
10 minute read
10M: para las madres buscadoras, nada que celebrar
from CULIACÁN 150523
by Noroeste
CENTRO PRODH
@CentroProdh Animal Politico / @Pajaropolitico
Advertisement
“Diez de Mayo, nada que celebrar”, es una de las consignas que con dureza y dignidad expresan las madres que buscan a más de 112 mil personas desaparecidas en México. Este año, por décima segunda ocasión, se llevó a cabo la Marcha de la Dignidad
Nacional. Además de la movilización en la Ciudad de México, en al menos 15 entidades del país se replicó la marcha.
Miles de mujeres acompañadas por sus familias salieron de sus hogares cargando lonas y carteles o portando playeras, rebozos o gorras con los rostros de los suyos, para exigir búsqueda, investigación y memoria respecto de quienes no han vuelto a casa.
En esta ocasión, además, se sumó una dolorosa demanda: verdad y justicia por todas aquellas buscadoras que han sido asesinadas únicamente por llevar a cabo una digna labor que debería estar a cargo del Estado. Como lo expresó Doña María Herrera Magdaleno, madre de cuatro hijos desaparecidos, durante su
Editorial
En el laberinto
Productores de maíz y trigo de Sinaloa han cumplido su advertencia de tomar las instalaciones de Petróleos Mexicanos en al menos tres ciudades del estado, Topolobampo, Guamúchil y Culiacán.
En Culiacán era obvio que las protestas se endurecieran; hasta ayer la postura de los agricultores es mantenerse firmes e incluso agudizar y ampliar sus manifestaciones tomando el Aeropuerto Internacional de Culiacán.
Además, aunque hasta ayer no había sucedido, también pretenden tomar las instalaciones de Pemex en Mazatlán, lo cual mantiene en la incertidumbre a las autoridades locales.
Poco han ayudado las declaraciones del Gobernador Rubén Rocha Moya, quien sólo ha replicado la postura pasiva de las autoridades federales ante el conflicto, pero más allá de eso, ha replicado las amenazas que vienen del centro del País.
Primero, el Gobernador Rubén Rocha Moya informó que fue pospuesta la reunión programada para hoy lunes en la Ciudad de México, para tratar con autoridades federales, precisamente el tema del precio del maíz y trigo.
Las cosechas ya están en la trilla y las autoridades en lugar de buscar el diálogo se cierran a su pasividad, en la creencia de que con la compra a los precios que “ellos” decidieron podrán desactivar las manifestaciones. En una de las declaraciones más infantiles, el Gobernador Rocha Moya advierte que la reunión se pospone para cuando los productores se retiren de las instalaciones de Pemex. Pero los productores han advertido que no darán paso atrás hasta conseguir los precios que exigen a las autoridades, 7 mil pesos por tonelada de maíz y 8 mil pesos por tonelada de trigo.
Además, aseguran no temer a una posible intervención de cuerpos de segu-
OMAR LIZÁRRAGA MORALES omar_lizarraga@uas.edu.mx intervención en el Ángel de la Independencia: “No queremos pasar un año más marchando y alzando la voz por nuestros hijos que no están presentes (...) Nosotras las madres no tenemos nada que celebrar, nos han arrebatado lo más sagrado que son nuestros hijos, pero vamos a seguir de pie, porque es más nuestra fuerza que el miedo. ¿Dónde están nuestras compañeras buscadoras asesinadas en este sexenio? Queremos saber qué está haciendo el Presidente para protegernos. Porque estamos haciendo un trabajo que a las autoridades les corresponde”. No hay un registro exacto de cuántas personas han sido asesinadas por el sólo hecho de ejercer su derecho a buscar a sus familiares. Gracias a la exigencia y a la labor de los colectivos, que han buscado nombrar a cada una de ellas, sabemos que desde 2010 al menos a 18 personas les han arrebatado la vida, 8 de ellas en este sexenio: Aranza Ramos, Javier Barajas, Gladys Ramos, Ana Luisa Garduño,
Rosario Rodríguez, Blanca Esmeralda Gallardo, María del Carmen Vázquez, y apenas este 2 de mayo, Teresa Magueyal. Esta terrible realidad visibiliza no sólo la incapacidad de las instituciones del Estado mexicano que no se están haciendo cargo de buscar de forma diligente e integral, a nivel federal y, sobre todo, local; además, muestra que no se han tomado acciones para garantizar la seguridad y la protección de las familias que toman con sus propias manos la labor de búsqueda. Por ello, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), tras el asesinato de Teresa Magueyal, llamó a las autoridades a brindar medidas inmediatas de protección a todas las personas que buscan a sus seres queridos en México. La crisis de desapariciones no se ha revertido. Tampoco se diluye diciendo que las desapariciones son una “herencia del pasado”, como se ha argumentado en innumerables ocasiones desde la tribuna presi- dencial. Las desapariciones son una herida del presente, hoy también causada por estrategia fallida de seguridad militarizada de esta administración y por los altos niveles de impunidad que prodiga la actual Fiscalía y sus pares estatales. Ni por los casos de desaparición, ni por los asesinatos de las buscadoras hay sanciones para los perpetradores en nuestro adolorido país. Es necesario que, en lugar de presentar balances excesivamente optimistas para apuntalar el proyecto político encabezado por el Presidente de la República, se reconozca más bien que el estado de cosas en este ámbito sigue siendo crítico y que se tomen medidas urgentes. Este sexenio concluirá, a este paso, con más desapariciones que los dos precedentes. Es urgente que la Fiscalía General de la República (FGR) salga de su negligente letargo y asuma su obligación de crear y operar el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), con liderazgo nacional, herramienta que contribuirá a garantizar combatir el rezago forense que hay en el país, en donde hoy se registran más de 52 mil cuerpos sin identificar. Del mismo modo, es imprescindible que en vez de gastar tiempo y energía en descalificaciones erróneas e injustas contra las instituciones internacionales de derechos humanos, se tomen en cuenta las recomendaciones de los organis-
Ciza As De Cece A
mos como el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, sobre todo la relativa a generar una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, en la que concurran todos los órdenes de gobierno.
Como se ha recordado este 10 de Mayo, hoy son las mismas madres las que adoptan sus medidas de autocuidado en la búsqueda; las que han conformado colectivos; las que han acudido a organizaciones civiles y a distintos organismos internacionales en su búsqueda de una justicia, que no ha sido garantizada por el Estado.
Ante el visible aumento de las familias que buscan a los suyos -lo que fue evidente en esta última marcha- más personas debemos sumarnos a su digno reclamo.
Doña Mari lo resumió en su intervención: “Hemos unificado el dolor, nos hemos abrazado de tal manera para darnos la fuerza que necesitamos para seguir buscando y agradecemos a las personas que sin perder a un familiar, están ayudando y esperamos que jamás tengan que pasar por este dolor”.
Ante un Estado indolente, ha sido la resistencia, la resiliencia, la esperanza, la organización y la articulación de las propias madres lo que mantiene viva la esperanza; por eso, sin duda, ellas seguirán año con año sacudiendo al país hasta encontrarles a todas, hasta encontrarles a todos.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Un corredor de veras olímpico
WIKIPEDIA: F ilípides o Fidípides (en griego antiguo: ππ o ππ ) fue un héroe de la Antigua Grecia. Se dice que Filípides corrió desde Maratón a Atenas para llevar la noticia de la victoria de la Batalla de Maratón y que luego de entregarla murió inmediatamente. Se trata de la figura central de la historia que inspiró un acontecimiento deportivo moderno: la maratón.
ridad federal como la Guardia Nacional. De hecho, esa postura de no temerle a un operativo federal la mantienen desde que el Secretario de Seguridad, Cristóbal Castañeda Camarillo, advirtió que ya
Inversión maternal:
¿Ser mamá? No, gracias
El Día de las Madres es uno de los días más celebrados en México. En una sociedad tan tradicional como la nuestra, la mamá encarna la figura más sagrada, porque es vista como la persona encargada de cuidar y alimentar a los hijos. Es la fuente de vida y aún es vista como la mujer abnegada del núcleo familiar.
Sin embargo, en nuestro país (y en todo el mundo) hay una tendencia de las mujeres hacia no ser mamás. En el año 1960 la tasa de fecundidad era de siete hijos por cada mujer, y ésta ha ido disminuyendo hasta dos hijos por mujer en la actualidad. Y hay miles de mujeres que deciden no tener hijos nunca. La decisión de no tener hijos puede estar condicionada por diferentes causas. Una explicación sociológica, es que la mujer tiene una mayor preparación educativa y se ha incorporado cada vez más al mercado laboral.
Hablando culturalmente, es común que, a la mujer de más de 20 años de edad, o al casarse, la tía o la vecina que lo sabe todo, le pregunte: ¿y el hijo para cuándo? Al tener el primer hijo, viene después la pregunta: ¿Y la parejita para cuándo? Esa presión social a ser mamá para tener completo el proyecto de vida, es cada vez menor. Por otra parte, desde la biología evolutiva ha surgido el término de “Inversión parental” para hacer referencia al esfuerzo y costo tan grande que es ser madre (o padre). El concepto ha surgido por la observación en animales. estaba preparada una intervención federal. Al paso que vamos, será necesaria la intervención del mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por ejemplo, las aves antes de ovar, necesitan establecer territorios de nidificación y alimentación con condiciones propicias para la crianza. Además, una vez seleccionado el territorio, tendrán que elegir un lugar seguro frente a depredadores para instalar su nido. En algunos casos también dedicarán energía a la construcción del mismo.
Tras el nacimiento de las crías, los polluelos necesitarán alimento, regulación de la temperatura y protección, por parte de los progenitores. La inversión parental, se refiere a ese esfuerzo y tiempo que requiere la maternidad. Casi en todas las especies de animales, el género que mayor inversión parental hace es la hembra.
