CENTRO CULTURAL- TALLER ARQUITECTONICO V

Page 1

R O G R A M A C I O N

R Q U I T E C T O N I C A E N

P
A
E L E N T O R N O D E L L U G A R C A S T I L L A - P I U R A P O R T F O L I O UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ARCHITECTURES 2 0 2 2

CATEDRA

EXPERIENCIALABORAL: • ARQUITECTO Y DOCENTE • MAESTRÍA EN CIENCIAS (UNT) • 03 DIPLOMADOS (UNT) • EGRESADO DE UPAO • 12AÑOS COMO DOCENTE • 07 AÑOS EN COMISIONES TÉCNICAS CALIFICADORAS DEL CAP – LA LIBERTAD. •15 AÑOS COMO GERENTE DE OBRAS EN GESTIÓN PÚBLICA. • 4 AÑOS COMO DOCENTE EN UPAO PIURA. MG.SACHUN AZABACHE CARLOSMARTIN

INTEGRANTES

ROMERO

TORRES YULIANA (100%) YOVERA YARLEQUE WENDY 70% ESTRELLA AGUIRRE GERALDINE (100% NORIEGA CORDOVA GILBERT (100% OLIVA VALECIA NILSON (100%)

INDICE

INFRAESTRUCTURA

UBICACIÓN GEOGRÁFICO

TRAMA URBANA EVOLUCIÓN URBANA INFRAESTRUCTURA

DEMOGRAFICOS

ASPECTOS POLÍTICO GEOGRÁFICO

SOCIODEMOGRÁFICOS

ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

DE SUELOS

EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

RECREACIÓN

ASPECTOS
EQUIPAMIENTOS 01
02 03
ASPECTOS
ASPECTOS
USO
EQUIPAMIENTO DE SALUD EQUIPAMIENTO DE
EQUIPAMIENTO DE COMERCIO
SERVICIOS BASICOS VULNERABILIDAD ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS 04 AGUA POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA SERVICIO DE TELEFONÍA LIMPIEZA PÚBLICA ALCANTARILLADO ALUMBRADO PÚBLICO 05 06 PROBLEMÁTICA CAUSAS Y CONSECUENCIAS REALIDAD PROBLEMATICA GENERAL ARBOL DE PROBLEMAS PROPUESTA DE TERRENOS09 FODA07 PROPUESTAS DE PROYECTOS08 CASOS ANALOGOS09

UBICACION

t r u c t u r a

0 1 . i n f r a e s
GEOGRAFICA FUENTE:https://municastilla.gob.pe/documentos/plan de desarrollo concertado de castilla.pdf PROVINCIA DE PIURA DISTRITO DE CASTILLA NORTE: TAMBOGRANDE ESTE: MORROPON SUR: CATACAOS OESTE: PIURA LIMITES DEL DISTRITO: El distrito de Castilla presenta los límites siguientes: EL SECTOR A ANALIZAR SE ENCUENTRA UBICADO EN EL SECTOR SUR OESTE DE LA CIUDAD DE PIURA. DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA.

TRAMA URBANA

Con estas tramas se trata de mantener un patrón de lotización de tipo parrilla. que en algunos sectores se a logrado

TRAMA ORTOGONAL

TRAMA LINEAL VERTICAL TRAMA LINEAL HORIZONTAL

FUENTE GENERAL: N°5 PDU Metropoli al 2032

EVOLUCION URBANA

1850

Zonas del casco central de Castilla.

ACTUALIDAD

AA.HH. Las Mercedes, Nuevo Castilla, Valle La Esperanza, Ciudad del Niño.

AA.HH Campo Polo, Las Montero, Chiclayito.

La consolidación de los asentamientos humanos con el paso de los años y como castilla a ido incrementando su poblacion

AA.HH Campo Polo, Las Montero, Chiclayito.

AA.HH. La Primavera, Miguel Grau, Los Almendros, Los Médanos, Cossío del Pomar

FUENTE GENERAL: N°5 PDU Metropoli al 2032

INFRAESTRUCTURA

● En el departamento de Piura existen 558 102 viviendas particulares, de las cuales, 514 055 están en condición de ocupadas. Las viviendas con ocupantes presentes totalizan 469 272

● Número de viviendas con material precario en paredes exteriores de Piura, 106 mil 314 viviendas (22,7%)

INFRAESTRUCTURA

DETERIORADA

Segun el censo nos arrojo un bajo el porcentaje de deterioro de las infraestructuras en las viviendas que se encuentran en el sector de castilla que equivale al (22.7)

FUENTE: INEI Censo Nacional de Poblacion

Vivienda

y
2017

a s p e c t o s d e m o g r a f i c o s

ASPECTOS POLÍTICOS GEOGRÁFICOS

CONCLUSIÓN:

El sector analizado tiene buenas relaciones colindantes, donde hay un alto porcentaje de actividades económicas como la agricultura y comercio, hasta de turismo, esto puede favorecer

0 2 .
FUENTE GENERAL: N°5 PDU Metropoli al 2032

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Castilla cuenta con una población de 160 201 habitantes, siendo un 99.24% de la población urbana y un 0.76% población rural.

