8 minute read

‘Vedas de papel: la pesquería de camarón’

Entre 2020 y 2021 más de 365 embarcaciones de altura dedicadas a captura de camarón pudieron haber saltado la normativa, al extraer recursos en el tiempo restringido, de acuerdo con datos del Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras registrados por la Conapesca da de veda en la zona de Contoy. toreadas e incluídas en este análisis solo cuentan con permiso para pesca de camarón, de ninguna otra especie, de manera que deben permanecer atracadas en el muelle toda la temporada de veda. Los periodos son definidos por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de la que depende Conapesca. Las vedas se dividen en dos grandes regiones marítimas, la del Pacífico y Golfo de California y la del Golfo de México y Mar Caribe, que a su vez están divididas en subregiones. Para el caso del Pacífico y Golfo de California, las vedas son entre los meses de marzo y septiembre, mientras que para el Golfo de México y Mar Caribe van de mayo a septiembre. Son aplicables para pesca de camarón en altamar y para pesca ribereña.

La pesquería de camarón es uno de los pilares fuertes en la economía del sector. De acuerdo con el Estudio de Percepción de Consumo de Pescados y Mariscos en México, elaborado por GlobeScan y la organización Impacto Colectivo, el camarón es el marisco favorito en la mayoría de las cocinas mexicanas, seguido por el atún, salmón y tilapia.

Advertisement

Asimismo, México exporta más de 32 mil toneladas de camarón, según datos de la Sader, con un valor de producción de alrededor de 304 millones de dólares. En las exportaciones se incluye camarón de cultivo y de captura en esteros y lagunas.

La flota camaronera de Mazatlán está amarrada en el muelle del Parque Bonfil, en este puerto.

Detectan 11 mil 501 puntos de posible pesca durante veda del camarón

En México hay 976 concesiones comerciales para capturar camarón en altamar, según datos de la Conapesca. Con base en los registros VMS, durante 2020, en plena pandemia, se detectaron 11 mil 501 puntos de posible pesca durante las temporadas de veda de camarón realizados por 394 embarcaciones, propiedad de 168 empresas permisionarias. Para 2021 la intrusión en periodo de veda se redujo notablemente, pero 365 embarcaciones, de 149 empresas, fueron detectadas.

Falta vigilancia del Gobierno Ángel Castillo Novelo, represen- tante de la Federación de Pescadores de Altura de Campeche, explicó a Causa Natura que durante el periodo de restricción, Capitanía de Puerto no otorga permisos de salida, salvo que se trate de labores de mantenimiento, para probar máquinas unos días antes de que se suspenda la veda. Para ello, apunta, no tienen permitido navegar por más de una hora ni alejarse a más de 10 millas de la costa.

Conapesca en colaboración con Secretaría de Marina son las instituciones encargadas de vigilar el cumplimiento de las vedas. Castillo Novelo aseguró que, al menos en su zona, Campeche, los camaroneros cumplen estrictamente con las regulaciones y atribuye las faltas a la pesquería ribereña, aunque reconoce que falta trabajo de vigilancia por parte de las instituciones de Gobierno.

“La guardapesca está rebasada en ese sistema, no tiene la capacidad y mucho menos el personal para hacer ese tipo de vigilancia, hay una sola persona aquí en la ciudad de Campeche y es el que vigila a todos los barcos del estado de Campeche, que son como 100. Imagínese en otros estados que son más de 500”, dijo en entrevista. No ocurre una o dos veces, los infractores son consecuentes. Compañías o cooperativas cuyas embarcaciones salen a pescar cada uno de los meses que dura la veda. José Alfredo Munguía Fernández es uno de los permisionarios que en más ocasiones sus embarcaciones salieron al mar en la temporada de veda; su navío fue

Causa Natura intenta dañar a la industria pesquera: Canainpesca

MÉXICO._ El Presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, Miller Alexander Longoria, señala que Organizaciones no Gubernamentales, como Causa Natura, pretenden ser autoridades e inventan supuestas anomalías en que incurre el sector pesquero mexicano, como en el respeto de las vedas y en los procesos de captura de productos marinos.

Señaló que sus posicionamientos son tendenciosos y discrepantes que no son otra cosa que noticias falsas, las cuales además de confundir y engañar a la gente dañan la imagen de la industria, con un potencial impacto económico por sus posibles efectos en los mercados nacional e internacionales.

