Portafolio, Daniel Rodriguez Garcia

Page 1


PORTA FOLIO ARQUITECTURA

DANIEL RODRIGUEZ

N.A.C. 09.06.2001

CONTACTO

daniel.rodriguez4741@alumnos.udg.mx

Fuente del honor #212, Villa Fontana, San Pedro Tlaquepaque, CP:45615

33-33-50-65-95

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

EXPERIENCIA

Licenciatura

Actualmente me encuentro finalizando el sexto semestre de la carrera de arquitectura. A lo largo de mi formación he adquirido conocimientos sobre la elaboración y estructura de programas arquitectónicos, aplicándolos en el desarrollo de diversos proyectos como casas habitación, hoteles ejecutivos, guarderías, teatros, ágoras, edificios de uso mixto, cafeterias, restaurantes y una escuela primaria.

La mayoría de estos proyectos los he desarrollado de manera individual, y algunos en equipo, utilizando programas como AutoCAD para el diseño técnico, SketchUp para el modelado volumétrico, y Unreal Engine para la visualización realista mediante recorridos virtuales interactivos, videos y renders ilustrativos.

Tambien he adquirido conocimiento tecnico acerca de instalaciones hidraulicas, sanitarias, electricas, tambien adquiriendo criterio estructural. Me caracterizo por tener una constante disposición al aprendizaje, lo que me ha llevado a realizar diversos cursos con el objetivo de potenciar mi formación como arquitecto. Sin embargo, considero que el conocimiento no se adquiere únicamente en el aula, por lo que busco obtener experiencia laboral que me permita seguir desarrollándome profesionalmente.

PROGRAMAS

CAD

Modelado

Renderizado

Adobe

CURSOS

AutoCAD (Medio-Avanzado) Revit (Principiante)

SketchUp (Medio-Avanzado) 3D Max (Principiante)

Unreal Engine (Avanzado) Twinmotion (Medio)

Ilustrador (Basico)

Photoshop (Basico)

Curso de liderazgo (2020).

Intercasa, Curso basico de recubrimientos (2024)

Unreal Engine 5 para arquitectura. (2025).

Revit Arquitectura (En proceso).

3D Max (En progreso).

01
Casa Anoka
03
Clinica Serapis

CASA ANOKHA

CASA ANOKHA

Vivienda residencial

Ubicada en el fraccionamiento La Cima, en Zapopan, Jalisco, Casa Anokha se desplanta sobre un terreno irregular de 448 m², con un frente de 14.3 metros y una profundidad de 34.7 metros. La topografía ascendente a lo largo de su eje transversal fue el punto de partida del diseño.

El proyecto responde a dos condiciones clave: aprovechar la pendiente natural del terreno y generar una fachada cerrada hacia el exterior, ya que colinda con una avenida enclavada al pie de una colina. Esta estrategia dio forma a una volumetría sobria y contenida, que resguarda la intimidad sin romper el vínculo con el paisaje.

Los espacios se ordenan de manera escalonada, siguiendo el ritmo natural del terreno y permitiendo que la luz se filtre de forma generosa. Hacia el interior, la vivienda se percibe como un refugio sereno, en diálogo constante con el entorno natural que la rodea.

AV. DR. ANGEL LEAÑO

AV.DR.ANGELLEAÑO

LOS ROBLES

La volumetría de la fachada se compone por dos cuerpos en forma de "L" que se superponen sutilmente, dando lugar a una composición clara, minimalista y de líneas limpias. Esta configuración no solo define la identidad arquitectónica de la casa, sino que también responde a la funcionalidad del programa. El juego de volúmenes genera un efecto de dinamismo contenido, donde cada elemento encuentra su lugar sin estridencias.

Al mismo tiempo, la disposición en "L" permite cerrar visualmente el proyecto hacia el exterior inmediato, generando una atmósfera de resguardo y privacidad. Hacia el interior, esta geometría abraza un gran patio central que se convierte en el eje articulador de las áreas sociales, conectadas directamente con la terraza y el acceso principal, creando un recorrido fluido y natural desde el ingreso hasta los espacios más abiertos de la casa.

Desde el nivel de calle, el acceso principal se da mediante una escalera ascendente ubicada en el costado derecho del predio, ya que la casa se eleva medio nivel para liberar el espacio del estacionamiento en la parte inferior. Este último se resuelve mediante una rampa descendente situada en el lado izquierdo, facilitando el ingreso vehicular sin interferir con el acceso peatonal. Ambas circulaciones están separadas por un jardín lineal que funciona como elemento de transición y como espacio de amortiguamiento visual, aportando frescura y equilibrio al frente de la vivienda.

La fachada presenta una paleta sobria y cálida, compuesta por tonos blancos y beige, este último aplicado en acabado chukum para aportar textura y una sensación de calidez sutil. Las puertas de acceso, tanto la principal como la del garaje, se resuelven en madera, integrándose de forma armoniosa al conjunto y reforzando el carácter acogedor de la vivienda. Finalmente, la vegetación acompaña la composición arquitectónica, suavizando los límites construidos y acentuando la conexión visual con el entorno natural.

La planta baja fue concebida para albergar las áreas de día y los espacios de servicio, con el objetivo de preservar la privacidad de la zona familiar en los niveles superiores. En este nivel se ubican la cocina, el comedor y la sala, dispuestos en un espacio abierto que se conecta visual y físicamente con la terraza a través de un gran ventanal a doble altura, lo que permite una transición fluida entre interior y exterior, y refuerza la relación entre el espacio construido y el entorno natural.

En la parte posterior derecha se encuentran el cuarto de servicio y la habitación de invitados, discretamente ubicados para no interferir con las áreas comunes. La circulación vertical, conformada por una escalera iluminada naturalmente gracias a su propio patio interior, se encuentra junto al recibidor principal, al que se accede de forma inmediata desde la entrada principal.

La terraza, parcialmente techada pero al aire libre, cuenta con área de asador, barra y una mesa exterior, lo que permite su uso como un espacio social activo y versátil. Al centro del conjunto, la piscina se posiciona como eje principal del proyecto, articulando el entorno exterior y dando continuidad visual desde distintas áreas de la casa. Un detalle funcional importante es la conexión directa entre esta zona y las escaleras de acceso, permitiendo que las visitas puedan acceder a la terraza sin necesidad de ingresar a la vivienda, redorzando la privacidad los usuarios.

El interiorismo de la casa se resuelve con un enfoque minimalista, utilizando muebles de madera y tela beige que aportan ligereza y elegancia. La paleta de colores en tonos neutros, junto con los pisos de madera y detalles en mármol y roca, genera una atmósfera cálida, serena y bien equilibrada.

En la terraza, el uso de concreto en pisos y barra refuerza el carácter exterior del espacio sin romper la coherencia del conjunto. La combinación de texturas, luz natural y materiales nobles crea un ambiente sutil y acogedor, tanto en el interior como en el exterior de la vivienda.

La segunda planta está dedicada íntegramente a la vida privada de sus habitantes, resguardando los espacios más personales y recogidos de la vivienda. Al ascender por la escalera principal, el recorrido desemboca en una sala de estar íntima, concebida como un espacio de encuentro familiar, lectura o contemplación. Esta sala funciona como vestíbulo distribuidor hacia las tres habitaciones que conforman este nivel.

Del lado posterior derecho se ubica la recámara de la hija, un espacio acogedor que cuenta con baño completo y un walking clóset, resguardando su independencia y comodidad. Al igual que la habitación del hijo, este cuarto se ilumina mediante un patio interior estratégicamente ubicado, que permite la entrada de luz natural sin comprometer la privacidad. Este recurso permite que ambas habitaciones mantengan una atmósfera tranquila y protegida, al mismo tiempo que se aíslan del contexto urbano inmediato.

La recámara principal ocupa una posición privilegiada dentro del proyecto, abriéndose hacia un balcón que enmarca vistas hacia el patio y la terraza. Este espacio se complementa con un amplio walk-in clóset y un baño completo, diseñados para ofrecer comodidad y funcionalidad sin perder la sensación de refugio. La conexión visual con los espacios sociales de la planta baja se mantiene sutilmente, permitiendo que la privacidad se conserve mientras se disfruta de una sensación de amplitud y apertura controlada.

El lenguaje arquitectónico de esta planta retoma los principios del proyecto: líneas limpias, materiales cálidos y una atmósfera de calma constante. Muros neutros, madera en mobiliario y una iluminación natural filtrada a través de patios y balcones crean espacios luminosos y ventilados, que garantizan privacidad sin perder conexión con el entorno. La distribución escalonada de las habitaciones refuerza el carácter íntimo del nivel, manteniendo la coherencia con el diseño general.

Casa Anokha se presenta como un diálogo armonioso entre la naturaleza y la arquitectura, donde cada elemento ha sido cuidadosamente concebido para responder tanto a las condiciones del terreno como a las necesidades emocionales de sus habitantes. La volumetría sobria y los materiales cálidos se combinan para generar un refugio que invita al descanso, a la contemplación y a la conexión profunda con el entorno natural.

Más que una casa, este proyecto busca ofrecer un equilibrio entre funcionalidad y bienestar. La integración de luz natural, la fluidez de los espacios y la selección de materiales crean un ambiente cálido y acogedor, pensado para que cada momento dentro de la vivienda sea confortable y significativo. Los espacios están diseñados para favorecer la convivencia y la privacidad al mismo tiempo, mientras que la conexión visual con el paisaje exterior añade un valor intangible que enriquece la experiencia de habitarla.

CABAÑAS STOA

Cabañas Stoa

Conjunto de Cabañas en Paisaje Pitayero

Ubicado en el kilómetro 23.2 de la carretera libre Sayula–Guadalajara, este proyecto se desarrolla sobre un terreno irregular de 17,346 metros cuadrados, inmerso en un paisaje caracterizado por su vegetación autóctona y topografía natural. La intervención arquitectónica responde con sensibilidad al contexto, proponiendo la creación de un conjunto de siete cabañas distribuidas cuidadosamente a lo largo del predio.

El concepto espacial del proyecto se basa en generar una sensación de privacidad parcial sin recurrir al encierro. Dado que el conjunto está compuesto por varias cabañas dentro del mismo terreno, se priorizó la orientación y distribución de cada unidad para evitar cruces visuales directos entre ellas, favoreciendo la intimidad sin perder apertura hacia el entorno. Esta estrategia permite que los espacios se mantengan bien iluminados, ventilados y visualmente conectados con el paisaje, contribuyendo a una atmósfera de descanso y relajación.

CARRETERA ESTATAL GUADALAJARA

La volumetría de cada cabaña se compone de tres cuerpos rectangulares claramente definidos, cuyas alturas variables generan un juego visual equilibrado y dinámico. El volumen central, de mayor altura, actúa como eje articulador del conjunto, conectando los dos cuerpos laterales que albergan las zonas de uso diurno y nocturno, respectivamente. A la izquierda se ubica el volumen intermedio, destinado a las actividades propias del día, mientras que el volumen más bajo, al lado derecho, resguarda las funciones de descanso y recogimiento. Esta disposición responde tanto a una lógica funcional como a una intención estética, reforzando la jerarquía de los espacios a través de la forma.

Ambos volúmenes laterales están abrazados por jardineras lineales que no solo suavizan la transición entre la arquitectura y el terreno, sino que también prolongan visualmente la conexión con la vegetación circundante. Estas jardineras se continúan hacia la parte frontal del volumen central, unificando el conjunto y reforzando la presencia del paisaje como parte integral del diseño. La vegetación se convierte así en un elemento estructurante, que acompaña la arquitectura sin imponerse, generando un equilibrio sutil entre lo construido y lo natural.

Cada cabaña fue concebida en una sola planta, con una distribución cuidadosamente organizada a lo largo de los tres volúmenes que conforman su estructura. El ingreso principal se da por el volumen central, que funciona como espacio distribuidor. Desde este punto, se abre una visual directa hacia las tres áreas que articulan el proyecto.

Al lado izquierdo del distribuidor se encuentran las áreas de uso diurno, conformadas por un espacio amplio y abierto que se conecta con la cocina, sala y comedor. La cocina establece un vínculo directo con la terraza exterior, facilitando el uso social del conjunto sin interferir con el interior de la vivienda.

El vínculo entre la arquitectura y el paisaje se intensifica en este punto, ya que la terraza se abre directamente hacia la vegetación del entorno inmediato. La ausencia de barreras físicas y visuales permite que el exterior fluya hacia el interior, borrando los límites y fomentando una experiencia continua con la naturaleza.

La terraza, parcialmente cubierta por una pérgola ligera, alberga una zona social diseñada para el descanso y la convivencia. Este espacio incluye camastros, una piscina y un baño completo, generando un ambiente exterior cómodo y funcional. El área de lavado, discretamente integrada, se mantiene fuera de la vista directa, preservando la estética limpia y abierta del conjunto.

La recámara principal, ubicada en el volumen derecho, es la única que se conecta directamente con la terraza. Cuenta con baño completo, clóset y un pequeño jardín interior iluminado cenitalmente, que aporta luz natural y una atmósfera tranquila. A través de un pasillo, esta habitación se vincula con el volumen central, mientras que del lado opuesto se ubican las habitaciones secundarias, cada una con clóset propio y un baño compartido.

El interiorismo del proyecto combina la calidez del estilo mediterráneo con la sencillez y sobriedad del japandi, generando una atmósfera serena, funcional y visualmente armónica. Esta fusión se refleja en la elección de mobiliario de madera con líneas limpias y proporciones contenidas, acompañado por elementos decorativos cuidadosamente seleccionados para no saturar el espacio. El resultado es una composición equilibrada que invita al descanso y la contemplación.

Las piezas cerámicas, colocadas en puntos clave dentro de la cabaña, aportan textura y matices sutiles. Se presentan en distintas tonalidades, algunas más neutras, otras más terrosas, generando acentos visuales que enriquecen la experiencia sin romper con la calma general del conjunto. La paleta de colores retoma influencias mediterráneas, con una base de tonos arena, beige, blanco y ocre claro, que refuerzan la luminosidad y sensación de frescura al interior.

En cuanto a los materiales constructivos, predomina el uso de la madera, presente tanto en acabados como en mobiliario, acompañada por concreto expuesto que aporta contraste y carácter. Los muros en tonalidad beige actúan como fondo neutro, unificando los elementos y reforzando la calidez del espacio. Esta combinación de materiales y colores genera una atmósfera sencilla pero sofisticada, en sintonía con el entorno natural que rodea el proyecto.

La volumetría de cada cabaña se compone de tres cuerpos rectangulares claramente definidos, cuyas alturas variables generan un juego visual equilibrado y dinámico. El volumen central, de mayor altura, actúa como eje articulador del conjunto, conectando los dos cuerpos laterales que albergan las zonas de uso diurno y nocturno, respectivamente. A la izquierda se ubica el volumen intermedio, destinado a las actividades propias del día, mientras que el volumen más bajo, al lado derecho, resguarda las funciones de descanso y recogimiento. Esta disposición responde tanto a una lógica funcional como a una intención estética, reforzando la jerarquía de los espacios a través de la forma.

Ambos volúmenes laterales están abrazados por jardineras lineales que no solo suavizan la transición entre la arquitectura y el terreno, sino que también prolongan visualmente la conexión con la vegetación circundante. Estas jardineras se continúan hacia la parte frontal del volumen central, unificando el conjunto y reforzando la presencia del paisaje como parte integral del diseño. La vegetación se convierte así en un elemento estructurante, que acompaña la arquitectura sin imponerse, generando un equilibrio sutil entre lo construido y lo natural.

Clinica Serapis

Clinica Serapis

Clinica Hospitalaria de Nivel 2

Clínica Seapis se ubica sobre la Avenida Valle de los Imperios, en Zapopan, Jalisco, en un predio de 7,951 m² de trazo irregular que colinda con dos avenidas principales. El terreno presenta una pendiente ascendente a lo largo de su eje longitudinal, con un desnivel de aproximadamente ocho metros entre su punto más bajo y el más alto, condición que, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en una herramienta clave para estructurar el proyecto.

La propuesta nace como respuesta a la creciente demanda de servicios médicos en la zona, impulsada por el continuo aumento de la población. Más allá de satisfacer esta necesidad, el proyecto busca ofrecer un espacio funcional, accesible y digno para la atención de la salud. El mayor reto de diseño fue precisamente el aprovechamiento de la topografía, que obligó a pensar el edificio no como un volumen aislado, sino como una pieza que se adapta y dialoga con el terreno, integrando los niveles naturales como parte de la experiencia espacial.

AMILLA
AMILLA
AV. BOSQUE REAL
AV. BOSQUE REAL
AV. BOSQUE REAL
AV. BOSQUE REAL

La propuesta formal del proyecto se inspira en la serpiente, símbolo universalmente asociado a la medicina y la sanación. Esta referencia se traduce en una volumetría que toma como punto de partida la figura de la serpiente enrollada, permitiendo una expresión arquitectónica que va más allá de lo simbólico, para convertirse en una experiencia espacial coherente y significativa.

Siguiendo principios de la neuroarquitectura —una disciplina que busca generar entornos que favorezcan el bienestar emocional y cognitivo de los usuarios—, el diseño prioriza formas envolventes y flujos claros, que contribuyen a una percepción positiva del espacio desde el primer contacto visual. La fachada del edificio refleja este carácter, haciendo evidente la identidad del proyecto desde el exterior.

El volumen se desarrolla en tres niveles principales, además de un nivel de sótano. La planta baja adopta una configuración en herradura, permitiendo la apertura hacia el interior sin perder control sobre la distribución. El segundo nivel evoluciona hacia una forma ovalada que abraza y organiza los recorridos interiores, mientras que el tercer nivel, con un trazo de medio óvalo, remata la composición con un gesto ligero y dinámico que refuerza el lenguaje formal del conjunto.

Sección

El nivel de sótano se concibe como una base funcional clave para el hospital, albergando un total de 104 cajones de estacionamiento. El acceso se da a través de una rampa ubicada en el extremo norte del edificio, y su diseño responde de forma precisa a la compleja geometría del conjunto. La planta del estacionamiento retoma la retícula y organicidad del edificio superior, adaptándose a sus curvas y giros, permitiendo así una integración fluida entre lo técnico y lo formal. Tres núcleos verticales estratégicamente ubicados conectan el sótano con los niveles superiores, facilitando la circulación eficiente tanto para usuarios como para personal.

En la primera planta se distribuyen funciones esenciales como la consulta externa, ubicada al norte del edificio y conectada directamente con una de las avenidas principales. Esta zona se conforma por once consultorios, una sala de espera y un almacén, y representa el primer punto de contacto con el usuario. Desde aquí, la circulación se extiende hacia tres áreas fundamentales: la cafetería, el área de servicios (compuesta por casa de máquinas, cuarto eléctrico, almacén de equipo, entre otros) y el área administrativa.

Esta última se articula mediante un pasillo exterior techado que recorre el perímetro del edificio, conectando directamente con el corazón del proyecto: un jardín central. Este espacio abierto no solo organiza la distribución funcional del hospital, sino que también introduce luz natural, ventilación y una atmósfera de calma en cada una de las áreas que lo rodean. Entre el área administrativa y la de servicios, se ubica el laboratorio, completando así el conjunto de funciones que dan vida al primer nivel del edificio.

El tercer nivel del hospital está destinado al área materno-infantil, concentrando todos los espacios vinculados con la atención obstétrica y neonatal. Esta planta se conecta de manera estratégica con las áreas de hospitalización y urgencias mediante núcleos verticales que garantizan recorridos eficientes y seguros para pacientes, personal médico y traslados de emergencia.

El programa se organiza en torno a una lógica funcional que permite atender las diferentes etapas del proceso de parto en un mismo nivel. Cuenta con dos salas de expulsión, una sala de operaciones especializada, seis habitaciones para recuperación y atención posparto, así como una sala de espera destinada a familiares y acompañantes. Esta configuración busca brindar atención integral en un entorno controlado, discreto y accesible.

La ubicación y distribución de los espacios responden a criterios de confort, eficiencia y privacidad, priorizando la cercanía entre los distintos servicios relacionados con el nacimiento y el cuidado neonatal. Todo el nivel mantiene una relación directa con los ejes operativos del hospital, integrándose al sistema general sin perder su carácter especializado.

Sección
Sección
Sección

Cortes Longituninales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVESITARIO DE ARTE, ARAQUITECTURA Y DISEÑO

Corte Longitudinal A-A´

Corte Longitudinal A-A´

Corte Longitudinal A-A´

Corte Longitudinal A-A´

NORTE:

UBICACION: SIMBOLOGIA:

UBICACION: SIMBOLOGIA:

UBICACION: SIMBOLOGIA:

Corte Longitudinal A-A´

Corte Longitudinal A-A´

Corte Longitudinal

Av. Valle de los imperios esquina av. Del bosque real

OBSERVACIONES:

OBSERVACIONES:

CROQUIS:

OBSERVACIONES:

NORTE: UBICACION: SIMBOLOGIA:

NOMBRE DEL PROYECTO: NOMBRE DEL ALUMNO:

Av. Valle de los imperios esquina av. Del bosque real

NOMBRE

NOMBRE DEL PROYECTO:

Clina Serapis

NOMBRE DEL ALUMNO:

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

DAM GALVEZ NAVARRO

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

CONTENIDO: CROQUIS: No. Lamina

OBSERVACIONES:

