Revista NOS Magazine

Page 1

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 1

CONSTRUCTORA CASAA E INMOBILIARIA INCAS

14 AÑOS CREANDO EDIFICACIONES ÚNICAS DESDE EL MAULE Animalistas

SUPERHÉROES ANÓNIMOS DEL RESCATE ANIMAL

Bella para el verano

REGIA EN 30 DÍAS!


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 2


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 3


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos nosmagazine

REPORTAJES

SUMARIO Edición 52 24

16

40

REPORTAJE

REPORTAJE

Dedican su vida a rescatar animales y muchas veces son cuestionados por la pasión que le ponen a su labor, la que realizan desinteresadamente, sin buscar ningún tipo de compensación.

En Maule son muchas las opciones que nos pueden ayudar a recibir de mejor manera la temporada estival. Aquí algunos tips y consejos para afrontar esta nueva época del año, que seguro te servirán para bajar esos kilos de más del invierno y preocuparte de todos los detalles que te ayudarán a sacar a la luz esa belleza que todas llevamos dentro.

ANIMALISTAS, SUPERHÉROES ANÓNIMOS DEL RESCATE ANIMAL

REGIA EN 30 DÍAS! ¿CÓMO ESTAR BELLA PARA EL VERANO?

REPORTAJE

PORTADA CONSTRUCTORA CASAA E INMOBILIARIA INCAS

14 AÑOS CREANDO EDIFICACIONES ÚNICAS DESDE EL MAULE

Son empresas maulinas que tienen una amplia y sólida experiencia creando infraestructuras con soluciones eficientes para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes. Durante su trayectoria han construido jardines infantiles, oficinas, centros de salud familiar, multicanchas, escuelas en sectores rurales y locales comerciales e industriales.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 5

CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443

WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

SECCIONES

Jovial, risueña y muy entretenida… conversar con Rocío es una invitación a dejarse llevar por la espontaneidad que reflejan sus palabras y sus tonos de voz, así como sus gestos y sonrisas que generan confianza y simpatía.

SER HUMANOS

ROCÍO LATRACH, CONDUCTORA DE TV Y MODELO

30 Cualquier obstáculo sirve, la idea es avanzar por la ciudad utilizando principalmente solo las habilidades del cuerpo humano de manera fluida. Correr, saltar, trepar, rodar, escalar o simplemente sostenerse son parte de las acciones que realizan quienes se dedican a esta disciplina que este año fue reconocida como deporte en nuestro país. Una actividad que tiene detrás una interesante filosofía y que cada vez gana más adeptos en la Región del Maule.

AL 100%

PARKOUR: MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES QUE PONE LA CIUDAD

46

Sin duda que hoy vivimos en un mundo donde más y más personas se preocupan por cultivar hábitos alimenticios que le proporcionen una mejor calidad de vida. Esto se observa en lo referente al mayor consumo de jugos naturales, batidos e infusiones que son bebidas que han consolidado un espacio importante en quienes desean una vida más natural, alejada de productos procesados que pueden llegar a constituir una amenaza para la salud.

ZONA AGRO

JUGOS, BATIDOS E INFUSIONES, VIDA AL NATURAL!

34

NOSmagazine Nº. 52 · Octubre 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Mauricio Poblete / Víctor Rojas / Arnoldo Ferrada S.M. Daniela Seguel / Constanza Velásquez / Stephany Salinas / Carolina Gómez. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N./ Marcelo Valenzuela G./ Nathaly Soto Velásquez. FOTOGRAFÍA Cristian Silva / Alex Beltrán / Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Jorge Canales / Odontología Ramón Pérez / Educación Alfredo Sfeir / Actualidad Felipe Quezada / Psicología


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 6

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco

EmbelleciéndoNOS

L

legan las temperaturas más altas y parece que nos recargáramos de energía. Pero surge un tema que durante los meses fríos teníamos “bajo la alfombra”, esos kilos demás… ¿cómo volver a estar en forma y lucir una figura más armoniosa? Nosotros como NOS Magazine nos hicimos esa pregunta y llegamos a la conclusión de que “esos kilos” representan los cambios de contenido y gráficos que necesitamos renovar. No hay nada mejor que despeinarse y jugársela por otro look. Es por ello que estos meses trabajaremos en eso para lucir radiantes a partir del 2018. Y si de embellecernos de trata, en la presente edición les traemos dos reportajes cautivantes para disfrutar en este tiempo más cálido; por un lado, Animalistas, personas que lo dan todo por nuestros “hermanos menores” con un compromiso único; y Regia en 30 días!, ¿cómo estar bella en un mes y esculpir una figura atractiva para la mirada masculina?, aquí te damos todos los tips!. En secciones, SER HUMANOS, conversamos con Rocío Latrach, conductora del matinal Enfoque AM de Contivisión que representó a Chile en Miss América Latina 2017 en México; AL 100%, ¿sabes lo que es el parkour?, aquí te mostramos esta disciplina llena de adrenalina y destreza; ZONA AGRO, conoce todo sobre los jugos naturales, batidos e infusiones y MOSAICO CULTURAL, la mejor vitrina para nuestros creadores. Además de interesantes columnas de opinión con temas que siempre son un aporte para nuestros seguidores.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

PERIODISTAS COLABORADORES Mauricio Poblete Víctor Rojas Daniela Seguel Carolina Gómez Stephany Salinas Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela G. Nathaly Soto Velásquez FOTOGRAFÍA Cristian Silva Alex Beltrán Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Pablo Elgueta (Coordinación y ventas Maule) Marcela Vera V. Melissa Morrison Á. DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

REPRESENTANTE LEGAL Álvaro Martínez Bianchi IMPRESIÓN: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


Nuevo Tiguan. Todos tienen su espacio.

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 7

www.volkswagen.cl

El nuevo SUV de Volkswagen tiene espacio para todas las posibilidades de tu vida. No importa si te espera un día de trabajo o un paseo a la playa. Tampoco importa si viajan 5 o 7 pasajeros, si buscas un motor a bencina o diesel, si prefieres tecnología 4x2 o 4Motion, si quieres transmisión mecánica o automática o si te gustan las pantallas touchscreen de 8". En el nuevo Tiguan, todos tienen su espacio.

Precio preventa

13.990.000

Desde $

(1)

Reserva el tuyo

Rinde:(2)

Ciudad 11,2 Km/l Carretera 17,3 Km/l

Talca: Av. San Miguel 3030/ Fono: 71-2243 714

Precio hasta el 31 de octubre o hasta agotar stock de 20 unidades. (2) Consumo correponde a versión Tiguan TSI AT Comfortline 150Hp ciudad y carretera, valor obtenido en mediciones de laboratorio según el ciclo de ensayo de la Comunidad Económica Europea, homologadas en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Más información en www.consumovehicular.cl

(1)


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 8

10

COMUNIDAD NOS

Actividades recientes

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 4 semanas

Nos reunimos en Ñuble

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ViéndoNOS

Hace 20 días

Material adicional en la web

687

Me gusta

Nuestra presencia multiplataforma hace que nuestros seguidores nos lean a través de todos los dispositivos digitales, además de la revista papel, lo que estrecha lazos y fortalece la fidelización con cada uno de ellos. Y qué mejor que dentro de quienes nos siguen estén personalidades importantes como Alfredo Sfeir, economista, líder de opinión y espiritual, quien fue nuestra portada en la edición 51. Aquí aparece feliz mostrando la pantalla de su computador donde se logra apreciar cómo revisa nuestros contenidos, entre ellos, su aparición en el reportaje principal.

749

Me gusta

Muchas veces no es necesario explicar tanto una imagen, ella lo hace por sí sola, es lo que sucede en cada una de las fotografías que nos tomamos como equipo, cada vez que tenemos una reunión de planificación. Mucha energía positiva, buena onda y compañerismo es lo que se vivió en esta realizada en tierras ñublensinas, donde se ve al centro a nuestro ejecutivo de ventas y coordinador Maule, Pablo Elgueta, quien luce sonriente junto al resto de los colegas de cada área.

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 6 días

Hace 1 día

Making of portada Maule 52

En las pantalla de Contivisión

749 Constructora CASAA e Inmobiliaria INCAS con una experiencia de 14 años en Maule, son las empresas que aparecen en esta edición 52. Sus propietarios, los jóvenes profesionales Ernesto Castro y Sergio Saavedra, son quienes se observan en estas imágenes junto a parte del equipo NOS Magazine en la realización de la sesión para la portada. Fue un arduo trabajo pero el resultado fue una verdadera obra de ingeniería en construcción que fue celebrada con estas divertidas fotos.

119

Me gusta

Me gusta

Muy grata fue nuestra visita al matinal Enfoque AM de Contivisión, Rocío, su conductora, disfrutó junto a Pablo Elgueta, nuestro coordinador en Maule, de una amena conversación sobre los temas de la edición 51 de nuestra revista. Tuvimos la oportunidad de hablar sobre nuestra portada y explicarles a los televidentes las distintas formas de acceder a nuestros contenidos, en las diferentes plataformas y redes.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 9

Contenido adicional

nosmagazine

Seguir

Buscar

MauliNOS Ya son muchos años de relación pero el vínculo afectivo con la región del Maule parece fortalecerse año tras año. No hay más que ver los rostros de nuestros clientes y del público en general, en las ciudades de Talca, Curicó, Linares y Constitución, para darnos cuenta la preferencia que nos brindan. Este collage de instantáneas lo confirma, somos mauliNOS de corazón.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ESPECIAL

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 10

Material adicional en la web

PROFO Valle de Loncomilla

Patrimonio vitivinícola maulino se abre al mundo Viajar a regiones vitivinícolas está de moda, en ese ámbito Chile cuenta con importantes ventajas para desarrollar productos enoturísticos de calidad y convertirse en un destino turístico de gran diversidad. Chile es el cuarto país exportador de vinos a nivel mundial, con presencia en más de 180 países, conocido por su imagen de marca vitivinícola, convergiendo factores como cultura, terruños, tipos de vino, tradiciones, desarrollo tecnológico y arquitectónico.

S

egún SERNATUR, entre 2010 y 2016 la llegada de turistas internacionales al país aumentó un 50,4%, en línea con la tendencia mundial. Cerca del 15% de estos turistas visitan viñas, creciendo a una tasa del 20% anual. En base a esas cifras, Marcela Leni, gestora comercial del PROFO Valle de Loncomilla, afirma que “Chile debe convertirse en un referente del Enoturismo. Hoy los enoturistas se concentran en la Región Metropolitana, sin embargo, regiones como Maule y Biobío están captando cada vez más la atención de ellos” y agrega que “así surge la idea de promover el Valle de Loncomilla, en la Región del Maule, con gran tradición y patrimonio vitivinícola, concentrando la mayor superficie plantada de viñedos”.

LA ASOCIATIVIDAD ES LA CLAVE Nueve empresarios enoturísticos del Valle de Loncomilla se reunieron en torno a una idea de negocio en común con el propósito de desarrollar un proyecto asociativo o PROFO, con apoyo de CORFO. “Es fundamental lograr la asociatividad de los empresarios del Valle del Loncomilla. La apuesta es comprometer a todos los potenciales beneficiados con

las actividades enoturísticas canalizadas por medio del PROFO Valle del Loncomilla”, asegura Marcela Leni, quien dirige el proyecto junto al gestor de Media-Marketing Nelson Maldonado. Los actores de este PROFO, demarcado por el Río Loncomilla, tienen como objetivo unir voluntades, concretar alianzas comerciales potenciando el territorio y atraer a enoturistas que recorran el valle disfrutando de la variada oferta que ofrecen, relevando su historia, patrimonio vitivinícola y sustentabilidad ambiental. Durante el primer año del proyecto, se han realizado actividades de connotación nacional e internacional, como el Tour Catad´Or Wine Awards, catas educativas y promocionales a huéspedes en hoteles, asistentes a eventos culturales, catas internacionales, entre otras. A nivel local, las empresas locales han asistido a diversas capacitaciones para fortalecer sus propios servicios. Asimismo, la Municipalidad de San Javier también ha sido un actor fundamental en el crecimiento del Valle, potenciando las fiestas costumbristas relacionadas al vino, lideradas por el Evento “Cultura y Vino” y la celebración comunal del Día Nacional de Vino, el 4 de septiembre de cada año.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 11

ESPECIAL

COOPERATIVA LONCOMILLA

BALDUZZI

L

B

Teléfono: +56 (73) 2322540 http://www.cooploncomilla.cl Horario de Atención: Lunes a Sábado 9:00 - 19:30 Hrs. Dirección: Ribera Poniente Río Loncomilla S/N San Javier de Loncomilla – CHILE

Teléfono: +56 (73) 232 2138 http://www.balduzzi.com Horario de Atención: Lunes a Sábado de 9:00 a 18:00 horas. Dirección: Av. Balmaceda 1189, San Javier, D.O. Maule Valley - Chile

a Cooperativa Agrícola Vitivinícola Loncomilla, fue fundada el 14 de enero de 1959 en la ciudad de San Javier. Su objetivo es propender al desenvolvimiento económico de las actividades vitivinícolas y promover el progreso de sus socios en el orden social y cultural. Busca elaborar vinos y proveer servicios de la más alta calidad, con el fin de potenciar un constante crecimiento y expansión para sus socios estratégicos, los cooperados, apoyados por una serie de instrumentos de fomento del Estado, innovando en su portafolio de productos. Hoy cuenta con cinco líneas de vino: convencional KIMCHE, orgánica TESTIGO, comercio justo REHUE, bajo en alcohol INVICTO y cepas patrimoniales PAÍS MÁGICO. Ofrece tours por sus instalaciones y catas en su sala de venta. Este año fueron reconocidos con dos medallas de oro en el Concurso Catad’Or 2017.

alduzzi es una empresa familiar productora de vinos de gran calidad tanto para el mercado nacional e internacional, en constante innovación, trabaja con responsabilidad social con sus consumidores, empleados, sociedad y medioambiente. Ubicados en San Javier, en el corazón de la Región del Maule, Viña Balduzzi se dedica exclusivamente a la producción de vinos premium exportados a más de 20 países. Jorge Balduzzi y su familia trabajan comprometidos en producir vinos de alta calidad inspirados en su tradición vitivinícola y el amor al medioambiente. Fue una viña pionera, cuando hace más de 20 años abrió sus puertas al turismo, creando e incentivando la cultura del enoturismo en la región y en Chile. El tour incluye un recorrido por la bodega colonial, la sala de guarda subterránea, museo del vino, parque centenario con vista a la casa patronal y que concluye finalmente con la degustación de sus reconocidos vinos.

CALIBORO AVENTURA

E

n el año 2010 deciden como familia abrir las puertas de su casa, incluyendo sus corazones, con la idea de dar a conocer cómo se vive en su querido y amado Valle de Caliboro. Es así como crean su propio territorio con un entorno sustentable y natural, en armonía con el renacer de la cultura vitivinícola colonial antigua, unida a la gastronomía endémica local típica, artesanía, folclore y lo más importante, una estrecha relación con la comunidad. Ofrecen ecoturismo, enoturismo, amplia diversidad de vinos, desde lo artesanal a lo premium, tours por antiguos y centenares viñedos, enogastronomía, gastronomía típica y con sello 100k, servicio de alojamiento campestre, además disponen de servicio de traslado, guía tour operador local y paseos en carretela. Teléfono: +56 9 98979511 http://www.caliboroaventura.com Horario de Atención: Disponible todo el año previa reserva respetando exclusividad. Dirección: Caliboro, San Javier de Loncomilla.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 12

ESPECIAL

F

FUNDO MILLAHUE

undo Millahue esta ubicado en la comuna San Javier, en el Km 9 Ruta a Constitución, a solo 3 horas de Santiago, 20 minutos de Talca y 10 minutos del centro de San Javier. Ahí podrá disfrutar de la naturaleza, contemplar bosque nativo, viñedos, riachuelos y flora nativa, avistar diversas aves como torcazas, tordos, loicas, tencas, pájaros carpinteros, garzas, entre otros. Lindos parajes lo esperan para cabalgar entre viñas, praderas, lomajes suaves y cerros, un deleite para la vista, sobresaliendo miradores donde es posible observar la junta del río Loncomilla con el Maule. Ofrece cabalgatas y caminatas guiadas, que se realizan todo el año, excepto cuando llueve. La temporada de kayak es solo de noviembre a marzo. De septiembre a abril la atención se concentra en fines de semana y festivos. Teléfono: +56 (9) 77798468 http://www.fundomillahue.cl Horario de Atención: Reservas con antelación. Dirección: Camino a Constitución Km. 9, San Javier.

