Letras de Cambio (marzo 2011)

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 27 DE MARZO DE 2011 | AÑO 9, NÚMERO 3514

Mutación: cambio o transformación ESPERANZA ROMÁN| PAG. 4

La mujer a través de los tiempos MANUEL NOCTIS| PAG. 5

«Los 400 golpes», nacimiento de la Nueva Ola SYLVAIN PROVILLARD| PAG. 7

ESCAPARATE DE LIBROS NOVEDADES | PAG. 3

De moda y cultura ¿Está pasado ser moderno? POR XAVI SANCHO | PAG. 2

CREACIÓN MARCEL PROUST | PAG. 8


2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011

De moda y cultura ¿Está pasado ser moderno? POR XAVI SANCHO

A

hora, lo que se lleva es odiar a los modernos. Incluso ellos reniegan de su condición. ¿Por qué? Desde burlas en internet hasta sesudos ensayos mantienen abierto el debate. “Los primeros en posicionarse contra la moda y lo moderno son Voltaire y Rousseau. Dicen que la moda es mala porque hace que los pobres parezcan ricos y los hombres se comporten como mujeres. Ser moderno no es solo una opción estética, es una manera de subvertir los códigos de clase y género. Las mofas hacia los modernos no son sólo burlas a un estilo, sino hacia cambios de posición social”. Eloy Fernández Porta, premio Anagrama de ensayo por Eros. La superproducción de los afectos y adalid de la sociología pop, no termina de ver lo novedoso del alud de sátiras de la modernidad que campan por la red y las calles de ciudades de todo el mundo, tomadas desde hace más de una década por una estirpe de creadores y veloces seguidores de tendencias. Al definir su existencia a través de la moda y con ello sentir cero apego a su penúltima encarnación parecen regenerarse. No como los punkis, hippies o incluso emos que al lustro de su nacimiento pasaron a ser secundarios en el mapa sociológico. Los hipsters son casi una casta. Vistiendo pitillos desde 1999. “Lo que sucede es que la red lo amplifica todo. Lo que antes estaba en el aire, en este caso cierto miedo y desprecio por el diferente, o por el moderno, se solidifica”, recuerda Porta. Vídeos como Being a dickhead’s cool (Ser un estúpido es buena onda), blogs como Look at this f*cking hipster (Fíjate en ese p*to moderno) o camisetas con “Odio a los modernos” se han convertido en las últimas maneras de satirizar a esta gente de aspecto ridículo, pero no mucho menos ridículo del que tenían Bowie o los Sex Pistols, hoy saludados como catárticos agentes de cierto cambio social y cultural. “Estas burlas son amargas, generalizan el odio hacia todo lo que es moderno”, apunta

Gavin McInnes, fundador de la revista Vice, acaso la publicación que inventó todo esto. Su sección do’s and don’ts, en la que se empezaron a realizar comentarios elogiosos o profundamente crueles sobre el aspecto

de individuos anónimos de peculiar y moderna estética, propulsó la definición del nuevo hipster, pero también la naturaleza de las sátiras que hoy florecen contra esta gente. “Las bromas hacen gracia porque nadie se considera un hipster. Pero mis bromas nacen del conocimiento y las actuales sólo del rencor. No son divertidas. El problema es que muchos asumen que los chavos se toman muy en serio sus pantalones amarillos. Es falso. Hablamos de hipsters, no de góticos y heavies. Aquí el humor es parte importante de la historia”. Para Mark Greif, editor de la revista n+1 y coordinador del libro What was the hipster? (¿Qué era el hipster?), en el que, a través de ensayos, se trata de explicar este fenómeno en tiempo real, estos modernos traen consigo mucho más que ironía mal metabolizada, estilismos irritantes —y cada vez más exagerados y orientados hacia el feísmo— y la altiva sensación de que, para ellos, el éxito es un derecho inalienable. “El odio que se pueda sentir tiene que ver con elementos más allá de su apariencia. Los modernos han sido las tropas de choque de la gentrificación, son los hijos del neoliberalismo, de la victoria definitiva de la sociedad de consumo. Están fuera del sistema esperando poder entrar. En su comunidad hay más coolhunters o diseñadores que músicos y poetas”. Tal vez esto sea lo que provoque que, a diferencia de otras subculturas previas, el odio lo reciben no tanto de las anteriores generaciones, ya instaladas en el conservadurismo, sino de sus coetáneos, que los ven como agentes del blindaje del sistema. Sin quererlo —es difícil otorgarles más profundidad intelectual que otras e igual de cazurras subculturas—, los hipsters representan algo más que el amor por los colores flúor y el electro. “Mi abuela vivía en el Lower East Side de Nueva York”, recuerda Greif. “Cuando en 1999 empezaron a venir los modernos, se alegró. Con ellos venía más policía y calles limpias. Para ella eran monos.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011

