NOS Magazine

Page 1

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 1

Amores Prohibidos ME ENAMORÉ DE LA PERSONA INDEBIDA Taller para Padres DISCIPLINA POSITIVA, EDUCANDO DESDE EL CORAZÓN

DIGITAL DENT, CENTRO RADIOLÓGICO DENTAL

TECNOLOGÍA Y VANGUARDIA PARA LOS ODONTÓLOGOS DE ÑUBLE


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 2


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 3


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 4

@nosmagazine nosmagazin Agencia Nos

REPORTAJES

nosmagazine

SUMARIO Edición 185 26

A EV U N

18

N IÓ C C SE

54

REPORTAJE

BIENESTAR Y SALUD

Hay ciertas reglas implícitas que dicen que no deberías enamorarte de tu jefe, de tu profesor o de alguien casado. Sin embargo, a estas personas, incluida la autora de este reportaje, el amor les pegó fuerte, y aunque al principio fue solo un “gustarse”, no dudaron en saltarse esos mandatos para estar juntos, aunque no siempre termine en final feliz. Y tú ¿te has enamorado de la persona equivocada?

Se acerca la época estival y los que se relajaron en su alimentación durante los meses de frío, se comienzan a preocupar por su figura a través de dietas con resultados rápidos… aunque también están los que llevan un estilo de vida saludable, que implica una adecuada alimentación combinada con ejercicio físico… para ambos grupos de personas existen diversas dietas, pero hemos querido centrarnos en 3 de ellas que en el último tiempo han estado “de moda”. ¿Cuáles son sus beneficios reales?, ¿existen algunos aspectos negativos?...

¡ME ENAMORÉ DE LA PERSONA INDEBIDA!

EL MUNDO DE LAS DIETAS EN VERANO

DIGITAL DENT, CENTRO RADIOLÓGICO DENTAL,

TECNOLOGÍA Y VANGUARDIA PARA LOS ODONTÓLOGOS DE ÑUBLE EN

PORTADA

Buscando rapidez, eficiencia y comodidad tanto para el dentista como para el paciente, el Centro Radiológico Dental, Digital Dent abrirá sus puertas prontamente con el fin de ofrecer tecnología de calidad, 100 % digital, para que los especialistas del área odontológica brinden un servicio de mayor calidad al paciente.


CASA MATRIZ Avda. Padre Hurtado # 980 of. # 301 - Chillán SUCURSALES Maule / Ñuble TELÉFONO Fono (42) 2 254443

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 5

WEB www.nosmagazine.cl EMAIL revistanos@nosmagazine.cl VALOR SUSCRIPCIÓN ANUAL $25.000

SECCIONES Marcelo se crió durante gran parte de su niñez y juventud en los maravillosos parajes naturales del sector Los Lleuques, en plena montaña, cerca de las Termas de Chillán, donde estableció grandes amistades que conserva hasta el día de hoy. Desde hace 10 años en Santiago, este locutor profesional nos habló de su infancia, su exitosa carrera que lo ha llevado a ser la voz de importantes empresas, entre ellas, Canal 13 y NOS Magazine, así como de sus gustos y proyectos.

SER HUMANOS

MARCELO GONZÁLEZ LIAPIZ, LOCUTOR

32

La Academia de Danza Alejandra Jara de Chillán tuvo su gran desafío mundial este 2017 en Orlando, Estados Unidos representando a Chile, con gran éxito. 22 años dan vida a un arte que ha dejado semilla en la capital de Ñuble y también en los suyos.

AL 100%

DANZA, PASIÓN Y AMOR POR EL RITMO

58

ZONA AGRO

La actividad, la cultura de las flores como negocio, se ha ido consolidando con el pasar de los años, aunque sus cultores coinciden en que falta potenciar más el rubro para llegar a los niveles que han arribado, por ejemplo, países como Colombia y Ecuador.

FLORICULTURA, NEGOCIO FLORECIENTE

36 38 NOSmagazine Nº. 185 · 2017 · Año 18 DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. / Carolina Gómez / Víctor Rojas / Constanza Velásquez / Mauricio Poblete. PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez C. / Karinna Poblete N. / Marcelo Valenzuela G. / Nathaly Soto Velásquez. FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. / Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Andrea Vaccaro / Decoración Virna Veas / Comunicación Leonardo Velásquez / Actualidad Natalia Díaz / Salud


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 6

EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL Claudia Yáñez S. Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C.

DIRECTOR EJECUTIVO Álvaro Martínez Bianchi DIRECTORA GENERAL Claudia Yáñez Salazar EDITOR PERIODÍSTICO Arnoldo Ferrada San Martín

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

DIRECTOR DE ARTE Fredy Jiménez Carrasco PERIODISTAS COLABORADORES Arnoldo Ferrada S.M. Constanza Velásquez Carolina Gómez Víctor Rojas Mauricio Poblete PERIODISTA DIGITAL Virna Veas F. ARTE Y DISEÑO Fredy Jiménez Carrasco Karinna Poblete Navarrete Marcelo Valenzuela Gutiérrez Nathaly Soto Velásquez

¡Adiós 2017, Bienvenido 2018!

É

poca de balances, tiempo de reflexión y planificación. Cada vez que finaliza un año comenzamos a pasar revisión de lo que han sido estos últimos 12 meses, tanto en nuestra vida personal como laboral, analizando lo positivo y lo negativo, pero siempre desde una perspectiva esperanzadora. Esa que nos da la madurez y los deseos intrínsecos del ser humano por estar mejor. Como revista, sin duda que este 2017 se constituyó en un año de crecimiento, donde nuestra responsabilidad para con los miles y miles de seguidores que hemos ido sumando es enorme, pero a la vez un gran desafío, ya que este incentivo nos lleva a ir más allá, a innovar permanentemente y a ser valiente ante los cambios. Con base en lo anterior es que este 2018 se viene con sorpresas, todas pensadas en ti y con la firme convicción de que sean de tu agrado. Ahora somos región y como tal estamos ciertos que las metas son siempre más altas y requieren de un compromiso más fuerte y una mirada más amplia. Para todos ustedes, quienes componen la “virtual” comunidad NOS, que siempre nos leen, nos comparten y nos proponen, un

gran abrazo y los mejores deseos, de parte de todo el equipo de profesionales que trabaja en esta revista que ya lleva 18 años cumpliendo un rol fundamental en Ñuble. Y como no podía ser de otra manera, cerramos el 2017 con contenidos espectaculares; en reportaje, ¡Me gusta la persona indebida!, qué hacer cuando nos atrae ese ser prohibido… ¿nos habremos enamorado?, ¿cuáles son los riesgos y los placeres que están en juego?; SER HUMANOS, una conversación íntima con la voz en off de Canal 13 y NOS Magazine, Marcelo Liapiz, un locutor que tiene sus raíces en Ñuble; ZONA AGRO, Floricultura, el negocio de las plantas y flores que se desarrolla en Chile; AL 100 %, Danza, conocimos la Academia de Danza de Alejandra Jara, quien nos representó, como país, en noviembre pasado, en un evento mundial realizado en Orlando, Estados Unidos; TALLER PARA PADRES, Disciplina Positiva, ¿cómo criar a nuestros hijos con amor y respeto?; BIENESTAR Y SALUD, los pros y contras de las dietas en verano; MOSAICO CULTURAL, grandes artistas nos muestran su talento. Todo junto a las interesantes columnas de opinión de profesionales calificados.

ARNOLDO FERRADA SAN MARTIN Editor Periodístico

FOTOGRAFÍA Arnoldo Ferrada S.M. Fredy Jiménez C. WEBMASTER Héctor Barra R. ADMINISTRACIÓN Marcela Vera Valenzuela VENTAS Marcela Vera V. Melissa Morrison Pablo Elgueta (Ventas y coordinación Maule) DISTRIBUCIÓN Alexis León Claudio Alarcón Juan Sepúlveda EDICIÓN ON LINE Nos Magazine

IMPRESIÓN: LAHOSA * Las opiniones vertidas por columnistas y entrevistados, así como el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten, no representando necesariamente la postura de NOS Magazine.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 7


12

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 1 semana

Hace 15 dias

Making of portada Maule 54

NOS reunimos para ti

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COMUNIDAD NOS

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 8 Actividades recientes

435

Me gusta

Material adicional en la web

Una serie de entrevistas y fotografías tuvimos con los estudiantes de cada una de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM en Talca. Cada uno nos contó sobre sus experiencias en la casa de estudios, lo que más valoran de la misma y cómo se proyectan teniendo como respaldo una universidad de prestigio. En las imágenes vemos a los jóvenes reunidos esperando su turno para enfrentarse al seductor lente de NOS Magazine.

657

Me gusta

Todas las ideas son bienvenidas en nuestras reuniones de pauta y de coordinación. Por eso cada vez que nos juntamos dejamos fluir cada una de las propuestas del equipo, con el firme convencimiento de que siempre lo que nazca sea de tu agrado. Y como pensamos permanentemente en ti, es que quisimos regalarte esta fotografía para que nos lleves en tu corazón a cada instante, tal y como nosotros lo hacemos.

Nos Magazine Hace 2 días

¡Cumples creativos! Es fijo que cuando un integrante del magnífico equipo de profesionales de NOS Magazine está de cumpleaños, se viene la respectiva celebración… es lo que sucedió con dos de nuestros artistas de la imagen, los diseñadores gráficos Karinna Poblete y Marcelo Valenzuela, quienes recibieron con sorpresa el compartir que les teníamos preparado antes de comenzar con nuestras laborales habituales. ¡Felicidades Karinna y Marcelo!, ¡son unos monstruos de la creatividad!

967

Me gusta


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 9

Contenido adicional NosMagazine @nosmagazine TWEETS

18,3 K

SIGUIENDO

2820

SEGUIDORES

8003

Nos Magazine

Nos Magazine

Hace 2 semanas

Hace 3 semanas

NOS juntamos en Talca

¡Cumpleaños feliz Marcelita!

621

1201

Me gusta

El tiempo es oro para nosotros, siempre estamos en constante planificación para que cada una de las áreas funcione a la perfección en un trabajo mancomunado. Es por ello que realizamos reuniones de trabajo tanto en Ñuble como Maule, y es en Talca donde nuestro ejecutivo de ventas y coordinador, Pablo Elgueta se juntó con nuestra directora general, Claudia Yáñez, para evaluar los avances de la programación mensual. De todas maneras, no dejaron pasar la oportunidad para regalarles esta simpática foto en medio de su ajetreado encuentro.

nosmagazine

Me gusta

NOS Magazine es más que un equipo de profesionales que trabajan en una prestigiosa e innovadora empresa, también somos un conjunto de personas que establecen lazos de afecto y cercanía, lo que se plasma en cada uno de los momentos que tenemos para compartir. Eso fue lo que sucedió en la celebración del cumpleaños de nuestra querida encargada de administración, Marcela Vera, quien no solo recibió su respectiva torta y el melodioso canto de todos nosotros, sino que además los mejores parabienes para su vida. ¡Te lo mereces Marcelita!

Seguir

Buscar

¿Qué está pasando?

¡Nos disfrutan! Tener el tiempo de disfrutar nuestra revista, leer nuestros contenidos y sumergirse en el universo NOS Magazine es toda una experiencia… si no lo creen, que lo digan todos quienes reciben su ejemplar cada mes. El ver cómo se ilumina su rostro y cómo devoran cada sección, reportajes y publirreportajes es una satisfacción única para nosotros. En estas fotografías tenemos las pruebas que corroboran lo señalado.


Universidad del Bío-Bío

Encuentro de titulados de Facultad de Ciencias Empresariales UBB 2017

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 10

Material adicional en la web

http://webface.ubiobio.cl/

En el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión UBB de Chillán, se realizó el tradicional Encuentro de Titulados 2017, que congregó a un centenar de egresados, estudiantes, académicos y administrativos de las cuatro escuelas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, con el objetivo de compartir experiencias, fortalecer el trabajo de los centros de titulados, obtener información importante para la renovación curricular y producir un mayor acercamiento entre la universidad y las empresas (públicasprivadas), lo que está enmarcado en su programa de vinculación con el medio.

O

42 2 463334

rganizado por las cuatro escuelas de la Facultad de Ciencias Empresariales UBB, el encuentro de titulados “se ha transformado en todo un hito”, comentó Benito Umaña, decano de la facultad, quien enfatizó que el evento, que se desarrolla cada año en distintas ciudades: Santiago, Chillán y Concepción, es el reflejo de la participación y el compromiso de todos quienes conforman la facultad. Según el decano, este tipo de encuentros trae consigo grandes beneficios bidireccionales, ya que por un lado, se entrega un aporte a los titulados a través de diversas charlas de coaching y liderazgo, y por otro, la facultad se retroalimenta con la información de ellos y por medio del contacto que se puede establecer con las diversas empresas donde trabajan. “Se genera una red comunicacional global,

donde titulados, estudiantes, académicos y empresas confluyen. Es por ello que la idea es acercarnos más a nuestros grupos de interés (empresas públicas y privadas) para fortalecer nuestro programa de vinculación con el medio. Ello nos ha permitido gestionar centros de práctica y establecer protocolos de acuerdo con las empresas, para desarrollarnos en diferentes áreas (tecnológica, social, de investigación, entre otras), teniendo siempre presente que el foco principal es el bienestar de las personas”, aseveró el Dr. Umaña. Finalmente, el académico comentó que la charla que se dictó en el encuentro, llamada “Coaching de lenguaje, cuerpo y emociones con una mirada laboral”, dictado por Sandro Mora, ingeniero civil informático y coach ontológico, tuvo como objetivo potenciar las habilidades blandas de los profesionales para brindarles mejores posibilidades laborales.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 11


Injertos óseos: Clínica Bi-Odent, Especialidades Odontológicas

Implantología a la vanguardia

A

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 12

Dra. Karen Hizmeri Blanco, Especialista en Implantología Bucomaxilofacial.

ALTERNATIVAS DE PAGO: > TARJETAS DE CRÉDITO,

Material adicional en la web

> CONVENIOS CON ISAPRES Y EMPRESAS.

l perder uno o más dientes, los pacientes se sienten menos valorados y con vergüenza, puesto que estos son una parte fundamental de la presentación estética. De esta manera, la implantología juega un papel importante, no es solo un diente, es un cambio de vida. Frente a este escenario, es importante señalar que el paciente no debe tardar en acudir al odontólogo en busca de una solución, ya que la masa ósea de la zona afectada pierde ancho y altura, lo que presenta dificultades a la hora de aceptar un implante. Al respecto, Dra. Karen Hizmeri, Especialista en Implantología Bucomaxilofacial, señaló que “en caso de poco hueso debe asociarse una técnica de regeneración ósea (injertos óseos) previa o simultánea a la colocación de los implantes para asegurar la oseointegración y la estabilidad biológica a largo plazo. Si dicha regeneración está correctamente realizada, el pronóstico de estos implantes debería ser igual de bueno que en pacientes con mucho hueso

inicial”, aseguró y agregó que “para que estos procedimientos quirúrgicos tengan éxito es necesario un minucioso diagnóstico y trabajo con un equipo multidisciplinario de profesionales idóneos en el área, que analizan al paciente desde todos los ámbitos, esto asociado al compromiso y motivación del paciente”. Asimismo, la profesional indicó que actualmente existen importantes avances, como la utilización de elementos autólogos (generados por el propio paciente, como la fibrina) o los biomateriales, que hacen que la regeneración sea más sencilla y rápida. “Con ella conseguimos que la vida útil del implante aumente notablemente”, sostuvo la directora del Centro de Especialidades Bi-Odent. La realización de una correcta regeneración ósea permite al implante estar totalmente rodeado de hueso sano, lo que asegura su estabilidad biológica. “A esto debe contribuir el paciente manteniendo una correcta higiene bucal, no fumando y acudiendo regularmente a las visitas médicas para el adecuado mantenimiento de los implantes”, indicó la Dra. Hizmeri.

Calle Bulnes 847 42-2229117 / 42-2235170 Bi-Odent Centro Especialidades Odontologicas

La pérdida dental desencadena infinitas alteraciones en nuestra cavidad bucal, como por ejemplo disminuye la función masticatoria, fonación, soporte de labios y mejillas, migración de piezas vecinas, problemas en la mordida, etc. Todo lo anterior afecta enormemente nuestra calidad de vida, ya que la salud dental cuenta con un factor estético que está estrictamente relacionado con los niveles de autoestima.

Para que estos procedimientos quirúrgicos tengan éxito es necesario un minucioso diagnóstico y trabajo con un equipo multidisciplinario de profesionales idóneos en el área.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 13


COLUMNA DECORACIÓN

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 14

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

DISEÑO:

LA CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL

Andrea Vaccaro Argo Diseñadora de Ambientes Jefa de Diseño Casa D www.casad.cl contacto@casad.cl

Entrevistados

El interiorismo o diseño de interiores, es el arte de transformar espacios, con el objetivo principal de lograr un estilo único, eficiente y en armonía total.

1

E

stá comprobado que aprovechar la arquitectura de un espacio comercial, decorarlo dirigido de acuerdo a las necesidades y cualidades del negocio, puede incidir directa y positivamente en las ventas y otorgarle así protagonismo a tu proyecto sobre el de la competencia. Un buen diseño de locales comerciales, oficinas y proyectos ayuda a aumentar las ventas porque es una forma explícita y creíble de transmitir lo que es nuestra marca, los valores de la misma y por cierto, entregar una adecuada presentación de nuestros servicios o productos. Para lograr todo esto es necesario conocer las tendencias del mercado y las mejores soluciones. No se trata solo de estar a la moda sino de realizar una plani-

ficación efectiva, que logre entregar un buen funcionamiento y la óptima exhibición de productos, o inclusive la comodidad del cliente cuando de servicios se trata. Es muy común que se le reste importancia al diseño, principalmente porque hay gastos que se creen más prioritarios, como la inversión en producto, plaza, distribución, promoción, entre otras variables. El problema está en que se olvida que la decoración logra marcar la diferencia, debemos estar conscientes que las primeras impresiones son muchas veces lo que determina el futuro de una relación comercial. Por lo tanto es esencial poner todos nuestros esfuerzos en transmitir visualmente lo que nos identifica.

Un buen diseño, el correcto aprovechamiento del espacio, la elección acertada de colores, mobiliario e iluminación, serán factores determinantes en el resultado final de un proyecto comercial. Para ello resulta indispensable la asesoría de expertos en el área, permitiendo potencial la marca y lograr que este nuevo entorno ayude a desarrollar el negocio de forma cómoda, eficiente y con una estética que transmita la identidad de marca. Finalmente podemos decir que estamos agregando valor desde lo más básico y relevante, que es nuestra imagen, nuestra “carta de presentación”, una vez que logremos llegar a comunicar y mostrar lo que somos, el éxito estará frente a nosotros.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 15


Centro de Eventos La Hechizada

El lugar mágico que hará tu evento inolvidable

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 16

Kilómetro 7,5, camino a Cato (300 metros pasado el cruce Nahueltoro) 56 9 63743756 / 9 98427632 www.lahechizada.cl lahechizadacentroeventos@gmail.com

Material adicional en la web

La Hechizada

Si buscas un lugar diferente para organizar tu fiesta, alejado del ruido de la urbe y en medio de la naturaleza, con una infraestructura espaciosa y cómoda para un máximo de 80 personas, salas temáticas para cumpleaños infantiles, además de una atención personalizada y asesoría integral para todo tipo de evento, basta con mover la nariz para que surja el sitio ideal para tu celebración: Centro de Eventos La Hechizada.

S

i hay algo que caracteriza a La Hechizada es la flexibilidad y la pronta respuesta a los requerimientos de quienes deseen realizar un evento exclusivo, seguro y único. Entre los servicios que brinda están los cumpleaños in-

fantiles con arriendo de local y menú a gusto de los padres, discotheque para adolescentes, baby shower, cumpleaños para adultos, bodas civiles, fiestas de disfraces, paseos de curso, despedidas de soltera, cenas de empresas, entre otras actividades que puedes llevar a cabo en este cómodo, espacioso y agradable lugar, con un entorno de naturaleza y tranquilidad que invita a pasarlo bien. “Nuestro gran plus es que tanto en invierno como en verano, nuestros clientes pueden disfrutar de nuestras instalaciones especialmente adaptadas para cada ocasión. Por ejemplo, ahora que llega la época estival, entre noviembre y abril, las celebraciones pueden hacerse al aire libre, con piscina (que cuenta con un salvavidas preparado), áreas verdes, juegos, entre otras atracciones, todo con la máxima seguridad”, indica Cecilia Halabi, propietaria. Asimismo, Cecilia dice que no tienen menús establecidos y su oferta gastronómica es amplia y variada, ya que la idea es que cada evento responda a los gustos de los clientes. “La idea es que cada uno lleve un sello, sea personalizado, por ejemplo, en los cumpleaños infantiles queremos que sea el niño quien elija los colo-

res y el dibujo animado temático para adornar. Lo mismo sucede con las celebraciones de adultos, nuestro gran objetivo es estar siempre innovando”, manifiesta su propietaria, quien también destaca la atención cercana, “yo tengo la escuela de mi padre, él siempre me decía que los negocios funcionan cuando el propietario está a la cabeza, en contacto directo con los clientes. A eso se suma el buen gusto en cada una de las asesorías que brindamos, lo que ha sido gratamente acogido por la gente”, asegura.

SERVICIOS ADICIONALES Dentro de los servicios anexos que dispone La Hechizada están: Pintacaritas, magos, animadores, payasos, mimos, DJ, para cumpleaños infantiles. “En un mediado plazo tenemos en proyecto el contar con una compañía de títeres, una pista de cuadrimotos con todos los implementos de seguridad adecuados y una cancha de baby fútbol de pasto sintético. En cuanto a las celebraciones de adultos, estas también cuentan con servicios especiales como, por ejemplo, animadores, cantantes, fotógrafos, etc.”, todo con el fin de hacer de tu evento, una experiencia inolvidable que querrás repetir.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 17


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 18

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Centro Educacional Andrés Bello

Un servicio de calidad para las empresas de Chillán Con una consolidada experiencia en el área educativa, tanto en la OTEC con sus variados cursos como en su colegio, el Centro Educacional Andrés Bello crece hacia el área empresarial de Chillán, un ámbito nuevo que se sustenta en su equipo de profesionales altamente calificados, su infraestructura de calidad y su constante innovación. Jimena Parra, directora de comunicaciones.

Maipón 462 – Chillán 42 2 871023 / +56 942125726 / +56 931033057 www.centroandresbello.com cde.andresbello@gmail.com Centro de Estudios Capacitación Andrés Bello

A

l respecto, la Dirección de Comunicaciones es la encargada de liderar la planificación de esta nueva área, que está integrada por profesionales en marketing y

diseño, cuyo objetivo, en una primera etapa, es dar a conocer a las empresas chillanejas la diversidad de cursos SENCE con que cuentan conforme al sistema de gestión de calidad, con el fin de entregar múltiples beneficios a trabajadores y empresarios. “La idea es establecer convenios con las empresas para brindar un servicio en diversas áreas como recursos humanos, prevención de riesgos, manejo de plagas, terapias naturales, alimentación saludable, entre otras, lo que entrega un valor agregado al currículum de los trabajadores, dotándolos de ma-

yores competencias para fortalecer su desempeño laboral. Esperamos a partir del 2018 comenzar con las capacitaciones en la diversidad de cursos y talleres que ofrecemos”, afirmó Jimena Parra, directora de comunicaciones del centro de estudios. El Centro Educacional Andrés Bello tiene presencia en 29 sedes a lo largo del país, y además de contar con la certificación SENCE, está en el programa + Capaz y en Chile Compras, lo que refleja su alta calidad de gestión reconocida por el Gobierno de Chile.

Vivir el duelo

Material adicional en la web

¿Cómo sobrellevar la pérdida de un ser querido? Se acercan las fiestas de fin de año y para algunos es una época de felicidad y alegría, sin embargo, para otros son fechas complicadas, llenas de nostalgia y dolor a causa del fallecimiento de una persona amada.

P

> CONVENIOS CON FONASA E ISAPRES. Constitución 418 – Chillán Teléfonos: 42 – 2325163 / +56 9 42862873 Email: psico.caro.mora@gmail.com Facebook: Psicologa Clinica Carolina Mora

ero, ¿qué tan normal es la tristeza que siento?, ¿cuánto tiempo debería sentir pena por no tener a mi lado a ese ser querido? Según la psicóloga clínica, Carolina Mora, el duelo comprende 4 etapas de acuerdo a lo desarrollado por Bowly (1980): 1. Incredulidad: Esta etapa puede durar desde horas a una semana aproximadamente. Es usual experimentar intensa angustia y desconcierto. 2. Añoranza y búsqueda: Puede durar desde unas semanas a varios meses. Acá surgen sentimientos de tristeza, culpa, además de ira contra la persona amada (por haberse ido). En algunas ocasiones se pueden experimentar estos sentimientos al cuestionar nuestra relación con el ser amado o la forma en que murió. También pueden surgir dificultades para descansar como por ejemplo padecer insomnio. 3. Desorganización y desesperación: Comienza cuando la persona termina por aceptar la ausencia y acepta que esta será permanente, dándose cuenta que debe asumir nuevas formar de pensar o de actuar (viudo/ viuda). Es posible que durante esta etapa se experimenten síntomas depresivos (tristeza, irritabilidad, insomnio), sin que constituyan un trastorno depresivo mayor.

4. Reorganización: Acá se va recuperando la capacidad de responder aprendiendo a vivir con la ausencia, va disminuyendo paulatinamente la tristeza y se vuelve a experimentar el interés por la vida. “Esto es lo que se espera en un proceso normal, el cual debiera desarrollarse en el transcurso de un año a dos. Sin embargo, muchas personas no logran avanzar en estas etapas y permanecen más tiempo del esperado en una de ellas y/o los sentimientos experimentados alcanzan niveles que no le permiten su normal funcionamiento (estudiar, trabajar, convivencia familiar, etc.), los cuales muchas veces requerirán de un acompañamiento profesional y/o espiritual. Evidentemente existen duelos más complicados que otros por ejemplo aquellas muertes a consecuencia de suicidio o muertes repentinas (accidentes fatales). Todos aquellos que hemos perdido a un ser amado sabemos que la ausencia siempre duele, pero que logramos reorganizar nuestra vida gracias a los recuerdos y al profundo amor, los cuales nunca mueren”, asegura la profesional.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 19


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 20

2

¡ME ENAMORÉ DE LA PERSONA INDEBIDA! AMORES PROHIBIDOS


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 21

REPORTAJE POR: CONSTANZA VELÁSQUEZ

Hay ciertas reglas implícitas que dicen que no deberías enamorarte de tu jefe, de tu profesor o de alguien casado. Sin embargo, a estas personas, incluida la autora de este reportaje, el amor les pegó fuerte, y aunque al principio fue solo un “gustarse”, no dudaron en saltarse esos mandatos para estar juntos, aunque no siempre termine en final feliz. Y tú ¿te has enamorado de la persona equivocada?

A

sí estoy: cual María Elsa con el cura Reinaldo, luchando todos los días para que no se me note lo mucho que me gusta él. Alto, moreno, con una sonrisa encantadora, un tatuaje en forma de sol en el antebrazo derecho y un lunar en el lado izquierdo de la cara, atento, gracioso y buena persona, así es ese hombre que me tiene loca. Pero como todo no puede ser perfecto y como dice la canción: “solo tienes un defecto, que no eres soltero”. Sí, esa es mi triste realidad, me enamoré de un hombre casado. A Luis lo conocí en agosto de este año, aunque en realidad ya nos habíamos visto antes porque trabajamos en el mismo edificio, sin embargo, no fue sino hasta hace tres meses que por cosas de la vida (o si quieren llamarlo destino) coincidimos en un pub y nació el amor. Al principio yo buscaba excusas para ir a su oficina, que quedaba en el segundo piso (yo trabajo en el tercero), todo era válido: que la fotocopia, el video, el documento, el aire acondicionado, si hasta que no había confort en el baño era una buena razón para pasar por ahí y que él, gentil como siempre, me ofreciera un café. Cuando habían pasado como 2 semanas en que había un coqueteo constante entre nosotros, por alguna razón (que en este momento no recuerdo) quedamos solos en su oficina. Él se acercó y me dijo que tenía algo en el labio, yo, instintivamente pase mi lengua por el labio inferior de mi boca y parece que ese solo gesto hizo detonar las hormonas. Un beso tras otro, solos en la oficina, y bueno, ya saben cómo terminó la historia.

Al principio, nuestros “encuentros” eran esporádicos, 1 o 2 veces por semana, ahí mismo en la oficina cuando ya todos se habían ido, pero a medida que pasaban las semanas nos empezamos a juntar en moteles y ahí la cosa se puso peligrosa, principalmente por una razón: su esposa. A la fulana nunca la he visto, por lo que eso del cargo de conciencia o la “solidaridad de género” la verdad no me preocupaba demasiado (sí, díganlo, soy una desgraciada), pero lo que sí me quitaba el sueño era que la esposa de Luis era mucho más alta que yo y tenía fama de loca. Ya me veía yo con un ojo morado afuera de mi trabajo. Fueron meses divertidos, complejos, pero divertidos. Ese qué sé yo que tiene el no decirle a nadie lo que está pasando, que cuando dices que vas a tomar café en realidad el agua no se pone ni a hervir, las miradas cómplices, los encuentros en el pasillo, los besos ‘cuneteados’, todo eso le había devuelto a mi vida la luz (incluso tenía ganas de ir a trabajar, cosa que nunca me había pasado). El problema fue que de a poco empecé a extrañarlo. Había días en que él salía a terreno y yo me sentía vacía, como que no podía respirar. Me empecé a preguntar cosas que antes no me preocupaban como: ¿estará con su mujer?, ¿me extrañará como yo a él?, ahí me di cuenta que me había enamorado. A pesar de todo, yo me conformaba con el dicho popular: “siempre hay alguien peor que uno”.

EL PROFESOR Y LA ALUMNA Daniela Orellana (26) recuerda perfectamente cuando en primer año de Periodismo entró a una de sus clases en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y vio por primera vez a Mauricio (48), un profesor de historia que dictaba la cátedra Teoría de las culturas latinoamericanas. “Lo encontré mino altiro, muy bien vestido, pero no avejentado. Él ni se enteró de mi existencia, yo solo era una alumna más”, contó Daniela. Pasó un año y la alumna, coincidentemente, tomó otro ramo que impartía el guapo académico, ahí ella se decidió. “Yo pensé que si no me atrevía me iba a arrepentir, así que un día fui a su oficina y le dije que saliéramos a tomar algo. Él me miró raro, pero después sonrió y me dijo ‘ya, pero solo una cerveza’. Nunca fue una sola”, recordó la joven.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 22

REPORTAJE

“Nunca pensé que fuera tan impulsivo, yo me asusté un poco, pero a la vez me sentía en las nubes, porque sabía que lo había hecho por mí”.

Entre cerveza y cerveza la parejita se iba poniendo cada vez más cariñosa, hasta que en un momento se besaron, ahí el profesor retrocedió. “Me dijo que esto no estaba bien, pero yo le dije que a mí me gustaba y eso no tenía nada de malo. Lo convencí de que esto iba en serio, porque a mí de verdad me gustaba, lo admiraba, y él hizo algo que me sorprendió”, dijo Daniela. Salieron del pub y cada uno se fue a su casa. Al día siguiente Daniela se enteró que Mauricio había renunciado a la Universidad. “Nunca pensé que fuera tan impulsivo, yo me asusté un poco, pero a la vez me sentía en las nubes, porque sabía que lo había hecho por mí”, contó la joven. Daniela y Mauricio actualmente están juntos, quién sabe por cuánto tiempo, pero lo están. Una historia donde triunfa el amor. Ojalá todas las historias fueran así, pero, así como yo y mi amor prohibido, hay otros que están destinados al fracaso.

EL JEFE Y LA EMPLEADA La verdad, no creo que sea malo de por sí que te atraiga alguien prohibido. Es casi inevitable que alguna vez te mueva el piso algún amigo de tu pololo, un alumno, un paciente, o tu jefe, en fin, esas personas con las que si pasara algo, tendrías un serio dolor de cabeza. Sin embargo, el problema no es el deseo, sino la acción. Andrea Echeverría (36) lo sabe bien. Ella había terminado una relación y estaba dolida. Era un periodo en que lo único que podía salvarla era trabajar como loca. Por eso aceptó un reemplazo de verano en Curicó. “Me fui a meter a un pueblo para no pensar en nada”, dice ella. Por su parte, Alfredo (39), vivía en Curicó hace 5 años y era el jefe de Andrea, aunque aún no se conocían. Alfredo se había separado hacía poco y tenía un hijo de 2 años.

Enamorarse no pasaba por su cabeza, hasta que recibió, en febrero de 2017, el primer llamado de la reemplazante que había llegado a la empresa. “La conocí ese día y me gustó altiro, era súper linda y tierna. Quedé encantado, pero sabía que habría problemas si me acercaba porque por código de ética no podíamos tener ningún tipo de relación”, señaló Alfredo. A pesar de que sabía que estaba prohibido que salieran, él comenzó a acercarse cada vez más a ella. Le era inevitable, buscaba excusas para verla durante el almuerzo y le pedía que hiciera trabajos que implicaban tenerla cerca. Un día decidió que tenía que decirle lo que sentía. “Fue maravilloso porque ella me dijo que sentía lo mismo y así empezamos a salir, pero fue algo corto”, narró Alfredo.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 23

REPORTAJE

“En general, lo prohibido siempre es visto como algo más deseable”.

Camila Merino, Psicóloga.

El romance a escondidas duró cerca de 2 meses hasta que un día, por descuido de ambos y por dejarse llevar por las hormonas, los pillaron en el baño del segundo piso de la empresa en una situación muy comprometedora. “Nos echaron a los dos. Pero yo no estaba del todo triste, pensé que ahora sí podríamos estar juntos, pero ese fue el momento en el que me di cuenta que fui un tonto”, reflexionó el hombre. Ella le dijo que ahora que no era su jefe ya no quería estar con él, que había perdido la gracia, que ya no era divertido. Nunca más la volvió a ver.

PSICOLOGÍA DE UNA ATRACCIÓN La psicóloga Camila Merino explica que esa sensación de estar haciendo algo “malo”, se conoce como el efecto ‘Romeo y Julieta’, y que, en términos generales, consiste en sentirse atraído por alguien que, en algún punto, es considerado “prohibido”, o que la relación tiene una dinámica “prohibida”, lo que resulta más atractivo para la persona, e intensifica la sensación de atracción con el otro y el deseo por mantenerse en la relación. “En esta dinámica intervienen diversos factores, por un lado, lo que es considerado “peligroso” o “prohibido” por nuestro cerebro, incrementa la secreción de dopamina, por tanto, hay mayor activación, lo que aumenta la intensidad de las emociones que estamos sintiendo, como por ejemplo la pasión o el amor, y por otro lado, también existen algunos tipos de

personas que por su personalidad o modalidad vincular, pueden sentirse más atraídas por personas con las que les implique un desafío o dificultad vincularse, o, sean vistas como prohibidas. En general, lo prohibido siempre es visto como algo más deseable”, señaló la profesional.

EL AMIGO DE MI POLOLO Y si de amores prohibidos se trata, como no contar la historia de Pía (31). A ella la conocí en un local donde fui con una amiga a tomar y comer algo. Mi amiga llevó a una amiga, Pía, ella se veía mal, demacrada, sinceramente era un bulto. Yo, con mi complejo de psicóloga, le pregunté qué le había pasado, por qué estaba tan triste. Ahí me contó su historia.

Pía pololeaba hace 7 años con Jaime, un joven ingeniero comercial que trabajaba en una empresa fuera de Chillán. La relación siempre fue buena, no había peleas, todos los fines de semana Jaime llegaba a la casa que compartían hace 3 años, cocinaban juntos, iban a la playa, una pareja feliz. Un día Jaime llegó a la casa con un colega de su trabajo, Andrés (28). Según contó Jaime, Andrés se había peleado con su polola, con la que vivía, y no tenía donde quedarse, por lo que él le ofreció que se quedara en su casa hasta que solucionara los problemas. “Yo lo vi y me dio una cosita en la guata. Después me sentí mal por eso, pero creo que era demasiado tarde. Me gustaba”, dijo Pía.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 24

REPORTAJE

Andrés era alto y moreno, con el pelo algo despeinado, pero se le veía bien. Pía pasaba mucho tiempo con Andrés ya que Jaime estaba toda la semana trabajando, y de esa forma se comenzó a gestar una relación paralela entre ellos. “Él como que iba y volvía con su polola. Estaba inseguro y yo también. Un día me dijo que ya no se podía seguir y se fue por varios meses, volvió con su ‘mina’. Lo esperé sin apuros, pero en el fondo sabía que si no estaba con él lo pasaría mal. Y así fue. No me llamó más. Lloré mucho. Sufrí un abandono que no existía, porque yo sabía que no tenía nada que reclamar, y por otra parte, tenía al bueno de Jaime al lado mío. Me sentía pésimo”, contó Pía. Pero la historia no termina aquí. Varios meses después, un sábado que Pía estaba lavando la loza, Jaime hizo algo que nunca había hecho antes: revisarle el celular a su polola. ¡Drama! Encontró los cientos de mensajes y fotografías (ya se imaginarán de qué tipo) de Pía y Andrés, donde se revelaba que habían tenido una relación paralela. “Me echó de la casa, y nunca más lo vi. Se fue de Chillán y hasta el día de hoy me tiene bloqueada de Facebook y de WhatsApp. A Andrés tampoco lo volví a ver. Me quedé sin pan ni pedazo”, dijo Pía.

ADRENALINA LIBERADORA El psicólogo Carlos Santibáñez, asegura que esto de fijarse justo en esa persona que está “vetada”, tiene que ver no solo con la emoción y la adrenalina, sino también con una sensación de satisfacción al concretarlo. “Esto es como contraponer los deseos e impulsos que tiene cada persona, y por otra parte, lo que te permite o te niega la sociedad. El hacer algo prohibido, te ayuda a liberar cierto tipo de impulsos”, dijo el profesional, y agregó: “Uno puede tener muchos deseos de hacer algo, pero uno se ve reprimido de alguna forma por lo que está aceptado socialmente. Por eso cuando uno tiene acceso a poder expresarse libremente o darle rienda suelta a los impulsos, da una sensación de satisfacción muy grande”.