HOTEL & RESTAURANTE MILY

L

a empresaria y dueña Mily Palma posee una red de establecimientos que ofrecen diversos servicios turísticos: Hotel, Centro de Eventos y Banquetería, Restaurante, Cafetería y Heladería. El hotel, ubicado en el centro de San Javier, tiene una capacidad de 28 habitaciones con servicio de desayuno y estacionamiento. Este servicio es complementado con el restaurante, la cafetería y la heladería, donde destaca el uso de productos de fabricación local; son muy conocidos sus helados de fabricación artesanal, constantemente innovando en sabores. Además cuentan con un Centro de Eventos y servicio de banquetería, con capacidad para atender a 150 personas, esto completa las necesidades que tienen muchas empresas maulinas de hacer capacitaciones, eventos de oficina, reuniones de Directorio, etc. Teléfono: +56 73 2323189 http://www.hotelmily.cl Horario de Atención: Lunes a Domingo horario continuado. Dirección: Av. Arturo Prat 2545, San Javier.

E

TIERRA OLIVA

mpresa comercializadora de aceite de oliva y productos derivados de las aceitunas, fue fundada en el año 2012 mediante un proyecto de fomento CORFO, reúne a cinco empresarios agrícolas de la Comuna de San Javier, que deciden unir fuerzas y emprender un negocio asociativo, que implicó la construcción de marca y de identidad de sus productos y el desarrollo de una red de clientes mayoristas y minoristas a lo largo de Chile, desde Antofagasta a Puerto Montt. A poco andar, le suman a su negocio el turismo rural, ofreciendo distintas alternativas de rutas que incluyen actividades agrícolas que generan mucho interés en los habitantes urbanos, como el proceso de extracción de miel, cabalgatas guiadas por los campos y sus alrededores, recorridos entre viñedos y olivares, pesca recreacional y cabañas para pernoctar en un ambiente rural muy atractivo. Producto de estos servicios turísticos que ofrecen, se unen a las empresas enoturisticas del Valle de Loncomilla, complementando la oferta de productos y servicios relacionados e impulsando el desarrollo de la comuna. Teléfono: +56 (73) 232 1524 http://www.tierraoliva.cl Horario de Atención: Previa reserva con 72 horas de anticipación. Dirección: Fundo La Quebrada s/n, Km 19 Ruta Talca – Constitución, San Javier, Región del Maule, Chile.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 13

ESPECIAL

F

GILLMORE WINES

undada en 1990 por Francisco Gillmore, un hombre visionario que buscaba un territorio para desarrollar un proyecto de vinos de alta gama. Llegó a Loncomilla donde encontró viñas centenarias, en condiciones de secano, dando uvas de alta calidad. Al proyecto se une su hija Daniella y su yerno, el connotado enólogo Andrés Sánchez. Su filosofía es producir grandes vinos en el Valle del Loncomilla, abrir la mente de sus consumidores con sus vinos de autor, donde el sello del trabajo familiar se marca en los aromas, sabores y concentraciones. Poseen un exclusivo lodge llamado Tabonkö, rodeado de viñedos. Visitas selectas por viñas y bodegas, sesiones de cata. Se puede explorar la vida rural chilena acompañada con exquisita cocina típica chilena acompañada por los mejores vinos. Teléfono: (56-73)1975539 http.//www.gillmorewines.cl Horarios de Atención: Lunes a Sábado de 9:00 a 18:00 Hrs. Dirección: Camino a Constitución Km 20 San Javier, Chile

V

VIÑA ERASMO

iña aclamada internacionalmente que muestra al mundo todo el potencial de la más antigua y tradicional zona vitivinícola de Chile, Caliboro, Región del Maule. Al visitar esta extraordinaria viña orgánica se pueden observar las antiguas tradiciones y la experiencia internacional en la elaboración de vinos. Poseen una conducción agrícola con certificación orgánica y utilización de prácticas biodinámicas. Fermentaciones espontáneas y manipulación mínima de los vinos. Su bodega antigua de adobe en el estilo colonial es una de las pocas estructuras de adobe todavía utilizada, siendo un patrimonio histórico. Erasmo ofrece a sus clientes maridajes gastronómicos con vinos, donde la mayor parte de los ingredientes que utilizan en su cocina son producidos por ellos mismos. La zona que rodea a la Viña Erasmo es un oasis de vegetación nativa, encerrada por el Río Perquilauquén y donde las tradiciones campesinas se mantienen vivas. Teléfono: +56 9 98958090 http://www.erasmo.bio Horario de Atención: Reservas con antelación. Dirección: Camino San Antonio Km 5,8 Caliboro San Javier.

E

EURO CHARLES CLUB

l Hotel Euro Charles se encuentra rodeado por el río Maule y las bondades del campo maulino. Un hotel certificado, una cocina belgachilena saludable y orgánica, donde el entorno, la energía y el aire puro, hacen sentir a gusto a todos los huéspedes. Llegados el 2001 desde Bélgica, sus propietarios, Carlo Van den Eerenbeemt y Verónica Villagrán Lanctot, han construido su casa y la han abierto para recibir turistas con un servicio de calidad y atractivos valores. Euro Charles Club los espera con cómodas, amplias y acogedoras habitaciones, un excelente restaurant (con reservación) para sus huéspedes o visitantes, con platos internacionales y productos orgánicos, cosechados de su propia huerta. Cuentan con sala de reuniones, quincho, terraza techada y al aire libre, sauna, tinas calientes, masajes, canchas de tenis en arcilla, piscina, una buena biblioteca internacional, granja, huerta y una vitrina de los productos artesanales y gourmet de la Región del Maule. Poseen Sello S, distinción en Turismo Sustentable y el Sello de Gastronomía Sustentable 100K. Teléfono: +56 9 94789120 http://www.eurocharlesclub.com Horario de Atención: Lunes a Domingo de 9:00 a 23:30 horas. Dirección: Ruta 5 Sur Km. 271, Bobadilla Norte, San Javier.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE ODONTOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 14

1

RESPIRACIÓN BUCAL Y ORTODONCIA

Dr. Jorge Canales Espinoza Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Ortodoncista CDT- HRT

Las anomalías esqueletales producidas durante el desarrollo de los niños pueden estar asociadas a diferentes factores de riesgo. Entender e internalizar estos factores puede disminuir la aparición o la gravedad de los desbalances faciales y del esqueleto.

D

esde el siglo XIX se ha teorizado acerca de la influencia de la respiración bucal en la forma y desarrollo de la cara humana, principalmente en el desarrollo de cara larga y paladar en forma de V. Existe consenso acerca de la posibilidad de que los factores ambientales o funcionales puedan repercutir en la expresión de la herencia en relación con el crecimiento facial. Lo anterior se ha expresado en diversas teorías de crecimiento cráneo-facial. Dentro de los factores ambientales que pueden repercutir en el adecuado desarrollo de la cara de los niños se considera la inadecuada permeabilidad de la vía aérea. Se puede presentar el síndrome de resistencia de vía aérea superior, descrito como somnolencia diurna excesiva, acompañado al dormir por un aumento en el esfuerzo respiratorio con despertares frecuentes. Se ha denominado síndrome de respiración bucal a una serie de características comunes que se producen en los niños que no tienen una función adecuada respiratoria. Se aprecia una postura adelantada de la cabeza, mandíbula y lengua descendidas, cara cansada, esternón hundido, escápulas aladas, modificaciones en la curvatura de la columna, rodillas en X y pie plano.

Las causas de la respiración bucal pueden ser variadas, e incluyen mayormente la hipertrofia de adenoides/amígdalas y rinitis alérgica, y en menos casos la desviación del tabique nasal, cornetes hipertróficos y otras causas menos frecuentes. La amígdala faríngea y palatina (adenoides) son tejidos linfáticos que juegan un rol importante en las defensas de los niños en el tracto respiratorio superior, contra la invasión de antígenos. La hipertrofia adenoidea es una condición común en los niños. El tejido adenoideo se va desarrollando desde el nacimiento hasta alcanzar su máximo tamaño en la niñez temprana, para luego comenzar su regresión desde los 8 a 10 años de edad. Las causas de la hipertrofia adenoidea no son del todo claras. Se atribuye como desencadenantes a estímulos microbiológicos, contaminación ambiental y la presencia de rinitis alérgica. En algunos niños, el aumento de tamaño de estas estructuras- proceso denominado hipertrofia- está involucrado en la aparición de la respiración bucal, ronquidos, apnea de sueño y fonación hiponasal, que a su vez pueden provocar otras patologías.

Recientes revisiones sistemáticas y meta-análisis, van a reforzar la idea acerca de que la adecuada permeabilidad y función de la vía aérea, va a mejorar el crecimiento facial en niños, y además, que a través de maniobras quirúrgicas o no quirúrgicas, se puede lograr normalizar la función respiratoria de los niños. La corrección de la mala función respiratoria va a repercutir favorablemente en el espacio necesario para la erupción dentaria y en corregir los maxilares que están estrechos. La obstrucción respiratoria nasal puede causar un patrón anómalo de crecimiento vertical (tendencia a cara alargada), mordida cruzada, compresión maxilar, aumento de overjet (resalte) y arcos dentarios estrechos, siendo importante su detección temprana para evitar los efectos negativos en el desarrollo y crecimiento craneofacial. Por la evidencia existente, es recomendable consultar a temprana edad con su médico especialista, cuando detectemos que los niños no están respirando adecuadamente, para lograr evitar la aparición de complicaciones del desarrollo craneofacial, que en etapas posteriores son de muy difícil corrección.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 15


Universidad de Talca

Plataforma satelital creada por la UTALCA mejorará aprovechamiento del agua para uso agrícola en el Maule

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 16

I

Como parte de un proyecto FIC-R, el Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), busca a través de este avance tecnológico potenciar la actividad agropecuaria.

rrigatiON-SAT, software que entrega información sobre el consumo de agua a nivel territorial generando un ahorro del recurso hídrico en la agricultura, es la iniciativa que forma parte del proyecto FIC-R “Implementación de Tecnología Satelital y Meteorológica para Fortalecer la Productividad, la Eficiencia y la Gestión del Uso del Agua en la Agricultura de la Región del Maule”, financiado por el Gobierno Regional y apoyado por la Ilustre Municipalidad de Linares.

Esta moderna tecnología liderada por el Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), busca mejorar la capacidad de gestión hídrica, especialmente entre las organizaciones de usuarios de agua, pudiendo aplicarse tanto a nivel predial como territorial. A su vez, el desarrollo de esta herramienta tecnológica y su adopción entre los tomadores de decisiones, es clave para generar una respuesta que permita enfrentar las necesidades del sector. El director del CITRA, Samuel Ortega, detalló que “este programa de transferencia tecnológica se focaliza en los pequeños productores a través de una plataforma satelital que permita determinar la oferta y demanda de agua para mejorar la productividad agrícola. Con este proyecto presentado por la Universidad se genera un ahorro de agua potencial entre el 20 y 40%, pudiendo obtenerse además un aumento en el rendimiento de los productos agrícolas”.

IrrigatiON-SAT, apoya las decisiones de riego a nivel predial, integra tecnología satelital con información meteorológica, siendo el resultado de investigación aplicada que ha permitido validar y calibrar metodologías para estimar el consumo de agua (evapotranspiración actual) y coeficiente de cultivo (Kc). Las imágenes satelitales empleadas en esta aplicación provienen del satélite Landsat 7 ETM+ y Landsat 8 ORI, las cuales son de acceso gratuito siendo la base de información en conjunto con mediciones en terreno de las variables agroclimáticas. Esta se accede a través del URL www.citrautalca.cl/irrigationsatV2. La plataforma contempla la aplicación de tecnología satelital para el manejo del riego de: pequeños y grandes productores (Usuario Local); y para ser usado por asociaciones de regantes (Usuario Global) en el monitoreo de la variabilidad espacial de los consumos hídricos a nivel de cuenca, durante una temporada agrícola.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 17

Los usuarios locales, son identificados como personas naturales o bien como aquellos profesionales del agro (servicios de asistencia técnica o independiente) que quieran acceder a información del consumo hídrico, coeficientes de cultivo y variabilidad de los riegos en los campos agrícolas donde prestan asesorías. La información que entrega IrrigatiON-SAT a los usuarios locales, puede ser analizada en hasta 10 cuarteles por usuario, con un máximo analizable de 5 hectáreas cada uno.

Usuario Global: Enmarca a las asociaciones de regantes, canalistas y juntas de vigilancia de los principales afluentes del Ancoa. El marco de interés de este tipo de usuario es la identificación de sectores agrícolas críticos dentro del valle, es decir, aquellos que demandan mayor -o menor- cantidad

de agua para riego durante la temporada. Con esta información, visualizada en forma de mapas y tablas dentro de IrrigatiON-SAT, pueden generar estrategias públicas para mejorar la eficiencia del riego, ya sea la construcción de canales, pozos acumuladores o marcos partidores, entre otros.

Integra tecnología satelital con información meteorológica, siendo el resultado de investigación aplicada que ha permitido validar y calibrar metodologías para estimar el consumo de agua.


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 18

7

ANIMALISTAS

SUPERHÉROES ANÓNIMOS DEL RESCATE ANIMAL


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 19

REPORTAJE POR: CAROLINA GÓMEZ

Dedican su vida a rescatar animales y muchas veces son cuestionados por la pasión que le ponen a su labor, la que realizan desinteresadamente, sin buscar ningún tipo de compensación.

El uso de redes sociales, sin duda, es una herramienta útil para la sociedad. Diariamente cientos de personas utilizan Facebook, Twitter e Instagram para realizar diferentes publicaciones, ya sea expresando sus sentimientos u ofreciendo algún producto. Esta tendencia ha provocado a la vez la proliferación de grupos dedicados a temas específicos, dentro de los que destacan los dirigidos a promover el amor por los animales.

RESCATISTAS Tal es el caso de Valeria González y Carlos Parra, los dos fundadores de una agrupación de Protección Animal, quienes han trabajado durante cinco años rescatando animales y entregándoles ayuda médica en caso de ser necesario. “Creemos que nacimos con un tipo de afinidad especial, porque somos de esas personas que no po-

Valeria González y Carlos Parra.

demos ver un ser con desnutrición, herido, maltratado, o abandonado en la calle, sin hacer algo al respecto o sin imaginarnos cómo le podríamos ayudar a cambiar su vida. Cuando éramos pequeños esto obviamente no lo podíamos realizar ya que vivíamos y dependíamos de nuestros padres, pero apenas nos independizamos a los 18 años, comenzamos de inmediato a rescatar”, indican. Para lograr sus objetivos cuentan con una red de contactos que actúan ante los diferentes escenarios, “algunos nos ayudan con transporte, otros con alimentos y otros con dinero para comprar los medicamentos. Además, arrendamos una pequeña casa que usamos como centro de rehabilitación y adopción”, indica Carlos. Lo más complicado, confiesan, es costear los tratamientos médicos de aquellos perros y gatos que requieren atención especializada. “Hay veces que solicitamos ayuda a través de redes sociales justo cuando aún no es fecha de pago por lo que el dinero termina saliendo de nuestros bolsillos, sin embargo, la mayoría de las veces podemos costear los tratamientos con la ayuda de personas particulares ajenas a la agrupación”, señalan. Este método es muy utilizado entre los rescatistas, así lo confirma Jazmín Luman Quilodrán, presidenta de otra agrupación animal. “Para costear la ayuda médica y poder alimentar a los animales rescatados solicitamos colaboración a través de Facebook y también ha-

Jazmín Luman.

cemos colectas. Además, hoy en día, que ya estamos más organizados, trabajamos con colaboradores para tener premios fijos para rifas. En el caso de las recaudaciones que se reciben en los operativos de esterilización se utilizan para seguir realizando este tipo de trabajo”, explica Jazmín, quien aclara que no se considera animalista. “Yo aún como carne, por lo que no me considero una animalista sino que rescatista. Es difícil explicarle a la gente el por qué uno hace esto. En mi familia al principio estaban muy asustados porque pensaban que me iba a ir mal en la universidad por andar de allá para acá viendo casos y actividades de la agrupación, afortunadamente entendieron que es una labor necesaria”, manifiesta. Estos mismos cuestionamientos fueron los que afectaron, en un principio, a Paola Venegas, quien cuenta hoy en día con el apoyo de


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 20

REPORTAJE

“Para costear la ayuda médica y poder alimentar a los animales rescatados solicitamos colaboración a través de Facebook y también hacemos colectas. Además, hoy en día, que ya estamos más organizados, trabajamos con colaboradores para tener premios fijos para rifas”. Paola Venegas.

su marido. “Mi familia no entiende mucho lo que hago, quizás mi padre un poco pero el resto no. No entienden que el amor que yo siento por los perros es verdadero, es algo de piel y que si hago algo para ayudarlos es porque me nace hacerlo y porque siento que aún hacen faltan instancias para proteger a los animales. Afortunadamente mi esposo me apoya y me ayuda a rescatar y a coordinar las adopciones de los perros que llevamos a la casa”, detalla. Paola no pertenece a ninguna agrupación, al igual que Alejandra Fernández, quien lleva 10 años rescatando animales. “Siempre fui amante de los animales, siempre existió el respeto hacia ellos, pero hace años atrás llegó una perrita y se instaló fuera de mi casa, la alimentábamos con algunos vecinos de mi villa. Habíamos acordado la fecha para esterilizarla y se preñó,

tuvo 10 perritos, pasó el tiempo en que había que darlos en adopción y quedaron 3 hembras, las llevamos al veterinario y la mamá nos siguió y la atropellaron, la llevamos a la clínica y tuvimos que buscar un donante de sangre, se estabilizó y a los 3 días ella murió, sentí demasiada culpa porque ella nos siguió por llevar a sus cachorras, si no hubiésemos ido, no habría pasado nada y desde ese día dije: tengo que hacer algo”. “De un tiempo a esta parte, las campañas de esterilización están cada día más fuertes, es más fácil esterilizar; la municipalidad y las agrupaciones animalistas hacen campañas quincenales a muy bajo costo, hay campañas que son gratuitas, pero el problema es que la gente no lleva a sus mascotas, hace falta que la gente tome conciencia de lo que es esterilizar, ya que las hembras al parir y quitarle sus cacho-

rros se deprimen, sufren de tumores mamarios al llenarse de leche, y eso al final las lleva a la muerte; los machos al ser esterilizados previenen el cáncer a la próstata, y un sinfín de complicaciones, creo que lo más importante es que la gente apoye con hogares temporales para los posoperatorios de perritos de la calle, siempre hay cupos para esterilizar gratuitamente, pero no hay quien los cuide esos días hasta que se retiran los puntos, y al no tener hogares para este fin, no podemos ayudar mucho”, detalla. Así también, existen aquellos animalistas que tienen un ítem de gastos para el rescate animal, como el caso de Francisca Rojas y su marido David Riquelme, quienes en más de una vez han acogido en su vivienda a perros mientras les encuentran un hogar definitivo. “Tenemos la fortuna de que ambos trabajamos


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 21

REPORTAJE

Francisca Rojas.

