
24 minute read
defunciones por coronavirus
from MAZATLÁN 240320
by Noroeste
Hasta dónde puede llegar. Soy necio, advierte orgulloso, como si fuera atributo. No es perseverancia, algo admirable. La necedad es negación de la realidad, peor aún, invención de una realidad alterna.
Todos los pronósticos se han cumplido. Si pelea con el sector privado, se caerá la inversión. Ocurrió y, por factores internos, perdimos más de 2 puntos porcentuales del PIB. No ha corregido. Si espanta a los inversionistas en energía se van a ir. Ocurrió y se están yendo. No han corregido. La llaga de Pemex sangra al País. No hay como financiar a una empresa técnicamente quebrada. Quitarle dinero a salud, educación, niñez, mujeres, ciencia, etc. para invertirlo
Advertisement
allí es insensato e inhumano. Lo hicieron. Siguen con la refinería.
No hay corrección en el horizonte. Las advertencias llevan mucho tiempo, peligran la calificación de la empresa y el grado de inversión del País. Pero no hay corrección. Del NAIM ni para qué hablar. Lo de Constellation Brands enciende la alarma: a huir de México. Ratificar errores hiere a la esperanza.
No puede hacerlo, cómo negar el impacto de una pandemia, pues lo han hecho por semanas. México es diferente al resto del mundo, la vamos a librar. Pero hoy cualquiera puede tomar un celular y ver el avance día por día, país por país. Aquí, en lugar de adoptar las buenas experiencias y adelantarse, como lo recomienda la OMS, el Gobierno mexicano retó a la realidad. Eso no es estrategia, es, de nuevo, negación. Siguen las giras, los pódiums violentando la distancia mínima, los saludos de mano, 5 mil personas en Huehuetoca, con elementos de la Guardia Nacional y sus familiares. ¿De qué se trata? Y ante la ostentosa irresponsabilidad, la esperanza se desangra.
Hasta Trump corrige, se monta en la pandemia. Bolsonaro se pone cubre-bocas. Qué decir de los espléndidos mensajes de la Canciller Merkel (en cuarentena) o de Macron y muchos más. Aquí ni un solo mensaje de estado sobre la gravedad del asunto. Negación absoluta. No va a ocurrir por que traigo escapularios. Juárez patalea en su tumba. Negación inaudita con exhibición mundial. Negación de la ciencia en todas sus expresiones, de allí el naufragio. Pero, ¿cómo se gobierna en el Siglo 21 sin ciencia, cómo se generan acuerdos? El mundo lo mira azorado. El sistema de salud español colapsa. En Italia rondan las 5 mil muertes. La prensa internacional se burla del mexicano.
Una persona que niega los datos, las mediciones, los pronósticos, las realidades externas, no puede ser jefe de estado. Ahora hasta el precio de la gasolina baja por su simple voluntad, eso dice. ¿Y el precio del barril? Por qué mantener la esperanza de un golpe de timón. No lo habrá. Si hubiera corregido, poco a poco, desde el primer día, hoy el viraje necesario sería menor. Pero no lo hizo y todo indica que no lo hará. La pandemia lo desnudó.
El tiempo pasa. El desplome de la economía en el 2020 será terrible, varios puntos del PIB. Llegaremos al 2021 muy mermados en los hechos, desempleo, ingresos, pobreza creciente, y, además, heridos en el ánimo, sin esperanza. Es demasiado tem
prano en el sexenio para tener un Presidente cojo, un gobierno sin huesos, que se deshilacha. Si fuera un régimen parlamentario muy probablemente habría un voto de censura. Pero aquí son seis años y en sólo 18 meses han llamado al caos que ya merodea. Lo sostendrán las instituciones de las que tanto se ha mofado, esas que quería mandar al diablo. Esas que están amenazadas como el INE. Pero la realidad no cederá. Es muy terca. Cada día habrá menos razones para creerle y el País polarizado que el fomentó, entrará en una colisión: ¿ciencia o escapularios? Catastrofistas, dicen, desean que caiga, que tropiece, que falle. Los puede haber, pero el daño, la corrosión, proviene de adentro, de él. Aceptarlo no está en su horizonte, corregir no está en su vocabulario.
La esencia de una nación es la esperanza, pero hay que alimentarla con razones. Hoy, aquí, está moribunda.
