7 minute read

Jóvenes deben usar su pensamiento y libertad para decir no a las drogas: Rocha Moya

Ante la presencia de 2 mil jóvenes estudiantes de múltiples instituciones de educación pública, este sábado el Gobernador Rubén Rocha Moya dio inicio en Sinaloa a la Jornada Nacional de la Estrategia en el Aula “Si te drogas, te dañas”. Estas acciones buscan prevenir que jóvenes y adolescentes caigan en problemas de adicción a las drogas.

Advertisement

La reunión fue albergada en el Polideportivo Juan S. Millán, que fue coloreado por los jóvenes provenientes de Cobaes, Conalep, UAS, ETI, Cetis, así como diversas telesecundarias y telebachilleratos de varios municipios del estado; en total fueron representados 23 centros de estudios de nivel medio-superior.

El objetivo es generar un espacio de convivencia entre alumnos de nivel secundaria y media superior, autoridades gubernamentales y educativas para crear consciencia del consumo de drogas y los daños que ocasionan, así como fomentar el desarrollo de habilidades de autocuidado, y toma de decisiones asertivas, para lograr estilos de vida saludables.

En su mensaje a los jóvenes, el Gobernador reconoció que la rebeldía es una parte inherente de la juventud y su pensamiento crítico debe ser respetado y estimulado, señalando que esto es parte de sus libertades, entre las cuales está el tomar decisiones propias y desde este enfoque, deben ser cuidadosos con lo que eligen.

“Sin embargo, hay una libertad que no quiero que la ejerzan, el decir sí a las drogas, esa libertad no. Sean capaces de contestar no quiero, no quiero, a las drogas díganle no quiero.

Ahí sí, yo soy enemigo de las prohibiciones, no me gusta prohibir, ni a mis hijos les prohibí, pero las drogas sí, las prohíbo, eso sí no”, expresó.

“Quiero pedirles un favor, sean libres para todo menos para decirle ‘sí’ a las drogas, no lo hagan, ahí es muy importante que se opongan a su propia idea, porque las drogas son tentaciones malsanas, no les sirven, no les ayudan”.

Durante su intervención, Graciela Domínguez Nava, Secretaria de Educación

Pública y Cultura de Sinaloa, destacó que si bien los trabajos los realizan desde hace dos meses, este sábado fue el arranque nacional simultáneo, que es de especial relevancia para Sinaloa, ya que en la entidad la edad principal en el consumo de drogas es a partir de los 15 años. Con esta campaña incluyente se llevará orientación a 289 mil jóvenes de secundaria y preparatoria, tanto de instituciones públicas como privadas, para que conozcan el efecto nocivo de estas sustancias.

“De manera permanente se trabaja en el aula, al menos tres veces a la semana y con ello queremos reconocer el esfuerzo y trabajo de todas las maestras y los maestros, porque en ellos recae esta estrategia tan relevante para la salud de nuestra juventud”, dijo al abrir el acto.

Los jóvenes Gerardo Miguel Vázquez Navarro y Sara María Arreola Sánchez brindaron discursos en el que exhortaron a sus compañeros a ser responsables de sus decisiones y evi- tar que el compañerismo y amistades los lleven por una senda equivocada. “Antes de decidir tienes que tener en cuenta que estás a punto de tomar una decisión que puede afectar el rumbo de tu vida para siempre... el mundo de las drogas no es un mundo color de rosa”, compartió Gerardo Miguel, alumno representante del Conalep unidad Juan José Ríos de Guasave.

“Este programa nos brinda las herramientas para que nosotros podamos prevenir este tipo de adicciones, para tomar decisiones sanas, inteligentes, pensadas en nuestro bienestar y de las personas que nos rodean”.

Por su parte, Sara María, alumna de la escuela Secundaria Técnica 80 de Culiacán, señaló que el consumo de drogas también afecta al entorno. “Cuando hay consumo de drogas, no solo se reduce al consumidor y al vendedor, no, esto afecta negativamente a su alrededor, afectando el entorno familiar principalmente, así como el entorno escolar y, por supuesto, el social”, expuso.

“Las drogas, todas, son un enemigo que vive entre nosotros y no solo destruye a las personas física y psicológicamente, sino que van derribando todo alrededor... las personas dejan de hacer cosas que probablemente disfrutaban hacer y que ya no hacen por estar metidos en este mundo oscuro, ausentes de la realidad”. La organización del evento estuvo a cargo de la Secretaría de Educación Pública y Cultura con la asistencia de su titular, Graciela Domínguez Nava; además contó con la presencia de autoridades estatales como el Secretario de Salud, Cuitláhuac González Galindo; y la Secretaria de las Mujeres, María Teresa Guerra Ochoa. El evento fue ambientado con Batucada Comparsa por los Centros de Iniciación

Artística de Culiacán, Cobaes

Sara María Arreola Sánchez exhortó a los jóvenes a ser responsables.

69 de Tamazula, Guasave; también expusieron su arte la Banda Infantil y Juvenil de Mocorito del ISIC, espectáculo de break dance por el equipo del ISDE, baile de parte de estudiantes del Cobaes 69 de la localidad de Tamazula, en Guasave; asimismo, hubo espacios para estudiantes que cantaron ante el Polideportivo lleno.

En el presídium también estuvieron la Senadora Imelda Castro Castro; el Secretario General de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez; el Diputado José Manuel Luque Rojas; el director general de Conalep Sinaloa, Wilfredo Veliz Figueroa; y el delegado de Programas Federales, Omar Campos. No obstante, tuvo como antesala otra campaña de concientización llamada “Transformando Familias” a cargo de la Secretaría de Mujeres, programa en el cual abordan, entre otras cosas, la importancia de una paternidad responsable, así como la necesidad de que el hombre tenga un igual cuidado en su vida sexual que la mujer.

En Sinaloa se empieza a consumir drogas a los 13 años 3B

Detr S De P Gina

Reportar sobre el calor de más de 40 grados

Los periodistas estamos acostumbrados, por así decirlo, a las inclemencias del tiempo, pues sean como sean las condiciones climatológicas, los reporteros y fotógrafos tienen que salir a la calle a realizar las coberturas. No es que seamos los únicos que tenemos que hacer nuestra labor ante condiciones ambientales adversas, sin embargo, es importante precisar que a diferencia de la población en general, que puede resguardarse ante una tempestad, o ante temperaturas extremas, tanto de frío como de calor, más de este último en nuestra región, los periodistas no, simplemente tenemos que salir adelante.

Así como cubrimos durante un huracán o una tormenta, por ejemplo, lo tenemos que hacer con el frío o el calor. No hay opción.

Y si hay una marcha ante esas temperaturas o se tiene que realizar un recorrido por una zona y a una hora especialmente delicada, lo tenemos que hacer.

La presente ola de calor en la región, como otras que hemos vivido, nos dejan retos y aprendizajes a todos, incluyéndonos. Por ejemplo, en esta semana que pasó, uno de los días más fuertes de calor coincidió con la movilización de los productores de maíz en Culiacán, así que para la reportera y el fotógrafo que les tocó hacerlo fue un día especialmente duro y hasta de riesgo.

En esos casos, prácticamente la única recomendación que los editores podemos hacerles es mantenerse hidratados y tratar de no exponerse tanto al sol, pero esto último es muy difícil.

También tratamos de relevarlos lo más pronto posible, dada la cantidad de horas que hay que cubrir (en este caso fueron seis horas las que tuvieron que cubrir el mismo fotógrafo y la misma reportera), pero también es complicado porque hay otras coberturas que hacer.

En fin, los periodistas sabemos que tenemos que sortear las dificultades, y el clima es una de ellas.

En cuanto a contenidos, nos enfocamos a estar alertando a la población sobre las altas temperaturas, sobre prevención y cuidados que deben tener, y sobre las consecuencias que la ola de calor va dejando. Especialmente en las imágenes de la temporada de calor es importante estar alerta, pues es muy fácil transmitir alegría y bienestar en una fotografía de personas en medio del calor, en lugar de comunicar la situación de alerta que se vive.

Y es que captar, por ejemplo, gente en la playa o niños refrescándose en una fuente casi siempre transmite algo positivo, entonces debemos cuidar con qué material ilustramos una nota de prevención o de alerta por las altas temperaturas.

Buscamos, por ejemplo, de personas en la calle hidratándose o protegiéndose del sol, para dar el mensaje de prevención.

También usamos mucho las gráficas o mapas, para señalar las altas temperaturas que se presentan, pues estas dan un mensaje serio y de información contundente. Este tema de las fotos del calor ha sido incluso objeto de estudio por investigadores en el mundo.

En un artículo publicado en la IJNet, Red Internacional de Periodistas, del International Center for Journalists, titulado “Mostrar (adecuadamente) el calor extremo: un desafío para el periodismo”, la autora Sarah Scire, periodista de la Universidad de Harvard, describe un estudio realizado al respecto.

“A medida que las olas de calor se vuelven más comunes, más intensas y más letales, el contraste entre los artículos que explican el impacto del calor extremo y las fotos de ‘diversión bajo el sol’ que los acompañan se vuelve más chocante”, inicia el artículo. El texto, publicado el verano pasado, describe un estudio reciente donde se analizaron 250 artículos de la ola de calor de 2019 publicados en cuatro países: Francia, Alemania, Países Bajos y Reino Unido, para examinar la forma en que las redacciones representaban visualmente el cambio climático y el calor extremo.

El estudio reveló que el 31 por ciento de las imágenes usadas tenían un significado positivo, pues mostraban personas divirtiéndose bajo el sol y/o divirtiéndose cerca o en el agua.

Aquí, anotación para nosotros, nos salta una alerta, pues siendo la playa una parte importante de nuestra región, sobre todo en Mazatlán, la posibilidad de que ocurra esto es muy alta.

Lo más interesante que muestra el estudio es que aunque el 99 por ciento de los textos eran de contenido negativo, no pasaba lo mismo con las imágenes publicadas.

Saffron O’Neill, primera autora del trabajo y profesora asociada de geografía en la Universidad de Exeter, señala lo común que se vuelve usar fotos tipo “diversión bajo el sol” cuando se pronostica o se presenta una ola de calor.

“Se descuida la comunicación visual del cambio climático con frecuencia. Como académicos y periodistas, podemos obsesionarnos con la redacción de un artículo, pero luego adjuntamos, casi sin cuidado, una imagen”, dice la académica en el artículo, “las imágenes son una parte fundamental del proceso de comunicación, ya que determinan cómo pensamos, sentimos y actuamos ante el cambio climático”.

Así que, como la mayoría de las temáticas que manejamos, y en especial las relacionadas con temas que afectan a toda la población, estamos obligados a cuidar lo que comunicamos y la forma en que lo hacemos.

En un asunto tan delicado como el cambio climático, por ejemplo, tenemos una responsabilidad que cumplir para alertar a la población de manera seria y profesional. Tratamos de hacerlo de manera permanente, sobre todo en los veranos largos y calientes que vivimos en nuestra región.

Suscríbete www.noroeste.com.mx/premium

En busca de consentir a los papás, decenas de personas acuden a los comercios locales en busca de regalos.

This article is from: