
13 minute read
Fentanilo, un síntoma más de un sistema descompuesto
from CULIACÁN 150523
by Noroeste
ELEMENTADDHH
@ElementaDDHH
Advertisement
Animal Politico / @Pajaropolitico
El fentanilo, “50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina”, es la sustancia que ha acaparado la discusión sobre drogas durante los últimos meses. El nuevo enemigo de la mal llamada “guerra contra las drogas” logró que el narcotráfico y el consumo de sustancias evolucionaran; sin embargo, la estrategia para mitigar el peligro del fentanilo sigue operando bajo el mismo dogma del prohibicionismo. Mientras se invierten millones de dólares en esfuerzos para detener el tráfico, el mercado opera con normalidad, las sustancias llegan al punto de venta y las sobredosis siguen creciendo. La estrategia de combate contra el fentanilo se ha convertido en un síntoma más de un sistema podrido.
¿Cómo llegamos hasta aquí? Actualmente, Estados Unidos atraviesa una de las peores crisis sanitarias desde la llegada del VIH. Tan solo el año pasado más de 107,000 personas murieron por sobredosis, de las cuales 66 por ciento estuvieron relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo. De esa crisis podemos señalar a varios culpables. Uno de ellos, la empresa farmacéutica “Purdue Pharma”, que durante las últimas décadas se encargó de presionar, financiar y moldear las regulaciones sobre opioides en el sistema de salud estadounidense para beneficio propio. Sus campañas resultaron en la mayor crisis de dependencia y sobredosis relacionadas a opioides en la historia del país. Tan solo de 1997 al 2007 los gramos vendidos de Oxicodona, el infame analgésico del cual obtenían ganancias, se incrementaron en 866 por ciento. El impacto de su cabildeo fue tan grande que cambiaron la tendencia de consumo problemático de opioides.
Ahora, ¿qué tiene que ver esto con México? Frente al crecimiento exponencial de la demanda por opioides en Estados Unidos, el crimen organizado en México ha tomado cartas en el asunto. Si bien, hasta hace unos años la heroína era el opiáceo estrella traficado hacia el norte, las circunstancias del mercado han cambiado. En primer lugar, el opioide de abuso en Estados Unidos cambió de ser la heroína a los fármacos analgésicos como la oxicodona. (1)
Pero, ¿cómo se relacionan los fármacos analgésicos con el tráfico de fentanilo? La oxicodona, como el fentanilo, es un opioide y genera un efecto sedativo. Cuando una persona comienza un consumo problemático con sustancias de estas características, lo más probable es que inicialmente se le haya recetado de manera legal. Sin embargo, las recetas médicas tienen caducidad y los medicamentos son caros. Aunado a esto, la proliferación de negocios como los “pill mills” y la influencia de las farmacéuticas en el mercado generaron una demanda cautiva que muchas veces se veía imposibilitada de adquirir medicamentos lícitos. Lo que llevó al mercado negro a satisfacer a una demanda creciente por medicamentos apócrifos. Los cárteles mexicanos han estado al tanto de la evolución del consumo de Estados Unidos. La propia acusación contra “Los Chapitos” del juzgado de distrito en Nueva York afirma que aproximadamente desde el 2013 el cártel de Sinaloa estaba incursionando en la producción de fentanilo. Y, a medida que la crisis de dependencia y sobredosis a opioides se fue agravando en Estados Unidos, la producción de los cárteles se fue profesionalizando. Incluso la pandemia fue un parteaguas, pues el cierre de puertos y aduanas favoreció a la industria del narcotráfico mexicano. Además, el fentanilo es muy rentable para el narcotráfico. Es potente, barato para producir, barato para comercializar y lo más importante, muy fácil de traficar. La ley de hierro de la prohibición establece que, a mayor restricción de tráfico, mayor potencia
Observatorio
ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com
Seis años después de que presuntamente Dámaso López Serrano, el “Mini Lic”, dio la orden a sus pistoleros para que asesinaran a Javier Valdez Cárdenas, el periodista que denunció en el contexto internacional el trabajo reporteril de alto riesgo que se realiza en Sinaloa, el Estado mexicano se agrega como perpetrador del crimen al tornarse omiso y negligente en la justicia que le corresponde impartir. Por querer apostarle al olvido, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador permite que la impunidad transexenal le venga “como anillo al dedo” a la delincuencia que también interpreta como permiso para matar la arenga presidencial contra la prensa. El paso del tiempo, sin embargo, hace la labor de engrandecer y mantener vigente la lucha de Javier Valdez por un periodismo sin la granada de fragmentación en la boca. La historia escribe la ley de la memoria perene para aquellos que se jugaron la vida en defensa de causas y libertades que le son inherentes a la sociedad entera. Podría ocurrir que las fiscalías y tribunales le agreguen paladas de indiferencia a la tumba del “Bato”, pero el recuerdo de su legado lo sacará del olvido cuantas veces sea necesario.