Carlos Santibáñez, Psicólogo.

DEL CIELO AL INFIERNO Volviendo con mi historia, yo, la que se había enamorado del hombre casado, seguía ahí, haciendo como si nada. Intentaba saber si Luis definitivamente dejaría a su esposa por mí, pero no quería preguntarlo tan abiertamente (enamorada pero digna, siempre). Según una amiga (que no es psicóloga, pero es como si lo fuera), los amores prohibidos siempre son difíciles de dejar, por esta cosa del “efecto Romeo y Julieta” que se mencionó antes. Pero ¡a mí qué me importaba que nadie aceptara nuestro amor!, me sentía como en una canción de Ana Gabriel, de esas bien cebollas que escuchaba mi mamá mientras hacía aseo. A ratos me sentía en las nubes, pero cuando pasaban días en que no lo veía y no me llamaba, caía de ‘sopetón’ al suelo. Me cuestionaba todo, lo que sentía y lo que hacía, pero bueno, si el cura Tupper, que en su momento era ejemplo de celibato y ahora tiene polola, o si hasta en la tele la María Elsa hace lo que quiere con el cura Reinaldo, ¿por qué yo no puedo salir con un hombre casado? Que lo prohibido nos atrae, no es una novedad, ya lo sabemos por experiencia propia o muy cercana. El deseo tiene esa particularidad: la atracción por lo inalcanzable, lo misterioso, lo incierto. Y claro, la rutina es ese balde de agua que apaga en un segundo esa llama de la pasión.

“Uno puede tener muchos deseos de hacer algo, pero uno se ve reprimido de alguna forma por lo que está aceptado socialmente. Por eso cuando uno tiene acceso a poder expresarse libremente o darle rienda suelta a los impulsos, da una sensación de satisfacción muy grande”.

Después de varios días, el miércoles pasado nos encontramos con Luis en la escalera. Yo no me aguanté y le di un beso de esos que te sacan las amígdalas, ¡es que no lo veía hace tanto!... ¡Error!, cuando me di cuenta que él estaba pálido (casi verde en realidad) supe que había metido la pata. Cuando levante la vista, vi a la mujer de él, parada en el otro extremo de la escalera y juro que vi algo de fuego en sus ojos. Sentí el puro cachetazo en la cara, luces de colores y después vi cómo se llevaba de un brazo a mi amado, mientras él le decía: ¡Mi amor, te juro que no sé por qué está loca me dio un beso!, ni la conozco. Hasta ahora sigo en shock, caí del cielo al infierno de un solo ‘cachuchazo’, pero aprendí una cosa que no olvidaré nunca: los amores prohibidos son divertidos, hasta que te pillan. Y más importante aún, los cachetazos también se hinchan y se ponen morados.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 25


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 26

El paraíso de los eventos infantiles todo el año

inaugura parque acuático

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Sun Park

Material adicional en la web

Horario de atención: Revísalo en nuestra web Camino Cato, Km1, Parcela 5, Las coles / Chillán Consultas y reservas: Coordinadoras de Proyecto Francia Zapata Navarrete: +56 974084487 (42) 2 290 242 www.sunpark.cl sunparkchillan@gmail.com sunparkchillan@sunpark.cl Centro de diversion sunpark

Hace 5 meses Sun Park abrió sus puertas y se ha transformado en el lugar preferido por muchos padres que buscan un espacio amplio, seguro, en medio de la naturaleza, con instalaciones cómodas, tanto para sus hijos como para ellos, y que puede ser disfrutado tanto en invierno como en verano, ya que al estar climatizado permite que los eventos se desarrollen sin problemas. Sobre todo que está pronto a inaugurarse el Parque Acuático que traerá más diversión y la Escuela de verano con un sinnúmero de actividades.

D

esde que se inauguró, Sun Park ha ido ganando adeptos entre padres e hijos que ya han experimentado su sello diferenciador, donde se privilegia la entretención segura de los niños y la comodidad de los padres o grupos de amigas y amigos, que pueden compartir amenamente o trabajar con toda tranquilidad puesto que cuentan con wifi. “Nos hemos sentido muy felices de que quienes nos visitan se vayan con una sonrisa y con los deseos de volver, ya que Sun Park no es solo un lugar para la realización de cumpleaños y espectáculos infantiles, sino también para disfrutar, toda la semana, de un espacio de encuentro social en nuestra cafetería, donde familia, amigos o compañeros de trabajo, pueden venir a relajarse, mientras degustan nuestra deliciosa carta”, afirmó Francia Zapata, su propietaria. Sus más de 900 metros cuadrados de moderna infraestructura autosoportante, cuenta con una amplia variedad de juegos Playground indoor, pensados en los niños de todas las edades. “Tenemos 3 amplias distribuciones de cumpleaños, una para Infant (gateadores hasta 4 años) y dos para niños sobre 4 años (Junior), así como todos los servicios para que cada evento sea un éxito inolvidable; monitores, pintacaritas, variedad en menús y tortas, además de decoración con diferentes estilos”, indica Francia y agrega que “todo lo anterior se suma a la atención cercana de un personal acogedor y con total disposición”. Otro de los aspectos atractivos es el estudio fotográfico con que cuenta Sun Park, ya que es una lúdica y entretenida manera de poder tener hermosos recuerdos en diferentes escenografías tanto para niños, embarazadas y fotos familiares.

Francia Zapata N., Ingeniero Civil Industrial e Ingeniero en Informática.

En cuanto a la proyección, Francia aseguró que a partir de enero se inaugurará el Parque Acuático, “que será una plaza acuática de más de 400 mt2, donde los niños pueden refrescarse mientras juegan en los toboganes, hongos que tiran agua, entre otras atracciones. Es el complemento perfecto para seguir potenciando lo que es Sun Park, siempre con la seguridad y comodidad de los juegos, además de las terrazas para los padres con la sombra que amerita para que también disfruten y la protección que los niños requieren de los rayos solares, sin duda somos un lugar de entretención todo el año”, dice su propietaria, complementando que “los eventos infantiles como cumpleaños tendrán un MIX, mitad de cumpleaños en Playground indoor y la otra en el parque acuático, lo que será un complemento perfecto para que los niños disfruten a mil”. También en verano se desarrollará la Escuela de verano Sun Park de martes a viernes, donde los niños desde 5 a 11 años podrán disfrutar de diferentes actividades como: teatro, baile, arte, música, piscina, juegos, experimentos, etc. Durante 15 días, se desarrollarán 4 periodos, desde el 02 de Enero hasta el 28 de febrero. “Así los niños podrán disfrutar de sus vacaciones con diversas actividades, contando además con alternativas de transporte para que los padres que trabajan no tengan el problema de cómo trasladar a sus hijos a estas divertidas vacaciones en “Escuela de Verano SUN PARK”. Inscripciones al +56974084487 / 42 2290242 (Cupos limitados / inscripciones hasta el 20 de Diciembre).


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 27


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

REPORTAJE PORTADA

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 28

Digital Dent, Centro Radiológico Dental

Tecnología y vanguardia

para los odontólogos de Ñuble Constitución #418 - Chillán Fono: 42-2325163 www.digitaldentchillan.cl

Material adicional en la web

contacto@digitaldentchillan.cl

Buscando rapidez, eficiencia y comodidad tanto para el dentista como para el paciente, el Centro Radiológico Dental, Digital Dent abrirá sus puertas prontamente con el fin de ofrecer tecnología de calidad, 100 % digital, para que los especialistas del área odontológica brinden un servicio de mayor calidad al paciente.

www.nosmagazine.cl

HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes: 09:00 a 20:00 horas Sábado: 10:00 a 13:00 horas.

E

sto porque con su moderno equipamiento, el Centro Digital Dent está capacitado para responder la solicitud de los odontólogos, mediante órdenes radiológicas, con la comodidad de recibir en forma oportuna y detallada, las radiografías digitales y el informe respectivo a su correo electrónico, lo que beneficia tanto al profesional como al usuario, ya que agiliza los procedimientos. Lo importante, según aclara el Dr. César Solano, propietario del Centro, es que “el profesional que requiera nuestros servicios debe adjuntarnos en la orden, el diagnóstico con el fin de saber para qué solicita tal o cual radiografía”, asegura, resaltando la asesoría que además otorgan a los facultativos.

EQUIPAMIENTO DE ALTO NIVEL Digital Dent cuenta con un equipo alemán de dos sensores, Sirona, además de una impresora americana de calor, marca Codonics. “Con esto, tenemos el equipamiento para radiografías intraorales (retroalveolares, oclusales, etc.) y radiografías extraorales (panorámicas, laterales de cráneo, etc.), cuyo resultado de calidad tiene las características de no utilizar líquidos, (como sí ocurre con las radiografías de películas), lo que contribuye a la salud de la comunidad, a una mayor precisión y a un almacenamiento de las radiografías por largo tiempo, sin deterioro de las mismas. “Además, brinda a los odontólogos la posibilidad de manejar ciertos parámetros como el contraste, nitidez, luminosidad, entre otros. A lo anterior se suma la capacidad de transformar el equipo alemán en tomógrafo lo que hace que el servicio sea 100% completo”, dice el Dr. Solano.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 29

PORTADA

PERSONAL CALIFICADO

EXÁMENES DE ALTA TECNOLOGÍA

Al moderno nivel tecnológico, Digital Dent suma asistentes en constante capacitación, que son el personal que tomará las radiografías, para brindar tranquilidad a los pacientes. Asimismo, se mantiene un estrecho vínculo con los centros odontológicos, a través de la gerente comercial del Centro, para entablar una relación fluida e informada. “El beneficio principal es que nuestro centro es 100 % digital, lo que permite que se guarde la información del escáner al computador para mantener la calidad de la radiografía digital, evitando dañar la imagen. A eso se suma nuestra intención de establecer una cercanía con el profesional odontólogo, estando abiertos a recibir consultas y dar recomendaciones, lo que será muy positivo”, asevera.

Dentro de la amplia gama de radiografías extraorales e intraorales que pueden tomar los equipos de última generación que tiene Digital Dent están las siguientes:

EQUIPO DE ESPECIALISTAS Un aspecto fundamental que marca la diferencia en el trabajo de Digital Dent es que cuenta con dos radiólogos de experiencia, además del propio Dr. César Solano, quien se encuentra especializándose en la misma área. • César Augusto Solano Rodríguez, Odontólogo. • Juan José Herrera Escandón, Cirujano Dentista, Especialista en Imagenología Oral y Maxilofacial. • Marcela Valentina Noriega Gallardo, Cirujano Dentista, Especialista en Radiología Oral y Máxilofacial.

• Radiografía panorámica Es una técnica radiológica que muestra las estructuras óseas del rostro del paciente en una sola imagen general. Con ella, se logra obtener una visión detallada y de conjunto del estado de la salud oral del paciente, especialmente de aquellos aspectos que quedan ocultos en una exploración visual convencional. “Son especialmente útiles para diagnosticar casos de enfermedad periodontal avanzada, dientes que no han erupcionado de la encía o toda clase de problemas en el tejido óseo del maxilar o la mandíbula”, acota el odontólogo.

• Radiografía bitewing Se le conoce como la radiografía de aleta de mordida, ya que para tomarla, el paciente debe morder un cartón. Refleja la corona de sus dientes molares y premolares y la altura del hueso entre sus dientes. Además, sirve para estudiar y observar el área interproximal de las piezas y la relación ósea, y se utiliza para los estudios de caries interproximales, ajuste de restauraciones, relación entre caries o

El beneficio principal es que nuestro centro es 100 % digital, lo que permite que se guarde la información del escáner al computador para mantener la calidad de la radiografía digital, evitando dañar la imagen.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 30

PORTADA

restauración y la cámara pulpar, presencia de cálculo dentario marginal, reabsorción marginal incipiente y moderada y periodontitis leves a moderadas. “Hay estudios que demuestran que a un paciente que se somete a un examen complementario con una radiografía bitewing, se le puede encontrar 50 % más caries que el solo exponerse al ojo clínico. Esto ayuda a descubrir las caries de manera prematura, pudiéndose actuar de manera más rápida”, indica el Dr. Solano.

• Telerradiografías laterales o cefalometrías Es una radiografía que permiten medir los ángulos y proporciones de los huesos de la cara del paciente y de este modo conocer la relación entre sus estructuras faciales (fundamental en los estudios de ortodoncia). “Es útil para establecer diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico de pacientes de ortodoncia. Sirve como método auxiliar para el diagnóstico de problemas de oclusión y las malformaciones craneofaciales”, precisa el propietario de Digital Dent.

• Radiografía periapical

A un paciente que se somete a un examen complementario con una radiografía bitewing, se le puede encontrar 50 % más caries que el solo exponerse al ojo clínico.

Este tipo de radiografía permite mostrar dientes individuales y los tejidos en torno a sus ápices. Por lo general, cada película muestra entre dos y cuatro dientes y provee información detallada sobre los dientes y el hueso alveolar circundante. “Sirve para la detección de infección o inflamación apicales, valoración del estado periodontal, después de traumatis-

mos de los dientes y hueso alveolar, valoración de la morfología radicular antes de extracciones, durante endodoncia, valoración preoperatoria y apreciación postoperatoria de cirugía apical, evaluación detallada de quistes apicales y otras lesiones dentro del hueso alveolar y evaluación de postoperatorios de implantes”, argumenta.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 31


Universidad Adventista de Chile

Positivo balance de proyecto de vinculación con el medio que beneficia a estudiantes con discapacidad múltiple

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 32

Camino a Tanilvoro Km. 12, Chillán Fono/Fax: +56-422433500 uadventista @unachaldia contacto@unach.cl Universidad Adventista de Chile Universidad Adventista de Chile www.unach.cl

Muy bueno fue el balance 2017 de la implementación del proyecto “Habilitación motriz funcional para estudiantes con situación discapacidad múltiple”, de la Universidad Adventista de Chile, iniciado y dirigido, desde hace tres años, por el profesor Rodrigo Sobarzo, el cual se ha desarrollado en conjunto con el establecimiento educacional Persevera de Chillán.

E

sta iniciativa surgió como respuesta a la pregunta que se planteó el jefe del proyecto, Rodrigo Sobarzo, profesor de la carrera de Educación Física de la UnACh, quien hace ya varios años se cuestionó: ¿qué puedo hacer yo como pro-

fesional para ayudar a personas en situación de discapacidad desde mi área? “Gracias a esta interrogante fue que comencé a especializarme, yendo a congresos, cursos y postgrado, para enriquecer mi conocimiento y plantear programas de intervención”, señala. De esta forma, nació el proyecto que se desarrolló con el Centro de Recursos Educacionales Persevera, el cual es ejecutado en el curso Laboral B con déficit múltiple cuya edad de sus integrantes tiene un promedio de 22 años. “El programa comenzó a funcionar en mayo del presente año y tuvo por fecha de finalización el pasado mes de noviembre”, indica el profesional, quien agrega que el balance de este primer año es muy positivo, “hasta el momento, la aceptación por parte de la comunidad educativa del establecimiento educacional ha sido muy buena, desde los apoderados hasta las educadoras y asistentes de la educación. Actualmente estamos desarrollando los núcleos de trabajo de Recreación y Ocio, Actividades de Concia y Hábitos de Higiene”, aseguró.

En cuanto a las proyecciones para el 2018, la idea es ampliar los beneficiarios al doble dentro del mismo establecimiento e incorporar a la carrera de Educación Diferencial y Psicología de la Universidad Adventista de Chille, “lo que será un beneficio para el trabajo multidisciplinar con la carrera de Educación Física, que ha sido la responsable de llevar adelante este proyecto. Cabe mencionar que actualmente estamos trabajando para diversificar nuestros proyectos de vinculación con el medio en la carrera de Educación Física y tenemos proyectado sobre las siguientes temáticas: Equinoterapia, Deporte Adaptado e Innovación Pedagógica, tanto en centros de educación convencional como especial”, aseveró el profesor Sobarzo, el que además destacó el impacto tanto en la comunidad, estableciendo un precedente en relación a las personas en situación de discapacidad que no tienen ninguna posibilidad en la vida de lograr hacer algo por sí mismos, como en la institución universitaria, a nivel de docencia, permitiendo al profesor ampliar su campo de desarrollo profesional e investigador a nuevas áreas de interés propio que dentro de su carga horaria no podría desempeñar, complementando de mejor manera los contenidos entregados en las asignaturas relacionadas con el proyecto basado en la primicia que el ser humano es práctico y sin esta no existe un aprendizaje significativo.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 33


Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

ENTREVISTA NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 34

MARCELO LIAPIZ

LOCUTOR


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 35

Contenido adicional

Marcelo se crió durante gran parte de su niñez y juventud en los maravillosos parajes naturales del sector Los Lleuques, en plena montaña, cerca de las Termas de Chillán, donde estableció grandes amistades que conserva hasta el día de hoy. Desde hace 10 años en Santiago, este locutor profesional nos habló de su infancia, su exitosa carrera que lo ha llevado a ser la voz de importantes empresas, entre ellas, Canal 13 y NOS Magazine, así como de sus gustos y proyectos. ¿Cómo descubriste este talento? La verdad es que nunca lo descubrí, porque siempre estuvo conmigo. Ser un actor vocal en gran medida es un oficio, es decir, hay un componente natural que es esencial y que permite a una persona comunicar con mayor facilidad un mensaje y plasmarlo en un soporte. Luego viene el estudio y la técnica. En mi caso, desde que era niño, el mundo de la radio, la música y la televisión me atrapó. Recuerdo pasar horas frente al equipo de música de mis viejos y grabar comerciales con un pseudomicrófono, inventar programas y mezclar música. Tenía una radio imaginaria que se llamaba “88.1”, quizás porque era el único dial libre en ese entonces, lo curioso es que hoy trabajo en la “88.1” Radio Imagina, quizás siempre lo supe. En resumen, creo que fue en mi infancia donde desarrollé las habilidades con las que hoy me gano la vida.

¿Qué estudiaste? Estudié Ingeniería Comercial en primera instancia, quizás haciendo lo que hacen muchos, es decir, estudiar algo tradicional, seguro. Obviamente no terminé esa carrera, pero sí me sirvió mucho para administrar un negocio. Luego decidí, ya más empoderado, que haría lo que realmente me gustaba. Fue así como estudié Comunicación Audiovisual y realmente encontré una carrera que influenció todo lo que hago hasta el día de hoy. Una vez que me dediqué ciento por cierto a la locución, estudié doblaje, canto y una serie de estudios complementarios, tanto en Chile como en el extranjero.

