CULIACÁN 290320

Page 4

4A OPINIÓN

Domingo 29 de marzo de 2020. Culiacán, Sinaloa

México ante la Covid-19: fortalezas y debilidades D R . X I C OT É N C AT L R E Y E S B A Z ÚA reyesglob@hotmail.com

S

egún la Organización Mundial de la Salud, la Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus (Orthocoronavirinae). Los coronavirus (CoV) son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos se sabe que causan infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio y el síndrome respiratorio agudo severo. Así, tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan, en la provincia de Hubei, China, en diciembre de 2019. Los síntomas recurrentes de la Covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores musculares o de garganta, congestión nasal, rinorrea y diarrea. Estos suelen ser leves y aparecer de forma gradual. Otros infectados pueden ser asintomáticos. La mayoría (80 por ciento) se recupera de la enfermedad sin la prescripción de ningún tratamiento especial. Los adultos mayores y quienes padecen afecciones médicas subyacentes como hipertensión arterial, otras alteraciones cardiacas o diabetes tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, es decir, una de cada seis personas que contraen la Covid-19 desarrollará una enfermedad grave (neumonía y dificultad respiratoria). Solo dos por ciento de las personas que han contraído la enfermedad ha muerto. En este contexto, la propagación del virus se presenta por contacto directo con otra persona que esté infectada por el

virus a través de pequeñas gotitas de saliva (gotículas) procedentes de la nariz o de la boca que salen al ser despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Las gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la Covid-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello, la importancia de mantener una distancia de mínimo un metro de una persona que se encuentre enferma. Considerando la alta contagiosidad de la enfermedad y sus síntomas, así como la propagación del virus por el mundo y el inicio de la Fase 2 de la pandemia en México, cabe preguntarse: ¿cuáles son las fortalezas y las debilidades del gobierno de México ante la Covid-19? A continuación, describo desde mi punto de vista lo que hasta el momento se ha observado en el territorio nacional, tomando en cuenta la reacción de otras naciones ante la emergencia sanitaria.

Fortalezas La primera fortaleza es la administración de las debilidades como nación. El país sufre una desaceleración económica, movilizaciones sociales y una polarización política marcada desde el inicio de este sexenio. El ritmo de la pandemia posibilita al gobierno mexicano a tomar previsiones oportunas a diferencia de otros países para sortear los riesgos sanitarios. Otro acierto es separar lo político de lo técnico. Es decir, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador atiende

Y lo que estaba lejos, ya no está C U A U H T É M O C C E L AYA C O R E L L A celayacorella@hotmail.com

L

a pandemia se hizo presente y esto apenas comienza Inge. Haremos del quédate en casa, nuestro estandarte durante el tiempo que se nos diga. Sólo los veteranos del gabinete no hacen caso, pero baste que le caiga a uno para que los demás despavoridos, dejen de estar en la madrugada en la casa del Presidente, la cual espero, ya la haya censado el Inegi. Si alguno le hubiera hablado al oído al Presidente y le hubiera dicho no elimine todavía el Seguro Popular, viene una pandemia, ¿crees tú, Inge, que hubiera pospuesto este programa que funcionaba bien? Porque de haberlo hecho, al menos hubiera un escudo que tal vez, en teoría, de algo hubiera sido útil. Pero lo que estaba lejos, y que ya no está, agarra al país y al gobierno en el mero desmantelamiento del sistema de salud pública. Alguien me dice que el sistema de salud, desde hace varios gobiernos venía deteriorándose. Es posible, dado que, como dice el Presidente, el pueblo es fuerte, tiene raíces y fuerza para enfrentar calamidades, sí, mientras los políticos se esconden. ¿Recuerdas el terremoto del 85?, pero esa fuerza y esas raíces son como los amuletos que, dizque protegen al Presidente, pero que al coronavirus sin duda, le importan una pura y dos con sal, como cantara el compositor culichi conocido como el Negrumo. Así que por todos lados y a toda hora, la pandemia es la nota. Bueno hay otra que te comento

