
19 minute read
una de ellas en Jalisco. federal para el tema del Covid
from MAZATLÁN 240320
by Noroeste
TECLADISTA DE BON JOVI
David Bryan da positivo al coronavirus NOROESTE/REDACCIÓN
Advertisement
El tecladista estadounidense David Bryan, de 58 años, reconocido por ser parte de la agrupación Bon Jovi, dio positivo a la prueba del coronavirus, así lo dio a conocer a través de sus redes sociales. El músico subió una fotografía de su rostro a su cuenta de Instagram, con un texto explicando su estado de salud, también hizo un llamado a sus seguidores a no tener miedo.
“Acabo de recibir mis resultados hoy y obtuve resultados positivos para el coronavirus. He estado enfermo durante una semana y me siento mejor cada día. Por favor no tengas miedo. Es la gripe, no la peste”, escribió.
SWIFT Y KANYE WEST
Filtran llamada n Cuatro años después de que Taylor Swift denunció a Kanye West por llamarla “perra” en su canción “Famous”, el tema fue revivido en redes sociales, luego de que se filtrara la llamada completa entre ambos artistas, con la que le darían la razón a Swift sobre que el rapero no le indicó que la mencionaría en su canción, llamándola perra.
Pero eso no quedó ahí, ya que el pleito entre ambos desencadenaría además una campaña de desprestigio en contra de la cantante, principalmente por parte de la familia Kardashian.
Para entonces, Kim Kardashian publicó en su cuenta de Snapchat una supuesta llamada telefónica entre Swift y West, en la que la cantante daba su "visto bueno" al rapero para que le mencionara en parte de la letra.
No obstante, en esa oportunidad, Swift indicó que demandaría tanto a West como a Kardashian por la publicación del fragmento de la llamada. (Vanguardia.com). Martes 24 de marzo de 2020. Mazatlán, Sinaloa


LA HISTORIA Bajo este contexto, la historia de nuestra protagonista comienza al ser encontrada por un viejo cortador de bambú que, al cumplir con su rutina diaria, observa que de uno de los tallos emana una brillante luz. Intrigado, corta la planta, de la cual sale una joven y diminuta princesa. Entusiasmado, la toma en sus manos y se apresura a presentarla ante su esposa, quien al sostenerla, presencia una transformación que lleva a convertir a ese pequeño ser en un bebé de tamaño normal. A partir de ese momento, ambos fungirán como sus padres, siguiendo los designios del cielo, que se encargará de enviar mensajes oportunamente para dictar el destino de la joven en la Tierra. Un aura agridulce sostiene toda la película. Los gestos, los trazos y el color esconden indicios de los hondos sentimientos de Kaguya, lo cual se encuentra claramente representado en una de las escenas más emblemáticas de la película, ejecutada con un dibujo rápido y confuso, en alusión al caos interior del personaje. Sonrisas y alegrías contrastan en su paso a la adultez con instantes rutinarios, tristes y vacíos, en un intento por domesticar la naturaleza salvaje de la princesa, por lo que la joven vive en un estado de melancolía casi perpetuo, plagada de sentimientos encontrados y enterrados en lo más profundo de su corazón, al tiempo que añora los momentos más vívidos y auténticos de su pasado.
La última cinta de Isao Takahata, cofundador del Studio Ghibli, se encuentra disponible a partir de este mes en el catálogo de Netflix
LA HERENCIA DE UN GENIO La última cinta de Takahata establece un espacio de contradicciones y claroscuros entre lo esencial y lo material. Juega con los valores de un mundo corrompido por la ambición y las apariencias para tratar de recordar lo que olvidamos al dejar atrás lo que nos hace sentir vivos, en todas sus formas y expresiones, porque sin tristezas, no hay alegrías. Eso es lo que significa ser humano. “Con mis historias trato de animar a la gente a que viva su vida de la forma más intensa posible, que sea la mejor versión de sí misma y no se deje distraer por cosas sin importancia como el dinero o el prestigio. Nuestra existencia es algo precioso por

