SÁBADO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2020
C U L I AC Á N , S I N A LOA
A Ñ O X LV I I
N O. 1 7 3 8 1 $ 1 5 . 0 0
NOROESTE .COM
“ Las mujeres no están protegidas: CESP Organismos de protección a la mujer
L
os impresionantes hechos de violencia contra las mujeres en Sinaloa, que h a n l levado a la muerte a 27 de ellas en lo que va del año, cinco de ellas carbonizadas, hacen ver que los órganos que están encargados de proteger a las mujeres en Sinaloa siguen sin trabajar como deberían, criticó la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública. En un posicionamiento, un par de días después de que los restos de dos jóvenes mujeres fueron halladas todavía en llamas, el CESP señaló que nuestro estado requiere "con urgencia" nuevas políticas públicas efectivas y eficaces, y que puedan medirse en el combate a la violencia de género, además de que se dote de un mayor presupuesto a las instituciones encargadas de este tema. "Los hechos de violencia contra la mujer ocurridos a lo largo de este 2020 demuestran que las instituciones responsables de garantizar el derecho a la vida no solamente no están cumpliendo, sino que no han corregido lo que
El estado requiere ‘con urgencia’ nuevas políticas públicas efectivas y eficaces, y que puedan medirse en el combate a la violencia de género, señalan en posicionamiento
Foto: Noroeste
JOSÉ ABRAHAM SANZ
El miércoles fueron encontradas asesinadas dos jovencitas.
impide que funcionen como las leyes lo mandan", señala. "Sinaloa requiere con urgencia políticas públicas efectivas, eficaces y medibles en el combate a la violencia de género, pero también mayor presupuesto a
las instituciones para mejorar la atención y prevención de estos delitos, con herramientas que hagan efectiva la garantía del derecho a la vida y a la justicia", indica el texto. Otra petición para destacar
del CESP en el posicionamiento, señala que las instituciones deben brindar un informe público de acciones en materia de violencia contra la mujer, para que los ciudadanos conozcan lo que se hace para combatir este problema. A través de su herramienta de difusión Ciudadanos Evaluando, la Coordinación Ciudadana del CESP señaló que en el periodo enero-agosto 2020, la violencia familiar incrementó 17 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2019. Y que sólo el mes de agosto, este delito tuvo la cifra mensual más alta de la que se tenga registro con 513 denuncias. En el caso de violación, 2019 alcanzó la cifra más alta de la última década y en el 2020 el ritmo de denuncia no ha bajado. Hasta agosto de este año, el aumento es
Los hechos de violencia contra la mujer ocurridos a lo largo de este 2020 demuestran que las instituciones responsables de garantizar el derecho a la vida no solamente no están cumpliendo, sino que no han corregido lo que impide que funcionen como las leyes lo mandan”. Posicionamiento del CESP de 16 por ciento. "En cuanto a cifras, los asesinatos tipificados como feminicidio registran una disminución del 46% hasta el mes de agosto, con 16 casos asentados en los registros oficiales. Sin embargo, el total de mujeres asesinadas de enero a agosto, independientemente de su tipifi cación, es de al menos 26, según registros periodísticos", agrega el informe de Ciudadanos Evaluando. En el posicionamiento, la Coordinación General del CESP se solidarizó con los familiares de las víctimas de estos delitos en el estado y demandó a las autoridades que esclarezcan "con prioridad" los hechos crueles que se han registrado en el estado, y cuyas víctimas son mujeres jóvenes, adultas mayores y hasta niñas.
POR EMERGENCIA SANITARIA
NACIONAL
Advierten deterioro de finanzas estatales
El INE negó el registro como partido político a México Libre, organización encabezada por Felipe Calderón Hinojosa y su esposa Margarita Zavala Gómez del Campo. 2A
Foto: Noroeste / Roberto Armenta
MÉXICO LIBRE NO VA: INE
BROTAN BACHES
Las lluvias que han caído recientemente en Culiacán han hecho sentir sus efectos en las calles de Culiacán, como este bache ubicado en la colonia Chapultepec.
EN SINALOA
Registra Salud 101 casos nuevos AMÉRICA ARMENTA
Hay 725 pacientes activos en Sinaloa hasta ayer, de los cuales 101 se sumaron en esta última jornada, así como también 15 defunciones y la actualización de las mismas, sumando siete víctimas a Escuinapa, tres a Ahome, dos a Angostura, al igual que a Mazatlán y una a Navolato. El total de pacientes al día 190 desde el primer caso detectado en Sinaloa es de 16 mil 710 y 2 mil 854 muertes por coronavirus. Cabe destacar que la capital sinaloense, Culiacán, no registró ninguna muerte este viernes. Se han recuperado 13 mil 131 personas y actualmente los pacientes sospechosos son mil 180. Entre los 725 pacientes que las autoridades de salud estatal tiene registrados, se tiene registro que el 35 por ciento están hospitalizados y de este porcentaje 7 por ciento está grave. Los nuevos pacientes se distribuyen en Guasave, 29; Ahome, 23; Mazatlán, 18; Culiacán, 15; Navolato, cinco; Escuinapa, tres; El Fuerte, Angostura, Rosario y Elota tienen dos cada uno. Escuinapa es uno de los municipios que más resaltó en esta actualización, pues son siete las víctimas, cinco hombres y dos mujeres entre 52 y 86 años.
