
17 minute read
Asaltan a turistas de Guanajuato en SLP
from CULIACÁN 060423
by Noroeste
Se trata de 23 personas originarias del municipio de San Felipe, en Guanajuato, que iban en dos camionetas; ya localizaron a 15
GUANAJUATO._ Veintitres turistas guanajuatenses fueron asaltados mientras circulaban por la carretera a Matehuala, en San Luis Potosí, de los cuales 15 ya fueron hallados, de acuerdo con Miguel Gallegos, vocero de seguridad del estado.
Advertisement
El funcionario también precisó que no fue un secuestro, sino que los despojaron de sus pertenencias.
“Estas 15 personas no fueron plagiadas, solamente se les despojaron de sus pertenencias sobre la carretera”, dijo el vocero de seguridad de San Luis Potosí en entrevista con Azucena Uresti en Radio Fórmula.
Miguel Gallegos aseguró que las 15 personas que fueron halladas se encuentran rindiendo su declaración ante la Fiscalía de San Luis Potosí. “Nosotros tenemos el reporte de 15 personas localizadas más el chofer de la unidad, son los que tenemos ubicados y se encuentran sanos y salvos”, dijo.
En un principio se había reportado el secuestro de 23 personas originarias del municipio de San Felipe quienes viajaban a bordo de dos camione- tas, de las cuales sólo una fue localizada abandonada en dicha carretera.
Una de las camionetas que fue recuperada por las autoridades.
Fue la propia empresa “Grupo Eifel” la que dio a conocer que los tripulantes de las camionetas fueron secuestrados y que ya se dio parte a la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí, y dando aviso a la dependencia en Guanajuato. Supuestamente, los turistas habrían salido de San Felipe el lunes por la noche y fueron secuestradas el martes por la mañana, dijo Zona Franca en una publicación.
Hay versiones extraoficiales que señalaban que estaban solicitando un rescate de entre 60 y 70 mil pesos por cada persona secuestrada.
Libia Denisse García Muñoz Ledo, Secretaria de Gobierno de Guanajuato, confirmó el secuestro de estos guanajuatenses y señaló que existe estrecha coordinación con autoridades en San Luis Potosí. Las camionetas fueron rentadas a la empresa Grupo Eifel, con sede en el estado de Guanajuato. Hasta el momento se desco- noce el paradero de la otra camioneta en la que viajaban, así como los nombres de las víctimas para no entorpecer las investigaciones.
Grupo Eifel dijo al diario Milenio que en la primera vagoneta iban el chofer y 15 pasajeros y en la segunda unidad iban el conductor y al menos seis pasajeros. Ambas unidades salieron desde la comunidad de La Quemada, en el municipio de San Felipe Torres Mochas, Guanajuato, con rumbo a Saltillo, Coahuila.
Los precios de las mercancías incrementaron 0.45 por ciento y los de servicios, 0.62 por ciento.
ECONOMÍA Inflación en México desciende a 6.85%
MÉXICO._ Durante la segunda quincena de marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación de 0.27 por ciento respecto al mes anterior, y se ubicó en 6.85 por ciento a tasa anual, con esto el indicador hila dos meses consecutivos a la baja y alcanzó su mejor nivel desde octubre del 2022, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El dato es menor al reportado en la última quincena de febrero de 2023, de 7.48 por ciento y también a la inflación reportada en marzo de 2022, cuando fue de 7.45 por ciento. Si bien la inflación se desaceleró, continúa por arriba del rango objetivo del Banco de México de 3 por ciento, +/-1 punto porcentual.
En su interior, el índice de precios subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y que es considerada por Banco de México para la toma de decisiones, tuvo un aumento de 0.52 por ciento mensual y de 8.09 por ciento anual.
MÉXICO._ El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró un aumento mensual de 135 mil 811 puestos, lo que equivale a una tasa del 0.6 por ciento, el segundo mayor aumento en los últimos 12 meses.

A través de un comunicado, el IMSS compartió los datos de sus puestos de trabajo afiliados, en los que informó que al cierre de mes de marzo, existen 21 millones 796 mil 280 puestos de trabajo, de los cuales el 86.1 por ciento son permanentes, mientras que el restante 13.9 por ciento son eventuales.