que es finita. Un día nos vamos a morir y debemos aprovechar al máximo nuestro tiempo, y allanar el camino para aquellos que vendrán después de nosotros”, reveló el autor en entrevista con Nando Salvà. Con un costo de casi 50 millones de dólares y nominada al Óscar por Mejor Película de Animación, El cuento de la princesa Kaguya forma parte de la herencia del genio detrás de La tumba de las luciérnagas y Recuerdos del ayer, y se mantiene en la memoria como una de las cintas más artísticamente arriesgadas y estéticas del estudio de animación. Esta y otras joyas del Studio Ghibli se encuentran disponibles en el catálogo de Netflix.
NOROESTE/REDACCIÓN ¿Q ué significa ser feliz? Esta pregunta engloba gran parte de la trama de “El cuento de la princesa Kaguya”, última cinta del legendario animador Isao Takahata, cofundador del Studio Ghibli e indispensable figura en la historia de la animación japonesa.
El estilo de este director mantiene ciertas pautas del estudio nipón, bajo una óptica que se diferencia con claridad de la del otro gran estandarte de la productora, Hayao Miyazaki, ya que mientras este establece mundos fantásticos, donde las leyes de la imaginación no tienen límites, Takahata apuesta por tramas más realistas, envueltas en destellos de fantasía.
Esta cinta de 2013 podría ser la prueba máxima de la maestría de su autor (fallecido en 2018), debido a su delicada profundidad, adornada con una artística animación tradicional, publicó Sinembargo.
La animación bebe del estilo pictórico budista sumi-e, una técnica ancestral nacida en China y que llegó a Japón gracias a los
EL CUENTO El cuento de la Princesa Kaguya es una cinta de Studio Ghibli que dirigió Isao Takahata, en el género de ánime basado en libros y de fantasía.
NOMINADA AL ÓSCAR Hacer la cinta tuvo una inversión de casi 50 millones de dólares y fue nominada al Óscar por Mejor Película de Animación.
monjes budistas, donde fue mezclado con acuarela y gouache.
Las pinceladas de este tipo de pintura se caracterizan por su suavidad y por suprimir detalles del objeto para concentrarse en su esencia.
De esta forma, la cinta vuelve a lo elemental en cuanto a estilo y argumento, puesto que además la historia está basada en “El cuento del cortador de bambú”, el texto más antiguo de la literatura japonesa en prosa, que data del Siglo 19, por lo que gran parte del relato retoma prácticas de un Japón conservador, donde la felicidad de las mujeres estaba intrínsecamente ligada al matrimonio.

LA ROSA DE GUADALUPE

Suspende sus grabaciones n La serie mexicana “La rosa de Guadalupe” suspendió grabaciones e informaron que no hay previsto ningún capítulo en el que aborden el tema de la contingencia que se vive por la pandemia. Y es que debido a la pandemia por este virus, la producción del famoso y exitoso programa de Televisa, canceló las grabaciones.
Así lo dio a conocer la producción de Miguel Ángel Herros. Detallaron que volverán a filmar hasta finales de abril, cuando pase la Jornada de Sana Distancia por Covid-19. Por ello, a partir del lunes 30 de marzo, la serie de Televisa no estrenará capítulos.
Mientras esto sucede, el público tendrá que ver una recopilación de los “mejores capítulos” de “La Rosa de Guadalupe”, divididos en todos los días de la semana.
Fotos: Studio Ghibli

HONESTA Y PROFUNDA Como muchas de las obras de Ghibli, este filme es un canto a la naturaleza y a la plenitud de un ser que busca cobijarse en el mar de sensaciones del contacto con la misma, tal como dice “Warabe Uta”, una canción infantil presente en la película, y cuya letra esconde el más íntimo secreto de la protagonista. El cuento de la princesa Kaguya es profunda y honesta, se toma su tiempo para desvelar poco a poco las emociones de la joven, así como el conjunto de experiencias que forman parte de su historia personal revelando sutiles mensajes que, en su aparente sencillez, simbolizan dolencias, dudas y vivencias afines a la existencia del ser humano y a su inherente mortalidad.
El deseo de libertad es otro de los ejes
fundamentales de la historia. Ella crece a su ritmo, ama a su manera, vive a su tiempo y define sus propias reglas,
las cuales acabarán por convertirse en un punto de inflexión para la princesa y su cruel destino, de
terminado, sin quererlo, por una serie de expectativas basadas
en un único concepto de lo que significa ser feliz.
THE WEEKND
Lanza su nuevo álbum ‘After hours’
nEl cantante canadiense The Weeknd lanzó su nuevo álbum de estudio "After hours". Es su cuarto disco y cuenta con 14 temas.
El nuevo material discográfico del cantante de R&B ya se está colando en los primeros lugares de las listas de popularidad.
En la portada del disco, el compositor se encuentra con la nariz y ceja ensangrentada, con los dientes manchados por la sangre que gotea de su rostro; la portada fue publicada por el cantante en febrero en su cuenta de Instagram. Rápidamente, los fanáticos comenzaron a mostrar su apoyo al cantante y llenaron las cuentas en redes sociales del compositor con mensajes positivos y llenos de entusiasmo por el nuevo lanzamiento.
Acualmente, The Weeknd planea una gira mundial, "The After hours Tour", que fue anunciada previo al lanzamiento de su último proyecto musical; la gira está contemplada para iniciar en junio del 2020 en Vancouver, Canadá y la última fecha programada hasta el momento es en París, Francia a mediados de noviembre.
WONDER WOMAN 1984
No cambiará su fecha de estreno
nWarner Bros. desmiente los rumores de que “Wonder Woman 1984” se estrenaría en plataformas digitales por el coronavirus.
Al contrario de otras películas, que han retrasado su estreno en cines o han adelantado su salida en servicios VOD, la secuela “Wonder Woman” seguirá su plan original, es decir, será estrenada el 5 de junio.
Este posicionamiento se da luego de que los rumores apuntaban a que la segunda película en solitario de Diana Price sería estrenada directamente en plataformas digitales. La película dirigida por Patty Jenkins, al parecer, no ha movido su agenda, pese a que la industria del entretenimiento en general se ha visto afectada por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo.
Ha habido retraso en los estrenos de películas largamente esperadas, como “Sin tiempo para morir” y “Viuda Negra”, por mencionar dos de los esperados blockbusters de este año.
Otras películas han adelantado su llegada a steaming para garantizar su alcance o aminorar el efecto negativo en la recaudación en taquillas.
Expresión
LOS MACHADO

