicos especialistas en traumatología, neurología, pediatría, entre otras.

L

a unidad estará compuesta por cuatro kinesiólogos, dirigidos por la profesional Natalia Díaz, quien explicó la génesis del proyecto y sus alcances para la comunidad. “Ante la gran

demanda que tenía Clínica Chillán por parte de médicos especialistas para la rehabilitación de sus pacientes, así como de particulares, se decidió concretar esta unidad que cuenta con un ambiente familiar y un equipo mancomunado de profesionales que brinda una atención personalizada hacia pacientes multidisciplinarios en rehabilitación. Es por ello que nuestras áreas de atención estarán enfocadas hacia la neurología respiratoria, el área ginecológica de piso pélvico, traumatología y todas las disfunciones del área dental”, aseguró Díaz, quien se encargará de las patologías neurológicas en niños para que tengan un mejor desarrollo y en adultos para hacer frente a diversas enfermedades que han aumentado en sus indicadores como, por ejemplo, los accidentes vasculares.

PROFESIONALES COMPROMETIDOS • La profesional Fanny Rodríguez será la encargada de atender diferentes tipos de incontinencia, prolapsos, vejiga hiperactiva, disfunciones sexuales, rehabilitación de piso pélvico pre y posoperatorio, estreñimiento crónico, trabajo especializado con embarazadas y posparto, gimnasia pre y posnatal, disfunciones musculoesqueléticas en las embarazadas, taller de preparación para el parto en pareja, taller de masaje perineal, etc. • El área respiratoria infantil y adulto estará en manos del kinesiólogo Felipe Díaz, el que se encargará del tratamiento de todas las enfermedades respiratorias agudas, que sean derivadas por algún médico especialista y también del control de las patologías respiratorias crónicas como el asma o enfermedades crónicas obstructivas.

• El profesional Nicolás Espinoza será el responsable del área traumatológica tanto para niños como adultos, principalmente a base de técnicas manuales y ortopédicas, para ver las disfunciones temporomandibulares, que se orientan a las patologías odontológicas. La idea es rehabilitar trastornos orientados a disfunciones craneomandibulares y craneovertebrales.

VISIÓN MÉDICA Para el Dr. Luis Huanquilef, traumatólogo, “los kinesiólogos son esenciales para nuestro trabajo, ya que nosotros hacemos el diagnóstico de patologías musculoesqueléticas que requieren tratamiento y que necesitan una adecuada rehabilitación kinesiológica. Por eso me parece excelente el funcionamiento de la Unidad de Kinesiología de Clínica Chillán, ya que apunta a una atención integral y altamente especializada, lo que bene cia tanto a los pacientes, como a los médicos que nos vinculamos a su trabajo, brindando una respuesta e caz y rápida a problemas que muchas veces son complejos”. Asimismo, el Dr. Hugo Rosales, neurólogo, aseguró que “sin duda este nuevo centro kinésico integral nos da la seguridad y la con anza de que nuestros pacientes podrán contar con la mejor terapia y rehabilitación disponible en nuestra propia clínica y así evitar derivaciones a veces engorrosas. Contar en un solo centro asistencial con la posibilidad de realizar un diagnóstico apropiado y oportuno, ofreciendo así mismo la amplia gama terapéutica y de rehabilitación disponible, con kinesiólogos ampliamente capacitados y con equipos de primer nivel, facilitará la compleja tarea de mejorar la salud y calidad de vida de nuestra comunidad”.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 11


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 12

Centro Radiológico Digital Dent

Moderna tecnología para el área odontológica de Chillán Constitución 418, Chillán 42 2325163 www.digitaldentchillan.cl

Material adicional en la web

Centro Radiológico DigitalDent HORARIO: Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 horas. Sábado de 10:00 a 13:00.

Próximamente Chillán abrirá sus puertas a un nuevo centro radiológico, se trata de Digital Dent, ubicado en la Clínica Dental Centro de Estética Odontológica, el cual cuenta con moderna tecnología, 100 % digital, con el fin de entregar a los especialistas del área odontológica y a los pacientes, un servicio más rápido, profesional y preciso.

A

l respecto, el odontólogo, Dr. César Solano, quien estudió en la Universidad del Valle de Colombia, una de las más importantes de su país, y que llegó a Chillán en 2005, contó que

respaldado por su experiencia profesional se dio cuenta de que en nuestra ciudad hacía falta un centro radiológico que respondiera con rapidez, exactitud y comodidad a los pacientes de Ñuble. “Hace tres años noté que para entregar un servicio odontológico más completo, los profesionales chillanejos debían tener acceso a un centro moderno y que complementara su labor, por eso nace Digital Dent”, asegura. Para determinar el equipamiento adecuado, el Dr. Solano señala que se realizó una investigación exhaustiva con el objetivo de llegar a la mejor y más segura tecnología para un trabajo responsable y con todas las garantías. “Contamos con un equipo alemán, Sirona, además de una impresora americana de calor, marca Codonics. Con esto, tenemos el equipamiento para radiografías intraorales (retroalveolares, oclusales, etc.) y radiografías extraorales (panorámicas, laterales de cráneo, etc.). Además, este equipo alemán se puede convertir en tomógrafo lo que hace que el servicio sea completo”, indica el Dr. Solano. El profesional diagnosticador del centro será el radiólogo, Dr. Juan José Herrera, y la idea es incorporar otro especialista similar en un mediano plazo. “Además, contamos con dos asistentes que son las que tomarán las radiografías, que están en constante capacitación, para brindar tranquilidad a los pacientes, así como

Moderna tecnología: 100 % digital.

con una gerente comercial que visitará los centros odontológicos para hacer llegar toda la información necesaria sobre nuestro centro radiológico”, manifiesta y agrega que “el beneficio principal es que nuestro centro es 100 % digital, lo que permite que se guarde la información del escáner al computador para mantener la calidad de la radiografía digital, evitando dañar la imagen. A eso se suma nuestra intención de establecer una cercanía con el profesional odontólogo, estando abierto a recibir consultas y dar recomendaciones, lo que será muy positivo; también esto brindará un gran beneficio a los dentistas por cuanto nuestro servicio será rápido, preciso y con exactitud”, asevera el especialista.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 13


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA ACTUALIDAD

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 14

1

ALEGRÍA EN ÑUBLE

Dr. Héctor Gaete Feres Rector U. del Bío-Bío.

La tarde del sábado 19 de agosto la Sra. Presidenta de la República firmó la promulgación de la ley que creó la Región de Ñuble. Dos mil 300 personas estábamos allí reunidas, en una jornada que regaló una pausa a la copiosa lluvia típica del mes de agosto. ¿Qué vi en aquella importante ceremonia? En resumen, alegría desbordante.

C

on una ciudadanía eufórica, con parlamentarios de la zona como los senadores Víctor Pérez y Felipe Harboe y el diputado Carlos Abel Jarpa, pero también visitantes como el senador Navarro y el diputado José Miguel Ortiz, aplaudiendo y moviéndose al compás de la música de Los Jaivas. Todos los alcaldes, de todos los colores, estaban allí expresando su alegría y férrea unidad, agradeciendo a la Sra. Presidenta, que también bailó al lado del Sr. Intendente de la Región del Biobío, exteriorizando así su alegría por, como lo expresó en sus breves palabras, “una promesa cumplida”. Estaban también allí el Obispo, los Seremis, dirigentes empresariales, gremiales, sindicales, líderes del Comité Ñuble Región y vecinales, representantes de cada

una de las tres provincias y 21 comunas de la nueva región, los medios de prensa nacionales, regionales, comunales y locales, agrupaciones de jóvenes, el presidente y varios consejeros del Consejo Regional de Biobío, representantes de las Fuerzas Armadas, las autoridades de la educación pre-básica, básica, media y superior, pública y privada, los coros de la Universidad del Bío-Bío y la orquesta del Liceo de San Nicolás, que interpretaron brillantemente, junto a la ciudadanía, nuestro himno nacional. Esa masiva alegría expresando satisfacción por un sueño alcanzado es lo que se vio, es lo que ocurrió esa histórica tarde de sábado. Entonces, respaldado por su historia, su tradición y su constante esfuerzo colectivo, Ñuble se ha ganado un nuevo

comienzo, un reinicio, una nueva oportunidad. ¿Cuánto ganará la nueva región en calidad de vida para sus habitantes? Es algo que deberán construir ellos mismos y sus líderes, porque nadie lo hará por ellos, todos los demás están llamados a colaborar, pero nadie lo hará por ellos. El desarrollo, como es sabido, es una profecía autocumplida, un anhelado sueño, y en este caso, es igual que el sueño y la profecía por la creación de la nueva región, es decir, con avances y retrocesos, con penas y alegrías, con aciertos y desaciertos, pero con firme y decidido sentido de logro, de propósito. Para tener un Chile que sea más Chile para todos, las personas en el territorio debemos trabajar duro en lo que nos es propio y solidariamente con las demás personas de los otros territorios.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 15


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 16

Jorge Clark Gavilán, Gerente General.

Clark Door, Puertas & Molduras

Abre las puertas a la innovación y calidad!

VARIEDADES DE PUERTAS

Fundo el Ciénago, parcela B-4 y B-5 Km 24 3⁄4, camino a Cerro Negro Quillón. +56-9-66756306 www.clarkdoor.cl

Material adicional en la web

ventas@clarkdoor.cl @clark_door Instagram: clark_door

Es una empresa que nació el 2010 como Mamëll Ltda y que el 2014 cambió razón social a Clark Door SpA, logrando en pocos años consolidarse dentro del mundo constructor nacional por su rapidez, eficiencia, responsabilidad e innovación de productos, los que se fabrican de acuerdo a los requerimientos de los clientes.

E

s por eso que dentro de sus objetivos más próximos está el llegar de manera más amplia al particular, con el fin de ofrecer un variado catálogo de productos y servicios para personalizar los espacios del hogar y dar un toque único

a la decoración de la casa. “En nuestra página web contamos con una gran oferta de puertas mdf con enchapados en mara, nogal, cedro, wengue, etc., para que cada cliente pueda seleccionar y comprar vía online o enviando un mail para cotizar su pedido especial en detalle (producimos puertas a medida y especiales). De esta forma, nosotros tomamos contacto directo con él para realizar la cotización, considerando el despacho a todo Chile, la forma de pago e indicar cuánto se demora la producción. El despacho se demora entre 3 a 4 semanas, de Arica a Punta Arenas, y se le realiza un seguimiento para brindarle todas las garantías al cliente (tracking vía página web TNT LIT). Cada uno de estos aspectos son un valor agregado y diferenciador que nos hace únicos”, asegura Jorge Clark Gavilán, Ingeniero en Maderas y Gerente General de la empresa, quien agrega que “en nuestro caso, es el dueño el encargado de establecer y mantener la comunicación con el cliente, desde la venta hasta la entrega en conformidad, este sello de atención personalizada rápida y eficiente nos ha abierto las puertas en el mundo de la construcción y por eso queremos llevarlo ahora al cliente final”. Para lograr lo anterior, Clark Door cuenta con tecnología de punta y personal calificado para fabricar sus trabajos que pueden ser pedidos de puertas normales o puertas especiales, por ejemplo, para colegios, consultorios, cuerpos de bomberos etc.

Puertas Enchapadas, Puertas Cortafuego F-30 y F-60 Certificadas, Puertas MDF Prepintadas, Puertas Terciado, Puertas Lamitech. VARIEDADES DE MOLDURAS Molduras Enchapadas, Molduras Pino Finger joint, Molduras MDF Prepintadas, en sus modelos: cuarto rodon, guardapolvo, cornisa, pilastras, media caña entre otras, y enchapados emulando diferentes tipos de maderas. SERVICIOS • TRANSPORTE Despachan a todo el país, de norte a sur, garantizando que el pedido llegue en óptimas condiciones. “Garantizamos que el pedido llegara en óptimas condiciones ya que las empresas de transportes con las que trabajamos tiene experiencia en el manejo de nuestros productos ya que llevamos años trabajando con ellos”. • BARNIZADO Si el cliente lo desea, sus productos pueden despacharse barnizados, listos para instalar. “Los productos pueden ser teñidos y barnizados o simplemente barnizados, todo depende de lo que el cliente necesite, lo que sin duda le traerá un ahorro significativo y una calidad que no se logra con el barnizado en forma manual”.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 17


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 18

7

SUPERHÉROES ANÓNIMOS DEL RESCATE ANIMAL ANIMALISTAS


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 19

REPORTAJE POR: CAROLINA GÓMEZ

Dedican su vida a rescatar animales y muchas veces son cuestionados por la pasión que le ponen a su labor, la que realizan desinteresadamente, sin buscar ningún tipo de compensación.

E

l uso de redes sociales, sin duda, es una herramienta útil para la sociedad. Diariamente cientos de personas utilizan Facebook, Twitter e Instagram para realizar diferentes publicaciones, ya sea expresando sus sentimientos u ofreciendo algún producto. Esta tendencia ha provocado a la vez la proliferación de grupos dedicados a temas específicos, dentro de los que destacan los dirigidos a promover el amor por los animales. En el caso de Chillán existen tres grandes comunidades dedicadas a este ámbito, se trata de Unidos por los Animales Chillán (UPACHI), Protección Animal Chillán (PROACH) y Activistas Por Los Animales (APLA), los que a través de sus respectivos fanpage han logrado llamar la atención de la comunidad realizando diferentes actos de rescate animal, que incluso han llegado a ser noticia nacional.

UPACHI Unidos por los Animales es una agrupación que se fundó en mayo del año 2014 con el objetivo de dar auxilio a animales en situación de calle. Su trabajo tiene además como eje, poder informar a la población sobre la tenencia responsable de mascotas, promoviendo las campañas de esterilización y adopción. Para lo anterior, organizan, una vez al mes, operativos a bajo costo con veterinarios que integran la agrupación penquista “Enemigos de Maltrato Animal”. Desde sus inicios han realizado ya más de 25 operativos, con 100 mascotas promedio por sesión.

Así también, dos veces por semana organizan jornadas de adopción donde entregan perros y gatos rescatados a personas responsables, con el compromiso de hacerse cargo a los 6 meses de la esterilización. “Además de esto, trabajamos de forma directa e indirecta en la erradicación del abandono y el maltrato animal, dando a conocer en redes sociales casos de animales desamparados para encontrarles un nuevo hogar, y ayudando a tratar casos de maltrato en que hay mascotas heridas que necesitan alguna intervención médica. En este punto es de gran importancia el apoyo que da la gente, tanto en aporte monetario como logístico, ya que somos una organización sin fines de lucro”, indican desde la agrupación.

PROACH Protección Animal Chillán es una agrupación Pro-Animalista que se conformó el 21 de Agosto de 2014. Trabajan bajo la consigna de educar a la población sobre la tenencia responsable de animales y utilizan sus redes para ayudar a especies en estado de abandono o maltratados, realizando también jornadas de adopción.

“Hemos entregado en adopción a más de 400 perros y gatos abandonados a hogares y familias responsables, además de entregar hogar a animales en estado de abandono y/o maltratados, lo que incluye desparasitarlos, vacunarlos, recuperarlos y esterilizarlos”, manifiestan desde PROACH, que se financia con aportes voluntarios.

APLA Activistas por los Animales es una de las agrupaciones más reconocidas de Chillán, esto porque sus inicios fueron algo polémicos. Nació a mediados del 2008, con el objetivo de frenar la matanza de perros callejeros que, acusaban, se estaba llevando a cabo por la realización del Mundial Femenino. Posteriormente, decidieron seguir trabajando fijándose como misión encontrar hogares temporales a animales desamparados, con el objetivo de someterlos a un intenso proceso de recuperación, para finalmente entregarlos definitivamente en adopción a través de las jornadas que cada sábado realizan en el Paseo Arauco.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 20

REPORTAJE

“Trabajamos de forma directa e indirecta en la erradicación del abandono y el maltrato animal, dando a conocer en redes sociales casos de animales desamparados para encontrarles un nuevo hogar, y ayudando a tratar casos de maltrato en que hay mascotas heridas que necesitan alguna intervención médica”.

Cada una de las agrupaciones anteriormente nombradas están conformadas por personas comunes y corrientes que han decidido dedicar gran parte de su vida a ayudar a aquellos seres vivos en abandono. Tal es el caso de Valeria González y Carlos Parra, los dos fundadores de la agrupación Protección Animal Chillán, quienes han trabajado durante cinco años rescatando animales y entregándoles ayuda médica en caso de ser necesario. “Creemos que nacimos con un tipo de afinidad especial, porque somos de esas personas que no podemos ver un ser con desnutrición, herido, maltratado, o abandonado en la calle, sin hacer algo al respecto o sin imaginarnos cómo le podríamos ayudar a

cambiar su vida. Cuando éramos pequeños esto obviamente no lo podíamos realizar ya que vivíamos y dependíamos de nuestros padres, pero apenas nos independizamos a los 18 años, comenzamos de inmediato a rescatar”, indican. Para lograr sus objetivos cuentan con una red de contactos que actúan ante los diferentes escenarios, “algunos nos ayudan con transporte, otros con alimentos y otros con dinero para comprar los medicamentos. Además, arrendamos una pequeña casa que usamos como centro de rehabilitación y adopción”, indica Carlos. Lo más complicado, confiesan, es costear los tratamientos médicos de aquellos perros y gatos que requieren atención especializada. “Hay veces que solicitamos ayuda a través de redes sociales justo cuando aún no es fecha de pago por lo que el dinero termina saliendo de nuestros bolsillos, sin embargo,

la mayoría de las veces podemos costear los tratamientos con la ayuda de personas particulares ajenas a la agrupación”, señalan. Este método es muy utilizado entre los rescatistas, así lo confirma Jazmín Luman Quilodrán, presidenta de UPACHI. “Para costear la ayuda médica y poder alimentar a los animales rescatados solicitamos colaboración a través de Facebook y también hacemos colectas. Además, hoy en día, que ya estamos más organizados, trabajamos con colaboradores para tener premios fijos para rifas. En el caso de las recaudaciones que se reciben en los operativos de esterilización se utilizan para seguir realizando este tipo de trabajo”, explica Jazmín, quien aclara que no se considera animalista. “Yo aún como carne, por lo que no me considero una animalista sino que rescatista. Es difícil explicarle a la gente el por qué uno hace esto. En mi familia al principio estaban muy asustados porque pensaban que me

Valeria González y Carlos Parra.