La Fiscalía General de la República y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión debieron haber ido por Dámaso hijo a Estados Unidos, donde se le tendió la en el producto. El mejor ejemplo para entender este postulado es lo que ocurrió con la cerveza durante la prohibición del alcohol en Estados Unidos: a partir de la restricción, traficar grandes cantidades resultaba muy complicado, lo que hizo que su precio se disparara hasta 700 por ciento, mientras que licores más fuertes se traficaban más fácil por representar menor volumen y más dosis, por lo que su precio se elevó considerablemente menos (200 por ciento). (2)
Según la acusación realizada por el juzgado de distrito Nueva York contra Los Chapitos, 1 kilogramo de precursor cuesta alrededor de 800 dólares, y de ese kilogramo se pueden producir 415,000 pastillas que se venden a los distribuidores por 50 centavos, dejando un margen de ganancia de 200 a 800 veces lo invertido por precursores.
Por esta razón es casi imposible que la reforma para el control de precursores químicos que acaba de entrar en vigor sirva de algo en el combate al tráfico de fentanilo. Si el problema se sigue construyendo a partir del dogma de la mal llamada “guerra contra las drogas”, el gobierno seguirá topando con pared en sus esfuerzos millonarios por detener el flujo de sustancias en cualquier modalidad. Durante años, los gobiernos se han enfocado en combatir la oferta de drogas, concentrando la estrategia en erradicar o incautar las sustancias antes de que lleguen a su punto de venta. A pesar de todos los esfuerzos, la demanda siempre se ve satisfecha, incluso si la reducción en la oferta significa un aumento de precio. En el caso del fentanilo esto resulta mucho más relevante: debido a la alta dependencia que genera la sustancia, la demanda no es elástica, es decir, no depende de la oferta para que se modifique. Así, llueva, tiemble o relampaguee, la sustancia será comprada.
En México no existe crisis comparable a la de Estados Unidos, sin embargo, no hay que bajar la guardia. El fentanilo es una sustancia sumamente potente y dañina, además abunda en el inventario de los cárteles. En Baja California, estado donde el consumo de opioides y sustancias inyectables ha sido una constante, el fentanilo sí es un problema grave de salud pública; no obstante, se suele minimizar por la situación de vulnerabilidad que viven las personas consumidoras. En el estado, las muertes por sobredosis han aumentado un 405 por ciento del 2017 al 2022. Además, a nivel nacional los fármacos opioides están escaseando, los analgésicos no están llegando a quienes lo necesitan y los tratamientos de rehabilitación con metadona se ven truncados. Lo que hace que las personas en procesos de rehabilitación vuelvan al consumo de drogas de mayor impacto, volviéndose susceptibles a encontrarse con fentanilo en el mercado ilegal.