Según datos estadísticos del INEI, la población de Castilla tuvo el mayor incremento en el año 2007 con 25% de habitantes, mientras que en el año 2017 aumento un 22% su poblacion.

CONCLUSIÓN:

EL grupo etareo predominante, es de jóvenes esto es una fortaleza ya que se puede incentivar la cultura el oficio, el trabajo Es bueno contar con personas preparadas y motivadas en participar en la construcción de un nuevo futuro, y no la destrucción de él como muchas veces se nos representa

FUENTE: INEI Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2017

UBICACION GEOGRAFICA

En resumen, la PEA ocupada del distrito de Castilla es de 44,496 personas que representa casi el 7% de la población provincialyel36%desupoblacióndistrital.

Se observa que los hogares del estrato socioeconómico NSE A en un 82 % prefiere viviendas ubicadas en el distrito de Piura y el 18 % en Castilla.

CONCLUSIÓN:

El sector carece de PEA, entonces se de incentivar el estudio, la profesión, o de oficio entre la población, y así se obtendrá mejores resultados económicamente, dando calidad de vida en el sector.

Debería haber un mayor incremento del tipo comercial e industrial, para la mejoría del sector.

FUENTE: INEI Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2017

USOS DE SUELOS

En el sector encontramos que la mayor parte de uso de suelo es de tipo residencial, también encontramos una pequeñazona que es de tipo industrial.

La AV. PROGRESO en todo su trayecto (sur a norte) encontramos que es una zona donde predomina el comercio.

CONCLUSIÓN:

En el Sector de Castilla Sur, a causa de las invasiones y predominios ilegales, que son netamente de tipo residencial, se encuentra a 75% en nivel de riesgo ALTO de vulnerabilidad. Y el 25% de riesgo MUY ALTO de vulnerabilidad. Según los resultados del último fenómeno El Niño, por su ubicación con respecto al rio

FUENTE GENERAL: N°5 PDU Metropoli al 2032

MERCADO

MERCADO

s

U.

U.

COLEGIO

COMERCIO EDUCACIÓN

C.S

CENTRO

PARQUE

PARQUE

PARQUE

PARQUE

0 3 . e q u i p a m i e n t o
C.M- ESSALUD MERCADO DE CASTILLA PARQUE ABELARDO QUIÑONES COMISARIA CASTILLA
CASTILLA
CAMPESINO DEL SOL
NACIONAL DE PIURA
ALAS PERUANAS
PRIMARIA SECUNDARIA (145)
MATERNAL
MEDICO ESSALUD
ABELARDO QUIÑONES
NUEVO CASTILLA
LOS GIRASOLES
MIGUEL GRAU COMISARIA AEROPUERTO CEMENTERIO
SALUD RECREACIÓN OTROS USOS CONCLUSIÓN: FUENTE: https://municastilla.gob.pe/wp/ EL DISTRITO DE CASTILLA SI CUENTA CON LOS EQUIPAMIENTOS ADECUADOS, SEGUN EL RADIO DE INFLUENCIA LLEGAN A ABASTECER A TODO EL DISTRITO FUENTE GENERAL: N°5 PDU Metropoli al 2032

PROBLEMÁTICA:

CONCLUSIÓN:

COLEGIO SALESIANO DON BOSCO I.E SAN JOSE DE TARBES COLEGIOS
PARTICULARES
NUESTRA SEÑORA DE TRANSITO
Infraestructura deficiente Accesibilidad congestionada
LA ZONA SUR DEL SECTOR NO SATISFACE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION ESTUDIANTIL POR LA IMAGEN ESTRUCTURAL DE ESTE TIPO DE EQUIPAMIENTO FUENTE https//municasti lagobpe/wp/

CONCLUSIÓN:

CASTILLA CUENTA CON 6 EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN ACTIVA QUE LLEGAN A ABASTECER A TODOS EL CENTRO POBLADO.

N FUENTE: https://municastilla.gob.pe/wp/

SISTEMA DE AGU

I O S

Castilla tiene un déficit de 15% de demanda de agua

La población que tiene servicio de agua todos los días, de acuerdo al siguiente cuadro, corresponde a un 94.76% y 92.32% en Piura y Castilla, respectivamente, lo que contradice lo establecido en el otro cuadro que sigue. Esto sucede porque un sector de la población hace sus instalaciones clandestinas, obteniendo agua del vecino.

E R V I

A S I C O S

CONCLUSION:

Dado el análisis realizado se puede decir que el problema más relevante en las ciudades de Castilla, es la antigüedad de las tuberías de agua y alcantarillado, las mismas que se encuentran en malas condiciones, por los efectos corrosivos de la capa freática ubicada muy cerca de ellas.

No obstante se puede decir que un 92.32% no carece de este servicio

FUENTE: https//municastilla.gob.pe/wp/docGestion/Plan

Castilla TIENE sólo dos POZOS

(El Indio: 185mg/l

El Cortijo: 200mg/l)

0 4 . S
C
B
Desa Concertado 2019 2030.pdf

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El nivel topográfico de Castilla no permite la descarga por gravedad a lo largo de todo su recorrido recolector, teniendo que elevarse la red utilizando cámaras de bombeo que constantemente sufren deterioros Actualmente existen 5 cámaras de las cuales están en funcionamiento solamente dos: ▫ CO04 Cámara El Indio CO03 Cámara Primavera

Llama la atención que en un distrito urbano como Castilla, aún exista un alto porcentaje de viviendas (27.3%) que no accede al servicio de alcantarillado.

En Castilla no existe un sistema integral de descarga de aguas servidas.

CONCLUSION:

Luego de realizar las evaluaciones de las zonas consolidadas de CASTIILLA, se llega a la conclusión que usan el sistema de alcantarillado sin ser considerado y cada nueva habilitación conecta sus redes a las troncales existentes, sin prever ni el estado de las tuberías, manteniéndose estas en un constante deterioro y obstrucción.

FUENTE: https//municastillagob.pe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019 2030.pdf

SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA

De acuerdo con el siguiente cuadro, el 82.82% y el 87.49% de las ciudades de Piura y Castilla, respectivamente, tienen energía eléctrica.

CONCLUSION:

El censo nacional del año 2017, de 38,185 viviendas censadas, 34,365 (90%) cuentan con el servicio de energía eléctrica, en tanto las 3,820 (10%) restantes no cuentan con este importante servicio.

En el distrito de Castilla este indicador fluctúa entre el 9% y 10% , es uno de los sectores con mayor cobertura por tanto la intervención esta focalizada en zonas de mayor vulnerabilidad

La transmisión de la energía es a través de cables aéreos de alta tensión, los mismos que actualmente se encuentran formando verdaderas marañas que, aparte de malograr el paisaje urbano de la ciudad, se constituyen en un peligro para la población por la posibilidad de que generen algún incendio

FUENTE:https://municastillagobpe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019 2030pdf

SISTEMA DE LIMPIEZA PUBLICA

El actual manejo de los residuos sólidos urbanos del Municipio se realiza de forma deficiente principalmente por la carencia de recursos financieros, la falta de personal capacitado para la prestación del servicio y la carencia de conciencia ambiental de la población

CONCLUSION:

Un 62% considera que no es eficiente porque no es continua la recolección, mientras que en un 24% debido a que no recogen todos los residuos y en un 10% que no es eficiente porque no se cumple con el horario establecido

FUENTE: https://municastillagobpe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019 2030pdf

ANALISIS SERVICIOS BASICOS EN CASTILLA

LOS TRE SERVICIOS 57.8%

SERVICIOS DE ENERGIA 81.6%

CONCLUSION:

La población se ha instalado de forma desordenada, originando espacios urbanos poli céntricos, sin planificación integradora con el resto de la ciudad, generando problemas urbanos de índole social por la dificultad para la instalación de servicios básicos

FUENTE:https://municastilla.gob.pe/wp/do
ocGestion/Plan Desa Concertado 2019-2030.pdf SERVICIOS DE AGUA 78.2% SERVICIOS DE INTERNET 67.8%

I L I D A D PROBLEMATICA

N E R A

2. MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Para las intensidades sísmicas se presentó a una población importante afectada.

1. INUNDACIONES

Ocasionados por los caudales máximos del río Piura , que son generados por las precipitaciones pluviales.

CONCLUSIÓN:

En sector analizado se logro encontrar 3 puntos problemáticos que mas abarcan en este sector, también se pudo encontrar los puntos vulnerables en el sector

3. ESCASEZ HÍDRICA

Ocurridas con distinta frecuencia, afectando a la Pesca.

PUNTOS VULNERABLES EN CASTILLA

Quebrada del Gallo

Tramo Puente Cáceres

AH Las Montero Independencia 04 de Enero

AH Almirante Grau

AH Las Brisas

0 5 . V U L
B
FUENTE: HTTPS://MUNICASTILLA.GOB.PE/WP/DOCGESTION/PLAN DESA CONCERTADO 2019-2030.PDF

INUNDACIONES

Los eventos del niño costero de diciembre 2016 a mayo 2017 a diferencia de los eventos ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998 fue considerado de magnitud moderado, sin embargo por sus impactos( asociados a las lluvias e inundaciones) este fue considerado como el tercer fenómeno del niño más intenso afectando distintas zonas de piura entre ellas CASTILLA.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Para la zonificación de movimientos sís en Castilla se tomó en cuenta el map peligros elaborado por INDECI dónde e encuentra en una zona de peligro me peligro alto donde la presencia de sus su saturados de da en forma permanen agregan un efecto negativo aún sin pres de un evento del Fenómeno del Niño

En el 2011 los eventos de sequía afectó el departamento de Piura (Castilla) con un nivel med o de pel gro de 8 44% y un nivel alto de peligro de 2 10%

La mayor cantidad de eventos reportados corresponden a los ocurridos entre el año 2008 y el año 2010.

CONCLUSIÓN: se muestra la data y tablas de casa problematica del sector analizado FUENTE

https://municastilla.gob.pe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019 2030.pdf

ESCASEZ HÍDRICA

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

OCUPACIÓN DE ZONAS INUNDABLES.

La exposición de la población y de los bienes y por tanto el riesgo de inundaciones. Pese a la abundante normativa existente que obliga a respetar las zonas inundables, lo cierto es que dicha normativa no se cumple

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS QUE DESORGANIZAN EL DRENAJE NATURAL.

La construcción de nuevas infraestructuras que cortan, desorganizan la red de drenaje, agravando los daños y reconduciendo los flujos de agua hacia zonas que hasta entonces se habían visto libres de problemas de inundaciones

DEFICIENTE PLAN DE MEDIDAS PARA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN.

Como consecuencia de un deficiente plan al momento de inundaciones, estamos propensos a que siga ocurriendo los mismos daños y perdidas, ya sean cosas materiales o vidas humanas.

CAUSAS CONSECUENCIAS

REALIDAD PROBLEMATICA GENERAL

DEFICIENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA VIAL

30 APROX (URB – A.H – NUEVAS INVASIONES)

En el sector de Castilla Sur, hay un alto porcentaje de inseguridad

Venta de drogas

Trata de personas Robos al paso

En el sector de Castilla Sur, carece de infraestructura vial y peatonal (calles y avenidas sin asfaltar y sin delimitar veredas y bermas)

Pista A. c/ Vereda Berma Solo Pista Asfaltada Vereda s/ Pista Sin P V B

INSEGURI

Cementeriode Castilla, Urbanización Mirafloresyla Progreso,A.H laesperanza,E Indio,Chiclayit inmediaciones UAP,etc

CALLE HIPOLITO UNANUE CALLE LAMBAYEQUE CALLE PUNO CALLE
FRANCISCO BOLOGNESI

PELIGROS Y RIESGO

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Se da en las vías principales del sector; debido al alto flujo vehicular del transporte público y privado

EN EL SECTOR DE CAST 75% EN NIVEL DE RIESG VULNERABILIDAD. Y EL DE VULNERABILIDAD. SEGÚN LOS RESULTAD EL NIÑO

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

DEFICIENTE RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CARENCIA DE IDENTIDAD CULTURAL

RIESGOS CONGESTIÓN VEHICULAR

DE CASTILLA SUR, SE ENCUENTRA A DE RIESGO ALTO DE DAD. Y EL 25% DE RIESGO MUY ALTO ILIDAD. SULTADOS DEL ÚLTIMO FENÓMENO

EN EL SECTOR SELECCIONADO, SE ENCUENTRAN PUNTOS CRÍTICOS DONDE EL TRÁFICO SE LOGRA ACUMULAR DURANTE LAS HORAS PUNTA DEL DÍA, CAUSADOS POR OBRAS DE RESTAURACIÓN VIAL.

AV. GUARDIA CIVIL GUILLERMO IRAZOLA GUARDIA CIVIL AV. LUIS MONTERO AV. CAYETANO HEREDIA AV. LUIS MONTERO AV. PROGRESO AV. TACNA AV. JUNÍN

COMERCIOINFORMAL

ESCASOSPUESTOS

0 6 . A R B O L D E P R O B L E M A S DETERIORODELAIMAGENURBANADELSEC DEVIDADELOS DETERIORODELAIMAGEN PERDIDADEINGRESOS ENIMPUESTOSPOR PARTEDELESTADO DEFICIENTE INFRAESTRUCTURADE COMERCIO INSUFICIENTES EQUIPAMIENTOSDESALUDY MAYORMENTEANTIGUOS INADECUADASVIVIEN AUTOCONSTRUID
PARALOS COMERCIANTES POCAINVERSIONPORPARTE DELASAUTORIDADES POBLACIONCON BAJOSRECURSOS ECONOMICOS MIGR
INADECUADOS TRATAMIENTOSY ATENCIONPUBLICA TRATAMIENTODE BAJACALIDAD CONDIC INSALU INVASIONDECALLES

NURBANADELSECTOR

CTORDIAGNOSTICADOYLABAJACALIDAD SHABITANTES
NDAS AS INEFICIENTEMANTENIMIENTOS DELASAREASVERDES RACIONALA CIUDAD CARENCIADE ILUMINACION PARQUES,PLAZASSIN INTERVENCION HACIMIENTO ESPACIOSPUBLICOSINSEGUROS CIONES UBRES NCREMENTODE LA DELINCUENCA PROBLEMAS FAMILIARES DROGADCCONEN ESPACIOS FALTADE INCENTIVOPOR LACULTURAO CIVISMO
0 7 . F O D A
32
0 8 . P R O Y E C T O S P R O P U E S T O S CENTROCOMUNITARIO CENTROCULTURAL BIBLIOTECA PARQUES (MEJORAMIENTO) ESTACIONDE BOMBEROS

CENTRO DE REHABILITACION

CENTRO DE ABASTECIMIENTO

34
CENTRO CIVICO CENTRO
DEPORTIVO POLIFUNCIONAL
INSTITUTO SUPERIOR
PROPUESTASDEPROYECTOS ASPECTOS CONTEXTO(3) SUJETO(3) 1 CENTROCULTURAL 3 2 2 BIBLIOTECA 1 1 3 INSTITUTOSUPERIOR 2 1 4 POLIFUNCIONALDEPORTIVO 2 1 5 ESTACIONDEBOMBEROS 1 1 CONTEXTO: SUJETO: RELACIONDELPROYECTOCON SUENTORNOYSU ACCESIBILIDAD PROBLEMATICADELSECTOR
TOTAL OBJETO(3) 2 7 2 4 2 5 2 5 1 3 OBJETO: ASPECTOSOCIAL,FORMALY CONTEXTUAL
0 8 . P R O Y E C T O S P R O P U E S T O S LEYENDA CRITERIOS DE SELECCION UBICACION Y ACCESIBILIDAD PONDERACION AREA PONDERACION TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3 LEYENDA: AV CAYETANO HERED A CA FEDERICO VILLAREAL CA. LOS CEPRESES CA LOS JACINTOS BANCO DE LA NACION CONTEXTO: COLEGIO SALESIANO DON BOSCO CAJA PIURA MAXI AHORRO SANIDAD PNP COLEGIO MEDICO DEL PERU AV LUIS MONTERO CA LOS RUBIES ( 10 ) CONTEXTO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IDEPUNP ESCUELA DE LA NACIONAL HOSPITAL UNIVERSITARIO OPEN PLAZA ESTADIO MIGUEL GRAU DE PIURA AREA: # DE % RIEZGO 13.434M2 FRENTES 4 40% INUNDABLE LEYENDA AV GUILLERMO IRAZOLA CALLE LAS DALIAS AREA: # DE % RIEZGO : 2.122M2 FRENTES: 2 90% INUNDABLECONTEXTO: HOSPITAL REGIONAL DE PIURA OPEN PLAZA CLINICA VER EVOLUTION CLINICA DENTAL 3 3 3 3 2 2
VARIABLES TERRENO1 TERRENO2 TERRENO3 ACCESIBILIDAD 3 3 3 FORMA 3 2 2 COSTOM2 2 3 3 AREAVERDE 2 2 2 INFRAESTRUCTURA 2 2 1 AMBIEMTE 3 2 2 EQUIPAMIENTOURBANO 3 2 2 TOTAL 18 16 15 COMPARATIVADETERRENOS
0 9 . A P R O X I M A C I O N A L L U G A R VIA SECUNDARIA CA. LOS RUBIES 20002 VIA PRINCIPAL AV. Luis Montero PRINCIPALESVIASDEACCESO ANALISIS CONTEXTUAL

FLUJOSVEHICULARESYPEATONALES

LEYENDA

Flujo Mayor

Flujo Intermedio Flujo Menor

CONCLUSION:

La congestión tanto vehicular como peatonal transcurre a las 7 am y las 12 am, son horas donde las vías principales ocurre trafico vehicular, ya que son horas puntas donde la población de castilla, sale a laborar.

GIOMEDICO L COLEGIOSALESIANO-DO BOSCO AC RTIV S ODELANA SANIDADPNP EQUIPAMIENTO Servicios Recreacional Educación Institucional Otros Usos HOSTALLOSCOCOSINN P ARROQUIAVIRGENDELORET O

TIPODEZONIFICACION

ALTO NIVELDERIESGO

AREA URBANA DESTINADA FUNDAMENTALMENTE A LA HABILITACION Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES DE USOS ESPECIALES, NO CLASIFICADOS ANTERIORMENTE.
GRIFOPRIMAX GRUPOAEREO

P R O P U E S T A D E P R O Y E C T O

CENTRO CULTURAL

¿QUE ES ?

Un centro cultural, es el espacio que permite participar de actividades culturales. Estos centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una comunidad. El centro cultural suele ser un punto de encuentro en las comunidades más pequeñas, donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales que incluyen la participación de toda la familia.

CARACTERISTICAS

La estructura de un centro cultural puede variar según el caso.

Los centros más grandes tienen auditorios con escenarios, bibliotecas, salas de computación y otros espacios, con la infraestructura necesaria para dictar talleres o cursos y ofrecer conciertos, obras de teatro, proyección de películas, etc.

Un centro cultural debe estar en constante conexión con el resto de los espacios culturales

INFRAESTRUCTURA

Ambientes especiales para actividades de uso de tiempo libre, animación sociocultural, recreación, etc.

Iluminación y ventilación natural

Áreas de recepción

¿QUESERVICIOS OFRECEN

Identidad cultural

Experiencia espiritual relacionada con el entorno natural.

Apreciación estética e inspiración para la cultura, el arte y el diseño

1 0 . -

JUSTIFICACION

El sector de Castilla, con las problemáticas encontradas, nos da a entender que se necesita un espacio de cultura y apoyo para los niños, jóvenes y adultos, e incentivarles cultura. Nos enfocamos en la problemática general y buscamos el tratar de apoyar al sector con este proyecto,

DIMENCIONES PARA UN CENTRO CULTURAL

RAZON

Generar un punto detonador para la cultura, siendo esta la base

Desarrolladora de actividades teatrales pintura, cine danza, conferencias, etc.

Permitirá establecer la necesidad de movimientos culturales que sean referentes a nivel nacional.

Permitir la relación e integración de toda la comunidad en áreas de talleres, bibliotecas, conferencias permitiendo mejoría en el sistema económico y cultural.

1 1 . C A S O S A N A L O G O S ARQUITECTOS: LOCALIZACIÓN: AÑO DE PROYECTO: ÁREA: TALLER |MAURICIO ROCHA + GABRIELA CARRILLO CUERNAVACA,MÉXICO 2018 1,763 M2 CENTRO CULTURAL COMUNITARIO LOS CHOCOLATES

CENTROCULTURAL

AV. Rubén Darío El Centro Cultural de establece entre la intersección de dos avenidas principales. Av. Amado Nervo
44

CONTEXTO INMEDIATO

MEDIATO

0 4 0 3 0 2 0 1 0 07 8 0 3 0 1 0 2 0 4 0 5 0 6 En conclusión "El centro de desarrollo comunitario los chocolates" se establece en un punto estratégico del sector Carolina, por lo cual influye en el desarrollo de las diferentes actividades por la variedad de su contexto y como se aproxima ah este
CONTEXTO
Comercializadora Lusa Delta Abarrotes deutschwagen burguer´Dany y ciber Parroquia Nuestra señora de los Lagos Parroquia de San Juan Tienda de ropa y suministros Mercado Carolina Zona comercial Carolina Club de nutrición Jardin de Niños "Margarita Maza de Juarez" Zona de comida rapida Zona comercial Mary. 01

UBICACION

MEXICO

MEXICO

DE LA CAROLINA,

CUERNAVACA MORELOS

CUERNAVACA, MOR.

Cuernavaca es la frondosa capital del estado de Morelos en México, rodeada de las montañas del Tepozteco, al sur de Ciudad de México, tiene una traza urbana accidentada que representa su azaroso paso de la tradición a la modernidad. Hermosas casonas, grandes bardas, inmensos jardines, refrescantes piscinas, deliciosos restaurantes, lujosos hoteles, caracterizan a esta ciudad de innegable vocación turística. Cuernavaca está muy bien comunicada.

CAROLINA, 62190

ELEVACIONES ELONGITUDINALES LEVACIONES TRANSVERSAL

En conclusión "El centro de desarrollo comunitario los chocolates" se emplaza adaptándose a su al terreno del lugar, de manera que se integra de manera interior y exterior con el terreno en desnivel.

CIRCULACION

El centro de desarrollo comunitario los chocolates cuenta con una circulación continua en torno a su centro que es la zona abierta y deportiva, la misma circulación te direcciona a los ambientes según el nivel, en la parte superior la circulación de corta y tiene forma de u abriéndose el camino para tener doble ingreso a los ambientes del segundos nivel.

SALIDA DE EMERGENCIA RECEPCION BIBLIOTECA CANCHA DE FUTBOL OFICINAS 1. 2. 3. 4. 5. SALIDA DE EMERGENCIA TERRAZAS SALONES DE TALLERES LOBBY SALA DE USO MULTIPLES 1. 2. 3. 4. 5. 6.SS.HH 7.ALMACEN 8.SS.HH 9.AREA COMUN 10.JARDIN

ZONA ACADEMICA

ZONA DE SERVICIO CIRCULACION

ZONA RECREACIONAL

ZONIFICACION

ZONA ACADEMICA CIRCULACION

El centro de desarrollo comunitario los chocolates tiene divida su zonificación en 4, las cuales en el segundo nivel solo continúan dos, la zona académica en la parte inferior también funciona como espacio para oficinas, mientras que en segundo nivel solo se establece para las aulas de talleres.

27% 41% 20% 6% 6% ZONA ACADÉMICA Y COMPLEMENTARIA ZONA DE ADMINISTRACIÓN ZONA RECREACIONAL ZONA DE SERVICIO CIRCULACION PORCENTAJES POR ZONA
ORGANIGRAMA

ANALISIS FORMAL

ION

En la fachada de la Av. Rubén Darío se aprecia como los volúmenes superiores yuxtaponen a los paralepipedos inferiores

PUENTE RITMO

En la fachada interior se aprecia los puentes que conectan los espacios superiores y el ritmo que le da los parasoles al paralepipedo inferior.

El centro de desarrollo comunitario los chocolates esta constituido por 7 paralepipedos de los cuales 2 tienen la función de soporte para los paralepipedos superiores y en la parte de arriba cumplen la función de conectarlos a manera de circulación.

YUXTAPOSIC

En los puentes se logra apreciar el exterior e interior lo cual da un poco mas de atractivo y comunicación al proyecto con el exterior.

ANALISIS FORMAL

En la zona del patio se logra apreciar como el proyecto adapta su circulación al terreno y le da depresión para nivelas los espacios lo cual causa una sensación de una semi doble altura

POBLAC

La població 123,692 hab distribuida los Caserío

1 2 . P O B L A C I O N
FO
CATEGORIA RANGO POBLACIONAL TERRENOMIN. M2 MUSEO 75,000 3,000 BIBLIOTECA (PUBLICA, NACIONAL,MUNICIPAL) 25,000 1,200 AUDITORIO 10,000 2,500 TEATRO 250,000 1,200 CENTROCULTURAL 125,000 5,000 AREADETERRENO/2.1 CIÓNDELDISTRITODECASTILLA ón global del distrito de Castilla conformada por bitantes, residen en 26,867 viviendas ocupadas y s en el Área de Expansión Urbana de Castilla y s del Medio Piura. 6,221.6/2.1 ORMULA DE POBLACION 2,963Vis. AFORODEAMBIENTES SUM AUDITORIO TALLERES AREADELIBROS BIBLIOTECAS SALASDEEXPOSICIONES ENTREOTROS AMBIENTES 1PERSONAPORASIENTO SEGUNRNE A0.90 MUJERES 516% HOMBRES 48.4%

PROFESORES/ TALLERISTAS

U A R

PROF. APOYO SOCIAL

ESTUDIANTES ESCOLARES

BIBLIOTECARIO Y PERS. APOYO

PERS. ÁREA DEPORTIVA

Entre 12 y 17 años de edad

PERS. ÁREA ADMINISTRATIVA

Practicar de talleres culturales y desarrollar sus habilidades artísticas y nuevos conocimientos

PERS. MANTENIMIENTO

1 3 . U S
I O S

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Entre 18 y 25 años de edad Ambientes para estudiar y crear grupos de investigación.

ADULTOS JÓVENES

Entre 30 y 49 años de edad

Talleres educativos productivos, nuevas herramientas que le permitirán obtener ingresos económicos extras.

¿QUIENES SON?

USUARIO TIPODEUSUARIO CARACTERISTICAS

Conferencistas Brindan charlas o conferencias informativas o educativas en algún evento.

Artistas Imparten un show o presentación en algún evento

USUARIOS TEMPORALES

Jóvenes 12 16 años Uso de los servicios, principalmente talleres artísticos y biblioteca

Jóvenes universitarios 17 25 años Uso de talleres de educación productiva, áreas sociales, etc.

Adultos 26 49 años Uso de talleres de educación productiva, áreas sociales, etc.

secretaria

Financista

Recepcionista

Gerente

A disposición del gerente u otra administrativo en el manejo de sus agendas

Maneja y organiza el presupuesto y otros recursos financieros

Recibimiento y orientación de los usuarios

USUARIOS PERMANENTES

Profesores

Talleristas

Psicólogos

Bibliotecario

Principal responsable, encargado de la programación y producción de actividades en el equipamiento

Imparten clases en un horario establecido

Imparten clases y practica en horario establecido

Apoyo emocional, social y comunitario dando entrevistas y charlas

Controla el funcionamiento de la biblioteca

Seguridad Resguarda la seguridad del equipamiento

Limpieza

U.VISITANTES Acompañantes

Encargado del mantenimiento y limpieza de las distintas áreas

Apoyo de algún usuario que va en alguna actividad, puede ser amigos o familiares

Nuestro usuario son ciudadanos del sector entre las edades de 12 a 25 años y 26 a 49 años los cuales son en su mayoría jóvenes con bajo nivel educativo o carentes de él, recién egresados y por otra parte trabajadores de comercios y mercados y de ocupaciones elementales, con bajos recursos los cuales se beneficiaran con este equipamiento.

ZONAADMNSTRATVA

RECEPCÓN

AFORO FUENTE

SALADERECEPCÓN RNEA080 A090

SALADEESPERA 6 RNEA080 A090

ÁREADRECTVA OFCNADEGERENCA 2 RNEA080 A090 SECRETARA RNEA080 A090

ÁREADERECURSOSHUMANOS 2 RNEA080 A090

ÁREADEMARKETNG SALADEREUNONES 20 MINEDU CONTABLDDADYLOGSTCA 2 RNEA080 A090

SSHH SSHHHomb es+d capac ados 6 RNEA080 A090

SSHHMue e +dscapac ado 6 RNEA080 A090

TALLERDETEATRO SALADEENSAYO 5 An opomet a VESTBULO 7 An opomet a

TALLERDEDANZA SALADEENSAYO 25 RNEA040 VESTBULO 7 An opomet a

TALLERDEORATORA ZONADEBUTACAS 20 RNE ESTRADO

TALLERDEESCULTURA AREA NTERACTVA 5 RNEA040

ALMACEN 7 An opomet a

ZONADEFORMACIÓNCULTURA

TALLERDEPINTURA AULADETRABAJO 25 RNEA040 ALMACEN 6 An opomet a

TALLERDEMUSCA AREA NTERACTVA 25 RNEA040 ALMACEN 7 An opomet a

TALLERDEARTESANIAY MANUALDADES AULADETRABAJO 25 ALMACEN 6

TALLERDEDBUJO AULADETRABAJO 5 RNEA040 ALMACEN 6 An opomet a

SSHH SSHHHomb es+d capac ados 6 RNEA080 A090

SSHHMue e +dscapac ado 6 RNEA080 A090

FOYER 20 F

ZONADEDFUSÓNCULTURAL

AUDTORO

GALERAEXPOSCIÓN

SSHH

RNE

7 RNE

RNE

RNE

RNE

RNE DEPÓSTO

RNEA080

USO AMBIENTES
6 BOLETERA 3 F 6 SALADEBUTACAS 200 F 7 ESCENARO 2 F 8 ESTARYTRASESCENARODE ENSAYOS PARAARTSTAS 0
A090 VESTDORES
A090 DEPÓSTO 6
A090
RECEPCÓN 0
HALL 30
AREADEEXPOSCON 50
3
SSHHHomb es+d capac ados 6
A090 SSHHMue e +dscapac ado 6 RNEA080 A090 ZONADE NTERÉSCULTURAL DRECCON SECRETARA 2 RNEA080 A090 BBLOTECAVRTUAL NFORMES 2 RNE ALMACEN 6 RNE CÚBICLOSDE NTERNET NIÑOS 6 MINEDU CÚBICLOSDE NTERNET Adutos 6 MINEDU Cua todecama a devg anca RNEA080 A090 CUARTOSDESERVCOS Cua todeLimpeza RNEA080 A090 Cua odemaquna RNEA080 A090 SALAPARA NVDENTES 20 RNE BBLOTECA SSHHHomb es+d capac ados 6 RNEA080 A090 SSHHMue e +dscapac ado 6 RNEA080 A090 SALADELECTURA 30 Am opome ra SALADELECTURAPARANÑO 20 Am opome ra SSHHHomb es+d capac ados 6 RNEA080 A090 SSHH SSHHMue e +dscapac ado 6 RNEA080 A090 VESTUAROSPARAPERSONAL 7 Am opome ra ZONADESERVCIOS SERVCOYMANTENMENTO GUARDANIA 0 F 9 PATODEMANIOPBRAS 0 RNE SALADEMANTENMENTO 6 RNEA080 A090 CUARTODEMAQUNAS 3 RNEA070 DEPOSTOGENERAL 4 RNEA070 SSHH VARONES+DSCAPACITADOS 6 RNEA080 A090 SSHH MUJERES+DSCAPACTADOS 6 RNEA080 A090 CAFETERA COCNA 5 Am opome ra CAJA 2 Am opome ra ALMACEN 3 Am opome ra ZONADEMESAS 20 Am opome ra SSHHHomb es+d capac ados 6 RNEA080 A090 ZONACOMERCAL CAFETERA SSHHMueres+d capac ados 6 RNEA 80 A09 PATODECOMERCAL STANDDECOMDAS 20 Am opome ra ZONADEMESAS 35 Am opome ra SSHHHombres+dscapactados 6 RNEA 80 A09 SSHHMueres+d capac ados 6 RNEA 80 A09 ZONADEESTACIONAMIENTO ESTACONAMENTO PARQUEODEAUTOS ZONADERECREACON ZONADERECREACIONACTVA CANCHAPOLFUNCIONAL ZONADERECREACONPASVA ANFTEATRO PLAZA ZONADEDFUSON CULTURAL 1 3 . P R O G R A M A A R Q U I T E C T O N I C O
ZONA DE FORMACION CULTURAL 17.2% ZONA DE INTERES CULTURAL 17.2% ZONA ADMINISTRATIVA 17.2% ONA DE RECREACION 17.2% ZONA DE DIFUSION CULTURAL 17.2% ZONA COMERCIAL 8.6% ZONA DE SERVICIOS 2.6% ZONA DE ESTACIONAMIENTO 2.6%

C T O R A -

I D E A R E

R I O P I U R A

CENTRO CULTURAL

El rio Piura, morfológicamente, es un integrador, que al hacer su recorrido, relaciona , comunica y hace interactuar espacios.

FILOSOFICAMENTE EL RIO PIURA NOS PROYECTA UNA ENSEÑANZA DE LUCHA, ESFUERZO Y DETERMINACION, Por el desarrollo y avance que ha tenido cada sector, cambiando de un sistema rural a uno urbano y la comunicación que da entre estos. Dando oportunidad de mejora en todos los sentidos. Construyendo así una mejor Piura con oportunidad para todos.

1 4 .
A V C A Y E T A N O H E R E D I A CIPRECES FEDERICOVILLAREAL
RIO PIURA
RIO PIURA TERRRENO

CONCEPTUALIZACION Y TRANSFORMACION

Tomamos una parte del rio Piura, en este caso el como una roca se implanta en el base del rio y lucha contra el agua, desde este concepto base partimos y desarrollamos la volumetría, su composición y su recorrido.

Asi mismo también rescatamos la metáfora de la enseñanza de lucha, esfuerzo y determinación que nos da la base de la idea rectora.

VOLUMETRIA EN BASE AL CONCEPTO EMPLAZAMIENTO CONCEPTUAL

Los diferentes tipos de tensión entre estos volúmenes, dan la sensación del recorrido del agua del rio.

Los destajo el juego d alturas, dan sensación los tipos d escape que tiene el rio, como son sus Ecanales.

l juego de proporcion en las tensiones, da referencia a las diferentes áreas que tiene el rio en diferentes sectores.

TRANSFORMACION DE VOLUMETRIA

C O M P O S I C I O N F I N A L E S T I L O B O C E T O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.