al f inal. De la rifa, de los conservadores y fifís, del nieto en Houston y de los 43, poco se mencionan en las noticias, y mientras la contingencia se prolongue opacará el discurso mañanero, y eso no le gustará a quien continúa desprestigiando, mofándose y acusando por las mañanas. A eso súmale la crisis económica que viene y que arrastrará a la crisis social. En materia de presupuesto, salud tuvo un recorte muy considerable, muchos millones se le quitaron en todos sus rubros, incluido el de investigación, porque para el Presidente y los diputados que le hacen eco, en ese sector había mucha corrupción, componendas con laboratorios y casas proveedoras y más cosas que en la mente de los de Morena se daban y por tanto, de tajo se cortaron recursos. Tan es así que el Presidente en las mañaneras frecuentemente ha hecho mofa de los profesionales de la salud. La cereza de ese pastel fue cuando ante el desabasto corrió a un eminente médico, y cuando le dijeron que era una eminencia, sólo se limitó a preguntar, ¿eminencia en qué? Y luego añadió, así dijeron de los tecnócratas y vean como dejaron al país. Ridícula opinión y falta de respeto al facultativo. Hoy que ve como se viene la pandemia y los efectos sociales, económicos y de otra índole que ya le dijeron en corto que se iban a producir,

El gobierno no sirve para empresario ENRIQUE MURILLO ROGERS Presidente del Consejo de Noroeste

D

urante la administración federal de Enrique “Pena” Nieto del PRI y la administración estatal de Francisco “Kiko” Vega del PAN en Baja California, se le otorgaron los permisos necesarios para construir una planta cervecera a la empresa Constellation Brands en la ciudad de Mexicali. La compañía produce y comercializa las marcas de Grupo Modelo en Estados Unidos, la cervecera mexicana que heredó e hizo crecer la empresaria María Asunción Aramburuzabala, misma que se sentó a lado del Presi-

Fundado el 8 de septiembre de 1973

dente durante la cena del tamal de chipilín. Ahora, en la administración del Presidente López Obrador, se realizó una consulta ciudadana a solicitud del colectivo “Mexicali Resiste”, quienes sostienen que la planta pone el riesgo el derecho al agua de la población de esa zona. La consulta se realizó el 21 y 22 de marzo. Participó el 3.51 por ciento del padrón electoral y el No a la planta se impuso con el 76 por ciento de los votos. Con ese resultado, SEGOB anunció que Conagua no otorgaría los permisos de operación necesarios, mientras

NOROESTE.COM

los asuntos políticos, sociales y económicos de la nación, mientras delega al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, en calidad de vocero, la encomienda de informar de forma clara -desde un enfoque científico y con un mismo discurso sin atemorizar a la sociedad- el avance de la pandemia y las medidas preventivas. Un aspecto esencial es que el gobierno de México se adelantó a otros países contra el virus (de dos a tres semanas), al grado que fue el primer país que desarrolló el algoritmo para identificar la enfermedad. Asimismo, el gobierno compartió los resultados de su investigación para mitigar la enfermedad en China y compartió sus hallazgos con los países de América Latina y se retroalimentó de ellos. Finalmente, en este escenario, México cuenta con la experiencia de China, Italia, España y los Estados Unidos. Una fortaleza más es la campaña de comunicación masiva de la Jornada Nacional de Sana Distancia que hasta su anuncio ningún país había construido una estrategia de difusión a ese nivel. Otro aspecto a destacar es la coordinación interinstitucional entre la SSa, IMSS, ISSSTE y los servicios de salud de las fuerzas armadas. México cuenta con personal capacitado en epidemias, así como un número elevado de especialistas de alta calidad y experiencia probada. Dicho personal enfrentó con éxito la influenza virus tipo A subtipo H1N1 surgida en Veracruz en 2009. También se observa una sociedad preocupada y ocupada asumiendo su responsabilidad ante la emergencia sanitaria, mientras que una buena parte de la población se ha mantenido aislada en sus hogares. Por otra parte, la integración comercial de América del Norte es una fortaleza. El T-MEC permitirá absorber el impacto económico que se avecina. Además, la coordinación entre el Banco

de México con la Reserva Federal de los Estados Unidos es una buena señal para inyectar liquidez a los mercados financieros. Cabe señalar que, el acierto de no limitar los derechos de movilidad de la sociedad mexicana ni de los extranjeros que transitan por el país en la primera fase de la pandemia. También señalaría el surgimiento de lidera zgos políticos a nte el avance de la pandemia, por ejemplo, el de algunos gobernadores, empresarios, figuras del espectáculo, entre otros actores influyentes.