Alejandra Fernández y esposo.

TENENCIA RESPONSABLE y gran parte de nuestros sueldos se va en alimentos, medicamentos, exámenes y consultas de nuestros peluditos. Cuando ya no nos alcanza, pedimos ayuda sobre todo en los casos en que somos hogar temporal, por ejemplo, ahora tenemos a una perrita, ella tiene dermatitis atópica, ceguera leve, otitis crónica, tumores mamarios y bronquitis crónica. En estos casos así pedimos aportes para poder costear algunos exámenes o la alimentación”, señala Francisca y agrega “para nosotros es una labor muy importante, llena nuestro corazón de buenos momentos, no es fácil. Siempre hay muchas piedras en el camino, pero los animalitos son maravillosos. Nosotros hemos rescatado a muchos y los hemos entregado en adopción y ese momento es gratificante. Día a día agradecemos la oportunidad de compartir esta pasión”.

El pasado 2 de agosto comenzó a regir oficialmente la nueva Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, que regula las obligaciones y los derechos de los dueños de animales. Además, protege la salud y el bienestar animal mediante la tenencia responsable, aplicando medidas para el control de la población de mascotas o animales de compañía y regula la responsabilidad por los daños a las personas y a la propiedad que sean consecuencia de la acción de mascotas. Con esta nueva ley, se establece además que las mascotas deberán ser inscritas en una plataforma del Ministerio del Interior, que permitirá llevar un control de los dueños, quienes serán los responsables de su alimentación y mantención, debiendo responder civilmente ante los daños que su mascota pueda provocar.

“Esta nueva ley hace una diferenciación en lo que respecta al maltrato animal. Por ejemplo, si causan la muerte de un animal la pena parte en los 541 días, teniendo como pena máxima 3 años de cárcel. Además, se establece el concepto de inhabilitación para tener animales, que conlleva la creación de un registro muy parecido al que se tiene hoy de los violadores y que permitirá saber si alguien ha sido condenado por este tipo de hechos, lo que evitará que se le entreguen nuevamente mascotas”.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 22

REPORTAJE

Rodrigo Vera Lama, Abogado. Foto: www.ahoranoticias.cl

Así lo explica el abogado Rodrigo Vera Lama, quien señala que esta nueva ley incluye temas relevantes para la sociedad, que no habían sido incluidos en leyes anteriores sobre maltrato animal. “Esta nueva ley hace una diferenciación en lo que respecta al maltrato animal. Por ejemplo, si causan la muerte de un animal la pena parte en los 541 días, teniendo como pena máxima 3 años de cárcel. Además, se establece el concepto de inhabilitación para tener animales, que conlleva la creación de un registro muy parecido al que se tiene hoy de los violadores y que permitirá saber si alguien ha sido condenado por este tipo de hechos, lo que evitará que se le entreguen nuevamente mascotas”, señaló Vera. Agrega que además con la promulgación de esta ley se considerará un delito el abandono de un animal y

que estará prohibido vender y realizar peleas con animales. Finalmente, puntualiza en que, quizás, el punto más relevante de esta ley es que se faculta a las organizaciones animalistas, (conformadas legalmente) para presentar querellas, lo que es un avance ya que hasta el año pasado solo podían presentar denuncias. “Hasta hace un tiempo solo se podían presentar denuncias pero no querellas. Una denuncia no necesariamente llega a juicio, lo que cambia radicalmente con esta nueva ley ya que se faculta a los animalistas, que tendrán que conformarse legalmente y ser parte de un registro nacional de organizaciones de este tipo, a presentar querellas y ser un litigante más en casos de maltrato y abandono animal”, concluyó. A pesar de los avances sobre estos puntos, existen también aquellos que indican que siguen existiendo

puntos débiles en la nueva ley, ya que por ejemplo no establece obligaciones al Estado de Chile, ni a sus organismos respecto a la protección de los animales y tampoco establece recursos para su rehabilitación y recuperación, esto porque los fondos concursables que propone la ley dependerán de su capacidad presupuestaria. Además, se critica que permita la actividad circense con animales, las corridas de toros, rodeo, carreras de galgos y cualquier otra actividad en que se utilicen animales y el que establezca mayores obligaciones a los rescatistas. Claramente, es un tema actual que nos invita a reflexionar sobre nuestros “hermanos menores”, ya que el cuidado de las mascotas es nuestra responsabilidad, lo que se refleja finalmente en la sociedad que somos y que queremos legar a nuestros hijos.@nosmagazine

“La nueva Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, regula las obligaciones y los derechos de los dueños de animales. Además, protege la salud y el bienestar animal mediante la tenencia responsable”.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 23


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE EDUCACIÓN

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 24

1

INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DEL PROGRAMA ONCOLÓGICO UCM

PhD. Ramón Pérez Castro Director Ejecutivo Programa Oncológico Universidad Católica del Maule.

El Programa Oncológico UCM, es una iniciativa que surge como un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y cuyo objetivo es potenciar el rol de las universidades al servicio de las regiones. En particular, la UCM apostó por el fortalecimiento de la oncología, debido al impacto que tiene esta enfermedad en la Región del Maule. En estos momentos nos encontramos en nuestro último año como proyecto y proyectándonos para establecer este programa de manera definitiva en nuestra zona.

G

racias al desarrollo de este programa, se ha fortalecido la formación oncológica de los profesionales del área de la salud regional, ejecutado numerosas actividades de promoción de la salud y prevención del cáncer y generando una red de colaboración con instituciones locales e internacionales del área de la oncología. Sin embargo, el fortalecimiento de la Investigación en Cáncer ha sido uno de los ejes principales del Programa Oncológico, lo que ha permitido

la generación de nuevas líneas de investigación para abordar problemáticas particulares de la región las que no son prioritarias para grupos de investigación de otras regiones o países. Entre estas líneas de investigación destacan el estudio del riesgo psicosocial de profesionales de la oncología, nuevos tratamientos de kinesiología para pacientes de cáncer de mama, búsqueda de nuevos tratamientos mediante inmunoterapia, caracterización del microambiente tumoral y finalmente el estudio de la

bacteria Helicobacter pylori, la cual infecta a la mayoría de la población de nuestra región y constituye uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer gástrico. Este esfuerzo ha sido acompañado por una fuerte inversión en equipamiento e infraestructura científica para el estudio del cáncer, única a nivel nacional, posicionando a nuestra Universidad y por consiguiente a nuestra Región, como un emergente polo para el desarrollo de este tipo de investigaciones con un alto estándar de calidad, al servicio del desarrollo de nuestra región.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 25


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE PORTADA

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 26

Sergio Saavedra y Ernesto Castro. Socios Constructora CASAA e Inmobiliaria INCAS.

Material adicional en la web

Constructora CASAA e Inmobiliaria INCAS

Catorce años creando edificaciones únicas desde el Maule Son empresas maulinas que tienen una amplia y sólida experiencia creando infraestructuras con soluciones eficientes para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes. Durante su trayectoria han construido jardines infantiles, oficinas, centros de salud familiar, multicanchas, escuelas en sectores rurales y locales comerciales e industriales.

www.nosmagazine.cl

E

rnesto Castro González y Sergio Saavedra Díaz se conocieron siendo estudiantes de ingeniería en construcción de la Universidad Católica del Maule, donde se esforzaban para sacar adelante sus carreras y además trabajaban para cubrir sus gastos. Sus inicios en el rubro comenzaron hace dieciocho años, cuando se acercaron a Fundación Integra para ofrecer sus labores y crear un departamento técnico para la institución. “Fue una época muy sacrificada porque éramos estudiantes, nos pagaban poco, pero queríamos crear y trabajar en lo que nos apasiona. Partimos construyendo módulos de sala cuna y ahí nos dimos cuenta que teníamos las capacidades para crear nuestra propia empresa”, comenta Sergio Saavedra Díaz.

“Somos personas de origen humilde, pero esforzadas y trabajadoras. Con Sergio nos atrevimos a dar este gran paso juntos y concretar nuestros sueños para hacer cosas importantes y ser un aporte desde nuestra profesión. Además de hacer bien nuestro trabajo, nos gusta involucrarnos en proyectos que beneficien la calidad de vida de las comunidades”, expresa Ernesto Castro. El primero de julio del 2004 nació la Constructora CASAA, llamada así por los apellidos de sus socios fundadores Ernesto Castro y Sergio Saavedra, quienes se atrevieron a consolidar sus ilusiones para poner en práctica sus conocimientos y desplegar sus destrezas en innovadores proyectos. Durante la puesta en marcha de la empresa, estos ingenieros lograron crecer en el mercado, ofreciendo un servicio de calidad y seriedad en la pres-


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 27

PORTADA

Hall y entrada principal Edificio Leones.

ESPACIOS VANGUARDISTAS

Edificio Leones, 1 Norte #541, Talca.

tación de servicios de construcción en proyectos públicos y privados en Chile, donde destacan clientes como Multicentro, Universidad de Talca, Junji, Bomberos de Chile, Gobierno de Chile, Fundación Integra, entre otros. “El apoyo incondicional de nuestras familias ha sido fundamental y con esfuerzo y buenos colaboradores hemos podido aumentar nuestro mercado de clientes, velando por la satisfacción de ellos, cumpliendo las normas establecidas y procurando eficiencia en los procesos”, manifiesta Sergio Saavedra. El progreso que ha tenido CASAA durante estos catorce años, la respaldan actualmente como una empresa de confianza que cuenta con un staff de más de 350 personas que se desempeñan en proyectos de las regiones de O’Higgins, Maule y Bío-Bío. Tras diez años de experiencia en la industria de la construcción, estos socios y amigos fundaron Inmobiliaria INCAS, una segunda empresa que desde el 2014 se encarga de crear edificaciones sustentables y otorgar soluciones eficientes en el rubro inmobiliario de oficinas, locales comerciales e industriales.

El 2016 comenzó a construirse el Edificio Leones, el cual fue creado con un diseño arquitectónico eficiente, para generar valor a la edificación, equilibrando los aspectos sociales, laborales, económicos y medioambientales. “Con los ingresos de la Constructora CASAA logramos tener una infraestructura para desarrollar nuestro trabajo y decidimos dar un nuevo paso y crear Inmobiliaria INCAS. Junto a Sergio decidimos materializar nuestras utilidades y utilizar este capital para abrir una nueva línea en torno a la construcción de infraestructuras que se puedan arrendar o vender. Nos motivó la ley para invertir utilidades, ya que al crecer nuestro negocio, se genera más empleo y puestos de trabajo para nuestra región”, confiesa Ernesto Castro.

Espacios de calidad, diseño y vanguardia son el sello de Inmobiliaria INCAS, que nació buscando el desarrollo la ciudad de Talca y de la región. En este contexto, surgió el Centro de Eventos Ranchito de Unihue, un proyecto pionero en la comuna de Maule que consiste en un centro recreacional de seis mil metros cuadrados ubicado en el tranquilo poblado de las Gredas de Unihue. Estas pintorescas instalaciones rodeadas de áreas verdes cuentan con un salón para 200 personas y modernas instalaciones. Actualmente se encuentra arrendado por la empresa Recepciones y Banquetería Juan Pablo Moyano. El segundo proyecto de Inmobiliaria INCAS, se destaca por ser un nuevo modelo para futuras edificaciones. El 2016 comenzó a construirse el Edificio Leones, el cual fue creado con un diseño arquitectónico eficiente, para generar valor a la edificación, equilibrando los aspectos sociales, laborales, económicos y medioambientales. “Hemos ido creando unidades de negocios, como el edificio Leones, donde tenemos un montón de ideas que queremos plasmar para diferenciarnos de la competencia y dejar huellas a través de elementos como la eficiencia energética y la ductilidad en su distribución. En definitiva, trabajamos para que el espacio cuente con todas las respuestas a las necesidades de cualquier potencial cliente”, resalta Ernesto Castro.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 28

PORTADA

Colaboradores Constructora CASAA.

Camión de Constructora CASAA llegando a la Localidad de Diego de Almagro, Región de Atacama, 2015.

Ayuda a Localidad de Diego de Almagro, Región de Atacama, 2015.

Nos preocupamos de estar innovando en materiales y procesos para entregar un valor agregado en pequeños detalles. Y junto con esto, somos conscientes de la importancia de cuidar el medioambiente.

Ubicado a pocos metros de la Plaza de Armas de Talca, este edificio de cuatro pisos de hormigón armado con muro cortina de termopanel, tiene a disposición 2.083 m2 útiles para dar cabida a un gran número de ocupantes. Componentes innovadores brindan un confort térmico en conjunto a sus recubrimientos y aislantes. Ser sustentable y amigable con el medioambiente fue la idea fuerza en la planificación de este proyecto que cuenta con estacionamientos subterráneos, ascensores de última generación, bodegas, quincho, plaza exterior, iluminación con tecnología led, funcionamiento autónomo ante una eventualidad y eficiencia energética.

Carmen Pinochet, Gestor de Desarrollo Inmobiliaria INCAS.

Ingenieros constructores, arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros comerciales, ingenieros informáticos, prevencionistas de riesgos, contadores auditores, administradores de empresa, operadores de maquinarias, soldadores, electricistas, gasfíter y obreros de la construcción, componen el equipo de Constructora CASAA e Inmobiliaria INCAS. Parcelas Altos de Paihuen, en la comuna de Maule, es el nuevo proyecto en ejecución de INCAS, que consiste en un conjunto de dieciséis parcelas de 5.000 m2 cada una, donde el 40% del proyecto ya está vendido o con un compromiso de compra ya pactado, teniendo aún disponibles 10 parcelas, emplazadas en un entorno privilegiado, a pocos minutos de la ciudad de Talca, con fáciles accesos por Norte y Sur, rodeado de paisajes naturales y una tranquilidad única, ideal para desarrollar una vida familiar. Sergio Saavedra destaca el compromiso permanente de la constructora e inmobiliaria. “Nuestras edificaciones tienen un sello de excelencia, porque nos preocupamos de estar innovando en materiales y procesos para entregar un valor agregado en pequeños detalles. Y junto con esto, somos cons-

cientes de la importancia de cuidar el medioambiente e incorporar tecnología que permita ahorros de energía permanentes en el tiempo”, asegura Sergio. En este mismo sentido, inmobiliaria INCAS continúa diseñando edificaciones desarrolladas bajo la línea de sustentabilidad, para entregar valor a sus ocupantes. Como será próximamente Edificio INCAS, ubicado en calle 3 Norte esquina 4 Oriente, donde se reflejará toda la experiencia adquirida, creando un inmueble de gran envergadura y de carácter Mixto. Por otra parte, existe un proyecto en etapa de diseño, que estará situado en 1 Norte #540, frente a Edificio Leones, el cual pretende ser similar a su vecino, un inmueble que destaque por ser vanguardista y eficiente energéticamente. “Nos gusta hacer las cosas para dejar huellas, y por eso buscamos maximizar la calidad de nuestros resultados, utilizando óptimamente nuestros recursos y escogiendo bien a las personas que trabajan en CASAA e INCAS. Nuestro compromiso básicamente consiste en poner a disposición de nuestros clientes todo nuestro esfuerzo y profesionalismo”, expresa Ernesto. @nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 29


Mundo Constructor

Amplia variedad en toldos para la temporada estival

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 30

Material adicional en la web

Ruta 5 sur km 257 calle 20 oriente #45 Talca +56 71 2242108 http://www.mconstructor.cl http://www.claroflex.eu/ caraya@mconstructor.cl facebook.com/www.mconstructor.cl

Si tenemos una terraza o jardín es en el tiempo estival cuando más la aprovechamos, sin embargo, es en verano cuando más requerimos de una zona de sombra para disfrutar tranquilamente del exterior. Una forma simple y práctica para tener este espacio fresco es con un toldo, así, con ello evitamos el sol directo y los nocivos rayos UV.

M

undo Constructor, como distribuidor de HunterDouglas, tiene a la mano una gran variedad de Toldos con diseños, colores, materiales y variados precios, algo importante al elegir pues considera toldos a medida, nuestra personalidad, estilo del hogar y sobre todo el bolsillo”, asegura Carolina Araya, jefa de tienda Mundo Constructor Talca.

DISEÑO E INSTALACIÓN El diseño del toldo que se quiera instalar en el jardín o terraza dependerá del estilo que tenga la casa, que puede ser elegante, minimalista, rústica, clásico u otro. Estos pueden ser instalados en un lugar sólido y fuerte tanto a muro como a techo.

AMBIENTE SOMBREADO Si el caso es que el jardín o terraza no dispone de zonas de sombra entonces la podemos crear con un buen toldo proyectante, horizontal, arquitectónico o vertical. Proyectantes: Permiten ampliar los espacios interiores al exterior, con brazos extensibles que pueden graduar su inclinación. Sus soportes de aluminio extruido garantizan resistencia y solidez, permitiendo alcanzar mayores dimensiones para cubrir áreas de hasta 58m2. “Ofrecen una amplia variedad de telas acrílicas en colores sólidos y resistentes. Su accionamiento puede ser manual o motorizado, adicionalmente cuenta con sensores de lluvia y viento. Una opción más funcional es el Toldo OmbralSun que consiste en un toldo doble de accionamiento motorizado que se autosoporta en dos pilares de aluminio alcanzando hasta 5,5 mt de ancho y 3,1 mt de largo a cada lado, logrando aportar hasta 36 mt2, por lo que es ideal para terrazas abiertas, patios, hoteles, restaurantes y bares y cualquier lugar que necesite entregar un espacio al aire libre con total comodidad para sus clientes”, afirma Carolina.

Horizontales: Se mantienen totalmente horizontales y son ideales para instalar en terrazas con vigas, balcones y aprovechar estructuras ya creadas. Ofrecen una eficiente protección solar, permitiendo cubrir tanto medianas como amplias zonas de sombras para crear agradables espacios exteriores. Arquitectónicos: Recomendado, especialmente, para espacios que requieran una gran protección solar, como terrazas con vigas, lucarnas u otros espacios en jardines; permitiendo hacer más agradables los espacios exteriores. “En cuanto a su protección prácticamente no tiene gap de luz, debido a que su tela va guiada por cuerdas a través de perfiles laterales, los cuales bloquean el paso de luz por las orillas, es resistente a la corrosión, además posee mecanismos y piezas de acero galvanizado y aluminio extruido, convirtiéndolo en un elemento altamente resistente a la corrosión”, manifiesta la profesional de MC. Verticales: Entregan protección para disfrutar de tus balcones y terrazas. Su tela baja de forma vertical a través de guías laterales que favorecen su fijación en cualquier posición, otorgando un completo control de los rayos solares, visibilidad y agradables condiciones de temperatura. Ideales para espacios en los que se requiere una gran protección solar. “Su sencilla operación en sentido vertical permite controlar los rayos solares manteniendo la visibilidad y otorgando agradables condiciones de temperatura. Su funcionamiento con cable guía, favorece la fijación del toldo en cualquier posición”, complementa Carolina.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 31


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ENTREVISTA NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 32

Conductora de TV y modelo

ROCÍO LATRACH


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 33

Contenido adicional

Jovial, risueña y muy entretenida… conversar con Rocío es una invitación a dejarse llevar por la espontaneidad que reflejan sus palabras y sus tonos de voz, así como sus gestos y sonrisas que generan confianza y simpatía. A sus 23 años, es una joven llena de sueños para los que trabaja arduamente, ya que no le gusta la pasividad, muy por el contrario, necesita siempre estar planteándose desafíos y luchando por lograrlos. Actualmente es la conductora del matinal de Contivisión, Enfoque AM y representó a nuestro país como Miss Chile América Latina 2017 en el concurso que se llevó a cabo en México, donde quedó en el Top 5, obteniendo el cuarto lugar, lo que le entregó una maravillosa experiencia de vida que, asegura, la ha hecho crecer tanto en lo personal como en lo profesional. ¿Quiénes componen tu familia?

¿Cómo llegaste a Contivisión?

Mi papá José y mi mamá Laura, además de tres hermanos, José (hijo solo de mi padre) que es casado y tiene tres hijas, Jesús (33), Ruth (30) y yo (23). Soy la menor, el conchito… pero lo importante es que todos nos llevamos muy bien, tenemos una comunicación genial. Por ejemplo, mi mamá es mi mejor amiga, le cuento todo, y soy la regalona de mi papá, somos una familia muy querendona y constantemente estoy viajando a Santiago, a la casa de mis padres, donde me crié. En Constitución vivo con mis abuelitos maternos.

El próximo 1 de enero se cumplirán 4 años… ha sido una etapa muy linda de mi vida. En cuanto salí del colegio me fui a Constitución con dos objetivos, ser reina de la Semana Maulina (que logré) porque quería ganarme una plata para ir a París, aunque eso fue “a las pailas” porque me enamoré y el otro objetivo era concretar un emprendimiento de Sandboard, que es deporte aventura al máximo. Posteriormente, seguí trabajando en modelaje, como anfitriona y promotora de eventos, estuve en la FITAL, en el Miss 17, y durante ese tiempo solo estuve enfocada a esas actividades hasta que un día presenté mi currículum en Contivisión y a las dos semanas quedé trabajando. No he estudiado aún porque en la región no hay carreras vespertinas que se relacionen con comunicación, pero pretendo hacerlo más adelante. Puede ser periodismo o idiomas para ampliar mis horizontes.

¿Qué recuerdos tienes de infancia? Soy de esas personas que recuerdan poco de su infancia, aunque fue todo muy feliz, ahora se vienen a mi mente los juegos con mis hermanos, cuando aprendí a andar en bicicleta y cuando mi abuelo paterno me enseñó a caminar. También lo “alaraca” que fui al momento de entrar al kínder, ya que me lo lloré todo y no quería soltar a mi mamá… aunque a la semana se me pasó… Además, guardo unos lindos recuerdos del viaje que hice con mis padres a Marruecos e Israel, a los 10 años, cuando fuimos a predicar en medio de un clima de guerra, fueron momentos difíciles pero de mucha unión.

¿Siempre fue el área comunicacional tu vocación? Más que eso, diría que las comunicaciones son parte de mí misma, y eso se refleja en el amor con que hago las cosas. Antes era tímida pero después del viaje que comenté fui cultivando mi personalidad, por ejemplo, en las actividades del colegio y la iglesia.

¿Qué ha significado desde lo personal y profesional trabajar en Contivisión? En lo personal ha sido lindo, es una ciudad pequeña en la que me siento muy querida, todo tiene un ambiente muy familiar. Eso me permite ser cercana a la gente y aprender de todo lo que pasa en la ciudad, la región y el país. Además, me gusta dar a conocer mi punto de vista de cada cosa y escuchar el de los demás. Sé que Dios me tiene en este lugar y por eso siempre digo, “que Dios los bendiga a todos”.

Fuiste reina de la Semana Maulina 2013, participaste en Miss Chile para Miss Earth 2017 y ahora estuviste en México en el concurso Miss América Latina 2017, ¿qué te ha entregado todo eso? Creo que la mujer siempre tiene esto de la coquetería, de verse linda y los concursos de belleza en los que he participado son una forma de aprovechar eso desde la publicidad, con buenas intenciones detrás. En Miss Earth me apasioné mucho con el tema del medioambiente y con el apoyo de varias personas, reuní 500 especies nativas de árboles para plantar, realicé limpieza de playas, etc. Además las chicas que participan son, en su mayoría, mujeres profesionales, simpáticas e inteligentes. En ese sentido, ha sido una experiencia superbuena desde lo humano, lo que se suma al aprendizaje que queda desde lo profesional.

Alguna anécdota simpática… Hay varias, como quedarse hasta las tres de madrugada en ensayos, con los chascarros que eso conlleva y una anécdota muy divertida que me pasó junto a mi compañera de pieza, un día en que no alcanzamos a comer bien y nos llevamos el postre a la pieza… justo cuando íbamos a subir al ascensor nos pilló el jurado!!!

¿Cuáles son los hobbies que más te apasionan? Teatro es lo que más hago, pertenezco a la compañía “Variopinto” desde hace 3 años. Es un taller que hace la municipalidad y lo paso muy bien participando. Me gusta invertir mi tiempo en cosas que llenan, por


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 34

ROCÍO LATRACH ejemplo, pinto, hago manualidades, ando en bicicleta todos los días para apreciar la puesta de sol, tenis, running y trekking (en Santiago). Soy muy deportista pero a nivel recreacional, para divertirme y cultivar mi alma de niña. También me gusta plantearme desafíos al respecto, y este año quiero tirarme en paracaídas y aprender surf.

¿Cuánto valoras la amistad? Mucho. Soy intensa en todas mis relaciones en general. Con mis amigos soy transparente y tengo muchos, del colegio, de la iglesia, del trabajo… pero tengo algunas amigas muy especiales, como Ximena, una amiga de toda la vida, con la que tenemos una comunicación muy lúdica y Roxana, que era de Constitución y ahora está en Santiago, ella es mi consejera. A ellas sumo a mi mamá y mi hermana Ruth.

¿Cuáles son tus vacaciones soñadas? Este es mi tema favorito… todos los rincones del mundo son soñados!… viajar y conocer es lo que me gustaría hacer de por vida. En la lista de mis preferidos están París, la aurora boreal de Noruega, el Himalaya (intentar algún ascenso en el Everest), Australia por su fauna, hacer un safari en África, ir a Egipto y de establecerme en Italia. Aunque Chile también me encanta, este año conocí en Coyhaique las Capillas de Mármol, fui a Copiapó a ver el Desierto Florido, hice el circuito de los 33 mineros (incluso me hice amigo de uno), fui a Mendoza, Argentina…. Cada vez que escucho la palabra viaje, me dice upa y yo respondo chalupa!!.

¿A quién admiras? Todos los seres humanos tienen cosas buenas y malas… admiro a todos… siempre trato de destacar lo mejor de cada persona… no soy pelacables con artistas ni nada de eso… soy más aterrizada. Jesús es mi referente de vida, por ser cristiana. En otro ámbito, aprecio la figura de Nelson Mandela, por su lucha contra el racismo. Lo admirable es cuando la esencia de la persona es honesta y transparente.

SER HUMANOS

¿Cuáles son tus gustos literarios, cinematográficos y musicales? De lectura me castigo!!!, soy pésima para leer… lo único que leo es una meditación diaria que se llama “nuestro pan diario” y la biblia, aunque también “rallé la papa” con la saga de Crepúsculo… de películas veo las que dejan un mensaje profundo, En búsqueda de la felicidad, La vida es Bella, Titanic, Swept Away de Madonna y Antes de Partir de Morgan Freeman y Jack Nicholson… en cuanto a la música, soy variada, música brasilera, árabe, diferentes ritmos de países, reggaetón y bandas como Coldplay y U2.

¿Te proyectas formando una familia? Ahora que mi hermana fue mamá bajé mi número de 7 a 3 hijos y ahora que mi sobrina va a cumplir 6 meses, lo baje a dos hijos (ríe de buena gana). Creo en el amor, en el concepto de matrimonio, me gustaría construir una historia bonita con alguien que tenga las mismas ganas de viajar, de reírse, un hombre activo que me estimule y me motive a hacer cosas entretenidas… creo en el amor, en el matrimonio para toda la vida!

¿Qué te hace enojar y reír?

¿Qué cosas no perdonarías nunca?

Me desagrada alguien pesado, mala onda, así como la mentira, a pesar de que tengo harta paciencia y no soy rencorosa. Y me río de todo, de cosas sencillas, tiro tallas, chistes blancos, buscando la oportunidad para reír y pasarlo bien, por ejemplo, cuando nos acordamos en grupo de diversas anécdotas.

Por experiencia sí perdono, no puedo guardarle rencor a nadie… claro que la confianza nunca será la misma. Lo que pasa es que no soy de juzgar a las personas porque yo también cometo errores, además que no se puede vivir en paz si se guarda odio en el corazón.

¿Has sido muy polola?

¿Hay algo de lo que te arrepientes?

En kínder tuve uno de besitos en la cara… en el colegio no fui polola ni estudiosa (ríe)… pero a los 13 tuve mi primer pololo que era de Valdivia y duramos 3 meses, fue en verano. De grande apareció Franco de Constitución, con él duré 4 años. En general soy romántica, creo en que voy a encontrar a mi alma gemela!… soy enamoradiza pero no me ha ido bien en el amor… eso sí que cuando amo doy todo por el todo.

Una comida asquerosa que me comí en Brasil con mi hermana… estuve muy mal… o cosas simpáticas como arrepentirme por el color de un vestido para algún evento. Pero cosas profundas no, creo que las decisiones más importantes que he tomado siempre me han dejado algo positivo y me han llevado a lo que soy ahora.

¿Qué te conquista y cómo conquistas?

¿Cuáles son los sueños que te quedan por cumplir?

Me conquista la sinceridad, la honestidad, la caballerosidad. Me gustan los hombres maduros, estables, independientes, con personalidad y jugados. Físicamente me fijo en los ojos, porque me mata una mirada intensa, un rico aroma y no me gustan por ningún motivo los hombres musculosos, prefiero un hombre más bien varonil que me demuestre que me quiere solo a mí. ¿Y cómo conquisto?... a través de la conversación, de las risas, las sonrisas, los cambios de luces, soy muy coqueta…

Soy de vivir intensamente los momentos felices… aprovecho el momento, el hoy… aunque me gustaría encontrar un partner que me apañara para viajar por el mundo y pasarlo bien… quiero aprender de las diferentes culturas, idiomas como inglés, francés, portugués, árabe… ser feliz todos los días y aprovechar a mi familia. No dejar de disfrutar el día a día y tener siempre desafíos que me mantengan activa. En lo profesional, sueño con tener mi propia empresa para tener independencia al 100 % para hacer otras cosas.@nosmagazine.cl


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 35


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 36

2

NATURAL!

VIDA AL

JUGOS, BATIDOS E INFUSIONES


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 37

Contenido adicional

Sin duda que hoy vivimos en un mundo donde más y más personas se preocupan por cultivar hábitos alimenticios que le proporcionen una mejor calidad de vida. Esto se observa en lo referente al mayor consumo de jugos naturales, batidos e infusiones que son bebidas que han consolidado un espacio importante en quienes desean una vida más natural, alejada de productos procesados que pueden llegar a constituir una amenaza para la salud.

E

s por ello que el consumir verduras y frutas ocupa un lugar esencial en la alimentación de las personas que no solo se preocupan de mantenerse físicamente bien, desde lo estético, sino que también desde el ámbito de la salud integral, y qué mejor manera de hacerlo que a través del consumo de jugos naturales y batidos. Para Sandra Quintana, Nutricionista, licenciada en Nutrición y Dietética, además de Terapeuta Holístico de Biomagnetismo, la alimentación es un acto tan importante para mantener nuestra salud que “si observamos las recomendaciones indicadas por el Ministerio de Salud a través de las Guías Alimentarias para la población chilena, nos damos cuenta que las verduras y las frutas ocupan un lugar importante en el esquema y una forma de consumirlas es a través de jugos y batidos”, señala.

¿QUÉ SON LOS JUGOS NATURALES Y BATIDOS? Sandra nos indica que dentro de los que comúnmente llamamos jugos naturales tenemos dos tipos, los zumos y los licuados. “Los zumos se definen como el líquido extraído de la fruta o verduras, en forma natural, haciendo presión, por ejemplo en la naranja a través de un exprimidor o en forma mecánica a través de un sacajugos. La textura es líquida y contiene parte de la pulpa de la fruta o verdura y los licuados se obtienen cuando se le extrae el líquido de la fruta o verdura, de manera que no quede rastro de pulpa en la bebida cuando pasamos por un colador el zumo obtenido”, explica y agrega que “los jugos,

en general, tienen buen aporte de vitaminas si su base son las frutas y un buen aporte de minerales si su base son las verduras. También facilitan el proceso digestivo aportando azúcares simples los que entregan energía sana a nuestro cuerpo”, dice la profesional. En relación a los batidos, la nutricionista asevera que estamos en presencia de un batido cuando al zumo o licuado le incorporamos a la pulpa de la fruta o a la verdura, un producto lácteo como leche o yogur para darle una textura más cremosa a la bebida. “Los batidos son importantes acorde a la incorporación de sus elementos, por ejemplo, los podríamos utilizar en problemas de bajo peso como estrategia para agregar, en forma atractiva, proteínas de buena calidad a través de la leche y/o el yogur, vitaminas y minerales, fibra a través de las verduras y frutas, y carbohidratos a través de miel o azúcar. Hay oportunidades en que se le incorporan avena, frutos secos, etc., y con ello se aumenta el aporte nutricional de los mismos. Tanto los jugos como los batidos se pueden utilizar con más de un ingrediente, por ejemplo, jugo de manzana, zanahoria y miel”, manifiesta Sandra.

APORTE NUTRICIONAL Este es grande y muy variado. Sandra nos explica que las frutas aportan agua, azúcares simples asimilables (glucosa, sacarosa y fructosa), vitaminas como la vitamina C (en especial los cítricos) y carotenos (precursores de la vitamina A) como los albaricoques, ciruelas, melón, cereza, también aportan fibra y minerales, como el potasio y selenio.

Sandra Quintana, Nutricionista.

Asimismo, las verduras son una importante fuente de vitaminas como caroteno (especialmente las hortalizas de color anaranjado, rojo o verde intenso por ejemplo: calabaza, pimiento, tomate, zanahoria, acelgas, espinacas) y vitamina C (tomates, coles, lechuga, pimiento), minerales (fósforo, magnesio y potasio), fibra (acelga, espinacas, hortalizas de hoja en general) y antioxidantes. “El aporte nutricional de los jugos y batidos entonces, depende directamente de las frutas o las verduras que estemos utilizando y de los ingredientes que se le incorporen al jugo o batido, por ejemplo: yogur, leche entera, leche descremada, azúcar, endulzante, miel, etc.”, aclara. Sobre este mismo punto, la nutricionista Daniela Romero, Diplomada en Obesidad Infantil, dice que “los jugos y batidos de frutas son necesarios por el aporte que entregan las frutas, ricas en vitaminas, minerales y fibra principalmente. Hay personas que no le gusta consumir la fruta entera, así que prefieren consumirlas exprimidas o licuadas, cualquiera de las dos formas está bien para el organismo”.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 38

ZONA AGRO Daniela complementa que “los jugos de fruta son recomendables desde el primer año de vida hasta la vejez, solo se tiene restricciones dependiendo del estado de salud de la persona, si es diabética, si tiene problemas estomacales, etc. En los batidos recomiendo desde los 2 años hasta la vejez, porque contienen semillas o cáscara que pueden irritar o provocar un rechazo en los niños pequeños debido a su consistencia”.

PATOLOGÍAS Y ENFERMEDADES

POR LO MISMO, NOS SEÑALA UNA SERIE DE BENEFICIOS TANTO DE LOS JUGOS DE FRUTAS COMO DE LOS BATIDOS: • No contienen grasa y aportan azúcares simples entregando energía saludable. • Son ricos en minerales como el calcio, hierro y fósforo. Además contienen vitaminas A y C. • Nuestro cuerpo asimila un 85% de sus nutrientes, por lo que es ideal consumir un vaso de jugo de fruta al día. • En el proceso digestivo se unen enzimas vegetales activas con las enzimas presentes en el estómago, facilitando la absorción de nutrientes. • Gran fuente de antioxidante. Las frutas y verduras están rellenas de sustancias como el betacaroteno y vitaminas A, C y E que nos protegen contra enfermedades. • Los batidos entregan minerales, fibra y vitaminas. Por eso es positivo considerar que, por ejemplo, los cítricos y las frutillas contienen un alto porcentaje de vitamina C, mientras que la vitamina B está presente en la manzana, el melón, la sandía, el mango, la chirimoya y las uvas. Por su parte, la vitamina A se encuentra en frutas como el mango, el tomate, el durazno, el melón y las cerezas. El valor de todos estos nutrientes se intensifica por el hecho de que, para hacer el batido, se utiliza la fruta entera. Y es que la piel de la misma contiene gran parte de los minerales.

¿A QUÉ EDADES ES RECOMENDABLE CONSUMIRLOS? A través de la vida, la incorporación de los jugos ya sean zumos o licuados comienza a los 6 meses de edad, cuando comenzamos a descubrir sabores nuevos, aparte de la leche materna. “A esta edad son muy importantes porque ayudan al bebé a incorporarse paulatinamente a la alimentación llamada NO láctea, de hecho, es lo primero que ellos experimentan, el consumir un poco de jugo de naranja o zanahoria las 11:00 hrs. del día, para luego comenzar a introducir los otros alimentos. Desde aquí en adelante el consumo de jugos puede realizarse acorde a las necesidades de cada persona sin complicaciones. En cambio, los batidos son recomendables una vez que los niños tienen sus hábitos alimentarios establecidos ya que, en primer lugar, ellos deben incorporar los alimentos en su estado natural, por ejemplo, es conveniente que conozcan el sabor y la textura de la manzana natural antes que la manzana en jugos o en un batido. También este tipo de preparación es útil a la hora de realizar una colación a media mañana o media tarde por su bajo contenido calórico pero alto aporte en vitaminas, minerales, agua y fibra. Lo que ayuda a llegar con un apetito controlado a la próxima hora de comida”, advierte la nutricionista Sandra Quintana.

Al relacionar los jugos con alguna enfermedad en específico hay que revisar si las frutas o las verduras a utilizar están autorizadas en el régimen dietético de la enfermedad en particular. “Por ejemplo, en un cuadro diarreico está autorizado el consumo de zanahoria por lo que incorporar un jugo de zanahoria sería recomendable por el poder astringente de este tubérculo y también porque al mismo tiempo estamos incorporando agua con los que evitamos que nuestro paciente se deshidrate, por otro lado, es más atractivo consumir la zanahoria en jugo en algunas ocasiones. En cuanto a los batidos, muy de moda últimamente, NO son compatibles con todas las personas, ya que el estar todo muy licuado esto hace aumentar el índice glicémico, por lo que aquellas personas que tengan resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y Diabetes Mellitus NO debieran consumirlos”, precisa Sandra. Como recomendación, la profesional dice que a pesar de los beneficios de consumir jugos y batidos con productos frescos, hay que dejar en claro que el consumo de jugos y batidos NO debe reemplazar el consumo de verduras y frutas en su estado natural, ya que sus propiedades al 100% se encuentran allí y NO en el alimento procesado.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 39

RECOMENDACIONES: TIPO DE JUGOS

PROPIEDAD PRINCIPAL

Pepino, tomate

Diurético natural.

Apio

Desintoxicante.

Berro

Mejora la absorción de Fierro.

Limón, naranja

Regula presión arterial.

Mango, arándanos, uva negra

Antioxidante

En este punto, Daniela destaca que según el estado de salud son recomendables ciertos jugos, batidos o infusiones. “Por ejemplo, una persona diabética no debe consumir en exceso jugos de fruta ya que estos son más ricos en azúcar y menos en fibra. Son más recomendables los batidos de fruta con mayor aporte de fibra y así se enlentece la absorción de azúcares. En las personas hipertensas, ciertas infusiones tienden a subir la presión o bajarla por lo cual se recomienda consumirla con moderación y concentración adecuada. Con respecto a la actividad física, cabe destacar que un deportista de alto rendimiento o con mayor actividad (3 veces por semana) necesitará mayor consumo de jugos y batidos al día, pero una persona sedentaria o con poca actividad física, debe medir el consumo de estos, recomiendo mayormente batidos ya que estos aportan menor contenido de azúcar y mayor contenido de fibra ayudando a la digestión, puesto que en este tipo de personas el estreñimiento es una de sus síntomas característicos”. Para lo anterior, Romero asevera que es sumamente importante saber qué jugo, batido o infusión es necesaria para cada persona según su enfermedad, estado físico, estilo de vida, etc., por lo cual debe ser asesorado por un experto en nutrición.

INFUSIONES: UNA RAÍZ MEDICINAL Así como los jugos naturales y los batidos están muy presentes en la nutrición saludable, las infusiones tam-

bién se han transformado en una bebida de consumo habitual tanto en los restaurantes como en la propia casa. Daniela dice que “las infusiones vienen a completar la sanación medicinal a través de las plantas, flores o semillas, ayudan a mejorar malestares, prevenir dolores, disminuir inflamación y hasta cicatrizar heridas, entre otras funciones. De todas formas, no son recomendables para los bebés. Sí se pueden comenzar a tomar desde la etapa preescolar hasta la vejez”. Por su parte, Sandra Quintana detalla que esta bebida se obtiene de hojas, brotes, frutos o semillas, de hierbas aromáticas que se introducen en agua hirviendo, por ejemplo el té, café, agua de apio, agua de manzanilla, agua de limón, etc., y poseen muchas veces beneficios medicinales importantes. “Las infusiones tienen su lado positivo, ya que hay muchas hierbas y frutos que nos ayudan a mejorar alguna sintomatología en específico por ejemplo: estados de ánimo, insomnio, dolores musculares, etc. En cuanto a su aporte nutricional, este será acorde a la cantidad de azúcar o miel que se le incorpore o de lo contrario, no tiene aporte nutricional cuantificable si se utiliza solo la infusión o se le incorpora el endulzante”, menciona la nutricionista. Para esta profesional, su consumo apunta a que NO es recomendable para menores de 10 años, “y las que provienen del té y café, yo en lo personal, no las recomiendo, porque estos productos interfieren en la utilización del calcio y del fierro en nuestro organismo y además tienen sustancias que funcionan como estimulantes del sistema nervioso central que provocan estados de alerta. Por otro lado, las infusiones se pueden consumir acorde a los gustos de cada persona, pero sin perder de vista que como están hechas a base de hojas, brotes, frutos o semillas, de hierbas aromáticas, estas hierbas tienen sus propiedades, que, a través del tiempo, se han estudiado científicamente y son reconocidas, tales como antiinflamatorias, cicatrizantes, relajantes, etc. Por lo que es interesante conocer las propiedades de la infusión antes de utilizarla, ya que respecto, por ejemplo, a infusiones como el café y el mate, NO son recomendadas para aquellas personas que sufren de Hipertensión o Presión arterial alta, puesto que por su composición tienden a subir en forma constante la presión arterial”, concluye Quintana.@nosmagazine

Daniela Romero, Nutricionista.

TIPS A CONSIDERAR! Daniela Romero nos entrega algunos tips informativos que, sin duda, serán de ayuda a la hora de consumir cualquiera de estas bebidas:

JUGOS DE FRUTA: Beber jugo nos ayuda a mantenernos hidratados y consumir más cantidad de agua por día. Tanto las frutas como los vegetales están llenos de agua y al incorporarlos en el jugo agregarán aún más agua a tu consumo diario. La cantidad correcta de líquidos ayuda al organismo a hacer una mejor digestión, eliminar las toxinas y residuos, y mantener el nivel de agua requerido por día.

BATIDOS DE FRUTA: Estos deliciosos batidos naturales pueden consumirse como desayuno, colación, postre u once. Es preferible además tomarlos cuando estén recién hechos, ya que se conservan intactas todas sus propiedades. No se recomienda conservarlo mucho tiempo en el refrigerador ya que van perdiendo nutrientes. De ser así, es necesario guardarlo en un recipiente hermético y de vidrio para evitar que se ponga agrio.

INFUSIONES: La concentración de las infusiones es sumamente importante, nunca se debe consumir una infusión muy concentrada. Algunas plantas requieren de suficiente agua para una pequeña dosis de hierba, flor o semilla. Consumirlas, de preferencia, tibias o frías.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE ACTUALIDAD

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 40

1

SEMBREMOS UN NUEVO CAMINO PARA EL MAULE

Alfredo Sfeir Younis Economista, líder de opinión y espiritual Presidente del Instituto Zambuling Para La Transformación Humana (IZTH).

La situación actual de la región del Maule demanda de un cambio importante. Una decisión que abarca tanto lo político como lo económico y social. De lo contrario, el futuro de la región es muy desolador. Este cambio se traduce en un desarrollo sostenible y una ciudadanía empoderada. Hay varias razones para ello.

E

l manejo y conservación de nuestras aguas serán clave para nuestro futuro como región. El gran déficit hídrico existente requiere ahorrar agua y utilizar adecuadamente este recurso en la agricultura, industria y hogares. El agua será nuestra fuente de crecimiento, empleo y bienestar para todos. También, el Maule tendrá que abordar el cambio climático que afecta su economía y nuestro diario vivir. Se necesita un plan de prevención y manejo de desastres naturales, incluyendo los incendios forestales. Evitemos el sufrimiento de miles de hogares afectados. El capital más grande que tiene el Maule es su gente, cultura y tradiciones, junto a su hermosa naturaleza. Todos queremos una forma armónica de crear bienestar para todos. No se trata de producir más, sino de producir bien. El futuro se siembra hoy. Cosechemos juntos este nuevo camino. El Maule es también de nuestros hijos y nietos. Ellos y todas las generaciones futuras merecen una forma de vida con bienestar, salud, educación, recreación y alimentación sana. De la mano con

todos los niños y jóvenes del Maule, junto a nuestra tierra, caminaremos hacia un futuro mejor. Nuestras viviendas, nuestras ciudades, y nuestros empleos deben ser decentes, saludables, sostenibles e inteligentes. Eliminemos la contaminación del aire y agua. Hagamos de todas nuestras ciudades y barrios un espacio sustentable. Ciudades verdes y un buen vivir para el Maule. No debe haber zonas rezagadas en nuestra región. Sembremos un nuevo camino donde haya polos de desarrollo sostenibles y de gran bienestar para quienes viven en esas zonas. El Maule y su gente son el gran capital, junto a sus aguas, tierras, suelos, mares, ríos, montañas, parques, bosques, árboles, flores, belleza, paisajes… Somos uno con la naturaleza. Todo lo anterior demanda de un Maule con una ciudadanía empoderada. El corazón del Maule es su gente, que se manifiesta en todos los niveles de la sociedad. El descontento se manifestará en las urnas. Votar cambiará el rumbo del Maule. No votar, desempodera a todos, y veremos más de lo mismo. Cuando amanezca en el Maule, todo

Chile se debe despertar. Tenemos que ser un ejemplo de cómo la sostenibilidad mejorará nuestras vidas, la salud, el bienestar, el crecimiento y empleo, y la paz social. Su gente es la semilla, la naturaleza es su fruto, y la felicidad es el sello. Ordenemos nuestro territorio para evitar destruir lo que es de todos. Reconstruyamos las zonas afectadas por los incendios y terremotos incluyendo nuestras viviendas, caminos y negocios; también, nuestro tejido social y cultural, y el tejido de la naturaleza. Vivir en el Maule, es vivir mejor para todos. El compromiso con un nuevo camino comienza sembrando amor en nuestros corazones. Abramos las puertas a todos, para que juntos hagamos una sociedad mejor y satisfecha. ¡Un nuevo camino comienza hoy, únete a esta siembra! Quiero que la región del Maule sea un ejemplo de vida sana, paz social, crecimiento sustentable, empleo decente, niños felices, jóvenes comprometidos, adultos mayores respetados, mujeres realizadas, pescadores artesanales exitosos, trabajadores contentos… ¡Sembremos un nuevo camino!


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 41


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 42

4

¿CÓMO ESTAR BELLA PARA EL VERANO?

REGIA EN TREINTA DÍAS!


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 43

REPORTAJE POR: DANIELA SEGUEL Y CAROLINA GÓMEZ

En Maule son muchas las opciones que nos pueden ayudar a recibir de mejor manera la temporada estival. Aquí algunos tips y consejos para afrontar esta nueva época del año, que seguro te servirán para bajar esos kilos de más del invierno y preocuparte de todos los detalles que te ayudarán a sacar a la luz esa belleza que todas llevamos dentro.

¡

S

in darnos cuenta llegó la primavera! Sí, la maldita primavera que nos anuncia que queda cada vez menos para la llegada de esos días en que nos vemos obligadas a guardar los abrigos, las bufandas y los gorros para dar paso a las faldas, shorts y poleras. No me mal entiendan, no es que odie la primavera. Lo que odio es saber que el invierno, sin quererlo, dejó estragos en mí, los que deberé, de una u otra forma, saber revertir para afrontar, de la mejor manera, esos días de calor. Kilos de más (la comida en invierno siempre es más rica), piel más áspera por el frío y un cabello maltratado por el frio y la lluvia que nos acompañó durante meses son algunas de las huellas que dejó en mí la temporada invernal. Afortunadamente, todas estas cosas con un poco de esfuerzo y paciencia se pueden mejorar. Frente a mi problemática actual, que es primordial para toda mujer, decidí que mi próximo objetivo será “ser bella en 30 días”. Fue así como me lancé en una investigación profunda que espero pueda servir de guía para aquellas que están en la misma situación que yo, anhelando lucir radiantes para una temporada llena de colores y ser el centro de las miradas masculinas…

RECUPERAR MI PESO IDEAL

Paulina Fuentes, Nutricionista.

Creo que ya lo dije anteriormente pero no está demás repetirlo. La comida en invierno siempre parece ser más deliciosa. No sé si será que nuestro cuerpo por el frío necesita calorías o qué, pero no hay quién pueda resistirse a una rica taza de chocolate caliente o a un sabroso pan amasado. Sí, lo sé. Deben estar pensando en que no es fácil bajar de peso y eso no se los voy a rebatir. Un número importante de mujeres, y me incluyo, vivimos de dieta en dieta y solo logramos bajar unos cuantos gramos. Por eso siempre es bueno contar con la mirada de un profesional del área, y para ello conversé con la nutricionista Paulina Fuentes Moya, quien entregó algunos tips que nos podrían ayudar. “Ver cambios significativos de peso en 30 días es un poco difícil, ya que en general estos se logran ver al tercer mes, que es donde se puede notar una baja del 5% de nuestro peso. Sin embargo, en un mes se pueden realizar muchos cambios que a la larga ayudan mucho. Lo importante siempre es la perseverancia y comprometerse con el objetivo”, señala la profesional. Agrega que lo fundamental es tener buenos hábitos alimenticios, los que conjugados con una periódica actividad física permitirán cumplir con el objetivo de bajar de peso lo más rápido posible. “Para llevar una alimentación saludable es necesario comer a horas establecidas y tener siempre un horario. Además de servirse siempre en porciones adecuadas y consumir la mayor variedad de alimentos que podamos encontrar. En cuanto a la actividad física es importante que se realice frecuentemente, es decir a lo menos tres veces

por semana en jornadas de una hora”, detalla. En relación a algunos tips, Paulina señala que es importante beber abundante agua, a lo menos seis u ocho vasos al día, ya que esto asegura una hidratación óptima a nuestro organismo. “Veremos que nuestra piel se ve más tersa e hidratada, ya que el agua nos ayuda, entre otras cosas, a eliminar las toxinas. Si queremos darle un plus, podemos agregar limón o naranja y acompañarlas con menta, jengibre u otras especias, así hacemos aguas saborizadas naturales y con antioxidantes”, aconseja. Así también es importante el consumo de fibra sobre todo en aquellas personas que presentan problemas de tránsito intestinal. “La fibra es un gran aliado para aquellas que sufren de tránsito lento y sufren de incómodas hinchazones por lo mismo. Una ingesta adecuada de fibra logra acelerar nuestro tránsito intestinal teniendo un metabolismo más acelerado, con evacuaciones mucho más seguidas y con eso veremos un cambio notorio en nuestro abdomen. Además, tiene un poder de saciedad mayor, logrando disminuir la ansiedad de querer seguir comiendo y así podemos fácilmente disminuir porciones de alimentos”. Ejemplo de estos son: el pan integral, cereales a base de avena y semillas, fideos integrales, arroz integral, chía, linaza, sésamo, etc. Eso sí, hay que señalar que, al contrario de lo que muchos creen, un pan integral tiene la misma cantidad de calorías que un pan blanco por lo que la cantidad a consumir es la misma, según explicó la nutricionista.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 44

REPORTAJE

María José Allende, Personal Trainer.

PERSONAL TRAINER Pero como además de la buena alimentación es necesario tener actividad física, fui en busca de una personal trainer para que me preparara como Dios manda con el fin de disfrutar esas tan ansiadas vacaciones veraniegas con un cuerpo escultural. Hay que ser bien honesta, las que ya tenemos más de 30 o 40 y que ni nos acordamos de mantener un equilibrio es todo un tema. Así tal cual. Nos desbandamos, como si el mundo se fuera a acabar en varias festividades del año. La consecuencia: la grasita, el rollito regalón que a nuestra pareja le encanta pellizcar, la grasitud en todo su resplandor. Lo que se convierte precisamente en nuestro talón de Aquiles a la hora de imaginarnos en bikini o ropita más pequeña. La mayoría de las mujeres trabaja, estudia, tiene hijos o todas las anteriores, por lo tanto el tiempo no nos sobra. Pero sabemos que es necesario tomar medidas y mientras más inmediatas sean estaremos más contentas. Es por eso que nos preguntamos: ¿se puede estar regia en 30 días? Obviamente yo no sabía la respuesta, así que corrí – literalmente- al gimnasio más cercano de mi casa en Linares. En ese lugar encontré a una personal trainer llamada María José Allende, por su-

“En un mes se pueden realizar muchos cambios que a la larga ayudan mucho. Lo importante siempre es la perseverancia y comprometerse con el objetivo”.

POR UNA PIEL SIN VELLOS puesto regia. Si uno lo piensa, cuando ellas hablan de hacer ejercicio suena fácil, pero la verdad es que veo las máquinas trotadoras y me canso. Pese a eso intentó motivarme y al rato de conversar me dio una gran sorpresa diciendo “que ella misma había sido su mejor proyecto”, que se ha esforzado por muchos años en mantener una vida sana, tal es así que me mostró fotos de su antes y después. A continuación, le pregunté lo de mi súper reto de estar regia en 30 días. Me dijo que es difícil, pero sí se puede hacer un cambio significativo en un mes. “Primero que nada tienen que regirse por una alimentación saludable, eso es fundamental, más si quieren objetivo rápido. La alimentación ocupa el 75% en nuestras vidas y lo demás sería un entrenamiento. Organizar unas pautas, que puede ser, por ejemplo, trabajos localizados. Si la persona quiere bajar su porcentaje de grasa en el cuerpo, la idea sería tener un entrenamiento adaptado de lunes a viernes con un día de descanso para poder acomodar bien el cuerpo”. La verdad, salí bien esperanzada de que efectivamente sí se puede. Claro que eso de dejar los dulces, pasteles, no sé. Habrá que hacer un esfuerzo, un gran esfuerzo.

Valentina Martínez, Kinesióloga.

Con la llegada de la temporada estival es normal comenzar a mostrar un poco de piel y es ahí cuando nos comenzamos a preocupar de aquellas zonas que por meses se mantuvieron ocultas como por ejemplo, piernas, rebaje, brazos y axilas. Para toda mujer es una inquietud constante la depilación y muchas desearían no tener que estar continuamente realizando este trabajo. A eso se le podría atribuir el boom que ha tenido durante los últimos años la depilación láser, que elimina definitivamente el vello. Así lo explica la kinesióloga Valentina Martínez, directora de un centro especializado en esa técnica. “En nuestro centro ofrecemos un servicio de última generación ya que nuestro láser trabaja de una manera diferente donde el cabezal se apoya en la piel y empieza a debilitar el folículo. Es el método más seguro, no duele y puede ser utilizado por cualquier persona, ya que es para todo tipo de piel”, detalla la especialista. Aclara que si bien en un mes se ven resultados, para la eliminación definitiva es necesario seguir un tratamiento completo, que dura alrededor de 10 meses. “A las dos semanas ya se ven cambios y al mes ya los vellos empiezan a salir más débiles. Pero para que no te crezcan más se necesitan varias sesiones. Lo bueno es que este tipo de depilación se puede realizar en todo el cuerpo y eso es importante porque nos hemos dado cuenta que la gente se está preocupando harto de este tema. Las mujeres y hombres, en general, se preocupan más de verse bien y juntan plata para hacerse este tipo de tratamientos”, señala. Así es que chiquillas!, vamos pensando en invertir en nuestra belleza!!!


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 45

REPORTAJE

Marlene Chávez, Estilista.

CABELLOS BRILLANTES Y SEDOSOS Marlene Chávez, experta en belleza, especialmente en lo que se refiere al cabello, nos menciona que en 30 días, se pueden hacer maravillas! Lo primero es recuperar la fibra capilar para devolver ese aspecto humectado y suave al cabello. Con el fin de lograrlo recomienda comenzar con masajes que van directo al córtex (corazón del cabello) a través de cremas y ampollas. La idea es repetir de manera semanal el tratamiento si lo que queremos es ver y sentir los efectos rápido (30 días). Para dar luz y brillo a nuestro aspecto propone color, en este caso técnicas que no son tan invasivas como mechas, balayage y bronde, debido a que solo intervienen zonas localizadas. Para que las que tienen canas y desean cubrirlas existen estas y otras técnicas que van a generar un aspecto luminoso. Las manos también son una parte importante de nuestro físico, la idea es que se vean suaves y tersas, ¿cómo lograrlo?, existen tratamientos humectantes de ma-

nicure que ayudan a generar ese aspecto, que termina con el esmaltado de uñas, dando un acabado natural con colores nude o jugar con colores brillantes, como se sienta cómoda la persona. La piel bronceada siempre se ve muy bien, se puede pintar con una máquina especial que esparce un líquido orgánico que al secarse deja un aspecto muy natural, suave o intenso de acuerdo a lo que se quiera conseguir. El efecto real del color lo da luego de unas 6 horas, y dura aproximadamente 5 días. “También trabajamos el área de los ojos, a través de extensión de pestañas recomendada para alargarlas y darles un aspecto más abundante. Por supuesto, la guinda de la torta es el microblanding (maquillaje semipermanente de cejas), para las que quieren una mirada intensa y profunda que brinda un aspecto natural y coqueto. Se podría decir que se pueden hacer maravillas en solo un día, porque ofrecemos una cantidad de servicios que

son muy solicitados por las maulinas”, indica la estilista. Según detalla, lo más solicitado durante el año ha sido todo lo relacionado con el cabello y las nuevas tendencias. “Ciertamente se nota un cambio en las mujeres porque antes solo se preocupaban de teñirse canas. Ahora no, les gusta que el pelo quede brillante y les gusta además innovar con los estilos de moda. Por ejemplo, son muy solicitados ahora los cortes de cabello cortos con mechas tipo llongueras con el balayage y mechas”, explicó. Con todo esto, ya tengo clarito cómo dejar mi cabello resplandeciente!!!... Como pueden ver chicas, no existe excusa para verse topísimas en 30 días, y llegar así absolutamente regias al verano que será el momento para lucir esa figura que tanto trabajo nos ha costado! Buena suerte y a ponerse las pilas!; yo ahora derechito a hacerme cada uno de los tratamientos para en 30 días estar regia!!! @nosmagazine

¡RETO DE 30 DÍAS! PLANCHA ABDOMINAL

ABDOMINALES

SENTADILLAS

Día 1: 30 seg.

Día 16: 90 seg.

Día 1: 15

Día 16: 90

Día 1: 15 sentadillas.

Día 16: 90 sentadillas.

Día 2: 35 seg.

Día 17: 100 seg.

Día 2: 20

Día 17: 95

Día 2: 20 sentadillas.

Día 17: 100 sentadillas.

Día 3: 40 seg.

Día 18: Descanso

Día 3: 25

Día 18: 100

Día 3: 25 sentadillas.

Día 18: 110 sentadillas.

Día 4: 45 seg.

Día 19: 105 seg.

Día 4: 30

Día 19: 105

Día 4: 30 sentadillas.

Día 19: 120 sentadillas.

Día 5: 50 seg.

Día 20: 120 seg.

Día 5: 35

Día 20: 110

Día 5: 35 sentadillas.

Día 20: 130 sentadillas.

Día 6: Descanso

Día 21: 140 seg.

Día 6: 40

Día 21: 115

Día 6: 40 sentadillas.

Día 21: Descanso

Día 7: 50 seg.

Día 22: 160 seg.

Día 7: 45

Día 22: 120

Día 7: Descanso

Día 22: 130 sentadillas.

Día 8: 55 seg.

Día 23: 180 seg.

Día 8: 50

Día 23: 125

Día 8: 40 sentadillas.

Día 23: 140 sentadillas.

Día 9: 60 seg.

Día 24: Descanso

Día 9: 55

Día 24: 130

Día 9: 45 sentadillas.

Día 24: 150 sentadillas.

Día 10: 65 seg.

Día 25: 180 seg.

Día 10: 60

Día 25: 135

Día 10: 50 sentadillas.

Día 25: 160 sentadillas.

Día 11: 70 seg.

Día 26: 190 seg.

Día 11: 65

Día 26: 140

Día 11: 60 sentadillas.

Día 26: 170 sentadillas.

Día 12: Descanso

Día 27: 200 seg.

Día 12: 70

Día 27: 145

Día 12: 70 sentadillas.

Día 27: 180 sentadillas.

Día 13: 70 seg.

Día 28: 220 seg.

Día 13: 75

Día 28: 150

Día 13: 80 sentadillas.

Día 28: Descanso

Día 14: 75 seg.

Día 29: 230 seg.

Día 14: 80

Día 29: 155

Día 14: Descanso

Día 29: 190 sentadillas.

Día 15: 80 seg.

Día 30: 240 seg.

Día 15: 85

Día 30: 160

Día 15: 80 sentadillas.

Día 30: 200 sentadillas.


NOVEDADES

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 46

Avda. Circunvalación Oriente #3259 Loteo Don Rodolfo, Talca www.disseny.cl Facebook: @Disseny.cl Instagram: @disseny.terminaciones contacto@disseny.cl

Abrió sus puertas hace unos meses, pero Disseny Terminaciones ya está marcando la diferencia en Talca. Esto porque cuenta con productos exclusivos de reconocidas marcas nacionales e internacionales, donde la idea es que el cliente encuentre todo lo referente a terminaciones, decoración y diseño en un solo lugar.

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

71-2682887

Disseny Terminaciones

Exclusividad en productos para el hogar y la empresa

S

i de calidad y garantía se trata, Disseny Terminaciones le brinda a los talquinos un sello diferenciador único en la ciudad. “Nosotros entregamos no solo productos exclusivos, sino que, si el cliente lo requiere, brindamos una asesoría técnica en diseño y decoración, para que cada espacio del hogar y empresa sea especial”, indica Betssy Torres, propietaria. Para ello, Disseny Terminaciones es representante oficial en la séptima región de importantes marcas como Baldosas Córdova (baldosas hidráulicas); Fábrica de Piedras Chilenas con revestimientos de exteriores (piedras

reconstituidas); Mosaico S.A. con todo en sanitarios y grifería; papeles murales de VM Print y Decomural, Mondän Estudio con una línea de productos en madera con diseño; Maderal en revestimientos interiores en madera; Buck & Buck con hidromasajes y spa; Las Américas variedad de productos en revestimientos vinílicos y fotolaminados; Rollux Cortinas roller; Eglo iluminación, L-Store y Antik con revestimientos porcelánicos, cerámicos y decorados, entre otras. “Nuestro gran objetivo es continuar creciendo en variedad de productos exclusivos y asesoría personalizada para brindar un toque de calidad que solo en Disseny Terminaciones encontrará”, asegura la profesional.

Clark Door, Puertas & Molduras

Jorge Clark Gavilán, Gerente General.

Fundo el Ciénago, parcela B-4 y B-5 Km 24 3⁄4, camino a Cerro Negro Quillón. +56-9-66756306 www.clarkdoor.cl ventas@clarkdoor.cl @clark_door Instagram: clark_door

Es una empresa que nació el 2010 como Mamëll Ltda y que el 2014 cambió razón social a Clark Door SpA, logrando en pocos años consolidarse dentro del mundo constructor nacional por su rapidez, eficiencia, responsabilidad e innovación de productos, los que se fabrican de acuerdo a los requerimientos de los clientes.

Abre las puertas a la innovación y calidad!

E

s por eso que dentro de sus objetivos más próximos está el llegar de manera más amplia al particular, con el fin de ofrecer un variado catálogo de productos y servicios para personalizar los espacios del hogar y dar un toque único a la decoración de la casa. “En nuestra página web contamos con una gran oferta de puertas mdf con enchapados en mara, nogal, cedro, wengue, etc., para que cada cliente pueda seleccionar y comprar vía online o enviando un mail para cotizar su pedido especial en detalle (producimos puertas a medida y especiales). El despacho se demora entre 3 a 4 semanas, de Arica a Punta Arenas, y se le realiza un seguimiento para brindarle todas las garantías al cliente (tracking vía página web TNT LIT)”, asegura Jorge Clark Gavilán, Ingeniero en Maderas y Gerente General de la empresa.

Variedades de Puertas Puertas Enchapadas, Puertas Cortafuego F-30 y F-60 Certificadas, Puertas MDF Prepintadas, Puertas Terciado, Puertas Lamitech. Variedades de Molduras Molduras Enchapadas, Molduras Pino Finger joint, Molduras MDF Prepintadas, en sus modelos: cuarto rodon, guardapolvo, cornisa, pilastras, media caña entre otras, y enchapados emulando diferentes tipos de maderas. Servicios • Transporte: Despachan a todo el país, de norte a sur, garantizando que el pedido llegue en óptimas condiciones. • Barnizado: Si el cliente lo desea, sus productos pueden despacharse barnizados, listos para instalar, lo que significa un ahorro significativo para los clientes.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 47


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 48

2

MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES QUE PONE LA CIUDAD

PARKOUR


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 49

Contenido adicional

Cualquier obstáculo sirve, la idea es avanzar por la ciudad utilizando principalmente solo las habilidades del cuerpo humano de manera fluida. Correr, saltar, trepar, rodar, escalar o simplemente sostenerse son parte de las acciones que realizan quienes se dedican a esta disciplina que este año fue reconocida como deporte en nuestro país. Una actividad que tiene detrás una interesante filosofía y que cada vez gana más adeptos en la Región del Maule.

¿Q

ué hace una persona o un grupo de jóvenes saltando, corriendo y trepando entre barandas, bancas, muros y escaleras? Nada malo. Muy por el contrario, están practicando una disciplina deportiva. Sí, tal cual lee. Se trata de una actividad que se llama parkour, una palabra que proviene del francés “parcour” y que significa recorrido. Este deporte, relativamente nuevo en nuestro país, está basado en destrezas para desplazarse en cualquier entorno urbano, valiéndose únicamente del cuerpo y procurando ser siempre rápido, fluido y capaz de superar todos los obstáculos que se presenten en la ruta trazada. Suena fácil, pero no lo es. Y lo interesante de esta disciplina urbana está en lograr justamente esa fluidez en el cuerpo para sortear todos los elementos que ofrece la ciudad, porque todo puede ser un obstáculo. De esta forma, correr, saltar, trepar, rodar, escalar o simplemente sostenerse son acciones que los “traceurs” (nombre de quienes practican parkour) realizan, y donde la agilidad, la elasticidad, la velocidad y la confianza, aparecen como las capacidades físicas y mentales a desarrollar para la práctica de la disciplina con un denominador común: el dominio del cuerpo y la mente mediante las cuales los deportistas logran comprenden las dimensiones de los espacios en que se mueven.

Pero eso no es todo, porque el parkour tiene una fuente filosófica, que se traduce en que para los practicantes más experimentados se vuelve más que un simple deporte o algo recreativo, pasando a transformarse en una forma de vida con un lema claro: siempre avanzar, nunca detenerse, porque así como en las prácticas, en la vida real, si hay algún problema, debe superarse como un obstáculo más y no debe detenernos para seguir nuestro progreso como ser humano. Además, hay una fuerte preocupación por el cuidado del entorno y la naturaleza, porque como dicen los “traceurs”, si se rompe algún elemento urbano o natural se pierde un obstáculo para sortear. En nuestro país, esta disciplina ha ido ganando cada vez más seguidores, a tal punto que este año el Ministerio del Deporte reconoció como tal al parkour, con lo cual se abren muchas proyecciones de seguir desarrollando esta actividad que, por supuesto, llegó hace algunos años a la Región del Maule captando el interés de decenas de jóvenes que se han comenzado a tomar los lugares públicos, plazas y parques principalmente, para desarrollarlo. Y aunque no ha sido fácil, porque han debido luchar contra los prejuicios tanto por las acrobacias que realizan como por la vestimenta que lucen, casi sin mucha organización han logrado ser tomados en cuenta en algunas instancias. De

hecho, en el diseño y construcción del parque que se está habilitando en el sector de Costanera en Talca, se consideró que las obras pudieran ser levantadas de tal forma que permitieran la práctica del parkour, todo un logro para los amantes de este deporte, que esperan sean entregadas a principios del próximo año aunque ellos ya practican en ese lugar.

“Se trabaja de todo, espacialidad, fuerza, potencia, elasticidad, coordinación. Necesitas de todo para esto, para superar los diferentes obstáculos, incluso la parte mental también para enfrentar los desafíos”, agrega Carolina.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 50

AL 100 %

CUERPO Y MENTE JUNTOS

SUPERACIÓN PERSONAL

Sergio Soto (23 años) y Carolina Castro (24 años) son dos jóvenes maulinos que practican parkour, hace ocho y seis años, respectivamente. Sergio estudia Pedagogía en Educación Física en la Universidad Autónoma de Chile y Carolina es egresada de la misma carrera de esa casa de estudios superiores.

El parkour tiene como idea la superación personal respecto de lo que antes no se podía hacer, y eso lo hace una disciplina de permanente búsqueda. “Nunca terminas de aprender, siempre va a existir un obstáculo mayor que sortear, entonces es una disciplina constante. Yo llevo seis años practicando y sé que me falta mucho por aprender y dar en este deporte, y eso es bueno porque no te sales nunca y siempre sigues innovando, sigues aprendiendo, sigues conociendo”, sostiene Castro. “Mucha gente se basa en el lema “ser y durar”, que sería la filosofía del parkour, que habla de cuidarse a sí mismo para trascender en el movimiento y en el futuro. Por ejemplo, si quiero salvar vidas más adelante, tengo primero que cuidarme y entrenar mi cuerpo para lo que sigue”, subraya Soto.

¿Cómo entienden ellos el parkour? La idea es volver al origen natural del cuerpo humano, volver a trepar, a hacer cuadropedia, a correr, a saltar, a usar todo tu cuerpo”, dice Carolina. “Es más que nada como volver a ser niños, como divertirse haciendo algo diferente a los demás”, explica Sergio.

¿Cómo llegan entonces a la práctica del parkour? “Siempre me preguntan cómo llego y siempre digo que no llegué, que nací ahí porque desde que aprendí a gatear y caminar que hago parkour. El punto es que lo descubrí como disciplina a los 18 años cuando salí de la enseñanza media y una amiga me invitó a practicar, allí me di cuenta que sin saberlo hacía parkour. Para mí es una filosofía de vida, porque no solo lo practico cuando estoy en la calle sino también en mi forma de pensar, actuar y decidir”, cuenta Carolina.

Sergio Soto.

“En mi caso relaciono el parkour con la vida misma. Cuando era niño, viví 10 años en el sur y me gustaba explorar, subirme a los árboles, pero en ese momento no sabía que eso tenía un nombre. Me invitaron, cuando llegué a vivir a San Javier, a practicar esta disciplina donde había que correr y saltar, y me gustó, comencé a practicar solo y veía videos en Youtube para saber más de los movimientos”, relata Sergio. Contando sus historias, ambos deportistas coinciden en que cualquier persona que tenga la motivación de aprender y las ganas de sentirse como un niño puede practicar parkour. “En cierta forma lo hace más fácil tener ciertas características físicas, pero acá el único límite es tu mente, nada más”, asegura Carolina Castro.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 51

HISTORIA David Belle es considerado el fundador de esta disciplina, la que heredó de su padre, Raymond, un conocido ex militar francés que buscando formas para salvarse en la guerra de Vietnam, desarrolla un entrenamiento basado en la agilidad corporal, donde lo principal era la destreza del cuerpo para desplazarse, inspirando a su hijo con el llamado “método natural” que había aprendido en el ejército. Este método natural se basa principalmente en el entrenamiento de algunas tribus indígenas africanas en donde se enseña a utilizar tu cuerpo de una manera eficaz y útil para correr, trepar, saltar o esquivar cualquier obstáculo natural. A partir de esta inspiración, David transforma esto en una forma de vida y de hacer deporte y a principios de los años 90, junto a un grupo de amigos, comienza a prepararse física y mentalmente para desplazarse por el entorno urbano y natural, corriendo y saltando ágilmente, sosteniendo el lema “ser y durar”.

Carolina Castro.

Y son justamente esas ideas que subyacen de la práctica de este deporte, las que al parecer generan escenarios propicios para atacar algunos de los flagelos más comunes de nuestra sociedad. “En este caso, yo he visto casos de jóvenes que están en el alcoholismo y la drogadicción, que se han acercado al parkour y de a poco van interesándose, se van metiendo y se dan cuenta que si dejan de tomar o fumar pueden rendir más con su propio cuerpo. Este es uno de los más grandes beneficios sociales porque en los grupos de parkour hay

apoyo, se escucha, se comparte y se genera identidad y pertenencia, que es lo que les falta a los jóvenes hoy”, reflexiona Carolina. “El parkour es incluir a las demás personas para que se sientan bien con ellas mismas. También conozco casos de niños que consumían cigarrillos, alcohol y drogas, y con esto se comenzaron a motivar dejando de lado en un gran porcentaje esos vicios. Les gustó tanto la disciplina que quieren superarse”, complementa Sergio. Por ello, un aspecto importante para estos dos jóvenes es poder influir en las nuevas generaciones con la realización de talleres de parkour o reuniones de “traceurs” donde puedan compartir experiencias y transmitir los valores del este deporte: respeto mutuo, respeto al entorno y la naturaleza, cuidado con los lugares donde entrenan, entre otros. Así este deporte, que lo practica ya un par de centenares de jóvenes, principalmente en Talca, ha ido ganando espacios en las ciudades, superando la discriminación y poniendo como elemento central esta filosofía, que quienes practican el parkour intentan hacer visible en cada acción.

BENEFICIOS Según Carolina y Sergio, la práctica del parkour tiene múltiples beneficios. “Cuando los niños están en su proceso de desarrollo al tan solo moverse hacen sinapsis y eso es beneficioso para su potencial cognitivo, y con el parkour se puede hacer desde muy temprana edad. Se desarrolla la motricidad del cuerpo”, sostiene Sergio. “Se trabaja de todo, espacialidad, fuerza, potencia, elasticidad, coordinación. Necesitas de todo para esto, para superar los diferentes obstáculos, incluso la parte mental también para enfrentar los desafíos”, agrega Carolina.@nosmagazine


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 52

Fotos gentileza de Fra

ncisca Burgos

sca Morand lo clase de Franci

Módulo clase de Yael

Módulo clase de Roc

ío Rivera

Módu

LA REVUELTA DANZA

UNA REVOLUCIÓN EN CURSO

Entrevistados

Material adicional en la web

Con dos años de ejecución, “La Revuelta Danza” es un Proyecto FONDART Regional, originado con el propósito de crear una plataforma creativa y gratuita para el intercambio, la formación y el diálogo en torno al quehacer escénico y contemporáneo de la danza en el Maule.

3

“Nos motivó la idea de proponer nuevos enfoques para la práctica de la danza en la región. Poder remover y actualizar lo que se conoce de la danza, trayendo un cuerpo de docentes activos y vigentes de la escena contemporánea nacional”, explican sus gestoras, las bailarinas Javiera Gómez y Bernardita Prieto, y la actriz Carolina Silva; quienes desde 2016 apostaron por reflexionar sobre la creación contemporánea y abrir espacios para la formación y el intercambio creativo. El programa cuenta con financiamiento público (CNCA Región del Maule) y es respaldado por la Dirección de Extensión Cultural y Artística de la Universidad de Talca, el Teatro Municipal de San Javier y una red de espacios que le han dado cabida a su segunda versión en dos etapas: una preliminar durante abril, en San Javier y Molina, con seminarios de formación regional a cargo de los bailarines Paulina Jara Matus y Juan Gajardo; y la segunda parte de mayo a diciembre, correspondiente al ciclo de formación; con sesiones de entrenamiento a cargo de un cuerpo de expertos, todos ellos, intérpretes y creadores desde distintos lenguajes de la danza contemporánea, quienes durante el año han impartido clases gratuitas para un grupo de participantes de distintas comunas del Maule que postularon al programa; bailarines(as), artistas escénicos, estudiantes y/o personas afines de la danza, mayores de 17 años. “Con La Revuelta, queremos darle valor al cuerpo, la creación y su puesta en escena, abriendo diálogos y formas de pensar sobre el quehacer de la danza. Por eso decidimos elegir una amplia gama de docentes, que abordan desde distintas perspectivas las posibilidades de expresión del cuerpo, considerando por ejemplo entrenamientos físicos a través del “Kalaripayattu” (arte marcial de la India), trabajo técnico en danza contemporánea, miradas para la interpretación y la improvisación, el uso del espacio y la arquitectura, la danza y la calle, entre otras”.

Entre el cuerpo docente, se cuenta con bailarines renombrados de la escena contemporánea actual. Algunos de ellos son Rocío Rivera, intérprete, coreógrafa y directora del Festival Internacional Danzalborde y plataforma Escena Alborde de Valparaíso; Luis Corvalán docente y director de “Revuelo”, un Programa de formación internacional en Danza en Concepción; Francisca Morand, coreógrafa, intérprete (Premio Altazor 2005) y académica de la Carrera de Danza Universidad de Chile; Nicolás Cottet, intérprete, docente, coautor y gestor del Encuentro Contacto Improvisación de Chile, y Exequiel Gómez, docente de las carrera de Danza de la Universidad de Chile y la Universidad Arcis. Junto a ellos, se pretende formar, informar y actualizar a nuevas audiencias, ampliando el nicho de lo que se conoce y practica en danza contemporánea, movilizando a jóvenes y adultos interesados, complementando en el trabajo formativo de las escuelas y compañías existentes. Para el mes de diciembre se proyecta el cierre de La Revuelta Danza 2017, con un Workshop a cargo de Juan Gajardo, quien además será asistente de dirección de Exequiel Gómez, en una Muestra Coreográfica final en el Campus Talca de la Universidad. “Proyectamos continuar el trabajo regional durante los próximos años y seguir estableciendo alianzas con colectivos y festivales de danza tanto de Biobío y Valparaíso. Creemos que nuestro primer territorio de intervención es el Cuerpo, considerándolo la materia prima que hay que transmutar para generar un conocimiento sobre sí mismo. Y luego nos interesa abrir el diálogo y la reflexión para repensar la danza desde nuestro territorio. Es pertinente que los artistas que habitan nuestra comunidad puedan generar investigación y reflexión para resignificar a través del cuerpo, la historia y la biografía del espacio que habitan. Y a través de la búsqueda de un imaginario personal-colectivo puedan hablar desde la particularidad de su territorio, posicionando a la danza como un elemento activo de participación ciudadana, identidad y vinculación con el contexto cultural local”.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 53

MOSAICO CULTURAL

ANTONIO LAGOS, ESCRITOR

“EN LA POESÍA DEBE RETUMBAR EL POETA” Uno de los poetas y gestores locales más conocidos de Linares, conversó con NOS Magazine sobre su vida y el momento actual de la poesía. ¿Cómo comenzó este amor por la poesía? Mi relación con la poesía comenzó durante la niñez, en el colegio y en el barrio muy fundamentalmente. Me llamó la atención la diversidad de estilos y lenguaje de los poetas. Poco a poco me fui interesando, muy íntimamente, en el trabajo de los grandes poetas chilenos, que aparecían en los libros de castellano que pedían en el colegio. Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier, entre otros notables de la poesía chilena. Agarrado de ellos, recuerdo que di paso a escribir mis primeros poemas. Más adelante, comencé a vincularme con otros poetas de Linares y del Maule, lo que me permitió ingresar a diferentes Talleres de Creación Literaria, donde se fue ampliando el sentido de la poesía. Me di cuenta que la poesía era una maravillosa herramienta para expresarse y levantar la voz. Y que estaba al alcance de nuestra mano. Creo que por allí comenzó todo. La poesía, en compromiso con el hombre y sus utopías.

¿Cuáles han sido sus fuentes de inspiración? En la poesía, por llamarlo de alguna forma, mi fuente de inspiración ha sido y es la existencia y tránsito del hombre en la tierra, junto a todo lo que le rodea, el sendero de la vida, la muerte y sus misterios de dolor; el enfado y desenfado del mundo, junto a la responsabilidad que debe tener el poeta y su texto para estar con aquellos que sufren las indolencias e injusticias del mundo y la historia.

A la fecha, ¿está conforme con su carrera como escritor? Considerando que, por diversas razones, me quedé en Linares, hay cosas en la poesía que jamás pensé que me ocurrirían. Como por ejemplo, ser premiado en Concursos de Poesía, dar un recital o publicar un libro. Es que tengo mucho respeto por esto último, creo que es una gran osadía. En realidad publicar un libro no es cualquier cosa, a pesar de la facilidad que existe ahora para hacerlo, porque al igual que todo lo demás, esto tiene cosas buenas pero también cosas malas y en esto último hay que tener cuidado. Después de publicar el libro no hay vuelta que darle.

Yo estoy conforme con el trabajo que he hecho. Pero más conforme estoy con la obra que está por venir. Esto ya lo han dicho otros y yo me sumo a ello, creo que por ahí cabalga el secreto del arte amparado en esa búsqueda interminable, razón primera de la idea que tenemos, de dar alguna vez en el clavo y rozar la altura, claro que si ello no ocurre, no importa, porque me parece que con el solo intento ya habrá valido la pena.

¿Cómo evalúa la realidad de la poesía en una ciudad como Linares? Creo que a la poesía de Linares le falta trabajo. El talento siempre está, pero eso no basta. Eso es solo un punto, lo fundamental, es el trabajo que ponemos para el resultado final, como en cualquier otro oficio. Debemos tener claro que la poesía chilena es extraordinaria, de allí el desafío que se tiene, porque de otro modo terminaremos repitiendo lo que otros ya dijeron antes. En mi próximo libro que se titula “La ciudad a Oscuras”, a presentarse en el mes de noviembre, hablo precisamente de ese punto. La poesía no puede ser un pasatiempo. Aunque cada quien lo asuma como quiera. Depende de los intereses de cada uno. Claro que si falta la claridad para entenderlo, lo más probable es que se produzca un alejamiento de la poesía en la creación. La poesía es un encuentro demasiado íntimo. Es algo muy personal.