Jazmín Luman, Presidenta UPACHI.

Paola Venegas.

RESCATISTAS


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 21

REPORTAJE

Alejandra Fernández y esposo.

iba a ir mal en la universidad por andar de allá para acá viendo casos y actividades de la agrupación, afortunadamente entendieron que es una labor necesaria”, manifiesta. Estos mismos cuestionamientos fueron los que afectaron, en un principio, a Paola Venegas, quien cuenta hoy en día con el apoyo de su marido. “Mi familia no entiende mucho lo que hago, quizás mi padre un poco pero el resto no. No entienden que el amor que yo siento por los perros es verdadero, es algo de piel y que si hago algo para ayudarlos es porque me nace hacerlo y porque siento que aún hacen faltan instancias para proteger a los animales. Afortunadamente mi esposo me apoya y me ayuda a rescatar y a coordinar las adopciones de los perros que llevamos a la casa”, detalla. Paola no pertenece a ninguna agrupación, al igual que Alejandra Fernández, quien lleva 10 años rescatando animales. “Siempre fui amante de los animales, siempre existió el respeto hacia ellos, pero hace años atrás llegó una perrita y se instaló fuera de mi casa, la alimentábamos con algunos vecinos de mi villa. Habíamos acordado la fecha para esterilizarla y se preñó, tuvo 10 perritos, pasó el tiempo en que había que darlos en adopción y quedaron 3

Francisca Rojas.

hembras, las llevamos al veterinario y la mamá nos siguió y la atropellaron, la llevamos a la clínica y tuvimos que buscar un donante de sangre, se estabilizó y a los 3 días ella murió, sentí demasiada culpa porque ella nos siguió por llevar a sus cachorras, si no hubiésemos ido, no habría pasado nada y desde ese día dije: tengo que hacer algo”. “De un tiempo a esta parte, las campañas de esterilización están cada día más fuertes, es más fácil esterilizar; la municipalidad y las agrupaciones animalistas hacen campañas quincenales a muy bajo costo, hay campañas que son gratuitas, pero el problema es que la gente no lleva a sus mascotas, hace falta que la gente tome conciencia de lo que es esterilizar, ya que las hembras al parir y quitarle sus cachorros se deprimen, sufren de tumores mamarios al llenarse de leche, y eso al final las lleva a la muerte; los machos al ser esterilizados previenen el cáncer a la próstata, y un sinfín de complicaciones, creo que lo más importante es que la gente apoye con hogares temporales para los posoperatorios de perritos de la calle, siempre hay cupos para esterilizar gratuitamente, pero no hay quien los cuide esos días hasta que se retiran los puntos, y al no tener hogares para este fin, no podemos ayudar mucho”, detalla.

“Algunos nos ayudan con transporte, otros con alimentos y otros con dinero para comprar los medicamentos. Además, arrendamos una pequeña casa que usamos como centro de rehabilitación y adopción”.

Así también, existen aquellos animalistas que tienen un ítem de gastos para el rescate animal, como el caso de Francisca Rojas y su marido David Riquelme, quienes en más de una vez han acogido en su vivienda a perros mientras les encuentran un hogar definitivo. “Tenemos la fortuna de que ambos trabajamos y gran parte de nuestros sueldos se va en alimentos, medicamentos, exámenes y consultas de nuestros peluditos. Cuando ya no nos alcanza, pedimos ayuda sobre todo en los casos en que somos hogar temporal, por ejemplo, ahora tenemos a una perrita que me traje de El Carmen en marzo, ella tiene dermatitis atópica, ceguera leve, otitis crónica, tumores mamarios y bronquitis crónica. En estos casos así pedimos aportes para poder costear algunos exámenes o la alimentación”, señala Francisca y agrega “para nosotros es una labor muy importante, llena nuestro corazón de buenos momentos, no es fácil. Siempre hay muchas piedras en el camino, pero los animalitos son maravillosos. Nosotros hemos rescatado a muchos y los hemos entregado en adopción y ese momento es gratificante. Día a día agradecemos la oportunidad de compartir esta pasión”.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 22

Foto: www.ahoranoticias.cl

REPORTAJE

Rodrigo Vera Lama, Abogado..

TENENCIA RESPONSABLE El pasado 2 de agosto comenzó a regir oficialmente la nueva Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, que regula las obligaciones y los derechos de los dueños de animales. Además, protege la salud y el bienestar animal mediante la tenencia responsable, aplicando medidas para el control de la población de mascotas o animales de compañía y regula la responsabilidad por los daños a las personas y a la propiedad que sean consecuencia de la acción de mascotas. Con esta nueva ley, se establece además que las mascotas deberán ser inscritas en una plataforma del Ministerio del Interior, que permitirá llevar un control de los dueños, quienes serán los responsables de su alimentación y mantención, debiendo responder civilmente ante los daños que su mascota pueda provocar. Así lo explica el abogado Rodrigo Vera Lama, quien señala que esta nueva ley incluye temas relevantes para la sociedad, que no habían sido incluidos en leyes anteriores sobre maltrato animal. “Esta nue-

va ley hace una diferenciación en lo que respecta al maltrato animal. Por ejemplo si causan la muerte de un animal la pena parte en los 541 días, teniendo como pena máxima 3 años de cárcel. Además, se establece el concepto de inhabilitación para tener animales, que conlleva la creación de un registro muy parecido al que se tiene hoy de los violadores y que permitirá saber si alguien ha sido condenado por este tipo de hechos, lo que evitará que se le entreguen nuevamente mascotas”, señaló Vera. Agrega que además con la promulgación de esta ley se considerará un delito el abandono de un animal y que estará prohibido vender y realizar peleas con animales. Finalmente, puntualiza en que, quizás, el punto más relevante de esta ley es que se faculta a las organizaciones animalistas, (conformadas legalmente) para presentar querellas, lo que es un avance ya que hasta el año pasado solo podían presentar denuncias.

“La nueva Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, regula las obligaciones y los derechos de los dueños de animales. Además, protege la salud y el bienestar animal mediante la tenencia responsable”.

“Hasta hace un tiempo solo se podían presentar denuncias pero no querellas. Una denuncia no necesariamente llega a juicio, lo que cambia radicalmente con esta nueva ley ya que se faculta a los animalistas, que tendrán que conformarse legalmente y ser parte de un registro nacional de organizaciones de este tipo, a presentar querellas y ser un litigante más en casos de maltrato y abandono animal”, concluyó. A pesar de los avances sobre estos puntos, existen también aquellos que indican que siguen existiendo puntos débiles en la nueva ley, ya que por ejemplo no establece obligaciones al Estado de Chile, ni a sus organismos respecto a la protección de los animales y tampoco establece recursos para su rehabilitación y recuperación, esto porque los fondos concursables que propone la ley dependerán de su capacidad presupuestaria. Además, se critica que permita la actividad circense con animales, las corridas de toros, rodeo, carreras de galgos y cualquier otra actividad en que se utilicen animales y el que establezca mayores obligaciones a los rescatistas. Claramente, es un tema actual que nos invita a reflexionar sobre nuestros “hermanos menores”, ya que el cuidado de las mascotas es nuestra responsabilidad, lo que se refleja finalmente en la sociedad que somos y que queremos legar a nuestros hijos.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 23


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 24

Alicia Castillo, Fernando Díaz y Pilar Blázquez.

Gran presentación en la Catedral de Chillán el 12 de octubre de 1998.

Fernando Díaz de Arcaya, profesor y músico

Una vida de música y servicio a la comunidad De familia chillaneja, con siete hermanos (de los que hoy quedan solo dos: Emilia y él), don Fernando Díaz de Arcaya es un hombre apasionado y con una profunda vocación de servicio, aspectos que ha plasmado en su vasta trayectoria como profesor y músico, entregando a través de sus labores, esa especial sensibilidad que lo caracteriza y que lo ha hecho forjar fuertes vínculos afectivos a lo largo de sus 84 años de existencia.

D

icen que todo talento nace, pero que se va puliendo con el tiempo y con las horas de trabajo. Eso justamente le sucedió a don Fernando, quien comenzó a estudiar piano a los 6 años, lo que se volvió una pasión cuando ingresó interno al Colegio Seminario de Concepción en 1944 y tuvo como profesor al músico judío alemán exiliado de la 2ª Guerra Mundial, Hermann Koch, quien era organista. Al salir de enseñanza media, se fue a perfeccionar en el órgano a España, durante 8 años. “Volví con 2 títulos: profesor de filosofía y profesor de música. A partir de ahí, trabajé toda mi vida como profesor, iniciándome en 1952 en el Colegio Seminario de Chillán donde estuve 11 años”, cuenta el maestro.

En 1965 trabajó en la Iansa, en el área de personal, y ese año se produjo un hecho paradójico, “fue dictada la primera gran reforma educacional fijándose en 8 años la enseñanza básica. Eso trajo como consecuencia que los obreros que trabajaban en la empresa debían nivelarse. De esta forma, terminé, junto a otros profesores, haciéndoles clases a más de 100 trabajadores durante 6 meses, para convalidar 7º y 8º básico, lo que fue reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación”, relata y agrega que en los setenta fue profesor de la carrera de música de la Universidad de Chile, sede Ñuble y en los ochenta y noventa trabajó en la creación del preuniversitario de la Caja de Compensación La Araucana. “Hace 23 años llegué a Coihueco al Colegio Parroquial Padre Lorenzo Mondanelli, donde estoy en la actualidad”, indica.

VOCACIÓN MUSICAL Considerando que su relación con la música ha estado presente desde que recuerda, don Fernando atesora, de forma muy especial, el ser el actual director del coro Los Heraldos del Centro Español de nuestra ciudad. “Siempre he mantenido mi inquietud musical, lo que se refleja en la formación de conjuntos folclóricos y coros en todo Ñuble, pero el participar en el Coro Los Heraldos, iniciado por el Padre español Alejandro García González, tiene un sabor diferente. Recuerdo que fue don Pedro Viñuela quien me invitó a conformar el coro, ya que deseaba acercar la cultura local a los españoles residentes. Fue así como llegué a ser el director, donde llevo 30 años de labor, con espectaculares presentaciones como la que realizamos para un 12 de octubre junto al coro de niños de Coihueco y

el grupo El Peñihuén, y donde he conocido excelentes personas. Encima que luego descubrí que mi padre, Manuel Ramón Díaz de Arcaya Uriarte, fue uno de los fundadores del Centro Español”, cuenta con emoción. Sin duda, la trayectoria de don Fernando Díaz de Arcaya, dos veces casado y con tres hijos de su primer matrimonio, dos damas y un varón, ha sido la de un hombre apasionado por el arte y por el ser humano, ya que no solo fue creador de obras musicales y agrupaciones, sino también fue un formador de personas, tanto en la entrega de conocimientos como de valores. Hoy en Coihueco, don Fernando dirige dos coros, además de un conjunto folclórico del pueblo llamado “Surco y Trigal” que fue creado por los padres y los apoderados del colegio. “Con mis 84 años, aún conservo las ganas y los deseos de seguir aportando, ya que nací para esto”, concluye.

CORO LOS HERALDOS En representación del coro Los Heraldos del Centro Español, Alicia Castillo y Pilar Blázquez coincidieron en la importancia que para ellos significa la participación de don Fernando como director. “Valoramos mucho su esfuerzo, ya que viaja todos los miércoles para estar con nosotros, donde hemos forjado un excelente grupo integrado por gente con los mismos intereses”, aseveran e indican, “eso se ha reflejado en las múltiples presentaciones que hemos realizado, como por ejemplo, cuando vinieron a Chillán Los Trovadores de Castilla, grupo coral burgalés de España, que se presentó junto a nosotros (Los Heraldos) frente a un auditorio que destacó mucho su actuación”.

Integrantes del coro: Pilar Blázquez, Alicia Castillo, Pilar Andrade viuda de Martín, María Teresa Blasco, Padre José Antonio Ortega, Pedro Viñuela, Francisco Albarracín, Roberto Mora y César Alfaro.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 25


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 26

Corporación Educacional Andrés Bello

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Más oportunidades para todos! La necesidad de capacitación y la nivelación de estudios de sus alumnos, son los ejes principales de la Corporación Educacional Andrés Bello, que comprende la OTEC y el Colegio de jóvenes y adultos, con el objetivo de entregar oportunidades mediante la capacitación en diferentes cursos, además de brindar el apoyo para el ingreso a la educación superior y forjar un futuro prometedor.

Maipón 462 – Chillán 42 2 871023 / +56 942125726 / +56 942125771 www.centroandresbello.com cde.andresbello@gmail.com

E

Centro de Estudios Capacitación Andrés Bello n sus 5 años de vida, la Corporación Educacional Andrés Bello ha crecido de manera consistente y exitosa. Y es que la preocupación integral por sus alumnos, tanto desde lo académico como psicosocial, marcan la diferencia y son el reflejo de un equipo de trabajo profesional muy cohesionado que tiene muy claro el proceso me-

tódico para alcanzar dichos logros, lo que se ha replicado en 27 ciudades de Chile, en donde la Corporación marca presencia. Al respecto, Diego Larrére C, director del Colegio de Jóvenes y Adultos Andrés Bello L y Gerente Operativo de la OTEC Andrés Bello L, manifestó que “lo más importante para nosotros como institución es entregar oportunidades, a través de los cursos de capacitación, además de mejorar las competencias de las personas que ya están insertas dentro del mundo profesional, sobre todo ahora que somos región”, asegura y agrega “a la vez, como corporación estamos en proceso de ampliar las unidades de negocios lo que se traduce en abrir un instituto profesional y un centro de formación técnica para el 2019”, señala. RESPALDO INTEGRAL Por otra parte, la Corporación Educacional Andrés Bello L, entrega un apoyo integral a través de su

Asistente Social y encargada de orientación, apoyada por la encargada de convivencia y coordinadora del Programa de Integración de la Corporación, además de una Psicóloga, que trabajan con los alumnos del colegio y de la OTEC para asesorarlos, de manera individual, en la postulación a beneficios del Estado (becas, créditos y gratuidad). “Eso los motiva a creer en sus capacidades y a seguir estudiando. Es por ello que anualmente cerca de 100 de nuestros alumnos recibe algún tipo de beneficio y el 75% de ellos se encuentra estudiando en universidades, institutos y centros de formación técnica, con lo que evitamos la deserción educacional, que es una de nuestras grandes preocupaciones. Esto además lo reforzamos con talleres vocacionales y el trabajo mancomunado del equipo multiprofesional de la Corporación que cuenta con fonoaudióloga, psicóloga, educadora diferencial, asistente social y psicopedagoga”, comenta Larrére.

ED Gestión Inmobiliaria

Material adicional en la web

La importancia de regularizar obras de construcción

S

Constitución 681 Oficina 3 / Chillán - Chile. (42) 2429006 +569 79865285 / +569 78791355 contacto@edgestioninmobiliaria.cl Ed Gestión Inmobiliaria Ed Gestión Inmobiliaria www.edgestioninmobiliaria.cl

Es habitual encontrarnos con propiedades que se quieren comprar o vender y al momento de ser tasadas nos hallamos con: terraza, logia o una habitación extra no regularizadas. ¿Qué pasa con ellas?

egún las profesionales de ED Gestión Inmobiliaria, la norma es clara, las construcciones deben tener un permiso de edificación en forma previa a ejecutarlas, y a su término, junto con las certificaciones de las instalaciones eléctricas, agua, alcantarillado y gas, contar con la inspección por parte de la municipalidad para que otorgue la recepción final de las obras. “Actualmente, una construcción sin recepción final que es inspeccionada deberá regularizarse OBLIGATORIAMENTE. Si no es posible, porque no cumple con las normativas, tendrá que demolerse, o exponerse a multas al no cumplir con la norma establecida, en este caso, el riesgo lo corre quien compra, ya que el valor se deberá restar a la tasación final”, explican las expertas. Un ejemplo más común es el siguiente: Si una persona desea pedir un crédito en un banco poniendo como garantía el inmueble, la institución solo valorizará lo que está regularizado, sin embargo, también pueden exigir regularizar el resto de la(s) construcción(es), pero si no cumple con la ordenanza y no es posible regularizar, el valor de venta será inferior.

