
23 minute read
Escuinapa
from CULIACÁN 050621
by Noroeste
En Múzquiz, Coahuila
Colapso de mina; hay 7 atrapados
Advertisement
MÚZQUIZ, Coah. (Sinembargo.MX / Vanguardia)._ Una parte de la mina Rancherías en el municipio de Múzquiz , Coahuila, se desplomó dejando a trabajadores en su interior. La Secretaría del Trabajo de la entidad recibió el reporte del incidente a las 12:50 horas.
De acuerdo con los primeros reportes, personas que se encontraban en labores quedaron atrapadas dentro de la mina. Investigaciones preliminares indican que el accidente se debió a un desbordamiento e inundación en la mina.
La agencia EFE reportó que la mina está inundada y los mineros están en los túneles ya que se encontraban trabajando cuando sucedió el desbordamiento.
Elementos de Protección Civil, Mando Único e inspectores del Trabajo se encuentran en la zona realizando labores de rescate e investigación; hasta el momento no hay una cifra oficial del número de personas atrapadas, extraoficialmente se habla de siete mineros.
La Secretaría del Trabajo del Gobierno de Coahuila, en coordinación con las autoridades federales, tomaron conocimiento y se encuentran en labores, de acuerdo al reporte difundido a las 14:30 horas.
Según se puede ver en imágenes compartidas en redes sociales, las acciones de las autoridades ya comenzaron y algunos familiares se encuentran en la zona.
Protección Civil introdujo bombas para sacar el agua pero no funcionaron.
Con las bombas buscan despejar la zona para que los rescatistas puedan acceder e iniciar sus labores.
Los trabajadores pertenecen al turno matutino, en el lugar
De acuerdo con las primeras indagatorias, hay indicios de que el accidente se debió a un desbordamiento e inundación en la mina, lo que dejó al menos a siete personas atrapadas
también se han dado cita compañeros de otras minas.
Alertaron a Bartlett; ‘’no nos recibió’, dicen
La organización Familias Pasta de Conchos reveló la tarde de este jueves que en una carta enviada el 26 de septiembre de 2020 a Manuel Barlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad, le advirtieron del peligro que corrían los trabajadores de las llamadas “cuevas de arrastre” y la negligencia de los dueños a los que la empresa les compra el carbón que ahí se extrae.
Sin embargo, aunque se le pidió una audiencia al funcionario federal para presentarle sus inquietudes sobre esas minas localizadas en Coahuila, y a las que pertenece la de Rancherías, que hoy colapsó con al menos siete trabajadores dentro, la organización denunció que el director general de la CFE no respondió.
“El pasado 26 de septiembre, entregamos a @ManuelBartlett la denuncia sobre estas minas y le pedimos que nos recibiera porque podía evitar la desgracia que estamos viviendo. Nunca nos respondió”, plantearon las familias de Pasta de Conchos.
En la carta, las familias hicieron énfasis en la obligación que tiene el Gobierno para no repetir un siniestro como lo ocurrido en Pasta de Conchos, por lo
VÍCTIMAS
El diario Vanguardia reportó que seis de los mineros atrapados ya estarían identificados:
n Mauricio Cortés (ejido la cuchilla) n Humberto Rodríguez (ejido La
Mota)
n Damián Ernesto Robles, 27 años
(ejido Rancherías)
n Gonzalo Cruz Marín, 53 años
(ejido Rancherías)
n Leopoldo Méndez Sánchez, 20
años
n Pedro Ramírez (ejido La Mota)
que adjuntaron fotografías de las malas condiciones en las que trabajan los mineros de dos empresas que han firmado contratos con CFE y extraen carbón sin cumplir condiciones de seguridad e higiene.
“No había agua potable para los trabajadores: estaban sin tenis, sin equipo de seguridad; no había consola para medir el gas, ni botiquín, extinguidos, ventilación, autorescatadores; y los trabajadores no sabían si estaban registrados en el IMSS”, denunciaron.