ESCAP ARA TE DE LIBROS ESCAPARA ARATE Jamás pensó eso de los punkis. No le gustaba ni la palabra”. En los setenta, punki aún era un insulto pero, en 1957, cuando Norman Mailer acuñó el término hipster en su cándido ensayo The white negro, era casi un halago. Hoy se huye de él como de Lady Gaga en una carnicería. Aquí es peor. Los llamamos modernos. ¿Desde cuándo es un insulto? “Aquí el vocabulario para definir este tipo de elementos es muy pobre y se actualiza menos. Tal vez sea consecuencia de que la sociología, y más la que trata estos fenómenos, es vista como algo menor. La culpa es de los grandes medios, que se niegan a entender muchas cosas”, apunta Fernández Porta. “¿Por qué hablamos de todo esto?”, se pregunta McInnes. “Fácil, porque a los adultos cada vez les cuesta más aceptar que no son jóvenes. Juro jamás volver a hablar de hipsters ni con gente que habla de hipsters. Estos chavos no quieren nada diferente de lo que han querido todos los jóvenes desde siempre: coger”.

Estética, música y cultura hipsters “Cuando anunciamos que parte del libro provendría de un debate en la New School de Nueva York, recibimos muchos e-mails. Un chico pedía las conclusiones, pues podrían ayudarle en la vida; pero la mayoría se quejaba de que la sagrada Universidad acogiera un debate sobre los hipsters”. Así recuerda Mark Greif la génesis de What was the hipster?, donde se recogen su ensayo y los de Curtis Lorentzen (editor del New York Observer) o DJ /rupture. Aquí, otras inspiraciones del libro. 1. “El bigote de pederasta, tomado de Terry Richardson, refleja una aproximación irónica a lo decadente, desde la pornografía hasta fumar puros. Pero siempre desde una óptica irónica. Quieren acabar con la corrección, pero caen en el racismo o el sexismo, como en la revista Vice. No olvidemos que el movimiento es blanco y, esencialmente, masculino”, apunta Greif. “¿Racista yo? No me importa ni una pizca de negrata lo que una lesbiana judía pueda pensar sobre mis bromas a costa de los pakis”, responde McInnes. 2. Las conexiones culturales del movimiento hipster arrancan con las novelas de Dave Eggers y los discos de Johnny Cash producidos por Rick Rubin. Mutan hacia el rock de The Strokes y abrazan la ensoñación retro y la ironía con Wes Anderson. Luego se abandonan a los ochenta, para caer en el ardillismo, Fleet Foxes y las bicicletas sin marchas. “Con respecto a la época Strokes, hay menos heroína y más colores vivos. Los chicos comen mejor y por eso pueden conducir bicicletas sin marchas”, apunta McInnes. 3. “American Apparel ha estado en el epicentro del movimiento hipster”, dice Greif. No solo por la estética de la firma, también por su activismo social, adosado a causas cool. No olvidemos que el movimiento hizo turismo en los disturbios de Seattle o Génova y en las manifestaciones antiguerra de Iraq. Dov Charney, fundador de la marca, es como un ejemplar de Vice con patas. “No debemos olvidar que en sus tiendas trabajan muchos hipsters. Los empleados tienen hasta su intelectual de cabecera”.

Novedades WIKILEAKS. LA MAYOR FILTRACIÓN DE LA HISTORIA

Las interioridades del portal más famoso del mundo contadas por sus socios fundadores. Os ofrecemos una breve reseña de los libros que destapan los secretos de la plataforma que ha cambiado el modo de entender la verdad que nos ofrecen los medios.

WIKILEAKS Y ASSANGE, DE DAVID LEIGH Y LUKE HARDING. EDICIONES GESTION (2011)

La mayor filtración de la historia. Un personaje enigmático envuelto en un escándalo sexual. Cinco grandes periódicos. Un soldado acusado de alta traición. La diplomacia mundial al descubierto. Todos estos ingredientes conforman lo que ya se considera el mayor escándalo de los últimos tiempos. Y dos de sus principales protagonistas, los periodistas del Guardian David Leigh y Luke Harding, las primeras personas a quienes Julian Assange entregó los documentos secretos, nos cuentan los entresijos de la historia. Pero, ¿quién es Assange? ¿Se trata de un mesías de la transparencia política o de un ciberterrorista al que hay que perseguir? Los autores nos revelan, con todo lujo de detalles, la vida de ese enigmático personaje, su infancia en Australia, sus primeras actividades en

grupos de activistas hackers, el nacimiento de WikiLeaks y los presuntos crímenes sexuales que cometió en Suecia, acontecimientos que describen con todo detalle. Asimismo, reconstruye con todo lujo de detalles la trama que permitió sacar a la luz los documentos. Desde la “conversión” del soldado Manning, a los primeros documentos secretos sobre Iraq y Afganistán, pasando por la persecución de la CIA a Julian Assange y las medidas éticas y legales que tomaron en el periódico una vez estuvieron en disposición de los documentos. El resultado de todo ello es un relato trepidante sobre cómo se fraguó el mayor escándalo de los últimos tiempos que se convierte en una lectura compulsiva a la que uno no puede poner fin hasta la última página.