DE LEYENDA, A PERSONAJES DE LA HISTORIA DEL PUERTO
HÉCTOR GUARDADO
Dos pioneros surcaron el Océano Pacífico en la segunda década del Siglo 19, su buque zarpó de Filipinas e hicieron muchos viajes entre Asia y América, en 1825 se asentaron en una aldea que llamaban Mazatlán, habitada por no más de 100 pescadores, contrabandistas y comerciantes, ellos fueron Juan Nepomuceno y Benito Machado.
Los historiadores María Luisa Rodríguez y Antonio Lerma Garay, durante cuatro años, se dedicaron a buscar documentos en archivos de diferentes países para contar la verdadera historia de esos aventureros que, con su trabajo de comerciantes internacionales y empresarios mexicanos, contribuyeron a la consolidación de la formación y poblamiento del puerto.
Según se puede deducir de los documentos consultados, Los Machado se dieron cuenta del futuro que tenía un puerto natural que llamaban Mazatlán, en México, su cercanía con la sierra y sus minas de oro y plata prometían solvencia para consolidar un comercio ultramarino.
Los hermanos Machado fueron de los pocos extranjeros que se afincaron definitivamente en esas marismas, aparentemente inhóspitas, habitadas por los patasaladas, descendientes de esos dos hermanos siguen viviendo en el puerto.
Las pesquisas de la doctora en historia María Luisa Rodríguez y Antonio Lerma Garay los llevaron a encontrar decenas de documentos de archivos históricos de Estados Unidos, España, México y Chile.
La investigación documental dio como resultado la publicación del texto Los Machado, Juan Nepomuceno y Benito: forjadores del Mazatlán de la primera parte del Siglo 19, por los documentos con los que se armó, convierte a un personaje que tenía tintes de leyenda, en un ser histórico de carne y hueso, alguien que con su trabajo y su fortuna consiguió junto con otros comerciantes: erigir el segundo puerto más importante de México, después de Veracruz, en la primera mitad
María Luisa Rodríguez y Antonio Lerma publican ‘Los Machado Juan Nepomuceno y Benito: forjadores del Mazatlán de la primera parte del Siglo 19’
Los historiadores Antonio Lerma Garay y María Luisa Rodríguez.