La organización alertó que esta situación se repite porque se ha permitido que empresarios operen sin cumplir con las leyes durante décadas.

La medida del socavón es de 97 metros del eje mayor, 83 metros el eje menor y de 15 metros de profundidad.
SE INVESTIGARÁ ESTAFA: BARBOSA El socavón empieza a comerse la casa
JUAN C. BONILLA, Pue. (Sinembargo.MX / Periódico Central)._ El socavón de Santa María Zacatepec creció tres metros durante la noche de este 4 de junio, lo cual provocó el desprendimiento de la barda perimetral de la casa ubicada a un lado del hundimiento, reveló la titular de la Secretaría de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral.
En conferencia de prensa, dijo que la medida del socavón es de 97 metros del eje mayor, 83 metros el eje menor y de 15 metros de profundidad.
Indicó que la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial continúa trabajando en la zona en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional.
Dijo que el jueves, 10 expertos en la materia tomaron muestras del agua y de la tierra para evaluar qué está sucediendo en el municipio de Juan C. Bonilla. Los resultados estarán listos dentro de 25 días.
Periódico Central publicó que una falla geológica que originó el socavón de 100 metros de diámetro en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec, en el municipio de Juan C. Bonilla, tiene características similares a las que originaron los cenotes en la península de Yucatán, de acuerdo con el especialista en Geotecnia de la UDLAP, Rosemberg Reyes Ramírez.
Se investigará estafa: Barbosa
Por su parte, el Gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, reveló que el Ayuntamiento de Juan C. Bonilla le rentó una casa a la familia afectada. Aseguró que pronto los visitará para resolver su situación.
También instruyó a la titular de la Secretaría de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral, presentar una denuncia para que las autoridades correspondientes investiguen a las personas que se hicieron pasar por funcionarios públicos y estafaron a Heriberto y Magdalena, los dueños de la propiedad que está a punto de derrumbarse por el socavón.
Miguel Barbosa declaró esta mañana que no tenía conocimiento de la estafa de tres mil 900 pesos que sufrió la familia por parte de personas que les hicieron creer que les donarían 35 mil pesos, esto según información de MTP Noticias. Sin embargo, ya ordenó a Gobernación proteger a las familias de las estafas y presentar la denuncia: “no dejemos que se aprovechen de la gente”.
En este mismo tema, el mandatario anunció que ayer se formó una comisión intersecretarial para atender el socavón que está ubicado en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec. Esta comisión está liderada por la Secretaría de Gobernación, pero también participan Medio Ambiente, Infraestructura y Desarrollo Rural.
El socavón se formó el pasado fin de semana y crece con el paso de las horas. Para este día, el hoyo alcanzó un diámetro de 97 metros.
Familiares de los mineros, personal de la Guardia Nacional, Protección Civil y Mando Único se encuentran en la zona.
Foto: @GN_MEXICO
CONFRONTACIÓN
El rol de Almagro en la OEA, de los peores de la historia: Ebrard
M É X I C O (Sinembargo.MX)._ El Canciller mexicano Marcelo Ebrard Casaubón dijo esta mañana que la actuación de Luis Almagro en febrero de 2018 como Secretario General de la Organización de los Estados Americanos ha sido “una de las peores de la historia”.
Durante la conferencia de prensa matutina, el funcionario dijo que a lo largo de la gestión de Almagro, la organización ha actuado de manera autónoma sin consultar a los estados miembros.
“Por supuesto que la actuación del Secretario General de la OEA, el señor Almagro, ha sido una de las peores en la historia y se lo hemos dicho en las sesiones. En primer lugar ha actuado de manera reiterada, sin consultar a los estados miembros, o sea, actúa como si fuese autónomo. Eso ha sido un tema recurrente durante su gestión”, sentenció Marcelo Ebrard.
Asimismo, el Canciller cuestionó su papel en los procesos electorales en países como Bolivia y reiteró que “su actuación ha sido de las peores en la historia”.
