5 minute read

Innovación tecnológica: clave para el campo

Hoy se cuenta con maquinaria muy especializada y sofisticada para la producción de alimentos; sembradoras de precisión, que aplican la cantidad exacta de semillas que se requieren; la fertilización que se necesite, así como hacer un uso más eficiente de los plaguicidas o productos para la producción de cultivos, utilizándolos en cantidades exactas y solamente en los lugares o partes donde es necesario.

La agricultura protegida en muchos de los casos utiliza la más alta tecnología para la producción agroalimentaria, en donde se puede tener un control de la temperatura; de la humedad, así como de la luminosidad, bajo las condiciones óptimas que requieran los cultivos.

Advertisement

investigación y el desarrollo tecnológico; hoy podemos ver como a través del mejoramiento genético se pueden tener cultivos más productivos; resistentes a condiciones adversas; incluso, en algunos casos, resistentes a ciertas plagas y enfermedades, a la vez que se mejoran las características nutricionales de las propias cosechas o productos. Lo mismo está sucediendo en el sector pecuario, en donde el mejoramiento genético permite poder tener características más deseables; de mayor producti- vidad; de uso más eficiente de los recursos, y también de mayor resistencia a algunas enfermedades. También tenemos los avances en cuanto al uso eficiente del agua, con sistemas de riego presurizados, cuya eficiencia puede ser mayor a un 90%, y a través de estos sistemas incluso se pueden suministrar de manera más adecuada las dosis de nutrientes y otros productos, así como evitar pérdidas. Cada vez más la agricultura inteligente y la agricultura de precisión juegan un papel pre-

El déficit de humedad en EU impacta los precios internacionales

Este jueves pasado el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su reporte del monitor de sequía, actualmente en ese país, donde confirmó que hay un déficit de humedad en las regiones productoras, particularmente en el llamado cinturón del maíz.

El reporte mencionado presentó un avance al 13 de junio de este año, donde se confirma que actualmente el 57% de la superficie dedicada al cultivo del maíz presenta algún grado de sequía, de acuerdo con la metodología del monitor (ver tabla). Eso se compara desfavorablemente con el registro de hace una semana donde reportaron un 45%, pero aún más dramático si lo comparamos con la misma fecha el año anterior donde solo se tenía un 17% con algún grado de sequía. Esto contrasta con las expectativas de que este año, donde se esperaba tener mejores lluvias que las dos temporadas anteriores, donde se habían presentado sequías de gran intensidad y que habían estado asociados a tres “Niñas” consecutivas, podría cambiar este año. La expectativa se centraba en que este año se está confirmando el fenómeno del “Niño”, pero por lo menos al inicio de la temporada no ha cambiado la frecuencia de lluvias, y si acaso la ha empeorado. Este año el efecto de la falta de lluvias esta más generalizado que el año pasado, si bien otros años se habían concentrado en la parte oeste del cinturón del maíz, ahora se presentan en todas las regiones, por lo que tentativamente podría reducir los promedios de los rendimientos en caso de que continúe la falta de humedad. Por ejemplo, Iowa el mayor productor (17% de la producción) esta afectado en un 67% e Illinois (15%) el que le sigue, está afectado en un ponderante en la producción más eficiente y sustentable, en donde podemos predecir condiciones que puedan provocar ciertas enfermedades o la presencia de ciertas plagas que pueden dañar el desarrollo de los cultivos. Existe la información satelital; las predicciones del clima, y los drones que nos pueden dar información sobre las características del suelo y de los cultivos, para poder tomar decisiones en tiempo y forma para corregir deficiencias que se puedan estar presentando.

68% cuando el año pasado este ultimo estado no fue afectado. Ese mismo comportamien-

También ya se está utilizando la maquinaria para la cosecha o recolección; para la selección, y el empaque, que garantice una mayor calidad de los productos; incluso ya en algunos casos, se está aplicando la robótica para este fin.

Es un hecho que la demanda de alimentos es y seguirá siendo creciente; el reto es aumentar la productividad; es garantizar el abasto de alimentos a la creciente población; que estos sean nutritivos, saludables y que hayan sido producidos de manera sustentable.

Fuente: https://mundoejecutivo.com.mx/actualidad/innovacion-tecnologicaclava-para-el-campo/ to impacta de la misma manera a los cultivos de soya que vemos en la tabla tienen una menor afectación del 51%, pero que también es mucho mayor que la del año pasado donde se tuvo un 9% a esta fecha.

Lo que se espera es que esta falta de humedad reduzca la calidad de los cultivos, mismos que ya para el pasado lunes 12 de junio se encontraba con un 61% de bueno a excelente, contra un 72% el año pasado. Lo que llevaría a una reducción estiman los analistas de varios puntos en esa calificación, impactando los rendimientos esperados de los cultivos. Si los rendimientos fueran similares a los del año pasado y no como se esperaba al inicio de la temporada, se tendrían 369 millones de toneladas y no los 388 millones esperados. Las condiciones actuales y las posibles reducciones en los rendimientos, y su efecto en la producción total, así como los niveles de inventarios esperados (si la demanda se mantiene a estos nuevos precios), hicieron que los precios de los granos repuntarán hacia el final de la semana, particularmente jueves y viernes, las dos jornadas posteriores a la publicación del reporte. Este lunes es feriado en EE.UU., por lo que nos tendremos que esperar hasta el martes que se publique las nuevas condiciones de los cultivos, pero bien podrían subir más los precios la próxima semana si esta tendencia se confirma.

Otros factores relevantes son la intensificación del conflicto en Ucrania, que podría impactar no solo el movimiento del grano, pero la producción en las zonas en conflicto. Así mismo se esta ajustando la producción de Argentina, donde algunos reporten la reducen de un estimado de 35 millones hasta cerca de 20 millones de toneladas. Tan solo este último ajuste y el de EU podría desaparecer de entre 35-40 millones de toneladas de las expectativas que se tenían solo hace algunas semanas, por lo que puede seguir la volatilidad en los mercados.

En cambio, factores negativos para los precios que se pueden observar son la desaceleración de la economía mundial, particularmente de China, que ya se ha visto a lo largo del año y la que posiblemente se espere de parte de EU (que ya se ven algunos indicios), para la segunda mitad del año, lo que podría disminuir la demanda de productos, entre ellos los de los granos. Por todo lo anterior, se esperan algunas semanas con muchos movimientos en los precios de los granos, tanto internacionalmente como localmente, con la generalización de las cosechas y los problemas de almacenamiento reportados en algunas localidades. Es importante que los compradores no se confíen y se acerquen a hacer ofertas atractivas, porque pueden quedar con faltantes en caso de que las tendencias mencionadas se confirmen.

Fuente: https://www.usda.gov/sites/de fault/files/documents/AgInDrought.pdf https://usda.library.cornell.edu/concern/publications/8336h188j

Y Justicia

Presunción de inocencia

En apego al nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y al Debido Proceso que merecen los presuntos inocentes implicados en la comisión de algún delito, en Noroeste no publicamos rostros ni nombres de personas que estén sujetas a investigación de cualquier índole en respeto de su dignidad y derechos humanos.

This article is from: