
10 minute read
Entrenadores y prestadores
from MAZATLÁN 200220
by Noroeste
La ABM suspendió el programa de facturación instantánea.
LO REVISARÁ SAT
Advertisement
Se suspende facturación instantánea, anuncia ABM
Foto: Tomada de Sinembargo
MÉXICO (SinEmbargo).- La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que el programa de facturación instantánea en pagos con tarjeta quedó cancelada hasta que sostengan una reunión con la titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro.
De acuerdo con el titular de la ABM, Luis Niño de Rivera, la actual titular del SAT les señaló que el programa “no le gustaba”, por lo que lo revisaría.
“Ella dijo que no le gustaba el programa y que lo iba a estudiar. Nosotros lo tenemos cancelado. No va el proyecto”, dijo niño de Rivera durante una conferencia de prensa.
Ante dicha situación, añadió, la ABM decidió suspender su trabajo en dicho programa hasta que no exista una reunión con Buenrostro.
“Si el SAT no lo quiere y nosotros no estamos trabajando en él, lo tenemos cancelado, no hay proyecto de factura electrónica instantánea”, sentenció.
Niño de Rivera recordó que durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Buenrostro anunció que iba a estudia el proyecto ya que no le gustaba.
El pasado 19 de noviembre, el SAT y la ABM informaron que en el primer cuatrimestre de 2020 daría inicio a un sistema de facturación instantánea para pagos con tarjetas de crédito y débito. El objetivo del programa, detallaron, sería facilitar la vida de los contribuyentes, con la emisión de facturas instantáneas, una vez que se realice una compra.
Tanto Ríos Fajart como Niño de Rivera señalaron que el servicio de facturación instantánea se encontraría integrado a las terminales de puntos de ventas, mientras las tarjetas de crédito y débito contarían con la información fiscal del contribuyente, por lo que la emisión de la factura sería rápida y sencilla.
MÉXICO (SinEmbargo).- La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que el programa de facturación instantánea en pagos con tarjeta quedó cancelada hasta que sostengan una reunión con la titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro.
De acuerdo con el titular de la ABM, Luis Niño de Rivera, la actual titular del SAT les señaló que el programa “no le gustaba”, por lo que lo revisaría.
“Ella (Raquel Buenrostro, titular del SAT) dijo que no le gustaba el programa y que lo iba a estudiar. Nosotros lo tenemos cancelado. No va el proyecto”.

Quebrarán empresas que registren menos salarios Pierde IMSS 21 mil millones de pesos por las outsourcing: Zoé Robledo
MÉXICO (SinEmbargo).- El dinero no recaudado por el outsourcing equivale a la mitad de lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invierte en medicamentos, denunció el titular del organismo, Zoé Robledo.
Al participar en el Parlamento Abierto para la Reforma en Materia de Subcontratación Laboral, el funcionario federal denunció que con dicha recaudación se podrían comprar 55 por ciento de los fármacos que el IMSS utiliza, o adquirir 4 mil 528 mastógrafos o mil 380 tomógrafos.
Por ello, instó a los legisladores a proteger los derechos de los trabajadores y evitar que la subcontratación ilegal afecte a empleados, empresas e instituciones del Gobierno.
Zóe Robledo señaló que el IMSS pierde alrededor de 21 mil millones de pesos al año por el outsourcing, lo que ha contribuido a socavar la capacidad de atención que presta el instituto. El titular del IMSS denunció que cuando las empresas registran a sus trabajadores bajo la figura del outsourcing afectan prestaciones laborales como el Seguro de Enfermedades, maternidad, ahorro para el retiro y créditos para vivienda.
LA ADVERTENCIA
Durante el evento, Robledo aseveró que aquellas empresas que registren a sus trabajadores con un salario menor al que perciben “van a quebrar y eso ocurrirá con mayor intensidad
Empresas que registren a sus trabajadores con un salario menor al que perciben “van a quebrar y eso ocurrirá a partir del año 2022”, dice el director del IMSS, Zoé Robledo

Foto: Tomada de Sinembargo
a partir del año 2022”.
