MUNA-CUZCO

Page 1

MUNA-CUZCO

Paloma Carcedo de Mufarech 2015

EXPERIENCIAS QUE NOS HACEN PENSAR CÓMO

REALIZAR EL FUTURO MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÌA (MUNA)

¿Cómo es la gestión para realizar un Museo Nacional en el Estado?

Conjuntos de trámites que hacen posible la realización de una operación o resolver un asunto. Ejemplo: Museo de nueva planta Museo Nacional Sican (Ferreñafe)

ORIGEN DEL MUSEO

PROYECTOS ARQUEOLÓGICOS NECESIDAD DE CUIDAR LOS OBJETOS EXCAVADOS

DE EQUIPOS

EJEMPLO MUSEO NACIONAL SICAN : PRESUPUESTO $1,500,000 Dado por el Fondo Contravalor Perú-Japón 1-IDEA INICIAL: $500,000-Construcción $500,000- Museografía $500,000- Laboratorios y equipamiento 2- LICITACIÓN DE CONSTRUCCIÓN SALIO POR $1,500,00 ? No se mantuvieron los montos acordados anteriores Al final ganó licitación por $ 1,300,000 3- Elección del equipo profesional por CV y de los equipos de trabajo (computadoras, escáner, plotters, etc) para trabajar el proyecto museográfico en la sede del INC Actual Ministerio de Cultura DONACION
(FCPJ) Ingresaron al INC con el número de control Patrimonial no del INC sino del Museo Sican- Ahora están en el Museo Nacional Sica (MNS) si no estarian perdidos en el INC
EL PLAN MUSEOLÓGICO Fases EXPERIENCIAS EN REALIZACIONES DE MUSEOS Y EXPOSICIONES
MUSEOS DE NUEVA PLANTA 1- Museo Nacional Sican (1998-2000) Museografía y construcción 2- Museo de Oro Larcomar (2004-2005) 1-Exposición: “Inca: Origine e misteri della civiltà dell’Oro “. Museo de Santa Giulia, Brescia, Italia. 4 diciembre 2009/27 junio 2010 2-Exposición: “L’Or des Incas origines et mystères”. Pinacoteca de Paris 9 septiembre 2010/ 8 de febrero 2011. 3-Exposición: “ Inca: Gold Treasures in the Skeppsholmen Caverns “. Estocolmo: 9 de septiembre del 2011 al 19 febrero del 2012. EXPOSICIONES INTERNACIONALES 1-Fondos provenientes del Estado(Fondo Contravalor) 2-Fondos privados

1-La elección del lugar es un punto crítico y muy discutible.

2-Deben de participar en la elección:

de Transporte, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Cultura , otros ministerios y peritos que se crea conveniente en el

del Plan Estratégico del Museo y del área

ELECCIÓN DEL LUGAR

Ministerio
desarrollo

Factores a tener en cuenta en la ubicación del nuevo Museo, entre otros:

1- Acceso al público

2- Seguridad del Museo (comisarias cercanas, estado de las carreteras, iluminación de la zona, etc., )

3- Acceso a luz y agua en el lugar

4- Posibles repercusiones al lugar del Fenómeno del Niño, La Niña, maremotos, etc.

5- Depósitos siempre quedan pequeños (¿ampliación del museo?, ¿por donde?)

Sitio arqueológico

El Museo Nacional Sican no se construyó en el

Bosque de Pomac, lugar donde se encuentran las pirámides del complejo arqueológico, sino en la ciudad de Ferreñafe porque el sitio

no cumplía con los requisitos

Museo Nacional Sican en Ferreñafe

arqueológico
anteriores

Área futura de extensión del museo.

Predio actual Museo Nacional Sican

El predio fue comprado por la Asociación Amigos Museo Sican para el Ministerio de Cultura
FERREÑAFE

ampliación

Museo Nacional Sican

FERREÑAFE

Predio para la futura
¿DONDE SE UBICAN LOS MUSEOS NACIONALES DE OTROS PAISES CON PATRIMOIO ARQUEOLÓGICO COMO EL NUESTRO? EJEMPLOS: EGIPTO MÉXICO GRECIA

EGIPTO

EGIPTO

Parece que esta en medio del desierto, ¿ no?

POR FALTA DE UN PLAN DE MANEJO LOS HOTELES ESTAN A POCOS METROS DE LAS PIRAMIDES Lo mismo pasará con el MUNA en el Santuario de Pachacamac
LOS HOTELES ESTAN A POCOS METROS DE LAS PIRÁMIDES FOTO TOMADA DESDE EL HOTEL

A

que la Esfinge y la ciudad están a pocos metros, nunca se planificó hacer el Museo Nacional DENTRO del recinto de Guiza, donde están las pirámides.

pesar

No pensar en un adecuado manejo del paisaje rompe con el paisaje cultural del sitio.