del Siglo 19.
Esta búsqueda, para documentar la llegada y establecimiento de los hermanos, en cuyos terrenos se construyó la Plazuela Machado, la más famosa de Mazatlán, los llevó a encontrar y confirmar otros datos, la revisión de diarios de viajeros o de personajes y funcionarios que estuvieron en el puerto en las tres primeras décadas del Siglo 19, fueron aclarando para los historiadores, el rápido proceso de poblamiento entre 1825 y 1847, en solo 22 años se consolidó una población importante, pasó de un centenar de personas a 10 mil habitantes.
La socióloga por la UNAM con doctorado en Historia María Luisa Rodríguez y Antonio Lerma mencionaron entre los hallazgos, que en 1837, Juan Nepomuceno Machado, para conseguir que se creara el primer Ayuntamiento en Mazatlán, promovió la elaboración del primer censo que se hizo en esta ciudad.
“La cantidad de habitantes que arrojó fue de 3 mil 913 habitantes, para 1847 ya había 10 mil y se había convertido en el puerto más importante de la costa mexicana del Océano Pacífico y en el segundo puerto más importante de este litoral de América Latina, después de Valparaíso, en Chile, gracias a su intensa vida comercial”, comentó.
“Hay mucha información de extranjeros y funcionarios que en sus diarios dejaron plasmados que en tan solo 22 años, este lugar pasó de ser una aldea de pescadores y de comerciantes furtivos a una ciudad en forma, el crecimiento fue vertiginoso”. Entre otras cosas, los documentos confirmaron información sobre el origen filipino de los Machado, que tenían un barco que traía mercancías de Cantón, Filipinas y China.
Revelaron que Juan Nepomuceno, cuando tuvo injerencia en el Ayuntamiento de Mazatlán, impulsó la primera escuela pública de la ciudad, pagada con el erario de la Administración municipal.
Señalaron que Los Machado fueron dueños de las minas de Pánuco y tuvieron la agencia aduanal Machado Yeoward Company. Fueron dueños del 33 por ciento de la riqueza que existía en la ciudad, durante la primera mitad del Siglo 19, que era una fortuna.
Revelaron que tuvieron descendencia, Juan Nepomuceno tuvo hijas y el apellido Machado lo continuaron los hijos de Benito.
Están sepultados en el Panteón número 2, Ángela Peralta, en donde se pueden ver en los mausoleos los nombres de sus esposas y sus hijos.
María Luisa Rodríguez es socióloga por la UNAM y tiene un doctorado en Historia, desde hace 15 años viene a Mazatlán, en donde da clases de metodología a los alumnos de la maestría en Ciencias Sociales de la UAS.
Antonio Lerma Garay es un historiador autodidacta, es en este momento el más prolífico en investigaciones publicadas. Recientemente publicó Historia de Mazatlán (1635-1920), una investigación que le llevó 15 años de trabajo.
El libro será presentado en la Feria del Libro de la UAS, cuando pase la contingencia.
Cuerpo de Pardos de Caballería Ligera de Mazatlán
El inicio del libro está dedicado a describir el contexto político y económico que existía en la región a la llegada de los hermanos Machado.
Los investigadores aclararon que el primero que llegó a Mazatlán fue Juan Nepomuceno, que fue el más destacado en el contexto.
Antes de su llegada a las costas de México desde Filipinas, los dos historiadores se toparon con un documento en el Archivo General de Simancas, España, en el que Carlos IV ordenó se constituyeran las cuatro compañías y que se estableciera un gobierno militar político, firmada el 23 de marzo de 1792.
El 21 de octubre de 1794 fue confirmado este documento con el Reglamento de la Compañía de Pardos de Mazatlán.
Los dos investigadores consideran que ese documento podría considerarse el acta de nacimiento del Municipio, igual que lo planteó el historiador Adrián García Cortés en su libro La Fundación de Mazatlán. “La primera parte del libro la dedicamos a la investigación sobre los primeros pobladores de estas marismas, islas y cerros que rodean las bahías de Mazatlán, fue un escuadrón que vigilaba desde el Cerro de la Nevería la llegada de los barcos, era el Cuerpo de Pardos de Caballería Ligera del pueblo de San Juan Bautista de Mazatlán (hoy Villa Unión), ese documento reconoció a ese escuadrón por parte del Rey de España, Carlos IV”, comentaron.
“Nos interesó mucho tener claro el contexto histórico en el que Los Machado desarrollaron sus actividades, esos documentos nos dieron información de cómo se fue poblando este puerto y cómo se fue desarrollando la economía”.
Su investigación confirma lo que ya es sabido, el desarrollo económico de Mazatlán del Siglo 19 estuvo íntimamente ligado a las minas de oro y plata de Guadalupe de Los Reyes, Pánuco y El Rosario.
“Al principio, los barcos ingleses y franceses venían por los metales de las minas y contrabandean con ellos, fue el detonante de la actividad económica, Mazatlán surge por eso, con ese dinero se desarrolló la ganadería, la agricultura y el comercio. La actividad del contrabando se pudo realizar porque la aduana estaba en El Rosario, para evitar la evasión del pago de impuestos sobre las mercancías que ingresaban se tuvo que instalar una aduana en Mazatlán”.
Maria Luisa Rodríguez mencionó que esta investigación sobre los hermanos Machado está dentro del marco de una investigación más amplia que está realizando el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM que ella coordina: científicos, técnicos y otros personajes forjadores del desarrollo social y cultural de la Nueva España y del México independiente(hasta 1870).
“Cuando me enteré que Antonio Lerma estaba investigando a los Machado, me pareció conveniente incluir a estos personajes en la investigación que estamos realizando en la UNAM”.
NOROESTE/REDACCIÓN
Lucía Bosé, madre del cantante Miguel Bosé, de la actriz Paola y Lucía Dominguín, falleció este lunes a los 89 años.
De acuerdo con la Cadena Ser, de joven tuvo una larga carrera como actriz en su país natal, Italia, pero tras su matrimonio con el torero Luis Miguel Dominguín la aparcó, dedicándose por entero a su familia.
Bosé residía en Brieva y abrió el primer Museo de Ángeles del mundo en el pueblo segoviano de Turégano, que cuenta con más de 80 obras de artistas contemporáneos procedentes de diversos países, así como diversas esculturas.
Miguel Bosé comunicó la noticia a través de su cuenta personal en twitter.
“Queridos amig@s ... os comunico que mi madre Lucía Bosé acaba de fallecer. Ya está en el mejor de los sitios”, escribió el popular artista, que ha recibido las condolencias de compañeros de profesión como Roko,
Muere Lucía Bosé en España MADRE DE MIGUEL BOSÉ