EDITORIAL La cerveza fallida
La noticia de la cancelación de la planta cervecera que estaba en proceso de construcción en Mexicali vuelve a sembrar incertidumbre en el mundo empresarial mexicano. La historia del caso contiene los elementos polémicos necesarios para generar un conflicto, incluso la posibilidad de que fuera cancelada se había previsto, pero lo que provoca el malestar de mucha gente es la forma en que se decidió detener el proyecto.
Al igual que en el caso del famoso aeropuerto de la Ciudad de México, el proyecto de la planta cervecera en Mexicali se canceló gracias a las llamadas “consultas ciudadanas”.
Hay que entender que la planta ya se encontraba en construcción y cuenta con todos los permisos necesarios, incluso ya se han invertido alrededor de mil 400 millones de dólares en el proyecto.
Sin embargo, también hay que saber que miles de personas se habían inconformado con la construcción de la planta, debido a la enorme cantidad de agua que demandará su operación, en una zona completamente desértica.
Para entender la razón por la que se construye una planta de cerveza en Mexicali hay que remontarnos a su historia, donde la cerveza ocupa un lugar muy especial, con una larga tradición de cerveza de gran calidad.
Finalmente el conflicto ha llegado hasta el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien ha permitido que sea a través de una consulta donde se decida el futuro de la cervecería.
Los empresarios reclaman que esas consultas son manejadas desde el Gobierno de Morena, solo participa un puñado de personas y no tienen ningún sustento legal. El asunto es que la 4T se sigue enredando en conflictos sin fin, afectando la economía y creando un ambiente nocivo para los negocios.
Se vale cancelar un proyecto en favor del bien común, pero hay formas de hacerlo y una consulta sin representación social no lo es.
CIZAÑAS DE CECEÑA En nuestras manos está
LA SÉPTIMA SILLA
NORMA SÁNCHEZ / norma@sanchez-castillo.mx
Las designaciones importan
El trabajo de Artículo 19 y Fundar para dotar de confianza los procesos de selección de cargos públicos en México ha sido vital. Su proyecto Designaciones Públicas, que cumple ya casi ocho años en México, ha inspirado a muchas organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, algunos de los cuales han logrado abrir expedientes y transparentar criterios de evaluación, esenciales para asegurar la profesionalización del servicio público.
En un país acostumbrado a utilizar las instituciones públicas como agencia de colocaciones bajo criterios políticos y particulares, las prácticas promovidas desde Designaciones Públicas cobran mayor relevancia frente a un Sistema Nacional Anticorrupción que incorpora como una de sus prioridades el Servicio Profesional de Carrera basado en los criterios de competencia: capacidad técnica, igualdad de oportunidades, reconocimiento al mérito y mejora de los servicios públicos.
De esta manera, el Sistema Anticorrupción de Sinaloa, implementado bajo la lógica de un compromiso real desde los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, haría todo lo contrario a lo que el Gobernador Quirino Ordaz Coppel aplicó en el más reciente proceso de selección de la propuesta enviada para la ratificación de la directora del Instituto Sinaloense de las Mujeres (Ismujeres). Opuesto a los principios de transparencia, apertura y rendición de cuentas, el Mandatario estatal optó por la vía más oscura: no publicó expedientes ni criterios de evaluación para elegir a Eva Guerrero como su única opción entre 20 expedientes que tuvo en sus manos. Su propuesta contravino los principios de un Gobierno Abierto.
Peor aún. La acción del Gobernador resultó contraproducente. Medios de comunicación informaron que Eva Guerrero tiene una plaza de docente en la Secretaría de Educación Pública y Cultura, la cual cubre -en acuerdo con la institución pública- a través de publicaciones en medios de comunicación de los cuales es accionista. Algunas publicaciones son incluso entrevistas que dichos medios hacen a funcionarios del sector educativo, las que le estarían compensando a Eva a través de su puesto público.
Lo anterior implica un análisis que tiene que ver con los límites entre la libertad de expresión y la censura, y que le correspondería resolver al Poder Legislativo de Sinaloa y a los partidos políticos para de una vez por todas se regule el gasto en publicidad oficial, un asunto que tiene que ver con derechos humanos y la construcción de una ciudadanía mejor informada.
Si bien las leyes y reglamentos siguen siendo omisos respecto a los procesos de selección en Sinaloa, muchas de las resistencias han sido superadas gracias a la persistencia de organizaciones civiles como Artículo 19 y Fundar y la apertura de actores políticos de diferentes partidos políticos. Por eso ahora le toca al Congreso de Sinaloa hacer eco de la exigencia ciudadana y rechazar la propuesta del Gobernador para que se
Norma Sánchez Estudió Comunicación Social con especialidad en Periodismo. Actualmente es presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Sinaloa. Fundadora de Iniciativa Sinaloa, ha colaborado con organizaciones civiles de Sinaloa y de México en temas de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, contrataciones públicas y gobierno abierto. Opinión a título personal PERFIL
reponga el proceso en su fase de análisis y evaluación de los 20 perfiles de las candidatas, asegurando la transparencia total del proceso en todas sus fases. Las 20 mujeres que participan en la contienda se lo merecen. El Gobernador de Sinaloa y el Poder Legislativo tienen en sus manos la credibilidad de las instituciones que representan. No hay control de la corrupción sin transparencia y rendición de cuentas y asegurar perfiles idóneos en los puestos públicos comienza con el ejemplo de quienes tienen la responsabilidad de evaluar y elegir. Que no esté en escrito en alguna ley o reglamento no es pretexto. Las buenas prácticas nos han enseñado que es posible avanzar cuando se quiere.
BUHEDERA GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com www.farberismos.com.mx/web
Sarcasmos
Consulté con mi almohada y me dijo: “Consulta a tu médico”. Covid-19 vs gripe común “Infecciones: Covid-19: aproximadamente 156 mil 400 casos en todo el mundo; 2 mil 952 casos en los Estados Unidos al 15 de marzo de 2020.*a
Gripe: se estima en mil millones de casos en todo el mundo; 9.3 millones a 45 millones de casos en EU por año. Muertes Covid-19: aproximadamente 5 mil 833 muertes reportadas en todo el mundo; 57 muertes en EU hasta el 15 de marzo de 2020.*
Gripe: 291 mil a 646 mil muertes en todo el mundo; 12 mil a 61 mil muertes en EU por año. La situación de Covid-19 está cambiando rápidamente. Dado que esta enfermedad es causada por un nuevo virus, las personas no tienen inmunidad y es posible que falten muchos meses para la vacuna. Los médicos y científicos están trabajando para estimar la tasa de mortalidad del Covid-19, pero en la actualidad, se cree que es más alta que la de la mayoría de las cepas de la gripe. * Esta información proviene del mapa de Casos Globales del Coronavirus Covid-19 desarrollado por el Centro Johns Hopkins para Ciencia e Ingeniería de Sistemas”. https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/coronavirus-disease-2019-vs-the-flu
Otra visión escéptica
Me llega este imeil: “[14/03, 13:18] Calistos Kiambo: Fuente: Datos de la Universidad de Hamburgo. El número de muertes en el mundo en los primeros dos meses de 2020. 7,360: Covid-19. 69,602: resfriado común. 140,584: malaria. 153,696: suicidio. 193,479: accidentes de tránsito. 240,950: sida. 358,471: alcohol. 716,498: fumar. 1,177,141: cáncer. Entonces, ¿crees que Corona es especialmente peligroso?
O es el propósito de la campaña mediática para resolver la guerra comercial entre China y América,
O para reducir los mercados financieros para preparar la etapa de los mercados financieros para fusiones y adquisiciones,
O para vender bonos del Tesoro de los Estados Unidos para cubrir el déficit fiscal,
O es un pánico creado por las compañías farmacéuticas para vender sus productos como desinfectantes, máscaras, medicamentos, etc.
No entres en pánico. Calistos Kiambo: Estoy publicando esto para equilibrar su suministro de noticias de publicaciones que causaron miedo y pánico. 82 mil personas están enfermas con coronavirus en este momento, de las cuales 77 mil están en China, que tiene una población de casi 1,500 millones. Esto significa que si no está o no ha visitado China recientemente, esto debería eliminar el 94 por ciento de su preocupación. Si contraes coronavirus, esto aún no es motivo de pánico porque:
81% de los casos son leves. 14% de los casos son moderados. Solo el 5% de los casos son críticos. Lo que significa que incluso si contraes el virus, lo que es más probable es que te recuperes de él. Algunos han dicho, ‘¡Pero esto es peor que el SARS!”. El SARS tuvo una tasa de mortalidad del 10 por ciento, mientras que Covid-19 tiene una tasa de mortalidad del 2 por ciento. Además, observando las edades de las personas que están muriendo de este virus, la tasa de mortalidad de las personas MENORES de 50 años es solo del 0.2 por ciento.
Tomemos uno de los peores días hasta el momento, el 10 de febrero, cuando 108 personas en CHINA murieron de coronavirus. En el mismo día: 26 mil 283 personas murieron de cáncer. 24 mil 641 personas murieron de enfermedad cardíaca.
4 mil 300 personas murieron de diabetes. El suicidio cobró 28 veces más vidas que el virus.
Los mosquitos matan a 2 mil 740 personas todos los días, los humanos matan a mil 300 compañeros humanos todos los días, las serpientes matan a 137 personas todos los días, y los tiburones matan a 2 personas al año. TOMA MULTIVITAMINAS Y HAZ LAS COSAS DIARIAS PARA APOYAR TU SISTEMA INMUNITARIO, HIGIENE ADECUADA Y NO VIVAS CON MIEDO”.
y pandemia
En medio de una emergencia nacional por la inevitable contingencia de la amenaza del Coronavirus en México y el mundo, el Alcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, permitió que se llevaran a cabo las elecciones de síndicos, el pasado domingo 22 de marzo, en las 17 sindicaturas del municipio. A pesar de que fue autorizado por la mayoría de los integrantes del Cabildo, es evidente que no se valoraron criterios que dimensionan la proximidad de la crisis que vamos a enfrentar como sociedad ante a la inminencia del Covid-19, que se estima está ya cercana a su fase 2 en los 18 municipios de Sinaloa.
La prevención es un acto de anticipación que fundamentalmente persigue evitar un daño que se sabe, ocurrirá de la peor manera sino se actúa a tiempo, y no una acción que se pueda programar de acuerdo a la agenda o circunstancia de otras responsabilidades atribuidas a una autoridad, como fue la de llevar a cabo la elección de síndicos municipales en Culiacán.
Es evidente que no hubo un análisis serio y responsable de parte de los regidores que autorizaron tal proceso para renovar autoridades en las sindicaturas, puesto que, ante semejante contingencia por venir, se debió analizar con mayor consideración, la opción de sumar y coordinar esfuerzos con las autoridades ya establecidas en dichas sindicaturas, lo que habría permitido aprovechar como fortaleza la experiencia previa como autoridades y los canales de comunicación ya establecidos con la gente. Haber pospuesto la elección de síndicos municipales debió ser una mejor opción en estos momentos.
Someter al ensayo y error de los nuevos equipos que habrán de conformar los síndicos electos, pone en riesgo latente la eicacia y pertinencia de las acciones y decisiones ante una emergencia de salud que no permite errores, porque hemos visto en otros países que cada error en la prevención de escenarios, ya sea por omisión o irresponsabilidad de autoridades y ciudadanos, ha costado cientos de vidas humanas e imparables pérdidas económicas todavía incalculables.
El inesperado fenómeno del Coronavirus no es un asunto menor de ninguna manera. Sin embargo, se actúa como si no lo fuera y se asume la rutina absurda del “luego vemos qué hacemos”. Ante esta realidad, no hay cabida
Encierro entre espejos y retratos
ÓSCAR DE LA BORBOLLA
@oscardelaborbol / SinEmbargo.MX
“E mpleaba tanto tiempo en ir y venir por la ciudad, tenía retacada la agenda con ininidad de compromisos, trabajos, reuniones… que ahora, que de pronto estoy en mi casa, metido en un espacio no de kilómetros, sino de metros, siento que a mi vida le falta sustancia. Y claro que me ocupo, leo, platico por teléfono, me informo, navego en Internet, restaño los desperfectos domésticos, cocino, hago el aseo; vuelvo a leer, recibo una llamada telefónica, emprendo un viaje hasta la alacena, paso de un cuarto a otro, escucho música, vuelvo a meterme a Internet, escribo, pienso, leo. Miro por la ventana y descubro lo obvio: el encierro no me gusta”.
“Siempre decía que me gustaría estar con mis hijos, mi esposo, mi familia. Pasar tiempo con ellos, poder realmente convivir. Pero ahora que están aquí, y yo con ellos, descubro que la distancia de antes era la ideal: cuando cada quien estaba metido en sus asuntos y en su vida. Eso nos daba la dosis perfecta de vida familiar, esos ratos esporádicos que nos permitían incluso extrañarnos. Hoy me siento sobrepasada, invadida y, la verdad, ya no me aguanto. No me gusta el encierro”.
“¿Hasta cuando va a durar este maldito cautiverio? Déjenme en paz. Mi papá, todo el santo día, está encima de mí corrigiéndome, mi mamá no para de encargarme esto y lo otro; que no tire, que no ensucie, que le baje a la música, que apague el celular, que me va a hacer daño tanto Internet; que me ponga a hacer algo de provecho… y luego, ¿a quién se le ocurre que entre todos armemos un rompecabezas gigante…?, ¿en qué cabeza cabe algo así? Estoy harto. No me gusta el encierro”.
Los anteriores monólogos son tan sólo un escueto ejemplo de lo que la gente anda pensando, en todos los lugares, aquejada por la actual pandemia. Faltan, por supuesto, los monólogos de inconformidad, las ásperas críticas a las medidas políticas de aislamiento, y muy especialmente los pensamientos de zozobra y angustia de quienes por vivir al día no pueden darse el lujo quedarse “tranquilos” en el hacinamiento doméstico, sino que están desesperados, ya que, aun saliendo a la calle no consiguen prácticamente ingresos. Y falta también, no los olvidemos, los monólogos de tristeza de los amantes clandestinos que, además del hartazgo general, padecen las mordidas de la nostalgia y la añoranza.
Esto apenas comienza. Cada quien tendrá que lidiar con su malestar, sortear las horas muertas con el recurso que sea: la lectura, las series televisivas, la música, las actividades de convivencia virtual… y con su miedo. Ese miedo a lo invisible, ese miedo que puede hacer que cualquier Martes 24 de marzo de 2020. Mazatlán, Sinaloa
para improvisados y ocurrencias. Ante esta clara e irracional manera de actuar de algunas autoridades, las interrogantes siempre presentes, nos cuestionan ¿por qué actúan de maneras tan aparentemente absurdas? Es muy probable que las respuestas sean por las siguientes razones que ahora expongo:
Una primera razón, puede ser motivada para no intervenir como autoridades ante la incertidumbre de no saber que sucederá con certeza y de esa manera evitar la responsabilidad de tomar decisiones y asumir el costo político de encabezar iniciativas y acciones para enfrentar lo que irremediablemente se viene y habremos de sobrellevar como sociedad. Estas autoridades esperan que gobiernos de otros niveles lo hagan para actuar en función de lo que ellos determinen públicamente. Otra razón es por la falta de cordura y prudencia como gobiernos, al permitir se establezca como prioridad el interés de lo políticoelectoral, como si no se estuviera viviendo semejante contingencia, considerando criterios por encima de la salud y bienestar de una población que se encuentra ante la expectativa de saber con mayores certezas, cómo va enfrentar una situación social prácticamente desconocida.
Y en una tercera razón, es muy probable que sea por falta de información cientíica y coniable que les permita establecer fundamentos técnicos y metodológicos para tomar las mejores decisiones de acuerdo a criterios que involucran, principalmente, una determinada realidad social, cultural, geográica, económica y estructural, necesarias para enmarcar todas las acciones y decisiones frente a un problema de semejantes dimensiones.
Si bien ha quedado claro que en Sinaloa tenemos alcaldes que de manera fortuita asumieron su responsabilidad como autoridades sin saber para qué, y que todavía se mantienen en esa acomodaticia situación de mezquina y aparente desorientación en sus decisiones para sacar ventaja y futuros privilegios personales, ya vendrá el momento en el que la sociedad les pida rendir cuentas de sus actos. Mientras tanto, nos apremia dirigir todos los esfuerzos y talentos para atender con la mayor responsabilidad esta difícil situación que nos exige cambiar las reglas de la convivencia y atender todas las recomendaciones que difunden las autoridades de salud e ignorar todas aquellas que por una falta de responsabilidad social, también algunas autoridades exponen a la población sin considerar los efectos de la enfermedad Covid-19 y todo lo que ello representa en nuestra sociedad.
Es un error de dimensiones inimaginables, pensar que podemos salvar la situación del daño económico que se viene sin perjudicar la salud y estabilidad social de la población. Creer y decidir bajo estos criterios, es no tener claridad de lo que se avecina en esta fase dos del Coronavirus que, según la OMS, ha iniciado en nuestro país. Hasta aquí mi opinión, los espero en este espacio el próximo viernes.

RODRÍGUEZ
estornudo se traduzca en pánico. Parece que, pese a todo, lo mejor es que mantengamos la calma, que hagamos lo que tenemos que hacer: cooperar; cooperar y olvidarnos; entender el problema y distraernos. No contar las horas. Dejar que los días pasen. Ojalá que pudiésemos hibernar toda la primavera.
En tiempo R O D O L F O D Í A Z FONSECA @rodolfodiazf rfonseca@noroeste.com ETHOS
Con las facilidades que brindan internet y las redes sociales se comparte demasiada información y datos que no están corroborados. Como abundan los bulos y las llamadas fake-news es necesario hacer una concienzuda constatación y veriicación. En efecto, así como no todo lo que brilla es oro, también es preciso distinguir lo que solamente tiene el oropel de verdad. Hace una semana comenzó a circular por internet un texto con la referencia de que se había escrito cuando la peste de 1800, cuando en realidad ese día lo subió a su blog -The Daily Day- su autora, Kitty O’Meara, quien es una maestra jubilada que vive con su esposo en Madison, muy cerca de los puentes que fueron hechos famosos por la película de Clint Eastwood y Meryl Streep. A pesar de perder su encanto premonitorio no deja de ser fascinante el mensaje transmitido en este poema en prosa, en el que se describe que los seres humanos se reencontraron y establecieron nuevas formas de convivencia. “Y la gente se quedó en casa. Y leía libros y escuchaba. Y descansaba y hacía ejercicio. Y creaba arte y jugaba. Y aprendía nuevas formas de ser, de estar quieto. Y se detenía. Y escuchaba más profundamente. Algunos meditaban. Algunos rezaban. Algunos bailaban. Algunos hallaron sus sombras. Y la gente empezó a pensar de forma diferente. “Y la gente sanó. Y, en ausencia de personas que viven en la ignorancia y el peligro, sin sentido y sin corazón, la Tierra comenzó a sanar. “Y cuando pasó el peligro, y la gente se unió de nuevo, lamentaron sus pérdidas, tomaron nuevas decisiones, soñaron nuevas imágenes, crearon nuevas formas de vivir y curaron la tierra por completo, tal y como ellos habían sido curados”. ¿Me reencuentro en la pandemia? de pandemia
OBSERVATORIO ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com
¿De qué sirvió el sacrificio de Colosio? LDC y AMLO: la cercanía y la distancia
A26 años del magnicidio de Lomas Taurinas, Tijuana, la pregunta obligada es qué tanta cercanía o distancia hay entre el México que no puede esperar más a las exigencias de seguridad, dignidad y progreso, “hambriento y sediento de justicia”, que soñó Luis Donaldo Colosio Murrieta, y el modelo de nación sin corrupción, violencia, estancamiento económico que con el eje “por el bien de todos, primero los pobres” enarbola hoy el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tratándose de dos propuestas ideológica y cronológicamente separadas, las de Colosio y López Obrador plantean muchos de los rezagos y agravios que cualquier candidato de equis partido expondría con tal de llegar al poder. Sin embargo, más allá de los lugares comunes estamos hablando de personajes de tendencias políticas opuestas pero imanes populares similares, cada quien en respuesta a determinados momentos de la desesperanza social. Es interesante cotejar los dos idearios. Claro que entre el Partido Revolucionario Institucional, que cobijó la candidatura de LDC, y el Movimiento Regeneración Nacional que impulsó a AMLO a presidir hoy el Gobierno federal, existe un abismo en lo que respecta a estilos de ejercicio de la función pública y basta un elemento para considerar dispar la analogía: el PRI duró más de medio siglo en el poder y Morena lleva poco más de 15 meses y medio. Aunque hay otras vías para valorar los indicios de empatía y antipatía. Colosio, en aquel discurso del 6 de marzo de 1994, 17 días antes de ser asesinado, dirigió su planteamiento político a los más vulnerables, “al México de los justos reclamos, de los antiguos agravios y de las nuevas demandas; el México de las esperanzas, el que exige respuestas, el que ya no puede esperar”.