El Ministerio de Cultura del Perú tiene una Dirección General que se llama Paisaje Cultural que debe de velar por al adecuado manejo del Santuario de Pachacamac

EL

Y

EN

MUSEO NACIONAL DE ANTIGÜEDADES EGIPCIAS O MUSEO NACIONAL SE UBICA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE
CAIRO,
LA PLAZA TAHRIR, NO EN GIZEH DONDE ESTA EL CONJUNTO DE LAS PIRAMIDES
EFIGIE

MÉXICO

se ubica el Museo

de Arqueología

a las pirámides

Vista de Teotihuacan desde la pirámide de la Luna. ¿Donde
Nacional
de México? ¿En algún sitio arqueológico? ¿Cercano

El

del

Maya

Gran Museo
Mundo
se encuentra en la ciudad de Mérida, Yucatán No en el reciento donde se ubican las pirámides NO

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA DE MÉXICO (MNA)

El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en medio de México D.F. en el Bosque de Chapultepec. No en un complejo arqueológico. Este debería de ser nuestro ejemplo.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA DE MÉXICO

GRECIA

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE GRECIA, UBICADO EN LA CIUDAD DE ATENAS

Está situado en el centro de Atenas, en el barrio de Eksarhia, concretamente entre las calles Épiro, Bouboulinas y Tositsas, si bien su entrada se encuentra ubicada en la Avenida Patission, adyacente al también edificio histórico que alberga la Universidad Politécnica Nacional de Atenas.

Edificio Neoclásico

MUSEO DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

No esta en la Acrópolis sino fuera

LA ACROPOLIS
ACROPOLIS DE ATENAS MUSEO DE LA ACROPOLIS DE ATENAS EL MUSEO DE LA ACROPOLIS NO ESTA DENTRO DE LA ACROPOLIS
NUEVO MUSEO DE LA ACROPOLIS . ATENAS . SE INAUGURÓ 20 DE JUNIO DE 2009
¿POR QUÉ UBICAR EL FUTURO MUNA EN EL SANTUARIO ARQUEOLÓGICO NACIONAL MAS IMPORTANTE DE LA COSTA CENTRAL CUANDO ENFRENTE YA HAY OTRO MUSEO DE GRANDES PROPORCIONES?

¿CÓMO SE DEBERÍA DE TRATAR A UN LUGAR QUE

SIDO

NACIONAL?

HA
DECLARADO SANTUARIO ARQUEOLÓGICO
EL FUTURO MUNA ESTARÁ UBICADO DENTRO DEL AREA INTANGIBLE. HASTA ABRIL DEL 2015 SE ENCONTRARON 105 ENTIERRTOS POR LA EXCAVADORAS QUE HACEN EL AGUJERO DONDE SE UBICARÁ EL FUTURTO MUNA

SANTUARIO DE PACHACAMAC

Aunque el área del Santuario de Pachacamac no esta en la lista del Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, para el Perú su herencia cultural es insoslayable , el área esta indicada por el Misterio de Cultura como zona arqueológica monumental, área intangible. NO es posible pensar en futuras ampliaciones

¿QUÉ EJEMPLO ESTA DANDO EL

MINISTERIO DE CULTURA AL USAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNA UN ÁREA INTANGIBLE?
PREDIO PRIVADO CON GALPONES CON POLLOS COLINDANTE CON EL FUTURO MUNA GALPONES DE POLLOS. PREDIO PRIVADO. POSIBLEMENTE SE VENDERA PARA HACER EDIFICIOS Y SE TAPARAN LAS VISTAS

Predio

colindante al MUNA esta con galpones de pollos y será un lugar para futuros edificios de viviendas
Galpones con pollos
Área para el nuevo museo MUNA
PREDIOS COLINDANTES CON EL MUNA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

-Agua -Desagüe -Luz -Aire acondicionado
Y TELEFONÍA

NO HAY VESTIGIOS

MUSEO DE SITIO

-Tuberías de: Agua Desagüe Luz Aire acondicionado ATRAVESARÁN SÍ O SI EL SITIO ARQUEOLÓGICO. QUIZÁS ,EL HUECO DONDE SE CONSTRUYA EL MUSEO
AHORA PERO, ¿Y EN EL RESTO DE LAS AREAS AFECTADAS? NUEVO
DE PACHACAMAC RECIEN INAUGURADO GALPONES CON POLLOS FUTURO MUNA EL MAR DEMASIDO CERCA= PROBLEMAS DE CONSERVACION

NUEVO MUSEO DE PACHACAMC

TUBERIAS DE AGUA Y DESAGUE LUZ ELECTRICA

CARRETERA MAS ANCHA

AIRE ACONDICIONADO
NUEVA
¿POR DONDE PASARAN LAS NUEVAS TUBERIAS DEL MUSEO?. Atravesarán el Santuario

¿Adiós al sitio arqueológico y al paisaje cultural ?

MUNA NUEVO MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC SANTUARIO DE PACHACAMAC RODEADO DE CONSTRUCCIONES

FUTURO MUNA

Nivel del museo mas bajo que el actual para no dañar el paisaje cultural .

Consecuencia: Napa freática muy cerca por proximidad del mar ¿Cuál es el costo de no tener humedad en los depósitos?. Nuevo museo de Sitio de Pachacamac no tiene aire acondicionado.