A pesar de estas cifras, no hay respuesta alguna por parte de las autoridades. Incluso desde una conferencia matutina el subsecretario de salud, Hugo López Gatell desestimó la liberación de la venta de la naloxona, el antídoto para revertir sobredosis provocadas por opioides. Acusó que optar por esta vía era “querer tapar el sol con un dedo”, y no atender las causas profundas del problema. Sin embargo, parece que la moral nubló su empatía.
El fentanilo es ahora el tema de moda por razones que no resultan preocupantes, al menos a nivel nacional. Sin embargo, este caso es sintomático de la manera en la que se tratan los temas de drogas. Por ejemplo, el consumo problemático de metanfetamina representa actualmente uno de los retos más grandes de salud pública en materia de uso de drogas. Pero como con el fentanilo, las autoridades prefieren atender una estrategia estéril para combatir la oferta y desestimar el intelecto de la población usuaria, promoviendo campañas de abstención para reducir y prevenir el consumo de sustancias.
* El autor es Diego Arturo Jiménez Padilla (@eldiegojim), Gestor Público por el ITESO y asistente de investigación en @ElementaDDHH.
1 Cicero, T. J., Ellis, M. S., Surratt, H. L., & Kurtz, S. P. (2014). The Changing Face of Heroin Use in the United States. JAMA Psychiatry, 71(7), 821. doi:10.1001/jamapsychiatry.2014.366
2 Beletsky, L., & Davis, C. S. (2017). Today’s fentanyl crisis: Prohibition’s Iron Law, revisited. International Journal of Drug Policy, 46, 156–159. doi:10.1016/j.drugpo.2017.05.050
La inflación
Un buen profesor
La pedagogía magisterial se centra mucho en teorías, técnicas, métodos, disciplina, contenidos y procedimientos; sin embargo, nadie enseña al novel y principiante maestro cómo irrumpir en el salón de clase y ganarse a sus alumnos.
A bundan las películas que muestran el desconcierto y balbuceo de los maestros principiantes, o de los mentores que son trasladados ante un grupo rebelde o escuela problemática. Quién no recuerda al joven actor Sidney Poitier en la película titulada en español “Al maestro con cariño” (To Sir with love) y el famoso tema musical cantado por Lulú (canción más vendida en 1967, en Estados Unidos).
P odríamos nombrar otros muchos filmes inspiradores, o series, que muestran cómo los maestros se ganan a un alumnado difícil y problemático: Con ganas de triunfar, La sociedad de los poetas muertos, La historia de Ron Clark Cadena de favores La sonrisa de Mona Lisa, Estrellas en la tierra, La lengua de las mariposas, Profesor Holland Merlí, por citar algunos.
E n todas estas historias descubrimos a maestros con una enorme vocación pedagógica, que se interesan por sus alumnos -aún cuando éstos se manifiesten reacios, rebeldes, apáticos, displicentes- y los impulsan a conquistar horizontes aparentemente inaccesibles. Claro que son importantes sus conocimientos, habilidades y competencias, pero lo fundamental es el acercamiento, apertura, empatía, entrega y dedicación a sus alumnos.
E n las memorias que escribió el maestro irlandés-estadounidense, Frank Mc Court, que tituló “El profesor”, citó algunas de las cualidades de un buen educador: “En el aula del instituto eres sargento instructor, rabino, paño de lágrimas, ordenancista, cantante, erudito de poca monta, administrativo, árbitro, payaso, consejero, controlador de vestuario, director de orquesta, apologista, filósofo, colaborador, bailarín de claqué, político, psicoterapeuta, bufón, guardia de tráfico, sacerdote, madrepadre-hermano-hermana-tío-tía, contable, crítico, psicólogo, el último asidero”.
¿ Reconozco y recuerdo algún buen profesor?
alfombra de ilegalidad a quien las pruebas acusan de apuntar el gatillo hacia Javier Valdez. El criminal se entregó a las autoridades de aquel País en julio de 2017 para eludir la persecución que enderezaron en su contra los hijos de Joaquín Guzmán Loera, en aquel episodio de escisión del Cártel de Sinaloa.