¿Te acuerdas de tu primer trabajo?, ¿cuánto cobraste? Uf, qué difícil, pero creo que fue mientras estudiaba Comunicación Audiovisual. Como no tenía ni un peso, típica vida desdichada de estudiante, decidí trabajar y me fui a presentar para hacer lo que sea, al canal TVU de Concepción, donde por 60 ‘luquitas’ mensuales iba en mis ratos libres a

arrastrar cuanto cable había en los estudios. Estuve un buen tiempo, primero siendo coasistente, luego hice cámara, más tarde conocí gente del área deportiva grabando partidos de básquetbol, etc. Hasta que un día, la voz oficial de canal se enfermó y los chicos del área deportiva debían sacar una cuña ya! El director gritaba quién podía hacerla y obviamente, dije… YO! La cuña salió al aire y gustó mucho, si la escuchara ahora no sé si opinaría lo mismo. Me llamaron días después para hacer otras, hasta que un día no me llamaron más, al parecer, la voz de aquel entonces hizo sus reclamos y claro, me sacaron ‘altiro’. No me vi tan afectado porque no me pagaron ni uno, sino que sentí que me había ‘picado el bichito’.

¿Cómo fue llegar a la capital siendo de región? Llegué a la capital gracias a una charla de cine que gestionamos en mi curso mientras estudiaba Comunicación Audiovisual. En aquella época era muy difícil experimentar con el mundo del cine, todo era televisión. Por lo que contactamos a gente de Santiago, ligada al cine y la publicidad, que nos vino a mostrar su trabajo. Quedamos alucinados, decidí ese día que el horizonte era Santiago. Conseguí con ellos mismos una práctica y luego ya me quedé para siempre. Llegar a la capital fue increíble, aunque fue un hecho no exento de problemas: una ciudad enorme, viva y donde había muchos haciendo y viviendo de lo que yo amaba, sin muchos amigos y conociendo muy poco de este mundo.

¿La música o la voz? Jajajaja, Buena pregunta, pero creo que son esencialmente lo mismo. La locución tiene muchas formas y se basa principalmente en el canto y la actuación, en la oratoria. Muchos de quienes nos dedicamos a esto, además somos músicos y/o actores. Son aspectos de lo mismo.

Tu conexión con Ñuble, ¿desde cuándo? Desde siempre. Mis padres tienen una pequeña cabaña en los Lleuques, en plena cordillera. Fue la primera casa que mis padres construyeron, por lo que desde que sé que me llamo Marcelo, Ñuble es una parte importantísima de mi vida. Íbamos todos los inviernos y veranos allí, hice muchos amigos y tuve mil aventuras, quizás es eso, Ñuble representa mi infancia y mi adolescencia y mis mejores recuerdos.

¿Conservas amigos de infancia? Claro que sí, muchos de ellos son de Chillán, si bien ya no nos vemos como antes, el cariño y el contacto no se pierden. He aprendido que la amistad no es un asunto de frecuencia, sino de cariño.

¿Cuándo decidiste dedicarte a esto al 100%? Esa historia es buena. Yo llegué a Santiago como Comunicador Audiovisual, no como locutor. Trabajaba en una productora publicitaria en Santiago y siempre necesitábamos hacer maquetas o comerciales “truchos”, es decir, que solo van a concurso. Siempre lo hacían con la misma gente y de la misma manera, y yo creía que podía hacerlo mejor. Se me ocurrió grabar algunas locuciones, pero en secreto, e inventé un nombre: Fabián Liapiz, jajajaja. Mi segundo nombre y mi segundo apellido. El asunto es que cuando lo escuchó el resto del equipo, quedaron encantados. Todos preguntaban, ¿quién es? Desde ahí en adelante comencé a grabar cada vez más. Le debo mucho a mucha gente que confió en mí y en mi talento. Mauricio Márquez, René González, Charly Varas, Gerardo Maluje, Alejandro Lyon, Pato Valenzuela, Lito Zerené, Norma Grandi, Julio Duplaquet y tantos otros.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 36

MARCELO LIAPIZ

SER HUMANOS

¿Cuándo nace la productora?

Estuviste en New York, ¿cómo fue ese viaje?

Háblanos más de ti, ¿soltero, casado?

Nace a raíz del proceso anterior. Primero me convencí de que era esta mi vocación y que me dedicaría a ella al ciento por ciento. Luego, arrendé una oficina en el Parque Forestal e instalamos, junto a mi manager, un estudio sencillo de grabación para mi voz. Comenzamos a aumentar nuestro flujo de trabajo paulatinamente, tanto así que comenzamos a reunirnos con gente del mundo audiovisual, mundo que tanto conocía y a realizar la postproducción de audio para cortometrajes, documentales, etc. Con el tiempo nuestro estudio, “Cueronegro” en ese entonces, hoy “Clap”, se consagró en el mercado y nos permitió realizar largometrajes tan conocidos como la película “03:34, Terremoto en Chile”, entre otras.

En mi opinión, todos quienes nos dedicamos a esto, debemos encontrar en el perfeccionamiento constante, el único camino para seguir creciendo como profesional. Es por ello que decidí partir fuera de Chile a perfeccionarme en el inglés, una lengua de carácter internacional y que define a la publicidad en sí misma. Si bien manejaba el inglés de manera básica, no tenía ni la fluidez, ni los conocimientos necesarios para interpretar un texto de manera adecuada. La experiencia de vivir en una ciudad como Nueva York, empaparse de su cultura y de su estilo de vida es impagable. Estudiar en inglés es también una gran experiencia. Gran parte de lo que estoy realizando en la actualidad, se lo debo a esos estudios. Han comenzado a abrirse puertas dentro y fuera de Chile y el dominio del inglés es claramente una ventaja.

Estoy felizmente comprometido con una gran persona, una gran mujer, mi consejera, coach, compañera. Sin ella, nada sería posible. Las personas inquietas no somos fáciles de llevar. Pero como dice el dicho, ‘ella me impulsa’. La pareja es muy importante en este tipo de decisiones y ella me apoya al ciento por ciento.

Cuéntanos sobre tus clientes, te escuchamos en Kia, Movistar, ¿qué otras marcas más? Afortunadamente, muchas marcas y empresas, tanto en Chile como en el extranjero, confían en mis capacidades para interpretar el mensaje que la marca quiere entregar y llegar de manera directa a su grupo objetivo. La voz de una marca no solo debe sonar bonito, debe ser capaz de transmitir, de emocionar, de impactar. Entre ellas, destaco a Mall Plaza, Nissan, Mazda, Ford, Movistar, Miller, Heineken, Cristal, Despegar.com, Colún, etc.

Además eres la “Voz Oficial” de Canal 13, ¿cómo llegaste a trabajar ahí? Con Canal 13 llevamos una relación de aproximadamente 10 años, con una pausita de dos, algunos años atrás. Me presenté, como todos los chilenos, a un casting o entrevista cuando el canal estaba renovando su imagen corporativa. Ellos buscaban una voz que reflejara ese nuevo espíritu, esa nueva energía y creo que funcionó, ya que los años lo demuestran. El canal generó un estilo nuevo en la forma en que se interpreta y presenta la continuidad en televisión, las gráficas, el ritmo, la música, todo. Tanto así, que la mayoría de los canales más importantes de Chile, han copiado la fórmula. Nos sentimos orgullosos de haber sido parte de ese cambio y de ser parte de Canal 13.

Fuiste además a un festival de voces muy reconocido… Sí, estuvimos junto a un grupo de colegas en los “Voice Arts Awards”. Una premiación maravillosa en la que son tus pares los que celebran anualmente el talento de quienes están nominados, en un gran evento que se realiza en la sede de la Warner Brothers en Los Ángeles, CA. Estuvimos nominados en dos categorías, tanto como mejor locutor en español, como en mejor Demo 2017. Fue una experiencia maravillosa e inolvidable y sin duda, un reconocimiento que ha dado sus frutos. Luego de aquella participación, tuve la oportunidad de seguir viajando a los Estados Unidos, volver a estudiar, pero esta vez en Miami, con el destacado Frank Carreño la emblemática voz de la serie “Pinky & Cerebro” y en su propia academia “Voces de Marca”. Una vez allí pude perfeccionar mis estudios de doblaje, gracias a un arduo entrenamiento y a la calidad de las clases. Es una suerte poder perfeccionar tus herramientas y acumular experiencia.

¿Tienes algunos proyectos en Chile o en el extranjero? Mis planes son seguir desarrollándome como profesional. Estoy realizando las mismas gestiones que “Kramer” para poder trabajar en Estados Unidos y ya estamos en la etapa final. Se han abierto puertas y quiero abrirlas, ver cuánto puedo dar como comunicador, como voz. Es un gran desafío, ya que implica estar yendo y viniendo, alejarse de la familia, pero creo que vale la pena.

¿Otras pasiones en la vida? Tengo muchas pasiones, mi mujer es una de ellas, la música es otra de mis grandes compañeras, el canto, la bicicleta, y por supuesto, para cerrar bonito… la vida!

Tu familia, ¿dónde vive? Somos de Concepción, nací y me crié allá, es la ciudad que me preparó para la vida y la amo profundamente. Además siento un gran lazo afectivo tanto con la región del Bío-Bío como con la nueva Región de Ñuble. Como contaba, mi papá era fanático del esquí y se hizo una cabaña en Los Lleuques, en las Termas de Chillán, y es por eso que tengo tanta cercanía con esa zona, la gran mayoría de mis amigos también viven en Chillán. Así que mi corazón está dividido entre ambas ciudades y Santiago que me vio crecer profesionalmente.

¿Cómo llegaste a ser la voz de Nos? Porque la directora de Nos Magazine es Claudia, y ella también es oriunda de Chillán y particularmente del sector Los Lleuques, vale decir, nos conocemos desde muy niños. Somos muy amigos y cuando se presentó la posibilidad de trabajar con ella, ¡yo feliz!

Mis Gustos > Lectura favorita: Ciencia ficción y astronomía. > Placer culpable de comida: Ufff!... Kentucky Fried Chicken. > Película que no te cansas de ver: “Una historia violenta” con Viggo Mortensen. > Garabato favorito: La puta madre que te reparió! > Frase típica: Vos daleee! > ¿Cómo te gustaría que te recordaran?: Aquí yace un hombre yaciente…@nosmagazine


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 37


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 38

Angélica Silva, coordinadora del programa integración, Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado.

Sebastián Jerez, kinesiólogo del Centro.

Horario de atención: Lunes a Viernes: Colegio e instituciones Sábados: Particulares previa reserva de hora Centro Educacional de Desarrollo y Estimulación Temprana Pequeño Nazareno 18 de septiembre Nº 240 42 2 321690 / 9 89530785 Cet Pequeño Nazareno

Material adicional en la web

Centro de Equinoterapia Pequeño Nazareno Colonia Bernardo O’Higgins, parcela Nº 49, sector Las Encinas. 9 89530785 / 9 85371018 equinoterapia.nazareno@gmail.com Facebook: Equinoterapia Pequeño Nazareno

Es un Centro que atiende a menores con necesidades educativas permanentes y transitorias, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por diversos profesionales, lo que hace muy enriquecedora y beneficiosa esta experiencia en medio de la naturaleza.

A

ctualmente, el Centro trabaja con una serie de establecimientos educacionales, entre los que se encuentra el Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado, el que concurre, tres veces a la semana en doble jornada, en base a una planificación que considera a sus 30 niños que van desde prekinder hasta segundo medio. Al respecto, Angélica Silva, licenciada en educación, parvularia y coordinadora el programa de integración del colegio manifestó que “para nosotros es una instancia maravillosa, ya que los menores se fortalecen en tres ámbitos esenciales: emocional, cogniti-

Centro de Estimulación Temprana y Equinoterapia Pequeño Nazareno

Cabalgando hacia la salud y felicidad de nuestros niños vo y familiar. Lo importante es que en cada una de las sesiones, los niños están acompañados por un equipo multidisciplinario compuesto por fonoaudiólogos, educadoras diferenciales, kinesiólogos, entre otros, siendo una instancia provechosa para los menores y sus profesores”, asevera la docente y agrega “es muy gratificante ver a los niños felices e incentivados por asistir a las sesiones, las que brindan deseos de superación, equilibrio emocional, comunicación, afectividad, respeto y amor por los animales, mayor activación muscular, por nombrar algunos beneficios”, cuenta Angélica.

• Se realizan ejercicios de gimnasia libre: Son diversas posturas y movimientos con el caballo detenido y en marcha. Entre las patologías que beneficia la equinoterapia están: autismo, síndrome de down, dificultades de aprendizaje, trastorno específico del lenguaje (TEL), problemas de conducta, hiperactividad, mejoramiento del área psicomotora, fortalece la autoestima, entre otras.

MIRADA CLÍNICA Para Sebastián Jerez, kinesiólogo del Centro, un aspecto clave es el aprovechamiento de los beneficios que entrega la marcha del caballo, ya que tiene un patrón de marcha similar al del ser humano, “es por eso que los niños con problemas psicomotores, enfermedades degenerativas neuromusculares o parálisis cerebral, logran conectar de manera especial con el animal, lo que activa la musculatura, las articulaciones y el sistema nervioso”, señala el profesional. Nos explica que la terapia, que dura 30 minutos aprox., se divide en tres partes: • Proceso de Acercamiento: Para medir el grado de confianza con el animal, por ejemplo, se cepilla al caballo o se le acaricia. • Sesión arriba del caballo: Se realizan un par de vueltas de reconocimiento y posteriormente se efectúan ejercicios de adaptación, lo que corresponde a un calentamiento muscular arriba del caballo.

“Me pareció súper bien, me encantan los caballos, me entretiene mucho, es una experiencia bonita a repetir”. Nancy Tapia “La paso muy bien aquí. Sé andar a caballo y después de cada sesión quedo con mucha alegría y contando los días para venir la próxima semana”. Benjamín Sanhueza


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 39


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 40

5

FLORICULTURA

NEGOCIO FLORECIENTE


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 41

Contenido adicional

La actividad, la cultura de las flores como negocio, se ha ido consolidando con el pasar de los años, aunque sus cultores coinciden en que falta potenciar más el rubro para llegar a los niveles que han arribado, por ejemplo, países como Colombia y Ecuador.

E

n algunos casos, esta pasión nació gracias al gusto por el colorido, por el aroma o por la belleza de contar en el jardín de la casa con un natural adorno que siempre llama la atención por su presencia. Es que la flor, cualquiera sea, por siempre ha estado en los distintos escenarios de nuestro diario quehacer, durante toda la vida: desde el obsequio al momento de nacer, acompañando a la novia en el instante del sí, o en la despedida de quien acaba de partir. Hace cerca de una década, incluso menos, la presencia vistosa de las flores comenzó a salir de sus límites, los que estaban simplemente demarcados por los márgenes del antejardín, o de una u otra actividad simbólica en que aparecían los pétalos de la rosa, el engramado del clavel, o el colorido de las violetas. De eso aproximadamente 10 años, en que la cultura de las flores, comenzó silenciosamente a irrumpir. Y no solo lo ha hecho como ornamento, sino como un área dentro de la industria constituida por los productos gestados desde la tierra. En este sentido, si bien los pasos de la floricultura han sido, en un inicio, un tanto tímidos en comparación con otros ámbitos del agro, también es cierto que estos pasos han sido concretos, en busca de alcanzar más hectáreas por plantar, ya que son más los emprendedores que buscan fortalecerse en este nicho. Las cifras ratifican en todo caso, que el caminar de esta actividad aún sigue siendo paulatino, incluso austero, en especial cuando hablamos de exportaciones de flores chilenas, las que son arrolladas con creces por las importaciones, es decir, por los productos florales que llegan a Chile, principalmente desde Ecuador y con fuerza desde Colombia. Es por ello por lo que gran parte de la floricultura nacional se concentra en el consumo local.

Lo anterior considerando que las exportaciones reportan retornos de 4 a 5 millones de dólares, versus países como Colombia, el segundo exportador a nivel mundial, que transa US$1.200 millones al año, o en caso de Ecuador, que vende US$800 millones por temporada al extranjero. Por ello, el esfuerzo de los floricultores nacionales es atrevido y dedicado, pero aún con mucha senda por andar.

DESDE HOLANDA El ingeniero agrónomo holandés, Bram Delissen, en los últimos años de la década del 90, viajó a Chile para realizar su práctica. Era el inicio del 2001 cuando volvió esta vez para quedarse, y lo hizo en la provincia de Curicó, región del Maule, donde plantó flores y una de las más potentes iniciativas de la floricultura nacional. “En Holanda la floricultura es un rubro grande a través de las subastas; tengo familiares que se dedicaron a este rubro y después en 1995 hice mi práctica en el sur de Francia en la producción y exportación de flores, igual experiencia en 1998 en África (Kenia) donde estaba a cargo de un packing”, afirma este profesional y experto en el área de las flores.

PARA QUEDARSE Añade que sus estudios como agrónomo siempre han estado relacionados a los agrocomercios y las flores: “Después de una práctica en Chile en 1997, tomé la decisión de volver en 2001, y dedicarme al desarrollo de este rubro por la contraestación. Desde 2002 trabajamos juntos con André Lutijn en la empresa Chilfresh Limitada”, cuenta el holandés. De paso comenta que “cuando empezamos tuvimos una participación del mercado de exportación de 5 por ciento, y hoy en día exportamos casi el 90 por ciento de flores de Chile”.

Bram Delissen, Ingeniero agrónomo.

Sobre este éxito, Bram Delissen, precisó que a su juicio, “todos los éxitos empiezan con base en tener pasión, visión, honestidad, trabajo duro y un poco de suerte, eso creo que nos llevó al éxito”, agrega el floricultor internacional.

CAMINO AL ANDAR “La industria no existía – hicimos el camino, piedra por piedra y hoy en día tenemos una industria bastante profesional, especialmente en cuanto a la cadena de frío y logística; eso hoy está bajo control”, agrega este experto, precisando que actualmente la actividad en Chile es un bien necesario más allá de una moda o un boom. El mercado de flores de corte, solamente en Holanda, genera más de 6 mil millones de Euros en el año; “esta cifra fluctúa 8 por ciento hacia arriba o hacia abajo, lo que significa que en nuestra cultura no es un boom o una moda pero sí un bien ¨necesario¨ para el consumidor – parte de la vida diario. Como en todos los rubros, solamente hay espacio para los mejores productores, sea en calidad o en eficiencia, en un rubro que no es fácil, ya que no existen mercados para segunda calidad”. En este momento, Chilfresh tiene en conjunto con productores, 48 proyectos en Chile: En La Serena y desde Ovalle hasta Coyhaique, siendo las flores principales Peonias, Ranúnculos, Anémonas, Hortensias, Ruscus y Hellebores.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 42

ZONA AGRO

Al ser consultado de las cualidades de Chile para la floricultura, Bram Delissen, explica que sí la posee para algunas especies, aunque con contratiempos: “sí, por la contraestación tenemos un gran ventaja, aunque por otro lado, la logística no es fácil, además la falta de tecnología y conocimientos han sido un freno para el desarrollo”, aseveró.

FLORICULTURA: UN JARDÍN DE OPORTUNIDADES El sueño de muchos es poder tener un jardín lleno de flores, que iluminen nuestros hogares dándoles un toque diferente, lleno de vida. Pero lo cierto es que no son muchos los que logran concretar esto, ya sea por tiempo o porque simplemente no cuentan con los espacios para “jardinear”. Sin embargo, existe una gran ayuda para aquellos que de una u otra manera buscan poder concretar ese deseo de contar con un espacio de relajo o aquellos que han hecho del paisajismo y jardinería su trabajo.

