TURISMO RURAL SOSTENIBLE


Edición: Noelia Muñoz Ortiz.
Fotografías: Unsplash, Flickr, Freepick.

Redacción e investigación: Sandra Santana.
Diseño: Noelia Muñoz Ortiz.
Catálogo Corporativo Turismo Rural Sostenible




Edición: Noelia Muñoz Ortiz.
Fotografías: Unsplash, Flickr, Freepick.
Redacción e investigación: Sandra Santana.
Diseño: Noelia Muñoz Ortiz.
Catálogo Corporativo Turismo Rural Sostenible
El turismo rural en definitiva, un turismo vivencial que se desarrolla a partir de la sostenibilidad, calidad y alianza con otros actores, tanto públicos como privados locales, con el propósito de incluir a personas individuales y a las comunidades rurales más vulnerables en el mercado turístico de forma equitativa y sosteni-
Existen numerosas regiones situadas en entornos privilegiados por su belleza natural, sociedad que la compone y/o su economía, inmersas en diversidad de atractivos y potencialidades turísticas. Sin embargo, en muchas ocasiones, en este entorno paradisiaco viven comunidades, con elevados índices de pobreza y limitaciones, como la falta de acceso a servicios básicos. Para estas comunidades, el turismo rural comunitario puede convertirse en una oportunidad de desarrollo.
El objetivo es que estas personas puedan aprovechar los flujos del turismo, para obtener ingresos, adicionales a sus otras actividades de subsistencia, que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Para que esto ocurra, debe ser potenciado el trabajo directo con ellos para que tengan la formación y las herramientas necesarias para dotar de calidad su oferta turística y puedan, gestionar y comercializar de forma autónoma sus pequeños emprendimientos turísticos, ó aprovechar algún foco de turismo importante de la zona para potenciar a los pequeños emprendedores del turismo rural.
El turismo rural brinda la oportunidad de generar ingresos y crear empleos. Por consiguiente, se trata de una actividad que puede fomentar una actividad económica adicional, además de complementar las actividades económicas rurales tradicionales como la agricultura, la ganadería y forestal, por lo tanto, frenar la despoblación rural dada por la emigración de su gente buscando oportunidades laborales.
El medio ambiente tiene una importancia fundamental para el turismo rural. Para garantizar la protección del medio ambiente, es esencial establecer una legislación apropiada, llevar a cabo una planificación equilibrada y adoptar las mejores prácticas para la gestión de las empresas del turismo rural, tanto para los grandes, medianos y pequeños emprendedores.
Las llegadas de turistas a las zonas rurales pueden ayudar a mantener y mejorar la viabilidad de los servicios e infraestructura actuales (por ejemplo, los comercios, los servicios esenciales de pueblos y localidades cercanas), contribuyendo de este modo a mejorar la calidad de vida general de la población local.
En vista de la importancia que revisten la cultura y las tradiciones locales para los visitantes, el turismo rural puede desempeñar un papel fundamental en la preservación a madiano y largo plazo de las mismas. Su arquitectura, su gastronomía, su arte, su cosmovisión y en menor medida su lenguaje.
Dado que el turismo rural atrae a turistas más especializados, pertenecientes a un segmento del mercado interesado por la cultura y el medio ambiente, es importante apoyarse en las ventajas asociadas con los destinos del turismo de masas local, pero a su vez potenciar los elementos diferenciadores y únicos que aporta el turismo rural, no solo siendo un panorama de paso.
El turismo rural representa un enfoque sostenible del desarrollo económico local. Puede desempeñar un papel más que importante en el desarrollo espacial de las economías locales y la expansión de los beneficios a regiones y sectores no tan desarrolladas ó sartuados por otro tipo de economías.
Grupos claves de la sociedad, con menos oportunidades laborales del sector rural, en particular mujeres y jóvenes, indudablemente se beneficiarán de las oportunidades de empleo generadas por el turismo rural. El caso de artesanas de comunidades locales, potenciando la promoción de sus productos y su economía en sí.
UN ECOSISTEMA SUSTENTABLE
El Parque Nacional Conguillio es uno de los parques favoritos de los amantes de la fotografía y de las excursiones, siendo un punto natural de interés turístico para la Región de la Araucanía (donde se encuentra), a 148 kilómetros al noreste de Temuco. Sus hermosos paisajes deleitan a sus visitantes, quienes disfrutan de diversas actividades outdoor, que permiten adentrase en la verde naturaleza sureña.
En el parque encontrarás el corazón de la Reserva de la Biosfera Las Araucarias (Unesco), donde se encuentra una gran diversidad de paisajes debido a la presencia del volcán Llaima y Sierra Nevada que han afectado a todos sus alrededores, creando paisajes alucinantes con lagunas de formación volcánica y bosques de araucarias milenarias. Se puede visitar el parque durante todas las estaciones del año, en invierno incluso se puede ir al centro de Ski del volcán Llaima, además de encontrar un refugio con clases de ski, hospedaje, cafetería y arriendo de equipo.
Es uno de los senderos más accesibles del parque y apto para toda la familia, recorrerás un sendero lleno de coihues y araucarias, también pasa por un salto de agua y paradas con información explicativa del lugar.
El sendero que te lleva al mirador Sierra Nevada es alucinante, uno de los más hermosos ya que tiene unas vistas asombrosas del parque, alcanzando a ver el lago Conguillio, algunos glaciares y el volcán Llaima. El recorrido comienza en el sector de Playa Linda, es de dificultad media y tiene 12 kilómetros que te tomarán de 5 a 7 horas en recorrerlo, en las que pasarás por 3 miradores con distintas postales del parque.
El Sendero Los Carpinteros se encuentra protegido por su importante biodiversidad, su Flora y Fauna endémica es característica de la zona, radica en el Parque el conocido Carpintero Negro que habita en las milenarias Araucarias y Coihues. Esta es una ruta de 8 kilómetros que recorrerás en unas 4 horas aproximadamente. El sendero es conocido por que te llevará a conocer la famosa Araucaria Madre. Una ruta ideal para la familia. El sendero es rodea la Laguna Captrén, realizando un circuito en su entorno, para lograr adentrarse con dirección hacia el Sureste, llegando al Lago Conguillio.
Es un circuito de dificultad media que tarda de 5 a 6 horas de ida y regreso, entre Coigües milenarios y Araucarias. El sendero comienza a 500 metros de la recepción del acceso norte, por el sendero los Carpinteros y a 1 hora de caminata te encontrarás con la Araucaria Madre, desde ahí 2 horas más para llegar a la laguna Captrén, para rodear la laguna te demorarás unos 45 minutos y luego debes regresar por el mismo sendero. Lo maravilloso de la Laguna Captrén es que tiene decenas de árboles sumergidos bajo el agua y también se destaca por ser un buen lugar para el avistamiento de aves.
Es una de las rutas favoritas de todo fotógrafo, la mayoría lo visita en otoño cuando el bosque toma intensos colores otoñales. El sendero tarda unos 30 minutos en realizarlo. De fondo se pueden presenciar los majestuosos volcanes Sierra Nevada y el Llaima, lagunas y bosques frondosos. La Laguna Arcoíris es de origen volcánico, con una superficie de 1,5 hectáreas. El sendero se puede recorrer durante todo el año, en invierno es posible que los senderos se bloquen con la caída nieve, como también se podrá presenciar el lago congelado. Sus aguas cristalinas son características de la zona.
Una ruta muy corta de tan solo 0,8 kilómetros, se encuentra en una de las entradas del Parque Nacional y es un punto de gran interés geológico. En este río se puede practicar Rafting así podrás conocer el lugar desde otro punto de vista, además de disfrutar la adrenalina del río y sus rápidos de clase 3.
La belleza de su vegetación nativa destaca las araucarias, los ñirres, los coihues, las lengas, palos santos, raulíes, entre otros, que junto con las variadas plantas y flores conforman uno de los parques más visitados de Chile. Por su parte en faiuna destacan el puma, la guiña, el carpintero negro, monito del monte, lagartija café de rayas, ranita de Darwin y tollo de agua dulce. Todas sus especies están protegidas como parte del patrimonio vivo del parque
Creada en la década de 1980 esta reserva comprendía un predio de 93.000 ha, incluyendo al parque nacional Conguillío y la Reserva Nacional Alto Bio Bio. En años posteriores entidades estatales chilenas y privadas deciden reformar la reserva y plantear la integración de 1.140.000 ha, lo que aumentaba en grandes proporciones a la reserva, esto se concretó y fue aceptado para proteger al bosque de araucarias, coigües y variadas especies que conforman el variado ecosistema andino y pre-andino de la región.
Se busca implementar la primera área protegida en Chile %100 energéticamente sustentable, gracias al aprovechamiento de la energía renovable de la zona para generar su propia electricidad y calor, además de incorporar estrategias de eficiencia energéticaen la infraestructura turística y de los guarda parques. El proyecto “Desarrollo de un modelo de gestión para una operación turística cero emisiones en las Áreas Silvestres Protegidas” es una iniciativa que está impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), a través de su Programa Estratégico Nacional de Turismo Sustentable (Transforma Turismo), con el patrocinio de la Embajada de Suiza en Chile. EBP y TKO Consultores son quienes están implementando el proyecto.
Extractos de textos:
* Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad / CEUPE
* Tres componentes clave para desarrollar un programa de turismo rural comunitario con éxito / Fundación CODESPA.
* Parque Nacional Conguillío energéticamente autosustentable / EBP