DENTRO DE WIKILEAKS, DE DANIEL DOMSCHEITBERG. ROCA EDITORIAL DE LIBROS (2011)

Las interioridades del portal más famoso del mundo, contadas por uno de los socios fundadores. En septiembre de 2010, Daniel Domscheit-Berg escribió sus últimas líneas como portavoz de WikiLeaks en un chat en el que anunciaba que se iba. Atrás habían quedado unos años muy intensos, “los más intensos de mi vida”, puntualiza el propio DomscheitBerg. Años en los que fue la mano derecha de Julian Assange y pieza fundamental en el desarrollo, despegue y consolidación de la plataforma que ha cambiado el modo de entender la verdad que nos ofrecen los medios. El proyecto WikiLeaks fue creado para dar a conocer al mundo los entresijos de gobiernos, empresas y organizaciones en su lucha por ejercer y mantener el poder. La idea original consistía en la transparencia absoluta de la información y el derecho del ciudadano a conocerla. Con el tiempo ese criterio fue mutando y se convirtió en raíz del desencuentro entre Julian Assange y Daniel Domscheit-Berg, pero lo que ocurrió Dentro de WikiLeaks, solo los dos lo saben y ahora Domscheit-Berg lo desvela.

W DE WIKILEAKS, DE BRUNO CARDEÑOSA. TIMUN MAS (2011)

Al descubierto tramas ocultas del poder. Mentiras de la guerra. Maniobras de los grandes bancos. Hipocresía de los más poderosos criminales de guante blanco. Ejecuciones de presuntos enemigos. Espías disfrazados de embajadores. Diplomáticos al servicio de grandes empresas. Dictaduras amigas versus democracias enemigas. Corrupción en los despachos oficiales. Libertades amenazadas. Terroristas al servicio de los gobiernos. Este libro es un estudio completo sobre la figura de Julian Assange y Wikileaks, sus luces y sus sombras, pero con las informaciones presentadas sin presión ni prejuicios, ofreciendo las piezas que faltaban para entender el mundo y lo que en él ocurre. Como una telenovela de espionaje internacional, las filtraciones de Wikileaks suman un nuevo capítulo cada día. En esta búsqueda por recoger información veraz y por intentar entender el fenómeno, todavía en evolución, es en la que se ubica Bruno Cardeñosa.


4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011

Mutación: cambio o transformación MUTACIONES :: POR ESPERANZA ROMÁN VALADEZ Siéntate tranquilo, no hagas nada, la primavera llega y la hierba crece. Refrán Zen Somos pinceles que dibujan su propia vida que se transforma a cada instante. Jodorowsky

L

o único constante es el cambio, dicta una de las cartas del tarot… y sin necesidad de suponer como verdad está afirmación, es algo tangible a nuestros sentidos que las cosas no permanecen igual, que si, estamos de acuerdo con Heráclito en que nadie se baña dos veces en el mismo río. Las estaciones durante el año, los diferentes paisajes y temperaturas que se generan en cada una de ellas, en fin, el cambio es la norma, sin embargo el fenómeno de la transformación, del cambio, visto desde la perspectiva psicológica es uno de los más complicados de aceptar, los apegos pues, y de ahí mucho del sufrimiento que se genera cuando las cosas no son a nuestro alrededor como las deseamos, o como las teníamos, o como las queremos. Escribo esto pensando en el nombre de esta columna, pretendiendo un poco explicar el porqué de su nombre, e intentando de manera muy personal ponerle nombre a sensaciones y a acontecimientos que han rodeado mi vida en los últimos meses, y que sin embargo comparto con otras personas, hombres y mujeres, es decir, que siendo un tema “personal” de cierta manera intuyo (¿descubro?) que otr@s andan por ahí enrollados en ver como ellos mismos y su alrededor se permea de cosas distintas. Muchas son las cosas que me mueven a escribir con respecto al tema de las “mutaciones”, y cuando hablo aquí de cambios en las personas, no hago referencia sólo a la vida externa de cada individuo, sino a los cambios que se generan desde dentro, en lo que cada persona va sintiendo, deseando, haciendo a volun-

