MAZATLÁN 150220

Page 4

4A OPINIÓN

Sábado 15 de febrero de 2020. Mazatlán, Sinaloa

NOROESTE.COM

Los desafíos de Quirino y AMLO para 2021 A R T U R O S A N TA M A R Í A G Ó M E Z santamar24@hotmail.com

E

n Sinaloa, ya lo sabemos, Quirino decidirá quién es el candidato del PRI a la gubernatura y quien negociará con los otros partidos las condiciones de la colación electoral con el PAN, PRD y MC. A M LO seg u ra mente será quien lo decida en Morena pero con un partido que solo existe en el registro. Ni siquiera podemos asegurar que los alcaldes que gobiernan con sus siglas vayan a respaldar al candidato a gobernador en 2021. A pesar de la primera afirmación, a Quirino se le está complicando el proceso porque algunos aspirantes de su partido ya emprendieron la carrera aun en contra de la aparente voluntad de Ordaz Coppel. Las ataduras de la vieja disciplina tricolor se han hecho débiles. Jesús Valdés de manera medio disfrazada y Sergio Torres sin máscara se han encargado de demostrarlo. Ambos han roto con la orden del Gobernador de no iniciar la refriega, a menos que Valdés, o los dos, hayan llegado a un acuerdo con el Tercer Piso para emprender una especie de

precampaña. En donde coinciden Valdés y Torres es en la acrítica abierta a las políticas de López Obrador y a las de Morena en Sinaloa, a diferencia de lo que públicamente declara Quirino Ordaz. Puede entenderse que el presidente del PRI lo haga para intentar demostrar o simular que el partido es independiente del gobierno estatal, pero que lo haga Sergio Torres, con una cartera en el gabinete, ya no es normal. La actitud de Torres es, si no una abierta rebeldía sí una marcada discrepancia con relación al discurso quirinista ante Palacio Nacional. La tradición priista habría dictado el despido inmediato de un secretario que discrepa abiertamente de su gobernador; pero los nuevos tiempos, al menos en Sinaloa, nos dicen, por lo menos hasta el momento, que las cosas ya no son así. Aunque también podría ser, contradiciendo el fuerte capital político que nos dicen las encuestas, que Quirino no está tan fuerte al interior de su partido como parece o que Sergio Torres está más fuerte de lo que parece.

Andanada contra el INE FRANCISCO ORTIZ PINCHETTI @fopinchetti

C

on la audacia y el aplomo de un ajedrecista experimentado, Lorenzo Córdova Vianello movió su caballo, pieza defensiva por excelencia, hasta la posición de protección al rey. La jugada del Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) no solo sorprendió, sino que enfureció a su contrincante, pues con ese inesperado salto equino sobre el tablero le echó abajo su plan original. Así vislumbro la adelantada reelección del Secretario Ejecutivo del organismo electoral, Edmundo Jacobo Molina, por parte de su Consejo General. Y la reacción inmediata, abrumadora, feroz en contra de su ejecutor. Se le vino una andanada en contra. La verdad es que Córdova Vianello logró con esa jugada, polémica pero absolutamente legal, poner un dique al menos temporal a las pretensiones del Presidente de la República de apoderarse del control del más valioso bastión de nuestra incipiente democracia, para ponerlo al servicio de su proyecto político. No son nuevas esas pretensiones. Hace unos meses, la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados buscó la manera de destituir al Consejero Presidente del INE a través de una amañada reforma constitucional, para colocar en su lugar a un incondicional de la llamada Cuarta Transformación, con miras al inminente proceso electoral intermedio de 2021. Razones de tiempos legales impidieron por fortuna la intentona, pero eso no significó una renuncia de las intenciones presidenciales contra quien escapa a su control. Desde el púlpito de Palacio Nacional, el Mandatario ha atacado con falacias al presidente y a varios de los consejeros electorales que juzga como adversarios. Los descalifica, sin importar que con

ello descalifique otra vez a las instituciones democráticas que han sido tan dolorosas y costosas para nuestro país, de cuyo advenimiento me tocó ser testigo como reportero. Se quiere regresar al pasado priista. Vale la pena ahora hacer un repaso sucinto. El sistema electoral mexicano estuvo históricamente dominado y controlado por el Poder Ejecutivo. La cuestionada elección presidencial de 1988 fue un parteaguas indudable. Con la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990 se dio un paso importante, aunque el organismo seguía controlado por el Ejecutivo a través del Secretario de Gobernación, que lo presidía. El antiguo IFE obtuvo por fin su autonomía del Poder Ejecutivo en 1996, cuando una nueva reforma constitucional en materia electoral creó el Consejo General ciudadanizado, encabezado por un consejero presidente. El primero en ocupar este cargo en tal condición fue José Woldenberg Karakowsky, árbitro impecable de la alternancia electoral mexicana del año 2000. Finalmente, en 2014, se crea el Instituto Nacional Electoral (INE). El Consejo General del INE, entre cuyas atribuciones está en nombramiento del Secretario Ejecutivo, se compone de 11 ciudadanos elegidos por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10 restantes como Consejeros Electorales, con voz y voto. Hoy, la autonomía del INE está en evidente peligro. El próximo 31 marzo la Cámara de Diputados habrá de elegir a cuatro nuevos consejeros para el periodo comprendido del 4 de abril de 2020 al 3 de abril de 2029. Los antecedentes de imposi-

Otros priistas y funcionarios del gabinete quirinista más solapadamente también están haciendo su luchita. Al margen de lo anterior, es evidente que Valdés y Torres, ni ningún otro tricolor suspirante, están de acuerdo con la tesis de Juan Millán, ya adoptada por el presidente del PAN, de que el candidato de una obligada coalición electoral no puede ser ni priista ni de ningún otro partido. Lo que sí parece inviable, si es que el PRI quiere seguir siendo vecino de la capilla malverdiana, es que compita solo frente a Morena; y por lo mismo, se ve como muy complicado que el otrora partidazo diga: “ya elegimos nuestro candidato” y los demás institutos se vean obligados a aceptarlo. En la acera morenista, lo más probable es que, ante un partido fantasma y un Presidente de la República marcadamente centralista y dominante, él y solo él decida quién es el candidato de sus siglas para entrar a la lid electoral en 2021. Quienes gustan de ver la política a tres bandas hablan de po-

ciones presidenciales en organismos autónomos e inclusive en la Suprema Corte de Justicia de la Nación hacen temer una actitud semejante en el caso de los nuevos consejeros electorales. Es claro que, con la mayoría legislativa de Morena y sus partidos afines, se buscará nombrar (más que elegir) como consejeros a cuatro incondicionales. Sumados éstos al actual consejero Roberto Ruiz Saldaña, que ha demostrado ya sobradamente su filiación lopezobradorista, el Presidente asegurará cuando menos cinco de los once votos totales. Sólo tendrá que ir por uno, para dominar las decisiones del Consejo General. Eso sería regresar de golpe a la vieja Comisión Federal Electoral de 1988 que presidió Manuel Bartlett Díaz, entonces Secretario de Gobernación, cuando ocurrió la llamada “caída del sistema”. Las intenciones presidenciales en ese sentido ni siquiera se disimulan. A las agresiones al INE y su presidente por parte del propio mandatario y de funcionarios de su Gobierno como la Secretaria de la Función Pública que exoneró a Bartlett Díaz, Irma Eréndira Sandoval, se suma un alud de denuestos en las redes sociales a través de usuarios que se definen como simpatizantes del Presidente de la República y su partido. Según un análisis publicado por SinEmbargo.Mx hace unos días, la llamadas #RedAMLOver, #RedChairoMx o #FueraLorenzoCórdovaDelINE han sido los motores de la andanada. El encono se ha amplificado en los últimos días ante la jugada de gran ajedrecista de Córdova Vianello, al conseguir la adelantada reelección de Jacobo Molina como Secretario Ejecutivo por parte del Consejo General, antes del ingreso a éste de los cuatro nuevos consejeros, que sin duda estorba al intento de control dado el papel crucial que tiene ese cargo en la organización material de las elecciones. Y es que el Secretario Ejecutivo, como lo explica el consejero