De esta forma, en el primer trimestre del año, se han ocupado 423 mil 384 vacantes nuevas, donde el 61.2 por ciento son empleos permanentes.
En la tasa trimestral, este 2023 es el periodo con mayor creación de puestos laborales del que se tiene registro en el IMSS.
Asimismo, el Instituto reveló que al cierre de marzo 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los 525.3 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de
Investigaci N
NOROESTE / REDACCIÓN
CIUDAD JUÁREZ, Chih._
Un Juez de control vinculó a proceso a un migrante y cuatro agentes de seguridad por el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde perdieron la vida 40 personas. Los tres agentes de migración, identificados como Daniel Goray, Rodolfo Collazo, Gloria Ramos; y Alan Pascual, de la
11.2 por ciento, el más alto registrado de los últimos veintidós años considerando sólo los meses de marzo. Por otro lado, el IMSS también destacó que en marzo se afiliaron 56 mil 128 trabajadoras del hogar, es decir, hubo un incremento de 10 mil personas a comparación de marzo de 2022. Del total, se espera que beneficie potencialmente a casi 92 mil personas; el promedio salario asociado es de 266 pesos. De la misma forma, se afiliaron más de un millón de patrones, que en la tasa anual representa un incremento de 1.1 por ciento, pues hubo 2 mil 729 patrones nuevos. El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dijo durante la conferencia presidencial matutina que los galenos cubanos se sumarán a los 610 que comenzaron a llegar al país desde mediados del año pasado tras un acuerdo celebrado durante la visita que realizó en mayo a la isla el Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
Reunión de autoridades mexicanas con representantes del Grupo Iberdrola para concretar la compra de activos de generación eléctrica.
Gobierno De M Xico
Compra a Iberdrola
13 Plantas El Ctricas
MÉXICO._ El Gobierno de México anunció que compró a la empresa española Iberdrola un total de 13 plantas de generación eléctrica, que formarán parte del “patrimonio público” y serán operadas por la Comisión Federal de Electricidad, operación que fue descrita por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, como “una nueva nacionalización”.

“Hoy el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE. Es una nueva nacionalización”, escribió en su cuenta de Twitter, publicación en la cual también anexó un video de 13 minutos y 34 segundos de duración.
López Obrador agradeció a los directivos de Iberdrola, presentes en el Palacio Nacional, su voluntad para llegar a un acuerdo, a pesar de que el Mandatario nacional reconoció que habían existido diferencias con la empresa española.
“Hemos tenido algunas discrepancias, pero el diálogo lo puede todo, el diálogo y la buena voluntad [...] Esas diferencias, esas discrepancias, surge esto que es algo extraordinario, repito, histórico”, expresó López Obrador, ante empresa de seguridad privada, fueron vinculados como autores materiales por comisión por omisión, mientras que el migrante, identificado como Jeison Daniel Catari, está acusado de ser autor material por acción en el delito de homicidio y lesiones dolosas. “La FGR continúa con el resto de las investigaciones sobre las responsabilidades penales de los distintos servidores públicos del Instituto
Ignacio Sánchez Galán, presidente ejecutivo de la empresa española, y José Enrique Alba Carcelén, delegado de Iberdrola México, S.A. de C.V. Rogelio Ramírez de la O, Secretario de Hacienda y Crédito Público, explicó que se firmó un memorándum de entendimiento, lo que representaba una operación histórica que se concretaría en cinco meses, misma que podría llegar a 6 mil millones de dólares, pero que, según el funcionario federal, no agregaría deuda al Gobierno de México, ya que sería financiada a través del Fondo Nacional de Infraestructura.

Iberdrola se queda y no es expropiación: AMLO Iberdrola seguiría operando en México, afirmó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y dijo que las 13 plantas formarán parte del “patrimonio público” y serán operadas por la CFE. Esta operación fue descrita por el Mandatario como “una nueva nacionalización”, pero ahora niega que se trate de una “expropiación”. “El acuerdo fue ese: no vamos a expropiarles, no van a dejar de participar, pero vamos a buscar que la empresa pública [CFE], y para que no aumente el precio, la vamos a fortalecer”.
Mientras que el índice de precios no subyacente, se integra por bienes y servicios cuyos precios no responden directamente a condiciones de mercado, sino que se ven altamente influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del gobierno, retrocedió 0.50 por ciento a tasa mensual y subió 3.27 por ciento a tasa anual.
Los precios de las mercancías incrementaron 0.45 por ciento y los de servicios, 0.62 por ciento. Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67 por ciento y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.36 por ciento.

De acuerdo con el Inegi, los productos que tuvieron la mayor variación al alza fueron: transporte aéreo 25.99 por ciento; limón 26.73 por ciento; vivienda propia 0.32 por ciento; servicios turísticos en paquete 8.59 por ciento; Restaurantes 0.92 por ciento; la tortilla de maíz 1.10 por ciento; loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.40 por ciento; leche 0.93 por ciento; gasolina 0.28 por ciento; y, los refrescos 0.55 por ciento.
Mientras que los productos con precios a la baja están: gas doméstico LP -4.16 por ciento; jitomates -6.87 por ciento; nopales -21.33 por ciento; pollo -0.92 por ciento; chile serrano -10.72 por ciento; gas natural -6.34 por ciento; lechuga y Col -7.59 por ciento; carne de cerdo -1.65 por ciento; pepino -15.93 por ciento; y, la carne de res -0.33 por ciento. Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, tuvo una variación mensual de 0.17 por ciento y anual de 7.11 por ciento.
Nacional de Migración y sobre los particulares vinculados con los servicios de seguridad privada”, informó la fiscalía.
Aunque las autoridades habían identificado a 8 posibles responsables de la muerte de los 40 migrantes, solo se han detenido a 5 personas.
Incendio en estación migratoria de Juárez Al menos 40 migrantes murieron y más de 20 resulta- ron lesionados en un incendio ocurrido en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, luego de que no los dejaron salir del área siniestrada que estaba cerrada con llave. Un video del interior del centro migratorio muestra como el humo y las llamas comienzan a extenderse mientras los migrantes intentan abrir las rejas a patadas. En las imágenes también se
Foto: La Verdad ve al personal de seguridad, que no hace nada por ayudar a salir a los migrantes y huyen del inmueble.
Centro de justicia federal en Ciudad Juárez donde se lleva a cabo las audiencias contra detenidos por tragedia migrante.
El caso de Aimé Millán todavía no está resuelto
JORGE IBARRA MARTÍNEZ
Las recientes reformas al Código Penal de Sinaloa, en materia de violencia contra la mujer, obligan a la Fiscalía del Estado a investigar la muerte de Aimé Joanna Millán como un presunto feminicidio. Sin embargo, las autoridades ya se han apresurado a señalar la causa del fallecimiento como producto de un simple accidente de tránsito.
Informes de la Fiscalía fijan que la joven cayó a un precipicio, luego de perder el control del vehículo que conducía, en un tramo sinuoso de la carretera Mazatlán-Durango, cerca de la comunidad de Malpica, en Concordia. Esta versión no deja satisfecha a
EDITORIAL Vacacione seguro
El período vacacional de Semana
Santa es utilizado por muchos para el descanso y para profesar su fe católica, pero otros tantos optan por aprovechar los días de asueto para realizar paseos, aún cuando son a lugares cercanos la familia de Aimé. Aseguran que la joven no tenía carro y ni siquiera sabía manejar. Que la noche en que salió de su casa abordó un vehículo gris muy diferente al auto blanco en el que fue encontrada ya sin vida en el fondo de un barranco.
Y quien pueda hacerlo, está bien que aproveche su tiempo, pero siempre es importante recordar la importancia de hacerlo de manera segura.
Ante las imprudencias que unos pueden cometer, no valdrá la vigilancia que pueda establecerse a lo largo y ancho del Estado para proteger a todos y por eso, importa que la prevención de cualquier incidente empiece de manera individual.
Quienes estén en condiciones de realizar ese viaje es importante que estén al pendiente de su salud, pues lo ideal es que lo hagan en las mejores condiciones para evitar contratiempos fuera de casa.
Si van a viajar por carretera, hagan una revisión adecuada de sus vehículos, que estén en condiciones de realizar el viaje y si hay alguna anomalía, atenderla antes de ponerse detrás del volante.