“Muy dudosas y cuestionables actuaciones para intervenir en procesos internos como fue el caso de Bolivia, y oprobioso porque facilitaron prácticamente un golpe en un país con una vida democrática ininterrumpida en los últimos años. Entonces nuestra opinión sobre su actuación es que es la peor o de las peores que ha habido en la historia”, agregó.
Además, Ebrard informó que la OEA solicitó enviar observadores para las elecciones del próximo domingo 6 de junio, a lo que México accederá siempre y cuando cumplan con la legislación del país.
“La OEA ha participado o ha estado en México en diferentes procesos electorales. Solicitó estar en este proceso electoral. México tiene un política que no prohíbe a ninguna organización y menos las que formamos parte. Pueden enviar a sus observadores, siempre y cuando cumplan con la legislación mexicana, ya se les advirtió”, expresó Ebrard.

Foto: Gobierno de México
Marcelo Ebrard reiteró que México no prohibirá que haya observadores de la OEA durante las próximas elecciones.
ALMAGRO A EBRARD ‘Deseo que ninguna obra se derrumbe’
M É X I C O (Sinembargo.MX)._ Luis Almagro Lemes, Secretario General de la Organización de Estados Americanos, respondió el viernes a las declaraciones de Marcelo Ebrard Casaubón, Canciller de México, quien esta mañana calificó su gestión en la OEA como “una de las peores de la historia”.
En una entrevista en el programa “La Tarde”, que se transmite en NTN24, un canal de televisión de paga colombiano, Almagro Lemes dijo: “Hablando de mala gestión… como yo soy buena gente, por mi parte le deseo que ninguna obra más que él haya hecho como Jefe de Gobierno de Ciudad de México se derrumbe, sin perjuicio de mi solidaridad de las víctimas de la Línea del Metro”.
“Por otra parte, ese fue el eslogan de campaña que utilizó tratando de evitar mi reelección y eso como se ha visto, ha quedado superado por los hechos. Es un eslogan derrotado, por lo tanto no ha afectado. Esta mañana recibí dos notas felicitándonos por la gestión que hemos desarrollado en seis años de la OEA. Me quedo con esos elementos”, agregó el diplomático y político uruguayo, quien es Secretario General de la OEA desde el 26 de mayo de 2015 y quien fue reelegido en ese cargo en 2020, en medio de críticas por su defensa a las políticas estadounidenses contra países de América Latina que no le son afines, como son los casos de Venezuela y Bolivia.
El próximo 6 de junio, más de 93 millones de mexicanos están llamados a las urnas para renovar la Cámara de Diputados, 15 de los 32 gobernadores, 30 congresos locales y miles de ayuntamientos en lo que se consideran las elecciones más grandes de la historia de México.
La Misión de la OEA, que ya ha mantenido contactos con el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral, dijo que durante su visita se reunirá con representantes del Gobierno, candidatos, partidos, académicos y miembros de la sociedad civil y de la comunidad internacional.
Además, contará “con observadores que se desplegarán a distintas entidades federativas para observar los preparativos y el desarrollo de la jornada electoral”, lo que servirá para presentar un informe ante el Consejo Permanente de la OEA.

El secretario general de la OEA respondió a Ebrard.
Encuestas, redes sociales y cierres de campaña
ARTURO SANTAMARÍA santamar24@hotmail.com
Al Profesor de la UAS Inocencio Castillo, por su valentía y dignidad.
Jamás habíamos visto en México que brotaran de repente numerosas casas encuestadoras y que discreparan tanto en sus números como ha sucedido en las campañas electorales de 2021. Unas son francamente hechizas, otras parecen alquiladas al gusto del comprador, y otras, las menos, parecen honestas, pero no sabemos si certeras. Ya veremos el 7 de junio cuáles fueron serias y profesionales. Ante eso, no es fácil hacer un pronóstico que parezca rotundamente convincente, tanto en Sinaloa como en el conjunto del País.
Otros indicadores, quizá más subjetivos, pero que nos da orientaciones acerca de las inclinaciones o preferencias de los votantes, son el tamaño y estado anímico de las concentraciones de apoyo a los candidatos.
Las reuniones partidarias más concurridas, resulta obvio decirlo, fueron las de los candidatos de Morena-PAS y las del PRI-PAN-PRD. Fue así con sus abanderados para gobernador, alcaldes y diputados federales. Fueron muchos los actos partidarios de cada uno de ellos, pero si nos limitamos a comentar los que se organizaron en las tres principales ciudades del estado, particularmente en los cierres de campaña podemos decir que fueron tumultuosos.
Zamora apostó a una imagen más segura al culminar su campaña en el Palenque de la Feria Ganadera de Culiacán, con un aforo de poco más de 5 mil personas. Una muy buena cifra, no espectacular pero sí con una atmósfera muy animada y festiva, y un candidato desbordado por las emociones.
Rubén Rocha culminó con un mitin impresionante en la Avenida Obregón de la capital del estado, muy bien organizado y con la clara intención de que se viera aun más impactante de lo que fue porque espaciaron muy conveniente la disposición de las sillas. ¿Cuántos estarían allí?, quizá 10 mil o un poco más, a saber...
De alguna manera, el número de asistentes a cada uno de los mítines correspondería a las intenciones de voto para cada uno de los dos candidatos en la ciudad capital, según lo indican varias mediciones. Y a la vez ratificaría que el bastión de Rubén Rocha Moya es Culiacán, el lugar donde más tiempo ha vivido y donde más redes ha tendido. Sin embargo, no se puede ocultar que la inmensa mayoría de los asistentes al acto de Rocha eran universitarios que provenían de varios municipios del estado, y que fueron movilizados por el PAS. Aun así, la concentración fue enorme.
Los Mochis, lugar de nacimiento de Mario Zamora, no le fue desleal a su vástago y lo rodeó de una multitud mayor a la que congregó en Culiacán. Las proyecciones hablan de que, en esta ciudad, el candidato tripartita obtendrá más votos que en la capital. Los cuales podrían haber sido más si el candidato de Morena-PAS hubiese sido otro y no Gerardo Vargas, el cual con una campaña de mucho dinero y el respaldo del malovismo, así como de los propios varguistas, que no son pocos, ha logrado atraer una alta intención del voto.
El varguismo-malovismo fue fundamental para que el hijo consentido de Batequitas cuajara un cierre similar al de Zamora Gastélum en la ciudad cañera.
En Mazatlán, al igual que en Los Mochis, las fuerzas políticas locales, más que el imán de los candidatos a gobernador, fueron el mercurio de la asistencia del cierre de campaña y, posiblemente, sean el factor que decida una competencia muy reñida para ocupar el Tercer Piso.
De las tres competencias municipales más importantes, la de Mazatlán parece ser donde las posibilidades de triunfo de la triada PRI-PANPRD son mayores, y donde la candidatura de Fernando Pucheta le puede ayudar a Mario Zamora a cosechar más votos. En el puerto fue donde el mochiteco congregó el mayor número de simpatizantes plebeyos en un acto de campaña. Es decir, es en Mazatlán donde Fernando Pucheta le puede disputar el voto de los pobres, no al Químico sino a AMLO. Para nadie es un secreto que Morena es AMLO y que Morena se sostiene en lo fundamental por el voto de los desposeídos. Bueno, pues esta población, se la disputa localmente Pucheta, nacido en las mismísimas marismas porteñas; es decir, en las partes menos favorecidas de la ciudad. Este, quizá, sea la sustancia que explique el arrastre popular de Pucheta y que tal le haya permitido ganar la candidatura del PRI-PAN-PRD.
El marismeño no era el candidato de Quirino Ordaz, pero aquel supo maniobrar, acercándose a veces con Cuén, a veces con Rocha, a veces con Higuera, para, finalmente, convencer al Gobernador que si el PRI quería competir y ganar frente a Morena la única posibilidad era la del hábil usuario de las redes sociales.
Y, precisamente, las redes sociales, son otro indicador para entender la popularidad de un candidato y sus posibilidades de triunfo.
Durante todo el proceso electoral he observado atentamente las redes sociales de Rubén Rocha, Mario Zamora, Fernando Pucheta y el Químico Benítez. Con menor consistencia también seguí las de Sergio Torres y Rosa Elena Millán.
Habrá que analizarlas con más cuidado, y el auxilio de especialistas, pero lo cierto es que las que maneja Fernando Pucheta supera con mucho, al menos en Facebook e Instagram, a las de todos los participantes en la contienda electoral de 2021. Particularmente en Facebook los videos del marismeño son mucho más visitadas y compartidas que las de los candidatos a gobernador y los candidatos a alcalde. ¿Si es más popular en las redes sociales quiere decir que sus resultados electorales serán ampliamente ganadores? No lo sabemos, pero sí es así, habrá que empezar a poner mucho más atención a lo que dicen las redes sociales que a lo que dictan las encuestas en las próximas elecciones.
Las tuercas de la democracia
LETICIA CALDERÓN CHELIUS
SinEmbargo.MX
Alo mejor muchos deberían moderar sus ánimos y bajarle a sus llamados a salvar la patria como si nos atacara un ejército tropical. Las elecciones son la vía pacífica de dirimir diferencias y apostar por un proyecto ganador que quienes no obtienen la mayoría, deben respetar, acatar y en su caso, prepararse para contrastar con mejores ofertas y propuestas en una siguiente elección. De ahí a que esta insistencia a hablar de que México está fuertemente polarizado parece ignorar que hace apenas tres años hubo una elección presidencial y una de las partes ganó de manera contundente. Con su voto, la ciudadanía reconoció que las cosas no están bien, que este país tocó fondo y que la inmensa mayoría considera que merecemos algo mejor. La propuesta ganadora en su momento lo dijo una y otra vez en la voz de su líder: “Por el bien de todos, primero los pobres”, y los votantes dieron fuerza a ese mandato. Nadie engañó a nadie, nadie dijo que a los evasores fiscales les mantendrían sus beneficios, ni que estaba bien no pagar impuestos, que, por cierto, ahora algunos descubren que sirven para cosas tan básicas como pagar vacunas que el país no produce y debe importar. Así de dañados estábamos que dábamos por un hecho que el país se tenía que endeudar a las primeras de cambio, antes que echar mano en nuestras propias arcas nacionales. La verdad es que el discurso de la polarización es otro “mito genial” con el que nos quieren entrampar. Se trata de un discurso simplón que insiste en presentarnos como una sociedad casi a dos partes, que de esa manera se niega a dar cuenta de la complejidad de nuestra diversidad y de los matices que nos caracterizan. La supuesta polarización en realidad está en los medios de comunicación masiva que repiten a coro en horario estelar dos visiones de país, a lo que se suman columnistas internacionales que lo único que hacen es copy-paste de lo que les envían sus amigos editores mexicanos que conocen hace años. Ni por guardar las formas contraponen distintas versiones de un mismo tema, ni dan lugar a tratar de entender de dónde salió tanta población que simplemente piensa y actúa diferente a lo que les transmiten sus analistas mexicanólogos de cabecera.