Los ingresos públicos no alcanzan R AFAEL M O RGAN cp_rafaelmorgan@hotmail.com

S

e agradecen los comentarios, algunos positivos y otros no tanto, pero todos son bienvenidos, porque son prueba del interés ciudadano por los temas que se refieren a la economía nacional, la salud, la seguridad, la ecología, la migración, etc. La intención ha sido presentar la información, los índices y las opiniones de expertos y organizaciones en esta columna sabatina. Se mencionó en el artículo anterior que la SHCP había dispuesto de 125 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, fondo que se creó para atender verdaderas emergencias y riesgos, pero ahora se utilizó para compensar la caída en los ingresos tributarios, y se estima consumir otros 80 mil millones de pesos en 2020. Pero además, según nueva información también se agregaron a los ingresos presu-

Fundado el 8 de septiembre de 1973

puestarios casi 409 mil millones de pesos del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP), gracias a lo cual los recortes presupuestarios fueron menores, pero igual afectaron áreas sensibles como las de salud, investigación, ecología e inversión física pública. En cualquier forma, ir agotando los fondos de reserva y aplicar recortes afectando el presupuesto aprobado por el Congreso, son medidas tóxicas. Esta misma semana, según el Inegi, la actividad productiva descendió en 2019 1.8 por ciento, su peor caída desde 2009, cuando la crisis internacional arrastró a Estados Unidos y Europa a una recesión cercana a la de los años treinta. Nada más la actividad industrial se desplomó 5 por ciento en el año y la extracción de petróleo y gas cayeron 6.7 por ciento y ya tiene 15 años bajando. Según el director del Instituto para el

Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico José Luis de la Cruz, como la actividad industrial aporta más del 30 por ciento de la producción de México, es claro que la economía nacional no mejoró en 2019, pero además, todo indica que durante 2020 seguirá la industria en problemas, dadas las “políticas” de incumplimiento de acuerdos de inversión firmados anteriormente y de pretender “rescatar” a Pemex como empresa monopólica del Estado, en lugar de impulsar la inversión extranjera y nacional que pudieran aprovechar las generosas tasas de interés que el país ofrece a los inversionistas. Otro problema que ya se le vino encima a las finanzas públicas, es el de las pensiones y jubilaciones, cuyo gasto actual es de 877 mil millones de pesos, o sea un 15 por ciento del gasto público, pero a partir de 2021 el gobierno deberá pagar una pen-

sibles acuerdos entre AMLO y Quirino para cederle a Quirino la mano, en pos de la gobernabilidad estatal, y permitir que el PRI continúe gobernando en Sinaloa. Tal arreglo maquiavélico parece imposible, pero en los mentideros periodísticos y políticos gustosos de estas interpretaciones se menciona una y otra vez. A l ma rgen de lo a nterior, aunque el Senador Rubén Rocha parece el más firme aspirante de Morena, la Senadora Imelda Castro no puede ser descartada ni tampoco la Diputada Tatiana Clouthier, quien ya levantó la mano. AMLO no tendría que negociar con ningún partido la candidatura de Morena, a diferencia de Quirino que está obligado a hacerlo por la correlación de fuerzas para el 2021, pero sí tiene que sopesar detenidamente qué candidato o candidata le brinda mayores posibilidades de ganar, qué candidato o candidata le garantiza mayor obediencia a sus políticas federales y qué candidata o candidato le ofrece real capacidad de gobierno. AMLO

no puede repetir el lamentable experimento de los actuales alcaldes morenistas. Aunque López Obrador seguirá transfiriendo, ahora desde el gobierno, una alta cuota electoral a sus candidatos en Sinaloa y otros estados, ya no lo podrá hacer como lo fue en 2018 y tendrá que escoger a una candidata o candidato con arrastre y estructura. Los tres mencionados tienen experiencia política. Rocha e Imelda tienen arraigo en Sinaloa, Tatiana no lo tiene, aunque sí un carisma y apellido que la ayudan mucho. Rocha tiene una estructura política propia e Imelda en menor medida. Tatiana la tendría que construir a corto plazo. Los tres son talentosos. Tatiana es más cercana a AMLO que Rocha, pero la hija del Maquío tiene mejores condiciones políticas, sociales y familiares en Nuevo León para ser candidata. Imelda tiene menos cercanía con el mandamás de Morena pero tiene a su favor la cuota de género que las leyes electorales les exige a los partidos. En este contexto, tampoco las cosas están muy fáciles en Morena. Lo que sí es cierto es que el retrato del momento nos dice que cualquiera que sea su candidato o candidata tiene más probabilidades de ganar la gubernatura que la coalición PRI-PAN-PRD-MC.

CIZAÑAS DE CECEÑA

¡¡Cómo haces falta Maquío!!

Ciro Murayama -uno de los que han sido descalificados desde el púlpito Presidencial-, es el representante legal del INE, es el secretario del Consejo General y de la Junta General Ejecutiva, es el jefe de todos los directores ejecutivos, de los titulares de Unidades Técnicas y de los 32 delegados en todo el país. Es decir, es la cabeza de la es-

tructura del INE que hace posible el funcionamiento institucional y la operación de las elecciones. Jacobo Molina ocupa el puesto desde 2014, con un comportamiento y una eficacia que nadie ha cuestionado. A su cargo estuvo por cierto la elección presidencial de 2018, cuando el actual Jefe del Ejecutivo obtuvo su histórica, contundente victoria. Válgame.

sión mínima garantizada de 3,199 pesos mensuales a las personas que cumplan 65 años y estén registrados en las afores; se calcula sean unas 75 mil personas, de las cuales sólo 750 acumularán 1,250 semanas de cotización para alcanzar pensión y todavía más, de este total sólo 50 pensionados lograrán una pensión decorosa y para el resto, el Estado le tendrá que cubrir la pensión mínima garantizada, agravando más el gasto público, ya de por sí minado con las pensiones actuales. Se han propuesto varias soluciones, entre ellas aumentar la aportación obligatoria de las empresas y los trabajadores; también se habla de aumentar la edad de retiro y, la más novedosa, que el trabajador acepte trasladar a la cuenta de pensión el 5 por ciento que el trabajador tiene en el Infonavit, si no va a utilizar esos recursos para construir su casa, esto incrementaría la aportación obligatoria a las afores, de un 6.5 por ciento del salario a un 11.5 por ciento. Por lo pronto el Infonavit ya manifestó su desacuerdo y además, algunas de estas medidas han originado protestas

violentas en varios países como Chile, Francia, Brasil y otros. A propósito del IMSS y de los empleos formales, durante 2019, los nuevos patrones que se registraron en el Seguro Social sólo fueron 23,516, de los cuales dos terceras partes fueron de microempresas, es decir, aquellas que sólo tienen menos de cinco trabajadores asegurados, en cambio las empresas mediana y grande con más de 51 y 250 empleados asegurados, sólo aportaron 760 nuevas afiliaciones. Esto es indicativo de la caída del empleo formal que es el que aporta ingresos al IMSS y explica también el problema de la falta de recursos para las pensiones. Esto también indica la urgencia de facilitar, motivar y crear un ambiente favorable a la creación de empresas que a su vez crean empleos, generan ingresos y pagan impuestos, sea por los trabajadores o por las empresas, para incrementar ingresos públicos. Este proceso de empresasempleos-ingresos-impuestosservicios públicos y ahorros, es el que se debe impulsar para el desarrollo nacional.

ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ

GUILLERMINA GARCÍA NEVARES

ELIZABETH PERAZA

BUZÓN DEL LECTOR

SILVINO SILVA LOZANO

Director General

Directora Editorial

Directora Ejecutiva

Sugerencias, propuestas y quejas

Director Fundador 1973-1992

contacto@noroeste.com

Conmutador: 915 5200. Suscripciones: 915 5200 Ext. 314 Circulación: 915 5209. Fax: 915-5231 / 915-5232. Impreso por EDITORIAL NOROESTE, S.A. DE C.V. en: Av. Benemérito de las Américas 708 Fraccionamiento Campo Bello Mazatlán, Sinaloa. www.noroeste.com Certificado de Licitud de Título 14442 y Certificado de Licitud de Contenido 12015 otorgados por la Comisión Calificadora de la Secretaría de Gobernación. Oficina en México, D.F. commercial media AEE (Asociación de Editores de los Estados) , Promedio diario de circulación 25,734 certificada por Price Waterhouse Coopers


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MAZATLÁN 150220 by Noroeste - Issuu