
13 minute read
Animal Politico / @Pajaropolitico
from CULIACÁN 180623
by Noroeste
Aunque no formalmente, el proceso electoral ha arrancado. En este entorno la administración pública parece entrar en una especie de limbo, de cierre adelantado donde los problemas públicos se administran, pero ya no se intenta atenderlos de fondo y se empiezan a construir narrativas de cierre político.
Una señal preocupante y posible manifestación de una narrativa de cierre en la atención a la crisis de desapariciones en México son las recientes declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la presentación de un “nuevo censo” sobre el número de personas desaparecidas. En su conferencia de las mañanas el Presidente declaró que:
Advertisement
“Se está haciendo ahora un censo, nuevo, para tener plena certeza de cuántos desaparecidos hay realmente [...] para tener todos los elementos y un censo confiable, porque sí falta actualización [...] Tenemos que saber muy bien, con exactitud [el número de personas desaparecidas], empezar por ahí; se consideró que era necesario y se está haciendo. Yo pienso que en un mes ya tendremos un padrón[...]”. Esta declaración presenta diversas aristas para el análisis, en el presente texto nos centraremos en dos: 1) Las implicaciones que tiene el hecho de que a casi un año de que termine la administración, el titular del Ejecutivo ponga en duda la confiabilidad del actual Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RPDNO), y 2) La posibilidad de que detrás de la llamada “actualización” de las cifras se caiga en la tentación de querer matizar el escandaloso número de casi 111 mil personas desaparecidas que se acumulan al día de hoy en el RPDNO, de las cuales más de 46 mil ocurrieron en la administración actual. La necesidad de contar con un registro confiable de personas desaparecidas fue identificada desde hace 10 años por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Protección de las Personas en contra de las Desapariciones Forzadas, por ello fue una de sus recomendaciones centrales en su informe de visita a México. Esta necesidad ha sido reiterada y refrendada por otros organismos internacionales; en particular, el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas. Con base en estas recomendaciones internacionales, organizaciones de derechos humanos y grupos de víctimas presionaron y lograron la creación de un nuevo registro de personas desaparecidas, a través de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada adoptada en 2017. Ese nuevo registro sustituyó al registro implementado por las administraciones de Calderón y Peña Nieto. Y si bien la Ley General entró en vigor aún durante el gobierno de Peña Nieto, la parte más sustantiva de su
LA TAREA NUNCA ACABA
JUAN ALFONSO MEJÍA LÓPEZ juanalfonso@uas.edu.mx / @juanalfonsoML
Marcelo Ebrard
Apenas terminó la elección en Estado de México y en Coahuila, el Presidente volvió a ganar el jalón. Convocó la noche de la elección a los aspirantes y les leyó la cartilla. Quién aspire a la elección presidencial, renuncie. Si lo hace, respetará las reglas dictadas por el partido. Nada de debates, ni acusaciones entre los contendientes. Tampoco se vale promocionarse en medios de comunicación adversos al movimiento, como “Latinus”. Habrá encuesta y todos aseguran una posición en el siguiente gobierno. La candidatura a la Presidencia de la República queda en manos de quien gane, el motor de la transformación. El Legislativo es algo así como el “acelerador”, en poder del segundo lugar el Senado y la Cámara de Diputados, el tercero. Finalmente, una posición “de peso” en el gabinete para el cuarto. Todos tienen cabida. El mensaje está en la forma. Al Presidente le ocupa la unidad interna de los suyos. Él sabe lo que pasa cuando un partido en el poder se divide. La coyuntura de 1988 es su espejo. El ingeniero Cárdenas y la corriente “democrática” cimbraron al sistema cuando no encontraron espacio con la tecnocracia de Salinas de Gortari. López Obrador estuvo ahí. Está consciente del significado de la división. En eso ha consistido el acecho al INE y su plan “B”. Quien manda soy yo, y sólo yo diré quién gana. Los desplantes llevan intencionalidad. implementación ha recaído en la gestión de la 4T, incluida la implementación del nuevo registro; es decir, el RPDNO.
