Revista Introducción a la Geografía, China

Page 1

¿YUAN DIGITAL?

FUTURO DE LA ECONOMÍA CHINA Y POSICIÓN DE LA MONEDA DIGITAL

CHINA Una potencia MUNDIAL

R E V I S T A

CHINA POLÍTICA

LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA SE ARTICULA A TRAVÉS DE UN SISTEMA DIRIGIDO POR EL PARTIDO COMUNISTA CHINO.

OCT 2023

Introducción a China

China comunista

China y Hong Kong

¿Hong Kong es parte de china?

Control Social

Censura en las redes Sociales Chinas

Yuan Digital

¿Criptomoneda?

y sus

04 11 15 17 19 1
TABLA contenidos
de
21 China
Relaciones Internacionales Situación económica y situación política Clasificación según la era

Nuestro Equipo

Noelia Granados García

Carné: 1562423

Arely Yohanna Arrivillaga Agustín

Carné: 1548823

Juan Sebastián Muñoz De León

Andrea Sofia Cardona Tuc

Carné: 1644423

Carné: 1511623

Relaciones Internacionales
2

RepúBLica Popular (de)

Nombre oficial

Zhonghua Renmin Gongheguo

China

9.596.900 km2

4to país por extensión en el mundo

Putonghua (conocido como chino mandarín)

Economía

Agricultura, silvicultura y pesca: 7,1%; Industria: 39,0%; Servicios: 53,9% y

Desempleo (%): 5,0.

Geografía

Ciudades

Shanghai, Guangzhou, Shenzhen, Hong Kong, Foshan, Tianjin, Chongqing, Wuhan, Harbin, Shenyang, Chengdu, Zhengzhou.

China se divide en:

1 parte oriental está formada por llanuras y largas cuencas fluviales.

1 parte occidental que comprende elevadas mesetas y altas montañas.

Taoísmo y Budismo

Confucianismo como sistema de conducta

Dirigido por el Partido Comunista Chino (PCCh)

1.412.360.000 (2021) El Yuan Capital Pekín
Superficie Lenguaje Población Religión Gobierno Moneda oficial
3 3

Introducción aChina

Situación

Económica

El objetivo de crecimiento fijado por el Gobierno para 2023 fue y es de un 5% del Producto Interno Bruto, con un déficit del 3% en las cuentas públicas, ya que el Gobierno ha fijado como prioridad para este año la recuperación post-covid y la expansión del consumo, la atracción de capital privado, junto con la creación de 12 millones de puestos de trabajo en las ciudades (siendo el objetivo que el desempleo urbano no sobrepase el 5.5%).

En 2022, la economía china creció un 3% siendo el menor en las últimas décadas siendo el resultado de una ralentización económica provocada por la pandemia del Covid-19, los problemas del mercado inmobiliario y el aumento del desemplo en un contexto de débil demanda interna, y a una mayor debilidad de las exportaciones. Como antecedente, la economía china creció un 8,1% interanual en 2021, la cifra más alta en una década, por encima del objetivo del 6% de objetivo marcado por las autoridades. Este crecimiento se debió rincipalmente al aumento del comercio exterior, donde China registró un superávit

4

de 676.400 millones de USD. Este fue considerando un incremento superior al 30% respecto al año 2020.

1 Distribución del comercio por economías: 1.

Principales clientes 2020: Estados Unidos, UE, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Alemania y Países Bajos.

Principales proveedores 2020: UE, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Australia, Alemania y Brasil.

Principales exportaciones: Maquinaria eléctrica y equipos, Reactores nucleares, caldera y maquinaria aplicada, Muebles y ropa de cama, Materias plásticas y sus manufacturas e Instrumentos y aparatos de óptica.

Principales importaciones: Aparatos y material eléctrico, Combustibles, aceites minerales, Reactores nucleares, caldera y maquinaria aplicada, Minerales, escorias y cenizas, Maquinaria médica y óptica.

Inversión extranjera directa: Singapur, Islas Vírgenes, República de Corea, Japón, Islas Caimán, Países Bajos, Estados Unidos y Alemania.

Inversión directa en el exterior: Islas Caimán, Islas Vírgenes, Singapur, Estados Unidos, Indonesia, Tailandia, Vietnam y Alemania.