Por estar tan cerca del mar y de la napa freatica, es obligatorio que el museo tenga 24 horas aire acondicionado en los depósitos y en el museo

NUEVO MUSEO DE PACHACAMACD TAMBIEN HUNDIDO PARA NO CHOCAR CON EL PAISAJE CULTURAL DEL SITIO PERO TENIENDO EN CUENTA QUE CADA VEZ ESTAN MAS CERCA DE LA NAPA FREÁTICA
¿PODRÁ LA ARENA DEL DESIERTO QUE SE ENCUENTRA EN EL SITIO DE PACHACAMAC TENER ALGUNA REPERCUSIÓN EN LOS CRISATALES DEL FUTURO MUNA ASI COMO EN LA ACUMULACIÓN DE ARENA COMO PASA EN EL MUSEO DE SITIO DE LA RESERVA DE PARACAS EN ICA?
VISTA DE UNA PARTE DEL MUSEO DE LA RESERVA DE PARACAS EN ICA NÓTESE LA ACUMILACIÓN DE ARENA EN EL SUELO
PACHACAMAC COMO ICA ESTAN EN UN AREA RODEADA DE ARENA Y TIENEN EL PROBLEMA DEL VIENTO QUE ATRAE LA ARENA. ¿SE HA PENSADO EN CERRAR LOS MUSEOS O PONER AIRE ACONDICIONADO PARA EVITAR EL PROBLEMA DE LA ENTRA DE LA ARENA EN EL MUSEO?
PLANIFICACIÓN URBANA:MUNICIPALIDAD -Vías de acceso al Museo -Transporte público y privado -Registro Público de la propiedad
PATRIMONIO EDIFICADO DE LIMA METROPOLITANA: Diagnosis y Propuestas http://goo.gl/xuBywc, http://goo.gl/HIX0rF EN EL PLAM 2035 de Lima y Callao NO ESTA CONTEMPLADO EL REALIZAR A CORTO PLAZO UNA LINEA DIRECTA LIMA-CENTROPACHACAMAC 1-¿Cuál será el costo de una familia de clase media ir al MUNA de Pachacamac?¿Qué vía hay de comunicación? 2-¿Cuánto con el pago de la entrada? 3- ¿Qué transporte se tiene pensado para el público peruano?

2.3 Definición de Agrupamientos

para la gestión patrimonial.

Plano

Variables:

Densidad patrimonial

Accesibilidad vial

Proximidad territorial

Precariedad urbana

Entorno del agrupamiento territorial

Propuesta de agrupamientos territoriales

Propuesta de tipologización:

Conjunto cultural central

Conjunto cultural periférico

Corredor cultural [Chillón, Rímac y Lurín]

PATRIMONIO EDIFICADO
de la Política PRDC 1.1 Plano referencial para los agrupamientos territoriales y su tipologización. [Primera aproximación]
2. Lineamientos para la acción pública pro-patrimonial
territoriales
-

En 1999 se ideó un plan urbano con la Municipalidad de Ferreñafe para la capacidad de autobuses que atravesarían Ferreñafe.

Se diseñaron conjuntamente el personal que estaba construyendo el Museo y la Municipalidad, rutas de entrada y de salida de la ciudad. Y un ordenamiento del trafici, tanto autobuses como motocicletas, etc.

En especial, teniendo en cuenta las calles tan estrechas de Ferreñafe y el ancho de los autobuses turísticos modernos.

Se pensó en las repercusiones del fenómeno de El Niño en las calles por donde pasarían los autobuses.

CALLES DE FERREÑAFE

Con la Municipalidad de Ferreñafe se idearon las rutas turísticas de entrada y salida para el Museo Nacional Sican.
Esto
mismo se debe estudiar con la Municipalidad de Lurín si se quiere construir el nuevo MUNA y ya tenemos un mueso de gran
tamaño
como el de Sitio de Pachacamac

Hay que hacer un plan de manejo de los lugares aledaños al museo y las rutas de acceso si no queremos que estos espacios se tuguricen

Pensar

que

con los predios

bien
hacer
ayacentes al Museo Nacional

EL EFECTO EN LA CIUDAD Y

ALREDEDORES

Efecto del Museo Nacional Sican en Ferreñafe

sera en Pachacamac el efecto del MUNA teniendo en cuenta los predios que le rodean?

- ¿Cuàl
-
¿Cual será el impacto vial y el impacto ambiental en la zona?

OTRA POSIBLE UBICACIÓN

EL PALACIO DE JUSTICIA DEBE MUDARSE DE LUGAR Y

FUTURO

EL
MUNA OCUPARIA SU LUGAR VENTAJAS: -EL EDIFICIO ES SUFICIENTEMENTE GRANDE Y EL AREA ES SECA - SE FOMENTA LA ENTRADA AL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA - ESTA FACILMENTE CONECTADO CON METROPOLITANO, BUSES Y A PIE -SE HARIA UNA GRAN PLAZA CENTRAL QUE INTERCONECTARIA 7 MUSEOS: 1-MUSEO DE ARTE (MALI) 2-MUSEO DE ARTE ITALIANP 3-MUSEO HISTÓRICO º 4-MUSEO METROPOLITANO 5-PARQUE DE LA EXPOSICIÓN QUE ES PARQUE MONUMENTAL EXHIBIRÍA LOS SIGUIENTES MONUMENTOS NACIONALES: -PABELLÓN BIZANTINO -PABELLÓN MUDEJAR -LA CABAÑA -EL SISMÓGRAFO -LA FUENTE CHINA
MUNA -GRAN PLAZA QUE SE PUEDE LLAMAR «LA ISLA DE LOS MUSEOS» CON TRÁFICO SUBTERRÁNEO Y CAFES ARRIBA QUE COMUNICA : EL MUNA, MUSEO DE ARTE ITALIANO, EL MUSEO HISTÓRICO, EL PARQUE DE LA EXPOSICIÓN Y EL MUSEO METROPOLITANO -ACCESO FACIL PARA TODOS MUSEO DE ARTE ITALIANO MUSEO METROPOLITANO Y PARQUE DE LA EXPOSICIÓN MUSEO HISTÓRICO FUTURA ISLA DE LOS MUSEOS
-EL PLAN -MUSEOLÓGICO -FASES PLAN MUSEOLÓGICO CONCEPTO Y ESTRUCTURA PLAN DE MANEJO