“Si el comprador, aun así, está dispuesto a concretar la compra, debe asumir el riesgo de la inspección y la alteración en los valores de la operación bancaria, pues modificarán el porcentaje de financiamiento, por tanto el monto que debe incurrir para el pie se verá aumentado”, argumentan. ¿CÓMO Y CON QUIÉN REGULARIZAR? Existen profesionales del área que se dedican a estos casos, en la mayoría de las ocasiones podemos encontrar arquitectos o ingenieros que entienden del proceso completo, el cual contempla 2 etapas; la primera consiste en ver en terreno todos los aspectos técnicos de la edificación y que estos se ajusten a la norma. En la segunda etapa se debe presentar una carpeta completa con detalles de construcción, materialidad, especificaciones técnicas y planos en la dirección de obras para que se autorice y se otorgue la recepción final. Este proceso puede demorar un par de meses y el costo se relaciona con la cantidad de metros cuadrados construidos.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 27

MACARENA


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE PORTADA

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 28

Colegio Hispano Americano

Nace la nueva Fundación Educacional Carlos Martínez Romero

Material adicional en la web

Av. Argentina 809 – Río Viejo 858, Chillán 42-2450720 www.hispanoamericano.net

Con más de 70 años de vida en Chillán, impartiendo educación de calidad y valores cristianos, el Colegio Hispano Americano dio un gran paso hacia el futuro. Esto porque recientemente, y siguiendo la solicitud del Ministerio de Educación en relación a la Ley de gratuidad, pasó de ser administrado por una sociedad educativa a una Fundación sin fines de lucro, lo que representa un hito en la educación de la nueva región de Ñuble. www.nosmagazine.cl

E

n una solemne ceremonia que contó con la presencia de importantes autoridades, profesionales y colaboradores del colegio, padres y apoderados, alumnos e invitados especiales, el Colegio Hispano Americano hizo oficial el traspaso de la calidad de sostenedor, desde una sociedad de responsabilidad limitada de giro único (educación) a una Fundación, tal y como lo exige la Ley de gratuidad impulsada por el Ministerio de Educación. El evento, que tuvo la participación de la Orquesta CHA RV, Coro de alumnos y alumnos de pre-básica, se desarrolló en un marco de mucha emotividad, ya que se hizo recuerdo de lo que han sido los 71 años de existencia del colegio, destacando el compromiso por formar mujeres y hombres académicamente preparados, con sólidos valores cristianos, buenos modales y que sean un aporte a Chile. Se explicó que el colegio, al optar por el sistema de gratuidad, debía transformarse en corporación o fundación sin fines de lucro, aun cuando el establecimiento educativo nunca ha lucrado con los bienes recibidos, los cuales siempre se han reinvertido en pos de una educación integral.

AL SERVICIO DE DIOS Y LA EDUCACIÓN En la alocución principal de la ceremonia, don Carlos Martínez Romero, representante legal y a quien sus hijos le entregaron un galvano-compromiso de mantener los sellos institucionales que por décadas han sido y serán el pilar fundamental de esta organización, comenzó haciendo una breve reseña histórica del colegio, fundado por el pastor evangélico don Baudilio Saavedra Burgos en 1946, quien lo impulsó a tomar parte de la sociedad educativa. Esto don Carlos lo tomó como un mensaje del cielo. “Dios me colocó esta misión en la vida, la de formar integralmente a seres humanos y estoy profundamente agradecido por ello, ya que me he entregado a este menester en cuerpo y alma, así como lo ha hecho mi familia y todos los profesionales y colaboradores del colegio que se han ido sumando a lo largo del tiempo, además de los padres, apoderados y alumnos de todos los niveles”, indicó. Don Carlos, quien tomó la dirección del establecimiento en 1973, expresó que el pasar de sociedad educacional a fundación no signifi-


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 29

PORTADA

ca grandes cambios, ya que el Colegio Hispano Americano siempre fue sin fines de lucro. “Nosotros hemos aceptado con gusto esta disposición del Ministerio de Educación y nos hemos anticipado a muchos colegios, obteniendo la resolución el pasado 10 de agosto, lo que fue un arduo trabajo de todos, en este contexto quiero destacar el aporte del profesional Raúl Vega, quien nos asesoró, así como de todos quienes conforman la gran familia del Colegio Hispano Americano. Primero adherimos a la gratuidad ya que es una gran solución para muchos padres en cuanto a que sus hijos pudieran acceder a una educación de calidad, lo que se refleja actualmente en que el 80% de nuestros alumnos ingresa a la universidad”, aseveró y agregó que “nuestra idea en mantenerla y proyectarla en el tiempo, así como entregar valores que formen personas serviciales a Dios y al país”. La Fundación, que por decisión de sus hijos lleva su nombre, está integrada por su familia. “Mi señora Blanca Parada, directora de la Fundación y mis hijos Carlos, administrador general; Alejandro, administrador del colegio de Avenida Argentina y David, administrador del colegio de Río Viejo. Por lo mismo, queremos que los padres estén seguros de que continuaremos por el camino trazado, en un ritmo ascendente, para beneficio de las familias, sin perder nuestro sello característico que apunta a cumplir con nuestros programas de estudios, entregar valores cristianos y formar mujeres y hombres al servicio de Dios y la educación. Para ello, contamos con un equipo de profesionales, altamente calificado, lo que brinda excelencia pedagógica,

y con una Unidad Técnica planificada, muy exigente y presente en el aula, con el objetivo de que los alumnos y el cuerpo docente sean respetados en sus derechos y deberes”, concluyó don Carlos.

¿CÓMO SE PROYECTA LA FUNDACIÓN? Para Carlos Martínez, administrador general de ambos establecimientos, “esencialmente el cambio no es ninguno, solo cumplimos lo que el gobierno nos exige en la nueva reforma, pero el fin al lucro es algo que desde siempre hemos incorporado como norma. La idea es mantener fiel lo que creó el fundador de este colegio, don Baudilio Saavedra Burgos y que luego fue continuado por nuestro padre desde hace 44 años, cumpliendo con nuestro eslogan “Al servicio de Dios y la Educación”. Es un compromiso familiar para perdurarlo en el tiempo, ya que hemos tenido grandes resultados en lo académico y valórico, lo que está avalado por todas las generaciones que han salido de este colegio”. Por su parte, Alejandro Martínez, administrador del colegio de Avenida Argentina, asegura que “la Fundación es una instrucción ministerial vinculada a la gratuidad, lo que no nos afecta para nada, para nosotros el ideal es mantener los mismos parámetros y fundamentos que ha tenido el colegio desde un principio, como los valores cristianos y la calidad de la enseñanza, ambos aspectos fundamentales para la formación de personas integrales y comprometidas con la sociedad”.

Opinión que complementa David Martínez, administrador del colegio de Río Viejo, quien señala que “esperamos que este paso sea algo positivo, pero quisimos hacer esta ceremonia como un homenaje a nuestro padre, que desde 1973 está a la cabeza del colegio. Por ese motivo, la Fundación lleva su nombre: Carlos Martínez Romero, constituyéndose en un agradecimiento como hijos, ya que hemos estado con él desde un principio viendo su sacrificada labor, lo que nos fue comprometiendo como familia, a lo largo de los años, para trabajar con entusiasmo y dedicación en el colegio”.@nosmagazine

Primero adherimos a la gratuidad ya que es una gran solución para muchos padres en cuanto a que sus hijos pudieran acceder a una educación de calidad, lo que se refleja actualmente en que el 80% de nuestros alumnos ingresa a la universidad”.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA LEGAL

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 30

LEY 20.720: LO QUE LAS PYMES ESTABAN ESPERANDO

Ricardo Ibáñez Villarroel, Abogado, Socio-Fundador Grupo Defensa Pdte. de la Asoc. Gremial de Abogados de Defensa de Deudores de Chile Panelista en diversos Medios de Comunicación

Entrevistados

La deuda de las pymes ha tenido un crecimiento del 13,6% con respecto al año anterior llegando hoy a ser más de 50 mil pequeñas y medianas empresas las que se encuentran en morosidad y con altas probabilidades de bajar sus cortinas, ya que no cuentan con las herramientas para hacer frente a las dificultades propias de la economía.

1

E

s en este contexto, que las pequeñas y medianas empresas hoy pueden reorganizarse, bajo el amparo de Ley 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento. La Reorganización judicial, que es un procedimiento de la ley 20.720, permite que las empresas reorganicen sus deudas refinanciando pasivos, logrando mayores plazos, condonación de deuda y/o de intereses, permitiendo con ello salvar y continuar con el giro del emprendimiento de una manera ordenada. Si esto no es posible, las empresas pueden optar por el proceso de liquidación con lo que se obtiene la extinción total de la deuda, la rehabilitación financiera de la em-

presa y el término ordenado de la operación de la empresa sin dejar saldos pendientes. Con la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria es necesario que las empresas revisen los procesos de cumplimiento interno, visualizar posibles oportunidades o beneficios impositivos y detectar eventuales contingencias o riesgos generados por desconocimiento de las nuevas normas. Adicionalmente, se hace necesario que las pymes mejoren sus procedimientos contables, con la finalidad que las empresas se adapten al nuevo escenario de modernización que está liderando el Servicio de Impuestos Internos, iniciado hace algunos años con el proceso de facturación electrónica. Los servicios de externalización permiten

minimizar estos riesgos, ya que se encuentran actualizados con los distintos cambios y nuevos escenarios, entregando información veraz y oportuna a los empresarios. Hoy existen alternativas para todos aquellos pequeños y medianos empresarios que se vean enfrentados a problemas de liquidez, legales, tributarios y contables para recibir una asesoría íntegra y de calidad. Tras 18 años de experiencia asesorado y defendido a personas morosas a lo largo de todo el país hemos podido constatar en terreno cuáles son los principales problemas de financiamiento que estas tienen y cuáles son las trabas tributarias y contables que hacen que su labor cada día sea más difícil.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 31


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ENTREVISTA NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 32

MATÍAS POLANCO

Médico Cirujano


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 33

Contenido adicional

Matías Polanco (38) llegó a trabajar al Hospital de San Carlos el año 2013. Allí se dio cuenta que con un poco de voluntad, el sistema de funcionamiento de dicho recinto de salud podía ser mucho más efectivo y comenzó a pensar de qué manera se podían optimizar las atenciones de salud. Eso refleja la personalidad de este joven cirujano que ha dejado a un lado el delantal blanco para emprender, en terreno, una labor que sin duda resulta necesaria en la región de Ñuble, ir a buscar pacientes a las diferentes comunas, y así darles una atención oportuna y de calidad. Matías Polanco cuenta sobre esta experiencia, su vida, sus alegrías y sus temores.

¿Qué recuerdas de tu infancia? Recuerdo el terreno de la casa de mis papás, hacíamos huerta ahí, arábamos y rastreábamos con una yegua que se llamaba “lola” (ríe), la molestábamos todo el día con mi hermano, éramos cargantes (ríe).

¿Dónde estudiaste y cómo eras de alumno? Estudié en el Colegio Padre Hurtado de Chillán. La verdad es que no era muy fanático del colegio, cada vez que podía me arrancaba al campo o a ver mi caballo que estaba donde un tío, incluso íbamos con mi hermano en la mañana antes de ir al colegio, porque eso era lo que realmente nos apasionaba, el campo. En el colegio no era muy buen alumno, cumplía mis obligaciones, pero nunca mateo. No era tan desordenado, pero más de una vez me gané anotaciones y me tocó ir un día sábado de castigo.

¿Qué es lo que valoras en una amistad? Primero debo decir que una amistad es algo que cualquier persona atesora y partiendo desde esa base, creo que la lealtad e incondicionalidad de un amigo es invaluable para mí. Sin estas cualidades se me es muy difícil establecer vínculos duraderos con los demás.

¿Cómo nace la idea de ir a buscar pacientes a otras comunas para atenderlas en el hospital? La verdad es que la idea de ir a buscar pacientes a las comunas no es solo mía, la reincorporamos hoy en el Hospital de San Carlos, pero es obra intelectual de los doctores Mirko Guzmán y Julio Zugbe, fueron ellos de quienes la aprendí y hoy lo creo necesario, ya que a todas luces es más fácil para uno desplazarse que para los pacientes. Cuando asumí como jefe de servicio, a fines del 2013, analicé los datos y vi que habíamos logrado disminuir muchísimo las listas de espera. Ese año se operaron más de 800 pacientes que fue un salto enorme con respecto al año anterior donde se habían operado no más de 300 personas, entonces me di cuenta que teníamos la capacidad suficiente para realizar más operaciones diarias pero que nos estábamos quedando sin usuarios, por eso decidí que no se podía seguir perdiendo tiempo y que había que buscar pacientes que requirieran una operación con urgencia en otros lugares.

¿A dónde fuiste primero? Fui a Yungay en agosto de 2014. Vi a 20 pacientes e inscribí a algunos para operarlos aquí en San Carlos, gente que llevaba mucho tiempo esperando por una cirugía. Después ampliamos a otras comunas. Las primeras veces iba yo solo a estas consultas en terreno, pero después se empezaron a motivar los de-

más médicos de acá, traumatólogos también, una enfermera igual nos acompaña en nuestros viajes, quien nos ayuda infinitamente en toda la labor administrativa, explicándole a las personas cómo va a ser todo el proceso de la hospitalización, lo que tienen que llevar y esas cosas. Al principio costó ser regulares con las visitas, pero finalmente logramos coordinar y este 2016 comenzamos a ir una vez a la semana a las diferentes localidades con un sistema de turnos.

¿Qué te llevó a realizar estas visitas a comunas? Simplemente vi la necesidad, me di cuenta que había días muertos, en que podríamos estar ayudando a más gente, supongo que para eso estamos, los médicos finalmente se deben a eso. No hay que pensar o preocuparse de lo agotador que es, hay que pensar en lo que significa también para los pacientes viajar todas las semanas. Por eso empezamos a ir a las comunas para encargar exámenes o controles para que a la hora de la intervención quirúrgica estuviera todo en orden. Este es un tema de voluntades más que nada, a nadie se le obliga a ir allá a las comunas a atender a los pacientes, pero sí acá hay médicos motivados que han acogido muy bien esta incitativa. Así se han ido sumando y mientras más seamos mejor. Lo único que quiero destacar en ese sentido es que todo aquel que quiera ser parte de esto puede serlo, insisto, es un tema de voluntad.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 34

MATÍAS POLANCO

¿Quiénes componen tu familia? Mi familia somos tres. Mi señora, Carola, mi hija Celeste, y yo, sin embargo, sigo muy unido a mis padres y hermanos, con los que nos vemos y hablamos frecuentemente. Y desde que conocí a Carola incorporé a mi vida a su familia con los que también somos muy cercanos. Somos una gran familia.

¿Cómo eres para el deporte? Creo que puedo decir que en alg ún momento fui deportista. Hoy la verdad es que prácticamente no hago deporte, me he dejado estar (ríe), pero no pierdo la esperanza de retomarlo algún día, ojalá no muy lejano (se ríe a carcajadas).

¿Qué música te gusta? Escucho de todo, pero no canto nada. Me gusta la música pero no puedo decir que tengo música favorita.

¿Cuál es tu película favorita? Me gustan varias películas, creo que “El señor de los anillos” es una de mis favoritas. Las series también me gustan y entretienen harto, como “Game Of Trones” por ejemplo, es una de las que más me ha gustado.

¿Cuál es tu libro favorito? Me encantó la saga de Santiago Posteguillo “La era de trajano”. Son 3 libros muy entretenidos, si mal no recuerdo los nombres eran “Los asesinos del emperador”, “Circo máximo” y “La legión perdida”.

¿Cuál es tu comida preferida y cuál es la que menos te gusta? Me encanta la comida chilena. La cazuela de osobuco, el guiso de mote con longanizas, el pastel de choclo. En realidad, soy rebueno para comer. Lo que no como son guatitas, nunca he podido, no me gustan.

SER HUMANOS

¿Cuál ha sido tu mayor tristeza y tu mayor alegría? Creo que las pérdidas de alguien cercano son las mayores tristezas que he tenido, la de mi abuelo sobre todo, esa pérdida creo que ha sido la peor de todas. La mayor alegría ha sido, sin duda, el nacimiento de mi hija. Hoy tiene 3 meses y medio, y cada una de sus sonrisas me alegra de una manera muy especial.

¿A quién admiras? Se me hace difícil dar un nombre de alguien que admiro. Creo que admiro a mucha gente, cada uno en áreas distintas, como profesional, como padre, como deportista, como líder, no puedo dar solo un nombre.

¿Cuál es tu mayor sueño? Mi mayor sueño es ver crecer a mis hijos cerca de la naturaleza, en el campo, cerca de los animales, los caballos, que vean y aprendan cómo se hacen las cosas en vivo, no a través de la televisión, ojalá viendo a mi familia haciéndolas, así como yo y mi hermano aprendimos de mi padre, creo que eso para mí es fundamental, que quieran y valoren esto. Creo que esa es una de mis metas.

¿Cuál es tu mayor temor? Siempre he sentido un profundo temor al fracaso, en todo ámbito de cosas. En lo laboral, en el deporte y hoy, de manera muy especial, a fracasar como padre.

¿Qué te emociona? Con respecto a las emociones no soy objetivo hoy. El vivir el crecimiento de mi hija me mantiene con emociones permanentes, las que, sin duda, hacen que el resto se empequeñezca.

¿Qué es lo que más amas? Principalmente mi familia, todos ellos son fundamentales en mi vida, no sería nada sin ellos, pero también amo el campo y la naturaleza, es algo que siempre he valorado y amado.

¿Cómo quieres que te recuerden? (Ríe)… Bueno, creo que no pienso en que me recuerden aún. Me queda mucho por hacer.

A nivel laboral, ¿qué proyectos tienes a corto y mediano plazo? Uno de los proyectos que tenemos acá en el hospital es poder ser un recinto resolutorio para otras patologías, además de las que ya estamos autorizados a realizar como vesícula, hernia y varices, estamos peleando para poder partir con cáncer gástrico y cáncer de colon por ejemplo, en este último tipo de intervención ya hemos hecho algo, con ayuda de algunos cirujanos de Concepción hemos podido realizar intervenciones de colon que han resultado bien. Estas son dos patologías con las que tenemos problemas en Ñuble, ya que el cáncer gástrico y el de colon son muy recurrentes acá en la zona, tenemos una tasa muy alta y no hemos tenido capacidad de respuesta oportuna para eso.

¿Qué te gustaría decirle a la comunidad de la nueva región de Ñuble? Solo decir que como médico yo soy de la idea que si todos tuviéramos la misma convicción podríamos hacer muchas más cosas. Creo que esta es la mirada que hay que tener de esta profesión, distinta a la que se tiene comúnmente de la salud pública, creo que podemos organizarnos para hacer este tipo de cosas, generar un compromiso de todos, no solo de los médicos, sino que de la gente de pabellón, el personal administrativo, de todos, esa es la idea y para eso hay que seguir trabajando.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 35


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 36

Palavas Depilación Láser

Por un verano ¡sin depilación!

Aún estás a tiempo para comenzar tu depilación láser y estar perfecta para el verano. Soprano Ice es el tratamiento depilatorio láser más innovador, rápido e indoloro del momento, efectivo en todo tipo de piel y pelo, y está disponible en el Centro de Depilación Láser Palavas, según nos cuentan sus profesionales.

18 de septiembre 961, Chillán (42) 2424098 contacto@palavas.cl www.palavas.cl

¿

Cómo lograr estar depilada durante el verano? Todo tratamiento de depilación láser necesita constancia en sus sesiones. El tiempo entre ellas se va extendiendo ya que el ciclo del vello se enlentece tras cada sesión. El paciente comienza yendo cada 30 días y termina con una diferencia que puede llegar hasta los 6 meses entre sesiones. Con 2 o 3 sesiones antes de la llegada del verano, podemos asegurar al menos 2 meses depiladas. Se debe hacer coincidir una sesión con el inicio de la temporada, así podremos disfrutar de la época estival, libres de la esclavitud de tener que depilarnos regularmente.

RESULTADOS DESDE LA PRIMERA SESIÓN! En cada sesión se pierde una importante cantidad de vello, por lo que los resultados son visibles desde la primera aplicación en casi todos los pacientes. El tratamiento completo se termina a lo largo de 6-8 sesiones pero los resultados son incrementales desde el día 1. El número de sesiones y su frecuencia, varían según localización, densidad y color del pelo, como también según el tipo de piel y la condición hormonal del paciente, por lo que es importante que cada persona realice una evaluación en manos de un experto. “El pelo crece en ciclos y los folículos pilosos no están sincronizados en la etapa de crecimiento. Es por esto que se realizan varias sesiones de intervalos regulares, para lograr inhabilitar a todos los vellos durante su fase de crecimiento”, explica Valentina Martínez, kinesióloga del Centro de Depilación Láser Palavas.

Mujeres relajadas, sin complejos ni limitaciones es lo que busca la depilación láser Soprano ICE. Altamente efectiva y segura en todos los tipos y tonos de piel, morenas y blancas e incluso bronceadas, ya que Soprano ICE es el único láser que puede ser utilizado en época de sol sin tener riesgo de quemaduras. La tecnología SHR (super hair removal) entrega la energía en forma progresiva, lo cual no daña la piel y permite eliminar cualquier tipo de vello, independiente de la zona del cuerpo (sujeto a evaluación). Estar siempre lista para vestirnos como queramos y hacer todo tipo de actividades es parte de lo que hoy significa ser una mujer moderna y segura de sí misma. Únete a esta revolución, en donde este verano, se vive sin depilación!


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 37


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 38

Agencia 7 Días

La Información es la llave maestra para el éxito de tu empresa www.7dias.cl +56 9 57944691 consultas@7dias.cl

Material adicional en la web

@7diasGE

Una de las ventajas que tiene el marketing digital es la fácil medición de sus soportes, ellos brindan información valiosísima que, de interpretarla correctamente, nos asegura el éxito en su ejecución.

S

i tienes una empresa, pyme o emprendimiento y utilizas soportes como páginas web y/o redes sociales para promocionarlo y no sabes cómo van tus propios números, este artículo te será de mucha utilidad, ¿cómo se hace? Interpretando los gráficos y fríos números en rostros, actitudes de nuestro público objetivo. Como es tan extensa la información que brindan estos análisis, solo mencionaremos algunos:

Sitio Web: Sí o sí contener un código de google analitycs, este se utiliza para hacer un análisis perfecto del sitio web. Es tan completo que entrega diferente información de acuerdo a lo que nos interese conocer, como por ejemplo: Audiencia, puedes saber de manera precisa, la cantidad de personas que entran en tu página, visitas nuevas o recurrentes, sexo de los visitantes, edades, ciudades, cuánto tiempo se quedaron navegando, qué les interesó, horarios de mayor y menor tráfico e incluso los días. Pueden revisar por qué medio entran (directa, orgánica, referencial, redes sociales) y las visitas rebotes que tengan (cuando entran al sitio y salen de manera casi inmediata). La pregunta es, ¿para qué sirve tener toda esta información? Principalmente para tomar decisiones, mejorar lo que está mal y potenciar lo que está bien. ¿Es atractivo el contenido de mi sitio web?, ¿estoy llegando al público que quiero?, ¿tengo las visitas que espero para generar la cobertura que busco? El conocimiento es una fuente importante y valorada, tener la marca, la diferencia entre lo que “creo” y lo que “es”, en base a certezas, nos permite crear estrategias, subir los números y que eso se traduzca en lo que realmente buscamos, mejorar las ventas y posicionar marca.

“Las redes sociales se han convertido en favoritas de muchos emprendimientos, fuente importante de comunicación y canal de ventas, cuando las profesionalizas, eso quiere decir que contratas a alguien que conozca cómo se utilizan e interprete la información que de ellas emanan, suelen ser una herramienta muy poderosa para alcanzar también los objetivos que buscas”, asegura la encargada de Marketing de la agencia 7 Días, y agrega que “hoy en día las más conocidas son Facebook, Instagram y Twitter, todas herramientas que permiten un profundo análisis para mejorar la interacción con la comunidad. Por ejemplo, saber cuáles son los post más exitosos, cuál de ellos brinda más adherentes (me gusta) o participación, tener la claridad de los días y los horarios que consiguen mejores alcances (que lo ven más personas), saber además sobre tus fans o seguidores, sexo, edad y si comparten o tienen interacción con lo que estás mostrando”. Toda la información que nos brindan estas herramientas van guiando nuestros contenidos, ordenando nuestra estrategia, validándola o bien generando los cambios necesarios. Lo importante es saber que existen, que nos permiten interpretarlos y lo mejor de todo, ayudarnos. Somos 7 días! una agencia que nace para apoyar tus ideas.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 39


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 40

2

VIDA AL NATURAL!

JUGOS, BATIDOS E INFUSIONES


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 41

Contenido adicional

Sin duda que hoy vivimos en un mundo donde más y más personas se preocupan por cultivar hábitos alimenticios que le proporcionen una mejor calidad de vida. Esto se observa en lo referente al mayor consumo de jugos naturales, batidos e infusiones que son bebidas que han consolidado un espacio importante en quienes desean una vida más natural, alejada de productos procesados que pueden llegar a constituir una amenaza para la salud.

E

s por ello que el consumir verduras y frutas ocupa un lugar esencial en la alimentación de las personas que no solo se preocupan de mantenerse físicamente bien, desde lo estético, sino que también desde el ámbito de la salud integral, y qué mejor manera de hacerlo que a través del consumo de jugos naturales y batidos. Para Sandra Quintana, Nutricionista, licenciada en Nutrición y Dietética, además de Terapeuta Holístico de Biomagnetismo, la alimentación es un acto tan importante para mantener nuestra salud que “si observamos las recomendaciones indicadas por el Ministerio de Salud a través de las Guías Alimentarias para la población chilena, nos damos cuenta que las verduras y las frutas ocupan un lugar importante en el esquema y una forma de consumirlas es a través de jugos y batidos”, señala.

¿QUÉ SON LOS JUGOS NATURALES Y BATIDOS? Sandra nos indica que dentro de los que comúnmente llamamos jugos naturales tenemos dos tipos, los zumos y los licuados. “Los zumos se definen como el líquido extraído de la fruta o verduras, en forma natural, haciendo presión, por ejemplo en la naranja a través de un exprimidor o en forma mecánica a través de un sacajugos. La textura es líquida y contiene parte de la

pulpa de la fruta o verdura y los licuados se obtienen cuando se le extrae el líquido de la fruta o verdura, de manera que no quede rastro de pulpa en la bebida cuando pasamos por un colador el zumo obtenido”, explica y agrega que “los jugos, en general, tienen buen aporte de vitaminas si su base son las frutas y un buen aporte de minerales si su base son las verduras. También facilitan el proceso digestivo aportando azúcares simples los que entregan energía sana a nuestro cuerpo”, dice la profesional. En relación a los batidos, la nutricionista asevera que estamos en presencia de un batido cuando al zumo o licuado le incorporamos a la pulpa de la fruta o a la verdura, un producto lácteo como leche o yogur para darle una textura más cremosa a la bebida. “Los batidos son importantes acorde a la incorporación de sus elementos, por ejemplo, los podríamos utilizar en problemas de bajo peso como estrategia para agregar, en forma atractiva, proteínas de buena calidad a través de la leche y/o el yogur, vitaminas y minerales, fibra a través de las verduras y frutas, y carbohidratos a través de miel o azúcar. Hay oportunidades en que se le incorporan avena, frutos secos, etc., y con ello se aumenta el aporte nutricional de los mismos. Tanto los jugos como los batidos se pueden utilizar con más de un ingrediente, por ejemplo, jugo de manzana, zanahoria y miel”, manifiesta Sandra.

Sandra Quintana, Nutricionista.

Si observamos las recomendaciones indicadas por el Ministerio de Salud a través de las Guías Alimentarias para la población chilena, nos damos cuenta que las verduras y las frutas ocupan un lugar importante en el esquema y una forma de consumirlas es a través de jugos y batidos.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 42

ZONA AGRO ¿A QUÉ EDADES ES RECOMENDABLE CONSUMIRLOS?

APORTE NUTRICIONAL Este es grande y muy variado. Sandra nos explica que las frutas aportan agua, azúcares simples asimilables (glucosa, sacarosa y fructosa), vitaminas como la vitamina C (en especial los cítricos) y carotenos (precursores de la vitamina A) como los albaricoques, ciruelas, melón, cereza, también aportan fibra y minerales, como el potasio y selenio. Asimismo, las verduras son una importante fuente de vitaminas como caroteno (especialmente las hortalizas de color anaranjado, rojo o verde intenso por ejemplo: calabaza, pimiento, tomate, zanahoria, acelgas, espinacas) y vitamina C (tomates, coles, lechuga, pimiento), minerales (fósforo, magnesio y potasio), fibra (acelga, espinacas, hortalizas de hoja en general) y antioxidantes. “El aporte nutricional de los jugos y batidos entonces, depende directamente de las frutas o las verduras que estemos utilizando y de los ingredientes que se le incorporen al jugo o batido, por ejemplo: yogur, leche entera, leche descremada, azúcar, endulzante, miel, etc.”, aclara. Sobre este mismo punto, la nutricionista Daniela Romero, Diplomada en Obesidad Infantil, dice que “los jugos y batidos de frutas son necesarios por el aporte que entregan las frutas, ricas en vitaminas, minerales y fibra principalmente. Hay personas que no le gusta consumir la fruta entera, así que prefieren consumirlas exprimidas o licuadas, cualquiera de las dos formas está bien para el organismo”.

POR LO MISMO, NOS SEÑALA UNA SERIE DE BENEFICIOS TANTO DE LOS JUGOS DE FRUTAS COMO DE LOS BATIDOS: • No contienen grasa y aportan azúcares simples entregando energía saludable. • Son ricos en minerales como el calcio, hierro y fósforo. Además contienen vitaminas A y C. • Nuestro cuerpo asimila un 85% de sus nutrientes, por lo que es ideal consumir un vaso de jugo de fruta al día. • En el proceso digestivo se unen enzimas vegetales activas con las enzimas presentes en el estómago, facilitando la absorción de nutrientes. • Gran fuente de antioxidante. Las frutas y verduras están rellenas de sustancias como el betacaroteno y vitaminas A, C y E que nos protegen contra enfermedades. • Los batidos entregan minerales, fibra y vitaminas. Por eso es positivo considerar que, por ejemplo, los cítricos y las frutillas contienen un alto porcentaje de vitamina C, mientras que la vitamina B está presente en la manzana, el melón, la sandía, el mango, la chirimoya y las uvas. Por su parte, la vitamina A se encuentra en frutas como el mango, el tomate, el durazno, el melón y las cerezas. El valor de todos estos nutrientes se intensifica por el hecho de que, para hacer el batido, se utiliza la fruta entera. Y es que la piel de la misma contiene gran parte de los minerales.

A través de la vida, la incorporación de los jugos ya sean zumos o licuados comienza a los 6 meses de edad, cuando empezamos a descubrir sabores nuevos, aparte de la leche materna. “A esta edad son muy importantes porque ayudan al bebé a incorporarse paulatinamente a la alimentación llamada NO láctea, de hecho, es lo primero que ellos experimentan, el consumir un poco de jugo de naranja o zanahoria las 11:00 hrs. del día, para luego comenzar a introducir los otros alimentos. Desde aquí en adelante el consumo de jugos puede realizarse acorde a las necesidades de cada persona sin complicaciones. En cambio, los batidos son recomendables una vez que los niños tienen sus hábitos alimentarios establecidos ya que, en primer lugar, ellos deben incorporar los alimentos en su estado natural, por ejemplo, es conveniente que conozcan el sabor y la textura de la manzana natural antes que la manzana en jugos o en un batido. También este tipo de preparación es útil a la hora de realizar una colación a media mañana o media tarde por su bajo contenido calórico pero alto aporte en vitaminas, minerales, agua y fibra. Lo que ayuda a llegar con un apetito controlado a la próxima hora de comida”, advierte la nutricionista Sandra Quintana. Daniela complementa que “los jugos de fruta son recomendables desde el primer año de vida hasta la vejez, solo se tiene restricciones dependiendo del estado de salud de la persona, si es diabética, si tiene problemas estomacales, etc. En los batidos recomiendo desde los 2 años hasta la vejez, porque contienen semillas o cáscara que pueden irritar o provocar un rechazo en los niños pequeños debido a su consistencia”.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 43

PATOLOGÍAS Y ENFERMEDADES Al relacionar los jugos con alguna enfermedad en específico hay que revisar si las frutas o las verduras a utilizar están autorizadas en el régimen dietético de la enfermedad en particular. “Por ejemplo, en un cuadro diarreico está autorizado el consumo de zanahoria por lo que incorporar un jugo de zanahoria sería recomendable por el poder astringente de este tubérculo y también porque al mismo tiempo estamos incorporando agua con los que evitamos que nuestro paciente se deshidrate, por otro lado, es más atractivo consumir la zanahoria en jugo en algunas ocasiones. En cuanto a los batidos, muy de moda últimamente, NO son compatibles con todas las personas, ya que el estar todo muy licuado esto hace aumentar el índice glicémico, por lo que aquellas personas que tengan resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y Diabetes Mellitus NO debieran consumirlos”, precisa Sandra. Como recomendación, la profesional dice que a pesar de los beneficios de consumir jugos y batidos con productos frescos, hay que dejar en claro que el consumo de jugos y batidos NO debe reemplazar el consumo de verduras y frutas en su estado natural, ya que sus propiedades al 100% se encuentran allí y NO en el alimento procesado.

RECOMENDACIONES: TIPO DE JUGOS

PROPIEDAD PRINCIPAL

Pepino, tomate

Diurético natural.

Apio

Desintoxicante.

Berro

Mejora la absorción de Fierro.

Limón, naranja

Regula presión arterial.

Mango, arándanos, uva negra

Antioxidante

En este punto, Daniela destaca que según el estado de salud son recomendables ciertos jugos, batidos o infusiones. “Por ejemplo, una persona diabética no debe consumir en exceso jugos de fruta ya que estos son más ricos en azúcar y menos en fibra. Son más recomendables los batidos de fruta con mayor aporte de fibra y así se enlentece la absorción de azúcares. En las personas hipertensas, ciertas infusiones tienden a subir la presión o bajarla por lo cual se recomienda consumirla con moderación y concentración adecuada. Con respecto a la actividad física, cabe destacar que un deportista de alto rendimiento o con mayor actividad (3 veces por semana) necesitará mayor consumo de jugos y batidos al día, pero una persona sedentaria o con poca actividad física, debe medir el consumo de estos, recomiendo mayormente batidos ya que estos aportan menor contenido de azúcar y mayor contenido de fibra ayudando a la digestión, puesto que en este tipo de personas el estreñimiento es una de sus síntomas característicos”. Para lo anterior, Romero asevera que es sumamente importante saber qué jugo, batido o infusión es necesaria para cada persona según su enfermedad, estado físico, estilo de vida, etc., por lo cual debe ser asesorado por un experto en nutrición.

Daniela Romero, Nutricionista.

Los jugos de fruta son recomendables desde el primer año de vida hasta la vejez, solo se tiene restricciones dependiendo del estado de salud de la persona, si es diabética, si tiene problemas estomacales, etc. En los batidos recomiendo desde los 2 años hasta la vejez, porque contienen semillas o cáscara que pueden irritar o provocar un rechazo en los niños pequeños debido a su consistencia.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 44

ZONA AGRO

TIPS A CONSIDERAR! Daniela Romero nos entrega algunos tips informativos que, sin duda, serán de ayuda a la hora de consumir cualquiera de estas bebidas:

JUGOS DE FRUTA:

INFUSIONES: UNA RAÍZ MEDICINAL Así como los jugos naturales y los batidos están muy presentes en la nutrición saludable, las infusiones también se han transformado en una bebida de consumo habitual tanto en los restaurantes como en la propia casa. Daniela dice que “las infusiones vienen a completar la sanación medicinal a través de las plantas, flores o semillas, ayudan a mejorar malestares, prevenir dolores, disminuir inflamación y hasta cicatrizar heridas, entre otras funciones. De todas formas, no son recomendables para los bebés. Sí se pueden comenzar a tomar desde la etapa preescolar hasta la vejez”. Por su parte, Sandra Quintana detalla que esta bebida se obtiene de hojas, brotes, frutos o semillas, de hierbas aromáticas que se introducen en agua hirviendo, por ejemplo el té, café, agua de apio, agua de manzanilla, agua de limón, etc., y poseen muchas veces beneficios medicinales importantes. “Las infusiones tienen su lado positivo, ya que hay muchas hierbas y frutos que nos ayudan a mejorar alguna sintomatología en específico por ejemplo: estados de ánimo, insomnio, dolores musculares, etc. En cuanto a su aporte nutricional, este será acorde a la cantidad

de azúcar o miel que se le incorpore o de lo contrario, no tiene aporte nutricional cuantificable si se utiliza solo la infusión o se le incorpora el endulzante”, menciona la nutricionista. Para esta profesional, su consumo apunta a que NO es recomendable para menores de 10 años, “y las que provienen del té y café, yo en lo personal, no las recomiendo, porque estos productos interfieren en la utilización del calcio y del fierro en nuestro organismo y además tienen sustancias que funcionan como estimulantes del sistema nervioso central que provocan estados de alerta. Por otro lado, las infusiones se pueden consumir acorde a los gustos de cada persona, pero sin perder de vista que como están hechas a base de hojas, brotes, frutos o semillas, de hierbas aromáticas, estas hierbas tienen sus propiedades, que, a través del tiempo, se han estudiado científicamente y son reconocidas, tales como antiinflamatorias, cicatrizantes, relajantes, etc. Por lo que es interesante conocer las propiedades de la infusión antes de utilizarla, ya que respecto, por ejemplo, a infusiones como el café y el mate, NO son recomendadas para aquellas personas que sufren de Hipertensión o Presión arterial alta, puesto que por su composición tienden a subir en forma constante la presión arterial”, concluye Quintana. @nosmagazine

Beber jugo nos ayuda a mantenernos hidratados y consumir más cantidad de agua por día. Tanto las frutas como los vegetales están llenos de agua y al incorporarlos en el jugo agregarán aún más agua a tu consumo diario. La cantidad correcta de líquidos ayuda al organismo a hacer una mejor digestión, eliminar las toxinas y residuos, y mantener el nivel de agua requerido por día.

BATIDOS DE FRUTA: Estos deliciosos batidos naturales pueden consumirse como desayuno, colación, postre u once. Es preferible además tomarlos cuando estén recién hechos, ya que se conservan intactas todas sus propiedades. No se recomienda conservarlo mucho tiempo en el refrigerador ya que van perdiendo nutrientes. De ser así, es necesario guardarlo en un recipiente hermético y de vidrio para evitar que se ponga agrio.

INFUSIONES: La concentración de las infusiones es sumamente importante, nunca se debe consumir una infusión muy concentrada. Algunas plantas requieren de suficiente agua para una pequeña dosis de hierba, flor o semilla. Consumirlas, de preferencia, tibias o frías.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 45


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA SOCIAL

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 46

1

CHILE: LOBOTOMÍA DE UN CAMBIO SOCIAL

Sthephany Henríquez Del Valle Trabajadora social socialhenriquez@gmail.com

Desde una mirada humana y profesional observo un país con latidos agonizantes que día a día suplica por un cambio significativo en lo que respecta a políticas de Estado en materia de Salud Mental.

E

s desgarrador leer los resultados en cifras duras que hablan de tasas de suicidio en NNA, entendiendo que el 17 % de la población mayor de 15 años posee síntomas depresivos en constante crecimiento; un grito de auxilio de pequeños seres que comienzan a vivir en un país enfermo, lleno de violencia simbólica e injusta para aquellas personas con problemáticas de Salud Mental pertenecientes a estratos sociales bajos. ¿Acaso no deberíamos conectar más con nuestros niños y niñas, adultos y adultos mayores?, ¿cuáles son sus necesidades?, ¿de qué forma podemos mejorar nuestros sistemas de salud actuales? Nos encontramos con una realidad de personas muy tristes, sin proyecciones, deprivadas en tantas dimensiones humanas, implorando algo que, para ellos, no es un favor, sino que un derecho. En 12 años, el consumo de medicamentos psicotrópicos en Chile aumentó en un 470 % y el porcentaje de estrés aumentó de un 22 % en el 2012 a un 42 % en el 2016. Ser atendidos con criterio y cariño por profesionales que un día eligieron su trabajo con vocación y convicción, apostando a ser instrumentos transformadores de realidades, es esencial para combatir en la disminución de estas cifras alarmantes. La solución para este problema es que conectemos desde lo más profundo de nosotros, con las emociones de aquellos que no

lo pasan bien, que sufren cuadros ansiosos, descompensaciones, ataques histéricos, cambios de humor; pongámonos en el lugar de un paciente con problemas de salud mental, ¿de qué manera enfrentaríamos 24 horas de nuestra vida con la estructura mental de un paciente con sus características?, les aseguro que la desesperación por poder gritar y desgreñar la piel que habitan, sería la única forma de compensar el infierno que llevan por dentro. En el sistema público existen 700.275 personas en tratamiento por patologías psiquiátricas, y uno de cada tres chilenos enfrenta algún tipo de trastorno mental. La Superintendencia de seguridad social, ha establecido que más de un tercio de las licencias médicas dicen relación con dificultades de ánimo y trastornos mentales. La experiencia laboral me muestra a usuarios reactivos, poco comprometidos con sus proyectos de vida, incapaces de mejorar su situación actual, porque es eso lo que ellos interpretan de ese sistema mezquino, que no entrega la ayuda oportuna, familias superadas por las circunstancias, que descansan en un modelo de salud mal hecho, que no integra en forma adecuada el tratamiento de pacientes psiquiátricos. Un país en el que no existe residencia para mujeres, hombres y adultos mayores con trastornos mentales, porque es muy alto el financiamiento de los mismos y se invierte el dinero en otras cosas

que no son tan importantes como lo mencionado. En el 2015 se cursaron más de 277 mil licencias médicas por problemas asociados a Salud Mental, según la COMPIN, siendo estas licencias las segundas con mayor gasto entre las que se tramitan. Cabe señalar otro ejemplo más crudo del cotidiano: La mayoría de las personas en situación de calle padecen trastornos psiquiátricos y abuso de OH y otras sustancias. Estas personas han sido abandonadas primeramente por sus familias; en segundo lugar, por el sistema y en tercero término, se han abandonado a ellos mismos, quedando todo en manos de programas y dispositivos sociales muchas veces de carácter no gubernamental, imposibilitados por falta de espacios especializados para atender sus necesidades; ¿dónde derivar entonces? Desde el año 2011, el sistema de salud público ha incorporado algunas patologías psiquiátricas a las garantías Ges. Desde el año 2016, de un listado con 80 patologías cubiertas, solo 3 corresponden a aquellas derivadas de problemas de Salud Mental. Estas situaciones son más que luces de alerta para que los profesionales nos movilicemos y trabajemos creando políticas sociales de Estado, buscando una real solución a todo lo planteado. Para un país que dice llamarse “El Jaguar de América”, solo somos unos gatitos.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 47


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 48

4

¿CÓMO ESTAR BELLA PARA EL VERANO?

DÍAS!

TREINTA

REGIA EN


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 49

REPORTAJE POR: CAROLINA GÓMEZ

En Chillán son muchas las opciones que nos pueden ayudar a recibir de mejor manera la temporada estival. Aquí algunos tips y consejos para afrontar esta nueva época del año, que seguro te servirán para bajar esos kilos de más del invierno y preocuparte de todos los detalles que te ayudarán a sacar a la luz esa belleza que todas llevamos dentro.

¡

S

in darnos cuenta llegó la primavera! Sí, la maldita primavera que nos anuncia que queda cada vez menos para la llegada de esos días en que nos vemos obligadas a guardar los abrigos, las bufandas y los gorros para dar paso a las faldas, shorts y poleras. No me mal entiendan, no es que odie la primavera. Lo que odio es saber que el invierno, sin quererlo, dejó estragos en mí, los que deberé, de una u otra forma, saber revertir para afrontar, de la mejor manera, esos días de calor. Kilos de más (la comida en invierno siempre es más rica), piel más áspera por el frío y un cabello maltratado por el frio y la lluvia que nos acompañó durante meses son algunas de las huellas que dejó en mí la temporada invernal. Afortunadamente, todas estas cosas con un poco de esfuerzo y paciencia se pueden mejorar. No sé cómo lo hacían antiguamente las mujeres para lucir tan bien, sin contar con todas esas “ayudas” con las que contamos las mujeres actuales. Porque seamos honestas... somos una generación afortunada que tiene la posibilidad de tener a su disposición un sinnúmero de alternativas tecnológicas que nos permiten cumplir mucho más rápido con algunos objetivos como bajar de peso, cambiar nuestro color de cabello o mejorar la textura de nuestra piel. Frente a mi problemática actual, que es primordial para toda mujer, decidí que mi próximo objetivo será “ser bella en 30 días”. Para eso, realicé una especie de “barrido” sobre algunas de las posibilidades que tenemos las mujeres en la Región de Ñuble para mejorar nuestra apariencia física, lo que a la vez nos ayudará a sentirnos mejor con nosotras mismas.

Fue así como me lancé en una investigación profunda que espero pueda servir de guía para aquellas que están en la misma situación que yo, anhelando lucir radiantes para una temporada llena de colores y ser el centro de las miradas masculinas…

RECUPERAR MI PESO IDEAL Creo que ya lo dije anteriormente pero no está demás repetirlo. La comida en invierno siempre parece ser más deliciosa. No sé si será que nuestro cuerpo por el frío necesita calorías o qué, pero no hay quién pueda resistirse a una rica taza de chocolate caliente o a un sabroso pan amasado. ¡Y ni hablar de las sopaipillas y empanadas! Porque a lo que comimos en el invierno hay que sumarle todo lo que degustamos durante las recientes Fiestas Patrias, que paradójicamente son la puerta de entrada a la primavera. Sí, lo sé. Deben estar pensando en que no es fácil bajar de peso y eso no se los voy a rebatir. Un número importante de mujeres, y me incluyo, vivimos de dieta en dieta y solo logramos bajar unos cuantos gramos. Por eso siempre es bueno contar con la mirada de un profesional del área, y para ello conversé con la nutricionista Paulina Fuentes Moya, quien entregó algunos tips que nos podrían ayudar. “Ver cambios significativos de peso en 30 días es un poco difícil, ya que en general estos se logran ver al tercer mes, que es donde se puede notar una baja del 5% de nuestro peso. Sin embargo, en un mes se pueden realizar muchos cambios que a la larga ayudan mucho. Lo importante siempre es la perseverancia y comprometerse con el objetivo”, señala la profesional.

Paulina Fuentes, Nutricionista.

Agrega que lo fundamental es tener buenos hábitos alimenticios, los que conjugados con una periódica actividad física permitirán cumplir con el objetivo de bajar de peso lo más rápido posible. “Para llevar una alimentación saludable es necesario comer a horas establecidas y tener siempre un horario. Además de servirse siempre en porciones adecuadas y consumir la mayor variedad de alimentos que podamos encontrar. En cuanto a la actividad física es importante que se realice frecuentemente, es decir a lo menos tres veces por semana en jornadas de una hora”, detalla. En relación a algunos tips, Paulina señala que es importante beber abundante agua, a lo menos seis u ocho vasos al día, ya que esto asegura una hidratación óptima a nuestro organismo.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 50

REPORTAJE

POR UNA PIEL SIN VELLOS “Veremos que nuestra piel se ve más tersa e hidratada, ya que el agua nos ayuda, entre otras cosas, a eliminar las toxinas. Si queremos darle un plus, podemos agregar limón o naranja y acompañarlas con menta, jengibre u otras especias, así hacemos aguas saborizadas naturales y con antioxidantes”, aconseja. Así también es importante el consumo de fibra sobre todo en aquellas personas que presentan problemas de tránsito intestinal. “La fibra es un gran aliado para aquellas que sufren de tránsito lento y sufren de incómodas hinchazones por lo mismo. Una ingesta adecuada de fibra logra acelerar nuestro tránsito intestinal teniendo un metabolismo más acelerado, con evacuaciones mucho más seguidas y con eso veremos un cambio notorio en nuestro abdomen. Además, tiene un poder de saciedad mayor, logrando disminuir la ansiedad de querer seguir comiendo y así podemos fácilmente disminuir porciones de alimentos”. Ejemplo de estos son: el pan integral, cereales a base de avena y semillas, fideos integrales, arroz integral, chía, linaza, sésamo, etc. Eso sí, hay que señalar que, al contrario de lo que muchos creen, un pan integral tiene la misma cantidad de calorías que un pan blanco por lo que la cantidad a consumir es la misma, según explicó la nutricionista.

Con la llegada de la temporada estival es normal comenzar a mostrar un poco de piel y es ahí cuando nos comenzamos a preocupar de aquellas zonas que por meses se mantuvieron ocultas como por ejemplo, piernas, rebaje, brazos y axilas. Para toda mujer es una inquietud constante la depilación y muchas desearían no tener que estar continuamente realizando este trabajo. A eso se le podría atribuir el boom que ha tenido durante los últimos años la depilación láser, que elimina definitivamente el vello. Así lo explica la kinesióloga Valentina Martínez, directora de un centro especializado en esa técnica. “En nuestro centro ofrecemos un servicio de última generación ya que nuestro láser trabaja de una manera diferente donde el cabezal se apoya en la piel y empieza a debilitar el folículo. Es el método más seguro, no duele y puede ser utilizado por cualquier persona, ya que es para todo tipo de piel”, detalla la especialista.

Máquina depilación.

Valentina Martínez, Kinesióloga.

Aclara que si bien en un mes se ven resultados, para la eliminación definitiva es necesario seguir un tratamiento completo, que dura alrededor de 10 meses. “A las dos semanas ya se ven cambios y al mes ya los vellos empiezan a salir más débiles. Pero para que no te crezcan más se necesitan varias sesiones. Lo bueno es que este tipo de depilación se puede realizar en todo el cuerpo y eso es importante porque nos hemos dado cuenta que la gente se está preocupando harto de este tema. Las mujeres y hombres, en general, se preocupan más de verse bien y juntan plata para hacerse este tipo de tratamientos”, señala. Como referencia de precios, Martínez indica que las seis sesiones de depilación en la zona axilar tienen un valor de 240 mil pesos. Así es que chiquillas!, vamos juntando platita para invertir en nuestra belleza!!!


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 51

REPORTAJE

“Veremos que nuestra piel se ve más tersa e hidratada, ya que el agua nos ayuda, entre otras cosas, a eliminar las toxinas. Si queremos darle un plus, podemos agregar limón o naranja y acompañarlas con menta, jengibre u otras especias”. CABELLOS BRILLANTES Y SEDOSOS Marlene Chávez, experta en belleza, especialmente en lo que se refiere al cabello, nos menciona que en 30 días, se pueden hacer maravillas! Lo primero es recuperar la fibra capilar para devolver ese aspecto humectado y suave al cabello. Con el fin de lograrlo recomienda comenzar con masajes que van directo al córtex (corazón del cabello) a través de cremas y ampollas. La idea es repetir de manera semanal el tratamiento si lo que queremos es ver y sentir los efectos rápido (30 días). Para dar luz y brillo a nuestro aspecto propone color, en este caso técnicas que no son tan invasivas como mechas, balayage y bronde, debido a que solo intervienen zonas localizadas. Para que las que tienen canas y desean cubrirlas existen estas y otras técnicas que van a generar un aspecto luminoso. Las manos también son una parte importante de nuestro físico, la idea es que se vean suaves y tersas, ¿cómo lograrlo?, existen tratamientos humectantes de manicure que ayudan a generar ese aspecto, que termina con el esmaltado de uñas, dando un acabado natural con colores nude o jugar con colores brillantes, como se sienta cómoda la persona. La piel bronceada siempre se ve muy bien, se puede pintar con una máquina especial que esparce un líquido orgánico que

Marlene Chávez, Estilista.

al secarse deja un aspecto muy natural, suave o intenso de acuerdo a lo que se quiera conseguir. El efecto real del color lo da luego de unas 6 horas, y dura aproximadamente 5 días, los valores van desde $10.000 hasta $25.000 cuerpo completo. “También trabajamos el área de los ojos, a través de extensión de pestañas recomendada para alargarlas y darles un aspecto más abundante. Por supuesto, la guinda de la torta es el microblanding (maquillaje semipermanente de cejas), para las que quieren una mirada intensa y profunda que brinda un aspecto natural y coqueto, cuyo valor aproximado es de $120.000. Se podría decir que se pueden hacer maravillas en solo un día, porque ofrecemos una cantidad de servicios que son muy solicitados por las chillanejas”, indica la estilista.