Miller Alexander Longoria cuestionó que ‘Vedas de Papel’ “es un pésimo análisis de datos, interpretaciones y declaraciones diversas, que lo único que demuestra el autor de ese texto es su profundo desconocimiento y mal intencionado desprecio por la actividad pesquera mexicana”.

Añadió que se miente al especular que entre 2020 y 2021 más de 365 embarcaciones de mediana altura dedicadas a la pesca de camarón pudieron haber saltado la normativa y que son puntos de posible pesca, al extraer recursos durante los tiempos de veda.

“En esa declaración, Causa Natura utiliza datos supuestamente registrados por la Conapesca a través del monitoreo satelital, pero interpretados por ellos de una manera tendenciosa, aseverando la existencia de supuestas irregularidades en el cumplimiento de las vedas establecidas en prácticamente todas las regiones de México y en la mayoría de las embarcaciones pertenecientes a todas las empresas con permisos de pesca vigentes”.

Dijo que quien acusa tiene que probar.

Señaló que en el documento usan términos imprecisos y justifican una falsa argumentación.

“Provoca un gran daño moral a la industria pesquera que no estamos dispuestos a tolerar; por lo que estamos en consulta con nuestros asesores legales, para interponer las demandas correspondientes”, señaló.

Cuestionó que hay desconocimiento de la actividad pesquera cuando en el documento se habla de que el arrastre se realiza a profundidades de entre 9 y 200 metros.

“La realidad es distinta: a más de 100 metros de profundidad no es viable el arrastre, lo que implica quitarle a su “documento” más de la mitad de supuestos terrenos de pesca, que además, no todos son propicios para la pesca de camarón”, señaló.

“En el fondo del documento ‘Vedas de Papel’ está la intención de desprestigiar a las autoridades, los armadores y los pescadores legales, que son personas comprometidas con el aprovechamiento sustentable y el cuidado de los mares. Además en el documento tratan de enfrentar al sector ribereño y de mediana altura”, dijo Longoria.

Recordó Miller Alexander que Causa Natura ha criticado y cuestionado de manera reiterada a la pesca de arrastre de camarón que se practica en México, al igual que se lleva a cabo en otros países.

Dijo que está comprobado científicamente por el Inapesca, así como por diversos investigadores internacio- detectado en 532 puntos de posible pesca durante el periodo no permitido, entre 2020 y 2021. Munguía Fernández es representante de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico y su zona de pesca está cerca de Puerto Peñasco, en Sonora. Abril, mayo, junio, julio, agosto, su embarcación Mezde nunca se detuvo durante el periodo de restricción. El área forma parte de la subregión marítima Pacífico Mexicano Zona 1, la más afectada de todo el país por el incumplimiento de la veda. Ahí también operan Jorge Francisco Mendoza Ramírez, la empresa SCP de Bienes y Servicios Guasave Cuatrocientos, Miguel Ángel Galvez Martínez y Pesquera Meraz, otros de los que más puntos de posible pesca presentan en veda. Otro de los permisionarios con más puntos de posible pescas observados es Rodolfo Espinosa Gutiérrez, presidente de la Unión de Sociedades Cooperativas y Armadores Topo Viejo. El sistema de monitoreo identificó puntos de pesca incluso en zonas de veda permanente, donde no está permitida la pesquería de arrastre. Un ejemplo es el caso de la zona del Golfo de México y el Caribe que abarca desde la isla La Aguada, en Campeche, hasta los límites de Belice, excepto los caladeros de Contoy. Ahí, las embarcaciones Marengo y El Rey realizaron actividades. Ambas son propiedad de Sergio Candelario Rosado Pat. Sus embarcaciones también fueron detectadas durante la tempora-

De acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, actualizado hasta 2020, la pesquería de camarón en altamar alcanzó 29 mil 734 toneladas al último año de registro. Según estadísticas, esta pesquería registra una baja durante los últimos 5 años, mientras que la producción de camarón en cultivo controlado incrementa cada año.