López Serrano sabía que su destino en México era la muerte o la cárcel y en cambio el modelo de justicia estadounidense, que protege a delincuentes bajo la figura de testigos protegidos, le brindaría canonjías absurdas, casi equivalentes a borrón y cuenta nueva en la actividad criminal. En enero de 2018 el minicapo se declaró culpable de conspiración para distribuir cocaína y heroína y recibió la sentencia de seis años de prisión.
La justicia de Estados Unidos no agregó en el juicio contra el “Mini Lic” el homicidio doloso cometido contra Javier Valdez. Tampoco las autoridades mexicanas han realizado el suficiente trabajo jurídico para lograr que sea extraditado a México, quizá porque para el régimen de la Cuarta Transformación dejó de ser prioridad la investigación y castigo de agresiones a periodistas. Dentro de unos meses López Obrador se irá del gobierno de México y el asesino cumplirá la condena que le impuso el País vecino del norte, dos realidades que son afrentas para el periodista, su familia, su gremio y el ejercicio de la libertad de expresión.
Y aquí estamos en otro 15 de mayo sombrío sin que la justicia arroje el haz de luz que haga menos tenebrosas las expectativas del auténtico periodismo, libre y creíble. La indignación está tatuada en reporteros y medios que corroboran que, a seis años de la inmolación de Javier Valdez, las agresiones al sector prensa prosiguen y escalan en peligrosidad porque la indefensión empieza con la indiferencia del gobierno y la inacción legal que envalentona más a los agresores. No llega, por más que se le invoque, ese rayito de sol que permita dejar de ver el signo negro de la muerte al estructurar las noticias. Como actividades para cerrarle el paso a la amnesia colectiva respecto a la contribución de Valdez al periodismo, hoy el semanario Ríodoce y las organizaciones Reporteros Sin Fronteras, Artículo 19, Committee to Protect Jurnalists y Protesta Cívica efectuarán en Culiacán la jornada que consiste en el homenaje en el memorial ubicado a un costado de Catedral, a las 9 horas; el panel Desafíos de los Mecanismos de Protección a Periodistas en América Latina, México y Sinaloa, a las 11 en las instalaciones del Congreso del Estado, así como la ofrenda y pega de carteles en el mural de Ángel Flores y Jesús Andrade, a las 5 de la tarde. Cada sinaloense está en la libertad de sentirse o no agraviado por la pérdida de quien les abrió a las víctimas de la violencia espacios nunca antes dispuestos para la denuncia y las crónicas de dolor de los deudos. La lógica de la gratitud comunitaria diría que Sinaloa entero tendría que sostener el grito de justicia aun a contracorriente de la soledad en que se realiza aquí el periodismo de investigación, el de denuncia pública, desamparo ciudadano y gremial que Javier Valdez denunció y visibilizó. En reciprocidad a tal valentía y responsabilidad cívicas, él jamás debe tener el epitafio del abandono, aunado a la desidia de instituciones y servidores públicos que no llevan a prisión al asesino intelectual.
Nunca dejar solo a Javier Valdez mientras el criminal que ordenó asesinarlo no pague por lo que les hizo a él, a su esposa Griselda Triana, a sus hijos Tania y Francisco, al periodismo y a Sinaloa y México enteros.
Reverso
Está con nosotros otra vez, Esta fecha y a cada rato, Gritando fuerte Javier Valdez: ¡Ya háganle justicia al “Bato”!
Encuentro con el “Ñacas”
Ricardo Sánchez Bobadilla, con su característico estilo de sátira pero también de denuncia sobre el submundillo de los sicarios del narco y la servidumbre político-policial, presentará hoy el libro “El Ñacas y El Tacuachi”, con los comentarios también imperdibles de Óscar Fidel González Mendívil y Francisco Campaña. La cita es a las 19 horas en el Archivo Histórico de Sinaloa, ubicado en el Centro Histórico de Culiacán, en el número 256 poniente de la avenida Antonio Rosales. Para los que andaban buscando a los malandros que cobran vida en los trazos de Bobadilla, allí los encontrarán (si es que van por lo escabullidizos que son) y podrán cobrar la recompensa de un millón de carcajadas.
Con el propósito de innovar y brindar una mejor experiencia a sus clientes al adquirir una vivienda, la empresa Impulsa Inmuebles hizo historia al realizar la primera compraventa inmobiliaria 100 por ciento digital de principio a fin, incluido el trámite ante notario público, abriendo así un nuevo camino para el sector en Latinoamérica.
Este evento representa para la empresa con más de 30 años de experiencia en el mercado inmobiliario, la evolución y transformación de un mercado, donde la tecnología juega un papel cada vez más importante, mejorando con ello la experiencia del cliente en la adquisición de su vivienda.

Manuel Clouthier Pérez, director regional de Impulsa Inmuebles, manifestó que a raíz de la pandemia al no tener la interacción presencial o limitada, la empresa visualizó la opción de poder digitalizar todos sus procesos para que el cliente tuviera una experiencia de compraventa más rápida, barata y amigable.
“Venimos adoptando ciertas fases del proceso de ventas de manera digital, y todo esto empieza desde el cómo la gente busca casas; antes el 100 por ciento de las personas lo hacían visitando proyectos, pero ahora es diferente, hoy empiezan su proceso de búsqueda desde la computadora o el celular, y por ahí empezamos tratando de digitalizar esa parte en interacción y en cómo se le daría la información”, detalló Clouthier Pérez Agregó que después se migró a poder hacer un apartado de la propiedad en línea, escogiendo la ubicación y posteriormente firmar un contrato de promesa de compraventa de forma digital, hasta llegar al último proceso que es la escritura; para lograr esto hicieron una alianza con la empresa Weetrust, y así dieron el paso a realizar los trámites 100 por ciento de forma digital.
Detalló Clouthier Pérez que si bien la pandemia fue un detonante para realizar esto, Impulsa siempre ha tratado de estar a la vanguardia en este tema, recordando que en el 2006 se empezó a ofrecer un sistema de marketing digital, realizando el e-mailing así como de aparecer en las búsquedas de Google, lo que representa ya un largo recorrido de la empresa buscando la innovación.
“Conforme la tecnología ha avanzado hemos ido tratando de integrar ciertos procesos a esta parte de la compraventa para que sea mucho más amigable para nuestros clientes, porque al final lo que queremos es que la experiencia de compra de ellos sea memorable, es decir, que ya no tengan que ir a un banco, a una oficina de ventas o una notaría,sino hacerlo todo de forma digital, tratar que ellos puedan vivir todo su proceso de compraventa como mejor se les facilite” Recientemente Impulsa Inmuebles presentó un proyecto grande en Culiacán, en el que la respuesta al marketing digital ha sido buena, llegando a mucha más gente más rápido, es decir, si antes tomaba de seis a ocho meses en llegar a la masa crítica y hacer varias acciones, hoy se logra en un solo mes, esto gracias a la tecnología la cual ayuda a llegar a mucha gente.
“Para los contratos de promesa de compraventa, hemos tenido a personas que no viven en Sinaloa sino en Durango, Guadalajara, Monterrey o Estados Unidos, y no se necesitó que vinieran a firmar su contrato, porque se hizo de manera digital; en la parte de la escritura podrá ser lo mismo, no tendrán que realizar un viaje especial ni perder tiempo; se puede hacer de manera más ágil”.

Resaltó que gracias a estas innovaciones hoy sus clientes no tienen necesidad de visitar el desarrollo inmobiliario, por lo que este proceso ya estructurado vivirá una etapa de adopción el cual requerirá de muchas charlas entre notarías, bancos, hasta que los clientes se vayan adaptando a esta forma digital, y es que aún se encuentra en una etapa embrionaria, pero es un paso para cerrar el círculo de la venta 100 por ciento digital.

Impulsa Inmuebles