Según detalla, lo más solicitado durante el año ha sido todo lo relacionado con el cabello y las nuevas tendencias. “Ciertamente se nota un cambio en las mujeres porque antes solo se preocupaban de teñirse canas. Ahora no, les gusta que el pelo quede brillante y les gusta además innovar con los estilos de moda. Por ejemplo, son muy solicitados ahora los cortes de cabello cortos con mechas tipo llongueras con el balayage y mechas”, explicó. Con todo esto, ya tengo clarito cómo dejar mi cabello resplandeciente!!!...


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 52

REPORTAJE

En un mes es posible ver cambios notorios con los masajes reductivos, ya que en cada sesión se pueden reducir algunos centímetros de cintura.

Berta Muñoz, Terapeuta Corporal.

REDUCIR LA TALLA A PURO MASAJE! Pero ¿qué sucede con los conocidos masajes reductivos?, la terapeuta corporal Berta Muñoz realiza tratamientos capilares, masajes descontracturantes y masajes reductivos, estos últimos los más solicitados. “Yo me inicié el año 2007 en este tipo de trabajo y me he ido percatando que la gente cada vez se ha puesto más adicta a los masajes, ya sean relajantes o terapéuticos”, manifiesta la también estilista. Según detalla, en un mes es posible ver cambios notorios con los masajes reductivos que ofrece, ya que en cada sesión se pueden reducir algunos centímetros de cintura.

“Con los masajes se pueden ver muy buenos resultados, eso sí, todo depende del cuerpo ya que cada persona es diferente. Lo que menos se logra reducir son tres centímetros por sesión. Eso es instantáneo, porque la persona entra, se pesa, se mide y al terminar la sesión de una hora y media se vuelve a hacer el ejercicio y se ven los cambios”, indica. Agrega que en general quienes llegan al lugar no buscan solamente reducir su talla, sino que van para moldear sus cuerpos. “Con este tipo de trabajo el cuerpo se moldea, e incluso la piel de naranja se va mejorando. Además se trataba el levantamiento de glúteos, se amolda la cintura y se endurece el busto. Es un trabajo completo ya que en la primera media hora se hace un masaje para soltar el tejido adiposo, posteriormente se utiliza una máquina electrofísica que envía estimulacio-

nes eléctricas a los músculos para que se contraigan y finalmente se hace un masaje modelador por 30 minutos”. En cuanto a los valores que pude anotar, existen promociones de 12 sesiones a 100 mil pesos, ya que cada sesión tiene un costo aproximado de 10 mil pesos. En relación a los masajes descontracturantes, la promoción es 30 minutos localizados por un valor entre cinco mil y siete mil pesos, y 10 mil pesos el masaje de relajación en la zona de la espalda, incluido brazos y piernas. Como pueden ver chicas, no existe excusa para verse topísimas en 30 días, y llegar así absolutamente regias al verano que será el momento para lucir esa figura que tanto trabajo nos ha costado! Buena suerte y a ponerse las pilas!; yo ahora derechito a hacerme cada uno de los tratamientos para en 30 días estar regia!!! @nosmagazine

¡RETO DE 30 DÍAS! PLANCHA DE OBLICUOS

PLANCHA ABDOMINAL

ABDOMINALES

SENTADILLAS

Día 1: 2x10 seg.

Día 16: Descanso

Día 1: 30 seg.

Día 16: 90 seg.

Día 1: 15

Día 16: 90

Día 1: 15 sentadillas.

Día 16: 90 sentadillas.

Día 2: 2x15 seg.

Día 17: 40 seg. (alterna)

Día 2: 35 seg.

Día 17: 100 seg.

Día 2: 20

Día 17: 95

Día 2: 20 sentadillas.

Día 17: 100 sentadillas.

Día 3: 2x20 seg.

Día 18: 45 seg. (alterna)

Día 3: 40 seg.

Día 18: Descanso

Día 3: 25

Día 18: 100

Día 3: 25 sentadillas.

Día 18: 110 sentadillas.

Día 4: 2x25 seg.

Día 19: 50 seg. (alterna)

Día 4: 45 seg.

Día 19: 105 seg.

Día 4: 30

Día 19: 105

Día 4: 30 sentadillas.

Día 19: 120 sentadillas.

Día 5: Descanso

Día 20: 55 seg. (alterna)

Día 5: 50 seg.

Día 20: 120 seg.

Día 5: 35

Día 20: 110

Día 5: 35 sentadillas.

Día 20: 130 sentadillas.

Día 6: 2x20 seg.

Día 21: 1 min. (alterna)

Día 6: Descanso

Día 21: 140 seg.

Día 6: 40

Día 21: 115

Día 6: 40 sentadillas.

Día 21: Descanso

Día 7: 2x25 seg.

Día 22: Descanso

Día 7: 50 seg.

Día 22: 160 seg.

Día 7: 45

Día 22: 120

Día 7: Descanso

Día 22: 130 sentadillas.

Día 8: 30 seg. (alterna)

Día 23: 1 min. (alterna) Día 24: 2x45 seg.

Día 8: 55 seg.

Día 23: 180 seg.

Día 8: 50

Día 23: 125

Día 8: 40 sentadillas.

Día 23: 140 sentadillas.

Día 9: 35 seg. (alterna)

Día 9: 60 seg.

Día 24: Descanso

Día 9: 55

Día 24: 130

Día 9: 45 sentadillas.

Día 24: 150 sentadillas.

Día 10: 2x30 seg.

Día 25: 2x50 seg.

Día 10: 65 seg.

Día 25: 180 seg.

Día 10: 60

Día 25: 135

Día 10: 50 sentadillas.

Día 25: 160 sentadillas.

Día 11: Descanso

Día 26: 2x55 seg.

Día 11: 70 seg.

Día 26: 190 seg.

Día 11: 65

Día 26: 140

Día 11: 60 sentadillas.

Día 26: 170 sentadillas.

Día 12: 40 seg. (alterna)

Día 27: Descanso

Día 12: Descanso

Día 27: 200 seg.

Día 12: 70

Día 27: 145

Día 12: 70 sentadillas.

Día 27: 180 sentadillas.

Día 13: 2x30 seg.

Día 28: 2x55 seg.

Día 13: 70 seg.

Día 28: 220 seg.

Día 13: 75

Día 28: 150

Día 13: 80 sentadillas.

Día 28: Descanso

Día 14: 2x35 seg.

Día 29: 1 min. (alterna)

Día 14: 75 seg.

Día 29: 230 seg.

Día 14: 80

Día 29: 155

Día 29: 190 sentadillas.

Día 15: 2x40 seg.

Día 30: 2x1 min.

Día 15: 80 seg.

Día 30: 240 seg.

Día 15: 85

Día 30: 160

Día 14: Descanso Día 15: 80 sentadillas.

Día 30: 200 sentadillas.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 53


ONG Sonrisas de Niños

“Estamos donde las necesidades de las familias nos llamen”

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 54

Sara Acuña, Cristina Del Río y Paulina Berrocal.

Material adicional en la web

ONG Sonrisas de niños +56 9 94168860 Nº de Cuenta Corriente Banco Estado 521-7-142666-9

Creada en octubre de 2016, esta agrupación, sin fines de lucro, nació por la inquietud social que tenía un grupo de chillanejos que se unieron para ir en ayuda de menores y sus familias vulnerables en Ñuble.

D

e esta forma sus socios fundadores: Roberto Gómez, Enrique Fuentes Del Río, Yasmina Pérez, Pamela Verdugo, Paulina Berrocal, Sara Acuña (tesorera) y Cristina Del Río (presidenta), se organizaron para dar una cena navideña a familias de escasos recursos de la comuna de El Carmen, lo que se transformó en el primer paso para concretar esta ONG que desde marzo pasado cuenta con personalidad jurídica y cuyo gran tesoro es ver en los rostros de cada uno de los niños y sus familias, el agradecimiento por una labor que complementa lo asistencial y la contención emocional, como sucedió, por ejemplo, con muchas familias víctimas de los incendios forestales del verano pasado.

MUCHAS IDEAS, MÁS MANOS Actualmente la ONG está compuesta por 14 miembros activos (entre ellos, profesionales como psicólogo, asistente social y abogado), que han realizado una serie de acciones, financiadas por ellos mismos, a través de diferentes actividades, para ir en ayuda de muchas familias que tienen dificultades de surgir. “Abarcamos toda la región de Ñuble y otras ciudades (por ejemplo, Concepción), gracias a la disponibilidad y compromiso de nuestros socios, que esperamos sigan creciendo en número. Además, hoy estamos comenzando a trabajar con el Hogar Teresa Toda, institución colaboradora del Sename, realizando talleres de inglés entretenido, clases de zumba y manualidades a 24 niños, puesto que queremos ser un complemento a la labor del hogar”, aseguró la tesorera Sara Acuña.

MISIÓN Y VISIÓN La presidenta de la agrupación, Cristina Del Río, manifestó que la misión de Sonrisas de Niños es brindar apoyo y atención integral a menores en situación de vulnerabilidad social, así como abordar situaciones de pobreza en familias carentes de recursos. En cuanto a la visión, asegura que su principal estímulo es contribuir y garantizar bienestar

y alegría a la infancia, a través de un trabajo honesto, comprometido y responsable, además de unir y coordinar el esfuerzo y talento de personas, profesionales, organizaciones y empresas que deseen sumarse. Sobre esta base, Cristina contó que uno de sus objetivos es que su trabajo sea inspirador y se pueda proyectar en otros lugares. “Recientemente abrimos una filial en Concepción, lo que esperamos replicar en otras comunas de Ñuble como Pinto, Bulnes, San Ignacio, Yungay, entre otras, y en otras ciudades como Puerto Varas y Viña del Mar”, aseveró la presidenta. En relación con el futuro, Sonrisas de Niños comenzará a postular a proyectos municipales al cumplir el año de vida, espera acreditarse en Sename y realizará una fuerte campaña para captar nuevos socios. “Deseamos motivar a la comunidad ya que su colaboración es fundamental para seguir desarrollándonos. Esta puede ser económica, tanto de particulares y empresas (dinero o donaciones), así como de profesionales que destinen horas de su tiempo a contribuir con la agrupación, ya que precisamos crecer en este aspecto”, dice Cristina, quien agrega que quienes se interesen pueden contactarse con la ONG para concertar una reunión y determinar su forma de ayudar.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 55


2

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

MUROS DE NATURALEZA QUE DESAFÍAN EL ESPÍRITU HUMANO

ESCALADA

Entrevistados

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 56


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 57

Contenido adicional

Derivada del montañismo o alpinismo, la escalada ha ido evolucionando a lo largo de los años junto a los distintos implementos que se usan para su práctica. “En la escalada, el cerebro es el músculo más importante”, decía Wolfgang Güllich, alemán reconocido como uno de los mejores de todos los tiempos.

L

a escalada deportiva no cesa de sumar adeptos en el mundo entero, y Ñuble no es la excepción. Además de la técnica e implementos necesarios, es clave contar con superficies y escenarios ideales para su práctica dentro de sus distintas dificultades y modalidades, parajes que en la cordillera ñublensina son idóneos para la disciplina. En su modalidad clásica, la escalada consta básicamente de subir o recorrer paredes de roca, laderas y relieves naturales que obviamente destacan por su verticalidad. En tanto, como práctica deportiva, es lo mismo, pero provisto de vías que están equipadas con seguros fijos, instalados en la pared para así poder garantizar la seguridad a quien escala. Entendiendo que se busca la máxima dificultad de los movimientos necesarios de parte del exponente, se requiere una ardua e intensa preparación previa. Las dificultades aludidas, pueden estar condicionadas por factores

tales como la inclinación con la que cuente la pared, forma y tamaño de los agarres, la distancias entre los mismos, puntos de reposo y el total de movimientos necesarios para llegar a la cima. Generalizando entonces, las principales modalidades son tres, pero en Chile se practican más dos, vías o lead, y búlder. También la de velocidad, pero no es tan masiva pues se requieren dos muros iguales para que los exponentes compitan en llegar a la cima, pero sí la Federación Chilena de Andinismo, le está dando auge considerando que estará presente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por vez primera, en una modalidad mixta, que contempla las tres modalidades mencionadas. En vías en tanto, se busca llegar a la cima en un tiempo determinado, con movimientos difíciles que demandan alta resistencia, muros que en Chile no son tan largos como en EE.UU o Europa donde los hay fácilmente entre 30 o 40 metros.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 58

AL 100 %

CHILLANEJOS QUE TREPARON POR SUS SUEÑOS

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN En lo que a su historia y origen respecta, no hay certeza a cabalidad de ello, pero sí se coincide en que la escalada deriva del alpinismo o montañismo, siendo su concepción atribuida a Europa, y posterior masificación a Norteamérica. El montañismo como tal, se conoce en las primeras ascensiones en el macizo de los Alpes, donde se considera como primera actividad montañista, la ascensión al Mont Blanc en 1786, encabezada por el Dr. Gabriel Paccard y su guía Jacques Balmat. Del montañismo se pasa a la búsqueda del reto deportivo y mayor dificultad, lugar donde nace entonces la escalada. Ejemplo de ello, son las ascensiones del Grand Dru, macizo del Mont Blanc en los Alpes franceses en 1878, y del Petit Dru, en 1879, mostrados como objetivos verticales e inaccesibles. Mientras que fue registrada la primera ascensión sabida actualmente como escalada libre, a cargo de Oskar Schuster en el Elbsandstein alemán. Según dan cuenta sitios especializados en la escalada, su evolución siempre ha estado condicionada por los materiales e implementos que se utilizan, los cuales determinan la progresión y seguridad de su práctica. Ya en los años 50 se desarrolla la modalidad “Búlder”, la cual nace en el primer tercio del siglo XX en los bosques de Fontai-

nebleau, Francia, y consta de forzar la escalada libre en bloques de pequeña altura, sin ser necesario el empleo de cuerdas, uno de sus pioneros es John Gill. A finales de los 60 la escalada libre estaba en decadencia, y pierde vigor ante el espectacular desarrollo del artificial. Disciplina que en los 70 vive sus años de máximo esplendor en Yosemite, lugar que se configura como epicentro mundial de la escalada. Los años 80 traen consigo el nacimiento de la escalada deportiva, ya no se excluye la apertura desde arriba en las vías, y se adopta el uso de seguros fijos o expansiones como método de aseguramiento. En Francia, escaladores como Patrick Edlinger, P. Berhault o Catherine Destivelle, se realzan como los fuertes pioneros en esta disciplina, también en grandes paredes. Pero son los alemanes Stefan Glowacz, Wolfgang Güllich y Kurt Albert los grandes escaladores deportivos de la década. Será Wolfgang Güllich quien pasará a la historia como el escalador más potente de todos los tiempos, por haber elevado la dificultad desde el 8b al 9a en poco más de 5 años, así como por revolucionar el aspecto del entrenamiento de la escalada. El propio alemán Güllich, es conocido por su célebre frase: “En la escalada, el cerebro es el músculo más importante”. Sus niveles de dificultad, vienen categorizados por números romanos del I al V+, para luego pasar del 6a al 6c+, hasta el 9a+.

Voces autorizadas para hablar de dicho deporte extremo, son los chillanejos Carlos San Juan y Pablo Saavedra, donde si bien sus experiencias con base en la escalada los llevaron por distintos caminos, comparten la particularidad de haber sido compañeros egresados del Liceo Narciso Tondreau. En el 2015, San Juan, ingeniero civil informático de profesión, dio rienda suelta a una pasión que descubrió en sus tiempos de universitario en la Universidad del BíoBío, sede Chillán, cuando fue invitado por amigos a conocer el muro de escalada con el que cuenta la casa de estudios estatal en su campus Fernando May. “Debo reconocer que fue allí donde cambió, sin exagerar, completamente mi forma de ver la vida. Nunca pararé y nunca voy a parar de escalar”, precisa quien dejó de lado ofertas laborales tras haber terminado de estudiar su carrera, y partió rumbo a Norteamérica para ir en busca de escalar su sueño. Fue casi un año que estuvo tanto en Estados Unidos como en Canadá, escalando y aprendiendo sin cesar, teniendo la oportunidad de compartir experiencias y competencias con referentes mundiales de la disciplina, además de lugares de ensueño para ponerse a trepar. Solo haciendo un breve resumen, San Juan narra haber tenido la posibilidad de estar presente en lugares de variadas características, a propósito además de lo “polivalente de este deporte”. “Dentro de sus principales tres modalidades, estuve escalando búlder en zonas al aire libre como Mount Evans, Nordwood, Telluride y Flagstaff. La oportunidad también de gimnasios especializados en esta modalidad, y en ciudades como Calgary en Canadá, y Boluder en Colorado. En la modalidad tradicional, pude visitar zonas como Indian Creek o Moab en el estadio de Utah, donde fue posible ver formaciones rocosas que te impactan con kilómetros y kilómetros de paredes de color rojizo y excepcionales formas. Por ejemplo en Moab, escalé una de las tantas torres que existen en el sector, llamada Castetlon Tower, que posee unos 120 metros de altura, uno de los clásicos del sector. Finalmente, en la modalidad deportiva, es-


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 59

Pablo Saavedra, Escalador.

tuve escalando en el Canmore en Canadá, y Telleride, Placerville, Ophir, Boulder Canyon y Rifle Mountain Park en Estados Unidos. El último de estos, tiene un reconocimiento a nivel mundial por su potencia y la dificultad en sus rutas”, evoca, explayándose en sus palabras, quien estuvo a cargo de la rama de Escalada años previos a su partida a Norteamérica, y que actualmente forma de manera particular y sin costo, al alumno de la UBB y amigo Carlos Quintana (19), de gran proyección en la disciplina. Saavedra en tanto, fue parte junto a su hermano Matías y Felipe Lagos del desafío “Pura Roca”, que recorrió Chile durante un año, escalando de norte a sur, apoyados por la revista chilena especializada en la materia, “Primer Pegue”, con quienes lograron gestionar el auspicio de marcas destacadas a nivel nacional como Doite, la tienda de montaña y escalda Volkanica y la empresa de localización Full GPS. La propia revista en su edición online, destacaba ya iniciada la odisea -28 de marzo del 2015- que el viaje dentro de sus objetivos, buscó: “realizar por primera vez el registro audiovisual y escrito del viaje de escalada por Chile más largo hecho hasta entonces, equipar nuevas rutas de escalada deportiva en diferentes zonas, plasmado en un libro de escalada que concentra un nivel de logística y producción, con un ranking de las 100 mejores rutas de Chile”.