Así lo explicó Jaime Barriga, quien por dos años ha sido propietario de un vivero ubicado entre San Carlos y Chillán. “Siempre nos ha gustado la naturaleza y el campo. Con mi señora coincidimos en eso y decidimos instalar este vivero. Claro que ella igual trabaja en otra cosa, así que soy yo el que más se dedica a esto”, explica. Según detalla, son muchas las personas que tienen como tradición comprar flores y plantas, los que a lo largo de estos años continuamente acuden al vivero en busca de nuevos productos. “Tenemos muchos clientes quienes agradecen el que nosotros tengamos algunas plantas y flores que no son fáciles de encontrar en otros lados. Por ejemplo, son muy solicitados los gladiolos enanos, las rosas y también los árboles frutales”, comentó el floricultor. En su local es posible encontrar camelias, buganvilias, ficus, filodendros, rododentros, rosas, gloxinias, gomeros y orejas de oso, estas últimas se encuentran entre las más vendidas. Además árboles como limoneros, paltos, cerezos, manzanos, naranjos, mandarinas, clementinas, castaños, nísperos,

peras, membrillos, damascos, arándanos, entre otros.Hay que señalar que en la floricultura se venden plantas para uso en maceteros y flores para ser utilizadas en decoraciones.

CUIDADOS Barriga explica que la tarea principal del floricultor es el cuidado que le da a sus productos, lo que es continuamente supervisado por las autoridades competentes. “Es necesario entregarle todos los cuidados necesarios a cada una de las flores y plantas, conociendo también los cuidados específicos que cada especie necesita”. Agrega que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es el encargado de supervisar que se cumplan todas las medidas fitosanitarias. “Una vez al mes, el SAG visita los viveros para ver en terreno que estemos cumpliendo con todo lo que se exige para este tipo de negocios. En particular nosotros siempre compramos las semillas certificadas, que son las que han pasado todos los controles de calidad”.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 43

• Asegúrese, efectuando análisis nematológico, que los suelos y sustratos no revelan presencia de nemátodos fitopatógenos. • Si constata la presencia de estos nemátodos, elabore un programa de control integral y compruebe que este fue efectivo. • Denuncie ante el SAG el establecimiento de viveros clandestinos y la presencia de plagas desconocidas o sospechosas. • Evite sanciones legales, dando cumplimiento a la normativa vigente. Jaime Barriga, Floricultor.

¿CÓMO INSTALARSE CON UN VIVERO? La primera condición que deben cumplir quienes deseen instalar un vivero y dedicarse a la floricultura es dirigirse a una oficina del Servicio Agrícola y Ganadero y solicitar la inscripción de los lugares destinados a la producción y comercialización de las plantas y flores. Posteriormente se comprobará que el recinto cuente con las condiciones fitosanitarias relacionadas tanto con el tipo de suelo y las relacionadas con la detección de plagas, esto porque las especies vegetales se encuentran bajo control obligatorio a nivel nacional. Por lo mismo, se deberá siempre contar con la documentación donde se especifique el origen y destino de los productos. En el caso de que se detectaran plagas el SAG está autorizado a ordenar la eliminación de plantas afectadas si la plaga no puede ser controlada y a ordenar el tratamiento de los suelos y sustratos. En caso de que no se cumplan con estas obligaciones se puede clausurar un recinto.

RECOMENDACIONES El SAG, a través de su sitio web, hace entrega de una serie de recomendaciones para los viveristas, como por ejemplo: • Recuerden que muchas plagas se transmiten con el material de propagación, por lo tanto prevenga la presencia de plagas en las plantas y obtenga material de propagación desde plantas madres con sanidad comprobada. • Realice monitoreos e inspección periódica de sus plantas para tomar las medidas fitosanitarias oportunamente.

IMPORTACIONES EN ALZA Las cifras del sector de los últimos años, señalan que importaciones de flores hacia el país han crecido en un 900 %. Como ejemplo, solo entre 2011 y 2012, las entradas de clavel subieron 400 %. Un factor importante para que ello ocurra ha sido su bajo precio en relación con la producción local y la incidencia de los supermercados. Los mismos dígitos precisan que el 80 % de las flores que estos venden provienen del extranjero y su importancia en la venta de flores ha variado desde un 10 % a un 40 % en solo cinco años. En las florerías tradicionales locales, en tanto, aseguran que las ventas de flores en los últimos años se han incrementado a la par con los eventos y actividades del quehacer diario, desde nacimientos y matrimonios, hasta licenciaturas y aniversarios, entre otros. Así lo afirma Francisco Letelier, quien de sobra conoce el ámbito de las flores, ya que desde pequeño ha continuado una actividad familiar de a los menos tres generaciones de floristas. “A los 8 años ya realizaba arreglos y vendía flores, lo que he hecho durante 35 años en forma ininterrumpida, pasando por todos los cambios que ha tenido esto, que con el tiempo se ha transformado en una cultura, floricultura como hoy se denomina”, acotó.

CRUZANDO LOS TIEMPOS Reconoce que la importación de flores es importante en cuanto a números, por ejemplo en su negocio, una buena parte del abastecimiento viene desde fuera del país: “En nuestros productos, por ejemplo, se usan semillas holandesas, las rosas y los maules son colombianos, está llegando mucha flor ecuatoriana, también está llegando mucho desde Perú”, indica.

Francisco Letelier, Florista.

Cuenta Francisco, “que mi fuerte son las rosas, las que traigo desde Colombia, asegurando un sello de calidad y garantía ya que vienen clasificadas”. Sostiene que la influencia foránea frente a lo local sigue siendo muy fuerte, “por ejemplo en algunas especies, como las flores de bulbo (tulipanes, iris, lilium), sus semillas se producen en Chile, pero son enviadas para su perfeccionamiento a Holanda, y regresan”. Indicó que las flores pudiesen ser parte de una moda, “pero moda que cruza los tiempos, en que siempre una flor estará presente, aunque hay algunas que cruzan y siguen presente para todas las ocasiones, como las rosas, los claveles, y en los últimos años, los lilium; hay flores que marcan tendencias, pero los floristas algo hemos hecho para hacer de esto una cultura”. Sobre esto último, el destacado florista cuenta que “la gente ha sabido y aprendido a conocer de esta cultura de flores, en cómo usar los colores, los aromas, las formas de las flores, para las distintas ocasiones, a la gente les hemos enseñado cuáles son las mejores alternativas, cómo usarlas mejor y en dónde”.

EL AROMA Para la argentina avecindada en Chile, Celeste Busso, fue el aroma de las flores que la llevó, junto a su marido, Rafael Garrido, a incursionar en la floricultura, y específicamente en la producción, aun a baja escala de lavanda. “Y es que en el campo con mi esposo nos atrajo un fuerte olor a perfume que provenía desde una casa vecina, fragancia que inundaba todo el entorno, por lo que fuimos a indagar, y vimos que la vecina tenía un jardín de lavanda, ese fue el inicio”, cuenta la profesional trasandina.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 44

ZONA AGRO

Narra que “esto los llevó a investigar, a meternos en el tema, mi marido es ingeniero agrónomo, y encontramos que la lavanda además de su aroma, posee un sinfín de cualidades, por lo que decidimos probar, y hoy tenemos una hectárea de la flor, que se nota a mucha distancia por su olor, que es más intenso desde primavera hasta marzo aproximadamente, cuando la planta está con flor”. Busso indica “que lo pensamos como una forma de iniciar un negocio propio, pero a la vez un negocio bonito, que de verdad gustase y en el que trabajamos prácticamente todos los días”, reconociendo además que “hoy en Chile hay muy baja producción; sabemos que hay en Molina, Chépica, en el sur, pero de todas formas es poca la información que se maneja a nivel local”, lo que lleva un poco a aprender de los errores. Esto último porque “por ejemplo, en la búsqueda de reproducir, plantamos 5 mil y solo dieron mil de ellas, entonces hubo que replantar todo, pero bueno, se va aprendiendo en el camino”. Añadió que en este sentido, tanto en la cantidad de plantaciones, como también en la producción “aún estamos a años luz de realidades como en Francia, en donde las plantaciones son de varias hectáreas, por lo que además su proceso es automatizado”.

MÁS QUE UNA FRAGANCIA Celeste Busso explica que la idea es continuar con la producción de lavanda y hacer crecer la hectárea y media que poseen en Teno: “Hoy vendemos la planta, pero no para ornamentación, sino que la vendemos a productores de aceites de lavanda, y lo que queremos hacer, a futuro, es nosotros elaborar el aceite de lavanda, el que tiene muchas cualidades para la salud de las personas con propiedades impresionantes”, afirma.

Celeste Busso, Floricultora.

En todo caso la trasandina no restó importancia al incremento del interés que la lavanda también ha despertado para arreglos florales u otras utilidades. “En este sentido, se da el sistema de no colocar todos los huevos en la misma canasta, y aprovechar el interés que ha despertado para ser utilizada en arreglos de novias, de hecho, las florerías nos han consultado al respecto, o para jabones, para perfumes, incluso nos han pedido plantas para los jardines”, aseguró.

DE MODA A CULTURA Isabel Miranda, del vivero Florida del Alto, en los Niches, coincide en que el ámbito de la floricultura lentamente en los años ha ido formando un camino que pareciera va en alza y en varios sentidos, aunque aún en forma gradual en comparación con otros países. Cuenta que su relación con las flores se gesta hace unos 20 años, luego de estudiar dibujo técnico de arquitectura que derivó en talleres de paisajismo y botánica.

Isabel Miranda, Paisajista.

. “Empecé con enredaderas, con cubresuelos, para luego tomarle el gusto a la flora nativa, pero no era tan rentable, porque la gente prefiere y opta por las flores; fue así como hemos ido reencauzando el camino, hacia las flores, hacia rosas, lavandas y otras”, cuenta Miranda, explicando que siempre, ornamentalmente, habrá una flor que esté de moda, como la rosa, los tuliperos, la astromelia, las peonías, las calas o los liquidámbar, por ejemplo. Indica que en gran medida, este gusto por las flores, ha ido haciendo que la floricultura, como cultura, se inserte en nuestro país. “Tan solo hay que recordar que hace 20 años, solo veías claveles, gladiolos y rosas, y no mucho más, a diferencia de hoy, donde la variedad y el gusto ha ido creciendo sin duda, pero falta que crezca aún más” reiteró, coincidiendo con los expertos y los impulsores de la floricultura en Chile.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 45


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 46

Agencia 7 Días, Marketing Digital

No Descuides la gran oportunidad consultas@7dias.cl www.7dias.cl WhatsApp +56957944691 Twitter: @7diasGE

Material adicional en la web

Instagram: @7diasTodoEsPosible Facebook: @7diasMarketing

Si no tienes una estrategia de marketing digital, irás perdiendo competitividad paulatinamente hasta morir. Parece una sentencia lapidaria, sin embargo, las cosas están cambiando de una forma vertiginosa e irrevocable. Hoy prácticamente la totalidad de las personas posee al menos un correo electrónico que revisa a diario, un porcentaje muy importante está mirando sus redes sociales varias veces por día, las noticias se están transmitiendo en tiempo real a través de todos los soportes digitales que hoy existen (páginas Web, redes sociales, correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc.).

U

no de cada tres chilenos considera que la búsqueda de información en Internet es la actividad más importante que realizan durante el día, esto porque los chilenos buscan educarse y orientarse a través de Internet y la tecnología disponible es cada vez más asequible y manejable por el común de los mortales, es decir, tu público objetivo ingresó en la era digital y no lo estás abordando de la mejor manera. Por otro lado, ¿te has preguntado qué está haciendo tu competencia en lo que a marketing digital se refiere?, ¿tiene un sitio Web?, ¿has mirado sus redes sociales?, ¿cuántos seguidores tienen?, ¿estarán interactuando con ellos?, ¿realizan email marketing? Bien, si tu competencia ya está haciendo algo de esto y tu no, entonces estás perdiendo competitividad y dejando pasar la gran oportunidad de conseguir una mayor cantidad de prospectos de clientes que nunca antes tuviste por la vía tradicional. “El marketing digital tiene ventajas que es importante revisar. La primera de ellas tiene que ver con el análisis de la información en tiempo real y por consiguiente es factible modificar las estrategias de acuerdo a la respuesta que tu público está teniendo. En ese contexto se hace sumamente eficiente la inversión publicitaria que se realice, ya que cualquier desviación de los objetivos planificados puede corregirse en el momento. En segundo lugar, tiene la ventaja de atraer prospectos de clientes que tienen interés real en tu producto o servicio, en palabra

simples, quienes pincharon en la oferta que decidiste compartir por cualquier medio digital, son personas realmente interesadas y por tanto las posibilidades de concretar la venta son mucho mayores a un menor esfuerzo. Y en tercer término, tienes la posibilidad de interactuar con tu público objetivo en tiempo real, responder sus dudas, inquietudes y por sobre todo humanizar la marca captando una mayor cantidad de prospectos de clientes y fidelizando a aquellos que ya lo son”, indica la encargada de marketing de 7 Días. Hasta aquí todo se ve color de rosas, sin embargo, como en la vida, es necesaria cierta disciplina para llevar a cabo las estrategias de marketing digital. “La disciplina se refiere a estar pendiente todos los días de lo que está pasando en Internet, de postear en tus redes sociales de manera periódica, de generar los contenidos necesarios para tu grupo objetivo (gráfica, textos, videos, entre otros), de responder las inquietudes de tus seguidores, de visualizar lo que se está diciendo de tu marca, de revisar las estadísticas de tus estrategias, de lanzar las campañas y un largo etc. Todo esto requiere de tiempo, tiempo que por supuesto no tienes ya que tu negocio tiene muchas actividades de las que debes ocuparte para que todo funcione bien. Déjanos el Marketing Digital a nosotros, somos profesionales y especialistas en la generación de un plan de marketing a la medida de tu empresa y de bajo costo”, dice la profesional.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 47


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

TALLER PARA PADRES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 48

Disciplina Positiva

EDUCANDO DESDE EL CORAZÓN Cuántas veces no hemos escuchado la frase “hoy los niños no respetan a sus mayores” y nos hemos preguntado “¿será necesario el castigo como una forma válida de criar?”… claramente los tiempos han cambiado y el tener hijos (sobre todo si pensamos en una familia numerosa) es una tarea demandante que nos puede estresar al 100% y llevar a cometer muchos errores…

E

s en este punto donde surge el modelo de crianza llamado Disciplina Positiva que nació en los años 20’ y se basa en la Teoría de Psicología Individual de Alfred Adler y su modelo más práctico, desarrollado por Rudolf Dreikurs. Esta psicología postula la importancia para el ser humano del sentido de pertenencia y significancia. Crianza respetuosa, sin premios ni castigos

“Sé que a veces impacta y suena poco creíble no criar bajo el castigo, premios y posiciones familiares. Me pasa cada vez que doy una conferencia o taller, al inicio algunas personas miran con cara de “que fácil suena”, pero sí se puede. En la práctica es cuando veremos resultados, obviamente después de probar, equivocarse, reanudar y aprender de los errores, para finalmente incorporarlos a nuestras estrategias cotidianas”, expone Adrián Aguilera, psicólogo que integra Disciplina Positiva Talca. ¿En qué consiste? Disciplina o “disciplini” significa seguir a un líder. No confundir disciplina con castigo, ni tampoco con ser permisivo. La Disciplina Positiva se asocia con ser firme y amoroso a la vez, una metodología basada en la teoría de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs. En 1920, el Dr. Adler introdujo la idea de educar a los padres para la crianza de los hijos, y abogó por un mejor trato a los niños basado en el respeto mutuo.

“La Disciplina Positiva (DP) está fundamentada en la comunicación, amor, entendimiento y empatía para disfrutar de las relaciones familiares, entregando además herramientas para comprender el comportamiento de niños y adolescentes. Esta psicología postula la importancia para el ser humano del sentido de pertenencia y significancia. Busca orientar a las personas y miembros a que contribuyan a su comunidad, y a que los niños aprendan habilidades sociales y de vida. La DP colabora entregando herramientas que puedan ser adaptadas a la vida diaria para orientar y repensar las estrategias de crianza actual. Los adolescentes también pueden beneficiarse de la implementación de herramientas de crianza con amor y firmeza. Este modelo no se basa en el castigo/recompensa al que estamos acostumbrados a responder como sociedad, sino más bien en un modelo en el cual los individuos son responsables de sus acciones. Esto significa que cada uno debe hacerse cargo de corregir sus errores y aprender a asumir las consecuencias de sus actos”, afirma Aguilera. Asimismo, la psicóloga infanto-juvenil, Macarena Fischer complementa lo anterior sosteniendo que la DP consiste en educar con cariño y firmeza a la vez, “es el llamado estilo de crianza con modelo democrático, el cual consiste en poder escuchar a los niños, comprendiendo sus visiones y opiniones (no

Adrián Aguilera Psicólogo disciplinapositivatalca@gmail.com Fan Page: Disciplina Positiva Talca

Macarena Fischer Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil ps.mfischer@gmail.com


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 49

REPORTAJE TALLER PARA PADRES invisibilizándolos) y planteando nuestra opinión o lo que deseamos de ellos, con el fin de llegar a un acuerdo o consenso de qué se hará primero y qué después, respecto de una situación determinada; esto conlleva a que tanto niños como adolescentes se frustren menos y logren conectarse con los otros y sientan comprensión, respeto, contención y apoyo de sus padres como del entorno”, asegura la profesional, quien agrega que es fundamental colocar en práctica factores claves como comunicación, amor, empatía y entendimiento. “Si se colocan en práctica estos factores, se disfrutará más de las relaciones familiares, brindando a los padres herramientas para entender el comportamiento de sus hijos (incluso cuando no es adecuado) y reconducirlo con respeto, sin luchas de poder y siempre positiva. Es un enfoque que no incluye ni el control excesivo ni la permisividad. Se basa en el respeto mutuo y la colaboración, todo con la intención de enseñar al niño competencias básicas para la vida”, complementa Macarena. Para el psicólogo Adrián Aguilera existen 5 principios fundamentales: 1.Conexión v/s corrección: El objetivo principal es desarrollar el sentido de pertenencia o significancia. Nos conectamos con las necesidades del otro, sintonizamos. Una vez que los jóvenes logran esto, están preparados para aceptar correcciones desde la amabilidad y firmeza. Además, es importante destacar que no hay castigos, sino que se busca aportar en las soluciones, por ejemplo, si un niño está llegando tarde después del timbre del recreo lo primero que pensamos es en retarlo, sancionarlo, hacerlo sentir mal. ¿Y si nos basamos en solucionarlo en conjunto en la sala de clases? El niño sentirá que pertenece, que podemos ayudarlo a darle una solución respetuosa y útil para no volver a llegar tarde a la sala. 2.La Disciplina Positiva es a largo plazo: Estamos muy acostumbrados a querer ver cambios rápidos, -ya sea premiando o castigando-, pero esto se extinguirá con el tiempo. Llegará un momento en que el castigo ya no será efectivo. Por lo mismo, la DP considera lo que el niño o adolescente está pensando, sintiendo y decidiendo sobre él mismo y el mundo, sobre qué hacer en el futuro para sobrevivir o prosperar. 3.Enseña importantes habilidades de vida: Desde el plano social, emocional y cognitiva.

4.Es respetuosa y alentadora: Se basa en el respeto mutuo, tanto por uno mismo como por la situación (firmeza), y respeto por las necesidades del niño y otros (amabilidad). 5.Invita a los niños a descubrir sus capacidades: Por medio del aliento, esta disciplina potencia el uso del poder personal para enfrentar decisiones de vida. Es importante destacar que los niños pueden dar su punto de vista, y se deben respetar también sus sentimientos. ¿Desde qué edad es recomendable cultivarla? Según Macarena, “desde primera infancia (primeros meses de vida), siendo primordial el apego y vínculo con sus padres para que posteriormente pueda vincularse positivamente con su entorno y demás personas a través del respeto mutuo. Por lo mismo, ¿cómo debemos responder a la solicitud de ayuda (mal comportamiento)? El problema (mal comportamiento) que nosotros vemos, es la solución que busca el niño a otro problema (que no vemos). Los niños no están haciendo las cosas a propósito, están resolviendo un problema de conexión, un problema de estrés”, afirma la experta. “La idea es entregar un regalo, pero de abrazos, amor, de cocinar juntos, de pintar, esos son recuerdos imborrables y valiosos sobre todo para el apego que generemos a lo largo de la vida”, asegura Adrián. Beneficios para padres e hijos en el ámbito social y escolar Ambos profesionales entregan una serie de aportes en los que la DP se transforma en una herramienta 100% recomendable. • En la escuela o en la casa, crea un ambiente en donde los estudiantes/hijos tienen un sentido de pertenencia. • Cada niño o adolescente logra conectarse de mejor manera con lo que le pide su entorno, comprendiendo que todos los días son un desafío positivo en donde aprenderá algo nuevo. • Se desarrollará una mejor expresión de las emociones hacia el entorno y a su vez les ayudará a fortalecer una estructura de personalidad más flexible y moldeable a las variables de los contextos y de sí mismos. • Los progenitores lograrán ser más pacientes y empáticos a las necesidades de sus descendientes y a su vez lograrán reforzar positivamente a su hijo/a; siendo una guía que explica y comprende el proceder de sus hijos según situaciones que le ocurran.

• Cultiva el sentido de pertenencia a partir de pensar en el otro, de pensar cómo mis acciones van a afectar a las demás personas. Es saludable pedir disculpas cuando estamos equivocados. Los errores son excelentes oportunidades de aprendizaje. • Son capaces de no aprender por imitación, sino con un sentido y capaces de acatar normas y reglas debido a que se conectan con el para qué sirve lo que el otro me dice y el trasfondo de lo que el otro me expresa, siendo capaces de comprender el rol educativo del establecimiento educacional en el que estén. • Mayor toma de decisión sin temor a los estándares sociales, haciendo lo que desean con una motivación personal y sin pasar a llevar a otros. • En el plano escolar ayuda a generar hábitos de estudio, de hacer responsable al niño en sus tareas, además de fomentar el respeto mutuo, disminuyendo la tasa de agresividad y Bullying. Lo mismo que para los adolescentes con el aumento del consumo de drogas y delincuencia. • El no juzgar en las reuniones familiares ayuda mucho a escuchar primero antes de interrogar, saber lo que está pasando con nuestros adolescentes y poder educarlos en situaciones cotidianas, previniendo incluso problemas como el abuso o el suicidio. • No hay que tapar estos temas en la familia y pensar que si no los hablamos no existen, todo lo contrario, hay que abrir el diálogo para que todos se sientan escuchados, educar y amar. • No existen ni los padres perfectos ni los hijos perfectos, pensemos en que sean felices, que le sirvan al mundo, que sean útiles y no sean educados desde el miedo.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 50

Año nuevo, muebles nuevos

con un amplio stock y precios convenientes

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

Supermercado del mueble Carolineduar

VENTAJAS DE CAROLINEDUAR

Material adicional en la web

Casa Matríz: Cocharcas 969 – Chillán Teléfono: 42-2325096 www.carolineduar.cl Muebles Carolineduar

Llegó fin de año y es hora de renovar su hogar, y qué mejor ocasión que la navidad para darle un toque nuevo a sus espacios; “no lo piense más y visite el supermercado del mueble Carolineduar para conocer todo lo nuevo que tenemos para usted”, es la invitación de Luis Cereceda, su gerente y propietario.

C

arolineduar está renovando permanentemente sus distintas líneas de muebles, por lo que se ha convertido en la mayor tienda especializada del rubro, en sus distintas variedades, tanto en la ciudad de Chillán como sus alrededores. Visítelos, en cualquiera de sus 3 locales, donde destacan su excelente atención y el gran equipo que lo asesorará respondiendo sus dudas y le ayudara en su compra.

El supermercado del mueble posee una amplia variedad de muebles y artículos para el hogar, a precios muy convenientes y con amplio stock, lo que permite llevarse su producto de inmediato y no tener que esperar días para disfrutar de su compra. NUEVA SECCIÓN DORMITORIO Conozca la nueva sección “Dormitorio Carolineduar” donde encontrará colchones y camas de las marcas “ROSEN, CIC, LOS ROBLES, ESPUMIX y SUBLIME”, junto a la variedad de alfombras y ropa de cama de las marcas Windsor y Doral. Así también, una amplia variedad de cómodas, clóset y en la marca Yardas muebles con armado gratis para aprovechar al máximo sus espacios. “Se acerca fin de año y el mejor regalo que puede hacerle a su familia es renovar su casa con los muebles ideales para cada espacio; living, sofás, modulares, rack, cavas, comedores, camas, box spring, veladores, clóset, colchones, marquesas, muebles de cocina, lavaplatos, muebles para computadores, entre otros”, asegura don Luis Cereceda. Sucursales: > Cocharcas 961 - Chillán > Expomuebles: Cocharcas 952 – Chillán > Sargento Aldea 883 - Chillán Teléfono: 42-2325935

• Distintas alternativas de pago y crédito; todas las tarjetas de crédito y abonos en efectivo; tarjetas de crédito asociadas: Hites, Ripley y ABC Din. • Amplio stock de modelos, materiales y colores en muebles y accesorios. • Entrega inmediata. • Reparto a domicilio gratis dentro de la ciudad de Chillán, (por compras sobre $100.000). • Reparto gratis a la comuna Coihueco (días Viernes) y Pinto (días Lunes). • Estacionamiento para clientes (solo en Casa Matriz y Expo muebles). • Asesorado por especialistas. • Años de experiencia en el rubro. • Precios convenientes. TESTIMONIO “Nosotros somos un matrimonio joven y dimos por casualidad con Carolineduar, aburridos de comprar en las multitiendas, donde tienen poca variedad y los productos se demoran varios días en llegar. Ahora estamos encantados con Carolineduar, porque tienen de todo, en todos los estilos y gracias a eso tenemos nuestra casa hermosa”, nos comentan Carla y Francisco, una simpática pareja de clientes buscando su regalo navideño. Terminal de Flores - Santiago: > Av. Presidente Eduardo Frei 1705 Locales 30, 31, 32 Teléfono: 2-27380134 > Avda. Presidente Eduardo Frei 1751 Locales 6, 7 y 8 - Santiago


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 51


Fundación Raúl Godoy Soto

Una cadena de favores

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOVEDADES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 52

A casi 3 años de la muerte de Raúl Godoy Soto, exdirector de Turismo de la Municipalidad de Chillán, su legado permanece intacto en los lugares donde él desarrolló sus funciones profesionales y donde su recuerdo vive en el cariño de quienes fueron sus amigos y colegas.

P

or ello no es extraño que a inicios de este año naciera la Fundación “Raúl Godoy Soto”, nueva entidad, sin fines de lucro, cuyo objetivo es acoger, contener y acompañar a turistas y familiares que sufran accidentes en la actual región de Ñuble, así como también apoyar y promover actividades del turismo de la zona. “Queremos perpetuar la memoria de Raúl Godoy, prestando un auxilio, una ayuda a los turistas que sufren alguna desgracia en los caminos de nuestra tierra. Esto fue algo que en su momento vimos con Raúl y nos ocupamos de ello, y tras su partida de inmediato comenzamos a pensar en esta fundación que también busca aportar al desarrollo del turismo”, señala la presidenta Eugenia Aguilar, quien destaca las capacidades de los socios y las expectativas que tienen para el futuro. Esta fundación pretende encarnar, de la manera más sincera y sencilla, los valores que transmitía Raúl Godoy como persona, cualidades que son destacadas por todos quienes lo conocían. “Queremos ser un aporte, estamos naciendo, pero también estamos seguros de que nos irá muy bien, pues tenemos en mente un gran número de actividades. Ese era el estilo de Raúl, orientado hacia el trabajo, hacia la ayuda y nosotros queremos continuar recordándolo con lo que más le gustaba hacer”, agregó Eugenia.

La institución, a diferencia de otras, no funciona directamente con fondos monetarios, sino más bien, se mueve con la buena disposición de la gente, de cada uno de los voluntarios que conforman el organismo. “Esto se ha hecho a pulso, a puros cariño. Aquí no se trata de recursos, por ejemplo, si ocurre un accidente y hay una persona de La Serena, nosotros nos encargamos de que la familia de esta persona que queda hospitalizada tenga alojamiento, hay voluntarios que tienen hostales y ellos los alojan, una señora del mercado que también es voluntaria, les da almuerzo, y así sucesivamente, es finalmente como una cadena de favores, es una labor desinteresada y sincera”, aseguró Eugenia. Con más de 600 voluntarios en todo Chile, la fundación Raúl Godoy busca que más personas puedan hacerse voluntarias de esta causa. Para hacerse socios solo deben ingresar a la página de Facebook que aparece como “Fundación Raúl Godoy” y ahí solicitar unirse a esta organización. También pueden contactarse al correo electrónico: fundacionraulgodoysoto@gmail.com Además, para aquellos que deseen realizar aportes monetarios existe una cuenta disponible: Cuenta Vista, Banco Estado 520-7018925-9.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 53


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE COMUNICACIÓN

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 54

1

LAS MUJERES EMPRENDEDORAS PUEDEN CAMBIAR EL PAÍS

Virna Veas Flores Periodista - Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios Especialista en Comunicación Digital Directora Agencia C&Mk Comunicación

• ¿Sabías que Chile es el N°1 en Latinoamérica y el 9° a nivel mundial en el ranking de ecosistema para las mujeres que emprenden? De hecho, el 38.1 % del total de emprendimientos en Chile son femeninos. • En noviembre se celebró, a nivel mundial, el día del emprendimiento femenino, gran oportunidad para destacar a miles de mujeres que, día a día, trabajan por salir adelante, con sus empresas y sus familias.

E

l impacto que genera la mujer emprendedora en la sociedad es de gran importancia ya que su ejemplo de trabajo traspasa generaciones, que ven que sí se puede. Sin embargo, también es tarea de todas, empujar con fuerza para terminar con las barreras burocráticas y las trabas culturales que aún existen en el mundo. La realidad chilena y las ventajas comparativas de género Hoy, en el ranking como “ecosistema emprendedor para mujeres”, Chile está muy bien ubicado. Somos el país 1° en Latinoamérica y 9° a nivel mundial. Pero estos números lejos de dar tranquilidad, deben instar a redoblar los esfuerzos, ya que las mujeres tienen mucho que aportar. Para el año 2025 se necesita crear 600 millones de puestos de trabajos en el mundo, de los cuales, aproximadamente el 70% vendrán de empresas que hoy se están

formando. De aquí viene la importancia de emprender. Las mujeres deben atreverse a soñar en grande, teniendo conciencia de que el mundo es su mercado y no sólo las vecinas del barrio. El nuevo escenario económico nos muestra enormes ventajas comparativas. Nuestra intuición nos favorece, podemos empatizar con facilidad, generamos redes sólidas, actuamos con rapidez y podemos ponerle corazón a un mercado que parece cada vez más lejano del ser humano. Chile es un país de emprendedoras valientes, fuertes y decididas. Hoy las condiciones para emprender son cada vez mejores: tenemos más redes de soporte, fondos públicos y privados, más y más ejemplos de mujeres que han logrado abrirse camino con su trabajo. Aquí, las comunicaciones juegan un papel protagónico a nivel de emprendimientos. Hoy, podemos y debemos utilizar

la tecnología a nuestro favor para comercializar productos y servicios, dar a conocer nuestra marca y posicionarla en el mercado nacional, y por qué no, también en el internacional. Hoy es cuando podemos tomar las herramientas que están a nuestro alrededor y construir un Chile mejor, creando y desarrollando empresas, empresas B u organizaciones que compiten por ser “mejores para el mundo”, que serán la base y liderarán la nueva economía de la colaboración. Finalmente, comparto las palabras de la Directora Regional de ONU Mujeres para América y el Caribe, Luiza Carvalho, quien señaló que “invertir en el empoderamiento económico de las mujeres, contribuye directamente a cerrar la brecha de la desigualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo”.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 55


BIENESTAR Y SALUD

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 56

EL MUNDO DE LAS DIETAS EN VERANO

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

PROS Y CONTRAS

Se acerca la época estival y los que se relajaron en su alimentación durante los meses de frío, se comienzan a preocupar por su figura a través de dietas con resultados rápidos… aunque también están los que llevan un estilo de vida saludable, que implica una adecuada alimentación combinada con ejercicio físico… para ambos grupos de personas existen diversas dietas, pero hemos querido centrarnos en 3 de ellas que en el último tiempo han estado “de moda”. ¿Cuáles son sus beneficios reales?, ¿existen algunos aspectos negativos?...

Mencionar las dietas vegana, cetogénica y líquida desintoxicante, pudiera parecer familiar para muchos, ya que aparecen en diversos medios de información como la solución perfecta para una vida equilibrada que complemente lo estético y la salud integral. Pero ¿conoces en profundidad cada una de ellas?

Entrevistados

Material adicional en la web

DIETA VEGANA

2

Para la nutricionista, Jacqueline del Valle, es un tipo de dieta vegetariana estricta en la cual no se consume ningún alimento de origen animal, ni procesado por animales como la miel. No incluye alimentos con algún subproducto de origen animal (por ejemplo caseína), o aditivos de origen desconocido. “Hay toda una filosofía de vida detrás, que relaciona el cambio climático con el consumo de alimentos y productos de origen animal”, afirma la profesional. Lo anterior es complementado con lo indicado por la nutricionista Selma Farah, “los adolescentes o adultos que se han incorporado a una dieta vegana necesitan estar educados sobre la selección de alimentos para obtener el balance adecuado de nutrientes. He visto casos en que terminan comiendo más carbohidratos y almidones, como las papitas fritas en exceso pudiendo ganar peso si no saben planificar sus comidas. Se debe asegurar que se esté recibiendo suficiente B-12, que se encuentra en los pro-

ductos animales principalmente. Esta vitamina ayuda al ADN, los nervios, células sanguíneas y es imprescindible para un cerebro saludable, además de una buena inmunidad”, indica Selma.

PROS: • A nivel sociológico previene la aparición de enfermedades relacionadas con la ingesta de carnes y productos elaborados, que contienen hormonas y compuestos cancerígenos. • Las dietas veganas, bien planificadas, tienden a ser más ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico, vitamina C, vitamina E, potasio y fitoquímicos; y más bajas en calorías, grasa saturada y colesterol. • Altos niveles de fibra presentes diariamente, lo que mejora estreñimiento.

CONTRAS: • Es carente de hierro, calcio, zinc, vitamina B12 y D, algunos aminoácidos esenciales además de yodo. La falta de vitamina B12 puede producir daño cerebral irreversible ya que forma la mielina, pudiendo incluso disminuir el tamaño del cerebro. • Puede provocar huesos con menos mineralización ósea, por ende, con más riesgos de fracturas a largo plazo. • Déficit de hierro, lo que puede llevar a una anemia ferropénica, por falta de este nutriente, que se encuentra en grandes cantidades en las

carnes con mejor calidad de absorción. • No se aconseja que sea realizada por embarazadas, niños y adolescentes.

DIETA CETOGÉNICA “Esta dieta es muy baja en carbohidratos (20 a 50 grs. al día), alta en proteínas y grasas, llegando estas a una proporción de 65 a 75 % de las calorías totales necesarias (muy superior a lo recomendado). Se realiza por etapas o tramos por un tiempo limitado. Hay quienes consideran que está de acuerdo con la evolución metabólica del hombre porque es mejor utilizar grasas para disponer de energía, que glucosa, ya que transforma la grasa almacenada en cuerpos cetónicos (cetosis) y de ellos obtiene energía”, explica Jacqueline. “La proporción de hidratos de carbono en la dieta cetogénica suele ser muy por debajo de los niveles recomendados en una dieta saludable que son entre el 50 y 60% de las calorías totales, y pasa a ser de tan solo el 10% o incluso menos. La recomendación es preferir los carbohidratos integrales como granos enteros, verduras, frutas, legumbres, ya que como contienen altas cantidades de fibra hacen que el azúcar en la sangre se eleve menos y más lentamente, además mejoran el tránsito intestinal y los niveles de colesterol, y son ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes”, advierte Selma.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 57

Selma Farah, Nutricionista.

PROS: • Durante años se ha vinculado esta dieta a la epilepsia resistente a fármacos por lo que es útil en este caso y puede ser utilizada en obesos mórbidos que se someterán a una cirugía bariátrica. • Pérdidas de peso en forma rápida, pero solo recomendadas como efecto shock (es decir, para cirugías rápidas o patologías que requieren una baja de peso rápida). • Mejora niveles de colesterol en sangre, al tener bajo aporte de grasas saturadas. • Promueve la disminución del apetito.

CONTRAS: • Por ser alta en proteínas puede ocasionar sobrecargar renal y empeorarlo. También provoca un aumento del ácido úrico, lo que trae consigo un mayor riesgo de gota. • Las personas por desconocimiento pueden consumir muchas grasas saturadas al mismo tiempo, con el exceso de carnes de cualquier tipo, embutidos, huevos, quesos, etc., lo que puede provocar dislipidemia por exceso de colesterol y triglicéridos. • Por ser muy restrictiva, es difícil de seguir a largo plazo (falta de variedad de alimentos, en especial vegetales). • Puede aparecer el mal aliento producido por el aumento de cuerpos cetónicos en el organismo y en algunas personas cansancio y fatiga al suprimir los hidratos de carbono.

el tiempo. No es saludable dejar de comer carnes, carbohidratos ni ningún alimento que vaya a provocar un desequilibrio en la alimentación. “Se pierde peso con rapidez, a partir del agua y la masa muscular del cuerpo, pero no de grasa, por lo que al dejar la dieta se recupera el peso perdido. No es acorde a una actividad normal y presenta carencias nutricionales. Lo recomendable es consumir los jugos con moderación, como parte de una dieta saludable, beneficiando a las personas que no tienen el hábito de comer frutas o verduras que son ricas en fitonutrientes que presentan importantes propiedades desintoxicantes, fortalecen el sistema inmunológico, embellecen la piel y aumentan la vitalidad”.

PROS: • Mejora el tránsito intestinal, mejorando el estreñimiento. Entrega un gran aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes. • Se le atribuye efectos detoxificantes. • Es muy nutritiva ya que aporta gran cantidad de fitonutrientes naturales. • Entrega una hidratación adecuada. • Mejora la calidad del sueño. • Favorece la pérdida de peso. • Fortalece el sistema inmunológico. • Mejora y hermosea la piel y el cabello.

CONTRAS: • No es suficiente nutricionalmente, pues no aporta en cantidad todo lo que el organismo necesita, en especial proteínas, ya que contiene principalmente frutas y verduras. • No es recomendado que personas con diabetes, insuficiencia renal, hipoglicemia, mujeres embarazadas y menores de 18 años la realicen. • No es un plan para bajar de peso, puede contribuir, pero no es una dieta completa en macronutrientes, por lo que solo debe realizarse por un periodo corto de tiempo. Además, podría tener un gran efecto rebote. • No existe evidencia científica que respalde la existencia de las toxinas que supuestamente se depuran con un plan “detox”.

DIETA LÍQUIDA DESINTOXICANTE Solo se ingieren alimentos en estado líquido: jugos, yogures, cremas, tés, smoothies, sopas o caldos, gelatinas, helados. “Los alimentos sólidos se procesan para llegar a líquidos, por lo que se debe agregar agua. Esto significa mezclar alimentos con agua, por lo que al diluir el alimento, se disminuyen las calorías. Por la restricción de carbohidratos, se comienza a producir utilización de la grasa corporal y cetosis”, detalla Jacqueline. Selma manifiesta que la dieta líquida desintoxicante no debe considerarse para bajar de peso, sino que para contribuir a eliminar toxinas, pero no es un hábito que se pueda mantener en

Jacqueline del Valle, Nutricionista.


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE ACTUALIDAD

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 58

1

A DIOS LE CREEMOS, LOS DEMÁS TRAIGAN EVIDENCIAS

Leonardo Velásquez Placencia Ingeniero en Prevención de Riesgos.

Lograr la perfección en materia de prevención de riesgos laborales y ambientales, no es una tarea fácil, partiendo de la base de que una buena identificación de peligros, sumado a un plan de acción preventivo debe sobreponerse a una serie de obstáculos económicos, de producción, de prioridades, de urgencias, incluso al buen entendimiento con otras áreas al interior de la organización.

M

uchos de estos obstáculos, la mayoría de las veces, llegan a buen entendimiento entre los responsables de las respectivas áreas o unidades de negocio, sobre todo cuando se trata de acordar la mejor línea de acción entre dos jefes del mismo nivel jerárquico en la estructura organizacional de la empresa. El problema se origina cuando la instrucción viene de la alta gerencia y esa instrucción se opone a las reglas de seguridad de uno o varios trabajadores que deben ejecutar dicha tarea. Ante esta situación, existe un instrumento con capacidad para hacer reaccionar al jefe, que ciego por conseguir un objetivo, da una orden contraria a la ya establecida poniendo en riesgo la seguridad y salud de sus dependientes. Cabe resaltar, “Los responsables de la prevención de riesgos de la empresa están obligados a advertir por escrito a sus superiores sobre los riesgos potenciales que entrañan sus laborales, que pueden derivarse de una orden que directa o indirectamente los genere, lo cual puede materializarse en un breve comunicado de RIESGO POTENCIAL con acuso de recibo de quien emitió la orden, con copia al secretario(a) del Comité Paritario de Higiene y Seguridad”. Hay que advertir que no es fácil conseguir un redactado de estas características en tales documentos, pero hay que reconocer que conseguirlo, es una medida preventiva de primerísimo nivel de eficacia. Además de advertir por escrito a sus superiores sobre los riesgos potenciales que entrañan sus laborales, se deben dejar evi-

dencias de todas y cada una de las actividades desarrolladas en materia de prevención de riesgos. A raíz de lo anterior una de las quejas más repetidas por los empresarios en materia de prevención de riesgos laborales es el exceso de papel, registros o evidencias que exige cualquier sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, siendo cualquier justificante escrito “Determinante”, por su presencia, pero por sobre todo en su ausencia. Los que nos dedicamos profesionalmente a la investigación de accidentes, con mucha frecuencia recibimos peticiones para reconstruir los accidentes del trabajo o de trayecto, a raíz de esto, sabemos la importancia que tiene la “Evidencia Objetiva” cuando se trata de averiguar las causas del accidente. Sin embargo, no siempre existen vestigios suficientes que permitan dirigir las interpretaciones de lo sucedido, generalmente entre el demandante perjudicado por las consecuencias del accidente en lesiones o daños y la empresa que tiene la obligación de velar por la seguridad y salud de todos sus dependientes. Cuando los vestigios reveladores de la evolución de un suceso son insuficientes, necesariamente hay que investigar las obligaciones que en materia preventiva tiene la empresa, sus responsables en prevención de riesgos y todos aquellos que con su actuación profesional han tenido la oportunidad de tomar medidas para evitar que el accidente se produzca. Llegado a este punto no tiene ningún valor cualquier argumento que no venga avalado por un apoyo documental, de ahí el antiguo refrán, “A Dios le creemos, los demás traigan evidencias”. De

nada sirve haberle dicho a un trabajador mil veces que utilice el arnés, que coloque una línea de vida, que no trabaje cerca de los elementos móviles de una máquina sin las protecciones correspondientes, que utilice el casco o que desconecte la tensión, si no hay un documento escrito que acredite que tal advertencia ha sido realizada de manera efectiva. Con suma frecuencia y en los casos de demandas judiciales por la gravedad de las lesiones, repercusiones familiares, laborales y económicas que afectan al trabajador, puede ser suficiente justificar que el riesgo haya sido evaluado y se hayan adoptado medidas preventivas en algún momento, pero en general, si en el momento en que ocurre el suceso, las medidas no estaban aplicadas, se produce una situación de vacío en las obligaciones que tiene el empresario, tomando fuerza el artículo 184 del Código del Trabajo que dice: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”. En virtud de lo anterior, se torna imprescindible concientizar en materia de prevención de riesgos laborales y la de disponer de evidencias objetivas de todas las actividades, reuniones, capacitaciones, recomendaciones de seguridad, etc. La frecuencia de las reuniones pueden ser de 5 minutos y estas deben producirse cada vez que se generen cambios en el tipo de riesgos o en las medidas preventivas a aplicar.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 59


Entrevistados

Material adicional en la web

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 60

2

PASIÓN Y AMOR POR EL RITMO

DANZA


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 61

Contenido adicional

La Academia de Danza Alejandra Jara de Chillán tuvo su gran desafío mundial este 2017 en Orlando, Estados Unidos, con notable éxito, representando a Chile. 22 años dan vida a un arte que ha dejado semilla en la capital de Ñuble y también en los suyos.

D

esde los seis años que literalmente “hinchó” a sus padres por adentrarse en el mundo del baile. En el colegio, entonces en Santiago, se implementó un taller de baile y sin decirle a nadie se apuntó allí para dar rienda a suelta a su pasión, la cual finalmente encaminó su vida. Apostó por vivir del baile con altos y bajos, se profesionalizó y tuvo la oportunidad de aprender de grandes referentes de la disciplina en Chile como Karen Connolly, Patricio Bunster, Paco Mairena y Magali Rivano. Recorrió el extranjero con sacrificios a nivel incluso familiar, y tras su formación y experiencia, dio espacio a formar y potenciar nuevos talentos con resultados internacionales. Fueron los primeros pasos sobre el escenario de Alejandra Jara Azócar, radicada en Chillán desde hace 22 años, y al mando de la Academia de Danza que lleva su nombre. Comenzó modestamente en talleres en colegios, como lo fue en la Escuela España, inclusive en su casa, pero el interés de aprendices de la danza creció y creció con el boca a boca, teniendo ahora sede propia, lugar donde acoge a cerca de 150 alumnos desde los 4 años en adelante, tanto hombres como mujeres. “Me vine por motivos familiares, me ofrecieron trabajo y me fui quedando acá hace 22 años, mismo tiempo que llevamos con la academia. Partí con clásico, y después me dediqué a enseñar contemporáneo, que es lo que más me gusta. Lo que pasa es que

cuando llegué a Chillán, la gente solo sabía de la técnica clásica, que es el ballet, y después de a poco fui metiendo lo contemporáneo, y sí se enganchó”, evoca Alejandra.

DESAFÍO MUNDIAL Fruto del trabajo constante y del talento de alumnos no solo de Chillán, sino que de otras comunas de la Región de Ñuble, la academia ya ha sido parte de innumerables participaciones a nivel nacional e internacional. “Hemos ido varias a Argentina a competir, a Santiago y otras ciudades donde hemos obtenido varios premios. Pero en mayo del presente año tuvimos una invitación de parte de All Dance, donde estuvimos presentes desde la categoría infantil, las más chiquititas desde los 8 años, hasta niveles adultos. Todos trajimos premios en las distintas categorías, primeros y segundos lugares. Esa participación y logros te permitían elegir estar presentes en el Panamericano en Panamá en octubre pasado, o el Mundial de Danza en Orlando, Estados Unidos que se efectuó recientemente entre el 19 y 28 de noviembre, donde obviamente nosotros optamos por priorizar el Mundial”, acotó la formadora de talentos, quien recalca que en dicha competencia, lograron el trofeo a la mejor coreografía denominada “Tribulaciones”, la más destacada de entre más de 500 bailes de todo Chile.

“Sacamos el mejor puntaje con mi coreografía, que fue de 98.7, casi perfecto, y fue bastante emocionante la verdad el ver al jurado pararse y aplaudirte de pie, da lo mismo lo que ganemos, pero con esto yo estaba pagada. Vimos los tremendos logros con solistas, dúos, tríos y grupales, con muy buena aceptación y un jurado muy contento con el trabajo que estoy haciendo”, reflexiona orgullosa. Lo anterior se refrendó en la destacada participación que obtuvieron en Orlando, ”quedé feliz, orgullosa y emocionada con los logros obtenidos en , después de tres días de ardua competencia, aprendizaje y montañas rusas de emociones, donde obtuvimos 8 trofeos: 1 lugar categoría grupal juvenil estilo danza contemporánea “Tribulaciones”; 1 lugar categoría grupal juvenil estilo show “Halloween”; 2 lugar categoría grupal Adultos estilo contemporánea “Instintos”; 2 lugar categoría grupal infantil estilo danza contemporánea “Antes de Dormir”; 2 lugar categoría dúos infantil estilo danza contemporánea “No Llores”; 3 lugar categoría dúos Adultos estilo contemporánea “Por Siempre”; 3 lugar categoría grupal infantil estilo contemporánea “Fantasía” y 3 lugar categoría trío juvenil estilo danza contemporánea “Alucinaciones”, asegura Alejandra; evento para el cual entrenaron el doble de lo que se prepararon para la competencia nacional de mayo. Fueron un total de 18 países en competencia, donde de Chile solo fueron tres las academias, entre ellas la chillaneja.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 62

AL 100 %

PASIÓN DEL RITMO HEREDADA TAMBIÉN POR LOS SUYOS

Alejandra Jara.

“Fui con 36 alumnos bailarines, que van desde los ocho años, con un varón y el resto solo mujeres, en una delegación total de 70 personas, contando a los papás de los más chicos por lo que además tuvimos una muy buena barra”, sostiene Alejandra que nos cuenta que para agosto del 2018 están invitados a presentarse en Lima, Perú, mientras que en febrero del 2019, estarán presentes en el “Europeo”, que será en Alemania, dando cuenta de una intensa agenda que muchas veces les ha condicionado a obviar invitaciones locales en algunos casos.

Alejandra tiene 4 hijos, tres hombres y una mujer donde resulta inevitable el heredar en ellos la pasión por la danza, ya que la mamá respira y vive por tal arte. El mayor tiene 28, otro de 26, una de 18 y el menor de 4 años. “Los dos mayores no están bailando, bailaron y tengo registros (ríe). Pero los molestaron en ese tiempo y ellos tampoco manejaron la situación en ese instante. Ahora tengo muchos varones acá en la academia, desde los cinco años en adelante, lo que es genial, más el que los propios papás los traigan, es algo fantástico. Pero cuando yo partí en Chillán veinte años atrás, nada”, comenta Jara. Así y todo, siempre vinculado con dicha labor, el hijo mayor es quien lleva la parte administrativa de la academia. Pero quien sí se pule al máximo y heredó ese amor por el baile fue Valentina Lazcani Jara, su hija. Actualmente egresó de 4º medio en el colegio The Wessex School que le dió todo su respaldo, y ya tiene más de un ofrecimiento para profesionalizarse en la danza, tal y como su mamá, respira y vive por el baile, literalmente desde que estaba en el vientre de ella. “Desde los tres años que bailo, y tengo 17. Recientemente hice un solo de contemporáneo con gran éxito en el evento de Orlando, tras haber sacado el segundo lugar en el Nacional en Santiago en mayo (quedé seleccionada pues los tres primeros lugares iban al Mundial). Ya el quedar fue un regalo y estuve inmensamente emocionada”, comienza narrando Valentina, quien obtuvo una buena evaluación.

La joven talento se forma junto al grupo juvenil de la academia, pero para tener más horas de baile también se acopla a grupos de más baja edad que la suya, sumando martes, jueves, viernes y sábado, con tres horas cada día. Agotador itinerario al que ella responde: “Igual es harto pero como me gusta tanto, mientras más cansada quedo, mejor”. Por lo demás agradece que la disciplina en sí, le ha permitido una mayor conexión a su mamá, donde fuera de la academia tienen mayor confianza tras el compartir una misma pasión, “aunque la verdad me cuesta un poco creerle cuando me dice que soy buena, pues soy su hija, pero cuando lo dicen otros profesores de muy buen nivel que vienen desde afuera, ahí sí le creo”, precisa riendo la joven talento. “Yo quiero seguir en el tema del baile, porque ya llevo casi toda mi vida bailando y no me veo sin bailar. Igual me llegó una oferta desde Santiago de una compañía que es muy buena que es de Mo-Mo, y estoy viendo qué hacer porque igual me gustaría irme a estudiar a Argentina y también había quedado seleccionada en el 2015, en unas audiciones que vinieron a hacer desde Estados Unidos, en la Joffrey Ballet School, pero no pude acceder por temas del colegio y por la plata, pues había que irse a vivir allá por tres años, entonces significaba dejar todo de lado, pero he tenido hartos caminos para tomar, que ahora ya saliendo de cuarto medio podré comenzar a definir”, dice Valentina.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 63

POTENCIANDO LA PERSONALIDAD Y LOS REQUERIMIENTOS PARA SUMARSE A LA ACADEMIA

LA DANZA LOCAL Y EL “REGALO” DE CONTAR CON EL NUEVO TEATRO MUNICIPAL En torno a lo que es el actual nivel de la danza local y sus proyecciones a nivel país e internacional, Alejandra valora la evolución de la misma y precisa que es algo que aún se puede seguir potenciando más. “Yo creo que hay buenas academias o compañías de danza, pero son siempre algunos. Unas seis en Chile que son de prestigio no solo nacional sino internacional. Creo que cada vez hay que mostrarse más, para que todos crezcamos, para que no se estanque esto. Ayuda mucho. Mientras todos tomemos seminarios, sigamos caminando y no existan envidias que no sirvan para nada, sobre todo en esto donde te muestras tanto y están los egos a flor de piel. A modo de ejemplo, en enero del 2018 tengo una escuela de verano que hago todos los años, y a raíz de lo mismo, de haber visto varias deficiencias en algunos grupos, vamos a hacer un seminario para los monitores o profesores que quieran y que están haciendo danza, trayendo profesores superbuenos de Chile y no solo para estudiantes de manera intensiva, con el objetivo de que sigamos creciendo todos”, aseveró Alejandra. Respecto a la figura del nuevo Teatro Municipal de Chillán, Jara destaca en

Valentina Lazcani.

demasía el poder contar con tal espacio, el cual cataloga como todo un regalo. “Es un regalo para nosotros. Antes se veían ratones, murciélagos y un frío enorme, pero igual estábamos allí. Pero ahora es un tremendo lujo, y una puerta abierta para las generaciones que vienen. Está ahí, los niños se muestran y no es lo mismo un gimnasio que un teatro. Hay maestros que vienen y están muy encantados con el teatro, y eso te permite que vean también a los chicos que bailan al menos en el área de la danza y obviamente con eso tienen más proyección. Te repito, un regalo de lujo enorme para los artistas”, describe en loas, respecto a un escenario al cual por lo menos desde sus reinauguración han estado presentes unas 15 ocasiones.

Pero no todo es competitivo en la academia de Alejandra Jara, pues entendiendo que hay opción para comenzar con grupos menores, ha sido testigo de cómo hay alumnos y alumnas que han sabido desarrollar su personalidad entre otros tantos factores positivos que entrega el baile, aspecto que es muy bien valorado por los padres. “Increíblemente se da mucho el que niños o niñas que traen los papás me dicen que no hablan con nadie, o andan mirando para el suelo. El problema es que después cambian y el cambio es bastante, demasiado, mucho, mucho. Y es que acá va más allá del aprender a moverte y una técnica específica, tienes que saber enfrentar un grupo, saber trabajar con el grupo sí o sí, acá no hay solistas, si te pongo en esa categoría es porque llevas muchos años trabajando. Hay un proceso en el que los niños van creciendo y la verdad es que les sirve mucho, donde también aprenden a ser más autónomos y eso se aprende acá”, cuenta la santiaguina que trabaja junto a dos profesoras que le ayudan en clases a cursos de pre-danza de 4 a 6 años, y que son Macarena Avendaño y Gabriela Castillo. Quienes tengan interés en sumarse a la academia, las modalidades son múltiples. Los más chicos tiene una hora a la semana, luego son dos y hasta tres por semana. Tras ello Alejandra realiza una selección infantil considerando tanto el rendimiento técnico así como la madurez en las alumnas (os) y que potencia para un buen desempeño sobre el escenario. Lo propio se hace con la compañía juvenil. Los otros cursos son tercero, cuarto, quinto, talleres juveniles y adultos donde vienen los más grandes. @nosmagazine


Entrevistados

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

COLUMNA DE SALUD

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 64

1

EMPATÍA PROFESIONAL Y HUMANA

Natalia Díaz Soto kinesióloga, encargada de la Unidad de Kinesiología Clínica Chillán nata.diazsoto@gmail.com

Está muy establecido y validado el rol que la medicina y en general, los equipos de salud, tienen sobre nuestra calidad de vida y bienestar. Tenemos el privilegio de contar en nuestro país con altos estándares de calidad tanto en las instituciones formadoras como en el ámbito de los prestadores de servicios. Poco a poco, el rol del profesional médico ha ido reforzándose con infraestructura, tecnología y equipos afines con el objeto de estar, cada vez más, a la altura de las necesidades de salud contemporáneas.