Señaló que este tipo de prácticas abaratan el costo de la mano de obra, perjudica los ingresos de los trabajadores y sus prestaciones; además de generar menos estabilidad en el empleo, y pérdidas para los empleados en derechos adquiridos como prima de antigüedad, vacaciones, aguinaldo y liquidación.
Robledo denunció que en anteriores administraciones no había voluntad política para investigar las malas prácticas de las empresas, lo que generaba abusos contra los trabajadores.
“La voluntad política de atenderlos era lo que estaba interponiéndose. Esa falta de coordinación institucional era, muchas veces, el espacio que permitía las distorsiones y todo tipo de abusos, pero la ley ya lo permitía y por eso es que nosotros lo empezamos a hacer”, apuntó.
El pasado 12 de febrero, Robledo destacó que con el dinero perdido por la subcontración se podrían construir hasta 14 hospitales de segundo nivel o 210 clínica de primer nivel de atención.
“Yo prefiero que los trabajadores tengan mejores hospitales y servicios y cada vez haya menos empresarios presumiendo sus aviones, sus yates sus autos, sus relojes”, añadió Robledo.
El titular del IMSS añadió que tan sólo en 2019 se detectaron 14 mil empresas que dieron de baja a toda su nómina y que afectaron a alrededor de 64 mil trabajadores.
Por ello urgió al Congreso a analizar a fondo la subcontratación ilegal, con el fin de proteger los derechos de los trabajadores.
VAN A QUEBRAR A PARTIR DE 2022
El director del IMSS, Zoé Robledo, aseveró que aquellas empresas que registren a sus trabajadores con un salario menor al que perciben “van a quebrar y eso ocurrirá con mayor intensidad a partir del año 2022”.
Señaló que este tipo de prácticas abaratan el costo de la mano de obra, perjudica los ingresos de los trabajadores y sus prestaciones; además de generar menos estabilidad en el empleo, y pérdidas para los empleados en derechos adquiridos como prima de antigüedad, vacaciones, aguinaldo y liquidación.
MÉXICO, A PARTIR DE HOY Prohíben la importación

de cigarros electrónicos MÉXICO (SinEmbargo).- El Gobierno federal prohibió la importación de cigarros electrónicos, o vaporizadores, como parte de sus acciones para proteger la salud de la población.
A través de un comunicado, la Secretaría de Salud informó que la medida fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mediante la figura del decreto presidencial.
Con esta disposición se busca “proteger la salud de los mexicanos, atendiendo a los compromisos internacionales y al derecho fundamental a la protección de la salud de toda persona, previsto en el artículo 4º constitucional y para evitar el daño en la población, particularmente en joven, sea irreversible”, detalló.
La prohibición de la venta de cigarros electrónicas entrará en vigor el jueves 20 de febrero.
La Secretaría de Salud alertó que el aerosol de los vaporizadores contiene más metales pesados que el humo del cigarro tradicional, por lo que podría derivar en afectaciones pulmonares.
En este sentido, recordó que la Organización Mundial de la Salud los haga catalogado como un riesgo para las personas, ya que las soluciones y mezclas utilizadas suelen estar disueltas en propilenglicol o glicerina, elementos dañinos para el corazón y los pulLa Secretaría de Salud alertó que el aerosol de los vaporizadores contiene más metales pesados que el humo del cigarro tradicional. Foto: Facebook, Vapeando ando. mones.
“El organismo internacional concluye que estos dispositivos electrónicos son indudablemente dañinos y representan una amenaza actual y real para la población en general”, puntualizó la dependencia de salud.
Cifras oficiales señalan que 938 mil adolescentes mexicanos alguna vez probaron un vaporizador; del total, 160 mil lo utilizan de manera habitual. El hecho levantó las alertas del Gobierno mexicano, ya que los dispositivos son considerados “la puerta de entrada a la adicción a la nicotina“.
Por otro lado, la dependencia federal recordó que el comercio de cigarros electrónicos se encuentra prohibido en México, desde 2008. Sin embargo, se requeriría de una armonización en el marco normativo “a fin de evitar que se llevaran a cabo prácticas de comercio ilegales de dichos productos”.