Por eso, tal vez, más que polarización lo que estamos viendo en realidad es la insurrección de un país que apenas empieza a mostrar su verdadera diversidad y lo hace con tal efervescencia, exigencia y sorpresa, que efectivamente ha abierto boquetes que estuvieron tapados por décadas y hasta siglos. Temas como el racismo como sello de nuestra sociedad, acompañado de la discriminación, la xenofobia y la desigualdad de trato, son solo uno de los grandes temas que van más allá de lo electoral pero que han irrumpido con una fuerza que nos cuestiona a todos y por supuesto, nos sacude de raíz. Tan es así que, detrás de la crítica a los programas sociales y los proyectos que benefician a ciertos sectores, hay un trasfondo clasista muy mezquino que no puede reconocer la deuda social que el país tiene con una amplísima parte de los habitantes de México. Si este fuera un país de 30 millones de personas (la clase media y élite incluida), tal vez los discursos que cuestionan los apoyos y ven todo desde argumentos donde el individualismo, la supuesta capacidad personal y el echeleganismo, podrían tener cierto sentido, pero dado que somos casi 130 millones de habitantes, más los 12 millones y sus hijos que buscaron en la migración una mejor vida, estos argumentos se caen por sí mismos y demuestran que las fuerzas del mercado no regulan a nadie y que la mano invisible de la economía es un cuento tan infantil como creer que los reyes y princesas lo son por designio directo de dios.
Por eso, esa polarización con la que insisten tantos en describir el momento actual en realidad es una rebelión ciudadana casi festiva, que probablemente por primera vez en la historia permite que se escuchen argumentos que se decían en corto, entre amigos, colegas, en discusiones de domingo en familia, pero que tenían poca resonancia pública o se tachaban de revanchistas con un ánimo descalificador. Ahora, al oírlos, resulta que quienes detentaban el poder de la voz única, los encuentran molestos, agresivos, “insulting and unacceptable”.
En el punto en que nos encontramos más que creernos polarizados la verdad es que por primera vez tenemos opciones políticas para decidir pacíficamente por lo que cada uno considera mejor para nuestro país y nuestro entorno inmediato. Pero no hay que creerse eso de que nos jugamos el todo y que la democracia está en peligro como si no supiéramos que en menos de tres años tendremos nuevamente elecciones. Por eso, lejos de lo que repiten algunos como mantra, acudir a votar no es la muestra de polarización sino la expresión más clara de la capacidad democratizadora de la sociedad mexicana. Los que hoy braman que todo está mal, tal vez necesitarán revisar su oferta política y considerar tomar un curso de estadística básica del México que somos. A los que obtengan el aval que da la mayoría electoral les convendría a su vez, dejar triunfalismos efímeros y dedicarse a hacer el mejor Gobierno de nues-
CIZAÑAS DE CECEÑA ¿Estás oyendo Rubén Rocha?

tras vidas para ser creíbles y con eso, tener futuro político. Votar no es un cheque en blanco y la vigilancia ciudadana exige cada vez más, incluso por encima de marcas partidistas.
Consideren una última cuestión, de alguna manera todos los que votaremos este domingo 6 de junio somos sobrevivientes de una pandemia que ni en nuestras peores pesadillas jamás pensamos íbamos a vivir. Por eso, con más razón, votar en este momento es también una forma de celebrar la vida, la oportunidad de opinar con una voz pública que cuenta y, sobre todo, hacer lo mínimo que exige la condición de ciudadano, no de siervos, ni de vasallos, clientes o socios como algunos insisten en seguir viendo a los mexicanos. Votar es hacer patria y sin duda, es el arma del pueblo.