Si el lugar de destino tiene centros de hospedaje, chequen primero las reservaciones porque se tratan de fechas de una alta demanda y luego surgen problemas como servicios cancelados o revendidos.
Y sobre todo, es importante atender las indicaciones de seguridad en los lugares que visitan, pues de esa manera podrán evitar algún incidente que después puede resultar lamentable.
En este período vacacional, muchos destinos turísticos son de alta afluencia y es importante que cada uno, en lo personal, tome sus propias medidas preventivas, pues solo de esa manera podrán tener un viaje placentero y seguro. Y quienes se queden en casa, también pueden contribuir a tomar sus propias medidas. Quienes vayan a descansar, háganlo de manera segura, pues solo de esa manera se puede contribuir a que estas vacaciones, tengan el saldo que todos buscan, sin incidentes y sin novedades. ¡Cuídense!
A los familiares también se les hace muy extraño que el vehículo donde fue ubicada Aimé, haya sido registrado a su nombre apenas un día antes de su desaparición, pero sobre todo, que este carro pareciera haber sido sembrado en la quebrada, ya que no presenta grandes daños ni abolladuras. Es como si lo hubieran acabado de sacar de un yonke, dicen. Por todas estas imprecisiones periciales que no toman en consideración evidencias más amplias alrededor del percance, es que la sociedad desconfía del veredicto de la Fiscalía y ha tomado las calles del puerto de Mazatlán, en pleno periodo vacacional de Semana Santa, para exigir el esclarecimiento de lo ocurrido.
Hacer creer a la opinión pública que el crimen se trató de un accidente, se ha vuelto una práctica muy común en los casos de feminicidios en México. No obstante, si algo se ha puesto en evidencia, es que la fabricación de la escena siempre tiene cómplices, y que muchas veces, entre los implicados, están quienes hacen las primeras indagatorias y pruebas periciales.
¿Cómo es que los encargados de investigar el supuesto accidente no se percataron de los elementos que menciona la familia? ¿Por qué no tomaron en consideración sus declaraciones, al menos para evitar abordar el asunto como caso resuelto, cuando hay mucho por averiguar todavía? ¿Quién registró el auto a nombre de Aimé? ¿Qué fue de la persona con la que salió ese día? ¿Qué otras personas los acompañaron? Su última ubicación registrada en el celular fue en la localidad de Villa Unión, ¿la policía ya se hizo presente en ese domicilio? ¿Los impactos que presenta el vehículo realmente se ajustan al de un auto desbarrancado? ¿Existe la certeza de que las contusiones en su cuerpo fueron provocadas por impactos en el interior del vehículo durante la volcadura? La manera en que hasta el momento la Fiscalía ha llevado el caso es, cuando menos, irresponsable. En los últimos años en Sinaloa ha despertado un movimiento de indignación por el incremento en las desapariciones y los asesinatos de mujeres, en circunstancias que se tipifican como
Ciza As De Cece A

feminicidios.
Las manifestaciones han dado lugar a que el Congreso del Estado incluso haya adoptado la “Agenda Púrpura”, una serie de reformas que amplían la protección de los derechos de las mujeres y combaten la violencia de género. Algunas de las modificaciones al Código Penal establecen la eliminación de barreras normativas a las que se enfrentan las víctimas de feminicidio, y en los casos en los que se presuma una violencia de tipo sexual, las investigaciones deberán contemplar un estudio del contexto.
Estas disposiciones dejan ver que la Fiscalía no tomó en consideración todos los elementos contextuales, ni realizó una investigación con perspectiva de género, que pudieran servir de base para ampliar la evidencia y de esa forma desechar la hipótesis del accidente, para comenzar a indagar de manera oportuna otro crimen de índole feminicida que ocurre en el estado.
Buhedera
El fentanilo en México: una revolución al narcotráfico
CARLOS A. PÉREZ RICART
Hay una revolución en marcha. La inmersión de México en el mercado de fentanilo es, como suele llamarse, un game changer. Reglas diferentes. Juego nuevo. Punto y aparte. Entender las implicaciones del nuevo escenario es crucial. No hacerlo nos llevará a cometer los mismos errores de siempre. Y quizás algunos más.
En esta columna buscaré explicar los efectos que tendrá (y que ya tiene) el tráfico del fentanilo en la operación, estructura y funcionamiento de los grupos criminales en México. Postulo que son tres: 1) las organizaciones criminales tenderán a reducir su tamaño y a fragmentarse aún más; 2) las organizaciones criminales buscarán en sus filas perfiles más especializados -profesionales; 3) los grupos se desvincularán de la sociedad y dejarán de formar parte de dinámicas de gobernanza comunitaria. A continuación, profundizaré en estas tres hipótesis.
La primera. Las organizaciones criminales que han migrado al mercado de fentanilo o que han hecho del opiáceo sintético parte fundamental de su modelo de negocio serán (y ya son) más pequeñas que aquellas dedicadas a traficar otras drogas. Por lo general, serán organizaciones más compactas y dependerán de un menor número de nodos para llevar a cabo sus operaciones. Esto habilitará -y ya está habilitando- su proliferación. Serán más pequeñas, pero más numerosas.
Aquí un recordatorio: el fentanilo puede sinterizarse en un laboratorio de tamaño reducido. A diferencia de la marihuana o el opio, su producción no necesita extensiones de tierras ni alianzas con cultivadores. Además, el tráfico de fentanilo es sencillo. Se necesitan pocas manos, proveedores confiables y conocimiento, mucho conocimiento. Eso me lleva a la segunda hipótesis. Del mismo modo que el mapa criminal se volverá más fragmentado y que las organizaciones tenderán a ser más pequeñas, en el horizonte se percibe una tendencia hacia la especialización de sus cuadros. La necesidad de sintetizar fentanilo o de buscar precursores adecuados ha llevado a que las organizaciones busquen colaboradores con perfiles profesionales específicos. En los últimos dos años se ha multiplicado la evidencia de grupos criminales patrocinando a sus integrantes estudios de carreras de química farmacéutica (1).
Además, estos químicos tendrían la tarea de buscar mezclas óptimas entre el fentanilo y otras sustancias como la cocaína, la heroína y la metanfetamina. La especialización explica, al menos en parte, la creciente proliferación de “megalaboratorios” de droga en México (2). Esto es, fábricas clandestinas con complejas instalaciones eléctricas y de gas. En estos recintos se han encontrado ya máscaras, recetas, fórmulas, condensadores, máquinas tableteadoras, mezcladoras, reactores y material especializado. Tendremos narcotraficantes con licenciatura.
Tercera hipótesis, quizás la más sugerente. Para la síntesis de opioides sintéticos no es necesario contar con presencia territorial a la usanza de los cultivos tradicionales de marihuana y amapola, entendiéndose como la operación física en amplias zonas rurales. El papel relativo al anclaje territorial será menor. En esa medida, también lo será el de la base social (4). A diferencia de lo ocurrido por décadas con los cultivos de amapola y marihuana, las redes de narcotráfico dedicadas a la producción de fentanilo y otros opioides sintéticos no tienen incentivos para mantener un diálogo constante con las localidades en las que trabajan. La búsqueda por legitimidad social, un objetivo imperante para las redes de narcotráfico en Sinaloa y Guerrero pasará a segundo plano y dejará de ser fundamental. Se acabarán los regalos de Reyes Magos, las carreteras asfaltadas por una mano invisible y las fiestas del pueblo pagadas por no sé quién. Los efectos del tráfico de fentanilo están lejos de entenderse por completo. Por lo pronto, sugiero que habrá cambios importantes en las organizaciones criminales: serán más pequeñas, numerosas, más profesionales y ajenas al contexto social en el que subsisten. Soy pesimista en cuanto a los efectos que estas transformaciones tendrán en las dinámicas de violencia -tema a tocar en otra columna. El fentanilo ya está aquí. El mundo de las drogas, tal como lo conocíamos, está por transformarse. Ni el flujo global de narcóticos será igual ni la relación en clave seguridad entre México y Estados Unidos se parecerá a la de hace unos años (ni siquiera a la de hace unos meses). En este nuevo mundo, los grupos criminales también reconfigurarán su identidad y modo de trabajo. ¿Estamos listos para el nuevo escenario? ¿Puede el Estado adelantarse a estos cambios y así evitar potenciales efectos negativos? Otra vez, soy pesimista.