¿Qué es Museología ?

La museología (del griego μουσειόν = museión 'museo', lugar de las musas y λόγος = logos, razonamiento, argumentación, habla) es la ciencia que trata de los museos su historia, su influencia en la sociedad, las técnicas de conservación y catalogación.

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA (MUNA)

La elaboración del Plan Museológico, tanto si se trata de la creación de un nuevo museo, como del replanteamiento de una institución ya existente, es necesario para:

• La ordenación del trabajo interno del museo.

La propia redacción del Plan obliga a un esfuerzo de recopilación y análisis de información que produce un mejor conocimiento del museo a todos los niveles. Además , permite detectar las relaciones de dependencia entre los distintos ámbitos del museo, tener siempre presentes los objetivos y situar cada acción individual en relación con ellos.

• La relación con los responsables administrativos y políticos

El Plan Museológico ayuda a expresar con claridad las necesidades del museo (nuevo o en restructuración) , a evaluar el rendimiento de los recursos obtenidos y a justificar sus peticiones de construcción o de restructuración.

• La definición de los proyectos

El Plan Museológico también establece las posibles necesidades en las distintas áreas del museo que los nuevos proyectos deben resolver y los requerimientos específicos a cumplir.

PROYECTO

PLAN

II Programas

MUSEOLÓGICO Fase I Definición de la institución Planteamiento conceptual Mensaje a transmitir, público, etc Análisis y evaluación Museo Museo y personal de apoyo externo Fase
Museo y personal Proyectos -CIENTIFICOS (FUTURAS EXCAVACIONES) Departamentos de investigación
HISTORIA Y CARÁCTER DE LA INSTITUCIÓN COLECCIONES Definición Incremento Documentación Investigación Conservación SEGURIDAD Hombres y mujeres ARQUITECTURA -Espacios- Accesos , circulaciones . -Plan de mantenimiento -Relación con su entorno socio-cultural DIFUSION Y COMUNICACIÓN Definición de público Servicios Actividades Instalaciones RECURSOS HUMANOS: PERSONAL NECESARIO RECURSOS ECONÓMICOS COSTO ANUAL Y CAPTACION DE FONDOS EVALUACIÓN FINAL CAPÍTULOS DEL DOCUMENTO DE ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL PLAN MUSEOLÓGICO

1. Historia y carácter de la institución

Deberá recoger los siguientes puntos:

Adscripción y situación jurídico-administrativa

Titularidad ( Registros Públicos

en su caso, evolución:

de Defensa Civil

con evacuaciones, metrajes, Municipalidades o INDECI

de Funcionamiento

Dependencia orgánica (transferencia a las regiones)

Normas de creación

Técnica de Seguridad

Normas y directivas claras del funcionamiento punto importante para efectuar proyectos de inversión

Reglamento de régimen interno

Definición de sus órganos de gestión

Órganos de gobierno

Órganos consultivos

Origen, formación y justificación de su fundación

Breve historia de la institución

de planes museológicos previos

documentos similares)

de las relaciones y papel del museo en su entorno cultural.

local, autonómico, nacional e internacional. Denominación del Museo

nacionales e internacionales a las que pertenece

y,
-
) Inspección
Planos
Licencia
Inspección
-
-
-
-
-
-
-
• Emplazamiento/s • Existencia
(o
• Valoración
Ámbito
• Organizaciones
EVALUACIÓN, PRINCIPALES CARENCIAS Y PRIORIDADES
FASE 2- DEBE DE CONTAR CON: 1. Programa Institucional 2. Programas de Colecciones 2.1. Programa de Incremento de Colecciones 2.2. Programa de Documentación 2.3. Programa de Investigación 2.4. Programa de Conservación 3. Programa Arquitectónico (mantenimiento de maquinaria, edificio, etc) 4. Programa de Exposición (itinerantes, temporales) 5. Programa de Difusión y Comunicación (costos, radio, TV) 6. Programa de Seguridad 7. Programa de Recursos Humanos 8. Programa Económico (FONDOS). ¿De donde saldrá el presupuesto para su mantenimiento?
EJEMPLO DE GESTIÓN EN MUSEO NUEVO MUSEO NACIONAL SICAN (Ferreñafe)

DENOMINACIÓN DEL

MUSEO

Museos Nacionales

Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Nacional de Museos

Museos Nacionales. El papel de un museo nacional, entre otros, es despertar la conciencia y la identidad nacional.