MAZ DINERO
FRANCISCO COPPEL AZCONA coppelfca@hotmail.com
La inversión en la Bolsa
es de largo plazo
El tipo de cambio interbancario en la semana se mantuvo entre $18.61 y $18.67, para diciembre de este año el consenso del mercado (bancos, casas de bolsa y analistas) estiman que el billete verde cotizará en los $19.68, mientras que para diciembre 2021 lo estiman en $20.15 con un promedio en el año de $20.00 pesos. Esta semana a la espera de la decisión de Banco de México de reducir la tasa de interés de referencia. El consenso del mercado es de una baja de 0.25% para dejar la tasa en 7.0%. Tasa que seguirá siendo atractiva para los inversionistas aun con la reducción, dado que nuestro país es de los países que mejor rendimiento paga, aún ajustado por volatilidad.
El pronóstico es que Banxico siga con el relajamiento de la política monetaria y que la tasa pueda terminar este año en un rango de 6.0- 6.50% y para el 2021 bajaría aún más, a 6.25%. En otros escenarios, ni la Reserva Federal Norteamericana (FED) ni el Banco Central Europeo (BCE) están moviendo sus tasas de interés, lo que le permite al Banxico mover la suya sin afectar al tipo de cambio. Lo que podría frenar el ritmo de baja de tasas es la inflación. El último dato de inflación subyacente se ubicó en 3.73% por arriba del 3.24% de la inflación general (últimos 12 meses) ambas por arriba de la meta del banco central. La encuesta entre especialistas de Banxico para enero señala que la inflación esperada para 2020 y 2021 será de 3.50% y la subyacente la ubican en 3.50% para este año y 3.44% para 2021. Me preguntan por correo electrónico que alternativa de inversión ha pagado el mayor rendimiento del 2002 -2020: Cetes: 182% Dólar: 105. 11% Inflación (como referencia): 110.68% IPyC (Índice Bolsa Mexicana) 722.56% y el Oro (468.77%).
Los ganadores por mucho son el Índice de la Bolsa Mexicana de Valores y el oro. El perdedor es el dólar, ya que su rendimiento no superó al de la inflación. Con esto se confirma, que la inversión en bolsa es de largo plazo, al madurar las inversiones el rendimiento aumenta con el tiempo. Igualmente que la inversión en dólares no ha sido la mejor.
Recientemente el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) propuso que, para que haya más crecimiento económico y mayor inversión, se deberían de bajar los impuestos que se cobran a las empresas, para que estas puedan re-invertir sus utilidades, crecer su capacidad instalada y crecer a otros mercados, de esta manera se activaría la inversión en el país y se lograría un crecimiento económico. Una de las propuestas establece que se debe reducir el ISR de un 30% a un 23% y que se aplique un IVA generalizado eliminando la exención a los alimentos y las medicinas. El IMEF considera que con estas medidas se podría recaudar hasta 1.23 puntos del PIB. Me parece que estas medidas tienen sentido y que el gobierno federal debería de recapacitar, en lugar de aumentar los impuestos para darlos en programa sociales, debería de apoyar a las empresas, para que generando más, se genere más empleo, mayor riqueza y el país crezca. Como estamos ahora, vamos despacito, pero seguro, a una o varias crisis.
Cada vez se escuchan más reclamos como el anterior, me parece que muy pocos mexicanos están interesados en el avión, el Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas o en el Aeropuerto de Sta. Lucía, todos estos proyectos no hay duda que pasarán a la historia como ejemplos de una terquedad y no porque existan razones de peso que los justifiquen.
Lo que más quieren los mexicanos es, que se detenga de una vez por todas la inseguridad, la injusticia, la impunidad y el relajamiento y corrupción en la administración pública. No importan esos proyectos, queremos que ya no se roben nuestros carros, que no haya asaltos a los hogares, que se pueda transitar por nuestras carreteras en paz, que los delitos se castiguen y que los policías sean gente capaz y sana para que todos podamos confiar en ellos. Hasta que esto se logre, podremos decir que vamos mejorando.