Debilidades La primera debilidad que tiene México es la inequidad histórica. La desigualdad impide que la mayoría de la población se quede en sus hogares en cuarentena. El ingreso per cápita en el país es de los más bajos de América Latina, por lo que la informalidad es muy alta en el país. Otra debilidad está presente en los liderazgos que más que tranquilizar a la población han causado alarma, miedo e incertidumbre en los ciudadanos. El incremento del miedo podría colapsar los hospitales para acceder a las pruebas de detección del Covid-19, reservados para las personas que presentan síntomas de la enfermedad. El incremento de acciones de actores políticos en el afán de reaccionar rápidamente sin una coordinación clara y en vinculación con el Consejo de Salubridad General puede ser contraproducente en la mitigación de la pandemia. La polarización política del país se convierte en una debilidad. La sospecha sobre los adversarios políticos se está convirtiendo en un ingrediente peligroso en la coordinación de esfuerzos con los gobiernos locales. Otra debilidad es el ejemplo y mensaje que trasmite el Presidente de México al pasar por alto las recomendaciones del personal médico. La debilidad del sistema de

PERFIL

Dr. Xicoténcatl Reyes Bazúa Es catedrático en la Universidad Autónoma de Occidente y Jefe de Operación Institucional de Unidades Académicas de la Universidad Autónoma de Occidente. Es Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa, con maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Occidente; Maestría del Nuevo Sistema de Justicia Penal del Instituto de Ciencias Penales de Sinaloa y Doctor en Gobiernos Locales y Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Occidente. Actualmente es asociado postulante y miembro activo por el Colegio de Abogados Lic. Eustaquio Buelna Pérez. Fuente: https://comisionslasin.vir.mx/

salud se observa en la falta de respiradores, en el número de camas y en la infraestructura de calidad para brindar una atención oportuna a ese dos por ciento de personas que presenten síntomas graves. Además, el bajo presupuesto de salud constituye una debilidad para el área epidemiológica. En conclusión, al enfrentar una pandemia salen a la luz la solidez y el decaimiento del sistema de salud de cualquier gobierno. Algunas de ellas se centran en lo económico, otras en lo social y unas más en lo político. Sin embargo, una crisis sanitaria también puede sacar lo mejor de los mexicanos y verse como una oportunidad para que todos actuemos de manera solidaria, al contribuir con las recomendaciones sanitarias para mitigar la pandemia.

‘Héroes’

ahora sí dice, haremos caso a los científicos, a los médicos. Y reconoce, los políticos no servimos para eso. Qué bueno que la contingencia golpee a la 4T, para que entiendan que no entienden los problemas del país. Tan es así, que ya se escribe de que ha perdido liderazgo y que algunos gobernadores con más conciencia de su responsabilidad y sentido social, tomaron otras decisiones que el Presidente no se atrevió a tomar en tiempo y forma. El llamado Covid-19, será el contrapeso del gobierno, que no tuvo en los pusilánimes políticos que se escondieron y temerosos no quieren que se les identifique con el PRI, el PAN y las otras fuerzas perdedoras de julio 2018. Por fortuna, el morenismo no estuvo a la altura de los problemas y resultó un gobierno gris y sin brillo, y salvo las fuerzas armadas en sus dos vertientes, Ejército y Marina, responden como siempre a los ojos de la población, con apoyos y niveles de confianza y respeto. Antes, cuando los priistas al gobernar tenían una crisis decían, saldremos más fortalecidos. A ver qué dirá el jefe de Morena y sus políticos, los auténticos y los agregados, ante esta pandemia que apenas comienza. A propósito de que no entienden, ¿que alguien explique a qué viene a Navolato este domingo el Presidente? No hay obra qué inaugurar, no viene a resolver problema alguno, y si es por los apoyos a los adultos mayores, esos sí les llegan. ¿Pero venir a eso? Para cerrar Inge, la otra nota. ¿Cómo ves que con una encuesta gansito, se echó abajo una inversión en Mexicali de 1.4 millones de dólares? A la usanza de la más vil dictadura, el Presidente deci-

de correr a unos inversionistas escondiéndose en una encuesta hecha por Gobernación, en donde ni el 5 por ciento del padrón votó. ¿Que encima de la Constitución, nadie? El mismo AMLO lo ha dicho varias veces. Si ésa no es una decisión con olor a dictadu-

ra, ¿a qué huele entonces, Inge? Por cierto, no la aplaudieron sus diputados, ni sus militantes, ni sus agregados priistas, panistas y otros. ¿Continuará gobernando de esa manera? A ver qué recoge el próximo Presidente.

que el Presidente avaló la consulta y dijo que buscaría dialogar con la compañía porque si bien la inversión es importante, también hay que escuchar a la gente. Un día después sostuvo que la planta se cancela porque hubo corrupción e influyentismo en los permisos de la planta. Con esos antecedentes tengo algunas preguntas: 1. Si los permisos no están bien sustentados, ¿quiere decir que hubo un entendimiento ilegal entre quienes solicitaron los permisos y quienes los otorgaron? Si fue así, entonces habría que aplicar la ley a quien haya otorgado permisos incorrectos, así como a aquellos que los tramitaron; incluso la compañía Constellation Brands debería ser sancionada por fomentar este tipo de acuerdos. 2. ¿Por qué Constellation Brands no ha defendido judicialmente su inversión de 1,500 millo-

nes de dólares y que va ya al 70 por ciento de avance? 3. En caso de ser necesario habría que pagar una indemnización de mínimo mil millones de dólares a la empresa. Ese monto es más de 7 veces el valor del avión presidencial. Si no hay recursos para lo primero, ¿de dónde van a sacar el dinero para lo segundo? 4. López Obrador avaló la consulta ciudadana y es sabido que hubo acarreo de votantes. ¿De dónde salieron los recursos para dicha movilización?, ¿quién estuvo detrás de ella? El Presidente reconoció recientemente, a propósito de la crisis del Covid-19, que los políticos no son “todólogos”. Estoy de acuerdo. Y si de algo no saben es de hacer empresa. Telmex operó en números rojos cuando era paraestatal, hasta que decidieron venderla a Carlos Slim y hoy es una de las princi-

pales empresas mexicanas. La pérdida reportada por Pemex en 2019 fue de casi 950 millones de pesos diarios cuando el barril de petróleo se cotizaba al doble de lo que cotiza este año; con esos números no quiero saber lo que la petrolera nacional perderá este año, ¿y si hacemos una consulta ciudadana para que Pemex y la CFE se privaticen y sean operadas por empresarios? Es cierto que AMLO ya demostró que la mayoría de los empresarios no son santo de su devoción. A menudo se molesta porque Coparmex insiste en temas que no le gustan. ¿Cómo es posible que, ante el desempeño económico del actual gobierno, solo una institución levante la voz?, ¿dónde están los demás organismos empresariales? AMLO tiene que entender que el gobierno nunca ha servido para empresario.

RODRÍGUEZ

ADRIÁN LÓPEZ ORTIZ

GUILLERMINA GARCÍA NEVARES

ELIZABETH PERAZA

BUZÓN DEL LECTOR

SILVINO SILVA LOZANO

Director General

Directora Editorial

Directora Ejecutiva

Sugerencias, propuestas y quejas

Director Fundador 1973-1992

contacto@noroeste.com

Conmutador: (667) 759 8100 Publicidad: (667) 759 8102 y 759 8103 Suscripciones: (667) 759 8107. Fax: (667) 759 8116 Impreso por EDITORIAL NOROESTE, S.A. DE C.V. en: Ángel Flores 282 Ote., Culiacán, Sinaloa, C.P. 80000 www.noroeste.com Certificado de Licitud de Título 14442 y Certificado de Licitud de Contenido 12015 otorgados por la Comisión Calificadora de la Secretaría de Gobernación. Oficina en México, D.F. commercial media AEE (Asociación de Editores de los Estados) , Promedio diario de circulación 25,734 certificada por Price Waterhouse Coopers


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CULIACÁN 290320 by Noroeste - Issuu