¿Cómo ve a los nuevos poetas? En Chile, las nuevas generaciones cada vez nos han colmado de buenos poetas. Es que hay mucha capacidad y viveza para enfrentar la poesía por parte de los jóvenes. Siempre ha sido así. Grandes escuelas, corrientes y estilos en que mirarse. Lo complicado comienza después del primer baile, porque se sabe que el encanto y la ilusión pasan, y después te quedas solo. Allí es donde hay que saber qué hacer, porque la poesía es un camino, una manera de plantarse frente a la vida. Chile es un país de poetas que permanecen ocultos en su rincón, esperando estallar cualquier día de estos. Tengo una gran admiración y cariño por los jóvenes que en este tiempo empuñan la poesía.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 54

TANIA GUTIÉRREZ, BAILARINA

“LA DANZA CONSTITUYE UN PATRIMONIO INMATERIAL” Bailarina desde pequeña, no solo estudio para surgir en este arte sino también para traerlo a una comuna que necesitaba con urgencia un referente como ella. ¿Desde pequeña te proyectabas en la danza o fue un

Llevas años dedicada a esta disciplina. ¿Con cuáles de los

tema circunstancial?

estilos te sientes más cómoda?

La danza venía en mi ADN. Por un lado, siempre sentí la necesidad de bailar y expresarme a través del movimiento. En mi niñez, en el campo, sin academias ni nada, yo bailaba fascinada por las figuras que observaba en la sombra al moverme, ya fuese a pleno sol o en los ventanales de la típica casa de campo maulina con grandes corredores anchos y muros de adobe. Por otro lado, mi madre es de Copiapó y desde niña estudió ballet en una academia en la época en que grandes espectáculos llegaban al norte y había mucho desarrollo de las artes. Toda mi vida se me repitió un sueño en el que yo bailaba y al hacerlo mi cuerpo se suspendía tanto que quedaba flotando por los aires danzando con una sensación de plenitud, liviandad y libertad que me extasiaban… ese sueño se me repetía y siempre la danza ha sido para mí una forma de trascendencia…es mucho más que un arte o una disciplina. Es algo místico.

Me gusta por supuesto el estilo de la escuela donde estudié, el Centro Espiral, donde el fuerte de nuestra formación es la danza moderna basada en el Método Leeder, pero hay vertientes contemporáneas que me fascinan como es el lenguaje del coreógrafo Claude Brumachon que trabaja cualidades de movimiento muy intensas, entonces me gusta cuando se mezclan los estilos, el flujo de la danza moderna y la intensidad de otros estilos contemporáneos hace que la dinámica del movimiento se enriquezca mucho más. Me gustan las fusiones. Me fascina la técnica académica (ballet) y la sutileza de su dibujo en el espacio. La música de la danza clásica me fascina. Soy una romántica incurable. Y tengo mi lado latino superdesarrollado también, el afro, la salsa, todo lo que tenga que ver con ritmo. Bailé flamenco varios años también.

Estudiaste danza y decidiste volver a ejercer y a enseñar a tu Linares natal, ¿por qué? Cuando uno toma una decisión, creo que tiene que ver con un proceso en el que convergen distintos factores: personales, sociales, profesionales etc. Y eso va conformando un escenario que te lleva a decidir. En mi caso, por un lado, tenemos las recomendaciones de mi maestro Patricio Bunster que me decía siempre que volviera a mi tierra a compartir mis conocimientos para contribuir a descentralizar. Por otro, la situación existencial en la que me encontraba, que después de mucho andar y de sentirme siempre una extraña en el ambiente cultural santiaguino más desenfadado y desenfrenado, terminé por reconocerme y aceptarme plenamente en mi identidad maulina. Extrañaba la vida familiar y más tranquila de provincia. Llegar caminando a todos lados, conocer la gente, el pan amasado, los asados al palo interminables en el campo. El darme cuenta que eran otros tiempos y que había interés creciente por la cultura en Linares y que era muy importante impulsar el desarrollo de la danza y poder contribuir a mejorar el acceso a la formación en danza.

¿Cómo ves a las nuevas generaciones? Veo con preocupación a veces que las nuevas generaciones no tienen mucha conexión con la historia de la danza, que en un afán por ir tras lo nuevo a veces olvidan que el conocimiento de la danza constituye un patrimonio inmaterial, que se encarna en quienes nos abrieron un camino y un futuro en este arte. En comparación con otras generaciones siento que las nuevas tienen un mayor culto a la personalidad y al ego, del cual en gran medida no son culpables, sino que está dado por los modelos socioculturales que les llegan a través de las redes sociales y los medios de comunicación. También veo con preocupación la obsesión por las redes sociales, me ha pasado que bailarines no han cumplido sus compromisos de ensayos y que dos días antes de una función me digan que si pudieran no bailarían porque se han visto complicados recordando los fraseos después de faltar, y sin embargo, publican fotos diciendo que aman la danza…Es como si esa doble realidad que te dan las redes sociales te hace creerte el personaje artista que has construido pero te aleja de la realidad que implica darle un espacio en tu vida al arte o dedicarle tu vida la arte.@nosmagazine


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 55


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 56

Susana Villar Y Jorge Coulon.

Nelson Maldonado, Viviana Shieh, Guilherme Sepúlveda, María Gracia Omegna, Néstor Cantillana y Jasmín Valdés.

Lumie Zúñiga, Daniella Gillmore y Marcela Leni.

Elvira Herrera, Jorge Coulon y Víctor Ortega.

Jorge Balduzzi, Mauricio Brunetti, Cristóbal Cancino, Jorge Aravena y Jesús Osses.

PROFO Valle de Loncomilla organiza importantes actividades Como una forma de abrir el patrimonio cultural y turístico de Maule al mundo, el PROFO Valle de Loncomilla, integrado por nueve empresarios enoturísticos que vieron en la asociatividad la llave para el desarrollo de la zona de Loncomilla, organizaron una serie de actividades en pos de avanzar en sus objetivos, entre ellas, una Cata en el Teatro Municipal de San Javier, el Día Nacional del Vino y una Cata en el Teatro Regional del Maule.

Alejandra Urrutia, Marcela Arenas e Ignacia Burgos.

Constanza Pérez y Leopoldo Pulgar.

Jimmy Aravena, Carlos Leppe, Lumie Zúñiga, Jorge Silva, Daniella Gillmore, Juan Luis Arévalo y Juan Antonio Soto.

Juana Valenzuela, Ayleen Castro, Margarita Valenzuela y María Barros.

Jasmín Valdés y Nelson Maldonado.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 57

Constanza Uteau y Alexandra Acevedo.

Decano Raúl Carnevali, Clara Luz Henríquez y Rector Álvaro Rojas.

Karin Schulz, Laura Espinoza y Rodrigo Palomo.

Rocío Jiménez y Rafael Zúñiga.

Felipe Muñoz y Camila Rebolledo.

Karen Rivano, Gabriela Raute, Lucía González y Pedro Retamal.

Cena Aniversario 25 años de la Carrera de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Talca

Mauricio Jorquera, María Pilar Matus, Jorge Del Pico, Lucy Bustamante, Cecilia Farías y Rodrigo Palomo.

Por tercera vez, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Utal organizó un encuentro con exalumnos de la carrera de Derecho Talca, en el marco de la nueva Política de vinculación con licenciados, incluyendo a todas las generaciones hasta el año 2016. La iniciativa del Decano Raúl Carnevali, fue respaldada por la Dirección de Vínculo con Egresados y la Vicerrectora de pregrado, Marcela Vásquez, y congregó además a las máximas autoridades universitarias, académicos y administrativos. El emotivo encuentro, realizado el pasado 13 de octubre en salones del Hotel Casino, permitió el enlace de las distintas generaciones de la carrera de Derecho, las cuales tuvieron la oportunidad de compartir en un espacio de sana camaradería, al mismo tiempo de fortalecer el vínculo con la Facultad.

Roberto Padilla, Alejandro Cárcamo, Sebastián Pino, Francisco Valez y Jorge Guzmán.

Diva Orellana, Constanza Guzmán y Valeska Fell.

Jimena Novoa, Carolina Urra, Cintia Montecinos, Ximena Lavín y Bárbara Escobar.

Humberto Alarcón, Paula Middleton, Yenny Muñoz y Mauricio Jorquera.

Camila Chamorro y Francisca Salazar.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 58

Tomás Villalba y Claudia Lorenzini.

Wendy Pinochet, alumna de la escuela.

Annette Alemán y Mahani Teave.

Annette Alemán y Mariana Deisler.

María Pía Yovanovic y Andrea Tessa.

Carlos Valdivieso y Enrique Icka.

Desafío Levantemos Chile inaugura Escuela de Música y las Artes Felipe Cubillos Sigall Como el objetivo de brindar un nuevo espacio para la cultura donde niños y jóvenes puedan acceder a diferentes actividades, la Fundación Desafío Levantemos Chile inauguró una moderna Escuela de Música y las Artes que contempla 4 salas– 3 de ellas individuales y 1 para la orquesta sinfónica de Linares–, todas implementadas con espuma antiacústica. El lugar que llevará por nombre Felipe Cubillos Sigall en honor al fundador de Desafío Levantemos Chile, no solo albergará a quien se desempeñe en la música, sino que también habrá espacio para todo aquel que desee potenciar sus habilidades artísticas pretendiendo así entregar a la comunidad la oportunidad de surgir en las artes.

Voluntarios de Desafío Levantemos Chile del Maule y Santiago.

Nancy Muñoz y Colomba Alcalde.

Francisca Aguirre, Carlos Roca y Annette Alemán.

Inauguración de la Escuela.

Nicolás Birrell, María Pía Yovanovic y Carlos Valdivieso.

Javiera González, Mariel Olivos, Nicolás Álamo, Paola Miño y Francisca Aguirre.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 59

Viviana Bass, Gustavo Rahmer e Italia Deporti.

Ana María Arévalo, Verónica Cuevas, José Luis Cuevas y Gloria Lena Cuevas.

Víctor Dacaret, concejal Sonia Maturana, Gladys Torres y concejal Jaime Canales.

Francisco Bordachar, Consejera Isabel Margarita Garcés y Fernando Santelices.

Antonio Tapia, Renata Pacheco, Silvia Olivares y Denisse Álvarez.

Angélica Martínez, senador Juan Antonio Coloma, Soledad Galaz y Fanny Pérez.

Colectividad española celebró Día de la Hispanidad Con danzas, colorido, alegría y un brindis de sangría, la importante colectividad española en Curicó, como es tradición, celebró recientemente el Día de la Hispanidad, jornada en el Estadio Español que fue encabezada por las principales autoridades locales, parlamentarias, consejeros regionales y la Cónsul (h) Carolina Dosal. Senador Juan Antonio Coloma, cónsul (h) Carolina Dosal, alcalde Javier Muñoz, Patricia Gajardo y Manuel Massa.

Isabel San Román, Inés Aladro, Mónica Fano, Ena Fuentes y María Antonieta Arrigorriaga.

Mayor Francisco Bustos, concejal Mario Undurraga y diputado Celso Morales.

María Alicia Dosal, Isabel Alastuey, Mabel García, Julia Aladro y Javiera Tohá.

Francisco Aventin, María Teresa Muñoz y Francisco Aventin.

Cristina Gándara y Felipe Beltrán.


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 60

Génesis Inostroza, Gladys Aguayo y Claudia Chacón.

Alfredo Ávila y Ricardo Tapia.

Javiera Varga, Mauricio Vega y Dorian Silva.

Fernando Torres, Cristián Trukkis y Marcelo Mancilla.

Elizabeth Palma y Leonardo Jaque.

Museo de medianoche en Linares ¿Qué mejor que visitar espacios de cultura entre las 18:00 y 24:00 horas? Ese es el objetivo de esta iniciativa llamada “Museo de medianoche” que se lleva a cabo a nivel nacional y que al menos en Linares fue acompañada por una serie de actividades, entre las cuales estaban un ciclo de cine, un festival de música y exhibición de los talleres. Fue un evento abierto y gratuito a la comunidad que acercó la cultura a los linarenses.

Fernando Urrutia, Patricio Acevedo, Carolina Yáñez y Margarita Valenzuela (equipo del museo).

Carolina Fuentes, Carolina Villagra, Jorge Solís, Raiza Peña y Hans Méndez.

María Teresa Aravena e Isabel Lagos.

Jaime Muñoz, Alfredo Godoy, Maroa Veloso y Paola Villalobos.

María Gloria Verdugo, Francisco Del Campo, María Verónica Espinoza, María Beatriz Martínez y José Barros.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 61


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE PSICOLOGÍA

NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 62

1

POR UNA SOCIEDAD GARANTE DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Felipe Quezada Concha Psicólogo clínico, investigador de sexualidad y género.

Hasta hace pocos años, el maltrato, el abuso sexual y la violencia intrafamiliar era un tema normalizado, casi una anécdota cultural, que se iba entretejiendo en bastantes familias chilenas. En este contexto, los más vulnerables han sido históricamente los niños, niñas y adolescentes (de ahora en adelante NNAs), quienes hasta la década de los noventa, con la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño por el Estado chileno, comenzaron a ser considerados como sujetos de derechos, buscando garantizar su protección y desarrollo integral. En este escenario, se comenzó a hablar de maltrato y todas sus formas de expresión: uso del castigo físico como método de enseñanza de normas y límites, negligencias, abandono, violencia sexual, y por qué no decirlo, homicidios.

H

oy en día, llama la atención que ante el complejo escenario actual de SENAME sobre las denuncias por muertes en ciertos programas proteccionales que implementa, la opinión pública se ha colgado de esta situación, invisibilizando -en parte injustamente- la estructura de la institución y los diversos equipos de trabajo multidisciplinares que ejercen labores de mediana y alta complejidad a lo largo del país. Claramente, punto aparte resulta el discutible involucramiento de corporaciones privadas y/o religiosas que licitan con el organismo... ¿Será que la infancia se ha vuelto un nicho empresarial rentable? Lo dejo a criterio del lector(a). Sumado a lo anterior, resulta preocupante cómo el bombardeo de información de los medios masivos de comunicación y las redes sociales, van desconectando a las personas lentamente con sus cuerpos y estados emocionales, concibiendo de forma lejana problemáticas que son más cotidianas de lo que realmente aparentan. En el país, según registros del Instituto Médico Legal, entre 1987 y 1991, más de cinco mil niños fueron víctimas de abusos en su esfera sexual, y de cada diez casos, siete fueron llevados a cabo por sujetos relacionados con la víctima (padre, familiar, vecino u otro conocido). Con respecto al maltrato, la UNICEF conceptualizó el maltrato infantil como: “niños que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocio-

nal, sea en el grupo familiar o en el entorno social. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial”. Por otro lado, y contrario a lo que la mayoría de la gente conoce, el abuso sexual infantil no solo está referido a tocaciones o roces corporales bajo una dinámica de asimetría de poder. Acciones tales como exponer a los NNAs a contenido sexual gráfico o presencial inadecuado para su edad, juegos y bromas sexualizadas, límites corporales difusos, e incluso no enseñarles sobre su cuerpo, su sexualidad y la autoprotección necesaria de sus partes íntimas frente al resto, puede ser considerado, en un sentido amplio, una vulneración a sus derechos como tal. Las consecuencias a los hechos vulneratorios en los NNAs son diversas y particulares para cada uno, donde tomar en cuenta los factores protectores y de riesgo como mediadores del proceso es altamente importante al momento de realizar un diagnóstico psicológico que lleve a fijar metas terapéuticas con NNAs y sus familias. Pero en general, se producen cambios evidentes o solapados a nivel conductual, emocional, de personalidad y de sociabilización, tal como dijo magistralmente Barudy (investigador chileno) al referirse a estas dinámicas como ‘un dolor invisible’. Frente a todo lo expuesto, cabe preguntarse: ¿está todo perdido? Considero que no.

¿Sabe por qué? Porque aún veo resiliencia y valentía en los NNAs que reciben terapia psicológica de resignificación de estos acontecimientos. Sus emociones, su sentido del humor, sus dibujos, sus sueños, todo ese infinito potencial están allí, esperando a ser escuchados, validados y protegidos en su proceso de comprensión y sanación personal. Prevenir, mediante el hablar de estos temas en diversos contextos y formatos lúdicos, creará niños más fuertes, más conscientes de sí mismos y más propensos a develar una situación de esta naturaleza a sus adultos de confianza para realizar las denuncias correspondientes. Y sin ir más lejos, se ha estudiado que condiciones de vulnerabilidad y pobreza, son factores precondicionantes para la ocurrencia del abuso y el maltrato infantil, donde la crianza transgeneracional va hilando los patrones de comportamiento frente a estas temáticas en las familias. Hay padres y cuidadores que ejercen castigo tal como lo sufrieron ellos en su infancia, hay otros que se desenmarcan de lo vivido y deciden actuar entregando una educación basada en amor y respeto. Quizás viendo a los niños como seres completos, con voz y libre albedrío en un determinado momento de su desarrollo evolutivo y no como “objetos de propiedad de los padres”, contribuiremos todos desde nuestros contextos particulares a ser sujetos garantes de derechos para la infancia.


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 63


NOS MAGAZINE Maule / OCTUBRE 2017 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.