CASOS NACIONALES
Llega México a 66 mil 851 muertes MÉXICO (Sinembargo.MX)._ Los casos de Covid-19 en México llegaron ayer a los 623 mil 090 y las defunciones a 66 mil 851 con los 6 mil 196 contagios y 522 muertes que fueron notificadas durante las últimas 24 horas, informó ayer la Secretaría de Salud. En el balance diario sobre el coronavirus SARS-CoV-2 se reflejó un crecimiento porcentual del 1 por ciento en los contagios y del 0.78 por ciento en los fallecimientos al compararse ambas cifras con los 616 mil 894 casos y 66 mil 329 muertos del reporte anterior, respectivamente. Desde el inicio de la pandemia a fi nales de febrero pasado, un millón 409 mil 384 personas han sido sujetas de protocolos de estudio para detectar la infección por este virus, de los que el 44 por ciento fueron positivos, explicó el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. En el detalle del universo de pacientes sometidos a estudio, 700 mil 502 dieron negativo en sus pruebas de laboratorio, y al momento se tienen 85 mil 792 casos sospechosos dado que no se han entregado los resultados, comentó el funcionario. López-Gatell indicó que al considerar el porcentaje de casos
sospechosos que darán positivo, se puede señalar que en el país hay 657 mil 744 casos estimados, de los cuales 41 mil 578 están activos al haber desarrollado síntomas en los últimos catorce días. Con el mismo método se cifró en 68 mil 565 los muertos estimados en el país y de acuerdo con el subsecretario, el número de pacientes recuperados de la infección ha llegado ya a 434 mil 667 personas. La red hospitalaria del país está integrada actualmente a 42 mil 050 camas disponibles para tratamiento de la Covid-19, de las cuales 31 mil 561 son de clasificación general y otras 10 mil 489 están equipadas con ventiladores. El país tiene ocupadas 10 mil 661 camas generales, el 34 por ciento del total, y de las equipadas con ventilador están en uso 3 mil 135, que significan el 30 por ciento de las 10 mil 489, explicó el funcionario. México ocupa el octavo lugar mundial en casos confirmados detrás de Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, Perú, Sudáfrica y Colombia y el tercero en muertes globales por la Covid-19 después de Estados Unidos y Brasil.
Vacuna, hasta mediados de 2021: OMS Global 6A
Las participaciones federales han decrecido en un 7.4 por ciento en 2020 respecto a 2019, y los estados debieron enfrentar la emergencia de Covid-19 sin recursos adicionales, manifestó Gustavo de Hoyos Walther, líder nacional de la Confederación Patronal Mexicana. “Estamos avanzando en una dirección contraria de lo que debería ser una ruta para dejar atrás al centralismo y por el contrario, tenemos un proceso de reconcentración del poder, especialmente en el ámbito tributario”, lamentó De Hoyos Walther. Dijo que 7.4 por ciento es prácticamente la décima parte de todos los recursos que manejan estados y municipios, en el caso de Sinaloa, no ha sido tan severa la reducción, del 2.3 por ciento, pero hay entidades como Campeche, Hidalgo, Puebla, donde esta reducción pasa de los dos dígitos. Se está enfrentando, dijo, un proceso de reconcentración del poder, que si en tiempos normales es delicado, pero especialmente lo es en un momento en el que los estados y municipios deben enfrentar una situación atípica, como es la pandemia de Covid-19, hace que cada centavo cuente. Los estados, recalcó, han tenido que destinar recursos para ayudar a las empresas y el empleo de cara a la pandemia. “Infortunadamente en el caso de Sinaloa no ha habido ni unos ni otros, no se han tenido apoyos para las empresas en lo que tiene que ver en Impuestos sobre Nóminas, y en el caso del apoyo al empleo, al menos nueve entidades han implementado apoyos, cuestión que desafortunadamente no ha estado presente en el Gobierno de Sinaloa”, señaló. El líder empresarial dijo que como Coparmex proponen poner fin al centralismo, y para ello consideran urgente llevar a cabo una verdadera convención nacional hacendaria para fortalecer el pacto federal. Para ello propuso tres rutas: descentralizar los recursos públicos, renovar la distribución de recursos entre estados y municipios; y, mejorar los mecanismos para la fiscalización de los recursos subnacionales. Señaló que para empezar a descentralizar los recursos públicos, podría pasar de un 80 por ciento de recursos que se quedan en la Federación, a un 70 por ciento, de esa manera se destinaría el 30 por ciento a estados y municipios en lugar del 20 por
Foto: Noroeste / Rafael Villalba
ALMA SOTO
Gustavo de Hoyos Walther participó en conferencia de prensa virtual de Coparmex.
“
Infortunadamente en el caso de Sinaloa no ha habido ni unos ni otros, no se han tenido apoyos para las empresas en lo que tiene que ver en Impuestos sobre Nóminas, y en el caso del apoyo al empleo, al menos nueve entidades han implementado apoyos, cuestión que desafortunadamente no ha estado presente en el Gobierno de Sinaloa”. Gustavo de Hoyos Walther Líder nacional de la Coparmex
ciento que tienen hoy. “A quienes sostienen que es muy poco, pero pensamos que es posible y viable y para los estados y municipios representaría el 50 por ciento más de lo que reciben hoy... tendríamos que aspirar a que en el próximo año se diera el primer paso para llegar a lo largo de este sexenio con el planteamiento del 70-30”, declaró. En cuanto al segundo planteamiento, dijo que hay estados que aportan más de lo que reciben, por ello, debe haber justicia fiscal para ellos, dar más a los estados más transparentes y premiar el esfuerzo recaadatorio. De Hoyos Walther pugnó por una convención nacional hacendaria para fortalecer el pacto federal.
Rechazan consulta para planta de amoniaco Culiaván 6B