La construcción del RPNDO ha sido de los mayores retos que ha enfrentado la Comisión Nacional de Búsqueda, dado que éste depende del reporte de las autoridades estatales (tanto Fiscalías Generales de Justicia como Comisiones Locales de Búsqueda). Incluso la misma CNB advierte al ingresar al Registro que:
“Entre los retos del RNPDNO está la resistencia de diversas instituciones para registrar o compartir información. Cualquier información que no se visualice en el RNPDNO se debe a que no ha sido aportada por la autoridad federal o local que hizo el reporte. En ese sentido, el porcentaje de registro de información en el RNPDNO por parte de las autoridades es muy bajo”. (1)
Lo anterior y una interpretación sumamente restrictiva de la protección de datos personales han sido las razones que ha esgrimido la CNB para negarse a presentar el Registro como una base de datos abierta, así como para no transparentar su metodología, como lo han exigido colectivos de víctimas y organizaciones desde que el mismo fue presentado. Por ello, causa extrañeza que, a un año de concluir su gobierno, el Presidente deslice un
La favorita de López Obrador es Claudia Sheinbaum, pero el proceso está pensado en Marcelo Ebrard. “Piso parejo” dijo una y otra vez el ahora ex Canciller a quien ha sido su jefe político por más de 20 años. ¿Qué pasará si después de todas estas “concesiones” hacia su persona, “perdiera” la encuesta? Le robará la legitimidad, y con ello su fuerza, en caso de imaginar cualquier intento de ruptura. Ebrard está seguro de ganar y no tiene plan “B”, ¿lo dejarán llegar? La elección constitucional a la presidencia no será un día de campo para nadie, el Presidente lo sabe. Si Marcelo crece de manera exponencial, se abre una pequeña rendija para él y su historia. A diferencia de su mentor, Manuel Camacho Solís, Marcelo no se esperó. Tomó la iniciativa y buscó la renuncia de todos, como una forma de ganar tiempo. Ya en 2012 le cedió su lugar a Andrés Manuel, le toca. Es el sentimiento de él y sus seguidores. De naufragar en el intento, Ebrard podría pensar en Movimiento Ciudadano o en el cuestionamiento al Registro que su administración construyó desde cero y desde el que queda muy claro que el fenómeno de la desaparición en el país está subestimado y no sobrestimado, como parece se quiere dar a entender. La retórica presidencial causa mayor suspicacia si se recuerda que el manejo de las cifras de personas desaparecidas siempre ha sido controvertido y objeto de manipulaciones. Desde la primera vez que se dio a conocer la cifra de 26 mil personas desaparecidas, diversas voces del gobierno de Calderón y Peña Nieto trataron de matizarla y hablaron de la necesidad de revisarla bajo diversos argumentos; principalmente por considerar que la mayoría de las personas reportadas como desaparecidas en realidad no están desaparecidas, sino que se encuentran ausentes voluntariamente o por razones ajenas al delito de desaparición forzada. Es imposible no identificar ciertas similitudes en estos argumentos con los esgrimidos por el Presidente para justificar lo que él llama una “actualización” del “censo” de personas desaparecidas. Existe también un juego complejo en el cambio de narrativa para nombrar las cifras. Las denuncias y reportes de desaparición son registros administrativos de las instituciones que, en conjunto, nos dan la magnitud del fenómeno de la desaparición en México dado que son los casos de personas que las Fiscalías y Comisiones deben encontrar. Esto es radicalmente distinto a un censo que busca conocer a una población en su totalidad, y que en el caso de las personas desaparecidas resulta cuando menos complejo dado que esta población precisamente se encuentra ausente. (2) Por ello,
Verde Ecologista. Las dos vías tienen intenciones distintas. Con Movimiento Ciudadano se colocaría como una de las cabezas más visibles del bloque opositor después del 2024, ¿le interesa algo así? Con el Verde es otra historia, le haría el juego sucio al régimen con el fin de evitar que MC se convierta en el fiel de la balanza en el Congreso, pues iría a disputarse los votos de los jóvenes. La Alianza Opositora no lo ve entre sus filas, por lo menos no en un primer movimiento. Hoy el conflicto está en los debates, pero sobre todo en la encuesta. Ebrard goza de unos reflejos que no se le conocen a la hoy ex jefa de la Ciudad de México. Aunque lo más transcendental aparece en la discusión sobre la encuesta. ¿Una pregunta o varias? En 2012 fueron cinco, y se promediaron los resultados de todas. Ebrard le ganó a AMLO en términos de preferencia, pero perdió en la ponderación. No quiere repetir el mismo error. La clase media tiene en sus manos la definición del próximo hablar de un nuevo “censo” resulta no sólo problemático, sino incluso podría ser contradictorio con la condición de ausencia de las personas desaparecidas.