En los mamíferos marsupiales, como los canguros, los embriones suelen nacer en una etapa muy temprana y luego se introducen en la bolsa de su madre. Aquí, la madre amamanta y protege a su descendencia, a veces durante muchos meses, hasta que son independientes. Y así, en casi cualquier animal que le venga a la mente.
En los humanos -como en los animales-, la mujer es quien más inversión parental hace; de manera general ocurre así en todas las culturas del mundo. Y esto se debe a que la gestación ocurre en sus cuerpos durante nueve meses. Durante el embarazo son ellas las que padecen de náuseas, de ajustes hormonales e incomodidades. Después del parto, son ellas también las que amamantan y sufren los cambios en su cuerpo. Esta inversión maternal, no sólo es vista desde la teoría evolutiva, sino desde la economía. En México particularmente, es muy costoso ser madre. La atención privada desde la gestación, hasta los primeros nueve meses de vida de un bebé implican un gasto que va de los 70 mil hasta los 260 mil pesos. Pero hay que destacar que las finanzas de las madres solteras pueden verse aún más impactadas al tratarse de una inversión que deben absorber solas. De acuerdo a datos del Inegi, el 9.6 por ciento de las madres mexicanas son solteras. A demás el 19.3 por ciento de las mujeres que son mamás, son viudas, separadas o divorciadas. Entonces, la inversión parental que hacen las mujeres es una razón importante en la decisión de no tener hijos hoy en día. Es cuanto...
La historia de Filípides según Heródoto Heródoto relata que Filípides, un hemeródromo ateniense, fue enviado a Esparta para pedir ayuda cuando los persas desembarcaron en Maratón. Los hemeródromos eran los corredores que hacían la función de mensajería dentro de las polis griegas. El término hemeródromo (en griego, µ µ ) tiene varias posibles traducciones que van desde «corredor de día», «heraldo» o «mensajero» a «corredor mensajero profesional», pero todas definen la misma actividad: el transporte urgente de mensajes vía corredores. Antes de abandonar la ciudad, los generales de Atenas enviaron un mensaje a Esparta. El mensajero fue un ateniense llamado Filípides, un profesional en carreras de larga distancia. Se encontró con el dios Pan (un fauno) en el monte Partenio, sobre Tegea. Pan lo llamó por su nombre y le dijo que preguntara a los atenienses por qué no le prestaban atención, si él siempre se había mostrado cordial con ellos y volvería a ayudarlos en el futuro. Los atenienses creyeron la historia de Filípides y, cuando recuperaron su prosperidad, erigieron un templo a Pan bajo la Acrópolis y, desde que recibieron su mensaje, celebraron una ceremonia anual en su honor, con carreras de antorchas y sacrificios, para solicitar su protección. Filípides llegó a Esparta un día después de haber salido de Atenas y pronunció su mensaje ante el gobierno espartano. “Hombres de Esparta: los atenienses os piden ayuda, y os ruegan que no permanezcáis de brazos cruzados mientras la ciudad más antigua de Grecia es aplastada y sometida por un invasor extranjero; Eretria ya ha sido esclavizada, y Grecia se debilita por la pérdida de una buena ciudad”. Los espartanos, aunque se conmovieron por el ruego y querían brindarles ayuda, no podían hacerlo de inmediato sin quebrar sus propias leyes. Era el noveno día del mes, y dijeron que no podían marchar hasta que la luna estuviera llena. Así que esperaron a la luna llena, mientras que Hipias, el hijo de Pisístrato, guió a los persas a Maratón.
Heródoto escribió 30 o 40 años después de los hechos que describe, por lo que es bastante probable que Filípides sea una figura histórica. Si recorrió los 213 km que separaban a Atenas de Esparta en 2 días, por terreno escabroso, sería una hazaña digna de recordar.
Versiones de la carrera entre Maratón y Atenas
Heródoto relató la marcha del ejército griego, que recorrió a toda prisa la distancia entre Maratón y Atenas. Esto fue porque los persas, recién embarcados en sus navíos tras su derrota en Maratón, podían rodear la península Ática en poco tiempo y tomar la indefensa Atenas. Pero para cuando los persas avistaron la ciudad, los soldados griegos ya habían llegado a ella y vieron que la ciudad estaba bien defendida.
Hay relato sobre una carrera de Maratón a Atenas para anunciar la victoria de los griegos en la obra de Plutarco (46-120), que atribuye la carrera a un heraldo llamado Tersipo.
Se dice que fue Filípides el primero que usó esta expresión al anunciar la victoria de Maratón a los arcontes que estaban sentados y preocupados por el final de la batalla: ‘¡Alegraos, vencimos!’ Y al decir esto, murió.
Luciano de Samósata (un siglo después de Plutarco), Sobre un error cometido al saludar.
Inspiración de carreras actuales
El filólogo Michel Bréal fue el que propuso a Pierre de Coubertin la celebración de una carrera llamada maratón (42 kilómetros) dentro del programa de los modernos Juegos Olímpicos desde 1896. Desde 1983 se celebra una carrera anual de Atenas a Esparta, el espartatlón, a través de 250 km de campiña griega”.