Como toda odisea, Pablo reconoce que tuvieron altos y bajos e incluso mucho de improvisación sobre la marcha donde hubo que pasar por sobre lo planificado, pero finalmente el proyecto presentado por él mismo a la aludida revista un año antes de su inicio, cumplió sus expectativas. “Recorrimos cerca de 10 ciudades y un par de pueblos. Lo que se destaca es que fueron más de 30 sectores de escalada de nuestro país. La verdad es que todos los sectores merecen ser destacados por completo, pero por nombrar algunos, Sierra Calavera, San Pedro de Atacama y todos sus alrededores en la zona norte. El Cajón del Maipo y Las Chilcas en la zona centro, El Valle de los Cóndores y La Patagonia en la zona sur de Chile”, explica el también fonoaudiólogo. Dentro de las innumerables anécdotas a mencionar, Pablo recuerda que en el viaje a la Isla Damas y zona norte con “el viajero”. “Un amigo que nos hizo dedo al final terminó viajando aproximadamente un mes y medio con nosotros”. El balance para Pablo de lo vivido es claro. “Con un sueño así, podrías imaginar cualquier cosa. No sé si era lo que esperaba, pues la improvisación pasó por encima de nuestra planificación. Pero fuera de todo eso, el viaje ha sido increíble y si lo que ocurrió hubiese sido lo que esperaba, el viaje cumple con todo y más”.

Recorrimos cerca de 10 ciudades y un par de pueblos. Lo que se destaca es que fueron más de 30 sectores de escalada de nuestro país. La verdad es que todos los sectores merecen ser destacados por completo, pero por nombrar algunos, Sierra Calavera, San Pedro de Atacama y todos sus alrededores en la zona norte. El Cajón del Maipo y Las Chilcas en la zona centro, El Valle de los Cóndores y La Patagonia en la zona sur de Chile.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 60

AL 100 %

IMPLEMENTOS BÁSICOS, DÓNDE ENCONTRARLOS Y LUGARES PARA SU PRÁCTICA EN ÑUBLE

MUCHO POR CRECER EN TORNO A LA ESCALADA Tanto Carlos como Pablo, cuentan con la experiencia como para dar su reflexión en torno a lo que falta aún para una mayor profesionalización y masificación de la escalada en Chile. “Falta educación y profesionalismo entre la comunidad de escaladores, y mayor cultura deportiva, además de cuidado medioambiental de parte de las demás personas”, sustenta con base en su experiencia escalando por nuestro país Pablo. En tanto contrastando con la realidad norteamericana al menos, San Juan es categórico en cuanto a la diferencia que hay con Chile. “La diferencia o brecha que hay es abismante. Por lo menos son 20 años más atrás donde estamos actualmente. La escalada en USA y Canadá está inserta en la sociedad. Por ejemplo, casi todos los colegios tienen su muro artificial de escalada, por ende se puede desarrollar desde pequeños una cultura escaladora. Un ejemplo claro, uno puede dejar el equipo de escalada puesto en la roca y después de algunas semanas ir de nuevo y tu equipo todavía está allí. En Chile lamentablemente sabemos que si uno deja el equipo puesto, en un rato que no estés, ya no estará ahí. Claramente, nos falta mucho por crecer”, reflexiona San Juan.

Carlos San Juan, Escalador.

Falta educación y profesionalismo entre la comunidad de escaladores, y mayor cultura deportiva, además de cuidado medioambiental de parte de las demás personas.

Dependiendo la modalidad, dentro de los implementos básicos existen variados elementos. Para lead por ejemplo, se requiere arnés principalmente, de 35 mil pesos el más barato, tiene que ser para dos personas mínimo, zapatillas de escalada, especiales para la disciplina, las cuales son más rígidas para una mayor adherencia a la superficie y con harta goma, pero bien ajustadas al pie. Tienen un costo, las más económicas, de 30 a 40 mil pesos, donde las de mejor calidad llegan a costar 120 mil pesos. El magnesio también es necesario ya que ayuda a que transpiren menos las manos, las cuerdas que también son especiales y equipos de aseguramientos que van desde los 10 mil pesos el más básico. Y la cuerda obviamente que va entre los 100 y los 150 mil pesos. También se usan un par de mosquetones que valen 10 mil pesos, cintas exprés, que son ganchos colocados para ir subiendo en el muro artificial o de roca, y donde en una ruta se usan al menos 10 a 15 de ellos, y que tienen un costo de 10 mil pesos cada una. El búlder, modalidad más dinámica, es a baja altura, y no requiere como las otras de una segunda persona que esté atenta a asegurar a quien sube. Lo anterior pues al ser de más baja altura si caes, lo haces sobre una colchoneta, por lo que solo se necesita zapatillas de escalada y magnesio, lo que la hace ser la más practicada. De contar con mayores recursos, también se puede acceder a una “crash pads”, tipo mochila colchoneta que cuesta desde los 80 mil a los 200 mil pesos condicionado a la cantidad de cuerpo que tenga la misma. En Chillán, lamentablemente no hay lugar alguno como tienda especializada donde encontrar dichos elementos, debiendo recurrir siempre a Concepción o Talca, las ciudades más cercanas para ello, o bien Santiago. Como lugar idóneo para su práctica en roca, ya se está a la espera del cierre de la temporada de invierno y nieve en las Termas de Chillán y Nevados, lugares donde están las superficies de rocas perfectas para poder poner en práctica el talento de los escaladores. @nosmagazine


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 61


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 62

DANIEL SEPÚLVEDA: PINTOR Y EDUCADOR

Entrevistados

Material adicional en la web

EL ARTE QUE RESCATA LA CONDICIÓN HUMANA

3

El joven artista oriundo de San Carlos hoy, a sus 27 años, está presentando su quinta exposición del año 2017, en el hotel Plaza Cienfuegos de Talca, después de haber expuesto en Santiago, Buin y Pichilemu, sin embargo, no olvida jamás que su primera exposición fue en su ciudad natal en julio del año 2013. Daniel pinta prioritariamente su entorno de la niñez: San Carlos, el campo; ahí pasó toda su infancia y vio cómo su casa de barro se derrumbó para el terremoto del 2010. Jovial, sencillo y entusiasta nos cuenta un poco de su pasión. ¿De dónde nace tu afición por la pintura? Siempre quise ser pintor, desde chiquitito… Comencé a pintar a los cinco años por interés propio. Mi mamá siempre me apoyó en todo; me traía lo que yo le pedía. Esto no lo hubiera logrado sin el apoyo de mi familia. Todos mis premios en concursos y mis diplomas son mi forma de darles las gracias.

¿Fue muy difícil para un joven de provincia el traslado a la capital para estudiar tu licenciatura en Artes Visuales con mención en Pintura? Claro. Yo llegué a Santiago poco menos que haciendo parar al metro. Con una gallina y una tortilla de rescoldo debajo del brazo—ríe… El cambio fue grande. Tuve que aprender a hacer todo solo y con escasos recursos (tenía una beca de apenas 50 mil pesos, otorgada por la Municipalidad de San Carlos). Yo soy bien “mamón” –afirma entre risas—, pero desde chiquitito mi mamá me enseñó a ser independiente.

¿Qué proyectos te tienen ocupado ahora y qué planeas para el futuro?

proyecciones. Cuando volví a San Carlos pensé que iba a ser muy difícil encontrar trabajo, pero hallé en cuatro colegios, hasta en el nocturno. Fui muy motivador con mis alumnos; hicimos concursos y exposiciones. Así fue como llegué al Centro Cultural de San Carlos, donde asumí como director. Luego decidí aceptar una oportunidad en Talca y aquí estoy, en la Escuela Municipal Prosperidad donde estamos trabajando la xilografía con mis alumnos.

Actualmente estoy con un proyecto que consiste en retratar tres personajes por todos conocidos pero que nunca pasarán a la historia, muy típicos de mi barrio en San Carlos, de Yaguimávida: Huguito, don Pascual y el Chito. Si bien mi estilo sigue siendo el figurativo, quiero afincarme en marcar la gestualidad, que se note el trazo. Pretendo aprender a sintetizar mucho mejor lo que quiero expresar para que mi obra sea cada vez más cercana, conmovedora, que apele a la memoria colectiva; que todos nos podamos encontrar en mi trabajo. Estoy retomando la escultura y también la escritura. Para el 2018 pretendo sacar un nuevo libro porque también me gusta expresarme a través de la poesía.

El arte llena el espíritu de los niños y se puede entrelazar con las otras materias. El arte sirve para sensibilizar a la gente; para entregar valores a los niños, como el cuidado de los materiales, por ejemplo.

¿Te gusta tu trabajo en la educación?, ¿cómo llegaste a él?

¿Concibes una educación que no incluya al arte?

Me llena enseñar. Me encanta la educación y pretendo quedarme aquí un buen tiempo, pero me gustaría incursionar en la educación universitaria pues tendría más

No quiero ni imaginarme que eso pueda llegar a ocurrir. ¿Se imaginan el mundo sin arte?... sería imposible ya que el arte rescata la condición humana. @nosmagazine

¿Por qué es importante el arte para la educación?


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 63

Laura Daza, Directora de gestión del Grupo Literario Ñuble (foto: gentileza de Jorge Díaz).

“MEMORIA LITERARIA”: LETRAS CON IDENTIDAD Recientemente se presentó la obra antológica del Grupo Literario Ñuble, que cumple 54 años de existencia. La antología que reúne las obras de los miembros que han pasado por la agrupación fue presentada en la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal. La agrupación de escritores fue fundada en 1963 y ha resistido a los embates del tiempo y de la historia. En este libro se reúnen muestras de las mejores obras de los escritores que han crecido en él, los que ya no están y los que fallecieron, por ello recibe el nombre de Memoria Literaria. La actual Directora de Gestión del Grupo, encargada de la edición general de esta obra, Laura Daza Valenzuela, cuenta un poco sobre esta conmemoración, la cual fue prologada por la escritora y artista visual, Lila Calderón, de reconocida trayectoria a nivel nacional y socia honoraria del grupo.

¿Por qué y para qué una antología ahora? La antología siempre fue una inquietud del Grupo. Este proyecto fue diseñado para que fueran incluidos todos los socios presentes, los ausentes y los colaboradores cercanos. Esta antología reúne las letras de Ñuble para conocer lo que se ha producido en estos años tanto en el Grupo Literario, como en los libros que han salido a raíz de la proyección que ha tenido en estos años.

¿Qué aporta a la comunidad una obra como esta?, ¿dónde será distribuida? La obra será distribuida en escuelas, liceos y bibliotecas de las comunas, universidades de la Región de Ñuble, también en universidades de Santiago, Universidad Católica y de Chile, Universidad de Valparaíso, Biblioteca Nacional y Biblioteca de Santiago, Museo la Chascona y otros centros culturales.

Las obras contenidas en esta antología son muy de tierra, muy de la provincia. Son cuentos, poemas y crónicas muy de acá. En la diversidad de géneros presentes en esta obra hay mucho romanticismo, pero también está esa parte social propia de acá, rescatando nuestra propia identidad. Cuando uno habla de Ñuble, surgen estas grandes imágenes de los próceres y artistas, premios nacionales, premios Cervantes, pero en este caso queremos dar a conocer esas letras que no aparecen en los premios nacionales, aquellas letras donde los niños puedan identificarse con algún paisaje, en algún campo, en alguna esquina de este Chillán, algún personaje que ellos también conocen, esa es un poco la idea.

¿Qué otros proyectos tiene el grupo Literario Ñuble a corto, mediano y largo plazo? El Grupo se proyecta en actividades culturales y también pedagógicas. Para nosotros también es importante formar futuras generaciones de lectores y que vayan tomando conciencia de que también pueden crear a través de un libro. La idea nuestra es proponer para el próximo año talleres de narrativa y poesía. Ya se está planificando el festival literario Chillán Poesía 2018 y presentaciones de libros. En diciembre se realizará El Nacimiento del Relámpago, que es el homenaje que hace el Grupo con mo-

tivo del aniversario del nacimiento del poeta Gonzalo Rojas Pizarro. Asimismo, por el cumpleaños de Violeta Parra este octubre, el reconocido decimista Hugo González realizará un taller de décimas.

¿El grupo cuenta con apoyo económico de algún fondo o el apoyo municipal para todas estas actividades? Este proyecto de la antología se logró gracias a los fondos que se ganó la directiva anterior presidida por Diana de la Fuente. Para todo lo demás, postulamos a proyectos al Consejo de la Cultura y a la Municipalidad. Creo que ahí hay deficiencia en el sistema para acceder al financiamiento de actividades permanentes como el Chillán Poesía, uno de los festivales más importantes del sur de Chile, ¿cómo es posible que haya que estar presentando proyectos todos los años para poder financiar este festival?

¿Ha evolucionado la convocatoria de público para actividades literarias? La convocatoria ha evolucionado: hay más gente joven que participa. La presentación de la antología en escuelas y liceos será una instancia para detectar jóvenes talentos en la literatura. @nosmagazine


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 64

MOSAICO CULTURAL

AGRUPACIÓN BÓLIDO ROJO:

CONCIENCIA DEL ARTE Y LA CULTURA LOCAL Bólido Rojo es una vía alternativa de escape y creación. Una visión distinta que busca acercar el cine a Chillán y Ñuble desde distintos focos. Bólido Rojo es cine. Por lo mismo, el trabajo que ellos realizan se divide en dos áreas diferenciadas pero que al final generan un todo: Agrupación Bólido Rojo es difusión cinematográfica y la Productora Bólido Rojo es realización autoral. Un artilugio del arte, así lo definen sus creadores, que hoy busca hacer brillar a todo aquel que desee aportar al cine chileno. Hablamos con Dagoberto Flores, secretario de la agrupación. ¿Qué es Bólido Rojo? Bólido Rojo nace el año 2015 al alero del Taller de Cine Independiente de The Oz. Finalizado el curso decidimos no abandonar nuestra pasión por el cine así que nos agrupamos bajo este nombre con el objetivo de generar espacios para ver cine y debatir en torno a él. Al mismo tiempo, la necesidad de contar historias a través de formas independientes y autorales nos impulsó a seguir trabajando en nuestras obras audiovisuales, pero sin alterar o influir en el trabajo de la agrupación. Por una cuestión de orden, hemos decidido agruparlos en dos figuras legales: sin fines de lucro (Agrupación Bólido Rojo) y con fines de lucro (Productora Bólido Rojo). La primera desarrolla actividades de difusión cinematográficas gratuitas para la comunidad al exhibir películas alejadas de lo comercial; la segunda realiza cine de autor. Por esto último, por ser cine de autor, hemos decidido separar A de B sin que ambas dejen de ser CINE, ni de operar en Ñuble. Dicho de otra forma, con la Agrupación mostramos cine de otros, con la Productora hacemos cine.

¿Qué actividades han realizado este último tiempo, tanto como agrupación y como productora? Como agrupación estuvimos exhibiendo la serie “Miedo a la Chilena”, también un Ciclo Infantil, Ciclo “Comparte un Corto”, otro Latinoamericano, etc. Como productora igual hemos hecho varias cosas interesantes, como por ejemplo la realización de “Ciudad de cartón” (Seleccionado para la IV edición del Festival de Cine Emergente de Concón), “Eso que a mí me falta” (Seleccionado para la IV edición del Festival de Cine Emergente de Concón), y otras que en este momento están en rodaje.

¿De qué manera financian su trabajo? Es importante destacar que nosotros como Agrupación Cultural sin fines de lucro no funcionamos -hasta ahora- mediante fondos o algún tipo de subvención estatal o municipal, sino solo mediante autogestión o alianzas de colaboración entre grupos o entidades afines con nuestros objetivos. Sin bien esto nos permite independencia, genial sería contar con la ayuda de otros para, por ejemplo, costear con mayor facilidad los derechos de exhibición que

con justa razón solicitan las productoras para exhibir sus películas; o para traer a las y los realizadores, acercarlos al público y enriquecer el debate en torno al cine; o incluso para habilitar y rehabitar construcciones abandonadas para que agrupaciones o gestores individuales puedan planificar y ejecutar sus proyectos. Todo esto, muy de la mano con la Política Nacional del Campo Audiovisual 2017-2022, documento redactado por el CNCA.