Las organizaciones de derechos humanos y colectivos de víctimas hemos pugnado por la transparencia en el proceso de creación del RPDNO, pero eso es distinto a cuestionar en sí misma la cifra de personas desaparecidas con que se cuenta actualmente. Una revisión del RPDNO no es algo negativo en sí mismo, pero antes de poner en duda la cifra, es fundamental que la Comisión Nacional de Búsqueda transparente la metodología del RPDNO y lo presente como una base de datos abierta. Cualquier actualización del registro que no parta de una discusión abierta sobre cómo está construido el mismo, estará condenada a repetir los errores del pasado y no podrá evitar las suspicacias sobre las verdaderas intenciones detrás de esa llamada actualización.
* Los autores Humberto Francisco Guerrero Rosales y Ángel Ruiz Tovar son parte del equipo de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de @FundarMexico.
1 Boletín Informativo, Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
2 Si bien podría existir una aproximación que buscara conocer la totalidad de la dimensión de las personas desaparecidas mediante una aproximación censal, esta requeriría una cantidad increíble de recursos públicos donde la base de la información sería recogida directamente de los hogares del país. Ello no es indeseable, todo lo contrario, pero la naturaleza de la información del RNPDNO es diametralmente distinto, puesto que las denuncias y reportes son las personas que las autoridades tienen la obligación de encontrar.
Presidente de la República. Ebrard es un candidato cómodo para ellos. Para el empresariado y los Estados Unidos, es la opción por mucho, les asegura una transición tersa. El problema es López, pues ya lo vivió una vez. A su salida, Marcelo lo respetaría, como lo hizo como jefe de Gobierno, pero muerto el Rey, viva el Rey. Ahora sí, AMLO se iría seguramente a “la chingada”, tal y como él lo ha mencionado. En “Elogio de la traición”, Denis Jeambar e Yves Roucaute hablan de la traición como un mecanismo para avanzar en la historia. El punto clave del hecho es el relato. Por eso la fuerza de Marcelo no está en sus seguidores, sino en saber contar las razones de su esfuerzo y sus reacciones. Si le gana “la narrativa” a AMLO, ganará la candidatura; si le roban el guión, correrá la misma suerte del pasado. La selección de candidatos representa el jardín secreto de la política. Un buen proceso no te asegura ganar, pero uno malo es tu tumba. Que así sea.
ALBERTO KOUSUKE alberto.kousuke@uas.edu.mx
El microbioma se refiere a la comunidad de microorganismos, tales como bacterias, virus, hongos y otros microbios, que habitan en un entorno específico como el cuerpo humano, los suelos, los océanos o el tracto intestinal de los animales. Es esencialmente un ecosistema microbiano que coexiste en simbiosis con su anfitrión.
El microbioma humano, por ejemplo, está compuesto por una gran cantidad de microorganismos que colonizan principalmente el tracto gastrointestinal, pero también se encuentran en la piel, la cavidad bucal y otros tejidos corporales.
Estos microorganismos desempeñan diversas funciones vitales para la salud y el bienestar del individuo.