-Importancia de las colecciones con reconocimiento internacional

- Importancia en la investigación de sus colecciones con cooperaciones nacionales e internacionales

- Personal altamente calificado (Director/a Doctorado o Maestría)

- Convenios de Cooperaciones nacional e internacional

-Publicaciones

LAELECCIÓN DEL

PERSONAL CATEGORIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Haber/mes

Nacional Sican

16,000.00

17,600.00

12,800.00

9,600.00

7,200.00

3,200.00

(S/.)

2,400.00

7,200.00

9,600.00

2,400.00

21,600.00

EJERCICIO PLANILLA: Museo
1999 No Haber/mes (S/.) Parcial/mes (S/.) Tiempo-Meses Parcial (S/.) 1 4,000.00 4,000.00 4
2 2,200.00 4,400.00 4
1 3,200.00 3,200.00 4
2 1,200.00 2,400.00 4
1 1,800.00 1,800.00 4
1 800.00 800.00 4
16,600.00 4 66,400.00 No
(S/.) Parcial/mes (S/.) Tiempo-Meses Parcial
1 600.00 600.00 4
3 600.00 1,800.00 4
4 600.00 2,400.00 4
1 600.00 600.00 4
5,400.00 4
22,000.00 88,000.00 CONSERVADOR BIBLIOTECARIO JARDINEROS PERSONAL PROFESIONAL DIRECTOR ARQUEOLOGO ADMINISTRADOR SECRETARIA PERSONAL SUBALTERNO TOTAL-PARCIAL TOTAL-PARCIAL TOTAL OPERARIOS VIGILANTES GUARDIAN AL AÑO= S/. 264,000.00 (DOSCIENTOS SESENTAICUATRO MIL NUEVOS SOLES EN 1999 EN EL 2016= S/. 600,000.00 ANUAL ( aprox.)

NACIONAL SICAN EN 1999

MUSEO DE SICÁN HOJA-6

40,000.00

EGRE. INGR.

40,000.00 45,562.00 40,000.00 54,832.00

40,000.00

40,000.00 56,452.25 40,000.00 48,586.00

INGRESOS-EGRESOS MUSEO
INGR. EGRE. INGR. EGRE. INGR. EGRE. INGR. EGRE. INGR.
48,398.50
53,962.00 40,000.00 47,306.50 40,000.00 47,837.50
INGR. EGRE. INGR. EGRE. INGR. EGRE. INGR. EGRE. INGR. EGRE. INGR. 61,043.75
65,146.25 40,000.00 55,760.55 40,000.00 67,273.00
480,000.00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AÑO 2001 AÑO 2001 TOTAL INGRESOS TOTAL EGRESOS AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 652,160.30 EL MUSEO FUTURO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA (MUNA) SU GASTO ANUAL NO BAJARA DE LOS: S/. 2,000,000.00 (DOS MILLONES DE SOLES ANUALES). ¿CÓMO SE CONSEGUIRÁN LOS INGRESOS SI NINGÚN MUSEO VIVE DE LAS ENTRADAS?

LABORATORIOS COSTO IMPORTANTE

ELEXPEDIENTE TÉCNICO

Museo Nacional Sican (2000)

PROYECTO MUSEOGRÁFICO ETAPA INICIAL Recopilación de datos y formación de equipos. Guión científico ACCIONES: •APORTAR DATOS CIENTIFICOS •DECIDIR PIEZAS, GRAFICOS, ETC. •REVISAR PIEZAS ASER EXHIBIDAS •ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PIEZAS SELECCIONADAS •CATALOGACIÓN / FOTOGRAFÍA COORDINADOR PROYECTO DIRECTOR CIENTIFICO ACCIONES PARALELAS ETAPA MEDIA Guión Museográfico ETAPA FINAL Montaje ETAPAS EN ELDESARROLLO DEL PROYECTO

MUSEOGRÁFIA

O

PROGRAMADE EXPOSICIÓN

¿Qué es Museografia?

La museografía da carácter e identidad a la exposición y permite la comunicación hombre / objeto; es decir, propicia el contacto entre la pieza y el visitante de manera visual e íntima, utilizando herramientas arquitectónicas y museográficas y de diseño gráfico e industrial para lograr que éste tenga lugar.

Se trata de la puesta en escena de una historia que quiere contar el curador (a través del guion) por medio de los objetos disponibles (la colección). Tiene como fín exhibir el testimonio histórico del ser humano y de su medio ambiente para fines de estudio y/o deleite del público visitante.

Con base en la adecuada presentación del guion, logra crear diversas lecturas en un recorrido aparentemente único dentro de un espacio definido.

1- Mensaje a transmitir y principios básicos que guiarán el recorrido 2- Principales valores y contenidos 3- Organización de los contenidos ( temático, cronológico, técnico, criterios asociativos, etc.) 4- Esquema organizativo : recorridos, áreas y unidades. 5- Selección de piezas y conjuntos (y jerarquización en su caso). 6- Requerimientos generales de conservación, según la naturaleza de las colecciones. 7- Ámbito museístico y redes en las que se enmarca (locales, nacionales o internacionales 8- Tipo de público a quienes se orienta el mensaje del museo 9-Lineas de actuación preferentes y canales de información, difusión, y comunicación que van a ser utilizados ¿QUÉ QUIERO TRANSMITIR ?

¿Qué es Museografía actual?

La museogafía contemporánea es responsable de estudiar y cuestionar tanto los valores tradicionales que configuraron el museo como su rol y su función en la actualidad.

Discursos más críticos , interrogativos , plurales , subjetivos MUSEOGRAFÍA CRITICA Pero ¿gozamos de los mismos derechos? ¿Tenemos las mismas oportunidades? ¿Estamos más satisfechos?¿ Porqué desapareció la cultura Moche? ¿Hubo otros Niños?

En primer lugar, la musegrafia critica implica una subordinación del objeto frente al concepto-idea.

Lo que interesa no es tanto el valor intrínseco del objeto o del conjunto de objetos, sino su capacidad para desarrollar un concepto, una idea, suscitar una reflexión… entendida esta no como un mensaje que se transmite al espectador (paradigma comunicacional), sino como construcción encaminada a potenciar el debate, el cuestionamiento, la confrontación; en suma, a activar el pensamiento crítico, como hemos dicho (pedagogía crítica).

Así, de la exposición y curaduría como diseño para la contemplación del objeto, pasamos a la curaduría como construcción de un discurso provocador que hace pensar.

El público deja de ser un receptor pasivo que recibe un mensaje y asume un papel proactivo.

En definitiva, la museografía crítica reivindica un museo constituido en instrumento para la producción de conocimiento y de conciencia social crítica.

La comunicación se entiende desde el punto de vista de la participación inclusiva; en consecuencia, como construcción colectiva.

ELPROYECTO MUSEOGRÁFICO

Diseño del guión museográfico

El diseño museográfico parte de dos cosas: el guión y el espacio de exhibición. Durante el proceso de diseño es probable que se hagan ajustes al guión para adecuarlo al espacio museográfico disponible o reformas temporales al espacio para mostrar los objetos de la forma más coherente. Guión científico Espacio de exhibición
SELECCIÓN DE PIEZAS CONSERVACION FICHAS Y MEDIDAS MATERIAL PESO FOTOS Recorridos/ Distrubución de objetos

PROYECTO MUSEOGRÁFICO

COORDINADOR (OBRA Y MUSEOLOGIA)

JUNTOS

de

CIENTIFICO

museógrafos, arquitectos,

MUSEOGRAFIA

GUIÓN CIENTÍFICO CIENTIFICO

GUIÓN

MUSEOGRÁFICO

MONTAJE

DIRECTOR
(Equipo
especialistas, curadores,
diseñadores gráficos, etc)
OBRA MUSEO ETAPA INICIAL ETAPA MEDIA ETAPA FINAL
PROYECTO MUSEOGRÁFICO ETAPA INICIAL Recopilación de datos y formación de equipos. Guión científico ACCIONES: •APORTAR DATOS CIENTIFICOS •DECIDIR PIEZAS, GRAFICOS, ETC. •REVISAR PIEZAS ASER EXHIBIDAS •ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PIEZAS SELECCIONADAS •CATALOGACIÓN / FOTOGRAFÍA COORDINADOR PROYECTO DIRECTOR CIENTIFICO ACCIONES PARALELAS ETAPA MEDIA Guión Museográfico ETAPA FINAL Montaje ETAPAS EN ELDESARROLLO DEL PROYECTO

Tumba Oeste

Oeste

Tumba

PROYECTO MUSEOGRÁFICO

ELEXPEDIENTE TÉCNICO

Museo Nacional Sican (2000)

DELGUIÓN CIENTÍFICO AL

MUSEOGRAFICO

Guión científico o curatorial: ejes temáticos Selección de piezas Fotos y dimensiones Guión museográfico MUSEO EJE DE RECOPILACION DE DATOS

GUIÓN CIENTÍFICO- ÁREAMETALURGIA

09 EJES TEMÁTICOS-(recorrido)

• 1- Sala Introducción. Encuentro de dos mundos: Los presentes y los dones

•Cuadro cronológico. Culturas peruanas y su comparación con Asia y Europa

•Dibujos de Huaman Poma de Ayala y de Bry

• 2- El mundo de los metales en la cosmovisión andina: El oro y la Plata

• 3- Las entrañas de la Tierra: La Minería.

•Yacimientos primarios y secundarios. Su explotación en la época precolombina

•Los minerales y metales en la naturaleza

•Dibujo de una mina

•Transporte del mineral a los centros de fundición

•Herramientas de un minero precolombino

•Mitos y creencias

• 4- El fuego transformador: La Metalurgia

•Talleres metalúrgicos

•Hornos de fundición

•Hornos de calentamiento

•Uso de cañas y toberas para calentar, fundir o soldar

•Diroramas

•Herramientas de un fundidor: hornos, toberas, cargas, cerámicas, batanes, chungas, etc

•Mitos y creencias

• 5 La sabiduría del orfebre: artesanos y maestros

•Metales y aleaciones

•Talleres de orfebres (Huacas Moche, Pampa Grande, Chan Chan, Pomac, )

• Técnicas en orfebrería

•6 Los metales como símbolos de poder. El metal y el textil

•Narigueras , orejeras y coronas

•Collares, pectorales, diademas, anillos, brazaletes, etc.

•El metal en el hombre

•El metal en la mujer

•7 El metal en los rituales en la vida

•Vaso de plata del MOP

•Las libaciones y los vasos

•La música

•La guerra

8 El metal y su vinculo con el mas allá

El comercio de metales y bienes preciosos

•9-

EJES TEMÁTICOS DE LA EXPOSICIÓN

1-Sala Introducción: El encuentro entre dos mundos

Tema: El encuentro de dos culturas, el recibimiento con presentes por ambos lados y el significado de los presentes en ambas culturas.

Para situar al espectador en el tiempo, se ha hecho un panel en el que se muestra con una línea del tiempo, las culturas prehispánicas y coetáneas en otras áreas del mundo.

Pregunta: ¿ Que impidió el entendimiento entre dos mundos?

7- Sala Cosmovisión: el metal y la visión del mundo

El uso del metal como soporte o medio de representar la cosmovisión.

Tema: En un solo soporte (un vaso) de la cultura Chimu (1200-1430 d.C.) se analiza un tema religioso y su ritual, como es el culto a los ancestros y a la muerte, y se muestra como este se transmite a través del tiempo entre las diferentes culturas norteñas como la Moche(0-800 d.C.) , Sican o Lambayeque (750-1150 d.C.) y Chimu (1200-1430 d.C.).

Pregunta: ¿El hombre del S. XV estaba preparado para entender América?

8- Sala la muerte : Los metales como compañeros al Mas allà

Tema: Los antiguos peruanos pensaban que la muerte era un tránsito para la otra vida. Por lo tanto, los rituales de muerte así como los objetos que acompañaban al difunto, fueron altamente seleccionados antes de ser dispuestos en la tumba. Los personajes de elite acumularon gran cantidad de bienes en sus tumbas.

Pregunta: ¿Cual era el rol del metal en el paso ala Mas allá?

GUIÓN MUSEOGRÁFICO

RECORRIDOS

• 1 Sala Introducción. Encuentro de dos mundos: Los presentes y los dones •2- El mundo de los metales en la cosmovisión andina: El oro y la Plata •3- Las entrañas de la Tierra: La Minería. Video • 4- El fuego transformador: La Metalurgia. Video • 5-La sabiduría del orfebre: artesanos y maestros •6- Los metales como símbolos de poder. El metal y el textil •7 El metal en los rituales en la vida • 8 El metal y su vinculo con el mas allá •9- El comercio de metales y bienes preciosos 1 2 3 RECORRIDOS

SALA METALES

1- Distribución de los temas y colecciones en el espacio 2Los temas son unidades de exhibición 3Relaciones conceptuales entre los diferentes temas 4 Definición de las áreas de circulación 5Definir lugares para piezas clave GUIÓN MUSEOGRÁFICO- CONCEPTO MUSEOGRÁFICO ¿Qué experiencia queremos que se lleve el espectador?

RECOPILACIÓN DE DATOS

SELECCIÓN DE PIEZAS DE LA COLECCIÓN PERMANENTE

-Revisar estado de conservación -Que no esten comprometidas para futuras exposiciones que coincidan con la inauguración del Museo

Código

MNAAHP Descripción

1M-9948a

Cincel de bronce con mango de madera tallado con personaje antropomorfo sentado sosteniendo un vaso, Rinconada, Inca.

MetalMadera

Alto: 135.5 mm

Ancho: 21.5mm

Peso: 11.9 gr

2M-9958

Cincel de bronce con mango de hueso tallado con personaje antropomorfo en cuclillas con tocado.

MetalMadera

Alto: 199 mm

Ancho: 22 mm

Peso: 44.1 GR

3M-6512

Orejera con disco de círculos embutidos de plata dorada y vástago cincelado de oro Chimú

Metal oro y plataAlto: 12.3 cm Ancho: 11.5 cm

Peso: 77.3 gr

MetalPlata

4M-3402 Vaso retrato de plata

M-10624

Matriz antropomorfa de madera, Intermedio Tardío

Alto: 257.6 mm

Ancho: 106.1mm

Peso: 195.9 gr

Madera

Alto: 196.9 mm

Ancho: 575 mm

Peso: 168.8 gr

LISTADO DE BIENES DEL MNAAHP PARA PRESTAMO EXPOSICION ESTOCOLMO septiembre 2011-febrero 2012 Incas 3,000 años de Cultura de Oro Nº
Naturaleza del Material Dimensiones Foto
5
7 0000077990 M-2900 Tocado Metal NASCA $200,000.00 CRONOLOGIA (NAZCA) 8 0000077993 M-5614 Embutidera Metal Cobre $20,000.00 TECNOLOGIA embutido (embossing) 9 0000077996 C-54629 Botella Cerámica MOCHE $50,000.00 GUERRA RITUAL Y SACRIFICIOS 10 0000077997 C-64097 Cántaro Cerámica HUARI $60,000.00 CRONOLOGIA (HUARI O WARI) Nº Nº de Registro Nacional Actual Código de propietario Tipo de Bien / Denominación Material Cultura / Período Valorización Foto Ubicación exposición

EJE TEMA TEXTO OBJETO FORMA DE PRESENTACIÓN

1 INTRODUCCIÓN

Elmetal,yenespecialeloro,fueunelemento protagónicoeneldesarrollohistóricodel antiguoPerú.Enlacosmovisiónandinase presentaendiferentesmanifestaciones cumpliendounpapelcohesionadorenel desarrollodelaideologíacultural.

2 COSMOVISIÓN

GraficodeDeBry

La cosmovisión y mitología de estas sociedades y sus diferentes sistemas de creencias sociales y rituales, relaciona propiedades simbólicas del oro, sus aleaciones y transformaciones (fundición, aleaciónyvaciado),conesquemasymodelos de vida del hombre y con el poder de los chamanes.

GraficoHuamánPoma

Panelesensoportes depie

Los indígenas americanos comprendían el mundodesdeunavisón“multisensorial” .

MOPM-00042

MOPM-02358

MOPM-00521

MOPM-1803

Vitrinacerrada

Gráficocon

IconografíadeVaso ML13669

PANEL PANEL RETROILUMINADO
GUIÓN MUSEOGRAFICO DE LA EXPOSICIÓN: INCA, TESOROS DE ORO EN LA CAVERNA DE SKEPPSHOLSEN ESTOCOLOMO -SUECIA 9 DE SETIEMBRE 2011 A 12 DE FEBRERO 2012

Selección de piezas

Piezas Clave:

de madera cubierta de plata con vaso

mano

maestras:

Una historia especial:

Instalaciones complementarias: Paneles informativos con reproducciones

gran escala fotográfica de entornos y yacimientos prehispánicos

Figura
narigón en la
Obras
· (nº de inventario: 3054)
a

3D En el diseño museográfico

Tumba Oeste

Tumba Oeste

Tumba Oeste

EXPOSICIÓN VIRTUAL

Museo Nacional Sican (1999)

GUIÓN MUSEOGRÁFICO

•1- Sala Introducción. Encuentro de dos mundos: Los presentes y los dones •Cuadro cronológico. Culturas peruanas y su comparación con Asia y Europa •Dibujos de Huaman Poma de Ayala y de Bry

Perú, país minero

VIDEO EL ORIGEN DE LA METALURGIA

SALA COSMOVISIÓN

SALA EL METAL EN EL VESTIDO
ETAPAS IMPORTANTES • Asistente de coordinación • Fotógrafos • Museógrafos y/o arquitectos • Guion científico • Guion museográfico (viajar al lugar de la muestra) • Embalaje, seguros y transporte de las piezas ELECCIÓN DEL EQUIPO GUIONES CIENTIFICO Y MUSEOGRÁFICO • Presentación del proyecto • Contacto con los museos estatales y privados prestamistas • Contacto constante con coordinaciones • Pagos de tasas por prestamos a las diferentes identidades ORNANISMOS INVOLUCRADOS 1-Ministerio de Cultura 2 Organismo organizador 3-Entidades prestamistas • Autores • Fotógrafo • Corrector de texto • Fichas piezas CATÁLOGO Temática de la exposición
Mostra “Inca. Origini e misteri della civiltà dell’oro” LUOGO Museo di Santa Giulia, Brescia ALLESTIMENTO Arch. Alberto Torsello TA s.r.l. Studio di architettura Allestimento archigrafico Gruppofallani COMMITTENTE Artematica S.r.l. MOSTRA A CURA DI Paloma Carcedo de Mufarech DATA dicembre 2009-giugno 2010
LLEGADA DE LAS PIEZAS AL DESTINO FINAL LLEGADA TRASLADO DEPÓSITO
SE EMPIEZA A ABRIR LAS CAJAS
ÁREAS DE TRABAJO MESA DE DESEMBALAJE ÁREA DE COMPROBACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ÁREADE TRABAJO:ARQUITECTOS Y MUSEÓGRAFOS

ÁREADE CONSERVACIÓN Y MONTAJE

OGGETTI PR-03 1:100 giugno 2009 TECNICADI MODELLAZIONEPLASTICA TECNICADIFUSIONE TECNICADIASSEMBLAGGIO martellatura taglio fusione tecnica cerapersa composizione saldatura 01 LINEADEL TEMPO Glioggettifannopartedella collezionedelMuseoNacionalde Arqueología,AntropologíaHistoria del Perœ(MNAAHP) RILIEVO MUSEOSANTA GIULIA -BRESCIASATSURVEYsrl ph: 041 5491711 fax:041 5491712 02 CRONOLOGIA 03 TECNICHE DI MODELLAZIONE PLASTICA Oggettiassociati pannelliesplicativi FORMATIVO NAZCA PARACAS VICUS MOCHE TIAHUANACO SICAN CHIMU’ INCA TECNICADI DECORAZIONE ORAFA Doraturaebagnod’argento forgiaturadelmetallo stampaggio applicazionetramiteresinadipolveriminerali piumecolorate uso pi etrepreziose,semi-prezioseconchiglie CIVILTA’ CUPISNIQUE CIVILTA’ MOCHE CIVILTA’ SICAN LAMBAYEQUE CIVILTA’ CHIM CIVILTA’ INCA 04 VISIONEDELCOSMO 05 ABBIGLIAMENTO SPILLE-FERMAGLI COLLANE ANELLIALNASO ORECCHINI CORONE DIADEMI PIUME BRACCIALETTI GAMBALI ANELLI TARGHE COPRICAPO GUERRIERO ORECCHINI ACCONCIATURE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.