Mónica Naranjo y David Summers.
Uno de los primeros en reaccionar fue Alejandro Sanz: “Maestra en el arte de ser tú misma. Descansa en paz mi querida Lucía Bosé”, escribió el cantante.
Nacida en Milán, Bosé trabajaba en una pastelería cuando ganó el concurso de Miss Italia 1947, un trampolín que la llevó hacia el cine. En la industria del séptimo arte participó en medio centenar de películas en una carrera profesional que arrancó en 1950. Ese año debutó como protagonista de un largometraje en “Non c’è pace tra gli ulivi” de Giuseppe de Santis, último capítulo de la trilogía campesina del maestro neorrealista, en el cual tiene el papel de una pastora. Entre sus cintas más conocidas destaca “Los extraviados”, de Francesco Maselli o “Muerte de un ciclista”, obra maestra de Juan Antonio Bardem.
Fue precisamente durante su estancia en España para el rodaje de este filme, cuando conoció a Luis Miguel Dominguín, en una fiesta celebrada en la Embajada de Cuba. Siguió con su carrera a las órdenes de cineastas como Luis Buñuel (“Así es la aurora”, 1956), Jean Cocteau (“El testamentoi de Orfeo”, 1960), Pere Portabella, exponente destacado de la escuela de Barcelona, con “Nocturno 29” (1968), o Federico Fellini en una breve escena en “Fellini Satiricon”, (1969). Pero el gran papel de su vida fue el de “La señora García se confiesa”, la serie escrita y dirigida por Adolfo Marsillach, coprotagonista, además, de la historia.
Su fuerte personalidad y su temprano divorcio en una España franquista (1968), hicieron de ella un personaje habitual de las revistas de los años 60 y 70. La actriz se fue alejando de las pantallas en los años 80 y se centró en la pintura y en su faceta espiritual.
Su última aparición pública, con el característico pelo azul de sus últimos años, fue el 15 de marzo, en la final de “Prodigios”, el programa de TVE presentado por su gran amigo, Boris Izaguirre.
Hace un año, Bosé fue absuelta de una denuncia por presunta apropiación indebida de un dibujo que Pablo Picasso regaló a Remedios de la Torre Morales, la Tata, que trabajó durante 50 años como empleada, en su hogar.
El dibujo en cuestión se titula “La Chumbera” y fue pintado por el artista malagueño en febrero de 1963. En la parte de atrás escribió la dedicatoria “Para Reme”. En el juicio, que se celebró el 7 de marzo, Bosé contó al tribunal que “el dibujo no le gustó nada a la Tata cuando Picasso se lo entregó” y que se lo regaló a ella, por lo que siempre lo había considerado de su propiedad.
24 MARZO/ 2020 MARTES
CONFIRMAN APLAZAMIENTO

El canadiense Dick Pound, integrante del Comité Olímpico Internacional, en una entrevista telefónica con el diario USA Today confirmó que Tokio 2020 tendrá nuevas fechas. 4D y 5D
Goleo multinacional En el Clausura 2020 de la Liga MX se han anotado, hasta la Jornada 10, 260 goles, los cuales han sido logrados por jugadores de 15 países diferentes. 4D


Panorama difícil Ante el brote del Covid-19, todo el mundo deportivo tuvo que detenerse para evitar una mayor propagación y siguen a la espera de saber qué futuro tendrán en el corto plazo. 5D