El microbioma desempeña un papel fundamental en la digestión de los alimentos, la producción de vitaminas, la síntesis de ácidos grasos de cadena corta, la protección contra patógenos, la modulación del sistema inmunológico y la influencia en la salud mental. Además, se ha observado su implicación en diversas enfermedades y trastornos, como la obesidad, la diabetes, las enfermedades inflamatorias del intestino, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades neurodegenerativas.
Cada individuo posee un microbioma único y diverso, que se va conformando desde el nacimiento y se ve influenciado por múltiples factores como la genética, la alimentación, el entorno, el estilo de vida y el uso de medicamentos como los antibióticos, así como el modo de parto (cesárea o parto vaginal). La investigación activa en el campo del microbioma busca comprender mejor su composición, función y cómo modularlo para mejorar la salud y prevenir enfermedades. Los microbiomas de los bebés nacidos por cesárea difieren de los de los bebés nacidos por parto vaginal.
Durante el parto vaginal, los bebés entran en contacto con el microbioma materno a medida que atraviesan el canal de parto, lo que les brinda una exposición inicial a una variedad de bacterias beneficiosas. En contraste, los bebés nacidos por cesárea no pasan por el canal de parto y son extraídos directamente del útero materno, lo que puede resultar en una colonización microbiana diferente. En lugar de adquirir una variedad de bacterias beneficiosas del canal de parto y la flora vaginal materna, los bebés nacidos por cesárea pueden estar expuestos principalmente a bacterias presentes en el entorno hospitalario. Se ha observado que los bebés nacidos por cesárea tienen una menor diversidad y una composición microbiana distinta en comparación con los nacidos por parto vaginal. También se ha encontrado una menor abundancia de ciertas bacterias beneficiosas, como los lactobacilos, los cuales desempeñan un papel importante en la salud digestiva y el sistema inmunológico.
El microbioma temprano de un bebé es crucial para el desarrollo del sistema inmunológico, la digestión y la absorción de nutrientes, entre otros aspectos. Aunque los bebés nacidos por cesárea pueden presentar diferencias en su microbioma inicial, es importante considerar que este puede cambiar y adaptarse a lo largo de la vida en respuesta a factores ambientales, alimentación, interacción social y exposición a microorganismos. Los microbiomas de los bebés por cesárea se ven muy diferentes a los de los bebés nacidos por vía vaginal. En particular, tienen un menor número de bacterias Lactobacillus, Escherichia y Bacteroides en sus intestinos. Se cree que estos microbios son críticos para el crecimiento y ayudan a proteger contra el asma, las alergias, la obesidad y los trastornos autoinmunes, todas las condiciones que son más comunes entre los bebés por cesárea. Algunos estudios muy controvertidos han sugerido que algunos bebés nacidos por cesárea pueden correr un mayor riesgo de desarrollar afecciones del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista, que algunos investigadores atribuyen a su microbioma alterado. Sin embargo, otros investigadores han criticado rotundamente esa sugerencia. Para restaurar los microbiomas de los bebés nacidos por cesárea, un grupo de investigadores han encontrado una solución simple: frotarlos con bacterias de la vagina de su madre poco después de nacer. Este método, llamado siembra vaginal, fue probado clínicamente por primera vez hace 7 años por José Clemente, genetista de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, y María Gloria Domínguez Bello, ecologista microbiana de la Universidad de Rutgers, quienes encontraron que el procedimiento de hecho restauró microbios que les faltaba a los bebés por cesárea. Sin embargo, estos resultados se basaron en un pequeño grupo de solo 11 bebés. En el nuevo trabajo (doi: 10.1126/science.adj2623), Clemente y sus colegas probaron este método con un grupo más grande de 68 bebés por cesárea. Poco después del parto, una enfermera tomó muestras de la boca y el cuerpo de cada bebé con una gasa empapada en solución salina o en el fluido vaginal de la madre. (Para evitar la posibilidad de transmitir enfermedades sin darse cuenta, los investigadores excluyeron a todas las mujeres con infecciones de transmisión sexual). Seis semanas después, los investigadores tomaron muestras de las heces de los bebés y estudiaron sus microbios fecales.