tad, cuando nos preguntamos ¿quién soy? De repente nos vemos en la necesidad de respondernos a algo que damos por supuesto sabemos: ¿quién soy?, es una de las preguntas más complicadas tanto para la filosofía como para la psicología, que digamos son las más o menos encargadas de intentar responderlas. Las religiones y otros pensamientos de tipo espiritual también abordan éste tema, de hecho parte del objetivo de las mismas es que una vez que las personas las conozcan, éstas sean capaces de producir en sus vidas un cambio, su objetivo es pues la transformación de las almas… Y si, puede parecer hasta aquí un tema sumamente relacionado con la mística, y lo es, pero no sólo podemos, o debemos verlo, pensarlo y sentirlo desde ahí… "Conocerte a ti mismo” dictaba el Oráculo de Delfos, y Sócrates lo retoma: ver a nuestro interior para entender lo que sucede, también al exterior. Pero, ¿cómo ver hacia nuestro interior?, ¿qué significa conocernos a nosotros mismos?... Aclaro que lo que cito a continuación no es en definitiva lo único que puede pensarse con respecto a esto, pero si creemos que resulta interesante analizar su validez. Alejandro Jodorowsky menciona en su texto de psicomagia la importancia de aprender a mutar, según éste autor en ello radica o no que encontremos la felicidad, dejar de ser seres humanos que luchamos sólo por nuestra supervivencia y comenzar con la búsqueda de un desarrollo interior, para lograr esto – opinael ser humano tiene a su alcance llaves como: la meditación, el arte, los sueños, ciertas sustancias sagradas, la magia, la alquimia, el

lenguaje, el humor o el tarot, repito esto no es el único camino, de hecho en una cultura cristiana como la nuestra varios de estos caminos son altamente cuestionables y “malos”, en lo que el llama “el maravilloso viaje de la existencia”, sus textos y sus obras intentan ser una guía para todos aquellos que deseen transformarse, y aquí cabe mencionar que para ello, hace falta antes que nada, llegar a saber quienes somos, olvidando parte de lo aprendido. Lo interesante está en que no tenemos que quedarnos con la idea de que somos “algo”, una especie de masa inamovible, ello es bueno saberlo cuando uno la ha regado o (no voy a decirlo) durante parte de su vida, que no ha hecho lo que debería, o que se descubre una siendo como no quiere o en dónde no debe, las personas podemos percibirnos de diferentes maneras, no estamos obligados a percibirnos siempre de la misma forma, podemos cambiar la percepción que tenemos de nosotros mismos…a la pregunta ¿qué soy yo?, la respuesta es: Yo soy la realidad. Quisiera mencionar que en la cartelera cinematográfica de los últimos meses han estado en exhibición películas que hacen referencia al tema de la importancia de la mutabilidad en la existencia humana, una es Karma y otra es El cisne negro, ambas exponen a sus personajes en situaciones límites, mismas que los llevan a decidir qué desean y cómo para sus vidas, estás decisiones, justo tienen que ver con un enfrentarse a ellos y a ellas mismas, darse cuenta de quiénes son les lleva a una lucha interna con sus miedos, pero también con sus deseos, no resulta sencillo, pero tal vez es menos complicado de lo que lo hacemos al aferrarnos a lo que creemos es lo que debe hacerse. Menciono algo que se me compartió hace unos días: “El cielo no es esa tormenta violenta y gris… el cielo siempre es azul y las nubes pasajeras…sólo no hay que perseguirlas, hay que darse cuenta de que el cielo es azul”.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011

La mujer a través de los tiempos ARTÍCULO :: De Elba Esther Gordillo (la manipulawoman) hasta doña Frida Kahlo. POR MANUEL NOCTIS Con zapatos de tacón, las nenas se ven mejor… Bronco. “Con zapatos de tacón”

L

e pregunté a Rolex que dónde me encontraba, me dijo: Esto es lo que aún queda de tu tierra -o de tu imaginación-. ¿Cómo, pero si ahora es todo totalmen-te diferente? ¿Qué ha pasado? Le mencioné. La charla se tornó en preguntas y respuestas. Me dijo que en el mundo ya no había presidentes, que todo estaba dividido en pequeñas comunidades dirigidas y organizadas por mujeres. Que la mayoría de los hombres eran unos parásitos exiliados en poblaciones cerradas, sin acceso a ellas, y que el resto se dedicaba a la recolección de la comida y al resguardo y protección de la comunidad […] Me sorprendió mucho, pero no mencioné palabra alguna. Tanto cambio, tanta cosa descomunal me fatigó y quise ir a dormir un rato. Nuevamente no supe cuanto tiempo había pasado, desperté porque para ese momento los rayos del sol se postraron sobre mi cara” (Fragmento del relato “Psycho fly”, incluido en el libro What is the fucking problem?. Tortillería Editorial, 2010). Este es un fragmento de un pequeño cuento que escribí hace algunos años y aunque el sentido general es un tanto irónico sobre el trip que generan las drogas, el fragmento señala –de manera un tanto irónica también- una cuestión que desde hace tiempo he venido pensando; que si los hombres seguimos haciendo y cometiendo las mismas estupideces de subordinar a la mujer, eso que dice el fragmento puede

pasar de lo imaginario a lo real, como una forma de venganza. Así lo concebía en ese momento porque me di cuenta que la mujer poseía muchísimo poder; que si lo sabían utilizar podrían llegar a dominar al hombre-macho y que podrían recobrar venganza de todos los años que la hemos mantenido bajo el anonimato. A causa de esto me mantuve mucho tiempo alejado de las mujeres, llegué incluso a pensar que era venustrafóbico y que mi vida estaba condenada a vivir en las cavernas de la sociedad, pero no fue así, la literatura me brindó la posibilidad de conocer a la mujer desde distintos planos y enfoques que quizá nunca hubiera podido desde otro campo. En fin, esto no es más que una introducción para discurrir en mi memoria sobre la condición y papel que ha jugado la mujer en la sociedad, recordemos que fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando comenzaron a tener una participación más concreta, cuando comenzaron a exigir un respeto y un espacio que también es de ellas, pero ¿cómo ha sido esta participación de la mujer dentro de la sociedad? Y sobre todo ¿cómo ha sido la respuesta del hombre ante estas circunstancias? Esa pregunta me recala en las entrañas porque no ha sido distinta o mejorada aún en este pleno siglo XXI. Veamos por ejemplo en la política; en México es casi imposible considerar que una mujer maneje los hilos del país, no porque no tenga la capacidad para hacerlo, sino porque el promedio general de los hombres no está dispuesto ni

abierto a la posibilidad de que esto suceda – ni pensarlo dirían los viejos dinosaurios y los nuevos carroñeros del PRI, PAN, PRD o como se llame el grupo de ladrones-, en este país el hombre no está acostumbrado a recibir órdenes ni mucho menos a subordinarse al mandato de una mujer, ¿y eso por qué? Por los anales históricos de machismo que se ha padecido y que padece en gran medida aún en estos tiempos nuestra sociedad. Aunque gran parte de culpa en esto la ha tenido la mujer, porque dentro de nuestra ignorancia también ha sido participe en la manifestación del machismo. Pero en estos casos suceden también una serie de circunstancias: las mujeres no están exentas a hacer las mismas estupideces y tonterías que hacen los hombres, ahí están los casos de Elba Esther Gordillo, una mujer manipuladora, y el caso de doña Martita Sahagún, una mujer con feroces ansias de poder; dos ejemplos de mujeres que alcanzaron su lugar y su espacio, pero ¿a cambio de qué? ¿Al servicio de quién? Y ¿cómo es que ha sido desarrollada su participación dentro de su campo? Nada distinto a la de un hombre. Y luego suceden otros como el de Patricia Mercado; una mujer que se candidateo para presidenta de México, que tan sólo porque era mujer, las mujeres votaron por ella. Recuerdo que había compañeras en el salón de clase que decían: pues yo voy a votar por Patricia porque es mujer, y porque las mujeres necesitamos más espacios. Discúlpenme pero tampoco se trata de eso para cambiar y que las mentes evolucionen, no porque era mujer sig-


6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

nificaba un cambio, o más bien, no tenía que verse desde esa perspectiva de ser mujer y ya está la solución, había que pensar que efectivamente podía ser capaz de representar y dar voz al sector femenino y no sólo eso, que fuera a parte una candidata efectiva para dirigir un país plagado de políticos hombres, mafias, relaciones turbulentas, negocios sucios y demás sandeces. En otros casos, como el de la Madre Teresa de Calcuta, no le alcanzó con toda su sapiencia, su liderazgo, su actividad, su trabajo, su proyección y demás cosas (casi angelicales), para ser algo casi comparable con el Papa, es más, me pregunto ¿por qué las mujeres no pueden aspirar al Papado? ¿Por qué Dios es hombre y no mujer? ¿Por qué Jesús y no María Magdalena? ¿Por qué María Magdalena es tan cuestionada? ¿Por qué Eva fue creada de una costilla de Adán y no los dos de lo mismo? ¿Por qué Lilith no figura en la Biblia? Y es sencillo respondérmelo: porque la religión es la principal Institución que se ha encargado del sometimiento, manipulación, subordinación y hasta vejación de la mujer. Recordemos que la Santa Inquisición se creó gracias a la mujer, porque –según la Iglesia- eran ellas las portadoras del mal, del placer y del pecado, tan sólo démosle un repaso al Malleus Maleficarum, un libro en el cual se narran una serie de persecuciones de brujas e histeria brujeril del Renacimiento, escrito por dos monjes inquisidores dominicos, Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, quienes aseguraron en el libro que les habían sido otorgados poderes especiales para procesar brujas en Alemania por el Papa Inocencio VIII, por medio de un decreto papal del 5 de diciembre de 1484, y esta casería de brujas no era más que de mujeres acusadas de poseer el mal. Está también el caso del aborto y del uso del condón, antaño decían “pues los hijos que Dios quiera”, ¿pero ahora quién decide eso? ¿Por qué la Iglesia y el Estado no les preguntan a las mujeres acerca de esto? ¿Realmente a las mujeres, en este contexto actual de desempleo, pobreza, abandono e inseguridad en el país les gustaría tener “los hijos que Dios les mande”? Retomando lo que mencionaba antes ¿por qué la mujer no puede aspirar a ser Papa? Si se supone que dentro de las leyes de Dios la mujer y el hombre somos iguales, yo no entiendo entonces por qué la mujer no puede tener ese rango, además ¿por qué la Iglesia no les permite a los sacerdotes tener una mujer con quien compartir su vida, en qué momento estaría haciendo un mal? ¿No creen que así disminuiría el índice de sacerdotes pederastas? Ahora bien ¿Por qué la iglesia encubre a estos sacerdotes abusadores infantiles?... Bueno, eso ya implica otro tema, pero es que una cosa me lleva a la otra. Continuando con esto de la participación de la mujer, en el portal www.catholic.net, hay un texto titulado “El papel de la mujer en la sociedad”, donde en uno de sus apartados menciona: Queremos anotar, sin embargo, que esta participación directa de la mujer en la sociedad, más allá de la esfera familiar, de ninguna manera debe pensarse como algo obligatorio e indispensable para todas las mujeres. Habrá mujeres que desearán entregarse de lleno a su familia sin realizar ningún trabajo profesional fuera del hogar. Si la mujer siente que así está llamada a realizar su don de sí, debe hacerlo con seguridad y satisfacción. En esa misión de madre y educadora ella florecerá en toda su feminidad y se realizará como mujer. Más de lo mismo. El discurso se repite. Como yo percibo las

DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011

cosas, creo que la mayoría de las mujeres lo que quisieran es que el hombre aportara y ayudara más en el trabajo del hogar. En ese párrafo me doy cuenta que quien lo escribió aun sigue pensando de manera inconsciente –quizá- que la mujer está destinada para el hogar –donde según ellos alcanzará su realización- y que el hombre es el que sale, trabaja y sustenta la familia, pero ¿por qué no pensar que el hombre también puede realizarse en el hogar y la mujer aportar para el sustento familiar? ¿Acaso les habrán preguntado a las mujeres del mundo si creen que su realización como mujer está en el hogar? No sé si exista una estadística concreta que dé muestra de ello, no lo creo, pero si la hay me gustaría conocerla. Dejando un poco de lado la cuestión religiosa, doy paso al ámbito de la literatu-

ra, en donde también se han presentado diversas reacciones del hombre en torno a que una mujer destaque por su creación, o en el sentido de compartir la creación con la mujer. Esto me lleva a pensar por ejemplo que en México, más precisamente en Oaxaca, se realiza y se lleva a cabo desde hace más de quince años el Encuentro Internacional de “Mujeres poetas en el país de las nubes”, un encuentro en donde se conjuntan las voces femeninas de todo el mundo, este es un encuentro generado a partir de los espacios reducidos para las mujeres poetas, fuera de los consentimientos de las Vacas Sagradas –en su mayoría hombresy del protagonismo y envidia que existe en general en el campo de la poesía, como le sucedió en su tiempo a la poeta Elena Garro, esposa del mafioso Octavio Paz, quien la mantuvo bajo un fuerte régimen de subordinación durante el tiempo que vivió a su lado. Si, ese poeta orgullo nacional que se ganó el premio Nobel –más- gracias a sus relaciones oscuras con el PRI de sus tiempos –me consta, hay documentos que sustentan estas relaciones mafiopolíticas-, y gracias también a que se pirateaba los versos de su esposa –más documentos lo precisan, una mujer que como ya les había comentado arriba, vivió creativamente subordinada a Octavio Paz. Éste casi nunca le permitió que destacara en el medio, incluso casi siempre se dio a la tarea de que su nombre –el de Elena- nunca destacara por encima del de Octavio. Aparte a esta mujer siempre se le relacionó de manera abrupta el hecho de haber sido el chivo expiatorio del gobierno cuando sucedió la matanza de estudiantes del 68’, cosa que no ha podido comprobarse y que solamente ha servido para desprestigio y casi desaparición de su nombre y obra. Y qué decir por ejemplo del caso de doña Frida Kahlo y su regordete-mujeriegomachista de Diego Rivera, el que también se encargara de manipularla y tratarla como se le pegaba su gana; y las mujeres en las poblaciones rurales que aún las siguen vendiendo o intercambiando para el matrimonio; que decir de las mujeres zapatistas; de las muertas de Juárez; de las que pierden el trabajo por motivos de embarazo, etc., etc., y más etc. aún sin respuestas. Y bueno, casos como estos existen muchos, y los seguirán existiendo mientras el hombre no entienda que el espacio también es para las mujeres, que podemos compartir y convivir de una manera más adecuada. Seguirán mientras el macho no entienda que la mujer también es capaz de todo, que también genera, que también piensa. Seguirán mientras los varones no cedamos los pantalones y comprendamos que a las mujeres también les quedan. Pero también estos casos seguirán existiendo si la mujer no deja de lado de una vez por todas esa inútil vanidad que la mantiene siempre en lucha contra la otra mujer, deberíamos pensar que por estas y otras cosas se creó el feminismo, pero no tergiversemos las cosas pensando que el feminismo es estar en constante lucha contra el hombre, porque eso sucede con algunas mujeres, van con la bandera del feminismo –sin saber de qué se trata- arrasando al hombre que se les pone en frente; y no se trata de eso, no se trata de hacer lo mismo que ya ha hecho el hombre –como ya lo había mencionado antes-, se trata de ser sí mismo, de ser simplemente mujer, de generarse como mujer, ayudarse entre mujeres y proponerse como mujeres en los espacios del hombre. Yo siempre he pensado que el día en que las mujeres se dejen de ver a los zapatos las cosas serán distintas para ellas.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011

Los 400 golpes: nacimiento de la Nueva Ola EL TERCER OJO :: Los 400 golpes se ha convertido en película de culto por razones artísticas, narrativas y técnicas. La obra de François Truffaut es una de las que definieron la Nueva Ola francesa y una referencia ineludible en la historia del cine mundial. POR SYLVAIN PROVILLARD sprovillard@hotmail.com A David Nava

L

os 400 golpes es una película reconocida en Francia y Truffaut siempre ha sido considerado como uno de los directores más influyentes del cine galo. Sin embargo, su aura parece ser todavía más importante fuera de Francia. Me sorprendió que dos de mis amigos cineastas más cercanos, uno mexicano y otro canadiense, incluyeran esta obra dentro de sus tres cintas favoritas. Para mí, solamente era una película bonita que había visto de adolescente y que recordaba con mucho cariño. Estas opiniones, sumadas a la de Kurosawa quien era un gran admirador de esta cinta, me obligaron a apreciarla de nuevo, esta vez con ojos más adultos. Vale la pena hacer notar que el título original, Les 400 coups, maneja un doble sentido que la traducción española no logra calcar. Faire les 400 coups significa, aproximadamente, hacer mil y una travesuras. Y se refiere, al mismo tiempo, a los innumerables golpes que la vida asesta al protagonista de esta película, Antoine Doinel, un niño de 12 años que se vuela las clases con su amigo René para andar en la calle, esconderse en los cines, robar una máquina de escribir… hasta que finalmente sus padres lo mandan a un correccional. Jean-Pierre Léaud tenía 14 años cuando Truffaut le ofreció el papel de Antoine. Truffaut le dio la libertad de usar sus propias palabras sin necesariamente seguir el guión para evitar “retratar la adolescencia con una nostalgia sentimentalista pero como la dolorosa experiencia que es”. El actor se volvió un símbolo de la Nueva Ola, ya que a lo largo de su vida actuaría como Antoine Doinel en cuatro películas más del mismo director, retratando sucesivamente el amor platónico, el cortejo, el matrimonio y el divorcio de este personaje complejo, compuesto de la personalidad del actor y de la historia del director. En efecto, una gran parte de los acontecimientos de este relato de la infancia son autobiográficos. François Truffaut tuvo una madre que no lo soportaba y un papá que resultó no ser su padre biológico. El futuro director huyó de ese ambiente familiar dañino a través de los libros y las salas de cine. Tuvo la inmensa fortuna de encontrar a André Bazin, crítico de cine y padre espiritual de la Nueva Ola, quien jugó el papel de mentor para el joven François. El rodaje de Los 400 golpes empezó el 10 de noviembre 1958, André Bazin murió al día siguiente, sin nunca poder ver las obras de su discípulo. En 1959, una nueva generación de directores realizó sus primeros largometrajes. JeanLuc Godard (Sin aliento), Jacques Rivette (París nos pertenece), Claude Chabrol (El bello Sergio) y Éric Rohmer (El signo de Leo) obtuvieron muchos de los premios de los festivales internacionales. Truffaut se llevó el Premio al Mejor Director en el festival de Cannes. La ola estaba creciendo. Al ver Los 400 golpes 50 años después de su estreno, uno no logra percibir los cambios generados por los cineastas de La Nouvelle Vague. Sólo si los comparamos con las películas de

Jean-Pierre Léaud tenía 14 años cuando Truffaut le ofreció el papel de Antoine Doinel.

la época, podemos apreciar la audacia estos jóvenes críticos que se volvieron directores para poder aplicar sus teorías y su visión del cine. Para ellos, el director tiene que ser el autor de la película y crear un estilo propio de narrar las historias, como si fuera un novelista y como si la cámara fuera su pluma. Así se aplicó el concepto de caméra-stylo (cámara-bolígrafo), creado por el teórico del cine Alexandre Astruc en 1948. Al igual que las cintas del neorrealismo italiano, por ejemplo Ladrón de bicicletas, que tiene un tema similar a la película de Truffaut, los directores franceses reivindicaban un cine realista, testigo del espíritu y de los cambios de la época, en la cual mucha gente buscaba una vida con más libertad y menos convenciones sociales. Los directores de la Nueva Ola rompieron muchos paradigmas que hasta entonces se consideraban errores cinematográficos de principiantes. Las leyes de continuidad fueron destrozadas por estos rebeldes del cine. Godard se atrevió a cortar los silencios de un dialogo en Sin aliento,

cuyo guión fue escrito por Truffaut. Los directores rompieron con la narración lineal con una edición novedosa. El mismo Godard decía que una película tenía un principio, una mitad y un fin, pero no necesariamente en este orden. Otra de las “barbaridades” cometidas por estos revolucionarios del cine fue interpelar a los espectadores con actores que se voltean a la cámara, para provocarlos y hacerles notar que lo que están viendo es un arte que se llama cine y que éste no debe engañarlos con cosas falsas que nos quieren vender como verdaderas. La imagen final de Los 400 golpes es justamente un acercamiento sobre una imagen congelada del rostro del joven Antoine quien mira directamente a la cámara, un final que muchos cinéfilos consideran como uno de los más hermosos de la historia del cine Este cine cercano a la realidad se hizo posible gracias a los avances técnicos de la época: cámaras más ligeras y silenciosas junto con equipos de sonido portátil permitieron salir a las calles para grabar, proclamando así la ruptura con el cine de estudio. La noche americana del mismo Truffaut muestra justamente la grabación de una película en un set y hace declarar al director de la película en la propia película, interpretado por él mismo, que esta cinta es seguramente la última que se grabará de esta manera. François Truffaut dirigió 22 largometrajes, muchos de ellos se pueden considerar como grandes obras. Sin embargo, su nombre quedará por siempre asociado con su primera cinta, la cual tuvo una influencia colosal sobre el cine de los últimos 50 años, golpeando y noqueando una gran parte de las reglas que regían el cine hasta entonces.


8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011

CREACIÓN

Poema en prosa Marcel Proust “La lámpara ilumina débilmente los ángulos

den los infinitos campos azules donde florecen

sombríos de mi cuarto y pone un gran disco de

frágiles estrellas...- He cerrado la ventana. Me he

viva luz donde entran mi mano, de repente

acostado. Mi lámpara, en una mesilla al lado de

ambarina, mi libro, mi escritorio. En las paredes

mi cama, en medio de vasos, de frascos, de bebidas

azulean delgados hilillos de luna que han entrado

frescas, de librillos preciosamente encuaderna-

por la imperceptible separación de las rojas

dos, de cartas de amistad o de amor, ilumina

colgaduras. Todo el mundo se ha acostado en el

vagamente en el fondo mi biblioteca. ¡La hora

gran piso silencioso… - Entreabro la ventana

divina! A las cosas usuales, como a la naturaleza,

para ver de nuevo por última vez la dulce cara

las he hecho sagradas por no poder vencerlas.

leonada, muy redonda, de la luna amiga. Oigo

Las he revestido con mi alma y con imágenes ín-

algo así como el aliento fresquísimo, frío, de

timas o espléndidas. Vivo en un santuario, en

todas las cosas que duermen -el árbol de donde

medio de un espectáculo. Soy el centro de las

rezuma la luz azul-, de la bella luz azul que a lo

cosas y cada una me procura sensaciones y

lejos, en un entresijo de calles, transfigura, como

sentimientos magníficos o melancólicos, que

un paisaje polar eléctricamente iluminado, los

disfruto. Ante los ojos tengo visiones espléndi-

adoquines azules y pálidos. Por encima se extien-

das. Se está bien en esta cama… Me duermo.”

El presente es uno de los poemas en prosa que Marcel Proust escribió a la edad de diecisiete años, y que fue publicado recientemente por la revista española Turia:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.