Inclusive él planteó la segunda transformación de México, la posterior al movimiento de Revolución, con un cambio sin aventuras políticas, sin saltos al vacío, con responsabilidad, consolidando los avances reales que se han alcanzado y manteniendo lo propio: nuestros valores y nuestra cultura. “Debemos admitir que hoy necesitamos transformar la política para cumplirle a los mexicanos”, dijo hace 26 años.
Por su parte, López Obrador al protestar como jefe del Ejecutivo Federal asumió como propósito sexenal planteamientos coincidentes con los de Colosio. En el documento “Ejes principales del Proyecto de Nación 2018-2024, propone que ”queremos vivir en un México justo, democrático, soberano, pacíico y transparente”. Ofrece estado de legalidad donde resulta fundamental respetar la ley porque, considera, “si hay voluntad para aplicarla, se puede atacar la impunidad desde su raíz”. El combate a la pobreza que es el programa emblemático de AMLO registra bastante proximidad con el planteamiento que en su momento hizo Colosio. López considera que el País no puede hacer frente al resto de sus desafíos con más de 50 por ciento de su población en situación de pobreza si no se establece como prioridad el cumplimiento efectivo de los derechos de la gran mayoría a la alimentación, la salud, la educación, el trabajo, la vivienda digna, la cultura y el deporte.
En ese mismo ámbito, Colosio deploró la existencia de comunidades indígenas que no pueden esperar más a las exigencias de justicia, de dignidad y de progreso; campesinos empobrecidos, endeudados, que no tienen las respuestas que merecen; de trabajadores que no encuentran los empleos ni los salarios que demandan, y de jóvenes y mujeres que no tienen las oportunidades de educación, preparación y equidad. La reforma republicana asomó también en la doctrina colosista antes de que fuera planteada por el lopezobradorismo. “Reformar el poder signiica fortalecer y respetar las atribuciones del Congreso Federal, hacer del sistema de impartición de justicia una instancia independiente de la máxima respetabilidad y certidumbre entre las instituciones de la República, y llevar el gobierno a las comunidades, a través de un nuevo federalismo”.
En tal sentido, López Obrador ha implementado reformas para crear la Guardia Nacional, impedir que los servidores públicos tengan sueldos mayores al del Presidente, ponerle in del fuero presidencial, considerar como delitos graves la corrupción, robo de combustible y fraude electoral, eliminar el Estado Mayor, y poner en marcha la nueva reforma educativa, entre otras.
En fin, dos décadas y media después es posible conocer los contrastes y armonías entre ambos personajes que alentaron la esperanza del cambio. Con la trágica circunstancia que le quitó a Colosio la oportunidad de llevar sus palabras a los hechos, y la gesta democrática que le otorgó a López Obrador la posibilidad de ser congruente con los postulados de la 4T, los dos proyectos de Nación dan pistas del México posible, aquel que podremos lograr solamente si los ciudadanos adoptamos lo más valioso de las ideas y sueños de estos políticos.
Reverso Cada uno a su manera, Siempre trajo en la cabeza, Que el gobierno combatiera, Todas las formas de pobreza.
Tributo desolado
Con una ceremonia propia de los tiempos del coronavirus, la Fundación Luis Donaldo Colosio le ofreció ayer un sencillo homenaje luctuoso al sonorense que un día antes de ser asesinado estuvo en Sinaloa, la tierra que iguraba en sus planes prioritarios en caso de haber llegado a la Presidencia. Sergio Jacobo Gutiérrez airmó que en México y Sinaloa “todavía hay muchos ciudadanos con hambre y sed de justicia”. Aparte del presidente de la Fundación Colosio asistieron nada más el presidente y la secretaria del Comité Directivo Estatal del PRI, Jesús Valdés y Cinthia Valenzuela.