Pesca de arrastre, actividad cuestionada nales, entre ellos el Dr. Adolfo Gracia, de la UNAM; el Dr. Andres Beita-Jiménez, del Fisheries and Marine Institute; de la Memorial University of Newfoundland en Canadá y el Dr. Ray Hilborn, profesor de la School of Aquatic and Fishery Sciences de la University of Washington, que con las normas vigentes la pesca de arrastre se lleva a cabo de manera sostenible. “Cabe resaltar que la flota mexicana camaronera de mediana altura, está comprometida con las prácticas sustentables y atiende estrictamente dicho marco normativo, que incluye medidas para monitoreo de las embarcaciones, mejoramiento tecnológico de redes; vedas, dispositivos excluidores de tortugas y peces, recuperación y reciclaje de redes; entre otras”, informó. Declaró que la pesca de camarón de mediana altura es una actividad emblemática de México, con más de 70 años de existir y es fuente de sustento directo para 50 mil familias. “Significa grandes beneficios para las zonas costeras, contribuye con alimento, empleos, detona economía en toda la cadena de valor y genera paz social”. El Presidente de la Canainpesca concluyó que “es lamentable que mientras los involucrados en la actividad estamos comprometidos con el aprovechamiento sustentable de los mares, existen organizaciones como lo es Causa Natura, con otros intereses, que no paran de hablar mal y tratar de desacreditar al sector pesquero mexicano”.

El litoral del Pacífico es la zona de mayor producción camaronera, en particular los estados de Sinaloa y Sonora, seguidos por Tamaulipas, en el litoral del Golfo de México. La pesca de arrastre es una actividad cuestionada por la comunidad ambiental. Organizaciones internacionales como Greenpeace y Oceana han instado a distintos gobiernos a prohibir esta actividad, alegando afectaciones graves a los ecosistemas marinos.

Andres Beita-Jiménez, investigador del Fisheries and Marine Institute, de la Memorial University of Newfoundland, en Canadá, señaló en entrevista que es posible hacer pesca de arrastre de manera sostenible, pero consideró que en América Latina han fallado las políticas públicas para regularla. Los efectos de la pesca ilegal Las vedas tienen una razón de ser: garantizar el ciclo biológico del camarón, expuso Esteban GarcíaPeña, director de campañas en pesquería de la organización Oceana. El también biólogo detalló que estos periodos se establecen usualmente en las temporadas de reclutamiento, es decir, cuando los individuos de camarón que pasaron su etapa juvenil en las zonas de manglar se incorporan al mar abierto.

El Presidente de Canainpesca declaró su posicionamiento sobre el documento ‘Vedas de Papel’, de Causa Natura.

No se suspenderá el servicio de recolección de basura.

Ayuntamiento

Pasará

‘normal’ camión de basura

No habrá suspensión en el servicio de recolección de basura durante esta Semana Santa, así lo confirmó la Secretaria de Obras y Servicios Públicos en Culiacán, Arlette Díaz León.

Mencionó que estará operando la totalidad de las unidades con las que cuentan, esto para cubrir la mayor parte del municipio posible.

“Ahorita contamos con 55 rutas activas que estarán operando en los tres turnos durante las 24 horas”, declaró en entrevista telefónica la encargada de la dependencia.

Afirmó que se buscará tener una cobertura normal durante este periodo, por lo que el servicio se mantendrá de manera habitual durante los tres turnos.

Cabe recordar que ya se ha trabajado en la calendarización de las brigadas para que la recolección se dé durante las 24 horas de estos días santos.

Gobierno de Sinaloa suspenderá labores por Semana Santa

Las dependencias del Gobierno de Sinaloa suspenderán labores tanto el jueves 6 como el viernes 7 de abril, con motivo del periodo vacacional de Semana Santa.

En comunicado, se explica que los plazos para el cumplimiento de obligaciones de transparencia quedan interrumpidos, así como la realización de procedimientos administrativos.

Por su parte, las dependencias estatales que se consideren prioritarias, tales como servicios de salud y corporaciones de seguridad, deberán proveer de personal suficiente para no interrumpir sus servicios calificados como urgentes o de necesidad permanente.

Ante esta suspensión de actividades, el Gobierno de Sinaloa retomará labores ordinarias hasta el lunes 10 de abril.

De acuerdo con el aviso, esta suspensión se sustentó en el Reglamento Orgánico de la Administración Pública del Estado de Sinaloa, en sus artículos 6, 7 , 12, 15 y 16.

Entretenimiento

HOY

Humedad: 67% S.

Térmica: 27° 35° 11°

Diego

This article is from: