Escalera del autoestima: ÁMATE

Page 1

ESCALERADEL AUTOESTIMA

ESTRATEGIAS PARA SU INTERVENCIÓN EN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA.

INTEGRANTES:

Alvarado Valenzuela Luz Merari

Garcia Almaraz Silvia Joselin

García Reyes Erika Ruby

Llanos García Abigail Acitmba

Tejero Hernández Lizeth Anahy

ÍNDICE 1.-¿Quepeldañosconformanlaescaleradel autoestima? 2.- Autoconocimiento. 3.-Autoconcepto. 4.-Autoevaluación. 5.-Autoaceptación. 6.-Autorespeto. 7.-Autoestima. 8.-Estrategiasdeintervenciónenpreescolar. 9.-Estrategiasdeintervenciónenprimaria. 10.-Estrategiasdeintervenciónensecundaria. 11.Videosdeapoyo 12.-Bibliografía.
¿Qué

peldaños conforman la escalera del autoestima?

tHastaquenotevaloresa imismo, novalorarástu tiempo. Hastaquenovalorestutiempo, noharásnadaconél. -M.
ScottPeck

AUTO CONOCIMIENTO

Es el conocimiento de uno mismo

Capacidad de introspección que tiene una persona para conocer en profundidad sus:

Emociones

Cualidades

Defectos

Limitaciones

Aficiones

Fortalezas

Etcétera

Beneficios:

Bienestar psicológico.

Gestión de las emociones y sentimientos.

Permite crear una identidad personal en la que la persona adquiere la noción de su yo.

AUTOCONCEPTO

Aspectos cognitivos relacionados con la percepción y la imagen que cada uno tiene de sí mismo

Un autoconcepto repleto de autoimágenes ajustadas, ricas e intensas en el espacio y tiempo en que vivimos demostrará su máxima eficacia en nuestros comportamientos

Áreas del Autoconcepto

Autoconcepto físico: La percepción de la apariencia y presencia físicas.

Autoconcepto académico: El resultado del conjunto de experiencias, éxitos, fracasos y valoraciones académicas.

Autoconcepto social: Consecuencia de las relaciones sociales del alumno, de su habilidad para solucionar problemas sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación de los demás.

Autoconcepto personal: Percepción de la propia identidad y el sentido de responsabilidad, autocontrol y autonomía.

Autoconcepto emocional: Equilibrio emocional, aceptación de sí mismo y a la seguridad y confianza en sus posibilidades

AUTOEVALUACIÓN

Es el proceso mediante el cual una persona reflexiona y evalúa sus propias acciones, comportamientos y logros. Es esencial para el desarrollo personal y profesional, ya que permite identificar fortaleza y áreas de mejora.

Ejemplo: Un estudiante que revisa su desempeño en un examen para identificar áreas de mejora.

Calificarse a uno mismo, distinguir las propias fortalezas y debilidades.

AUTOACEPTACIÓN

Laautoaceptaciónserefierealacapacidad de una persona para aceptar y reconocer plenamentetodoslosaspectosdesímisma, incluidos sus puntos fuertes, sus puntos débilesysusimperfecciones,sinjuzgarseni autocriticarse. Implica desarrollar una actitud positiva y compasiva hacia uno mismo,asícomocultivarunsentimientode autoestimayautovaloración.

La autoaceptación es un componente esencial del crecimientopersonal,yaquepermitealaspersonas dejar atrás las creencias limitadas, superar obstáculos y comprometerse plenamente a su propio desarrollo personal y alinear sus acciones con sus verdaderos valores y deseos. La cual sirve de base para el amor y compasión hacia uno mismo.

(SanduaD.2023)

ACEPTACIÓNIMPLICACAMBIAR

AQUELLOQUESEPUEDECAMBIAR YACEPTARAQUELLOQUENOSE PUEDECAMBIAR,SINJUZGAR.

AUTORESPETO

Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Es expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacer daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que haga sentirse al individuo orgullo de sí mismo.

Ejemplo: Se expresa libremente, aunque sus opiniones sean diferentes a la mayoría.

Respetar las propias opiniones, gustos, preferencias, fisico y dignidad.

AUTOESTIMA

Concepto que uno tiene de sí mismo, según cualidades que a sí mismos se atribuyen (Musitu, 1996).

Esta se forma a partir de atribuciones que el sujeto se hace respecto a cualidades físicas y psíquicas, habilidades, competencias, éxitos o fracasos, etc.

Estaríamos así ante una autoestima «funcional» cuando descanse la autovaloración del sujeto y solo accidentalmente se desmorona o queda seriamente afectada.

Sipuedoaceptarquiensoy,quesiento, quehice,misdefectosylasdudascon respectoamímismo.

Soloasíestoydelladodelarealidad,no contraella.

Tengolibreelcaminoparacomenzara fortalecermiautoestima.

Nathaniel Branden (2010: 18)

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Preescolar

Las condiciones para trabajar la autoestima en los niños son:

1) Vinculación: cuando un niño siente que forma parte de algo.

2) Singularidad: cada niño es especial o diferente por sus cualidades.

3) Poder: se le da la oportunidad de elegir y recibir el estímulo necesario para aceptar responsabilidades.

4) Pautas: son los referentes de comportamiento que posee para imitar patrones de conducta: padres, maestros, hermanos, parientes y amigos son personas que el niño imita.

1- Ayuda al niño a reconocer sus fortalezas y aprovechar sus capacidades y cualidades

2- Hacerle confiar en su capacidad para afrontar las diferentes situaciones Tener expectativas razonables con respecto a sus logros

3- Aprender a distinguir los modos de ser del niño

4- Aceptarlo con sus preferencias, gustos, temperamento y ritmos

5- Delegar pequeñas responsabilidades (Gabalda, 2015)

6- Permitirle cometer errores

7- Hacerle saber que es especial

8- Enseñarle a tomar sus sentimientos en serio

9- No compararlo con otros

10- Elogiar cuando haga algo positivo

11- Motivar al niño y a sus cuidadores para estimular la práctica de algún deporte o actividad en la que él tenga facilidad.

Estrategias de intervención en primaria

Usar frases motivadoras.

Creer en los niños.

3. Desafiarlos.4.

Auto-conocerse tanto lo positivo como l negativo.

Que conozca que los errores son una oportunidad para aprender. 5.

6. Evitar las etiquetas (atender el hecho no la persona).

7. Estar en comunicación con la familia.

8. Cuentos que ayuden a reflexionar.

9. Juegos de autoestima: Gafas positivas que consisten en imaginar que ven solo cosas positivas.

10. Estrellas: comentarios positivos.

11. Práctica habitual de la relajación y la respiración.

12. Convivencia.

13. Actitudes de tolerancia y solidaridad.

1.
2.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Fomentar un ambiente de aceptación y apoyo.

Mediante una comunicación abierta, con el reconocimiento de los logros y la estimulación del trabajo en equipo, donde cada estudiante aporte sus habilidades.

Todos tienenalgo valiosoque ofrecer.

Desarrollar las habilidades y el talento individual.

Cada estudiante es único, con habilidades y talentos distintos. Esto contribuye de manera significativa a una autoimagen positiva.

Aprender de los fracasos y superar los obstáculos. Enseñar a ver el fracaso como una oportunidad de aprendizaje y proporcionar un buen sistema de apoyo emocional, son claves para superar los problemas de autoestima que el alumnado pueda sufrir.

Involucrar a las familias.

La colaboración entre la escuela, los padres y la comunidad es clave. Con un trabajo colaborativo se puede conseguir un ambiente emocional seguro en las aulas.

SECUNDARIA

VIDEOS DE APOYO

Explicación sobre el autoestima para niños

Árbol para el autoconocimiento

Cuento autoestima

el autoestima de los niños

Cuento para el autoconcepto y autoaceptación

Ejercicios de autoestima para adolescentes

Carta "Querido yo merezco que me trates mejor".
Fomentar

BIBLIOGRAFÍA:

Equipo de Marketing de Digital Tactics 360 (2022, August 3). Autoconocimiento: por qué es importante y cómo nos ayuda en el día a día - ASISPA. ASISPA. https://asispaorg/autoconocimiento-porque-esimportante-como-nos-ayuda/

Esnoticia. (2024, January 11). ¿Cómo fortalecer la autoestima del alumnado? Fundación Botín. https://fundacionbotin.org/sala-de-prensa/fortalecerautoestima-alumnado/

Ortega Ruiz, P., Mínguez Vallejos, R. F. R., y Rodes Bravo, M. L. (2000). Autoestima: un nuevo concepto y su medida. Teoría de la educación: revista interuniversitaria. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/173247

Roa, A. (2013). La edcucación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298

SANDUA, D. (2023). EL VIAJE HACIA LA AUTOACEPTACIÓN. IndependentlyPublished.

Santos-Morocho, J L (2019) Psicoterapia para desarrollar autoestima en niños de 4 a 7 años. Revista Cubana de EducaciónSuperior,38(4especial)

Unir, V. (2023, 30 octubre). Autoestima en el aula: la importancia de su correcto desarrollo. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/autoestima-en-elaula/

ÁMATE Noesperesmasy...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.