Un país en crisis... y en elecciones
seguridad, ni condiciones de salud. Miles de mexicanos migrantes están siendo repatriados por Estados Unidos. Este tipo de políticas y decisioRAFAEL MORGAN cp_rafaelmorgan@hotmail.com nes del gobierno de México es lo que ha propiciado que las elecciones de este año, las más grandes
Este es el mejor momento no de Estados en la historia, se hayan convertido para tener elecciones, Unidos al cama- en batalla campal, no sólo entre pues si el país está en crisis rón que se pesca candidatos y partidos políticos, hay que elegir otro tipo de en México; con sino también entre los grupos de gobierno que haga lo necesario su actitud de “no saber qué hacer”, la delincuencia organizada pues para cambiar y mejorar la situa- porque, en efecto, no sabe, no cada banda tiene sus candidatos y ción. El Gobierno actual, aunque tiene soluciones para la crisis en la protege su territorio y control de haya heredado parte de los proble- educación pues prácticamente se su población. En las campañas hay mas, precisamente para eso fue van a perder casi dos años en edu- dinero del narco, del presupuesto electo, para que cambiara y mejo- cación básica y media y hasta en la federal y estatal, de la corrupción, rara la situación heredada, pero educación superior; con sus erro- de las empresas, de los partidos, todo lo agravó: Con políticas de res en migración, “se dobló” ante de los candidatos y de los ciudada“dejar hacer, dejar pasar”, no aten- Trump y ofreció a México como nos, todo ello en conflicto y dió como era su obligación consti- “tercer país seguro” para retener muchos de esos recursos son exitucional el grave problema de la el flujo de migrantes de Centro gibles mañana o pasado, con conviolencia; con su política de auste- América, dedicando al cuidado de tratos, con favores, con devoluridad recortó presupuesto en las fronteras a miles de elementos ción en efectivo y hasta con las salud, investigación y obra públi- del Ejército y de la Guardia vidas; no se explica de otra maneca; con su política nacionalista y Nacional, todo a cargo del presu- ra los ataques y muertes de candiproteccionista intenta resucitar a puesto nacional. No se ha querido datos y autoridades en esta elecPemex. Con su actitud de hacerse reconocer que el mayor flujo de ción. el desentendido no ve los proble- migrantes es precisamente de Se ha polarizado tanto la cammas de la agricultura, la ganadería mexicanos que huyen de este país paña electoral, que ha habido y la pesca, en estos momentos de en crisis, que no les ofrece quien hable de la conveniencia de sequía y de sanciones del gobier- empleos ni buena educación, ni anular las elecciones en varios lugares; el solo hecho de que la autoridad máxima del país, el Presidente de la República, haya “ensuciado” el proceso al criticar y denunciar candidatos “porque su pecho no es bodega” y haya denostado y criticado a miembros del INE y del TRIFE, es razón suficiente para sospechar que el propio Presidente está aportando elementos para que se anulen las elecciones.
Mientras tanto la economía nacional no levanta: Coneval informa que la pobreza laboral afecta a 50.1 millones de mexicanos entre los cuales, las mujeres, los jóvenes y los indígenas son los más afectados.
Según el Inegi, hay 30.5 millones de personas que están trabajando en la economía informal, es decir, la que no paga impuestos ni otorga prestaciones ni derechos a los trabajadores, en salud, vivienda, pensiones, etc. La informalidad alcanza ya el 55.69 por ciento de la Población Económicamente Activa. Éste abril el desempleo llegó a 4.65 por ciento o sea 2.7 millones de personas sin trabajo, casi 600 mil más que en abril de 2020.
Según la Coneval, al 31 de marzo de 2021 el 32.3 por ciento de la población ocupada gana menos de un salario mínimo y 40.6 por ciento apenas gana más de un salario mínimo pero menos de 2.5 salarios mínimos, y ahora, con el agravante de una inflación que ya ronda el 6 por ciento, con lo cual la capacidad de compra de esos magros ingresos apenas alcanza para mal comer.
La Inversión Extranjera Directa en el primer trimestre de 2021, según el Banco de México fue de 11,864 millones de dólares, menor a la obtenida en el primer trimestre de 2020 cuando alcanzó 16,751 millones de dólares.
Por la falta de apoyos al campo, la superficie sembrada de granos hasta el primer cuatrimestre es menor que la de años anteriores, lo que obliga a comprar más granos del extranjero pues ya se llegó a 13.3 millones de toneladas importadas.
Como se ve, las crisis no vienen solas, pero si se impulsan desde el gobierno, con ineptitud o intenciones no muy claras, pueden llevar al país a una mayor turbulencia.