1. Manuel Espino, «Cárteles pagan licenciaturas en química para elaborar fentanilo», El Universal, 20 de octubre de 2022, https://www.eluniversal.com.mx/nacion/carteles-mexicanos-pagan-licenciaturas-en-quimica/.
2. Amílcar Salazar Méndez, «Ejército desmantela megalaboratorio del Cártel de Sinaloa en Angostura», Milenio, 22 de febrero de 2023, https://www.milenio.com/estados/ejercito-desmantela-megalaboratorio-cartel-sinaloa-angostura.
3. Romain Le Cour Grandmaison, Nathaniel Morris, y Benjamin Smith, «The Last Harvest? From the US Fentanyl Boom to the Mexican Opium Crisis», Journal of Illicit and Development
Cae más rápido un hablador populista que... ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ Director General GUILLERMINA GARCÍA NEVARES Directora Editorial ELIZABETH PERAZA Directora Ejecutiva BUZÓN DEL LECTOR Sugerencias, propuestas y quejas contacto@noroeste.com
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
El Parián
Wikipedia : Parián es una voz de origen tagalo (filipino), que significa mercado. Otra acepción conocida es la palabra “parián” o “parao”, que proviene del idioma pothwari en Paquistán, que significa lugar de descanso o parada temporal en un viaje extenso. En México durante el Siglo 18 y 19 se construyó este tipo de centro comercial en diversas ciudades. Su importancia radicó en la clase de productos que ahí se comercializaban: sedas, telas, zapatos, perlas, especias, entre muchos otros productos finos, llegados de Manila, puerto donde confluían mercaderías de diversas partes del Lejano Oriente
El parián separaba a los compradores comunes de los compradores ricos. A diferencia de los portales, el parián se construía como un edificio cerrado, conformado por calles internas y locales para la venta. En todos los casos su construcción estuvo vinculada a la época colonial (virreinal, mejor dicho) y a la concentración de riqueza en ese momento. Su construcción se efectuó en centros mineros o ciudades comerciales importantes.
El Parián de la Ciudad de México
El 8 de junio de 1692, durante el Motín del Maíz, tanto los cajones del mercado que se instalaba sobre la plancha de la Plaza de Armas, hoy Zócalo, como el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Palacio Real fueron incendiados por una turba enardecida.
El 17 de agosto de 1695 el Virrey Gaspar de la Cerda y Mendoza, Conde de Gelves, inició la construcción de lo que sería el elegante Parián, sobre el Zócalo.
...El edificio se hizo en piedra mamposteada... y estuvo a cargo de Pedro Jiménez de Cobo, que tenía el cargo de Regidor Obrero. Esta obra no se concluyó hasta el año de 1720 y constaba de dos pisos con un total de 130 locales distribuidos en el exterior e interior, para lo cual se contaba con ocho puertas de acceso.
Albergó los comercios más importantes de la ciudad, por la enorme variedad de finos productos que allí se expendían, pero fue saqueado en el Motín de la Acordada en 1828, lo que junto con la suspensión de los viajes de la Nao de China a raíz de las luchas de Independencia, marcó su decadencia, al grado de que la Marquesa de Calderón de la Barca, esposa de Ángel Calderón de la Barca, el primer Embajador de España en México, escribió sobre los bellos atardeceres en la Plaza Mayor, que tenían un defecto: el tener una pila de tiendas llamadas El Parián...
Otros parianes en México Actualmente, de los varios parianes que existieron en Jalisco, destaca el de la ciudad de Ojuelos por su inusual estilo arquitectónico constituido por 102 arcos ojivales de cantera blanca. Esta construcción data de finales del Siglo 19. Otro parián conocido de Jalisco es el de Tlaquepaque, que destaca por la música de mariachi en vivo y por la venta de comida tradicional.
Los parianes de San Agustín en Guadalajara y el de Zapopan desaparecieron; el primero, que se encontraba adjunto al Teatro Degollado, se incendió en 1909, y el segundo fue demolido hacia 1970. También existen parianes distribuidos en diferentes localidades del País, tal como el de Nochistlán, Zacatecas.
Actualmente aún existe un parián en la ciudad de Aguascalientes, no obstante, el mismo se ha remodelado en diversas ocasiones para proyectarlo con un aspecto moderno similar al de un centro comercial.