N

o obstante, hemos de darle énfasis en estas breves líneas al rol que tiene la empatía profesional más allá de las cualidades y aptitudes profesionales en los procesos de recuperación y mantención de un estado de salud integral. “Solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos…” El Principito. Con esta frase, Antoine de Saint-Exupéry, el autor de este renombrado libro, realza la importancia de ver un poco más allá, un poco más allá de la apariencia. En el campo de la medicina, cada vez más especializada, se pierde con frecuencia el hecho de que somos un todo, y es ese todo el que se ve afligido con una dolencia de

salud. Es más, muchas veces, esa dolencia no es sino una consecuencia de un estado general de decaimiento que se manifiesta físicamente, médicamente, con una patología específica. Es fundamental para el profesional médico y un tratamiento exitoso, ver un poco más allá; esto es, darle a la atención profesional un enfoque más integral por sobre lo específico de la consulta, en la medida que se genere la confianza y la situación lo permita. Conocemos el 1% del cerebro, es un universo que puede sorprendernos. La actitud que asumamos frente a nuestro propio bienestar es de suma importancia. Así, es responsabilidad del profesional generar ese lazo de empatía para entender este he-

cho y al menos, generar la instancia para que nuestros pacientes reconozcan y asuman, tanto personal como familiarmente, su rol en su recuperación. En mis años de trabajo, he visto paciente con diagnósticos de enfermedad progresiva donde por razones que aún la medicina no logra establecer se mantienen en muy buenas condiciones. ¿Milagro?, ¿Fe?, ¿Esperanza? Actitud, tanto del paciente como del terapeuta. Me siento muy agradecida de tener la oportunidad de generar un lazo con los pacientes, la profesión nos hace estar constantemente no tan solo en contacto con el paciente y su dolencia durante su rehabilitación, sino con la persona que la padece.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 65


www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

FOTOGRAFÍA: Gentileza de Sonja San Martín.

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 66

ROCÍO CELESTE: ARTISTA Y CREADORA

TORBELLINO DE POESÍA EN MOVIMIENTO

Entrevistados

Material adicional en la web

Así es ella. Una artista que crea para hacer sentir, para invitar a que las emociones de las personas fluyan libremente. Eso lo ha plasmado en sus clases y en sus obras, particularmente en la última de ellas: “En Tacto”, concebida dentro de la Agrupación Cultural Danza La Independiente, que actualmente se presenta en Ñuble.

2

Estudió Licenciatura de Arte con mención en Danza en la Universidad de Chile y a partir del tercer año de estudio, mientras impartía clases, integró el reconocido Colectivo Artístico Teatro Kapital que hace teatro transmedial y documental, y es objeto de investigación en tesis y estudios teatrales latinoamericanos. Al principio haciendo coreografías y posteriormente actuando en escena. “En ese tiempo hice muchos seminarios con gente que venía de afuera, de la cual aprendí muchísimo”, aclara, mientras recuerda que su amor por la danza comenzó a los 7 años cuando ingresó a un taller de ballet mientras cursaba segundo básico. “No tengo conciencia de lo que me sedujo, pero siento que me enamoré del moverse, de la exigencia y de la disciplina. A partir de ahí, fui evolucionando, audicioné en el Conservatorio en Viña del Mar y quedé, fue en ese lugar donde conocí la danza contemporánea (que trabaja la conciencia corporal e invita a sentirse cuerpo sensible en el mundo), la que se abre a todas las posibilidades que existen. Es una verdadera revolución que rompe los esquemas que venían de antes y además tiene una connotación más social”, argumenta Rocío.

Danzando en Chillán Llegó a nuestra ciudad hace exactamente 3 años, con una mochila llena de talento y creatividad, y una energía que ilumina todo a su camino. Desde ese entonces, Rocío ha ganado diversos proyectos como un FNDR que consistía en talleres de experimentación y expresividad corporal que desarrolló en San Fabián, para niños de 7 a 12 años (además de un taller de alimentación saludable), clases para dueñas de casa y taller para adolescentes. También ha dado clases en diversos establecimientos educacionales. “Siento que a los seres humanos les falta ser conscientes de su cuerpo, ser seres más sensibles y estar más presentes con él. La idea es que cada uno se conecte con su biografía personal y se deje fluir. No es necesario tener un cuerpo per-

fecto”, dice la artista, quien agrega “en estos momentos he estado profundizando en las prácticas somáticas de la danza y en la Danza Contacto Improvisada”. Actualmente, trabaja en el Colegio Sagrado Corazón de San Carlos, con el que postuló a un proyecto para hacer una Escuela de Danza. “Este año haremos la obra ‘Alicia en el País de las Maravillas’, ahí hago ballet con técnica académica”, confiesa esta creadora que también hace clases de Danza Contemporánea en la Academia de Danza de Hugo Zárate, proyectando jóvenes valores al mundo dancístico nacional. .

Agrupación Cultural Danza La Independiente “Nació en 2009 y se llama así porque la formé en solitario, aunque me gusta rotar las personas al momento de trabajar cada uno de los proyectos. Siento que de esa forma se puede aprender más. Ahora estamos haciendo “En Tacto”, proyecto financiado por Fondart de Creación 2017, que es una obra concebida a partir de diálogos colaborativos, lo que se tradujo en la visita de artistas de Santiago, quienes vinieron en tres etapas de la creación. Es una obra construida por todos quienes intervinimos, para que los espectadores reflexionen y sientan frente a un escenario plano, con música sugerente y una iluminación que pasa a ser un elemento protagónico”, explica. A través de la conversación, Rocío nos dice que cuando pensó en ella, estaba muy obsesionada con el tacto, “comencé a construirla desde la definición misma del tacto y la nutrimos con diversos referentes filosóficos, políticos, sociales, etc.”. En cuanto al futuro, nos contó que el 2018 pretenden mostrar “En Tacto” en comunas y en diversos lugares de Chile, así como está la inquietud personal de sacar la danza a lugares cotidianos, generar dispositivos dancísticos que se puedan movilizar. “Una obra portátil que pueda ser llevada a diferentes lugares, pero como algo programado y trabajado”, concluyó.@nosmagazine


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 67

ENRIQUE HASBÚN: ESCRITOR Y POETA “ESCRIBO PARA DEJAR UN MENSAJE, UNA EXPERIENCIA” Estudió Administración de Empresas para ayudar a su familia, así como ha hecho cursos de Derecho de Familia, estudió Tasaciones Comerciales y Corretaje de Propiedades y fue envestido martillero público hace un par de años por el Ministerio de Economía, pero su gran pasión, como él mismo la define, son las comunicaciones… de ahí su gusto por escribir y expresar sus emociones a través del lenguaje. ¿Cómo ha sido tu trayectoria en el mundo de las Artes? Estudié teatro con el profesor Pedro Pavicich en Santiago. El año 1978, fui elegido el mejor actor a nivel provincial por el Ministerio de Educación y comencé a escribir a la edad de 16 años. Mi primer libro “Los hombres también lloran” fue una respuesta al mito del hombre fuerte que debíamos ser los muchachos de los 80, mi segundo libro “Corazón de mujer” llegó a los 20 años y lo escribí en Talca, donde ya estaba viviendo de nuevo, luego me dediqué a la poesía e hice un par de presentaciones en galerías de arte, la última en la Casa del Arte de Talca el año 2016, la que denominé “LLUVIA ADENTRO”. Este año, presenté un poema (Sueños de Agua) al Concurso Internacional “Versos Compartidos” que se realizó en Uruguay, quedando entre los 20 mejores poemas y que será editado en un libro. Asimismo, presenté una novela al premio Fernando Santiván 2017, de la Corporación Cultural de Valdivia, que se llama “LOS AMANTES” y espero que le vaya muy bien, los resultados son este mes de diciembre. En cuanto a mis proyectos futuros, estoy terminando mi último libro “DEL ESPEJO Y OTRAS FUENTES”, además de varios proyectos literarios en carpeta.

¿Desde cuándo sentiste tu gusto por escribir y particularmente por la poesía? A la edad de 12 años, escribía canciones tan profundas para un niño de esa edad, que en los estudios de Chile Films no podían creer que las escribía yo, sin ir más lejos, Eduardo Ravani me pidió que cantara en televisión. Hasta los 17 años solo escribía canciones ya que teníamos una banda con amigos en Santiago. Cuando volví a Talca, a los 19, mi espíritu tocó fondo en lo emocional, había dejado a mi padre, a mis amigos, a mi novia y a mi barrio en Santiago, sentí que estaba más solo que un náufrago en el medio del océano, y me sentaba en la

Alameda a llorar y a escribir mi desgracia. Allí nació “Hojas muertas”, mi primer librillo de poemas. “Y se van descolgando las hojas en el viento, cual caídos combatientes en la batalla del invierno, así cayó mi corazón en el vacío del silencio, húmedo, adolorido, acongojado y muerto, tú te fuiste un día, de lluvioso llanto mío”. El primer poema lírico que escribí, fue en la Alameda de Talca y lo llamé como me sentía, “ACONGOJADO”, mientras estaba sentado en un banco una tarde de otoño. Luego cada noche nacía un poema y me embriagué del verso para olvidar mis penas de juventud.

¿Cuáles son los temas que se deslizan en tus versos? Uno no elige el momento de inspiración, llega como un soplido de viento al corazón y las palabras te salen solas de la boca, como si repitiera algo que mi alma tenía atrapado en su caja negra y lo tiras al papel buscando sacarlo de allí. Escribo sobre momentos de mi propia vida y la de otros, principalmente de la soledad, la desdicha humana y la traición, entre otras cosas.

¿Cómo ha sido tu evolución? Estoy mucho más maduro en mis últimos poemas y libros, siento que lo del dolor fue superado y se ha vuelto ilusión y rayos de sol, la tormenta pasó y dejo grandes momentos y recuerdos. El arte del verso, me lleva por parajes nuevos, inexplorados por mi realidad anterior, creo que he crecido como poeta y como ser humano, mis mejores momentos literarios, los estoy viviendo hoy, por eso he decidido participar en concursos internacionales y me ha ido bien, porque ya no escribo solo para calmar mi desolación, escribo para dejar un mensaje y una experiencia de la que puedan sacar algo los demás.

¿Qué significan los premios o reconocimientos? Siempre un reconocimiento es motivación, alegría, es como cuando alguien te sonríe y te dice gracias, entonces comprendes que todo tiene sentido, en la medida que sirva a alguien, que alguna persona vea reflejados sus sentimientos en tus poemas es la mayor gratificación, pero un premio es cuando muchos pudieron sentir lo que tratabas de decir.

Cuéntanos sobre tu participación en el concurso internacional de poesía “Versos Compartidos” Recibí una invitación de la Sociedad de Escritores de Uruguay para participar en este prestigioso concurso internacional “Versos Compartidos” 2017, donde el tema era “El agua, fuerza de vida” y escribí un poema que titulé “Sueños de Agua”, luego me llegó un correo que decía que había quedado clasificado entre los mejores, junto a poemas de España, Cuba, Puerto Rico, México, Argentina y Uruguay, los que, en conjunto, obtuvimos un diploma y el derecho a editarse en el libro que resultó de este encuentro literario. Estuvieron presentes las autoridades culturales del país, ya que el concurso fue declarado de alto interés cultural por el gobierno uruguayo. Fue muy emocionante ser el representante de Chile y de Talca por supuesto.

¿En qué estás ahora y cuáles son tus proyectos a futuro? Estoy preparando un tercer libro de poemas y esperando poder terminar la edición “Del espejo y otras fuentes” para este mes de diciembre, así concluir el año con dos libros terminados, uno de cada género y un par de premios, si me va bien en Valdivia. Dios así lo quiera.@nosmagazine


Diego Muñoz, Sergio Flores, Pamela Navarrete, Angélica Tapia, Juan José Gutiérrez y Soledad Tapia.

www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

SOCIALES

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 68

Claudia Rojas y Mario Muñoz.

Claudia Rojas, Martín Muñoz, Diego Muñoz, Josefa Muñoz, Pamela Navarrete y Mario Muñoz.

Patricia González, Lara, PaulayRodríguez y Leonardo Peñaloza. DiegoSebastián Muñoz, Olga Arrieta Pamela Navarrete.

Matrimonio campestre Muñoz - Navarrete Con una ceremonia religiosa realizada en la Catedral de Chillán oficiada por el Padre Alejandro Cid, se efectuó el matrimonio entre Pamela Navarrete y Diego Muñoz, ambos odontólogos. Luego de la emotiva misa, los novios, junto a los invitados, quienes componían el círculo más íntimo de la feliz pareja, se trasladaron a la recepción organizada en la parcela familiar km 12, camino a Coihueco, que tuvo una especial decoración estilo vintage, preparada por Pamela y Diego. En la velada hubo música clásica en vivo durante toda la cena, la que estuvo compuesta por un buffet de carnes a la parrilla de corderos magallánicos y chivos al palo. Finalmente, para amenizar la fiesta, los asistentes bailaron al ritmo de la Sonora Bío-Bío de Concepción durante toda la alegre noche.

Diego Muñoz y Pamela Navarrete.

Claudia Rojas, Mario Muñoz, Paola Navarrete, Rafael Valiente, Oriana Delgado, Iván Ruiz, Jacqueline Vega, Joaquín Tejos, Leo Jouannet y Gloria Leiva.

Diego Muñoz, Eliana Millas y Pablo Muñoz.

Diego Muñoz, Guadalupe Fernández y Pamela Navarrete.

Luz Guzmán, Diego Muñoz, Pamela Navarrete y Germán Flores.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.

Fotografías : Luis Gustavo Zamudio.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 69


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 70

Rodrigo Huepe, Rocío Celeste y Adriana Sayuri junto a la bebé Violeta Montero.

Patricio Cerda, María Teresa Chamorro y la menor Catalina Cerda.

Antonio Carrasco y Gerardo Ruiz.

Camila Infante, Andrés Bassaber y Soledad Bastías.

Lucía Rojas, Igor Borghero y Josefina Rojas.

Patricia González, Sebastián Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Fernando SanLara, Martín y Lissette Navarrete.

Obra de Danza contemporánea se presentó en Teatro Municipal Con la asistencia de chillanejos interesados en apreciar una pieza innovadora y vanguardista, la Agrupación Cultural Danza LA Independiente presentó la obra de danza contemporánea “En Tacto”, en el salón Claudio Arrau del Teatro Municipal, el cual es un proyecto financiado por el Fondart de Creación 2017. La obra, según su directora, Rocío Celeste, habla sobre el sentido del tacto, lo que se muestra a lo largo del montaje en sus distintas facetas.

Fabiola Cárdenas y Paulina Daig.

Gabriel Valencia, Isidora Correa, Eduardo Briones, Javiera Letelier y Rodrigo Alarcón.

Ada Vega, Hugo Zárate y Javiera Carrasco.

Ivonne Díaz, Vasco Acuña y Sonja San Martín.

Nicolás Carrasco y Skandara Salman.

Leonor Cartes y Magdalena Molina.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 71

MACARENA


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 72

Gieri Wetten, Frida Koradi y Gion Wetten.

Sofía Espinoza, Maureen Villagrán, Erika Wellmann y Antonia Valencia.

Carmen Gloria Jarpa, Carolina Bastías, Antonia Piedra, Consuelo Contreras, Carla Castilla y Nancy Vergara.

Christian Meisenbichler, Alexandra Meisenbichler, Roxana Berrocal, Marla Henao y Ángelo Henao.

Rosa María Olivos, Marina Ibáñez, Sergio Reyes, Karen Montero y Claudio Garrido.

Patricia González, Sebastián Lara, PaulaSelma Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Carlos Hernández, Estibalis Candia, Puente e Iván Canales.

The Wessex School Chillán realizó ceremonia de licenciatura de Senior 6 Con un coctel para los alumnos egresados junto a sus familias y la tradicional ceremonia de titulación donde asisten las autoridades del colegio, padres, familiares y amigos, se efectuó la emotiva despedida de los alumnos Senior 6 (IV Medio) del colegio The Wessex School Chillán. En ambos eventos, los jóvenes se mostraron felices pero nostálgicos por dejar grandes recuerdos, así como los padres destacaron la educación de excelencia recibida por sus hijos en el colegio bilingüe de nuestra ciudad. La ceremonia de licenciatura fue engalanada por los discursos tanto del director del colegio, Sergio Reyes, como por la representante de los padres y apoderados, los alumnos de tercero medio y los egresados, donde todos enfatizaron lo importante que fue la formación de jóvenes con grandes valores y capacidades, que desde ahora inician una nueva etapa de vida.

Felipe Sobarzo, Álvaro Sobarzo, Cecilia Zapata, Omar Villablanca, Carla Fortín y Sebastián Villablanca.

Juan Pablo Fritz, Davidia Santana, Sergio Reyes, Lucy Soto, Claudio Garrido y Consuelo Jaramillo.

María Paz Benavente, Maricela Rojo, Gonzalo Villalobos, Antonio Cassas, Alejandra Jara y Valentina Lazcani.

Carola Fuentes, Nicole Figueroa, César Labra, Esperanza Gaete, Jessica Fuentes, Lilian Montanares y José Pedro Jarpa.

María Ignacia Poblete, Patricio Poblete, Carolina Gómez, Claudia Orellana, David Carrasco y Sebastián Carrasco.

Leonor Cartes yDamián Magdalena Molina.y Héctor Quezada. María Jesús Canales, Luis Jiménez, Contreras


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 73

Fernanda Melo, María Ignacia Poblete, Sofía Espinoza y Consuelo Contreras.

Sebastián Villablanca, Josefina Andrade, Antonia Valencia y Martina Alegría.

Sebastián Carrasco, Felipe Sobarzo, Ramón Cardemil y Renato Ríos.

Marla Henao, Antonia Leal, Alexandra Meisenbichler y Antonia Piedra.

Ximena Sanhueza, Skandar Hazbún, Karen Montero y Marina Ibáñez.

Héctor Quezada, Valentina Lazcani, Maribel Benavente y Gieri Wetten.

Francisca Arias, Damián Contreras y María Jesús Canales.


SOCIALES www.nosmagazine.cl

También puedes leerNOS en:

NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 74

Marcela Calderón, Jhon Jara, Janet San Martín, Miriam Balmaceda y Ximena Sepúlveda.

Marcela Vera, Juan Ricciardi, Marcela Calderón, Ximena Sepúlveda, Lorena Sepúlveda y Janet San Martín.

Cristian Echeverría, Félix Venegas y Marcos Salazar.

José Jara, Alejandra Araneda, Juan Ricciardi y Jorge Avendaño.

Fernando Lagos, Marcos Salazar, Jorge Navarrete, José Jara y Rolendio Ruiz.

PatriciaBernardita González, Sebastián Lara, Paula Rodríguez y Leonardo Peñaloza. Arroyo, Miriam Balmaceda y Patricia González.

Generación ‘87 del Colegio San Vicente celebró 30 años Una emotiva reunión donde abundaron las risas y las emociones a flor de piel, fue lo que sucedió en el aniversario de la Generación ‘87 del Colegio San Vicente, al cumplir 30 años. Fue un grato y emotivo evento de excompañeros que estuvieron celebrando los maravillosos recuerdos que compartieron por tantos años de colegio, junto a su profesora jefe que también tuvo un encuentro muy especial con su primer curso.

Grupo Generación 1987.

Bernardita Arroyo y Luis Badilla.

Miriam Balmaceda, Patricia González, Marcela Vera, Lorena Sepúlveda y Marcela Calderón.

Maritza Badilla, Felicia Osorio y María Ortega Blu.

Carlos Caro, Fernando Lagos, Rolendio Ruiz y Jorge Navarrete.

Alejandra Araneda, Juan Ricciadi, Carlos Caro y Luis Badilla.

LeonorEcheverría Cartes y Magdalena Molina. Cristian y Patricia Orellana.


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 75


NOS MAGAZINE / DICIEMBRE 2017 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.