¿Qué proyectos tienen en este momento? Como productora, a fines de octubre retomaremos el rodaje de “Hay Para Todos”, mediometraje que estrenaremos en marzo de 2018. El casting para buscar a las actrices que desempeñarán los roles se realizó el martes 26 de septiembre pasado. Como agrupación, en conjunto con The Oz, estamos organizando la Novena versión del Festival The CortOZ, el único certamen nacional que impulsa la realización no profesional de films. Este se llevará a cabo el 24 y 25 de noviembre en la Sala Lázaro Cárdenas y Sala Schäfer respectivamente. El primer lugar consiste en un premio de $100.000 y las bases están disponibles en www.cortoz.cl. @nosmagazine


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 65


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA LEGAL

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 66

1

LEY 21.013: LEY QUE TIPIFICA UN NUEVO DELITO DE MALTRATO Y AUMENTA LA PROTECCIÓN DE OTRAS PERSONAS EN SITUACIÓN ESPECIAL Con fecha 6 de junio del presente año, se publicó la Ley N° 21.013, que sanciona con penalidad el maltrato corporal relevante y el trato degradante que menoscaba gravemente la dignidad de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. A través de ella, nuestro legislador ha querido dejar en claro que “no puede existir ninguna forma de maltrato aceptable o tolerable” hacia estos grupos de personas.

L

a normativa en comento, constituye un avance en la materia y posiciona a Chile como uno de los países con los más altos estándares en la protección de menores víctimas de violencia. En efecto, hasta antes de la dictación de esta ley, solo se castigaba como delito el maltrato que producía lesiones. Ahora, en cambio, son también sancionadas aquellas conductas de violencia física que no producen lesiones y las que provoquen un trato degradante, humillación y menoscabo a la dignidad humana de las víctimas. A través de ella, igualmente, se ha venido a llenar un vacío en nuestra legislación, en lo referente a conductas de maltrato infantil producidas en el ámbito extrafamiliar, a saber: - Jardines infantiles, salas cuna y escuelas. - Centros de diagnóstico u hospitales. - Residencias de protección públicos o administrados por terceros. - Espacios públicos y centros comerciales. - Casas de reposo de adultos mayores, entre otros lugares. En cuanto a los castigos contemplados por la Ley, esta ha buscado mantener la armonía y debida relación con los tipos penales ya vigentes. Así, para el “maltrato corporal relevante”, la pena es de prisión en cualquiera de sus grados o multa de 1 a 4 UTM, salvo que el hecho sea constitutivo de uno de mayor gravedad. Para el “trato degradante”, la pena es de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días), teniendo asignada una mayor pena, por cuanto exige un menoscabo grave de la dignidad.

La Ley no exige habitualidad o reiteración, basta una sola conducta degradante o de maltrato corporal relevante hacia un niño, niña o adolescente, para que tal hecho sea penalmente reprochable. A diferencia de lo establecido en Ley de Violencia Intrafamiliar, esta norma elimina la precalificación ante los Tribunales de Familia, con lo que el Ministerio Público podrá iniciar de oficio la investigación. A su vez, la nueva ley complementa y armoniza el tratamiento de maltrato a la niñez en contexto intrafamiliar, pues establece una mayor penalidad en caso que el agresor(a) tenga deber especial de cuidado o protección, tal como ocurre con educadores(as) y funcionarios de jardines infantiles o salas cuna, profesores, empleadas de casa particular a cargo del cuidado de niños (as), ente otros”. En dicho supuesto, la pena es de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días), en atención al cargo que desempeñan y al deber que les cabe. Respecto de las mismas personas, la ley sanciona, además, la conducta omisiva, esto es que, estando en posición de hacerlo, no evita la conducta de maltrato realizada por otro contra un menor u otra de las personas que protege la ley. Por otra parte, y fuera de las penas a que hemos hecho referencia, la ley habilita al juez para decretar otras penas accesorias, tales como: - Asistencia a programas de rehabilitación para maltratadores o para el consumo de sustancias. - El cumplimiento de servicio comunitario. - Prohibición de acercarse a la víctima o a su

Nataly De La Hoz Moraga Abogada Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Concepción Magíster (c) Derecho de la Empresa Universidad del Desarrollo Consultora Empresa Mujer/ La Protectora de la Infancia natalydelahozmoraga@gmail.com / contactoemujer@gmail.com

domicilio, lugar de cuidado, trabajo o estudio, así como a cualquier otro lugar al que esta concurra o visite habitualmente. - La prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso de armas de fuego. Adicionalmente, esta ley crea un “Registro de Inhabilidades”, por medio del cual será posible conocer si una persona ha sido condenada por actos de violencia contra niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, de manera de impedir que los autores de tales delitos ejerzan trabajos de cuidado sobre dichas personas. Así las cosas, y considerando que respecto de los niños, niñas y adolescentes seguirán existiendo las tradicionales acciones del sistema de justicia de familia, parece justo concluir que la respuesta del Estado hacia la violencia contra los menores ha avanzado en integralidad y eficacia. Finalmente, confiamos en que esta nueva normativa propicie un nuevo trato para con la niñez, que armonice el ejercicio del deber-facultad de orientación de las madres, padres o cuidadores legales o responsables institucionales, con la obligación de respeto a la dignidad y protección efectiva del derecho a la integridad psíquica y física de la infancia, tal como se encuentra consagrada en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace casi tres lustros, y en donde destacan cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 67


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 68

Alejandro Martínez, David Martínez, Blanca Parada, Carlos Martínez y Carlos Martínez.

Silvia Contreras, Raúl Vega y Blanca Romero.

Carlos Martínez y Juan Carlos Ortega.

Jorge Ferrada, Jimena Merino y Nelson Marín.

Juan Vargas, Rosauro Martínez y Juan Veloso.

Patricia Paula Rodríguez y Leonardoy Peñaloza. Carlos González, Martínez, Sebastián Jeannette Lara, de Contreras, Alfonso Contreras Jimena Oyarce.

Colegio Hispano Americano de Chillán pasó de ser sociedad educativa a Fundación En una solemne ceremonia que contó con la presencia de autoridades, docentes, invitados especiales, padres y alumnos, se realizó el acto de traspaso de la calidad de sostenedor del colegio, según las nuevas normativas del Ministerio de Educación, pasando de una sociedad de responsabilidad limitada a una fundación que lleva por nombre Fundación Educacional Carlos Martínez Romero. En el evento se efectuó un repaso de la historia del colegio, así como se proyectaron los objetivos de la institución educacional hacia el futuro, donde la entrega de valores cristianos y el compromiso con la educación, son los pilares fundamentales de su crecimiento.

Familia Martínez Parada.

Andrea Tobar, Simón Pinilla y Javiera Parra.

Carlos Martínez, Cristóbal Martínez, Ignacio Martínez, Blanca Parada, Carlos Martínez, Rosauro Martínez, David Martínez y Alejandro Martínez.

Juan Carlos Ortega, Jimena Oyarce, Moira Muñoz, David Martínez y Alfredo Lagos.

José Uris, Mario Inostroza e Ignacio Martínez.

Susy Pincheira, Carmen Acuña, Jimena Oyarce y Hugo Inostroza.

Leonor Cartes y Magdalena Molina. Rita Moya, Irma Figueroa, Ana María Loyola, Susy Pincheira y Teresa Andrade.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 69

Francisco Serón, Marta Rodríguez y Marcos Gerding.

Rodrigo Arroyo, Claudia Suazo y Cristian Torres.

Alejandra Norambuena y Cristián Cox.

Antonio Figueroa, Clara Araya, Rosa Araya y Alexis Manríquez.

Varinia Meza, Rodolfo Torres y Cecilia Varas.

Fabián Iturra y Daniel Jara.

Seminario “Hortalizas con Valor Agregado de Ñuble” Con motivo del primer año de implementación del proyecto Nodo Hortalizas Cero Residuos, se realizó el seminario “Hortalizas con valor agregado de Ñuble” para dar a conocer el balance de lo que ha sido este periodo y cómo se proyecta el segundo año. La actividad, llevada a cabo por Horticero Residuos gracias al apoyo de Corfo y Copeval Desarrolla, contó con la asistencia de importantes autoridades del área, profesionales calificados y agricultores del Nodo.

Valentín Lara y Sergio Lara.

Carolina Jarpa, María Seguel y Verónica Gómez.

Ricardo Jara, Jaime Herrera y Augusto Salgado.

Orlando Vidaurre, Jorge Jiménez y Robert Jara.

Cristian Torres, Alejandra Rosmanich Le Roy y Rodrigo Aparicio, equipo de profesionales del proyecto Nodo Hortalizas Cero Residuos.

Luis Mardones, Carolina Norambuena y Hilario Robles.

Domingo Sáez, Raúl Lagos y Claudio Lagos.


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 70

Pablo Videla y Nicole Utreras.

Carlos Garrido e Isabel Valdés.

Andrés Contreras, Claudia Pezoa, Daniela De Diago y Cristóbal Vásquez.

Nicolás Boggie, Margarita Letelier, Violeta Parra y Wolfgang Steinbrecher.

Leticia Fernández y Rudolf Rüesch.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Alcalde Sergio Zarzar y Gloria Riquelme.

Chillán celebró el Día Nacional del Vino Chileno En un evento organizado por la Asociación Gremial de Enólogos y Profesionales del Vino para el Valle del Itata (Agepvvi), se celebró el Día Nacional del Vino Chileno con el fin de promover la cultura y educación vitivinícola. La actividad, que se desarrolló en un centro de eventos de nuestra ciudad, tuvo degustaciones de vinos, tablas de quesos y fiambres, además de música en vivo para amenizar la celebración.

Cristóbal Jardúa, Rolando Carrasco, Claudia Opazo y Carlos Jardúa.

Pablo Pérez, Carmen Paz Vallejos, Pablo Mellado, Emilú Arriagada, Susana Sabat y Rodrigo Mora.

Fravio Pérez, Ingrid Ortiz, María Teresa García y Rodrigo Miranda.

Erich Suárez, Rosa Lazo, Héctor Figueroa y Angélica Aedo.

Claudio Contreras, Alejandro Núñez, María José Soulodre, Roberto Henríquez y Jaime Pereira.

Ignacio Silva, Carla Ramos, Roxana Hellman, Javiera Vargas y Mario Landa.

IgnaciaCartes Schmidt y Wilhelm Uslar. Leonor y Magdalena Molina.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 71

Luis Hamer, Angélica Silva y Edgardo Escalona.

Marcelo Zarzar, Enrique Venegas, Alcalde Sergio Zarzar, Carolina Villegas y Edgardo Escalona.

Carlos Anabalón, Carolina Villegas, Edgardo Escalona y Enrique Venegas.

Carolina Villegas, Edgardo Escalona, Carolina Escalona y Edgardo Escalona.

David Hizmeri, Domingo Pereira, Juan Jiménez y Edgardo Escalona.

Baños Turcos APSU Spa abrió sus puertas en Chillán Desde hoy, quien busque relajación y salud tiene a disposición el lugar ideal, ya que Baños Turcos APSU Spa inauguró sus dependencias con la presencia de autoridades, familiares y amigos, quienes destacaron la innovadora propuesta y la alta calidad de la infraestructura. Sus propietarios, Carolina Villegas y Edgardo Escalona, fueron los encargados de hacer el tradicional corte de cinta con que se oficializó el funcionamiento del lugar. Posteriormente, se compartió un cóctel de camaradería donde abundaron las risas y los buenos deseos en esta nueva empresa del matrimonio.

Edgardo Escalona, Carolina Villegas, Cecilia Godoy, José Sandoval, José Sandoval, Marcelo Garrido y Sandra González.

Marcelo Garrido, Anibal Coronel, Abel Ferrada, Ricardo Vera, Edgardo Escalona, Alejandro Palacios y Cristian Torres.

Paulina Uribe, Pilar Zambrano, Carolina Villegas, Sandra Inostroza, Esperanza Lozada y Alejandra Gajardo.


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 72

Paola Durán y Cristian Valdés.

Tatiana Germany, José Rabanal y Leila Manríquez.

Patricia González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez Débora Suárez y Brian Moraga.y Leonardo Peñaloza.

Zapatito Juguetón celebró Gran Gala de Fiestas Patrias 2017 Con un evento donde los niños de todos los niveles demostraron sus talentos artísticos en torno a la celebración de nuestras Fiestas Patrias, Sala Cuna y Jardín Infantil Zapatito Juguetón dio muestra de su profesional y dedicada calidad educativa a todas las familias que componen el establecimiento, con una Gran Gala artística donde los niños representaron diferentes bailes tradicionales de todas las zonas de Chile, en un Teatro Municipal que tuvo una gran convocatoria de padres, apoderados y familiares.

Tía Marianela Espinoza Núñez junto a las tías de Zapatito Juguetón.

Esperanza Acuña, Paula Rozas y Juan Pablo Acuña.

Stefy Tabja, Karen Muñoz y los menores Liz Ortiz y Benjamín Tabja.

César Navarrete, Héctor Arroyo, Carmen Torres y Andrea Arroyo.

Oscar Villagrán y Paula Espinoza.

Gustavo Rivas, Lavinia Millar, Jocelyn Rivas, Gloria Muñoz y Rosa Acuña.

Manuel LeonorAguilera Cartes yy Magdalena Verónica Rodríguez. Molina.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 73

Gabriela Sandoval y María Elisa Fernández.

Cathy Campos y Camila Ponce.

María Isabel Riquelme, Oscar Riquelme e Isolina Riquelme.

Jaime Monje, Catherine Barra, Christopher Dinamarca y Constanza Dinamarca.

Lissette Calambas y Andrea González.

Genoveva Manríquez y Mario Gutiérrez.

Robinson Pino, Daphne Pino, Claudia Roa, Carolina Martínez e Irma Hermosilla.

Nicole Sandoval, Marcela Paz, Camila Hernández, Josefa Velásquez y Joaquín Vogel.

Javier Parra y Fernanda Aranís.

Solange León y Ana Pérez.

Antonia Navarro, Sergio Navarro y Alejandra Rivas.

Nelson Muñoz y Leslie Muñoz.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE EDUCACIÓN

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 74

FAMILIAS COMO FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE

En el marco conciliador del Ministerio de Educación con los colegios y en la labor educativa con las familias, se habla de rebajar / disminuir o eliminar las tareas al hogar, con la finalidad de optimizar la calidad de tiempo entre los integrantes de las familias.

Entrevistados

C 1

Camila Sanhueza Venegas Máster en Gestión Educacional Profesora de Educación Diferencial Especialista en discapacidad intelectual Inclusión Laboral Pcd Tras. De la audición y del lenguaje camila.sanhueza@coanil.cl

omo lo define el Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud, efectuado en junio 2005 en la ciudad de México, se explica la siguiente definición de familia, desde la perspectiva del médico familiar: “La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos sean consanguíneos, legales y/o afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros; su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique”. En conclusión, la FAMILIA ACTÚA COMO PRIMER AGENTE EDUCADOR, al ser la primera vinculación e interacción entre el medio y los niños. Es por esto que es imposible desvincular a la familia de los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes, a continuación se describen consejos para actuar como facilitadores del aprendizaje, sin limitar la edad o etapa educativa en el que se encuentre el estudiante: • El aprendizaje debe tener como resultado la “Felicidad del Estudiante”, si esto no

es así, evaluemos el sistema educativo en el que está matriculado. • Tengamos claridad que el estudiante es “Un Sujeto y no Un Objeto”, esto significa no importando la edad siempre debemos consultarle sobre las decisiones y los cambios, su palabra igual es válida. • “Organicemos el día” esto es contarle al estudiante todo lo que hará durante el día, pueden utilizarse agendas, cronogramas o un listado de actividades. • Buscamos desarrollar “Aprendices Expertos”, estudiantes con las habilidades y competencias suficientes para saber cómo aprenden y llegar al logro de aprendizajes significativos. • Llevemos los aprendizajes escolares a la “Vida Cotidiana”, los contenidos que estén aprendiendo en el colegio, usted como familia ejemplifíquelos con cosas cotidianas de su casa o de los lugares familiarizados. • Es necesario el uso del “Refuerzo positivo a diario” por los resultados logrados, sin que sea necesario comparar o resaltar solo las conductas erradas. • “Fomentar el deporte y el juego” como actividades de ocio y tiempo libre, en

contextos diferentes a la escuela, el aprendizaje también se adquiere por el juego. • Dejar tiempos para desarrollar la imaginación, momentos para crear, soñar, fantasear, “Fomentar la exploración y la necesidad de adquirir experiencias”, el aprendizaje también se adquiere por las experiencias. TIPS ESPECÍFICOS PARA EL ESTUDIO: • Uso de “materiales acorde del interés y gusto” del estudiante, si es necesario aprender por medio de la lectura o de ver video o cantar los contenidos o ver una película al respecto, que no nos estrese el cómo aprenden. • “Espacio físico cómodo”, este debe ser organizado en función del estudio, determinar un lugar con bajos estímulos o distractores, preferencia color neutro y bien ordenado. • El aprendizaje también se obtiene por la “imitación”, si quiere mejorar la lectura, será necesario que su hijo los vea a ustedes leer cotidianamente, con libros a libre disposición en sus hogares.


NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 75


A ND GU SE

NOS MAGAZINE / OCTUBRE 2017 76

Tu nueva Casa

A TU ALCANCE

A AP ET

más cerca de colegios, más segura, más barrio.

más cerca de colegios, más seguro, más barrio.

¡ YA TENEMOS PILOTO ! Ven a conocer tu nuevo hogar

VISITE PILOTO

(+56) (9) 822 84215 (+56) (9) 883 72756 (+56) (9) 443 50351

ENTREGA MARZO 2018

P - 118

118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.