5

SituaciónPolítica

2.1 Política Interior:

La República Popular de China se articula a través de un sistema dirigido por el Partido Comunista Chino, cuyo órgano supremo es el Congreso Nacional, que se reúne cada cinco años y elige un Comité Central, el órgano de mayor poder entre Congresos (celebra dos plenos al año).

Entre sesiones, sus funciones son asumidas por el Politburó, compuesto por 25 miembros, cuyo Comité Permanente,

compuesto por 7 miembros, constituye el núcleo de poder dentro del PCC y, por tanto, del país. Por su parte, la estructura del Estado viene articulada en torno a la Asamblea Nacional Popular, la Presidencia del Estado, el Consejo de Estado (que configuraría el gobierno), la Comisión Militar Central, y el Tribunal Popular Supremo.

El órgano supremo dentro de las instituciones del Estado es la Asamblea Nacional Popular, cuyos miembros se eligen por sufragio indirecto, de entre los miembros de las Asambleas provinciales, eligiéndose los de estas últimas también por sufragio indirecto de entre las Asambleas de nivel inferior; y en las Asambleas de nivel más bajo (municipal, de condado o de distrito) los diputados se eligen por sufragio directo.

6

Desde el XIII Congreso (1987) el número de candidatos en las elecciones a la Asamblea Nacional Popular es superior al de puestos, y al legislar, los miembros de las Asambleas siguen el procedimiento de voto secreto.

En 1978, en el Tercer Pleno del XI Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), Deng Xiaoping lanzó la “política de reforma económica y apertura al exterior”, que supuso el inicio de un proceso gradual de introducción de elementos de la economía de mercado en China. El proceso de reformas iniciado por Deng Xiaoping en 1979 ha dado lugar a un sistema político caracterizado como “socialismo con características chinas”, que se basa, desde el punto de vista económico, en una economía mixta-economía de mercado pero con predominio de la propiedad pública-; y, desde el punto de vista político, en el liderazgo del Partido Comunista, que ostenta el control de las diversas estructuras políticas.

A lo largo de los años se han ido introduciendo otras reformas políticas de importancia, aunque siempre dentro de la “democracia socialista con características chinas”, que presupone el liderazgo del PCCh. Así, en 1998 se enmendó la Constitución para incluir el concepto de “Estado socialista de derecho”.

En el XVI Congreso, en 2002, se adoptó la llamada “teoría de las tres representaciones” (Jiang Zemin), según la cual “el PCCh representa a las fuerzas avanzadas de la producción, las fuerzas avanzadas de la cultura, y las amplias masas populares”, admitiendo por primera vez a los empresarios privados en el PCCh, con lo que éste pasó a ser un partido interclasista.

En octubre de 2012 se celebró el XVIII Congreso del PCCh, en el que se renovó la composición del Comité Permanente del Politburó del PCCh (actualmente, 7 miembros), la instancia decisoria suprema

7

dentro del Partido y, por tanto, de todo el país.

Xi Jinping fue elegido presidente de la República Popular China a partir del 14 de marzo de 2013.

En octubre de 2017, se celebró el XIX Congreso del PCCH, cuyo principal resultado fue la confirmación de la primacía política del secretario general del PCCH y Presidente del país, Xi Jinping. China entró en una “ nueva era de socialismo con características chinas”. El Congreso del Pueblo eliminó el límite presidencial de dos mandatos.

En julio de 2021, se celebró el centenario de la creación Partido Comunista chino. En noviembre de 2021, tuvo lugar la reunión plenaria (VI Pleno) del Comité Central del PCCh, que tuvo como uno de sus resultados fundamentales la adopción de una resolución sobre los “grandes logros y experiencia histórica de la centenaria lucha del Partido”. Tan sólo otros dos presidentes adoptaron durante su mandato resoluciones similares: el propio Mao, fundador de la República Popular, y Deng Xiaoping en 1981, artífice de la “apertura y reforma” de China.

En octubre de 2022, tuvo lugar el 20 Congreso Nacional del Partido Comunista de China, que concluyó con la elección de los miembros del 20 Comité Central, y de la 20 Comisión Central de Disciplina e Inspección. Posteriormente, el Primer Pleno del Comité Central confirmó la reelección (para un tercer mandato) de Xi Jinping como secretario general del Partido Comunista de China, así como presidente de la Comisión Militar Central. Asimismo, el Pleno decidió la composición del nuevo Politburó y de la Comisión Militar Central.

En marzo de 2023, se celebró la reunión del pleno de la Asamblea Nacional Popular, y del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (“Doble Sesión”), siendo reelegido Xi Jinping como presidente de la República Popular China para un tercer mandato.

Los principales desafíos para el presidente Xi continúan siendo la rivalidad con Estados Unidos, la transformación económica del país, la cuestión de Taiwán, y la gestión de salida de la epidemia del Covid-19. Precisamente, durante 2022, la lucha contra la pandemia fue un elemento central, lo que llevó a la continuación de las estrictas medidas de control interno y del cierre del país al exterior durante prácticamente todo el año. No obstante, a finales de 2022, se anunció la apertura de las fronteras exteriores a partir de enero de 2023, y la relajación de las medidas contra la epidemia.

8

SituaciónPolítica

2.2 Política Exterior:

La Constitución de la R. P. China establece en su Preámbulo 5 principios básicos que rigen su política exterior:

Respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial. No agresión.

No injerencia en asuntos internos de otros Estados. Igualdad y beneficio mutuo. Coexistencia pacífica en el desarrollo de las relaciones diplomáticas e intercambios económicos y culturales con otros países.

China es miembro de todos los organismos institucionales de Naciones Unidas y miembro permanente del Consejo de Seguridad.

Desde 2001 es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En el Fondo Monetario Internacional (FMI) figura, junto con EE.UU., Alemania y Japón, como uno de los países con mayor peso.

Es también miembro de organizaciones de carácter regional orientadas al diálogo en el ámbito de la seguridad y de la cooperación política como es la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO), y la Conferencia Asiática para la Creación de Instrumentos de Confianza (CICA).

En el curso de los últimos años, China ha llevado a cabo importantes iniciativas, como la creación del Banco Asiático de Infraestructuras e Inversiones, de las Rutas (marítima y terrestre) de la Seda, o el Banco de los BRICS, y ha acogido importantes citas internacionales, como la Cumbre de APEC de 2014, la Cumbre del G-20 en 2016.

La COP15 sobre Biodiversidad en 2021 donde se hizo presente Huang Runqiu, Mimistro de Ecología y Ambiente de China

1. 2. 3. 4. 5.
9

Durante 2021 y 2022, China ha propuesto la Iniciativa Global para el Desarrollo y la Iniciativa Global de Seguridad.

Asimismo, China está presente en organizaciones regionales y sectoriales adscritas a la familia de NN.UU. y agencias especializadas (OMS, IATA, PNUD, etc.), y en foros de debate sobre asuntos de impacto regional o global.

China reclama para sí la soberanía de buena parte del Mar del Sur de China, lo que ha ocasionado importantes diferencias con Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei, Taiwán o Indonesia. Del mismo modo, mantiene un fuerte contencioso con Japón en relación con las islas Daiyou/Senkaku, en el llamado Mar del Este, y diferencias con la República de Corea respecto de otros accidentes geográficos.

En el conflicto entre las dos Coreas, China juega un papel de gran relevancia por su relación especial con Corea del Norte. Su apoyo económico es esencial para el régimen de Pyongyang.

En 2019, la UE adoptó una nueva estrategia con respecto de China, en la que desarrolla los conceptos de “socio, competidor y rival sistémico”.

La relación con Rusia ha mejorado en gran medida en el curso de los últimos años, como se manifiesta en el seno del CSNU y en distintos contextos regionales, así como a través de la sintonía entre sus actuales presidentes.

La invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022 no ha supuesto, por el momento, una modificación sustantiva de las relaciones bilaterales entre Pekín y Moscú.

Con la India, otro potente vecino, la relación ha ido ampliándose y creciendo en intensidad, si bien existe una cierta desconfianza entre ambos países, que se ha materializado en algunos choques fronterizos en Doklam.

10

CHINA COMUNISTA

11
"El comunismo es el cielo, la granja colectiva es la escalera , si construimos esa escalera podemos subir a las alturas"

Agosto de 1920, se fundó en Shanghai la primera organización comunista de China, el objetivo era poder derrotar la burguesía mediante fuerzas revolucionarias del proletariado, así poder eliminar la

propiedad privada y finalmente anular la diferencia entre clases. El modelo comunista Chino ha experimentado una serie de transformaciones significativas desde su establecimiento en 1949. Este ha sido uno de los experimentos políticos y económicos más influyentes del siglo XX y XXI. Se fundó en julio de 1921 y desde la fundación de la República Popular China en 1949 bajo el liderazgo de Mao Zedong, hasta la actualidad, el país ha atravesado transformaciones fundamentales en su sistema político, económico y social.

La estructura del poder del estado, se apoya en tres ámbitos fundamentales: el Partido y subordinados a éste, el Ejército y el Estado. La jefatura del estado corresponde al presidente de la República Popular de China, mientras que el líder Partido es su secretario general. En la actualidad estos tres cargos están ocupados por un mismo hombre: Xi Jinping.

Es este gobierno se permite la actividad de ocho partidos políticos, que son:

Comité revolucionario de Guomindang de china.

La Liga Democrática de china.

La Asociación de construcción democrática de china.

La Asociación para la promoción de Democracia de china.

El partido Democrático Campesino y obrero de china.

Sociedad Jiusan.

Liga para la Democracia.

Autonomía de Taiwán.

12

Clasificación según

LaEra

La Revolución Cultural y la Consolidación del Poder ⽂

La Revolución Cultural ( 1966 - 1976 ) fue una campaña ideológica lanzada por Mao con el objetivo de reafirmar su liderazgo y purgar elementos percibidos como "burgueses" o contrarrevolucionarios del Partido y la sociedad.

Esto llevó a una ola de violencia, represión y des-estabilización en toda China, con graves consecuencias para la cultura y la economía.

La Era de Mao Zedong

En 1949, después de una prolongada guerra civil, el Partido Comunista de China (PCCh) estableció la República Popular China. Durante este período, Mao Zedong implementó políticas radicales como la colectivización agraria y la Gran Marcha

Adelante, que buscaban consolidar el poder del partido y transformar la sociedad agraria en una sociedad socialista.

Reforma y Apertura de Deng Xiaoping 邓⼩平

Tras la muerte de Mao en 1976, Deng Xiaoping lideró una nueva era en China. Introdujo las políticas de Reforma y Apertura en 1978, que buscaban modernizar la economía y abrir el país al comercio internacional. Estas reformas llevaron a un rápido crecimiento económico, industrialización y urbanización, y cambiaron radicalmente el rostro de China.

化⼤⾰命與權⼒鞏固 ⽑ 泽东
13

Desarrollo Económico y Desafíos Sociales

Durante las décadas siguientes, China experimentó un crecimiento económico sin precedentes. Se convirtió en la segunda economía más grande del mundo y un actor clave en los asuntos internacionales. Sin embargo, este crecimiento también trajo consigo desafíos como la desigualdad de ingresos, la degradación ambiental y una serie de problemas sociales asociados con la rápida urbanización.

China en el Siglo XXI: Ascenso Global y Desafíos

Actuales

En el siglo XXI, China ha continuado su ascenso como una potencia global, con ambiciones de liderar en áreas como la tecnología, la inteligencia artificial y la energía renovable. La Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (BRI) es un ejemplo de la estrategia de expansión económica y diplomática de China.

No obstante, el modelo comunista chino también enfrenta críticas y desafíos significativos. La censura, la falta de transparencia y las preocupaciones sobre los derechos humanos son temas recurrentes en la arena internacional.

Además, la gestión de problemas como la sobrepoblación, la contaminación y la desigualdad sigue siendo crucial para el futuro sostenible del país.

El modelo comunista chino ha evolucionado notablemente desde su fundación en 1949. Desde las políticas radicales de Mao hasta las reformas de apertura de Deng Xiaoping y el auge económico del siglo XXI, China ha experimentado una transformación extraordinaria. Sin embargo, el país enfrenta desafíos significativos a medida que busca equilibrar su rápido crecimiento con la sostenibilidad a largo plazo y la aceptación global.

经济发展和社会挑战
21世纪的中国:全球崛起与当 前挑战
14

hong kong y china

¿Hong Kong es parte de China?

El territorio de Hong Kong formó parte del Imperio Chino desde el año 214 a.C hasta la llamada primera Guerra del Opio, en la cual el Imperio Británico adquirió en propiedad "a perpetuidad" la isla de Hong Kong mediante el establecimiento del Tratado de Nankín en 1842. La denominación "Hong Kong" se usa en referencia a un área constituida por tres partes principales: la isla de Hong Kong; la Península de Kowloon, que fue cedida al Imperio Británico en 1860 en virtud de la Convención de Pekín. Hong Kong fue regresada al control chino en 1997 con la política llamada “Un país, dos sistemas”; esta política prometía mucha autonomía para el territorio. Sin embargo, aunque si posee fuerzas de seguridad propias, los asuntos exteriores y de defensa los toma el gobierno de la República Popular de China.

15

Con la política se han preservado la burocracia directamente hongkonesa, así como cortes independientes, medios libres, un internet abierto y otras características que no se viven en China continental. Sin embargo, esta autonomía, que está garantizada por el estatuto corto de la Ley Básica de Hong Kong, caduca en 2047, pero ha sido debilitada mucho antes de eso a medida que el Partido Comunista de China interfiere cada vez más en asuntos hongkoneses al, por ejemplo, Secuestrar al dueño de una editorial que publicaba libros sobre integrantes del liderazgo comunista chino. (Ives,M. 2019)

En 2019 aproximadamente surge un descontento por parte de los hongkoneses; el problema radica en la ley que contempla la extradición a todas las jurisdicciones con las que no existe un acuerdo bilateral impuesta por el gobierno chino, ya que afirmaban que esta ley llenaría un vacío legal y haría que la ciudad ya no sea un refugio seguro para algunos criminales.

Cientos de manifestantes se reunieron pacíficamente frente al consulado británico, ondeando banderas británicas, cantando "estamos con Hong Kong" y pidiendo apoyo para generar un debate parlamentario británico sobre el estatus de ciudadanía del pueblo de Hong Kong. En base a esto, se temía por la repuesta de la República Poppular de China ante las propuestas, sin embargo, el Parlamento de Hong Kong retiró el 23 de octubre del 2019 de manera oficial la propuesta de ley de extradición.

Según Sardiña (2019), el proyecto de ley fue visto como el último movimiento de Beijing para erosionar las libertades del denominado "un país, dos sistemas" de Hong Kong, en vigor desde 1997.

La relación entre China y Hong Kong es un tema altamente complejo y sensible debido a la historia y la situación política única de Hong Kong. Aunque Hong Kong mantiene un alto grado de autonomía en cuanto a asuntos internos se refiere, como el sistema legal y su estilo de vida. En los últimos años, se han manifestado preocupaciones tanto a nivel nacional como internacional sobre el grado de autonomía de Hong Kong y las libertades democráticas en la región.

16

El gobierno chino

ControlSocial

A TRAVes DE LAS REDES SOCIALES

La limitación de la libertad de expresión de los usuarios, el aislamiento frente al resto del mundo en tiempos de globalización y el control estatal sobre los contenidos que se comparten en la web son solo características del sistema de control implementado en China.

La censura y la vigilancia de Internet se han implementado estrictamente en China que bloquean sitios web sociales como Gmail, Google, YouTube, Facebook, Twitter (X) y otros.

Empresas de censura

Existen ciertos temas controversiales en china que según el gobierno la población no debe leer, por lo que se implementó un sistema de censura manual que busca detectar palabras clave, referencias indirectas hacia los líderes y los escándalos del país.

Según New York Times (2019) "Para las empresas chinas, estar en el lado seguro de los censores del gobierno es un asunto de vida o muerte." por lo que existen empresas que se especializan en el control de los comentarios o publicaciones en las redes sociales y demás lugares de divulgación de información, el mismo gobierno es quien exige a estas empresas a tener control sobre su contenido. “Si nos perdemos de algo, puede tener como consecuencia un grave error político” Yang Xiao. Las empresas también utilizan un software anticensura para visitar con regularidad sitios web que llama antirrevolucionarios, los cuales bloquea el gobierno chino, después actualiza la base de datos.

17

REDES SOCIALES EN CHINA

China cuenta con más de 567 millones de usuarios en redes sociales

La aparición y avance del internet más la integración a la vida diaria, así como el éxito de los creadores de contenido que cada vez es más rápido y necesario en una sociedad, da un nuevo lugar y complejo entorno como desafío para el Partido Comunista de China (PCCh) en su esfuerzo de mantener la censura, sin embargo, el sistema digital de China, hablando de las redes sociales suele suplir las necesidades de la población al ser amplio, pues pueden comunicarse, postear, comentar, buscar información, interactuar con otros usuarios, etc.

AppsenChina

El mundo occidental tiene a Facebook y Twitter como dominates del sector, sin embargo, en China continental Facebook, Twitter, Youtube y Google+ están bloqueados, por lo que se crearon alternativas como weibo. Al hablar de weibo, es cierto que existe una gran variedad, como tencent weibo o sohu weibo por mencionar a los más populares con más de 568 millones de usuarios según DMR.

En el caso de WeChat, se posiciona como la app más usada por los usuarios, ya que se pueden realizar varias actividades a parte de mandar mensajes y hacer llamadas, como pagar compras, pedir domicilios. Cada usuario cuenta con un código Qr que lo identifica y es vinculado de WeChat a la cuenta bancaria, sin necesidad de usar una tarjeta.

Así también, en China existen programas de bicicletas que están por todas partes. Es fácil verlas cerca a puentes o de lugares con hoteles cerca. Para acceder a estas bicicletas también se usa Wechat, solo se necesita leer el código QR que tiene la bicicleta en la app y el sistema automáticamente descuenta un Yuan por hora o fracción y desbloquea el vehículo para su uso.

18

YUAN DIGITAL

¿Qué es el Yuan digital?

El yuan digital es una moneda digital emitida por el Banco Popular de China en abril de 2021, la cual tiene el objetivo de reemplazar parte de los billetes y las monedas físicas en circulación. Sin embargo aún se encuentra en fase de prueba y solo puede ser utilizada en algunas zonas públicas para pagar servicios como Starbucks o McDonald's. Se dice que esta moneda china intenta competir con el dólar para posicionarse como la moneda de referencia en cuanto a transacciones digitales.

Existen varios países con ideas de competir por esta posición, sin embargo, el yuan digital representa el primer intento real de distribución de una divisa digital pública de las grandes economías, incluso antes que Estados Unidos.

“El uso de efectivo se reducirá en al menos un 40% en la próxima década”, indicó Zhu Min, presidente del Instituto Nacional de Investigación Financiera de la Universidad de Tsinghua. Lo importante a destacar es que el yuan digital tiene el mismo valor que la moneda física.

19

economía actual y el YuanDigital

¿Un tipo de criptomoneda?

Algunos podrán decir que se trata de una criptomoneda, sin embargo, no son lo mismo.

Según BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) la gran diferencia entre las monedas digitales y las criptomonedas es que las primeras cuentan con el respaldo de los bancos centrales, tal es el caso del yuan digital y el posible euro digital, mientras que las criptomonedas se basan en principios de criptografía del blockchain y pueden presentar mayores riesgos.

Efectos en la economía mundial

Según el Fondo Monetario Internacional, más de 100 países se encuentran realizando pruebas con monedas digitales, entre estos Suecia y las Bahamas donde aún se están estudiando los beneficios y los inconvenientes de un dólar digital. En el caso de América Latina se ve un acercamiento a este sitema por parte de El Salvador que adoptó el bitcoin como mondeda de curso legal. Sin embargo, la realidad actual es que China se ve en planes de convertirse en la primera economía del mundo en tomar la virtualidad a nivel local y según expertos, el yuan digital podría terminar el poder americano

si logra desbancar la historia de supremacía que ha tenido el dólar. Además, el lanzamiento de esta moneda podría inestabilizar el mercado de las criptomonedas.

Más allá de la búsqueda del posicionamiento global, la implementación de una moneda digital representa grandes avances y según el Banco de Guatemala (2019) su introducción produciría cambios en la emisión monetaria y en el ecosistema interbancario existente, afectando así la estabilidad financiera y el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Aún así, se considera que dentro de los próximos años las monedas digitales respaldadas por los bancos centrales ya serán una realidad en algunos bancos centrales de economías avanzadas como el caso de China.

20

InternacionalES China Y sUSRelaciones

Entre 1870 y principios del siglo XX, el gobierno chino estableció relaciones diplomáticas con Perú, Brasil, México, Cuba y Panamá, con el objetivo de contribuir a la protección de los derechos de los trabajadores chinos en estos países y promover el comercio.

Más tarde, luego de la fundación de la RPC, Cuba fue el primer país del hemisferio occidental en establecer relaciones diplomáticas con la nueva China. Sucedió el 2 de septiembre de 1960, cuando Fidel Castro anunció frente a un millón de personas que su país cortaría el vínculo con Taiwán y establecería lazos diplomáticos con Beijing. Menos de un mes después, el 28 de septiembre, se hizo público un comunicado conjunto referido al establecimiento de relaciones entre ambos países. Más tarde, China proclamó en muchas ocasiones su firme apoyo al pueblo cubano en la lucha contra el imperialismo.

En la década de 1960, China y algunos países latinoamericanos mostraron interés en normalizar sus relaciones.

in embargo, debido a la presión de Estados Unidos no fue posible avanzar en este camino, pese a que los contactos de pueblo a pueblo se desarrollaban con fluidez.

Ecuador fue un ejemplo típico: tuvo la intención de reconocer a China, pero se vio obligado a retroceder debido a la influencia de Washington. Muchos latinoamericanos comenzaron a mirar hacia China con nuevos ojos: entre 1971 y 1980, 12 países de la región establecieron relaciones diplomáticas con Beijing.

En 1978, durante el gobierno de Deng Xiaoping, China inició un programa de reformas basado en la adopción de principios socialistas de mercado, que se componía básicamente de dos aspectos: el ajuste interno y la apertura externa. Para avanzar en este segundo punto, China necesita integrarse a la economía mundial y, por esa razón, intenta estrechar relaciones no solo con los países desarrollados, como EEUU y Japón, sino también con el Tercer Mundo, incluida América Latina.

21

La navegación a través del Pacífico toma varias semanas y hoy no existen conexiones aéreas directas entre China y América Latina, aunque durante muchos años se han llevado adelante negociaciones con Brasil buscando crearlas.

“Debido a la distancia, las diferencias culturales, las barreras lingüísticas, la falta de comprensión entre los pueblos a ambos lados del océano constituyen un problema relevante”

(Jiang-Shixue, 2006)

Actualmente, China mantiene relaciones diplomáticas con 21 países latinoamericanos, que representan la mayor parte de la superficie geográfica, la población y la producción económica de la región.

Taiwán, por su parte, mantiene lazos con 12 países latinoamericanos, 11 de los cuales se encuentran en América Central y el Caribe: Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Haití, Saint Kitts y Nevis y San Vicente y las Granadinas; el único ubicado en Sudamérica es Paraguay.

Si bien las relaciones entre China y América Latina se han desarrollado en forma rápida y fluida, hay que reconocer que existen algunos problemas que deben ser resueltos por ambas partes. Entre ellos, la distancia geográfica es el más duradero y también el más difícil de encarar.

22

REFERENCIAS

ADEN. (2021). Yuan Digital: ¿Qué es y por qué el mundo está en alerta?

BBC News Mundo. (2019). Protestas en Hong Kong: 5 claves para entender la "mayor movilización" popular en la excolonia británica contra la ley de extradición a China.

Deng, J. (2019). Así funciona una fábrica de censura en China. New York Times

Oficina de Información Diplomática del Gobierno de España. (2023). Ficha país China, República Popular (de) China. España.

Sardina, M. (2019). Hong Kong retira la controvertida ley de extradición que dio inicio a las protestas.

Xisi Dai. (2021). Las redes sociales en China.

23

China

Una potencia mundial

Octubre 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.