Descubrieron que los bebés que habían recibido los micro- bios vaginales de su madre tenían mayores niveles de bacterias intestinales, particularmente de Lactobacillus. En general, sus microbiomas se parecían más a los de los bebés nacidos por vía vaginal que a los de los otros bebés por cesárea que se frotaron con la gasa empapada en solución salina.
Cuando los bebés cumplieron 3 meses y 6 meses, sus padres informaron a través de un cuestionario que aquellos que se habían sometido a la siembra vaginal estaban un poco más avanzados en sus habilidades motoras y de comunicación que aquellos que no lo habían hecho.
El tamaño de la muestra del estudio sigue siendo demasiado pequeño para sacar conclusiones firmes sobre los beneficios asociados con la siembra vaginal. Otros estudios han sugerido que factores como la lactancia materna influyen en el microbioma intestinal de un bebé más que la vía de parto.
A algunos expertos también les preocupa que la siembra vaginal pueda transmitir infecciones al bebé. Una mayor investigación sobre la siembra vaginal ayudará a los científicos a identificar los microbios específicos que los bebés deben encontrar en sus primeras horas y días para darles la mejor oportunidad de un desarrollo saludable. En resumen, el estudio y la comprensión del microbioma son áreas de investigación en constante evolución, y se están realizando esfuerzos para determinar cómo modular y promover un microbioma saludable en los bebés nacidos por cesárea, con el objetivo de mejorar su salud y prevenir enfermedades.
Domingo 18 de junio de 2023. Culiacán, Sinaloa
Mexicano detenido en EU
WASHINGTON, EU._ El empresario atunero
Jaime Antonio Mandujano Eudave, de 61 años de edad y originario de Manzanillo, Colima, quien fue descrito por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como “líder de una organización internacional de tráfico de drogas”, fue sentenciado en una Corte Federal del Distrito de Columbia, por el delito de conspiración internacional de tráfico de cocaína, para su importación a EU.
El 8 de marzo de 2023, el supuesto capo mexicano se declaró culpable del citado delito. Según documentos judiciales citados por el Departamento de Justicia de EU, en un comunicado, entre 1998 y aproximadamente 2012, Mandujano Eudave trabajaba con el Cártel de Sinaloa, coordinando el transporte de cocaína por barco desde Colombia a Culiacán; Los Cabos, Baja California Sur; y otros lugares de México. Asimismo, según el Gobierno estadounidense, el empresario atunero comunicó las coordenadas del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), a los miembros de la tripulación de un barco, para facilitar una reunión en el Océano Pacífico. “Allí, el barco cargado de cocaína de Colombia, se encontraría con otro barco bajo el control del Cártel de Sinaloa y descargaría la cocaína. Estos barcos transportaban cantidades de varios kilogramos de cocaína. Una vez que la cocaína llegaba a México, otros miembros del Cártel de Sinaloa transportaban la cocaína a Estados Unidos para su venta. Mandujano Eudave sabía que la cocaína posteriormente sería transportada a los Estados Unidos para su posterior distribución”, agregó el Departamento de Justicia de EU. El Gobierno de Estados
Unidos recordó que el 31 de agosto de 2014, Mandujano Eudave fue arrestado en el Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid-Barajas, por elementos de la Guardia Civil española, por una solicitud de las autoridades estadounidenses, cuando se disponía a regresar a México, luego de permanecer durante una semana en territorio español. El empresario atunero fue extraditado, en febrero de 2015, desde España a Estados Unidos, país donde se declaró culpable de un cargo de conspiración para distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, sabiendo y con la intención de importarla a los EU. Mandujano Eudave será sentenciado el 15 de junio de 2023 y enfrenta una pena máxima de cadena perpetua.