NOMBRE DE LOS PROFESORES: CROQUIS:

GEMA MARTIN MARTIN

ACOTACION: metros ESCALA: 1:200

UNIVERSIDAD

NORTE:

NORTE:

SIMBOLOGIA:

SIMBOLOGIA:

UBICACION:

UBICACION:

Transversal X-X´

Transversal

SIMBOLOGIA:

OBSERVACIONES:

NORTE:

CROQUIS:

UBICACION:

NORTE:

UBICACION: SIMBOLOGIA:

SIMBOLOGIA:

OBSERVACIONES:

Corte Transversal X-X´

Clina Serapis

Clina Serapis

Transversal X-X´

Transversal X-X´

CENTRO UNIVESITARIO DE ARTE, ARAQUITECTURA Y DISEÑO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Valle de los imperios esquina av. Del bosque real

Av. Valle de los imperios esquina av. Del bosque real

SIMBOLOGIA:

UBICACION:

UBICACION:

Corte Transversal X-X´

NOMBRE DEL PROYECTO:

CROQUIS:

SIMBOLOGIA:

NOMBRE DEL ALUMNO:

OBSERVACIONES:

La Clínica Seapis representa una respuesta arquitectónica sensible y estratégica ante las necesidades de infraestructura médica en crecimiento. A través de una implantación que aprovecha con inteligencia la topografía del terreno y una volumetría inspirada en la simbología de la salud, el proyecto logra consolidar un edificio que no solo es funcional, sino que también comunica identidad y propósito.

NOMBRE DEL PROYECTO: NOMBRE DEL ALUMNO:

DAM GALVEZ NAVARRO

OBSERVACIONES:

OBSERVACIONES:

DAM GALVEZ NAVARRO

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

Av. Valle de los imperios esquina av. Del bosque real

SIMBOLOGIA:

OBSERVACIONES:

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

Corte Transversal X-X´

Clina Serapis

NOMBRE DEL PROYECTO:

Clina Serapis

NOMBRE DEL PROYECTO:

Clina Serapis

NOMBRE DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

Clina Serapis

Transversal Y-Y´

OBSERVACIONES:

Av. Valle de los imperios esquina av. Del bosque real

NOMBRE DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL ALUMNO:

OBSERVACIONES:

NOMBRE DEL ALUMNO:

La disposición de los distintos programas alrededor de un jardín central refuerza la claridad espacial, mejora la orientación de los usuarios y aporta calidad ambiental a cada una de las áreas. El uso de una forma orgánica y fluida, tanto en planta como en fachada, no es solo una elección formal, sino una apuesta por la arquitectura como herramienta de bienestar, donde cada decisión proyectual contribuye a la experiencia del usuario, al confort del personal médico y a la eficiencia operativa del edificio.

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

DAM GALVEZ NAVARRO

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

NOMBRE DEL ALUMNO:

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

DAM GALVEZ NAVARRO

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

CONTENIDO: No. Lamina

NOMBRE DEL ALUMNO:

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

CONTENIDO: No. Lamina

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

DAM GALVEZ NAVARRO

NOMBRE DEL PROYECTO:

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

Transversal Y-Y´

DAM GALVEZ NAVARRO

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

Clina Serapis

NOMBRE DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

ACOTACION: metros ESCALA: 1:200

NOMBRE

MARTIN MARTIN Av. Valle de los imperios esquina av. Del bosque real

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

ACOTACION: metros ESCALA: 1:200

En conjunto, el proyecto no solo resuelve una necesidad técnica y social, sino que también se posiciona como una pieza urbana capaz de integrarse armónicamente al entorno, dignificando el espacio de la salud con un enfoque contemporáneo y humano.

NOMBRE DEL ALUMNO:

Jalisco a; 22 de Noviembre del 2024 8/10

CONTENIDO: No. Lamina

CONTENIDO: No. Lamina

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

DAM GALVEZ NAVARRO

CONTENIDO: CROQUIS: No. Lamina

XAVIER ALFONSO MANZANEDO ORNELAS

DAM GALVEZ NAVARRO

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

DANIEL RODRIGUEZ GARCIA

CONTENIDO:

Corte Transversal Y-Y´

ACOTACION: metros ESCALA: 1:200

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

GEMA MARTIN MARTIN

Guadalajara Jalisco a; 22 de Noviembre del 2024
Guadalajara
Clina Serapis
Guadalajara Jalisco a; 22 de Noviembre del 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.